Edición 35 - Marzo 2014

Page 1

Periódico Contacto - N°35 Guarne, Marzo de 2014 Periódico Contacto Oriente (Fan Page)

@ContactoMedios

Contacto Medios

1

periodicocontacto@colombia.com

Distribución Gratuita

Guarne, Ant. Mes: Marzo Año: 2014

www.medioscontacto.tk

Edición 35

Escucha Contacto Radio “la radio que evoluciona” - www.medioscontacto.tk


Periódico Contacto - N°35 Guarne, Marzo de 2014

Por Daniel Urrea Muñoz

N

ada banal sucede en el radar de Guarne. Lo digo con la certeza de quien visita sus fuentes, analiza algunos hechos y aprovecha este espacio para expresarse libremente. Sin embargo, es agotador tanto para quien escribe como para quien lee, que en 800 palabras siempre encuentre quejas, posibles soluciones o lecturas sofocantes que buscan llamar la atención. Letras que pasan desapercibidas, no por usted amigo lector, sino por los destinatarios implicados que muchas veces pretenden no entender o, tal vez, estoy por pensarlo, no tienen la capacidad para hacerlo. Es por eso que hoy cambio de tema, me pongo más fresco y ¡claro!, aprovecho para exorcizar aquellos prejuicios que algunos aún tienen con el tema: ¡Sí, me quedé calvo! Nada banal sucede en la mente de alguien cuando se entera que su cabello ha decidido marcharse. Lo digo con la certeza de quien vio cómo a sus 18 años comenzó la desertización de su cráneo. En aquel entonces tenía una melena fina, atractiva y ligeramente ondulada. También, recuerdo aquellas tardes de deporte en las que al compás de mi trote el cabello revoloteaba libremente golpeando mi rostro. Sin embargo, dicha situación de amor entre el cuero cabelludo y el pelo sólo se valora en el momento que este empieza a marcharse. Aún recuerdo las bromas de mis compañeros; algunas cariñosas, otras más pesadas. Todas con el mismo fin: recordarme la fuga del cabello. Uno no se queda sin un pelo en un día, la naturaleza necesita años para arrancar lo que ella misma plantó y es por eso que lo que en un principio se hace tor-

Cayeron mis cabellos, mas yo permanecí Proverbio Iraní tuoso, se convierte en un saludable proceso de duelo que te permite aceptar que así llama el destino a la puerta. ¿Qué puede perderse al final de la adolescencia? Se pierde tiempo, algunas ilusiones, varios amigos. Puedes perder la abuela, el amor, la billetera o todo a la vez, pero el pelo ¡no! Es inimaginable que a temprana edad una guillotina liliputiense comience a acuchillarte furtivamente el cuero cabelludo. Es impensable que este, el cabello, decida despegar y revolotear feliz por el aire, sin ni siquiera haber tenido la delicadeza de advertirte. Es por eso que en aquel entonces quise conocer a mi nuevo enemigo. Escruté medicamentos, visité especialistas, investigué las causas, quería conocer el talón de Aquiles de mi hostil visitante. Aprendí gracias a Wikipedia que el folículo piloso es la parte de la piel que da crecimiento al cabello al concentrar células madre, formándose a partir de una invaginación tubular. Cada cabello descansa sobre un folículo piloso, siendo éste la estructura cutánea más dinámica y una de las más activas de todo el organismo. También descubrí que un ser humano tiene en promedio entre 100.000 y 150.000 cabellos, sin embargo, y por motivos no explicados, los afganos cuentan con un 20% más. En mi paranoica situación empecé a mirar quién estaba calvo. Encontré algunos hipócritas, a quienes el futuro desértico les estaba asegurado pero planeaban ignorarlo peinando sus cabelleras que lentamente se

convertían en seda; vi a los medio rapados, que como yo, tenían en su cabeza una pista de aterrizaje adecuada para insectos de poca envergadura. Por último, identifiqué a los que nos les quedaba ni un pelo, una cabeza despejada y brillante que se unía con su nuca y que permitiría el aterrizaje tranquilo de escuadrillas enteras de escarabajos. Pero no todo es malo, alguien alguna vez me dijo: ¿de qué se quejan si sirven de punto de referencia? El verdadero mensaje y la razón por la cual la preocupación se convirtió en alegría y orgullo lo escuché en una conversación que se llevaba a cabo en una clase de inglés. Recuerdo con claridad que alguien dijo: “Profe, debe ser muy duro quedarse calvo, véalo a él, tan joven y ya cayéndosele el pelo”. El profesor, quien también era calvo, respondió: ¡Use your brain, if any! (utilizad el cerebro si es que lo tenéis)… Con esto comprendí: en mi vida conocí un sinnúmero de personas con hermosa cabellera, tan bella, que a veces podría pensar que su cabeza está llena de lo mismo: pelo. Para mis amigos, conocidos y para mí, estas son las últimas palabras que escribo referente a mi cabeza, esa que algún día será desértica y árida como un limón seco. Ya no me preocupa más, hoy tengo la posibilidad de partir de cero, sin volver a pensar nunca más en mis pelos. Jamás.

Porque ahora

Diseño y Diagramación:

Facebook:

todos estamos en Contacto.

Daniel Urrea Muñoz

Periódico Contacto Oriente

Caricaturista:

Youtube:

Registro Mercantil 00075889

Dirección: Daniel Urrea Muñoz

Redacción: Adrián Herrera Alejandro Pérez Carlos Mario Leal Daniel Urrea Muñoz Andrés Felipe Muñoz Juan Camilo Gallego José David Llano Grupo de Poetas Luciérnaga

2

Raúl Fernando Zuleta

Distribución Gratuita

Contacto Medios. Flickr:

Total: 3.000 ejemplares

Periódico Contacto Oriente

Próxima Edición

Fotografía Portada:

Abril 26 de 2014

Comercialización: 314 601 59 01 periodicocontacto@colombia.com Contacto Radio y Página web

www.medioscontacto.tk

Corrector de Estilo:

Twitter:

Juan Camilo Gallego

@ContactoMedios

Escucha Contacto Radio “la radio que evoluciona” - www.medioscontacto.tk

Cortesía Juan Fernando Tobón.

¡Atención!

