Revista sobre Foro del Agua marzo 2014

Page 1

Por la defensa de los servicios pĂşblicos y las fuentes de agua


DECLARACION DE LIMA Trabajadores del Agua y Saneamiento de América

E

n la década de los ´90 en la mayoría de los países de nuestra región, se instalan gobiernos que siguiendo el llamado consenso de Washington y las políticas del FMI y del Banco Mundial, inician un desenfrenado proceso de privatización del sector público. Las empresas de agua y saneamiento estuvieron también en la cartera privatizadora. Esta arremetida neoliberal fue detenida con la lucha de los pueblos y trabajadores que salieron a defender sus empresas de agua. Cuyos hitos más importantes fue la Guerra del Agua, en Cochabamba en el año 2000, que logró recuperar la empresa que había sido privatizada y el triunfo del Referéndum contra la privatización del agua en Uruguay en el año 2004. En Europa, sede de las más importantes multinacionales del agua, lograron la privatización de empresas en ciudades tan importantes como Paris y Berlín. Sin embargo, hoy, ambas empresas han retornado al sector público por el fracaso de los privados al haber convertido el agua en una mercancía que no garantiza su acceso a toda la población. Otras ciudades europeas, están recuperando sus empresas de agua y en el año 2011, en Italia en un referéndum el 95% de los votantes se pronunció en contra la privatización del agua potable y las tarifas del servicio hídrico. Las experiencias de privatización de las empresas de agua en el mundo, han sido un fracaso, sólo ha originado alzas de tarifas, corrupción, despido masivo de trabajadores y la precarización del empleo a través de la falsa tercerización de quienes hoy brindan el servicio. Las experiencias de Buenos Aires, Argentina; Tumbes, Perú; y de otras ciudades demuestran que no son la solución para garantizar el Derecho Humano al agua y saneamiento de la población, tal como lo aprobó la Naciones Unidas en el 2010. Chile y Uruguay, en nuestra región han logrado casi el 100% del acceso del agua y saneamiento. Se logró como empresa pública. Lamentablemente Chile privatizó sus empresas de agua y hoy pagan las tarifas más caras de la región. A pesar de estas malas experiencias y la demostración a nivel mundial que privatizar no es la solución, existen gobiernos que pretenden entregar nuestras empresas de agua y saneamiento, a través de los llamados Asocio Públicos Privados (APP), donde el Estado realiza toda la inversión en infraestructura requerida y los operadores privados administran y cobran por el servicio. Esto se ve agravado por el hecho de que algunos gobiernos (Chile, Colombia, Costa Rica, Mé-

xico, Panamá, Paraguay y Perú) vienen participando en secretas reuniones en el Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (en inglés, TISA) que pretende entregar los servicios públicos a las grandes corporaciones transnacionales. Muchos de estos acuerdos comerciales que se firman en nuestra región con otros países se realizan flexibilizando leyes ambientales, laborales, agraria y de salud, entre otras, muchas veces renunciando a la soberanía nacional y a vivir en un ambiente sano y saludable, todo esto en un contexto internacional donde se celebra este año en Lima la Conferencia de la partes sobre el Cambio Climático (COP 20). Por eso los sindicatos de agua de América reunidos en la FENTAP, acordamos: 1. Luchar contra la privatización y mercantilización del servicio de agua y saneamiento en toda la región para garantizar el Derecho Humano al Agua y Saneamiento de la población, con servicios públicos de calidad y una gestión y administración en manos públicas. 2. Intercambiar saberes, experiencias y conocimientos, adquiridos en la defensa y la buena gestión de las empresas de agua de nuestro continente, levantando el Asocio Público Comunitario, como alternativa para que empresas públicas exitosas cooperan en la gestión de empresas deficitarias o con problemas. Este proceso involucra también a trabajadores y a usuarios en la gestión. 3. Exigir empleos de calidad y el cumplimiento de los Convenios de la OIT, sobre la Libertad Sindical y Derecho a la Negociación Colectiva, que pretenden ser vulnerados por algunos gobiernos, quitándoles a los trabajadores el derecho a negociar temas económicos, la libre sindicalización y la precarización del empleo a través de la tercerización y el subempleo. 4. Demandar a la COP 20, que se adopten urgentes medidas que permitan reducir los efectos del Cambio Climático en nuestro medio ambiente y que viene generando cambios en los ciclos del agua y en la naturaleza. 5. Rechazar todos los acuerdos y tratados internacionales que atentan contra el derecho de los pueblos a decidir soberanamente sobre sus empresas públicas y su desarrollo nacional. Lima, 23 de julio del 2014

PERÚ: Luis Isarra D. y Fredesvinda Aguilar, FENTAP; Luis Tori G.,SITRASEL; Jose Mongrutt, SUTESAL; José Sacatoma V., SUTMAPACON, Mariano de la Cruz C., SITRASEMAPAL, Manuel Ramos P.,SUTOPEC; BRASIL: Pedro Pereira Dos Santos FNU; COLOMBIA: Margarita Lopez, SINTRACUAVALLE ;Juan Diego Gómez V., ISP – ANDINA; CHILE Hugo Maturana A. y José Pacheco S. FENATRAOS;Raúl Riquelme P., ESSAL; ECUADOR: Iván Flores Peralta,CETE; EL SALVADOR: Wilfredo Romero,SETA; GUATEMALA: Jose Martinez C., SITRAGUA F.N.L.; URUGUAY: Ismael Cortazzo, FFOSE;


Indice Introducción Inauguración I Agua Políticas Públicas

2 4 15

Panel 1 Como implementar la Política de Estado N° 33 sobre los Recursos Hídricos, aprobada en el Acuerdo Nacional Javier Iguiñiz Percy Tabory Federico Arnillas,

16 19 20

Panel 2 Cómo exigir el respeto al derecho humano al agua Javier Mujica Petit Javier Jahncke

22 25

II Agua ¿Gestión pública o gestión privada? Panel 3 La Privatización del agua en El Alto – La Paz – Bolivia Julián Pérez La lucha por el agua como derecho humano en EEUU Patricia Jones La remunicipalización del agua en Europa y las propuestas de la ISP Rosa Pavanelli III Agua impacto de los modelos de desarrollo sobre las fuentes Panel 4 Agua, desarrollo y conflictividad social en el Perú Marco Arana Zegarra Caso 1: Cajamarca, Abogado César Aliaga Caso 2: Espinar, Mg. Sergio Sullca Caso 3: Tía María, Pepe Julio Gutiérrez Caso 4: Loreto, Elizabeth Lozano Caso 5: Kañaris, Rosa Sara Huamán Rinza Julia Cuadros (CooperAcción) IV Agua y Seguridad Alimentaria Panel 5 Cambio climático, agua y seguridad alimentaria: riesgos Jaime Llosa Larrabure Comentarios: Antolín Huáscar Témpora Pintado Panel 6 Efectos del modelo Agro exportador sobre el agua, la pequeña agricultura y la seguridad alimentaria. Fernando Eguren David Bayer, Caso Ica V Propuestas de la FENTAP para una gestión pública en el Perú Luis Isarra Delgado

26

27 30 33 37

38 42 44 46 48 50 52 53

54 58 59

60 63

65


Introducción

UN FORO PARA TODOS

L

os días 20 y 21 de marzo se realizó en Lima el Foro Internacional por la Defensa de los Servicios Públicos y las Fuentes de Agua, que contó con la presencia de activistas, intelectuales, trabajadores y organizaciones sociales, sindicales y agrarias que luchan por defender el agua como un Derecho Humano bien ecológico y uso de servicio público, desde las partes altas de nuestras montañas, hasta el agua que sale de los caños en las ciudades. El foro realizado en el marco del Día Mundial del Agua, 22 de marzo, fue organizado por la FENTAP, CGTP y la Internacional de Servicios Públicos, ISP, contando con el apoyo de diversas organizaciones sociales, agrarias, movimientos de jóvenes y el auspicio de instituciones como el Instituto de Estudios Sindicales-IESI; El Centro de Solidaridad y el Programa Laboral de Desarrollo-PLADES y UNISON, que contribuyeron al éxito del mismo. En la ceremonia inaugural estuvieron los compañeros del Frente de Empresas Estratégicas, partidos políticos, Centrales Sindicales, Comisión Organizadora de la Cumbre de los Pueblos, el Reverendo Brock Leanch, vicepresidente de UUSC (USA), y fue inaugurado por la bióloga Rosa Pavanelli, Secretaria General de la ISP En su exposición en horas de la tarde, Rosa Pavanelli, explico el proceso de remunicipalización de las empresas de agua en Europa, y la lucha de los pueblos por impedir vía referéndum la privatización de los servicios públicos. La Dra. Patricia Jones, de Estados Unidos, nos relató cómo es el proceso que viven los activistas del agua en su país y los problemas que tienen los ciudadanos que no pagan el agua en Boston, donde pueden perder familia y casa por deudas de servicios. Estas experiencias las escuchamos en el panel internacional, dirigido por Juan Diego Gómez de Colombia y donde también se pudo conocer las experiencias de la población de El Alto en Bolivia, por recuperar su empresa de agua.

Edición: Luis Isarra Delgado Dante Alfaro Fontaine

FENTAP: Jr. Iquique N° 061 - Breña - Lima Telefax 4248080 www.fentap.org.pe FENTAP

2014


P o r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

El Secretario Técnico del Acuerdo Nacional, Javier Iguíñiz, junto a Percy Tabory del PPC y Federico Arnillas, de la Mesa de Concertación para la lucha contra la Pobreza, comentaron como se había logrado la política N° 33 sobre Recursos Hídricos, donde la FENTAP y la CGTP tuvieron activa participación y defendieron la inclusión del agua como derecho humano en el documento aprobado. Pudimos conocer en el segundo día del Foro las luchas en defensa del agua contra la contaminación de mineras o petróleo, de Cajamarca, Loreto, Kañaris, Tía María y Espinar, por versión de sus protagonistas, algunos de ellos denunciados penalmente por defender el derecho al agua y al territorio. Seguridad alimentaria, cambio climático y el Derecho Humano al agua fueron temas presentados en los diversos paneles del foro por reconocidos estudiosos del Tema como, el Ing. Jaime Llosa, el sociólogo Fernando Eguren, David Bayer y el abogado Javier Mujica, que contaron con destacados panelistas. El evento concluyó con la propuesta de la FENTAP, sobre las empresas públicas de agua. Como viene ocurriendo en los últimos años, el Foro por el Día Mundial del Agua, que convocan los trabajadores del agua potable, afiliados en la FENTAP, contó con la activa participación y organización de trabajadores, agrarios, partidos políticos, pueblos originarios, organizaciones sociales y activistas que desde sus espacios luchan por la defensa del agua, porque se mantenga en el sector público sin contaminación, respetando la cultura ancestral del agua y la opinión de los pueblos sobre su manejo. Luis Isarra Delgado Secretario General FENTAP

3


4

Po r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

Por la de f e nsa de los ser vicios pú blicos y las f u e ntes de ag ua

POR LA DEFENSA DE LOS SERVICIOS

PÚBLICOS Y LAS FUENTES DE AGUA Juan Carlos Vargas, representante de PLADES

Q

uiero agradecer la participación y compromiso de todas las organizaciones que han hecho posible este foro: FENTAP, CGTP, ISP; organizadores de este evento que no podrían haberlo concretado sin el aporte de expositores, comentadores y moderadores comprometidos con la causa de la protección de las fuentes de agua y la defensa de los servicios públicos. Agradecemos su presencia y el que compartan con nosotros sus conocimientos, experiencias y preocupaciones para ayudar a enfrentar con la razón un modelo de desarrollo que no incorpora las voces de los ciudadanos tanto de la ciudad como del campo. En estos días intentaremos tratar el tema del agua desde distintas perspectivas y dimensiones solo para mostrar una parte de la compleja situación a la que nos enfrentamos y en la que el agua juega un papel crucial. Agradezco las luchas y perseverancia de las organizaciones participantes en la defensa de un bien que es de todos.

JORGE PEÑA MOQUILLAZA

esenciales al país. Durante los últimos 10

fuente de riqueza económica para el país,

Coordinador de turno del Frente de las Empresas Estratégicas*

años estas empresas han venido rindiendo

sino también de riqueza social, garantizando

utilidades, en el año 2012 acumularon un

a toda la población los servicios necesarios

patrimonio de 62 mil millones y en el 2013

para una vida decente. Debemos defender

subió a 69 mil millones. En el 2012, dio más

nuestras empresas estatales, pues son ren-

1600 millones de utilidades y han rendido

tables para el país y dan beneficios a los

2300 millones de regalías al Estado es decir

usuarios. Mientras que una empresa privada

casi 4 mil millones han entregado. Esto

solo busca el lucro, las públicas buscan el

rompe con la falacia neoliberal de que el Es-

bien social.

L

as empresas del Estado tuvieron su auge

misa de que el Estado es

durante los años setenta. Se crearon más

un mal administrador.

de 187 empresas estatales durante el go-

Hoy bajo el mandato de

bierno de Juan Velasco, gozaron por un

FONAFE (Fondo Nacio-

tiempo algún éxito, pero que luego fueron bu-

nal de Financiamiento de

rocratizándose y fueron corroídas por la co-

la Actividad Empresarial del Estado), han so-

rrupción, para finalmente llegar a una época

brevivido sólo algo más que 30 empresas, en

de debacle. Esto generó que el fujimorismo

el rubro de electricidad, agua potable, etcé-

durante la década de los noventa liquidara a

tera. Financieras como el Banco de la Nación.

muchas de nuestras empresas bajo la pre-

Estas son estratégicas que dan servicios

tado es un mal administrado. No es un mal administrador perse, hay funcionarios corruptos que quieren que las empresas del Estado fracasen. Estas, no sólo pueden ser una

*Federación de Luz y Fuerza; Federación de Puertos, FENTENAPU; FENTAP; Sindicato petrolero de Talara; Sindicato Unitario de Trabajadores del Banco de la Nación, SUTBAN y Sindicato de funcionarios de Sedapal, SIFUSE

5


6

Po r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

Por la def e nsa de los ser vicios pú blicos y las f u e ntes de ag ua

MANUEL CASTILLO CABRERA Juan Pedro Chang Comisión Organizadora de la

Reverendo BROCK LEANCH, Vicepresidente de UUSC (USA)

Cumbre de los Pueblos El Grupo Perú COP 20, está integrada por decenas de organizaciones

del

país (Centrales sindicales, campesinos, mujeres y diversos actores de la sociedad civil). mos

Quereexpresar

nuestro saludo y parabienes a este evento, y resaltar que todos debemos ser parte del proceso de toma de decisiones en los acuerdos que debe suscribir nuestro gobierno en Paris el próximo año, en la cumbre del cambio climático, para que estos acuerdos incorporen realmente

Es un honor representar a la UUSC en la celebración del Foro Internacional por la Defensa de los Servicios Públicos y las Fuentes de Agua. Estamos orgullosos de acompañarlos en esta lucha para asegurar que cada persona, sin importar sus ancestros, su género o condición social, cuente con los accesos para servicios básicos para tener una vida digna con salud. Todos sabemos que ningún recurso es tan importante como el agua, porque es el elemento esencial de la vida que fluye a través de nosotros y nos conecta con la creación. En nuestra fe mantenemos dos principios que consideramos muy importantes: creemos en el valor inherente y la dignidad de cada ser humano, y creemos que el amor de Dios es universal. Creemos también que los humanos somos

interdependientes, dependemos unos de otros e igualmente de toda la naturaleza, que garantiza nuestra supervivencia y bienestar. Por esta razón, el trabajo no sólo de la FENTAP, sino de todas las organizaciones participantes aquí, es un trabajo sagrado, es la mayor muestra del amor de Dios por toda la creación. El día de ayer (19 de marzo), mi colega Patricia Jones y yo fuimos bendecidos al poder reunirnos con muchos de sus líderes. He aprendido cuánto es que han avanzado en los últimos 33 años construyendo un movimiento que traiga justicia y vida. Ustedes son 9 mil afiliados, pero a través de su trabajo tocan la vida de 30 millones de peruanos. Expresamos nuestras felicitaciones en la realización de todo este trabajo conjunto, yo sé que este es sólo el comienzo de lo que harán. Tienen nuestra admiración más profunda y nuestro apoyo en el gran trabajo por venir. Muchas gracias y que Dios les de vida y amor y les bendiga en todo su trabajo.

Coordinadora Político y Social Hoy nuestro país viene atravesando una situación muy difícil, producto de la aplicación de un modelo económico que fundamentalmente busca la privatización de las empresas públicas y, entre ellas, la privatizacióndel agua. Hemos sido testigos y participes de la Marcha Nacional del Agua y de la Campaña por la Constitucionalización del agua como Derecho Humano. En esas condiciones nos ratificamos en la defensa de nuestras empresas públicas. Hoy que está muy cerca el Día Mundial del Agua, debemos también ratificar la defensa del agua como un derecho humano. En el XVII Encuentro de los Frentes Regionales se pondrá como uno de sus puntos principales el tema de la Defensa del agua como un derecho humano. Debemos exigir en Lima que en el

la justicia hídrica y ambiental,

próximo proceso electoral municipal esté

además de nuestros reclamos y

dentro del programa municipal la necesi-

necesidades en materia de vida, de trabajo y de empleos verdes.

dad de que Lima tenga un espacio en el diROBERTO DE LA CRUZ, Coordinador de turno del Frente Amplio

Todos los ciudadanos debemos estar comprometidos, ya que está en juego la propia vida de las personas y el cuidado de nuestro planeta. Por ello demandamos a todos participar activamente en la reunión sobre la COP 20 que se realizará del 1 al 12 de diciembre de este año.

Quisiera saludar la iniciativa del foro y saludar la presencia de los expositores de diversos países que vienen a transmitirnos sus experiencias y sus luchas por la defensa del agua. La experiencia de estos será sumamente valiosa para

mejorar nuestro accionar en la lucha por la defensa de las empresas estratégicas y del agua como derecho humano. Debemos defender los derechos laborales, las empresas estratégicas, para que generen capital y puestos de trabajo para tener una economía sólida y sustentable para el desarrollo de nuestro país. Respaldamos la lucha de los compañeros de la FENTAP y de las diversas organizaciones por defender al agua como derecho humano; esto será parte también de la agenda del Frente Amplio.

rectorio de Sedapal, porque no es posible que la municipalidad no tenga un papel representativo en ese escenario. El papel de Lima en ese escenario deberá ser defender a Sedapal de las privatizaciones. Cuánto ha hecho el actual Primer Ministro, Rene Cornejo, desde el Ministerio de Vivienda por privatizar Sedapal y obviamente debemos de cerrar filas contra este ministro privatizador. Todos debemos tener como objetivo la defensa del agua.

7


8

Po r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

MARCO ARANA ZEGARRA Miembro de la Dirección Política Nacional de Tierra y Libertad

E

s realmente una alegría que este foro pueda estar realizándose y poder participar del mismo en medio de un conjunto de actividades sobre el agua que se vienen realizando en diversas partes del país y del continente. Sabemos que en el Perú y en América Latina en general, vivimos una situación de injusticia hídrica, caracterizada por la falta de acceso adecuado en cantidad y calidad al agua potable o al saneamiento básico. Hay más de 200 conflictos por el agua en el Perú en este momento, y gran parte de estos conflictos tienen que ver con la forma en cómo está organizado el poder. Esto implica procesos de acaparamiento de tierras y de latifundización con grandes obras hidráulicas subsidiadas por el Estado para promover actividades agroexportadoras que dejan fuera a los pequeños y medianos agricultores. Nuestro Estado da derecho de uso de aguas superficiales y subterráneas, hecho con poco conocimiento del ciclo del agua por falta de información hidrológica y meteorológica, hace que los principales factores de conflictividad hídrica en el Perú, tenga que ver con la expansión de las actividades extractivas. El 72% de la Amazonía concesionada, el 22% del territorio nacional concesionado a actividades mineras, básicamente en zonas andinas. Donde por las que cabeceras de cuencas y lugares donde nacen las aguas que dan vida a actividades agrícolas o ganaderas o a las ciudades se encuentran com-

prometidas en concesión a actividades mineras o permisos de exploración y/o explotación, que no tienen en cuenta procesos de zonificación ecológica, de ordenamiento territorial y menos aún de consulta a las poblaciones que serán afectadas. Saludo a todos los participantes de este foro porque creo que estamos asistiendo a uno de los hitos que marcan en el Perú la lucha permanente por la justicia social y ecológica y por justicia hídrica en el país. Es alentador saber que en medio de la persecución y asesinatos, de la judicialización, que sufren miles de personas en el Perú por defender su derecho al agua y a la vida, surja una ciudadanía hídrica, que busca vivir en armonía, en paz, en cuidado de los recursos hídricos, lo que nuestras culturas han llamado la Yakumama o Madre del Agua y que busca una nueva ética hídrica que debe impulsar nuevas políticas en el país que garanticen una vida digna, y a eso vamos cuando hablamos del agua como un derecho humano fundamental.


