Periódico Contacto - N°33 Guarne, Enero de 2014 Periódico Contacto Oriente (Fan Page)
Guarne, Ant. Mes: Enero Año: 2014
@ContactoMedios
Contacto Medios
www.medioscontacto.tk
1
periodicocontacto@colombia.com
Edición 33
Periódico Contacto - N°33 Guarne, Enero de 2014
Por Daniel Urrea Muñoz
C
omo cuando hay nominados deben haber ganadores, cumplimos con lo prometido en la pasada edición de Contacto. Estos son los ganadores de los I premios Contacto. Agradecemos la activa participación en redes sociales, página web y correo electrónico. Además a aquellos que se acercaron a nuestra oficina y entregaron en físico su voto. Por esta razón además de los ganadores quisimos presentar dos menciones especiales que ustedes nuestros lectores quisieron nominar. Galardonados -Categoría Pinocho: A la promesa más incumplida. Ganador: La construcción del Proyecto de Vivienda La Brizuela. 2do puesto: La continuación de la sede San Antonio de la Institución Educativa Santo Tomás. -Categoría Señorita Antioquia: A la mejor declaración. Ganador: “…para nadie es un secreto que la secretaria de agricultura fue una persona que yo puse en la administración…” Jhon Jairo Orrego Porras, Concejal 2012 – 2015. 2do puesto: “Son conocidos los problemas de vicio en el colegio, pero es una exageración, quieren hacerlo parecer más grave”, Luz Eugenia Palacio Tobón, Rectora Institución Educativa Santo Tomás de Aquino. -Categoría Señorita Antioquia: A la mejor declaración. Ganador: “…para nadie es un secreto que la secretaria de agricultura fue una persona que yo puse en la administración…” Jhon Jairo Orrego Porras, Concejal 2012 – 2015. 2do puesto: “Son conocidos los problemas de vicio en el colegio, pero es una exageración, quieren hacerlo parecer más grave”,
“Y al llegar el final, tendrán su premio, nadie los nombrará, serán lo ´anónimo´, pero ninguna tumba guardará su canto“ Atahualpa Yupanqui
Luz Eugenia Palacio Tobón, Rectora Institución Educativa Santo Tomás de Aquino. -Premio Proceso 8.000, a “lo hicieron a mis espaldas”. Ganador: La presunta entrega de hojas de vida. Perdón, de puestos burocráticos en la administración. 2do puesto: Las irregularidades en la edificación de la sede alterna del Santo Tomás. -Premio Se Busca, a “la sociedad secreta de la cultura”. Ganador: A la casa de la cultura, que nos enseña que cultura es hacer un acto cívico en el teatro a fin de año. 2do puesto: Desierto. -Premio Davivienda, al lugar equivocado. Ganador: El estado de la carrera 52, su reparación fue anunciada hace más de 15 meses. 2do puesto: La minería en Guarne, que aunque es una potestad del estado, de ser aprobada, cuenta con los más amigables actos de bienvenida en la localidad. Premio Memorias Olvidadas, a lo más triste de Guarne. Ganador: A Leonardo Fabio Agudelo, que nos mostró que la inseguridad en Guarne no existe, o por lo menos, no hay como controlarla. Los hurtos y los atracos siguen bajando… bajando a los guarneños de todo lo que tienen. 2do puesto: Al Concejo Municipal, porque nunca antes había tenido tanto sentido la expresión “títere sin cabeza”.
Mención Especial Se entregan dos menciones especiales a nominados por nuestros lectores. En las redes sociales algunos de nuestros seguidores se atrevieron a nominar: “Al premio lo más triste de Guarne, me gustaría nominar el manejo que hacen con la contratación de maestros para la cultura. Prefieren artistas de otro lugar así haya en Guarne personas más preparadas”. En nuestra oficina también recibimos varios votos. Sin embargo, hubo uno que fue merecedor de la mención especial después de realizar sus votos: “Voto por todos”, escribió. La segunda mención especial es para la nominación de vías terciarias. Nuestro lector escribió: “¿Qué les parece la platica que cada año se pierde para el arreglo de vías terciarias?, nuestros campesinos salen a arreglar las vías y el shampoo se lo lleva el municipio. Cada volquetada de afirmado le vale a la comunidad $80.000”. Así damos por finalizados la primera versión de los Premios Contacto. A todos los votantes que participaron activamente de la convocatoria: ¡Gracias! A los homenajeados al igual que los nominados, los felicitamos porque es la comunidad quién elige. Los invitamos a seguir trabajando y ojo, no vaya ser que el próximo año les dé por repetir galardón. Por Daniel Urrea Muñoz Director.
www.medioscontacto.tk
Registro Mercantil:
Corrector de Estilo:
00075889.
Juan Camilo Gallego Castro.
Dirección:
Diseño y Diagramación:
@ContactoMedios
Daniel Urrea Muñoz
Daniel Urrea Muñoz
Facebook:
Caricaturista:
Periódico Contacto Oriente
Redacción: Adrián Herrera Alejandro Pérez Carlos Mario Leal Daniel Urrea Muñoz Fabio Calderón Felipe Muñoz Grupo de Poetas Luciérnaga Juan Camilo Gallego Castro.
2
Twitter:
Raúl Fernando Zuleta
Distribución Gratuita Total: 3.000 ejemplares
Próxima Edición Febrero 22 de 2014 periodicocontacto@colombia.com
¡Atención! Las opiniones de nuestros columnistas y\o colaboradores no comprometen en lo absoluto la ideología y línea editorial de Contacto Medios. Las publicaciones del periódico son de interés general y no están adscritas a ningun movimiento religioso, político o comercial.
Talento de exportación
Periódico Contacto - N°33 Guarne, Enero de 2014
3
Oscar Mc y Mc Paisa se preparan para llevar su talento a Venezuela.
