Periódico Contacto Marinilla Edición 02

Page 1

Visite nuestra Fan Page: Periódico Contacto Oriente

Periódico Contacto Oriente (Fan Page)

@ContactoMedios

periodicocontacto@colombia.com

Marinilla, Antioquia. Mes: Marzo Año: 2013 * www.medioscontacto.tk

Edición 02

1

Periódico Contacto -Ed. 02 Marzo 2013


Síganos en Twitter: @ContactoMedios

Dirección:

Daniel Urrea Muñoz

La errónea historia del 8 de marzo: “Para combatir el antisemitismo no hace falta ser judío, como para luchar contra el racismo no hace falta ser negro. Lamentablemente, a veces parece que para combatir la discriminación de la mujer hacer falta ser mujer”.

F

lores, rosas, besos y abrazos se entregan por miles, sin embargo, las mujeres siguen siendo golpeadas, maltratadas, discriminadas y pormenorizadas. Que no es una sola fecha, que es el mes, el año o que todos los días son el día de la mujer, suelen ser las afirmaciones más comunes cuando el 8 de marzo está cerca. Frases, dichos y comentarios sin práctica que se realizan por cumplir… nada más.

2

En esta edición me refiero al 8 de marzo, porque suele ser una fecha de celebración, más no se le conmemora en el contexto histórico de lo que realmente significa. Muchas mujeres y hombres caen en el error de celebrar la fecha por el gran ser que ellas son, “jamás”, se evoca la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona.

Empezamos porque la fecha es vinculada erróneamente al incendio ocurrido en una fábrica textil de Nueva York, también es inexacto hablar de una manifestación de trabajadoras del sector textil de la misma ciudad que reivindicaban mejoras laborales. La celebración y el verdadero origen de la festividad contienen más que aquel incendio.

Sí, hubo un incendio en la fábrica la “Triangle Shirtwaist Company” donde murieron muchas mujeres, la mayoría chicas inmigrantes entre los 17 y 24 años, pero no fue el 8 de marzo de 1908 sino el 25 de marzo de 1911. En relación a la manifestación, aunque esta tuvo lugar, no fue ni el 8 de marzo de 1857, ni el 8 de marzo de 1908 como se suele referenciar. Fue el 27 de septiembre de 1909 cuando los empleados (mujeres y hombres) hicieron una huelga de 13 semanas buscando mejores condiciones laborales. Entonces,

¿cuál es el principio?

Según la docente española Ana Isabel Álvarez González, en su investigación “Los orígenes y la celebración del Día Internacional de la Mujer”, el 8 de marzo fue seleccionado porque en el año 1917 las mujeres rusas se amotinaron ante la falta de alimentos, dando inicio a un proceso revolucionario que acabaría en octubre del mismo año.

Según Álvarez, siempre se ha ocultado parte de la historia, “Las Naciones Unidas, con ocasión de la celebración en 1975 del Año Internacional de la Mujer, ofreció una versión de los hechos que habían conducido al nacimiento del Día Internacional de la Mujer, es muy interesante resaltar que en ese breve informe se silencian de manera absoluta los sucesos vividos en Rusia en 1917 que precisamente fueron los que harían del 8 de marzo el día elegido para celebrar el Día Internacional de la Mujer”. Hoy, escribo estas breves líneas con la intención de invitar, no sólo a las mujeres sino también a los hombres a dejar atrás el pensamiento de superioridad e inferioridad. Invito a las mujeres a tomar la iniciativa, en especial a aquellas que aún sienten que su espacio en la sociedad es el que generaciones les han otorgado, aquellas que indirectamente aceptan el rango menor que la misma religión, política y ellas se han dado. Es la hora de entregar menos chocolates y bombones, es el momento de la igualdad, de las oportunidades y el respeto. Como dijo alguna vez la actriz Malena Pichot: “En marzo ni flores ni bombones...sólo dejen de: prenderlas a fuego y cagarlas a trompadas”.

Redacción:

Adriana Urrea Muñoz Adrian Camilo Herrera Alejandro Pérez Andrés Felipe Muñoz Daniel Urrea Muñoz Juan David Cardona Juan David Zapata

Diseño y Diagramación: Daniel Urrea Muñoz

Caricaturista:

Raúl Fernando Zuleta

Fotografía:

Daniel Urrea Muñoz

Colaboración:

Ricardo Castro Castaño

Mercadeo y Publicidad: Nilton Agudelo Gallego

301 721 93 31

Distribución Gratuita Total: 6.000 ejemplares

Marinilla: 3.000 Ejemplares. Oriente: 3.000 Ejemplares.

