Nº 70 • $310 4Q • 2020
PERSPECTIVAS 2021 BNK . 1
BANK TECH 2020: NUEVAS APUESTAS TECNOLÓGICAS
2 . BNK
CONTENIDO INTRODUCCIÓN PERSPECTIVAS 2021 PERSPECTIVAS 2021 PERSPECTIVAS 2021 PERSPECTIVAS 2021 PERSPECTIVAS 2021
.4 .7 .10 .12 .16 .20
PERSPECTIVAS 2021 PERSPECTIVAS 2021 PERSPECTIVAS 2021 PERSPECTIVAS 2021
.23 .25 .28 .32
PERSPECTIVAS 2021 PERSPECTIVAS 2021
.34 .37
PERSPECTIVAS 2021 PERSPECTIVAS 2021
.40 .43
PERSPECTIVAS 2021 PERSPECTIVAS 2021 PERSPECTIVAS 2021 PERSPECTIVAS 2021
.44 .47 .50 .52
PERSPECTIVAS 2021 PERSPECTIVAS 2021 PERSPECTIVAS 2021 PERSPECTIVAS 2021
.54 .56 .58 .61
PERSPECTIVAS 2021 BANK TECH 2020
.64 .66
Claudio Zuchovicki: Que anticipan los mercados para el 2021. José Calero: El año que vinimos en peligro. Martín Zarich: “La crisis sanitaria nos encontró con un banco sólido y preparado digitalmente”. Alejandro Ledesma: “Entendimos que esta crisis requería un esfuerzo urgente hacia la comunidad”. João Pecego: “Están dadas las condiciones para que 2021 sea un año de crecimiento”. Juan Cuattromo: “La explosión de los canales digitales es una marca de época que deja la pandemia”. Alejandro Asrin: “Creemos en el país y la única forma de hacer es invirtiendo y creciendo”. Gustavo Cardoni: “La digitalización y la comunicación remota llegaron para quedarse”. Guillermo Jejcic: “La tecnología es clave, pero siempre debe incluir un claro sentido humano”. Fabián Kon: “Con reglas claras y estables, el sector privado puede convertirse en motor del crecimiento”. Alejandro Haro: “Vamos a continuar con el home office para las posiciones que lo permitan”. Sergio Clur: “Hay que seguir reforzando la relación virtuosa entre crecimiento y crédito para la producción”. Sebastián Pujato: “La falta de bancarización es un problema, es necesaria la educación financiera”. Zack, Ricciuti y Ruiz: “La pandemia aceleró el proceso de innovación en las aseguradoras de Grupo Provincia”. Eduardo Iglesias: El ser nativos digitales permitió seguir creciendo. Mara Bettiol: La pandemia impactó y se duplicó el volumen de casos recibidos en el sistema de ART. Pedro López Matheu: “La industria TIC protagoniza la cuarta revolución y la nueva economía digital”. Gustavo Idígoras: “Para comienzos de 2021 esperamos una ley de inversión federal, inclusiva y exportadora”. Juan Piantoni: “Tenemos buenas perspectivas para el 2021 y planeamos abrir 4 nuevas sucursales”. Diego Trucco: “El factor más importante para crecer es la estabilidad”. Pablo Armagni: “Proponemos construir un Nuevo Pacto Digital para todos los ciudadanos”. María Inés Guzzi: Luego de la ANSES, la industria del seguro es el mayor inversor institucional del país. Alberto Rossi: “Es sumamente importante incentivar el desarrollo del sector privado”. Nuevas apuestas tecnológicas.
Director Editorial Hugo Martino Consejo Editorial Claudio Zuchovicki Dionisio Bosch Dirección de Arte Diego Cammarota rielestudio.com.ar Fotografía Tute Delacroix Revisión y correción de contenidos: Fernando D´Aloia - Latin-data www.latin-data.com Comercialización bucky@devicom.com.ar mhcavero@devicom.com.ar Coordinación Bucky Delacroix Matias Cavero Impresión Bank es una producción de Devicom S.A. Precio por ejemplar $310.Periodo: Octubre, Noviembre, Diciembre Administracion, Ventas y Suscripciones. Av. Córdoba 323, Piso 3º Teléfono: 4313 3400 Info@bankmagazine.com.ar www.bankmagazine.com.ar Registro de la Propiedad Intelectual Nº 5354381. Hecho el depósito que marca la ley. Todos los derechos reservados. La reproducción total o parcial delmaterial de la revista sin autorización por escrito del editor está prohibida. El contenido de los avisos publicitarios de las notas no es responsabilidad del editor ni expresa sus opiniones. Distribución en Capital Federal y gran Buenos Aires: Vaccaro Sanchez y Cia. S.C. Av. Entre Ríos 919, piso 1º. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
BNK . 3
INTRODUCCIÓN Que anticipan los mercados para el 2021
4 . BNK
E
CLAUDIO ZUCHOVICKI
ste 2020 por suerte termina, pero los mercados nos dejan ciertas señales. La mayoría de los indicadores bursátiles globales terminan cerca de los máximos históricos, como por ejemplo el Nasdaq, o el S&P500, como la fuerte reacción de las materias primas industriales. Esto no refleja la foto de hoy sino las expectativas de la foto del 2021. Claramente los mercados anticipan, tasas de interés muy bajas, inflación controlada y un fuerte repunte de las economías globales. Esto favorece a mayor demanda de materias primas. Si uno observa las bolsas regionales, como la Brasil, Perú, Chile y Colombia, a pesar de sus conflictos políticos, nota una un importante ingreso de flujos de capitales, convirtiéndose en las Bolsas mimadas para el 2021. Pero en Argentina, es otra historia. La foto del 2021, con expectativas ciertas de cierta recuperación económica, no se ve reflejada en los mercados. Anticipan otra cosa. No tengo dudas de que el valor de nuestras empresas, de nuestras casas, de nuestras tierras, de nuestros bonos, de nuestras confecciones, de nuestro salario, de nuestras jubilaciones, de nuestros honorarios, están a un precio de oferta. Comparado con el valor de activos similares en los países vecinos la Argentina está realmente barata y más aún si comparamos esos precios con el que tenían esos mismos activos en otros momentos de nuestro país. Casi como en un dos por uno en un quiosco de subte y lo más doloroso es que a pesar de ello nadie invierte ni un centavo. Solo de esta manera puedo entender que un Bono Argentino esté al 38% de su valor. Rinde el doble que un Bono de un país en guerra y 5 veces más que un Bono de la región, que también tiene problemas con la pandemia, problemas de corrupción y crisis políticas, por ejemplo, un Bono peruano (con tres cambios de presidentes en tres días) rinde un 4% anual y tiene compradores, mientras que un Bono argentino rinde un 17% anual y no tiene compradores. YPF, con Vaca Muerta como estandarte, que tiene un potencial enorme, que es casi un monopolio energético,
que tiene el manejo del estado o sea con el caballo del comisario, solo vale 5% de lo que vale Petrobras, que también tuvo temas graves de corrupción, y que cuenta con menos riquezas naturales que nuestro país. ¿Quiere sufrir más? En los años ´90, Petrobras valía la mitad que YPF. Los Bancos Argentinos, uno de los sectores con más ventajas comparativas, porque en nuestro país se le da más valor al dinero que a la producción, deberían recibir más inversores. Sin embargo, Bank Colombia vale más que todos los bancos argentinos que cotizan en Bolsa juntos y eso que Colombia también tiene serios problemas políticos, económicos y sanitarios. Siguiendo la lógica, así como en la época de la furia del oro los que ganaban más dinero eran los que vendían picos y palas, en épocas donde se imprimen billones de pesos por parte del BCRA, el primer beneficiado debería ser la industria financiera. Sin embargo, a pesar de los precios actuales hay más empresas que quieren irse de aquí, que las que ven una oportunidad. El metro cuadrado es más caro en Montevideo y en Asunción que en Buenos Aires, con menos infraestructura y tamaño. Solo que allí sobran compradores y aquí sobran vendedores. En Argentina hay propiedades en venta hace más de un año, el problema no es el precio, sino la poca confianza en el futuro. No es solo la falta de inversión extranjera, los propios argentinos ya no confían en Argentina. En los últimos 15 meses se fueron del sistema financiero local 65 mil millones de dólares. Hace 15 meses los argentinos tenían 47 mil millones de dólares en los bancos. Hoy solo quedan 14 mil millones. Esos 33 mil millones ya no los tienen en custodia los Bancos, los tienen las personas en cajas de seguridad, bajo sus colchones o en el exterior. En los últimos 15 meses las personas físicas argentinas compraron mensualmente dólar ahorro, a pesar de las distintas restricciones e impuestos, un total de otros 32 mil millones de dólares que ya no los tiene el Banco Central, pero sí los tienen los ahorristas. Lo peor es que a
BNK . 5
INTRODUCCIÓN
pesar de estos precios, sigue habiendo más compradores de dólares que vendedores, e increíblemente el BCRA sigue perdiendo reservas. El problema ya no es solo de confianza, ni de credibilidad, ni de rentabilidad, ni de seguridad jurídica, ni de falta de dinero (si hay algo que sobra en el mundo hoy es liquidez) es simplemente de falta de expectativas, falta de esperanzas de cambio. Seguramente como a mí, su abuela o su abuelo le habrá dicho alguna vez, que lo último que se pierde es la esperanza, pero con el dolor de alma le pregunto ¿No será que la estamos perdiendo? Quizás por eso nuestros activos valen tan poco y encima nadie quiere invertir en ellos. Nuestra dirigencia parece no aprender con nuestra propia historia, mientras todos los países compiten para tratar de atraer inversiones, ¿pueden creer que vuelven a subir impuestos en lugar de bajar sus gastos improductivos? Obligan al sector productivo (que trabaja en
6 . BNK
blanco, paga todos sus impuestos y da trabajo genuino) a sacrificar producción para poder pagar. Tiene que achicar su capital de trabajo y con ello la posibilidad crecer y generar un círculo virtuoso. Pero ya no solo pasa en la Nación, también en las provincias (hasta impuesto al viento propusieron), incluso en la Ciudad de Buenos Aires castigan al consumo con tarjeta, o sea, se incentiva el uso de efectivo y con ello la economía en negro. Parece ser que no es un tema de ideología política sino de una corporación a la que solo le interesa sostener su estatus quo, a costa de los contribuyentes. Thomas Sowell decía «Es fácil estar equivocado, y persistir en estar equivocado, cuando el costo de estar equivocado lo pagan otros». Que tengamos un mejor 2021, que nuestros mercados se hayan equivocado y que nos sorprenda un cambio de óptica, donde la producción y la inversión sean el motor de nuestra economía.
PERSPECTIVAS 2021 BNK . 7
PERSPECTIVAS
José Calero
EL AÑO QUE VIVIMOS EN PELIGRO
E
l 2020 quedará en la historia no solo por haber sido el “año de la pandemia” más feroz que cualquier habitante del planeta haya vivido, sino por la respuesta que como comunidad dio el mundo ante semejante amenaza. Parte de esa respuesta colectiva, encabezada por el personal sanitario que está en la primera línea de combate, pudo ser posible por el trabajo sin descanso desempeñado por miles de empresas y millones de trabajadores.
“
LOS EJECUTIVOS, MUCHOS PRESIDENTES DE EMPRESAS, ENTIDADES FINANCIERAS Y CÁMARAS EMPRESARIALES, DESTACARON LA RESPUESTA VELOZ Y PRECISA QUE SE LOGRÓ DAR ANTE EL IMPACTO DE LA PANDEMIA DE COVID-19 SOBRE SUS ACTIVIDADES.
8 . BNK
Por eso, Bank Magazine consideró relevante consultar a las principales compañías y bancos de la Argentina cómo afrontaron ese desafío pero, sobre todo, con qué expectativas comienzan el 2021. Los ejecutivos, muchos presidentes de empresas, entidades financieras y cámaras empresariales, destacaron la respuesta veloz y precisa que se logró dar ante el impacto de la pandemia de Covid-19 sobre sus actividades. Y relataron cómo debieron apelar a la innovación y el ingenio para ir superando cada obstáculo que el virus ponía en su camino. Coincidieron, además, en proyectar un escenario optimista, aunque desafiante, para el año que comienza. Y pusieron el acento sobre el rol clave que jugarán las políticas públicas a favor del desarrollo de la actividad privada en materia de finanzas, seguros, industria, comercio, servicios y agro, por citar a algunos sectores sustanciales para el desarrollo y el crecimiento de la Argentina. Todos los consultados demostraron estar preparados para hacer su parte en la recuperación de la economía de un país que, con la llegada de las vacunas mediante, parece estar listo para demostrar su capacidad de salir de una crisis sin precedentes.
BNK . 9
PERSPECTIVAS 2021 Por José Calero
Martín Zarich
Presidente Ejecutivo BBVA en Argentina
“LA CRISIS SANITARIA NOS ENCONTRÓ CON UN BANCO SÓLIDO Y PREPARADO DIGITALMENTE” La digitalización avanzada del sistema financiero en la Argentina fue una de las claves para afrontar las medidas de aislamiento social adoptadas en el país para tratar de contener la pandemia de coronavirus.
E
l presidente Ejecutivo de BBVA en Argentina, Martín Zarich, destaca: “En nuestro caso nos encontró con un banco sólido y preparado digitalmente”. “Creo que se va un año atípico que nos sorprendió con una pandemia que obligó a acelerar procesos y trabajar de una manera diferente”, señala, cuando Bank Magazine le propone trazar un balance del 2020. Sostiene que la experiencia los ha ido preparando en la entidad para “afrontar diversas adversidades” y destaca que la coyuntura los encuentra “en total funcionamiento, brindando a los clientes y nuestros colaboradores las mejores herramientas”. Sobre lo que viene, Zarich no duda: “Continuar fortaleciendo la digitalización en la que BBVA viene trabajando,
10 . BNK
ofreciendo a los clientes un amplio abanico de soluciones que amplíen aún más las actuales. Continuaremos invirtiendo fuerte en tecnología”. Explica que “la estrategia para los próximos años también implica cambios en el negocio, en la cultura de la organización, en las metodologías y en los espacios de trabajo. Esto incluye profundizar el asesoramiento y el desarrollo de soluciones integrales y personalizadas para cada cliente”. Para el número uno de BBVA en Argentina, “el sector bancario, como otros, saldrá adaptado a los cambios”. Considera que “las oportunidades estarán abocadas a fortalecer la relación cliente/entidad bancaria, buscando colaborar en la readecuación de todo el sistema para volver a la normalidad”.
“Venimos trabajando desde hace tiempo en ofrecer las mejores soluciones digitales a nuestros clientes para el manejo de sus finanzas. Creemos que la experiencia nos ha ido preparando para afrontar diversas adversidades”, señala. Considera que el escenario de recuperación de la economía local “quedará sujeto a la duración e impactos de la crisis sanitaria global”. “El Banco monitorea activamente el impacto de la pandemia sobre sus negocios, condiciones financieras y resultados operativos, y considera que se encuentra en una posición competitiva para enfrentar estos desafíos: cuenta con una baja exposición al sector público, amplia liquidez que no depende de activos soberanos sujetos a reestructuración, bajos costos de fondeo (principalmente transaccional) y adecuados niveles de capital”, subraya Zarich. Consultado sobre que se necesitaría del contexto político económico para que la actividad financiera tenga mayores chances de crecer, el máximo ejecutivo de BBVA en Argentina aclara que “este es un punto que no depende solo del sistema bancario y de nosotros como empresa. Habrá que ir
viendo el desarrollo de este proceso y adaptándose a él”. Zarich considera que “lograr una mayor estabilidad de la moneda y el control de la inflación serán claves para generar un sistema financiero que pueda brindar confianza, canalizar el ahorro e impulsar los créditos para apalancar la economía, brindando el impulso que la sociedad necesita”.
“
VENIMOS TRABAJANDO DESDE HACE TIEMPO EN OFRECER LAS MEJORES SOLUCIONES DIGITALES A NUESTROS CLIENTES PARA EL MANEJO DE SUS FINANZAS. CREEMOS QUE LA EXPERIENCIA NOS HA IDO PREPARANDO PARA AFRONTAR DIVERSAS ADVERSIDADES”
BNK . 11
PERSPECTIVAS 2021 Por José Calero
“ENTENDIMOS QUE ESTA CRISIS REQUERÍA UN ESFUERZO URGENTE HACIA LA COMUNIDAD” Alejandro Ledesma
Gerente General de ICBC
El trabajo de los bancos en medio de la pandemia no se limitó a innovar en forma constante para brindar la posibilidad de acceder a todas las operaciones en forma digital.
E
n declaraciones a Bank Magazine, el gerente General de ICBC, Alejandro Ledesma, explicó que en la entidad comprendieron que “esta crisis requería un esfuerzo urgente hacia la comunidad. Por eso, implementamos un plan de donaciones extraordinarias con el fin de paliar tanto la crisis sanitaria, equipando hospitales y proveyendo insumos de seguridad para el personal de la salud, como la alimentaria, con aportes a iniciativas que están trabajando para asistir con alimentos y productos de higiene a poblaciones más vulnerables del país, invitando a toda la comunidad a sumarse con aportes individuales”. Sobre lo ocurrido desde fines de marzo, explica que “el cierre de las sucursales implicó adaptarnos a un modelo 100% digital en pocos días, con 2.500 personas trabajando
12 . BNK
BNK . 13
PERSPECTIVAS Por José Calero
en forma remota, atendiendo las necesidades de nuestros clientes, que también se encontraron en un escenario de altísima incertidumbre”. Desde aquel momento, en ICBC adaptaron rápido el sistema para funcionar de manera remota y ampliaron en 5 veces la provisión de banda ancha y los recursos para conectarse desde los hogares. Ledesma hace notar que también debieron ir “adaptando el modelo de liderazgo, que se volcó a empatizar con las situaciones personales de los colaboradores, aportando flexibilidad y tranquilidad en el entorno”. Sostiene que lograrlo fue posible por “tres factores fundamentales: el compromiso de quienes conforman el grupo
“
HEMOS PROFUNDIZADO LA ESTRATEGIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL, A TRAVÉS DE TODAS NUESTRAS PLATAFORMAS, Y UNA OFERTA DE PRODUCTOS, SOLUCIONES Y BENEFICIOS ADAPTADOS A ESTA PARTICULAR SITUACIÓN, DISEÑADOS Y PENSADOS PARA CADA UNO DE LOS SEGMENTOS: EMPRESAS CORPORATIVAS, PYMES, EMPLEADOS QUE ACREDITAN SUS SUELDOS, ALTA RENTA, O JÓVENES, ENTRE OTROS”
14 . BNK
ICBC, un accionista que piensa en el largo plazo y ha demostrado compromiso en el respaldo a la unidad local, y la firme convicción de crecer en innovación, servicios y productos de calidad para facilitar la vida y los negocios de nuestros clientes”. “Hemos profundizado la estrategia de transformación digital, a través de todas nuestras plataformas, y una oferta de productos, soluciones y beneficios adaptados a esta particular situación, diseñados y pensados para cada uno de los segmentos: empresas corporativas, pymes, empleados que acreditan sus sueldos, alta renta, o jóvenes, entre otros”, señala. Destaca que “los beneficios -ofertas y promociones y las compras a través de ICBC Mall- se adaptaron al nuevo contexto, y los resultados muestran un crecimiento exponencial”. “Estamos poniendo foco en el apoyo a las pymes argentinas, acompañándolas con oferta crediticia, capacitación y asesoramiento. En materia de comercio exterior, somos el puente entre el mercado local y China, favoreciendo el comercio bilateral, concretamente a través de un acuerdo con la Sepyme y Fundación ICBC, y mediante el desarrollo de la plataforma ICBC Business MatchMaker, donde las empresas argentinas pueden encontrar socios globales y concretar rondas de negocios para internacionalizar sus productos”, subraya. Ledesma dice que el primer trimestre de 2020 mostraba moderadamente buenas perspectivas para el año, pero el COVID cambió el escenario. Confía en que la vacuna será un “hito para marcar el fin de la crisis sanitaria”, pero también advierte que “será fundamental corregir los desequilibrios en materia monetaria y fiscal, y el diseño de un plan de exportaciones que permita generar las divisas necesarias para el desarrollo de nuestro país”. “Adoptar medidas que propicien una mayor bancarización y la reducción del uso del efectivo es fundamental para el desarrollo de la banca”, destaca. Y en el plano impositivo, considera que “la deuda pendiente es la eliminación del impuesto al débito y al crédito”. Asegura que, a pesar de las adversidades, en la Argentina hay un “sistema financiero sólido y solvente, y contamos con buena capitalización y excelentes niveles de liquidez, tanto en pesos como en dólares”.
