CONTRAPODER EDICIÓN 2548

Page 1

D O

Justo después del atardecer del jueves 10 de febrero, dos hombres en una camioneta Dodge Ram blanca se detuvieron frente al pequeño estudio de radio de Heber López Vásquez, en el sur de México.

CMAN Lunes 23 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2548 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO “La autocensura es la única manera de mantenerte seguro”: asesinatos de periodistas en México intimidan y silencian al gremio INSEGURIDAD HOJAS LIBRES Roberto Domínguez Cortés CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López ANÁLISIS A FONDO: RÉCORD DE MIGRANTES DETENIDOS EN EU Francisco Gómez Maza EL DIVÁN Sergio Stahl REPORTE DEL BANCO MUNDIAL: CON AMLO, MÉXICO ES LA ECONOMÍA DE MENOR CRECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA Rafael Croda ¿PUEDEN REVIVIR LAS LEYES MUERTAS? Édgar Corzo Sosa* HOY ESCRIBEN
REPORTE Alerta el NEI imposición de nuevo dirigente de la Sección VII el 14 de febrero Reinicio de clases benefició a las casas de empeño PAG. 3 ARTÍCULO ¿Y los más de trescientos millones de pesos “señor Fox”? PAG. 4 EDITORIAL
Vía la Corte, buscan detener “plan B” de la Reforma Electoral
IMPUGNACIONES
X A Ayer se difundió un vídeo que anuncia la creación de un grupo armado indígena. El propósito de este grupo es impedir el avance del CJNG en las comunidades. Situación alarmante, pues indica la presencia de la delincuencia organizada, en las comunidades indígenas en Chiapas y con este grupo ya tomaron partido. Rutilio Escandón a la fiscalía de la república: garantiza saldo blanco en el país A raíz del grave estado de salud de Alejandro Gertz Manero, fiscal general de la república, el presidente López Obrador utiliza una lista de candidatos para sucederlo en el puesto PAG. 2 PAG. 10 PAG. 8 PAG. 9 PAG. 4 PAG. 14 PAG. 13 PAG. 15 PAG. 11 PAG. 12

Rutilio Escandón a la fiscalía de la república: garantiza

saldo blanco en el país

Araíz del grave estado de salud de Alejandro Gertz Manero, fiscal general de la república, el presidente López Obrador utiliza una lista de candidatos para sucederlo en el puesto, en donde no está incluido el gobernador de Chiapas, pero al que se debiera de contemplar, por tener a Chiapas con los índices más bajos de inseguridad en el país, lo que lo convierte en una de las entidades más seguras, condición necesaria para estimular la producción e incentivar la inversión de capital extranjero.

La designación de Rutilio Escandón como fiscal de la república sería muy bien visto en Chiapas, pues eso ayudaría a descongestionar los problemas sociales en la entidad, en la que están presentes diversas circunstancias que ponen en riesgo la seguridad nacional, sobre todo los conflictos indígenas que tienen una caja de resonancia en los organismos internacionales defensoras de los derechos humanos, particularmente en Europa, en donde el EZLN sigue contando con simpatías y respaldo y donde el movimiento indígena

En Chiapas, el gobernador tiene colaboradores que mantienen una excelente relación con el Cártel Jalisco, lo que le sería benéfico para establecer una comunicación que ayude a la disminución de los conflictos y la incidencia criminal, en condiciones cada vez más complicadas, por la fuerte presión norteamericana para obligar a México al combate y la disminución de fentanilo al país del norte, que en el año 2022 produjo más de 100 mil muertos y que provocó se estableciera una alerta en el programa de salud norteamericano, por las consecuencias de las drogas sintéticas, que producen consecuencias mayores en las personas y las familias.

Rutilio Escandón no ha estado vinculado con relaciones peligrosas con la delincuencia organizada, tiene una relación de hermanazgo con el presidente de la república y además es el cuñado del secretario de gobernación, que representa el plan B del presidente, en el caso en que disminuyan las posibilidades de Claudia Sheinbaum,

Rutilio

en la fiscalía, ayudaría a posicionar al secretario de gobernación, que tendría en la fiscalía el manejo de la política antidrogas, necesaria para tener el respaldo de los intereses americanos en México.

Una mancha en el currículum del gobernador, es la insistencia de llamarlo doctor, cuando no posee este grado, algo que no debiera de tener importancia, pues cualquiera se autonombra con títulos inexistentes, pero en las circunstancias del caso de la ministra, acusada de plagiar la tesis de licenciatura, la usurpación de profesión adquiere una situación de hipersensibilidad, pero esto se resuelve con una circular oficial que señale que como licenciado a Rutilio Escandón, para que ya no existan malos entendidos.

Rutilio Escandón debe ser contemplado en el movimiento de la fiscalía de la república y de cumplirse con esta profecía, Chiapas va a permanecer profundamente agradecido al presidente de la república.

Lunes 23 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
en sus propias
Boulevard Fidel
4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571
Editado
instalaciones,
Velázquez C-3 Mza.
EDITORIAL
chiapaneco sigue siendo un referente en los movimientos altermundistas. que la persiguen los desastres y que pueden llevar al descarrilamiento su candidatura. La designación de Escandón

Dan 25 y 18 años de cárcel a asesinos del periodista Mario Leonel Gómez

Un juez de control sentenció a 25 y 18 años de prisión a tres de los autores materiales del crimen del periodista Mario Leonel Gómez Sánchez, ejecutado a tiros frente a su domicilio en Yajalón, Chiapas.