Próxima Edición Abril 18 de 2013

Cierre Publicidad Abril 12 de 2013

periodicocontacto@colombia.com

www.medioscontacto.tk

Por Daniel Urrea Muñoz Director

¡Atención!

Las opiniones de nuestros columnistas y\o colaboradores, no comprometen en lo absoluto la ideología y línea editorial del Periódico Contacto. Las publicaciones del periódico son de interés general y no están adscritas a ningun movimiento religioso, político o comercial. Las pautas políticas, religiosas o comerciales son todas pagadas y no representan o comprometen el pensamiento del medio. Periódico Contacto -Ed. 02 Marzo 2013


Marinilla caracterizó a las familias víctimas y desplazadas

Visite nuestra Fan Page: Periódico Contacto Oriente

D

esde muy temprano, el coliseo municipal de Marinilla recibió a las familias víctimas y desplazadas. La jornada llevada a cabo el 2 de marzo, permitió caracterizar a más de 2.000 personas que hoy residen en el municipio. Según Leonardo Orozco, secretario de desarrollo social y comunitario, “debido a la diferentes cifras que habían y que no concordaban, nos dimos a la tarea de cumplir con los requerimientos de la ley 1448 y así conocer y caracterizar los habitantes”.

Para Luz Amparo Cardona, habitante del municipio y quién se Leonardo Orozco, secretario de desarrollo social y hizo partícipe de la jornada, “es muy importante que se lleve a comunitario habló para el Periódico Contacto. cabo este tipo de caracterizaciones porque aún tenemos falencias en los programas que nos acojen, es muy positivo y desde que la comunidad pueda conocerlas”. hoy todo comenzará a mejorar”. “Conocer cuántos son, que edades y necesidades tiene la poSegún cifras de la Secretaria de desarrollo, 2056 personas blación víctima, es una prioridad para nosotros”, afirmó Leofueron caracterizadas en la convocatoria del 2 de marzo, ade- nardo Orozco. Según él, en la próxima reunión del Consejo Temás, otras 496 se hicieron participes en las instalaciones de la rritorial de Justicia Transicional se revisarán las cifras y así se secretaría para realizar su certificación. Durante estos días, se comenzarán a tomar medidas que permitan incluir en las ofertas está trabajando en la organización del informe que según Danie- que tiene el municipio a toda población prioritaria que como Luz la Duque de Atención a Víctimas, se dará a conocer durante la Amparo espera por una inclusión en los programas sociales. última semana de marzo, “allí plasmaremos todas las cifras para

3

Periódico Contacto -Ed. 02 Marzo 2013


Síganos en Twitter: @ContactoMedios

4

E

El Arquitecto participó activamente del taller de imaginarios y recorrió las calles del municipio de Marinilla. (Imágenes del Sistema de Comunicaciones de la Administración Municipal de Marinilla)

n la mañana del 8 de marzo, la comitiva de coordinación del que será el Parque Educativo del municipio de Marinilla se hizo presente en el municipio. El comité, integrado por el arquitecto seleccionado para diseñar el parque, un coordinador de proyectos y el coordinador de la parte social de la gobernación de Antioquia, realizó un recorrido por los lugares más representativos del municipio con la intención de entender las dinámicas que configuran a Marinilla en la actualidad.

El arquitecto Giancarlo Mazzanti Sierra, reconocido por proyectos tales como el Polideportivo Bosque de La Esperanza

Fundación Pies Descalzos (Shakira), el Colegio Fundación Pies Descalzos en Cartagena, escenarios deportivos y espacio público para juegos suramericanos 2010 o el Parque Biblioteca Pública España y Parque Biblioteca Pública León de Greiff, en Medellín, recorrió el municipio y culminó la jornada con un taller de imaginarios con algunos representantes de la comunidad en donde se buscó presentarle los espacios que se quieren atender con el desarrollo del parque educativo. Para Francisco Cuervo, secretario de educación de Marinilla, “el sólo hecho de que nuestro municipio hubiese sido el

afortunado de recibir el talento de Mazzanti, se convirtió en la primera de las grandes noticias que éste futuro espacio generará. Queremos que el Parque Educativo trascienda lo físico y se convierta en una unidad de gestión, en una unidad de pensamiento que traiga desarrollo a la comunidad” En el departamento de Antioquia se realizarán 45 parques educativos con una intervención aproximada de 2.500 millones de pesos en cada uno. Se espera que los diseños estén listos para el mes de mayo para así proceder al inicio de obras, que está pactado para el mes de octubre.