L
a agrupación de música urbana Reales Secuases, integrada por Óscar Narváez (Oscar Mc) y Camilo Arias (Mc Paisa) continúa en crecimiento y este año inicia con un proceso de internacionalización que permitirá a los autores de temas como Mundo sin esperanza o Más fuertes que nunca seguir ganando espacio en el medio. El grupo tendrá en el mes de febero su primera salida internacional. Los artistas, que residen en Guarne, se preparan para la gira que los llevará a Venezuela, dónde realizarán ocho
conciertos iniciando el 20 de febrero en Táchira y terminando el 25 en Caracas, capital del país vecino. Esta será la primera presentación en el exterior de la agrupación que se conformó en el 2011 cuando Camilo y Óscar se conocieron en unos Juegos Deportivos Intercolegiados. Desde entonces, a pesar de la preEllos son los Reales Secuases. sunta falta de apoyo local, Reales Imagen cortesía de Oscar Narváez. Secuases ha contado con diferentes A los Reales Secuases les deseamiembros que hoy ya no hacen par- mos ¡éxitos! Y los felicitamos por te del proceso, y se ha presentado llevar en alto la bandera de nuestro en decenas de lugares como Bello, municipio. Rionegro, Betania y Guarne.
Periódico Contacto - N°33 Guarne, Enero de 2014
4
Por Daniel Urrea Muñoz
P
arece que no ha dormido nadie. Son varios, no más de ocho, los familiares reunidos en una de las pocas casas que están ubicadas en el lejano sector noroccidental de la vereda San José. Su padre, un hermano, su cuñada, dos sobrinas, además de su esposa y una hija, están allí cuando él llega. La casa está deteriorada, los casi 200 años de existencia parecen pasarle factura a su estructura. Paredes en boñiga con unos 80 centímetros de grosor, tejas de barro con varias décadas de existencia y unas vigas reforzadas con madera nueva instalada hace 10 años conforman el hogar de la familia Parra. En una grabadora suena una folclórica canción colombiana “Yo soy campesino trabajador, pobre, muy honra’o, vivía muy alegre pero me tienen embejucao…”. Es evidente que lo esperan. En una silla de madera está su hermano Nelson Parra, frente a él, en el patio está su padre, Abdiel, quién al verlo lo recibe con alegría. -Hola mijo. -Hola papá. -¡Al fin llegas!- interviene su hermano Nelson - ¿Cómo estuvo el entrenamiento? Con una sonrisa en su rostro Alonso deja ver su agotamiento. Sin embargo todo está bien. Una vez termina la práctica debe prepararse para una nueva jornada laborar, una tarea que algunas veces puede resultar más extenuante que las casi dos horas de entrenamiento diario. Es casi mediodía, ya ha saludado a su familia y ahora debe ir a su casa, ubicada a unos 50 metros, tomar el almuerzo e ir a trabajar. Adentro, en una de las habitaciones, hay un murmullo generalizado y es difícil sabe qué está pasando. - Adiós pa´, me voy para el colegio- dice de repente su hija Mabel al salir del lugar. - Chao mami, que le vaya bien– se despide él mientras le persigna. *** Desde que nació hace 45 años, Alonso ha vivido en San José. Primero en la casa de sus abuelos, que es donde vive su papá. Ahora está muy cerca de allí, en una vivienda donde convive con sus tres hijas y su esposa Gladis Lara. Desde muy pequeño Alonso Parra supo ser feliz, “nuestra infancia fue muy bonita, aunque muy difícil por la escasez de las cosas. La vida del campesino es puro trabajo desde niño y por eso desde que tuve 10 años empecé a trabajar”. La primera labor que rea-
Alonso Parra tiene más de 200 medallas obtenidas en Juegos Departamentales, 7 Cerros, Nacionales, etc.
lizó fue como asistente en una máquina de fique, “una labor difícil que solo los jóvenes más fornidos podían soportar”. Entre el fuerte trabajo y la necesidad de conseguir el sustento para la familia, empezó a ir a la escuela. “Hice primero porque acompañaba a una de mis hermanas a estudiar. Después tuve un receso de 3 años para trabajar y finalmente regresé a estudiar en una modalidad por ciclos, donde hacía prácticamente todo en la casa y podía aprobar varios grados en un año”.
tro al segundo. Yo jamás había corrido, de pronto cuando me perseguía un toro o un perro, pero no con disciplina, yo era gomoso del deporte, pero no tenía confianza en mis condiciones”.
Fue siendo adulto y estando casado cuando terminó su bachillerato. Con el proyecto Sistema de Aprendizaje Tutorial, de Coredi, él y algunos de sus hermanos terminaron sus estudios. Además, fue allí donde por curioso comenzó esa carrera por la vida, esa pasión por el atletismo que desde entonces le acompaña a todo lugar.
Dice el refrán que nadie sabe lo nadie y mientras algunos habitantes de la vereda rumoreaban el descaro de Alonso por entrenar teniendo tantas necesidades en su hogar, él y su familia seguían adelante a pesar de los obstáculos. El suspenso de ver marchar a su esposo muy temprano en la mañana y regresar a altas horas de la noche, después de trabajar y entrenar, atormentaba a Gladis. “Entrenaba mucho, salía a las 3 de la mañana, a las cinco ya estaba trabajando con el papá y así se la pasaba. Yo sufría mucho porque si le pasaba algo no sabía qué hacer. Yo estaba en embarazo, ¿Si él se lesionaba y tenía que dejar de trabajar?”
