Periódico Contacto Edición 01

Page 1

Guarne, Febrero de 2011

Pág 10 El Coliseo tendrá reparación general Costumbres que se tejen desde lo local

Pág 9 LA MOCHILA Educación, Pilar Fundamental

Pág 5

English language Pág. 10-11

Suzo Héroe del Silencio

Pág 6-7 1


2

EDITORIAL

C

omo aquí todos sabemos que las cosas son difíciles de cambiar, sea cual sea la consigna de lucha de las voces de la opinión, de los soñadores, de los medios. Como hasta ahora nada ha funcionado, como las revoluciones exitosas siempre se transforman en nuevas dictaduras y ni los maoístas, ni los trotskistas, ni los leninistas se han querido desembotar del ladrillo ideológico con que pueblan sus fantasías más profundas, pues entonces nosotros, los autores de este nuevo espacio, los autores de este nuevo periódico, hemos decidido dejar a un lado la lucha constante e interna para dedicarnos a la tarea de escribir en este nuestro espacio, en este SU espacio amigo lector.

carro bombas o el palúdico gobierno de la república colombiana; si los paramilitares con su falsa reconstrucción de un estado soberano o el ex presidente con su séquito de políticos mafiosos; si el polo por ser más liberal que el partido liberal o los ultraderechistas porque van a misa los domingo.

En fin, desde hoy y de manera mensual se podrá ver en nuestra vitrina orientadora las últimas muestras del acontecer local y una que otra muestra del declive nacional e internacional; desfilarán también por estas páginas comentarios deportivos, culturales, políticos, económicos y cualquier temática que sea digna de tratar sobre nuestro municipio. Además, podrá usted encontrar una que otra atractiva lectura, conocer de momentos, luNace desde hoy un nuevo periódico, unas gares, personajes: crónicas y perfiles serán cuantas páginas escritas que pretende- parte del show dirigido por nuestra tinta. rán difundir y transmitir conocimientos e indagaciones claras, oportunas y ve- Este es ORIÉNTATE, una nueva brújula de races con las cuales se informe, inte- la información que busca ser un instrumento gre y se haga partícipe a la comunidad. de ubicación sobre el acontecer local. Una nueva brújula que apuntará siempre a un Nosotros, los autores de Oriéntate decla- rumbo. Las riendas del equilibrio serán las ramos que este día será recordado como guías de este nuevo experimento que enel día en que nació el informativo más pe- caminará a todos aquellos que se ven en culiar. Con su espacio dirigido a todos, al la obligación moral de mirar críticamente las antisocial o al sociable; al pesimista o al instituciones, los héroes, los sucesos. ¿No soñador; al escéptico o al crédulo, nace el sabes qué hacer con tu vida? ¿Te aburres solvente del que no piensa, el suplemento con facilidad? ¿Te levantas triste en las para el joven taciturno que prefiere pasarse mañanas? He aquí ORIÉNTATE, comienhoras leyendo en su cuarto a enterarse de za una nueva época para la información en la realidad social de su país. Nace hoy un nuestro municipio, nace un medio alternatinuevo intento de darle voz a los aconteci- vo que busca convertirse en forjador y creamientos de nuestra localidad, una tentativa dor de opinión, de su opinión amigo lector. de darle una posición a las cosas, de poner las cosas en su lugar. Un nuevo ensayo Así pues que bienvenidos sean toque busca ubicar a los que no saben quié- dos a esta travesía que emprendemos nes son los buenos ni quienes los malos; hoy. Y claro: ¡Mucha suerte en el camisi la guerrilla con sus secuestrados y sus no, no vaya a ser que te desorientes!

LAS UEF, EL DILEMA DE LAS JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL …que es politiquería, otros dicen que es una mejor forma de distribuir el dinero y de hacerlo efectivo, el caso es que desde la conformación de las UEF algunos están satisfechos, otros no tanto.

Desde hace 50 años, las juntas comunales en Colombia han sido la instancia por la cual las comunidades barriales canalizan su trabajo y juntan fuerzas para desarrollar sus territorios. En el municipio de Guarne se han conformado 57 juntas de acción comunal las cuales hacen parte de las 45.000 juntas que según el Ministerio del Interior y de Justicia de Colombia hay en el país. Actualmente las junta asocomunales del municipio se encuentran en un proceso de cambio ya que la administración está distribuyendo los presupuestos por medio de Unidades Espaciales de Funcionamiento (UEF). Esta idea ha generado inconformismo en cierto sector de la comunidad. Según el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) las UEF, tienen como finalidad equilibrar la demanda habitacional y productiva rural, ofrecer equipamientos colectivos y construir sociedad civil. De esta manera cada vereda tiene un centro básico y cada agrupación de veredas (UEF) tiene un centro de servicios más especializado. Por ejemplo la vereda de Chaparral es cercana a veredas como Juan XXIII, Berracal, El Colorado, Guamito, Bellavista y Garrido. Estas siete veredas serían una UEF que tendría como núcleo a Chaparral. ¿Su función? Multiplicar capital, organizarse y lograr que se desarrollen proyectos que con el tiempo entreguen a ese espacio un gran colegio, una casa de la cultura, una estructura administrativa, entre otros. El Presidente de Asocomunal del Municipio de Guarne, Carlos González, afirma que el panorama es desalentador, “en los últimos años se ha dado presupuesto participativo a las juntas pero de manera acomodada”. Según él la administración quiere manejar el presupuesto con las UEF y ese mecanismo solo sirve para dar manejo político, “lo que quieren es sectorizar las juntas para así apoyar proyectos políticos”. El PBOT del municipio establece que Guarne debería estar