Nancy Gómez y Henry Gómez, hermanos del periodista asesinado el 21 de septiembre del 2021, dieron a conocer este sábado que Juan David Martínez Trujillo alias “El Machaca” y Oscar Leyver Acosta González “El Zapatudo”, fueron sentenciados a 25 años de prisión, en tanto que Juan Pablo Pinto Gutiérrez fue sentenciado a 18 años y seis meses de prisión.

Nancy Gómez y Henry Gómez se manifestaron inconformes porque el fiscal que lleva el caso pudo solicitar hasta 50 años de prisión por el homicidio calificado cometido contra Mario Leonel, pero no lo hizo.

La hermana del periodista asesinado calificó “pésima” la actuación la Fiscalía, pues hizo “un mal trabajo aun cuando tenían todas las evidencias contra los autores materiales del crimen, actuaron con mucha complacencia”.

Además de que la Fiscalía nunca indagó más allá de los autores materiales, jamás pretendió dar con los autores intelectuales del crimen, que a decir de la periodista sigue libre e

Nancy Gómez y Henry Gómez, hermanos del periodista asesinado el 21 de septiembre del 2021, dieron a conocer este sábado que Juan David Martínez Trujillo alias “El Machaca” y Oscar Leyver Acosta González “El Zapatudo”, fueron sentenciados a 25 años de prisión, en tanto que Juan Pablo Pinto Gutiérrez fue sentenciado a 18 años y seis meses de prisión

Manuel de Jesús Mendoza Vázquez, quien aspira a ser Secretario General de la Sección VII en Chiapas, alertó a los trabajadores de la Sección VII de la Coordinadora y Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE-SNTE) a estar atentos, ante el intento de colocar a un nuevo dirigente estatal, que busca solapar “las irregularidades” de Pedro Gómez Bamaca, de acuerdo a las miras del Relevo seccional.

“El 14 de febrero están convocando a un pleno seccional, secretarios delegacionales y representantes de trabajo, el hecho en sí de la realización del pleno estatal, estatutario, significa la concreción de un acuerdo político explícito y tácito de un pacto claramente definido por el grupo corrupto que hoy encabeza la sección VII, Pedro Gómez Bahamaca y su camarilla. El 14 de febrero lleva la intención de aprobar el informe de la corrupción que ha hecho Pedro y su camarilla, tiene el objetivo de Planchar el informe, para que, quien siga, todo marcha bien en la sección VII, cuando en realidad los

impune.

Mario Leonel Gómez Sánchez fue ejecutado a tiros en la puerta de su domicilio en un barrio de Yajalón, Chiapas, por un par de hombres que pasaron a bordo de una motocicleta,

quienes fueron videograbados por una cámara de vigilancia.

Al momento de ser acribillado, Mario Leonel era corresponsal del periódico El Heraldo de Chiapas.

Los sentenciados podrán apelar la

sentencia, a la par de que los familiares dijeron que también se quejarán ante la Fiscalía General del Estado y ante el Poder Judicial del Estado para exigir que se reponga el juicio y se eleve la sentencia.

Alerta el NEI imposición de nuevo dirigente de la Sección VII el 14 de febrero

hechos hablan por si solo, hay una corrupción”, dijo.

En conferencia de prensa, detalló que el próximo 14 de febrero, en ese pleno van a llegar más del 50 por ciento de las delegaciones sindicales de la sección VII, Secretarios Generales “coactados por el Charrismo Sindical corrupto, y además de secretarios generales que van a ir sustituyendo, suplantando los venaderos secretarios generales nombrados por mayoría de las delegaciones”.

Mendoza Vázquez, aseguró que desde años atrás, ha buscado la democracia sindical, directa hacia sus compañeros, para que nombren a su representante, con legitimidad, con el respaldo de la base trabajadora, y temen a que en esa reunión, acudan personas que ya están “maiceados o billeteados”, y les avalen un informe.

“Desde aquí decimos que miles de trabajadores agremiados a la sección VII, no avalamos ese informe que van a dar a conocer tanto

el secretario general, como el secretario de finanzas, al contrario lo rechazamos porque hay evidencias claras, pruebas de las corrupciones que hicieron durante que estuvieron al frente de la sección VII”, abundó.

En el caso del relevo seccional, sabe que el 20 de febrero emitirán la convocatoria, la cual teme ya está pactada para dejar fuera a quienes

vienen construyendo un trabajo democrático con los 22 principios rectores de la CNTE.

Dejó en claro que ellos respetarán los resultados siempre y cuando respeten o sean tomados en cuenta a todo el magisterio y no solo a secretarios regionales ya que así, ya que de lo contrario, se encuentran preparados para actuar.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 23 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3

Reinicio de clases benefició a las casas de empeño

Las casas de empeño, dan a conocer que, después de la primera quincena de enero, los empeños han tenido un incremento considerable que atribuyen al retorno a clases presenciales en todos los niveles educativos.

De acuerdo con Carlos Gutiérrez, gerente de una casa de empeño, en el centro de Tuxtla Gutiérrez, informó que, entre 8 a 15 operaciones por día.