P o r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

JUAN JOSÉ GORRITTI VALLE Vicepresidente de la CGTP

Q

uiero transmitirles el saludo de

nuestra presidenta, Carmela Sifuentes, y de nuestro Secretario

General, Mario Huamán, que están cumpliendo algunas tareas fuera de Lima. Quiero saludar a las diferentes delegaciones internacionales que tenemos presentes en este foro, a la ISP y, en especial, a la delegación presente del Acuerdo Nacional, instancia que ha desarrollado 33 Políticas de Estado muy importantes, una de ellas sobre el agua, y que lamentablemente no han sido aplicadas por los gobiernos sucesivos. Tenemos el reto de defender al Acuerdo Nacional. Exigir al gobierno peruano que cumpla con

hogar pague más por el agua que una em-

lo acordado. No hay momento mejor para

presa. Debemos superar estos problemas.

llegar a acuerdos en un país después de

Estamos viviendo una etapa muy difícil,

una guerra o de una dictadura, esto lo de-

antes nos preparábamos a luchar contra los

muestra la experiencia de otros países.

otros gobiernos que no fueron impulsados o

En el Perú, lamentablemente, hemos perdido

apoyados por nosotros, pero a este lo sentí-

14 años post dictadura, que pudieron ser

amos nuestro, lo impulsamos, participamos

una oportunidad para consolidar el desarro-

en sus mítines. Pero este gobierno terminó

llo del país. Mantenemos el mismo modelo

dándonos una puñalada: Durante todos

económico que nos dejó la dictadura, en al-

estos años luchamos por una Ley General

gunos casos más desarrollados, y no hemos

de Trabajo y rechazamos una Ley de Mypes

vencido la inequidad sino que aún es más no-

que recortaba los derechos. Y que hizo el

toria. A pesar de que los sucesivos gobiernos

Gobierno que llego con nuestros votos y

ganan con la propuesta de cambio este mo-

campaña, ha aprobado esa Ley de Mypes. Si

delo es tan fuerte que no se le puede cambiar.

no revertimos esa situación, dentro de algu-

Ustedes dirán, ¿Qué tiene que ver eso con el

nos años todos los trabajadores nuevos es-

agua? Mucho. El agua es transversal a toda

tarán bajo esa Ley y esto debe llevarnos a

esta problemática. Forma parte de la inequi-

una reflexión.

dad social; es el vivir en los cerros y no tener

Allí resalta el rol de cada organización y la

acceso a agua potable. Inequidad es que un

FENTAP está cumpliendo uno muy impor-

9


10

Po r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

tante en la defensa del agua, y junto a la

tiempo sin comer, pero no sin agua. Eso es

FENTAP está la CGTP desde que constitui-

lo que tenemos que hacer nosotros, todos

mos ConaguayVida, hace ya más de 10

los peruanos deben entender el peligro que

años, una instancia de coordinación muy

se está dando a nivel mundial con el tema

grande que defendía el agua en todas sus

del agua. Estamos organizando la COP 20

instancias, porque como ya lo han manifes-

y estoy seguro que muchos de los presentes

tado varios de los expositores, el problema

están participando pero debemos involucrar

en el Perú no es sólo el agua potable, sino

a más personas en este tema, cada uno que

el agua que se usa para la ganadería, la

convenzamos es una voz más, un brazo

agricultura y la minería, la contaminación

más. Debemos levantarnos en la defensa de

de los ríos. La FENTAP está encabezando

lo que es nuestro. Lograr la constitucionali-

estas luchas.

zación del agua como derecho humano, para que se obligue a respetar a aquellos

Somos un país muy desarticulado social y

que no lo entienden así, que al agua hay que

sindicalmente, donde han desaparecido em-

cuidarla, hay que defenderla.

presas y sindicatos, de todo eso estamos sa-

Quiero terminar con una anécdota, durante la

liendo a la gente le han hecho creer que el

Marcha Nacional del Agua, nosotros gritába-

Estado es un mal administrador y que la

mos: ¡El agua no se vende, el agua se defiende!

única solución para tener buenos servicios

Y pasaban por nuestro lado gente diciendo a

es la privatización, inclusive de algo tan

Sol a Sol, la botella de agua, y nosotros le de-

esencial como es el agua. Nuestro cuerpo

cíamos el agua no se vende, y ellos nos res-

está compuesto por 70% de agua. Podemos

pondían, “No vendemos el agua, vendemos la

vivir sin electricidad o teléfono, pero no po-

botella”. Que este foro sirva para continuar

demos vivir sin agua, hasta resistimos más

nuestra lucha en la defensa del agua.


P o r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

LUIS ISARRA DELGADO Secretario General de la FENTAP

R

eciban un cordial y fraterno saludo de los compañeros y compañeras que integramos la FENTAP, una organización sindical que afilia a 53 sindicatos de trabajadores en empresas de agua y que fuera constituido el 22 de marzo del año 1981, en la ciudad de Arequipa. Estamos afiliados a la CGTP en el Perú y a la Internacional de Servicios Públicos (ISP). Aprovecho de esta oportunidad para darles una cordial bienvenida a todas y todos, en especial a nuestra querida compañera Rosa Pavanelli, Secretaria General de la ISP, quien ha venido desde Europa, haciendo un alto a su atareada agenda, para participar en este foro internacional, del mismo modo,

doy la bienvenida al Reverendo Brock Leanch, Vicepresidente de UUSC y a Patricia Jones, quien también hace parte del equipo de UUSC, organización hermana de la FENTAP, que desde hace varios años nos brindan su solidaridad para seguir adelante en nuestra lucha en defensa del agua y la vida. Retomando lo manifestado por Juan José Gorritti, es muy cierto que el agua cuesta mucho menos a las empresas. Las botellas de medio litro de agua cuestan S/.1.50; 1000 litros de agua (equivale a un metro cubico), para una EPS del Perú, vale S/.1.50. De un metro cúbico de agua que vende la empresa pública se pueden sacar 1600 botellas de agua, sale aproximadamente 2,400 Nuevos Soles. Si restamos 400 de gastos operativos, la empresa que embotella el agua se está llevando dos mil soles, por cada Sol cincuenta que paga. Esto queríamos decirlo como manera de reflexión porque nosotros hemos acuñado desde hace varios años ¡Defender el agua, es defender la vida! Como ciudadanos, debemos defender nuestros derechos. Defender el agua es defender la vida. Hoy en este local donde se realiza el Foro no hay electricidad, de repente no vuelve hasta mañana pero podemos desarrollar nuestro evento sin mayor problema. Si no hubiera agua si tendríamos que suspenderlo. En el Perú se han privatizado, telefonía, electricidad, carreteras y una serie de empresas públicas. No podemos hacer lo mismo con el agua, pues esta es vital, es un derecho de todos y todas. El modelo de gestión del agua de las empresas públicas ha fracasado; estamos de acuerdo con ese diagnóstico. Nosotros no estamos luchando por mantener el status

11


12

Po r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

quo, sino por empresas modernas, eficientes, responsables socialmente, con participación de trabajadores y usuarios en el Directorio de las empresas. Es por esto que hemos convocado a una serie de especialistas, tanto del ámbito nacional como internacional, con el fin de seguir conversando, seguir construyendo propuestas. Conversar sobre por qué el agua debe ser un derecho humano. Gracias a la invitación del Dr. Javier Iguiñiz, tuvimos la oportunidad como FENTAP y CGTP de participar en la discusión sobre la Política de Recursos Hídricos y allí sustentamos porqué el agua debe ser considerado un Derecho Humano. En la mesa de trabajo, después de largos meses de debate, con diferentes representantes de la sociedad, de los partidos políticos y especialistas, se aprobó una política sobre el tema por consenso, pero nos preocupa que ese acuerdo aún no se pueda implementar. El Congreso de la República, a espaldas de todos los usuarios, alcaldes, trabajadores y especialistas, sin ningún debate, ha aprobado la Ley N° 30045, llamada “ley de modernización de los servicios de saneamiento” que, a nuestro parecer, debería llamarse “ley de la privatización de las empresas del agua”, su aprobación ha sido sin ningún debate a espaldas de todos, alcaldes, trabajadores,

“ ¡Defender el agua, es defender la vida! Como ciudadanos, debemos defender nuestros derechos. Defender el agua es defender la vida.”.

usuarios, especialistas, quienes hemos debido tener una participación en este tema. Por eso nosotros venimos demandando ahora tanto al Presidente, Congreso y al propio Ministro de Vivienda su derogatoria. Ellos promueven el Asocio-Público-Privado, nosotros no nos oponemos a la participación del capital privado en las empresas, como muchas veces ha ocurrido, pero esos capitales no deben condicionarnos a la privatización de las empresas de agua. Queremos conversar en este foro sobre todo esto con los destacados especialistas que han venido de distintas partes del Perú, de América y de Europa ha venido la compañera Rosa Pavanelli, Secretaria General de la ISP, que agrupa a 20 millones de trabajadores de 150 países de los servicios públicos en todo el mundo. Tenemos una propuesta sobre los servicios públicos de calidad que ella nos explicará en su intervención. El agua es un bien común y el acceso al abastecimiento y saneamiento es un derecho humano. Es un patrimonio del planeta, que debe ser gestionado con criterios de solidaridad, cooperación mutua, acceso colectivo, equidad, control democrático y sostenibilidad, criterios que son incompatibles con cualquier aproximación mercantil. El concepto de bien común está radicalmente enfrentado a las políticas neoliberales, basadas en el fundamentalismo del mercado y que promueven y favorecen la privatización de los recursos naturales y genéticos y la gestión mercantil de los servicios asociados a sus usos potenciales. Consecuentemente nos oponemos a la privatización del agua, de los ríos y demás masas superficiales.


P o r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

ROSA PAVANELLI Secretaria General de la ISP

A

gradezco la oportunidad que me dan los compañeros de la FENTAP de presentar en este Foro la experiencia de la ISP y mi personal experiencia por el agua. Tengo también la responsabilidad de representar en esta mesa, a muchas mujeres que luchan por el agua. Estamos aquí porque hoy y mañana queremos debatir y profundizar los temas conectados a la defensa del agua. El agua es un derecho humano, lo ha reconocido las Naciones Unidas, pero no se ha implementado en la mayoría de los países, inclusive en los que lo han incluido en su constitución. El agua es un tema social porque afecta la calidad de vida de la persona, el bienestar común. Es además un tema que afecta el medio ambiente, que va a ser muy importante en el futuro debido al cambio climático, cuyo impacto desastroso ya podemos sentir. También afecta al tema de la soberanía y seguridad alimentaria, tema conectado con el sistema de gobierno mundial y la democracia. Esta discusión tiene que tomar en cuenta que hablando del agua hablamos del sistema de gobierno mundial. Además, hablamos de un tema que tiene un valor económico muy importante, pero no podemos tratar como una mercancía cualquiera en el mercado.

Por esto, es muy importante confrontar las distintas experiencias en nuestros países, las luchas que tenemos, los éxitos que hemos tenido y las cosas que todavía tenemos que hacer, como fortalecer el movimiento en el mundo. Este es un tema que tiene una dimensión económica incalculable. Las multinacionales de agua más grandes vienen de Europa, (Francia, España) y van por el mundo privatizando el agua. La Comisión y el Parlamento Europeo están en Bruselas. Las multinacionales del agua tienen aproximadamente 20000 lobistas en Bruselas para presionar a los gobiernos, a las instituciones públicas y las instituciones comunitarias, porque su negocio puede ser la base de todos los tratados económicos europeos. Cuando nos empeñamos en la lucha por la defensa del agua debemos entender que este es contra los tipos de Tratados que se quieren hacer entre la UE y EEUU; UE y Canada, y hay que tener especial cuidado en el tratado Transpacífico, donde el Perú tiene un rol importante en la negociación. El tema del agua es un tema que no sólo afecta nuestra vida, sino que es un tema que moviliza muchísimo a nuestra comunidad. Todos saben que sin agua no hay vida. Tenemos la ventaja de que cada vez que se va a tocar el tema de privatizar el agua y cambiar el sistema de gestión del agua, hay una reacción bastante natural y espontánea en la población. Quizás tenemos como trabajadores la misión de empezar esta lucha, por-

13


14

Po r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

que somos los primeros en ser afectados cuando se quiere cambiar la gestión de nuestras empresas públicas. Nunca tenemos que olvidar que nuestra lucha tiene que desarrollarse construyendo alianzas, coaliciones y hablando con la gente en nuestra comunidades, porque el tema del agua es el tema que mas moviliza a las comunidades locales. Como sindicalistas de los servicios públicos estamos confrontados con muchos desafíos: a la privatización de la educación, de la salud, de las pensiones. Sin embargo, en ninguno de estos casos se puede movilizar a la gente como con el tema del agua. Tenemos muchos movimientos en el mundo que luchan por el agua. Tanto la ISP como muchos de sus afiliados están luc h a n d o desde hace m u c h o s años para que el agua sea reconocida como un derecho humano. Vamos a poder presentar numerosos alcances en esta lucha. Hay una reconsideración en Europa sobre la privatización del agua. De Francia salen los mayores privatizadores del agua y, ahora, muchas ciudades francesas, Paris, Grenoble, Nantes, están volviendo a un sistema de gestión del agua

“Cada vez que se va a tocar el tema de privatizar el agua y cambiar su sistema de gestión, hay una reacción bastante natural y espontánea en la población”.

completamente público con los ciudadanos, con mucho éxito en el manejo y la calidad del servicio con una rebaja de las tarifas. Así pasa en Alemania, en Italia, donde hemos luchado por que el agua vuelva a manos públicas y acabar con la privatización. En América Latina, también hay un importante movimiento en esta lucha. Esperamos que en el futuro próximo otros países nos puedan alcanzar. Los medios de comunicación no dan cuenta de la importancia de esta lucha por el agua pública, y no dan cuenta lo qué significa privatizar los recursos hídricos o el sistema de saneamiento y cuán importante es para la salud y el bienestar colectivo tener agua y servicios de saneamiento públicos. En Italia hubo un referéndum que ganamos con el 97% de ciudadanos que votaron por mantener el agua en manos públicas. La televisión pública italiana dio la información de que el referéndum era en un día diferente. No hubo posibilidad de tener debate en los medios ni en la televisión. Tuvimos que hacer esta campaña personalmente, hablando a cada persona en sus edificios, en los supermercados, en las iglesias, en los centros comerciales, etcétera. Y así ganamos. Este es un mensaje para mirar adelante y no lamentarse. Debemos fortalecer nuestra voluntad de lucha y construir alianzas sobre esto. Dicho esto, declaro formalmente abierto el Foro Internacional por la Defensa de los Servicios Públicos y las Fuentes de Agua. Gracias.


Po r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

I AGUA

POLÍTICAS PÚBLICAS

En el primer bloque del Foro, se discutió la Política de Estado N°33 sobre los Recursos Hídricos, aprobada en el Acuerdo Nacional, la cual, después de un año y medio año, no ha sido implementada. Javier Iguiñiz resaltó tres aspectos de esta política sobre el agua: los fines (el acceso al agua, el equilibrio del ciclo hidrológico y el generar una cultura del agua), los criterios (las cuencas hídricas como unidad para tomar en cuenta el manejo del agua) y los actores (la ciudadanía, los actores en las cuencas y la necesidad de crear un Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos). Se remarcó, especialmente en los comentarios, la necesidad de defender el Acuerdo Nacional, de reconocer la importancia que tiene la institucionalidad en el Perú. El Acuerdo Nacional es producto de una situación crítica en el país y es sumamente importante seguir apoyando las decisiones ahí tomadas. Las reflexiones nos llevan a que debemos aprender a llegar a acuerdos que nos den una nueva institucionalidad, más abierta, más amplia, que nos permita manejar mejor el agua y no sacrificar a las personas por el mal uso y el desperdicio.

15


16

P o r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

PANEL 1 Como implementar la Política

de Estado N° 33 sobre los Recursos Hídricos, aprobada en el Acuerdo Nacional

JAVIER IGUIÑIZ ECHEVARRÍA SECRETARIO TÉCNICO DEL ACUERDO NACIONAL

E

l Acuerdo Nacional, es una enti-

terminen aceptando la política que se está

dad un poco curiosa como institu-

discutiendo. Es un proceso lento, que re-

ción, pues reúne a tres tipos de

quiere mucha tranquilidad y paciencia.

miembros: en primer lugar, está el go-

Estos acuerdos tienen una característica

bierno; en segundo lugar, los partidos po-

muy importante: que se dan entre perso-

líticos registrados con participación en el

nas que discrepan. En un acuerdo entre

congreso y; en tercer lugar, los organis-

desacuerdos se da por sentado que todos

mos de la sociedad civil: la CGTP, la CON-

acaban insatisfechos. Todos tienen que

FIEP, iglesias, profesores universitarios,

ceder un poco, es un esfuerzo que hay que

rectores de universidades, colegios profe-

hacer. El acuerdo es muy corto, tiene sólo

sionales, la mesa de concertación, etcé-

un par de páginas. Se discutió durante

tera. El Acuerdo Nacional es de lo más

seis meses semanalmente para aprobar

representativo que se puede encontrar en

estas dos páginas. Quiero recoger en esta

el país como foro de debate y grupo para

ponencia tres maneras de mirar la política

aprobar políticas de estado. Una de las po-

33 que, como digo, fue aprobada por con-

líticas de estado que se aprobaron fue la

senso. Sin embargo, esto no impide que

de recursos hídricos, que es el tema que

cada miembro del acuerdo mantenga sus

nos reúne hoy. Voy a referirme a tres as-

posiciones en otros foros, pero acepte que

pectos de esta política –la Política de Es-

hay algunos puntos de consenso.

tado 33– del Acuerdo Nacional.

1. En la discusión sobre las políticas de

Como todo acuerdo, es una política apro-

estado en el Acuerdo Nacional es muy im-

bada por consenso, no por mayorías. Por

portante especificar muy bien los fines úl-

lo tanto, hay que trabajar porque todos

timos, el “para qué”; este es el primer

1 www.acuerdonacional.pe/sites/.../politica_de_Recursos_Hidricos_33.pdf


Po r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

agua para otros usos. Una palabra fundamental en el acuerdo 33 es “acceso”. Dentro de estos fines, señalaré a su vez tres puntos: primer punto es el acceso, que es un asunto decisivo. El segundo punto es el equilibrio del ciclo hidrológico. Es un tema que nos han enseñado mucho los especialistas del medio ambiente. Si el agua no se reproduce, si no va y vuelve, no hay agua para las personas. La sensibilidad hacia el ciclo hidrológico fue incluida en el acuerdo porque fuimos aprendiendo de su lugar esencial. Como tercer punto pondré como fin algo que también es un medio: el generar una cultura del agua. Si a la gente no le interesa el tema, las empresas, los funcionarios, los políticos, no van a hacer mucho. No se debe aceptar agua de segunda categoría. El usuario del agua debe tema. Si hay discrepancias sobre la finali-

ser exigente y a la vez responsable. Solo

dad, no se va a poder llegar a un acuerdo.

así las empresas y los gobiernos podrán

Al respecto, quiero mencionar tres puntos

hacer algo efectivo.

sobre finalidades. En primer lugar, se

2. El segundo tema que quiero tratar es el

aprobó y se aceptó por todos los partici-

saber elegir los criterios. Debemos saber

pantes que el agua es un derecho humano

para qué un acuerdo, tiene que hacerse

formulada en esta manera específica: “hay

con algunos criterios. En la política 33

un derecho fundamental de la persona

respecto a los criterios para el acceso al

humana al acceso al agua potable, im-

agua está el inciso B: “acceso universal al

prescindible para el desarrollo humano y

agua potable y saneamiento para las po-

para la vida de las actuales y futuras ge-

blaciones urbanas y rurales”, y también el

neraciones”. No se aceptó la frase “el agua

inciso C: “garantizará la gestión integrada

es un derecho humano”, sino “el agua po-

de los recursos hídricos con soporte tec-

table es un derecho fundamental de toda

nico, participación institucional, etcétera”.

persona humana”. Se especifica“agua po-

Un último criterio que quiero recoger de

table”, porque esa es la más esencial para

esta política es que también terminamos

las personas, no el agua industrial o el

convencidos todos de que la unidad para

17


18

P o r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

tomar en cuenta el manejo del agua eran

pero que está en el texto aprobado. Que hay

las cuencas hídricas, ámbito donde casi

que ir caminando hacia la formación de

todas las decisiones deben tomarse.

consejos de recursos hídricos de cuenca. En

3. El tercer punto que quiero resaltar es

el Perú tenemos muchas autoridades distin-

quién lo va a hacer. Hemos visto el “para

tas, algunas formales y otras informales.

qué”, “con qué criterios” y ahora veremos

Tienen que estar los municipios, los gobier-

el “quién”. Hay muchos actores e institu-

nos regionales, los regantes, las empresas

ciones.

que usan esa agua, todos los que interven-

El primer “quién” es la ciudadanía. Si no hay

gan en este ámbito. No tenemos una insti-

una conciencia ciudadana sobre la exigencia

tución que reúna a todos estos actores y

de calidad y oportunidad es muy difícil hacer

que decida cómo administrar el agua. Hay

algo. La ciudadanía también está presente en

que empezar por lo que hay, por cómo se

el acuerdo a través de los planes de desarro-

está manejando ahora el agua e ir apun-

llo. Ahí debe hacerse presente el tema del

tando a una institucionalidad.

agua. También entra la población en el reco-

Termino diciendo que la política de estado

nocimiento de sus tradiciones y practicas an-

aprobada es un marco que debe servir

cestrales en el manejo del agua.

como criterios para plantear una posición

El segundo “quién” son los actores en las

propia. El marco, sin embargo, debe ser

cuencas: cada campesino, cada empresa,

tomado en

cada municipio en cada cuenca es un

cuenta.

actor crucial. La gestión integrada de

Muchos

cuencas es un planteamiento importante

miembros

de la política 33. Se tiene que gestionar el

d

conjunto de los usos con el conjunto de

Acuerdo

los actores sin excluir usos o actores.