organizado territorialmente por 6 UEF rurales y 2 urbanas. El director de la Oficina de Desarrollo Comunitario, Carlos Arboleda afirma que es comprensible el temor al cambio y por eso se está trabajando en una política social de la mano de las comunidades. Agrega Arboleda que ya se han conformado las UEF geográficamente y administrativamente y ahora está en la comunidad empezar a aprovechar este orden para producir.

Carlos González cuenta que actualmente hay una gran división entre las juntas debido a la administración. Según él, la política ha tocado la raíz de muchas juntas y hoy no hay un consenso político que los una. Además hay un vacio de conciencia, “el movimiento comunal debería tener 2 o 3 concejales, debería ser fuerte, es necesario cambiar la actitud de las comunidades para que aprendan a exigir y que analicen propuestas claras que se puedan cumplir, que no sean solo ilusiones”. En algún sector existe el temor a que los presupuestos que se entreguen a las UEF sean mal distribuidos o que no beneficien a todas las juntas. Por eso González afirma que “quieren que se

¿Qué son las juntas de acción comunal? De manera muy simple, las Juntas de Acción Comunal son corporaciones cívicas sin ánimo de lucro, compuestas por los vecinos de un lugar dedicados a a unir esfuerzos y recursos para solucionar las necesidades más sentidas de la comunidad. Algunos de sus objetivos son: Promover y fortalecer en el individuo, el sentido de pertenencia frente a su comunidad, localidad, distrito o municipio a través del ejercicio de la democracia participativa; Crear y desarrollar procesos de formación para el ejercicio de la democracia; Planificar el desarrollo integral y sostenible de la comunidad; Establecer los canales de comunicación necesarios para el desarrollo de sus actividades

3


siga entregando el dinero por junta y no por UEF, ese presupuesto se está dando pero no es participativo, ya que hemos identificado ciertas falencias en la comunidad y presentamos el proyecto pero la administración nos lo cambia, por ejemplo, la necesidad de una unidad deportiva porque los niños no tienen dónde hacer deporte, y la administración responde con un proyecto de mejorar vías”. Según Carlos Arboleda, esos dineros deben ser bien vigilados y cuenta que desde la oficina de desarrollo comunitario se está trabajando en un proyecto de creación de gran política, el cual busca “construir con las comunidades, socializar con las comunidades y entregar a las comunidades. Nosotros estamos empoderando a la comunidad de guarne sobre que es el futuro del municipio.”

LA EDUCACIÓN, PILAR FUNDAMENTAL

La educación y la enseñanza son un eje transversal en la vida de todo ser humano, de allí la importancia de formar jóvenes íntegros en el saber y con criterios propios. Por eso se hace necesario garantizar el acceso a la educación tanto a niños como a jóvenes Según Fredy Rincón, Director de la Secretaria de Educación del municipio, actualmente hay una cobertura entre el 95% y el 98%.

¿Cree que se les garantiza el derecho a la educación a todos los jóvenes de la comunidad guarneña? Se le garantiza en su totalidad, exceptuando algunas dificultades que se han venido presentado desde años anteriores, actualmente tenemos una cobertura entre el 95% y el 98%, datos de la secretaria de educación local y departamental. Obviamente se quedan muchos jóvenes sin estudiar.

El problema en la actualidad pasa por la falta de socialización, las UEF son puntos de disputa hoy en día. Arboleda afirma que ese tipo de inconformidades son culpa de los líderes. Según él, “no hemos sido capaces de hacer un gran trabajo de socialización con las comunidades para que ellas comiencen a exigir lo que por derecho se ha dado en las leyes que favorecen en las mismas comunidades”.