“Por ser del campo uno no conoce muchas cosas –relata Alonso al preguntarle por sus inicios deportivos-, no sabía que existía un club de atletismo o que no necesitaba mucha plata para entrenar. Por eso yo corría a veces pero por goma, sin entrenamiento, sólo por correr”. Y fue precisamente en uno de esos trotes de curioso, donde llegó su primera victoria. “En unos juegos de Coredi, que se hicieron en El Peñol, dos hermanos y una hermana que competían, me invitaron a correr los 5.000 metros. Resulta que yo gané, y gané sobrado, le cogí un kilóme-
No fue fácil salir adelante. Cuenta Gladis, que Alfredo Naranjo, alcalde de Guarne en aquel entonces, “nos ayudó con un material para la casita. Nosotros muy contentos quisimos hacerla pero no teníamos con qué pegar el material. Fueron 300 adobes y una
Alonso era consciente del riesgo pero “entendía que el atletismo servía para su salud, además el rendimiento y la disciplina podían permitirme conseguir cualquier pesito. Yo jamás pensé en vivir del atletismo pero ver medallas y trofeos me hicieron desear obtener uno”.
Periódico Contacto - N°33 Guarne, Enero de 2014
volquetada de arena, aún me acuerdo. Los muros, la casa, el hogar, se levantó gracias a la ayuda de todos los compañeros de colegio de Alonso: unos cargaban la piedra, otros la madera, mientras que algunos nos regalaban material. Esta casa, la hicimos entre todos”. “Hicimos el coquito de la casa, no teníamos tejas, mi mamá se murió y yo no quería estar más allá. Así que le dije que me venía para la casa ocho días, una camita y listo”, recuerda su esposa. -Mija, no ves que no tenemos tejas, las ventanas no están aún- argumentó Alonso cuando su esposa le anunció que dormiría en la casa que en aquel entonces apenas construía. -No importa- se defendió- eso le ponemos unos plásticos por si llueve. Ocho días después Alonso regresó inocente al lugar para ver cómo Gladis le anunciaba que “ya no se movía de ahí. Armó un fogón de leña, puso unos adobes y se instaló”. Y una nueva granizada llegó a sus vidas. Alonso no solo terminó el bachillerato sino que inició sus estudios universitarios en licenciatura formación primaria que posteriormente culminó. Ser profesional no fue de gran ayuda y las necesidades no tardaron en aparecer. Alonso perdió su trabajo y subsistir se convirtió en una batalla. Eso sí, seguía entrenando en los ratos libres. Su hermano Nelson Parra, que también fue atleta, manifiesta que “lo admira porque es muy disciplinado. Yo fui deportista y por el trabajo no pude seguir, en cambio él, jamás se queja, sin importar las dificultades continúa entrenando”. Su esposa Gladis, habló con algunos conocidos para que les ayudaran. “Aunque había estudiado, tuvimos que poner que solo había hecho hasta cuarto de primaria. Así conseguiría trabajo más fácil, nos dijeron. Cuando resultó fue duro porque entraba a las seis de la mañana y llegaba a las 10 u 11 de la noche. Pedían horas extras y él decía yo. ¿Quién trabaja el domingo? Allí estaba él alzando la mano”. “Para mí es un orgullo tener el esposo que tengo, me siento afortunada de haber dado con una persona tan noble” Gladis Lara.
En realidad, no importaba demasiado qué tuvieran que hacer. “Tomamos muchas opciones –recuerda Alonso- empecé a vender boletas, pero eso es muy difícil. Usted vende la primera vez, pero la segunda ya es difícil, ya vendes la mitad o menos. Me sirvió dos semanas y ya”. Como sintiéndose avergonzada, Gladis recuerda que “Alonso jamás perdió la postura. Siempre ha sido feliz y no se quejaba. Ten-
5
“Alonso es un campesino que siempre miró adelante, es profesional, trabajador y deportista. Tengo que reconocerlo: Desde el Inder no le hemos dado lo que se merece, esperamos este año poder apoyarlo con más regularidad” Marcelo Betancur- Gerente Inder Guarne.
go que reconocer que yo estaba echando cantaleta porque entrenaba y nosotros sin tener nada. Él me decía: cuando tenga un trofeo dejo de correr”. Pero la tormenta no mermaba y en el rebusque vendieron morcilla, empanadas, entre otras. “Mi hermana me dijo: Gladis, sácate un chucito para la autopista, te presto para la caja de gaseosa y vendes empanadas. El primer domingo que salimos nos fue súper bien. Pero al llegar a casa la niña estaba enferma. Mejor dicho, quedamos como llueve y escampa”. *** -Usted entendió mal el mensaje- dice entre risas Alonso al recordar la alegría de Gladis cuando le dijo que había ganado un trofeo – Aquí en Guarne cuando hacían los chequeos yo estaba muy bien, pero afuera no veía media. Cuando por fin la gané, eso fue lo que me dio ánimos para entrenar. -Me acuerdo –interviene Gladis- que apenas me llamó, me dijo: “mami, gané”. Yo pensé: gracias Dios mío, va a dejar de correr. Él asintió, con cierta desazón, ¡qué fácil era decirlo! “El ganar me contagio más y me dediqué a entrenar. La situación estaba difícil pero ya empezaba a recibir medallas, ahora necesitaba correr también y poder ganar unos pesitos que nos pudieran ayudar con las necesidades básicas del hogar. Era tal la dificultad que para entrenar ya no tenía sino unos tenis. “Gladis me decía ‘qué pena usted con eso’, pero yo más que pena sentía temor de que se me desarmaran del todo. Por aquel entonces Marcelo Betancur, quien era mi entrenador, dejó el cargo, y coincidió porque mis tenis dejaron de servir. Yo dije: voy a parar eso, en tres semanas tengo para comprar unos tenisitos”. Tremendo embrollo, no tenía cómo entrenar. Recuerda su esposa que “los tenis que tenía los sostenía los cordones, si se los apretaban mucho se le abrían”. Gladis, tal vez tranquila porque así no correría más, sentía tristeza porque esa era la pasión de su esposo. Así que quiso ahorrar para regalarle una dotación. La para de tres semanas, se convirtió en casi cinco años, donde el trabajo fue el centro de atención. El rendimiento era bueno, aunque no había nada de dinero de por medio. Entre risas, que hoy se permiten pero que en aquel entonces era sufrimiento, cuenta Alonso que “si premiaban tres quedaba de cuarto. Si premiaban seis, llegaba de séptimo”. Su primer entrenador, Marcelo Betancur Rivera, manifiesta que “Alonso es un caso único del atletismo, pues llegó muy tarde.
