18 minute read
Valle de los Reyes: la tumba de Horemheb
tumba de horemheb en saqqara
cuando aún no era faraón, Horemheb inició la construcción de una magnífica tumba en la necrópolis de saqqara, que al final no llegaría a ocupar.
Advertisement
YANN ARTHUS-BERTRAND / CORBIS / CORDON PRESS
del templo de Karnak y su tumba en el Valle de los Reyes (KV57), que posiblemente quedó inacabada ya que el faraón murió antes de la finalización de los trabajos. Pero no fue ésta la única tumba que Horemheb había preparado para su eternidad: antes de ascender al trono, mientras aún era comandante en jefe de los ejércitos de Akhenatón, Horemheb había encargado una magnífica tumba que nunca ocupó en la necrópolis de Saqqara, cerca de Menfis.
El descubrimiento
Theodore Davis, un antiguo abogado estadounidense enormemente rico, se convirtió en una figura clave en la historia de la exploración arqueológica en Egipto y sus excavaciones se encuentran entre las más importantes realizadas en la necrópolis real tebana. Davis exploró el valle durante doce años, de 1902 a 1914, armado con una concesión oficial para excavar en la necrópolis. Durante este tiempo, Davis y su ayudante, un joven egiptólogo llamado Edward R. Ayrton, al que Davis había contratado en 1905, desescombraron y localizaron unas treinta tumbas. La sepultura de Horemheb fue hallada el 22 de febrero de 1908. Los arqueólogos dejaron al descubierto los escalones que descendían hasta la puerta de entrada y una vez retirados los escombros, colocados intencionadamente para bloquear el paso, apareció un largo corredor que penetraba bajo tierra unos 128 metros y conducía sucesivamente a dos cámaras monumentales, en las que se alzaban enormes pilares tallados en la propia roca. La tumba tiene una superficie total de 473 metros cuadrados y destaca por su espléndida decoración mural. Sin embargo, en su primera exploración Davis y Ayrton hallaron dispersos restos de momias, figurillas y otros objetos, signo evidente de que por allí habían pasado los saqueadores en la Antigüedad. No se trataba, por tanto, de una tumba real intacta.
Para Ayrton no fue fácil trabajar bajo las órdenes de su arrogante y despótico jefe. A pesar de ello, la colaboración dio resultados espectaculares, con los hallazgos consecutivos, en apenas cuatro años, de hasta seis tumbas, incluida la de Horemheb. Pero Davis estaba obsesionado por descubrir una tumba real intacta y prestaba poca atención a las memorias de excavación, que se publicaron llenas de ambigüedades, errores y omisiones. Tras descubrir la tumba de Horemheb, el concienzudo Ayrton no lo soportó más y decidió dejar de trabajar para Davis, e incluso abandonó la egiptología para siempre. En 1912, el propio Davis renunció
ERICH LESSING / ALBUM
b relieves En la pared sur del segundo patio, unos relieves muestran una procesión de cautivos asiáticos (hombres, mujeres y niños) que desfilan ante el faraón tutankhamón.
los muros de la mastaba están construidos con adobe y revestidos de piedra caliza en la que se han grabado bellos relieves. los patios se decoran con columnas papiriformes.
(de arriba abajo) relieve en la pared sur del segundo patio. rijksmuseum, oudheden. estela de piedra caliza hallada en la entrada de la sala de las estatuas. museo británico, londres.
la tumba dE saqqara
el general horemheb fue un hombre poderoso en la corte de Akhenatón y siguió siéndolo bajo el reinado de tutankhamón, cuando la corte regresó a tebas y se restableció la ortodoxia religiosa tras el paréntesis de Amarna. su tumba en saqqara –redescubierta en 1975– es un reflejo del alto estatus del personaje por sus dimensiones y la calidad de su decoración. la superestructura mide unos 65 metros de largo por 20 de ancho y está construida a lo largo del eje este-oeste. los relieves que decoran los muros hacen referencia a las victoriosas campañas asiáticas de Horemheb y a las recompensas que éste recibió de manos del faraón.