Las opiniones de nuestros columnistas y\o colaboradores no comprometen en lo absoluto la ideología y línea editorial de Contacto Medios. Las publicaciones del periódico son de interés general y no están adscritas a ningun movimiento religioso, político o comercial.


Periódico Contacto - N°35 Guarne, Marzo de 2014

3

C

on la celebración de los 3 años en Contacto Medios continúa el proceso de consolidación de nuestros contenidos. Con el objetivo de brindar una información actualizada, variada y al instante seguimos mejorando nuestro trabajo virtual y es por eso que todos nuestros lectores, además de nuestros clientes, disfrutan de una gran variedad de contenidos virtuales y audiovisuales que les permiten acceder a la información con distintas alternativas. En los últimos 2 meses nuestros perfiles en redes sociales se han incrementado notoriamente y en sólo 45 días pasamos de tener 435 “Me Gusta” en nuestra fan page a contar con 637 (Al cierre de la edición). Además, de contar con picos de hasta 9.000 personas interactuando con nosotros en una semana, llegando a un promedio normal de 3.000 cibernautas semanalmente. Por otro lado, la red social del Twitter de manera paulatina continúa creciendo y hemos pasado de 401 seguidores a 475. La información y los cubrimientos especia-

En imagen equipo de trabajo de Contacto Medios en producción y emisión de diferentes contenidos audiovisuales.

les como el realizado por Contacto Medios en la jornada electoral del 9 de marzo nos han permitido también ganar confiabilidad no solo de nuestros lectores y medios aliados, sino de los clientes y comerciantes, quienes ven en Contacto Medios una oportunidad de difundir sus productos tanto a nivel impreso como audiovisual, radial y digital.

Nuestro trabajo audiovisual se consolida cada día más y hemos llegado a las 9200 reproducciones de nuestros contenidos en Youtube. Es por eso que queremos hacerles la invitación para que sigan conectados con nosotros. Los invitamos a interactuar, comentar, enviar sus sugerencias y claro, a participar porque Contacto es un medio de todos y para todos.

Escucha Contacto Radio “la radio que evoluciona” - www.medioscontacto.tk


Periódico Contacto - N°35 Guarne, Marzo de 2014

4

C

on un cubrimiento especial llevado a cabo durante 13 horas, el pasado 9 de marzo la comunidad de Guarne pudo seguir paso a paso la jornada electoral parlamentaria. Contacto Medios acompañó la jornada con una serie de especiales e información al instante presentada en sus redes sociales. La jornada que se destacó por el alto índice de abstencionismo, tenía en Guarne un potencial elector de 28.656 personas. Sin embargo sólo 13.573 votaron para el Senado y 13.204 sufragaron para la Cámara de Representantes. En total en las 89 mesas instaladas se presentaron 1667 votos no marcados y 3889 votos nulos. Sólo el 47% de los posibles sufragantes acudieron a las urnas. Así quedaron las votaciones por partido y por candidatos más votados.

Escucha Contacto Radio “la radio que evoluciona” - www.medioscontacto.tk


Periódico Contacto - N°35 Guarne, Marzo de 2014

5

C

on motivo de la conmemoración del día internacional de la mujer, el pasado 8 de marzo el página de Facebook Humor Inteligente, publicó la caricatura Mujer Libre del artista guarneño Raúl Fernando Zuleta. La obra del maestro que colabora con Contacto Medios desde hace 3 años, fue censurada horas después en la página brasileña. La reprensión fue rechazada por más de 6.000 personas en la red social de Facebook, además, ha sido comentada más de 1.500 veces y compartida otras 700. Para Zuleta, la “caricatura de Eva, llamada Mujer Libre, se ha convertido en una gran satisfacción. Jamás esperé tanto de ella y aun así ha recibido diferentes premios en países del extranjero. Además, tengo que reconocer que la censura, aunque no debería suceder, ha sido bueno porque permitió la masificación de la caricatura y llevó la obra a muchos más lugares del mundo”. Mujer Libre fue publicada en Contacto Medios en la Edición 20 de Diciembre de 2012 y ha sido galardonada con la Mención

A la izquierda la caricatura original. A la derecha como apareció la obra después de publicada en la red social.

de Honor en el 19th Festival Internacional de Cartoon Rendón Colombia 2012 y la selección al I Salão Internacional de Humor Gráfico de Pernambuco BRASIL 2012. La actividad de caricaturista implica tener un talento más allá de dibujar. Según Raúl Fernando, “es necesario tener la mirada distinta, esa que muchos pueden definir como locura pero que otros pueden definir como genialidad, esa que permita mirar y pensar

de manera ilógicas las cosas. Por ejemplo pensar el tema de la semana santa desde la última cena, y dibujar una cena con apóstoles afrodescendientes y enrumbados”. Son esas miradas distintas las que le han abierto espacios a nivel nacional e internacional y que lo han hecho merecedor de aproximadamente 35 reconocimientos y premios en países como Turquía, Portugal, México y China.

Escucha Contacto Radio “la radio que evoluciona” - www.medioscontacto.tk


Periódico Contacto - N°35 Guarne, Marzo de 2014

6

Para crear, solucionar, encontrar hay que quererlo, osar tomar las medidas necesaria, poder crearlo y, por fin, aceptar los cambios que la creación otorga a nuestra vida.

Adrián Camilo Herrera.