Nacional

El tercer “quién” es el Sistema Nacional de

la

Gestión de Recursos Hídricos, planteado

con serie-

por la política 33. Es muy importante que

dad porque es un esfuerzo excepcional. El

haya un sistema nacional de gestión y no

hecho de que haya acuerdos mínimos

una suma de entidades más o menos ma-

sobre los cuales luego discutir los particu-

nejando las cosas según su mejor criterio.

lares en cada posición es ya algo impor-

En el acuerdo, teníamos la ventaja de que

tante.

el Estado estaba representado por la ANA,

diversos actores tendrán que buscar las

una entidad única. Teníamos una visión

formas que les parezcan más adecuadas

del Estado única, lo cual era importante.

para lograr un foro abierto y plural donde

Junto a todos los actores involucrados en el

se pueda elegir la manera de usar este

acuerdo, se planteó algo que costó mucho

precioso recurso.

e

l

“Hay un derecho fundamental de la persona humana al acceso al agua potable, imprescindible para el desarrollo humano”

toman

El

Estado,

las

empresas,

los


Po r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

COMENTARIO

PERCY TABORY ANDRADE, PPC

MIEMBRO DEL ACUERDO NACIONAL

Q

uiero primero tocar dos puntos esenciales para entender las políticas de estado. Suena a política pública, pero debemos diferenciar a la “política pública de gobierno” de la “política pública de Estado”. La política pública de Estado es aquella que trasciende a los gobiernos, que nos permite tener una visión de futuro, común. Por eso es importante que busquemos el consenso. Los gobiernos de turno pueden dar distintos énfasis, sin embargo no se puede prescindir del consenso, pues todos buscamos el bien común y tenemos el mismo fin, solo que tenemos distintas maneras de ver el problema y de tratarlo. Cuando tratamos en el Acuerdo Nacional de plantear una política de Estado, esta debe ser una que nos permita ver un horizonte y ver cómo se puede llegar al fin primario que es el bien común. Esta política de Estado se firmó en el 2002 pero sólo tiene vigencia hasta el 2021. Esto pone otro problema en la mira. Para que los gobiernos cumplan los acuerdos tenemos grandes dificultades. El acuerdo es vinculante, pero no existe ninguna ley que obligue a los gobiernos de turno a cumplir con el Acuerdo Nacional y esta es una limitación muy seria. Yo creo que el Acuerdo Nacional debe pelear por darle un estatus legal a las políticas de Estado

para lograr cubrir este vacío que tenemos, para que la obligación sea algo más que moral. En el 2021 no se va a acabar el problema del agua, tenemos que pelear también por ampliar el plazo de vigencia del Acuerdo Nacional. Esto se debe poner en agenda y establecer un nuevo horizonte. Otro tema es que no podemos permitir externalidades negativas; es decir, que el daño que produce la extracción del agua para una actividad, llámese minería o cualquier otra industria, sean pagadas por la sociedad. Hay la obligación de rendición de cuentas y una evaluación de los costos de las ventajas y desventajas de la extracción de agua. Debemos darle parámetros a las instituciones que deben cumplir. Debe haber un dispositivo legal que sea vinculante al AN, el Presidente debería dar cuenta cada año en su discurso presidencial de los avances realizados. Debemos convertir el AN en un gran articulador, con los ministerios, con los gobiernos regionales y municipales. El agua es un recurso natural, cualquier recurso natural es patrimonio de la Nación, y la Nación somos todos. Para que las políticas de Estado funcionen debemos hacer una campaña de difusión, debemos involucrar a la prensa. No hay forma de progresar si no empezamos con un dialogo transparente y honesto.

19


20

Po r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

COMENTARIO

FEDERICO ARNILLAS LAFERT

PRESIDENTE DE LA MESA DE CONCERTACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

D

ebemos buscar concertar entre el Estado y la sociedad civil para luchar de manera conjunta contra la pobreza, para garantizarle a cada persona un nivel de bienestar y una vida digna. Cada peruano debe tener garantizado el derecho fundamental del agua. Debe ser transmisión de salud y de vida, no de enfermedad y de muerte. Un tercio de la población nacional, principalmente rural, no tiene acceso a ningún sistema de abastecimiento de agua segura. Y una parte de los que creen que reciben agua segura están recibiendo agua no adecuadamente tratada. En ese escenario hay que ubicar la discusión. El tema del cambio climático y el agua es muy importante para nosotros. Somos uno de los países que menos ha contaminado pero que ya está siendo afectado por el cambio climático. La mayor parte de nuestro país vive en áreas altamente expuestas al estrés hídrico. En Lima, donde vive un tercio de la población del país, estamos en medio del desierto y no hemos tomado en cuenta esta situación. No estamos viendo un escenario a largo plazo. Discutir el problema del agua es discutir una manera de afrontar el cambio climá-

tico y de buscar generar un desarrollo humano que sea sostenible en el tiempo. El Acuerdo Nacional nos plantea una política de Estado y Percy Tabory nos plantea un desafío. Démosle a las políticas de Estado una fuerza de ley y una institucionalidad para que sean verdaderamente tomadas en cuenta y rindamos cuenta de nuestros actos. El horizonte temporal de las políticas vigentes es el 2021. Y cuando comenzamos con el Acuerdo Nacional el 2021 parecía algo muy lejano. Necesitamos construir políticas de Estado con una mayor proyección. Debemos empezar a juntar agendas: la pobreza y el cambio climático; el crecimiento económico con el medio ambiente. Hay una tarea urgente: cada región del país debe unirse al esfuerzo por llevar a la práctica acuerdos de gobernabilidad, por determinar cuáles son los consensos mínimos que se pueden establecer en cada región para cerrar las brechas que tenemos. El compromiso que necesitamos tiene que ver con recoger esas políticas de Estado en compromisos concretos, para que todos los candidatos asuman compromisos para contribuir a garantizar el derecho fundamental que es el agua y garantizar las condiciones de esta.


Po r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

COMENTARIO FINAL

JAVIER IGUÍÑIZ l carácter vinculante al que se refie-

E

importante que la propuesta del Acuerdo

ren los comentaristas recoge el que

es que hay que ponerse de acuerdo entre

se tenga que exigir el cumplimiento de al-

todos los actores, que nadie imponga a la

gunas cosas. Algunas, sin embargo, se

fuerza un planteamiento sobre el agua. La

cumplen; el Acuerdo Nacional ha tenido

labor del dirigente es hacer política, pero

más efecto del que se cree, esperamos

en un sentido de convocación. Tiene que

poder darles noticias de estas pronto.

ser un dirigente de la relación de la empresa con el gobierno regional, con el

El Acuerdo Nacional debe conciliar plante-

campesino, con otra empresa. Los diri-

amientos diversos y generalmente opues-

gentes vinculados al agua en el país tie-

tos, no es algo sencillo. Les leo una frase

nen que trabajar con muchos otros

para que vean el tipo de construcción a la

sectores para convencerlos, sabiendo que

que se llega: “ninguna persona o entidad

hay que llegar a un resultado de acuerdo

pública ni privada puede atribuirse la pro-

básico para saber cómo manejar el agua

piedad del agua”. Nadie puede ser propie-

entre todos los actores en este proceso. Se

tario del agua; ni público, ni privado. Esto

debe trabajar más ampliamente, con

es materia de debate. “El Estado establece

todos los actores involucrados en la pro-

los derechos y condiciones de su uso y

blemática del agua, y así lograr influir

promueve la inversión pública y privada

efectivamente y no solo defender. Quien

para su gestión eficiente”. Quería ense-

convoque a más será más fuerte y podrá

ñarles esta frase para que vean el tipo de

convencer mejor sobre qué hacer con el

principio aprobado para estos efectos.

agua en un país tan diverso como el nues-

Tengo la impresión de que las empresas

tro. Se requiere de mucha creatividad y de

públicas y la FENTAP y CGTP tienen que

hablar con mucha gente para tener un

plantear este problema en términos más

planteamiento sobre el agua que sea lo

amplios que los usuales. El agua es tan

más representativo posible.

21


22

P o r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

PANEL 2 Cómo exigir el respeto al

derecho humano al agua JAVIER MUJICA PETIT Especialista en derechos humanos del Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos, PERU EQUIDAD

D

ebemos presentar el tema de la

defensa del agua como un derecho humano. Ver las consecuen-

cias de esta afirmación. Tenemos que destacar que todos somos agua. La vida está profundamente influida por este recurso, por esto sentimos una conexión tan directa con la problemática de que miles de millones de personas no tengan acceso a agua de calidad, pues el agua es un recurso capital. Aunque hay mucha agua en el mundo no necesariamente esa agua es la que nosotros necesitamos para reproducir el ciclo de la vida. El agua dulce es sólo una pequeña fracción del agua disponible en la tierra. Las fuentes de las que dependemos

salud, alimento, vivienda, etc.

son muy limitadas y están profundamente

Hasta hace 30 años, la idea principal de

conectadas con el ciclo de la tierra; el agua

los derechos humanos era ponerle barre-

y la naturaleza son co-sustanciales. Este

ras al Estado: que el Estado no mate, no

es un aspecto en la agenda de los dere-

torture, etcétera. Esos derechos eran ca-

chos humanos de la que no se puede pres-

tegorizados como derechos de primera ge-

cindir. El derecho humano al agua es una

neración y como los únicos verdaderos.

derivación del derecho a un nivel de vida

Los otros derechos eran los prestaciona-

adecuado; es un derecho implícito. Tiene

les, que no tenían la importancia de los

relación directa con el derecho a la vida,

primeros. Para que esos derechos fueran


23

Po r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

reales, los Estados tenían que hacer inver-

relación a los derechos humanos.

siones para garantizar la efectividad de los

1. Afirma que el derecho humano al agua

derechos y no todos los países contaban

potable y el saneamiento deriva del dere-

con esos medios, por los que ciertos dere-

cho a un nivel de vida adecuado y está

chos eran realidad y otros no. Eventual-

asociado al derecho de la salud, al de vida

mente

y a la dignidad.

se

estableció

que

todos

los

derechos eran universales. Respecto al de-

2. El Consejo no le dice al Estado cómo

recho al agua, no se hablaba de este hace

llegar a esta garantía. Es decir, este puede

30 años.

delegar la responsabilidad a un tercero.

Los derechos dan un poder a reclamar

Esto, sin embargo, no exime al Estado del

algo. Y hay alguien al otro lado que debe

cumplimiento del derecho humano. Si el

hacer lo que le corresponda para que yo

concesionario hace algo contrario a la vi-

satisfaga mi derecho. Los comités clarifi-

gencia del derecho, el Estado es el respon-

can los contenidos. El derecho al agua se

sable.

ha ido perfilando y hemos transitado

3. Cuando los Estados delegan a terceros

desde el articulo 11 (muchas de estas nor-

los suministros de agua o saneamiento

mas se re-

deben asegurar que es una operación

f i e r e n

transparente y no discriminatoria. El Es-

implícita-

tado debe rendir cuentas.

mente a la

“El derecho humano al agua implica el de-

defensa del

recho de todas las personas a contar con

derecho al

agua suficiente, segura, de calidad acep-

agua)

del

table y accesible tanto en precio como fí-

Pacto

In-

sicamente,

“El derecho humano al agua es una derivación del derecho a un nivel de vida adecuado; es un derecho implícito”.

para

usos

personales

y

ternacional

domésticos”. Este derecho comparte con

sobre Derechos Económicos, Sociales y

otros derechos características comunes:

Culturales (1966) hasta el reconocimiento

disponibilidad, calidad, cantidad y accesi-

explícito hace 4 años de que el agua es un

bilidad.

derecho humano que impone unas res-

4 La disponibilidad es el poder reclamar

ponsabilidades concretas que los Estados

que todas las personas tengan un su-

están obligados a respetar.

ministro de agua potable suficiente y

El Consejo de Derechos Humanos de la

continuo para usos personales y do-

ONU es el órgano que controla el cumpli-

mésticos (entre 20 y 50 litros). Estos

miento de los derechos humanos. Recibe

usos implican agua para beber, para el

periódicamente los informes de los Esta-

saneamiento, para el lavado, prepara-

dos sobre qué están haciendo para cum-

ción de alimentos y para la higiene per-

plir con sus tratados ratificados en

sonal.


24

P o r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

4 La cantidad implica que su provisión se

Que el agua sea reconocida como un dere-

ajuste a las guías de la Organización

cho humano implica que el derecho deba

Mundial de la Salud. Algunas personas

tener una garantía, que debe dar el Es-

y grupos pueden requerir más agua que

tado. Al mismo tiempo, le da al titular del

otras por razones de salud, clima o em-

derecho la posibilidad de exigir el cumpli-

pleo.

miento de esas obligaciones.

4 En cuanto a la calidad, el agua debe ser

Estas normas internacionales defienden

un agua segura, debe estar libre de mi-

unos estándares que deben guiar los lími-

croorganismos que sean una amenaza

tes de las políticas públicas. El Estado

para la salud. El agua debe tener un color, olor y sabor aceptables. 4 El agua debe ser accesible (física y

económicamente) para las personas. El agua y sus servicios conexos deben estar a una distancia no mayor a 30 min y 1km de distancia ida y vuelta. La accesibilidad implica a su vez 4 dimensiones: acceso físico al agua y a sus servicios, acceso económico (el agua es un bien social y cultural más que económico), acceso sin discriminación (el statu quo que hoy en día prevalece debe

debe definir indicadores de impacto o re-

ser modificado) y acceso informado.

sultado, además de adecuar su derecho

Parte del derecho humano al agua es el

interno y su constitución. Es una obliga-

derecho al saneamiento. El saneamiento

ción del Estado Peruano. Es un asunto

es algo que los Estados están obligados a

que atañe a todos los ministerios, a todas

garantizar. Es derecho de toda persona a

las estructuras del poder público. En caso

disponer de un sistema para la recogida,

de conflicto, el Estado debe cambiar sus

el transporte, el tratamiento y la elimina-

normas. Las obligaciones internacionales

ción o reutilización de excrementos huma-

tienen primacía.

nos y la correspondiente promoción de la

Para impulsar esto desde la sociedad civil

higiene.

se deben multiplicar los actores y vías

Muchos países de la región, como Uru2

comprometidas en la protección del dere-

guay, Bolivia y Ecuador , ya han integrado

cho al agua. Cada uno de nosotros debe

en su constitución, o pretenden hacerlo,

incidir en que esto no sea sólo un enun-

ese reconocimiento al derecho al agua.

ciado jurídico y teórico.

2 Uruguay art. 47, Bolivia art. 12, Ecuador art. 373.I.


Po r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

COMENTARIO

JAVIER JAHNCKE RED MUQUI

Q

uiero complementar la exposición de Javier Mujica con algunos puntos que considero importantes de rescatar. En la Red Muqui estamos de acuerdo con la necesidad de la constitución del derecho humano al agua. Necesitamos mayores garantías de que todos los ciudadanos podrán tener acceso al recurso hídrico, en calidad y cantidad suficiente. Es necesario integrar a la perspectiva del derecho al agua no sólo el uso humano del recurso, sino hablar de las fuentes, de los ecosistemas diversos de donde captamos al agua. Digo esto porque es sumamente importante que cuidemos y protejamos las fuentes de agua. El Perú es uno de los 20 paises mas ricos en agua. Toda esta riqueza está en serio riesgo por la falta de normativas y de protección de este recurso. Se debe constitucionalizar el tema de la protección de las fuentes de agua. En el Perú hay muchos ecosistemas frágiles, como los glaciares o los bosques de neblina, que requieren una protección especial. Uno de los temas que trabaja la Red Muqui es la actividad minera. La actividad minera utiliza mucha agua y ellos buscan las zonas de cabeceras de cuenca para instalarse. No podemos actuar de manera prepotente e irresponsable intentando cambiar la naturaleza para favorecer intereses particulares. Somos uno de los países que más va a sufrir el cambio climático, y ya lo estamos sufriendo. Los lugares que son fuentes de agua deben ser

cuidados y conservados y se tienen los elementos para hacerlo. Debemos impulsar la intangibilidad de algunas fuentes hídricas. Hay la necesidad de establecer una política de ordenamiento territorial. Debemos reconocer el derecho a la tierra y al territorio como parte fundamental de la identidad de las comunidades campesinas y nativas. Actualmente, la concesión minera tiene más garantías que la propiedad. El Estado ha prestado su soberanía y prioriza temas que responden a intereses económicos por sobre los derechos de los ciudadanos. Se debe planificar la gestión de los recursos hídricos de cuenca. La conformación de estos comités establece sólo un representante por comunidades con cuenca. Si alguien vive en la zona alta de la cuenca no va a sentir los perjuicios de la actividad minera; este es un problema que no se está considerando. Otro problema es el tema de los ríos y de los suelos contaminados. En la actualidad hay muchos ríos muertos, y muchos otros con presencia de metales pesados, agua de ríos que se utiliza para la siembra y el riego de cultivos, que finalmente son de consumo humano.

25


26

P o r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

II AGUA

¿GESTIÓN PÚBLICA O GESTIÓN PRIVADA?

Se han desarrollado muchos proyectos a nivel mundial por la defensa del agua como derecho humano. Estas experiencias nos han llevado por distintos caminos en la búsqueda de hacer efectivo este derecho para todos los ciudadanos. El compartir estas experiencias nos permite enriquecer nuestro conocimiento y reflexionar sobre cómo hacerlo retomando las experiencias de otros pueblos. A lo largo de los casos presentados a continuación se puede ver cómo han reaccionado distintas sociedades ante la privatización del agua. Se habló sobre la aparición de movimientos que cuestionan la privatización y reivindican los servicios públicos y el rol del Estado como administrador. Los ciudadanos son finalmente los que logran revertir estos procesos de privatización y devolver la responsabilidad al Estado. De estas experiencias, podemos resaltar la importancia de tratar estos temas desde lo local, desde los propios municipios. También debemos resaltar la importancia de las alianzas, pues los trabajadores y los sindicatos por si solos no están en capacidad de revertir todos estos procesos hechos por parte de los Estados. Se debe acudir a todos los sectores para constitucionalizar este derecho y se deben utilizar múltiples estrategias para garantizar servicios públicos de calidad. Es un proceso largo, por lo que además se debe involucrar a las nuevas generaciones.