BNK . 15
PERSPECTIVAS 2021 Por José Calero
João Pecego
Presidente de Banco Patagonia
“ESTÁN DADAS LAS CONDICIONES PARA QUE 2021 SEA UN AÑO DE CRECIMIENTO”
“
Estamos de acuerdo con que las crisis traen grandes oportunidades y también desafíos”, responde João Pecego, presidente de Banco Patagonia, cuando Bank Magazine le pide un balance del año de la pandemia. Destaca que la “transformación digital ha sido uno de esos desafíos” y pondera que “en estos meses, todos los sectores del banco han estado involucrados en mejorar la experiencia del cliente”. Para el número uno del Patagonia, “están dadas las condiciones para que 2021 sea un año de crecimiento”. Y enumera: “Se está avanzando en políticas públicas para crecer, en el acuerdo con el FMI, se aprobó el Presupuesto 2021, y las provincias y la Nación firmaron un Pacto Fiscal responsable”. Pecego considera que la crisis sanitaria “ha demostrado que el sector público y el privado pueden trabajar juntos”. Y señala: “A veces, solo hace falta diálogo y un debate de ideas que permita construir los cimientos de una sociedad con el gran objetivo del crecimiento como país y como Nación”.
16 . BNK
BNK . 17
PERSPECTIVAS Por José Calero
En medio de la pandemia, destaca que “se generó una inclusión financiera y digital extraordinaria. Fue una gran oportunidad para Banco Patagonia. Nos permitió acelerar nuestros procesos de transformación digital en tiempo récord, ya que tuvimos que diseñar nuevas herramientas para facilitarle al cliente la realización de operaciones de manera fácil, rápida y segura, en el menor tiempo posible”. Pecego señala que también posibilitó “acompañar a las empresas con políticas consensuadas entre el sector financiero y el público, como los préstamos a tasas del 15% ó 24%, fundamentalmente a pymes y mipymes, siendo uno de los bancos que ha cumplido todos los cupos”. El máximo ejecutivo del Patagonia reconoce que “los indicadores se han deteriorado un poco, producto de la
situación imperante tanto a nivel nacional como internacional”, pero visualiza un escenario positivo. “El contexto no fue favorable para ningún país. Sin embargo, el sistema financiero argentino sigue mostrándose en muy buena forma. Con solvencia, alta liquidez, buen indicador de eficiencia y, sobre todo, mucho profesionalismo y responsabilidad de sus recursos humanos”, destaca. Para el final, el presidente del Patagonia mantiene su perspectiva favorable: “Existe un diálogo permanente con la autoridad de aplicación, lo que nos permite generar, en conjunto, nuevas propuestas y acuerdos, que servirán para que en 2021 se pueda comenzar esta etapa de crecimiento de la que hablamos. No solo para los bancos, sino para el país”.
“
EL CONTEXTO NO FUE FAVORABLE PARA NINGÚN PAÍS. SIN EMBARGO, EL SISTEMA FINANCIERO ARGENTINO SIGUE MOSTRÁNDOSE EN MUY BUENA FORMA. CON SOLVENCIA, ALTA LIQUIDEZ, BUEN INDICADOR DE EFICIENCIA Y, SOBRE TODO, MUCHO PROFESIONALISMO Y RESPONSABILIDAD DE SUS RECURSOS HUMANOS”
18 . BNK
BNK . 19
PERSPECTIVAS 2021 Por José Calero
“LA EXPLOSIÓN DE LOS CANALES DIGITALES ES UNA MARCA DE ÉPOCA QUE DEJA LA PANDEMIA”
Juan Cuattromo
Presidente de Banco Provincia
20 . BNK
E
l presidente de Banco Provincia, Juan Cuattromo, resume en una frase el escenario desafiante que representó el Covid-19 para las entidades bancarias: “La activación masiva de billeteras virtuales y la explosión de los canales digitales son las marcas de época que la pandemia dejará en el sistema financiero”, sintetiza. Entrevistado por Bank Magazine, dijo que “la pandemia no alteró el objetivo estratégico que nos señaló el gobernador Axel Kicillof al comienzo de la gestión: orientar el financiamiento hacia los sectores productivos para reactivar la economía y generar empleo”. Pero admite que la nueva coyuntura impuesta a nivel global por el COVID-19, los obligó a plantear nuevas prioridades. “La más importante fue sostener el circuito de pagos doméstico minimizando la movilidad de las personas, lo que implicó fortalecer los canales transaccionales alternativos”, explica. El BAPRO amplió su red de 1.800 cajeros automáticos con 19 cabinas de ATM’s y 11 cajeros móviles, que distribuyó en puntos neurálgicos del territorio bonaerense con poca presencia bancaria. La banca internet incorporó nuevas aplicaciones y servicios, desde la posibilidad de generar órdenes de extracción sin tarjeta de débito hasta la implementación integral del eCheq. “Sin dudas, la acción más relevante fue el relanzamiento
BNK . 21
PERSPECTIVAS
Por José Calero
“
LA ACTIVACIÓN MASIVA DE BILLETERAS VIRTUALES Y LA EXPLOSIÓN DE LOS CANALES DIGITALES SON LAS MARCAS DE ÉPOCA QUE LA PANDEMIA DEJARÁ EN EL SISTEMA FINANCIERO”.
de nuestra billetera digital Cuenta DNI, con nuevas prestaciones y beneficios exclusivos para las personas usuarias, que actualmente son 2,4 millones”, destaca. Con el programa Reactivación Pyme, que lanzaron en enero como parte de un plan integral del Gobierno bonaerense, ya asistieron a más de 10.300 pequeñas y medias empresas con 67.000 millones de pesos en créditos otorgados a tasas especiales. “Este financiamiento fue vital para que muchas empresas pudieran atravesar el período de menor actividad económica”, destaca. Una de las claves -explica-, es que “después de casi 10 años el Banco y el Grupo Provincia volvieron a trabajar
22 . BNK
en forma coordinada bajo una misma conducción, lo que permite potenciar las iniciativas de ambas instituciones y ofrecer mejores servicios”. Eso permitió que Provincia Leasing lanzara una línea de financiamiento por $ 1.100 millones para que los municipios puedan equiparse para enfrentar el COVID-19. Cuattromo ya piensa en lo que viene: “Las políticas públicas deberían apuntar a lograr que los bancos cumplan un rol más activo en el desarrollo económico y en el acompañamiento a los sectores productivos. El desafío es canalizar la liquidez del sistema financiero hacia la economía real, para financiar la producción y generar empleo”.
PERSPECTIVAS 2021 Por José Calero
“CREEMOS EN EL PAÍS Y LA ÚNICA FORMA DE HACER ES INVIRTIENDO Y CRECIENDO” La utilización de herramientas como las tarjetas de crédito y débito fueron un elemento clave en medio de la pandemia, para evitar la utilización de billetes, pero también para concretar operaciones que en muchos casos permitieron la supervivencia de comercios. Alejandro Asrin
Presidente de Naranja
P
or eso Bank Magazine quiso tener la opinión de Naranja, uno de los grandes ‘players’ en el universo de las tarjetas. “Somos empresarios argentinos, tenemos nuestro capital en la Argentina, creemos en el país y la única forma de hacer, es invirtiendo y creciendo”, dice Alejandro Asrin, presidente de Naranja. Destaca que “desde el primer momento buscamos hacer las cosas fáciles en tiempos difíciles. Nuestro propósito es ´facilitar con alegría y compromiso la vida de las personas´ y, como siempre dijimos, en el momento en que las cosas se complican o se ponen difíciles, uno debe volver a preguntarse para qué hacemos lo que hacemos, y tratar de honrarlo”. Recuerda que cuando se anunció el Aislamiento Obli-
BNK . 23
PERSPECTIVAS
Por José Calero
gatorio el 20 de marzo pasado, ya tenían “todo listo para estar online: 28 minutos después de la noticia, nuestros directores llevaron un mensaje de tranquilidad”, destaca Asrin con precisión milimétrica. “En las primeras semanas de aislamiento llegamos a conformar un equipo de más de 3.000 colaboradores teletrabajando, y 500 colaboradores en Apex y Deelo, nuestros socios estratégicos, para estar en contacto con nuestros clientes y garantizar la operación”, precisa. Y señala, entre otros logros, que “en tiempo récord pudimos lanzar un turnero digital. Este desarrollo nos permitió seguir atendiendo a nuestros clientes todos los días en nuestras casi 200 sucursales en todo el país”. Dice que el e-commerce “significó otro gran hito, por el crecimiento en las ventas (+300% de facturación) y visitas (+260%) en promedio, respecto del 2019”, y destaca que “a través de Naranja X y Toque, nuestro brazo Fintech, logramos alcanzar más de 350.000 usuarios”. Recientemente lanzaron la primera tarjeta innominada del país (Visa Naranja X contactless), y en menos de un mes llevaban colocadas más de 200.000. “El objetivo siempre fue el cuidado de las personas y la sustentabilidad del negocio. Pusimos todo nuestro esfuerzo en una doble mirada: acercarles soluciones a nuestros clientes y ocuparnos de cuidar, de manera permanente, a nuestros colaboradores”, explica. Y enfatiza: “Para nosotros, las personas siempre en el centro. Acá la agilidad fue un diferencial, porque nos per-
24 . BNK
“
EN LAS PRIMERAS SEMANAS DE AISLAMIENTO LLEGAMOS A CONFORMAR UN EQUIPO DE MÁS DE 3.000 COLABORADORES TELETRABAJANDO, Y 500 COLABORADORES EN APEX Y DEELO, NUESTROS SOCIOS ESTRATÉGICOS, PARA ESTAR EN CONTACTO CON NUESTROS CLIENTES Y GARANTIZAR LA OPERACIÓN”.
mitió, en tiempo récord, lograr una organización inédita para gestionar el negocio”. Respecto de la sustentabilidad, señala que también constituyó un “desafío muy grande, porque en los últimos tres años fuimos evolucionando a pasos agigantados y estamos en la construcción de una plataforma tecnológica financiera muy relevante e histórica en nuestro país”. Sobre el escenario económico, Asrin dice que “sería saludable que el país tuviese un contexto más favorable, que se fomente la llegada de nuevos capitales e inversiones genuinas”. “Si bien siempre somos optimistas, sabemos que estamos en un contexto complejo. No obstante, proyectamos igualmente inversiones para continuar desplegando productos y servicios financieros digitales que forman parte del ecosistema Naranja, con el objetivo de convertirnos en la solución financiera de la clase media argentina”, señala.
PERSPECTIVAS 2021 Por José Calero
Gustavo Cardoni
Gerente General del Banco Ciudad
“LA DIGITALIZACIÓN Y LA COMUNICACIÓN REMOTA LLEGARON PARA QUEDARSE” La pandemia aceleró el proceso de digitalización y de comunicación remota, en reemplazo de un gran número de interacciones personales en el sistema financiero.
BNK . 25
PERSPECTIVAS Por José Calero
P
ara Gustavo Cardoni, gerente General del Banco Ciudad, estos cambios, acelerados por la emergencia sanitaria, “llegaron para quedarse”. Explicó que el Ciudad “capitalizó la experiencia y se prepara para impulsar una nueva cultura de trabajo y relacionamiento”. “Nos focalizamos en la asistencia a PyMEs, comercios y emprendedores con financiamiento a tasas promocionales, y con plazos extendidos, destinando más de $40.000 millones; y a las familias con créditos blandos, refinanciaciones y beneficios. Asimismo, potenciamos el e-commerce y las plataformas de atención digitales”, destacó Cardoni en una entrevista con Bank Magazine. El incremento de las operaciones digitales fue un desafío importante que debieron afrontar las entidades, que lanzaron una campaña de prevención junto con otros bancos y las asociaciones que los agrupan, destinada a la promoción de la prevención y protección de los datos personales de los clientes. Para 2021, esperan una “recuperación progresiva del nivel de actividad y la demanda de crédito”, indicó. Dijo que profundizarán el “acompañamiento a las MiPyMEs, comercios, emprendedores e individuos brindando una experiencia ágil y confiable a través de diversos canales, productos y líneas de financiamiento accesibles y ágiles”. “A su vez, continuamos avanzando en nuestra agenda de digitalización, que hacia adelante involucra diversos
26 . BNK
proyectos de innovación, como un nuevo HomeBanking totalmente renovado y nuevas funcionalidades en la APP móvil, como herramientas de pago digitales”, destacó. Explicó que “las acciones en materia de digitalización nos ayudan para avanzar más rápidamente en uno de los principales ejes de nuestro plan estratégico, que apunta al desarrollo de la comunidad, sus emprendedores y empresas, en el cual la inclusión financiera juega un rol central”. En un contexto económico ya complejo, la pandemia dio un fuerte golpe a la economía. En ese sentido, Cardoni consideró que “a pesar del buen resultado del canje de deuda y la liberalización paulatina de actividades, la incertidumbre en torno a la macroeconomía persiste y plantea la necesidad de explicitar un programa económico integral, con metas fiscales y monetarias consistentes que, bajo el paraguas de un acuerdo con organismos multilaterales, avance en reformas estructurales”. A la hora de enumerar los objetivos económicos para el 2021, detalló: “Lo esencial pasa por estabilizar la macroeconomía para alcanzar un crecimiento sostenido. La estabilización macroeconómica y la baja de la inflación son requisitos para que el sector financiero alcance su potencial”. “Hoy la participación del sector financiero es del 15% de PBI, muy por debajo de los comparables en la región, y de los países más desarrollados”, señaló. Todavía hay mucho camino para crecer.
“
NOS FOCALIZAMOS EN LA ASISTENCIA A PYMES, COMERCIOS Y EMPRENDEDORES CON FINANCIAMIENTO A TASAS PROMOCIONALES, Y CON PLAZOS EXTENDIDOS, DESTINANDO MÁS DE $40.000 MILLONES; Y A LAS FAMILIAS CON CRÉDITOS BLANDOS, REFINANCIACIONES Y BENEFICIOS. ASIMISMO, POTENCIAMOS EL E-COMMERCE Y LAS PLATAFORMAS DE ATENCIÓN DIGITALES”
BNK . 27
PERSPECTIVAS 2021 Por José Calero
Guillermo Jejcic
Director de Banca Minorista y TI de Itaú Argentina
En un mundo que atraviesa profundas transformaciones, los bancos desempeñan un rol central. En ese escenario, el optimismo va ganando terreno: “Estamos convencidos de que a pesar de los grandes desafíos que seguramente nos traerá el 2021, vamos a crecer en nuestros negocios”, dice Guillermo Jejcic, director de Banca Minorista y TI de Itaú Argentina.
“LA TECNOLOGÍA ES CLAVE, PERO SIEMPRE DEBE INCLUIR UN CLARO SENTIDO HUMANO” 28 . BNK
BNK . 29
“
NUESTRO MODELO DE ATENCIÓN REMOTA SIGUE CRECIENDO, ALCANZANDO VALORES DE NPS (SATISFACCIÓN DEL CLIENTE) MUY POR ENCIMA DE LOS QUE CONOCEMOS EN LA INDUSTRIA, Y LOGRANDO ESTÁNDARES SIMILARES A EMPRESAS INTERNACIONALES LÍDERES EN ESTE CX (EXPERIENCIA). TODO ESTO INDICA QUE VAMOS POR EL CAMINO CORRECTO Y SEGUIREMOS EN ESA LÍNEA”
E
n diálogo con Bank Magazine, Jejcic explica que “la transformación digital tuvo un papel central durante estos meses de pandemia. Fortalecimos y aceleramos este proceso de cambio, con desarrollos y soluciones pensadas en la necesidad y nuevos hábitos de nuestros clientes”. “Estos nuevos comportamientos de consumo confirman que la transformación seguirá siendo uno de los ejes centrales de la banca del futuro”, pronostica. Desde los inicios de la pandemia en la Argentina, Itaú ofreció un delivery de jubilaciones para atender las necesidades de los adultos mayores que necesitaban el dinero físico, y se los hizo llegar a sus casas sin que debieran trasladarse arriesgando su salud. “Esta nueva etapa que estamos atravesando nos ha obligado a pensar más fuertemente en un nuevo modelo de relacionamiento, donde la tecnología y la digitalización tienen un rol importantísimo, pero nada de esto será posible sin un claro sentido humano, poniendo a la sociedad, al cliente y al colaborador en el
30 . BNK
centro de todas nuestras acciones”, destaca Jejcic. A la hora de expresar en números la transformación, precisa: “El uso de WhatsApp como canal de atención se multiplicó por 15, las altas de nuevos clientes por nuestro canal digital tuvieron la misma aceleración, y los pagos y transferencias de nuestros clientes crecieron más del 75%”. “Nuestro modelo de atención remota sigue creciendo, alcanzando valores de NPS (satisfacción del cliente) muy por encima de los que conocemos en la industria, y logrando estándares similares a empresas internacionales líderes en este CX (experiencia). Todo esto indica que vamos por el camino correcto y seguiremos en esa línea”, afirma. Para el director de Banca Minorista y TI del Itaú, “se trata de un proceso que recién empieza y que vamos a ir descubriendo con el tiempo y el contexto, que nos hará pensar en un nuevo modelo de relacionamiento, donde claramente la tecnología y la digitalización tendrán un rol fundamental. La oportunidad de nuestra industria está en lograr capitalizar estos cambios rápidamente”. Destaca, en ese sentido, el desarrollo del “soft token”, para autenticar transacciones digitales de forma más ágil y simple, eliminando el sistema de tarjeta de coordenadas. “También sumamos la posibilidad de extracción de efectivo sin necesidad de ir al cajero con tarjeta de débito, y reformulamos nuestra oferta de préstamos automáticos en el home banking, mediante la calificación crediticia instantánea y la simplificación de pasos para obtener un préstamo en el momento”, subraya. A la hora de mencionar las medidas que pueden mejorar el entorno de desarrollo, Jejcic elogia las “políticas públicas en términos de bancarización, digitalización y reglas que inviten a nuevos competidores, porque enriquecen e impulsan al sector financiero y a nuestros mercados de actuación”.
BNK . 31
PERSPECTIVAS 2021
Fabián Kon
CEO de Banco Galicia
Por José Calero
“CON REGLAS CLARAS Y ESTABLES, EL SECTOR PRIVADO PUEDE CONVERTIRSE EN MOTOR DEL CRECIMIENTO” 32 . BNK
El sistema financiero fue puesto a prueba como nunca durante la pandemia, y salió airoso. Esa es la convicción que tiene Fabián Kon, CEO de Banco Galicia.