Por Adrián Camilo Herrera. *

E

n las siguientes letras va a encontrar una confesión personal en torno a mi arte de postergar las cosas, los encuentros, la construcción de escenarios para compartir con otros y crecer, crear, ser, de buscar cambios que mejoren mi estar aquí y, sobre todo, llevar mi vida de una manera tranquila y útil para mí y los demás; o lo que muchos llaman ser feliz. En mí hay una queja constante y la he formulado en forma de pregunta y es: ¿por qué no se me dan las cosas y situaciones que quiero para mi vida? Situación que me hizo emprender la búsqueda de la posible respuesta a mi quejapregunta desde hace promedio dos años. En este tiempo me centré en mi vida interior, en todo lo que depende de mí, en mi hacer, pensar, sentir, creer y dejé de lado la parte exterior, los otros, las oportunidades del contexto y las circunstancias… porque me di cuenta que ahí es donde me corresponde actuar más, está fuera de mi control, de mi querer. Al reflexionar en mis palabras y su constancia en momentos diferentes de mi vida, encontré varias que hacen que la creación en mí no se dé, porque cumplen la función de postergarlo todo, con la excusa de que hay tiempo, cuando en realidad no hay; el tiempo simplemente corre y no me espera, él está ahí dispuesto a ayudarme si yo lo decido y no hará las cosas que yo tengo que hacer; o le dejo la responsabilidad a otros, al mundo, a Dios, de que lo hagan por mí. Palabras, verbos, sustantivos y adjetivos que he dicho en momentos en los que me correspondía no decirlas, no conjugarlas y no categorizarlas, donde simplemente me correspondía hacer, actuar, dejar fluir lo que se me presentaba. Algunas de ellas son: Pero después, otro día, es complicado, es difícil, me da miedo, soy muy tímido, no soy capaz, qué pereza, eso para qué, no quiero, es muy tonto, qué idiotez, no sé, tengo tanto que hacer, que lo haga otro, eso no me incumbe, qué pena, no tengo tiempo, quizás, algún día…y otras más que se van sumando para ayudarme a postergar a que no se dé nada en mi vida, por tanto, a hacer de mi quejapregunta una realidad constante.

En el anterior párrafo hay postergaciones que tienen que ver con tres elementos de nuestra vida que son necesarios para la creación de cualquier cosa, realidad, situación o escenario. Y son: los elementos mental, emocional y de la acción. Elementos que deben estar en equilibrio para permitir que fluya la creación. Esta necesita la conjugación de cuatro verbos en presente, y son: querer, osar, poder y aceptar. Para crear, solucionar, encontrar, hay que querer, osar, tomar las medidas necesarias, poder crearlo y, por fin, aceptar los cambios que la creación otorga a nuestra vida. Y en ese acto de creación muchas veces el No se hará presente, por tanto, corresponde aplicar la fórmula mágica que dice “No… no

todavía” donde es necesario conjugarle ver, insistir, porque fallar es una realidad muy común y se da muy fácil y no todo se da a la primera. Esa búsqueda de la respuesta me llevó a reconocer esas desventajas en mí, gracias a que hice una lectura de mi vida y al leerme abrí las puertas a múltiples posibilidades y, ante ellas, mi libertad me ayudó a darme cuenta de todos los elementos de postergación que he escogido y con los cuales he construido mi existencia hasta este momento y con los cuales no quiero continuar construyendo mi vida. Lectura que me llevó a estudiar disciplinas y pensamientos para dar un cambio, claro que aún hoy sigo postergando muchas cosas y personas y creaciones. De esa búsqueda me encontré con lo siguiente: El desarrollo o mejora de una ca-

Escucha Contacto Radio “la radio que evoluciona” - www.medioscontacto.tk

Imagen Tomada de: Mafalda Oficial (Fan Page)

pacidad (en este caso de no postergar) es necesario que yo, Adrián Camilo, desee emprender el reto de cambiar y de poseer la apertura a caminar en pro de mi mejora, donde inicio una etapa de diálogo, sensibilización y diagnóstico que me permita tomar conciencia del área en que debo mejorar; después inicio un periodo de formación en que investigo, me documento, me referencio y planeo la manera más adecuada para mejorar en mi capacidad o cualidad, plan de entrenamiento que me lleva a desarrollar de manera práctica, autónoma y constante diferentes actividades y comportamientos que hacen que la no postergación sea una actitud natural y real en mí. En sí, la no postergación se construye gracias a la intersección de Conocimiento (mente), Capacidad (manos) y Deseo (emociones/corazón). El conocimiento es la teórico, el Qué hacer y el Por qué; la capacidad es el Cómo hacer; el deseo es la motivación, el Querer hacer. *Colectivo Viviendo Joven.


Periódico Contacto - N°35 Guarne, Marzo de 2014

Por Alejandro Pérez. Sonó el despertador un poco temprano, y, olvidando su motivo, maldecía ese ruido estruendoso que perturbaba la paz de mi todavía temprano domingo. Con un ojo medio abierto estiré la mano para desactivar la alarma y volví a la tierra de Morfeo. Me desperté nuevamente a la hora que uno debe despertarse los domingos: un poco pasado el mediodía. Todavía consumido por la bruma del sueño preparé mi desayuno y encendí el televisor dándome cuenta por qué al despertador le dio por sonar tan temprano: habían elecciones. Me metí al baño y preparé todo para desplazarme al puesto de votación más cercano –que para los despistados como yo, queda muy lejos de su hogar–. Sobre mi caballo de acero motorizado emprendí el camino hasta la mesa 15 ubicada en el Colegio San Antonio de Guarne. La carretera se portó amable –sacando del concurso a uno que otro Magoo que iba detrás del volante– y en el horizonte, por momentos, se veía un hermoso cielo azul; fue cuando estaba llegando a Guarne qué recordé, mientras las gotas de lluvia caían en el visor de mi casco, por qué el despertador había bramado tan temprano; la lluvia puede llegar a ser el peor enemigo del motociclista. Con el acelerador abierto a tope y pensando que le estaba huyendo a la lluvia llegué a San Antonio en el momento justo para escamparme en una acera antes

Por María Emilse Ayala García*

DANZANTE DEL AMOR Entre dulces melodías y eternos movimientos, va una bella bailarina danzando al son del viento.

de que el verdadero aguacero desatara su furia. Había salido casi ileso.

unas medias secas. Quizá uno más probable que el otro.

La búsqueda de la mesa 15, en San Antonio, fue casi que homérica y quizá una buena distracción mientras pasaba el chaparrón. Varias personas se me acercaron preguntándome por el puesto de votación y yo estaba tan confundido como ellos. Con las gotas casi extintas me acerqué tímido a una mujer que también estaba utilizando la fachada del edificio para resguardarse de la lluvia y le lancé la pregunta: Señora, qué pena con usted. Los puestos de votación que son por acá, ¿dónde es qué quedan? Y ella muy amablemente me contó que estaban en la unidad deportiva. Miré al cielo y viendo todavía unas pocas gotas caer, me puse el casco y –como lo dije en ese momento–: a mojarse el culo por la democracia.

