DangDai 5: Tango, Fútbol y el Che cruzan la Gran Muralla

Page 1



Editorial

16

/revistadangdai

@revista_dangdai

AÑO II NUMERO 5 PRIMAVERA 2012

El Che, Gardel y Messi

»

Tres Embajadores argentinos en el mundo, que también se abren paso en tierras del Dragón. El tango y el fútbol son cada vez más practicados y gozados en China. Y el guerrillero renace en sus fotos y en el recuerdo de su relación con Mao Zedong. Págs. 4, 16 y 38.

Sumario

32

22 IDIOMA

» Susana y Pablo Zhong explican su método de enseñanza del chino.

36

» El restaurante Hong

Kong Style: una fiesta de sabores orientales.

las maravillas de Beijing y Shanghai.

» El estadounidense Richard Sears y su rescate de antiguos ideogramas chinos.

54 MI DESEMBARCO

América. El caso Huawei.

60 ARTE

58 LITERATURA

» Petrecca y la poesía de Yu Jian y Luo Fu.

Diseño Editorial y Web

Corrección ENTREVISTA » En exclusiva, el embajador Yin Hengmin dialogó con Dang Dai sobre el intercambio cultural con Argentina.

» Multis de Asia llegan a

Gustavo Ng, Nésto Restivo, Camilo Sánchez

Leandro Teysseire, Horacio Paone, Victoria Schirinian, Jason Kung, Cecilia Mazzeo, María Paula Pía y Lucila Heinberg

» Un viaje por las calles y

20 CALIGRAFÍA

Directores

Fotografías

48/50 TURISMO

Aguilar, campeón argentino de Wei Qi.

Gustavo Ng

Telma Luzzani, Patricio Tesei, Horacio Del Prado, Laura Falcoff, Romina Pighin, Miguel Velloso, Marcela Fernández Vidal, Alicia Caniza, Miguel Ángel Petrecca, Mariana Padilla, Valeria Carruitero, Gastón Pérez Ng, Clarisa Ercolano, Anush Katchadjian y Huang Nan

46 GASTRONOMÍA

» Entrevista a Fernando

Director Editorial

Colaboran en este número

» Lucila Heinberg y María Pía muestran a China y la fiesta de Vesak.

52 JUEGOS

Staff Diego Fieramosca, Diego Pallanch

26/42 FOTOGRAFÍA

PINTURA » Lo Yuao, el cantonés que llegó a Argentina en la década de 1950 y dejó un legado de arte que empieza a florecer.

Tango, fúbol, el Che. No son los únicos ecos que la palabra Argentina evoca en el mundo. Malbec, asado, Evita, default, Barenboim, Cataratas del Iguazú o dulce de leche podrían competir. Pero en China, ese trío de argentinidad goza hoy de gran fama. El 2 x 4 hace furor en esa parte del ¿Lejano? Oriente y cada vez más chinos vienen a practicarlo y gozarlo al Río de la Plata. Guevara tuvo una intensa compenetración con la Revolución china y con Mao Zedong, y en estos días una exhibición de fotos tomadas por el guerrillero tuvo mucho éxito en Beijing y en Shanghai, además de que algunas fotos de sus viajes a China se pueden ver en su museo de San Martín de los Andes. Y el fútbol cada vez gana más terreno en el país del ping pong y el jian zi. Un país que se ha fanatizado de Messi, como antes de Maradona, y donde ya juegan y entrenan futbolistas y técnicos argentinos. De esos cruces interculturales entre dos países que están en las antípodas del globo trata en particular este número de Dang Dai, el cual también incluye notas de caligrafía, literatura, cocina, turismo, arte (un gran homenaje al desconocido Lo Yuao, un cruce con Andy Warhol que también inspira la tapa) y otros dos artículos de fondo para cerrar el año: la imagen de China en Argentina y una entrevista exclusiva al embajador Yin Hengmin. Hasta la próxima, y Felíz 2013.

» Andy Warhol y el Pop Art en China, un cruce lleno de contrastes y premoniciones.

Mariana Padilla

Traducciones

Liu Shu y Zhong Chuanmin

Producción comercial

Gustavo Pallini - Los Maldonado

Agradecimientos

Michelle Clement, Ana Kuo, Antonio Chang

¿Y el Nº 4 de Dang Dai? 四, que significa 4, se pronuncia "sì", parecido a la palabra muerte, y para muchos chinos es mufa.

Copyright © Buenos Aires, Primavera 2012. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material publicado en esta revista sin autorización. Todos los derechos reservados. Reg. de Propiedad Intelectual 951688 ISSN 1853-8797. Publicación del grupo Los Maldonado, J. E. Uriburu 782 4ºD (1027), CABA.

3


IR AL ENCUENTRO el caldero

el caminante

el contacto

el entusiasmo

el exceso

el progreso

la constancia

la evolución

Camilo Sánchez

» csanchez@dangdai.com.ar

C

uando se trata del tango, habría que hablar de mixtura, de orillas que se tocan o de arrabales que se mezclan, no tanto de fusión, esa palabra moderna que parece aludir a una pérdida de identidad, a una limitación de lo propio para poder expandirse. En setiembre, en Buenos Aires, y es apenas un ejemplo, el Cigalá y su encantamiento gitano, apuntalado por un toque profundo de jazz, se ha atrevido, en plena avenida Corrientes, nada menos que a “El día que me quieras” o “Nostalgia”. Con el duende a favor, el flamenco y el jazz anclando en la melodía y la palabra del tango. Si el tango, al igual que el universo, vive en expansión, es porque -incorporando entre otras cosas al flamenco del Cigalá o al jazz que partió de África- se supera a sí mismo, día a día. Patrimonio de la humanidad, ¿por qué no iba a recalar también en China, justo al otro lado del mundo? Son cada vez más los turistas chinos, como sucede con canadienses, italianos, japoneses o sudafricanos, entre tantos otros países, que en nuestra ciudad rioplatense avanzan por la pista de la milonga Sin Rumbo de Villa Urquiza, o en los encuentros más céntricos, el Paracultural de Canning o La Viruta en el Club Armenio. Chinos y chinas que se muestran hechizados por el despliegue, sobre el parquet, de figuras y finezas que exigen talento y disciplina. Y cada vez son más los argentinos que han marchado hacia Oriente de la mano del 2 x 4. Entre los nuestros, La Chicana parece ponerse a la cabeza de todos. Fueron tres veces, se quedaron todo el tiempo que pudieron y hasta se animaron, en su último disco, de puro pasionales que son, a llevar adelante un popourrí de tangos chinos, un invento de Dolores Solá y Acho Estol. Cómo no pensar en un cruce favorable si el agregado cultural de la Embajada argentina en China, Santiago Martino, desde sus oficinas de 11 Dong Wu Jie, Sanlitun, Distrito de Chaoyang, Beijing, se empecina a transmitir su genuina obsesión tanguera. “Estuve un año investigando y haciendo estudio de campo sobre el tema, desde mi inmediato arribo a la ciudad de Beijing. Todo argentino que llega debería hacer una recorrida por las milongas de Beijing, para sentir la fuerza del tango en un país que está cada vez más cerca para los argentinos. Es increíble cómo una minoría local vive para el momento en que suenan De Caro o Pugliese en la pista. Sin hacer dinero, sólo teniendo como motor la pasión por el baile y su música”, le dice Martino a Dang Dai desde el otro lado del mundo.

La hora de los maestros Tanguero, porteñísimo, Juan Manuel Fernández, fundador y actual secretario de Acción Social de la Unión Argentina de Artistas de Variedades, reconoce que no hay un día en que su viaje a China de octubre del 2010 no se le vuelva un hecho presente. “Ellos usan una frase para el saludo habitual cuando te cruzás con alguien por la 4

la reunión

la verdad interior

lo creativo

calle, como el nuestro: 'Hola, ¿qué tal?'. Ellos preguntan, en esa circunstancia, '¿Comiste ya?'. Un pueblo que utiliza una frase tan cordial como forma de saludo merece mi respeto”, dice Fernández. El bailarín, que fogonea desde hace años, solidariamente, la enseñanza del tango entre los pacientes del Hospital Borda, participó junto a otros cinco bailarines del Festival de Folclores del Mundo que se celebró hace dos años en Beijing y otras ciudades chinas. Y dice, sin jactancias, que nuestra música tuvo una especial transferencia con el pueblo chino, junto a la española y la cubana. “A ellos no los altera lo exótico, lo diferente; al contrario, utilizan lo distinto para ampliar la mirada”, dice Fernández, que asocia esa actitud con una característica del argentino, alguien que por su propia construcción -mezcla rara de viajeros llegados desde los siete mares del mundo- empatiza fácilmente con otras culturas. Sólo un ejemplo: en un momento en que la coreografía tanguera que había preparado Fernández jugaba una parodia de un duelo criollo, los espectadores chinos reían, identificados, y aplaudían. “Me quedé asombrado. Después alguien me explicó que el cuadro suele ser una de las representaciones milenarias en la clásica Ópera China. Fue un homenaje, y de los mejores, porque salió sin intención”, dice el milonguero local. “No sé si nos empaquetaban -acepta, en clave porteña, el bailarín-, pero el tango era lo que más gustó”. Y aventura que tras la moda que significó el ritmo caribeño de la salsa una década atrás, en China, ahora avanza raudamente el tango por las noches de Beijing. “Hay jóvenes empresarios chinos, de Armani y autos de alta gama, que a los treinta van a preferir a un Troilo antes que, con todo respeto, a un Pérez Prado. Hay una elegancia implícita en el abrazo del tango que se llevará muy bien con lo que está sucediendo en China”, evalúa. Fernández se muestra impactado porque en las cátedras de Literatura Española conocen más de Borges que en espacios educacionales de Argentina. “Conocen a José Hernández, a Evaristo Carriego, a Juan Gelman”, se entusiasma y rescata la amabilidad que percibió en su viaje de casi un mes, a puro tango, por el Lejano Oriente. Damián Essel y Nancy Louzan ya llevan, a pesar de su juventud (porque empezaron ahí nomás de la adolescencia), mucho más de una década viajando por el mundo con su tango fluido, clásico, de mucha elegancia sin adornos ajenos. Ya viajaron por varios países de Europa, Norteamérica, Asia, Oceanía. Y en cuanto a su gira por China, están pensando en un retorno a principios del año que viene. “A Shanghai fuimos dos veces, y a Hong Kong una vez. Tenemos ganas de regresar en el 2013. El tango ayuda al acercamiento entre los pueblos, de eso no hay duda. Cuando uno abraza, escanea a la otra persona. Se intuye lo que esa persona siente. En el tango, la pareja se tiene que percibir cómoda en el abrazo para después disfrutar de la música, de la danza”, señala. En Villa Malcom, un club que mantiene su esencia intacta en la porteña avenida Córdoba al 5000 desde su fundación, en 1928, hay varios chinos que toman la clase tanguera de Damián y Nancy. Chan Ching Yee, o más »

让 我 精 彩 的 探 戈 域 经 典 艺 术 的 阿 根 廷 音 乐 家 和 舞 蹈 家 也 日 益 增 多 。

戈 , 同 时 去 中 国 弹 唱 并 教 授 这 种 拉 普 拉 塔 河 流

越 来 越 多 的 中 国 人 来 到 布 宜 诺 斯 艾 利 斯 学 习 探


» MÚSICA

Tango que me hiciste bien Mientras algún porteño, ni bien arranca el día, hace unos pases de tai chi chuan en un parque de Buenos Aires, a la misma hora, una mujer se acicala con su mejor atuendo seductor para asistir a una milonga en Shanghai o Beijing. Muchos chinos vienen a Argentina a escuchar o bailar tango, y varios músicos y profesores viajan al país asiático a difundir el 2x4.

5


MÚSICA « sencillamente Kathy en Buenos Aires, brilla entre

ellos. Tomó clase con Damián y Nancy en Hong Kong y ahora ha viajado hasta aquí siguiendo el paso de sus maestros. “Tengo el recuerdo de haber sido tratados como si fuéramos el presidente de un país extranjero. Tanto por quienes nos llevaron a trabajar, como por parte de los alumnos e incluso de los desconocidos de la calle. Algo que recuerdo mucho es cómo miraban a nuestro hijito. Con mucha calidez, la gente se detenía para mirarlo y hasta le regalaba chocolates”, dice Nancy. Cuando ellos viajaron fueron convocados por dos escuelas de tango. La escuela de Hong Kong se llamaba Triospin, y la de Shanghai, Tangobang. “Cada escuela es, en un sentido, cerrada: en general, el núcleo de gente que asiste a una de ellas no suele asistir a los eventos de otra dentro de una misma ciudad. Como alumnos son ejemplares, hay un respeto increíble por el maestro”, recuerda Nancy. “No sé -evalúa, finalmente, Damián Essel- cómo estará el tango en estos momentos en China. Pero lo que sí sé es que por donde pasa, el tango deja huellas. Rastros para siempre. Así que espero ver más tangueros la próxima vez que viaje. Ellos son muy amables, obsequian todo el tiempo”.

Un encuentro y una asociación Al parecer, el tango en China goza de muy buena salud. Este noviembre hubo cuatro noches consecutivas de tango porteño en Beijing. Las organizó Vivian Yeh, fundadora del Tangobang, quien cuando viajó a Buenos Aires siete años atrás quedó fascinada por las pistas porteñas en donde se sintió en plenitud. Dedicó su vida al tango desde entonces. En los últimos cuatro años, se estima que alrededor de 1.000 estudiantes tomaron lecciones de tango en China. “La música y las letras hablan de la vida, del amor y de las tristezas que tocan el corazón. Y el baile es único, no se parece a nada. Es sencillo, pero profundo: un abrazo con un total extraño, una música, y un encuentro a través de la danza”, explica Vivian. Xu Xuanyi, bailarina y docente de tango y de danzas de salón para competición, está en pareja con Jonathan Aguero, un cordobés que la acompaña en la pista y en la vida. Ellos fueron los que informaron, en agosto pasado, a la comunidad de aficionados al tango en la ciudad de Beijing, la creación de una entidad denominada Asociación China de Tango (la Zhong Guo Tan Ge Xie Hui). Con planificación china, la Asociación se propone realizar competencias de tango en la República Popular China, abrir en Beijing una sucursal del Festival Mundial

de tango que se realiza en la ciudad de Buenos Aires cada año, ofrecer clases en distintas ciudades chinas con profesores argentinos, realizar eventos culturales de difusión (por ejemplo, ciclos de cine dedicados al tango) o acuerdos de cooperación con instituciones tangueras argentinas. En China, la presencia de la bailarina y profesora Claude Murga resultó fundamental. Los diplomáticos argentinos cuentan con un programa de formación tanguera, para impulsarlo cuando están de misión por el mundo. Se entrenan en un piso alto de la Cancillería, sobre la calle Esmeralda, desde donde se ve un retazo del Río de la Plata. Ese proyecto lo lidera Claude Murga, que también estuvo en Beijing realizando talleres de capacitación con los profesores de tango de la capital china. Murga, egresada de la Escuela de Danza de la legendaria bailarina y coreógrafa Martha Graham en Nueva York, ha compartido escenario con figuras de la talla de Miguel Ángel Zotto y Roberto Herrera. Y viajó a enseñar a milongas como Vida Mía o Tango Chino, en Beijing y Shanghai. “El tango produce eso. Uno mira la cara de un chino que bailó el primer tango de su vida y queda como en estado de shock. Esa sensación la vuelven a buscar. Es que es un pueblo que, aunque no lo exprese todo el tiempo, tiene una enorme sensibilidad”, reconoció hace un tiempo.

Dos chinas en la milonga La elegancia de Chan Ching Yee, o Kathy, es de alta escuela. Tiene sólo 25 años, es de Hong Kong, y médica cirujana recién recibida. Pero por seis meses, por lo menos, estará en Buenos Aires estudiando el ocho milonguero y el castellano porteño en el CUI. “Quería aprender con los mejores profesores y bailar con los mejores bailarines. No seré una profesional del tango, no creo; pero después de estudiar medicina tantos años y tan duramente, ha sido un premio para mi salir de mi vida cotidiana a aprender algo tan exótico y pasional como el tango”, explica. Tiene un humor filoso. “¿Si volvería a venir por seis meses? No, me gustaría regresar por más tiempo. ¿Machista el porteño? Para nada, muy generoso y caballero. ¿Buenos Aires? Y, parece una ciudad europea. Lo más loco es el horario, empiezan a cenar tan tarde...”, dice. Su sonrisa relampaguea en las pistas de San Telmo. Liping Xie, Claudia Xie en la milonga, es otro caso. Igual, y diferente. Estuvo en la Argentina siguiendo la base rítmica del tango en dos oportunidades anteriores, siempre por un mes. Comenzó a estudiar

LA CHICANA. Acho Estol y Dolores Solá viajaron tres veces a China. Su disco Revolución o Picnic tiene varias contraseñas al pais de Laozi y Confucio.

6


tango hace siete años en Shanghai y ahora ha llegado para quedarse por lo menos un año en Buenos Aires. Ella también se volverá con un castellano aprendido en las aulas del CUI y varios yeites tangueros incorporados en la pista de Sin Rumbo, la milonga más verdadera de Villa Urquiza. “Me gusta bailar un tipo de danza que aliente la conexión, con el corazón, entre dos personas. Me gusta la cultura del tango argentino, sus letras llenas de paisajes y mujeres con historia. Cada vez que se sale a bailar es distinto porque cada persona entiende de manera diferente la música. Y por eso nunca es aburrido”, dice. Encandilada con la poética tanguera, Claudia Xie se ha propuesto traducir algunos tangos al idioma chino. “Un berretín”, bromea. Y exhibe, entre sus papeles, la grafía china de “Barrio de Tango”.

El viaje musical de Mederos y La Chicana “Sabía que eran muchos, que tenían una cultura milenaria, la Gran Muralla, la revolución socialista, Mao, esto que te acabo de decir te lo puede decir un diariero”, reconoce el bandoneonista Rodolfo Mederos desde el primer piso de su casa, en la frontera norte de Parque Patricios. Es uno de los tantos que llevó el tango a China, al igual que Susana Rinaldi, Mora Godoy y tantos más. “Estuve dos veces. La primera con la Orquesta Típica, en Beijing; y después en Shanghai, con el Trío. Lo que vi fue un pueblo, una cultura absolutamente prolija, protocolar, casi distante. No es frecuente un abrazo, un apretón de manos. Un beso en la mejilla, entre hombres, les resulta muy raro”, recuerda Mederos. “Cuando fui con la Típica y los invité a bailar, costó. Eran -apuntarenuentes, pero por extremo respeto a la autoridad, un exceso visto desde acá. Después percibí que el escenario, para ellos, es una forma de la autoridad. Cuando terminó el primer concierto, saludé y me fui, la gente se fue. No pedían otra porque era una falta de respeto. En silencio, se quedaron las siete mil personas. Fue impresionante”. Es justo cerrar las historias del vínculo creciente entre Argentina y China a través del tango con La Chicana, una banda de personas que hacen del hecho artístico una manera de vivir. El grupo, comandado por Dolores Solá y Acho Estol, estuvo tres veces en China y volvió, entre otras cosas, vapuleado por el amor incondicional a una cantante clásica, Zhou Xuan, una voz de la década del '40 del siglo pasado, del milenio pasado, cuyos discos buscaron en mercados de antigüedades, en viejas disquerías, a media lengua, recuperando una pasión que

creían haber perdido por la música ajena. El último disco de La Chicana, Revolución o Picnic, está lleno de contraseñas hacia el país de Laozi (Lao Tsé) y Confucio, y hasta volvieron con un libro escrito por la contundente pluma de Acho Estol, que editarán en cuanto puedan. “Beijing nos dejó experiencias para todos los sentidos: paseamos por callejones húmedos de los suburbios donde ancianos vendedores de baratos instrumentos musicales comían brochette de pajaritos a la vera aromática de un baño público”, describe, en ese texto, el autor y compositor. Muy lejos de la frialdad de Mederos, ellos, Dolores y Acho, se enervan ante el recuerdo de China, suelen empecinarse incluso en retornar. Es, siempre, el país al que más quieren volver. Acho lo escribe como nadie. “Recuerdo, como una acuarela en un huracán, un pantallazo de Pavlovsky bailando enajenado nuestra versión ya cumbiera de ‘El Choclo’, con pezuñas de vaca anudadas a sus muñecas que -agitándose como en una Mazurka de Chopin tocada a toda velocidad en un piano con ruedas en la cubierta de un barco en llamas - producían un swingueado ritmo puntuado por sus pasos de baile; Lola agradeciendo al pueblo chino, en chino: ¡Zhen xie xie!, ¡Xie xie, Zhong guo! Y saludando como la reina de la vendimia. Los niños nos sonreían y saludaban y gritaban y agitaban banderitas sin parar. Por donde miráramos sólo veíamos caras simpáticas y sonrientes que nos saludaban levemente enrojecidas”.

Chan chan En estos 40 años de recuperación del vínculo diplomático entre China y Argentina, que se festeja en 2012, el intercambio cultural opera en torno al mundo de los negocios, le da sustento, lo transforma más allá de una deliberación por ganancias a futuro. Mientras un argentino, ni bien arranca el día, hace unos pases de tai ji quan (tai chi chuan) en el Parque Centenario, a la misma hora, una mujer se acicala con su mejor atuendo seductor para asistir a una milonga en Shanghai. Al final, la distancia horaria juega a favor: las milongas chinas abren sus puertas cuando se están cerrando los salones de Buenos Aires. Y no deja de ser interesante asegurarse que la música porteña siga viva durante las 24 horas del día. En Una hoja en la tormenta, cerca del final del libro, el notable Lin Yutang dice que, ante un conflicto, en la tradición chinael varón dará dos pasos y la mujer uno. Si se la mira bien, es una linda definición del tango. ●○

» FOTO: HORACIO PAONE

BANDONEÓN Y MILONGA. Rodolfo Mederos tocando en China. Santiago Martino, de la Embajada argentina en Beijing, con la Tana Rinaldi y Shirley Xu. Y Kathy, en la milonga porteña Villa Malcolm.