Primer patio, con 24 columnas Capilla
segundo patio, con 16 columnas
sala de las estatuas
almacén
a 1
1
3 2 b
estrUCtUra sUbterránea bajo el patio interior se abre un conjunto de pozos y galerías de 28m de profundidad
Un pozo de 10m de profundidad 1 conduce a una antecámara 2 de 5 m de longitud, que desemboca a su vez en un segundo pozo 3.
el segundo pozo lleva a través de un pasillo a una cámara decorada para la primera esposa de Horemheb,
Amenia 4. un pasillo lateral conduce a más vestíbulos y escaleras 5 que acaban en una sala de columnas 6, a 21metros de profundidad.
en la sala de columnas, un pozo excavado 7, de 7m de profundidad, da acceso a una cámara funeraria sin terminar 8. En ella se halló un esqueleto femenino y de un recién nacido. Algunos investigadores creen que podría tratarse de los restos de mutnedyemet, la segunda esposa
BRITISH MUSEUM / SCALA, FIRENZE a estela Junto a la puerta que lleva a la sala de las estatuas se halló una estela. En la parte superior aparece Horemheb ante los dioses Re Horakhty, thot y maat. El texto hace referencia a la restauración de la religión oficial tras la
5 4
escalera de entrada
Primer corredor
segundo corredor
tumba de horemheb
Reconstrucción de la tumba del faraón en la necrópolis tebana, una sucesión de corredores y cámaras de casi 130 metros de largo.
sala de los dos pilares
Cámara del pozo tercer corredor
antecámara
sala de los seis pilares
Cámara del sarcófago anexos
WHITE STAR
a su vez a la exploración, declarando: «Me temo que ahora el Valle de los Reyes está agotado». Falleció poco después, sin tiempo para ver cómo lord Carnarvon y Howard Carter hacían, en 1922, el descubrimiento que él tanto había anhelado, el de la tumba intacta de Tutankhamón.
Corredores, pozos y salas
El diseño de la tumba de Horemheb corresponde a un momento de transición en la arquitectura funeraria egipcia. Anteriormente, el eje de las tumbas reales giraba formando un ángulo recto, según el modelo llamado de «eje doblado», a diferencia de las construcciones posteriores, que tendrían una estructura rectilínea, o de «eje recto». La tumba de Horemheb, por su parte, sigue el modelo del «eje empujado», desviándose ligeramente, unos 2,5 metros hacia la izquierda, a partir de la primera cámara. La tumba KV57 penetra en la roca a través de una sucesión de escaleras y rampas, interrumpidas a su vez por varias cámaras hasta llegar a la cámara funeraria, donde se hallaba el sarcófago del faraón. Los primeros corredores de la tumba nunca se decoraron, pero se puede admirar el lecho de caliza y las distintas capas de pedernal que los obreros del faraón debieron perforar. La decoración está limitada a la cámara del pozo, la antecámara y la cámara funeraria. En la cámara del pozo, Horemheb aparece frente a varias divinidades; es la primera vez que un rey es representado haciendo ofrendas ante los dioses en una tumba. Esta parte de la decoración es muy llamativa, ya que las figuras están realizadas en un relieve casi imperceptible –usado aquí por primera vez en el Valle de los Reyes en lugar de la pintura mural– y ostentan una brillante policromía sobre un fondo azul grisáceo. La disposición de las escenas crea una imagen armoniosa en la que destacan los detalles de los jeroglíficos y de los vestidos de las figuras.
Tras descender por un corredor y bajar una escalinata, se llega a una antecámara decorada con escenas similares a las de la cámara del pozo. Esta estancia da paso a la cámara funeraria propiamente dicha, compuesta por la sala de los seis pilares, la cámara del sarcófago y otras pequeñas dependencias. La decoración de las paredes quedó interrumpida bruscamente, hasta el punto de que pueden observarse los bocetos trazados en rojo por los artesanos y corregidos con tinta negra por el maestro allí donde los escultores ni siquiera habían empezado a trabajar. La composición es de gran calidad, en ocasiones
dioses en los muros
En esta imagen de la cámara del pozo, Horemheb aparece al fondo ante osiris, dios del inframundo. A la derecha, maat, diosa de la justicia y el orden.
sala de los seis pilares
En uno de los muros de esta estancia se representa la segunda hora del Libro de las puertas. En el registro superior, la barca de Re. debajo, los condenados.
BRIDGEMAN / ACI
con detalles excepcionalmente bien dibujados. Las pinturas representan pasajes y escenas del Libro de las puertas, un texto funerario del Imperio Nuevo en el que se describe el viaje nocturno que debe realizar el Sol en su barca a través del mundo subterráneo y los peligros a los que se enfrenta. En el transcurso de dicho viaje, el dios solar Re debe superar las doce puertas que dividen las horas de la noche, defendidas por horribles seres y aterradoras y gigantescas serpientes que escupen fuego. La decoración de la tumba KV57 es la representación más antigua documentada de este libro.