E
xplica que “a una economía con problemas se sumó una prolongada cuarentena. La crisis económica y sanitaria nos obligó a adaptar nuestro negocio a los cambios regulatorios, nuestra manera de trabajar y la forma de vincularnos con nuestros clientes. Nuestra agilidad y capacidad de adaptación permitieron superar estos desafíos, sosteniendo la calidad del servicio”. “Considero que fuimos de los sectores mejor preparados para seguir operando casi normalmente en este contexto, gracias a la inversión realizada en nuestras plataformas digitales y sistemas”, subraya en una entrevista con Bank Magazine. Y señala que “el nivel de desarrollo digital nos permitió superar con éxito grandes desafíos, como comenzar a trabajar en forma remota sin resentir la calidad del servicio, absorber el incremento exponencial que registraron las transacciones por canales digitales y adaptar nuestros sistemas a los continuos cambios regulatorios”. El CEO del Galicia sostiene que
es “imprescindible estabilizar las variables macroeconómicas y que haya reglas claras y estables, para que el sector privado se convierta en el motor del crecimiento”. “Con la reactivación, la actividad de nuestros clientes se recupera y así el sistema financiero potencia el desarrollo intermediando entre ahorro y crédito”, dice. Y se muestra optimista: “La economía comenzaría a recuperarse después de un año complejo, y con la normalización de ciertos sectores y el crecimiento del nivel de actividad, esperamos una expansión de la intermediación financiera”, pronostica. Como CEO del Galicia, anuncia que “frente a la aceleración en el uso de canales digitales, seguiremos invirtiendo en el desarrollo de soluciones que permitan mejorar la experiencia de los clientes, y en MODO, la nueva plataforma de pagos que hemos desarrollado junto con los principales bancos del sistema”. Kon no elude la respuesta cuando se le propone hablar sobre la política macroeconómica: “La inflación genera una serie de distorsiones que
afectan el desarrollo de la actividad. El principal efecto es que hace que la moneda no cumpla con una de sus funciones esenciales, que es la de preservar el valor”, advierte. Y considera que “el equilibrio fiscal es el primer paso para lograr la estabilidad macroeconómica, reducir la volatilidad y la incertidumbre, y alargar los horizontes de inversión”. Kon deja una propuesta: “Es necesaria una política pública y nacional para la eliminación del efectivo en la economía, diseñando un marco normativo que premie la utilización de nuevas tecnologías por parte del sector privado”.
“
CONSIDERO QUE FUIMOS DE LOS SECTORES MEJOR PREPARADOS PARA SEGUIR OPERANDO CASI NORMALMENTE EN ESTE CONTEXTO, GRACIAS A LA INVERSIÓN REALIZADA EN NUESTRAS PLATAFORMAS DIGITALES Y SISTEMAS”
BNK . 33
PERSPECTIVAS 2021 Por José Calero
Alejandro Haro
Gerente de Mercados Financieros de Banco Comafi
“VAMOS A CONTINUAR CON EL HOME OFFICE PARA LAS POSICIONES QUE LO PERMITAN”
Sin desatender un presente complejo, los bancos argentinos ya empiezan a mirar por el rabillo del ojo un escenario pospandemia, vacuna mediante. El 2020 los desafió a dar un salto de calidad y eficiencia que, todo indica, se profundizará.
“
Vamos a continuar con el home office para todas las posiciones que así lo permitan”, le anticipa a Bank Magazine Alejandro Haro, gerente de Mercados Financieros de Banco Comafi. “El objetivo es seguir transformando nuestra cultura, cuidando a nuestros colaboradores y potenciando nuestro negocio”, señala.
34 . BNK
Explica que “en este nuevo contexto de distanciamiento social, estamos evaluando reintegrar a los empleados de forma paulatina, para limitar la cantidad de personas en las oficinas”. “Descubrimos que estábamos mucho mejor preparados tecnológicamente de lo que imaginábamos. Trabajamos
BNK . 35
PERSPECTIVAS Por José Calero
contrarreloj para poner operativas las disposiciones del Banco Central que tuvieron como objetivo auxiliar a los individuos, para que cuenten con ingresos para cubrir necesidades básicas y también contribuir a que los sectores productivos puedan seguir adelante”, señala. En lo referido a los créditos, pone el acento en que “sin ahorro en pesos se torna casi imposible para los bancos dar préstamos a largo plazo a tasas atractivas”. Sobre la costumbre de ahorrar en dólares en la Argentina, considera que “nace de una historia larguísima, en la que el ahorrista pierde sistemáticamente contra la inflación, así que todos los esfuerzos que se hagan para bajar el costo de vida son muy relevantes para el desarrollo del sistema financiero”.
“
LO FUNDAMENTAL PARA LA ACTIVIDAD BANCARIA Y CUALQUIER OTRA ES LOGRAR UN MARCO ECONÓMICO ESTABLE QUE SE SUSTENTE EN EL TIEMPO. EL CONTROL DE LA INFLACIÓN ES UNO DE ESOS FACTORES, YA QUE PERMITIRÍA TENER UN NIVEL DE TASA DE INTERÉS ATRACTIVO PARA LOS AHORRISTAS, PERO QUE SEA SUSTENTABLE CON EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA”
“Lo fundamental para la actividad bancaria y cualquier otra es lograr un marco económico estable que se sustente en el tiempo. El control de la inflación es uno de esos factores, ya que permitiría tener un nivel de tasa de interés atractivo para los ahorristas, pero que sea sustentable con el desarrollo de la actividad productiva”, señala. Para Haro, el fortalecimiento del sistema financiero “dependerá de los consensos y medidas que logremos mediar entre sector público y privado, y de las inversiones que se continúen haciendo en tecnología, que sumado a una regulación más moderna y flexible permita una aceleración del desarrollo de las entidades en general y de lo que denominamos ‘Banca Digital’ en particular. Creemos que es el camino para continuar desarrollando el sector”.
36 . BNK
PERSPECTIVAS 2021
Sergio Clur
Subgerente General de Banco Credicoop
Por José Calero
“HAY QUE SEGUIR REFORZANDO LA RELACIÓN VIRTUOSA ENTRE CRECIMIENTO Y CRÉDITO PARA LA PRODUCCIÓN” El sistema financiero desempeña un rol cada vez más relevante para apalancar el desarrollo de la economía.
E
n diálogo con Bank Magazine, el subgerente General de Banco Credicoop, Sergio Clur, aboga por “seguir reforzando la relación virtuosa entre crecimiento y crédito para la producción”. Como ejemplo, menciona “las actuales líneas de crédito para pymes a bajas tasas establecidas por el BCRA”. “Son altamente positivas para nuestras empresas asociadas y para nuestra entidad, así como las medidas de fomento para la producción. Tanto las autoridades de la Nación, como las del BCRA, orientan sus políticas en este sentido”, subraya. Sobre la reacción ante el Covid-19, destaca que la entidad está “acompañando las políticas instrumentadas por el Estado para morigerar los efectos de la pandemia”. “El Banco Central redireccionó a los bancos hacia el fi-
BNK . 37
PERSPECTIVAS Por José Calero
“
RESULTA FUNDAMENTAL QUE LA ECONOMÍA SIGA RECUPERÁNDOSE DE LAS EMERGENCIAS EXISTENTES A FIN DEL 2019, Y DE LOS EFECTOS DEL COVID-19; AUNQUE LA PANDEMIA AGREGA INCERTIDUMBRE A LA ECONOMÍA, LAS ÚLTIMAS NOTICIAS RESULTAN ALENTADORAS.
38 . BNK
nanciamiento productivo y como herramienta para asistir a los sectores que requirieron apoyo del Estado. Desde el Banco Credicoop tuvimos una participación importante en este sentido, con un rol muy activo en el otorgamiento de créditos a Mipymes”, señala. Sobre las proyecciones para el 2021, estima que “la recuperación económica vendrá de la mano del retorno gradual a la actividad de todos los sectores productivos y el mayor consumo, a partir de la baja en la curva de casos y la aplicación de la vacuna”. “Esperamos un impacto positivo en la operatoria bancaria y en la demanda de crédito”, señala. Sobre el impacto del costo de vida, Clur indica: “Venimos de contextos inflacionarios que ya han sido manejados adecuadamente por nuestro banco; este año la inflación será mucho más baja que en años anteriores, y lo mismo se espera para 2021”. “En cuanto a las tasas de interés reales, la regulación que sobre algunas de ellas ejerce el BCRA beneficia a una gran parte de los depositantes, así como a los tomadores de crédito, especialmente pymes”, destaca. Clur explica que la coyuntura “precipitó el cambio de paradigma en la atención digital y en el desarrollo de soluciones de productos financieros hacia el público”. “Resulta fundamental que la economía siga recuperándose de las emergencias existentes a fin del 2019, y de los efectos del Covid-19; aunque la pandemia agrega incertidumbre a la economía, las últimas noticias resultan alentadoras. El aumento de los ingresos y del consumo es esencial, junto con mayor trabajo de calidad, objetivos contemplados en el Presupuesto Nacional 2021”, señala.
“
EL BANCO CENTRAL REDIRECCIONÓ A LOS BANCOS HACIA EL FINANCIAMIENTO PRODUCTIVO Y COMO HERRAMIENTA PARA ASISTIR A LOS SECTORES QUE REQUIRIERON APOYO DEL ESTADO. DESDE EL BANCO CREDICOOP TUVIMOS UNA PARTICIPACIÓN IMPORTANTE EN ESTE SENTIDO, CON UN ROL MUY ACTIVO EN EL OTORGAMIENTO DE CRÉDITOS A MIPYMES”
BNK . 39
PERSPECTIVAS 2021
Sebastián Pujato
Gerente General de Banco del Sol
Por José Calero
“LA FALTA DE BANCARIZACIÓN ES UN PROBLEMA, ES NECESARIA LA EDUCACIÓN FINANCIERA” Cuando se piensa en la etapa que viene en el sistema financiero, aparece de inmediato la necesidad de desarrollar a fondo la inclusión y la educación, para que cada vez más gente pueda acceder a los beneficios de los servicios bancarios.
“
Creemos que es necesaria la educación financiera. La falta de bancarización es un problema que tiene que ser atendido para favorecer el crecimiento del país”, dice el gerente General de Banco del Sol, Sebastián Pujato, en la entrevista con Bank Magazine. Señala que, desde la entidad, buscan “brindar a los clientes las mejores experiencias y beneficios de operar con un banco digital”. La tendencia mundial en el negocio financiero, a lo largo de la última década, se caracteriza por una baja sostenida de los márgenes financieros y, para ser competitivos en ese escenario, hay que tener escala y/o costos operativos bajos. “El uso de la tecnología es uno de los principales caminos en este último aspecto”, explica Pujato, y destaca que “la estrategia que adoptamos desde Banco del Sol, tomada hace dos años, fue buscar ambas: lograr un menor costo operativo a través de la banca digital y, además, salir a capturar una parte sustancial de los más de 7 millones de asegurados que tiene nuestro accionista, Sancor Seguros”. Para el ejecutivo, la Argentina “tiene pendiente una revolución de sus medios de pago: que haya cada vez más opciones para que siempre los consumidores tengan la posibilidad de elegir”.
40 . BNK
BNK . 41
PERSPECTIVAS Por José Calero
Al respecto, sostiene que “siempre son bienvenidos los nuevos jugadores, pero solo si las condiciones están niveladas para todos los actores y sin reglas preferenciales para algunos”. Pujato subraya que el “ecosistema digital argentino se encuentra en franco crecimiento, producto de una expansión constante, y de un Banco Central que le permite una amplia gama de productos y regulaciones flexibles para competir con la banca tradicional”. “Es necesario que desde los gobiernos se apuntale el poder adquisitivo de la sociedad, eso va a significar una mayor transaccionalidad y la apertura de nuevas cuentas. A su vez, tenemos que seguir trabajando en la inclusión y la educación financiera, para que el sector logre un mayor desarrollo”, propone. Algo que no le gusta de la Argentina es que “cuando un
42 . BNK
gobierno sucede a otro nada del anterior sirve. Una de las cosas que me gustó en mi paso por Perú es que, cuando hay período de elecciones, todos los candidatos se sientan con el empresariado en general y consensuan lo que no se va a modificar, de modo que haya una continuidad de las políticas. Nos falta eso como país”. “Llegar a consensos de ciertas cosas que tienen que ser intocables, no importa el partido político o la mirada que tengo. Decir: ‘Esto es común’. Seguramente hay cosas comunes pero nos cuesta encontrar ese terreno”, lamenta. Destaca que una semana antes de que se decretara el Aislamiento Social en marzo último, Banco del Sol “tomó la decisión de operar 100% remoto; en menos de siete días, la entidad completa estaba operando con esta modalidad. Desde el primer momento continuamos con el trabajo y los planes de lanzamiento como estaban previstos”.
PERSPECTIVAS 2021 Por José Calero
Zack, Ricciuti y Ruiz
“LA PANDEMIA ACELERÓ EL PROCESO DE INNOVACIÓN EN LAS ASEGURADORAS DE GRUPO PROVINCIA”
“
La recuperación de la economía llegará en la medida que se revierta la situación provocada por la pandemia. Estimamos que será progresiva a lo largo de 2021 y con un escenario de normalidad a partir de la segunda mitad del año”. Quienes brindan este panorama optimista son Fernando Zack, titular de Provincia Seguros y Provincia ART; Mariela Ricciuti, presidenta de Provincia Vida y vicepresidenta de Provincia ART; y Juan Manuel Ruiz, vicepresidente de Provincia Seguros, quienes decidieron responder en forma conjunta las consultas de Bank Magazine. Destacan que la tecnología los ayudó a “superar el reto” de la pandemia y, “visto en retrospectiva, este obstáculo se transformó en un catalizador que aceleró el proceso de innovación en las aseguradoras de Grupo Provincia”. Destacan que en Provincia Seguros prorrogaron los vencimientos, hicieron bonificaciones de hasta
30%, presentaron la inspección previa 100% digital para el ramo automotor y lanzaron “VacacionAr Seguros”, una cobertura diseñada especialmente para cubrir los riesgos derivados de la pandemia por Covid-19 durante la temporada de verano. En el caso de Provincia ART, desarrollaron “Mi ART”, una aplicación para que los trabajadores asegurados puedan autogestionar sus siniestros y tratamientos, y fortalecieron con nuevos contenidos la plataforma de capacitación virtual. “Suspendimos incrementos en las alícuotas, refinanciamos deudas y decidimos mantener la cobertura a los empresarios pyme que por la coyuntura se retrasaron con los pagos”, destacan. En el caso de Provincia Vida, dado que el modelo de negocio está desarrollado íntegramente en las ventas a través del Banco Provincia, y el cierre de las sucursales del banco generó un impacto en las ventas de nuevas pólizas, debieron adaptarse rápidamente. “Promovimos la modalidad de contratación 100% online a los usuarios de BIP. También incorporamos las redes sociales como canal de difusión de novedades y lanzamos +Actual, un nuevo seguro de vida accesible, cuyo principal beneficio es su capital ajustable por CER”, señalan. Explican que el objetivo es ofrecer una alternativa competitiva de productos que contribuyan al crecimiento de las pymes y el sector productivo en su conjunto. “Buscamos acompañar a los organismos públicos y gobiernos locales, en sintonía con las políticas estratégicas del Gobierno de la provincia de Buenos Aires”, afirman. El 2021 llega con nuevos desafíos: “Desde las aseguradoras de Grupo Provincia queremos estar junto a las empresas y organismos públicos empleadores, y a las y los trabajadores, al momento de retomar sus actividades productivas, proveer asesoramiento para crear un ambiente de trabajo seguro y brindar las herramientas necesarias para potenciar el crecimiento de cada uno”, señalan.
BNK . 43
PERSPECTIVAS 2021
Eduardo Iglesias
CEO y co fundador de eColón y Colón Seguros.
Por José Calero
EL SER NATIVOS DIGITALES PERMITIÓ SEGUIR CRECIENDO • ¿Cómo impactó la pandemia en su actividad? Si bien la pandemia tuvo un fuerte impacto en la actividad económica, la operación de Colón Seguros y eColón son nativas digitales y están en la nube desde el inicio de nuestras operaciones. Por lo tanto, tuvimos muchas ventajas en esta situación. En lugar de dedicar gran parte del tiempo en adaptarnos, como tuvieron que hacer muchas compañías, pusimos foco en potenciar el servicio y desarrollar nuevas soluciones. Por ejemplo, lanzamos el área de Salud en plena pandemia, mostrando una adecuada flexibilidad al nuevo entorno. En resumen, en un contexto complejo, nos apalancamos en nuestras fortalezas. • Qué perspectivas tiene su empresa respecto del comportamiento de las ventas y la operatoria en general para el 2021. Hemos mantenido un sólido nivel de crecimiento a lo largo de los últimos años. Y pensamos que 2021 mantendrá esa tendencia. Aún con una situación económica incierta por el efecto que puede seguir teniendo la pandemia, seguiremos creciendo. En nuestro brazo digital, incorporando nuevas coberturas y extendiendo nuestro alcance con una estrategia digital muy bien articulada donde importan los resultados, no sólo el reconocimiento de marca. En el negocio tradicional de seguros, seguimos haciendo alianzas con bancos y grupos de afinidad para extender nuestro alcance territorial.
44 . BNK
“
EN LUGAR DE DEDICAR GRAN PARTE DEL TIEMPO EN ADAPTARNOS, COMO TUVIERON QUE HACER MUCHAS COMPAÑÍAS, PUSIMOS FOCO EN POTENCIAR EL SERVICIO Y DESARROLLAR NUEVAS SOLUCIONES”.
BNK . 45
PERSPECTIVAS Por José Calero
digital, podemos asumir este reto. Otro tema clave para nuestra industria son los resultados financieros. Por eso, una situación económica estable que permita adecuados rendimientos es fundamental para la operación. • Qué cambios se introdujeron en su actividad a partir de la pandemia. En nuestro caso, no hubo cambios como si sucedió en la industria aseguradora que, en general, no estaba preparada para operar 100% digital. En Colón, habíamos sido, hace muchos años atrás, la primera compañía en alojar sus datos en la nube con Amozon Web Services. Y en septiembre de 2017, lanzamos la primera compañía 100% digital. Es decir, no hubo cambios. Lo que si generamos es una aceleración de los proyectos en marcha. Se abría una oportunidad de potenciar lo que estábamos haciendo y así fue. Pensemos que una persona en cualquier parte del país puede contratar un seguro, por ejemplo, de moto o salud, sin intervención humana. Y si hablamos de nuestros negocios con bancos, todo el proceso de interface siempre fue simple y automatizado y con la pandemia se demostró que eso era un gran valor para las entidades los que hacemos negocios.
• En qué medida le preocupa el comportamiento de la inflación y qué otras variables clave condicionan o influyen sobre su actividad. La inflación golpea a la actividad económica en general y al seguro en particular. Como se produce un desfasaje natural entre inflación y salarios e ingresos, las personas tienden a reducir sus coberturas. Asimismo, como los bienes aumentan muchas veces por detrás de la inflación, como autos o bienes durables, eso genera que las actualizaciones no sean inmediatas. Por eso hay que generar estrategias de costos flexibles que permitan enfrentar esta situación y generar nuevas líneas de negocios que puedan mejorar la posición final. Con nuestro foco en una gestión
46 . BNK
EL FACTOR MÁS IMPORTANTE PARA GENERAR CRECIMIENTO SOSTENIBLE EN SEGUROS ES LA ESTABILIDAD, INCLUYENDO EL MARCO REGULATORIO HASTA LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS.
