A V A N T l i f e
S U M A R I O
Staff Publisher Daniel Panedas Coordinación General Carol Márquez Ventas José Gabriel Schönenberg Marcia Robaina
Febrero 2016 Profile
Joaquín Orellana, la catarsis de una trayectoria Pág. 18
Luxury
Hennessy, 250 años de arte y tradición Pág. 24
daniel.panedas@grupocerca.com carol.marquez@grupocerca.com jose.gabriel@grupocerca.com marcia.robaina@grupocerca.com
Directora Editorial Editora Diseño Mercadeo Administración Servicios editoriales Fotografías
Alba Hernández V. alba.hernandez@grupocerca.com Mariana Pinto mariana.pinto@grupocerca.com Ronald Cuyán ronald.cuyan@grupocerca.com Cristina Herrera cristina.herrera@grupocerca.com Marielos Pocón marielos.pocon@grupocerca.com Agencia EFE/ Shutterstock Agencia EFE/ Shutterstock Andrés Amaya Emilia Brenner
Impresión Escríbanos Suscríbase PBX: 2493-3300
Corporación Litográfica cartas@grupocerca.com suscripciones@grupocerca.com
La responsabilidad de todos los artículos publicados es exclusivamente de Grupo Cerca o de los firmantes de cada nota. Se prohíbe la reproducción total o parcial de la publicación sin autorización expresa de la editorial.
Photo
Sumpango, epicentro de color y tradición Pág. 30
Culture
Miguel de Cervantes, celebrando su legado
Directorio Ejecutivo Roberto Solís, Juan José Ortiz, Carlos Zaldívar, Damián Szafirsztein, Daniel Panedas y Marcelo Burman. Marcelo Burman, Presidente & CEO / marcelo.burman@grupocerca.com Daniel Panedas, Vicepresidente Ejecutivo / daniel.panedas@grupocerca.com Damián Szafirsztein, Vicepresidente de Operaciones / damian@grupocerca.com Carol Márquez, Gerente Custom Publishing / carol.marquez@grupocerca.com William Sandi, Gerente Financiero / william.sandi@grupocerca.com Orietta Alvarado, Gerente de Ventas Regional / orietta.alvarado@grupocerca.com José Luis Samaranch, Director General para el Caribe / joseluis.samaranch@grupocerca.com
Pág. 40
Spirit and cocktails
El rey de la cata Pág. 46
En portada
Hennessy
Publishers Regionales Paula Solís, It Now y Technology Day / paula.solis@grupocerca.com Jorge Gutiérrez, Mercados & Tendencia y Productor Agropecuario / jorge.gutierrez@grupocerca.com Ana Ruiz, ¡HOLA! Centroamérica / ana.ruiz@grupocerca.com Alex Monterroza, Construir y Domus / alex.monterroza@grupocerca.com Gerentes País Carol Márquez/ Guatemala Carolina Rodríguez / El Salvador Ariel Sánchez / Honduras Karen Torres / Nicaragua
Marcelo Burman / Costa Rica Ligia Illescas / Panamá Jose Luis Samaranch / Caribe Mayte Flores / México
Jefaturas Efraín Arias, Operaciones Tatiana Vargas, Suscripciones
Connie Soto, Marketing y comunicación
Miembros de:
Partners de: NewYork Times Syndicate, IDG, Domus, Advertising Age, MAS y Superbrands.
A V A N T l i f e
E D I T O R I A L
A una decisión de cambiar nuestras vidas En diciembre tuve la oportunidad de compartir algunas de mis experiencias como emprendedor en el FIE Guatemala, algo realmente enriquecedor para mí. En esa charla, una de las frases que más recordaron los chicos que asistieron, fue cuando les insistí en que «permanentemente estamos a un error de perderlo todo». Esa amenaza, latente en todo momento, estaba enmarcada en el contexto de la fragilidad del presente y de la volatilidad de las situaciones cuando se toman decisiones arriesgadas. Tenía como mensaje siempre medir las consecuencias, porque a veces nos exponemos innecesariamente a escenarios donde las cosas fácilmente se pueden salir de control. Pocos días después ocurría un trágico accidente en carretera a El Salvador, donde perdía la vida de manera absurda Juan Pablo Gularte, alguien a quien nunca conocí, mas de quien tengo referencias de que era excelente persona. Quien ocasionó el accidente fue Rodrigo Banús, a quien tampoco conozco, pero de quien también tengo referencias de que es un buen chico. Por supuesto que aquí la culpa está de un solo lado y la actitud de Rodrigo es absolutamente injustificable: por conducir con la licencia vencida, por hacerlo en estado de ebriedad como agravante y por huir del lugar sin prestar asistencia ni enfrentar los hechos, lo cual es terrible. Sin embargo, tampoco soy partidario del linchamiento al que fue sometido en redes sociales. Lo que ocurrió fue un accidente provocado por la imprudencia, pero un accidente al fin. Lo malo es que las cosas no pueden volver atrás y el resultado fue una muerte que nadie deseaba. Juan Pablo Gularte era una persona muy querida, tenía una esposa, una hija, una familia, una vida. Todo se lo llevó un acto inconsciente, que muchas veces pasa desapercibido, pero que cuando pega, destruye todo a su paso. Yo podría haber sido cualquiera de los dos. Podría haber sido Juan Pablo, no necesariamente por salir a pedalear, sino por haber estado en el lugar incorrecto en el único momento que no podía estar allí. Se me vienen a la mente tantas cosas fortuitas que podrían haber pasado para evitar estar allí en ese segundo: una llamada, una parada a tomar agua, un pinchazo, cualquier cosa. Otras tantas también podrían haber cambiado el destino de Rodrigo. También podría haber sido quien conducía el vehículo. Muchas veces lo hice luego de haber tomado unos tragos, y no es motivo de orgullo sino de vergüenza, pero si quiero escribir desde la sinceridad sobre este tema, tengo que reconocer mis errores. Nunca tuve un accidente en ese estado, sin embargo, lo pude haber tenido; a veces es cuestión de suerte. No obstante,
tengo la certeza de que hubiera reaccionado diferente, aunque a veces el pánico puede trastornar a las personas, por eso no condeno a Rodrigo. Pero sí por el hecho de que debió entregarse en pocas horas, apenas hubiese salido del shock o recuperado la lucidez. No puedo aceptar que lo capturaran 48 horas después por los videos de seguridad. Tuvo la oportunidad de enfrentar su responsabilidad y no lo hizo. Por eso no estoy de acuerdo con la fianza ni con el arresto domiciliario. Estoy de acuerdo que fue un accidente, pero la pena es proporcional al daño y este es inmenso e irreparable. Rodrigo cometió un error que terminó con la vida de Juan Pablo y arruinó la suya propia. Ninguno de los dos lo merecía. Sin embargo, no hay marcha atrás y hay que asumir los costos. A eso me refería con los errores que nos pueden llevar a perderlo todo. Por eso hay una gran diferencia entre tomar decisiones arriesgadas y decisiones estúpidas, y está claro que las segundas debemos evitarlas. Este es un caso que me impactó por la injusticia que encierra un error para tanta gente. Una situación a veces anecdótica o insignificante se transforma en una tragedia. La otra lectura que hacía en mi charla es que también estamos a un acierto de cambiar nuestras vidas. Aunque puede haber gente que el radio de sus decisiones no salga de lo rutinario y considere que sus vidas están fuera del alcance de lo extraordinario, yo creo que es todo lo contrario. Siempre estamos a una decisión de mejorar todo lo que tenemos, en cualquier aspecto de la vida, ya sea laboral, personal, profesional, emocional, sentimental, el que sea. Ir a un lugar, conocer una persona, tener una idea, comenzar un curso, leer un libro, cambiar una actitud, todas son decisiones que nos van cambiando el rumbo y sobre las que tenemos control, por eso me exaspera ver gente que no cree que las cosas pueden cambiar. Hay que tener planes. Quien no sabe a dónde quiere ir jamás sabrá si está en el camino correcto. Si uno sabe lo que quiere lograr es más fácil tomar las decisiones. Creo en la suerte, sin embargo, es necesario estar allí y tener la valentía de apostar; el mundo no es para los que solo se cuidan tomando decisiones tibias. A mayor riesgo mayor recompensa. Pero, por favor, sin invocar demonios, porque a veces aparecen. Para bien o para mal, siempre estamos a un paso de cambiar nuestras vidas y entendiendo eso, contamos con una gran ventaja.
DANIEL PANEDAS / Director Blog: danielpanedas.blogspot.com • Web: www.danielpanedas.com
A V A N T l i f e
N E W S
Lo mejor de la mixología europea LOS SEIS ROOKIES MÁS DESTACADOS DEL VIEJO CONTINENTE ESTUVIERON DE VISITA EN GUATEMALA PARA MOSTRAR SU ARTE. Durante 2015, muchos rookies, mixólogos, que trabajan en los mejores bares y restaurantes de Europa participaron en la competencia Botran’s Rookie Cup, organizada para celebrar los 75 años de la marca. El reto: inspirarse en la rica cultura, la belleza y la gastronomía de Guatemala. El ganador: Balazs Molnar, representante de Inglaterra, con el cóctel Quetzal, a base de Ron Botran Reserva Blanca. Molnar estuvo en el país recientemente, acompañado de destacados bármanes y embajadores de la marca para mostrar el arte por el cual fueron galardonados. Bebidas de exquisito sabor y aroma fueron compartidos por estos expertos a los asistentes al evento, quienes conocieron el secreto de sus creaciones. Sus innovadoras bebidas han tenido mucho éxito en Europa y era el momento de que los profesionales de la coctelería guatemalteca también los conocieran. Sobre la razón de la visita de los rookies, Isabel Medina, embajadora de la marca Rones Añejos Botran, afirmo: «Nuestro propósito es crear una cultura de la mixología con ron en Guatemala y desarrollar también la creatividad, la pasión, y por supuesto, la técnica de los “bartenders”».
Junto con Molnar estuvieron Javier Escarabajal, de España; Paul Périé, de Francia; y Simone Mina, de Italia; durante la actividad, cada uno presentó el cóctel que lo hizo ganador en su respectivo país. También participaron los embajadores de la marca Jonathan Almonte, para Francia e Inglaterra, y Jorge Peña, para España.