Por el momento en que las urnas se iban cerrando ya estaba en casa con medias secas y debajo de las cobijas, pendiente de las transmisiones en la televisión y apoyándome en internet con la familia Contacto (que a propósito se merece una felicitación por su gran labor). El tiempo pasaba y ya me daba cuenta que los buenos candidatos estaban siendo eclipsados por las maquinarias y los votos comprados; cruzaba los dedos para que los dos candidatos de mi aprecio fueran elegidos para “darle en la cara” en los debates a ese que se fraguó ocho años de presidencia y no se ha querido bajar del poder. Pasaron el último boletín y así fue, los candidatos de mi estima estarían en el mismo recinto. Jorge Robledo –congresista más votado– y Claudia López (y otros pocos más) estarían al pie del cañón para que aquél que nos metió la ley 100 y quitó el recargo nocturno –entre otros– trate de no hacer de las suyas durante los próximos cuatro años, así como para cuestionar a los 35 senadores electos que tienen vínculos con la parapolítica. Cabe resaltar la gran cantidad de votos nulos y no marcados, como el abstencionismo nacional y en el extranjero.

Los pueblos son un caos los domingos, pero un domingo de elecciones es otro cuento. Cuando por fin llegué a la lejana unidad deportiva, emprendí mi camino intuitivo hacia donde pensé estaban esperando las urnas pero las palabras de un señor desviaron mi camino: ¿Va a votar? Es allá en las cosas de tiro. Veinte minutos después tras haber atravesado –de ida y vuelta– la pista atlética, mallas de separación, charcos, pesquisas y comensales, había ejercido mi deber y derecho al voto popular y emprendía camino a mi hogar con dos deseos: 1) que ésta vez Colombia lo hiciera bien y no eligiera los mismos candidatos dudosos de siempre y 2)

se conjuga con sus movimientos. Son el mágico lenguaje de los pasos y del cuerpo, quedando una sutil imagen grabada por siempre en el tiempo.

HOMBRE AZUL

Su cuerpo es quien habla de la perfección creada, de la majestuosa belleza impregnada en un drama.

Con la mirada en lo profundo de la triste soledad, con el cuerpo totalmente desnudo expresando todo sin palabras, sin hablar.

Danzante del amor, tejedora de ilusiones, y entre sus venas la pasión que embruja todo hombre.

Se viven en el silencio la transparencia y lealtad, cual si fuera el refugio para esconder una belleza angelical.

Sus manos son las alas para volar a lo lejos, y la expresión de su mirada

7

Y divaga aquél ángel desnudo entre las paredes de la soledad,

Definitivamente, los debates que se vienen con los resultados de las parlamentarias están para alquilar balcón y poner media de guaro. Me despido querido lector, pero antes un consejo: para las presidenciales si funciona el voto en blanco, utilícelo.

con el alma al descubierto atrevido sentimiento de sensualidad. Soledad al desnudo inspiración casi celestial, donde bajo la sombra del silencio está el maravilloso reto de soñar. Soledad el desnudo inspiración casi celestial, donde bajo la sombra del silencio está el maravilloso reto de soñar. Solead al Desnudo mágica obra sin igual quedará entre los libros que describen una bella eternidad. Al hombre cautivo Que descansa en las playas De mi piel. Estos poemas han sido inspirados por las obras “ENSAYO Y SOLEDAD AL DESNUDO” del maestro Javier Bedoya. Un humilde homenaje con aprecio y admiración

Escucha Contacto Radio “la radio que evoluciona” - www.medioscontacto.tk


Periódico Contacto - N°35 Guarne, Marzo de 2014

8

En imagen (de izquierda a derecha): Jhonnatan Castaño, Jairo Rendón, Camilo Ospina, Juan Fernando Tobón, Jorge Duarte Sr, Jorge Duarte Jr, José Ayala, Héctor Zapata y Diego Ayala. Fotografía Cortesía: Juan Fernando Tobón.

Por Daniel Urrea Muñoz

A

4.732 kilómetros de Medellín se encuentra ubicada Riad, la capital y ciudad más grande del reino de Arabia Saudita. Hasta allí llegaron 12 colombianos que llevan la bandera de su país, aunque visten los colores de los diferentes príncipes que son sus empleadores. Hablamos de una colonia colombiana que hoy está en el medio oriente representando la hípica local. En Arabia el mes de marzo significa la realización de la King Abdulaziz Cup, una de las cuatro competencias más importantes del calendario y que se realiza en honor al primer soberano del reino. Este mes nuestro país fue noticia porque el equipo de trabajo del establo ganador contaba con tres colombianos. Jorge Duarte, Jairo Rendón y Juan Fernando Tobón son tres de los embajadores nuestros en el país asiático. Ellos, aunque son de diferentes orígenes, tienen en común haber residido en Guarne desde la fundación del desaparecido Hipódromo Los Comuneros, y hoy hacen parte del Establo del Príncipe Faisal Bin Khaled Bin Abdul Aziz, uno de los soberanos que compiten en la encopetada hípica arábiga, enaltecida por el dinero, el honor y los más de 1.500 caballos que están en entrenamiento para las diferentes competencias de la temporada. Aunque hace 21 años Jorge Duarte se convirtió en el primer jockey colombiano en llegar a la hípica árabe, sólo desde hace siete

se masificó la contratación de criollos para la misma. Duarte, que en 1993 montó por cinco meses para el Rey de Arabia y regresó en 2003 a competir hasta el cierre de su carrera en el 2006, se convirtió en el puente que llevó a Arabia a jinetes como Jhonnathan Castaño, Camilo Ospina, Héctor Zapata, Diego Ayala y Jairo Rendón. El 24 de febrero de 2008, la licencia de apuestas con la cual contaba el hipódromo Los Comuneros de Guarne se venció. Desde ese día las carreras del hipódromo, los visitantes, los apostadores, los venteros, los jinetes y hasta las caballos vieron cómo una vez más se vía reflejada la ya triste y común imagen de la hípica colombiana. Después de 12 años en funcionamiento Los Comuneros poco a poco tocó fondo, la sociedad Equus Comuneros S.A., administradora y dueña del hipódromo, entendió que la crisis financiera se complicó y dos años después el hipódromo cerró. Rendón es un jockey que nació en Samaná, Caldas, pero que vivió en el Oriente desde los cinco años. Cuando se creó la escuela de jinetes del Hipódromo Los Comuneros, Jairo fue entrenado por Duarte. Años después se convertiría en profesional, compitiendo en la hípica criolla y viajando al extranjero cuando esta entró en problemas financieros. Primero Panamá, después Arabia Saudita. Para él, “la experiencia en estos 13 años de profesionalismo ha sido muy bueno,