¿Las instituciones del municipio cumplen cabalmente las normas? Si las cumplen, pues tienen unos manuales de convivencia y de evaluación, que son elaborados por el consejo de padres, el consejo educativo y la misma comunidad estudiantil. Actualmente no se tiene ninguna queja de alguna violación que hayan cometido los planteles educativos, por eso creo que han seguido el curso y todo al pie de la letra. ¿Qué esta haciendo la Secretaría de

4

Imagen de www.guarne-antioquia.gov.co

disminuir el índice de deserción estudiantil? La deserción estudiantil es una problemática que se ha presentado durante muchos años, uno de los proyectos que se ha realizado para combatirlo es el del subsidio de transporte o tiquete estudiantil para los jóvenes universitarios y para los alumnos de primaria y bachillerato, que se deben desplazar hacia una escuela o institución relativamente lejana. Otro proyecto es el que se tiene junto con el departamento y con la dirección local de salud, es el de los restaurantes escolares, el cual se brinda un refrigerio o un almuerzo a los estudiantes dependiendo del horario, de la zona y de la escuela. Se les brinda alrededor de 8.000 niños de primaria.

Educación para

que se han venido realizando con otras instituciones de educación superior como el SENA, el que ofrece programas de media técnica, de capacitación para el empleo, también con la Institución Universitaria de Envigado que esta en el Santo Tomas con alumnos de diferentes instituciones con el programa de Telecomunicaciones, todo eso hace que la educación vaya mejorando, son los primeros pinitos que tenemos para poder formalizar una institución que ofrezca estudios superiores. Para acceder a estos programas se debe estar cursando grado decimo o undécimo para la media técnica. ¿Considera que es adecuado y pedagógico un salón con más de 35 estudiantes? Un salón para ser pedagógico debería tener máximo 35 estudiantes, pero debido al gran aumento que se ha tenido en la población estudiantil, y debido a la gran falencia que se tiene en cuanto a la infraestructura, ha tocado para no dejar a muchos niños por fuera del sistema educativo, tomar esas opciones, pero un salón con más de 40 estudiantes es

Según cifras del Ministerio de Educación Nacional, los colegios públicos redujeron del 8% en 2002 al 5,4% en 2009 la deserción escolar en el sector oficial. Colombia pasó de tener 1’600.000 menores entre 5 y 16 años de edad por fuera de la escuela en 2002, a 997.219 en 2009.

LAS CIFRAS

¿En cuanto a los cupos educativos, las instituciones como están? Se esta tratando de abarcar lo que más pueden en cuanto a los cupos ofrecidos por los planteles, obviamente no se pueden ir en detrimento de la educación de lo que ya está establecido; salones que son para 35-40 alumnos estamos mirando, para que no se excedan demasiado, digamos 42, 43, 44, porque lo que se pretende es que todos estén amparados por el sistema educativo. Sin embargo Lo que se ha venido implementando es que si en la zona urbana no hay más cupos, se les ofrece en las zona rurales como Romeral, Chaparral, Hojas Anchas y Piedras Blancas. ¿Qué piensa acerca del nivel del educativo del municipio? Actualmente el municipio ha aumentado en los dos últimos años su calidad educativa, eso lo arrojo las pruebas del estado, o pruebas ICFES, en la cual cinco colegios de los siete subieron de categoría, la más importante fue el colegio Santo Tomas de Aquino, que paso de ser alto a superior, mientras que las otras pasaron de medio a alto o de bajo a medio, creo que el nivel educativo esta aumentando y más aun con los convenios

propenso a que se le dificulte el aprendizaje, por eso es que se tiene un limite máximo de 5 40 a 43 estudiantes por salón, por que si se tiene un salón con más de 45 y 50 alumnos ahí que calidad educativa va a haber. Eso es lo que la gente hay veces no entiende cuando exigen cupo en determinada institución. ¿Cuales son los proyectos que adelantan para la comunidad estudiantil por parte de la Secretaría de Educación? Los proyectos que se adelantan son: Un convenio con el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, un diagnóstico con la corporación Uniminuto para ofrecer cursos en media técnica y profesional para la comunidad en general, capacitación al personal docen-

te, mesas de trabajo en las instituciones, el pre-IFECS, orientación vocacional para los jóvenes, se están ampliando la oferta de los programas de bellas artes que se ofrecieron el año pasado, y expandiendo algunos programas hacia la zona rural, como grupos de música, teclados, coros, entre otras, y además se realizará un foro educativo municipal para el mes de febrero.

RAFAEL ALZATE VARGAS Abogado especialista en derecho administrativo

Otras áreas U.C.C Cra 50 N*49-65 Ed. Los Profesionales

Cel: 300 656 13 89 E-mail: rafalva1@hotmail.com


La guerra se derivó en gran parte de las tensiones que si vivían por la Guerra Fría y los motivos de invasión de Corea del Norte a Corea del sur tuvieron relación con la zona fronteriza que delimitaba ambas naciones. Aunque la batalla no aparentaba que se agravará, el conflicto generado en Corea se convirtió en una guerra internacional que involucró a Estados Unidos y a otras 19 naciones más.