• Qué se necesitaría del contexto político/económico para que su actividad tenga mayores chances de crecer. El factor más importante para generar crecimiento sostenible en seguros es la estabilidad, incluyendo el marco regulatorio hasta las variables macroeconómicas. En este sentido, una exitosa renegociación de la deuda pública con el FMI, representarán un señal importante y necesaria para generar expectativas positivas sobre el futuro. Y con eso, potenciar el crecimiento. • Qué medidas requiere su sector para tener más posibilidades de desarrollarse. En general no hacen faltan medidas específicas. Sí, es importante entender que el mercado asegurador es uno de los grandes actores del mercado de capital de argentino y, en su conjunto, uno de los mayores inversores institucionales. Esto lo hace muy sensible a cambios que puedan afectar sus resultados financieros que son fundamentales para cumplir su rol de asegurador, de su razón de ser, de responder a sus asegurados en los momentos críticos. Y para eso hace falta estabilidad.
PERSPECTIVAS 2021
Mara Bettiol
Titular de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo
Por José Calero
LA PANDEMIA IMPACTÓ Y SE DUPLICÓ EL VOLUMEN DE CASOS RECIBIDOS EN EL SISTEMA DE ART El sistema de aseguradoras de riesgos del trabajo (ART) brinda cobertura a 9,3 millones de trabajadores y 900 mil empleadores, por lo que cumple un rol clave en medio de la pandemia.
B
ank Magazine entrevistó a la presidenta de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, Mara Bettiol, para tener información de primera mano sobre dónde está parado el sector y cómo visualiza el 2021. “Si bien se habla de vacunas y se proyectan operativos de vacunación, en estos últimos meses, entre afectados por la pandemia y casos tradicionales, se vio duplicado el volumen de casos recibidos. La incertidumbre aún señorea, y el que se encuentre la cura definitiva al COVID-19 será un tema crucial para nuestra actividad”, dice Bettiol. Explica que la pandemia “impactó doblemente. Por un lado, demandó una enorme reingeniería para seguir brindando la cobertura habitual y tradicional a partir de las restricciones que impuso el aislamiento. Por otro, en la adecuación operativa que hubo que realizar para la atención de COVID en trabajadores esenciales exceptuados de aislamiento”. Las ART están activas 24 horas los siete días de la semana. “El sistema ART se caracteriza por estar en permanente cambio y evolución, en una lógica de mejora continua. Por lo cual, la declaratoria del ASPO, si bien implicó una reformulación profunda de procesos que se sustentó en el
BNK . 47
PERSPECTIVAS Por José Calero
“
SI BIEN SE HABLA DE VACUNAS Y SE PROYECTAN OPERATIVOS DE VACUNACIÓN, EN ESTOS ÚLTIMOS MESES, ENTRE AFECTADOS POR LA PANDEMIA Y CASOS TRADICIONALES, SE VIO DUPLICADO EL VOLUMEN DE CASOS RECIBIDOS. LA INCERTIDUMBRE AÚN SEÑOREA, Y EL QUE SE ENCUENTRE LA CURA DEFINITIVA AL COVID-19 SERÁ UN TEMA CRUCIAL PARA NUESTRA ACTIVIDAD”
alto grado de informatización previa existente, renovó una fuerte vocación de servicio que hizo uso de nuevas herramientas digitales para estar más cerca, justo cuando más nos necesitaban, federalizando ampliamente el contacto con la Argentina del trabajo y la producción”, dice Bettiol. Señala que “tratándose el COVID de una patología ajena y extraña al sistema, debimos prever una cobertura diferente. Esto demandó la contratación de módulos de aislamiento en sanatorios, clínicas, hoteles y el seguimiento de pacientes en sus domicilios”. Para cubrirlo hubo que “reforzar los planteles médicos con clínicos, infectólogos y epidemiólogos, reconfigurando la red de prestadores y colaboradores en la que por la naturaleza del sistema era de un mayor sesgo traumatológico”, explica. Al 20 de noviembre, en el sistema se habían atendido 175 mil trabajadores afectados por COVID-19. “Estos números dan una idea de la dimensión de la reingenie-
48 . BNK
ría operativa y logística que hubo que implementar en tiempo récord”, señala Bettiol. En cuanto a las perspectivas, considera que “con el aumento de la actividad económica se irán recuperando los empleos perdidos por el impacto pandémico. Y tenemos expectativas en que las políticas laborales vayan permitiendo la formalización de otros sectores que aún trabajan fuera de ese paraguas”. Entre los puntos por resolver, menciona “la adhesión a la Ley 27.348 en los distritos aún pendientes y la correcta implementación en las jurisdicciones que la aprobaron; la instrumentación de los Cuerpos Médicos Forenses en el ámbito de la justicia para evitar desvíos periciales; y recomponer el financiamiento tanto para la cobertura ´No Covid´ infra tarifada, como para la ´Covid´, con el refondeo del Fondo Fiduciario para Enfermedades Profesionales”.
BNK . 49
PERSPECTIVAS 2021 Por José Calero
Pedro López Matheu
Director de Comunicación Externa, Sustentabilidad y Medios de Telecom
La industria de la tecnología y la comunicación (TIC) jugó un rol central para permitir que casi todo siga funcionando en medio de la pandemia. Cumplió con creces, y ahora se prepara para el 2021 con innovaciones que cambian a diario y demandan fuertes inversiones. En el sector dicen que incluso podrían haber terminado con muchas mejores perspectivas si el Gobierno no hubiese decidido considerarlo “de manera innecesaria como servicio público”, lo cual, advierten, representó un “cambio en el marco regulador”.
“LA INDUSTRIA TIC PROTAGONIZA LA CUARTA REVOLUCIÓN Y LA NUEVA ECONOMÍA DIGITAL”
“
No caben dudas de que la industria TIC es la protagonista de la cuarta revolución y de la nueva economía digital, que permitirá la recuperación económica de la Argentina”, señala, consultado por Bank Magazine, Pedro López Matheu, director de Comunicación Externa, Sustentabilidad y Medios de Telecom. Igual, destaca que “así como hemos logrado darle sostenibilidad a la vida digital en pandemia, hoy en Telecom y en todo el sector estamos listos para los futuros servicios: redes de quinta generación, internet de las
50 . BNK
cosas aplicada en ciudades e industrias, revolución del big data, machine learning y la inteligencia aumentada”. “Todos estos habilitadores tecnológicos nos permitirán continuar evolucionando para ofrecer nuevas experiencias, servicios que recién se están diseñando de la mano de la demanda de nuestros clientes”, destaca. Si bien en el sector hay entusiasmo por el desarrollo casi sin techo de las nuevas tecnologías, deben afrontar algunos ruidos. Consultado sobre qué se necesitaría del contexto político/económico para que la actividad tenga
mayores chances de crecer, López Matheu explica que “al complejo contexto macroeconómico para las empresas TIC en nuestro país, se suma un futuro de mayor incertidumbre por la publicación, el 22 de agosto último, del DNU 690/20, mediante el cual el Poder Ejecutivo Nacional determinó que las tecnologías de la información y la comunicación son consideradas servicios públicos esenciales en competencia”. “Telecom, así como toda la industria TIC, considera perjudicial este cambio de reglas en el marco regulatorio del sector, ya que además de calificar a la industria de manera innecesaria como servicio público, introduce entre otras definiciones el control de precios, transformando valores fijados en competencia, en tarifas reguladas por el Estado, lo que podría afectar la sustentabilidad de las operaciones”, advierte. Explica que si bien la autoridad regulatoria aún está trabajando en la reglamentación de este decreto, el sector considera que esta medida regulatoria “provoca un profundo impacto negativo para todos los actores del sector TIC, que son de capital intensivo y requieren de inversiones permanentes para mantener la calidad del servicio, a cientos de miles de empleados en todo el país que lo integran, clientes y toda la cadena de valor”.
“
O CABEN DUDAS DE QUE LA INDUSTRIA TIC ES LA PROTAGONISTA DE LA CUARTA REVOLUCIÓN Y DE LA NUEVA ECONOMÍA DIGITAL, QUE PERMITIRÁ LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA DE LA ARGENTINA”
“Hay una alta penetración de los servicios TICs, un gran desarrollo tecnológico, capacidad para exportar conocimiento desde nuestro país, generar divisas y crear puestos de trabajo de alto valor agregado. Pero hay que tener reglas claras y estables surgida del consenso de todos los actores”, señala. Para seguir impulsando el desarrollo y la recuperación de la Argentina, “se van a seguir necesitando más inversiones intensivas y en dólares, de empresas privadas que apostamos al crecimiento del país, más allá de coyunturas y crisis, con mirada a largo plazo y a riesgo”, dice López Matheu. Por eso, desde el sector piden un “marco regulatorio moderno que entienda la convergencia de los servicios y favorezca la competencia entre todos los actores del ecosistema responsables de la continuidad de la vida digital de los argentinos (que a nivel impositivo, en algunos casos incluso todavía se los considera suntuosos)”. También sostiene que hacen falta “generar políticas de competencia federal, que permitan facilitar el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones en todo el país, en las distintas jurisdicciones tanto provinciales como municipales, que permitan ampliar las redes y la conectividad para todos los argentinos”.
BNK . 51
PERSPECTIVAS 2021
Gustavo Idígoras
presidente de CIARA-CEC
Por José Calero
“PARA COMIENZOS DE 2021 ESPERAMOS UNA LEY DE INVERSIÓN FEDERAL, INCLUSIVA Y EXPORTADORA” El sector agroexportador desempeña un rol central en cualquier proyecto para la Argentina. El Consejo Agroindustrial Argentino presentó una ambiciosa iniciativa para aumentar las exportaciones y generar empleo. La industria aceitera y los exportadores de cereales enrolados en CIARA-CEC son uno de los pilares de esas propuestas.
B
ank Magazine consultó a Gustavo Idígoras -presidente de CIARA-CEC- sobre las expectativas del sector. “Es importante rescatar el enorme trabajo que se hizo este año con el Consejo, un espacio de articulación empresarial de todas las agroindustrias del país con visión exportadora. Estamos trabajando con el Gobierno. Esperamos llegar a comienzos del 2021 con una ley de inversión industrial federal, inclusiva y exportadora”, señaló. En cuanto al impacto de la pandemia sobre la actividad, dijo que los afectó “severamente en el mercado interno, en materia de acceso de camiones de granos para la entrada y salida de los lugares de producción, porque hubo y hay restricciones para la llegada a los puertos, y por la logística internacional, por nuevos requisitos y controles en los barcos, que afectaron la carga y descarga”. Explicó que
52 . BNK
también cayeron la demanda de biodiésel a nivel mundial, y la de aceites vinculada con el consumo de restaurantes o servicios de transporte. Para esta campaña, dijo que “se espera que bajemos de una producción de soja de 50 millones de toneladas a una de 47 millones, en maíz de 50 a 46 millones, y en trigo de 21 a 17 millones. Sin embargo, los precios internacionales se mantendrían altos, por lo que se preservarían los ingresos de divisas”. En cuanto al mercado local, consideró que Precios Máximos fue “una política errónea de este Gobierno durante 2020, que obligó a las empresas a trabajar con pérdidas de márgenes y altos costos de insumos. Esperamos un sinceramiento de estos precios y que empecemos a trabajar con políticas de estabilidad macroeconómicas, particu-
larmente para estabilizar el mercado cambiario, que es la condición para tener un mercado de granos fluido”. Sobre las medidas para poder crecer, dijo que las cadenas de valor de granos y oleaginosas “necesitan un mecanismo de fomento de la inversión, sobre todo para el uso de nuevas tecnologías”. El sector espera tres iniciativas clave: “Una ley que permita promover nuevas inversiones para mayor uso de tecnologías; una ley de Semillas nueva que posibilite incrementar el uso propio oneroso y el control de esa utilización; y la industrialización de la soja en el país”. “Es muy importante promover y beneficiar en igualdad de condiciones tributarias a la industria de la molienda, que es la principal agroindustria de exportación de la Argentina”, señaló.
BNK . 53
Juan Piantoni
Presidente y CEO de INGOT
PERSPECTIVAS 2021 Por José Calero
“TENEMOS BUENAS PERSPECTIVAS PARA EL 2021 Y PLANEAMOS ABRIR 4 NUEVAS SUCURSALES”
L
os servicios de caja de seguridad comienzan a ser cada vez más relevantes en el sistema financiero, porque son muy buscados por los clientes. Por eso, Bank Magazine consultó la visión de una de las empresas especializadas en este rubro, sobre cómo vivieron la pandemia y qué panorama visualizan para el 2021. Consultado sobre las variables clave que impactan sobre su actividad, Juan Piantoni, presidente y CEO de INGOT, Vanguardia en Resguardo de Valores, señala que “la inflación y la inestabilidad cambiaria dificultan mucho a la hora de estimar los costos y medir la incidencia en las inversiones que tenemos previstas, y su correspondiente rentabilidad”. Señala que ambas variables son importantes, “independientemente de que el tipo de servicio que ofrecemos y la franja de precio que manejamos actualmente, nos permita adaptarnos frente a un salto inflacionario”. Tras el impacto fuerte de la pandemia, que complicó a ese sector, sobre todo hasta agosto último, explica que las actividades se fueron normalizando hasta llegar a niveles “razonables”.
54 . BNK
Para 2021, las proyecciones son positivas. “Tenemos buenas perspectivas para el año próximo en nuestro rubro, y planeamos abrir 4 nuevas sucursales”, anticipa. Sobre los cambios que provocó la actividad a partir de la pandemia, Piantoni explica que desde INGOT venían realizando diversas acciones sociales, encuentros con economistas, ´open art´, degustaciones y eventos deportivos, que debieron suspender. “Debimos enfocarnos más en una estrategia digital, que nos ha generado muy buenos réditos, pero no reemplaza la interacción personal”, aclara. A la hora de evaluar las medidas necesarias para que la actividad tenga mayores chances de crecer, señala: “Nues-
tro negocio es contra cíclico, lo que permite adaptarnos a los vaivenes políticos y económicos a los que el país nos tiene acostumbrados. Obviamente, es esencial tener una estabilidad y previsión cambiaria e inflacionaria, no es bueno estar adecuando precios periódicamente o dedicar tanto tiempo al análisis de una inversión, por la necesidad de evaluar tantos escenarios o frentes”. “Lo más importante es impulsar medidas que generen previsión cambiaria, para tener una mayor tranquilidad en la evaluación de las inversiones previstas”, explica. Piantoni considera que, “teniendo eso, hay mucho espacio para el desarrollo de nuestro negocio, a lo largo y ancho del país”.
BNK . 55
PERSPECTIVAS 2021 Por José Calero
“EL FACTOR MÁS IMPORTANTE PARA CRECER ES LA ESTABILIDAD” La actividad bursátil tiene puntos de contacto muy fuertes con el sistema financiero, los cuales se multiplican a medida que se crean nuevas herramientas para apalancar inversiones y canalizar el ahorro.
“
El factor más importante para generar crecimiento sostenible en nuestra industria es la estabilidad, que abarca desde las variables macro hasta el marco regulatorio”, explica Diego Trucco, gerente General de AR Partner, uno de los jugadores en el mundo de las acciones, los bonos y la inversión corporativa. Consultado por Bank Magazine sobre la coyuntura, Trucco advierte que “la renegociación de la deuda pública y el inicio de las conversaciones con el FMI representan pasos necesarios y fundamentales para anclar mejores expectativas, y pasaron relativamente desapercibidos en el contexto negativo de la pandemia”. Uno de los temas que preocupa al sector es la inflación. Explica que cuando la escalada de precios persiste, “desincentiva el ahorro interno y la inversión financiera con un horizonte de mediano y largo plazo”. “La actividad ligada a la negociación y emisión de acciones, y las operaciones de finanzas corporativas de valor agregado, resultan ser las más perjudicadas” en un contexto inflacionario, señala. También pone el acento en “el déficit fiscal y sus ne-
56 . BNK
Diego Trucco
Gerente General de AR Partners
cesidades”, porque -explica- “desplaza al financiamiento privado, con impacto negativo en nuestra actividad”. “El perfil de AR Partners, especializado en canalizar ahorro doméstico y flujos institucionales extranjeros hacia inversiones de largo plazo, se ve particularmente impactado en este contexto”, admite. A la hora de definir qué medidas requiere su sector para tener más posibilidades de desarrollarse, Trucco explica que “sacando algunos cambios generados durante 2020 por circunstancias extraordinarias, y que ya fueron parcialmente revertidos, creemos que el marco regulatorio específico de nuestra industria es adecuado y no necesita modificaciones de fondo”. Es decir, las reglas de juego están, solo hay que pensar cómo desarrollarlas para crecer. Para el gerente general de AR Partners, “la actividad bursátil no fue particularmente golpeada durante 2020, por lo que esperamos para 2021 un año similar al anterior”. “Con cauteloso optimismo, esperamos mayor interés y flujos de grandes inversores institucionales con un horizonte de mediano y largo plazo, generado por un contexto global más favorable, valuaciones deprimidas y algunas
“
EL FACTOR MÁS IMPORTANTE PARA GENERAR CRECIMIENTO SOSTENIBLE EN NUESTRA INDUSTRIA ES LA ESTABILIDAD, QUE ABARCA DESDE LAS VARIABLES MACRO HASTA EL MARCO REGULATORIO”
señales positivas emitidas recientemente por el equipo económico”, señala. Trucco considera difícil predecir cuáles de las medidas a las que obligó la pandemia serán transitorias y cuáles perdurarán, o que tan profundo será el impacto en la organización general de la compañía. “El diseño de la vuelta parcial y definitiva a las oficinas representa, en este sentido, el próximo desafío”, señala.
BNK . 57
PERSPECTIVAS 2021 Por José Calero
Pablo Armagni
Director de Comunicación e Imagen de Movistar Argentina
“PROPONEMOS CONSTRUIR UN NUEVO PACTO DIGITAL PARA TODOS LOS CIUDADANOS” La economía digital experimentó una transformación extraordinaria en los últimos años, que abre un panorama de desarrollo que no tiene techo.
E
n ese escenario, las compañías líderes en tecnología y comunicación desempeñan un rol central. “Nos encontramos frente a la oportunidad de definir cómo encaminar nuestras acciones para construir sociedades digitales, inclusivas y sostenibles”, dice, consultado por Bank Magazine, Pablo Armagni, director de Comunicación e Imagen de Movistar Argentina. “Telefónica Movistar propone un Nuevo Pacto Digital
58 . BNK
que renueve las políticas sociales y económicas junto con la definición de derechos digitales, para asegurar el bienestar de todos los ciudadanos y la sostenibilidad de la economía digital”, señala Armagni, quien viene trabajando en el sector de las telecomunicaciones desde la aparición misma de la tecnología celular. Para el ejecutivo, “es imperioso que podamos avanzar como país en el desarrollo del ecosistema TIC, a través de
Encontrá las mejores herramientas de financiación para PyMEs en nuestro Banco.
Banco Mariva S.A. es Agente de Liquidación y Compensación y Agente de Negociación Integral registrado bajo el Nº49 de la Comisión Nacional de Valores.
Sarmiento 500 - C.A.B.A.-Argentina Teléfono: +5411-4321-2200 www.mariva.com.ar BNK . 59
PERSPECTIVAS Por José Calero
la articulación de modelos de debate y cogestión coordinados, que involucren a todos los actores del ecosistema: públicos, privados, grandes, chicos, cooperativas, cámaras”. Y considera necesarias “políticas públicas, sociales y educativas que faciliten a las personas su integración a un nuevo entorno virtual”. Sobre las perspectivas para 2021, afirma: “Tomando como referencia la misión global de la compañía, de ‘hacer un mundo más humano conectando la vida de las personas’, Telefónica Movistar continuará contribuyendo activamente en la digitalización del país a partir de la conectividad, promoviendo una sociedad más inclusiva y sostenible”. Para Armagni, “la pandemia nos mostró la necesidad y oportunidad de acelerar la metamorfosis en la que
“
TELEFÓNICA MOVISTAR PROPONE UN NUEVO PACTO DIGITAL QUE RENUEVE LAS POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS JUNTO CON LA DEFINICIÓN DE DERECHOS DIGITALES, PARA ASEGURAR EL BIENESTAR DE TODOS LOS CIUDADANOS Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA ECONOMÍA DIGITAL”.