Escucha Contacto Radio “la radio que evoluciona” - www.medioscontacto.tk

exitoso y maravillo, he conocido diferentes hípicas, países y competir ahora en Arabia, con carreras que no son por apuestas sino por el honor, ha sido otra experiencia atractiva”. En la cultura arábiga están prohibidas las apuestas, por esta razón esta millonaria práctica se realiza por el hobbie y el honor de los 10 príncipes que compiten. Cada uno tiene un establo que tiene entre 100 y 150 ejemplares; mantenerlos puede costarle al príncipe un promedio de 500.000 dólares, cifra elevada comparada al promedio de ganancias de las competencias, que según Jorge Duarte “oscila entre los 15 y los 50 mil dólares”. En Riad, ciudad donde residen estos guarneños, las cosas no son tan fáciles como parecen. Para Juan Fernando Tobón, quién está por primera vez trabajando como asistente de Jorge, quién es el entrenador de 51 ejemplares, “la experiencia ha sido muy enriquecedora. Estamos en una ciudad muy moderna, difícil por la cultura y su machismo, pero bueno porque ahora estoy aprendiendo de otros extranjeros, conociendo de caballos, de cómo se entrenan, qué hacen y qué comen”. Después de siete años, La King Abdulaziz Cup fue ganada nuevamente por el establo del príncipe Faisal. Jorge Duarte, quién hace parte del único equipo que ganó 5 veces seguidas la competencia a mediados de la


Periódico Contacto - N°35 Guarne, Marzo de 2014

9

Colombia en el exterior es reconocida por algunas situaciones malas, pero también el café, el fútbol y curiosamente por la hípica. Aquí en Arabia estamos los últimos profesionales que quedan, nos preguntan ¿cómo está la hípica en su país? Nos dicen que traigamos jinetes pero resulta que ya no tenemos. Es paradójico, nos tienen con gran imagen pero resulta que no tenemos nada para exportar. Jorge Duarte

primera década de este milenio, “aclara que es muy satisfactorio haber obtenido nuevamente la copa con este establo porque ratifica nuestro trabajo. Es increíble, a Colombia lo reconocen por el café, algunas cosas malas y el hipismo”. Gracias al camino abierto por estos colombianos y al gran trabajo realizado por Duarte, que en su carrera de jockey ganó más de 3000 carreras en Colombia, Estados Unidos y Arabia Saudita, el país es reconocido por los príncipes como hípico, sin embargo, relata que “la situación es complicada porque la gente nos dice: traigan jinetes y uno mira y ya no tenemos, los profesionales que habían se acabaron por la desaparición de la actividad en el país, somos pocos los que estamos haciendo el trabajo y afortunadamente lo estamos haciendo muy bien”. La competencia realizada el 8 de marzo fue además la más cerrada de la historia. Juan Fernando Tobón, quién vivió por primera vez la competencia haciendo parte del establo, cuenta que “fue una carrera emocionante que se ganó en el último suspiro. Por historia a esta carrera se le denomina la carrera de los velocistas y a falta de 600 metros un caballo vino desde atrás y logro la última movida llevándose la victoria”.

Sitio de entrenamiento.

¡Qué lejos está la tierrita! En el establo del príncipe hay 150 potros de diferentes edades. Jorge y Juan Fernando tienen a su cargo 51 de ellos, caballos de segundo año que la próxima temporada estarán listos para correr en las 4 grandes. Todos los días desde las cinco de la mañana comienza la labor. Dice Duarte que “desde los dos años tenemos los potrillos para el amansamiento, comenzamos con poner la silla por primera vez, hacer ejercicios de acoplamiento y tranquilizarlos. Poco a poco se les pone el jockey, les damos vueltas hacía el lado derecho, hacia el izquierdo, luego a trotar con el jockey, el galope, entrada y salida del partidor. En fin, un proceso largo que lleva 8 meses”. Para Jairo Rendón la labor de competir es extenuante. Viernes y sábado se corren hasta diez carreras. Según él, “aunque no es el líder de las estadísticas ha sido satisfactorio mi paso por estas pistas. Semana a semana gano una, dos carreras, a veces más”. Sin embargo, las arduas pero satisfactorias jornadas de trabajo no son razón para olvidar la tierra de origen.

Celebración con el triunfo en la King Abdulaziz Cup. (De Izq a Der.) Juan Fernando Tobón (asistente), Luis Morales (Jockey), Jorge Duarte (Entrenador) y Ángela Londoño.

Con una sonrisa, que denota su ansiedad, Jorge Duarte afirma que “extrañamos la comida; qué rico un chicharroncito con una buena arepa de Antioquia. También el clima de Guarne, siempre estable con algunas lluvias pero nunca extremo como aquí, que hace mucho frío o demasiado calor”. Para Juan Fernando la situación no es distinta, “como joven es difícil el ritmo de vida aquí, no puedes salir con amigas, está prohibido el alcohol y extraño la universidad. Además, es difícil ver a mi mamá tan dependiente de

nosotros por cuestiones de cultura. Ella no puede manejar, se tiene que cubrir, hacer muchas actividades con nosotros”.

El establo del príncipe Faisal Bin Khaled Bin Abdul Aziz está compuesto por 150 ejemplares. De ellos 51 están a cargo de Jorge Duarte y sus asistentes. Para Jairo Rendón, además de su familia, el proceso del idioma fue difícil, razón por la que extraña el español. “Cuando llegué había alguien que me acompañaba todo el tiempo y desde que llegué me decía ana esto, ana aquello. Da la casualidad que mi esposa se llama Ana María, entonces yo no le entendía nada. Finalmente tuve que acercarme a alguien y le dije: ¿este señor qué es lo que dice tanto de mi esposa? ¿por qué la conoce? La respuesta: ana en árabe significa yo”. La temporada en la península arábiga continúa y muy pronto estos colombianos habrán terminado un nuevo año de competencia para así regresar a su hogar. Ellos continúan en su labor de hacer patria en otro territorio. Su profesión, la del hipismo, los condenó al exilio tras la desaparición de la disciplina en Colombia. Con el cierre de Los Comuneros de Guarne, en aquel entonces el último hipódromo sobreviviente, se perdieron más de 1500 empleos directos, fue entonces cuando Jorge y otros 11 colombianos empacaron valijas y viajaron a otras latitudes. El objetivo:

Escucha Contacto Radio “la radio que evoluciona” - www.medioscontacto.tk


Periódico Contacto - N°35 Guarne, Marzo de 2014

10

Por Carlos Mario Leal Álvarez.