De manera general, las Casas de empeño han registrado un repunte en comparación con el año pasado en cuanto a operaciones por día, en este 2023, los empeños que registran son más.

De acuerdo con el gerente, los empeños han tenido un incremento por

el retorno a clases, los padres en este ciclo están comprando uniformes escolares y otros artículos que los alumnos necesitan.

Es por ello que, los celulares, pantallas, relojes, alhajas, computadoras, latops, motocicletas, vehículos, por

mencionar algunos, son los objetos que se empeñan en la cuesta de enero.

De manera general, el gerente informó que, los usuarios pueden reclamar sus pertenencias hasta en una semana, un mes, tres meses, un año, dependiendo el plazo que elija

para liquidar la deuda.

Para lo que resta de enero, podrían incrementar los empeños, por ello, existen distintos tipos de plazo e intereses para la ciudadanía que decide hacer uso de las Casas de empeño.

A diferencia de los tres años anteriores, en este 2023, los empeños podrían alcanzar los números del 2019, donde la población acudía en mayor medida a realizar los empeños par solventar los gastos familiares que le surgiera.

En este contexto expresó que: “De manera muy promediada es posible que para a finales de enero, haya un repunte muy significativo, empieza la cuesta realmente y es diferente para estas fechas. Para febrero y marzo la población ya se quedó sin dinero, es muy probable que las casas de empeño tengan un mayor repunte”.

¿Y los más de trescientos millones de pesos “señor Fox”?

Proveniente de un SHOW político y publicitario, el alcalde de Comitán tiene su sustento social en la comicidad y en los actos telenovelescos.

Ha despilfarrado MILLONES DE PESOS en viajes políticos y de placer a México y a Monterrey.

Hoy, ya busca hacer realidad su sueño: la reelección en el 2024, aunque aún no sepa porque partido.

Sintiéndose o creyéndose “Mero Macho” y dueño de Comitán, como lo dijera un día en una de las calles de esa hermosa ciudad, Mario Antonio Guillén Domínguez ha dado “ATOLE CON EL DEDO” a los comitecos como ha querido y estos, inocentes o concientes, se han reducido a humildes “cositías” ante quién, con su caballo y su característico comportamiento, es la vil apología de lo banal o del narcotráfico.

Aunque no se sepa ni las estrofas, ni las letras, ni la tonada y ni los pasos, el apodado secular y corrientemente como “El Señor Fox”, canta, baila y hace cada ridículo con tal de mantener viva aquella populachera, aunque nada sólida, personalidad que lo llevara a ganar la presidencia municipal en una primera ocasión en el 2015 ante un CORRUPTO y ABORRECIDO Verde Ecologismo que por 12 años había SAQUEADO a Comitán.

Pero Guillén Domínguez, por sus banalidades y sus RIQUEZAS MILLONARIAS convertidas en RANCHOS y PROPIEDADES en La Trinitaria y Comitán por dónde actualmente desfilan los funcionarios públicos

cuidando su ganado o el de Roberto Albores Guillén, le ha INCUMPLIDO a los comitecos quiénes, en su inmensa mayoría, han descubierto su VERDADERA CARA y su hechura de ACTOR DE TELENOVELA que, en ACUERDOS con su esposa, Estrella Yamilet Molina Guerra, planearon y filmaron la TELENOVELA más exitosa de Comitán y los comitecos, inocentes o inconscientes, se bebieron esas pócimas de montajes, de engaños y de farsa política y publicitaria. Se bebieron ese brebaje llamado “Mero Macho”.

Fingieron un “rompimiento” y divorcio en el que hubieron lágrimas, manoteos, alharacas y hasta demandas FINGIDAS para buscar, uno por el PRI y la otra por el PVEM, la presidencia municipal que ambos MILLONARIAMENTE USUFRUTUAN actualmente.

Hoy Comitán deambula entre decenas de puestos de micheladas, cantinas, prostíbulos y toda clase de violaciones a la ley como el de instalar retenes por Vialidad Municipal con los cuáles MALTRATAN, AGREDEN y VEJAN a campesinos y a transportistas, pero que de ahí salen las otras “GANANCIAS” MILLONARIAS del actor principal de esa telenovela y que ocupa la alcaldía; el efímero “Señor Fox”.

¿En dónde fueron a parar los más de TRESCIENTOS MILLONES DE PESOS que entraron a la tesorería municipal en el 2022 si las calles de los tres o cuatro primeros cuadros del centro histórico de dicha ciudad están convertidas en muladares, y MUCHO PEOR las de la periferia?

El año pasado, del Fondo de Infraestructura Social Municipal (FISM), Comitán recibió más de CIENTO SESENTA y UN MILLONES DE PESOS

(161, 635, 324, para ser exactos) y del Fondo para el Fortalecimiento a Municipios (FORTAMUN), a Comitán le llegaron más de CIENTO VEINTITRES MILLONES DE PESOS (123, 805, 577, para ser exactos). O sea casi TRESCIENTOS MILLONES DE PESOS (285, 440, 901, para ser exactos? ¿En dónde se invirtieron esos casi TRESCIENTOS MILLONES DE PESOS? Eso, sin contar con los INGRESOS PROPIOS del municipio provenientes de mercados, baños públicos, vialidad, permisos para construcció e infinidad de egresos locales.