En 1995, cuando él tenía 27 años, entrenó por primera vez. Era bueno pero no ganaba sino a nivel local. Fue en su regreso en el año 2006 cuando pensamos y vimos que él podría ser un atleta de élite”. Todo estaba dado, tal como lo confirma Alonso, a los 35 años entendí que debía perfilarme. “Mis hijas decían que las llevara a la carrera de Guapante y una vez decidí llevarlas y competir. Me fue bien para estar parado tantos años. Me di cuenta que hacía los mismos tiempos que antes así que decidí volver a correr”. -A Alonso le hice un plan cuando regresó –recuerda Marcelo-pero no repuntó, lo veía quedado. Así que decidimos incluirle la llamada dieta del deportista y no miento, gracias a su trabajo receptivo, serio y disciplinado, en tres meses Parra pasó de ser el quinto o sexto mejor corredor de Antioquia a ser el número uno. Entre el trabajo, las empanadas en la autopista y el atletismo continúo la lucha por la vida. -Cuando empecé a aumentar el rendimiento, logré empezar a conseguir $40.000 o $50.000 que tan bien nos caían en el hogar. Además así me quité de encima la cantaleta de ella. -Por fin empezó a ganar – se defiende Gladis entre risas – todo hay reconocerlo que se logró gracias a su terquedad. El gran salto fue entre 2008 y 2010. Según Marcelo Betancur, en Juegos Departamentales fue y con 40 años venció a jóvenes de 23 a 30 años. “Deportistas que habían entrenado toda una vida. Además, en el primer semestre de 2010 Alonso se convirtió en el mejor atleta senior máster del país”. Es imposible saber si Parra hubiese sido el mejor corredor del país por mucho más tiempo si no hubiera entregado tantos años de ventaja que por el estudio, el trabajo o la misma falta de apoyo. Su familia está convencida de que “es el hombre más talentoso del mundo, con apoyo no estaría aquí, sino allá arriba porque es aguerrido, disciplinado y le gusta”. Se habla de lo que pudo ser, de los que intentaron desprestigiarlo, pero también de quienes entendieron su pasión. Concluye Marcelo que “Alonso es la máxima expresión de la vocación por las cosas, no lo hace por sobresalir, lo hace porque le gusta”. Lo cierto es que él sigue allí, a veces con plata, otras con necesidad, pero siempre sacrificando pasajes, alimentos para poder competir, y así buscar no solo un dinero que le permita recuperar la inversión, sino llevar algo a casa. Así, al ritmo de cada carrera, Alonso Parra corre por la vida.
Periódico Contacto - N°33 Guarne, Enero de 2014
E
6
“La fatalidad sólo es esa maduración interna” M Yourcenar
n estas letras quiero plasmar una pregunta que hace mucho tiempo me acompaña y que me ha permitido evaluar, revaluar y redefinir muchos de los sentidos, percepciones, maneras, ideologías, creencias, realidades con los que se van transitando el camino de la vida. Actividad que hago con un propósito personal, conocerme cada día un poco más e ir encontrando la manera propicia de transitar el camino que va del nacer al morir, un trayecto que me corresponde andar solo, como acto creativo y no con esa intención de entrar a decirle a otros la manera como deben vivir su vida, dado que cada quien posee la libertad de llevarla a como a bien tenga. Lo anterior lo menciono porque estamos solos, aunque nos acompañen las personas que queremos y amamos, dado que nadie nos puede reemplazar en las decisiones más importantes de nuestra vida: no pueden ir al baño, ni dormir, ni comer, ni llevar el dolor, el sufrimiento, los sentimientos, que nos son propios, ni hacer las tareas que corresponden, ni pueden vivir la vida por nosotros así lo quieran. Pregunta que hago desde la conciencia de estar vivo y de todo lo que implica dicho acto y sobre todo de lo que en él está implícito, la muerte, que puede estar en mis manos si no logro encontrar el Sentido que me permita llevar el ritmo o en manos de otros dependiendo de los sentidos que escoja. La pregunta si es analizada a fondo puede ser descalificada, situación que no me importa, porque en ella planteo dos de las cuestiones que ha movido el mundo, a los hombres y mujeres desde el inicio y es: la
conciencia de muerte y el sentido de la vida, o lo que los existencialistas llaman la fatalidad de la existencia. La pregunta es: ¿Qué sentido tiene vivir si voy a morir? Ésta deja claro la finitud de la existencia, la transitoriedad que en cada estación, puerto, parada, aeropuerto, ponen de manifiesto al estar de paso y por más que quiera y anhele la permanencia sólo es una ilusión y donde cada funeral me recuerda la manera en que mi viaje terminará, en el sepulcro o en el fuego, allí donde quiero ser acompañado por los seres queridos y esperando que no sea de otra forma, porque en este territorio en que me ha correspondido vivir hay otras experiencias de terminar el viaje. Por tanto, la pregunta se centra en el Cómo voy vivir, experimentar o crear mi transitoriedad, y, recordando a Nietzsche y una de sus sentencias “nadie puede construirte el puente sobre el que precisamente tú tienes que cruzar el río de la vida; nadie, sino tú”. El Cómo me convierte en el creador de mi realidad, una creación en la que está inmersa la manera de ver, de sentir, de pensar y de creer en la vida y de relacionarme con los otros y con lo otro y de cómo enfrento la circunstancialidad, todo aquello que ocurre por la creación de otras manos o por la naturaleza y sus fenómenos y que me termina afectando. Es necesario anotar que son muchos los caminos y sentidos que se han construido para recorrer el puente o camino que va del nacer al morir y en ellos hay referente de toda índole y soy libre si los sigo o no, todo depende de mí. El Cómo es una tarea que me corresponde
realizar si quiero darle a mi transitar mi propia huella, mi propio estilo, mi marca. Y la comienzo a realizar caminando: “Caminante, no hay camino, // se hace camino al andar”. (Antonio Machado) Y en dicha acción los caminos se presentan y toca elegir: “Dos caminos se bifurcaban en un bosque y yo, // Yo tomé el menos transitado, // Y eso hizo toda la diferencia”. (Robert Frost). Teniendo la certeza de que “No importa cuán estrecha sea la puerta, // Cuán cargada de castigos la sentencia.// Soy el amo de mi destino: // Soy el capitán de mi alma”. (William Ernest Henley). Y si al terminar mi recorrido alguien pregunta por mí, respondan de la siguiente manera: “Nada sería más simple. // Exactamente poseo dos fechas -la de mi nacimiento y // la de muerte. // Entre una y otra todos los días me // pertenecen”. (Fernando Pessoa) +Por tanto, mi respuesta a la pregunta es: construir mi propio sentido y con él dejar mi marca por los caminos que transite y hacer de mi vida algo especial independiente de su duración.