60 . BNK
estamos inmersos hacia una transformación digital sin retorno, en un momento en el que el sector está sometido a un elevado nivel de competencia”. Destaca que a pesar del contexto impuesto por la pandemia, “la compañía continuó apostando por el desarrollo de las comunicaciones en el país con las últimas tecnologías”, y subraya que “las redes estuvieron a la altura de las expectativas, respondiendo de manera satisfactoria al incremento masivo de la demanda”. Armagni explica que “dado que el 70% de las inversiones de la compañía son en dólares, este año representó un gran reto para la sustentabilidad del negocio, a partir de una mayor demanda de conectividad por parte de los ciudadanos y de los gobiernos”. “En un contexto inflacionario, es necesario revisar de manera periódica los costos de la operación y el impacto que las variables económicas tiene sobre la industria”, explica. Y pone el acento en una cuestión clave: “También impactaron la imposibilidad de adecuar los precios al contexto inflacionario y la creación de un DNU en el cual se establece que la telefonía móvil, internet y televisión por cable pasan a ser considerados servicios públicos esenciales”. Advierte que esa decisión provoca una “abrupta incertidumbre debido al cambio de reglas en la industria, que aún no presenta claridad a futuro”.
PERSPECTIVAS 2021 Por José Calero
El mercado asegurador cumple un rol central para canalizar el ahorro en la Argentina, a través de distintas herramientas de protección. Luego de la ANSES, la industria del seguro es el mayor inversor institucional del país.
María Inés Guzzi
Presidenta de AVIRA
LUEGO DE LA ANSES, LA INDUSTRIA DEL SEGURO ES EL MAYOR INVERSOR INSTITUCIONAL DEL PAÍS
B
ank Magazine entrevistó a María Inés Guzzi, presidenta de AVIRA, la Asociación Civil de Aseguradores de Vida y Retiro de la Argentina, y le consultó qué medidas permitirían potenciar al sector: “Una muy beneficiosa sería aplicar una nueva actualización de los montos de incentivos fiscales, que en enero 2019 se establecieron para los seguros de vida y de retiro individuales. En todo el mundo estos productos cuentan con algún tipo de beneficio fiscal que promueve en la población el ahorro de largo plazo”, explica. En Argentina esos montos habían quedado congelados a valores de 1992, hasta que en 2019 recién se actualizó la desgravación de 12 mil pesos para ese año fiscal, y 18 y 24
BNK . 61
PERSPECTIVAS Por José Calero
mil para los dos siguientes. Y se crearon 2 nuevas categorías de seguros para aplicar igual deducción. “Obviamente, la alteración de las variables devenidas de la crisis económica les quitó relevancia y necesitarían ser actualizados a valores más significativos, que promuevan el deseo de evitar consumos presentes, para garantizar consumos futuros”, señala Guzzi. Explica que “este factor resulta clave para el desarrollo, no solo de la industria aseguradora, sino de un mercado de capitales interno sólido, al tratarse de un instrumento de promoción del ahorro interno de largo plazo”. Puntualiza que los seguros de vida “manejan una cartera de 116.000 millones de pesos, y los de retiro de 183.000 millones. Si los fondos que manejamos crecen por adquisición de más clientes, incrementaría nuestra inversión en el desarrollo productivo del país y habría mucho menos dependencia de financiamiento externo”. Según explica, “esa masa de dinero actuaría, al igual que en el resto del mundo, como fondo anticíclico, y aportaría estabilidad a las variables económicas en su conjunto. Desde nuestro rol, como inversores institucionales, estamos comprometidos con el país, con invertir en su desarrollo y con la generación de una sociedad más protegida en lo económico, lo cual es una condición intrínseca del bienestar general”. Sobre el impacto de la pandemia, señala: “Si algo podemos rescatar de una situación tan excepcional, es que ha constituido un shock de generación de conciencia aseguradora en la sociedad de gran magnitud”. “Venimos trabajando hace años en la generación de una mayor conciencia aseguradora. Notamos desde marzo un creciente interés hacia estos instrumentos de protección y ahorro, y estamos respondiendo a este incremento de la demanda”, explica Guzzi. Y destaca que la mayoría de las 42 compañías que integran AVIRA “incluían el riesgo pandemia en sus coberturas, por lo que nuestros asegurados estaban protegidos”. “El escenario Covid nos dejó una sociedad muy consciente de la vulnerabilidad y predispuesta a contar con las certidumbres que ofrecen las coberturas de vida y retiro. Como sector entendemos que, tranquilizadas las principales variables de la economía, el escenario comercial será muy auspicioso”, señala.
62 . BNK
BNK . 63
PERSPECTIVAS 2021 Por JosĂŠ Calero
64 . BNK
Alberto Rossi
Director de Servicios Financieros de Scania
Las empresas y sus colaboradores vienen haciendo una tarea enorme para enfrentar al coronavirus. Mientras el riesgo aún no cesa, las compañías ya planifican un 2021 donde, confían, habrá lugar para la recuperación de la economía.
“ES SUMAMENTE IMPORTANTE INCENTIVAR EL DESARROLLO DEL SECTOR PRIVADO”
“
El 2020 fue un año distinto a causa de la pandemia, y sin dudas las políticas públicas a implementar a partir del 2021 deben focalizarse en el crecimiento de las diferentes industrias”, le dice a Bank Magazine el director de Servicios Financieros de Scania, Alberto Rossi. Sostiene que en la etapa que viene será “sumamente importante incentivar el desarrollo del sector privado, incrementando y facilitando el acceso a la financiación, a través de incentivos impositivos que privilegien las inversiones”.
Consultado sobre las políticas públicas requeridas por su sector, Rossi no duda: “Todas aquellas medidas tendientes a favorecer la financiación y el desarrollo de segmentos económicos como el agro, la obra pública, la minería y el petróleo, serán muy positivas”. “En Argentina tenemos la gran oportunidad de cambiar la matriz energética tanto del transporte de cargas como de pasajeros. Nosotros estamos preparados, pero es esencial el rol del Estado, con el fin de impulsar con políticas públicas este tipo de tecnologías más amigables con el medioam-
biente”, destaca el ejecutivo de Scania, una de las compañías que está liderando el desarrollo de una producción amigable con la conservación del planeta. Con el virus COVID-19 afectando al país desde marzo, la red de concesionarios de Scania Argentina se mantuvo operativa y prestando servicio para atender las necesidades de sus clientes, en momentos en que el rol del transporte es vital. “El autotransporte de alimentos, combustible y medicamentos, entre otras cosas, es esencial para toda la sociedad, y esto que-
BNK . 65
PERSPECTIVAS Por José Calero
“ EN ARGENTINA TENEMOS LA GRAN OPORTUNIDAD
DE CAMBIAR LA MATRIZ ENERGÉTICA TANTO DEL TRANSPORTE DE CARGAS COMO DE PASAJEROS. NOSOTROS ESTAMOS PREPARADOS, PERO ES ESENCIAL EL ROL DEL ESTADO, CON EL FIN DE IMPULSAR CON POLÍTICAS PÚBLICAS ESTE TIPO DE TECNOLOGÍAS MÁS AMIGABLES CON EL MEDIOAMBIENTE”.
dó totalmente visibilizado en este año tan particular, por lo cual nuestra actividad debió trabajar para continuar brindando los servicios de asistencia imprescindibles”, destaca Rossi. Y pondera que “con todas las normas y protocolos de salud necesarios para priorizar el cuidado de los colaboradores, nuestra fábrica de Tucumán retomó sus operaciones a fines de abril”. “Es importante contemplar que la operatividad de la planta de Tucumán no obedece a la economía argentina. Los productos allí fabricados se exportan en su totalidad (80% a Brasil y 20% a Europa). Por lo tanto, no depende ahí del mercado interno, sino del mundo”, aclara. Esa actividad
66 . BNK
desempeña, además, un rol central para el ingreso de divisas a la Argentina. Rossi destaca que “en marzo comenzamos con la venta de unidades a GNC y GNL en Argentina con la línea Green Efficiency, compuesta por camiones, buses y motores que funcionan impulsados a gas y biogás”. Y subraya que “estos combustibles alternativos son actualmente la mejor opción en nuestro país para disminuir las emisiones contaminantes y optimizar los costos operativos”. El director de Servicios Financieros de Scania señala que cierran el año como “líderes del segmento de camiones pesados con más del 31%” de participa-
ción. Y repasa logros de la compañía: “En materia de contratos, en 2020 se vendieron 3.700, lo que representa un crecimiento del 20% con respecto al 2019. Además, continuamos con la expansión de los talleres instalados en operaciones de nuestros clientes (CWS). En la actualidad hay 10 en el país. Y se alcanzaron los 14.000 vehículos conectados al Sistema de Gestión de Flotas. Más del 60% de los 0KM fueron vendidos con contratos”. “Apostamos para el 2021 a alcanzar la venta de una mayor cantidad de vehículos con combustibles alternativos, al sector de minería y a los buses de media y larga distancia”, destaca Rossi.
BNK . 67
68 . BNK
BANK TECH 2020 A
migos, tenemos que entender de una vez que la tecnología y los servicios no representan una cuestión de elites, sino por lo contrario, estos ayudan a incluir más rápido a los que menos posibilidades tienen. Las billeteras virtuales, los sistemas de pago con un celular por QR, nos dan la posibilidad de no usar efectivo y con ello ayuda a disminuir el trabajo informal y las coimas para conseguir un plan social. Se evitan robos en cajeros, en las casas. Sin ésta tecnología los más perjudicados son las clases más bajas. Por eso desde este espacio tenemos la misión y la obsesión de organizar año tras año lo que consideramos un lugar de encuentro para un sector que apuesta por un mundo más inclusivo y justo pero basando en el progreso sabiendo que la tecnología es una herramienta y no un fin en si mismo
BNK . 69
MARIO LÓPEZ VICEPRESIDENTE DE LA CÁMARA ARGENTINA DE FINTECH Y CO-FUNDADOR POINCENOT TECH STUDIO
S
i hablamos del futuro, la realidad del crecimiento de la industria fintech es un ejemplo claro y preciso. No hablan de las fintech como lo teníamos pensado hace 15 años cuando se hablaba de la competencia entre las empresas financieras tecnológicas y los bancos, sino que hoy se habla se habla de una industria. Y la industria va claramente a la incorporación en la tecnología en todos los aspectos de los servicios financieros. Y esos servicios financieros vamos a compartir un montón de participantes como pueden ser los neobank, los bancos tradicionales evolucionando con tecnología, las ex fintech, los proveedores de software, los mercados. Claramente la tecnología va a ser cross en la industria. Y si hablamos de futuro, uno podría decir que de la misma forma la tecnología es cross a todas las industrias, el dinero también es cross a todas las industrias y sobre todo en el mercado financiero, donde empezamos a ver que distintos jugadores o comunidades que tienen grandes manejos de usuarios o problemáticas, empiezan a resolver las problemáticas de sus usuarios con servicios financieros. ¿Cómo puedo explicar eso? Un market place maneja en su check out pagos, pero una empresa de delivery también realiza pagos, y en toda industria vemos ese mismo ejemplo donde el dinero es cross en lo cotidiano de los usuarios. Y ahí llegamos al comportamiento. El comportamiento de las personas hace que quieran tener su experiencia WhatsApp, su experiencia market place, Amazon, MercadoLibre. Y la misma experiencia está esperando del servicio financiero, y ahí es como llegamos a entender que lo que está
70 . BNK
sucediendo en el mundo financiero es la evolución de la industria fintech como lo vemos nosotros. Es la conjunción de fintech más tecnología en la industria. Entonces, ahí estamos viendo un poquito el cómo va a evolucionar. A partir del comportamiento de las personas en el uso de las tecnologías, se ve afectada la industria financiera. Y es ahí donde el gran desafío lo tenemos todos, de lograr una inclusión financiera que es uno de los propósitos de la Cámara Fintech. La educación financiera. Yo ahí me atrevería a decir que ya el desafío de todos es la educación tecnológica más allá de financiera, porque el uso de la tecnología que ha dado el contexto actual va a hacer que todos estemos preocupados y abocados a ayudar a las distintas generaciones en el manejo de la tecnología, no solo pasa con los jubilados o las personas mayores, sino dependiendo del acceso y del nivel educativo de cada uno, incorporar la tecnología no solamente en los servicios financieros, va a ser el gran desafío de muchos de los países. El cambio nos va a fortalecer a todos, porque este contexto hizo que podamos trabajar todos en conjunto. Y muchas veces eso, para lograr los objetivos es alinear los sinsentidos de todos los participantes hizo que tengamos que sortear ciertas problemáticas en pos de un objetivo común. El liderazgo que tuvo el Banco Central de poder sacar la norma de Transferencias 3.0 hizo que, a partir de un proyecto que se creó desde distintas iniciativas fintech, pueda tomar el liderazgo el Banco Central y poder mejorar y hacer partícipe a los distintos actores del ecosistema, que
Parte del gran desafío que tenemos es que mucho de la industria fintech hoy está focalizado como todo el mundo tiene como más visibilidad lo que es el B2C, el punto de contacto con el cliente, y la industria financiera va más allá de eso. Van a haber nuevos modelos, como pueden ser el B2B, el B2C, el B2B2C, donde a partir de distintas estrategias de fintech o bancos, explotar las comunidades o las cadenas de valor. Imaginen una marca que antes llevaba el comercio de una forma, que le bajaba la mercadería si le pagaba en el momento. Ese es un modelo en cual tiene impacto en el efectivo, y va a haber una evolución en todo lo que es el B2B2C, que es un lindo desafío para explorar y empezar a construir como Argentina, la bajada del efectivo con nuevas tecnologías
BANK TECH 2020
son las redes, las fintech, los bancos, las marcas. Como positivo hizo que nosotros en el ecosistema fintech o en las entidades financieras dejemos el ego de lado un ratito y poder trabajar sobre un objetivo común, lo cual es muy bueno. Después, como riesgo claramente dependiendo el nivel de madurez no solo en lo tecnológico de los distintos participantes sino en el talento que tiene cada organización, hay un riesgo sobre todo que seguramente va a venir por la seguridad. Y no solo de ciberseguridad, sino de gente que está preparada para estafar a la gente. Y esto tiene que ver con cómo se van adaptando para una persona que no maneja la tecnología. Por ahí el on boarding de un banco no digital es perfecto, tiene ciberseguridad, tiene todas las capas, pero la mentira, el cuento del tío, que puedan trabajar sobre generaciones que no manejan la tecnología hacen que sea un riesgo importante. Peo en pos de eso creo que nos hemos alineado varios participantes en la idea de construir algo que es incipiente, que estamos todos muy optimistas y ansiosos, que es Transferencias 3.0. Y a su vez, creo que cuando uno ya empieza a tener canales de diálogo va a permitir que, a medida que vayamos creando confianza para incentivos comunes, la torta de lo que es la industria financiera siga creciendo en un ámbito más seguro, y por qué no ir armando una regulación donde no se restrinja la innovación, al contrario se potencie la innovación, en un ámbito seguro donde podamos construir una Argentina que pueda tener una muy buena implementación o estrategia digital en el mercado financiero.
BNK . 71
CARLOS MARTIN HOURBEIGT DIRECTOR EN COMISIÓN Y PRESIDE LA COMISIÓN DE OPERACIONES Y MEDIOS DE PAGO EN EL BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (BCRA)
L
os desafíos que tenemos en la Argentina parecen ser lejanos pero son muy concretos y muy reales de hoy. Básicamente hay una revolución en los medios de pago, y en el país donde más lo estamos viendo esto es en China, donde dos grandes titanes del comercio electrónico, que son Tencent, la dueña de lo que sería el Facebook y el WhatsApp chinos que se llama WeChat; y Alibaba, que es la dueña del Amazon o Mercado Libre; han desarrollado instrumentos de pago, que son WeChat Pay y Ali Pay, que básicamente son los responsables del 95% de los pagos digitales que se están haciendo en China. Entonces vemos cómo esta revolución de los pagos digitales, el campo de batalla empieza a ser claramente los pagos, pero luego se deriva en toda la concepción de todos los servicios financieros que ofrece una entidad financiera o que puede resolver una fintech. Así que estamos hablando no solamente de una revolución en los medios de pagos, sino de una revolución de la vinculación entre las empresas financieras y los consumidores. La pelea de las fintech con los bancos, la pelea de los medios de pago, la pelea de los ecosistemas de transferencias inmediatas versus las marcas, es una pelea que es mundial, pero también es argentina. Es en ese contexto donde se circunscribe lo que estamos haciendo aquí en el Banco Central. Entonces el desafío que teníamos era crear un ecosistema nacional de pagos digitales que sea abierto, eficiente e interoperable. No queríamos que sea el desarrollo de una empresa, o de dos, o de tres, las que dominen el ecosistema, sino que esas empresas se conecten a un ecosistema na-
72 . BNK
cional, que por economía de escala y de red, siempre a los participantes de una red les conviene ir a la red más grande. Así que queríamos que esa red fuera una red nacional, abierta e interoperable. Esto nos permite claramente desarrollar métodos de captura nuevos, capacidades de pago nuevas, y básicamente ser la plataforma para vincular a las empresas con la población. También nos va a ayudar en la inclusión financiera, porque el desarrollo de todas estas empresas, lo que se muy claramente, es que lleva a la inclusión financiera, llevando la tecnología y los desarrollos financieros hasta el más recóndito almacén de pueblo de la provincia más aislada del país. Esto se está haciendo en el contexto de una revolución de los pagos instantáneos. Hay 55 países que están desarrollando un sistema de pagos instantáneos, que corre por los rieles de los sistemas financieros locales, de las fintech, de las infraestructuras y de los bancos. Y en ese espíritu es que construimos Transferencias 3.0. Antes de lanzar la normativa, que fue el 28 de octubre de este año, tuvimos una serie de reuniones con todo el ecosistema, donde básicamente les dijimos ‘esta es la visión del Banco Central, este es el norte ¿ustedes están de acuerdo en desarrollar un sistema abierto, competitivo y bajo costo?’. Cuando nos dijeron que sí, lo que les dijimos fue ‘bueno, este es el camino del Banco Central’. No compartimos un power point bien hecho, sino un borrador de normativa. Y empezamos a discutir si el camino del Banco Central se le podían agregar o modificar cosas, porque en definitiva nos habíamos puesto de acuerdo con el objetivo, pero
son 1.500 millones de nuevas transacciones en tres años, 4.000 millones de pagos digitales anuales para 2022. Y para eso necesitábamos crear un ecosistema eficiente, donde todas las cuentas se vinculen independientemente si son de bancos o de fintech, con una infraestructura abierta, y que permita diferentes modos de iniciación como tarjetas, códigos QR, DNI, e inclusive huellas dactilares. 55 países el mundo están desarrollando este sistema. ¿Cuáles son las claves para el éxito que pretendemos? Lo primero, que el instrumento sea barato, instantáneo, interoperable, irreversible, quiere decir, que no haya reversas cuando uno realiza un pago en un comercio, que no pueda venir el administrador del sistema a desconocer el pago, sino que si realmente queremos competir contra el efectivo, el pago tiene
BANK TECH 2020
los que en definitiva son los protagonistas de esta revolución, son las empresas del sector privado. Entonces incorporamos muchísimas de estas propuestas, de estos puntos de vista de estos interlocutores con los que nos vinculamos. Y lo seguimos haciendo, porque básicamente la norma está, pero esto es un modelo en construcción, y lo estamos construyendo juntos. Así que voy un poco más a la motivación local. En Argentina, el efectivo sigue siendo el rey. Y tenemos que trabajar para luchar contra el efectivo, y el esfuerzo del Banco Central y del sector privado está en esa dirección. Los pagos digitales venían creciendo a un ritmo bastante lineal, y el objetivo es ganarle al efectivo. Los pagos le estaban ganando al efectivo a razón de un 1% anual y queremos que esa tasa sea del 5% anual. De manera que los objetivos concretos
BNK . 73
que ser definitivo. Por lo tanto, hay una responsabilidad del emisor de donde sale el dinero, sea la fintech o sean los bancos, de autorizar la transacción, y el reclamo tiene que venir por ahí. Tiene que ser universalmente aceptado y no estar sujeto, este es un punto muy importante, a retenciones impositivas. El sistema Transferencias 3.0 no lo administra el Banco Central, lo regula. Básicamente el que lo administra en competencia van a ser cuatro empresas, y pueden haber otras. Son las dos empresas que hacen básicamente la compensación bancaria, que son Coelsa e Interbanking, y las dos que hacen transferencias inmediatas, Red Link y Prisma. Esas cuatro empresas van a ser las que tienen que estar interoperables entre sí. Se van a vincular con los emisores, bancos o fintech, y con los aceptadores, que son aquellas empresas que ponen código QR, post, como First Data, Mercado Pago, Getnet o también Prisma.