L

a preocupación de Guanentá estaba fundamentada en lo sucedido muchas lunas atrás, cuando un grupo de extraños invadió los territorios vecinos, encontrándose con la resistencia de los belicosos Yariguies, a los cuales humillaron sin piedad, no por falta de valentía, sino por la diferencia de armamento utilizado, pues los invasores traían armas que escupían fuego con las que asesinaron a gran parte de ellos, dirigiéndose luego a territorio de los Laches, con los que actuaron de manera similar, matando a cientos impunemente y tomando a muchos como esclavos. Pero de la misma forma en que los extranjeros habían llegado, desaparecieron sin llegar al territorio Guane, circunstancia que el Gran Cacique atribuyó a la ayuda de Chibchacum, dios protector der la nación, a quien habían realizado ofrendas humanas para que detuviera el paso a sus inminentes enemigos. Posteriormente Guanenta se enteró que los extraños preguntaban insistentemente por su pueblo, lo que no dejó ninguna duda de sus pretensiones. Y efectivamente los invasores, un ejército de españoles al mando de Ambrosio Alfinger, un alemán a quien el emperador Carlos VI había concedido autorización para la conquista de esos territorios, buscaban con ahínco a los Guanes, de quienes se decía que se bañaban en oro. Las penurias y la falta de provisiones los obligaron a desviar su rumbo a un caserío que habían divisado desde uno de los montes cercanos, en donde encontraron gran cantidad de frutos. Después de masacrar a los indígenas de Elmene, así se llamaba el caserío, decidieron quedarse allí durante un tiempo, pero los nativos sobrevivientes prendieron fuego a sus bohíos al enterarse de esta decisión, haciendo sumamente incomoda la estadía de los invasores, que posteriormente continuaron su marcha, escalando las altas cumbres de la cordillera, el donde el frio mortal causó la muerte a un gran número de esclavos cargueros y a una no menos considerable cantidad de soldados, lo que los obligó a desistir de la conquista del pueblo Guane y regresar a su punto de partida, la ciudad de Coro, en Venezuela. Bachaguaté eligió con esmero a los jóvenes que habrían de ser el comienzo del nuevo cacicazgo, sabiendo que las circunstancias exigían de él una entrega total y una organización en la que tendría que sobresalir el entrenamiento bélico para poder estar preparado para la defensa de su nación y de su estirpe. Su primera decisión fue pedir en forma perentoria a los elegidos para conformar su cacicazgo, que eligieran su compa-

ñera, a su esposa, a la mujer que los habría de acompañar en aquel periplo que ahora se iniciaba y del que dependía la subsistencia de su raza. Por supuesto, la elegida por el nuevo cacique fue Tyguichie, el amor de su vida. Pare evitar pérdidas de tiempo en la organización de la defensa de su territorio, Guanentá ordenó a los padres de las elegidas como esposas de los miembros del nuevo cacicazgo, que no pusieran objeción alguna para conceder la mano de sus hijas y les prometió que él mismo se encargaría de entregarles la dote correspondiente. En una zona escarpada, muy propicia para la defensa por su difícil accesibilidad, lindando con la sede del Gran Cacique, Bachaguate comenzó a levantar con premura las viviendas que albergarían a los miembros de su tribu, pretendiendo que su territorio se convirtiera en un baluarte de apoyo y resistencia para todo el imperio. Simultáneamente, recopiló gran cantidad de semillas de fique y de maíz, además de una buena dotación de mantas y vasijas que les pudieran servir en caso de una huida obligada, que no descartaba a pesar de su comprobada valentía, por los referentes que tenía de los enemigos que acechaban. Tenía muy claro que estaba dispuesto a ofrendar su vida en defensa de su pueblo, pero también

Escucha Contacto Radio “la radio que evoluciona” - www.medioscontacto.tk

que por encima de cualquier consideración, estaba la subsistencia de su raza. El mismo Guanentá le había aconsejado, casi ordenado, que cuando viera que la situación era insostenible, huyera sin mirar hacía atrás y buscara nuevos territorios para vivir y asegurar la preservación de la raza. Mientras tanto, Marín Galeano, capitán español al mando del conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada, se adentraba en territorio Guane por orden de este último, quien en una de sus marchas conquistadoras había visto las mantas elaboradas por los Guanes y las vasijas de impecable elaboración que habían sido objeto de intercambio comercial con otras tribus, llenándose de admiración y de codicia, suponiendo que estos magníficos tejedores y orfebres tenían que poseer enormes riquezas que pasarían a engrosar sus arcas y las del imperio español. Después de invadir, asesinar y esclavizar a Yariguies y Laches, como si la historia se repitiera, en el mes de Enero de 1940 Galeano llega al pueblo de Poasaque, sede del cacique Corbaraque, con quien finge amistad con el fin de apoderarse de sus tierras y de sus tesoros, condicionando su amistad al vasallaje al rey de España.


Periódico Contacto - N°35 Guarne, Marzo de 2014

11

Movember at EC! Movember is a moustache growing event held during each November that raises funds and awareness for men’s _1_, you’ll probably start to notice more and more men sporting moustaches as the month goes on. Movember began 10 years ago in Melbourne and in its first year didn’t raise anything, but undeterred they did it again the next year and managed to raise £32,000 for the Prostate Cancer Foundation of Australia. Since then the Movember Foundation charity has run Movember events to raise _2_ and funds for men’s health issues, such as prostate cancer and depression, in Australia and New Zealand. By 2007 the Movember message had _3_ to the UK, America and beyond, and the campaign is now one of the most _4_ and high-profile events in the fundraising calendar. Last year, 1.1 million people took _5_ in Movember around the world, raising more than $148 million. EC schools around the world will be participating in Movember to raise money and awareness. We’ll be posting Movember pictures on our Facebook page as staff and students get hairier and hairier! Make sure you keep _6_ back to see best pictures from across our 17 schools. (Taken and adapted from http://www.ecenglish.com)

a) part b) up c) over d) away Missing word 6 is: a) turning b) look c) checking d) seeing

Answers:

Missing word 3 is: a) spread b) blocked c) founded d) walked Missing word 4 is: a) available b) absolute c) destructive d) distinctive Missing word 5 is:

1-B / 2-D / 3-A / 4-D / 5-A / 6-C

Now choose the six correct missing words: Missing word 1 is: a) healthy b) health c) healthiest Missing word 2 is: a) advance b) departures c) efficiency d) awareness

Escucha Contacto Radio “la radio que evoluciona” - www.medioscontacto.tk


Periódico Contacto - N°35 Guarne, Marzo de 2014

Por José David Llano.