Visiones Enlazadas FUE EL NOMBRE DE LA EXPOSICIÓN COLECTIVA REALIZADA POR UN GRUPO DE 28 CREADORES DE DIVERSAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS. La galería MúMú, Casa Llerandi, acogió una muestra multidisciplinaria donde expusieron artistas consagrados y nóveles promesas del ámbito nacional. Esta tenía por objeto plantear temas disímiles a través de los encuentros y desencuentros de la convivencia, según lo define Claudia Gamarra, curadora de la exhibición. «Las obras nos conducen por universos agitados y variables. Al mostrar las influencias de lo colectivo, validan los múltiples lenguajes que generan un protagonismo creativo e intelectual», agregó la experta. Galería MúMú es un espacio que tiene como objetivo promover la conversación artística entre diferentes campos culturales, al crear una relación entre el artista, el público y el coleccionista, y con actividades como esta exposición confirma su compromiso. Los artistas invitados fueron: Andrés Amaya Betancur, Gabriela Alfaro Jolicocur, Pascale Archambault, Bernabé Arévalo, Elsa Asturias, Noemí Bauer, Lissette Blanco, María Bolaños, Elena Campollo, Annie Chung, Elsa Díaz, Jenny Fernández, Claudia Gamarra, María Victoria García, María Girón, Roberto González Goyri, David Halfon, Marielos Iturbide, Rosana Lagos, Dennis Leder, Max Leiva, Mauro López, Arturo Maldonado, Stefani Maul, Katia Miranda, Waseem Syed, Norma Tojo y María Eugenia Valenzuela).
A V A N T l i f e
N E W S
Joyas líquidas Fetiche presentó tres nuevos perfumes que son explosiones de aromas y sensaciones encapsuladas en esculturales frascos. EL REY DE LA SEDUCCIÓN Una fragancia refrescante y carismática, inspirada por King of Seduction, es King of Seduction Absolute, un tributo a los poderes de la seducción absoluta personificada en su autor: Antonio Banderas. Las refrescantes olas marinas se contraponen a la acidez del pomelo en sus notas de salida, estas se aprecian y se mezclan luego con las cálidas notas de especias, muy aromáticas, como el cardamomo y la lavanda, para después acentuarse todo con suaves acordes de cuero, impregnado con refinadas notas amaderadas de vetiver y musgo. Toda esta esencia se resguarda en un elegante y masculino frasco azul, el cual se ve acentuado con un sofisticado toque dorado en el tapón en forma de corona.
EL LENGUAJE DE LAS FLORES EN UN FRASCO Las flores son la llave al corazón de una mujer, por ello, Agatha Ruiz de la Prada presenta Florever, una oda a todas las flores, un homenaje, una declaración de amor. La esencia de esta fragancia presenta una nota de salida cítrica y aromática de yuzu. Especiada, fresca y floral es la nota media, con jengibre, pimienta rosa y magnolia. La nota de fondo es amaderada, ámbar y musc, con cedro y acorde de madera hinoki. Florever reinterpreta la icónica flor de Agatha con un frasco chic, moderno y único. La hombrera metálica tintada en un color turquesa luminoso, contrasta con el vidrio transparente, donde luce el sutil tono turquesa cristalino de la fragancia. Incluye una base facetada que permite inclinar el frasco hacia un lado o hacia el otro.
EXPLOSIÓN DE ENERGÍA, COLORES Y AROMAS Pop Rock! Se une al universo de perfumes Rock! by Shakira, las brillantes notas de salida de mandarina y casis se funden con los acordes afrutados y transparentes de la pera y el melocotón de agua, que vibran y marcan un ritmo joven y moderno. Las notas de corazón tienen un bouquet muy femenino, floral y coloreado por una intensa nota de frambuesa, que se une a la gardenia, rosa búlgara y el jazmín. Las notas más graves se encuentran en el fondo del perfume, donde la seducción hipnótica del pachulí evoluciona armónicamente con las notas ámbar y musc. Todo su espíritu pop se ve desplegado también en su original frasco, en forma de guitarra eléctrica, inspirado en el Pop Art. El elixir se hace aún más exclusivo al ser de edición limitada.
Disponible en Perfumerías Fetiche.
FEBRERO_2016
A V A N T l i f e
N E W S
Ideas que funcionan EFFIE AWARDS GUATEMALA CELEBRÓ ONCE AÑOS DE PREMIAR LOS ESFUERZOS DE COMUNICACIÓN DE MERCADEO. Con setenta casos presentados, treinta y dos marcas provenientes de veintiocho anunciantes y dieciocho agencias de publicidad, se realizó la premiación en once categorías de los Effie Awards 2015. Los casos son evaluados en cuatro puntos: desafío estratégico y objetivos, la gran idea, cómo cobró vida y los resultados. A través de los años, el concurso ha consolidado el proceso de alineación con los estándares internacionales de Effie Worldwide y, por quinto año, formó parte del Effie Effectiveness Index, el ranking mundial de la efectividad en comunicaciones de marketing, que mide las prácticas del país con las mejores en el mundo.
Este año, el gran Effie lo recibió Banco Industrial, con su campaña No se olvida de dónde se viene. Entre los ganadores de un Effie Oro estuvieron: en la categoría Servicios no Financieros, Claro, con la campaña ¡Borramos las fronteras!; y, en la categoría Producto, sobresalió la propuesta de Advertaiment (publicidad + entretenimiento) de la agencia Avance WWP Carat, para su cliente aceite Ideal. Se produjo una telenovela transmitida en televisión abierta, con background en redes sociales y medios gráficos, además de interacción del público, quien definió el final a través de una votación en redes sociales. La campaña superó ampliamente los objetivos propuestos en rating, crecimiento de top of mind y ventas.
El número uno para los viajeros EL HOTEL VISTA REAL OBTUVO EL PRIMER LUGAR EN EL PREMIO «TRAVELLERS’ CHOICE». La prestigiosa plataforma web de viajes TripAdvisor es famosa por proporcionar consejos fiables a viajeros, a través de una amplia variedad de funcionalidades de planificación en todo el mundo. Con base en las millones de opiniones que recibe cada año, homenajea lo mejor del sector turístico a través de su galardón Travellers’ Choice, que premia aspectos como la calidad, servicio y atención del establecimiento, en comparación con otros alrededor del país. En el ranking de 2016, el Hotel Vista Real punteó por cuarta ocasión dentro de los diez hoteles más populares de Guatemala. Así, la insignia volvió a reconocer el esfuerzo diario que su equipo de trabajo le dedica a ofrecer a sus huéspedes y clientes experiencias inolvidables, a través de una atención personalizada y un servicio de gran clase.
A V A N T l i f e
N E W S
Distrito Moda Este será un espacio único en Latinoamérica, el cual lleva un paso adelante el desarrollo de Ciudad Cayalá, que se especializa en ofrecer ambientes seguros e inspiradores, tanto para el comercio como para vivienda. Con una inversión inicial de veintisiete millones de dólares, Distrito Moda nace de la inspiración y visión de grandes inversionistas y la conceptualización del reconocido arquitecto y urbanista León Krier, junto a más de veinticinco arquitectos nacionales e internacionales. Este es un desarrollo de diez edificios de oficinas, en los cuales el primer nivel será dedicado para uso comercial, donde estarán ubicadas tiendas de ropa y servicios complementarios de marcas de talla internacional, lo que lo convierte en el centro de moda más exclusivo de Guatemala. Este contará con un total de 4993 metros cuadros. Por su parte, el espacio dispuesto para oficinas es un área de 16 257 metros cuadrados, de los cuales 7040 están a la venta y 5731.20 en renta. Este está dirigido a empresarios emprendedores que valoran la belleza arquitectónica, ambiente inspirador y agradable para la convivencia, localizado en uno de los sectores con mayor crecimiento y plusvalía dentro de la ciudad. Además, contará con un hotel y un estacionamiento con capacidad para 500 automóviles.
Este proyecto, que inició recientemente su obra gris, beneficiará directamente a dos mil familias durante la ejecución, además de los empleos que generará en el futuro, cuando esté ya en funcionamiento.
A V A N T l i f e
N E W S
EVORA 400: Velocidad y lujo del nuevo milenio LOTUS PRESENTÓ SU MÁS AMBICIOSO DEPORTIVO DE ALTA GAMA EN GUATEMALA. Por más de cien años, estos fabricantes ingleses se han enfocado en conceptos como la mejora constante, refinamiento y accesibilidad. Hoy, sus diseñadores se esfuerzan por realizar modelos que destaquen por su aerodinamismo, con un estilo que ninguna otra marca consigue imitar. Su más reciente orgullo es el Evora 400, un lujoso vehículo que se convirtió en el «más rápido de la década» por acelerar de 0 a 100 k/h en 4,2 segundos. El modelo está alimentado por un motor V6 supercargado de 3,5 lts, montado sobre un chasis de aluminio de apenas 3077 lbs; este conjunto de elementos hace que el deportivo entregue 400 hp a 7000 rpm de potencia y 302 lbs ft de torque.
Los amantes de la velocidad también podrán encontrar en el catálogo de Lotus Guatemala otros modelos clásicos —como el Elsie, el Exige y el Evora—, y disfrutar lo que sería tener un vehículo de carreras puesto en la calle.
Abstracción y Arte POP en Guatemala EL MUSEO NACIONAL DE ARTE MODERNO «CARLOS MÉRIDA» RECIBE TEMPORALMENTE UNA EXCEPCIONAL MUESTRA DE ARTE CONTEMPORÁNEO. La Fundación Ortiz-Gurdián y el Banco Promérica dieron a conocer sus esfuerzos en conjunto para traer al país una robusta muestra de lo mejor del pop art, corriente artística que tuvo su auge en el siglo XX. «Siendo la promoción del arte y la cultura objetivos de la Fundación Ortiz-Gurdián, deseamos que los guatemaltecos disfruten y se enriquezcan con una colección que no ha sido expuesta anteriormente en el país. Nuestro objetivo es que jóvenes y adultos puedan conocer expresiones de arte que tienen un importante lugar en la historia contemporánea», expresó el Ing. Jean Paul Rigalt, vicepresidente de Banco Promérica. La exposición itinerante Abstracción y Arte POP se conforma de setenta y cinco obras, elaboradas por artistas de renombre mundial, tales como Adolph Gottlieb, Arshile Gorky, Elaine de Kooning, Willem de Kooning, Robert Motherwell, Helen Frankenthaler, Sam Francis, Jasper Johns, Richard Anuszkiewicz y Andy Warhol. La muestra estará abierta hasta el 3 de abril.