Se crearía sede para prevenir y atender desastres en la región:

Marinilla libre de humo en los espacios cerrados:

n un lugar cercano a donde actualmente se ubican el Cuerpo de Bomberos del municipio, se está planeando la construcción, implementación y desarrollo de una sede que permita atender y reaccionar frente a los riesgos, desastres y emergencias que se presenten en Marinilla y en la región. Según Gildardo Hurtado, alcalde municipal, “se ha estado acompañando una gestión ante la gobernación de Antioquia para desarrollar esa unidad equipada que podría permitir que las unidades de reacción inmediata del municipio funcionen sin ningún inconveniente”

Con la intención de defender los derechos de la población no fumadora y brindarles un espacio libre de humo, se lanzó en Marinilla la I campaña de espacios libres de humo, que busca promover el respeto de los fumadores hacía los espacios cerrados y los lugares públicos del territorio.

E

La comunidad manifiesta también que es muy importante que se avancé en estos asuntos para la región, para Andrea Ramírez, “en Marinilla ya hemos vivido algunas situaciones que siendo mínimas terminan complicándose, será muy importante se desarrolle ese espacio”. Se espera que con el paso de los días se finiquiten los detalles y se acompañen las gestiones que actualmente buscan obtener dicha sede. Para el alcalde Hurtado, “hay que apoyar la iniciativa porque eso implica también acompañar un proyecto que podría ser estratégico para la gobernación y la región”. Periódico Contacto -Ed. 02 Marzo 2013

La campaña que es liderada por La Policía Comunitaria, el Grupo de Apoyo Comunitario GRACO, la Dirección Local de Salud y la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, espera realizar una labor de cultura ciudadana donde se promueva la salud, se respeten los estilos de vida saludable y se defiendan los espacios a los no fumadores y las futuras generaciones para que así no desarrollen hábitos fumadores desde muy temprana edad.


Visite nuestra Fan Page: Periódico Contacto Oriente

Daniel Urrea Muñoz

”Yo tenía una moto que parqueaba en el Colegio Nacional de San José, una vez me tocó ir a hacer una vuelta a Rionegro y la dejé. Cuando llegué, Jesús Antonio Jaramillo, en ese entonces un muchacho inquieto, difícil, pero muy buen músico, la había cogido, se había ido para su casa en ella sin saber manejar y me la había chochado”. Así recuerda José Onel López Bedoya sus primeros años como director de la Banda Infantil y Juvenil de Marinilla, una agrupación a la que el maestro llegó buscando cumplir una función social, buscando otorgar un espacio de formación no sólo musical sino personal.

Según José Onel López, quién dirige la banda desde el año 1999, el proceso de ésta va más allá de unos instrumentos y una composición. Siempre hemos sido formadores de personas y es por eso que hoy, con orgullo vemos como esos muchachos que en su momento fueron difíciles, son hoy personas responsables porque los mantuvimos en el proceso. Como “Toño”, que según López ha sido el más plaga de los alumnos que han pasado por la banda, muchos han encontrado en éste espacio una oportunidad de crecimiento. Es el caso de Ricardo Castro (quién hizo parte del primer grupo de músicos que iniciaron el proceso en el año 1998), que hoy afirma estar agradecido con la banda, en ese entonces llamada Banda Estudiantil Colegio Nacional San José, porque “fue un proceso en el que aprendimos a despertar nuestras habilidades cognitivas y mirar la vida de otra manera. En esta orquesta hemos tenido experiencias de personas que encontraron una mejor calidad de vida y que pudieron superar problemas personales”.

Así lucía la banda cuando participó en El Peñol en el evento Antioquia Vive La Música 2011.

De banda estudiantil a municipal

La historia comienza en el año 1998, cuando en aquel entonces, el docente del Colegio San José, Mauricio Castaño, propuso al rector Armando Álvarez la creación de una banda para la institución. A dicha proposición Álvarez preguntó qué se necesitaba y de allí en adelante comenzaría el proceso que tuvo como primer director a Jaime Giraldo Castaño, quién inició con aproximadamente 12 instrumentos. Relata Jose Onel que junto a la nueva banda, “funcionaba la antigua banda municipal, que tuvo varios inconvenientes y al ser clausurada dejó a la deriva un im-

“...Otra vez nos fuimos para un viaje y el coordinador de la banda compró unos quesos y unos bocadillos para que hicieran un casado y le dijo a Toño que les diera y él se los vendió a 100 pesos.”

portante número de instrumentos que finalmente fueron entregados a nuestra banda con la condición que llevaramos el nombre de banda municipal. De esa manera continuamos el proceso en el 2004 cuando nos convertimos en Banda Municipal.” Con los años se fueron estableciendo nuevos procesos. La banda cambió de nombre varias veces, primero fue Banda Estudiantil Colegio Nacional San José, después Banda Escuela de Música Luís Carlos García Gómez hasta que finalmente tomó el nombre de Banda Infantil y Ju-

venil de Marinilla. Una organización con diferentes nombres, pero que aún conserva su mismo sentido, su misma labor y pasión por la música.