A seguir sembrando...
Nilton Agudelo se marcha para continuar con su formación académica. A él, nuestros mejores deseos.
“Cuando un amigo se va queda un espacio vacío que no lo puede llenar la llegada de otro amigo”, entona con fuerza Alberto Cortés en una de sus canciones. Y es ese sentimiento el que hoy siente la familia Contacto con la partida de Nilton Agudelo, la persona que por 2 años estuvo en la parte comercial, y que hoy se va buscando nuevos horizontes y nuevas oportunidades. Se siente tristeza por la partida de alguien que llegó a nuestro proyecto cuando apenas surgía. En aquel entonces, siendo unos
conocidos, quiso apostarle a este sueño y lo consiguió con su tenacidad, su entrega y entusiasmo, y claro su terquedad, esa que tantas veces le nublaron el camino pero que le permitieron seguir adelante. Se siente alegría, porque su partida significa un paso más hacia la formación de la persona, su formación espiritual y académica. Fueron 2 años de risas, caminatas, estrés y rabietas. Fueron 2 años en que ese lazo laborar se convirtió en una amistad, y por eso hoy a nombre de todo Contacto
decimos: Por todo, tu honestidad, entrega, pasión y carisma, ¡Nilton Gracias y éxitos en ese nuevo camino que emprendes!
Periódico Contacto - N°33 Guarne, Enero de 2014
7
Por Carlos Mario Leal Álvarez.
E
l gran cacique Guanentá1 acompañado del joven Bachaguate2, observaba complacido sus dominios desde la meseta de Xérira, capital de su imperio y sede del palacio real, y orgulloso mostraba al joven la extensión de algunos de los 32 cacicazgos que lo conformaban, adornado cada uno con extensos cultivos de maíz, frijol, arracacha papa, coca, algodón y fique, cultivos que eran suficientes para suplir las necesidades alimenticias y de vestuario de sus mas de 180.000 súbditos que vivían en 30 mil viviendas constituidas por igual número de hermosos bohíos circulares de techo cónico cubiertos con paja, construidos con caña y barro, que se asimilaban perfectamente a la naturaleza de su entorno y a cuyos extremos se podían distinguir los cultivos de hormigas culonas, manjar básico de su alimentación, cercados con palmas u otro tipo de hojas anchas. - Ahora son 32 los caciques de mi reino pero muy pronto serán 33, pues tú serás el próximo de ellos. Sé de antemano que serás un orgullo para todos los miembros de la tribu por las cualidades que te adornan- dijo el cacique a Bachaguate en tono paternal, mientras colocaba familiarmente su brazo derecho sobre la espalda del mancebo, quien no se atrevía a mirarlo de frente en señal de respetuosa sumisión. Bachaguate era hijo de Chieguay3, hermana predilecta del cacique y quien lo crio cuando Guayatá4, madre de ambos, falleció tras penosa enfermedad, lo que por lógica la
hizo acreedora de todo su amor y su respeto. Guardando la tradición de la tribu, según la cual los sobrinos hijos de hermana serían los herederos del cacique para así conservar la pureza sanguínea del linaje y la descendencia legitima por parte de la madre, que era, según ellos la que conservaba intacta la autenticidad de la raza. Guanentá eligió a Bachaguate, que sin ser a el hijo mayor de su hermana, si era quien superior viveza y valentía demostraba en todos los torneos periódicos que se realizaban entre todos los infantes menores de 10 años de los cacicazgos del imperio y en la vida cotidiana, y lo puso al cuidado de dos ayos y en contacto frecuente con los jefes y sacerdotes de la tribu, para lo que lo fueran formando en la práctica de la buenas costumbres y en la cualidades propias de un buen gobernante. Cuando el joven cumplió los 16 años, fue sometido, junto a 9 jóvenes más, representantes de igual número de cacicazgos y en igualdad de condiciones en la línea de sucesión con respecto a los jefes de cada de ellos, a la prueba más importante y difícil en el proceso de selección , para saber cuál era la fortaleza y la voluntad que tenían en situaciones extremas, dado que se trataba de la elección de un nuevo líder que extendería los dominios del soberano supremo: Después de obligarlos a rigurosos ayunos durante varios meses, fueron expuestos ante la tribu en pleno completamente desnudos, y ante y cerca de ellos, la doncella más bella entre las bellas de todo el imperio, igualmente desnuda, en el albor de su femenina belleza. Aquel candidato que supiera contenerse anímica y físicamente sin tener