¿A poco sólo fueron para viajes a la ciudad de México, a Monterrey y a otras ciudades a eventos para ir a agasajar a políticos del PRI, de MC, de Morena, del PES, del PVEM y de otras siglas? ¿A poco sólo fueron para adornar el centro de Comitán para seguir dándole “atole con el dedo”, “El Mero Macho” o “pan y circo” a los comitecos? ¿Y quién creen que cobra las JUGOSÍSIMAS FACTURAS por arreglar o adornar el parque central y calles adyacentes?

Hace unos días, habitantes del Barrio Guadalupe y del XXV se apersonaron en el palacio municipal para pedir y exigir la reparación de sus deterioradas calles y la urgente reparación de un puente a punto de colapsar y les contestaron “no hay dinero” cuándo esa obra ya estaba o está presupuestada. Pero no sólo en esos barrios. Todas las calles de Comitán están deshechas, como lo está la seguridad y la proliferación de lupanares y ya no digamos el nepotismo, el tráfico de influencia y los conflictos de interese en el DIF Municipal, en la Tesorería, en Obras Públicas y en otros departamentos.

Guillen Domínguez le ha tomado el pelo a los comitecos. Su adicción a

los reflectores y a otras cuestiones de MUY DUDOSA calidad y reputación, lo ubican como un personaje amigo por fuera, pero SOBERBIO por dentro, sabio de labios, pero torpe en sus decisiones o definiciones que lo tienen en este momento como simpatizante hasta del PRD o de Mover a Chiapas y le da igual fotografiarse con Pablo Salazar Mendiguchía que con Manuel Velasco Coello.

La soberbia y engreimiento de Guillén Domínguez es tanta que se cree INFLUYENTE y GRAN ÍCONO político en la Meseta Comiteca-Tojolabal cuyos alcaldes ya empezaron a marcar sus distancias con él por ser un malagradecido y a pesar de que a su esposa le dieron obras en años anteriores.

Los comitecos cometerían el PEOR ERROR o un auto suicidio si deciden apoyar a este telenovelesco personaje en una reelección o a su esposa en el 2024. Tienen que empezar a diseñar un plan que evite a que estos personajes repitan en la presidencia municipal.

Dado que el material en poder de PERFIL FRONTERIZO es muy abundante, será en nuestros artículos posteriores cuándo ampliemos sobre este tema, sobre todo el origen del tesorero municipal, cómo está manejando los recursos del pueblo comiteco y qué político lo recomendó para ocupar ese puesto. Ya abundaremos pues, y mucho. He dicho.

Lunes 23 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4

Cinco centros de “huachicol” fueron desmantelados en Hidalgo; aseguran 26 mil litros de combustible

Elementos de la Guardia Nacional, el Ejército, Procuraduría General de Justicia de Hidalgo y Secretaría de Seguridad Pública estatal, desmantelaron centros de almacenamiento de combustible robado y detuvieron a 15 personas por su probable participación en estos hechos.

A través de un comunicado, la GN informó que también fueron asegurados una pipa, vehículos cargados de combustible, aparente droga y cerca de 190 mil pesos en efectivo.

Esto, durante la ejecución de 5 órdenes de careo en inmuebles del pueblo de Bominthza en el municipio de Tula de Allende, Hidalgo.

Los cateos se realizaron de manera simultánea y además de los 15 detenidos por probable huachicol, fueron asegurados 26 mil litros de hidrocarburo aparentemente robados; 190 mil pesos en efectivo; un vehículo tipo pipa; 3 automotores con bidones de diferentes capacidades; 3 motocicletas (dos con reporte de robo); 2 cargadores para fusil; y 60 cartuchos útiles dosis de aparente marihuana.

Los detenidos y lo asegurado quedaron a disposición de la Fiscalía General de la República (FGR) en la entidad para continuar con las investigaciones correspondientes.

Grupo

La tarde de este domingo una familia integrada por cinco personas, entre ellas dos menores de edad fue asesinada en la carretera Xalapa- Veracruz a la altura de Las Bajadas, cerca del aeropuerto en el Puerto de Veracruz.

El reporte policiaco señala que dos hombres, dos mujeres y dos niños transitaban sobre la carretera cuando fueron alcanzados por una camioneta blanca que los atacó a balazos, en el lugar murieron todos.

La Secretaría de Seguridad Pública confirmó que metros más adelante, un hombre que viajaba en un taxi también fue asesinado y otro más resultó lesionado por proyectil de arma de fuego.

La dependencia informó que

tras los hechos se mantiene el operativo Código Rojo en la zona, con el objetivo de dar con los agresores y se confirmó que hasta el momento se reportan seis personas fallecidas y un lesionado.

Por su parte, la Fiscalía General del Estado, informó que se inició carpeta de investigación por los hechos suscitados en la colonia Las Bajadas y la agresión a otra persona.

“La trilogía investigadora trabaja para confirmar o descartar que estos hechos estén relacionados y realiza las diligencias de ley para establecer las causas y dar con el paradero de los responsables”, señaló en un comunicado.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 23 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
A través de un comunicado, la GN informó que también fueron asegurados una pipa, vehículos cargados de combustible, aparente droga y cerca de 190 mil pesos en efectivo
Flavia Morales Veracruz, Ver. (proceso.com.mx).
armado asesina a familia de dos niños y tres adultos en carretera Veracruz-Xalapa

Cuando las mujeres le ganan el paso a la desolación

La escena la sigo teniendo clara en mi memoria. Alguien puso música en el camión en el que se trasladaban las madres de personas centroamericanas desaparecidas en México, alguien empezó aplaudir y le siguieron las otras. Una de las madres más grandes, con su cuerpo muy “menudito” se levantó de su asiento para bailar, mientras que otra la ayudaba para que no se cayera porque el camión iba en movimiento. Todas estaban animadas.