Y

a terminado el agite mediático de las elecciones parlamentarias y, debo decirlo, con la alegría del éxito obtenido por el Centro Democrático, no solo a nivel nacional y departamental, sino también en Guarne, es menester de quien escribe estas líneas agradecerle a todas aquellas personas que apoyan este proyecto político en cabeza del ex presidente Álvaro Uribe Vélez. Dicho esto, es momento de mencionar y analizar una “crisis” que hace poco reventó en el corazón de nuestro municipio. Hablo de lo que está pasando en la Institución Educativa Santo Tomás de Aquino. Francamente desconozco las razones –reales– que han desembocado en lo que se ha llamado una protesta pacífica. A mi parecer –y presento excusas en caso de estar equivocado o equivocadísimo– las cosas tienen más un tinte de rencillas personales que una clara preocupación por los problemas de fondo. Temas como malos manejos de dinero, abuso de poder y persecución laboral, sin una debida investigación por parte de autoridades competentes, no dejan de ser acusaciones –obviamente graves– ligadas al plano de la subjetividad. Por supuesto que es sano protestar (eso sí, pacíficamente) cuando creemos o sentimos que se están vulnerando nuestros derechos. Lo que no me parece bien es que algunos padres de familia involucren a los niños en una protesta de la cual ellos ignoran sus verdaderas razones, incitándolos a gritar frases que para los pequeños –y no nos engañemos– no representan más que la oportunidad de crear “recocha” y capar clase. Es claro que la comunidad educativa se

debe hacer escuchar, pero por situaciones que en mi opinión son más importantes y que en varias oportunidades he denunciado por medio de esta columna. Y no solo lo debe hacer la comunidad del Santo Tomás, sino también de otras instituciones educativas. ¿Por qué la comunidad educativa no sale a protestar por el deficiente desempeño académico de los estudiantes? ¿Por qué no sale a protestar por el lamentable estado de la sede del Santo Tomás en el barrio San Antonio? ¿Por qué no sale a protestar cuando en algunos centros educativos hacen falta profesores? Los centros educativos no son centros de cuidado a los que se envían a los hijos para que los padres tengan un breve respiro de las travesuras propias de los niños y adolescentes. Son instituciones que han de velar por la formación integral de ciudadanos de bien, responsables de sí mismos y sus semejantes y que en el futuro llevarán las riendas del mundo. Padres de familia, salgan a protestar porque son ustedes quienes deben hacer miles de maromas para cumplir con las obligaciones –en términos académicos– de los educandos. Protesten porque sus hijos después de obtener sus títulos académicos no son capaces de hacer una simple cuenta, interpretar un texto, reconocer el sistema político del país en el que viven… Padres de familia, profesores, gobernantes y comunidad en general ¿acaso les parece normal que un estudiante –muchos estudiantes– se complique la vida realizando una operación como lo es una simple multiplicación? ¿Qué para un estudiante signifique lo mismo “me baño en el río” que “me río en el baño”? ¿Acaso es normal ver a decenas de mamás

Escucha Contacto Radio “la radio que evoluciona” - www.medioscontacto.tk

12

apostadas en las afueras de los colegios copiando las tareas de sus hijos? Porque en Guarne –y demás que en otros lugares– quienes estudian son las mamás; ya lo había dicho en una columna anterior: las mamás no solo han de preocuparse por lo que van a hacer de almuerzo, sino como explicarle a su hijo o hija una suma de fraccionarios sin perder los estribos porque el niño o la niña no entiende. Profesores, ustedes tienen razón al querer involucrar a los padres de familia en las actividades académicas de sus hijos, pero hay que fijar los límites. El padre de familia ha de ser un acompañante que debe incentivar e inculcar en su hijo la responsabilidad de cumplir con ciertas obligaciones. Pero no puede descargarse toda la responsabilidad académica en los padres porque en nuestra sociedad papá y mamá han de trabajar o ignoran los temas que los niños han de aprender. Análogamente, las herramientas informáticas y tecnológicas son necesarias en la formación de los educandos, pero ¡ojo!, no puede deshumanizarse la educación. Por último quiero felicitar a mi amiga Marta, honorable presidenta de la JAC del barrio San Francisco; es un excelente trabajo el que ha realizado en una de las juntas más representativas de Guarne. Enhorabuena. También debo aprovechar para felicitar a todas las mujeres por su día, su mes y su año; en especial a las más importantes de mi vida: la autora de mis días, mi novia, mis hermanas y mi sobrina. ¿Qué sería de mí sin ustedes a mi lado? “Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer, andaría en cuatro patas en su búsqueda”


Periódico Contacto - N°35 Guarne, Marzo de 2014

13

Por Juan Camilo Gallego C.

H

Periodista Universidad de Antioquia.