Dentro del desarrollo que se le fue dando a la banda, el actual director de la banda, Jose Onel López, relata que “es importante resaltar algunas intervenciones como la realizada por IDEA, la administración municipal y la misma comunidad, cuando en una alianza gracias a un contacto de la ex reina Mónica Jaramillo, logramos solicitar un apoyo a la entidad del IDEA que nos brindó 15 millones de pesos para la insonorización del salón de ensayos. En ese entonces la obra valía 50 millones, así que se hizo la primera etapa, gracias al apoyo de los padres de familia, el municipio e IDEA. En total, se invirtieron 25 millones en la primera etapa”.

Otro momento clave y en el que coinciden López y Ricardo Castro, es el apoyo que en el año 2012 recibieron de la Fundación Hope, que es una corporación que recoge instrumentos en Estados Unidos y los manda a Colombia para que las bandas los adquieran realizando ciertas reparaciones. Según López, “el año pasado pudimos beneficiarnos de los programas de esta fundación y podemos decir que sólo uno de los instrumentos recibidos estaba en malas condiciones”. Trabajo social que lleva a exitosos profesionales:

Con la jubilación de Mauricio García, la junta escogió a Ricardo Cano Giraldo como el encargado de presidir los destinos de la banda. Con su llegada en el año 2008, el panorama se solidificó y con Cano la banda y sus integrantes comenza-

(Continúa Pág. 6)

Periódico Contacto -Ed. 02 Marzo 2013

5


Síganos en Twitter: @ContactoMedios (Viene de Pág. 5)

ron a tener un cambio de mentalidad que los convirtió en un conjunto más cuidadoso, con más sentido de pertenencia y con deseo de superación personal.

Relata Ricardo Castro, que muchos de los estudiantes de la banda lograron crecer con el paso de los año, “por está aula pasaron personas como Toño Jaramillo que hoy está terminando su carrera de trompetista, o compañeros que hoy triunfan a nivel regional, nacional e internacional con agrupaciones como Kukos Band o Puerto Candelaria. Finalmente, hay conmigo otro grupo de personas que tuvimos la oportunidad de progresar y seguir aportando a la banda desde otros campos. En mi caso, tuve la oportunidad de estudiar derecho en la Universidad de Antioquia y he podido aplicar mis conocimientos en un trabajo de asesoramiento a la misma banda”. Es así como hoy esta banda del municipio trabaja en la consolidación de un pro-

Así lucen los instrumentos de la Banda Muncipal mentos previos a la llegada de los músicos quienes los entonarán y harán con ellos una mágica melodía.

yecto social que impacte la comunidad. Actualmente cuenta con 26 integrantes de la banda principal y 18 del proceso de semilleros, además, sus integrantes perfeccionan sus destrezas musicales con subgrupos como cuartetos de clarinetes, sextetos de tubas, entre otras.

quieren estudiar música pero no tenemos infraestructura ni personal. Aquí toda la carga es imposible, sería muy importante tener varios monitores para el apoyo y el desarrollo”. Además, entre muchos otros deseos, exite el que según Ricardo Castro se irá llevando a cabo: “queremos intercambios con otros municipios para fortalecernos mutuamente y queremos apoyar las diferentes expresiones culturales que tiene el municipio.”

rostros y cuerpos de quienes pasan por nuestro lado o al mirarnos desnudos al espejo de nuestros ojos.

lo bueno, de la justicia, la forma en que creemos y vemos la trascendencia, la forma como nos vemos y al mismo tiempo nos vamos deconstruyendo en esas múltiples lecturas.

Por ahora, el proceso continúa con la esperanza de recibir un soporte más importante en el personal de apoyo. En palabras de José Onel, “en Marinilla muchos

6

E

n nuestros encuentros nos relacionamos con formas diferentes de pensar, creer, habitar y de relación con el mundo, con lo trascendente, con la naturaleza, con las formas de concebir al hombre; imagen y creación del mismo individuo a través de la historia de su pensamiento, de su relación con lo espiritual, con sus creencias, con su geografía, con su cultura y todo lo que contiene.