FEBRERO_2016
A V A N T l i f e
N E W S
Lucha por la capacitación y el desarrollo TRES NUEVOS PERSONAJES SE SUMAN AL PROGRAMA «HÉROES DE LA EDUCACIÓN» DE LA FUNDACIÓN SERGIO PAIZ ANDRADE, QUE BUSCA APOYO EN PRO DE UNA MEJOR CALIDAD EDUCATIVA. Funsepa inicia el año dándole a bienvenida a la tercera generación de «Héroes de la Educación» (#HDE). Andrea Cardona, alpinista y empresaria; Stephanie Zelaya, cantautora y emprendedora; y Matías de Tezanos, empresario, quien además fungirá como mentor de esta nueva sucesión, se suman a la lista de personajes que han hecho propio el compromiso de la Fundación Sergio Paiz Andrade: proveer de tecnología a la mayor cantidad de escuelas públicas del país, y con ello luchar por mejorar la calidad educativa de los guatemaltecos. Cada uno de estos líderes tiene una agenda de proyectos a lo largo del año, cuyo objetivo es concienciar y motivar a quie-
nes los rodean, y a los jóvenes a conocer el trabajo de Funsepa, para lograr alianzas que ayuden a cambiar el rumbo de muchas escuelas. El mentor, por su parte, debe aportar su conocimiento para mejorar los procesos internos de la organización, y así obtener mejores soluciones y resultados. La primera y segunda generaciones de héroes lograron equipar más de ocho escuelas con computadoras, con lo cual impactaron a más de dos mil niños. Por otro lado, la labor de la fundación a lo largo de los años ha logrado equipar 1270 escuelas, ha donado 20 063 computadoras, 466 357 niños han sido beneficiados y 107 087 maestros han sido capacitados.
Una nueva experiencia en cine CINEMA BISTRO SE INAUGURÓ EN EL PAÍS CON LA PROMESA DE HACER VIVIR A LOS ASISTENTES A SUS SALAS, UN MUNDO DIFERENTE DE SENSACIONES AL VER SUS PELÍCULAS FAVORITAS. Disfrutar de la pantalla grande ya no será lo mismo luego de experimentar las salas de Cinema Bistro, con su concepto de exclusividad, confort y buena gastronomía. Los espacios están diseñados para ofrecer alta tecnología, tanto en 3D como en 2D, que le permiten al espectador sentirse dentro de la acción de la película, esto gracias al sistema Dolby Atmos. Este es un sistema de audio único en la región. El sonido ya no es liberado por canales, lo que permite a los creadores tratar sonidos específicos como entidades individuales llamados objetos de audio, que pueden liberarse desde atrás, a los lados o por encima, por tanto, el espectador recibirá una experiencia de audio de 360 grados. La vivencia se complementa con el confort, agregado en sus asientos electrónicos reclinables, el sistema de lámparas touch y los puertos USB para cargar el celular. Además, puede degustar de platillos gourmet desde la comodidad de su asiento y sin mo-
verse para ordenar, al llamar al personal de servicio a través de un botón. El menú incluye cocina francesa, peruana y japonesa, una amplia variedad de cócteles y los típicos dulces y entremeses del cine.
A V A N T l i f e
N E W S
Foro Mercados & Tendencias.
Derecha, Daniel Panedas; izquierda Alejandro Werner.
Proyecto país, la apuesta de 2016 Las perspectivas económicas, sociales y políticas de Guatemala para este año, fueron analizadas en diferentes foros y conferencias reunidas en el evento Visión 16, convocado por Grupo Cerca. Por cuarto año consecutivo, la compañía editorial más importante de la región y sus revistas Mercados & Tendencias, Productor Agropecuario y Construir convocaron a empresarios de los sectores productivos más importantes de Guatemala alrededor del evento Visión 16, en el cual se desarrollan diferentes foros de alto nivel dedicados a cada sector, y en donde participan representantes empresariales, estatales, analistas económicos y políticos y académicos. Para el sector construcción, el panel estuvo conformado por Álvaro Rodas, director de Obras de la Municipalidad de Guatemala; Álvaro Mayorga, director de Constructora Nacional, S.A.; Edwin Escobar, alcalde de Villa Nueva; y Paulo de León, analista económico y financiero de Central American Business Intelligence. Los expertos, bajo la moderación de Erwin Deger, presidente de la Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción, discutieron sobre la infraestructura y competitividad. Entre las conclusiones de la mesa, resaltó la necesidad de impulsar una legislación que atraiga inversión, la cual impulse las alianzas público-privadas que inviertan en infraestructura. Cambio climático, comercio justo y seguridad alimentaria fueron temas de discusión en el panel impulsado por la revista Productor Agropecuario. Este estuvo integrado por Carlos Zúñiga, CEO de Grupo Promoagro; Elías Raymundo, gerente del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola; Nils Leporowsky, presidente de la Cámara del Agro; Mario Godínez, decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos; Ottoniel Monterroso, decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas y ambientales de la Universidad Rafael Landívar; y moderó, Keith L. Andrews, exdirector del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Uno de los grandes temas que debe afrontar el país, según el panel de expertos, es ponerse al día en
temas de ciencia y tecnología que apuntalen el sector agro. El tercer foro, impulsado por la revista Mercados & Tendencias, contó con la participación de Jorge Briz, presidente del CACIF; Rafael Espada, exvicepresidente de Guatemala; Luis Linares, secretario ejecutivo de ASIES; Renzo Rosal, analista político; Sergio de la Torre, exministro de economía; con la moderación de Manfredo Marroquín, de Acción Ciudadana. Los temas de discusión versaron sobre transparencia, inversión extranjera y empleo y competitividad. El panel resaltó la tarea que enfrenta el nuevo gobierno y la necesidad de una reforma tributaria, así como ofrecer oportunidades al área rural. Los más de 600 asistentes también participaron en las conferencias que cerraron el exitoso evento. La primera estuvo a cargo de Daniel Panedas, vicepresidente de Grupo Cerca, quien puso en perspectiva la situación geopolítica actual, contextualizando los acontecimientos que se espera afecten y moldeen la política y economía mundial. Como plato fuerte del evento, Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional, dio una cátedra sobre lo que le espera a Latinoamérica en materia económica este año. Entre sus conclusiones resalta que pese a que en Sudamérica algunas economías se están desacelerando, otras como México, los países centroamericanos y el Caribe están acelerándose, por tanto, debe buscarse una integración que lleve a la región a tomar impulso. Sobre Guatemala, resaltó la necesidad de mejorar recaudación y políticas sociales. El evento cerró con un cóctel que los asistentes aprovecharon para hacer networking. Visión 16 también se realizó en el resto de países de América Central donde Grupo Cerca cuenta con oficinas.
FEBRERO_2016
A V A N T l i f e
N E W S
Seguros con excelencia EFICIENCIA Y COMPROMISO SON LOS PILARES QUE HA MANTENIDO SEGUROS G&T DESDE HACE CUARENTA AÑO. Luego del terremoto de 1976, Aseguradora G&T fue la compañía que respondió con mayor celeridad a los reclamos derivados de la tragedia. Desde entonces, la empresa ha desarrollado planes de DRP (Disaster Recovery Plan) y BCP (Business Continuity Plan), los cuales brindan lineamientos y la preparación necesaria para afrontar eventos catastróficos, no solo a nivel país, sino focalizado en alguna región que requiera atención y tratamiento urgente. Dentro de estas medidas, el personal está debidamente capacitado para responder ante un desastre, dentro de ello se realizan dos grandes simulacros al año, en donde se incluye a toda la empresa. Manglio Rodas, gerente de Experiencia al Cliente, confirma que el personal de primer ingreso tiene un espacio de plática sobre el tema de seguridad y evacuaciones en caso de sismo, amenaza de bomba e incendio, y cuenta con manuales y procedimientos diseñados para un Comité de Respuesta ante Emergencias (CRE).
Como otra medida de prevención de infraestructura, la aseguradora tiene un sitio alterno funcional, con servidores virtuales que mantienen actualizada la base de datos central, así la operación básica de la empresa puede ser manejada desde allí en caso el edificio central esté deshabilitado. En palabras de Christian Nolck, gerente de Seguros G&T, el tiempo de respuesta en un desastre es de 24 horas, con capacidad de cobertura de más de Q25 mil millones.
Dos propuestas para recordar DURANTE EL MERCEDES-BENZ FASHION POWERED BY SAMGUNG 2015, LA MODA GUATEMALTECA CELEBRÓ LA INNOVACIÓN Y ESTILO DE SUS DISEÑADORES. La plataforma de moda más grande de Guatemala celebró su segunda edición, con un ambicioso formato de tres veladas -15, 16 y 17 de noviembre de 2015-, en donde se reunió a diseñadores internacionales y nacionales consolidados y start ups de la industria guatemalteca. En este escenario, se presentó por primera vez una colección dedicada a las novias. De la mano de Mariandrée Gaitán, «Bridal Wear» resaltó la naturaleza y silueta femenina, a través del brillo y materiales de alta calidad. Estos diseños dirigidos a las «novias glamorosas y atrevidas», presentaron telas transparentes con aplicaciones de pedrería, trajes de dos piezas con encajes, escotes infinitos y delicados detalles. En febrero, la colección viajó a la Nueva York Fashion Week (NYFW). Por su parte, «Atelier 2016» de Hernán Dubois marcó su entrada dramática con una muestra de expresión artística conceptual: un vestido confeccionado con papel periódico. Después, Antonio Dubois e Imer Hernán, los diseñadores, demostraron su liderazgo en la confección de vestidos de gala con exquisitas pie-
zas de alta costura; así desfilaron vestidos marcados por detalles barrocos bordados sobre una base de terciopelo en negro, burgundy y azul real, que evolucionó a combinaciones de tonos escarlata y transparencias en sedas de color negro, hasta cerrar con un entallado vestido en encajes y detalles dorados.