7


» FOTO: JASON KUNG

MÚSICA

"Anoche, un baile de tango" en Shanghai Por Laura Falcoff. Periodista especializada en danza y coreógrafa. A lo largo de varios meses del 2010 se realizó en Shanghai una exposición universal de la industria y el comercio, con representaciones y pabellones de muchos países. No es fácil describir las dimensiones de esta feria: basta decir que para levantarla se demolieron barrios enteros de la ciudad. Pero ciertamente, eso es Shanghai: una urbe que se hace y se deshace a una velocidad pasmosa. Ciudad futurista, con sus gigantescos rascacielos iluminados por la noche como si fueran la ampliación a escala de vistosos farolitos chinos, posee al mismo tiempo una vida que parece remontarse al medioevo. Con la edificación ultramoderna conviven manzanas enteras en cuyo interior hay callejuelas, casas antiguas y diminutas, mercaditos donde se degolla el ave que el cliente va a llevar y bares minúsculos donde los parroquianos juegan al mahjong. Llegamos con nuestro espectáculo “Anoche, un baile de tango” a esta ciudad fabulosa y a la Expo Shanghai, no menos imponente. No todos los países representados en la Expo habían incluido programaciones artísticas, pero sin duda ese fue uno de los aspectos relevantes del pabellón argentino.

8

Muchos artistas populares pasaron por los dos escenarios construidos en el pabellón y nuestro espectáculo fue el que cerró los casi seis meses de duración de la Expo. Durante este período la feria recibió a millones de personas de toda China, y ese público, en el que prácticamente no había occidentales, fue el que se enfrentó a un concepto sobre el baile de tango como el que mostrábamos, muy diferente al que venían viendo en el pabellón argentino. "Anoche..." recrea, en un salón de baile que está fuera del tiempo y del espacio, personajes y situaciones arquetípicas de la milonga porteña. La obra recorre climas muy contrastantes, de los que no está excluido el humor. Al llegar a Shanghai, en el hotel donde se alojaban los extranjeros que participaban de la Expo, unos bailarines colegas -que presentaban en el hall central del pabellón argentino números de tango escénico muy acrobáticos- nos advirtieron: "prepárense para las reacciones del público: pasan el día entero recorriendo la Expo, llegan agotados a los espectáculos y por lo tanto se duermen o se ponen a comer o se quedan un rato y luego se levantan y se van".

Este era el panorama que teníamos por delante. ¿Cómo recibirían los espectadores chinos, la mayoría (nos habían dicho) trabajadores rurales y obreros, una obra sin acrobacias y con situaciones teatrales seguramente indescifrables para ellos? La pregunta inquietaba pero la respuesta se dio ya en la primera función: nos encontramos con espectadores sumamente atentos, que reaccionaban con ruidosas carcajadas en las escenas cómicas y con una concentración conmovedora en las escenas dramáticas. Al terminar esta primera función, el sonidista (argentino), que trabajaba en la Expo desde hacía cuatro meses, exclamó: "¡milagro, es un milagro!". Las seis funciones que hicimos tuvieron una respuesta similar. Algunos de los bailarines del elenco aventuraron en broma que quizás nuestro espectáculo tenía, sin que lo sospecháramos, algo de la naturaleza de la ópera china. ¿Cómo saberlo? Otra conclusión que podría extraerse, también provisoria, es que no siempre lo que consideramos más vistoso o más espectacular es lo que mejor va a encontrar su camino hacia la sensibilidad de un espectador chino.



» FOTO: LEANDRO TEYSSEIRE

» ZONA FRANCA

IR AL ENCUENTRO el caldero

el caminante

阿 根 廷 人 透 过 当 地 华 人 而 形 成 的 中 国 印 象 。

10

China en Argentina

阿 根 廷 的 中 国 E 印 象

el contacto

el entusiasmo

el exceso

el progreso

la constancia

la evolución

la reunión

la verdad interior

lo creativo

La imagen que los argentinos tienen de China relacionándose con sus inmigrantes. Gustavo Ng

» gng@dangdai.com.ar

ntre los múltiples puntos de vista desde los cuales los argentinos nos hacemos una imagen de China, está el de los chinos personas de carne y hueso, de sentimientos y pasaporte, del restaurante o el supermercado de enfrente. Los chinos llegaron a nuestro país más tarde que a otros de la región, pero ya conformarían la cuarta colectividad extranjera. Nos interesa explorar en esta nota cómo construimos,

a través de ellos, una imagen del segundo socio comercial de Argentina, el país que compra lo que nuestra tierra engendra, con el que estamos destinados a una larga, y esperamos que buena, amistad. Concebimos a la sociedad argentina como una cariñosa adoptante. Desde la sonora y convocante sentencia “y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino” hasta el diminutivo que hace del árabe un “Turquito”, del español “Galleguito”, del chino, “Chinito”. Sin embargo, la nuestra es esa actitud

Durante todo el siglo XX fueron llegando discretamente inmigrantes chinos, principalmente desde Guangdong.


compleja en la que el abrazo al inmigrante se mezcla con inhospitalidad y cierto racismo. Nuestra historia está preñada de una inmoral negación de los pueblos originarios, de los africanos y de otros en tanto integrantes de la sociedad nacional que obedeció a la glorificación de los “blancos” europeos como superiores y civilizados y despreció a los demás. Los sectores que con el poder en sus manos fundaron la Argentina del siglo XX soñaban con un país de blancos e implementaron por ello una política de inmigración pujante desde Europa. No estaban previstos los chinos, quienes además estaban siendo maltratados en varios países de América donde eran considerados “raza inferior”. Esta es la matriz a la que llegarían los inmigrantes chinos que habrían de venir a la Argentina. No arribaron contingentes de coolies, como sucedió en Estados Unidos, Perú, Cuba y algunos países de Centroamérica, pero a principios del siglo XX ya eran una colectividad que desfilaba sus rasgos y ropas exóticas en La Recova. Durante todo el siglo siguieron incorporándose al país como una inmigración discreta, la mayoría provenientes de Guangdong, que no llegó a formar una “ola” sino hasta los años de 1980. En los ’60, Buenos Aires, como todas las grandes ciudades del mundo, tenía algunos restaurantes chinos, y llegó a formalizarse un grupo de jóvenes que recitaban poemas, bailaban, cantaban y desplegaban otras actividades de la cultura clásica china. Entonces, y por muchos años más, la Embajada podía invitar a una porción grande -si no a toda- la colectividad a celebrar cada 1º de Octubre el nacimiento de la República Popular, con la que Argentina estableció vínculos formales en 1972. Tan pocos chinos eran la comunidad en Argentina. No alcanzaban para nutrir a los argentinos de una imagen de China. La imagen estaba hecha de ecos que llegaban de otros países, por los periódicos, las revistas, los libros y el cine. En los ‘70 comenzó a aumentar suave pero sostenidamente la llegada de taiwaneses, y la tendencia se afirmó hasta hacerse maciza en la segunda mitad de los ‘80. Los restaurantes chinos se multiplicaron, se especializaron en rotiserías, bajaron los precios, aparecieron los “tenedor libre”. Cuando éstos se generalizaron en Buenos Aires, comenzaron a expandirse a las ciudades grandes del interior.

Los chinos ofreciendo comida integraba el imaginario de los argentinos. Los taiwaneses no hicieron otra cosa que capturar las tradiciones de los restaurantes establecidos hacía décadas y repetir una imagen internacionalizada. En tres o cuatro años, los restaurantes chinos dejaron de ser una alternativa especial para conformar una porción de la oferta gastronómica de la ciudad, como las pizzerías, las parrillas o los locales de cadenas de comida rápida. Rotiserías y tenedor libres chinos podía haberlos en todo el mundo, pero comenzaron a formar parte característica de la vida porteña. Se había incorporado lo exótico. Inevitablemente, cada tanto aparecía una folclórica sospecha sobre los ingredientes o la higiene de la comida, pero era más un mecanismo paranoide que una actitud determinante, porque de otra manera no se habrían multiplicado las casas de comida china de la manera en que lo hicieron. La realidad es que masas de argentinos se han nutrido y crecido con el chow fan, el chop suey y el chow mien que les han preparado y servido un ejército de chinos nuevos argentinos, tal como lo hacía Hop Sing con los Cartwright de El Gran Chaparral. En ese escenario se enfatizaban en los chinos los atributos de buenos cocineros y buenos comerciantes. Y se los veía desplegar una laboriosidad inagotable, que remitía a la agitación de las superpobladas calles chinas que aparecían en las películas, pero también a la sacrificada estrategia de los inmigrantes pioneros, chinos, polacos

o italianos, dispuestos a inmolar sus vidas en la hoguera del trabajo en pos de que su familia tuviera un lugar en la nueva sociedad. Una cantidad de rasgos señalados como típicos de los chinos y por los que se los ha vapuleado fueron los de cualquier primera generación de inmigrantes: la tenacidad del ahorro, el consecuente hacinamiento y vida de rigurosa austeridad, el hermetismo, la falta de integración. Las dificultades para que se establecieran lazos de amistad vecinal entre argentinos y chinos se debieron también al gigantesco atolladero idiomático. Prácticamente nadie hablaba chino en Argentina cuando la inmigración ganó volumen, y los chinos no hablaban español. Los recién llegados no sabían cómo preguntar por un médico, y cuando finalmente lo hallaban, el médico no sabía cómo hacerse entender. La cineasta Verónica Chen fue a visitar el pueblo en el interior de China donde había nacido su padre. Fue sin saber hablar chino; nos relató que “una vez que estuve en aquel pueblo, una mañana salí a caminar sola y de repente descubrí que no podía entenderme con nadie, ni podía entender los carteles, ni cómo funcionaba aquella ciudad… Tomé conciencia de que si me perdía, podría vagar por allí indefinidamente, quizás no encontrara la forma de regresar”. Sin embargo, el padre de Verónica Chen, quien llegó décadas antes que los taiwaneses, no sólo no se perdió en Argentina, sino que supo hacerse una vida, que incluyó una hija (una cineasta de excelencia) que temió perderse en las calles donde él se crió. Los chinos inmigrantes desde 1980 tuvieron algunas ventajas respecto de los anteriores porque sus predecesores, con más tiempo en el medio local, iban sirviendo de traductores e intérpretes, y porque de todos modos tenían paisanos con quienes hablar. Además, los taiwaneses tenían un sentido de lo occidental más afirmado que el pico inmigratorio que los siguió, compuesto mayormente por fujianeses. Si el » ESCENAS DE LA VIDA EN ARGENTINA. Arriba, un matrominio en la década del 60. A la izquierda, Wang Zhao-He llora desconsalado el saqueo, en el violento diciembre de 2001, al supermercado que había establecido en el Gran Buenos Aires. Los caminos de la convergencia entre chinos y argentinos han sido múltiples.

11


ZONA FRANCA « obstáculo del idioma había empezado a ceder, la llegada de los inmigrantes de la región de Fujián volvió a solidificarlo. Fue inevitable que los cauces de actividades económicas de los inmigrantes chinos buscaron prescindir al máximo del uso del lenguaje: a las casas de comida se sumaron los bazares, luego las lavanderías de ropa y al fin los supermercados. La barrera del idioma terminará cediendo, considerando a la porción de origen chino como un todo dentro de la sociedad argentina. Ciertamente quedarán aquellos que llegaron adultos y no pudieron hablar -o se las arreglaron para eludir- el engorroso idioma castellano, pero sus hijos lo están aprendiendo con hermosa rapidez (el problema empieza a ser el inverso: los hijos de chinos que llegaron de pequeños o nacieron aquí y no están aprendiendo el idioma chino). En pocos años veremos a la comunidad china en nuestro país dar la vuelta de campana que notó Carlitos Lin, locutor del ISER y descendiente de taiwaneses: “No es sólo una cuestión de manejar técnicamente otro idioma: cuando un chino puede finalmente hablar con un argentino, cuando se puede comunicar, le cambia hasta la personalidad. Ya no es ese tipo hosco, cerrado… Es otro”. Por cierto, Carlitos Lin no se dedica a ninguna de las actividades tradicionales de los chinos en Argentina. Lo mismo sucederá con la gran cantidad de chinoargentinos que han pasado, pasan o se dirigen a la universidad. Posiblemente las rotiserías, los restaurantes, los bazares, los lavaderos de ropa y hasta los supermercados queden como recuerdos de la época de la inmigración, como hoy lo son los comercios de sirios y judíos rusos, los cafés de los españoles y las tintorerías de los japoneses. El cambio del semblante chino será, para entonces, muy grande, y los chinos serán otros diferentes de los actuales. Mencionamos las infaltables prevenciones folclóricas focalizadas en la comida. Pero los pequeños o grandes miedos contra los chinos entre nosotros no tenían por qué limitarse a un aspecto. Siempre los extranjeros que vienen a nuestro territorio causan resquemor, mucho más si tienen un pensamiento, costumbres y modos de vida diferentes, y mucho más aún si hablan un idioma que no comprendemos. Podrían estar diciendo en nuestra cara algo que nos perjudique y no lo comprenderíamos. Dentro de sus casas y negocios podrían estar haciendo cosas en contra de nosotros y no lo veríamos. Así, 12

POLÍTICA Y CINE. Una delegación de taiwaneses visita el Congreso de la Nación. A la izquierda, una imagen de Un cuento chino, la película que dio popularidad al fenómeno de la reciente inmigración china en la Argentina y al encuentro de culturas.

sólo nos queda la sospecha. Precedida y alimentada, además, por la tendencia a la desconfianza y la xenofobia. No es de extrañar que apareciera esta posición y comportamiento entre los nativos de aquí. Sucede con los nativos de cualquier lugar. Y de otros lugares importamos la policial leyenda de la mafia china. Más allá de que existan organizaciones que operan fuera de ley, se construye una leyenda, que puede nutrirse de una realidad pero sólo existe si responde a la necesidad de conformar un cuadro. En este caso, uno complejo, en el que funcionan chinos mafiosos, cómplices locales, argentinos a quienes le sucede lo mismo que los europeos y noteamericanos, víctimas que viven con el corazón en la boca, argentinos invadidos, policía y autoridades corruptas, buenos y malos, etc. Con la mafia china los argentinos segui,

Posiblemente las rotiserias, los restaurantes, los bazares, los lavaderos de ropa y hasta los supermercados , queden como recuerdos, de la epoca de la inmigracion.

mos el movimiento de todo Occidente respecto de la concepción de los chinos. Dejaron de ser aquellas figuras típicas de un mundo casi irreal, de la época cuando todo parecía inmutable, para transformarse en una fuente de peligro. La proximidad convirtió la condición de otros de los chinos en una amenaza. Entre el Apocalipsis, el Calentamiento Global, la Invasión Extraterrestre y otras, el Peligro Amarillo es una de las calamidades largamente cultivadas por la Humanidad. Podrían haberse elegido otros aspectos del imaginario sobre los chinos para caracterizarlos (la autoridad de la mujer, la vocación artesanal, una relación entre el individuo y el conjunto en la que siempre prima el colectivo, el rigor como forma de criar a los niños) pero se eligió en muchas ocasiones concebirlos como mafiosos, enfatizando que son taimados, delincuentes, crueles, codiciosos. El rol que han cumplido los medios de comunicación masiva en esta estigmatización ha sido decisivo. El conflicto, el suspenso y la facilidad que ofrecen las historias de mafia para ser entendidas han sido capitalizadas por la prensa. No nos asombraría que una investigación demostrara que cerca de


REGISTROS ESCRITOS. A la izquierda, un viejo documento extendido por el Ministerio del Interior. Abajo, Angie Liao enseña xiao (pequeño) y dà (grande) a los chicos de pre-escolar de la Escuela Franklin Mao.

ce con el mapa de asociaciones sociales que nuclean a los miembros de la colectividad china —con esta constatación, el término "colectividad" pierde sustento. Los porteños que visitan el Barrio Chino encuentran allí una Asociación Taiwanesa, una iglesia protestante y un templo budista. Hay otras iglesias similares y unos pocos templos más en la ciudad, apenas visibles para el barrio en el que están. Si hay asociaciones civiles, son desconocidas para el resto de los habitantes de Buenos Aires. Acaso la única entidad visible, fuera de las representaciones diplomáticas, sea CASRECH, la Cámara de Autoservicios y Supermercados de Propiedad de Residentes Chinos, que agrupa a cerca de 4.700 comercios. Hay chinos en casi todas las cuadras atendiendo su supermercado, muy excepcionalmente se ve un chino o una china vestidos de ejecutivos, más raramente aún se des-

La gente concurre en masa , al Barrio Chino a comer la mitica comida china y a comprar con, un punado de , monedas,, chucherias inverosimiles, particulas de , otra realidad, magica y eterna. ,

un tercio de las noticias referidas a chinos en Argentina se relacionen con una mafia cuya existencia está descontada. Amortigua las sospechas oscuramente malintencionadas sobre qué hacen los chinos puertas adentro de sus casas, su idioma y sus sentimientos, el que no se haya formado en Buenos Aires un barrio chino al estilo de los que hay en San Francisco, Montreal, París, etc. El Barrio Chino ubicado en Belgrano es sólo un paseo de restaurantes, supermercados y bazares de no más de seis cuadras. La diferencia básica con los barrios chinos de otras ciudades es que este no alberga residentes chinos. Por alguna razón, las primeras familias inmigrantes de la ola grande de los 80 siguió la débil tradición que marcaron en Buenos Aires los chinos históricos y se dispersó por la ciudad. Luego, la inmigración más firme de fujianeses continuó la estrategia, esta vez funcional a la actividad económica a que se abocaron, la instalación de supermercados. Resulta particular de la capital de Argentina que tenga dispersas a sus colectividades de origen japonés y chino, mientras los coreanos están fuertemente concentrados en el barrio de Flores Sur. Este esquema demo-geográfico se condi-

cubren turistas chinos, aunque empiezan a llegar, y hay una pequeña concentración en el Barrio Chino, o sea, hay una comunidad dispersa. Más bien se diría que hay una cantidad importante de chinos (los medios repiten la afirmación de un argentino que estaba al frente de CASRECH, que indicó que la cantidad alcanza los 120 mil) sin otra amalgama o articulación social que la certeza de su origen y las hipótesis sobre cómo se componen las familias, y las sospechas y especulaciones acerca de cómo están dentro de tramas mafiosas. Esas nubes de conjeturas habilitadas por la muralla que separa los idiomas siguen fecundando las fantasías por el exotismo de lo chino. Este es el costado más atávico de la imagen de China, la que habilitó Marco Polo. Dentro de sus murallas, China es la realidad tan diferente que acaba siendo inclasificable e impredecible. Cualquier cosa puede pasar, desde dragones volando hasta la transformación del comunismo en capitalismo, el “socialismo de mercado”. Está más allá de cualquier extremo. Es el lugar donde habita lo imposible y por tanto lo fabuloso, lo mágico; donde lo milagroso es lo normal. Un mundo habitado por criaturas únicas, personas que tienen poderes inimaginables, multitudes inconcebibles que llevan a cabo obras irrealizables. Pues de aquella realidad irreal es que alguien ha sustraído pequeñas chispas: objetos brillantes, labrados intrincadamente, misteriosos, y los ha traído para venderlos en los pequeños y abigarrados bazares de la calle Arribeños. En plena Buenos Aires. A unos minutos de viaje desde el Obelisco. Y además, a un precio ridículo. La gente concurre en masa al Barrio Chino de Belgrano, a estar un rato en un pequeño remolino de la China exótica, comiendo su comida mítica y viendo y comprando, con sólo un puñado de monedas, chucherías inverosímiles, partículas de otra realidad, mágica y eterna. En este plan no es del todo ajena la satisfacción por sentirse perteneciente al cosmopolitismo, porque además de aquella imagen clásica, lo marca China también está asociada con el “nivel internacional”. Desde mediados de la década del 2010 el flujo inmigratorio comenzó a ceder. Mientras, los chinos se argentinizan cada día. No está lejano el futuro en que el actor Ignacio Huang, consagrado en la película Un cuento chino, sea convocado para que actúe un papel que no sea “de chino”. La pregunta que empieza ahora es qué está aportando la cultura china al ADN argentino. O sea, cómo será este país una vez asimilada la idiosincrasia que trajeron esas personas llegadas desde tan lejos para habitar en el suelo argentino. ●○ 13




Del Che a Mao O la fascinación por el jade

从 切 格 瓦 拉 到 毛 泽 东 16

崇 拜 毛 泽 东 并 与 之 多 次 会 晤 。

廷 、 古 巴 双 重 国 籍 的 游 击 战 士

重 温 这 段 历 史 : 这 位 拥 有 阿 根


» HISTORIA IR AL ENCUENTRO deporte

el acercamiento

el caldero

el caminante

el contacto

El guerrillero argentinocubano fue un admirador de Mao Zedong, con quien se vio en varias ocasiones. Aquí, un repaso de esa relación. » Romina Pighin