Encuentro que no es posible sin la unión de los cuerpos, de los cuerpos en la sexualidad, en el erotismo, en el deseo, en el amor… encuentro que permite la siembra de la semilla en el cuerpo de la mujer, porque el cuerpo del hombre está impedido por naturaleza para ser tierra de la que brote la semilla, semilla que es unión; él solo puede brindar una parte de esa unión: el semen, semen que se une en el cuerpo de la mujer a la otra mitad, el óvulo, y de esa unión en el cuerpo de la mujer brota otro cuerpo. Ese cuerpo que al nacer, nace diferente, nace siendo otro, nace con un color de piel, nace con una forma que cambia la historia del nacimiento hasta ese momento; todo nacimiento es diferente, aunque sea desde las mismas formas.

Estamos en este momento de la historia gracias a la unión de los cuerpos, mezcla de cuerpos que podemos reconocer al momento de ir por la calle y mirar los Periódico Contacto -Ed. 02 Marzo 2013

Y dicho en una forma más poética: “Sin la sexualidad / no habría diversidad en la unidad, / tan sólo seres iguales como las algas azules, / un mundo sólo de gemelos. / La sexualidad no es dos en uno únicamente / sino la unión de dos para uno distinto. / Es pues la fuente de la diversidad, de lo diferente, / la asimetría de la vida y su belleza. / El unirse para no ser ya sólo lo mismo, y el morir” (Cardenal, E, 1992:235).

Por tanto, si hacemos una lectura de nuestra realidad somos un hibrido, una mezcla de muchas relaciones, especialmente de cuerpos, de expresión, de geografía, de cultura y de encuentros dados por la causalidad y habitamos en medios de rostros (cuerpos) que nos dicen, es cierto y somos diferentes y habitamos en la diversidad.

Diversidad que nos hace seres que estamos en constante lectura, donde leemos la realidad, las señales, los paisajes, las rutas, las personas, los libros, los films, la música, a nosotros mismos… Y en esa actividad vamos configurando, construyendo nuestros pensamientos acerca de los diferentes temas: la moral, la virtud, el amor, el sentido de la vida, la muerte, la educación, la forma de relacionarnos, la política, la idea de Dios, de lo malo, de

Al leer abrimos las puertas de nuestra vida a múltiples posibilidades y, ante ellas, nuestra libertad va escogiendo las más apropiadas para la existencia que vamos construyendo y nos van construyendo y de las cuales nos tenemos que hacer responsables y hasta dar cuenta en el momento en que nos encontramos o nos enfrentamos a otros tipos de lecturas de eso mismo que leemos. Un mismo texto o situación, diferentes tipos de lectura y en ese juego existencial se descubre que “Lo importante al leer no es lo que nosotros pensemos del texto, sino lo que desde el texto o contra el texto o a partir del texto podamos pensar de nosotros mismos” (Larrosa, 1996:63). Por tanto, la lectura es esa experiencia que nos hace reconocer nuestra soledad e individuación y desde su reconocimiento, nos enfrenta al todo de los otros, esos que nos son ajenos y, al mismo tiempo, cercanos porque leen y al leer habitan la realidad, habitan su existencia, esa que también nosotros leemos. Bibliografía: Cardenal, Ernesto. (1992). Cantico cósmico. Trotta, Madrid - Larrosa, J (1996) La experiencia de la lectura, Barcelona: Ed Laertes


Visite nuestra Fan Page: Periódico Contacto Oriente

U

sualmente vengo a ustedes mes a mes, por medio de estas palabras, a contarles que se hizo de “interesante” o que se movió en la escena cultural. Siempre les digo como se pasó y del parche que se perdieron, pero ahora, vengo a contarles que se quiso hacer y por algún motivo: dinero, tiempo, trabajo y hasta desconocimiento, no se pudo.

Pues bien, febrero y los primeros días de marzo, estuvieron cargados de eventos del orden musical, teatral y cultural en los que sin duda me hubiera gustado meter las narices, y pido, que si alguno de los lectores estuvo presente en alguno de ellos, me “chicanee” a ver qué tal estuvo. Enumeraré cuatro: 1)¿Así o más bueno?: El stand up de Alejo Mejía. Se estaba presentando en “el teátrico” un espacio en laureles que le apuesta a la comedia y obras de buen gusto. Les recomiendo que estén pendientes a la programación de este y no les pase como a mí que me lo perdí por lento. Pero sobretodo, al evento que puedan asistir de este comediante, háganlo, es una “cagada” de risa segura.