En ese momento parecía un grupo de amigas que iban a un paseo y no madres que buscaban desesperadas a sus hijos e hijas. El momento fue corto porque pronto llegamos a nuestro destino, que era el municipio de Arriaga en Chiapas.

Las mujeres fueron a dejar flores a la fosa común del panteón municipal, en donde se entierran sin identificar a muchas personas migrantes. Fue de los momentos más dolorosos de ese recorrido. Cuando regresamos al camión el ambiente era otro.

Mientras varias todavía sollozaban, suspiraban o se quedaban viendo al vacío; una de ellas me contó que iba muy contenta porque encontró a su hijo en una cárcel del istmo de Oaxaca. No se lo pudo llevar, pero se iba con la tranquilidad de saberlo vivo y tener la certeza dónde estaba. Sus compañeras la abrazaban y felicitaban por haber encontrado a su hijo.

Apenas hace unos días me animé ver la película de “Ruido” porque evito el contenido visual que aborde temas difíciles como: feminicidios, violencia contra las mujeres y las

Las mujeres fueron a dejar flores a la fosa común del panteón municipal, en donde se entierran sin identificar a muchas personas migrantes. Fue de los momentos más dolorosos de ese recorrido. Cuando regresamos al camión el ambiente era otro

Varias organizaciones feministas han impulsado la campaña “Menstruación Digna en Estaciones Migratorias”, para visibilizar la extrema limitación en el reparto de productos de gestión menstrual a las mujeres que se encuentran en su tránsito por México y son privadas de su libertad en alguna de las 11 estaciones migratorias a cargo del Instituto Nacional de Migración.

A través de diversas entrevistas, sus testimonios revelan que en estas estaciones solamente se les brinda una toalla sanitaria para la noche y una durante el día. En De la X a la Y, Laura Nieto Sanabria, coordinadora general de Las Van -

infancias, desapariciones porque cubro estos temas y hay que cuidar el espíritu. Una secuencia de esta película es que me recordó lo que les cuento al inicio del texto.

En contra de lo que regularmente procuro, recientemente, vi dos películas que habla de las desapariciones en México: Noche de Fuego de Tatiana Huezo y Ruido de Natalia Beristain.

Con tanta producción de series que hacen apología del narco, creo que son necesarias estos otros productos que le quitan todo “el glamour” al narco y pone en el centro a

las víctimas del crimen y la corrupción en el país.

Noche de fuego me encantó. De Ruido hubo un par de cosas que no me gustó su abordaje; pero en ambas películas me gustó que se preocuparon por poner esos momentos de alegría que se dan en medio del dolor. Aún en la oscuridad se busca cierta “contentura” en el corazón. Hay belleza, caras sonrientes, momentos de resistencia a esa desolación. Son “ratitos” en el que se le gana el viaje a la tristeza.

En Chiapas en lo que va de este año, la Fiscalía General del Estado

ha recibido 20 reportes de personas desaparecidas o no localizadas, dos de ellas son migrantes, casi una desaparición al día, y esta entidad no es de las que más personas desaparecidas registre en el país. Es evidente la crisis que existe en en este tema, y resulta indignante que la Fiscalía General de la República se resista a cumplir la Ley, y crear el Banco Nacional de Datos Forenses. Esta postura desanima, pero es la realidad de México, una realidad que miles de mujeres están tratando de cambiar y ganarle el paso a la desolación.

Menstruación digna para las mujeres en su tránsito por México

ders, nos comparte cómo estos tratos son parte del contexto de tortura y humillación que atraviesan las personas migrantes en México.

Para dar mayor información sobre la menstruación digna en situaciones de movilidad, Las Vanders crearon un fanzine que puedes consultar y compartir aquí.

De la X a la Y es una producción conjunta de CIMAC e Ibero 909. Se transmite todos los martes a las 13:30 horas por Ibero 90.9 FM y los jueves a las 10:30 horas por Violeta Radio 106.1 FM.

Lunes 23 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6

“Mi agresor ha quedado libre”: saxofonista María Elena Ríos ante la liberación de Juan Antonio Vera

Un juez del estado de Oaxaca decretó la medida de prisión domiciliaria a Juan Antonio Vera Carrizal, exdiputado del PRI señalado como autor intelectual de la agresión con ácido perpetrada contra la saxofonista, María Elena Ríos el 6 de septiembre de 2019 en Huajuapan de León, Oaxaca.

La resolución fue informada por la artista a través de su cuenta de twitter quien lamentó la decisión dictada por el juez Teódulo Pacheco Pacheco.

“Con una audiencia maquillada y un acuerdo pactado hoy, mi agresor (el ex diputado del PRI, Juan Antonio Vera Carrizal) ha (sic) quedado libre. Esto es #mexico”, posteo en su cuenta de Twitter la saxofonista María Elena Ríos Ortiz, quien fue atacada con ácido el 6 de septiembre de 2019 en Huajuapan de León, Oaxaca.