La momia desaparecida
En la cámara sepulcral se halló un magnífico sarcófago rectangular de granito rosa, en cuya decoración se deja sentir aún la influencia del estilo de la corte de Akhenatón y Nefertiti en Amarna. La tapa, que en el momento del descubrimiento del sepulcro se encontró tirada en el suelo, se había partido. El sarcófago estaba colocado sobre una base de piedra caliza y aparecía sostenido de forma simbólica por seis figuras de madera (de las cuales cinco se encontraron in situ) colocadas en agujeros en el suelo a cada lado. En la cámara funeraria se hallaron también otras imágenes rotas esparcidas por el suelo, así como restos de flores secas de las guirnaldas funerarias. Del mismo modo, en las cámaras laterales se recuperaron los escasos elementos del ajuar funerario que dejaron atrás los ladrones, entre ellos varias figuras de dioses de madera recubiertas de resina, maquetas de barcas, cuentas de fayenza, recipientes de piedra con provisiones conservadas, un cofre de alabastro para los vasos canopes, algún hueso humano, herramientas...
Dentro del sarcófago se descubrieron un cráneo y diversos huesos, pero no la momia del faraón. Con toda seguridad ésta fue robada durante alguno de los saqueos producidos en la Antigüedad, ya que tampoco se ha encontrado en ninguno de los escondrijos de las momias reales del Imperio Nuevo, en los que se hallaron más de cuarenta. Su momia es una de las grandes ausentes entre las de los faraones que reinaron en el antiguo Egipto.
Para saber más
ensayo
Todo sobre el Valle de los Reyes N. Reeves y R. Wilkinson. Destino, Barcelona, 1998. Los tesoros de Luxor y el Valle de los Reyes Kent R. Weeks. LIBSA, Madrid, 2006.
KENNETH GARRETT / NGS
sarcófago de
horemheb. miDE 2,72 mEtROs DE LARgO pOR 1,15 DE AnChO. LA DiOsA ALADA qUE ApARECE En LA imAgEn Es sELkis, COn Un EsCORpión sObRE sU CAbEzA. LA EsCEnA REpREsEntADA En EL mURO DEL fOnDO Es EL jUiCiO DE OsiRis.
El sarcófago dE horEmhEb
el sarcófago del faraón se concibió como un receptáculo para proteger la momia real, y su decoración sirve exactamente a ese propósito. En cada esquina, una diosa extiende protectoramente sus alas sobre la momia del faraón. En la esquina noreste se representa a isis, la esposa-hermana de osiris; en la noroeste, neit, la gran diosa de la ciudad de sais; neftis, hermana de isis y osiris, en el lado sureste, y selkis, diosa protectora de la magia, en el lado suroeste. En el lado norte del sarcófago se representa a dos de los hijos del dios Horus (Hapy, con cabeza de babuino, y Qebehsenuef, con cabeza de halcón) y a Anubis, el dios protector de los difuntos. En el lado sur aparecen Amset, con cabeza humana; duamutef, con cabeza de chacal, y de nuevo Anubis. tanto la tapa como el sarcófago están cubiertos de textos protectores.
E nz RE fi CALA, s
libro de las puertas: osiris
El juicio de osiris cubre uno de los muros de la cámara funeraria de la tumba tebana de
1 2
3
4
1 osiris El dios del inframundo, representado a gran tamaño, preside el juicio en un trono. Va tocado con la doble corona del Alto y bajo Egipto y sujeta el ankh, símbolo de la vida, y el cayado heka.
2 balanza Ante osiris, una balanza pesará el corazón. En un plato se colocará el corazón del difunto y en el otro la pluma de maat, diosa de la justicia y el orden. El resultado decidirá el destino del alma juzgada.
3 momia una momia lleva sobre sus hombros el peso de la balanza. tal vez se trate de un personaje que sostiene figuradamente el equilibrio entre los enemigos de osiris y los espíritus bienaventurados.