74 . BNK
Otra de las claves fundamentales de este sistema es algo que hemos creado que se llama Interfaz Estandarizada de Pagos, que es básicamente la estandarización de la información, donde la misma información sobre un pago es común al emisor, al administrador, al aceptador y al comercio. Por lo tanto, la misma transacción puede ser la misma transacción puede ser leída y canalizada por diferentes administradores, e interpretada por cada uno de los participantes del sistema, lo que va a nutrir a la red de una información realmente muy buena, que va a permitir la trazabilidad de las operaciones y eso va a ser clave para nuestra conversación con los fiscos tanto nacional como provinciales. Esta es la Interfaz Estandarizada de Pagos que se ya se empezó a construir. Estamos en conversaciones permanentes con los cuatro administradores, con First Data y Mercado Pago, para tener un estándar común que es la norma internacional ISO2000022, y ello va a llevar algunos
Esto también garantiza un ecosistema abierto entre los bancos y las PCP. Amplía el uso persona a persona, persona a comercio, comercio a comercio, empresa a empresa. También va a mejorar la eficiencia y la seguridad, porque hay una estandarización de la mensajería de la confirmación y el monitoreo de garantías mediante la norma ISO 2000022. Algunos modelos en el mundo buscaban digitalizar caro, nosotros apostamos a digitalizar barato. Y eso tiene que ver con que los códigos QR son de bajo costo, son métodos baratos de digitalizar pagos, lo que permite que al ser barato, más empresas y más comercios puedan tener acceso a eso, y los pagos básicamente aumenten. Tenemos que entender que esto compite contra el efectivo, y la tentación del efectivo siempre es muy grande. En la medida en que se puedan bajar los costos en el mercado, esto va a crecer. Entonces se apostó a un proceso de digitalización barato. Se remunera el esfuerzo de cada jugador en la cadena de valor. Todos van a cobrar. La interoperabilidad significa que yo puedo leer un código QR de cualquier empresa, pero en la medida en que utilizo una billetera de Ualá o Banco Nación para leer un código QR de Mercado Pago, van a recibir un ingreso Ualá o Banco Nación, y también Mercado Pago. Así que todos reciben una parte de la remuneración, y queremos que el esfuerzo comercial de las empresas sea remunerado en toda la cadena. La Interfaz Estandarizada de Pagos es algo fundamental, y lo importante es que como Transferencias 3.0 básicamente crea un ecosistema en el que interoperan los emisores, los administradores y los aceptadores, pero no dice qué tecnología hay que usar, entendemos que este ecosistema favorece la innovación, favorece que las soluciones puedan ser código QR, huella dactilar, posnet. El ecosistema es abierto, va a ser una competencia por supuesto los pagos con tarjeta de débito, pero que facilita y remunera a todos aquellos que se meten e interactúan en el ecosistema. Entonces entendemos que va a ser la opción para la innovación tecnológica, para las fintech aquí emisores de determinados segmentos, se pueden meter en Transferencias 3.0. Aceptadores de alguna localidad perdida o del interior del país pueden conectarse al sistema y recibir una remuneración, porque su
BANK TECH 2020
años, pero ya tienen todos los actores la visibilidad y balizamientos sobre cuáles son los objetivos de la industria y del Banco Central para la transferencia de datos. Entonces la Interfaz Estandarizada de Pagos va a permitir reglas comerciales innovadoras. Transferencias 3.0 tiene una tasa máxima del 0,8% de costo para el comercio, que se divide en dos partes entre el emisor y el aceptador, entre ellos le pagan al administrador del sistema. Entonces, el emisor, que son los bancos o las billeteras, va a cobrar un porcentaje; el aceptador que pone el código QR, cobra otro porcentaje; y ese porcentaje va a ser diferente de acuerdo a qué grado de relevancia tiene el comercio. Si es un comercio chiquitito, un almacén de barrio, una carnicería o panadería, el 75% de la remuneración va para esa empresa que pone el código QR o posnet. Entonces, esto solamente se puede hacer a través de esta Interfaz Estandarizada de Pagos que segmenta la comisión.
BNK . 75
red de aceptación o de emisión va a estar conectada a la red nacional. Nadie va a recibir una remuneración si interactúa con otros jugadores. Este es el puntapié inicial de interoperabilidad y de Transferencias 3.0. Esta revolución empieza por los medios de pago, pero involucra las soluciones que te puede dar un dispositivo móvil. La revolución tecnológica tiene mucho que ver con Transferencias 3.0, y los medios digitales cada día ocupan un espacio más importante en lo que nosotros hacemos. Entonces, hay que ver esta revolución de los medios de pago, como una revolución en la relación entre el consumidor y las empresas que le prestan servicios financieros que cada vez se transforman en soluciones más globales en la vida de una persona. La regulación es un tema claramente no menor. Transferencias 3.0, primero la regulación de los PCP. De alguna manera, en la mirada regulatoria del Banco Central necesitamos incorporar a todos en el ecosistema. Es un ecosistema abierto. Necesitamos tener los oídos bien atentos a lo que nos dicen. Hablamos todos los días con las empresas, pero tiene que estar en el
76 . BNK
perímetro regulatorio del Banco Central para que el sistema sea abierto y todos nos beneficiemos de las economías de red y escala del sistema. En cuanto al tema impositivo, estamos trabajando codo a codo con la AFIP y con la Comisión Arbitral de Ingresos Brutos, para que haya una evolución satisfactoria de los pagos digitales con este nivel de retenciones y percepciones que tiene el sistema, y los entes provinciales lo entienden. Básicamente el objetivo es, así como sentamos al sector privado en la mesa, sentar a los entes públicos para decirles ‘tienen la información, pero necesitan utilizar este mecanismo para la percepción de tasas de Ingresos Brutos y demás’. Así que queremos ser parte de la solución. Los entes provinciales entienden que este sistema es muy engorroso y es poco eficiente, y los hemos invitado a que participen de la Interfaz Estandarizada de Pagos, para que reciban la información y se comprometan a no tener más percepciones y retenciones, por lo menos hasta determinado nivel. Hemos encontrado un eco muy bueno por parte de ellos, y va a ser una tarea, la más importante, de coordinación para 2021.
LEONEL PIRAINO GERENTE DE PRODUCTOS DE BANCO PROVINCIA
digitales o remotas. Entonces nosotros, ya con la billetera creada lo que hicimos fue el relanzamiento allá por el 8 de abril, en un acto con el presidente de la Nación, el presidente del Banco y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, se relanza Cuenta DNI al mercado, en el marco del aislamiento y, no hay que olvidarse, de la creación del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), que también había cerca de 1,2 millón de usuarios que tenían que tenían que hacerse de este IFE y no tenían las posibilidades de ir a un banco a cobrarlo. Entonces con la descarga de la aplicación, enrolándose en la aplicación, surgió la posibilidad de generarse una orden de extracción y después, eventualmente, acudir a un cajero automático y poder extraer el dinero en efectivo. O bien, teniendo la billetera y utilizándola como medio de pago, acercándose
BANK TECH 2020
¿
Qué es lo que uno vuelve a su casa a buscar si se olvidó? La billetera y el celular. Allá por 2018, fuimos a un relevamiento de penetración de internet por región. Entonces, cuando vimos qué penetración tenía internet por región, veíamos bastante dispar. Por ejemplo, en Europa había índices del 90% en el oeste, del 94% en el norte, del 77% al sur, y del 74% al este. En América del Norte, encontramos el 88% de penetración de internet; en América central, el 61%; y en América del Sur, el 68%. Cuando eso lo bajamos a Argentina, encontramos que el grado de penetración era del 70%. Cuando lo veíamos en provincias, Buenos Aires en particular, este ratio era del 80%. Entonces dijimos ‘es un buen indicador”. Ahora cuando lo contrastamos con lo que es la bancarización, encontramos que en Argentina el 70% de penetración de internet se transforma en un 50% de bancarización. Y en la provincia de Buenos Aires, el 80% se transformaba en el 48% de inclusión financiera. Y acá está el primer desafío / oportunidad, de reducir esa brecha hacia la bancarización. Por decimos que Puente DNI surge como una herramienta financiera de inclusión, y no solamente es una herramienta de inclusión, sino también un medio de pago. Con esto se desarrolla la billetera, y allá por principios de este año arranca el covid, y con él, el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO). Con lo cual, toda la operatoria bancaria, que tradicionalmente se llevaba adelante a través de las unidades de negocios o de los cajeros automáticos y demás, y las compras en comercio, se tuvieron que transformar en cuestiones
BNK . 77
DENTRO DE LO QUE SON LAS CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPALES FUNCIONALIDADES, LA APERTURA ON LINE DE LA CUENTA CIENTO POR CIENTO GRATUITA, EN OPERATORIA 7X24, COMO SON NUESTROS CANALES DIGITALES, Y ADEMÁS DA LA PUERTA DE ACCESO A OTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS DEL BANCO.
a comercios adheridos y realizando las compras a partir de la billetera, o realizando transferencias. Con lo cual, vino a dar solución además en el marco del ASPO. Por lo cual en esta primera instancia podríamos hablar de que la misión del Banco de fomentar la inclusión financiera y el desarrollo productivo, venía a dar cuenta con esta nueva aplicación. Daba la posibilidad de tener una primera experiencia bancaria a gran cantidad de bonaerenses, acceso financiero gratuito, porque la billetera es gratuita; e incluía financiera y socialmente a un grupo que hasta este momento no tenía posibilidades de acceder a los servicios financieros. Teniendo en cuenta esto, cabe mencionar cuáles son las distintas funcionalidades que tiene la billetera. Por supuesto que uno puede enviar y solicitar dinero, realizar transferencias a cuentas propias o de terceros en el Banco o en otros bancos, realizar compras en comercios a través de la clave DNI o de código QR. Clave DNI es un token de seis dígitos que se generan, son aleatorios, y tiene una vigencia de 60 segundos, con lo cual genera mayor seguridad a las transacciones. Además hay un acceso a la vasta oferta de productos y servicios que tiene el Banco, porque enrolándose en la billetera también está la posibilidad de acceder al homebanking, a banca internet Provincia con un usuario y contraseña, y se accede al resto de productos y servicios a través de los canales digitales. Es una cuenta de apertura ciento por ciento digital, remota y gratuita. Se generan permanente incentivos, no solamente para fomentar la descarga de la aplicación por parte de los usuarios e individuos,
78 . BNK
sino también para que los comercios adopten este nuevo medio de pago e incrementen su volumen de venta. Y es una alternativa más para poder cobrar, pero en este caso sin contacto. La interfaz que se desarrolló es absolutamente intuitiva, y lo que se hizo fue trabajar precisamente con los distintos usuarios para ir viendo cuáles eran las experiencias y reducir al mínimo las fricciones. Para esto trabajamos con Red Link y Veritran; y este proceso podemos decir que es una mejora continua. Nosotros nos propusimos como entidad, imponer mejoras. Aproximadamente cada 20 días estamos dando nuevas funcionalidades o mejoras a la aplicación para facilitar el acceso tanto a los individuos como a los comercios, y otorgando beneficios diferenciales para todos aquellos que lo adopten como medio de pago o comercio adherido. Dentro de lo que son las características y principales funcionalidades, la apertura on line de la cuenta ciento por ciento gratuita, en operatoria 7x24, como son nuestros canales digitales, y además da la puerta de acceso a otros productos y servicios del Banco. La metodología de on boarding es muy sencilla, porque en primer lugar está la descarga de la aplicación a partir de los stores de Apple o de Google, y después están estos tres pasos: en primer lugar, la captura del frente y dorso del documento; después una captura mediante una selfie; y por último, está la captura de algunos datos personales, como ser el mail, el celular y otros de contacto, solo los necesarios para poder producir el enrolamiento. Cuando se produce el enrolamiento, los datos viajan al Registro Nacional
las cosas por el nombre que las llaman los usuarios. Y por eso, es uno de los factores fundamentales por el cual la descarga de la aplicación fue y es tan exitosa. Respecto de los comercios, escuchamos al usuario pero también al comercio. El comercio ¿qué pretendía? ¿Qué pretende? En primer lugar el menor costo posible. Y en segundo, la recaudación inmediata. Con cuenta DNI se viene a salvar este punto. Los tipos de comercio con los cuales nos podemos llegar a encontrar: microemprendedores y feriantes por un lado; comercios con cierta envergadura; los profesionales; los monotributistas y los autónomos; y después las pymes y las grandes empresas. Y cada uno de estos segmentos tiene, de alguna manera, alguna forma de cobro particular. Ejemplo: los microemprendedores y feriantes seguramente cobran a través de la aplicación directamente en el celular. Estos feriantes o microemprendedores, cuando bajan y descargan la aplicación, se resuelve a través de una transferencia inmediata gratuita, no tiene costo, y existe una acreditación inmediata de los fondos en la cuenta. Lo que tiene que ver con los comercios, lo hacen a través de las terminales de captura, como lo hacen hoy con las tarjetas de crédito y débito. Lo que ocurre en este caso es que, sea con la modalidad de DNI o con lectura de código QR, hay un arancel reducido que oscila entre 0,6% y 0,8%, que está en los niveles de la normativa de Transferencias 3.0, e incluso hasta en algún punto es menor Y por otro lado, el Banco tiene para estos comercios, acciones donde fomentamos la adopción del medio de pago, por ejemplo, bonificando las termina-
EN LO QUE TIENE QUE VER CON EL ENROLAMIENTO Y LA INTERFAZ DEL USUARIO, BAJAMOS A HABLAR EL MISMO IDIOMA DE LA PERSONA QUE LA BAJA, QUE LA TIENE QUE DESCARGAR. Y HABÍA PALABRAS QUE PARA NOSOTROS OBVIAMENTE, ESTANDO EN LA COCINA, ERAN CLARAS, PERO CUANDO ÍBAMOS AL USUARIO, NO TENÍA TAN CLARA LA TERMINOLOGÍA INTERNA QUE ESTÁBAMOS UTILIZANDO.
BANK TECH 2020
de las Personas, que es quien valida la identidad. Es decir, que esa foto del Documento y esa selfie que uno se saca, realmente sean de la persona que dice ser, y una vez que está el on boarding exitoso, se accede a la aplicación y a poder utilizarla. Nosotros decimos, uno por tener ya un DNI ya tiene la cuenta en el banco, lo único que tiene que hacer es activarla. Y la activa descargando la aplicación. Nos llevamos una grata sorpresa cuando vimos el nivel de enrolamiento. En los primeros cuatro meses, contados a partir del relanzamiento en abril, registramos casi dos millones de enrolamientos. Actualmente ya superamos los 2,4 millones de enrolados, y estamos cercanos a los 2,5 millones. Y cuando vemos el grado de aceptación que tiene la billetera, casi el 60% de los usuarios son individuos de menos de 35 años. Entre 18 y 35 años está el 59% de los enrolamientos. Y por otro lado, no menor, estamos hablando de que 1,2 millón corresponden a los beneficiarios del IFE, y otro medio millón son nuevos clientes del banco. Es decir, estamos hablando de que casi 1,7 millón de usuarios nuevos para el banco, se acercaron a partir de la cuenta DNI. Po eso decimos que es una solución digital de inclusión financiera. En lo que tiene que ver con el enrolamiento y la interfaz del usuario, bajamos a hablar el mismo idioma de la persona que la baja, que la tiene que descargar. Y había palabras que para nosotros obviamente, estando en la cocina, eran claras, pero cuando íbamos al usuario, no tenía tan clara la terminología interna que estábamos utilizando. Con los cual empezamos a llamar
BNK . 79
les de captura por 12 meses, o la toma de los paquetes de negocios y profesionales de la cuenta corriente por 6 meses, justamente para poder favorecer la adopción de este medio de pago. Por supuesto también están las resoluciones a través de lo que implica la metodología pei, donde se le da un reconocimiento, una identificación de todas las operaciones para las pymes o grandes empresas, a la plataforma pei de Red Link. Con lo cual, tenemos a los comercios por un lado, o los microemprendedores, o los feriantes; y por el otro lado, las formas de cobro que son más habituales en su desempeño diario. Por el otro lado está el Banco, que en este momento está con casi 2,5 millones de usuarios, permitiéndole vender o incrementar las ventas a este segmento o este tipo de comercio; y por el otro lado, los casi 6 millones de clientes que tenemos de tarjeta de débito que son también susceptibles de descargar la aplicación y comenzar a operar a través de este medio de pago. Cuenta DNI es la billetera más descargada del país. Ya estamos casi en 800 mil compras y cercanos a los $ 1.800 millones, a noviembre último. Y a octubre, 3,5 millones de órdenes de extracción. En cuanto a recarga de tarjetas de transporte y de celulares, estamos en 180 millones para la recarga de celulares, con $ 1,6 millón de recargas y 159 mil recargas de transporte con $ 31 millones. El pago de impuestos y servicios, que es una nueva funcionalidad que incorporamos en julio, agosto; 190 mil pagos de impuestos y servicios, por casi $ 430 millones; y 7 millones de transferencias
80 . BNK
por casi $ 30.000 millones, que ya estamos cerca de los $ 35.000 millones cerrando noviembre. Como conclusión, dentro de los desafíos, estamos fomentando una inclusión financiera que también tiende a reducir la utilización del dinero en efectivo. Esto es un cambio cultural, que no es de un día para el otro claramente, pero estamos trabajando justamente para modificar los hábitos de consumo basados en la utilización del dinero en efectivo, pero también en la realización de trámites en forma presencial. Esto es un modelo de atención digital, que lo que hace es potenciar nuestros canales digitales, como también nuestro homebanking, la operatoria a través de los cajeros automáticos, y estamos asistiendo a un sector de la población que hoy por hoy estaba de alguna manera excluido de este tipo de operatoria. Y estamos finalmente brindando herramientas de gestión financiera, utilizando los productos y servicios que tiene el banco a costo cero.
CUENTA DNI ES LA BILLETERA MÁS DESCARGADA DEL PAÍS. YA ESTAMOS CASI EN 800 MIL COMPRAS Y CERCANOS A LOS $ 1.800 MILLONES, A NOVIEMBRE ÚLTIMO. Y A OCTUBRE, 3,5 MILLONES DE ÓRDENES DE EXTRACCIÓN.