A V A N T l i f e
N E W S
Audi es Best Cars 2016 Con tres de sus modelos emblemáticos, la marca de los cuatro aros es proclamada como mejor auto por los lectores de Auto Motor und Sport. Entre los 364 modelos, en once categorías, 115 239 lectores de la prestigiosa revista alemana premiaron a Audi con los primeros lugares en tres categorías importantes. El Audi A1 se posicionó como mejor auto compacto; por ser un modelo Premium que tiene gran éxito en el entorno urbano, y es un importante embajador de la marca de los cuatro aros. Los otros dos modelos galardonados fueron el A4, en el segmento de tamaño mediano; y el Audi Q7 entre los SUV grandes. En palabras de Stefan Knirsch, miembro del Consejo para el Desarrollo Técnico, con estos
modelos, la marca alemana ha introducido una amplia gama de modernos sistemas de asistencia a la producción en serie. Pero no todo queda allí, el Audi A3 y el Audi A6 se llevaron un honroso segundo lugar en sus respectivas categorías. «Estamos muy contentos con la triple victoria en la encuesta “Best Cars”. Los codiciados premios reflejan nuestro fuerte portafolio de productos y le dan a nuestro equipo una gran motivación para 2016», afirmó Rupert Stadler, presidente del Consejo de Dirección de AUDI AG.
FEBRERO_2016
A V A N T l i f e
N E W S
En busca de la copa perfecta
Las propuestas más prestigiosas de vinos que se comercializan en el país fueron evaluadas y premiadas, en compañía de los patrocinadores más glamorosos del momento.
Fe de erratas: esta es una actualización del cuadro de ganadores, publicado en el artículo Winehouse, en la página 26, de la edición 111 de diciembre 2015.
Categoría Chardonnay Distribuidora: Alcazarén Nombre del vino: Finca Las Palmas Chardonnay / Oro Distribuidora: Eurovinos Nombre del vino: MANNEQUIN / Plata
Por: Mariana Pinto (texto).
En el marco de la séptima Cata Winehouse, las más importantes casas distribuidoras de vinos en Guatemala se dieron cita en el exclusivo restaurante Azahar para emprender una contienda sensorial. En esta acogedora atmósfera, los invitados recibieron un servicio de primera calidad y, una vez terminada la degustación de vinos, fueron sorprendidos con un exquisito banquete de aperitivos mediterráneos. La bebida que acompañó el renombrado evento organizado por Grupo Cerca fue Santa Delfina, la primera agua de mesa mineralizada y ligeramente gasificada, ciento por ciento guatemalteca. Ideal para compartir y disfrutar en todo tipo de ambientes, esta burbujeante bebida sirvió para limpiar el paladar de los jueces y facilitar así su ardua labor. Además, sus elegantes e inconfundibles botellas aportaban un decorado extra al ambiente. Para añadirle glamur cosmopolita al espacio, se contó con la presencia de TUMI. La marca internacional Premium de accesorios para estilo de vida, viajes y
LOS LAUREADOS
Categoría Cabernet Sauvignon Distribuidora: Marte Nombre del vino: Navarro Correas Alegoria Cabernet Sauvignon / Plata Distribuidora: Baco Nombre del vino: Grand Estate Cabernet Sauvignon / Oro
El Grand Estate Cabernet Sauvignon, distribuido por Baco, fue el que se llevó el título Gran Prix 2015. negocios, se lució al colocar en el sitio un stand atractivo y minimalista; ahí se exhibieron diversos artículos, que destacaban por su elegancia, innovación e ingeniería de alta gama, muy atractivos para los asistentes y su sofisticado estilo de vida.
Categoría Tintos del Nuevo Mundo Distribuidora: Corchos Nombre del vino: Doña Paula Selección de Bodega Malbec / Oro Distribuidora: Marcas Mundiales Nombre del vino: Las Perdices Don Juan / Plata Categoría Blancos Libre Distribuidora: Corchos Nombre del vino: Doña Paula Estate Sauvignon Blanc / Plata Distribuidora: Alcazarén Nombre del vino: Nederburg Late Harvest / Oro Categoría Tintos de Viejo Mundo Distribuidora: Entrevinos Nombre del vino: Le Macciole Paleo Rosso Bolgheri / Oro Distribuidora: Jamón Jamón Nombre del vino: Valenciso / Plata Grand Prix 2015 Distribuidora: Baco Nombre del vino: Grand Estate Cabernet Sauvignon
A V A N T l i f e
P R O F I L E
JOAQUÍN ORELLANA L A C ATA R S I S D E U N A T R AY E C T O R I A A través de un sinfín de experimentos musicales, este eterno admirador del paisaje sonoro guatemalteco emprendió una odisea personal y, al mismo tiempo, revolucionó el panorama artístico del país. Por: Mariana Pinto (texto) y Andrés Amaya (fotos).
Los impulsos de creatividad no tienen límites, o por lo menos así lo considera el maestro Joaquín Orellana. Desde que era un niño tuvo «obsesiones» por el sonido y el ritmo, los cuales ha canalizado hacia una creatividad que busca componer en música lo extramusical; es decir, que trata de traducir en sonidos ideas como un atardecer, rostros interesantes o la situación sociopolítica del país. Por tanto, este proceso no inicia en el oído, sino en lo que el denomina «mente auditiva». A pesar de que Orellana dice que sus obras se han canalizado en una «música ideologizante y literalizante», asegura que nunca ha compuesto con un propósito específico, sino que va siguiendo intuiciones e impulsos internos, a través de diferentes técnicas y herramientas. «Hay quienes dicen que yo solo miro al cielo y me caen las notas», expresa el artista, quien analiza que realmente una obra artística se compone de uno por ciento de inspiración y noventa y nueve por ciento de trabajo. Con esta fórmula, el maestro ha construido en sus más de cincuenta años de carrera, decenas de esculturas sonoras, y hoy acepta, de buena gana, el título que le llegó a dar la artista Cecilia Dougherty: «patrimonio cultural ambulante de amplio espectro».
Burbuxá.
Orellana dice que si Guatemala fuera una melodía, sería «diversa, alegre, melancólica, dramática y con un ritmo reiterativo de balas». EL PRELUDIO Orellana comenzó a explorar su talento musical al integrarse a la banda del Colegio San Sebastián. Mientras estudiaba secundaria, interrumpió este impulso por sus clases y por un interés por la química; sin embargo, optó por ingresar al Con-
servatorio Nacional de Música a los trece años y se graduó de violinista en 1959. El guatemalteco recuerda: «El Conservatorio siempre ha sido un vivero de maestros y músicos muy conservadores. Yo entendía que necesitaba la preparación académica, pero eso no limitaba mis impulsos creativos», comenta, y agrega que en esa época «componía en la clandestinidad». Después, su talento lo llevó a estar dentro de los músicos becados para estudiar en el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Instituto Torcuato Di Tella, en Buenos Aires, Argentina, entre 1967 y 1969. Allá, tuvo la oportunidad de aprender las últimas corrientes de vanguardia europeas de la época, de la mano de maestros como Alberto Ginastera, Gerardo Gandini y Francisco Kröpf. Bajo estas influencias compuso Metéora (1968), la primer obra entre electroacústica y electrónica que ocurría dentro del campo de música culta a nivel centroamericano. Inspirado por estas vivencias, Orellana regresó a Guatemala decidido a desafiar las formas tradicionales de composición con obras innovadoras, basadas en el uso de tecnología. A falta de máquinas apropiadas, el artista comenzó a realizar experimentos musicales, hasta crear sus legendarios útiles sonoros.
18_19
FEBRERO_2016
A V A N T l i f e
P R O F I L E
Sinusoido.
Tortuestri.
LOS ÚTILES SONOROS A partir de la experimental Humanofonía (1971), nació el primer útil sonoro derivado de la marimba. En el proceso de grabación de esta obra, el compositor comprendió que este instrumento nacional era una constante en el paisaje sonoro, tanto a nivel urbano como rural. «Me di cuenta de que no podíamos seguir nutriéndonos solo de piezas tradicionales, sino que había que resaltarlas por medio de un contraste para crea una dialéctica vivificante», manifiesta. Con esta inspiración, creó una serie de máquinas fantásticas que le otorgaban un sonido renacido o redescubierto a las piezas regionales. Dentro de los útiles sonoros más famosos se encuentran: Imbaluna, Circumar, Ciclo Im, Aluperlin, Troam, Pinza-Fer, Bazookimba, Ululante y Prehimulinho.
20_21
LA CRÍTICA ANTE LA INNOVACIÓN Sumergido en un contexto artístico en el que se premiaba lo clásico y tradicional, Joaquín Orellana y su revolucionario estilo musical fue detractado por los encargados de proteger y divulgar las artes en el país. El maestro recuerda que Eunice Lima, la directora de Cultura y Bellas Artes durante el gobierno de Arana Osorio, fue una de las opositoras de Humanofonía (1971) cuando se intentó presentar en el país. Cabe resaltar que, de forma paralela, esta obra tuvo gran aceptación en el extranjero, y que fue interpretada en repetidas ocasiones en el Institut International de Musique Électroacoustique de Bourges, en Francia. Para él, la razón de que en un inicio su talento no haya tenido eco en Guatemala se debe a que la región ha estado sumergida «en el pasado y bajo la dirección de artistas muy conservadores, que fomentan la sordera y miopía provinciana». Consecuencia de este hecho, el creativo comenta que el analfabetismo cultural ha llegado muchas veces a las entidades oficiales consagradas a las artes en el país. «Es algo desolador, porque cuando se tiene visión de un más allá de las cosas, se sufre mucho con la indiferencia y las detracciones», declara. A pesar de la desmotivante situación de su medio, el artista siguió desarrollando su talento, a la espera de una reivindicación tardía, ya que pensaba: «Lo que hoy es detractado, mañana o dentro de unos años se le hará justicia, una reparación a nivel racional o sentimental». Para su fortuna, el reconocimiento merecido lo alcanzó y comenzó a ser considerado una gran influencia en las generaciones emergentes, que encontraron fascinación por su sensibilidad al sonido, sus referencias a instrumentos tradicionales y equipo, que empezó en cinta magnética y siguió con equipos digitales gobernados por computadoras.
sentiría como que está hablando solo… y se genera un resquebrajamiento en ese proceso de comunicación». En cuanto a reconocimientos institucionales, la Municipalidad de Guatemala, con el apoyo de la Cooperación Española, le rindió homenaje e inauguró en 2012 la Plaza Joaquín Orellana, en el barrio de La Candelaria y San José (13 avenida y 4 calle de la zona 1). Este espacio cuenta con una banca escultórica de 25 metros lineales inspirada en el útil sonoro llamado Sinusoide, una escultura alegórica y una placa informativa sobre su biografía. Dentro del ámbito artístico, hoy se reconoce que el legado de Orellana ha aportado innovaciones importantes, que constituyen un estímulo para otros entes creativos; a la vez, varios músicos contem-
poráneos le han manifestado su interés de realizar nuevas obras electroacústicas con base en los sonidos de sus instrumentos, expresándole que encuentran en estos sonidos una riqueza diferente a la tecnológica. Este gremio también ha querido inmortalizar su trayectoria por medio de esfuerzos como Imbaluna (2015), un documental dirigido por José Wolff y producido por Alejandro Torún y Stefan Benchoam. El compositor expresa que recibe este cúmulo de reconocimientos con satisfacción, pero que comienzan a sentirse como «ceremonias paradojales»; el motivo es que, de acuerdo con su razonamiento, su labor debería premiarse mediante la subvención de su obra y vida, tal y como le sucede a los artistas en otros países del Primer Mundo.