4 escalera una escalera de nueve peldaños conduce al trono de osiris. El texto afirma que los enemigos del dios están «bajo las plantas de sus pies», mientras que los «dioses y espíritus están ante él».
juzga a los difuntos
Horemheb. la escena corresponde a la sexta hora del Libro de las puertas
7
8
5 6
nueve dioses
or los nueve peldaños de la escalera ascienden los dioses de la Enéada de Heliópolis. la escena simboliza el dominio que osiris ejerce sobre la totalidad de los dioses del mundo inferior.
6 mono y cerdo En una barca que se aleja de osiris, el gran mono, «el devorador del brazo», armado con un bastón curvado, persigue a un cerdo, que simboliza al dios set, emblema de la maldad.
7 anubis En la escena aparece asimismo Anubis, el dios de los embalsamadores, con cabeza de cánido. normalmente se ocupa del pesaje, pero en este caso el dios ocupa un segundo plano.
8 cuadrículas como los artistas no llegaron a pintar la escena, en la pared enlucida se aprecia la cuadrícula horizontal y vertical y las plantillas para los contornos que usaron para trazar las figuras.
E. LESSING / ALBUM
Rebeldía y sumisión LOS ESCLAVOS DE ESPARTA
los ciudadanos de esparta podían consagrar su vida entera a la guerra porque sus esclavos, los ilotas, a los que trataban cruelmente, los liberaban de cualquier preocupación material
fRancisco javieR muRcia oRtuño
doctoR en filología clásica
Dentro de la sociedad esclavista de la antigua Grecia, Esparta ocupa un lugar especial tanto por su peculiar sistema como por la crueldad del trato que daba a sus esclavos. Por eso Critias, un político ateniense del siglo V a.C., dijo que en ningún otro lugar «los libres eran más libres ni los esclavos más esclavos». Para explicarlo hay que remontarse al siglo X a.C., cuando los griegos de estirpe doria invadieron el Peloponeso y ocuparon las fértiles tierras del valle del Eurotas –la región de Laconia– y esclavizaron en masa a sus habitantes. Los dorios les arrebataron sus tierras y les obligaron a seguir trabajándolas para ellos. Estos esclavos recibieron el nombre de ilotas, palabra de origen incierto que los autores antiguos relacionaban con la raíz del verbo «capturar», lo que se aviene bien con la condición de estas gentes como cautivos de guerra.
dedicados a las armas
Con la caza, los espartanos practicaban dos virtudes guerreras: destreza con las armas y resistencia física. Copa laconia con la caza del jabalí de Calidón. Siglo VI a.C. Louvre.
el trabajo en los campos
Los ilotas vivían en el campo y debían entregar a sus señores una parte de la cosecha. En la página anterior, hombre arando con dos bueyes. Terracota beocia. Siglo VI a.C. Louvre.
HERVÉ LEWANDOWSKI / RMN-GRAND PALAIS
Pidna Anfípolis Maronea Eno
Lampsaco Abydos
Larisa Ferastesalia
Naupacto
1
2 4 Mar Egeo Tebas
Corinto Atenas
Mesenia Mesene Isla de Esfacteria
Argos Megalópolis Laconia Esparta 3Mar Jón i c o
principales centros políticos
Zona bajo dominio de esparta
principales batallas Asos Pérgamo
Sardes
Éfeso
Mileto
1 2 3 4
termópilas (480 a.c.) platea (479 a.c.) esfacteria (425 a.c.) leuctra (371 a.c.)
SGIS o E : A fí A r G rto A c
la capital de los espartanos
En esta acuarela, el pintor Joseph Michael Gandy recreó, en el siglo XIX, el centro monumental de la ciudad de Esparta o Lacedemonia.
una potencia conservadora
esparta no anhelaba construir un imperio: las muertes en guerra reducían el número de sus ciudadanos, lo que comprometía su seguridad, amenazada por las rebeliones de los ilotas mesenios.
Más tarde, en el siglo VIII a.C., los espartanos, tal vez empujados por la superpoblación, se lanzaron a la conquista de la vecina región de Mesenia. Tras una guerra larga y sangrienta se hicieron con su control y sometieron a sus habitantes a la esclavitud. Los mesenios esclavizados se convirtieron en ilotas; más tarde, en el siglo V a.C., el gran historiador ateniense Tucídides diría que «la mayor parte de los ilotas la constituyen los descendientes de los antiguos mesenios reducidos a la esclavitud».