Po r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

PANEL 3 La Privatización del agua en

El Alto – La Paz – Bolivia

JULIÁN PÉREZ ACTIVISTA POR EL AGUA EN BOLIVIA

Q

uiero compartir el proceso que ha

vivido Bolivia con la privatización del agua. Ha sido un proceso bas-

tante largo, y creo que hay mucha similitud con el proceso que está iniciando Perú, por lo que espero que esta experiencia sea provechosa para ustedes. Bolivia, en la década de los 80, estaba sumida en una aguda hiperinflación, alcanzando cerca del 8.000 por ciento en los años 1984-85. Ante esa situación, se aplicaron “medidas de ajuste estructural”, buscando enfrentar esa aguda crisis y asegurar equilibrios macroeconómicos, implementando políticas monetarias antiinflacionarias. En 1980, se implementó el DS Nº 21060, dando inicio a un proceso de desregulación del mercado y a un achicamiento del Estado, época en la que se despidió a gran parte de los trabajadores del sector minero. En los 1990, se

El proceso de privatización es clasificado en

lanzaría un segundo paquete de reformas es-

cuatro fases:

tatales denominadas de “segunda generación”.

Todo

esto

venía

impuesto

de

1. Planificación: ¿En qué empresas es via-

organismos internacionales bajo la línea del

ble la privatización? Se determina que se pri-

Consenso de Washington. Estas medidas

vaticen tres: Cochabamba, La Paz- El Alto y

promovían la participación del sector privado

Santa Cruz, finalmente sólo se privatizarán

en los servicios básicos como el agua.

Cochabamba y La Paz. El Estado puso a las

27


28

P o r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

empresas en mejores condiciones antes de

del Tunari (Becthel), en la ciudad de Cocha-

que vinieran los operadores privados.

bamba en el año 1999 e interrumpida seis meses después, en el año 2000.

2. Construcción de capacidad institucio-

Sobre la concesión en la ciudad de La Paz-

nal: creación de los entes reguladores que

El Alto, el objetivo del contrato era expandir

controlan el accionar del usuario común y

los servicios de agua potable y alcantarilla-

de la empresa.

dos, realizar 72000 nuevas conexiones durante los primeros 5 años. Sucede que 6

3. Implementación: se empieza a privatizar

años después aparecen conflictos porque la

con La Paz-El Alto. Se utiliza la modalidad

cantidad de conexiones que debía cubrir el

de concesión a Aguas de Ilimani (SUEZ,

contrato no se cumple. La población no co-

Francia).

nocía el contrato, solo lo conocía el Estado y la empresa; no prestaba servicio en el area

4. Resultados del proceso de privatiza-

de concesión, no cumplió las metas de ex-

ción.

pansión en el primer quinquenio, no realizó

¿Por qué se procede con la privatización?

inversiones propias, sino que utilizaron do-

Principalmente por dos argumentos:

naciones y créditos blandos de organismos

n

Para que Bolivia se desarrolle a partir de

internacionales, no cumplió con el pago del

la inversión privada. El sector privado

canon de arrendamiento, continuó con el

traería capital y tecnología de punta,

cobro en tarifas dolarizadas, el contrato de

fuentes de empleo, desarrollo, moderni-

concesión fue lesivo al Estado y a la pobla-

zación, que harían que Bolivia tenga un

ción (doble pago de inversión, incrementa

desarrollo a largo plazo.

injustificadamente las tarifas, en la catego-

El Estado es un mal administrador y el

ría comercial se incluía usuarios públicos,

sector privado es la única solución. Es

no impone metas de inversión, no contem-

eficiente, transparente, es la única opor-

pla el alcantarillado pluvial), no instala me-

tunidad para que el pobre pueda acceder

didores

a los servicios básicos.

beneficiarse con una tarifa plana, no realiza

n

en

las

zonas

pobres

para

Empieza en Bolivia el proceso de privatiza-

un adecuado mantenimiento ni reposición

ción a través de tres mecanismos: venta di-

de la infraestructura, cobra precios de co-

recta, capitalización y concesiones. Se dan

nexión de Agua Potable y Alcantarillado in-

dos concesiones de servicios de agua y sa-

justificados (8 salarios de la época).

neamiento: Aguas del Illimani (AISA- SUEZ),

Desde la perspectiva ambiental, habían

en la ciudad de La Paz-El Alto, en el año

planteado que el sector privado era el único

1997, interrumpida en el año 2007; y Aguas

que podía cuidar el medio ambiente. En


Po r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

lugar de eso, fue el principal contaminador en ese momento. Las plantas vierten aguas no tratadas en ríos y lagos. Ante esa situación, la urbanización de El Alto se organiza en la Federación de Juntas Vecinales y demanda ante el Estado terminar el contrato con AISA-SUEZ. Después de intensas jornadas de protesta, el pedido fue aprobado en todos los congresos. En el 2005 ante la presión y las movilizaciones inician a rescindir el contrato. En el 2007 finalmente se rescinde el contrato con AISASUEZ, con un pago de 5.5 millones de dólares americanos. Actualmente funciona una empresa público-estatal, reinvirtiendo sus ganancias e igualmente logrando beneficiar a la población pobre con la aplicación de una tarifa solidaria.

COMENTARIO

JUAN DIEGO GÓMEZ ISP ANDINA Rescato tres aspectos de la lucha de los hermanos de la Paz 1.- La normatividad se adecua en Bolivia a partir de la presión del BID, BM y FMI, para que el sector privado haga inversiones en la prestación del servicio de agua y saneamiento. 2.- Llegan con una serie de promesas que luego no son cumplidas, lo que obliga a que sea el pueblo a través de la unidad y la presión a que revierta ese proceso de privatización. 3.- Es el Estado de Bolivia que debe garantizar ahora que el derecho al agua y saneamiento se cumpla en Bolivia.

29


30

P o r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

PANEL 3 La lucha por el agua como

derecho humano en EEUU

PATRICIA JONES, MAESTRIA EN EL DERECHO HUMANO AL AGUA

UNITARIAN UNIVERSALIST SERVICE COMMITTEE (UUSC)

T

he Unitarian Universalist Service Committee (UUSC), es una organización de EEUU, dedicada a los dere-

chos humanos y que está basada en la fe, tenemos unos 40 mil miembros, que luchamos en todo el mundo por el acceso al agua como derecho humano. En nuestra organización tenemos un sindicato al cual pertenezco y traigo el saludo a la FENTAP por su 33 Aniversario y a la CGTP y a la ISP por la organización de este Foro. En los Estados Unidos estamos enfrentando desafíos grandes en el sector del agua y saneamiento. Hay falta de financiamiento y de mantenimiento del sistema básico de agua, sobreexplotación del recurso natural, contaminación de las fuentes de agua por la industria

y

agricultura

y

daños

como

consecuencia del cambio climático. En Es-

jurídico estadounidense, no hay derecho

tados Unidos tenemos aproximadamente

humano al agua, sólo existe en California

185 mil empresas que están intentando

Voy a compartir con ustedes una pequeña

brindar servicios, sean pequeñas y rurales

historia de dos ciudades y un Estado. Luis

o urbanas. Hasta el 2012 no tuvimos en el

Isarra me pidió que hablara de la experien-

marco jurídico de ningún Estado del país,

cia de Atlanta, Georgia. Para esto, hay que

al agua como derecho humano. En el marco

tener presente que en EE.UU. tenemos una


31

Po r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

historia bastante exitosa de operadores pri-

pués de una inversión de 3 millones de dó-

vados en los dos últimos siglos. Pero con

lares y sin problemas de deshechos en los

una gran diferencia a otras gestiones.

ríos ni problemas en la calidad de agua.

Cuando el Estado no pudo brindar el servi-

El cuento de la otra ciudad es el de Boston,

cio público, los ciudadanos se organizaron

nuestra ciudad, que tiene el agua contro-

e hicieron organizaciones sin fines de lucro:

lada por una empresa de gestión pública. El

cooperativas, pequeños operadores, para

costo promedio por el agua es de 50 dólares

brindar servicios a ellos mismos sin interés

por cada persona al mes. Una familia de 6

de generar ganancia. En los últimos 40

paga 300 dólares. A veces es el 8 o 9% de su

años la situación cambió y aparecieron em-

ingreso mensual. Las personas de la tercera

presas privadas corporativas (Suez, Veolia

edad tienen que elegir entre medicinas, co-

Environnement) que empezaron a adquirir

mida o agua. Cuando la gente no puede

estas empresas comunitarias. Lo que ha lle-

pagar su cuenta hacen un corte de agua.

vado a una nueva característica de gestión

Los cortes de agua son un acto brutal. Pero

privada.

más que el problema de quitar el agua, en

U n i t e d

el marco legal de los Estados Unidos, si no

Water

fue

hay agua en el hogar, el Estado debe venir

establecida

y quitarle los niños a los padres y ponerlos

en

1869

en un centro estatal. Si no hay agua en el

como com-

hogar este es considerado como insalubre,

pañía

de

es peligroso. El Departamento de Salud

agua.

En

puede encadenar las puertas y no dejar a la

1989, fue denunciada por graves problemas

gente entrar a sus casas. Es más, si la fa-

con el servicio de agua y saneamiento. En el

milia tiene una deuda, muchas de las em-

2000 es adquirida por SUEZ. Atlanta, como

presas

muchas ciudades de EE.UU. ha triplicado

embargando la propiedad. En los Estados

su población en muy poco tiempo, y no ha

Unidos, si uno no puede pagar su cuenta de

invertido en la infraestructura. En 1998 la

agua, uno puede perder a sus hijos, a su fa-

ciudad decidió privatizar el agua potable y

milia, a su hogar.

el saneamiento, haciéndose una concesión

Esto está agravado por la historia de discri-

de 20 años a United Water. El operador falló

minación racial en el país. Por barrio, 8000

en brindar los servicios. En el 2002 se die-

casas están en amenaza de que les corten

ron en un año nueve alertas de que la gente

el agua. En los barrios de grupos margina-

no podía tomar el agua del caño. Fue un

dos, las amenazas son 4 veces más altas

proceso muy difícil, especialmente para la

que en cualquier otra parte de la ciudad.

gente de Atlanta. La buena noticia es que la

Pero hay buenas noticias en Boston. Al di-

empresa está en buenas condiciones des-

fundir esta información con apoyo de distin-

“En los EEUU, si no hay agua en el hogar, el Estado debe venir y quitarle los niños a los padres y ponerlos en un centro estatal”

pueden

cancelar

la

deuda


32

P o r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

tas organizaciones, las personas se han

por el derecho al agua. Las empresas mis-

asustado, inclusive los trabajadores de las

mas eran opositoras al proyecto de ley, por

empresas. Hicieron una campaña y hoy en

lo que rechazaron nuevamente el proyecto

día la empresa tiene una política (a nivel de

de ley. Siguieron luchando. Los agricultores

la empresa) que se llama “el derecho al

sacaron de la sala a los representantes a

agua”. Son pequeños pasos, pero ahora la

favor nuestra causa. Todos los obispos

empresa no puede cortar el agua donde

mandaron una carta a favor del proyecto de

vivan niños de menos de 12 meses. No se

ley. En 2012 lo pasamos. El gobernador

puede cortar el agua donde vivan personas

Brown firmo el acta del derecho al agua en

con enfermedades terminales. No pueden

California.

cortar el agua donde vivan personas con

Debemos destacar que en esta lucha nos

discapacidades. Es un paso, pero necesita-

acompañó la gotita de la FENTAP, que se

mos un modelo de estructura de tarifa que

paseó por el Senado, por las calles y estuvo

toque el tema de acceso económico y lograr

en todos lados acompañándonos en la

eventualmente pasar subsidios a los hoga-

lucha.

res. Vamos a alcanzar eso, se los aseguro. Pasando a la lucha por California. Despues de 4 años levantamos el proyecto de ley del derecho al agua. California tiene problemas de acceso al agua por problemas económi-

COMENTARIO

cos. Pero también es un estado agricultor.

JUAN DIEGO GÓMEZ

El agua que beben los habitantes de Cali-

ISP ANDINA

fornia violan los límites de toxicidad. Las empresas marcan sus áreas de servicio y aíslan las áreas pobres. Muchas veces son indígenas, personas de raza minoritaria. Y bajo nuestra constitución eso es ilegal, pero lo hacen. Llevamos un proyecto de ley y llegó al gobernador, que se negó a firmarlo. Apoyaba el derecho al agua, pero no pensaba que ponerlo en el marco jurídico servía para elevarlo. No nos rendimos. Montamos un nuevo proyecto de ley, que llegó al Senado y hubo una alianza de las empresas públicas de California con los grandes productores agrícolas. La empresa pública salió en contra de establecer un proyecto de ley

Los retos que enfrentamos no son exclusivos de los países en desarrollo, sino que también son retos de los países desarrollados para garantizar el acceso humano al agua de todos los ciudadanos En EE.UU. ninguno de los estados a excepción de California han incluido el derecho al agua como un derecho fundamental en su constitución. Pero si existen diferencias en los modelos de gestión y puso situaciones muy patéticas de cómo países desarrollados que tienen condiciones para garantizar este derecho no lo hacen y aplica condiciones muy duras.


Po r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

PANEL 3 La remunicipalización

del agua en Europa y las propuestas de la ISP

ROSA PAVANELLI, SECRETARIA GENERAL ISP

A

unque las experiencias sean dife-

zaciones luchando con nosotros. Cuando

rentes o distantes geográficamente,

llegamos a 500 asociaciones en todo el país,

hay muchos puntos comunes en la

decidimos darnos un estatuto legal. El go-

lucha por la defensa del agua en aquellos

bierno de Berlusconi intentó muchas veces

países donde se tiene éxitos. Patricia nos ha

acabar con una ley muy protectora del re-

hablado de la experiencia de California, en

curso que fue la primera ley del uso del

Italia tenemos una experiencia parecida con

agua en Italia. Haciendo esto, claramente

lo que llamamos foro italiano por los movi-

invitaba a la privatización de la gestión

mientos por el agua pública, porque no ve-

agua. La primera vez que intentamos evitar

nimos de una sola experiencia, venimos de

este proceso, hicimos una Ley de presenta-

muchas experiencias, diferentes tradiciones

ción popular, que la Constitución italiana lo

culturales, políticas, pero nos une la lucha

permite y el gobierno prácticamente obligó

común. Empezamos como trabajadores de-

al parlamento a no discutir este proyecto.

fendiendo los puestos de trabajo porque

Decidimos cambiar de estrategia. Comenza-

iban a ser privatizadas las empresas. Pero

mos a contactar una a una cada municipa-

entendimos que nosotros solos en esa lucha

lidad y cada alcalde, que tuvieran el riesgo

no llegábamos lejos. Por otro lado, vimos

de tener sus empresas de agua privatizadas.

que los ciudadanos, los usuarios de los ser-

Después de 3 o 4 años, en nuestro movi-

vicios, (que no se habían interesado por

miento ya estaban 280 municipios que ha-

nuestra demanda), empezaban a luchar

bían incluido en su propia constitución al

porque la calidad del servicio era peor y los

agua como derecho humano y recurso pú-

costos aumentaron. Entendimos que como

blico que no puede ser privatizado. Esta

trabajadores teníamos nuestras demandas

campaña duró 12 o 13 años. El apoyo de la

pero también debíamos ver lo que estaba

iglesia católica fue fundamental, trabajamos

pasando en nuestra comunidad.

mucho con los sacerdotes, muchos de no-

Entonces empezamos a organizar pequeñas

sotros no éramos miembros de la comuni-

asociaciones a nivel local y en aproximada-

dad católica pero trabajamos mucho con

mente dos años habían más de 250 organi-

ellos, y al final, luego de un debate, la Con-

33


34

P o r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

ni al vecino, lo que ocasionó que aumentaran en 20% los casos de cólera en Londres en muy pocos años. ¡Londres!, no un pueblito alejado de Africa. Ahora en los países que están sujetos a los planes estructurales de ajuste del Fondo Monetario Internacional, a los llamados “planes de austeridad”, el Fondo Monetario les está desaconsejando de privatizar el agua porque esto va a crear una reacción social muy fuerte que crea inestabilidad y que no es positiva para el gobierno ni para el mercado. Pero esta medida no se aplica a los países que ya están sometidos a las medidas de austeridad. En Grecia, donde están vendiendo el país, han decidido privatizar el agua. Ya sucedió en la ciudad de Atenas y se está implantando en Tesalonia donde el ferencia Episcopal envió una circular a

año pasado los sindicatos y los pobladores

todas las parroquias explicando la impor-

lanzaron la propuesta de adquirir las accio-

tancia del agua como bien común. Esto fue

nes de la compañía para que siga siendo

muy importante para fortalecer la organiza-

pública. No lograron el dinero suficiente

ción civil y ampliar el movimiento. Al final

para mantener el control público de la com-

fue un éxito. A pesar de que Berlusconi se

pañía, pero en el mes de mayo van a tener

presentó una semana antes del referéndum

un referéndum y así como se ha ganado en

y dio una fecha equivocada en la televisión,

Niza, París, Madrid, Barcelona, Italia…,

igual ganamos.

estoy segura que vamos a ganar nueva-

Todo esto no pasó por suerte. En Europa

mente por el agua pública.

hemos tenido procesos de privatización muy

Después de 5 años de medidas de austeri-

violentos. El primero fue en el Reino Unido,

dad, hace 2 semanas el periódico The Lan-

durante el gobierno de Margaret Tatcher.

cet, que es la fuente más importante de

Ella privatizó todos los servicios públicos y

información científica, ha presentado una

cerró minas. Ahora hay muchas investiga-

investigación realizada en algunas ciudades

ciones que demuestran que no solo la po-

de Europa que muestra que 30% de la po-

breza aumentó durante este período en el

blación en Grecia no tiene acceso a energía

Reino Unido. Allí también se dio el caso de

o a agua potable. Ha subido en 19% la mor-

los cortes de agua, que mencionó Patricia,

talidad infantil al momento de nacer y ha

y se controlaba que nadie le diera al amigo

aumentado en 22% el nacimiento de niños


Po r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

subalimentados, asi como ha aumentado en

vicios de saneamiento de la regulación del

2.5% el número de los ancianos entre 70 y

mercado interno que es totalmente abierto

75 que mueren. En sólo 5 años, es un cam-

a todo negocio y la exclusión de agua y sa-

bio total de condición sanitaria en el país y,

neamiento de los Tratados de Libre Comer-

claramente, el acceso al agua, así como el

cio. La respuesta de la Comisión Europea

sistema de salud (que también se ha priva-

fue parcial. Reconocieron que es un derecho

tizado), ha cambiado completamente la ca-

humano, pero que no es fundamental po-

lidad de vida de una población.

nerlo en el marco jurídico europeo. Recono-

Es muy importante trabajar a nivel local

cieron que el agua no es un bien comercial

para juntarnos en esta lucha global. En esta

y por lo tanto, no puede ser incluida en los

lucha vamos a ganar todos juntos o, si de-

contratos públicos ni en la nueva reglamen-

jamos una puerta abierta, va a ser la de-

tación de las concesiones públicas, pero no

rrota de todos. En Europa ha habido ya

hemos logrado aún que sea gestionada ex-

muchos éxitos, la más emblemática ha sido

clusivamente por mano pública.

la remunicipalización de agua en Paris. Los

Hoy existe un enfoque particular sobre el

gobiernos locales franceses les han dicho a

tema del agua y la ISP ha trabajado muchí-

Suez y a Veolia, que no quieren trabajar con

simo por estar donde se discuten estos

ellos. No se entienden si en su casa esta es

temas, estamos en Naciones Unidas como

la consideración de estas empresas (Suez y

asesores del Secretario General en el tema

Veolia), cómo si pueden dar el servicio con

del agua; Luis Isarra, está participando en

tanto éxito a otros países. Existe aquí una

el

responsabilidad de la Comisión Europea

Water Ope-

que la incluye dentro de los Tratados de

rators' Part-

Libre Comercio

nerships

El agua está incluida dentro de los bienes

Alliance

que tienen que ser liberalizados en el mer-

(GWOPA),

cado. El año pasado lanzamos una cam-

que

paña para recolectar las firmas de un millón

Alianza global de operadores de servicios de

de ciudadanos para que dentro de la agenda

agua y saneamiento. Hoy estamos empe-

de la Unión Europea incluyan temas que los

zando un nuevo grupo de trabajo en Nacio-

ciudadanos requieran. Era la primera vez

nes Unidas relacionados con agua y

que se utilizaba este instrumento democrá-

desastres, porque ese es el otro lado de la

tico y fue hecho por un sindicato, el regional

moneda de cómo nos está afectando el cam-

europeo de la Internacional de Servicios Pú-

bio climático. Tenemos propuestas sobre

blicos (ISP). Llegamos a 1’900’000 firmas pi-

cómo queremos gestionar los recursos pú-

diendo el reconocimiento, en el marco

blicos, propuestas sobre el acceso a la can-

jurídico europeo, del agua como derecho

tidad de agua garantizada que toda persona

humano, la exclusión del agua y de los ser-

debe tener, sobre las distintas modalidades

Global

es

“Existe un enfoque particular sobre el tema del agua y la ISP ha trabajado muchísimo por estar donde se discuten estos temas”.

la

35


36

P o r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

de gestión pública, y por eso nosotros creemos que una de las cosas más peligrosas es el continuo énfasis sobre la alianza pública-

COMENTARIO

privada, que no traerá capital fresco, sino

JUAN DIEGO GÓMEZ

que es solamente una medida maquillada

ISP ANDINA

para privatizar el agua. En alternativa pensamos que tenemos muchas buenas posibilidades de éxito con la propuesta de asociación pública-pública. Gracias a la presión de los sindicatos europeos la Comisión europea va a promover la participación

de

Asociaciones-públicas-

públicas en distintas partes del mundo, existen compañías europeas públicas que pueden apoyar con conocimiento y tecnología para que se mejore el servicio de empresas públicas de agua y saneamiento en América Latina, Oceanía y el norte de África. La ISP tiene una unidad de investigación apoyada por la Universidad de Grenwich, Inglaterra y hemos desarrollado un montón de investigaciones sobre el tema del agua. El día de hoy uno de los expertos de la ISP, está en Yakarta testimoniando en la Corte Suprema, contra la empresa privada. Patricia nos ha recordado un tema muy importante. La privatización social no sólo afecta a los ciudadanos, sino que hay también un marco de discriminación sobre todo con las mujeres. Por eso la ISP lanzó hace algunos años la campaña Mujer y Agua. En los países donde no hay el recurso las mujeres son las que van a buscar el agua. La privatización afecta a las mujeres mucho más, en modo doble, igual que a las minorías raciales.