De izquierda a derecha: Imbaluna y dos sinusoidos.
«El arte podría compararse a una serie de ondas que a uno le llegan y, que en el campo de la percepción, rebotan hacia interpretarlas y lanzarlas a otros receptores», Joaquín Orellana.
HONOR A QUIEN HONOR MERECE Con el florecimiento de las nuevas generaciones de pintores, escritores, filósofos y otros profesionales, la posibilidad de un consenso para valorar la labor del guatemalteco fue posible. Aunque dice que la popularidad nunca le ha importado, Orellana manifiesta que siempre ha sentido interés porque su obra pase por un proceso de visualización y análisis social; y lo explica de la siguiente manera: «El artista es un emisor que necesita receptores para sentirse en una función de diálogo. Si no, Onda Im.
Frobui. FEBRERO_2016
A V A N T l i f e
P R O F I L E
Imblauna.
«Como manía de músico, todo tiendo a resolverlo en sonido», Joaquín Orellana. PLANES PARA EL MAÑANA A sus setenta y ocho años, el artista sigue siendo una lumbrera generadora de propuestas creativas, con un incansable impulso por emprender nuevos retos. Un primer proyecto que está por concluir, después de varios años de preparación, es una novela literaria titulada Sinfonía delirante, tragicomedia de una trampa, que narra la historia trágica de un violinista. En el ámbito musical, comenta que tiene un fólder lleno de diseños nuevos, con ideas para desarrollar otro repertorio de instrumentos o útiles sonoros. Y, paralelo a esto, Orellana comenta que desde hace más de veinticinco años ha tenido el gran ideal de crear «El Gran Salón de la Multifonía»; este proyecto consiste en elaborar un sistema electromecánico que automatice el movimiento de sus útiles sonoros, para que toquen una obra cíclica comandada por un sistema digital en un espacio amplio de forma elíptica o rectangular sin butacas. «Las personas estarían paseando mientras la obra gira, y tendrían diferentes apreciaciones del sonido, dependiendo del lugar en donde estuvieran paradas», explica el guatemalteco.
AL RESCATE DEL PATRIMONIO El NuMu (Nuevo Museo de Arte Contemporáneo), bajo el impulso de Stefan Benchoam y Alejandro Torún, se acercó al taller de Orellana y le propuso crear una campaña de recaudación de fondos internacional, para que las obras emblemáticas del artista puedan ser registradas en audio y video. Let’s Make Art History and Preserve Joaquín Orellana’s Work recaudó US$36,697 con la contribución de 154 patrocinadores. Respecto a esta iniciativa, Orellana comenta: «Ellos se han entregado con mucho fervor a mi labor musical y creo que comienza a hacer una gran efervescencia de cosas que han estado bajo el abandono y la indiferencia».
A V A N T l i f e
L U X U R Y
Hennessy,
250 a帽os de arte y tradici贸n Es usual que la gente se confunda cuando hablamos de Cognac. Normalmente se puede asumir que es una bebida, pero, en realidad, es una denominaci贸n de origen para designar el m谩s exquisito brandy que se produce en el mundo.
24_25
Por: Daniel Panedas (texto y fotografías).
Cognac es una comuna perteneciente al departamento de Charente, Francia, no muy lejos de Burdeos ni tampoco del mar. El pueblo de unos veinte mil habitantes vive, respira y otorga la denominación de origen a esta maravillosa bebida que tiene una tradición muy particular. Para entender la historia del «vino quemado» debe remontarse a su origen, que se puede ubicar por el siglo XII, cuando se comenzó a destilar vinos como una forma de conservarlos. En el siglo XIV se popularizó al descubrirse que cuando este aguardiente se guardaba en barricas de madera, mejoraba sustancialmente su sabor. Es bueno hacer la salvedad al usar el término aguardiente no se debe confundir con la bebida así nombrada en diferentes países, especialmente en Colombia. Ese «vino quemado» —también llamado holandas, porque era el principal destino de consumo— luego adquirió el nombre de brandy, diminutivo de brandewijn, que es «vino quemado» en holandés. Esta bebida se hizo famosa en Inglaterra, aunque los principales productores siguieron siendo Francia y España. De hecho hay solamente tres denominaciones de origen protegidas: Cognac y Armagnac, en Francia, y Jerez de la Frontera, en España. Así, Jerez tampoco es una bebida sino un origen controlado. Las tres tienen características y regulaciones diferentes, pero la más famosa por lejos es Cognac; para poder usar ese nombre se deben cumplir normas muy estrictas, como la doble destilación en alambiques de cobre, un período de guarda de al menos dos años en barricas de roble, debe ser producido exclusivamente en esa región y utilizando determinadas variedades de uvas, como Ugni Blanche, Folle Blanche o Colombard. El vino que se produce
es seco, ácido y con poca graduación alcohólica, lo cual no lo hace nada atractivo para el consumo, pero excelente para ser destilado. Las áreas de cultivo, de acuerdo con la calidad del suelo en la zona, están divididas en seis Crus: Grand Champagne, Petite Champagne, Borderies, Fins Bois, Bons Bois y Bois Ordinaires. Todo está estrictamente controlado: cómo, cuánto, cuándo, dónde. Solo así se garantiza que cualquier botella que salga hacia el mundo lleve una calidad sin fallas.
Richard Hennessy fue un irlandés que peleó para Francia bajo las órdenes de Luis XV y, por su valor, fue compensado por el rey con tierras en las cercanías de Cognac, donde en 1765 inició un negocio comercial de producción de licor. Su hijo, James Hennessy, fue muy importante en el crecimiento de la empresa, que pasó a ser sinónimo de coñac. Si bien la compañía ahora pertenece al grupo LVMH, el mayor grupo global de marcas de lujo, la octava generación de la familia Hennessy sigue involucrada, lo que garantiza el respeto de todos los valores que han acompañado a la marca durante 250 años.
FEBRERO_2016
A V A N T l i f e
LA EXPERIENCIA El verano ya estaba dando paso al otoño en Francia. Partimos desde Gare Montparnasse, en París, hacia Angulema . La sinfonía espesa de colores que se dibujaban con la velocidad del tren, nos elevaban casi a otra dimensión. Era como levitar mientras Francia desfilaba ante nuestros ojos. Amo Francia. Desde Angulema hasta Cognac, el último tramo, fue entre viñedos bañados por los últimos rayos de sol de un domingo cualquiera en Charonte. Al llegar nos esperaba mi querido amigo Gilles Veluzat, responsable de Hennessy para América Latina y el Caribe. La ciudad de Cognac es sobria y elegante, se siente la calidez de la gente y el respeto extremo a las tradiciones. Se percibe el orgullo de saber que el mundo los está esperando mientras ellos esperan que maduren sus mejores barricas. Esa primera noche salimos a cenar con Gilles y su encantadora esposa, el lugar elegido fue Le Coq d´Or, el mejor lugar de la ciudad. Primero un Hennessy XO para abrir el apetito. Luego, un festival de ostras, escargots, vieiras, calamares y langosta que casi roza la gula, acompañado de abundante champagne Moët & Chandon. Mientras nuestras esposas platicaban en francés, con Gilles hablábamos de política, licores y restaurantes. Antes de llegar al postre, ya habíamos pasado la medianoche entre risas y anécdotas. Y todo continuó. A la mañana siguiente, a las nueve en punto, pasaron por nosotros Patrick, nuestro guía, y un traductor. Primero a recorrer viñedos para conocer y probar las uvas; luego, a la destilería, a ver de cerca todo el proceso y, por último, a la tonelería para saber cómo se construyen o restauran las barricas que darán toda la personalidad al coñac. Tres pasos simples, tres mundos independientes que conspiran para lograr magia.
L U X U R Y
26_27
Regresamos a Château Bagnolet para el almuerzo, donde recibí una amplia presentación de la nueva coctelería a base de coñac. Un delicioso almuerzo, una pequeña caminata por los inmensos jardines, un rato de lectura y listos para seguir. Château Bagnolet fue la residencia de la familia Hennessy durante mucho tiempo, ahora es un lujoso alojamiento de solamente ocho habitaciones, destinado para los invitados especiales y donde se han hospedado figuras tan ilustres como Charles de Gaulle o la reina de Inglaterra.
FEBRERO_2016
A V A N T l i f e
L U X U R Y
Es sabido que en Francia se toman muy en serio el tema culinario, pero cuando un chef de la categoría de David Fransoret explica en la mesa sus especialidades, estamos ante una experiencia única.
En la imagen, a la izquierda Jean-Pierre Vidal, miembro del Comité de Degustación de Hennessy; al centro nuestro intérprete; a la derecha, Daniel Panedas.
28_29
De izquierda a derecha, Daniel Panedas, Maurice Hennessy y Carolina de Panedas.