L

as culturas chinas y las precolombinas mesoamericanas, en principio muy distantes, compartían la pasión por el jade, una piedra semipreciosa que para unos simbolizaba el honor y para los otros estaba considerada un don de los dioses. La revelación de ese factor, común entre dos culturas que dominaron sus respectivas regiones del mundo pero que no desarrollaron vínculos entre ellas, es un dato sorprendente. Ernesto Guevara consideraba a China un ejemplo a seguir y admiraba a Mao Zedong, con quien se reunió en varias ocasiones. La primera visita del Comandante Che Guevara fue en noviembre de 1960, oportunidad en que fue recibido por Mao. El recibimiento al Che en el aeropuerto de Beijing –entonces Pekín- estuvo a cargo de Deng Xiaoping, acompañado de Liu Zhao y otros dirigentes. Los principales medios de difusión chinos, en especial la prensa escrita, ofrecieron una gran cobertura a la visita de la delegación presidida por el Che. Desde entonces, se continuaron las visitas y los encuentros con los referentes principales del Partido Comunista Chino. Sin embargo, la fascinación del Che por el maoísmo comenzó antes de convertirse en una figura pública. Leyó los escritos de Mao años antes de embarcarse en la aventura cubana y lo deslumbraban las noticias que llegaban sobre el triunfo comunista chino. El gigante asiático formó parte de su lista prioritaria de países para visitar e incluso llamaba con frecuencia a su primera hija “mi pequeña Mao”. Al Che y a Mao los unió su interpretación del marxismo. En esta ideología compartida había tres puntos fundamentales que los separaban del resto de las tendencias comunistas. En primer lugar, ambos concebían que la revolución debía empezar en el campo. A diferencia del marxismo clásico, que pregonaba el levantamiento inicial en las fábricas a partir del proletariado urbano, Mao Zedong se dio cuenta de que esa fórmula no podía funcionar en China, donde el proletariado urbano era muy reducido y donde las ciudades escapaban a la influencia comunista. Mao basó su victoria en el campesinado y el Che estaba de acuerdo con esta visión, que creía se adaptaba mejor a las circunstancias de América Latina. En segundo lugar, Mao confiaba en el esfuerzo y en el trabajo voluntario por »

el entusiasmo

el exceso

el progreso

la constancia

la evolución

17

la reunión

la verdad interior

lo creativo


HISTORIA « encima de otras consideraciones racionales. Ese era el Gran Salto Adelante y pensaba que a través del esfuerzo colectivo se podía llegar al desarrollo del país. El Che admiraba esta faceta e incorporó en Cuba el trabajo voluntario tal como lo había instaurado Mao. Por último, los dos fueron extremistas en el uso de la violencia. Mao no concebía la posibilidad de renunciar a la lucha de clases, ya que ésta garantizaba la pureza del comunismo. Para el Che, la violencia era la única forma en la que los comunistas podían (y debían) alcanzar el poder. Así es como apoyó económicamente (e incluso en persona) movimientos guerrilleros en África y América Latina. Además de estos puntos ideológicos comunes, lo que acabó por convertir al Che en una figura pro-china fue el conflicto que durante los años 60 enfrentó a la URSS y a China, cuando las dos grandes potencias rivalizaban por el liderazgo del mundo socialista. A pesar de que la línea oficial cubana se inclinó por Moscú, en numerosas ocasiones el Che criticó a los soviéticos y elogió las políticas maoístas. En esos tiempos de tensiones ruso-chino, el Che elogiaba las políticas llevadas a cabo por Mao Zedong, criticaba a la URSS por su política de convivencia pacífica (que intentaba evitar una guerra nuclear) y defendía y subvencionaba guerrillas en América Latina y África (en contra de las intenciones rusas). En 1961 (justo al final del dramático Gran Salto Adelante), después de verse con Mao y de cenar con Zhou Enlai, afirmó que “en general no tenía una sola discrepancia” con Beijing. Además, los únicos técnicos chinos que trabajaban en Cuba lo hacían en el ministerio del Che. Durante su discurso ante las Naciones Unidas, Guevara defendió el reconocimiento en la ONU de la China comunista en lugar de la República China de Chiang Kai-Shek. Todas estas ideas y acciones enemistaron al Che con los dirigentes soviéticos y fue en estos momentos en los que se le empezó a conocer como el espía chino en La Habana. ¿Quién podía suponer en ese entonces que a Mao y al Che los iba a unir también un destino similar en la mercadotecnia y el imaginario colectivo? Por unas u otras razones, sus caras se han convertido en una moda (incluso en el arte) y pueblan millones de camisetas, llaveros y banderas a lo largo y ancho del planeta. Quién sabe si en alguno de esos encuentros, entre intercambios de ideas y programas políticos, El Che y Mao hayan compartido también la fascinación por el jade. ●○ 18

PRIMERA VISITA. El comandante Ernesto Che Guevara junto a Mao Zedong en su primer viaje a la República Popular China, en 1960.

ENCUENTRO DE SOLDADOS. El comandante Ernesto Guevara conversa animadamente con el Mariscal Zhu De, Comandante del Ejército Popular de Liberación y Vicepresidente del Partido Comunista Chino, durante las contactos de gobierno entre ambos países efectuados en la segunda visita del Che a China, en febrero de 1965.

Los ojos de Guevara En la Patagonia inconmensurable, una noche el Che durmió en un galpón donde los guardaparques guardaban el pasto para los animales. Hoy ese rincón de San Martín de los Andes se convirtió en La Pastera Museo del Che, donde se exhiben algunas fotos del Che en China. Y este año, en el Three Shadows Photography Art Centre de Beijing y en Shanghai, se inauguró la muestra “Che fotógrafo”, selección de 232 fotos tomadas por el líder revolucionario, recuperadas por su esposa Aleida March y su hijo Camilo. La muestra sigue en Tokio. Los asiáticos pueden así recorrer, a través de la mirada del Che, su vida íntima y su camino, desde sus primeros viajes por América Latina hasta la Revolución Cubana.



» CALIGRAFÍA

Significados del Hanzi Richard Sears investiga viejas caligrafías chinas y las ofrece en su portal.

古老汉字的根 一位美国人研究古代汉字及书法多年后在互联网上传播其研究成果。

LO CREATIVO

E

la reunión

la verdad interior

lo creativo

20

n su página web, www.chineseetymology.org, el estadounidense Richard Sears, un amante de la caligrafía china, cuenta que por más de veinte años ha venido investigando sin patrocinios la etimología de los ideogramas chinos. En agosto último, la agencia de noticias china Xinhua reveló que, para obtener ayuda de decenas de miles de internautas, Sears debió salir de China, donde vive desde principios de los años ’90 investigando sobre los orígenes de los caracteres chinos o Hanzi. Luchaba por operar un sitio web gratuito que registrara la historia de alrededor de 6.500 Hanzi en la ciudad norteña de Tianjin. Y “Tío Hanzi”, como lo apodan, necesitaba un trabajo permanente para renovar su visa. Sears, dijo la información, se sentía sin esperanzas hasta que un usuario de su sitio web reveló su difícil situación en Weibo, un popular microblog chino similar a Twitter. “Él ha dado todo a Hanzi... hacia adentro y hacia fuera... ¡Por favor reenvía este mensaje!”, decía el breve texto, repetido unas 40 mil veces. Sears recibió varias ofertas para resolver su situación. El sitio de este especialista, como otros parecidos (por ejemplo www.chino-china.com, en español, u otros), se usa tipeando el caracter que se quiere investigar y luego el botón “etymology”, tras lo cual aparecen varios viejos ideogramas, incluyendo algunos hechos sobre hueso o bronce como en la antigüedad; como novedad, el sitio de Sears incluye ideogramas en cantonés, uno de los dialectos más extendidos en el sur de China, el de Guangdong. Muchos le reconocieron al “tío americano” su amor por la milenaria lengua china, y sobre todo destacaron que lo valioso

2 HOMBRES

2 PERSONAS

MISMA BOCA

OIDO

SUSTITUIR

ALARMARSE


CONFIANZA

MIRADA

FUERZA

DIVISIÓN

HIJO

4 BOCAS

HUEVO

SABIO

TIGRE

DINERO

HILOS DE SEDA

CABEZA

EMPOLLAR

LEY

CAPTURAR

POBRE

MULTIPLICARSE

BULLA

Interpretación Los ideogramas que acompañan esta nota están formados según la interpretación de Pedro Ceinos en el Manual de Escritura de los Caracteres Chinos (Miraguano Ediciones, 8.ª edición, 2007).

EL RECUPERADOR. Richard Sears y sus viejos ideogramas.

de trabajos como éstos es permitir que no caigan en el olvido las formas de escrituras, hoy estandarizadas por el uso del teclado de computadora. “Es difícil imaginar que alguien fuera de China pueda amar tanto el idioma chino, particularmente sus antiguos ideogramas”, ha escrito Wang Hanlu en People's Daily Online. Desde luego, Sears no ha sido el único. Entre muchos otros, investigadores de la Universidad de Fudan han trabajado arduamente en rescatar antiguos ideogramas chinos y establecieron una base de datos con unos 6.000 caracteres grabados en hueso. Y los chinos de ultramar siguen también difundiendo su arte, como lo hace en Buenos Aires el maestro Pablo Kuo. Stears es oriundo de un pequeño pueblo de Tennessee y licenciado en Física. Cuando tenía 22 años estuvo en Taiwán aprendiendo chino, y le resultaba tan arduo que intentó estudiando la etimología de sus caracteres. Así empezó, y hoy reúne en su portal 96 mil formas de Hanzi antiguo. Un día del último agosto, dijo a la agencia de noticias Xinhua y a otros medios de comunicación, en su pequeño departamento de Tianjin: “He tomado a China como mi casa y espero quedarme aquí para siempre”. ●○

21


IR AL ENCUENTRO el caldero

el caminante

el contacto

el entusiasmo

el exceso

el progreso

la constancia

la evolución

la reunión

la verdad interior

lo creativo

Xuexi chino sin morir en el intento Liu Shu y Zhong Chuanmin, que viven hace años en Argentina, cuentan su experiencia docente.

浅 谈 汉 语 学 习 的 难 点 汉 语 教 师 苏 珊 娜 刘 和 巴 勃 罗 钟 的 经 验 分 享 。

22

怎L 样 学 汉 语 而 不 半 途 而 废

iu Shu y Zhong Chuanmin, o Susana y Pablo, llegaron a la Argentina hace varios años. Aquí criaron a sus hijos, que hoy van al Colegio Carlos Pellegrini y a la Universidad de Buenos Aires, y que los ayudan en las traducciones al español de sus libros de texto de enseñanza del idioma chino o de la difusión de la literatura de su país de origen. Con enorme entusiasmo y amabilidad, enseñan en la Escuela de Estudios Orientales de la Universidad del Salvador y tienen experiencia docente en la Cámara empresaria bilateral y en universidades como la UTN o de La Plata. Oriundos de Sichuan, Susana se graduó allí en la Universidad Normal y tiene el certificado de China National Office for Teaching Chinese as a Foreign Language para enseñar chino mandarín, en tanto Pablo se especializa en literatura y escritura, publica en el diario China Daily y tiene, como su esposa, el certificado de capacitación de Hanban, el órgano chino de difusión de idiomas. Su método goza de gran suceso entre estudiantes de Argentina e incluye textos propios con soporte de audio en internet. ¿Qué nos pueden decir, en líneas generales, de la enseñanza del chino en Argentina? A gran escala, es relativamente nueva, de no más de 10 años. Existía antes, pero creció notablemente a partir de 2004, motivada por universitarios, ejecutivos o por la necesidad de distintas personas de aprenderlo. En general, lo que se dice es que no es fácil y que se diferencia del aprendizaje de otra lengua occidental o de raíz europea. Pero que sea difícil no quiere decir que sea imposible aprenderlo. ¿Cuáles son sus características particulares? Varias. Por un lado, el chino es monosilábico. Esto significa que a cada sílaba le corresponden varios significados o ideas, que sólo se distinguen por el caracter o ideograma. Tenemos 400 sílabas, y unos 1.200 ó 1.300 sonidos con distintos tonos, cuatro más uno ligero. Ahí ya hay una gran diferencia con el español, que tiene muchas menos sílabas, pero muchas más combinaciones de sílabas para expresar ideas o palabras. En cambio, en chino las formas silábicas para expresar palabras son escasas. Y en cuanto a los caracteres o ideogramas, mientras cada país desarrolló su escritura adecuándose a su lengua, el monosilabismo determinó

a la nuestra. Mientras las lenguas europeas tienen una estructura fonética, en la china predomina la ideografía: una representación de palabras mediante signos pictóricos. La impresión es más visual que auditiva. Cuando hablan de las formas silábicas escasas, eso dificulta la pronunciación, ¿correcto? Claro, es otra de las dificultades. Porque hay pronunciaciones desconocidas para los hispanoparlantes (consonantes y vocales que no se conocen aquí) por ejemplo “zh”, “sh” o vocales como “iou”, “uei”, “iong” o “uang”, entre otras. Por eso hay que aprender con mucha paciencia. Lo mismo sucede con los cuatro tonos: alto y sostenido, ascendente de medio a alto, descendente y ascendente, descendente de alto a bajo, más el neutro. Aprender cada tono en palabras de una sola sílaba no es tan difícil, pero cuando hay dos sílabas o se combinan tonos, las reglas cambian y eso es difícil de aprender. En una oración larga se cambia de tono constantemente, sube, baja, vuelve a subir, a bajar…. ¡Qué difícil! Pero no imposible, esa es la idea. Además, a cada sonido le puede corresponder varios significados… Claro, pero teniendo paciencia y constancia se aprende. Vea. El chino tiene una gran escasez de formas silábicas, y tiene por eso un gran número de homónimos, palabras que se pronuncian igual o de modo muy semejante y aun con un mismo tono. Por eso algo importante de nuestra lengua es el contexto. ¿Y los ideogramas? Es otro rasgo distintivo. Muchos alumnos a veces reconocen algunos y saben su significado, pero ¡no recuerdan cómo pronunciarlo! Es distinto con un idioma alfabético. A veces, según nos han contado, han ido a China y los confunde un cartel, no se escribe igual que el sonido, como pasa con el español e idiomas similares. De un ideograma hay que conocer primero el sonido y luego su significado. Un ideograma es un sonido, una forma y a la vez un significado. Requiere por lo tanto mucha memorización, pero insistimos, ¡no es imposible de aprender! Nosotros también cuando aprendimos español tuvimos que lidiar con las conjugaciones verbales, que en chino no existen. Bueno, al menos un alivio.


» IDIOMA Susana y Pablo comentan que con los años fueron puliendo las técnicas de aprendizaje. Parten de lo más simple a lo más complejo, primero usando el Pinyin (método que oficialmente empezó a usarse en 1956 pero -cuentan- fue introducido hace 500 años por misioneros) y pasando a los ideogramas en los niveles superiores. En ellos, dicen, “empezamos con los más simples, de pocos trazos (人,口,日,月,木,雨, o sea gente, boca, sol, luna, árbol, lluvia respectivamente), y luego compuestos, de dos o más componentes (学,汉,语,班,围 ). Empezamos por los más simples porque es más fácil pero también porque muchos de esos ideogramas luego se usan en otros más complejos, que se relacionan con la idea expresada por los simples( 林,众,明,吃,雹 o sea árbol bosque, persona multitud, brillante, comer, granizo respectivamente.)“Los métodos de enseñanza –afirman- pueden ser variados según la demanda y las condiciones de los alumnos. Lo importante es cómo lograr un buen resultado”. Ciertamente es una tarea ardua y constante para todos los profesores. “Primero creemos que es mejor soltarse a hablar, luego enseñar los ideogramas, no al revés. O sea, como aprendimos de chicos”, explican Pablo y Susana. ¿Y la gramática? Quizá ahí a veces tenemos una “ventaja” sobre el español. Aparentemente la nuestra es más fácil porque, por ejemplo, no hay conjugaciones verbales. Lo que a veces resulta más difícil es el orden de la frases que debe seguir algunas reglas. Si tradujéramos literalmente la oración “¿Sabés dónde está él?” en chino sería “¿Vos sabés él está dónde?” Ese orden a veces confunde a los estudiantes. Es difícil. Claro, ustedes dirán que se puede, que no es im-

posible, que con paciencia… Exactamente. Para Shu y Chuanmin, se necesita además un esfuerzo conjunto del alumno y del profesor, buenos métodos pedagógicos y materiales. “Escribimos varios libros al respecto. En 2007 –cuentanpublicamos el primero, Chino para Hispanoparlantes. Luego uno referido al tema de negocios. Y en 2010, el libro Hi, Hola, Ni Hao. Ahí tuvimos en cuenta las dificultades que nos iban diciendo los alumnos. Algunos textos tienen soporte en internet, en http:// chinozhong.jimdo.com”. Hasta ahora, en ocho años de trabajo ambos profesores han tenido alrededor de seiscientos alumnos, muchos de los cuales fueron avanzando y necesitando material más profundo y variado, y ello los llevó a publicar libros como Cuentos detrás de las frases hechas (bilingüe) y rescatar viejas leyendas o cuentos clásicos de China, traducidos al español, como Cuentos Fantásticos de Liao Zhai (聊斋志异), muchas veces llevados al cine o al teatro. “Los alumnos más persistentes –señalan- son los que aman la cultura china, estudian por gusto, no por un negocio o algo puntual. Para muchos, el objetivo es conocer la cultura china milenaria. No es tarea sencilla aprender otra cultura. Debe haber un sentimiento amplio y fraternal, y alegría al estudiar, al disfrutar la otra cultura”. ¿En cuánto tiempo se aprende chino? Si uno estudia en China, quizá dos años son una buena base para la expresión oral y la comprensión lectiva. En otro país, como en Argentina, lleva mucho más. Influye el contexto, la edad (los jóvenes y chicos aprenden más rápido), y obviamente el tiempo que se le dedica. ●○

Libros Entre las varias publicaciones de estos profesores se encuentra Cuentos chinos, detrás de las frases hechas.

23


reso

» EDUCACIÓN

LA REUNION la constancia

la evolución

la reunión

la verdad interior

lo creativo

Visitas de lujo en el ámbito académico Este año el ICUBA recibió a líderes chinos y rectores universitarios de la República Popular para fomentar el intercambio. ATENCIONES. La viceministra Li Weihong entrega a Van Morlegan un presente de la Ópera de Beijing.

E

l Instituto Confucio de la Universidad de Buenos Aires propicia el intercambio educativo entre China y Argentina, que crece lenta pero vigorosamente. El ICUBA desarrolla un intenso programa de Relaciones Institucionales con organismos públicos, provincias, ciudades y universidades chinas. En ese marco, entre los pasados meses de mayo y agosto, el Instituto recibió visitas de importantes personalidades del quehacer cultural y educativo chino, entre las que se destacó la viceministra de Educación china, Li Weihong, quien se hizo un lugar en su apretada agenda para visitar y conocer la nueva sede y la labor del ICUBA. En una amable reunión, Li resaltó la importancia estratégica que tienen los institutos Confucio en el propósito de su gobierno de difundir la lengua y la cultura chinas, correlato indispensable del crecimiento del intercambio comercial y cultural con el resto del mundo. La visita fue precedida por la del primer ministro Wen Jiabao, quien dentro de las actividades desarrolladas aquí recibió a la codirectora del ICUBA, profesora Lu Xiao-

24

加 强 学 术 交 流 的 来 访

duan, ante quien se interesó por la labor educativa. También visitó el ICUBA y la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA (sede del Instituto), Wang Rong, miembro permanente del Comité del PCCh de Guangdong y secretario del Comité Municipal del PCCh de Shenzhen. Al frente de una comitiva, Wang mantuvo reuniones con el vicerrector de la UBA, decano de la Facultad y presidente del ICUBA, Alberto Barbieri; con el vicedecano de la FCE y director del ICUBA, Luis Pérez van Morlegan, y con la codirectora Lu Xiaoduan. Con ellos firmó un acuerdo de cooperación académica. Shenzhen concentra un gran polo tecnológico y -dijo Wang- fue uno de los pilares de la apertura china. Además, se anunció un plan de becas mediante el cual estudiantes de la UBA podrán realizar estudios de grado y postgrado en la Universidad de Shenzhen, así como participar de sus olimpíadas universitarias anuales. Posteriormente visitó el ICUBA y la FCE

UBA una misión de la provincia de Liaoning encabezada por el titular del Departamento de Educación, Fuchang Zhang, quien fue acompañado por los rectores de las universidades de Liaoning y Aeroespacial de Shenyang. Fuchang presentó los rasgos salientes de su provincia y aludió al incremento sustantivo del intercambio internacional de sus universidades, marco en el cual propuso que las facultades de la UBA se sumen a esta tendencia mundial. Más recientemente, arribó al ICUBA una delegación de la provincia de Anhui encabezada por Chen Hua, presidente de la Universidad del mismo nombre, quien fue acompañado por el jefe de la Oficina de intercambio internacional, Xu Ming. Reunidos con las autoridades de la Facultad y del ICUBA, celebraron el notable avance que observaron respecto de una visita anterior al país en cuanto a la disposición de las autoridades argentinas para celebrar convenios y establecer caminos en conjunto con sus contrapartes de la República Popular. En todos los casos, se trató de visitas muy bien organizadas, claramente dirigidas a sus objetivos y con una gran compenetración entre gobiernos (provinciales o municipales) y sus casas de estudio. Los anfitriones argentinos destacaron los compromisos institucionales asumidos por el ICUBA y los pasos que se dieron en consecuencia. Realizaron una breve reseña de la actividad de la UBA en sus presentaciones y resaltaron la intensa actividad con universidades de China, la apertura de la “Cátedra Argentina” que funciona en la Universidad de Jilin, los más de 800 estudiantes argentinos del Programa de Idioma Oficial Chino y el creciente interés del público local por la cultura china que se ve en el ICUBA. Finalmente, Van Morlegan se comprometió a retribuir estas importantes visitas. La oferta académica de China creció velozmente, así como las oportunidades que presentan sus provincias y ciudades para quienes quieran trabajar o estudiar. En el nuevo orden mundial, la creciente preponderancia china tiene un lugar cada vez más destacado. Y en Argentina se manifiesta en un creciente intercambio comercial. Sin embargo, el intercambio cultural y educativo como correlato necesario del anterior no es menor y es imprescindible para estrechar lazos de hermandad entre ambas naciones. Esa es justamente la apuesta del ICUBA: seguir siendo un nexo entre ambos países. ●○


l progreso

EN XI´AN. La delegación del IC-UNLP en el mausoleo Qianling.