Rosa nos ha recordado la importancia que tiene el tema de la defensa del agua desde lo local desde los propios municipios, las autoridades locales y los propios ciudadanos tienen un mejor conocimiento de sus propios servicios. Ese es un hecho muy importante que va de la mano con lo que ocurre en Francia de la remunicipalización de los servicios después de los fracaso de la privatización. El tema de las alianzas, los trabajadores por si solos no están en capacidad de revertir este fenómeno de la privatización de las empresas. Tiene que haber una alianza con los diversos sectores organizados de la sociedad, incluyendo las iglesias para que del estado se adopte las medidas necesarias para que se garantice el derecho humano al agua para todos. Hay que replantear las medidas para garantizar los servicios públicos de calidad, se dijo que esto se podía conseguir mediante los asocios públicos privados pero esta ha demostrado su fracaso en muchas partes. La ISP ha planteado los Asocio Público Público, necesitamos desarrollar modelos de gestión que permita garantizar el servicio a los ciudadanos de agua y saneamiento.


Po r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

III AGUA IMPACTO DE LOS MODELOS DE DESARROLLO SOBRE LAS FUENTES Dentro de este tema, se habló del extractivismo, del post extractivismo y de cómo nuestro modelo económico ve en las actividades extractivas el desarrollo del país. A raíz de esto, se tocó el tema de las fuentes del agua y el impacto que tienen en ellas las actividades extractivas. El agua se trata aquí como punto de conflicto, acceso y uso. Se evidencia que se están dando autorizaciones temporales y licencias sobre el uso de agua sin ningún tipo de criterio. Requerimos poder medir los impactos acumulativos que se hacen sobre un mismo territorio y no contabilizar por proyectos individuales. Estamos destruyendo nuestro futuro al concesionar las cuencas de agua. Es fundamental que el gobierno comience a considerar el futuro a largo plazo en la elaboración de sus políticas y en la toma de decisiones. Tenemos que trabajar una visión integral del territorio, que combine los recursos con la gente, con la cosmovisión.

37


38

P o r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

PANEL 4 Agua, desarrollo y conflictividad

social en el Perú

MARCO ARANA ZEGARRA, TIERRA Y LIBERTAD - FA

E

l modelo de crecimiento económico

que en regiones como Tacna una sola em-

que tiene nuestro Estado no toma

presa minera puede consumir el 35.3% del

en cuenta actualmente el tema del

agua dulce disponible (GoRe, Tacna 2007).

estrés hídrico y del cambio climático, y no

16 de los 53 ríos de la costa sufren de con-

está tomando medidas para la neutraliza-

taminación por metales pesados debido a

ción o adaptación como correspondería.

los relaves mineros.

Falta a nuestro Estado una visión de soste-

El Estado hace muy poco por tener una vi-

nibilidad. El Perú es uno de los países con

sión de sostenibilidad. Sólo 864 de las 1832

más disponibilidad de agua dulce del pla-

estaciones meteorológicas e hidrológicas

neta y con gran hidrodiversidad. El informe

están operativas y de esas sólo 142 miden

3

del PNUD 2013 dice que los avances obte-

caudal, no la calidad. El Estudio de Impacto

nidos en los últimos 20 años están bajo una

ambiental de Conga empieza diciendo que

amenaza muy real.

no existe suficiente información para el EIA

2.1 millones de ciudadanos carecen de ser-

porque las estaciones están en desuso, no

vicio de agua potable y 3.7 millones no tie-

están funcionando o alguien las destruyó.

nen alcantarillado. Si el cambio climático va

Entonces ¿Qué han hecho con el EIA? Sa-

a tener directa relación con el acceso y dis-

caron información de otras cuencas para

ponibilidad del agua, la agricultura y la

poder sustituir los datos que no se tenían.

salud ambiental, valdría la pena que inten-

El Estado cobra a las empresas mineras ta-

temos mirar cómo el plan que tenemos tiene

rifas insignificantes: el pago oscila entre

en cuenta estos factores. Notamos que hay

0.09 y 0.27 céntimos de sol por metro cú-

un enorme vacío. El MINAGRI continúa uti-

bico de aguas superficiales y subterráneas.

lizando la información del INRENA de 1979,

Los volúmenes del agua se miden por decla-

que dice que el 80% del agua dulce es utili-

ración jurada de las empresas. El Estado ni

zada por la agricultura, 6% por la industria

siquiera controla el volumen de cuánta agua

y 2% por la minería. Sin embargo, se conoce

se extrae, confía en la información que le da

3 http://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/presscenter/articles/2013/11/28/cambio-clim-ticopuede-poner-en-riesgo-el-progreso-en-el-desarrollo-humano-del-per-/)


39

Po r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

la empresa. Es del mismo modo con la ex-

agricultura por estos hechos son 27 pero

tracción de minerales. El oro que saca Ya-

los más importantes son la papa, el arroz,

nacocha de Cajamarca es el que ellos

el plátano, la cebada, etc. La lógica es, no

declaran, no hay control se apela a la buena

importa lo que pase con esos cultivos, con

fe de las empresas.

tal de que haya dinero para poder impor-

Estamos masificando la exportación de re-

tarlos.

cursos naturales sin tener en cuenta los

Otro aspecto a examinar es el petrolero, el

problemas reales que tenemos de fondo y

72% de la Amazonía y aproximadamente el

que explican la conflictividad. Debido a los

50% del litoral marino esta concesionado. Si

problemas meteorológicos y al cambio cli-

ustedes van a Tumbes, Piura, Lambayeque

mático en los últimos 10 años, la sierra

o Barranca, verán que en el litoral están ha-

sur ha perdido más de 15 mil hectáreas de

ciendo exploración petrolera.

cultivo, (aproximadamente 2500 millones

La minería no es el principal consumidor de

de nuevos soles). Hablamos de pequeños y

agua; el principal consumidor es la agricul-

medianos agricultores y ganaderos. Este

tura. Sin embargo, el principal contami-

es el tema del friaje principalmente. Los

nante

cultivos de los que habla el Ministerio de

contaminación ambiental son desechos do-

es

la

población.

64%

de

la

mésticos y, en segundo lugar, 25.4% es debida a los efluentes mineros. Consume poca agua la minería pero es la segunda mayor contaminante. Una información del diario El Comercio, señala que una sola mina de cobre puede utilizar 1500 litros3 de agua por segundo; toda la población de Lima en su conjunto hace uso de 2000 litros3 por segundo. Cerro Verde necesita 31.5 millones/m3 de agua al año por eso construyó la represa de Pillones en 2006. Por eso ahora se está señalando a los mineros como cosechadores de agua y Cajamarca quiere introducir un discurso de agro minería. ¡Cuidado con ello! Lo que pasa es que construyen la infraestructura necesaria por su gran demanda de agua. Tintaya desechaba el 20% de agua utilizada, Southern el 80%, lo que significa que algunas empresas mineras tienen mejores sistemas


40

P o r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

de recirculación de agua, otras desechan

ros. En Madre de Dios, existe una minería

mucha agua sin tratar. Es más barato

ilegal a gran escala.

tomar y desechar, que tomar, tratar el agua

Impactos relacionados con la deforestación

y desechar. Según una consultoría del

y el agua en la Amazonía, causados por la

Banco de las Américas, entre el año 93 y el

minería y la industria petroleras en otros

2004 Yanacocha utilizó 125 millones de me-

casos por acción del narcotráfico y todas

tros3 de agua.

ellas tienen que ver con pérdidas de vegeta-

Muchas veces se dicen que estas cosas son

ción, erosión desertificación, etc.

inventadas, altamente ideologizadas y que

En el caso particular de Cajamarca, la acti-

no tienen sustento. Pero un libro que con-

vidad minera va avanzando. Se ha ido des-

viene leer, “Colapso” de Jared Diamond, que

truyendo

estudia las debilidades y por qué las socie-

Yanacocha. Una consultoría colombiana pa-

dades y las fronteras fracasan, señala lo que

gada por la misma minera dice que “no exis-

está pasando con la minería (también ana-

ten estudios suficientes de alternativas de

liza pesca petróleo, forestación, etc) y la re-

ampliación

lación

residuos

del abaste-

contaminantes y las actividades extractivas

cimiento de

y dice que pozo petrolero es de 1 a 1; mina

agua pota-

de cobre 400 a 1; y mina de oro es de 5 mi-

ble a la ciu-

llones a 1. Es decir la mina de oro es lo más

dad

contaminante que existe.

C a j a -

En la consultoría del Banco de las Américas

marca”.

(Agua y minería una industria sedienta), se-

“Dentro de los impactos identificados en el

ñala de donde vienen los conflictos de agua

caso de la minera Yanacocha, que pueden

y muestra el consumo de agua en Perú,

ser medidos de esta forma, se destacan: in-

Chile y Bolivia y dice que esta será la prin-

cremento de costo de tratamiento de agua

cipal fuente de conflicto. El estudio sostiene

potable”. En algunos lugares las alteracio-

que a la escasez de agua existente en estos

nes en la calidad del agua causadas por la

países se suma la competencia de los agri-

mina pueden ser suficientes como para

cultores por el escaso recurso y la ofensiva

matar a los peces y otros tipos de vida en

de los movimientos ecologistas, que han

los arroyos. La mina ha alterado la calidad

puesto el tema del agua en el centro del de-

de agua. Algunos arroyos tienen más agua

bate público.

en otros no hay.

La costa del Perú es el lugar de mayor den-

Los cambios son significativos. Toda esta in-

sidad poblacional y mayor disponibilidad de

formación es conocida por los ministerios;

agua y 16 (30.2%) de sus 53 ríos están con-

sin embargo, no se toma ninguna decisión

taminados por presencia de relaves mine-

para intentar solucionar esta situación.

que

existe

entre

los

la

de

cabecera

de

cuenca

en

“Una sola mina de cobre puede utilizar 1500 litros3 de agua por segundo; toda la población de Lima en su conjunto hace uso de 2000 litros3 por segundo”.


Po r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

Ante todo lo expuesto, presento las siguien-

flicto Majes-Sihuas se quiere hace ver

tes propuestas:

como una pela entre espinarenses y are-

4 Necesitamos un nuevo marco institucio-

quipeños a los que no se les quiere dar

nal y legal constitucional con enfoque de

agua. En realidad es agua para el grupo

justicia hídrica que no existe. Podemos

Gloria y las agroexportadoras. Allí hay un

hacer paliativos, pero el tema es político

tema de acaparamiento de tierras y de

y estructural.

agua subsidiada con el dinero de todos

4 El reconocimiento del agua como derecho

los peruanos.

humano debe implicar la no privatización

4 Se deben desarrollar mecanismos de pago

de los servicios públicos de prestación de

de canon hídrico para protección de ca-

agua y el fortalecimiento de las EPS. De-

beceras de cuencas.

bemos garantizar que el derecho humano

4 Debemos aprobar la legislación de prohi-

al agua transcurra por la vía del servicio

bición y restricciones de actividades mi-

público.

neras en cabeceras de cuencas y en la

4 La gestión del agua en el Perú debe estar

Amazonía.

adaptada a las situaciones que plantea el

4 Los pobres no tienen suficientemente

cambio climático. Debemos ver el tema

agua potable, por la misma razón que no

en su real dimensión así como la soste-

tienen posibilidad de votar. Como no son

nibilidad de los afluentes hídricos.

fuertes

4 Como medida de urgencia necesitamos

En el pasado y aún en la actualidad, tene-

un sistema de información confiable de

mos poco poder como ciudadanos sobre

las cuencas hidrográficas del Perú para

e s t o s

nutrir a los planes de ordenamiento te-

asuntos.

rritorial.

Afortuna-

“Las alteraciones en la calidad del agua causadas por la mina pueden ser suficientes como para matar a los peces”.

4 En el marco de políticas de descentraliza-

damente,

ción, debemos abordar el tema de la in-

p a r e c e

sostenibilidad hídrica de las grandes

estar sur-

ciudades. Lima es insostenible ecológica-

giendo con

mente. Se deben promover ciudades in-

los

termedias

de

dianes de la laguna en Cajamarca, con los

tratamiento. No se debe seguir apos-

compañeros de Espinar, del Tambo de Ca-

tando por megaciudades.

ñaris, una nueva ciudadanía que está cada

y

priorizar

sistemas

guar-

4 Se debe garantizar seguridad y soberanía

vez más preocupada por nuestro destino

alimentaria, impedir acaparamiento de

común, de la tierra y el derecho al agua.

tierras, promover la pequeña y mediana

Estas luchas nos hablan del futuro que te-

agricultura y tecnificar el riego. El con-

nemos que construir en nuestro país.

41


42

CASO 1: CAJAMARCA

ABOGADO CÉSAR ALIAGA VICEPRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL elicito a los organizadores y a la FEN-

F

tienen una configuración especial para

TAP, que esta desde hace algunos años

atraer, conservar y distribuir agua hacia las

desde el mundo del trabajo, del mundo del

zonas bajas. En la zona central, zona sur,

sindicalismo, promoviendo políticas no sólo

tenemos a los principales proyectos mine-

en beneficio de los trabajadores, sino que

ros, algunos ya en explotación y otros en es-

está promoviendo políticas públicas en be-

pera. Allí están Yanacocha, Volmez, La

neficio de la población en general. En Caja-

Zanja, etc. Y al lado derecho los nuevos pro-

marca la mayoría de las concesiones

yectos que sería Conga, El Galeno y Michi-

mineras están puestas sobre cabeceras de

quillay.

cuenca. En la parte central y centro sur de

La gran objeción y la resistencia que hay en

Cajamarca hay un ecosistema especial que

el pueblo de Cajamarca es que los estudios

distingue a Cajamarca del resto de los

de impacto ambiental no miden el efecto

andes peruanos: las jalcas o páramos. Se

acumulado que la presión de estos mega-

trata de ecosistemas sumamente frágiles

proyectos puede ejercer sobre la zona. Los

que requieren de una protección especial.

estudios ambientales del Perú están orien-

Estos ecosistemas son zonas que están lle-

tados a medir los impactos que cada pro-

nas de pequeñas lagunas, de bofedales, que

yecto tiene en su zona de influencia, pero como vemos en la zona de Cajamarca va a influir sobre el conjunto y en la jalca cajamarquina. Esto no permite prever el impacto acumulado. En consecuencia, todo el ecosistema mencionado puede ser destruido e incrementar la crisis hídrica no sólo en Cajamarca sino en las regiones adjuntas, porque en esas zonas se produce el agua para La Libertad y Lambayeque. El Doctor Isidoro Sánchez ha llamado esta zona centro sur de Cajamarca como una fábrica de agua, el corazón hídrico, porque de allí nacen las cabeceras de los ríos principales que


Po r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

bajan por Cajamarca, Cajabamba, Celen-

cuestionamiento sobre la constitucionali-

dín, Contumazá, Marañón, Chota y los que

dad legal, principalmente si los mecanis-

van hasta la costa.

mos institucionales responden o no al tema

Los agricultores de costa evidentemente co-

de justicia hídrica, a la defensa de los dere-

nocen de la necesidad de proteger las cabe-

chos ambientales de la población. Discutir

ceras de cuenca debido a que desde los

sobre su nuestros argumento son sólidos,

últimos años y debido a grandes inversio-

nosotros creemos que no, por eso debemos

nes que se han hecho para establecer di-

debatir sobre una constitucionalidad que

ques o sistemas de acumulación de agua,

reoriente la perspectiva. También está en

están muy persuadidos de que hay que pro-

debate una nueva institucionalidad, los go-

teger las Jalcas, pero también existe el pro-

biernos locales, regionales, los ministerios.

blema que no colaboran con la mantención,

Si el gobierno está en capacidad de defen-

conservación y recuperación de las cabece-

der la población. Nosotros creemos que solo

ras de cuenca. En Cajamarca, todavía no

la voluntad política como existió en Caja-

tenemos esos conflictos que hay en el sur

marca puede permitir el posicionamiento de

por el agua, pero si no la conservamos

ciertos gobiernos subnacionales a favor de

vamos a tener conflictos de los agricultores

la población

no sólo contra las mineras sino también

Al elegir apoyar a la población, nuestro go-

entre ellos por el uso del agua.

bierno regional se ha puesto contra la

Allí está la causa de este escenario de gran

pared. Para el Estado, el ponerse de lado de

conflictividad que Cajamarca está sopor-

la población significa violar la legalidad. Sin

tando estos años. Y este es un año deli-

embargo, los gobiernos regionales deben

cado, electoral, donde toda la lucha que ha

tener un rol de representación. El tema de

tenido Cajamarca va a tener un impacto.

fondo de la lucha en Cajamarca ha puesto

En Cajamarca se hará una especie de re-

en cuestionamiento también el tema del

feréndum, donde se verá si el modelo de

funcionamiento de las instituciones y la vi-

expansión indiscriminada de las activida-

sión del desarrollo que manejamos como

des mineras retoma vuelo, recupera posi-

país. Desarrollo sostenible o insostenible.

ciones y se expande indiscriminadamente

Muchas personas pensaban que la lucha

o si esta nueva ciudadanía, con una visión

social iba a dividirse pero en Cajamarca no

diferente del uso de los recursos que se ha

ha sido así. En Celendín la población está

abierto en Cajamarca continúa y se recom-

muy atenta en su lucha por mantener sus

pone en una nueva visión sobre Cajamarca

lagunas. El Estado y la empresa se empe-

y sobre el Perú.

ñan en desconocer esta situación, por lo

El problema de Conga ha hecho evidentes

que los ciudadanos debemos hacer escu-

muchos temas de fondo. El primero un

char nuestras voces.

43


44

P o r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

CASO 2: ESPINAR

MG. SERGIO SULLCA

ASESOR DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR

J

unto a las organizaciones sociales hemos participado en varias luchas. Una es por la defensa del medio ambiente, la salud y las reservas de agua que constituyen los ríos Salado y Cañipía, que desde hace varios años están siendo afectados por la actividad minera de la empresa Glencore Xstrata. El otro caso es el de Majes-Sihuas II, historias bastantes complejas, que explicaré para que conozcan la razón de las protestas del pueblo de Espinar. Demandamos en este foro, la institucionalidad del Estado Peruano sobre la priorización, protección y el uso que se le da al agua. La falta de institucionalidad es la que ha generado los conflictos sociales en Espinar, originando que al alcalde provincial, Oscar Mollehuanca y otros dirigentes sociales estén denunciados penalmente. En el año 2010 (setiembre-noviembre), el Centro nacional de salud ocupacional y protección del ambiente para la salud (CENSOPAS) hizo un estudio en sangre y orina de las personas para ver si existían metales pesados dentro del cuerpo. En enero del 2011, los dirigentes de la comunidad piden los resultados de estos exámenes. Les responden, que los mismo están en la Diresa- Cusco, allí le dicen que lo tiene el Ministro de Salud. Estos, a su vez, responden que están en Espinar. Son víctimas de un “peloteo” y nunca les dieron los resultados a las comunidades aledañas a los ríos Salado y Cañipía contaminados por Glencore Xstrata.