El campo en Golf du Cognac no es difícil, pero tiene sus secretos. La mayor dificultad extrañamente está en los hoyos más cortos. Su gran particularidad es que uno puede salir del fairway y recoger un racimo de uvas de los viñedos en cualquier momento. El Comité de Degustación de Hennessy está integrado por siete miembros, quienes deciden la estrategia de productos a nivel global. Fue un gran honor que uno de ellos, en este caso Jean-Pierre Vidal, me diera una cata personalizada, algo que rara vez ocurre y que por eso aprecio muchísimo. Recorrimos toda la escalera de productos, comenzando por el V. S. (Very Special), el V. S. O. P. (Very Special Old Pale) y el XO, hasta allí lo que ya conocía. Luego ascendimos al Paradis y, por último, al Paradis Imperial. Una experiencia infinitamente disfrutable para un fanático como yo. Ya de regreso en Bagnolet, un baño reparador en una tina del siglo XIX y a alistarnos para la cena formal. La preparación estuvo a cargo del famoso chef David Fransoret. Comenzó con un pedido que me cumplieron, quería probar el H250, un coñac que el maestro Yann Fillioux ensambló como homenaje a los 250 años de la marca y que recientemente había sido lanzado al mercado mundial. Para consentirme más todavía, David preparó unos canapés a base de azafrán, perfectos para ese maridaje. Maurice Hennessy, octava generación de la familia y Embajador Global de la marca, se unió a nosotros para cenar. Cuando uno se encuentra con este tipo de personajes, las conversaciones pueden tender a la eternidad, porque el abanico de temas de conversación es inagotable. Luego de la exquisita cena alargamos la sobremesa con Gilles hasta bien entrada la madrugada, disfrutando del incomparable Paradis Imperial. Al día siguiente, y tal como habíamos acordado, a las siete de la mañana pasaron por mí. Tomé mis zapatos de golf y salí, en la puerta me esperaba un chofer impecablemente vestido en un Audi A6 para llevarme al club Golf du Cognac. Allí me aguardaba Gilles, poco antes de las ocho estábamos ya pegando en el tee del hoyo uno. Este es un campo hermoso, rodeado de viñedos por todas
Daniel Panedas y Gilles Veluzat.
partes. Fumamos puros, probamos uvas y jugamos buen golf, primero bajo una fina llovizna y al final con cielo totalmente limpio. Perdí sin atenuantes, pero ya pactamos la revancha para cuando Gilles venga a Guatemala, en La Reunión, y prometo hacer valer la condición de local. Mi esposa se unió para el almuerzo en el Club House y de golpe nos dimos cuenta que las 48 horas se habían esfumado. A buscar las maletas y a la estación de tren para regresar a París. Nos dimos un abrazo con Gilles, le agradecí todas las atenciones y quedamos en volver a vernos pronto. Esta fue una experiencia de esas que uno recuerda para siempre, estuve en la cuna de Hennessy, el coñac más famoso del mundo. Sumergido en los paisajes que nos ofrecía el viaje de regreso, de pronto me vino a la mente una reflexión, cuando uno más se acerca al lujo, más entiende que no se trata de dinero, sino de conocimiento.
FEBRERO_2016
A V A N T l i f e
P H O T O
30_31
Rodeado por imponentes montañas, este vibrante municipio de Sacatepéquez es famoso por deslumbrar a sus visitantes con riqueza social y su colorido patrimonio cultural.
Epicentro de color y tradición
SUMPANGO Por: Mariana Pinto (texto).
Foto: Josué Goge
FEBRERO_2016
A V A N T l i f e
P H O T O
Por: Mariana Pinto (texto).
A veinticinco kilómetros de la turística ciudad de La Antigua Guatemala, se encuentra el exuberante Sumpango, un destino legendario que emana vida. Se dice que su nombre tiene dos significados: uno se deriva del vocablo Náhuatl tzompantli, que significa «estantería de calaveras humanas para ofrendar a los dioses»; por otro lado, los kaqchikeles explican que proviene de tzun pen, que se traduce como «lugar abajo del estómago, o estómago de cuero». Hoy esta cabecera municipal está constituida por ocho aldeas, rodeadas de varios centros ceremoniales mayas y un paisaje integrado por pinos, cipreses, jacarandas y eucaliptos.Y, dentro de cada uno de sus asentamientos, lo más atractivo es el vaivén cotidiano dinamizado por sus habitantes, quienes atienden diariamente actividades comerciales, de agricultura y artesanales. La fiesta patronal, se conmemora el 28 de agosto en honor a San Agustín, con actividades diversas, como los bailes ancestrales de moros, torito y convite en el templo de la plaza central. Sin embargo, el acontecimiento que le ha otorgado renombre global a Sumpango sucede casi tres meses más tarde y sorprende año tras año a miles de turistas. EL EVENTO MÁS ESPERADO Cuando el calendario marca el 1 de noviembre, connacionales y extranjeros se reúnen en el Cementerio de Sumpango para disfrutar del festival de barriletes gigantes. Esta tradición que se remonta a principios del siglo XX, fue declarada en 1998 Patrimonio Cultural de Guatemala, por tener un trasfondo religioso y cultural ancestral. De acuerdo con la leyenda popular, cada Día de Todos los Santos ánimas malignas invadían el cementerio local para molestar a las almas buenas que descansaban ahí. Preocupados, los sumpangueros decidieron consultar con los abuelos, quienes les dijeron que para espantar a
Los coloridos e imponentes barriletes pueden medir entre cinco y veinte metros.
Foto: Andrés Amaya
Foto: Andrés Amaya
Foto: Andrés Amaya
32_33
Foto: Andrés Amaya
Los barriletes gigantes de Sumpango son una mezcla de arte, tradición y color, a través de los cuales los lugareños transmiten mensajes de unidad, amor, fe, respeto por las costumbres y cuidado de la Madre Tierra, o temáticas sociales, políticas y económicas.
Foto: Andrés Amaya
FEBRERO_2016
A V A N T l i f e
P H O T O
Foto: Andrés Amaya
Se calcula que un barrilete gigante puede valer hasta Q60,000, si se toma en cuenta el precio de los materiales y el de la mano de obra de aproximadamente seis meses de trabajo.
estos intrusos, debían hacer chocar pedazos de papel y viento. Así, los pobladores confeccionaron los primeros barriletes y comprobaron que dejaron de recibir visitas indeseadas. Desde ese entonces, la tradición se revive periódicamente. Actualmente, los barriletes gigantes de Sumpango son una mezcla de historia, arte y color. Desde que sale el sol, inicia el desfile de decenas de pobladores que salen a las calles del municipio con sus coloridos cometas en mano. Para el deleite de los miles de espectadores, el cielo se tapiza de un collage de majestuosas creaciones que chocan contra el viento y, de forma paralela, pueden ver en exhibición varios más grandes en tierra. Esta explosión de talento es reconocida en un concurso, que evalúa la creatividad, el diseño y la técnica de vuelo de cada pieza. SOBRE LOS BARRILETES El proceso de estas obras inicia cuando los miembros de los grupos dedicados a este arte definen el mensaje que comunicarán. Después, trasladan esa idea a un lienzo y elaboran un boceto a escala, con el propósito de crear el armazón que sostendrá el diseño real. La estructura de los barriletes es poligonal y se prepara con cañas naturales, que son amarradas con cáñamo, lazo o alambre. La cola, también conocida por el nombre de «patzunga», sirve para darle equilibrio cuando levanta vuelo y se elabora con pedazos de tela que cuelgan de una cuerda gruesa que parte de su centro. Finalmente, al igual que las imágenes en el interior de esta figura, los distintivos flecos se hacen con papel de china y rodean a la colorida figura. Foto: Andrés Amaya
Con información de: www.mcd.gob.gt, www.mipueblosumpango.blogspot.com, www.guatelog.com
A V A N T l i f e
T R A V E L
Ciudad del Cabo:
la boyante joya de Sudรกfrica
Con una innegable belleza natural, infinitas ofertas culturales y una sobrecogedora herencia histรณrica, la capital de la Provincia Occidental del Cabo se posiciona como uno de los mรกs cautivadores destinos del mundo.
31 6 _ 31 7
Por: Mariana Pinto (texto).
Es vibrante y llena de vida. Dispuesta a probar que en Ciudad del Cabo hay mucho más que vino, la metrópoli aprovechó el impulso de la Copa Mundial de la FIFA 2010 y consiguió sorprender al mundo con imágenes de una urbe floreciente y en constante progreso. Actualmente se dice que, gracias a su innegable belleza natural, identitaria y arquitectónica, ningún viajero puede resistirse a los encantos de la ciudad costera más consentida de Sudáfrica. NATURALEZA QUE CONQUISTA Ciudad del Cabo alardea de una abundante flora y fauna en las proximidades de sus zonas urbanas, y recibe a sus visitantes con una impresionante visión de la Table Mountain National Park, la icónica montaña de cima aplanada que rige el paisaje. Este hito geográfico ofrece la mejor vista de la metrópoli y sus soleadas bahías; se puede subir por teleférico o por una serie de senderos que llevan hacia la cumbre. La meseta también es una de las dieciséis reservas naturales de la ciudad, consagrada específicamente a la conservación de aves, lagartos y damanes del Cabo, un
tipo de mamífero pequeño y regordete de apariencia similar a los conejillos de indias. Del otro lado del parque, se encuentra la Silvermine Nature Reserve, un oasis que comenzó siendo un depósito construido en 1898 para abastecer de agua a la población. Actualmente, la reserva ofrece a los turistas un paseo con aire marítimo, complementado con áreas para picnic. Y, a las orillas de la montaña, se ubica el Kirstenbosch National Botanic Garden, un espacio de casi cinco mil kilómetros cuadrados, creado para preservar la flora nativa de Sudáfrica. En este sitio se suelen exhibir, además, muestras de arte contemporáneo y conciertos dominicales en verano. Por su parte, la península es una grandiosa cordillera de sesenta kilómetros, que se asoma al océano desde la ciudad hacia el suroeste. El circuito funicular y de arenas blancas hace un recorrido por decenas de playas —como Clifton, Camps Bay, Sandy Beach, Long Beach y White Beach— y termina en el Cabo de la Buena Esperanza, un importante punto de referencia para los primeros exploradores.