2) Konsumo Respeto: Una banda española de como diría mi mamá: “esa música loca que me gusta a mí” y sé que a más de uno también. Por primera vez en Colombia esta banda de punk deleitó a muchos con sus letras fuera de lo común y acordes estridentes. Sé que volverán porque como muchos extranjeros quedaron enamorados de Colombia pero sobretodo de Me-

dellín, espero que no se demoren mucho en hacerlo.

3) El Steinway del metropolitano: Los “Steinway” se han caracterizado por ser de los mejores pianos desde hace más de 160 años y el teatro metropolitano de Medellín recientemente adquirió uno. Este, sería “estrenado” por la maestra Teresita Gómez el miércoles 13 de marzo. Según me contó alguien que asistió, interpretó obras de Bach, Chopin, Beethoven, Debussy y Frank de manera magistral. Me arrepiento mucho de no haber asistido pero sé que el Steinway me esperará hasta la próxima. 4) ViboralRock: Un festival que está tomando fuerza en el Oriente antioqueño, esta versión contó con bandas de renombre como: Ekhymosis, NEUS, La Doble A y Alfonso Espriella. A estas bandas ya las vi pero nunca está de más repetir.

Pues bueno amigos, me pesa haber perdido esos eventos pero sé que vendrán muchos. Pendientes a lo que pasa con la apuesta que le hace el oriente a la cultura (por cierto, también me perdí de Amadeus Sinfónico en Guarne. A veces, como todos, odio mi trabajo). Hasta acá llegamos por hoy, nos veremos en una próxima edición. Los invito a que se den una pasada por mi página y conozcan otras cosas que me he osado a escribir: www.cosiendoletras.tk

Sean felices.

Periódico Contacto -Ed. 02 Marzo 2013

7


Síganos en Twitter: @ContactoMedios

8

It was a cold night in September. The rain was drumming on the car roof as George and Marie Winston drove through the empty country roads towards the house of their friends, the Harrisons, where they were going to attend a party to celebrate the engagement of the Harrisons’ daughter, Lisa. As they drove, they listened to the local radio station, which was playing classical music. They were about five miles from their destination when the music on the radio was interrupted by a news announcement: “The Cheshire police have issued a serious warning after a man escaped from Colford Mental Hospital earlier this evening. The man, John Downey, is a murderer who killed six people before he was captured two years ago. He is described as large, very strong and extremely dangerous. People in the Cheshire area are warned to keep their doors and windows locked, and to call the police immediately if they see anyone acting strangely.” Marie shivered. “A crazy killer. And he’s out there somewhere. That’s scary.” “Don’t worry about it,” said her husband. “We’re nearly there now. Anyway, we have more important things to worry about. This car is losing power for some reason -- it must be that old problem with the carburetor. If it gets any worse, we’ll have to stay at the Harrisons’ tonight and get it fixed before we travel back tomorrow.” As he spoke, the car began to slow down. George pressed the accelerator, but the engine only coughed. Finally they QUESTIONS ABOUT THE READING

1.Where were the Winstons going when this incident happened? A.home B.to Colford Mental Hospital C.to a party D.to the police station 2.What was the reason for the news announcement on the radio? A.Six people, including John Downey, had been murdered. B.A dangerous prisoner had escaped. C.The police were warning of accidents on the roads in the bad weather. D.Some people had been seen acting strangely in the Cheshire area. 3. What did George think was causing the trouble with the car? A.the carburetor B.the rain drumming on the roof C.the accelerator Periódico Contacto -Ed. 02 Marzo 2013

rolled to a halt, as the engine died completely. Just as they stopped, George pulled the car off the road, and it came to rest under a large tree. “Blast!” said George angrily. “Now we’ll have to walk in the rain.” “But that’ll take us an hour at least,” said Marie. “And I have my high-heeled shoes and my nice clothes on. They’ll be ruined!” “Well, you’ll have to wait while I run to the nearest house and call the Harrisons. Someone can come out and pick us up,” said George. “But George! Have you forgotten what the radio said? There’s a homicidal maniac out there! You can’t leave me alone here!” “You’ll have to hide in the back of the car. Lock all the doors and lie on the floor in the back, under this blanket. Noone will see you. When I come back, I’ll knock three times on the door. Then you can get up and open it. Don’t open it unless you hear three knocks.” George opened the door and slipped out into the rain. He quickly disappeared into the blackness. Marie quickly locked the doors and settled down under the blanket in the back for a long wait. She was frightened and worried, but she was a strong-minded woman. She had not been waiting long, however, when she heard a strange scratching noise. It seemed to be coming from the roof of the car. Marie was terrified. She listened, holding her breath. Then she heard three slow knocks, one after the other, also on the roof of the car. Was it her husband? Should she open the door? Then she D.he had no idea