Suzo,Héroe del Olvido

Por Daniel Urrea Muñoz

A

lguna vez estuve triste por un perro. Supongo que muchos también lo han hecho, por ejemplo, con aquella atroz muerte que hace algunas semanas un policía colombiano le dio a una perra. Pensemos que el perrito ha sido fiel y terminó fuera de su hábitat debido a la domesticación, idea cruel del ser humano, pero igual así fue un buen perrito, amigable, obediente, fiel. Un día por alguna razón te levantas y ya no lo quieres, lo regalas, lo prestar, lo golpeas, lo olvidas. 6

Quizás por eso he estado triste, tal vez muchos de usted lo han hecho aunque no lo expresen. Si uno piensa en esta historia puede llegar a otra. No busco comparar los humanos con los perros, ni los perros con los humanos, pero aquel suceso, aquel sentimiento hace pensar en lo sofocados que son muchas veces los soldados de la patria colombiana. En un momento son héroes que más adelante se convierten en perros callejeros, en perros apartados y descuidados que pasan sus últimos días sin el respeto que merecían. Lo cierto es que unos se las creen, los héroes de guerra piensan que una vez terminada la guerra serán vanagloriados y tendrán el sustento de por vida, pero el paso del tiempo empieza a llenarlos de polvo y aquellos héroes pasan a trofeo y después al canasto de la basura. José Jesús Gallego Zuleta es un ejemplo del olvido, este hombre que en vida fue conocido como Suzo partió sin gloria ni pena hace algunos años, las calles de nuestro municipio claman la compañía de su atrevido combatiente, ese que partió a una guerra que nunca fue suya y que volvió siendo héroe. Ese que entregó su vida, sus esfuerzos y su cordura a cambio de la patria, a cambio de nada. El 25 junio de 1950, Corea del Nor-

te invadió a Corea del sur. El planeta tierra presenció el inició de una nueva guerra, cada oponente luchó por imponer sus ideologías, el mundo entero se sacudió durante tres años ante la soberbia y el sonido de los fusiles. Día tras día, durante varias semanas, la guerra se desarrolló. El 21 de Mayo del año siguiente al inicio del combate, Colombia en ese entonces presidida por el militar Gustavo Rojas Pinilla, decidió enviar un batallón a Corea. La patria se convirtió así en el único país latinoamericano que se hizo partícipe de la guerra, envió un grupo conformado por 1070 soldados, un grupo de valientes hombres que estaban prestando servicio y que decidieron arriesgar sus vidas para pelear por ideales ajenos.

Batallón Colombia Imagen El Espectador Aquel 21 de mayo de 1951, Suzo, integrante de una prestigiosa familia del municipio partió hacia Corea. Tras pagar su servicio militar acepto “regalarse” para la guerra. Su hermana Adela Gallego, la voz de su recuerdo, dice que “fue una idea sin explicación, parecía alocada, quizás lo hizo por amor a la patria. José Jesús termino de prestar el servicio militar y luego de allá mismo nos avisó que se iba para la guerra de Corea, nos dio muy duro, pero ya no podíamos hacer nada, él ya se iba y estaba muy lejos”

La guerra se derivó en gran parte de las tensiones que si vivían por la Guerra Fría y los motivos de invasión de Corea del Norte a Corea del sur tuvieron relación con la zona fronteriza que delimitaba ambas naciones. Aunque la batalla no tenía aparentaba que se agravará, el conflicto generado en Corea se convirtió en una guerra internacional que involucró a Estados Unidos y a otras 19 naciones más. A sus 21 años, Suzo, empacó maletas y partió rumbo a fronteras desconocidas, partió a Corea, donde estaría rodeado de peligros, heridos, balas y climas hostiles. Durante dos años continuó la guerra, el conflicto no parecía tener solución a pesar de la insistencia por la paz. Las potencias de ambos bandos cambiaron por la época de gobierno. En 1953 en Estados Unidos tomó el mando Dwight Eisenhower de la corriente republicana, más adelante, en marzo moriría Stalin, quien fue reemplazado por Gheorghi Malenkov, quien asumiría como jefe de gobierno de la Unión Soviética y el cual asumiría una nueva tendencia de prudencia frente a los asuntos internacionales. Tras varios meses de negociaciones, el 27 de julio de 1953 se firmó la paz entre ambas naciones, el armisticio llamado Pagoda de la Paz proclamó el paralelo 38 como línea de separación entre las dos coreas, en otras palabras, se determinó dejar la misma situación territorial que existía antes de la guerra. El Batallón Colombia, regresó de Corea, de los 1070 soldados que habían ido a la guerra, 131 murieron en enfrentamientos; 428 regresaron heridos; 69 desaparecieron y 28 de ellos se convirtieron en prisioneros de guerra que más adelante serían canjeados. Suzo regresó a Guarne tras pasar más