La saxofonista afirmó que Vera Carrizal acreditó, con “medios de prueba falsificados y sin metodología” que se encuentra enfermo y con ello logró que su medida cautelar lo mantenga en prisión domiciliaria.

Luego de tres años, cuatro meses y 15 días, el empresario priista y exdiputado del PRI, saldría libre quedando en entredicho la imparcialidad del

Decretan prisión domiciliaria al exdiputado del PRI, acusado de agredir con ácido a María Elena en el año 2019

De acuerdo con las investigaciones realizadas, a principios de septiembre de 2019, Vera Carrizal ordenó a Rubén L.C. contratar a otra persona, en este caso a Rubicel, para vaciarle ácido sulfúrico a María Elena y causarle la muerte, a cambio de 30 mil pesos.

Tribunal Superior de Justicia que en días pasados también fue cuestionado al reclasificar el delito de desaparición forzada de Claudia Uruchurtu por el por obstrucción en la búsqueda para que la ex presidenta municipal de Asunción Nochixtlán, Lizbeth Victoria Huerta se le impusiera una sentencia de cuatro años y dos meses.

Ríos Ortiz se quejó que durante los seis días de audiencia, el juez “aprobó todos los medios de prueba falsificados y sin metodología de mi agresor los cuales pretenden hacerlo pasar por “enfermo”.

La actriz y activista Vanessa Bauche escribió en su cuenta “@VanessaBauch @_ElenaRios.

Lo lamento profundamente! Que impotencia! Que desgracia para

quienes creemos en actuar conforme a Derecho y en las leyes, derechos y garantías constitucionales. Terrible retroceso en la impartición de justicia. Te abrazo con el alma”.

Cabe mencionar que la saxofonista mixteca María Elena Ríos Ortiz fue atacada con ácido sulfúrico el 6 de septiembre de 2019 por órdenes del exdiputado del PRI, Juan Antonio Vera Carrizal, y su hijo, Juan Antonio Vera Hernández.

El 9 de septiembre de 2019, María Elena Ríos Ortiz fue atacada con ácido al interior de su hogar ubicado en Huajuapan de León por Ponciano H. Y. y su hijo Rubicel H.R., quienes fueron contratados por el empresario y exdiputado del PRI, Juan Antonio Vera Carrizal.

“Rubén fue el que planeó todo y organizó la mecánica de los hechos. Se trasladó el 6 de septiembre de 2019 a Huajuapan y a las 03:46 le hizo una llamada a María Elena para agendar una cita para acudir a su negocio. Rubén le entregó el ácido a Rubicel y le enseñó las fotos de la víctima bajo el conocimiento de Juan Antonio Vera Carrizal. Rubicel entró al negocio de María Elena y en ese lugar le roció el ácido, gritándole: ‘Muérete, maldita desgraciada, hasta aquí llegaste’, por eso se le imputa por tentativa de homicidio. Horas después, añadió, Rubén L. C. le entregó a Rubicel y al padre de este Ponciano H., los 30 mil pesos”.

En este hecho estuvo implicado el hijo del empresario Juan Antonio Vera Hernández, sin embargo, pese a que existe una orden de aprehensión en su contra y se ofreció una recompensa de un millón de pesos, sigue prófugo de la justicia.

Luis Cresencio Sandoval lamentó la muerte del Coronel emboscado por CJNG en Michoacán

El titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval lamentó el fallecimiento de un mando militar durante el ataque a un convoy de la institución, supuestamente del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Barranca Seca, municipio de Coalcomán, Michoacán, ocurrido ayer.

A través de su cuenta de twitter el titular de la Sedena envió sus condolencias a familiares y amigos del coronel de Infantería, Héctor Miguel Vargas Carrillo.

“Lamentamos el sensible fallecimiento del Coronel de Infantería D. E. M. Héctor Miguel Vargas Carrillo

quien en cumplimiento de su deber, el 20 de enero de 2023 perdió la vida en actos del servicio en Coalcomán, Michoacán.

pic.twitter.com/tABxKCsL0e

— Luis Cresencio Sandoval González (@Luis_C_Sandoval) November 11, 2022

“Ofrecemos nuestras más sentidas condolencias a su apreciable familia y amigos, deseándoles pronta resignación”, publicó el secretario.

El ataque en el que el coronel perdió la vida ocurrió ayer por la noche mientras los militares realizaban patrullajes en la zona limítrofe del municipio con Aguililla cuando fueron emboscados a tiros por un grupo armado que se ubicaba en diferentes puntos de esa zona.

De la Redacción Ciudad de México (apro)

Las aplicaciones denominadas “montadeudas” implican una violación a la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP), adicionalmente, se configuran delitos que deben denunciarse, pidió la Comisionada del INAI, Josefina Román Vergara.

Los ciberdelincuentes recolectan información para obligar a la persona a pagar la deuda con intereses muy altos, a través de amenazas o intimidación, advirtió.

Román Vergara enfatizó que los celulares contienen una gran cantidad de datos personales, por ello es importante ser cuidadoso con los permisos que se otorgan a las aplicaciones, pues los ciberdelincuentes pueden aprovecharlas para obtener información que les permita extorsionar.