4. Why did he pull the car off the road? A.to have a rest B.to go for a walk C.to walk to the nearest house D.t broke down

5.Why did Marie stay in the car when George left? A.She was afraid to go out in the dark. B.So no one would steal the car. C.Her clothes weren’t suitable for the rain. D.She wanted to get some sleep. 6.Where did George set off to walk to? A.the Mental Hospital B.the nearest house C.the Harrisons’ house D.the police station

7.What made Marie so frightened as she waited in the car? A.There was a strange sound coming from the roof.

heard another knock, and another. This was not her husband. It was somebody -- or something -- else. She was shaking with fear, but she forced herself to lie still. The knocking continued -- bump, bump, bump, bump. Many hours later, as the sun rose, she was still lying there. She had not slept for a moment. The knocking had never stopped, all night long. She did not know what to do. Where was George? Why had he not come for her? Suddenly, she heard the sound of three or four vehicles, racing quickly down the road. All of them pulled up around her, their tires screeching on the road. At last! Someone had come! Marie sat up quickly and looked out of the window. The three vehicles were all police cars, and two still had their lights flashing. Several policemen leapt out. One of them rushed towards the car as Marie opened the door. He took her by the hand. “Get out of the car and walk with me to the police vehicle. miss. You’re safe now. Look straight ahead. Keep looking at the police car. Don’t look back. Just don’t look back.” Something in the way he spoke filled Marie with cold horror. She could not help herself. About ten yards from the police car, she stopped, turned and looked back at the empty vehicle. George was hanging from the tree above the car, a rope tied around his neck. As the wind blew his body back and forth, his feet were bumping gently on the roof of the car -- bump, bump, bump, bump. B.She could see a man acting strangely outside the car. C.Some police cars came racing down the road. D.She was afraid of the rain and the dark.

8.hy did the policeman tell her not to look back when he brought her out of the car? A.He didn’t want her to see the body of her husband. B.The killer was waiting behind her. C.He wanted her to forget everything that had happened during the night. D.He didn’t want her to see the damage done to the car. 9.Marie says, “There’s a homicidal maniac out there!” What does “homicidal maniac” mean? A. terrible storm B. busy road C. crazy killer D. policeman


Visite nuestra Fan Page: Periódico Contacto Oriente

Nilton Agudelo Gallego

C

uando hablamos de ‘trabajar por la cultura’ o ‘hacer cultura’ llegan a nuestro subconsciente el teatro, el cine, la pintura, el dibujo, o la música con sus acostumbrados sonidos. Pero, esta vez quiero devolverme en los años, ¿Qué tal los 60? La época donde los hippies vivían un gran apogeo social, auge que inició su descenso con las nuevas costumbres, personalidades y estilos de vida. El Heavy Metal hizo su aparición en la escena, y grupos como “The kinks” mostraron sus primeros éxitos, tales como You Really Got Me, toques pequeños pero intensos a la vez. Además, comenzó la transformación de la ropa amplia y de colores, a las vestimentas negras y pantalones ajustados.

“La sociedad aún presenta prejuicios frente a la apariencia de esta tribu urbana, hombres de vestimenta negra, cabello largo en algunos casos y distintas maneras de pensar.”

Fue después de los 60 que surgieron bandas como: Led Zepelin, Steppenwold, Cactus, entre otras, las cuales fueron arremetiendo silenciosamente contra la escena hippie del momento, llegando al punto de desaparecerla. La característica más visible de este género, al cual el señor John Kay (Steppenwolf) quiso llamar Heavy Metal (Metales Pesados), era su sonido tan similar al que generaba una

Éstos son los integrantes del grupo Exilio Doom Death Metal. De izquierda a derecha: Pablo Giraldo (Voz), Edison Cano (Batería), Héctor Achurri (Guitarra y Coros), y John Arley Zapata (Bajo).

motocicleta al encenderse.

El oriente antioqueño y el municipio de Marinilla a la cabeza, son catalogados como una de las regiones del departamento con más influencia y adherencia a este movimiento Heavy, contando en la actualidad con bandas como: Aphangak, Abiosis, Metalmorfosis o Exilio Doom Death Metal.

Éste último, es un grupo de Marinilla conformado por Pablo Giraldo, Edison Cano, Héctor Achurri y John Arley Zapata, jóvenes que encontraron su estilo de vida tras el sonido de una guitarra, un bajo y una batería.