de 700 días fuera del país. Sus amigos, familiares y conocidos no podían creer que estuviese vivo. “Cualquier persona, no hubiese tenido la valentía para ir a luchar en la guerra. Por eso a su regreso se convirtió en el orgullo del pueblo” cuenta su hermana Adela. Volver con vida de un viaje que parecía no tener regreso marcó la diferencia en la vida de José Jesús. Al llegar a Guarne no parecía haber estado fuera, su alegría, su lucidez, su carisma estaban intactos. La calurosa bienvenida, primero dada en Bogotá por el Gobierno Nacional y luego en Guarne por su familia, lo hicieron sentir en casa, Suzo, el héroe de Corea estaba de regreso. Cuando regresó el estaba lucido. “el contaba todo lo que había vivido, incluso a sus amigos les relataba la historia una y otra vez”. Sin embargo, todo empezó a empeorar. Suzo empezó a retraerse, “se puso callado y a veces salía y no regresaba, entonces tocaba ir

lAS CIFRAS “de los 1070 soldados que fueron a la guerra, 131 murieron en enfrentamientos; 428 regresaron heridos; 69 desaparecieron y 28 de ellos se convirtieron en prisioneros de guerra que más adelante hicieron parte de un canje”. a buscarlo y siempre lo encontrábamos sentado en la hierba con las manos en la cabeza, tal vez pensando en la guerra”. El tiempo trajo consigo las secuelas de la guerra, el amigable y alegre suzo se convirtió en una tumba del silencio, comenzó a olvidar a sus amigos, comenzó a tornarse agresivo. Los combates y el haber estado en una guerra ajena al igual que aquellos días que hablaba de la guerra quedaron atrás, ni una palabra sobre la guerra. Solo un invaluable material fotográfico presentaba la historia, un único recuerdo de Corea

estaba en un álbum de fotos que Suzo había traído, pero este fue destruido inexplicablemente por su propietario. El estado les abandonó, si tal vez uno que otro acto de conmemoración, pero nada más. Actos como el de la conmemoración de la guerra de Corea que se realizó el año pasado en la Cuarta Brigada. Actos en los que los veteranos de guerra, como si fuera en sus días formaron parte del Batallón de infantería nº 1 Colombia, creado por el gobierno nacional en el año 1950, y que tenía como destino ser parte del Ejército de las Naciones Unidas en Corea. Pero nada más. En otras celebraciones, como la organizada en el Ministerio de Defensa hace dos años, se premió con una insignia de la Guerra de Corea a 60 oficiales, suboficioales y soldados sobrevivientes. De igual manera se recordó a comandantes caídos como el Teniente Coronel Jaime Polanía o el Teniente Coronel Alberto Ruiz Novoa. Muchos reconocimientos pero dónde quedaron los demás, aquellos que padecen hambre, aquellos que fueron útiles pero hoy olvidados. Quedaron grabados para la historia nombres como Capitán de Navío Carlos Prieto Silva (Q.E.P.D.), Capitán de Navío Darío Forero González (Q.E.P.D.), Capitán de Navío Julio César Reyes Canal o el Capitán de Fragata Jorge Taua Suárez (Q.E.P.D.), pero ¿dónde están aquellos soldados que trataron como héroes en el momento, pero que murieron o que hoy son perros callejeros que perdieron el reconocimiento y hasta la cordura? Suzo murió loco y se marchó habiendo recibido solo durante dos años un tipo de pensión, la cual constaba de dos salarios mínimos mensuales. Solo dos años recibió el dinero, los otros 55 años nunca se le reconoció nada. José Jesús comenzó a cambiar, dejó de hablar a la gente, dejó de salir de casa. Así que su familia intento encontrar una solución. Hospitales y brujos no resolvieron nada, se intento mantenerlo ocupado, pero ni eso logró detener su trauma psicológico, fue llevado al

Imagen Cortesía Familia Gallego hospital mental, de dónde escapó. De allí en adelante su comportamiento fue cada vez más caótico. En sus arrebatos sicóticos, Suzo se tiraba en el suelo y como si estuviese en la batallaba gritaba: ¡Levántense Negros, levántese!, y la frase se repetía hasta el cansancio. En sus últimos días, José Jesús solo contó con su compañía de sus cercanos. Marcos Gallego quien fue sobrino suyo cuenta que de niño no lo conoció porque aún no vivía en Guarne. “Diga7 mos que lo conocí a los 10 años y el ya estaba, digamos la palabra Loco. El era muy retraído, no era muy sociable, pero buena persona, solo como él”. El estado le abandonó, aquel hombre de 1.70 aproximadamente, que vestía de manera despreocupada fue olvidado con el transcurrir del tiempo. De nada sirvió ser héroe de guerra, pasaron casi 60 años desde que Suzo regresó de Corea, pasaron casi 60 antes de que Suzo muriera el 17 de agosto de 2008 en el olvido. Sus últimos días aún se le percibía un aire de angustia, parecía estar sumido en un profundo mundo donde las atrocidades de la guerra le arrebataban a diario la alegría, tal vez esas imágenes deambularon por su cabeza a cada instante robando su tranquilidad, ha de ser difícil querer huir de tus propios pensamientos, querer olvidar tanto dolor y angustia y no poder lograrlo.