A solicitud de la congresista Verónica Mendoza, los resultados llegan a la municipalidad de Espinar en febrero de 2012. El estudio arrojó resultados terroríficos, por ejemplo, el hecho de que de 506 personas, 26 tienen arsénico en la sangre y otras están contaminadas con mercurio. Este grave hecho quiso ser ocultado por el Estado. El Director de la Diresa – Cusco nos dijo que los datos no podían ser compartidos con la población. Se han dado en Espinar muertes de animales, nacimientos con malformaciones, abortos (ver en youtube), y frente a ello no existe una respuesta del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA). Meses después el Senasa nos dijo que no tenían facultades para hacer ese tipo de análisis. ¿Si


Po r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

ellos no tienen facultades? Entonces, ¿Qué institución del Estado nos dará una explicación sobre la muerte y la malformación de esos animales? Las comunidades señalaron que el color del agua de esos ríos ha cambiado y es la que consumen los animales. Al realizar la denuncia, el Ministerio de Agricultura nos dice, qué cómo podíamos demostrar que la muerte de los animales se debía al consumo de esas aguas. Nos encontramos frente a un fuerte vacío institucional. La municipalidad provincial, junto con la Prelatura de Solidaridad de la Vicaría de Sicuani, logró el concurso de la doctora Eike Humpel de la universidad Christian Alberth, de Kiev –Alemania, quien realiza un estudio de toxicidad en los ríos Cañipía y Salado. Se encontro presencia de bario, plomo, cadmio y arsénico. Aguas abajo existía un aumento exponencial de estas sustancias por la presencia de Glencore Xstrata. Desde un comienzo la minera dijo que ese recojo de información era ilegal, y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), dijo que ellos tampoco lo iba a avalar. Nosotros le planteamos a la OEFA que vaya con el MINAG a realizar ese estudio. No lo quisieron hacer y declararon ilegal nuestro estudio. Fue negado y rechazado por la OEFA. El Ministerio de Salud sacó un comunicado diciendo que eso no podía prosperar e incluso decía que el alcalde de la provincia de Espinar era responsable de uno u otro delito. De los estudios, de Censopas y el realizado por nosotros, el Estado no dijo nada. Se envió la información y los oficios a los Mi-

nisterios de Salud, Energía, Medio Ambiente, Agricultura, SENASA, ALA (Autoridades Locales de Agua) y no se dio ninguna respuesta positiva o proactiva por parte del Estado peruano. Se generó el conflicto (donde también está el tema de la reformulación del Convenio Marco) en mayo del 2012 y, sólo después de este, donde hubo muertos, el Estado abrió una mesa de diálogo en Espinar. Ahí descubrimos otras sorpresas. ¿Cómo el ALA dio el permiso legal de uso de estas aguas? Porque era el único uso que se le daba a los ríos…, ¡NO! ¿Y la agricultura? ¿Ganadería?, Cómo sabía el ALA, que la cantidad de agua que utiliza la mina no afectará la cantidad requerida por los agricultores y ganaderos, ¿Dónde está el estudio técnico de balance hídrico del río Salado y Cañipía? Nos dijeron que no existía, que se habían olvidado. Producto de la Mesa de diálogo, se determinó realizar el estudio. Los ríos Cañipía y Salado junto con el Apurímac, son los afluentes principales de la provincia de Espinar. No tenemos aún un acuerdo con la empresa minera de cómo se van a implementar los planes ambientales y sobre los aportes a la provincia de Espinar. Lo que estamos haciendo es exigir al Estado peruano una política de protección al medio ambiente por el contexto minero, no solamente en la provincia de Espinar, también a nivel nacional y esto evidentemente tiene un costo. Oscar Mollehuanca y Everth Huaman, junto a Pepe Julio Gutiérrez de Arequipa, procesados en Ica, pueden perder su libertad por defender los derechos ambientales de todos.

45


46

P o r l a d e f e n s a d e l os s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

CASO 3: TÍA MARÍA

PEPE JULIO GUTIÉRREZ, FRENTE AMPLIO DEFENSA DEL

VALLE DE TAMBO, ASESOR DE LA JUNTA DE RIEGO

E

stoy presente en este Foro gracias a una apelación que he presentado contra la sentencia donde me han hecho “el favor” de condenarme a sólo cuatro años. He tenido que pedir permiso al juez para poder venir y decirle de que vengo a hablar, porque todo eso me exige la sentencia. Si dejamos pasar este hecho nefasto será el precedente para que se condene las luchas sociales. Pero más preocupante es el problema del agua. Actualmente el norte y el sur del país afrontan una terrible sequía. Actualmente en el Chili, está a la mitad de agua y Majes tiene 20% menos, gracias al maravilloso rio Tambo, (que nos los quieren quitar por todos lados), es que se ha podido salvar la campaña arrocera de este año. Southern, para festejar el Día del Agua. (223-2014) marzo, realizará un evento en el estadio de Cocachacra, con el Sr. Nano Guerra García para hablar sobre las bondades que tienen las microempresas para trabajar con un proyecto minero, ¿A quienes invita? tienen una base de datos de 20 mil personas a quienes puede dar trabajo, ¿De cuántos trabajo habla? 597 puestos. Después de eso habrá el show de “Los Chistosos”. A muchos, se les ha vendido la idea de que el problema de Tía María, solo es por el agua, y no es cierto. El Valle del Tambo está ubicado en la cabecera del desierto de Atacama,

en la denominada Cordillera baja, donde se ha descubierto una gran cantidad de minerales, zona donde se encuentra la mayor concentración de cobre y oro del Perú y vienen operando varias empresas mineras. Nosotros defendemos el rio porque también utilizamos su lodo y vamos a seguir produciendo arroz, así nos digan que tenemos que cambiar de cultivo. El cambio climático nos está afectando terriblemente y el gobierno poco o nada ha hecho para mitigarlo. La Junta de Usuarios está dividida con la famosa Ley Zamudio, donde sólo el 30% está de acuerdo y el 70% en contra. Nos venden ahora la idea del represamiento, pero solo cuando Southern quiere hacer la obra, si nosotros la pedimos el gobierno nos dicen no hay dinero. Sin embargo se han hecho obras sin el respectivo estudio de impacto ambiental. Quellaveco y Angloamérica han conseguido el permiso para transvasar el rio Azana el único afluente bueno que nos queda. Otro de los impactos terribles que ocasiona es en el llamado Gran Santuario, (mal llamado de Mejía, porque debería llamarse Dean Valdivia al ubicarse en ese distrito). Si no hay cantidad y disponibilidad de agua esto puede colapsar. En un estudio técnico realizado (Valle de Tambo- Islay: territorio, agua y derechos locales, en riesgo con la minería a tajo abierto) se demuestra el aumento del estiaje y la dis-


Po r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

VALLE DE TAMB

El conflicto en nuestro pueblo minución del caudal de las aguas; el ENTERRRIEITOSGRIO, AGUA Y DERECHOSOISLAY: O CON LA MINERÍA A LOCALES TA JO ABIER TO es causado completamente peligro del cambio climático y el pelipor el proyecto Tía María. Hagro que significa la desviación de los bían tres opciones de agua: ríos de su cuenca; se demuestra que superficial, subterránea y maparte de nuestra cuenca ha sido derina. Luchamos y algunos inrivada a Moquegua y a Tacna. clusive murieron, otros fuimos El proyecto Tía María, levanta una criminalizados y ahora penalizafuerte preocupación en la población de la dos, para que no se lleven nuestra agua suzona (falta de agua y por las sequías). Soutperficial, para que no utilicen los acuíferos hern ya ha reducido en un 20% el agua en que será la poca reserva que podemos tener. Majes con Majes Siguas II. El proyecto se Lo logramos. Ahora van a usar agua de mar, instalaría sobre cuatro acuíferos y una porpero la sal muerta será vertida a 800 km de ción de masa freática debajo del mar. Esta distancia. No hay ningún estudio sobre cómo es además una zona altamente sísmica. Reafectará el ecosistema y se niegan a discutir cientemente ha aparecido la laguna de San eso. Teniendo nosotros el arroz, la caña de Camilo que ha emanado de una fractura azúcar y el pan llevar, necesitamos agua. rompiendo la carretera de un lado a otro. Si Quieren neutralizar nuestras protestas crihablamos su impacto sobre el agua, tendríminalizándola, en las audiencia que hemos amos que hablar no sólo de la cantidad, sino tenido hubo más de 150 policías en el juzde la calidad de agua. El río Tambo tiene cagado con bombas, AKM, etc., algo nunca marón, algas. Estamos en la cola de la visto. Sin embargo en la sentencia de uno de cuenca, por lo que tenemos una contaminanuestros compañeros asesinados se dice que ción terrible de nuestras aguas. Ahora que no se pudo identificar al autor del disparo, existe sequía, la espiga del arroz no llega por podía ser de cualquier ciudadano porque la cantidad de arsénico y boro. Estamos proesas balas hay en el mercado o podría ser del duciendo un arroz que no es orgánico pero arma que se robó a uno de los policías y por tenemos que defendernos. Si no utilizamos lo tanto se archiva todo el proceso. esto, nuestros terrenos se salinizarán. La A mí se me condena como autor mediático agricultura y la minería necesitan ambas de (como Fujimori), porque simplemente cumagua de calidad. ¿Cómo puede ser compatiplí el mandato de mi pueblo. Otro arguble vivir cerca de la minería así? Esto nos mento es por tener dominio de los hechos, afecta terriblemente, tenemos que defenderal haber leído el documento del acuerdo que nos, pues el Estado no defiende al agro. Esto llegamos con Beatriz Merino y otras autoridentro de unos años será insostenible, pues dades. El tercer argumento, fue por las dea una empresa extractiva jamás le va a imclaraciones que di a los medios de prensa portar una sequía, que no haya agua cuando anunciando que se había reabierto el tráfico ya no tienen que utilizarla y una prueba de por humanidad. eso, son todas las cuencas muertas. Frente Ampli o de Defen del Valle de Tamb sa

M ii

47


48

P o r l a d e f e n s a d e l os s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

CASO 4: LORETO

ELIZABETH LOZANO

VOCERA DEL COMITÉ DE AGUA DE LORETO

E

l Comité de defensa del agua de Iquitos ha nacido por la fuerza e impulso de la comunidad en general, por la sociedad civil de Iquitos. Inicialmente nos juntamos contra la llamada “Ley Corina” que significaba el trasvase de las aguas del río Marañón hacia la costa norte. Nuestra principal lucha se orientó a que cese este intento y, a raíz de esto, nos enteramos también de que en la zona alta del río Nanay, en la zona de la cuenca, teníamos dos concesiones petroleras (lotes 123 y 129). Este río abastece a Iquitos de agua. Inicialmente estos dos lotes petroleros estaban a cargo de la ConocoPhillips y luego fueron cedidos a Gran Tierra. Nos constituimos en enero del 2012 en el marco de la Marcha por el Agua y la Vida, con todas las organizaciones que están alrededor de la cuenca y con algunas organizaciones de la sociedad civil, universitarios, Colegios Profesionales y la CGTP. Desarrollamos actividades de sensibilización en plazas públicas, instituciones educativas, comunidades rurales. Organizamos foros públicos y convocamos permanentemente a la población y a las organizaciones a participar. Para nosotros, Nanay es una fuente de vida. El río Nanay está catalogado como biodiverso. Hay una gran variedad de plantas, peces, anfibios, reptibles, aves, mamí-

feros grandes, incluso algunos únicos en el mundo. Son terrenos muy frágiles, arenosos, donde los bosques no pueden ser regenerados. Promover acciones que afecten la actividad boscosa de la zona va a influir no sólo en el agua para las personas, sino también en las especies que habitan en ella. No se puede desvincular el asunto del territorio, del agua, de la vida de las personas, del bosque, de los animales y de todas las culturas ancestrales que en ella habitan. La cuenca del Nanay también nos provee de peces para alimentación y de peces ornamentales; de madera y hojas para la construcción de gran parte de las viviendas, carne de animales y aves silvestres, platas medicinales, frutos nativos, belleza paisajística y tal vez lo más importante, el oxígeno, la gran reserva que hay en la zona. Necesitamos proteger el río Nanay, pues está en riesgo permanente. Necesitamos que se cumplan las leyes de protección de cabeceras de cuencas. Necesitamos que los gobiernos den alguna especie de com- pensación para que las comunidades que viven en la cuenca sigan encargándose de la protección de su zona. Que las propuestas de desarrollo sean compatibles con su gran fragilidad; La exclusión de actividades extractivas; la solidaridad y el compromiso de la población de Iquitos para establecer un


Po r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

sistema de compensación por los numerosos servicios ambientales que provee, el agua, los alimentos… todo lo que les permite vivir viene de esta cuenca. El Gobierno y las autoridades deben resarcir a estas comunidades de la cuenca y no permitir que sólo la explotación del petróleo sea la única fuente que nos permita vivir. Debemos respetar el derecho a la autodeterminación de los pueblos como quieren vivir y el respeto a la naturaleza y a una convivencia sostenible. Por todo lo dicho, proponemos: 4 El ordenamiento territorial y zonificación,

tanto económica y ecológica. 4 La consulta a las comunidades indígenas

establecidas en la cabecera de cuenca. Algunas de ellas están quedando muy pocos habitantes, casi no están usando ya su lengua y están perdiendo la identidad con riesgo de desaparecer. 4 La necesidad de realizar evaluaciones pe-

riódicas de la calidad del agua del río Nanay. 4 La identificación de fuentes contaminan-

tes y el establecimiento de medidas preventivas. 4 La implementación de una mesa de tra-

bajo interinstitucional participativa para la defensa y mantenimiento de nuestras fuentes de agua. En el agua del Nanay se han encontrado restos de mercurio, a pesar de que no llegaron a desarrollar actividades mineras, sino sólo exploración. Como Colectivo Ama-

zonía, logramos que se derogue la Ley Corina y el congelamiento momentáneo de la situación de los lotes 123 y 129. La agenda de trabajo de este año espera lograr la cancelación definitiva de los lotes 123 y 129, no nos oponemos por oponernos. Hemos dicho que necesitamos ordenarnos en la Amazonía. Tenemos ya 40 años de contaminación y ahora la amenaza con la palma aceitera en la zona de Kapishiato de la deforestación 80 mil Ha., en un lugar altamente endémico, donde está la reserva de biodiversidad. Debemos saber dónde están nuestras cosas, dónde están nuestras potencialidades, etc. Pretendemos realizar una II Cumbre regional de la Amazonía, para insertar en la agenda regional ambiental, la sostenibilidad en base a la defensa y la gestión del agua. Buscamos hacer un bloqueo mediático del rio Amazonas y de otras cuencas fluviales, una cruzada cívica y promover la suspensión de la construcción de la hidroeléctrica de Mazán. Queremos que se deje de ver a la Amazonía como un lugar donde la gente se viste con taparrabos, baila muy bonito con boas y tiene muchos animales exóticos y gran biodiversidad. Tenemos una de las mayores tasas de desnutrición infantil y las poblaciones con los máximos índices de pobreza, ubicadas precisamente donde están las explotaciones petroleras. Esa es la otra cara de la Amazonía, la belleza natural con la que muchas veces nos venden debería ser resguardada, protegida. Es lo que realmente queremos y por lo que luchamos.

49


50

Po r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

CASO 5: KAÑARIS

ROSA SARA HUAMÁN RINZA

AUTORIDAD DE COMUNIDAD KAÑARIS (FERREÑAFE, LAMBAYEQUE) (Inicio su presentación con un saludo en quechua)

S

omos un pueblo originario; que existía antes de la llegada de los Incas y de los españoles, como lo demuestra el título de nuestra comunidad (1714-1744), la población es 98% quechuahablante y la totalidad se dedica a la agricultura. La minera Candente Copper Perú S.A. se ha instalado en nuestro territorio invadiendo y destruyendo los recursos sin nuestro consentimiento previo e informado. El Estado otorgó 26 concesiones para realizar actividades mineras a tajo abierto dentro de nuestro territorio. Las actividades mineras proyectadas abarcan un área total de 20 590 hectáreas del territorio, lo que significaría graves impactos a nuestros ojos de agua, lagunas y colchones acuíferos. Y no se nos ha consultado tal como lo especifica el convenio 169 de la OIT sobre los pueblos originarios. Todo pueblo indígena tiene su propia autonomía, su propio gobierno. Jamas hubo consulta, el Estado dio las concesiones mineras a espaldas del pueblo. Hicimos una auto-consulta y el 96% de nuestra población rechazó la minera. En la parte alta de Kañaris (3000 msm) se encuentran las lagunas, los colchones acuíferos, los bofedales, arboles, el árbol de la Quina que es conocido a nivel nacional y que es de la zona. Se encuentra también la palmera andina, la chachacoma y mucha variedad de orquídeas. En esa parte alta se encuentra el campa-

mento del proyecto, donde han talado arboles sin pedir permiso. Ahora hay muy pocos osos de anteojos, cuando en el pasado teníamos que cuidar a nuestro ganado de ellos. El agua nace en la parte alta y alimenta a la parte media y baja de Kañaris, donde sembramos en ambos lados, gran variedad de productos y frutas. Parte del agua va a Lambayeque y desemboca en el Pacífico, y la otra va a la Amazonía y desemboca en el Atlántico. El impacto de ese proyecto afectaría a muchos más que a nuestra comunidad. Defendemos nuestro territorio, porque está en peligro nuestra subsistencia, ya que de-


Po r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

pendemos de la agricultura y de la ganadería. Nosotros mantenemos viva nuestra cosmovisión, nuestra identidad cultural y realizamos los rituales ancestrales realizando el pago a la tierra. El megaproyecto implica el traslado de nuestro pueblo. Haciendo averiguaciones, hemos descubierto que el 96.16% de Kañaris esta concesionado. Nosotros pensábamos que sólo era la parte alta pero fue una gran sorpresa encontrarnos con esa triste realidad. Somos un pueblo de paz, pero como comunidad indígena decimos, ¡no a la actividad minera! Esa es la posición que defenderemos aunque tengamos que perder vidas.

Nosotros aplicamos nuestra propia justicia con las rondas porque no existe policía, pero hoy el Estado sí manda policías para reprimirnos y nos acusan de terrorista, que toman carretera, etc. Ahora están llevando comuneros de Andahuasi, de Cajamarca, para que participen en las asambleas y con el pequeño grupo que los apoyan, llegar a tener el respaldo. Pero esto, los comuneros ya lo saben, solo es para buscar el divisionismo entre nosotros. El estado debe cuidar y proteger las partes altas, las cuencas. ¿De qué sirve que el Estado haga campañas para cuidar el agua en la ciudad si no se cuidan las cabeceras de

51


52

P o r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

COMENTARIO

JULIA CUADROS, COOPERACCIÓN

T

enemos un modelo de crecimiento económico, que hace presión sobre nuestros recursos y que no toma para nada en cuenta la gente, las distintas culturas que existen y en un contexto de cambio climático esto es sumamente grave. Este año se realiza en el Perú la COP 20 y es una oportunidad clave para levantar la agenda sobre agua y cambio climático (CC) y su relación con las industrias extractivas. Todos los casos presentados, tienen que ver con minería y petróleo, de cómo se privilegia un modelo de crecimiento que no toma en cuenta a las personas y el ambiente en que vivimos. Es una relación perversa del CC con la actividad hidrocarburifera o minera, siendo ya un país vulnerable nos hace más vulnerables aún. Cuando hay vulnerabilidad no se trata solo de los ecosistemas, se trata de la gente. Por las exposiciones entendemos que debemos trabajar más una visión de territorio. Las comunidades campesinas, indígenas, andinas tienen una visión más integral, que combina los recursos con la cultura, con la gente, con la cosmovisión y la territorialidad. Eso es una cosa que muchas veces en la ciudad no lo vemos y no lo tomamos en cuenta. Estamos en un evento que ve desde donde nacen las aguas hasta dónde se consume. Y las decisiones sobre el uso del agua se hacen violando la ley, no se está tomando en cuenta que existe un orden de prelación sobre el uso del agua y se están dando autorizaciones y licencias para el uso del agua hasta que terminen las operaciones sin ningún tipo de criterios. Hay que medir los impactos acumulativos que varias operaciones tienen sobre un

mismo territorio, sobre una misma cuenca, impactos que no se suman, impactos que se multiplican y se potencian entre sí. Eso no existe como marco legal e institucional. La matriz hídrica en el Perú realmente espantan, el Estado dice que utilicen el 2% pero, (como bien dice Marcos), eso depende de la cuenca. Si nosotros hacemos un cálculo de los proyectos mineros que están en cartera esperando su ejecución, solamente allí, calculamos el 10% de demanda de agua. Se firman acuerdo binacionales, como el de Perú y Brasil, para vender energía y se pretenden hacer 22 represas sobre un sólo rio, el Marañón. Tenemos un problema de visión de país, de desarrollo y de futuro a largo plazo. Los gobernantes solo ven los cinco años de su gobierno y no que va a pasar con nuestro país dentro de 20 o 30 años. Ya no sólo es un tema de los pueblos indígenas, hay que consultar a la ciudadanía en general, debemos decidir si queremos seguir viviendo en este ritmo de crecimiento, sabiendo que los recursos son agotables y que están impactando en las fuentes de agua. Los conflictos socioambientales, no se dan porque la gente está influenciada o está loca, tiene bases objetivas de porqué se dan, mientras que no se agoten esas causas que son de carácter estructural estos continuarán. En los conflictos, pierde el eslabón más débil, los pueblos indígenas, comunidades campesinas, mujeres y los niños. El poder económico y el poder político no pierden. En situaciones de condiciones adversas, la necesidad de unirnos, de trabajar juntos y construir una agenda común es indispensable.