ningún movimiento sexual en su cuerpo ni ninguna señal de deseo en su mirada, sería el escogido. Así comprenderían cuán importante es el dominio de si mismo en aquel que habría de dirigir los destinos de la última tribu del imperio y constituiría de por si una gran virtud que serviría de ejemplo a los demás miembros de la tribu. Para Bachaguate fue doblemente difícil la situación, pues la doncella elegida para ponerlos a prueba era Tyguichie5, la joven de la que estaba enamorado desde su más tierna infancia y a quien deseaba intensamente, hasta el extremo de ser la protagonista de los eróticos sueños de su pubertad. Su turbación fue grande, como también lo fue la de la hermosa joven, quien fue aleccionada con anticipación para que desplegara todas las armas de la seducción con el fin de exacerbar la virilidad de los candidatos, lo cual logró en 8 de ellos en forma instantánea, siendo descalificados de inmediato y obligados a vestirse de nuevo para ser parte de los espectadores de la prueba. Bachaguate cerró sus ojos por un instante y obligó a su mente privilegiada a concatenar la imagen que tenía de Bachue, la diosa progenitora de la humanidad, que solo le merecía respeto y veneración, con la de su amada Tyguichi, logrando de esta forma que los impulsos viriles que querían manifestarse en su cuerpo se desvanecieran y dieran paso a una especie de euforia espiritual que le ayudó a neutralizar cualquier efecto físico relacionado con la sexualidad, alcanzando así la dignidad de dirigir el nuevo cacicazgo de su pueblo. Su entronización se llevaría a cabo dos meses después…(continuará)
1-Guanentá: Labranza más allá de la arboleda 2-Bachaguate: varón digno, mancebo digno y elevado 3-Chieguay: Señora luna, madre luna 4-Guayatá: Labranza de la madre 5-Tyguichie: Mujer luna en la edad de la canción y la alegría.
Periódico Contacto - N°33 Guarne, Enero de 2014
HOMENAJE INESPERADO (A mi tío Eduardo “El maestro”) Remembranzas llegan a mi mente porque en ella por siempre estarás presente, de pequeña de mí estuviste pendiente jugando juntos al parqués, me mirabas sonriente. Dejabas que yo siempre te ganara porque si no pataletas yo te armaba. Las colillas de tus cigarros me fumaba porque tal vez con ello sentía que te imitaba. Las monedas en tu escaparate, muy altas, me dejabas y yo de cajón en cajón allí trepaba, cada una de ellas yo tomaba y en mis pequeñas manos agarraba. “Dime pajarito” te encantaba canción que siempre tu cantabas,
vallenato que mi madre odiaba porque no era música que le agradaba Fui creciendo viéndote cambiar dejaste de ser todo un gamonal, te sumiste en el vicio sinigual y dejaste de ser fenomenal Mi hija igual creció a tu lado pero ya tu corazón estaba desolado, el licor pudo más que tu pasado y tristeza sentí de verte tan derrotado Hoy te miro al cabo de los años eres ese tío que se siente lleno de engaños ahora solo recibes muchos regaños porque si partes queremos que sea como antaño Así como tu padre o tu madre lo hicieron con fortaleza y ya de viejos partieron murieron dejando su legado
8
de llegar al fin con un gran pasado Siempre estarás en mi corazón y para ello tengo toda mi razón eres mi tío ahora un poco sin sazón pero siempre serás un motivo de inspiración En la vida los errores se afrontan pero equivocarse no hará que te abandone te sumiste en un mundo de colores en el que solo tú vivirás sus emociones Hoy te veo respirar apresurado y veo cambiar tu piel a color morado; duele en el alma verte agotado y saber que tu mente vaga en otro lado Estaré ahí hasta que pueda porque tu sangre llevo en mis venas, serás siempre el tío de las juergas y en mi corazón, gratitud eterna.
Periódico Contacto - N°33 Guarne, Enero de 2014
9
Por Juan Camilo Gallego C.