ace unos años ensamblaron un bus en un taller mecánico de Guarne. La Neverita le decíamos en mi época de estudiante. Era rectangular, el motor posaba en la parte trasera y su velocidad era comparable con los bólidos más fugaces de principios de siglo XX. La silletería era morada, de un cuero que parecía pintado a brochazos. El ingreso de esta Neverita a la flota de buses fue un acontecimiento. Las noticias de su aparición eran tema de conversación. No solo su parsimonia era llamativa. La pobre bestia, por más que la aceleraran, tan solo competía con camiones de carga. Viajar a bordo era un espectáculo, por lo menos en su debut entre Guarne y Medellín. Su conductor –el dueño- tenía una consola de sonido, con micrófono y sus juguetes. -Próxima parada, Zamora- le escuché la primera vez. Extrañado observé al señor con micrófono en la mano, que miraba por el retrovisor los pasajeros que abandonarían el bus. Sotragur estaba innovando, ofreciendo un nuevo servicio a sus pacientes pasajeros. ¡Qué lindos que son los viajes en nuestros buses!, me decía. Pero también disfrutaba con la entereza del protagonista para hacer el ridículo. Luego de anunciar el ingreso a Medellín, otros pasajeros susurraban. -Próxima estación: Universidad- seguido de risas rimbombantes. -Este ya se cree el Metro- vaticinaban otros con el novedoso servicio. No sé cuánto tiempo sobrevivió entre las especies particulares de buses de Guarne. Lo cierto es que La Neverita fue una entre las muchas extrañezas que han caracterizado la flota de Sotragur. También hubo un señor parecido a Papá Noel, de barba blanquísima y calva incipiente, con un bus destartalado al que le chirriaba hasta el aire que respirábamos en su interior. Sus cojines estaban rotos y a la luz se veían los costales que almacenaban la espuma. Sin embargo, el ganador de esta triada transportadora es el decano del transporte público en el municipio: Carrataplán. Nunca fue candidato a la alcaldía, ni al concejo, ni a ninguno de estos asuntos relacionados con elecciones populares, pero es tan conocido como el mismísimo alcalde. No sé su nombre, pero es más efectivo nombrarlo de esta manera. Es como si en vez de decir ‘Cachaquito’ para referirme al burgomaestre local,

Tomada de: bitacoraeafit.blogspot.com

dijera Luis Eduardo Ochoa. No es igual. No tengo la certeza, pero Carrataplán bien pudo enseñarle a conducir a don Ricardo Olano, cuando en 1913 importó varios automóviles de Alemania para iniciar el transporte público motorizado en Medellín. Como no he comprobado esta hipótesis, sí puedo afirmar que es el abuelo de los conductores guarneños. En más de una ocasión, en su vieja buseta fui uno de los pasajeros que presenció un hacinamiento similar a los campos de concentración alemanes. A lo largo del pasillo decenas de personas apiñadas; en la escalera sus protagonistas estaban tan juntos que los parapetados contra la puerta dejaban en el vidrio la marca de sus mejillas. En uno de estos viajes increíbles, el bus de Carrataplán no paraba cada 20 metros como las chivas entre Guarne y Rionegro, sino cada cinco pasos para darle ingreso a un nuevo pasajero. No más hubiera faltado que, como las escaleras, le construyera una plancha a la buseta para llevar más personas a bordo. Me contó una vecina, con tres décadas de experiencia a bordo de nuestra flota, que un día luego del peaje la Policía lo persiguió y lo detuvo. La razón: envolvió en la mano de la mujer de la caseta el dinero incompleto.

cancelar el valor total. Su gesto dadivoso no surtió efecto. No seré insensato al no admitir que por décadas ha prestado un servicio importante en el pueblo, pero lo que ha sucedido en sus buses hacen parte de la historia municipal. Para terminar, con holgura puedo afirmar que hoy nuestros buses son más rápidos en cumplir su trayecto. Por lo menos ahora, salen furiosos y con premura de la Terminal hasta la taquilla de salida o entre el parque y La Cabaña, en donde marcan tarjeta. Queda mejorar en el trayecto intermedio. Pero admitámoslo, se ha avanzado.

-Tenga para que tome el fresco- pareció decirle. La mujer avisó a la Policía y nuestro célebre conductor fue detenido y obligado a Escucha Contacto Radio “la radio que evoluciona” - www.medioscontacto.tk


Periódico Contacto - N°35 Guarne, Marzo de 2014

14

U

na respuesta significativa de 1.100 niños pertenecientes a 13 instituciones educativas del oriente antioqueño tuvo el concurso de dibujo propuesto por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en desarrollo de la campaña “EL AGUA ES UN DERECHO, PROTEGERLA ES TU REPONSABILIDAD”. En unión con ASOAGUAS Y AIPLAN, la Corporación recorrió las instituciones educativas sensibilizando a los menores sobre la importancia de proteger nuestro recurso hídrico, patrimonio de la humanidad, con resultados satisfactorios por la alta participación, la creatividad y el sentido de pertenencia con el territorio. La premiación del concurso de dibujo se realizó el 21 de marzo con una rueda de prensa y a través de un evento que contó con la participación de 62 niños preseleccionados, agrupados en cuatro categorías: de los 5 a los 7 años, de 8 a 10, de 11 a 12 y de 13 a 14. En total se premiaron 15 ganadores, quienes con su talento lograron plasmar sus acciones en pro del agua. Los dibujos premiados serán enviados a la ciudad de Bogotá para ser publicados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Cabe anotar que durante todo el mes de marzo, CORNARE afianzó las campañas de

sensibilización y educación ambiental en beneficio de la conservación del recurso hídrico. Además, se desplegó todo un cronograma de acciones de visibilización, promoción y sensibilización a través de diferentes medios de comunicación de la región. La subregión del oriente es una de las más privilegiadas del departamento por su gran riqueza hídrica. Cuenta con 9 cuencas: El Rio Nare, Rio Samaná Norte, Samaná Sur, Rio Nus, Rio Negro, Rio Arma, Rio Medellín- Por-

Escucha Contacto Radio “la radio que evoluciona” - www.medioscontacto.tk

ce y directos al Magdalena. Al tiempo, CORNARE se unió a la la campaña “EL AGUA ES UN DERECHO, PROTEGERLA ES TU RESPONSABILIDAD” del Ministerio de Ambiente, apoyando la iniciativa de ASOCARS, impulsada igualmente en todas las Corporaciones Autónomas del País denominada: “CIUDADANO H2O”, que pretende afianzar los valores, el reconocimiento, el cuidado frente al líquido vital.


Periódico Contacto - N°35 Guarne, Marzo de 2014

15

La verdadera libertad de la mujer. Marzo 8, día internacional de la mujer.

En la imagen está bola de nieve, el gato de la familia Simpson. ¿Puedes encontrarlo?

Diferencias

De la imagen de la izquierda a la de la derecha, cambiaron 8 cosas. ¿cuáles son?

Sudoku No. 35

Escucha Contacto Radio “la radio que evoluciona” - www.medioscontacto.tk


Periódico Contacto - N°35 Guarne, Marzo de 2014

Escucha Contacto Radio “la radio que evoluciona” - www.medioscontacto.tk

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.