Po r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

IV AGUA

Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

En este bloque se discutió sobre cómo afecta el cambio climático y el estrés hídrico a los pequeños agricultores, que conforman más del 80% de los agricultores de nuestro país. Este sector es particularmente importante por su rol como abastecedor de alimentos para el sector urbano y generador de ingresos para un segmento sustancial de habitantes de las zonas rurales, zonas donde se encuentran además los focos más duros de pobreza e inseguridad alimentaria.

53


54

P o r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

PANEL 2 Cambio climático, agua y

seguridad alimentaria: riesgos JAIME LLOSA LARRABURE Ingeniero agrónomo, catedrático de la Universidad La Molina

V

engo trabajando el tema de Cambio Climático hace15 años. Me he sentido gratificado por todas las

exposiciones que he escuchado. Pero esto me lleva a pensar que el sistema mundo capitalista se está reproduciendo constantemente y la agresión a los ecosistemas y la vida se da permanentemente. Creo que no podemos estar creando en todos lados Frentes de Defensa para luchar en los casos que se van presentado, debemos de crear una sola organización nacional de defensa por la vida, que agrupe a todos los frentes de defensa y que tenga completa dedicación. Se mediatizan los informes que emite el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las

Antártida Siberiana. Y cuando se derritan

NNUU, sobre los problemas que ocurren

esos hielos, generaría la emisión de gases

con el CC, porque es un informe de los pa-

de metano que elevaría la temperatura de

íses. El CC es un hecho progresivo y ace-

4 a 5 grados. No menciona de que ahora

lerado contra la civilización. Nadie informa

EEUU se abastece de combustible de es-

(estudios de la Nasa y de otros científicos),

quisto4. Que hay bajo el suelo. Solo en el

que se están derritiendo los hielos de la

Estado de Nueva York, hay 14 mil pozos

4 Gas de pizarra o "shale gas", se extrae al fracturar las formaciones rocosas subterráneas. Entre las naciones con mayores reservas recuperables, figuran Estados Unidos, Francia, Polonia, Canadá, México, China, Australia, Sudáfrica, Libia, Argelia, Argentina y Brasil


Po r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

de esquisto. EEUU ya no depende del pe-

tritos, el 72% de ellos sufrieron por sequía

tróleo mundial, por eso su cambio de es-

al haberse alterado las lluvias por el cam-

trategia y se calcula que hay más 300 mil

bio climático. Los campesinos dicen que

de esos pozos. Para fragmentar las rocas

cosechan menos de lo que siembran y

tienen que usar productos químicos y

vamos a tener problemas de abasteci-

gran presión contaminando

miento de productos en el corto plazo.

todo el

medio. Eso no se menciona porque el

En la historia de la humanidad siempre

mundo está gobernando por las transna-

hubo CC, se ha congelado la Tierra y épo-

cionales.

cas de calentamiento. La diferencia es que

Aquí se menciona que existe una gran

ahora el hombre ha acelerado el proceso

concentración de la tierra, pero no se

con el efecto invernadero que no dejan que

menciona que hay una concentración del

la temperatura se disipe. Las plantas, los

dinero y cuando esto sucede hay una con-

animales y los seres humanos, necesitan

centración política. Es una relación di-

un tiempo de adaptación y el proceso de

recta. El poder económico sustenta el

cambio climático es tan acelerado y agre-

poder político.

sivo que no nos da tiempo para ello. TamEl escenario

bién es cierto que los genes que tienen las

en el Perú es

plantas, están adormecidos y han cono-

alarmante,

cido épocas de deglaciación (congela-

no

a

miento) y épocas de calentamiento, y es

mun-

posible que se activen con el tiempo, pero

dial. La in-

esta es una esperanza. No hay una segu-

formación

ridad.

del

último

Decimos que el CC significa menos agua,

censo agropecuario (IV Censo del 2012),

pero nadie dice que ya están desapare-

señala que el 50% del terreno agrícola en

ciendo especies, tanto animales como ve-

el Perú, no pudo sembrarse por falta de

getales, y por lo tanto, el clima cambia.

agua. Es un problema serio de inseguri-

Los animales se mueven, los cerros ya no

dad e insuficiencia alimentaria. Japón no

tienen nieve. Hace año y medio los campe-

produce gran parte de los alimentos que

sinos en Puno me contaron que ya no hay

consume, pero compra y para eso requiere

papa amarga para hacer chuño, porque no

tener divisas. La agresión en el uso del

ha habido frío suficiente, además señala-

agua se está reproduciendo permanente-

ron que ha entrado una liebre (la liebre de

mente. Aunque haya leyes, hay que tener

Patagonia) que se come las cosechas. El

la voluntad de aplicarlas. El Perú va a

cambio climático es producto del sistema

tener un problema muy serio de seguridad

capitalista que busca el lucro económico a

alimentaria. Según el MINAG, de 1700 dis-

toda costa. Lo único que le interesa es la

“El CC significa menos agua, pero nadie dice que ya están desapareciendo especies, tanto animales como vegetales”.

nivel

sólo

55


56

P o r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

tasa de ganancia, no le interesa si des-

que beneficiaba toda la comunidad que

truye al ecosistema y a la gente. Tenemos

hoy en día no existe. Se han perdido

que cambiar de sistema, pues es un gene-

muchos glaciares, porque eso depende

rador de desigualdad y de explotación.

de su concavidad y de la altura. Algu-

Los fenómenos más fuertes en Perú son

nos, como el Huataypallana en Huan-

tres:

cayo, ha perdido más del 50% de sus

Ya se están dando con mucha fuerza el fe-

nieves. Podríamos decir que el prome-

nómeno de las migraciones por el CC.

dio está por el 60%. Los glaciares signi-

Hace un año los campesinos de la provin-

fican reserva de agua, en la época que

cia de Grau, en Apurímac, me dijeron que

no llueve, los ríos de la costa que son

ya tenían cuatro años sin poder sembrar

de régimen regular, si tienen agua, en

y que algunos tenían que vender sus pe-

la época de lluvia y en estiaje, cuando

queñas parcelas y migrar, porque perdían

ya no llueve, ¿por qué? Son cuencas

las cosechas y no tenían semillas para vol-

profundas que vienen de abajo y

ver a sembrar. Eso es en pequeño escala,

cuándo se derriten los nevados tienen

pero se va dar la migración de manera ge-

agua. Son seis o siete cuencas las que

neral porque no tienen como sembrar.

tienen agua. El Perú posee el 72% de

Existe otra migración la estacionaria, de

los glaciares tropicales del planeta.

aquellos campesinos (70%, según el III

Aumento de los eventos extremos: sequías

Censo), que buscaban complementar sus

e inunda-

ingresos yendo a zonas aledaña a trabajar

ciones,

en las cosechas. Pero ahora se genera un

también

problema con el cambio del ciclo de lluvias

heladas

porque cambia el calendario agrícola. Los

f r i a j e s

campesinos al quedarse a cuidar su pro-

fuera

pia cosecha, no irán a las otras zonas, ge-

tiempo.

nerándose un cuadro de escasez de mano

Siempre

de obra.

en los andes lo único permanente ha sido

4 Aumento progresivo y acelerado de la

la falta de estabilidad climática. Por eso

temperatura media del planeta.

y de

“Al sistema capitalista lo único que le interesa es la tasa de ganancia, no interesa si destruye al ecosistema y a la gente.”.

los preincas e Incas analizaron las señas

4 Los efectos más graves que están suce-

para saber cómo iba a ser el clima. Los

diendo en nuestro país se da por la pér-

científicos modernos dicen que las predic-

dida de glaciares. Existen muchos

ciones climáticas de los incas eran ciertas.

lugares que se ven afectados por el pro-

Pero también analizaron los astros, por ej.

blema de los glaciares, La comunidad

las Pléyades (constelaciones), cuando es-

de Cajas, se ve afectada por la pérdida

taban brillantes sería año lluvioso y

del Pastoruri, era un circuito turístico

cuando están opacas sería un año malo.


Po r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

Hay que tener en cuenta la responsabilidad

Existen algunas normas, pero no se apli-

social del agua. No se trata de hacer una

can porque no hay voluntad política, como

represa, o un reservorio. No, el reservorio

lo han señalado aquí los representantes

se hace en faena comunal, cuando hay una

de Kañaris, Conga y Tia María. Hay una

comunidad que tiene tradición de convocar

Ley del ANA que dice que las zonas altas

a la gente para hacer esa obra hidráulica,

son sensibles y frágiles y que por lo tanto

para reparar los daños, mejorar las obras

hay que tomar medidas para conservarlas,

y distribuir equitativamente el agua.

que no se cumplen.

Debemos recuperar todos esos conocimien-

Existe un estudio realizado en la comuni-

tos ancestrales. La cosmovisión andina

dad de Uccupruko en Andahuaylas, donde

debe reforzarse porque es una visión holís-

hay cochas (quechua cocha = laguna) pre

tica. El campesino mira la totalidad, su mi-

Chancas que almacenan 23 millones de

rada del territorio es totalizante, inte-

m3 de agua (según el MINAG), esta sobre

gradora y transectorial. Todo está relacio-

los 2,400 msnm, que alimentan todo el

nado, es un tejido. El hombre es uno más

valle. Hay estudios satelitales que de-

en la naturaleza y no puede agredir a la na-

muestran que esas lagunas ahora están

turaleza porque se agrede a sí mismo. La

siendo invadidas y el gobierno se hace el

cultura occidental dice que el hombre es el

ciego y acaba de sacar un Decreto Su-

rey de la naturaleza, por eso puede hacer lo

premo que dice, que cuando la minería

que quiera con ella, la cultura andina no,

tiene que recabar un permiso que se llama

el hombre es parte de la naturaleza.

CIRA (Certificado de Inexistencia de Res-

Uno de los problemas que se están gene-

tos Arqueológicos), y si en 20 días la au-

rando es el de la subida de cota o de piso

toridad no responde se declara el silencio

altitudinal de los cultivos. Los cultivos

administrativo a favor de la minera. Esta-

están subiendo y se desplaza la ganadería

mos permitiendo que se destruya el patri-

porque la temperatura sube.

monio nacional. El IDL ha planteado un

El estado de situación es que no hay una

recurso contra este dispositivo.

política de Estado clara sobre la situación.

Existen muchos reservorios de origen

La última política es del 2003, y desde en-

Chanca y canales de deshielo de origen

tonces, como todos hemos podido notar,

Chanca y Collao, que vienen siendo des-

han ocurrido muchos cambios. En el año

truidos. En Puno hay un conjunto enorme

2007, expertos dijeron que Perú es país

de Cochas. El sistema de riego en la época

tan vulnerable que será el tercer país que

incaica ha sido de inundación. En el valle

más va a sufrir el cambio climático. El Es-

de Ica, hace 15 años estaba a 12 metros,

tado debería desarrollar una política de

ahora está a 120 metros. Han abusado de

Estado clara para hacer frente a esto.

la extracción de agua.

57


58

P o r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

COMENTARIO

ANTOLÍN HUÁSCAR PRESIDENTE DE LA CNA Como dice el Ing. Llosa, ya se nota el cambio brusco en nuestra serranía del daño que el Cambio Climático está causando en la agricultura. Los campesinos en el Cusco nos hemos movilizado exigiendo al Gobierno el cumplimiento de los pactos firmados porque ya estamos en marzo y nos dicen que las lluvias van a continuar por dos meses lo que generará que nuestros cultivos como el maíz y la papa se pudran. El Gobierno anuncia que hay plata, pero dicen que es para invertir en la selva no viendo que los andes también sufrimos constantemente de lluvias, sequia, vientos, nevada y granizada. Esto es lo que nosotros estamos sufriendo del CC. Los fondos que piensa invertir el BID en la selva también debería ir al ande para reforestar y así hablar de la cosecha de agua. No se puede cosechar agua de los cerros pelados. Ahora vemos bastante inversión privada para el acaparamiento de la tierra, ya no existe límites, de 150 hectáreas hemos pasado a 80 mil, sólo la costa peruana está en manos de 34 propietarios o empresarios que la tienen controlada. Todo eso va en contra de la agricultura familiar que está en riesgo. La costa peruana está prácticamente en mano de unos pocos propietarios, lo que va en contra de la agricultura familiar, que representa a más del 70% de agricultores. Estamos viendo cada vez más la presencia de empresas extractivas. El censo dice que el 81% son pequeños agricultores y están siendo excluidos del sistema, pero el gobierno no da una mirada a este sector, sino que mira a ese 3% de la gran agricultura. La agricultura industrial está acaparando las tierras y llevándose los productos de nuestro país, no se queda para el consumo interno. Casi la mitad de agricultores familiares son mujeres. Las empresas invitan a los hombres a trabajar en las costas en agroexportacion, prácticamente en la miseria, mal pagados y en condiciones laborales inadecuadas. Tenemos una ley de recursos hídricos, con la cual, los pequeños agricultores no estamos de acuerdo y exigimos su derogatoria, porque vulnera el derecho de uso de las comunidades andinas y campesinas. Dicen que el derecho de uso es para las actividades agrícolas, pecuarios, acuícolas y energéticos. Ya escuchamos decir aquí los problemas que se están generando por la hidroeléctrica que se quiere construir en el Marañón. Cuando hablan de agroindustria están favoreciendo a los exportadores. La ley ha sido dada para vender agua, a quién tienen como pagarla, (mineras, agroindustrias), pero no ha sido pensada en cómo proteger las cuencas de agua. Todos debemos luchar por el agua, ya que sin agua no hay vida. Por eso felicito a los compañeros de la FENTAP que siempre están luchando por defender el agua.


Po r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

COMENTARIO

TÉMPORA PINTADO LIDERESA DEL DISTRITO DE

N

TAMBO GRANDE, PIURA

uestra organización femenina es un espacio para discutir donde antes solamente hablaban los hombres. Los efectos del Cambio Climático lo estamos sintiendo en nuestra zona, es un año seco y no habrá cosecha de arroz en el Valle de San Lorenzo, porque no hay agua. El mango, su floración está cayendo y los limones están creciendo chiquitos. Los jefes de hogar migran en busca del sustento económico y las mujeres se quedan a cargo de la chacra. Las mujeres vivimos directamente en el campo y sufrimos estas carencias en carne propia, porque somos las que nos quedamos en nuestros hogares al partir nuestros esposos. Las mujeres nos organizamos porque es problema nuestro y tenemos que ponerlo sobre la mesa. Debemos encontrar una forma de sobrellevar esta situación, porque es nuestro vivir diario y tenemos que dar soluciones para ello. Estamos haciendo una plataforma de necesidades y propuestas para la COP20 en conjunto con otras organizaciones agrarias. La mano de obra de la mujer agricultora está subpagada, aún más que la de los pequeños agricultores, sobre todo ahora que se está cultivando la uva y la caña de azúcar en nuestra zona y nosotras nos vemos en la necesidad de ir a trabajar en estos cultivos. Los empresarios chilenos y brasileños dicen que nos han llevado “el desarrollo” a nuestras zonas, pero a cambio de la mano de obra barata, donde existe una gran desigualdad salarial entre hombres y mujeres. Las juntas de usuarios están concesionadas por las empresas. No permiten a las mujeres ser parte de la comisión de regantes porque dicen que no somos propietarias y por nuestra sensibilidad vamos malograr sus planes. El Estado influye a través de normas perjudicando a las pequeñas agricultoras. Queremos poder presentar nuestras ideas, nuestras propuestas. El tema debe ser equitativo. Las mujeres rurales no acceden a las tecnológicas más avanzadas, por lo que se debe iniciar un proceso de cambio para que las mujeres podamos estar incluidas en la toma de decisiones.

59


60

P o r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

PANEL 6 Efectos del modelo Agro

exportador sobre el agua, la pequeña agricultura y la seguridad alimentaria FERNANDO EGUREN CEPES

E

l año pasado el gobierno declaró

que era el Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad

Alimentaria. El año pasado también se aprobó una ley para promoción de la alimentación saludable de niños, niñas y adolescentes, prohibir la venta de la comida chatarra en los quioscos escolares y reducir la difusión y la publicidad de estos productos en la televisión a la hora de mayor audiencia de los niños y adolescentes. Esta ley suscitó la reacción de la industria alimentaria y también de las agencias de publicidad. Luego el primero de diciembre se aprobó en el Congreso la autógrafa de la Ley

modo que se aplique; se están esperando los

de Seguridad Alimentaria y Nutricional,

reglamentos, por lo que todo ha quedado a

pero Martha Chavez hizo una observación y

medio camino.

ha quedado en suspenso. Todavía no está

Estas leyes se han dado porque, después de

aprobada, está a punto de aprobarse. El 28

décadas, en los años 2007-2008, se elevaron

de diciembre, el Gabinete del Consejo de Mi-

los precios de los alimentos en una propor-

nistros aprobó la Estrategia Nacional de Se-

ción muy alta, que tuvieron un impacto muy

guridad Alimentaria. El 2013 también fue

grande sobre la desnutrición en el mundo.

declarado el Año Internacional de la Qui-

La FAO estimaba que había entre 840 y 850

nua. El tema alimentario claramente ha pa-

afectadas de hambre en el mundo y con esta

sado a ser agenda pública, pero ninguna de

elevación subió encima de los mil millones.

estas normas se ha perfeccionado de tal

GRADE constató que por la elevación de los


Po r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

precios había aumentado la población con

aumentado sus niveles de ingreso y han

ingesta por debajo de 2500 calorías. Hubie-

cambiado sus hábitos alimenticios: en

ron causas naturales, sequías, pero tam-

China se han incorporado las carnes rojas

bién porque hubieron otros fenómenos que

en la alimentación y las reses demandan un

han quedado como rasgos estructurales. El

gran consumo de alimentos naturales, lo

negocio de la alimentación se ha convertido

que genera una presión muy fuerte sobre la

más que antes en negocio y sobre todo los

tierra y el agua.

terrenos agrícolas. La concentración de tie-

A todo esto se suma el deterioro de los re-

rra ha aumentado muchísimo en los últi-

cursos naturales, depredación de recursos,

mos años, tanto para la producción de

contaminación del agua y también el im-

alimentos como de agro-combustibles.

pacto del cambio climático. El panorama es

Desde la década de los noventas, las normas

muy distinto de lo que se pensaba que sería

sobre tenencia de tierras se han liberalizado

a mitad de la década pasada. El tema de la

mucho, según pudo constatar un informe

seguridad alimentaria, en consecuencia, se

elaborado por la FAO regional que demostró

ha vuelto muy importante.

que en los 17 países de Latinoamérica que se

Hablemos un poco sobre Soberanía Alimen-

realizó el estudio hubo cambio de legislación

taria: en 1996, en Roma, la FAO aprobó la

sobre la tierra hacia normas más liberales.

siguiente definición de seguridad alimenta-

Lo que ge-

ria: primero, tiene que haber suficiente can-

neró

gran-

tidad de alimento (abastecimiento); segundo,

des

corpo-

toda la población debe tener acceso a estos

raciones de

alimentos (ingresos, desarrollo, mercados,

concentra-

transporte); tercero, los alimentos deben ser

ción de la

nutritivos, deben ser limpios, (acceso al agua

tierra. En el

potable),las personas deben informarse,

Perú están

saber comer bien (uso) y, finalmente, la es-

los Grupos Romero, Brescia, Dyer, Gloria,

tabilidad: todo el año debe haber comida,

que se han convertido en los grandes terra-

aunque haya un desastre natural, la alimen-

tenientes orientados a la agro exportación o

tación debe estar garantizada.

a los agro combustibles. Este fenómeno de la

En los escenarios internacionales se está

concentración de la tierra a nivel internacio-

discutiendo cuál es el tipo de agricultura

nal ha hecho que se vuelva parte del mer-

que está mejor preparada para hacer frente

cado especulativo. Los precios se han

a estos desafíos (a la pobreza rural, erosión

elevado mucho y se ha incrementado la pre-

de los suelos, mantenimiento y desarrollo de

sencia del capital extranjero.

la biodiversidad, al cambio climático, etcé-

El incremento de la demanda de alimentos

tera). Esto ha llevado a que se revalorice la

se ha dado no sólo por el crecimiento de la

agricultura familiar y, dentro de la agricul-

población, sino porque muchos países ha

tura familiar, el papel fundamental de las

“El incremento de alimentos se da por el crecimiento de la población y porque muchos países ha aumentado sus niveles de ingreso y han cambiado sus hábitos alimenticios”.