S
i alguien no puede olvidar el 14 de enero de 1999 son mis tías -yo tampoco, aclaro-. Disculpen que no les revele sus nombre, pero sería bochornoso hacerles perder los estribos. Ellas, como mi papá, no faltaban al morro de la cancha cada domingo para comer chorizo y tomar guaro y ver jugar al equipo de fútbol de Guarne. La Selección Guarne, sí señor. Ese equipo, ya lo van a recordar, lo conformaban especies extraordinarias y mi papá me enseñó cada uno de sus apodos. Sin algunas de sus mofas no habría querido más a estos tipos que a León Darío Muñoz, Miguel Calero y todos los jugadores que con Nacional quedaron campeones ese año. -Machaca- le dijo alguna vez mi papá a uno de ellos. -Hombre Juancho, dígame. -Llénese los bolsillos de piedras para que en el partido no se lo lleve el viento. Luego supe que su nombre era Yovany, pero, entre nos, lo importante era la especie, el apodo. Ese sí lo sabían en la tribuna. De ese grupo recuerdo algunos: Chaza, Gil, Goilo, Rambo, Buseto, Mico, Pantera, Lima, Juanito y Carepa. Todo un zoológico. Pero quisiera contarles cómo eran los últimos, porque mis tías seguro recuerdan mucho de su carácter. Juanito corría como carnicero. Camuflado entre sus medias llevaba el cuchillo que en semana clavaba a los cerdos. Carepa era un despiadado que golpeaba el balón como bestia infernal. -Con Juanito y Carepa si pasa el jugador no pasa el balón y si pasa el balón en el suelo queda el jugador- decía papá en la tribuna tomando guaro y aguantando sol. Él sabía que si Juanito no sacaba sangre quitando la pelota, lo mínimo que haría sería dejar un morado para que recordaran el tesón de ese equipo guarneño. Aquellos cariñitos. En 1998 todos estos jugadores le dieron a Guarne el Campeonato Intermunicipal de Oriente. Cocorná fue la víctima. El título significó el pase a la final departamental que en 1999 se celebró en La Ceja, El Carmen de Viboral y Marinilla. ¡Ay tías, más se irán acordando! La Selección clasificó en el segundo lugar,
después de La Ceja –se definió por diferencia de gol-. Y entonces la semifinal correspondía en Marinilla ante Andes. Había una tribuna. La caravana desde Guarne fue gigante y, como era lógico, la llenamos –sí, también estuve ahí-. Abajo, en una esquina, un grupo de andinos con bombos y trompetas. Bulliciosos. Llegó el primer gol y estos se voltearon hacia nosotros y nos enrostraron su júbilo. ¡Qué va! Querían humillarnos. Luego otro y otro. Perdíamos 3-0 en el minuto 23 del segundo tiempo cuando Jorge Agudelo, el árbitro, decidió expulsar a Juan Iral. Era Juanito. Este lo increpó y salió de la cancha. Luego regresaría a la fiesta. En la tribuna los borrachos abundaban y en la cancha los guarneños reclamaban el mal arbitraje, el no cobro de dos faltas dentro del área que nos favorecían. Luego hubo un gol nuestro pero los ánimos estaban encendidos y el árbitro decidió finalizar el partido antes de tiempo. Mi tía estaba a un lado de la cancha, detrás de la malla, tomando aguardiente y clarito vio a uno de nuestros jugadores que tomó las tarjetas del árbitro, las lanzó al suelo y las pisoteó. A continuación una linda pelea. -Después de un largo rato de insultos y discusiones –recuerda una tía- empezaron a pelear los aficionados de Guarne y Andes. Entonces nosotros decidimos retirarnos hacia la parte de arriba donde nos esperaba el bus. Cuando íbamos llegando alguien dijo “miren para abajo la trifulca tan tremenda que hay”. Entonces nos devolvimos y allí estaban dándose golpes los aficionados, más que todo mujeres agarradas del pelo. Una
“Ese equipo, ya lo van a recor-
dar, lo conformaban especies extraordinarias y mi papá me enseñó cada uno de sus apodos. Sin algunas de sus mofas no habría querido más a estos tipos que a León Darío Muñoz, Miguel Calero y todos los jugadores que con Nacional quedaron campeones ese año”
de ellas era mi hermana. Estaban aruñadas y llenas de rabia. Cuando tratábamos de calmar el problema una aficionada de Andes –la madre de Didier Muñoz, el arquero, que luego fue jugador de Millonarios- casi le entierra un cuchillo a otra señora de Guarne. La suspensión no fue pequeña para los jugadores nuestros. Sólo hasta 2005 cuando algunos terminaron su suspensión volvieron
“Había una tribuna. La caravana desde Guarne fue gigante y, como era lógico, la llenamos –sí, también estuve ahí-. Abajo, en una esquina, un grupo de andinos con bombos y trompetas. Bulliciosos”
al equipo y ganaron el título en San Rafael con goles de Gato y Carepa, Weimar Ospina su nombre, con un fulminante disparo digno de la Segunda Guerra Mundial. En aquellos tiempos había sancochos, asados, licor, borrachos, música. Pero de toda esa época recuerdo que hubo felicidad. Íbamos a la cancha y pagábamos la boleta. Casi siempre ganábamos. Este es un ejercicio de sinceridad: me enamore del fútbol viendo los partidos en la cancha de arena con sus surcos y quebradas y huecos en los que cualquiera podría esconderse. Me gustó gritando los goles de Guarne y viajando por el Oriente acompañándolos. Y si algo me enamoró del deporte –y a mis tías- es que en el pueblo vivíamos los partidos de la Selección como una familia. Aquí y allá, de locales y visitantes. Nos tenían respeto, e incluso miedo. -A la salida nos vemos, árbitro h…- fue una de las frases más recurrentes desde la tribuna. La verdad es que esos gritos de guerra eran una estrategia para robar risas en el morro. Y si los árbitros eran recibidos con cariñitos después del partido no estuve para presenciarlo pues a las cinco jugaba Nacional.
Periódico Contacto - N°33 Guarne, Enero de 2014
10
D
urante el año 2013 fue común escuchar las buenas noticias que los deportistas locales generaron en su paso por diferentes competencias. Se escuchó de Guarne subcampeón del zonal de Oriente, se habló de la mejor participación de la historia en la fase final de los Juegos Departamentales; también tuvimos buenas nuevas con el fútbol de los chicos y el deporte individual no se quedó atrás. Medallas obtenidas en atletismo, ajedrez, tenis de campo y patinaje permitieron que las tonadas del himno guarneño sonaran en diferentes rincones del país. Aunque fueron muchas las disciplinas que hicieron su aporte al buen año, el patinaje sobresalió con el excelente rendimiento deportivo y administrativo del club local de patinaje. Resumir detalladamente el 2013 del Club de Patinaje Jaguar sería muy extenso, así que, sabiendo que podemos ser injustos con el trabajo y compromiso de familia, patinadores y entrenadores, haremos un breve recorrido por la vigencia que pasó. Patinaje, referente local Cuando el Campeonato Mundial de Patinaje del 2010 se realizó en el municipio, la incredulidad de la gente hizo pensar que, una vez terminara el evento, el escenario se convertiría en un elefante blanco que se deterioraría con el tiempo y que no sería utilizado. El tiempo demostró que los detractores del escenario estaban equivocados, y hoy más 150 patinadores usan semanalmente el escenario. A nivel competitivo, los patinadores participaron en varios torneos intercubles nacionales obteniendo destacados resultados. En la temporada 2013–2014 se han cumplido 3 de las 5 válidas programadas para preselección Colombia. Guarne cuenta con 2 deportistas escalonados para la misma: Carolina García, quien se encuentra en el segundo lugar de velocidad en la categoría juvenil de 15 y 16 años; y Camilo Zapata Naranjo, ubicado en el tercer lugar en fondo en la categoría juvenil varones de 15 y 16 años. De continuar con los resultados, ellos podrían clasificar al torneo selectivo final, donde los 12 mejores deportistas entre 15 y 18 años lucharán por un cupo en el seleccionado nacional de patinaje.