» EDUCACIÓN

LA REUNION la constancia

la evolución

Dos semanas inolvidables la reunión

la verdad interior

lo creativo

Estudiantes del Instituto Confucio UNLP viajaron a Xi’an en una exitosa experiencia de intercambio cultural. » María Valeria Carruitero

E

n julio de este año, 11 estudiantes, autoridades y profesores del Instituto Confucio Universidad Nacional de La Plata tuvieron una experiencia invalorable en Xi’an, capital china antes de Beijing. El objetivo fue perfeccionar el conocimiento de la lengua, la cultura y visitar lugares históricos del país asiático. Fue el primer viaje de intercambio del Instituto a esa ciudad. El IC-UNLP, dirigido por los profesores Norberto Consani y Huang Nan, se creó en 2009 como proyecto del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI, UNLP), en el marco de un convenio de creación firmado entre la Universidad y Hanban, la Oficina General de los Institutos Confucio y el Consejo General del Lenguaje Chino. La Universidad de Estudios Internacionales de Xi’an (XISU) fue la uni-

versidad asociada. Los estudiantes viajantes contaron con el beneplácito del intendente de La Plata, Pablo Bruera. Y ya en China, fueron recibidos en el Instituto de Estudios de Idioma Chino, dirigido por Meng Changyong y Zheng Ruihua, de la XISU, un ámbito que ofrece cursos de Lengua y Cultura china desde 1979 a estudiantes de más de 32 países, y con planes de intercambio con numerosos países. Durante los 15 días de estadía en China, el grupo argentino se alojó en el hotel del campus, una excelente experiencia de convivencia. Los estudiantes tomaron clases de idioma Chino Mandarín y de Caligrafía y Pintura. Y por las tardes visitaron lugares históricos y turísticos. En el comedor del campus de XISU, aprendieron a comer con “palitos chinos” platos a base de arroz, pescado, vegetales verdes, fideos de arroz, salsa de soja, sopa y dis-

难 忘 的 两 周

tintas variedades de té rojo, verde, negro o de jazmín. Los alumnos conocieron el Museo de Historia de Shaanxi, del centro de la ciudad, el cual exhibe reliquias de la civilización homónima y esculturas de los Guerreros y Caballos de Terracota, acaso los bienes culturales más famosos mundialmente de Xi’an. Esta faraónica obra, descubierta en 1974 y declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987, es considerada la Octava Maravilla del mundo. Fue un punto sublime del viaje. La plaza de la Gran Pagoda del Ganso Salvaje —construida al estilo Tang, fue terminada en el 652 d.C.; allí el monje budista Xuan Zang tradujo del sánscrito al chino doctrinas budistas que él mismo había traído de la India— es hoy uno de los espacios verdes más visitados en la ciudad. Y no podía faltar, en Xi’an y en la muralla que la rodea, como en otros lugares de China, un paseo en bicicleta, experiencia inolvidable… pero éste fue con “aire imperial”. Visitaron asimismo los mausoleos Qianling y Zhaoling del emperador Gaozong y la emperatriz Wu Zetian; de Li Shimin, segundo emperador de la dinastía Tang; de Qin Shi Huang, primer Emperador de la dinastía Qin, llamado Ying Zheng y quien peleó por la unificación de China; finalmente, la tumba de la emperatriz Yongtang, también de la dinastía Tang. En el barrio musulmán, los estudiantes saborearon platos y dulces típicos de la etnia Huí. Se trata de un barrio ubicado en el centro de la ciudad que se ha convertido en una especie de enclave étnico, y que antiguamente era paso obligado de embajadores y comerciantes extranjeros que recorrían la Ruta de la Seda, por siglos la única vía fiable para transportar artículos a Persia, Medio Oriente o Europa. Hoy, la mayor parte de los habitantes son descendientes de esas personas. En La Calle del Colegio, observaron pinceles de todos los tamaños, papel de arroz y sellos de piedra con nombres en chino, colgantes con la imagen de Buda de jade, instrumentos de viento como el Xun, entre otras cosas. Por último, en la cena de despedida brindada por el subdirector Zheng Ruihua, los profesores y los estudiantes del Instituto de Estudios de Idioma Chino de XISU, los alumnos de La Plata recibieron su diploma del curso de idioma Chino Mandarín. Este primer viaje de los estudiantes, realizado gracias al trabajo conjunto de los institutos y del Programa de “Summer camp” de Hanban para los institutos del mundo, fue una experiencia enriquecedora de intercambio cultural que cumplió con las expectativas generadas. ●○ 25


ución

LA VERDAD INTERIOR

» FOTOGRAFÍA

露 西 娜 及 其 关 于 孤 独 、 时 代 及 旅 行 的 摄 影 作 品 。

la reunión

la verdad interior

26

lo creativo

一 位 个 性 鲜 明 的 摄 影 师


Lucila Heinberg SERIE "HACIA" Con un estilo muy personal, que en forma deliberada parece el de un aficionado, estas imรกgenes de China nos hablan del tiempo, la soledad y el viaje.

27


FOTOGRAFÍA

Tres meses en China

"Hacia" es un ensayo de Lucila Heinberg sobre China y otros países. Las imágenes de un mundo que debería ser remoto están veladas por la impronta interna de la fotógrafa: la soledad en el camino, las personas sentidas casi en su introspección, la curiosidad por detalles íntimos que borran la distancia. Además de los temas, formalmente los encuadres, la estética general y el tratamiento del color son un flashback a los años 70. La autora nos ubica así en la irrealidad de la síntesis de un mundo de 40 años atrás con el presente preñado de futuro de la China de hoy.

Lucila Heinberg

(Buenos Aires, 1979). Ha participado en el Salón Nacional de Rosario, el Premio A.G.A. a las Artes Visuales, la Bienal Arte x Arte y la Arteamérica 2011 Wee Project (Miami, Estados Unidos); hizo muestras individuales y entre los premios que ha obtenido está el Premio Felifa 2012, de la Feria de Libros de Fotos de Autor, y una mención en el Salón Nacional de las Artes Visuales 2012.

28


"HACIA", LA MUESTRA Fue exhibida dos veces en Buenos Aires: en 2012 en la FotoGalería del Teatro San Martín y en 2010 en la Galería Meridión Arte Contemporáneo.

29


EL ACERCAMIENTO deporte

el acercamiento

教 育 之 桥 梁

el caldero

el caminante

el contacto

el entusiasmo

el exceso

el progreso

la constancia

la evolución

la reunión

Puente educativo

la verdad interior

lo creativo

La presencia del CUI en China

布大语言中心(CUI ) 已进驻中国。

1

Al cierre de esta edición de Dang Dai, el director del Centro Universitario de Idiomas, Roberto Villarruel, estaba en Beijing explorando nuevas posibilidades en el campo de la enseñanza de idioma español. Desde el terreno, Villarruel envió esta nota en la que ofrece detalles sobre su misión, hace un balance del trabajo del CUI en China en los últimos ocho años y analiza las perspectivas de establecer a la Argentina como destino educativo de los estudiantes chinos. 30

» Roberto Villarruel

D

esde que empezamos a trabajar con China, fuimos entendiendo su mercado de servicios educativos, cuáles eran las demandas insatisfechas inmediatas, cuáles eran las oportunidades que la Argentina podría brindar. Diseñamos una oferta pedagógica, aceitamos procedimientos administrativos y ajustamos la manera de seguir las tramitaciones consulares. O sea, llevó mucho tiempo establecer un buen Programa de Idioma Español, de acuerdo con las necesidades

de un hablante chino, pensado para alumnos que quieren aprender nuestro idioma con el objetivo de abordar una carrera universitaria. Mientras tanto, en esos ocho años la sociedad china tuvo cambios muy importantes. Desde Buenos Aires notamos transformaciones en los alumnos chinos que recibimos, desde un mejor nivel cultural hasta una mayor capacidad de adaptación. China tiene una mayor demanda de educación en todo el mundo. Si en el 2006 los únicos lugares que brindaban formación fuera de China eran los Estados Unidos,


» IDIOMA 2

Cifras del CUI » Viajes a China: 16 » Alumnos chinos que están

estudiando español: 488 » Alumnos chinos que aprendieron español en el CUI y luego estudiaron o estudian en universidades argentinas: 223 » Universidades e instituciones educativas chinas con las que mantiene relación: 20 universidades y cerca de 35 agentes educativos » Cantidad de acuerdos entre el CUI y universidades e instituciones educativas chinas: 30 » Profesores enviados a China para su capacitación: 13 » Ferias educativas en las que participó el CUI en China: 8

3

1. CLASE. Roberto Villarruel, ante alumnos de la Universidad de Anhui. 2. UNIVERSIDAD DE SHENYANG 3. UNIVERSIDAD DE ANHUI

Un balance de lo actuado » Según Villarruel el CUI, a través de las fa-

cultades de Agronomía y Ciencias Económicas de la UBA, fue instalando a la Argentina como destino educativo para un segmento importante de universitarios chinos.

» Es una de las pocas instituciones regisAustralia y algunos países de Europa, hoy América Latina empieza a ser una alternativa muy viable. De esas mutaciones en China se derivan algunos cambios en la demanda que debemos atender. Entendemos que hay una necesidad de posgrados, capacitación profesional, cursos cortos en las áreas de negocios y Management. China está más globalizada, y nosotros, más preparados para abrir nuevas perspectivas en servicios educativos. Desarrollamos nuestro trabajo en Beijing manteniendo entrevistas en nuestra oficina con la red de agentes educativos

en la que estamos insertos. Por otra parte, estamos empezando a explorar seriamente a través de una agencia de estudios de mercado la posibilidad de instalar una escuela de idioma español en Beijing. Visitamos las universidades en las que el CUI tiene profesores de español capacitándose. Y participaremos en las rondas de negocios de la VI Cumbre empresarial China Latinoamérica, en Hangzhou. Nos interesa entrar en contacto con las empresas que van a participar y les ofreceremos nuestros servicios de traducción al español. ●○

tradas por la Dirección Nacional de Migraciones para invitar alumnos chinos.

» Instaló a la Argentina -dijo- como uno

de los focos de investigación y práctica lingüística para sinohablantes en los países de habla española.

» Fue la primera institución del país en

ofrecer servicios en China. Sustenta la primera cátedra de español de una institución argentina, en la Universidad de Jilin.

» Ayudó a que Buenos Aires fuera elegida

para la instalación de un Instituto Confucio.

31


LA PREPONDERANCIA DE LO GRANDE el contacto

el entusiasmo

el exceso

32

el progreso

la constancia

la evoluciรณn

la reuniรณn

la verdad interior

lo creativo


» TRIBUTO

罗尧

LO YUAO La frugalidad de un arte tan chino como argentino

En agosto se vieron sus imágenes en la Fundación Standard Bank de Buenos Aires; en setiembre cautivaron en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, y en poco tiempo más estarán en el segundo piso del Buddah BA, el íntimo espacio artístico de Margarita Lin Shyu de Hsieh en el corazón del Barrio Chino porteño.

重现一位曾生活在阿根廷几近被遗忘的广东艺术家的作品。 33


TRIBUTO

» Camilo Sánchez y Gustavo Ng

L

o Yuao, finalmente, comienza a ser -acaso como él quería, de manera tozuda y silenciosa- un parpadeo vital, una contraseña artística, un guiño entre amigos. Sus obras, sobre todo a través de sus últimos dibujos realizados en un austero y descartable papel de cocina, parecen ser el modo que ha encontrado este hombre bueno de seguir entre nosotros. El siglo XXI, en Argentina, arrancó con el florecimiento sensacional de las relaciones con China. Entre los débiles lazos que precedieron a este presente, estuvo el cantonés Lo Yuao, huérfano que consiguió llegar a San Nicolás, junto al río Paraná, en 1954 como técnico textil. Algo lo retuvo y con el tiempo entró en la bohemia de Buenos Aires. Practicó un expresionismo calmo y denso hasta que el paso de un maestro chino cuyo nombre, por ahora, se ha perdido, le devolvió la pintura del mundo de sus orígenes. Y volvieon a él las trémulas hojas de bambú, los tigres exultantes, las gastadas montañas nobles trazadas con un pincel que pasa sólo una vez sobre el papel como una sombra toca la piedra. Pero ya el alma de Lo Yuao estaba embebida de lo que había visto aquí, y así las grullas convergieron, a la vez, en garzas; las anchas aguas del Zhu Jiang se mezclaron con las no menos vitales del Paraná y las peonías se confundieron con los crisantemos. La historia personal de Lo Yuao traiciona el desdén del arte chino por la originalidad. Lo suyo podría sindicarse como la recuperación del trazo perdido de la infancia, aunque sin perder lo que vivió en Argentina. Aunque era chino, no se hizo pintor

Cuadros de una exposición Las obras de Lo Yuao se exhibieron en agosto de este año en la sede de la Fundación Standard Bank de la ciudad de Buenos Aires, que curó la muestra junto con Dang Dai. La exposición se tituló "La Frugalidad" y atrajo gran cantidad de público (fotos). Luego se exhibió en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata y lo hará próximamente en el centro cultural Buddah BA del Barrio Chino.

34

de pintura china sino cuando había pasado veinte años absorbiendo camalotes en el agua y mosquitos en la piel, el mate, los argentinos y la humedad perpetua. Ese mundo se le implantó en su pintura china, que debía ser formalmente tan pura como una flor de loto. El entrevero en las pinturas de Lo Yuao, fracasando o logrando en cada imagen la fusión argentino-china, es una obra única. Victoria Tolomei, curadora de la muestra de la Fundación Standard Bank, notó que, entre los retratos de caballos, hay uno que está siendo apialado por un paisano. Las casas junto al agua que lame viejas montañas calvas, se parecen mucho a los ranchos de las islas del Yaguarón. Y la coordinadora de la muestra, Agustina Punte, ve “detalles que revelan cómo el ojo artístico de Lo Yuao se crió aquí. Rastreamos en esta obra china influencias de ciertos maestros de la Asociación Estímulo de Bellas Artes, donde aprendió a pintar”. También enfatizó que el uso de papel de cocina “es una solución muy argentina; Lo Yuao no podía comprar papel de arroz e hizo lo que pudo con lo que tenía a mano”. Fue un hombre solo, sin un lugar al que volver, en un pequeño altillo de Tribunales. No podría haber encontrado un lugar más remoto de China, y allí se dio a las imágenes que llenaron por milenios la fantasía visual de los chinos. Sus pinturas emergen de una vida liberada de toda fuerza. La estética china le aporta la anulación de la fuerza de gravedad y de la dictadura del tiempo, pero Lo Yuao no está preso de sus preceptos.


Estar frente a sus obras conduce a un leve sopor que anuncia la sugestión: uno entra, dulce, amablemente, en el estado que había conseguido Lo Yuao. El espectador es absorbido por el influjo de su realidad transparente. No puede no pensarse en los dibujos de Lo Yuao al leer cómo Matías Serra Bradford describe la escritura de Peter Handke: “Las oraciones titubean, zigzagean, no sin cierta cualidad mántica, y en más de una ocasión están a punto de esfumarse, a la manera de huellas que borra la cola de un animal a medida que avanza”. Eso exactamente era Lo Yuao en sus últimos dibujos, dejándose ir por trazo que ya no era de este mundo. Antes, nos enseñó caligrafía y comida china, tradujimos poemas del Tao, jugamos ajedrez, escribimos su biografía, anduvimos en auto. Era feliz cuando íbamos los tres en auto. Nos ponía de excelente humor. Un día del 2007 murió. Lo acompañamos hasta las cenizas, y hasta que sus cenizas viajaron a Hong Kong. Nos quedamos con su amistad luminosa y con sus pinturas. Hemos intentado lo que él no pudo: hacer que otros las vean. ●○

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR ESCUELA DE ESTUDIOS ORIENTALES “Rev. P. Ismael Quiles S.J.” 1967-2011 Hipólito Irigoyen 2441-CABA Buenos Aires - Argentina e-mail: uds-orie@salvador.edu.ar

“La mutua comprensión de Oriente-Occidente para el progreso de la cultura humana y para la paz” Ismael Quiles S. J. CARRERAS QUE SE DICTAN LICENCIATURA EN ESTUDIOS ORIENTALES

TECNICATURA UNIVERSITARIA EN YOGA 2 AÑOS DE DURACIÓN

4 AÑOS DE DURACIÓN ►Sede

Centro: H. Yrigoyen 2441 - CABA

►Sede

Centro: H. Yrigoyen 2441 - CABA ►Sede Pilar: Campus Nuestra Señora del Pilar - Champagnat 1599 - Pilar

Centro de informes e Inscripción Av. Callao 801 - CABA. Tel: 4813-3997 / 4014

TECNICATURA UNIVERSITARIA EN ESTUDIOS SOBRE CHINA CONTEMPORÁNEA 2 AÑOS DE DURACIÓN ►Sede Centro: H. Yrigoyen 2441 - CABA

Escuela de Estudios Orientales Hipólito Yrigoyen 2441 (CABA). Tel: 4952-1403 int. 2946


YIN HENGMIN »Embajador de la RPCh en Argentina

Detrás del comercio, la cultura

LA REUNION el progreso

la constancia

Ante Dang Dai, Yin admite que el comercio crece más que el lazo cultural, pero apuesta por un mayor conocimiento mútuo.Y explica cómo se podrían superar las barreras que todavía existen. la evolución

la reunión

la verdad interior

lo creativo

Néstor Restivo

» nrestivo@dangdai.com.ar

V

ienen Lang Lang o Tao Fan a lucirse en el Colón, y va la porteña Ingrid Fliter y hace lo propio en el Centro Nacional de Artes Escénicas, el famoso “Huevo” vecino a Plaza Tiananmen. Vinos mendocinos y salteños conquistan China, y la gastronomía de ese país cada vez se degusta más en Argentina. Miles de chinos se asoman maravillados a las cataratas del Iguazú o a las 36

bellezas patagónicas e igual sucede, cada vez con mayor frecuencia, entre argentinos que viajan por las grandes urbes chinas o por Xi’an o el Tíbet. Y mientras tres mil argentinos estudian mandarín, en China ya se dicta español en 30 universidades. El embajador en Buenos Aires, Yin Hengmin, de 59 años, nacido en Jiangsu, se entusiasma con el creciente intercambio cultural en el año del 40° aniversario del establecimiento de lazos diplomáticos bilaterales. Habla de los institutos Confucio

que hay en el país. Y sabe que películas de Daniel Burman o de Sebastián Borensztein, entre otros directores, se ven en Beijing o Shanghai gracias a la labor de sus pares diplomáticos argentinos, el equipo que encabeza el embajador Gustavo Martino, como que aquí vienen películas de Zhang Lu. Pero sabe que se podría hacer más. La labor de los Confucio y del gobierno chino es vasta. Pero debe haber mucho más que mostrar de la cultura china... Estamos satisfechos con el Confucio de La


采 访 殷 恒 民 大 使

经 贸 之 后 是 文 化 交 流 : 怎 样 加 强 两 国 间 的 相 互 了 解 。 » FOTO: MARÍA PAULA PÍA

»PALABRA OFICIAL Plata y el ICUBA. Por cierto se podría hacer más. Hay obstáculos y limitaciones. ¿A qué obstáculos se refiere? La lejanía y el costo de viajar. Para nosotros es mucho más barato viajar a Japón, Corea y otros países vecinos. Igual sucede con artistas argentinos. A futuro habrá más presupuesto. Nuestros países están en desarrollo y seguirán creciendo. Nesitamos más fondos para estas actividades. ¿Los tendrán los Confucio? Hay una restricción presupuestaria. Pero los vínculos culturales se dan también por vías no oficiales. ¿Por ejemplo? Los Confucio, entre otras labores, impar-

ten enseñanza del mandarín. Pero reciben una proporción menor de la totalidad de argentinos que lo estudian. Y esos jóvenes no lo hacen sólo por curiosidad, sino pensándolo como opción de empleo en el futuro. Cada día se estrecha más la relación comercial y económica, más empresas vienen y van, y todos esos proyectos necesitan jóvenes para trabajar. ¿Se estudia más español en China? También crece. Ya en la década de 1950 mi gobierno empezó a promoverlo en algunas universidades. Y hoy son más de 30 las que enseñan español. China envía estudiantes al exterior y subió el número de los que viajan a países hispanohablantes. Yo tuve mi propia experiencia cuando en la década de 1980 viajé becado a México. Ahí hay otro ejemplo de estímulos no oficiales. No todos, ni mucho menos, los alumnos chinos que hay en Argentina vienen becados por mi gobierno, vienen por cuenta propia y a estudiar tanto el idioma como otras muchas carreras. Hay centenares de ellos. Ese es un gran intercambio para el futuro. ¿Y comparado con otras lenguas extranjeras? El inglés va primero. Y se estudia mucho japonés, ruso, francés. Pero el español se va expandiendo y es una gran oportunidad. Muchos dominan el inglés pero no tantos el español, y con el flujo de relaciones económicas con Hispanoamérica, esta es una gran puerta laboral para nuestros jóvenes. ¿El comercio necesariamente difunde cultura o puede desarrollarse sin ella? Siempre derrama conocimiento. El desarrollo de lazos bilaterales contribuye al intercambio cultural. Con el comercio crecen las inversiones, en ambos sentidos, y aumenta la necesidad de cooperación y de entendimiento. Le doy un ejemplo. Algunas firmas chinas dedican parte de su tarea a hacer obras sociales. Por ejemplo la petrolera Sinopec hizo un centro cultural en la provincia de Santa Cruz. ¿Cuál cree que es la imagen "promedio" de China en Argentina? Cada día en Argentina se conoce más a China, y viceversa. Cada uno tiene su propia imagen sobre un país extranjero. De China, en síntesis, citaría tres aspectos admirados que están en el imaginario argentino hoy: cultura milenaria, desarrollo y cómo esa expansión abrió oportunidades. China hoy es el primer destino de las exportaciones rurales argentinas, en especial soja y derivados; es su segundo socio comercial y es la tercera fuente de inversión extranjera. Hay muchos proyectos en marcha. Por otro lado, el conocimiento es insuficiente, pues si bien China creció mucho y es ya la segunda economía mundial, sigue siendo un país en

desarrollo, con un gran desequilibro entre costa e interior y ciudades y campos. Esa otra cara de China se desconoce aquí. ¿Y la imagen de Argentina? ¿En qué piensa un chino cuando escucha ese nombre? También debo hablar de un “promedio”. Pues quienes viajan aquí vienen de ciudades costeras. En el interior hay aún pobreza y atraso, menos posibilidades de acceder al conocimiento. Y además cada quien tiene su idea, su imagen de cualquier otro país. Dicho eso, mencionaría tres aspectos que enseguida vendrían a la mente: fútbol, tango y asado. Yo añadiría polo, cataratas del Iguazú y glaciar Perito Moreno (los chinos que ven esos lugares se maravillan) y ahora están empezando a venir turistas para conocer la Antártida desde Argentina. ¿Viajan más los chinos al exterior?