“Solicitan a la persona que será usuaria que descargue en su teléfono una aplicación que le permitirá realizar el proceso de entrega de dinero y el pago de la deuda, pero cuando la

persona descarga la aplicación debe otorgar ciertos permisos para su funcionamiento, que generalmente incluye el acceso a sus contactos, la galería de imágenes y a toda la información almacenada en su teléfono”, apuntó al participar en el panel informativo ¿Cómo identificar los fraudes en préstamos financieros?, convocado por la Guardia Nacional.

La Comisionada del INAI explicó que los ciberdelincuentes se aprovechan de los permisos que se han otorgado para recolectar esta información y de esa manera obligar a la persona a pagar la deuda con intereses muy altos, a través de intimidación, amenazando con publicar fotografías con información personal, como el rostro de menores de edad o fotografías íntimas, con datos personales sensibles que causan discriminación.

Román Vergara subrayó que el Aviso de Privacidad permite identificar el tratamiento que recibirán los datos personales que se están recabando y la finalidad, elementos que permiten a los usuarios reflexionar sobre la información a la que la aplicación tendrá acceso.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 23 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
INAI pide denunciar apps de “montadeudas” por violar ley de protección de datos personales

El pasado diciembre en la Cámara de Diputados el morenismo aprobó el llamado “plan B” de la Reforma Electoral. Entonces se anticipó que vendría una cascada de impugnaciones legales… como así ocurrió. El hecho de no enviar completo al Ejecutivo el Plan B para su publicación en el Diario Oficial pareció un triunfo de los opositores, pero el hecho de retrasar su entrada en vigor detuvo la posibilidad de presentar impugnaciones legales. Ahora los partidos de la alianza Va Por México anuncian que recurrirán a la Suprema Corte para echar abajo el proyecto de López Obrador.

El día que se aprobó la Reforma Electoral –mediante reformas a cinco leyes secundarias y la expedición de una sexta norma, que a consideración de los grupos de oposición vulnera los derechos electorales de distintos sectores sociales– se anticipó que vendría una cascada de impugnaciones legales contra estos cambios.

En esa sesión del 15 de diciembre de 2022, el pleno de los diputados parecía resolver el asunto con mayoría simple y el trámite que dictó la Mesa Directiva aclaraba lo procedente tras aceptar un cambio al dictamen referente a cuatro normas: “Se devuelve al Senado de la República para los efectos de la fracción E del artículo 72 constitucional”.

Pero hubo un último trámite que puso en duda el proceso legislativo: el Pleno de la Cámara de Diputados avaló un acuerdo de los partidos donde autorizó al Senado a remitir lo ya aprobado del primer dictamen de la Reforma Electoral al Poder Ejecutivo, en el entendido de que esto ocurriría en su primera sesión ordinaria, el próximo febrero.

A la espera de lo que definan los senadores, los partidos de la alianza opositora de Va Por México –PAN, PRI y PRD– anticiparon que contratacarán con un tridente legal: acciones de inconstitucionalidad de los líderes nacionales de estos partidos, en el Poder Legislativo con la firma de diputados y senadores y, en última instancia, con una controversia constitucional desde municipios y ayuntamientos.

EL PRI anunció en un comunicado su condena a la acción antidemocrática del Plan B y dijo que trabajará también su acción de inconstitucionalidad.

El grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano anticipó que pediría medidas cautelares a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a fin de que el procedimiento legislativo sea suspendido de forma urgente por los agravios detectados.

Pese a las impugnaciones anticipadas, el grupo de Morena en San Lázaro confió en que la Suprema Corte de Justicia la Nación deje en firme el llamado Plan B; si bien no reformó la Constitución, tanto el coordinador, Ignacio Mier, como el senador Cesar Cravioto, respaldan su legalidad y el apego que mantuvo a lo que marca la Carta Magna.

Dejando atrás la vía legal para intentar revertir la Reforma Electoral vía

Vía la Corte, buscan detener

“plan B” de la Reforma Electoral

La concesionaria emitió un comunicado para aclarar que el lunes 16 de enero fueron retirados los vinilos que impedían la visibilidad, pues se encuentra en etapa de negociación un contrato comercial con una empresa de publicidad para la explotación de la infraestructura

las 115 firmas de nuestras y nuestros diputados federales que tiene el grupo parlamentario”, explicó la integrante del CEN de PAN.

leyes reglamentarias, Morena estima que ésta se avalará como un simple trámite a mano alzada y por mayoría apenas sesione la Cámara alta. El PAN, por el contario, insiste en que deberá ser enviada la minuta a comisiones, puesta a consideración otra vez, con lo que se pidió retirar la llamada cláusula de “vida eterna” y, en caso de que el Pleno decida no eliminar este apartado y rechace el documento, éste deberá desecharse por completo.

Quizás la última palabra la tenga el coordinador morenista en el recinto senatorial, Ricardo Monreal, quien parece haber reavivado su “unión” a la 4T luego de ser incluido oficialmente, por la dirigencia nacional del partido, entre las “corcholatas” para 2024.

Demandas que se presentarán

Una vez se conoció la pretensión de Morena de reformar las leyes electorales y otras vinculadas con temas de propaganda, como parte del Plan B elaborado bajo las directrices de la Secretaría de Gobernación ante el rechazo de la Reforma Constitucional al sistema democrático, los grupos de oposición anticiparon toda una batería de impugnaciones y recursos legales para detener sus efectos.