En imagen los deportistas que representaron a Guarne en los Juegos Deportivos Departamentales Medellín 2013
A nivel de representación local, el patinaje fue segundo en juegos departamentales escolares detrás de la siempre fuerte Medellín. Mientras que en los Juegos Deportivos Departamentales Marinilla 2013, el municipio ocupó el puesto 12 en la tabla general con 57 puntos, 20 de los cuales fueron alcanzados por patinaje, gracias a los 18 puntos de Camilo Zapata Naranjo con 4 medallas de oro y 1 de plata y la presea plateada de Juliana Flórez Betancur. Además Guarne, que participó con ocho deportistas, ocupó el segundo lugar en la categoría varones, detrás de Medellín. Según lo anterior, el patinaje aportó el 35% de los puntos de la delegación guarneña. En último lugar, el Club de Patinaje Jaguar aportó este año dos deportistas a la selección Antioquia que participó en el Torneo “Aunque fueron muchas las disciplinas que hicieron su aporte al buen año, el patinaje sobresalió con el excelente rendimiento deportivo y administrativo del club local de patinaje. Resumir detalladamente el 2013 del Club de Patinaje Jaguar sería muy extenso, así que, sabiendo que podemos ser injustos con el trabajo y compromiso de familia, patinadores y entrenadores, haremos un breve recorrido por la vigencia que pasó”
Nacional Interligas de Cúcuta. Camilo Zapata Naranjo, en la categoría prejuvenil varones, ganó una medalla de oro y cuatro de plata, contribuyendo para que Antioquia ocupará el segundo lugar y ganara en prejuvenil varones. La consolidación de la mesa directiva que trabaja desde hace dos años, se ha logrado gracias al trabajo mancomunado con el Inder Guarne, que decidió destinar los dineros de la antigua escuela de patinaje a un subsidio dentro del mismo club. Asimismo en el año 2014 se espera que se implemente una estrategia para el mantenimiento y cuidado del escenario deportivo, que tal como lo afirma el padre de familia Albeiro Zapata, “es muy importante cuidar el patinódromo, no sólo con un sostenimiento estructural sino también con un personal que lo cuide. Es lamentable que diferentes personas estén usando el escenario para el consumo de estupefacientes además de afectar el mismo espacio y a sus visitantes”. El Club de Patinaje Jaguar comenzó labores este año con los objetivos de lograr la personería jurídica y masificar la disciplina. Según Beatriz Restrepo, presidenta del club, “queremos aprovechar que tenemos las condiciones ideales para la práctica del patinaje, que es un deporte que da disciplina, coraje y une a las familias”.
Periódico Contacto - N°33 Guarne, Enero de 2014
Acertijos
Una abuela está leyendo un libro en su casa, concretamente en su cuarto. De repente ella misma apaga la luz y baja todas las persianas, no se ve nada, pero ella se mete en la cama y sigue leyendo con normalidad. ¿cómo es posible eso? En 1.989 una persona tenía 15 años. En 1.999 cumplio 5 años. ¿cómo puede ser posible? Si un avión no tiene gasolina ¿qué cae primero?
En la imagen hay un gato. ¿Puedes encontrarlo?
Soy el 2° de 12 hermanos, pero soy el más pequeño... ¿quién soy? ¿A qué velocidad tendrías que desenfundar tu revólver, para batir en duelo a tu propia sombra? ¿Tengo 100 focos prendidos?¿cuantos focos me quedan apagados? En un alambre hay 12 patos al disparar maté a uno ¿cuantos patos quedaron? ¿De qué lado tienen las orejas las tazas? Tres personas, de apellidos Blanco, Rubio y Castaño, se conocen en una reunión. Poco después de hacerse las presentaciones, la dama hace notar: es muy curioso que nuestros apellidos sean Blanco, Rubio y Castaño y que nos hayamos reunido aquí tres personas con ese color de cabello. Sí que lo es -dijo la persona que tenía el pelo rubio-, pero habrás observado que nadie tiene el color de pelo que corresponde a su apellido. ¡Es verdad! -exclamó quien se apellidaba blanco. Si la dama no tiene el pelo castaño, ¿de qué color es el cabello de rubio? Un hombre se fuma dos paquetes de cigarros diarios y como nunca tira las colillas, de cada cinco colillas se fuma otro ¿Cuántos cigarros se fuma al día? ojo: nunca tira las colillas. Tengo siete patos perdidos en la montaña. ¿Cuántos patos me quedan? Mientras más días tengo, más adelgazo, Prueba viviente soy de que estamos de paso. ¿Cuál es la mínima cantidad de veces que hay que lanzar un dado, para que con certeza se repita algún número del dado? RESPUESTAS en Twitter: @contactomedios
Fbk: /Periódico Contacto Oriente
Samurai Sudoku No.23
11
Peri贸dico Contacto - N掳33 Guarne, Enero de 2014
12