La sociedad aún presenta prejuicios frente a la apariencia de esta tribu urbana. Hombres de vestimenta negra, cabello largo en algunos casos y distintas maneras de pensar. Dirían los más conservadores que están locos, pero dicha palabra es definida por la RAE como el trastorno

de las facultades mentales y ellos, Pablo, Edison, Héctor y John sólo dan vía libre a su talento y facultades. Además de ser metaleros, son hijos, hermanos, estudiantes y parte de la cultura Heavy. Exilio Doom Death Metal hizo su aparición a finales del año 2009, y en la búsqueda de un estilo e identidad, han contado con una amplia diversidad de integrantes en el trascurso de su trayectoria. Su ideología está centrada en los sentimientos humanos, teniendo esto como motor y motivo principal en cada una de sus presentaciones, pasando con facilidad del amor al odio en cada estrofa musical. Son ellos cuatro jóvenes que no buscan fama, solo un reconocimiento social, ser escuchados y reconocidos por lo que son y lo que hacen, que no es algo distinto a cultura. Pablo, Edison, Héctor y John: hijos de Marinilla, hijos de la cultura e hijos innegables del Heavy Metal.

Periódico Contacto -Ed. 02 Marzo 2013

9


Síganos en Twitter: @ContactoMedios

L

os coros, las procesiones y las misas celebradas durante esta semana en el municipio de Marinilla, están acompañados del tradicional festival de la música religiosa, que este año celebra su versión número 36, como siempre con todas las características y la experiencia de ser uno de los mejores festivales de su género en el mundo. Los habitantes y visitantes del municipio, podrán disfrutar además, de diferentes exposiciones que se realizan en la casa de la cultura, la exhibición religiosa del Maestro Alberto Soto y la galería permanente del Maestro Alberto Arango. Para el secretario de cultura y turismo, Jorge Iván Castaño, “es todo un orgullo poder vivir una apasiona semana santa con eventos como el festival que este año tiene invitados de Medellín, España e Italia”. Según Castaño, “la labor de La Corporación Amigos del Arte, el acompañamiento de la administración municipal y el apoyo del Ministerio de Cultura han sido la clave para que este año Marinilla nuevamente disfrute del más hermoso festival de música sacra”.

10

Como en los grandes Festivales de Música del mundo, Marinilla contará este año con una considerable cifra de artistas participando, (más de 500) que se presentarán principalmente en la Capilla de Jesús Nazareno, construcción que data del Siglo XVI y que fue declarada Monumento Histórico Nacional.

Los feligreses y los apasionados a la música ya referencian a Marinilla por su festival y como Rodrigo Rúa, habitante de Guarne, muchos llegan al municipio para disfrutar de la amplia programación. “Si bien en Guarne tenemos una ferviente semana mayor, me gusta venir a disfrutar la amplia oferta de Marinilla por además de la organización y la gran labor litúrgica, se encuentran diferentes exposiciones religiosas, galerías, entre otras”. Este año la XXXVI versión del Festival de Música Religiosa de Marinilla, contará con la presencia de numerosos artistas tales como la Orquesta Filarmónica de Medellín, el Coro polifónico de la misma ciudad, Trinidad Montero de España y la flautista italiana Francesca Canali.

Periódico Contacto -Ed. 02 Marzo 2013


Visite nuestra Fan Page: Periódico Contacto Oriente

Sudoku No. 2 Vamos a buscar las diferencias, hay 10 ¿cuáles son?

11

Visita ya: www.medioscontacto.tk y encuentra todas las respuestas... Recuerda: ahora todos estamos en Contacto, también en la

En esta imagen hay un gato...¿dónde está?

Web www.medioscontacto.tk HUMOR

- Mamá, mamá ¿qué tienes en la panza? - un bebé que me regaló papá Le contestó la madre - Papá, Papá no le regales más bebés a mamá porque se los come.

- Mama

- Que Jaimito que - Que en el colegio me llaman cabezón y se van corriendo - Pues persígueles - Es que se meten por calles muy estrechas - Pepito, ¿Qué da el peral? - Peras, señorita. - Muy bien ¿y el melocotonero? - Melocotones, señorita. - A ver Jaimito, ¿el cedro da alguna fruta? - Claro que si, señorita, el cedro da “trocino”

Periódico Contacto -Ed. 02 Marzo 2013


S铆ganos en Twitter: @ContactoMedios

12

Peri贸dico Contacto -Ed. 02 Marzo 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.