“Vamos a hacer una reparación general, una nueva brillada al Coliseo Municipal” Edwin Sánchez El año2010 fue un año que inició una nueva etapa en la historia deportiva de Guarne, por lo menos en cuanto a infraestructura se refiere. La construcción y materialización del proyecto deportivo más ambicioso de los últimos años, dejó en el municipio escenarios de primer nivel, como lo son el Estadio de Fútbol Bernardo Álvarez, el Patinodromo y el complejo de tiro deportivo. Pero, ¿realmente estás estructuras serán factor de cambio para la comunidad? Oriéntate habló con el Gerente del Instituto de Deporte Edwin Sánchez sobre la realidad deportiva del municipio, el acceso que la entidad

8

está dando a los escenarios deportivos y de varios asuntos de interés deportivo. Faltando ya un año para acabar la administración ¿qué balance tienen deportivamente hablando? Creo que el balance deportivo es positivo. Ahora, este año vamos a incursionar en los torneos de las ligas y vamos a tener nuestros equipos en esos torneos para poder intentar recuperar el nivel deportivo que ha sido característico del municipio. Administrativamente, creo que el instituto sigue estando un poco desarticulado porque presupuestalmente está sujeto a la voluntad del mandatario de turno. Pienso que hay que buscar la manera para que haya una herramienta que permita sostener las finanzas y gastos del instituto de deporte, porque el instituto de deporte no podemos estar sujetos a las intenciones del mandatario de turno.

Los espacios deportivos ¿cómo han sido entregados a la comunidad? ¿Se han apropiado de este? Hasta el momento, desde enero hemos tenido abiertas las inscripciones para cada uno de los semilleros, las propuestas han sido muy bien acogidas y estamos generando a la comunidad un espacio de sano esparcimiento. además, esperamos cerrar parcialmente el patinódromo, porque en horas de la noche algunos muchachos desadaptados ya han hecho daños como rayar las paredes. Próximamente vamos a tener vigilancia en los escenarios, así que la invitación es para que se apropien de ellos y hagan parte de la historia y del orgullo del municipio. Es fundamental vincular la vigilancia a los lugares, pero ustedes deben trabajar en programas que les permita estar ocupados a ellos, para que no tengan tanto tiempo de ocio. Si esto no es sólo con políticas de choqué que se logran las cosas, esto tiene que ir ligado con programas que apoyen procesos que los hagan sentir útiles e importantes dentro de la sociedad guarneña y para eso estamos trabajando con la Secretaría de educación, La Secretaría de salud y la Comisaría de Familia para que apoyen todo ese proceso. Esperamos que todos se apropien de los escenarios, los sientan suyos y nos ayuden a cuidarla. En cuanto a la utilización de los escenarios ¿Qué hacer para que tengan más actividades? Específicamente el Polígono de Tiro Deportivo, un escenario ajeno a la comunidad y que “parece” ser un escenario inútil Les cuento que logramos para este año hacer un convenio con Indeportes Antioquia, la Federación Colombiana de Tiro y la Liga Antioqueña de Tiro para hacer todo el programa de iniciación y masificación del tiro deportivo. El Instituto de deportes de Guarne va a financiar la mitad de los costos por

inscripción y por mensualidad de las personas que estén interesadas en este deporte. Así que va a ser un deporte que va a costar lo que vale inscribirse en cualquier otro semillero, yo creo que con la masificación podemos lograr grandes cosas en este deporte. ¿Cuánto está costando el mantenimiento de los escenarios deportivos? El año pasado, tuvimos una inversión aproximada de 100 millones de pesos que se invirtieron en el personal que opera para el mantenimiento del escenario al igual que todas las reparaciones. Este año como vamos a poner vigilancia permanente tenemos presupuestados 150 millones de pesos para cuidar todos los escenarios deportivos. ¿cómo van a administrarla la antigua unidad deportiva? En ese sentido ya hicimos un plan de trabajo para el 2011, uno de nuestros coordinadores va a tener su despacho en el coliseo municipal para que los deportistas tengan un acceso permanente, para que estos escenarios no se abandonen, ni por parte de la administración ni los deportistas. Estamos además haciendo un diagnóstico de las reparaciones que se le van a hacer al coliseo para arrancar en el mes de marzo con las reparaciones. El mantenimiento también ha sido precario, coliseo con goteras, canchas sin medidas reglamentarias. Además de un acceso limitado a los deportistas. ¿Qué van a hacer? Se piensa hacer una intervención en chapas, puertas, pinturas y en la demarcación de las canchas, este año vamos a hacer la reglamentación de la cancha de baloncesto y se va a tener una persona permanente que permita a los deportistas tener acceso al coliseo desde las 6 de la mañana. Además, tenemos un diagnóstico por el agua, las goteras las cuales vamos a intervenir. También vamos a hacer una limpieza general, un lavado de todo el coliseo y una nueva limpiada y brillada del piso, lo que dejará el escenario como nuevo y adaptado para practicar deportes.