¿Primarización? ¿El comercio bilateral primariza nuestra economía? ¿Cuál es su opinión? Veamos el marco general. El volumen creció 2000 veces en estos 40 años. Y en 2011 el intercambio llegó a US$ 14.800 millones. Desde China vienen varias inversiones, hay cantidad de proyectos. Ahora, sobre la estructura comercial, Argentina sí concentró mucho sus ventas en soja. Pero el riesgo de primarización no es culpa de China, que está abierta y podría importar mucho más de Argentina y con alto valor agregado. De hecho ya compra carne, vino, lácteos y otros productos. Eso está abierto. ¿Cómo mejorar el perfil del comercio? China no pone trabas, como sí hace Argentina. Estamos a favor de solucionar los problemas con diálogo y consultas. Y de aumentar ese flujo bilateral. Los empresarios argentinos necesitan conocer mejor nuestro mercado. En 2011 China importó por US$ 1,7 billones de dólares, y de esa tarta, esperamos que Argentina ocupe una porción mejor.

Sí, y hacia Argentina. Y podrían venir muchos más si se flexibilizara y facilitaran los trámites de visa. Es un tema que está complicado. Espero que mejore en 2013. ¿Pueden mejorar las normas de cada país para invertir y comerciar? Hay firmas chinas que se quejan del marco legal, les cuesta adaptarse, los trámites son complicados y a veces, lentos. Pero el buen vínculo bilateral allana las cosas. ¿En China es más fácil? El principal escollo es el idioma. En comparación, el número de empresarios chinos es mucho mayor aquí que al revés. Pero admito que los trámites jurídicos para instalarse allá también son complicados. ●○

37


DEPORTE

Messi & Diego Rompen la Gran Muralla deporte

el acercamiento

el caldero

el caminante

el contacto

El fútbol argentino ya pisa China, pero el potencial es enorme y, todavía, muy poco aprovechado. » Patricio Tesei

N

i Twitter ni Facebook. Para relacionarse con sus fans de China, Lionel Messi utiliza la red social Tencent Ceibo, la más popular del país asiático, que recién hace un año lanzó una versión en inglés. Lo siguen 15 millones de personas, más que la población total de países como Grecia, Portugal o Ecuador. Lo ven posando con un tradicional pingüino; también se ven las imágenes de Andrés Iniesta recuperándose de una lesión o de Gerard Piqué atajando en una práctica del Barcelona, solo por mencionar algunos post. El fútbol está convirtiéndose en una gran pasión china, y de ella deriva la explosión de su Liga, que gracias a la inyección de una enorme cantidad de capital privado –en clubes como Guangzhou Evergrande y Shanghai Shenhua- logró seducir a jugadores de renombre mundial, algunos en el ocaso de su carrera, como el francés Nicolás Anelka o el marfileño Didier Drogba. También a los argentinos Darío Conca, Lucas Barrios y el ex técnico de la selección Sergio “Checho” Batista, además del colombiano Giovanni Moreno y el DT italiano campeón del mundo, Marcelo Lippi, entre otros. El fútbol entonces, en China, se convirtió en una prioridad de Estado: para dirigir a la selección contrataron a otro extranjero, el español José Antonio Camacho, y para profesionalizar a los jugadores, la Asociación China de Fútbol (ACF), junto a la empresa Wanda Group, envió a un grupo de 30 juveniles de trece años a entrenarse a España y otro de 41, que tienen entre dieciséis y

38

el entusiasmo

el exceso

el progreso

梅 西 和 马 跟阿 拉 ,根 多 展廷 望足 纳 未球 来已 穿 其在 后中 越 劲国 十站 长 足稳 。脚 城

la constancia

la evolución

diecinueve, a Portugal. Hace doce años, una experiencia similar parecía concretarse en Argentina. Fue cuando, en 2000, unos ochenta chinos desembarcaron en Jáuregui en el marco de un proyecto de la empresa Jiehengsen Intercambios Culturales y Deportivos, a los que se vinculó Sergio García, ex campeón mundial juvenil en 1979 y compañero de Maradona. El club Flandria les dio hospedaje, pero el proyecto estaba más bien atado a una institución educativa y no prosperó en lo deportivo. Para Boca Juniors, la explosión de China no es nueva. En 1996 realizó una gira que le sirvió para cancelar deudas contraídas por los pases de Claudio Caniggia y de Diego Maradona. El ex presidente Jorge Amor Ameal, en 2010, soñaba con que jugadores chinos pudieran venir a jugar a Boca "y nosotros, poder armar escuelas de fútbol para que ustedes mejoren la práctica de ese deporte”. River Plate también incursionó en tierras asiáticas. En 2003 abrió una oficina comercial en Beijing y también lanzó la página web oficial del club traducida al mandarín, hoy discontinuada. En la visita de este año a Argentina del primer ministro Wen Jiabao, las rondas de negocios con empresarios giraron en torno a la comercialización del vino, la soja y… el fútbol. Como presidente de la Cámara Argentino-China, Carlos Spadone (de larga relación con el país asiático) participó de estos encuentros donde, entre otros puntos, se comenzó a discutir el posible desembarco en el gigante asiático del programa Fútbol para Todos. El empresario dijo a

la reunión

la verda


Medallas pa ra todos

Por Horacio de El fútbol crec l Prado e en China, pe ro hay toda un detrás. Si hast a a delegaciones 1949, cuando nació la Repú política deportiva no eran releva ntes en los Ju blica Popular, sus 1984 “avisó” con eg hacia el estatu el 4° puesto en Los Ánge os y recién en le s 2° en Londres actual de potencia global s, su crecimiento (1° en Beijing 2012) fue vert 2008, imitar o bien iginoso. Oblig pa a sudamericana, ra competir con ellos. Y de a pensar, para sd entre curiosa puntuales pa y perpleja, ha e una mirada ra y dos leccione s 1) En lo indivi empezar a anotar: du de natación, co al, el caso Yang Sun: trem en n mismo tiempo dos récord olímpicos y qu do campeón ie al sponsors sum podio de las agencias de n ascendió al aron ofertas po publicidad. Tr es una marca de r US$ 18 mill on za na fantaseó, co patillas y una láctea. La m es. Una gaseosa, ira m posibles: emig o por reflejo condicionado da sudamericara , dos decision sitará sus dóla rá Yang hacia algún país rico, donde de es res siguiendo po el camino de rugbier o basq tanto futbolis ue ta tará el dinero tbolista destacado del Su r; o Beijing in , y prohibirá la causalida al nada en cambio, aú do n dinero se lo re sorprende por lo razonabl r. La solución, ey parten en tres que financió la Federación equitativa: el la Ch seguirá hacién carrera de Yang y de otros ina de Natación, miles de niño dolo; el equipo s, y solidario que olímpico chin aq o, so que su cach uí conocimos cuando Dieg por un espíritu o é por último, cl especial se repartiera con Maradona dispuaro, el propio sus compañe Yang Sun. ros; y 2) En lo social , el sudamericana deporte para todos. En ge ne de para su desarr l siglo XXI ve la inclusión ral, la mirada ol social como cl deportivas ch lo. Entonces adquieren re ave lie inas. En 1995 se aprobó un ve las ideas Cultura Física a pi y el Pueblo. Y ah un Plan de Fortalecimient onera Ley de o ora, por el bo om del fútbol Físico de Todo Jintao refirió , el el apropien de él desafío clave: que las mas presidente Hu as , lo del Brasil, Didí hagan suyo. En los '70, un lo aprueben, se , popularizó co el gol llega so mo DT un cons astro del fútbol lo “Joguemos to ”. Si viviera para asomarse ejo: ““Joga bonito, a dos, las medal las llegan sola China, diría: s”.

Dang Dai: “Nosotros teníamos un acuerdo con TyC, transmitíamos los partidos en el canal estatal chino en vivo y en directo, y había un gran mercado interesado. Fue en 2005, y habíamos formado la empresa ProChina. Lo más difícil fue conseguir la pantalla y gracias a mis contactos con el buró político del Partido Comunista Chino lo pude hacer. Pero cuando empezó Fútbol para Todos se cortó. Hablé con (el entonces jefe de Gabinete y actual senador) Aníbal Fernández y me dijo que se iba a licitar, pero todavía está pendiente. Tenemos que hacer algo con eso”, añadió. Durante el tiempo que duró la retransmisión del fútbol –hasta agosto de 2009-, y según un informe de la cadena BBC, 40 millones de chinos seguían los partidos argentinos e incluso llegó a formarse el Club de Fans del Fútbol Argentino, presidido por Nie Xiaoguang, apodado Pampa, y secundado por Ma Ke, alias Diego en homenaje a Maradona. En aquel momento, el club contaba con 500 miembros activos. ProChina (50% de Spadone y la otra mitad de Carlos Ávila) sigue vigente, aunque ya no opera en sociedad. “Trabajamos con Boca, con River, organizamos la estadía de la selección que ganó los Juegos Olímpicos en Beijing… El fútbol es un elemento de exportación muy grande que tenemos, no solo por la transmisión, y deja mucho rédito”, añadió el empresario. El boom del fútbol en China se da en el contexto del nuevo rol que ese país tiene como potencia económica global y su transfor-

AVANZADA. Batista, Conca y Barrios ya se lucen en China. Messi eligió la red social china Weibo, donde lo siguen millones de personas, para compartir su reciente paternidad.

mación en un mercado atractivo a nivel mundial, con millones de millonario. Esto explica las estrategias comerciales de clubes como el español Barcelona, que hace poco lanzó una versión en mandarín de su sitio oficial, o el brasileño Corinthians, que contrató este año a Chen ZhiZhao, cedido por el Nanchang Hangyuan de Guangdong. “Corinthians es de los clubes más grandes de Brasil, y aprovechó que ganó la Copa Santander Libertadores, que su patrocinador principal es Nike, con buena inserción en China, y que forma parte del BRIC (Brasil, Rusia, India y China)”, dijo a esta publicación el periodista especializado en marketing deportivo Claudio Destéfano. El deporte en Argentina carece de una planificación a largo plazo en todos los aspectos, incluido el internacional. Sin embargo, para Destéfano, “la mayoría de los clubes importantes tienen equipo de marketing en su organigrama”. Pero pese a ser una indiscutible potencia mundial en este deporte, en nuestro país hay una permanente necesidad de resolver urgencias: barras, violencia doméstica, equipos deficitarios y corrupción, algo que por cierto también provocó sonados casos en la dirigencia futbolística china, como las condenas a 10 años y medio de prisión al ex vicepresidente de la ACF, Xie Yalong, y su sucesor al frente de la entidad, Nan Yong, por sendos casos de chantajes por 273 y 235 mil dólares respectivamente. También hubo juicios contra decenas de otros altos cargos, árbitros, jugadores y otras personalidades. Pero como sea, el fútbol cada vez crece más y Argentina podría tener allí un mercado dorado. ●○

39


o

» CIENCIA

LA EVOLUCION el progreso

la constancia

la evolución

la reunión

la verdad interior

lo creativo

传统中医在阿根廷

Salud sin fronteras Las medicinas alternativas llegaron para quedarse y el mapa de su consumo en Argentina devela cuáles son las prácticas más aceptadas. » Clarisa Ercolano

D

ofrece recibir y aprender reiki en forma gratuita, y también es gratis el servicio que brinda incluso el lujosísimo Faena Hotel de Puerto Madero. En el conurbano bonaerense hay otras opciones, como, entre tantas, el Centro Médico Nuestra Señora del Rosario, en Isidro Casanova, donde se observan muchas mujeres que tienen problemas de sobrepeso u obesidad y que fracasaron con nutricionistas o con la ingesta de remedios tradicionales. Allí, Humberto Giordano, presidente de la Sociedad Argentina de Medicina Alternativa, atiende a sus consultantes que no pueden llegar hasta Capital. De hecho ya hay hospitales argentinos que usan terapias alternativas en forma paralela a la medicina hegemónica. En países como Inglaterra o Brasil, el menú alternativo convive dentro de hospitales y clínicas alopáticas. Aquí, el shiatzu (técnica de digitopresión) y la meditación se incorporan paulatinamente al universo hospitalario tradicional, pese a las resistencias que encuentra. Igual sucede en consultorios privados, o en la odontología holística, que ve y trata a la boca como la punta del iceberg del bienestar y de la salud escapando de arreglos con metales o anestesias y antiinflamatorios que no provengan desde los anaqueles de la homeopatía. Taboada explica que “inclusive se puede anestesiar una boca con el uso de acupuntura o digitopresión sin ningún químico”. Y señala que en China y en varios países del primer mundo, los pacientes pueden optar por este tipo de anestesia: “Anestesiar con acupuntura sirve aun para cirugías a corazón abierto, los resultados son iguales y los costos y complicaciones posteriores, son mínimos”. “Todas las terapias alternativas buscan las causas primeras del malestar y su solución sin comprometer químicamente al resto de los órganos del cuerpo y tarde o temprano, la gente se vuelca a ellas”, concluyó el acupuntor. ●○

olores posturales, ansiedades y falta de resultados con tratamientos convencionales son lo más escuchado en los diversos consultorios y centros de atención que ofrecen terapias alternativas, en su mayoría ancestrales, provenientes de oriente y que ya dejaron de ser un boom para consolidarse como otra opción para alcanzar el bienestar del cuerpo y la mente. En el Instituto de Medicina Tradicional China, en el bario porteño de Villa Crespo, llegan mayormente mujeres –las que más demandan esta medicina, aunque cada vez se acercan más jóvenes y adolescentes- que, disconformes con la atención de la medicina occidental, buscan un cambio. “Muchas requieren un tratamiento que les evite medicamentos alopáticos o persiguen una alternativa al quirófano”, explican los coordinadores. Si bien esta medicina milenaria ofrece un sinfín de opciones que implican ejercicios energéticos y terapias con hierbas medicinales, la acupuntura, reina madre de las terapias chinas por estos lares, encabeza el ranking de las consultas. El maestro Pablo Taboada sonríe cuando le preguntan cuántas personas van a verlo por el estrés. Para el, sólo son Según el Centro Argenpersonas fatigadas física, emocional y psicológicamente, tino de Etnología Amelo que se expresa “mediante migrañas, asma, erupciones ricana, del Conicet, el cutáneas, impotencia, trastornos menstruales, colitis, 90% de los argentinos lumbalgias y cardiopatías diversas. Podríamos describir complementa su atenmuchísimas patologías y síntomas diversos, y buscamos ción médica tradicional tratamientos lo menos invasivos posible. No es sólo acucon alternativas. puntura, hay muchas otras técnicas de gimnasia terapéutica, digitopuntura, dietoterapia y hierbas medicinales; lo que importa es lograr el equilibrio energético y restablecer la salud”. Para Taboada, que impulsa una ley para regular el uso de las medicinas naturales, atravesar las distintas crisis emocionales o cognitivas, situaciones de cambio, frustraciones de todo tipo y fundamentalmente las de origen amoroso, son “exigencias excesivas que repercuten en el cuerpo”. Basta caminar por el Barrio Chino para encontrarse como en botica a maestros acupuntores, practicantes de reiki, qi gong y masajes chinos capaces de tratar desde contracturas hasta esa maldita ansiedad que hace comer o fumar en exceso. En Belgrano, la sabiduría del masaje chino convive entre adornos, puestos de comida al paso y elementos de feng shui. Para bolsillos flacos o menos arriesgados, el taller Alas del Alma

40


Literatura, educación, artes plásticas, diseño, gastronomía, cine, medicina, deportes, espectáculos, historia, ciencia, fotografía, filosofía y otros temas. Tirada: 4000 ejemplares. Frecuencia: trimestral. 2500 suscriptores a la newsletter del sitio web www.dangdai.com.ar.

¿QUIÉNES LEEN DANG DAI?

¿QUIÉNES SE BENEFICIAN?

¿CÓMO SE DISTRIBUYE?

Empresarios que ya están en China, nuevos emprendedores, compañías chinas en Argentina; funcionarios nacionales, provinciales y municipales; cámaras y asociaciones de negocios de todo el país, investigadores, académicos, profesores y alumnos del idioma y la cultura chinas, abogados, traductores, despachantes de aduana, consultores, referentes de la colectividad china en Argentina.

Quienes ya se relacionan con China, o lo harán próximamente. Quienes necesitan comunicar y ser visibles, ganando prestigio al asociar su marca a este nuevo mundo de interculturalidad y negocios.

En eventos de intercambio cultural, académico y comercial; visitas de funcionarios, empresarios, artistas e intelectuales a la Argentina; institutos Confucio en el país; universidades y centros de estudio del idioma y la cultura chinas. Además la revista se distribuye en los tres niveles de la administración pública, en empresas y cámaras empresarias y en algunas librerías culturales.

REPERCUSIONES

Los números 1, 2 y 3 de Dang Dai tuvieron amplia repercusión en medios nacionales e internacionales. Clarín y La Nación, en sus diversas secciones y sus suplementos culturales Ñ y ADN respectivamente; otros diarios como Página/12, Tiempo Argentino y Pueblo en Línea; las agencias Télam, AFP y Xinhua; Radio Nacional, Radio China Internacional o las señales de tv Visión 7, DefTV por C5N, canal Metro y canal 2 de Telecentro, además de medios online, toman información de nuestra revista y de nuestro portal www.dangdai.com.ar -que se actualiza a diario y llega a miles de personas-, valorando el caudal informativo y el canal de intercambio cultural de nuestro proyecto.

PUBLICITE

Para publicitar en Revista Dang Dai y en nuestro sitio web, contactarse al 11. 5626. 6838 contacto@dangdai.com.ar Para servicios de comunicación institucional y campañas de prensa comunicarse al 11. 5800. 3523 gng@dangdai.com.ar

dangdai.com.ar

/revistadangdai @revista_dangdai


a

1

» FOTOGRAFÍA

LA MIRADA MARÍA PAULA PÍA la evolución

la reunión

Fotoperiodista, docente de fotografía y coordinadora de talleres de investigación fotográfica, actualmente trabaja en fotografía estenopeica y construye sus cámaras. Es miembro de Recorrido 33 y fundadora de Linternautas. “Para mí -define-, la fotografía es una manera de mirar más lejos, hacia adentro y hacia fuera”. la verdad interior

42

lo creativo

2

3


4

庆在 祝拉 浴普 佛拉 节塔 河

Fiesta de Vesak, baño de Buda En el día de Vesak del año 623 a.C. nació Buda. En otro Vesak, Buda alcanzó la iluminación. Y en otro, falleció. En la calle Arribeños del Barrio Chino porteño, en mayo de este año del Dragón, los argentinos celebraron con ceremonias, fe y una fiesta con artes marciales, conferencias, danzas tradicionales, dragones bailando y música. 43


5

FOTOGRAFÍA 1. El Dragón es infaltable en los festejos que tienen

5. Con sus atuendos radiantes, chicos y chicas del

son el alma del dragón más austral del mundo. monasterio Fo Guang Shan Argentina.

Los alumnos del Club Argentino de Wushu (CAWS) demostraron por qué su maestra Chen Min es una de las campeonas de China.

Baño de Buda. Los concurrentes pudieron rebautizar al Buda Sakyamuri (Sidharta Gautama) en un acto de

flores, lámparas, sutra, tesoros, té, perfume, comida, vestimentas y frutas.

2. Los miembros de una escuela de artes marciales 3. Hubo celebraciones conducidas por monjas del

4. El corazón de la celebración es la Ceremonia del

6

44

purificación de cuerpo y mente.

como sede al Barrio Chino de Buenos Aires. Los porteños se desviven por tocarle la cola.

colegio chino Fo Guang fueron una delicia para los ojos de los asistentes.

6.

7. Un enorme altar recibió ofrendas de incienso,

7


Pablo Ching Hai Kuo

filosofía

arte

gastronomía

Arribeños 2288 - Ciudad de Buenos Aires Tel. 4706-2382

Arte Oriental Obras de caligrafía china Cuadros Poemas Encargos especiales

Tel. 4771-6776

culturalchina_argentina@yahoo.com.ar


» COCINA

EL CALDERO deporte

el acercamiento

el caldero

el caminante

el contacto

el entusiasmo

el exceso

el progreso

la constancia

la evolución

la reunión

la verdad interior

lo creativo

香港美 食远 不 止是炒饭

Hong Kong Style

Sabores más allá del chao fan 位于中国街的一家餐馆大力弘 扬正宗而多样化的美食艺术。

LUI CHEUK HUNG. Propietario y cheff. Con su esposa Huang Lih Lih llevan adelante un restaurante que privilegia la cocina cantonesa de alta calidad.