Ciudad del Cabo se distingue por su alta concentración de especies de flora y fauna, que solo se encuentran dentro de sus límites, y en ninguna otra parte del mundo. FEBRERO_2016
A V A N T l i f e
T R A V E L
HUELLAS DE SU PASADO Desde el descubrimiento del cabo, el territorio se convirtió en una arteria de comercio mundial, que fue construyéndose poco a poco. El Castle of Good Hope, construido en el siglo XVII, fue el primer edificio que se erigió en la región y estaba a cargo de un administrador colonial holandés llamado Jan van Riebeeck. Estos inmigrantes también trajeron consigo conocimientos vinícolas que comenzaron a aplicar en tierra sudafricana. No obstante, esta industria se impulsó hasta el siglo XIX, cuando el Reino Unido importaba más vino por encontrarse en una situación bélica con Francia. A finales de siglo, Ciudad del Cabo se convirtió en un municipio, comenzó a desarrollar su infraestructura y realizó mejoras a sus puertos. Hoy, la práctica se mantiene viva en fincas de encantadores pueblos vitivinícolas cercanos a la urbe, como Stellenbosch y Franschhoek. Los sudafricanos se posicionaron como una poderosa nación industrial y lucharon junto a los aliados en las dos guerras mundiales. Esta época hasta la supresión del apartheid sigue reviviéndose en exposiciones permanentes como la del District Six Museum o en destinos como Robben Island, que fue el lugar en donde Nelson Mandela estuvo encarcelado durante dieciocho de los veintisiete años que se le asignaron como condena. Cerca
OTROS DESTINOS IMPERDIBLES A menos de sesenta minutos de la ciudad se pueden encontrar actividades para todos los intereses. Los amantes del vino deben conocer Groot Constantia, una granja holandesa del siglo XVII que fue restaurada para albergar un museo del vino, catas y muestras gastronómicas locales. Los adictos a la adrenalina pueden optar por viajar al Western Cape para practicar senderismo, ciclismo e incluso rapel. Y si se quiere observar la exótica fauna, Simon’s Town conserva una auténtica colonia de pingüinos africanos y las aguas de Gansbaai permiten bucear al lado de tiburones blancos.
del sitio, se pueden visitar también las Casas del Parlamento, unas construcciones de paredes rojas e imponentes columnas blancas que datan de 1885, para luego caminar al lado de la Tuynhuys, la residencia presidencial oficial de Sudáfrica, en donde el expresidente F. W. de Klerk anunció, en 1992, el final de la segregación. SU PRESENTE COSMOPOLITA A pesar de que su ecoturismo es mundialmente conocido, la ciudad africana ganó en 2014 el título de World Design City y sigue acumulando renombre por ofrecer una interesante atmósfera cultural, rodeada de lujo, buen gusto y atractivos urbanos únicos. El sector de Bo-Kaap, situado al pie de Signal Hill, y hogar espiritual de la comunidad musulmana, es uno de los barrios más pintorescos de la metrópoli, conocido por
38_39
El City Bowl reúne diversos puntos de interés, como el Parlamento, la catedral de San Jorge, el Planetario, el Iziko South African Museum, la South African National Gallery y más. sus casas de colores brillantes y las pintorescas calles empedradas del Wale Street. Otra interesante muestra de color se puede apreciar en los chalets de Muizenberg, ubicados frente a la costa turquesa de la península. Estos atractivos urbanos se complementan con una decoración «afro-chic», presente en barrios como The City Bowl o Woodstock, conocido por ser la versión sudafricana de Brooklyn. Esta última área es famosa por reunir una irresistible muestra de restaurantes, galerías artísticas, gastrobares y tiendas de diseño, así como por organizar actividades de entretenimiento e intercambio al aire libre. Toda visita debe incluir también un recorrido por sus bellos y exclusivos sectores comerciales, dentro de los cuales destacan el Green Market, una plaza empedrada en el distrito financiero que cuenta con pasillos repletos de joyas, textiles, pinturas y curiosidades provenientes de todos los rincones de Sudáfrica. El Cape Quarter Lifestyle Village es ideal para encontrar artesanías de alta calidad, piezas de arte contemporáneo, prendas de diseñadores locales y hasta artículos para el hogar. Para cerrar con broche de oro, el Victoria and Alfred Waterfront le permite conocer más de 450 puntos de venta, adornados por una torre reloj de estilo gótico victoriano y una visión marina de ensueño.
PROPUESTAS GASTRONÓMICAS MEMORABLES Todo itinerario se debe acompañar de platillos excepcionales, y los chefs locales están comprometidos a ofrecer sabores únicos en cada bocado. Algunas de las sugerencias son: The Roundhouse en Table Mountain (www.theroundhouserestaurant.com), Mondiall Kitchen & Bar en Robben Island (www. mondiall.co.za), FORK en The City Bowl (www.fork-restaurants.co.za) y The Test Kitchen en el Woodstock Neighborhood (www.thetestkitchen.co.za).
El primer jueves de cada mes, las atracciones culturales y espacios artísticos permanecen abiertos hasta tarde y atraen miles de visitantes. FEBRERO_2016
A V A N T l i f e
C U L T U R E
Miguel de Cervantes, celebrando su legado
En honor al IV centenario de su muerte, múltiples centros culturales e instituciones artísticas recordarán al famoso personaje mediante una espectacular oferta de actividades. Por: Mariana Pinto (texto).
La Comisión Ejecutiva del IV Centenario de la muerte de Cervantes, en España, aprobó un total de 59 proyectos en el programa oficial de conmemoración. Este gira alrededor de cinco grandes bloques que abarcan propuestas de artes escénicas, exposiciones, congresos, publicaciones, recursos digitales y restauraciones. Este reconocido personaje sigue evocando interés, admiración y respeto alrededor del mundo, y esto se confirma por la distribución geográfica, tanto en España como fuera de su país natal, de las actividades. En Guatemala, el Centro Cultural de España proyecta un menú de actividades, la cuales dará a conocer en su momento. FESTEJOS EN SU PATRIA España, el hogar donde nació la leyenda, decidió lucirse al constituir una Comisión Nacional para la celebración de un nuevo centenario luctuoso, que aglutinará a los representantes del Estado e Instituciones vinculadas al mundo cervantino. Con este robusto mapa de aliados, los planes de conmemoración fueron creciendo hasta formar una muestra interdisciplinaria de lujo, rica en patrimonios históricos y ofertas culturales. Para ampliar el conocimiento sobre su legado, la Biblioteca Nacional de España decidió digitalizar su vasta colección y publicarla por medio de un sitio web (www. bne.es/es/quijote). Además, de forma físi-
ca, este centro se alió al Museo Casa Natal de Cervantes para crear un pasaporte de actividades, que convoca a las familias a asistir a talleres, teatros de títeres, conferencias, entre muchas otras.
40_41
El «príncipe de los ingenios», como también se le llama a Cervantes, murió el 22 de abril de 1616. FEBRERO_2016
A V A N T l i f e
C U L T U R E
En el rubro de exposiciones, destacan las organizadas por la Biblioteca Nacional de España: El Retablo de Maese Pedro. Una de títeres en la BNE y, el plato fuerte, Miguel de Cervantes: de la vida al mito. 1616-2016, que hace un recorrido por la obra cervantina a través del mundo. Fuera de la institución, vale la pena asistir a Cervantes Infinito, en Alcalá de Henares, para conocer la trayectoria vitalicia del autor a través de materiales audiovisuales; la muestra itinerante Miguel EN Cervantes, que se acerca a su obra desde el lenguaje del cómic; o, si lo que se busca es una muestra más contemporánea, es preciso darse cita en el Instituto Cervantes de Madrid, para observar Miguel de Cervantes o el deseo de vivir, una serie fotográfica de Manuel Navia que retrata los lugares donde el genio literario vivió e imaginó a sus personajes.
CERVANTES EN EL FIRMAMENTO La Unión Astronómica Internacional (IAU) puso en marcha una iniciativa internacional que invitó a votar para el nombre de veinte nuevos sistemas planetarios recientemente. La comunidad astronómica española aprovechó la situación y, a través del sitio web www. estrellacervantes.es, consiguió más de 38 000 votos para llamar a una de estas estrellas «Cervantes», y a cuatro planetas les otorgó el nombre de personajes de su obra cumbre: Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea.
EL HOMBRE DETRÁS DEL QUIJOTE
Miguel de Cervantes, además de soldado, fue un talentoso novelista, poeta y dramaturgo, que abordó en sus obras temáticas universales como el amor, la familia, la educación y la religión. Con el propósito de demostrar la relación entre las letras y las demás ramas del arte, este programa también invita a disfrutar de un ciclo de películas en torno a los textos del español, a la vez que tiene planeado organizar concursos de cine y cortometrajes en la Filmoteca Cervantina. Si se tiene una mayor preferencia por la música, el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) ofrecerá conciertos como Danzas y Andanzas cervantinas, y la Compañía Nacional de Danza el Ballet de Don Quijote.
Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares, España, en 1547. Fue el cuarto hijo de un cirujano, que se incorporó a la milicia en 1569 y, en 1571, quedó lisiado en la batalla de Lepanto, de ese hecho proviene su apodo. En 1575 fue capturado por un grupo de corsarios berberiscos, de quienes queda liberado cinco años después. Al regresar a su patria, presentó La Galatea (1585), su primera novela. Después de haber trabajado como recaudador de impuestos del Ejército Español, en 1605 publicó El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, y comenzó a acumular renombre. En los próximos años escribió: Novelas Ejemplares (1613), Viaje del Parnaso (1614), Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados (1615), Segunda Parte del Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha (1615) y Persiles y Sigismunda (1616). Cervantes murió de hidropesía en 1616 y fue enterrado en el Convento de las Trinitarias Descalzas, en Madrid.
42_43
OTRAS MUESTRAS EN EL GLOBO Fuera de su país, otros eventos en el año también hacen referencia a este genio. El Hay Festival, junto con la Acción Cultural Española y el British Council, homenajeará a Miguel de Cervantes junto a William Shakespeare, también fallecido en 1616. Aquí se presenta una antología bautizada Lunáticos, amantes y poetas, 12 historias inspiradas en Shakespeare y Cervantes.
«La pluma es la lengua del alma», Miguel de Cervantes Saavedra.
En el continente americano, en Puerto Rico, se celebrará el VII Congreso de la Lengua Española y traerá consigo la famosa exposición Quijote por el Mundo, que aplaude la labor de los cientos de traductores de la obra cervantina que, a lo largo de 400 años, han difundido las letras de novelista por el mundo. En esta latitud también se organiza la muestra 16 personajes que maravillan… y Miguel de Cervantes, que hace un recorrido por su obra a través de los sujetos literarios que creó el autor español.
PARA APUNTAR EN EL CALENDARIO Exposiciones Miguel de Cervantes o el deseo de vivir Instituto Cervantes de Madrid 16 de diciembre de 2015 a 1 de mayo de 2016 www.cervantes.es Miguel de Cervantes: de la vida al mito. 1616-2016 Biblioteca Nacional de España 3 de marzo a 22 de mayo de 2016 www.bne.es Otras muestras artísticas Danzas y andanzas cervantinas Corral del Carbón, Granada 29 de junio www.cndm.mcu.es Ballet de Don Quijote Palau de les Arts, Valencia 12 de mayo a 15 de mayo de 2016-0205 www.cndanza.mcu.es
FEBRERO_2016
A V A N T l i f e
E N T R E P R E N E U R
Mister Menú
La guía ciento por ciento digital para los foodies guatemaltecos Las dos mentes detrás del proyecto son: Ángela Mena, emprendedora que estudió Publicidad en la Universidad Internacional de Miami para el Arte y Diseño, Estados Unidos; y Lucía Barrios, una empresaria graduada de Licenciatura en Relaciones Internacionales, con especialización en Comercio y Organizaciones Internacionales, de la Universidad Francisco Marroquín. Juntas, fusionan creatividad y pasión para crear soluciones diferentes a problemas cotidianos.