Costumbres que se tejen desde lo local Cultura, valores, creencias y costumbres se tejen en cada comunidad, unas vienen impuestas desde los tiempos más antiguos pasando de generación en generación y otras, las vamos adquiriendo de nuevos modelos sociales que traen consigo los cambios generacionales. Sin embargo, hay quienes dicen que todo tiempo pasado fue mejor, que hoy en día sea perdido esa chispa y esos hábitos que caracterizaban a Guarne como pueblo errante, comunero y productor de cabuya. Se han perdido las tradiciones y las expresiones autóctonas se han relegado a un segundo plano. Es el tiempo de lo moderno, de las sociedades fragmentadas, de las conciencias colectivas y de la reestructuración organizacional causada por la muerte lenta que sufrió el principal motor de la economía guarneña, La cabuya. Pues anteriormente se hacían las fiestas de la cabuya con las hilanderas, con concursos de tejido, pero todo esto se ha perdido gracias a la empresa que vino a reemplazar la cabuya por la fibra, y ya no se siembra esta como antes, nos cuenta Adriana Atehortúa, directora de la Casa de la cultura. Ya lo que se ve son las niñas bien vestidas, porque de las fiestas de la cabuya ya solo queda el nombre, anteriormente tenían más significado y participaba toda la comunidad, donde la reina era elegida por la mayor participación de las fiestas o por su valor económico en la contribución de bazares, ahora ya no se ve eso. En este momento lo que está más en uso es el cultivo de la mora, la fresa y el aguacate, pero ya se hacen las fiestas solo por continuar la tradición, agrega. Un centro de acopio que se convir-

tió en cuna de grandes artistas, de varios poetas que entonan odas al amor, al valor, a la música, al hogar y a todo aquello que es inspirador, maestros que enseñan el verdadero arte de escribir, de las palabras y la lectura, pintores que plasman su acabado perfecto con el pincel sobre el lienzo, artistas que representan sobre las tablas dramas, comedias y tragicomedias, melodías que salen de las flautas, los pianos, los tambores, las guacharacas y los demás

Cortesía Casa de la Cultura

instrumentos que hacen retumbar y vibrar los latidos con su sonido. Ese centro es llamado Casa de la Cultura, reconocido por muchos, ignorado por pocos y hasta olvidado por algunos, es un lugar de puertas abiertas a la expresión, el arte, la creación y la formación de nuevos conocimientos. Pero este lugar es cada vez más pequeño en cuanto al crecimiento de los grupos, y no cuenta con el espacio adecuado para ensayar. “El espacio que tenemos es muy poco, es más, estamos buscando sitios o lugares con zonas más amplias para que los grupos puedan ensayar, entre ellos las danzas y la chirimía, ojalá nos cumplan con una nueva sede”. Pese a que no se cuenta con el suficiente espacio para el normal

desempeño de las prácticas artísticas, Guarne ha opacado su brillo en cuanto a la participación del municipio en representaciones y eventos culturales, según Rodrigo Ruiz, anterior director y fundador de la Casa de la Cultura, considera que la tradición cultural del municipio se ha perdido, pues ya no se asiste en representación del pueblo al Carnaval de Barranquilla en la Fiesta Nacional del Mar, y su participación en eventos se ha vuelto un poco tenue, “desafortunadamente no se volvió a dar ni a organizar, ni a participar de esos eventos importantes que se hacían anteriormente, entonces por esa parte si estoy un poco defrau- 9 dado y un poco confundido por que no se ha vuelto a ver esa clase de espectáculos” comenta. Quizás tenga mucho que ver con que hoy en día, la juventud es la que manda, ahora podemos disfrutar de un arte más urbana, de una tradición más de calle, donde un pasillo o un bambuco ya no son de esta generación, y donde un Rap, un “pogo” o un baile exótico, se convirtieron en la representación cultural de los imaginarios colectivos de las nuevas generaciones, dejando atrás los bailes de salón, la música carrilera, entre otras. Según Rodrigo, ya “cualquiera es artista, se pone un aretico, una pañoletica o se deja crecer el cabello y coge una guitarra sin escuela de ninguna clase y se monta en un escenario y pone a vibrar la juventud y a aplaudir y a marearse. La juventud brinca, grita, salta y se dan golpes, esa es la cultura actual de la juventud”.