ALEJANDRO MUSZAK
C
ontinuar el crecimiento y la expansión de Wenance, esta fintech que creé y que arrancamos en 2013. Hoy la verdad que estamos creciendo. Un año difícil pero de mucho crecimiento. Un año de esos en que se presentan oportunidades en las crisis. Estamos originando solamente en Argentina 13.000 créditos nuevos, que sumando a España y Uruguay, pasamos los 22.000. Es un número importante. Ya pasamos la barrera de los 250.000 clientes activos, y ahora terminando de seleccionar a quien va a conducir la operación de Wenance que va abrir una filial en México para fines de enero. Así que dando los últimos detalles en cuanto a eso.
Después estoy con todo el proyecto de Libre Capital, una sociedad de Bolsa que compramos el año pasado, con la idea de refrescar un poco todo lo que es inversiones. Me parece que Argentina está muy retrasada. Así como creció mucho en crédito digital, me parece que tarde o temprano va a llegar una oleada de servicios al cliente en materia de inversiones desde lo digital. En febrero, el Banco Central emitió una normativa que irrumpió con todo lo que es servicios de cobranzas que teníamos las fintech y todo el mercado financiero secundario, donde básicamente a partir de ese día nos impide cobrar por el débito directo las cuotas de los créditos. Eso produjo un antes y un después, ya que muchas empresas pequeñas, fintech, que estaban basadas en ese modelo de cobranza básicamente dejaron de operar. Nuestra empresa que está mucho más armada en términos de riesgo, de financiación, que entiende mucho mejor la relación con el cliente, supo adaptarse y no fue un escollo esta normativa. Después vino la pandemia y las restricciones para la movilidad. Recién se vio afectada al principio la venta, la cobranza no tanto porque el Gobierno dispuso todas estas medidas para proteger el empleo. A lo largo de los meses fuimos viendo que se fue deteriorando la capacidad de pago de la gente, ya que no había aumentos de salarios. En el caso del Estado, no había aumentos desde el año pasado, y en el del sector privado, lo venían pateando ya que muchas empresas tenían armada su actividad. Esto no lo vimos tanto del lado de los despidos, pero sí de la merma en la capacidad de pago. No vimos una situación de estrés fuerte en la cobranza, sí en la venta.
BANK TECH 2020
FUNDADOR DE WENANCE Y LIEBRE CAPITAL
BNK . 81
El negocio financiero, el del crédito, se basa en las dos cosas, en el crédito en poder vender, en poder renovar y después en poder cobrar. Después, a lo largo de los meses se fue recuperando. Nosotros hoy estamos muy por encima de los niveles prepandemia, con un gran poder de resiliencia, de mucha orientación al control de costos, de mirar estratégicamente el mapa y ver esto como una oportunidad. España se frenó completamente. Era una inversión que venía creciendo fuerte. Teníamos alguna charla previa con algún fondo, y la pandemia en España pegó fuerte. Y la mayoría de los inversores de deuda decidieron esperar y concentrarse en las situaciones de deuda que ya tenían. En Uruguay estamos de vuelta en conversaciones y próximos a firmar un aporte de deuda muy importante que en su momento debido vamos a anunciar, pero estamos cerquita de cerrar un acuerdo importante. Uruguay es un país que a los fondos estadounidenses les gusta, es un país estable, ver que está haciendo una buena performance. En Uruguay estamos trabajando con dos fondos, y estamos próximos a emitir deuda en el mercado de capitales en el primer trimestre del año que viene. Y Argentina es la más complicada de todas porque si bien mantuvimos la relación con dos fondos que nos siguen desde 2017, era más mantener que crecer. Hoy veo muy difícil que un fondo se acerque a invertir en Argentina, ya que tiene restricciones. Primero el hedge de dólar, y segundo la imposibilidad de repatriar los fondos en caso de que algún día quieran retirar el financiamiento. Sí lo que estamos haciendo es mercado local. Tenemos un programa de fideicomisos públicos muy interesante para principios del año que viene y la idea es salir al mercado de capitales cada dos meses, por lo menos. Wenance se caracteriza por acelerar en los momentos más difíciles. Pareciera que somos contra intuitivos, pero tenemos la convicción de que en Argentina podemos hacer un montón de cosas, de aportarle al mercado financiero y de crédito una
82 . BNK
en que la gente termina comprando tu producto y se siente cómoda y confiada. Hoy ya 115 unicornios en el mundo que son fintech, y tienen cinco años o menos. Estoy seguro que fintech tiene todavía mucho para crecer, aportar e irrumpir. Se viene una muy linda “batalla”, en el buen sentido, con los bancos. Viene un mundo donde se va a conectar el e-commerce, el delivery de comidas, la microcompra, con el fintech, con la financiación. Ese es el gran evento. ¿Con quién me interesa asociarme? Cualquiera que tenga un comercio, que tenga mucho para vender, y que yo pueda financiarle y podamos ser partnerships todo el tiempo. El fintech es el motor de la economía. El financiamiento es el motor, y el fintech es lo que está bajando de entrada y agilizando el delivery del dinero. A la nueva generación, que siga apostando a la Argentina. Wenance es por ahora una empresa casi cien por ciento de origen argentino, con gente argentina, con dinero pers argentino. Hoy cada vez más se está incorporando gente de otros países, pero la capacidad de hacer cosas aquí son terribles. Mi consejo es que a cualquier emprendedor miren grande y con foco en exportar, y salir y probar afuera. Lo que nos hizo muy mal es creernos que en esta Argentina nos iban a dar todo y este era nuestro mercado. Cuando vos salís a la calle afuera a codearte con los grandes, te das cuenta que es ahí donde crecés, donde el músculo crece. Entonces, mi convicción es seguir apostando al emprendimiento, a crear, a desafiarte con los grandes, y creo que de eso salen grandes empresas, sean de cualquier país.
WENANCE SE CARACTERIZA POR ACELERAR EN LOS MOMENTOS MÁS DIFÍCILES. PARECIERA QUE SOMOS CONTRA INTUITIVOS, PERO TENEMOS LA CONVICCIÓN DE QUE EN ARGENTINA PODEMOS HACER UN MONTÓN DE COSAS, DE APORTARLE AL MERCADO FINANCIERO Y DE CRÉDITO UNA VISIÓN FRESCA, ABARCADORA E INCLUSIVA, TANTO PARA PERSONAS COMO PARA TOMADORES DE CRÉDITO.
BANK TECH 2020
visión fresca, abarcadora e inclusiva, tanto para personas como para tomadores de crédito. Y Libre viene a ser un poco todo eso. Estamos en un mercado que tiene muchos jugadores, muy atomizado. Los grandes no hay evolucionado en los últimos 20 o 30 años, o han evolucionado muy poco. El gran déficit es la atención del cliente minorista, y ahí el fintech tiene la posibilidad de democratizar un poco todo esto, en el sentido de ampliar la base de sustento. Todos sabemos que a las ALIC grandes les resulta engorroso o complicado atender a los clientes chicos, y justamente yo tengo una mirada, en Wenance y en Liebre también, de bajar de aceptación y poder dar un servicio bueno y a muy bajo costo. De hecho, con Liebre estamos sacando una promoción para nuestra app muy parecida a lo que son estas apps de Estados Unidos de inversiones. Es una buena manera de dar una cuota de irrupción, por lo menos en términos de costos. Y está teniendo muy buena aceptación esta promoción. Me parece que cualquier persona de por lo menos 60 años, y lo tengo validado por un estudio de mercado, está en condiciones de usar la web, la app, de manejarse perfectamente bien. Después, yo creo que tiene mucho que ver el trabajo que hacemos de tecnología para mejorar la usabilidad. Uno puede tener un cacharro viejo en una app y que sea inusable, y no por tener una app quiere decir que sea fácil de usar. El IUX es clave, y ese es un trabajo día a día donde se pierde en el phanel, donde se generan fricciones. Es un trabajo muy lindo pero que lleva tiempo, y después cuando se ve el resultado, ello redunda
BNK . 83
ESTEBAN CODARINI DIRECTOR DE LA PLATAFORMA DE PAGOS PRISMA
V
amos a hablar de apis y de tokenización. Desde los dispositivos digitales, llegaron a la vida de las personas. La evolución de los medios de pagos ha sufrido una transformación, y estos cambios se han ido precipitando permanentemente desde hace algunos años hasta acá. En esa integración del mundo digital y del mundo físico, de alguna manera se fue fomentando la aparición de nuevos métodos de pago. Hoy en esta evolución también encontramos los pagos con QR, con apps. Y esta transformación va generando la entrada de nuevos jugadores y de nuevas tecnologías. Y una esas nuevas tecnologías es tokenización, que es un mecanismo de seguridad. Esto de estar poniendo mis tarjetas en aplicaciones, en páginas de e-commerce hace que, de alguna manera, puedas llegar a ser objeto de robo de información y un posible fraude. La tokenización viene a resolver ese problema, porque lo que hace es ni más ni menos que enmascarar ese número de tarjeta, convertirlo en un token, se manejan 16 dígitos al igual que en la tarjeta, e implementa un control de dominio. Es un control donde se genera un token para operar en un comercio y solo se lo puede utilizar en ese comercio. Si se genera un token para utilizar en una billetera, solo se puede utilizar en esa billetera. De manera tal que si alguien se hace de esa información y la quiere utilizar para fines indebidos, no le sirve para nada. Porque al momento de uso, se verifica que quien la esté usando sea la persona que la generó, y donde se está usando sea el comercio que solicitó ese aprovisionamiento del token. Entonces esto, de alguna manera, nos va a cambiar la forma en la que vamos a pagar en el futuro.
84 . BNK
lo conviertan a través de servicios de Prisma y de las marcas de tarjetas de crédito en un token. Entonces, se guarda en ese token, en sus bases de datos, y cada mes cuando se tiene que hacer el pago, lo que hacen es enviar el pago con ese token, y hay un control de dominio. Si alguien se hace de esa base de datos y se la quiere llevar, y generar pagos en otro lugar no le va a funcionar, porque en el control de dominio se verifica que realmente quien está mandando la transacción sea el que pidió el token. Esto también facilita el pago en el momento de presentación, pero también mejora la experiencia para el cliente. Nos ha pasado seguramente a muchos, que cuando enrolamos nuestras tarjetas en estas suscripciones y de repente el banco nos hace un upgrade, nos cambia el número de tarjeta, por la razón que sea, que la perdimos o que nos dan una nueva, muchas veces tenemos que salir a enrolar esos datos nuevamente en cada una de estas suscripciones, lo cual termina siendo un dolor de cabeza, porque te enterás cuando se te corta el servicio o cuando recibís un mail de parte de ese servicio de que no te pudieron efectuar el cobro. La tokenización lo que implementa es un ciclo de vida de tu tarjeta, de manera tal que cuando un comercio aprovisiona un token y el banco te cambia el número, nosotros desde Prisma, que somos el procesador de esos token, generamos el cambio de ese número de tarjeta automáticamente en las bases de la marca, y de esta manera, cuando la transacción llega con el token se reemplaza por el número nuevo y no dejan de poder cobrarle a los usuarios en el momento de pago. Y el otro caso de uso relacionado con esto y guardar el
BANK TECH 2020
Hoy ya existe la tokenización en el mundo, y en Prisma hemos desarrollado los mecanismos para poder disponer y viabilizar esto a nuestros comercios, bancos, startups, las fintechs que operan a través de nuestro progama de apis. ¿De qué manera va resolver la forma en que vamos a pagar a futuro? Bueno, hay básicamente dos casos de uso, o tres, porque uno de ellos deriva del otro. Tenemos que hablar de un caso de uso que es, en el mundo de tarjeta presente, es el pago a través de una aplicación mobile llamado Tap&Pay: cuando apoyamos nuestro celular en un POS, lo que estamos haciendo es darle las credenciales de ese token, para que la transacción se curse como si se hubiese leído nuestra tarjeta de crédito. Esto va a permitir hacer pagos en el mundo físico, a través de nuestro dispositivo celular. Y después está el otro caso de uso, que lo podemos abrir en dos, que es el card on file. Tiene dos instancias, una donde el comercio provisiona token, para poder permitir pagos recurrentes. Como ejemplo, las suscripciones son el caso ideal para este uso. Las suscripciones a Spotify, a Netflix, o algún servicio que todos los meses recurrentemente nos gestiona una transacción de pago, estamos entregando los datos de nuestras tarjetas, no solo el número sino el vencimiento, y a veces código de seguridad. Esos son datos que si llegan a caer en manos de defraudadores, pueden llegar a generar un dolor de cabeza para cada uno de nosotros. Entonces, la tokenización reemplaza esos datos sensibles. El caso de uso de card on file lo que nos permite es que esos comercios, cuando nos pide el número de tarjeta,
BNK . 85
número de tarjeta en un archivo, tiene que ver cuando pagamos en un e-commerce. Cuando vamos a una tienda electrónica y queremos pagar y dejamos nuestros datos, nos enrolamos, como en Amazon; cuando dejás ahí tu número de tarjeta, esos números tienen que preservarse de manera segura. Bueno, se implementa la tokenización. El control de domino. No es poner datos sensibles, pero acá a diferencia del caso anterior donde el comercio te dispara recurrentemente la transacción, es el usuario el que genera la transacción, a través de que cuando ingresa a la página del e-commerce genera el pago a demanda. Entonces se pueden generar uno, dos o múltiples pagos a demanda, en función de las necesidades que el cliente tenga, sin tener que estar poniendo nuevamente sus números de tarjeta. ¿Qué ventajas trae aparejado esto? Para el ecommerce, le mejora muchísimo la tasa de conversión, porque hay mucha gente que en el momento más delicado del proceso de compra, que es cuando uno tiene que poner los datos de la tarjeta, o bien se arrepiente o tiene dudas, y se cae el formulario de pago. Y para el cliente, la facilidad de poder comprar y la tranquilidad de saber que sus datos no están expuestos; y además cada vez que quiera comprar recurrentemente en ese e-commerce, no va a tener que volver a cargar todos los datos, que también no deja de ser un tema tedioso y que afecta a la usabilidad de esto. La tokenización es una de las nuevas tecnologías, que llegó para quedarse, que va a transformar la manera en la que vamos a pagar a futuro, tanto en el mundo físico como en el de tarjeta no presente, el del e-commerce. Y desde Prima hemos disponibilizado servicios para los bancos, para los gateways de e-commerce, para los comercios, para las billeteras electrónicas; de manera tal que puedan sumarse a través de nuestro portal de apis a la utilización de esta tokenización, de esta tecnología que de alguna manera va a mejorar muchísimo las experiencias y a dar mucho más seguridad a todos los pagos que tengamos que hacer en el futuro, sobre todo en ambientes de un mundo digital, que genera la posibilidad de que nuevos entrantes, nuevas tecnologías, nuevas formas de ata-
86 . BNK
ques cibernéticos. Un poco ese es el resumen de los que implica la tokenización; y por el lado de las apis, el mecanismo que hoy usa todo el mundo para integrar diferentes aplicaciones, en Prisma tenemos un portal de apis donde exponemos más de 45 apis para que tanto los bancos como los comercios, las startups, los desarrolladores independientes, puedan utilizar esas apis e integrarlas en sus aplicaciones y enriquecerlas con valor. Por ejemplo, hay apis que le permiten a un banco descargar y exponer el resumen de cuenta de su cliente. Hay apis que le permiten, a través de una aplicación mobile, localizar el cajero más cercano a su cliente e indicarle si tiene dinero para dispensarle, si tiene dólares incluso. Hay apis que le permitirían marcar sus tarjetas para poder comprar o para limitar la posibilidad de compra, en caso de tarjetas adicionales. En fin, todas estas apis lo que van a hacer es contribuir enormemente a que todas estas experiencias que hoy estaban centradas en lo que era la billetera física en el bolsillo del cliente, vayan evolucionando y se vayan transformando digitalmente en nuevos mecanismos de pago, en nuevos métodos de administración de esos medios de pago. La tokenización y las apis son gran parte de la transformación del mercado de pago futuro. En Prisma, desde hace más de un año, hemos iniciado un
proceso de transformación digital, con la implementación de metodologías ágiles, una filosofía y organización de trabajo sustentada en la colaboración y en procesos interactivos, que están orientados a brindar soluciones de calidad para necesidades cambiantes de nuestros clientes. Así, de esta manera, hemos creado fábricas digitales, verticales de negocios, que han puesto al cliente en el centro. Hoy, todo producto de medios de pago que se diseña, se hace con el cliente en el centro. La tokenización es una de estas nuevas tecnologías que va a transformar, pero también vienen las Transferencias 3.0, van a seguir evolucionando los pagos con QR y los Tap&Pay de la mano de la tokenización. Esos son los grandes cambios que se avecinan. Nosotros nos venimos preparando para toda esa transformación, y estaremos generando permanentemente soluciones de valor para hacerle la vida más simple a nuestros comercios y darles una mejor experiencia de pago a nuestros tarjetahabientes. La tokenización es algo que ya existía en el mundo hace algunos años. En Argentina se venía implementando de manera muy particular, porque se implementaba un sistema de tokenización que no daba interoperabilidad con el mundo. Hoy hemos desarrollado mecanismos que nos integran con las marcas de tarjetas de crédito. Y esto lo que permite es que cuando se tenga que pagar con un teléfono celular, se pueda hacer en Argentina o en cualquier lugar del mundo, porque ese token va a servir para pagar en cualquier lugar. Estábamos un poco lejos, hoy estamos mucho más cerca. En el mundo se veían muchos pagos con QR. Argentina, desde hace ya más de un año, ha evolucionado mucho en el tema de pagos con QR. Hay algunos países, donde ya se empieza a hablar de sociedades sin efectivo. Están los casos de India, China, Suecia, donde todos los pagos se hacen a través de un teléfono celular, ya sea con QR o con la posibilidad de hacer Tap&Pay. Esta tokenización es la base para que Argentina pueda empezar adoptar todos esos nuevos mecanismos de pago que ya están en el mundo desde hace tiempo, y por alguna razón hasta ahora en Argentina no habíamos podido hacer catch up de los mismos.
BANK TECH 2020
LA TOKENIZACIÓN ES UNA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, QUE LLEGÓ PARA QUEDARSE, QUE VA A TRANSFORMAR LA MANERA EN LA QUE VAMOS A PAGAR A FUTURO, TANTO EN EL MUNDO FÍSICO COMO EN EL DE TARJETA NO PRESENTE, EL DEL E-COMMERCE.