61


62

P o r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

mujeres. Ahora la FAO y el Banco Mundial

Muchas empresas se mudaron de Ica al

están recomendando a los Estados que den

norte del país por falta de agua, pero ellos

prioridad al apoyo a la agricultura familiar.

fueron los que sacaron el agua. Los espárra-

CEPES hizo una proyección que señala que

gos que se cultivan en Ica son 90% agua: es-

se necesitan para alimentar a la población de

tamos exportando nuestra propia agua.

nuestro país medio millón de hectáreas más

Estamos apoyando como Estado a una agri-

en los escenarios más moderados. En los es-

cultura depredadora y que en su camino

cenarios más realistas, se necesitarían más

desplaza a toda la agricultura familiar.

de 1’300’000 hectáreas nuevas para cultivo.

Algunas de las características de la sobera-

En Piura tenemos al Grupo Romero y a otra

nía alimentaria son el priorizar los merca-

empresa que produce Etanol, que utilizan

dos

las aguas del rio Chira para sus cultivos. El

familiar, apoyar el papel de la mujer en la

Estado ha apoyado mucho más a las áreas

producción agrícola, mantener y desarrollar

destinadas a la exportación. Con los recur-

la biodiversidad (prohibir los transgénicos),

sos del Estado se ha invertido en la irriga-

respetar las pautas culturales en lo que

ción de tierras públicas que a través de

concierne al tema alimentario.

diversos procedimientos terminan en manos

Es muy frustrante que la opinión pública no

de grandes exportadores.

esté metida en el debate. Los congresistas

Han sido 6500 millones de dólares en gas-

toman decisiones sobre temas que no cono-

tos de irrigación en la costa, y sólo el 17%

cen y hay un fuerte déficit en la sociedad

ha

regre-

internos,

priorizar

la

agricultura

civil por poner este tema en vitrina.

sado al Es-

En el Perú están prohibidas las semillas

tado.

El

transgénicas pero está el problema de la con-

resto es un

taminación. Cuando se importan semillas no

subsidio

transgénicas hay que analizarlas porque,

para

este

por algún motivo, están contaminadas con

tipo de agri-

semillas transgénicas. Hay presiones para

cultura. El

que se levante esa prohibición porque las

tema del agua esta muy relacionado con la

empresas no quieren importar al Perú por el

concentración de la propiedad y con las ex-

riesgo a la multa por tener transgénicos. El

portaciones. La política explícita desde el

70% de las áreas dedicadas a cultivos tran-

gobierno de Fujimori es el voto por la gran

sitorios son áreas de 10 hectáreas o menos.

empresa, apuntando al mercado de expor-

El papel de la agricultura familiar para la se-

tación, la gran empresa y las obras de irri-

guridad alimentaria es absolutamente fun-

gación. Este tipo de agricultura esta siendo

damental. Debemos informar a la opinión

actualmente cuestionado por los científicos,

pública; debemos dar la información en ma-

pues no es sostenible, es demasiado agre-

nera atractiva para que la opinión pública se

siva con los recursos naturales.

preocupe también por estos problemas.

“Se necesitan para alimentar a la población de nuestro país medio millón de hectáreas más en los escenarios más moderados”.


Po r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

COMENTARIO

DAVID BAYER CASO ICA Aproximadamente se utiliza 3000 mil metros cúbicos de agua por hectárea de uva Quebranta. Para la uva Globe se utiliza hasta 8 mil metros cúbicos de agua, puede ser hasta 6 o 7 mil m3. En el caso de espárrago, (producto estrella de Agrokasa) requiere de cinco a siete veces más agua que los cultivos tradicionales del valle; por ejemplo el espárrago necesita 16,000 m3 de agua por hectárea. Algunos productores de espárragos usan 22 hasta 30 mil m3 por hectárea. Hablamos de 5, 7..., hasta 10 veces más cantidad de agua del esparrago si lo comparamos frente a los 3,000 m3 de la Uva Quebranta. Entonces el esparrago para un terreno árido como Ica, no es un cultivo apropiado. En el caso del espárrago, para una zona árida que es Ica, no es un cultivo apropiado. En Perú, las horas de luz que tenemos en Ica son más intensas que las del desierto del Sahara. La uva en Ica es mejor que en California y que en otros lugares por la cantidad de luz que reciben mayor intensidad, creándose más azúcares. Por ese hecho también se produce en Ica el doble de espárrago por hectárea que en los campos experimentales de California. La mano de obra es mas barata, el sol es mejor. Sin embargo, necesitamos asignación te-

rritorial. La Ley debe determinar que tipo de cultivos se deben producir en cada zona y en el caso de Ica, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) debería decir que se debe dejar de producir espárragos, se debe remplazar por otro cultivo. La ANA debe tener un plan de emergencia si es que colapsa el acuífero de Ica, que probablemente ocurra pronto, pues la situación actual es insostenible. Cuando converso con los medianos agricultores ellos me dicen que si les propongo algún tipo de cultivo alternativo ellos podrían cambiar pero los grandes productores no van a hacerlo. Debe instaurarse un programa permanente, en Estados Unidos, donde en los 50 Estados existe un programa de extensión e investigación (cumplirá 100 años en el 2019) con especialistas en cada producto que aconsejan a los agricultores como consultores de tomate, papa, vacuno, etc. que debe n responder las consultas de los agricultores el mismo día y debe ser este un programa permanente que haga el gobierno. Esto ha sido la base del desarrollo agrícola de EEUU,

63


64

P o r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

sobre la base de la pequeña y mediana agricultura. Gracias al cambio climático, hemos tenido en Ica 4 años de lluvias torrenciales atípicas. Esto hizo que no hubiera sequía, como predije, que habría en el año 2013. Sin embargo, la insostenibilidad del modelo se puede ver ya. Las agroindustrias comenzaron con pozos de 60 metros de profundidad, ahora están con pozos de 250 metros. Los pozos acuíferos están en proceso de acabarse, es una realidad. Debemos trabajar con cifras reales, estamos todos sobre el mismo barco que se llama planeta Tierra y si nos hundimos todos vamos a morir. Personalmente he hablado con la Agencia de EEUU, USAID, quienes fueron los que promovieron el cultivo de espárragos en Ica, con las pautas de un estudio de la Universidad de California, y le he pedido que hablen con los grandes productores para que cambien su tipo de cultivo en Ica, porque si no ellos serán culpables de la tragedia de esa tierra. Ellos decían que no sabían nada, es posible que eso sea cierto. En mi época que trabaje en USAID, me di cuenta que muy pocos conocían lo que sucede en el Perú. Aquí estamos hablando de modelos de

desarrollo, no es un tema personal porque yo tengo amistad con Pepe Chlimper de Agrokasa. En general los agroexportadores tratan muy bien al personal en el tema de pagos. Vemos a la gente que por primera vez tienen plata en la mano. Hoy en Ica tenemos grande tiendas comerciales, están todas las principales del mercado y la población está comprando, endeudándose con este modelo de consumo. La forma de esclavizar más rápido a la población es la esclavitud por deudas. No pueden dejar su trabajo, no pueden reclamar por temor a perder su trabajo y no tener plata para pagar sus deudas. Ese es el modelo de mi país, EEUU. La ANA no es una autoridad que cumpla sus funciones y está al servicio de los grandes exportadores que consiguen siempre lo que es favorable a sus intereses en tema de agua, no importando el daño que hace al acuífero de Ica. Necesitamos guiarnos por un modelo del buen vivir y tomar decisiones pensando en el largo plazo. Tenemos que reducir lo más pronto posible nuestro consumo de recursos en todo sentido. Nos vamos a vivir si no cambiamos nuestro modelo de consumo.


Po r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

V

PROPUESTAS DE LA FENTAP PARA UNA GESTIÓN PUBLICA EN EL PERÚ

LUIS ISARRA DELGADO Secretario General de la FENTAP

D

esde la FENTAP, CGTP y la ISP,

servicios y la gente dejaba de pagar dos

vamos a presentarles nuestra

meses se taponeaba los servicios de desa-

propuesta sobre un nuevo mo-

güe de tal manera que los ciudadanos que

delo público de gestión, que es alternativo

se abastecía de agua del vecino, no podían

a cualquier modalidad de privatización

utilizar su servicio de alcantarillado por-

creemos nosotros en una gestión integral,

que la empresa lo había cerrado. Además

gestión 100% pública, no mercantil por-

la reposición del servicio equivalía al valor

que el agua no puede convertirse en una

de una nueva conexión domiciliaria. Esto

mercancía. Han escuchado la experiencia

ha significado la privatización. En Argen-

que nos ha contado Patricia sobre EE.UU.

tina la empresa es nuevamente pública,

y a Rosa Pavanelli le escucharon contar

porque fracasó la privatización.

que cuando en Argentina se privatizó los

Es costumbre que en el Perú las leyes se

65


66

P o r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

den a espalda del pueblo peruano. Ha pa-

y dentro de poco empezarán a privatizar.

sado el año 2013, con la llamada Ley Ser-

Han aparecido encuestas, inclusive en El

vir para el sector público, llamaron a los

Comercio (favorito del Gobierno), si se

trabajadores para supuestamente escu-

debe privatizar el agua, y la respuesta ma-

charlos y al final el Congreso aprobó la Ley

yoritaria (70% - 80%), de la población se

sin ningún tipo de modificación no to-

opone. Esto sólo en Lima, en el interior del

mando en cuenta la opinión de los traba-

país esta oposición es casi el 100%. En

jadores y de algunos especialistas sobre la

Huancayo, años atrás la población y los

materia. Lo mismo ha pasado con la mal

trabajadores obligaron a un ex alcalde a

llamada Ley de Modernización de los Ser-

revertir el proceso de privatización que ha-

vicios de Saneamiento del Perú, que el año

bían aprobado. Nosotros como trabajado-

pasado el actual Premier, Rene Cornejo,

res, que también somos usuarios no

elaboró y presentó ante el Pleno del Con-

estamos defendiendo el actual status quo,

greso.

No. Nosotros estamos por empresas mo-

Después de un análisis que realizamos los

dernas, eficientes, con responsabilidad so-

trabajadores con diversos especialistas

cial, empresas participativas donde los

consideramos que esta Ley debería de lla-

usuarios y trabajadores tengamos partici-

marse “Ley de privatización de los Servi-

pación en el directorio de las empresas.

cios de Saneamiento”. En ninguna parte

Por eso planteamos un nuevo modelo de

señala que el agua es un derecho humano,

gestión.

a pesar de que el Perú en el 2010 en la

Este modelo planteado, no es producto de

ONU, voto porque el agua es un derecho

una Asamblea de trabajadores o del Con-

humano, Ollanta Humala en campaña y

sejo Directivo de la FENTAP, es producto

luego en reunión con los trabajadores así

de un proceso de discusión y estudio que

no los garantizó. En agosto del 2012 en

hemos venido trabajando por mucho

Palacio de Gobierno al conmemorarse los

tiempo con diversos especialistas y usua-

10 años del Acuerdo Nacional, ante la pre-

rios. Cuando se presentó el PL N° 1293 al

sencia de los ex presidentes, Alejandro To-

Congreso, nosotros hicimos llegar nuestra

ledo y Alan García, Humala firmó la

propuesta, donde se plantea una sola em-

política N° 33 sobre los Recursos Hídricos

presa pública nacional que permita cen-

y se comprometió a enviar un Proyecto de

tralizar los recursos. Existe actualmente

Ley al Congreso donde se declare el Dere-

en el país 50 empresas de agua y cada

cho Humano al Agua. Hasta ahora sólo es

una hace lo que quiere. Hasta 1990, exis-

una promesa. Sin embargo, el Ministro

tía en el país una sola empresa y fue Alan

Cornejo si mando al Congreso el Proyecto

García quien empezó a desmembrarla, y

de Ley (PL) N° 1293, convertido ahora en

Fujimori el que termino de llevarlas hasta

la Ley N° 30045. Ya tienen el Reglamento

la actual situación donde se han conver-


Po r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

tido en la caja chica de muchos alcaldes.

con la que trabajamos y si ella viene con-

Nosotros exigimos concurso público para

taminada por acción de la mina, como

ocupar los cargos en las EPS de agua, por-

ocurre en Cajamarca en la parte alta, el

que el derecho al trabajo no puede ser un

proceso de tratamiento del agua no lo

privilegio de los recomendados por mu-

paga la mina, lo paga el usuario. Por eso

chos alcaldes y regidores, así mismo de-

los trabajadores estamos con todas las or-

mandamos al gobierno: nacional, regional

ganizaciones y los pueblos que vienen lu-

y local que inviertan en ellas, porque hace

chando en defensa del agua y en contra

más de 20 años que no realizan ninguna

de la contaminación. Estamos en un Foro

inversión de importancia porque su obje-

donde analizamos desde donde nacen las

tivo es asfixiarlas económicamente, cada

aguas hasta dónde se consume. Para nosotros el reconocimiento del agua como derecho humano implica la no privatización de los servicios públicos de prestación de agua y el fortalecimiento de las EPS. Debemos garantizar que el derecho humano al agua transcurra por la vía del servicio público en manos publicas. De esta lectura crítica de la realidad, consideramos que es indispensable para la sociedad peruana, y en especial para los actores sociales (trabajadores y pueblos) que promueven el desarrollo humano en equilibrio

vez más, para poder justificar que no hay

con la naturaleza y la preservación del

una buena gestión y luego privatizarlas.

medio ambiente, formular una propuesta de

Antes los arequipeños nos podíamos

nueva empresa pública, así como es tam-

bañar en el rio Chili, hoy en día si lo hi-

bién indispensable contar con una nueva

ciéramos nos moriríamos a los diez minu-

visión sobre los recursos naturales, en es-

tos porque está altamente contaminado,

pecial sobre el agua, que es el recurso que

por el uso de pesticidas, los desechos que

las empresas deben cuidar y potenciar.

arrojan las curtiembres, etc. Por eso

Nuestra propuesta es el Asocio Público-

cuando algunos compañeros me dicen

Público-Comunitario, tiene como eje y

porque tenemos que hacer un evento con

como punto de partida la orientación pro-

la Confederación Campesina o traer a Mi-

gramática: el Agua es un derecho hu-

guel Bayer para que hable de aguas sub-

mano, un servicio de dominio público y un

terráneas, porqué tiene que haber tanta

bien ecológico-energético.

gente, cuando nuestro tema es el agua po-

Esta propuesta busca defender y moderni-

table. Porque el agua es la materia prima

zar las empresas públicas de saneamiento

67


68

P o r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

(EPS) y prevenir cómo enfrentar las privati-

4 Incorporar la sociedad civil y sindicatos

zaciones y cumplir con el derecho humano

en la planificación y gestión. Los usua-

al agua. Nace y se nutre de experiencias de

rios deben saber porque se tienen que

base gestadas en la lucha cotidiana de los

elevar a veces las tarifas, muchos dicen

trabajadores y pueblos contra los intentos

porqué tenemos que pagar por el agua

de privatizar, como recoge el rico legado de

si es gratis. No toman en cuenta que

experiencias internacionales.

hay que realizar mantenimiento de

Las orientaciones específicas del asocio

redes, tratamiento de agua, etc. Las ta-

son:

rifas deben tener un criterio técnico, no

4 Defender las EPS de la privatización.

político. No deben servir para aumentar

4 Mejorar la eficiencia de gestión del ser-

las planillas doradas o incorporar más

vicio y la calidad e idoneidad de los Di-

personal. Los trabajadores muchas veces

rectorio a través de los concursos

hemos denunciado los malos manejos en

públicos, para que sean profesionales

las empresas y nos ha costado despido de

realmente

dirigentes. Ahora mismo, en Chiclayo han

competen-

cursado carta de despido a varios dirigen-

tes que no

tes porque acusar a un mal director, de

dependan

la EPS. Nosotros sabemos que al final la

de la vo-

justicia nos dará la razón, pero a veces

luntad de

pasan 4 o más años para que eso suceda

los

alcal-

como ocurrió con la c Josefina de Huan-

des

que

“El derecho humano al agua es una derivación del derecho a un nivel de vida adecuado; es un derecho implícito”.

muchas veces creen que los directorios deben de estar a su servicio.

cayo, presente en este evento. 4 Desarrollar control social y participa-

ción.

4 Aumentar la cobertura y acceso a los

4 Mejoramiento de transparencia, porque

servicios tanto en el ámbito urbano

las EPS son empresas públicas y por lo

como rural, porque muchas veces en la

tanto hay que cuidar el dinero de todos.

zona rural el agua no es tratada. 4 Aumentar la efectividad de los servicios.

4 El agua como un Derecho Humano. 4 Defiende y respeta la organización sindi-

4 Promover equidad dentro del servicio.

cal, no precariza la fuerza de trabajo y

4 Desarrollar estudios ambientales con

respeta los convenios colectivos.

una lógica de cuenca preservando las

Hay que denunciar aquellos malos funcio-

fuentes de agua y los ecosistemas.

narios que rotan en la EPS, como es el

4 Desarrollar capacidades y recursos huma-

caso de un gerente que ha sido denun-

nos, hay que seguir capacitando a los tra-

ciado por malos manejos en Puno y ahora

bajadores para brindar un buen servicio.

ya está trabajando en Pisco de Gerente

Estamos en contra de lo que decía Fuji-

General, a pesar de que tiene un proceso

mori hay que evaluarlos para despedirlos.

judicial. La Contraloría debe tener un


Po r l a d e f e n s a d e l o s s erv icio s púb lico s y la s fuen t es de a gua

mayor

control

sobre

estos

casos. Otros postulados es de quienes participan de esto, en primera instancia, las gerencias regionales, los sindicatos de trabajadores, los gobiernos regionales y municipios (provinciales y distritales), con la finalidad de aumentar

capacidades

y

conocimiento e identificar los problemas,

experiencias exitosas que han generado

buscando soluciones e implementar las es-

estos asocios. Además, incluyen a todas

trategias adecuadas. Al formular una ges-

las autoridades y actores no-estatales de

tión democrática, la idea es que se abran los

diferentes

canales para la participación ciudadana, de

países.

modo tal que la población urbana y rural or-

Nuestra

ganizada se apropie y haga suya la em-

propuesta

presa.

no

Queremos empresas regionales eficientes

orientada

y participativas no queremos pequeñas

por fines de

empresas sin capacidad de resolver los

lucro, sino

problemas operando en una misma re-

a desarrollar una amplia y activa solidari-

gión. Por eso hablamos de 24 empresas

dad entre las empresas públicas del agua en

regionales, siendo Lima y Callao una sola.

el país, impulsando convenios de coopera-

Aspiramos a una sola empresa nacional

ción técnica, comercial y administrativa. Se

donde los trabajadores organizados en la

debe dar inversión pública para el fortaleci-

FENTAP y los pobladores en los Frentes de

miento tecnológico y empresarial de nues-

Defensa, sean los protagonistas de esta

tras empresas.

decisión de servicio y de cambio.

Forjaremos empresas públicas eficientes,

Estos mecanismos basados en la solidari-

modernas, democrá ticas, con alta voca-

dad sirven para construir tal espacio de

ción de servicio y protectoras del agua y

cambio organizativo y mejoramiento de ca-

del medio ambiente. También seremos so-

pacidades de las EPS y de las institucio-

lidarios en la defensa del agua como dere-

nes sectoriales. En esa consideración, el

cho humano y bien público. Esta es una

asocio se da entre dos o más empresas pú-

propuesta de la FENTAP, para conversar-

blicas de un mismo país o de países dis-

las discutirlas, para ser mejorada con la

tintos. En el mundo son varias las

participación de todos ustedes.

está

“Una sola empresa nacional con trabajadores y pobladores, protagonistas de esta decisión de servicio y de cambio”.

69


Auspician


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.