En el Barrio Chino, este restaurante lamenta que la comida de su país de origen en general se reduzca, en el imaginario argentino, a arrolladitos primavera. Y trabaja en un verdadero arte culinario de variedad y calidad exquisitas. Una experiencia compartida con la chef Michelle Clement. 46

» Marcela Fernández Vidal

E

n Montañeses 2149, en el corazón del Barrio Chino de la ciudad de Buenos Aires, funciona el restaurante Hong Kong Style. Lui Cheuk Hung es el propietario y único cocinero, aunque cuenta con la estrecha colaboración de su esposa, Huang Lih Lih (“Lili”). “Uno de nuestros principales objetivos –dice ella, enfatizando con ahínco el espíritu que anima su cocina- es hacer una comida de buena calidad. Para

eso todos los platos son elaborados en el momento y con productos de primera calidad. Queremos que la gente conozca y respete la comida china y que no se quede con la idea de una comida rápida, barata, mala y producida en serie”. Y vaya si sucede. Sus mesas son un festival de sabores, colores y calidad culinaria. Las sillas del local tiene el respaldo alto, las mesas son circulares y cuentan con una repisa de vidrio giratoria donde se sirven los platos, algo típicamente chino pero que


se ve poco en la mala adopción que suelen tener los restaurantes orientales en nuestro país. “Esta es la forma de comer tradicional en China –indica Lui- y tiene el objetivo de que todos compartan todo. Así se amplían las posibilidades de disfrutar y, a la vez, conocer variados sabores y productos”. Junto a ellos, escucha atenta la chef Michelle Clement, especialista y docente en gastronomía oriental, convocada por Dang Dai para visitar el restaurante. “Después de dejar China, donde viví desde los 5 a los 10 años porque mi padre era diplomático, a cada lugar donde íbamos con mi familia rastreábamos los restaurantes donde pudiéramos encontrar esos sabores particulares, esos olores distintivos, e incluso buscábamos los ingredientes para cocinar en casa”, rememora Michelle mientras acaba de transformarse cambiando su ropa cotidiana por su uniforme de cocinera, como dando cuenta con ese ritual de que la esencia del arte de cocinar es la constante mutación, una alquimia para enriquecer el cuerpo y, por qué no, el alma. “Hay aquí un prejuicio con la comida china debido a lo que se muestra en las películas norteamericanas o, quizás, por lo que se ve en algunos lugares de comida de la ciudad. Pasa por ejemplo con los populares arrolladitos primavera –señala Lili- Me duele que los argentinos se queden sólo con eso o con el chao fan (o chaw fan). La comida china es mucho más rica. Yo trato de hacer una tarea de educación del paladar de nuestros clientes y por eso me ánimo a hacerles recomendaciones. Por ejemplo: vienen tres personas y piden tres tipos de arroz; yo les sugiero que pidan uno y lo compartan para después comer otras cosas”. Michelle asiente con la cabeza y sonríe complacida: “Para mí –afirma-, es un honor que me consideren una representante de un saber que es cabalmente una forma de transmitir una cultura tan milenaria y de tanta continuidad en el tiempo”. Los platos de la degustación se van sucediendo con un ritmo pausado pero constante a medida que las sabias manos de Lui ejecutan los movimientos de la magia culinaria para producir cada manjar. Y cuenta esta anécdota: un día llegó la conocida chef Narda Lepes a comer, pidió fideos a la plancha –una delicia, crocantes por fuera y blandos por dentro- y preguntó si podía mezclarlos con una carne con salsa y verdura hervida. “No teníamos esa combinación en nuestra carta. Pero desde entonces preparo ese plato creado de alguna manera por ella”, cuenta Lui. Las salsas constituyen un ingrediente crucial a la hora de la preparación o de la degustación. Hong Kong Style cuenta con una gran variedad: la conocida salsa de soja, la

» FOTOS: MARÍA PAULA PÍA

MICHELLE CLEMENT. Intérprete de lujo para los platos del Hong Kong Style. Es chef internacional y docente de gastronomía en institutos y escuelas dea Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú.

Qué sugiere Michelle Estas son las recomendaciones de la chef Michelle Clement de la carta de Hong Kong Style:

» Variedad de Dim-Sum. » Cerdo Picante al vapor. » Mero agridulce. » Brochette saté de cerdo, cordero y pollo. » Langostinos salpimentados. » Caracoles con salsa de ostras.

de ostras, las agripicantes y las agridulces. Aquí interviene Michelle: “Es importante saber servírselas. Hay que utilizarlas en su justa medida, sin excederse para que no tapen el sabor propio de los ingredientes y para que no los unifiquen. Sirven para realzar y para acompañar”, explica. Un elemento característico que incide de manera esencial en el vínculo entre los comensales es el hecho de que no existe un plato principal. Según la especialista, además de que prevalece en Oriente la idea

de compartir, es distintivo el hecho de no estar tan estructurado con el orden y con la forma de comer como en Occidente. En esto subyace la idea de relajarse, de tomarse el tiempo necesario. Y en la forma de cocinar se nota, como un rasgo típico de la cocina oriental en general, una valorización del producto. “Se luce, es especial, no importa si es sólo una simple verdura o un arroz”, asegura. Lili, a su lado, agrega: “Vale como ejemplo lo que ocurre con los colores. En nuestro caso, el valor está en que aquí todo es natural, no usamos colorantes y, por la forma en que los preparamos, estos se realzan”, dice. Mientras la plataforma circular de vidrio gira, se acerca desde la cocina Lui con otra de sus preparaciones visualmente más llamativa: un mero entero, incluido la cabeza y la cola, abierto en el medio, con lo cual su carne blanca y consistente se luce en primer plano. Y más espectacular aún es que el rostro de Lui expresa una singular alegría, comparable, quizás, a la que imprime una obra de arte una vez concretada. Y dice: “Todos los productos del mar constituyen una parte fundamental de la carta”. Al instante, Michelle prueba un bocado subyugada por la curiosidad. “Un gran cocinero es aquel que sabe sacarle el máximo sabor a los productos que utiliza para elaborar sus platos”, murmura. Podría decirse que es una definición, dicha ya sin solución de continuidad con las expresiones de beneplácito, compartidas por las demás comensales, que parece gestada naturalmente por el placer que su paladar le permite alcanzar. ●○ 47


LO NUEVO Y LO VIEJO. Un rincón de la calle Qian Men (izq.) y los misterios de la Ciudad Prohibida.

Calles de

Beijing deporte

EL ANDARIEGO

el acercamiento

el caldero

el caminante

el contacto

el entusiasmo

el exceso

el progreso

la constancia

la evolución

la reunión

la verdad interior

Ese qué sé yo, viste Un diario de viaje por las antiguas y modernas calles, pasajes y autopistas de la capital china.

北 京 的 街 道 48

Restivo 狭 徜 »Néstor nrestivo@dangdai.com.ar 窄徉 Lunes 17 de septiembre. Una calle divide 的 在 a la Ciudad Prohibida, la antigua y majes胡 古 tuosa sede de los emperadores de los últimos cinco siglos de la China imperial. En 同 老 verdad es una ancha avenida que separa la exterior, de los amplios edificios de 和 而 corte las Armonías -la Suprema, la Central y la 宽 现 Preservada-, lugares de entrenamientos, y recepciones importantes; y 广 代 ceremonias la corte interior, sitio para la familia real y 的 化 hogares de sirvientes, ministros, concubinas y eunucos, también con palacios im大 的 ponentes, como el de la Pureza Celestial o 道 街 el de la Tranquilidad Terrenal. En vez de estrellas, como en hoteles, dragoncitos y 并 道 otros bichos en el techo marcaban estatus. una vía Imperial, bello empedrado 存 上 Hay que hace de eje central del complejo (y en 。 , algún sentido, todavía hoy de Beijing), que

sólo podía ser jineteado o caminado por el emperador, o por la emperatriz únicamente el día de su boda, o por los estudiantes una vez si aprobaban el examen imperial. Es improbable que el turista que hoy la pise como si nada entienda a esa figura del emperador, quizá sin parangón en la

historia occidental, excepto en la patética interpretación de W. Bush y sus “diálogos” con Dios. Porque él era a la vez líder político y un concepto metafísico, jefe no sólo de China sino de toda la humanidad, venerado Hijo del Cielo, su intermediario simbólico. Muchas calles hay en la Ciudad Prohibida, a la que el viajero entra deslumbrado apenas cruza la plaza céntrica de Tiananmen, encarando hacia el cuadro de Mao Zedong sobre el paredón de entrada. Pero dos singulares son, por un lado, una que recuerda la aclamada película de Bertolucci, la imagen en la cual el niño y último emperador, PuYi, corre para siempre por una callejuela de paredes rojas que se interna sinuosa en la misteriosa Ciudad; y al norte del Palacio de la Longevidad, otra donde está el pozo de la muerte horrenda de la concubina Zhen, asesinada por mandato de la celosa emperatriz Cixi. Muchas leyendas de fantasmas en la Ciudad Prohibida. Poca gente, de noche, cerca de sus muros. Martes 18. Extramuros, vale preguntarse qué pensaría el emperador, el soldado mongol o manchú, el guerrillero maoísta, el campesino antiguo o aun el actual que

Beijing, literalmente "capital del Norte", es capital china desde el s.XIII, con algunas interrupciones. Es una de las cuatro ciudades chinas con rango de provincia y bajo control del gobierno central. Con más de 20 millones de habitantes, número superado en China sólo por Shanghai, ya en el s.XV era la ciudad más poblada del mundo, estatus que mantuvo por tres siglos. Sumando a los trabajadores migrantes, la población es mucho mayor. Tiene casi 17 mil km. cuadrados, 16 distritos y 2 condados.

lo creativo


AL AIRE LIBRE. La práctica del jian zi y un paseo por la callejuela Yandai Xiejie, Pasaje de la Pipa (der.)

» VIAJES aspira a emplearse para una torre en construcción, de esa calle muy cerca del Mercado de la Seda, en la peatonal Guanghua Road, zona comercial con la galería The Place al centro, que tiene de techo ya no la bóveda celestial sino una tremenda pantalla Led de 250 metros de largo, la mayor de Asia, y que a las 7 pm empieza a disparar imágenes de todo tipo. Miércoles 19. Los anillos. Seis. Quizá ahora sean siete, al ritmo de las topadoras. Anillos concéntricos de una mega metrópoli con, oficialmente, 20 millones de personas, pero que algunos elevan hasta el doble porfiando en incluir a los migrantes laborales. En Beijing se quejan del tránsito; cómo explicar que en Buenos Aires, seis veces más chica, puede ser peor. Todo es muy organizado. Los anillos que rodean como varias “General Paz” al casco antiguo y a los demás barrios descomprimen las calles internas. Y además de las autopistas, las avenidas tienen varios carriles en cada sentido. Las calles “normales” pueden tener tres por lado, y las calles angostas, hasta dos. Además, claro, las ciclovías, con las bicis, sobre todo eléctricas, verdadero peligro del peatón. Debajo de todas ellas, un sistema de subtes de primerísimo nivel. Si hay aglomeraciones, no la envidiarían los porteños. No hay bocinazos. Y parece, más allá de la ignorancia del idioma chino, que no hay insultos por demoras o atascos. Jueves 20. Otra calle, cualquiera. Un grupo de la tercera edad juega al jian zi, una “pelotita” (en verdad cilindros del tamaño de grandes monedas, los de abajo de goma y el resto de lata o cartulina) con

plumas que lo hacen volar suavemente. En círculo, hombres y mujeres le pegan de bolea, de taquito, doblando la pierna detrás de la espalda o haciendo un cuatro y son maestros en mantenerlo en el aire mucho tiempo. Difícil creer que los chinos aún no puedan hacer eso con una pelota. Cuando despierten al fútbol, y quizá falte poco, habrá que temer. También juegan al bádminton o practican el tai ji quan (o tai chi chuan), bailan con música de diversos ritmos y hacen otras gimnasias para mantener sano y ágil el cuerpo. Más mentales y menos físicos: el mahjong o el wei qi. O musicales, el erhu de dos cuerdas. En las calles y en las plazas. Sobre todo de mañana. Viernes 21. Alguna gente, parece, en pijama a la puerta de su casa, hablando con el vecino. La vida social en los barrios. Hay casas que, dicen, todavía no tienen baño propio. Mucho baño público, entonces, en la ciudad. Y una anciana que vende unos buñuelos, o bollos, cocidos al vapor en cestas de bambú y rellenos con cerdo, más grasa que carne de cerdo. También churrerías, algo más parecido a lo nuestro. Y en un mercado de comidas, escorpiones o serpientes. Mejor, pato laqueado, aunque informan que al pobre bicho lo tienen desde que nace varios meses inmovilizado y comiendo para que esté pechugón cuando lo asen con leña de árboles frutales, lo que le dará otro sabor. Un horror. ¿Mejor mueren las vacas pampeanas? Sábado 22. Una calle, Xi Dan. Shoppings muy modernos, nada importante para decir. Una calle antigua, Yandai Xiejie (Pasaje de la Pipa), en el distrito Xicheng, cerca

del hermoso parque y lago Houhai. Allí, hacia los siglos XVII y XVIII, se reunían los hombres a fumar pipa, en particular una de madera de metro y medio. Restaurada en 2007, hoy es una galería abierta para souvenirs, pero permite imaginar cómo pudo ser la vieja Beijing. Domingo 23. Calles de Sanlitun, un barrio con calles occidentalizadas, embajadas, un gran Apple Store con el que la zona pavonea pretendiendo ser Manhattan, chicas que se ofrecen en inglés con algún sigilio, chicos gay (¿no era que no había prostitución ni homosexualidad?) . Starbucks. Hutong. Callejuelas antiguas, en el viejo casco de la ciudad sepultada por la modernidad. Casas tradicionales para los turistas. "Carricoches" que los llevan. Vale la pena. Pero en una ciudad conveniente para el bolsillo porteño, ahí no hay que tomar nada desprevenidamente, o a lavar los platos y los kuài zi, o palitos chinos. Lunes 24. Dazhalan 24, sur de la plaza de Tiananmen. Una antiquísima farmacia, abierta en 1669. Ofrece remedios naturales. En la comercial calle Qian Men, mezcla de casas tradicionales y marcas internacionales, o sus ingeniosas copias, una vieja zapatería donde Mao y Deng Xiaoping, también Jackie Chan, se compraron esas chatitas clásicamente chinas. Y en el Zhengyang Market, Qian Men west, la casa de té y restaurante Laoshe, nueva pero de estilo antiguo. Hasta se puede almorzar disfrutando teatro de sombras. Tomar sólo remedios naturales, calzarse bien, comer bien. Si no es un antiguo refrán chino, podría serlo. ●○ 49


EL ANDARIEGO el acercamiento

el caldero

el caminante

el contacto

el entusiasmo

el exceso

» Miguel Velloso

Ex Cónsul argentino en Shanghai

A

rte, creación, cultura y dinamismo económico muchas veces van de la mano y marcan los destinos de los pueblos. En ciertas latitudes, junto al bienestar que expanden más allá de sus fronteras, una mágica combinación de dirigentes y comerciantes iluminados cimientan nuevas síntesis que dejan profundos trazos y hacen historia. Así pasó con la Venecia del siglo XVI, la reina del Adriático, o más tarde con Milán, Barcelona, San Pablo, Frankfurt, Mumbai… Todas se erigieron en atractivos polos de desarrollo tecnológico y financiero. Uno de los últimos que amalgamó eficazmente arte y comercio fue Nueva York, centro financiero del siglo XX. Hoy asistimos asombrados al nacimiento de la nueva estrella del firmamento asiático: Shanghai, la Perla de Oriente. El veneciano Marco Polo, quizás el primer occidental en maravillarse por esta nueva cultura, la merodeó en el siglo XIII, cuando conoció la Ciudad del Cielo, Quinsai (Hangzhou, muy cerca de Shanghai), la de los 12 mil puentes. Un poco más al norte, dentro del mismo delta del río más largo de Asia, el Yang Tse, florecen otras “Venecias”: Suzhou, Wuzhen, Zhouzhuang e incluso Qipao, dentro de Shanghai, que aún conservan su encanto medieval. La convulsionada historia de la ciudad, marcada por la presencia británica, francesa y norteamericana tras la Primera Guerra del Opio en 1842, dejó como contraparte una fusión de culturas, una rica arquitectura decimonónica, paisajes urbanos exuberantes, una gastronomía muy variada, en síntesis una vida urbana emocionante, una industria hotelera bien establecida, una dimensión original donde oriente y occidente se mezclan para desconcertar al viajero. Y como Nueva York, aun sin ser capital, se convirtió tras la apertura económica en el corazón económico y eje central del desarrollo de la China moderna. Con una población muy superior a 20 millones, cada esquina rebosa prosperidad. Su cotidianeidad certifica que en esta ciudad progresista y moderna, el futuro ya es presente. Cada mañana, la Plaza del Pueblo, de forma redonda -ya que fuera el Hipódromo durante la ocupación británica-, se convierte en punto de encuentro para los amantes de la cultura nativa. Como en un juego circular, el otrora lugar de reunión y esparcimiento ecuestre de las elites en épocas coloniales es hoy esce50

el progreso

la constancia

la evolución

la reunión

la verdad interior

lo creativo

Shanghai, la Perla de Oriente El pulmón económico chino tiene detrás una fascinante historia, que con los siglos fue configurando una metrópolis única, cosmopolita y vibrante.

东 方 之 珠 上 海

一 位 外 交 官 眼 里 神 奇 而 充 满 活 力 的 大 都 市 。

» FOTO: CECILIA MAZZEO


» VIAJES nario de tan ordenadas como pintorescas sesiones de tai ji quan, con las que la gente cultiva su espíritu y preserva su salud en un masivo ejercicio del "yo colectivo". Desde allí se accede a un entretejido de 11 líneas de subterráneo, en una red de 434 km. de extensión que la hacen la más larga del mundo. Para 2020 duplicará el número de líneas y de kilómetros. París necesitó un siglo para construir un cuarto de esta distancia en subterráneos. Así es Shanghai: la ciudad que hace un siglo era ya la quinta más poblada del planeta y hoy la mayor y más organizada, con récord en velocidad de construcción de puentes y túneles, autopistas inteligentes y trenes de alta velocidad. Y, al mismo tiempo, con una historia de tradiciones que perduran, y que puede contarse desde el siglo VII a.C. Debe su nombre a dos simples ideogramas que la marcaron, como un sino inexorable: "hacia el mar". Nació como un asentamiento pesquero en la desembocadura del río Yangtzé, adquirió presencia regional hacia el 1000 de nuestra era y forjó sus murallas protectoras en 1553. La primera Guerra del Opio, surgida ante la resistencia china a una burda maniobra del deficitario comercio británico (grandes importadores de té chino y vendedores del opio cultivado en la India por su Compañía de Indias Orientales), concluyó en un choque naval en 1841, tras el cual la derrotada China se vio forzada a suscribir el tratado de Nanjing. Un par de años después, noventa comerciantes británicos se instalaron en la ciudad, inaugurando la presencia europea. El "libre comercio" –para los británicos– se impuso a cinco puertos chinos, incluido el de Hong Kong. Detrás de la “pérfida Albión”, al decir del poeta Ximénez, vendrían las otras potencias marítimas como EE.UU., Francia y Rusia a participar del festín y China debió abrir otros once puertos en 1860. El corolario fue, en 1911, la caída de la dinastía manchú y el surgimiento de la República liderada por Sun Yat-sen. Fue para entonces que la presencia extranjera en Shanghai, que se extendió por casi un siglo y compartimentó la ciudad en tres zonas de influencia –francesa, británica y norteamericana, las dos últimas fusionadas en 1863–, introdujo el esplendor de la cultura decimonónica occidental en la nueva metrópoli asiática. Sucesivamente, fue asilo para desperdigados zaristas y refugiados que huían de la Revolución bolchevique de 1917, escondite de revolucionarios coreanos en 1919, puerto de acceso a la China continental para las huestes del

Pudong y Puxi Hace apenas 18 años un extenso arrozal, Pudong hoy alberga una suerte de "ciudad gótica" repleta de rascacielos de hierro y vidrio. En su meandro principal, 11 esferas de cristal encastradas en un curioso y característico trípode de cemento, coronado por una aguja de 480 metros, dan nombre a la Oriental Pearl Tower, símbolo de la paz y la armonía en el I Ching. Tiene cuatro segmentos estratégicos: el financiero, el industrial, el de alta tecnología y el logístico. La nueva Manhattan ya es sede de 250 de las compañías líderes de Fortune 500 y de dos de los edificios más altos del planeta: el Shanghai Hill World Financial Center, y el Jin Mao Building, que con 421 metros es considerado el hotel más elevado del mundo. Su Aeropuerto Internacional es el tercero mundialmente en términos de cargo y recibe 40 millones de viajantes al año. Su puerto marítimo, al manipular una carga de más de 30 millones de TEU, también es número 1 del mundo. Su Bolsa es la quinta. Y Puxi no se queda atrás. Capital económica de China, cuenta con más de 4.000 rascacielos y más de 200 mil viviendas se construyen y venden al año. Distinta de Pudong, donde todo es cemento y cristal, a este margen del río hay una síntesis oriental-occidental. Una elegante arquitectura contemporánea –aunque siguiendo fielmente los parámetros del feng shui, con sus fachadas encarando al Sur y ángulos que evitan la dispersión de la energía– se extienden a lo largo y ancho de la ciudad. Y los edificios culminan con estrambóticas figuras: coronas reales, ilusiones de pagodas iluminadas, imposibles moebius.