BNK . 87
GUSTAVO GÓMEZ CEO DEL GRUPO GIRE
Y
o quisiera iniciar desde los aprendizajes; mirando hacia adelante, qué cosas trajo para nosotros la situación. Por un lado, nos encontró en identificarnos como mucho más conscientes del impacto en el rol social, y en alguna medida ambiental, que tenemos las compañías. Me parece que es un punto muy importante, y que el desafío setea de alguna manera el futuro de todas las empresas que están en el sector. Por otro lado, uno de los aprendizajes es la necesidad de trabajar con mucho más colaboración, con mucho más mirada solidaria y sistémica, aunque sea un proceso de colaboración y de competencia. Esto, hace cinco o seis años atrás hubiera bastante extraño, pero hoy es muy natural, y muchos de los que estuvimos hoy exponiendo, hablábamos de esto, de la colaboración, de la competencia, de las apis que yo habilito para que consuman mis apis los que supuestamente años atrás eran mis competidores. Eso me parece que es algo que llegó para potenciarse, y que me parece muy interesante por tener también muchos años de experiencia en el mercado. Y uno de los aprendizajes importantes es que las personas en realidad no son ni fintech, ni bancarias ni extrabancarias. Las personas somos omnicanales, entonces, utilizamos las plataformas y los servicios que necesitamos, en el momento que lo necesitamos, de la manera que lo necesitamos. Y hoy claramente no se ve una necesidad de competencia estricta, si no de modelos donde uno necesita del otro. Yo, por ejemplo, diría que después de la pandemia nos estamos dando cuenta que los primeros diez
88 . BNK
clientes de nuestra compañía, esto era impensado, hay tres, cuatro o cinco que son fintech o empresas relacionadas con el mundo de las fintech. Esto era imposible pensarlo hace unos años atrás. Pero sin embargo hoy esta cuestión de utilizar los servicios en colaboración y en competencia llegó para quedarse, y a mí me parece muy desafiante y muy interesante. En definitiva, lo que nosotros estuvimos haciendo, y aceleramos, es prepararnos para complementar y para dar respuesta a esa coevolución en el ecosistema. Gire tiene una genética muy B2B, y que hace poco tiempo empezamos a recorrer una mirada B2C a partir de los 7 millones que pasan por el Rapipago, que son segmentos de la población bastante castigados, porque son segmentos de clase media y media baja, que en definitiva tienen propuestas bastante restringidas. Recién hablaban de todos los procesos de altas de cuentas digitales, de bancos digitales, y la verdad que mucha de esa gente, al final del camino, cuando cobra el IFE termina yendo a un punto de nuestra red y se mueve en efectivo, o una parte lo hace en efectivo y la otra lo hace con débito. Por eso me parece que en definitiva esto es una cuestión cultural, y el rol de todos nosotros tiene mucho que ver con humanizar las finanzas; y de ese lado, ser muy conscientes de este proceso de humanización que todos tenemos que sentirnos parte porque somos un pedacito de todo un gran ecosistema. Por otro lado, también nos vemos como agregadores de contenidos digitales. Vemos que el modelo de compartir las apis, y el modelo de open bank que
web, o pagos por aplicaciones sin necesidad de tener un boarding exhaustivo, como hoy requiere una cuenta bancaria. Desarrollamos desde hace ya un tiempito nuestras redes como puntos de pick uy y drop off de productos. Viene muy fuerte y está creciendo mucho todo lo que son modelos de corresponsalía bancaria, que nos permiten a todos los bancos del sistema operar en más de 7.000 puntos que tenemos distribuidos en toda la Argentina, y eso creemos que va a ser una cuestión hacia adelante muy importante. Todo lo que es analítica de datos a segmentos de bajos ingresos, creemos que es muy importante también para poder mejorar los scoring, y también tener una propuesta de productos financieros propia y de terceros, mucho más inteligente, porque al final no se trata de mejorar
BANK TECH 2020
se viene seguramente en los próximos años hacia Argentina, va a ser un modelo mucho más que el open bank, va a ser una apertura de contenidos que todos tenemos para proponer y para presentar. En la compañía lo venimos transformando, venimos generando procesos intensos, pero siempre empezando por las personas, siguiendo por los procesos, por la forma de hacer las cosas, y concluyendo con la tecnología. La transformación de nuestra sociedad de la tecnología, la tecnología ya está disponible, sino de la conjunción y del convencimiento de todas las empresas de que tenemos que trabajar de manera solidaria, colaborativa, obviamente con la intención de lucro como la mayoría de todos nosotros, pero finalmente va a ser el cliente el que elige. En términos de las habilidades que hemos desarrollado y acelerado, con la pandemia y un poco antes también, tiene que ver con nuestra plataforma de logística 4.0. Hemos salido, a pesar de que parece un contrasentido, desde el año pasado a armar una mesa de transporte de caudales boutique, con mucha tecnología, basada fundamentalmente en bajar costos y todo lo que sería interfaces con el sistema financiero en nuestro propio negocio. El desafío es la transformación de nuestras redes de cobranzas, las redes de servicios para todo tipo de clientes. Todo lo que es el ecosistema de plataformas digitales este año fue para nosotros importante porque hemos lanzado además nuestra billetera digital, hemos lanzado los pagos por Whatsapp, estamos saliendo en los próximos días con los pagos vía Messenger, pagos por
BNK . 89
las finanzas, sino trabajar para mejorarla vida y el hogar de las personas. Eso es lo que consideramos más importante. Así que apuntamos a ser también un jugador importante en la educación y en la información financiera de las personas para mejorar su calidad de vida. No hay empresa que no haya entrado en un proceso de evolución. Nosotros le decimos la coevolución, que la evolución del covid, de alguna manera, y que nos ha desafiado y nos pone realmente a pensar el negocio de una manera mucho más humana. La tecnología y todas las decisiones se están tomando en términos de facilitar el tema del código QR, las transferencias 3.0, es muy importante, pero eso es la avenida para que las personas puedan subir con sus bicicletas, sus motos o sus autos, y de alguna manera que todo esto tiene sentido en la medida que realmente genere procesos de cambio y de mejora en la sociedad. Me parece que el desafío que tenemos por delante es, por ahí, adecuar la forma en la cual ganamos el dinero, y esa forma hacerla mucho más consciente de lo que nosotros llamamos el triple impacto, que es ser mucho más consciente del impacto social y del impacto ambiental. Nosotros desde la compañía estamos totalmente abiertos a quien quiera operar, conectarse con nosotros, y no van a encontrar de nuestra parte ningún servicio que sea un proceso de exclusividad, sino que al contrario buscamos complementación y competencia.
90 . BNK
LUCAS MEDOLA
P
ayPal es una digital wallet, también una opción de pago, de medio de pago en los sitios. También tenemos, como todas las empresas, el desafío que nos ha demandado un poco cambiar todo nuestro ecosistema, crear nuevos productos, así como hacer algunas adquisiciones, y también alianzas. PayPal empezó en 1998, y se hizo parte de Ebay, que fue el gran cambio en la empresa, ser el medio de pago oficial de Ebay, exclusivo por mucho tiempo. Y en 2015, que es otra marca importante, se hizo una IPO en Nasdaq y empezamos con una valuación de US$ 33 billones. Hoy estamos cerca de US$ 250 billones. Y estamos disponibles en más de 200 mercados, esperando llegar a 375 millones de clientes activos. Hicimos alianzas, como con una solución de pagos, Venmo, que está presente en los grandes players como Uber y Airbnb, y otros más. Tenemos nuestra solución de Mpos, y recientemente hicimos la adquisición de Apple Wallet, Braintree, Simility, Xoom. Entonces la idea es consolidar el ecosistema. Hay un costo alto para atraer clientes, pero el cliente demanda soluciones. Entonces para que el cliente tengas las soluciones disponibles hicimos estas adquisiciones. Hoy tenemos 361 millones de clientes activos y casi 26 millones de comercios, viabilizando que los clientes puedan hacer las transacciones y tener acceso, usando PayPal con seguridad, eficiencia y rapidez. Para que ustedes puedan ver qué con la pandemia, qué tipo de efecto tuvo sobre PayPal. Tuvimos muchos nuevos clientes. No tuvieron otras formas de hacer las
adquisiciones, las compras, sino por medio de pago por compras en línea, y también los comercios se tuvieron que reinventar y buscar nuevas formas para continuar con sus vidas y sus ventas. Entonces se siguió creciendo y es increíble la cantidad de clientes que logramos tener nuevos en un solo año, es algo espectacular. Entonces, creemos que el e-commerce y los pagos digitales se anticiparon a los próximos tres o cinco años en este año. La variación es enorme. Nosotros también estamos muy enfocados en entregar lo que el cliente demanda, necesita. Tenemos un customer centre, que algo que más que nunca es esencial y muy importante. Y también las asociaciones son algo esencial. No hay como prosperar y vencer en el ecosistema sin alianzas. Nosotros no lo vemos como una competencia, sino como una oportunidad para hacer alianzas. Mismo con los players que tienen alguna similitud con nosotros, como hicimos con Mercado Libre, Mercado Pago, Google, con los bancos, con las fintech. Entonces creemos también que el ecosistema es construido con alianzas. Y no hay cómo prosperar en business sin las alianzas. PayPal tiene también una visión de futuro muy fuerte, entonces hicimos el ecosistema de criptomonedas en la web de PayPal, así como compras y ventas de cripto en Estados Unidos. Hicimos también incentivos y paquetes de ayuda para las pymes, que son las que más sufrieron la pandemia. Entonces nosotros miramos mucho la manera de ayudarlas de alguna forma.
BANK TECH 2020
CFO PAYPAL AMÉRICA LATINA
BNK . 91
MANUEL BEAUDROIT CEO DE BELO, ANTERIORMENTE CO-FUNDÓ BITEX
Y
o no vengo del mundo de las finanzas ni de la tecnología. Cuando arranqué con Bitcoin, en 2012-2013, tuve que aprender sobre tecnología y sobre finanzas. En algún punto, eso rinde sus frutos. Vino a crear un impacto tan grande en la concepción del mundo en el que vivimos, esto de tener algo que es valor descentralizado, que no depende de ningún gobierno ni empresa. Uno de medir las cosas en base a lo que conoce. Entonces yo creo que ahí es donde se genera la principal disonancia. Los curiosos fueron los que quizás más capitalizaron esta innovación. Pensá que esto arrancó con un grupo de hackers intercambiando información sobre criptografía. Y quién se interesa por la criptografía día a día ¿no? La verdad es que era algo de pocos, pero es algo que se viene popularizando. Todo el trabajo que venimos haciendo es muy importante y recién estamos llegando a los
100 millones de usuarios de bitcoin o criptomonedas a nivel global. Llegamos a un nuevo pico de precio. Son buenas señales o son señales que hacen que más gente se vaya sumando, que en lugar de elegir Alpargatas o Tesla empieza a meter su fichita en cripto. Lo que hace diferente, particular o único a una criptomoneda por sobre otra es la red, porque uno lo que está comprando es seguridad, la seguridad de que su dinero no va a desaparecer, no puede ser hackeado. Y que bitcoin sea lo que es bitcoin respecto de las otras criptomonedas es la cantidad de gente que está corriendo ese programa que se llama bitcoin, que valida todas esas transacciones; la aceptación que tiene esa criptomoneda. Hoy por hoy, bitcoin no tiene comparación. Es importante entender cuál es la utilidad que tiene cada una de las cripto. Michael Saylor, CEO de MicroStrategy, este año hizo una apuesta muy fuerte,
LO QUE HACE DIFERENTE, PARTICULAR O ÚNICO A UNA CRIPTOMONEDA POR SOBRE OTRA ES LA RED, PORQUE UNO LO QUE ESTÁ COMPRANDO ES SEGURIDAD, LA SEGURIDAD DE QUE SU DINERO NO VA A DESAPARECER, NO PUEDE SER HACKEADO.
92 . BNK
que uno pueda resguardar su valor ahí ante cualquier decisión ya sea de garantía privada o pública, y eso no es menor. Existe la posibilidad de que salta un bitcoin 2.0 u otra moneda. La verdad es que hace más de 30 años que tenemos la misma internet. Está la internet 2.0 y 3.0, pero siempre es la misma y se va construyendo sobre la misma base. La verdad que veo muy difícil que haya un reemplazo de bitcoin como reserva de valor. Sí, veo la proliferación de otras monedas para darle utilidad y construir nuevas redes, y creo que es natural. Tenemos que dejar que eso suceda. Estamos viviendo un quiebre en lo que eran los precios máximos del bitcoin. Particularmente, estos son excelentes momentos para concientizar a la gente de que esto existe, es una buena forma de invertir su dinero y empezar a ver cómo diversificar carteras. Y fue muy interesante este año algo que sería bueno ver a nivel local, que es la penetración en lo que son las instituciones, las instituciones públicas, empezando por una tesorería en criptomonedas, es una linda tendencia que se va a profundizar. El fondo Guggenheim solicitó a la SEC poner un 10% en este activo.
BANK TECH 2020
invirtiendo él y parte de la tesorería de la empresa, una empresa pública, poniendo casi US$ 500 millones en cripto, porque entendió que Bitcoin es el oro 2.0, y un poco lo que está buscando es anteponerse a movimientos macro que se puedan ir generando. Y el Bitcoin le da esa certeza en cuanto a resguardo de valor. Lo interesante de Bitcoin como del resto, es que uno puede verificar en tiempo real justamente el stock que hay. Y ese stock, sabemos que en bitcoin no se ha modificado. Van a ser 21 millones de monedas, que están entre 18 y 19 millones ya emitidas, y uno sabe con precisión matemática cuánto va a valer en cada momento. Después está la parte de bitcoin como oro 2.0, y la utilidad de estas redes, porque el sistema financiera empieza a construir pequeñas partecitas y a armar toda una nueva realidad accesible para muchas personas. El tema de la accesibilidad es algo sumamente importante, que puedas tener un sistema financiero que no tengas que pedir permiso para utilizarlo, tiene muchísimo valor. Bitcoin es descentralizado, Amazon y Facebook son centralizados. La valuación de una empresa hace
BNK . 93
MAXIMILIANO HINZ LATAM OPERATIONS LAUNCHER DE BINANCE
L
as criptomonedas vienen a cambiar un poco el mundo. Hoy lo que nos permiten las cripto es todo lo que es tokenización, implementación electrónica de los medios de pago. Como que las criptomonedas ya tienen todo eso resuelto y el mundo va por este lado. Las criptomonedas nos permiten hacer operaciones a nivel global sin ningún intermediario. Yo puedo desde Argentina mandar dinero a Estados Unidos, a China, a cualquier país del mundo, sin ningún tipo de restricción ni reserva, para siempre, porque la tecnología está por arriba de las regulaciones. La única forma de pararlo es cortar internet. Ya hemos visto en todo el mundo que siempre que se trató de regular internet, de regular acceso, siempre hay quienes terminan escapándole. Entonces deberíamos pensar ¿tenemos que regularlo para prohibirlo o para ir con la tecnología? Lo que hay que hace en este caso, y lo que quiere la industria en general, es que hay que ir de la mano de las necesidades de la gente y no en contra. Y lo que vemos muchas veces es que las regulaciones van en contra de las necesidades. Si buscamos una regulación que nos sirva a todos, vamos a tener una opción mucho más rápida, mucho más transparente, vamos a evitar cualquier problema, cualquier mala
94 . BNK
idea que se piensa, que se usa, porque las malas ideas siempre están, como que cripto se hizo para pagar activos ilícitos, cuando es mentira, porque hay bancos que utilizan criptomonedas para hacer pagos internacionales entre ellos. La usan de unidad de settlement. Entonces, aprovechemos las tecnologías que ya existen, que ya permiten tokenizar de forma económica o gratis directamente. Uno puede crear una criptomoneda en su casa. Si uno quiere tokenizarle la mensualidad a sus hijos, puede crear una criptomoneda con eso, y les paga a sus hijos en criptomoneda a medida que hacen tareas, y después se las convierte por peso. Entonces, el concepto ya existe, ya tenemos la libertad de hacerlo. Y podemos aprovecharlo para el bien de todos. Y que sea más fácil y más libre de las finanzas de todas las personas. El precio es un incentivo. Que suba el precio está bueno porque quiere decir que el mercado está convalidando que bitcoin tiene un valor real. Por un lado, tenés empresas como MicroStrategy que está invirtiendo en cripto, y hay varias empresas que ya lo han hecho. Tesla ha dicho que está de acuerdo. Entonces, eso te da una noción de que el mercado quiere las criptomonedas. Después tenés casos de uso reales:
por ejemplo, en Binance tenemos una tarjeta que se llama Binance Card, que es una tarjeta de crédito que vos en Europa tenés tus bitocoin en Binance, y vas con tu tarjeta a un Starbucks, pasás la tarjeta y automáticamente Binance hace la operación en el fondo, y vos pagaste con euros, cuando en realidad no tenías euros sino criptomonedas. Que suba el precio quiere decir que en realidad hay adopción, y aumenta tu valor de compra. Hay que verlo como invertir en una acción. El que invirtió en Apple cuando valía dos centavos y estaban a punto de fundirse, hoy debe estar bastante contento. Y el que invirtió en bitcoin cuando te lo regalaban haciendo un clic, hoy está más contento seguro. La cantidad emitida de bitcoin no va a crecer. Nadie sabe si bitcoin va a seguir siendo la moneda de uso de acá a 100 años. La cantidad minada de bitcoin está limitada. No se pueden emitir más que 21 millones de bitcoin. Eso está completamente registrado. Es lo mismo que el oro, no se puede crear oro, la alquimia no existe. Y no es que el oro es una burbuja, porque viene usándose como medio de ahorro hace cientos de años. Sacando su uso como materia prima, es una forma de ahorro que existe. Hace 100 años el oro valía muchísimos menos dólares que ahora, una onza de oro, pero
vos comprabas más o menos la misma cantidad de cosas. Para obtener una onza de oro tenías que trabajar la misma cantidad de tiempo que ahora. Lo que pasa es que como hubo inflación, nuestra unidad de settlement venía siendo el oro, ahora se distorsionaron un poco los valores, pero en general como que siempre se mantuvo la paridad, su valor a lo largo de la historia. Y creo que con el bitcoin va a pasar un poco esto. Por más que no se pueda emitir más del bitcoin que ya existe, los 21 millones que ya están pre programados, no creo que esto genere una burbuja en el largo plazo, porque va a ser exactamente lo mismo que el oro. Nadie habla de una burbuja del oro. No existe la teoría de que el oro es una burbuja. Y yo creo que bitcoin en ese sentido acompaña. Pero no es solo bitcoin. Blockchain no es solo bitcoin, sino las estrategias de seguridad que se usan, son todas las formas de asegurarse que las transacciones no vuelvan para atrás. Eso se puede usar para cualquier cosa. Vos podés hace trazabilidad de un activo. Por ejemplo, hoy Maus hace envíos de mercaderías internacionales y usa blockchain, porque sabe que de esa manera sus clientes van a estar seguros de los pasos por los que pasó su contenedor, y no hay nadie que pueda editar una base de datos dentro
BANK TECH 2020
EL QUE INVIRTIÓ EN APPLE CUANDO VALÍA DOS CENTAVOS Y ESTABAN A PUNTO DE FUNDIRSE, HOY DEBE ESTAR BASTANTE CONTENTO. Y EL QUE INVIRTIÓ EN BITCOIN CUANDO TE LO REGALABAN HACIENDO UN CLIC, HOY ESTÁ MÁS CONTENTO SEGURO.
BNK . 95
96 . BNK
sona puede tener dólares, nosotros se lo convertimos a binance dollars o a usdt, que es otra criptomoneda estable con el oro o con el dólar, y ahí se puede convertir a cualquier otra criptomoneda, la puede dejar adentro de Binance y ya empezar a hacer plazos fijos en cripto. Es un abanico muy grande de herramientas que estamos dando justamente para aumentar la integración financiera, y una integración financiera realista, que no esté limitada por los intereses o por las posibilidades de una persona. Lo que buscamos es eso, gente que hoy no puede acceder a un banco porque no tiene historial crediticio, en blockchain sí puede. En blockchain puede dejar su dinero, su bitcoin como un respaldo, y con eso llevarse un préstamo en dólares.
BANK TECH 2020
de blockchain, porque tendrías que atacar el 50% de los servidores del mundo al mismo tiempo. Es bastante improbable que pase. El futuro viene por el lado de blockchain. No sé si bitcoin va a ser el futuro, porque no lo sabe nadie, pero estoy sin duda convencido de que el mundo va a migrar a la estructura de blockchain, y ya lo vemos cada vez más en la adopción de lo que son bancos, agentes de bolsas, empresas de shipping como Maersk. Blockchain es una tecnología disruptiva que llegó para quedarse y está cada vez más afianzada. Binance es el exchange más grande del mundo. Nosotros actuamos como agente de conversión, entre otras de las funciones que tenemos. Entonces una per-
BNK . 97
98 . BNK