1. ....... your name?

c) No, it isn’t.

2. ........ old are you? a) Who b) What c) How d) When

11. a) What means this word? b) What does mean this word? c) What does this word mean? d) What is this word mean?

a) Why’s c) How’s

READING COMPREHENSION English language by Esp. Felipe Muñoz

English is a West Germanic language originating in England, and the first language for most people in Australia, Canada, the Commonwealth Caribbean, Ireland, New Zealand, the United Kingdom and the United States of America (also commonly known as the Anglosphere). It is used extensively as a second language and as an official language throughout the world, especially in Commonwealth countries such as India, Sri Lanka, Pakistan and South Africa, and in many international organizations. Modern English is sometimes described as the global lingua franca. English is the dominant international language in communications, science, business, aviation, entertainment, radio and diplomacy. The influence of the British Empire is the primary reason for the initial spread of the language far beyond the British Isles. Following World War II, the growing economic and cultural influence of the United States has significantly accelerated the spread of the language. On an average school day approximately one billion people are learning English in one form or another. A working knowledge of English is required in certain fields, professions, and occupations. As a result over a billion people speak English at least at a basic level. English is one of six official languages of the United Nations. QUESTIONS ABOUT THE TEXT 10 1- English is spoken in Canada. A- True. B- False. C- We don’t know.

5. English is one of the official languages of the United Nations. A- True. B- False. C- We don’t know.

2. Modern English is sometimes described as the global lingua franca. A- True. B- False. C- We don’t know.

6. English is an East Germanic language originating in Germany. A- True. B- False. C- We don’t know.

3. It has become the international language in many areas. A- True. B- False. C- We don’t know.

7. It is an official language throughout the world especially in Commonwealth countries A- True. B- False. C- We don’t know.

4. Over a billion people speak English at least at a basic level. A- True. B- False. C- We don’t know.

8. English is not considered as the dominant international language in some fields. A- True.

ANSWERS IN THE NEXT ISSUE!!

B- False. C- We don’t know. 9. What has accelerated the spread of the language? A- The influence of the British Empire B- The U.S. economic and cultural growing C- The need of an international language 10. How many people do speak English at least at a basic level? A- Over a million at a basic level. B- Over three billions at a basic level. C- Over a billion at a basic level.

¡¡RESPUESTAS EN LA PRÓXIMA EDICIÓN!!

b) What’s d) Who’s

3. a) I’m 17 years old. b) I have 17 years old. c) I are 17 years old. d) I’ve 17 years.

d) No, it not.

12. We can’t go out now.......... a) It rains.

20. I enjoy _________ early. a) to get up b) getting up c) to getting up d) get up

5. a) They’re beautiful girls. b) They’re girls beautiful. c) They’re beautifuls girls. d) They’re girls beautifuls.

7. a) I’ve cold. b) I has cold. c) I are cold. d) I’m cold. 8. ........ Italian? a) You are b) Is you c) You d) Are you

18. Did Tim and Mark win the match? a) No, they not. b) No, they did. c) No, they didn’t. d) No, they don’t. 19. I came to England _________ English. a) for learn b) for to learn c) to learn d) to learning

4. This is... interesting book. a) the b) a c) an d) it’s

6. John and I......... English. a) we are b) are c) we d) am

c) much d) a lot 17. How long........…? a) waited he b) did he waited c) he waited d) did he wait

b) It’s raining. c) It rain. d) It raining. 13. a) Come at nine o’clock in Friday. b) Come on nine o’clock on Friday. c) Come at nine o’clock on Friday. d) Come at nine o’clock at Friday. 14. a) What you are doing? b) What’s you doing? c) What are you doing? d) What are you do?

9. There... ten students in the class. a) is b) are c) be d) am

15. She usually........ to bed at about 11:30. a) go b) is going c) does go d) goes

10. Is this your pen? a) No, not. b) No, isn’t.

16. There are........ people here already. a) a few b) a little

21. a) Where they have gone? b) Where have they gone? c) Where have they went? d) Where have they go? 22. a) I’ve never be to America. b) I never been to America. c) I’ve never been to America. d) I never was to America. 23. a) They didn’t arrived yet. b) They haven’t arrive yet. c) They hasn’t arrived yet. d) They haven’t arrived yet. 24.........… English since I was twelve. a) I’m learning b) I’ve learned c) I learn d) I’ve been learning 25. I was in England........ two weeks. a) during b) for c) in d) on

11


12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.