Japón imperial, con el que China mantuvo dos guerras (1894-1895 y 1937-1945) y albergue temporario para una nueva migración de más de 18 mil refugiados judíos que huían del nazismo y encontrarían alivio en los guetos de Pequeña Viena o Pequeña Berlín del barrio de Hongkou, hacia 1941. Como sucedió con la Reina del Plata, en el Shanghai de los años 30 se fue creando una metrópoli extravagante y compleja, pero exclusiva para ocupantes europeos, que en sus delirios de superioridad fijaron carteles prohibiendo el acceso tanto a "perros como a chinos" a los respectivos asentamientos. La belle époque, con sus matices de libertinaje, euforia, bienestar y optimismo, alimentó la fantasía de los aventureros:

el embrujo de Shanghai, con sus mujeres fatales y los vicios ocultos, atrajo a miles. Entonces, con sus 3 millones de habitantes de más de 40 nacionalidades, era quizás ya más cosmopolita que muchas urbes europeas. A ello contribuyeron los británicos y sus aliados, en especial la familia de David Sassoon, un judío sefardí originario de Bagdad que comerciaba con su flota la seda, el té y la plata chinos a cambio del opio que su flota traía de la India. Ese clan fue determinante en la construcción de los íconos tradicionales del dominio financiero inglés en el Bund, la costanera del río Huang Pu. En él descuellan aún imponentes edificios que fueron de su propiedad: una reliquia del art déco de la época, el Hotel Cathay (hoy Peace Hotel), la monumental sede del banco HSBC construido en 1921 y que fue sede del ayuntamiento en el período más "comunista" de la ciudad, entre 1950 y 1990, el imponente Banco de China y la sede central de la Aduana interna, con una torre superior a 30 metros, coronada por un clásico reloj estilo británico. El Bund está unido por una larga calle peatonal con otro centro de esparcimiento neurálgico de la época colonial, la Plaza del Pueblo, rodeada de museos y teatros. Hoy, su gente, la local o los extranjeros llegados estos años por ambición, sueños de un enriquecimiento rápido y gusto por la aventura y lo desconocido, rebosa de energía. La sensación predominante es la de que todo es posible. De la noche a la mañana puede duplicarse la fortuna de los que apuestan en la Bolsa, cambiar íntegramente un barrio en lo edilicio, o también… simplemente desaparecer, arrastrado por insensibles topadoras al servicio de nuevas ideas de los planificadores desaprensivos. Todo se hace a "escala planetaria", porque la decisión de jugar en primera en la arena económica mundial está definitivamente internalizada. Hay una "pasión por el gigantismo" en esta ciudad cuyas dos riveras se enfrentan como un espejo dividido por la historia: el pasado en Puxi, al oeste del río, y el deslumbrante futuro, encarnado en Pudong, al este. Si China es considerada "la fábrica del mundo", Shanghai es sin dudas su muestrario. Nada hace prever una desaceleración de su ímpetu al menos en las próximas dos décadas: a su extensa presencia comercial a nivel mundial se le puede agregar la rápida incorporación de los 800 millones de campesinos a la sociedad de consumo, siguiendo el ejemplo de la "Venecia de China" que adoptaron como modelo de vida. ●○ 51


EL EJERCITO

WEI QI Mundo de estrategias eficaces » Telma Luzzani

E

s el juego más antiguo de la humanidad. Y, como en la vida, las variantes posibles son tan ilimitadas –alguien ha dicho que el número de combinaciones excede la cantidad de átomos existentes en el universo conocido- que es imposible realizar dos veces la misma jugada. Se trata del wei qi, o como lo llaman en Japón y acaso sea más popular, el go, juego de sabios y antiguos estrategas que cada día tiene más seguidores entre los hombres de empresa que buscan negocios en Asia y en China en particular. “Es perfecto para familiarizarse con el razonamiento estratégico oriental: facilita la relación con contrapartes orientales y previene conflictos por fallas de comunicación”, asegura a Dang Dai el varias veces campeón argentino y sudamericano de go, Fernando Aguilar. La raíz filosófica del wei qi se extiende hasta la obra del estratega y pensador Sun Tzu El arte de la guerra, presumiblemente escrita 500 años antes de Cristo, una de las más bellas piezas de la literatura universal. En realidad, completa Aguilar, la concepción estratégica que sintetizó Sun Tzu es una parte inalienable de la cultura china y parte del “sentido común” de cualquier persona

criada en esa cultura. Esto es lo que hace al juego tan útil para quien se dedique a los negocios. “Una partida –indica- es un ejercicio de negociación, en el cual se requiere tener una noción clara de qué es lo que se reclama para uno y qué le corresponde al adversario.” También es útil para quien se dedique a la política, al deporte, a la diplomacia o a cualquier actividad que requiera de estrategias. Así lo vio Henry Kissinger, el ex secretario del Departamento de Estado norteamericano, quien le dio al go un espacio destacado en su último libro China. Haber menospreciado ciertos preceptos, asegura el ex canciller, contribuyó en buena medida a los fracasos de Estados Unidos en las guerras en Asia, y agrega: “Wei qi significa ‘juego de piezas circundantes’ y lleva implícita la ida de cerco estratégico”. Es claro que en sus últimas doctrinas EE.UU. adoptó esta estrategia: por ejemplo, en la distribución de sus bases militares en el mundo, que rodean puntos críticos que interesan al país. A diferencia del ajedrez, donde se enfrentan dos ejércitos hasta la victoria final de uno de ellos, en el juego asiático no se busca la destrucción total del oponente. Los dos rivales compiten por la ocupación de espacios y gana el que sumó más territorios. “En el go, las fichas o piedras son todas iguales, sin jerarquías”,

围 棋 r, guila ndo A entino, a n r e F rg es eón a camp ca las clav i expl un juego de e. onant apasi 52

充 满 智 慧 策 略 的 世 界 。


» JUEGOS explica Aguilar. “Tampoco hay un lado del tablero que corresponda a un bando u otro: el objetivo es consolidar territorio sea donde sea. En cambio, en el ajedrez las piezas tienen jerarquías, definidas por el tipo de movimientos que realiza cada una. Y al comienzo de la partida los bandos se ubican enfrentados, simbolizando dos ejércitos a punto de entrar en batalla.” El filósofo francés Gilles Deleuze fue aún más allá en la comparación. Para él, cuenta el campeón argentino, el ajedrez refleja el modo de organización de una sociedad sedentaria, mientras que el wei qi o go responde a la lógica de una nómada. Por eso el tablero constituye un espacio liso (no hay lados que correspondan a uno u otro, ni rey al que atacar), mientras que en el ajedrez el espacio está codificado (por ejemplo, un peón que llega al borde opuesto se convierte en dama). Esto, pensaba el francés, implica modos diferentes de razonar y plantear las estrategias. Un viejo trabajo de Aguilar lo ayudó muchísimo en la comprensión del juego. “Tuve –relata- la fortuna de trabajar varios años con pueblos indígenas de la región chaqueña, cuyas tradiciones culturales se asientan en una economía cazadora y recolectora. Debía realizar reconocimiento jurídico de las organizaciones, la titularización de las tierras, los derechos en la legislación, el desarrollo de tecnologías apropiadas para la provisión de agua y para la vivienda, entre otros. Y me vi confrontado con el modo de razonar de los indígenas que aportaban su óptica particular. Fue para mí un ejercicio de apertura mental que influyó favorablemente en mi comprensión del juego.” ¿Cuáles son las principales enseñanzas que le ha dejado el go?, preguntó Dang Dai. Muchas. Enseña que no siempre el camino recto es el más efectivo para llegar más rápido y mejor al objetivo; que no siempre el acuerdo preliminar es inmodificable, y que seguramente ha-

brá muchos cambios hasta llegar a un acuerdo definitivo. Pero si tuviera que decidirme por una, elegiría la idea de equilibrio dinámico a lo largo de un proceso. Por ejemplo: quien arranca la partida con un juego conservador, debe luego tomar riesgos para no quedar atrás en territorio. Quien reclama un sector muy amplio de movida, en cambio, debe saber que inevitablemente el adversario intentará invadir ese espacio y tendrá que reflexionar para consolidar territorio. En la cosmovisión oriental, explica luego, es clave la interacción entre yin y yang. Este principio impregna todo el pensamiento estratégico y está presente a lo largo de toda la obra de Sun Tzu. Las maniobras directas e indirectas constituyen un par yang – yin, así como también lo es el ataque y la defensa. “Una estrategia eficaz lleva a combinar acciones de tipo yang (como tomar la iniciativa y avanzar) con otras tipo yin (como retirarse, o dar un rodeo para llegar a cierto punto), de acuerdo a los tiempos y a las circunstancias. Sun Tzu explica que las maniobras directas se usan para entrar en contacto con el enemigo y las maniobras indirectas, para vencer. La combinación de ambas es lo que permite poner en juego las propias fuerzas con máxima potencia”. Para resumir, Aguilar apunta un aspecto clave: una estrategia de largo plazo lleva a buscar el equilibrio dinámico entre yin y yang siguiendo un cierto principio (dao o tao) que orienta las propias acciones. ¿Y en los negocios? Es posible encararlos con una actitud de eliminar completamente a los competidores del mercado. Pero me parece –afirma el experto- que vale la pena reflexionar sobre uno de los principios más importantes que postula Sun Tzu: “El general más hábil no es el que pelea cien batallas y las gana todas, sino el que gana la guerra sin pelear ni una sola batalla.” ●○

53


Las “multis” que llegan de Oriente

华 为 及 其 他 中 国 企 业 在 阿 根 廷 的 经 验 之 谈 。

Cada vez más empresas chinas se instalan en Argentina. Adrián Poggio, de Huawei, cuenta con qué expectativas llegan y cuáles son sus principales características de trabajo.

来 自 东 方 的 跨 国 企 业 集 团

EL ACERCAMIENTO » MI DESEMBARCO

deporte

H

uawei es un líder indiscutido en el cios. Es muy útil el hecho de que el empremercado de telecomunicaciones de sario extranjero se sienta cómodo y haya el acercamiento el caldero el caminante el entusiasmo el exceso el progreso la constancia la evolución última generación, en especial en dis-el contacto un ambiente confiable, pese a ser culturas positivos para acceso a internet desde celu- tan distantes. Buenos Aires es muy cosmolares y computadoras. En el mundo factura polita y se sienten cómodos. Igual pasa con más de 20 mil millones de dólares al año y otras provincias”. está en Argentina desde 2001, uno de sus Poggio dialogó con Dang Dai sobre cóprimeros destinos en Latinoamérica, con mo las diversas empresas chinas que desunos 400 empleados y fuertes inversiones embarcan en el país ajustan su negocio al en Tierra del Fuego. Según su subgerente mercado local. Y no son pocas ni concenPOGGIO: "En una firma de Recursos Humanos para nuestro país, tradas en un solo sector. “Están llegando china el CEO está en Paraguay y Uruguay, Adrián Poggio, éste mucho, y para quedarse”, asegura. la base y el cliente, arriba". es “un gran y muy apetecible mercado en En el libro Tejiendo Redes (ver Pág. todo sentido -tecnológico, agropecuario, 56) Silvia Simonit dice que Huawei es comercial. Hay mucho por hacer y crecer. una firma privada china de infraestrucInclusive para establecerse y expandir- tura para telecomunicaciones presente en se por el Cono Sur”. Para Poggio, “todos 115 países, con 140 mil empleados y una los mercados tienen pros y contras, y las participación en su negocio de 18% a esempresas, chinas o no, los sopesan, pero cala global. Su experiencia en Argentina, Argentina tiene ventajas. Conocí colegas donde empezó con apenas 4 empleados y que, hecha su experiencia aquí, migraron donde hoy su negocio supera los $ 500 mil y quieren volver, extrañan la calidad de millones, es ilustrativa del universo de las vida, la forma de las ciudades o de cómo inversiones chinas en nuestro país. es el argentino, abierto, sociable, acogedor “Cuando viene una firma china –señapara el extranjero. Se genera –dice- una la Poggio- lo primero que observa son las reciprocidad importante para hacer nego- oportunidades y posibilidades de creci-

54

la reunión

la verdad interior

lo creativo


miento para desarrollar su negocio. Luego analiza el entorno cultural y de conocimiento y cómo gestionar en ese contexto, lo cual se irá dando en el día a día y a lo largo del proceso de creación de una empresa, que dependiendo del negocio, puede llevar años para la maduración”. ¿Cómo pesa lo cultural en la adaptación de las empresas y su personal? Son cuestiones muy importantes sobre todo cuando, como en el caso de China y Argentina, son dos tan distintas, en lo la cultura y además en la economía, la gestión, el idioma. Pero lo principal es encontrar un lugar donde desarrollar su negocio, lo demás luego se va consolidando. ¿Qué se evalúa en primer lugar cuando se decide llegar a un país como el nuestro, y qué método de trabajo utiliza Huawei? Los métodos se basan en el objetivo a desarrollar. Sean de allá o de acá, se evalúa el profesionalismo del personal. Las partes saben de las barreras culturales que citamos. Pero en el día a día, cada uno de su lado trata de superarlas para lograr un punto de actividad de trabajo en equipo. ¿Las empresas chinas capacitan? Sí, generan espacios para aprendizaje y para estudiar chino. Pero en Huawei principalmente el idioma común es el inglés, y tengo entendido, es igual en otras firmas. La comunicación es un desafío de este sistema de gestión: aun en un idioma que manejamos ambos, como el inglés, una frase puede significar una cosa para nosotros y otra para ellos. Hay mucho personal chino que llega hablando buen español estudiado en China. Según el directivo de Huawei, el mercado latinoamericano es de gran interés para China. “Hoy –explica- es muy apetecible para hacer negocios, están dando un paso adelante en Argentina pero también en Brasil, México y otros países, donde hace 5 ó 10 años nadie hubiera dicho que se iban a convertir en primer o segundo socio comercial. Las empresas chinas ven en nuestra región aun más oportunidades que en su propio mercado, donde compiten con muchas otras firmas extranjeras. Se ve en lo laboral: allá hay que competir por un puesto con mil personas, aquí eso está más allanado. Y si sabe español, es un valor agregado para conseguir empleo. Además a los chinos les encantan las ciudades latinoamericanas como Buenos Aires, con niveles de vida europeo o americano”. Para Poggio, en el mercado local ya aparece una categoría de empleado nacional, otra de chino y otra de “argenchino”: jóvenes promedio 30 años, de padres chinos o ellos mismos nacidos en el país asiático,

MARCAS. Algunas empresas chinas que ya empiezan a ser familiares para los argentinos.

pero que llegaron de chicos y fueron a escuelas en barrios y universidades locales y parecen porteños, pero hablan chino mandarín o tradicional y eso facilitan el nexo. “Sirve para no equivocarse en lo cultural o protocolar”. ¿Qué porcentajes promedio hay de chinos y argentinos en las empresas que llegan a nuestro país? Depende del negocio. Por ejemplo en minería, que necesita un staff calificado (Argentina tiene buenos geólogos, pero quizá en alguna zona del país no se consigue), a veces el inversor trae su personal de la casa matriz en el primer tramo. Ahora, cuando ya empieza a desarrollarse la empresa y se

integran los departamentos, ingresa más personal local. En una primera etapa hay más chinos y luego, más locales. Cambia la proporción a medida que la empresa crece. ¿Y en los niveles directivos? Hasta donde sé, los CEO siempre son de China. Pero hay casos de directores de alto nivel locales. Eso pasa cuando la cultura y la gestión ya maduraron para un directivo local. El crecimiento de la empresa china y su movilidad en ella son muy grandes. Hay más movilidad y es más veloz que en otras empresas. Las posibilidades para crecer son altísimas. Lo que en una empresa normal toma seis o siete años de carrera, en una china puede ser a veces la mitad. Poggio sostiene que esa movilidad es un aspecto clave de la cultura laboral china. Las empresas de ese origen, explica, son “relativamente recientes en Argentina y se insertan bien”. Y ahora se están dando los primeros casos en los que las empresas son parte del negocio sectorial, y hay movilidad jerárquica dentro de ellas. Del local, hacia arriba, y del extranjero hacia arriba pero hacia afuera, de vuelta hacia su casa matriz o a otro país. En el libro mencionado, Simonit escribe que para fines de 2009, las inversiones chinas en nuestra región llegaban a US$ 41 mil millones. Entre las que llegaron a Argentina, la autora destaca empresas como Huawei y también ZTE (telefonía), Sinopec y Cnooc (petróleo), TCL (electrónicos), MCC (metalúrgica) y Chery (autos). Son inversiones directas, joint ventures o mediante representantes y además de los sectores mencionados deben agregarse bancos (ICBC), energía eólica, biocombustibles, minería, procesamiento de alimentos, infraestructura y transporte, forestación, farmacia y química, veterinaria o maquinaria agrícola. Para Simonit, 95% de las IED en 2009 aún eran joint ventures, ya sea con plantas adquiridas o alquiladas. Especial visibilidad tienen los supermercados, que a través de Casrech, su cámara, compraron marcas como Gándara, Saavedra, Yogurbelt, Sandy y Chascomús. Dice Poggio: “No hay un registro preciso de las empresas chinas aquí. Pero están saliendo a la luz en muchos sectores, con participación directa o indirecta. Están las que llegan con nombre y personal propio, como Huawei y Sinopec, y otras vienen con su marca pero el socio local realiza la operación. ¿Cómo definiría el perfil del empresario chino que viene a nuestro país? » 55


« Muy capacitado, en general con mucha experiencia y gran conocimiento del mundo de los negocios. En lo cultural o idiomático puede haber barreras al principio, pero en general es alguien muy preparado que viene a hacer negocios y sabe cómo hacerlos. ¿Qué diferencias observa con empresas occidentales en cuanto al método de trabajo? Muchas. En las occidentales, el CEO está en la cima del organigrama y aquí está en la base, es el que mantiene toda la empresa. Y arriba está el cliente. Se lo piensa como parte de la empresa, un concepto según el cual el cliente es lo más importante: se vive por y para él; sin él, la empresa no existe. Y se concibe todo como un gran organismo: proveedores, clientes, sociedad, empleados, todos incluidos en él. En otras empresas, el proveedor se ve como algo externo, yo lo viví en anteriores firmas donde trabajé. En estos sistemas de gestión el proveedor es un socio estratégico, el lema es que “si a mí me va bien, a vos y a todos nos va bien”. No se habla de proveedor, sino de partner (socio). El cliente es parte de la vida de la empresa y sus empleados, algo importantísimo. Cuanto más cerca del cliente esté uno, más esencial será su rol en la firma, pues es quien tiene el contacto

diario con ellos. ¿Eso es chino o asiático? Más chino. Corea o Japón trabajan en modo algo similar, pero no está tan arraigado. El sistema de gestión chino está orientado al cliente. Eso es total y en función de dar un servicio. Poggio destaca otro factor, clave en la cultura oriental: el timpo. “No es un problema, ni una pérdida: es una ganancia. Uno puede tardar tiempo en desarrollar su negocio, pero se asegura que cada paso sea el correcto. Aquí somos distintos. La famosa paciencia china es una virtud que vuelcan a los negocios, esa idea de ir y definir de a poco, y no por ser lentos en el proceso de toma de decisiones, sino por estrategia. La idea es hacer las cosas bien, hacerlas con tiempo. Acá estamos acostumbrados a todo ya, ahora, al momento . ¿Con la rentabilidad esperada pasa igual? Claro, aquí vamos por la ganancia rápida.

En China no, la expectativa de ganancias es más moderada, se ve la ganancia a futuro, la visión es siempre a larga plazo. A veces el factor tiempo depende de cada sector. Por ejemplo en energía quizá un plazo de rentabilidad a 5 años es algo normal, se necesita que madure una gran inversión. En el caso tecnológico, ese plazo puede ser una locura, quizá el mercado ya cambió todo. Hay sectores en los que el plazo normal es un año, pero en todo caso el modelo de gestión chino siempre mira más allá, con estrategia y planificación. Es algo que no deja de sorprenderme, cómo planifican, esperan el futuro y se lo aseguran”. Huawei creció estos años por el desarrollo del negocio de telecomunicaciones y las nuevas leyes de promoción industrial en Tierra del Fuego. Igual que otras firmas chinas en sectores como energía y minería en diversas provincias del país, a partir de nuevos descubrimientos, de la recuperación nacional y estatal de YPF. “Las empresas chinas están llegando cada vez con más fuerza, y para quedarse”, dice Poggio, y coinciden la mayoría de los empresarios y analistas del tema. ●○

Un valioso aporte académico Hace años Carlos Moneta fue uno de los pioneros en Argentina de los estudios sobre China, y hoy, tras una extensa carrera dedicada al tema en diversos ámbitos, dirige la Especialización en Economía y Negocios con Asia Pacífico e India en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Con Sergio Cesarín acaba de publicar un libro por varias razones pionero en Latinoamérica sobre los vínculos birregionales: Tejiendo Redes. Estrategias de las empresas transnacionales asiáticas en América Latina, que la Untref editó junto a la Internacional University of Business and Economics de Beijing. Moneta dijo a Dang Dai que se trata del primer libro realizado en conjunto por dos universidades argentina y china, “y salvo los de la CEPAL, el BID o la CAF, grandes organismos, con muchos más recursos, no hay trabajos así de cooperación en la investigación y en la diversidad cultural. No es menor el hecho de que el libro esté publicado en español y portugués y con resúmenes en inglés y en chino”. Es decir, entonces, el título alude al hecho de tejer redes ya no sólo en cuanto a lo que hacen las multinacionales asiáticas en la región

56

latinoamericana, sino en cuanto al trabajo académico, de investigación y cooperación intelectual y de generación de pensamiento crítico acerca de un tema crucial en el actual desarrollo económico regional. Hasta ahora no había un material de estudios tan completo, tanto para investigadores como para empresarios y, en especial, para hacedores de la política exterior comercial y económica de países latinoamericanos. El trabajo, de más de 500 páginas, cuenta con una introducción de los rectores de las universidades responsables, Aníbal Jozami y Shi Jianjun; un estudio preliminar de los compiladores, y artículos de expertos de Argentina, China, Brasil, Uruguay, Venezuela, Chile, Perú, Colombia, México y España, además de invalorable material estadístico y bibliografía. Entre sus conclusiones, destaca que la labor de las “multis” asiáticas debería estar “mejor reguladas por nuestros gobiernos, para evitar repetir errores del pasado y garantizar la generación de empleo formal,

la difusión de la actividad económica hacia pymes, la irradiación de actividad económica en zonas marginales y la incorporación de tecnología que sirva para traccionar capacidades endógenas”. También, que “difícilmente podamos beneficiarnos de esta nueva ola inversora de las ETNs asiáticas en tanto las políticas públicas se definan atendiendo sólo a una concepción de interés nacional que, en muchas ocasiones, no tiene en cuenta las grandes asimetrías que existen con China / AP en el plano del desarrollo industrial, financiero y tecnológico”, para lo cual sugieren políticas regionales de coordinación e integración en los terrenos citados, hoy “difusas en su implementación”. Un tema clave sin duda, ya que esas ETNs, dicen Moneta y Cesarín para el caso específico de China, “sostenidas por sus Estados lideran las corrientes externas de inversión de origen chino y, mediante inversiones y un diversificado cuadro de operaciones en la región, reorganizan el espacio neoeconómico latinoamericano”.



la reunión

la verdad interior

58

LO CREATIVO

» POESÍA

Y

Los obreros parados en la puerta del taller mirándolo decían

Más allá del edificio de oficinas más allá de la herrería bordeando el muro del depósito hasta ingresar en el pequeño cuarto hecho de tablas de madera

Todos los días montado en su vieja bicicleta en el momento en que la chimenea comenzaba a echar humo llegaba al trabajo

夫 的 诗 歌

u Jian (于坚) nació en la provincia de Yunnan (al suroeste de China) en 1954. En 1966, en medio de la Revolución Cultural, la escuela donde estudiaba fue cerrada y mientras sus padres eran enviados al campo para reeducación pasó meses vagabundeando por las calles de su ciudad, Kunming, junto con sus compañeros. En 1969, a los 16 años, entró como aprendiz en una fábrica del norte de la ciudad. Durante los frecuentes cortes de luz en la fábrica, Yu Jian se convirtió en un lector voraz. Leía a poetas chinos clásicos, pero también traducciones de poetas occidentales como Whitman. En 1980, cuando las universidades abrieron nuevamente, Yu Jian entró en la Universidad de Yunnan en la carrera de Letras. Participó de varios proyectos de revistas de poesía independiente, entre ellas la influyente Tamen (Ellos).