Por: Mariana Pinto (texto).
En el marco del Woman’s Entrepreneurship Day 2015, Mister Menú destacó por su innovación y funcionalidad. El ambicioso proyecto nació cuando las socias se percataron de la necesidad de una guía digital de restaurantes nacionales, que ofreciera opciones a través de filtros. Después de entregarse de lleno a esta idea, lanzaron el sitio web y una aplicación para iOS y Android. Aunque hoy es un caso de éxito, el proyecto se enfrentó a un sinnúmero de desafíos. El primero se presentó cuando la plataforma estaba en su etapa de programación y las socias comenzaron a alimentar su base de datos de establecimientos ubicados en La Antigua Guatemala de forma manual; después, tuvieron que aprender a generar fondos con ventas en redes sociales porque, para vender publicidad en su sitio, tenían que esperar a tener suficientes usuarios. Y, finalmente, Lucía comenta que el más reciente se relaciona con el crecimiento de la iniciativa, pues «al inicio éramos solo Angela y yo, con nuestros logros y penas. Ahora tenemos todo un equipo a quien organizar e inspirar, y eso trae consigo una canasta de nuevos retos», agrega. A la fecha, la aplicación móvil Mister Menú ha tenido más de 20 000 descargas y su sitio web cuenta con aproximadamente 15 000 visitas al mes. De forma paralela, la idea fue cambiando y evolucionando hasta crear proyectos como el Foodie Club de Mister Menú, un club privado creado para compartir el amor por la comida y aprender en conjunto.
Ángela Mena y Lucía Barrios.
«Mi reto a futuro es convertir Mister Menú en una plataforma que, además de ayudar a los restaurantes a crecer, participe también activamente en el tema del combate a la desnutrición crónica en la región, y eduque sobre las riquezas de alimentos que hay en el país para mejorar significativamente nuestra calidad de vida», Lucía Barrios.
A V A N T l i f e
S P I R I T
A N D
C O C K T A I L S
EL REY DE
LA CATA
El audaz 2011 Grand Estates Cabernet Sauvignon es un protagonista innato, orgulloso representante de la excelencia vitivinĂcola de Columbia Crest. Por: Mariana Pinto (textto).
46_47
El estado de Washington y el Valle de Columbia, representan el clima viticultural perfecto en clima y tierra. Y Columbia Crest supo aprovechar estas condiciones y comenzó una producción dedicada a la calidad: Grand Estate. Cada una de las botellas se realiza siguiendo intransigentes prácticas enológicas que buscan representar la expresión varietal de la región, por lo que se ha ganado un lugar dentro de los mejores vinos valorados del mundo. Ambicioso por naturaleza, el 2011 Grand Estates Cabernet Sauvignon es el resultado de una combinación de condiciones meteorológicas extraordinarias, en la que las temperaturas frías prevalecieron durante la primavera y retrasaron el brote y floración por tres semanas. Esto provocó que la cosecha se llevara a cabo en un octubre cálido y seco, y que las uvas exhibieran una profundidad en el paladar, sin la acumulación de azúcar. Después de esta vendimia retrasada, los frutos fueron aplastados junto a una cuarta parte de bayas enteras y fermentadas de seis a diez días con sus cáscaras, para extraer la esencia de las frutas y sus componentes texturales. El proceso continuó en tanques de acero inoxidable y terminó en barricas de roble, por 16 meses. El resultado: un vino excepcional y audaz, de atractiva complejidad. EL VIÑEDO Ubicado a orillas del río Columbia en Washington oriental, Columbia Crest abre sus puertas en el corazón de la región de Horse Heaven Hills, en 1983. Desde entonces, la bodega ha mantenido su compromiso con la calidad, el patrimonio y la innovación en el cultivo de la vid, así como en la elaboración de vinos excepcionales. Para 1985 presentó el primer vino blanco 1984,
un reserva mezcla de Riesling, Gewürztraminer y Muscat Canelli, elaborado por Doug Gore, el primer enólogo de Columbia Crest. Tres años más tarde, celebró el lanzamiento de sus vinos tintos varietales 1984: un Cabernet Sauvignon y un Merlot. Las bebidas Premium de Columbia Crest han sido galardonadas en certámenes internacionales, publicaciones especializadas y por varios expertos. En 1994, la añada 1990 de Cabernet Sauvignon se convirtió en el único vino estadounidense en adjudicarse Medalla de Oro en el Challenge International Du Vin, en Burdeos, Francia. A la vez, la revista Impact la nombró Hot Brand por quinta vez consecutiva. Por su parte, Wine Spectator otorgó al Columbia Crest Reserva Cabernet Sauvignon 2005 el primer puesto en su «Top 100 Wines in the World»; y, en 2011, Wine & Spirits le dio la categoría de «Winery of the Year».
Esta bebida se cosechó de viñedos ubicados predominantemente en el Horse Heaven Hills y la vertiente Wahluke. NOTAS DE CATA Es un vino que exhibe una estructura compleja, conformada por aromas y sabores de frutos rojos que revelan un estilo audaz de Cabernet Sauvignon. Mezcla: 93% Cabernet Sauvignon, 5% Cabernet Franc, 2% Malbec. Alcohol: 13,5% Acidez total: 0,52 g / 100 ml PH: 3.75 El maridaje perfecto: queso azul, pato, carne de res, ternera, chocolate negro.
FEBRERO_2016
A V A N T l i f e
O P I N I O N
Nueve años en diez días
Luego de conocer que una antigua y querida amistad vendría a visitarme a Guatemala en noviembre, la duda surgió: ¿Cómo mostrarle estos nueve años que he vivido en el país en diez días? Conocimos un país, vencimos los miedos y celebramos la vida. El viaje fue épico: recorrimos unos 1300 kilómetro, nos acercamos a lugares que yo no había visitado y conocimos gente maravillosa. La primera parada, por supuesto, fue en la emblemática La Antigua, de la mano de la mejor hoster: Mirciny Moliviatis. El recorrido gastronómico nos llevó desde probar comida típica, platillos gourmet en restaurantes de autor, hasta tomar en el parque el pintoresco atol de elote. El paseo por las fincas de café, con las degustaciones y demostraciones de baristas no podía faltar. Pero ningún recorrido por esa ciudad está completo si no se visitan sus museos y rincones más exóticos, bellezas que nos perdemos muchas veces por el paso rápido del día a día. Camino a Semuc Champey (donde el río se esconde en la montaña), nos quedamos en Lanquín, en donde disfrutamos de una rústica y ecológica vivencia. En las cuevas de Kan’ Ba, también conocidas como Las Marías, nos aventuramos —con tan solo una candela en mano, una pareja de italianos, el guía local y nuestro guía, Gabriel— a descubrir entre el frío del agua y la adrenalina qué nos deparaba allí dentro: cruces, cataratas, escaleras y una pequeña poza en la que se puede saltar y nadar. Nada nos había preparado para el increíble paisaje, nunca imaginado, de Semuc Champey. Una subida de unos veinte minutos hacia el impresionante mirador devela el agua turquesa cristalina, el sumidero (donde el río de esconde)… y a nadar en las pozas; las maravillas del mundo tan cerca nuestro. La siguiente parada, vía Cobán, fue Flores, Petén, por el camino de Sayaxché, cruzando el río La Pasión en un ferri casi de época. Fue un largo viaje, pero acompañado de música, risas, anécdotas y recuerdos. En Yaxhá (que significa agua azul y verde) recorrimos el parque, reserva nacional, con ruinas mayas, y disfrutamos del atardecer, uno de los mejores que he visto después de Olum, en Ecuador –que fue memorable-, desde el templo principal, con vista hacia la laguna. Adelante en nuestro viaje llegamos a Tikal, donde recorrimos el lugar acompañados de un guía tan culto como aventurero, Ronald; un padre de familia que, seguramente, debe hacer muy divertidas las comidas familiares con tantas historias de su niñez. Admiramos cada templo, apreciamos la naturaleza en su máxima exposición, nos hizo descubrir la acústica de las estruc-
turas y nos mostró los rincones que, en general, nadie llega a conocer en el parque. Disfrutamos del silencio tanto como del sonido de la naturaleza. Bajamos luego a Río Dulce, el paraíso sobre la tierra, con sus barcos y lanchas; la unión del río con el mar. Otro mundo dentro de este. Desde allí, volvimos a la Ciudad de Guatemala y su Centro Histórico, la sexta avenida, el festival de Navidad, que estaba en su apogeo, y lo pintoresco de la época, en la que el país y su gente tienen otro color y alegría. No faltaron los convivios, las celebraciones con familia y amigos, los que se ven poco y con los que cuentas todo el tiempo. No podía faltar una visita a Atitlán, en el último fin de semana de su estadía; un cierre con broche de oro. Recorrimos «el lago más lindo del mundo», nos perdimos con la vista, sin decir nada, y aprendimos, después de cursos de negocios de Harvard, con los mejores negociadores natos del mercado, cada vez que las artesanías y telas aparecían frente a nosotros. Disfrutar de un almuerzo en Panajachel acompañado de jazz frente al lago es magia pura. Muy recomendable el tour de café en San Juan La Laguna y el proceso de teñido natural en una de las cooperativas botánicas del área. Ese fue un paseo lleno de colores, pinturas, telas, paisajes y atardeceres ¿qué más se puede pedir? Todo quedó grabado en las retinas, en el corazón, en las risas y en celebrar nuevos ciclos y oportunidades de vida con retos para salvar con valentía. El viaje planeado para celebrar los cuarenta en Nueva York, se convirtió en diez días que resumen nueve años y la celebración de que la vida nos regaló una nueva oportunidad.
M A R I A NA ZAVAT T I E R I Master Of Business Administration UFV (Madrid) / Specialization in Marketing ADEN Business School / Master Of Science SBS (Suiza) / Licenciada en Relaciones Humanas y Públicas Universidad Marcelino Champagnat (Argentina). Emprendedora, leal, amante de la buena vida y del vino malbec, viajera por el mundo explorando nuevas experiencias, aunque siempre me gusta volver a Italia. La familia y los amigos son los pilares que me sostienen, en muchos casos, a la distancia.