Como los otros ilotas, los mesenios siguieron cultivando sus tierras y pagaban un fuerte tributo a sus nuevos amos. Según el poeta espartano Tirteo: «Como burros agotados con grandes pesos, llevaron a sus dueños, bajo la forzada desventura, la mitad de los frutos que produce la tierra». La peculiar forma de vida de los ciudadanos de Esparta, consagrados a la milicia, sólo
I c GEMAN / A d I r B
fue posible por esa masa de esclavos que trabajaba las tierras para su sustento. A la vez, este gran número de esclavos debía ser controlado con gran celo para evitar revueltas. Así se creó aquella Esparta que los autores antiguos comparan con un campamento siempre en armas.
Una vida de sumisión
Los ilotas pertenecían al Estado y no podían ser vendidos fuera de Esparta ni liberados por los particulares. Llevaban la cabeza afeitada (lo que contrastaba poderosamente con las largas melenas que lucían los espartanos adultos),
cronología
SiERVOS DE ESPARTA
Siglo X a.C.
griegos dorios ocupan las tierras de Laconia, al este del Peloponeso, donde fundarán la ciudad de Esparta o Lacedemonia. los habitantes de la región son esclavizados y convertidos en ilotas. los espartanos conquistan la región de Mesenia, reduciendo a sus habitantes a la esclavitud. Pero los ilotas mesenios siempre mantendrán su conciencia nacional y sus ansias de libertad, y se rebelarán varias veces.
Siglos VIII-VII a.C.
un engaño sangriento
la matanza de los ilotas
según cuenta el historiador tucídides, los espartanos proclamaron en el año 424 a.c. que seleccionarían a los ilotas que mejor habían servido en defensa de esparta porque querían concederles la libertad. en realidad, los espartanos creían que quienes hubieran destacado con las armas serían los más dispuestos a rebelarse contra ellos, porque se consideraban los mejores. seleccionaron a unos dos mil, que fueron coronados y recorrieron los santuarios como era costumbre cuando se quería liberar a los esclavos. Pero no mucho después los hicieron desaparecer y nadie supo cómo fue eliminado cada uno. se trató de un acto de especial crueldad, aunque hay que decir que estas matanzas a gran escala no serían frecuentes, pues eliminaban la fuerza de trabajo y quebrantaban la frágil relación de confianza entre amo y esclavo. dado el secretismo que imperaba en esparta para todo, si este acto se hizo público fue para demostrar a los enemigos su dominio sobre los ilotas.
vestían una tosca prenda de cuero y se cubrían con un gorro de piel de perro (kynê), que era su elemento más distintivo. Si se desprendían de esta indumentaria eran castigados con la muerte, y sus dueños, multados. Sin duda, poder distinguir fácilmente a los ilotas por la apariencia exterior favorecía su control.
Los ilotas vivían sobre todo en los campos, donde formaban comunidades y podían hacer vida familiar. Estaban ligados a un lote de tierra que tenían que cultivar para ofrecer una parte de la cosecha anual a su amo; el resto de la producción quedaba en manos del ilota. El amo estaba obligado a prestar los esclavos de su lote a otros conciudadanos que los necesitaran, del mismo modo que los caballos o los perros. Algunos ilotas, sobre todo mujeres, se empleaban en el servicio doméstico y personal. El concubinato con hombres espartanos debió de ser frecuente, ya que existía una categoría social llamada móthakes, es decir, «bastardos».
Soldados de segunda
Los ilotas también seguían a sus amos en las campañas militares, en principio portando sobre sus hombros las pesadas armas y el bagaje. Sabemos que cada hoplita espartano iba acompañado de un ilota para su exclusivo
464 a.C. 370 a.C. Siglo III a.C.
n terremoto destruye esparta y favorece la rebelión de los ilotas mesenios, que se hacen fuertes en el monte Itome. allí resisten una década hasta que los espartanos los autorizan a dejar el país con sus familias. tras la victoria de tebas sobre esparta en la batalla de leuctra, el general tebano Epaminondas devuelve a los mesenios sus tierras y funda para ellos una capital de poderosas murallas: Mesene, en la ladera del itome. millares de ilotas logran la libertad gracias a los servicios militares prestados a esparta o pagando por ella. el sistema esclavista espartano concluirá bajo el dominio de Roma, que empieza en el siglo ii a.c.
el equipo del guerrero
los espartanos fueron los hoplitas más temidos de grecia. el hoplita era el infante armado con casco, coraza, grebas, escudo, lanza y espada. abajo, casco hoplítico del siglo v a.c.