于 坚 和 洛

L

Las piedras se rajan El cielo se estremece La lluvia del otoño asustada se congela en el aire En ese momento, veo de golpe por la ventana a un viajero montado en un asno que llega desde Chang An con su bolso repleto de imágenes horripilantes Antes de su llegada versos como granizo cayeron al mismo tiempo que una lluvia fría Separado por el vidrio de la ventana escucho otra vez el ruido metálico del sol golpeado por Yihe

uo Fu (洛夫) (Hunan, 1928). Nacido en Henyang, en la provincia de Hunan, Lo Fu (洛夫) es poeta y calígrafo. Siendo todavía muy joven se enroló en el ejército y participó de la guerra sino-japonesa. Luego del establecimiento de la República Popular Lo Fu se mudó a Taiwan en 1949, donde vive hasta el día de hoy. Su poesía se inscribe dentro del modernismo taiwanés y recibe en un comienzo la influencia del surrealismo, para ir incorporando posteriormente un interés cada vez mayor por la tradición poética china. Este interés creciente se refleja asimismo en la temática de algunos poemas, que a veces expresan una cierta nostalgia por la tierra natal de la que se encuentra separado. Durante los últimos años pudo regresar a China varias veces.

Estos poemas fueron traducidos por Miguel Angel Petrecca (Buenos Aires, 1979) y forman parte de la antología Un país mental, 100 poemas chinos contemporáneos, publicada por la editorial Gog y Magog.

¿Quién es Luo Jiasheng?

lo creativo


59

Los relojes que alguna vez arregló funcionan mejor que nuevos

El día del entierro su esposa no vino Algunos obreros lo cargaron cuesta arriba por la montaña Dijeron era pequeño casi no pesaba

Cuando volvió a trabajar todavía andaba en esa vieja bicicleta Luo Jiasheng se casó silenciosamente sin invitar a nadie y a los cuarenta y dos años fue padre Justo ese año murió la explosión del horno convirtió su cabeza en una gran boca Aterrador

Cada tanto golpeaban a su puerta con un reloj o un voltímetro para arreglar con una radio para arreglar Durante la Revolución Cultural fue expulsado de la fábrica se decía que era un espía pero dentro de su casillero sólo encontraron una corbata

Ahí llegó Luo Jiasheng Nadie sabía quién era él Nadie nunca preguntó quién era Todos lo llamaban Luo Jiasheng Licenciado en Letras en la UBA, encaró la poesía china con la estrambótica empresa de traducirla con cuatro amigos y un diccionario. Terminó con Un país mental, una traducción monumental de poemas de 19 escritores contemporáneos. Petrecca viajó a Beijing en 2008 y al volver habló del “pensamiento en ósmosis con el paisaje”. Allí fue a encontrarse —eludiendo la vieja imagen de la China clásica milenaria, espiritual, exótica— con el presente en que están escritos los poemas que tradujo y el paisaje donde viven sus autores. ¿Cómo saber de un rana sin ser la rana?, dice un proverbio chino; ¿cómo traducir el chino sin embeberse de China? La aventura sigue siendo tan temeraria como aquella del diccionario; obligó a Petrecca a encarar la pirueta más audaz de la mente humana: nombrar una cosmogonía con palabras de otra. Y el español y el mandarín son tan distantes como pueden serlo dos cosmogonías apenas en contacto. No registramos colecciones de poemas chinos traducidos por un argentino. Incluso Wang Wei, Li Tai Po, Bai Juyi y Du Fu, poetas de la dinastía Tang, fueron traducidos al español desde otras lenguas occidentales. En Un país mental Petrecca materializa lo que una historia entera de intercambio cultural sinoargentino no tuvo interés o energía en hacer: traduce un panorama poético entero directamente del chino al español.

Ósmosis Ah! Un estudiante flaco flaco tan flaco como un pincel de fino pelo tu ancha camisa azul flameando al viento en miles de olas Mascando cuartetas igual que habas. Cuartetas. Cuartetas. En tus ojos inquietos hay un vino Huadiao recién preparado de la dinastía Tang de la dinastía Song de la dinastía Yuan y Ming y Qing por último vertido dentro de este pequeñísimo vaso mío Agarro el poema del que más orgulloso te sentís e intento llenar con él un cántaro de vino. Lo agito, y en seguida veo subir una niebla El lenguaje baila borracho, los acentos chocan entre sí el cántaro se rompe y tu carne estalla en pedazos Sobre una planicie salvaje se escuchan fantasmas que lloran y chillan aullido de lobos por todas partes Vení, sentate, tomá algo conmigo en esta la noche más oscura de la historia Nosotros no somos dos personajes del montón ¿Qué nos importa no figurar en la Antología de los 300 poemas Tang? ¿Qué sentido tienen los nueve grados de la oficialidad? Todo esto no tiene ninguna importancia Aquel día todavía no habías vomitado tus versos borracho sobre las escalera de jade de los ricos. Dale, tomá. La luna esta noche no va a brillar para este nuestro encuentro único en la eternidad Quiero aprovechar la oscuridad para escribirte un poema oscuro Si ellos no pueden entenderlo que no lo entiendan. Que no entiendan por qué después de leerlo nos miramos y estallamos de risa


IR AL ENCUENTRO el caldero

el caminante

el contacto

el entusiasmo

el exceso

el progreso

la constancia

la evolución

la reunión

la verdad interior

lo creativo

¿Qué le vieron a Warhol? » Mariana Padilla

R

ecorriendo el Distrito de Arte de Shanghai y el 798 de Beijing, se siente la presencia de Andy Warhol en cada esquina. Se respira Warhol en el uso de colores violentos, en la preponderancia del impacto gráfico plano contra la sutileza de textura de la pintura de caballete. Se la siente en una estética kitsch que sobrevuela muchas obras de los artistas chinos jóvenes, de aquellos que empezaron su carrera post Revolución Cultural. La influencia de China sobre Warhol es virtualmente nula. Mucho más fecunda fue la de Warhol sobre el arte chino. Pero ¿por qué Warhol? Mientras Warhol vivía sus años de gloria en la hiper glamorosa New York de los años '60 y '70, China recién salía del trauma de la Revolución Cultural y de la gran hambruna por la que murieron millones de chinos. Warhol hablaba de dinero, consumismo, mercado, belleza superflua, superstars, peluqueros, sexo, hiper aburrimiento. La superficialidad era el punto. Como si lo que más temiera Warhol fuera aburrirse. No parece que los chinos hayan tenido jamás tiempo para aburrirse. Sin embargo,

60

algo hizo que Warhol fuese su referente. Sin duda, la estética de planos coloridos era más afín a un gusto acostumbrado a la gráfica propagandística de la Revolución Cultural que a la sutileza pictórica de un expresionismo abstracto o de las corrientes europeas. En China nunca hubo un Renacimiento, ni tradición de retratos. Se pasó de la pintura tradicional en tinta a la retórica del Realismo Socialista y al arte panfletario. Cuando abrió las puertas a Occidente, la estética Pop puede haber resultado mucho más accesible a su paladar. Por otro lado, el tema central de Warhol es el vaciamiento de significado mediante la repetición. Sobre todo utilizando objetos e íconos de la cultura consumista: Marilyn, Jackie Kennedy, Coca Cola, la Campbell Soup. En China, en cambio, está el omnipresente Mao. En todas las plazas y todas las casas, en los edificios públicos, en las tazas de té… Lo que Warhol vivía en la publicidad, los chinos lo vivían en la propaganda: la repetición que taladra el cerebro hasta dejarlo en blanco. Tal vez la mayor diferencia entre el Pop americano y el Pop político chino consista

en que mientras el primero está lleno de ironía (critica pero a la vez coquetea con el mundo del consumo, denuncia pero está fascinado con la cultura popular), el Pop político chino es un grito desesperado de búsqueda de libertades y espacios personales. La irreverencia es más que nada una necesidad de significar algo como individuos y como artistas. Los artistas más representativos de esta tendencia son Yue Minjun, Wang Guanyi y los hermanos Luo. Los personajes de Yue Minjun son absurdamente rosados y sonrientes. Sus sonrisas devienen muecas deformadas que hacen de la felicidad un grotesco. Wang Guanyi usa la imagerie de los grandes afiches de retórica socialista, pero los combina con logos de grandes marcas occidentales o números de tarjetas de crédito. Mucha más denuncia que ironía. Más cerca nuestro en el tiempo, los hermanos Luo mezclan el Kitsch Pop, los logos, los souvenirs turísticos, con el tradicional kitsch chino, los augurios porta fortuna, los pececitos rojos. Todo vigilado por el omnipresente Mao que mira y sonríe a lo alto. Como si todo hiciera parte


» ARTE

安 迪 沃 霍 尔 波 普 艺 术 在 中 国

Wang Guanyi Yue Minjun Luo Brothers del mismo caldo. Pero la fascinación entre Warhol y China no era recíproca. En 1975 Warhol escribía: “Lo más hermoso de Tokio es el restaurante McDonald’s./ Lo más hermoso de Estocolmo es el restaurante McDonald’s./ Lo más hermoso de Florencia es el restaurante McDonald’s./ Pekín y Moscú todavía no tienen nada hermoso.” Tal vez, lo que tuvieron estos artistas fue una premonición. Tal vez sabían que McDonald’s estaba llegando y que Warhol sería terriblemente actual en la China de allí a pocos años. ●○

Distrito de Arte de Shanghai Distrito Artístico 798 de Beijing En las afueras de Shanghai y de Beijing se encuentran los Distritos de Arte que fueron originariamente zonas fabriles de la década de 1950. Lentamente se fueron poblando de estudios de artistas, galerías, bares, restaurantes y art-shops, convirtiéndose en el centro de la actividad artística de esas ciudades.

61


o

EL PROGRESO PAULATINO el entusiasmo

el exceso

el progreso

la constancia

la evolución

la reunión

la verdad interior

lo creativo

在 北 京 介 绍 当 代

Dang Dai E Presente en Beijing 62

该 杂 志 主 编 之 一 荣 获 中 国 国 际 广 播 电

杂 志

AGENDA. Restivo con Jiang Tao, de CRI. En la página siguiente, otra foto en el Departamento Español de la radio y la rueda de prensa compartida con el embajador Martino.

La publicación fue presentada en septiembre en la Embajada Argentina en Beijing y realizó tareas de intercambio con Radio China Internacional.

台 的 奖 励 , 实 现 了 他 的 北 京 之 旅 。

l pasado jueves 20 de septiembre, el proyecto comunicacional Dang Dai fue presentado en la Embajada argentina en Beijing, durante una conferencia de prensa a la que asistieron uno de sus directores, Néstor Restivo, el embajador Gustavo Martino y el agregado de prensa de la sede diplomática, Guillermo Devoto. El diálogo con periodistas chinos de diversos medios permitió hacer conocer la revista, su sitio web y el anuncio de un próximo programa de radio online sobre las relaciones culturales entre Argentina y la República Popular. Entre otros medos, estuvieron presentes People's Online, China's Daily, China Radio Internacional, China Hoy, Beijing Today Media, International Business Daily y la agencia de noticias cubana Prensa Latina, los cuales difundieron luego la noticia a través de sus canales periodísticos. Restivo explicó que Dang Dai se propone como una plataforma informativa sobre la actualidad de ambos países y las relaciones bilaterales no sólo en el campo del comercio y la economía, sino también en el aspecto cultural, educativo y turístico. Y señaló que el proyecto de comunicación codirigido con Gustavo Ng y Camilo Sánchez apareció en Argentina a principios de 2011 en momentos en que China se afianzaba como segundo socio económico del


» PREMIO

país, procurando promover el intercambio cultural. Por su parte el embajador Martino sostuvo que las relaciones con el país asiático, en materia cultural, “avanzan día a día; por ejemplo en exhibiciones de cine nacional, ferias de libros, música como el tango o el rock, polo y otros deportes”, y que de la mano del potente intercambio comercial se profundizan también los lazos culturales. “Prácticamente no hay un día en que no tengamos alguna delegación argentina por aquí”, indicó. En tal sentido, ponderó a la revista Dang Dai como “pionera en esta materia”, al compartir la presentación en China de la publicación, realizada en la sede de la residencia diplomática del barrio de San Li Tun. Martino abogó por un mayor intercambio cultural que “vaya de la mano del creciente flujo comercial”, y reseñó diversas actividades que llevó adelante la Embajada en los meses recientes, así como perspectivas para el futuro. La labor de la embajada es muy intensa. Por ejemplo, la misma semana de la conferencia de prensa estuvieron allí el ministro de Planificación, Julio De Vido; autoridades del CONICET y de la Universidad Nacional de La Plata, se estaban armando las proyecciones -en distintos festivales- de películas de Sebastián Borenzstein y Daniel Burman, el concierto de Ingrid Fliter en el Centro Nacional de Artes Escénicas de China y un evento de polo, entre muchas otras actividades. Tras la presentación del embajador Martino, Restivo presentó la revista, el sitio web www.dangdai.com.ar, su newsletter y otras acciones que promueve el proyecto periodístico para fomentar esos vínculos, como la reciente muestra del pintor cantonés Lo Yuao en la Fundación Standard Bank de Buenos Aires. Los periodistas chinos se interesaron vivamente sobre las posibilidades de difusión cultural del país oriental en Sudamérica y viceversa, así como sobre la enseñanza de los idiomas mandarín y español en cada uno de los países, el intercambio de visitas culturales y académicas, las relaciones deportivas y la integración y cooperación económicas. Luego de la rueda de prensa, la Embajada argentina en Beijing emitió un informe donde recordó que Restivo, así como el ingeniero Leonardo Acevedo, “se encuentran en Beijing por ser los ganadores de un concurso sobre conocimientos de China, organizado por Radio China Internacional (CRI) en la Argenti-

na, en ocasión de los 40 años del establecimiento de relaciones diplomáticas. El premio consistió en un viaje y estadía de una semana en Beijing, con visitas a lugares de interés”. “Lanzada en el corriente año, la revista Dang Dai –agregó esa nota- es una publicación trimestral, de excelente presentación y única que se conoce dedicada de manera integral a China y, en particular, a sus relaciones con la Argentina y América Latina. Los dueños de Dang Dai también producen una newsletter transmitido vía correo electrónico”. Efectivamente la visita se dio en el marco de un premio dictaminado por CRI, tras una selección de varios meses con preguntas online sobre conocimientos de China y una final con ocho candidatos en la sede de la Facultad de Ciencias Económicas de la UIBA. El premio consistió en un viaje de una semana a Beijing con una agenda muy intensa de conocimiento de la ciudad y lugares históricos de la capital china y sus alrededores, como la Ciudad Prohibida, la Gran Muralla, la plaza Tiananmen, el Palacio de Verano, el Templo del Cielo, la villa olímpica con el estadio Nido de Pájaros y el Cubo de Agua, el antiguo templo taoista de la Nube Blanca, barrios modernos e históricos de Beijing y toda una jornada de visita al Departamento en Español de CRI, donde trabajan unas cuarenta personas entre chinos e hispanoparlantes que realizan diversos programas y actividades periodísticas. En esa ocasión, los colegas del Departamento Español recibieron la visita de los ganadores del concurso. El equipo trabaja con gran entusiasmo cada día y pone al aire uno de los principales vínculos que tiene el periodismo del país asiático para comunicarse con sus amigos hispanoparlantes. Jiang Tao, vicedirector del Centro para Europa y Latinoamérica de CRI, recibió a Restivo y comentó los pormenores del trabajo diario en la radio, así como en CIBN (China Internacional Broadcasting China), en tanto se interesó por el proyecto Dang Dai y las vías de comunicación social entre chinos e hispanoamericanos. En el Departamento Español, que dirige Sun Jingli, fueron anfitriones de los ganadores del concurso los nacionales Luna Li Shanshan, Lázaro Wang Lu, Noelia Tu Xiaoling, Yolanda Li Ping, Noel, Lidia y también la argentina Eugenia Rodríguez, el cubano Pedro Edgar Lago, el mexicano Juan Carlos Zamora Rojas, entre otros. Todos ellos trabajan en una muy moderna torre de Beijing donde tiene sede CRI. El Departamento de Español (www.http://espanol.cri.cn) empezó a transmitir hace 56 años, una década después de que naciera la propia Radio. En su piso de 16A Shijingshan Road de Beijing tiene estudios para sus diversos programas, salones, departamento de redacción e informativo y un museo que alberga entre otras piezas los parlantes mediante los cuales Mao Zedong informó en la Plaza Tiananmen el triunfo revolucionario en 1949. También hay cartas de los miles de oyentes de la radio y vitrinas con recuerdos de cada uno de los países hispanoparlantes a los que llega la radio, en todos los cuales tiene corresponsalías, incluida la de Buenos Aires. La programación incluye varios programas que se pueden escuchar por onda corta o a través de audios en el sitio web, entre ellos Carta de Beijing, De la A a la China, Café y Té, Punto de Contacto, Onda China, Las Mil y Una Rutas, Destino Mundo, Voces Latinas, entre varios más. En 2001, el Departamento de Español comenzó a publicar la revista Donde florece la amistad, que luego de una interrupción volvió a ser editada y renovada este año. Tanto con la revisa como en el programa radial que está proyectando Dang Dai habrá seguramente más intercambio y cooperación. ●○ 63


LOQUEVIENE » MUSEO

PRÓXIMO NÚMERO

LA SOJA » El producto que vehiculizó la relación comercial con China. Cultura y debate sobre un tema polémico. PENSAMIENTO

» Carlos Moneta escribe sobre los valores asiáticos.

PSICOANÁLISIS

» Teresa Yuan difunde un arte típicamente argentino.

INMIGRACIÓN

» Serio Wischñevsky traza la historia de los inmigrantes chinos en Argentina. VIAJES

» Alberto López Girondo y un recorrido

por la región china de Mongolia Interior.

PANTALLAS DEL MUSEO NACIONAL DE ARTE ORIENTAL

» FOTOS: LEANDRO TEYSSEIRE

Abanicos chinos

DURACION

» Anush Katchadjian Las primeras pantallas chinas conocidas son del siglo II a.C. El tipo de abanico plegado, como los que presentamos en este número, fue introducido en China desde Japón en el siglo X y se puso de moda durante la Dinastía Ming (1368-1644). Eran utilizados por la clase aristocrática cuando vestían sus trajes formales y las aspas eran talladas en marfil, hueso, mica, madre perla o madera de sándalo, recubiertas con papel o tela. En el siglo XV, los comerciantes portugueses llevaron los abanicos desde China y Japón a Europa, donde se tornaron muy populares. Tres siglos después, se importaron los abanicos de China por la Compañía de India. La colección del Museo Nacional de Arte Oriental cuenta actualmente con veinte abanicos chinos que tienen las aspas realizadas enteramente en marfil o con aplicaciones; otros son de madera laqueada, papel y seda.

Además de universidades y centros de estudio donde se distribuye Dang Dai, estas son librerías y otros puntos de venta donde también se puede obtener la revista:

» La Librería de Ávila, Alsina 500, CABA. » Liberarte, Av. Corrientes 1555, CABA. » El Gato Escaldado, Av. Independencia 3548, CABA.

» CUI Caballito, Rosario 638; Belgrano, Virrey del Pino 2750; Centro, Junín 222.

El Museo Nacional de Arte Oriental en Dang Dai Creado en 1965 para promover la cultura asiática, está cerrado al público desde 2001. Mantiene su biblioteca y realiza exposiciones extramuros. En cada número, Dang Dai colabora en su difusión.

64

Librerías

» Asociación Cultural China Argentina, Montañeses 2174, CABA.

» Asia y Argentina, Chacabuco 380, 3º, CABA. » Inst. Confucio de La Plata, calle 48, 582, 5º p. » El Emporio, 9 de Julio 182, Córdoba. » Homo Sapiens, Sarmiento 825, Rosario.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.