La inclusión final de una reserva, del Partido Verde (PVEM), para eliminar una adición realizada al artículo 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, fue lo que obligó a devolver al Senado el dictamen de reformas a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General de Partidos Políticos, de la Ley Orgánica del Poder Judicial, así como para la expedición de la la Ley General de los Medios de Impugnación en materia Electoral.

Este movimiento tuvo la lógica de apagar las críticas contra el PVEM por su intención de dar vida artificial a los chiquipartidos con la llamada “cláusula de vida eterna”, misma que recuperaba las candidaturas independientes, permitía traspasar votos entre los partidos que postularan a un candidato común y, de esta manera, permitiría alcanzar el porcentaje para

mantener su registro como partidos políticos nacionales.

El hecho de no enviar completo al Ejecutivo Federal el Plan B, para su inmediata publicación en el Diario Oficial de la Federación, pareció un triunfo de los opositores. Pero el hecho de retrasar su entrada en vigor, en contraste, detuvo la posibilidad de presentar impugnaciones legales, ya que aún no hay una ley a la que se opongan dichos recursos jurídicos.

Aun así, Acción Nacional y sus aliados de Va Por México anticipan que el Senado aprobará, a inicios de febrero –si no es que en la primera sesión del nuevo periodo ordinario de sesiones del Congreso–, el paquete de reformas a leyes en materia electoral que complementa lo enviado al Poder Ejecutivo: la Ley General de Comunicación Social y la de Responsabilidades Administrativas.

En espera de su entrada en vigor una vez que el Poder Ejecutivo Federal proceda a publicar estas normas, el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, anunció que presentarán una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para que el pleno judicial invalide el “Plan B” del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

En conferencia de prensa desde Mérida, el pasado lunes 16, detalló que las reformas legales que impulsa la Cuarta Transformación retrasarían la contienda presidencial rumbo al 2024. Explicó que de pasar la minuta en el Senado, el proceso electoral se iniciaría en noviembre de 2023 y no en septiembre, como tenía programado el calendario del Instituto Nacional Electoral.

Por su parte, la secretaria general del blanquiazul, Cecilia Patrón, explicó las otras dos vías por las que buscarán detener el Plan B del gobierno federal: “Tenemos la potestad los presidentes de partidos, por tratarse de un tema electoral, de poder presentar de forma directa la acción de inconstitucionalidad; otra es a través de las firmas de nuestros diputados y senadores, la vía legislativa. Se requiere un tercio de las firmas y nosotros pondremos

A esta ofensiva se ha sumado el dirigente del PRI, que en un comunicado oficial condenó, el pasado 20 de diciembre, lo que consideró una “acción” del gobierno de la República, por lo que se sumó a la idea de presentar a los ministros de la Corte un recurso legal para que declaren inconstitucionales las disposiciones de la Reforma Electoral vía legislación secundaria.

En torno a la revisión que deberá hacer el Máximo Tribunal de estos recursos de impugnación contra la Reforma Electoral del presidente de la República, antes de que se inicien los procesos electorales, la diputada priista Ana Lilia Herrera reconoció la oportunidad de los ministros de “blindar”, con su determinación, la autonomía del Poder Judicial, a la llegada de la ministra Norma Piña a la presidencia del Pleno.

En el caso de Movimiento Ciudadano, partido que ha rechazado continuamente los llamados a unirse a la coalición opositora “Va Por México”, la vía para impugnar los cambios a estas normas es evidenciar el desaseado proceso legislativo, de principio a fin, como lo consideró el diputado Salomón Chertorivsky.

Dado lo anterior, mediante un comunicado difundido en redes, el Grupo Parlamentario de MC en San Lázaro solicitó formalmente a la CIDH emitir medidas cautelares para que solicite la suspensión urgente del procedimiento legislativo de la Reforma Electoral, vía legal.

La bancada naranja advirtió, en su mensaje del pasado 20 de diciembre, que los cambios promovidos por Morena y sus aliados vulneran el derecho a la democracia contenido en la Carta Democrática Interamericana, y apuntó: “De publicarse en el Diario Oficial de la Federación se debilitaría al Instituto Nacional Electoral a tan sólo unos meses de la organización de las elecciones locales y a menos de un año del inicio del proceso electoral de 2024”.

De momento, como explicó el coordinador jurídico del PAN, Raymundo Bolaños, los únicos recursos procedentes son los promovidos contra la parte del Plan B que ya se publicó en Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre, referente a la leyes de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas, donde se quitó el precepto que consideraba propaganda gubernamental las declaraciones de funcionarias y funcionarios públicos, y por lo tanto las prohibía.

Lunes 23 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8

“La autocensura es la única manera de mantenerte seguro”: asesinatos de periodistas en México intimidan y silencian al gremio

Justo después del atardecer del jueves 10 de febrero, dos hombres en una camioneta Dodge Ram blanca se detuvieron frente al pequeño estudio de radio de Heber López Vásquez, en el sur de México.

Un hombre salió, entró y mató a tiros al periodista de 42 años. Óscar, el hijo de 12 años de López, la única persona que estaba con él, se escondió, declaró el hermano de López a Reuters.

López fue uno de los 13 periodistas mexicanos asesinados en 2022, según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), una organización de defensa de derechos humanos con sede en Nueva York.

Fue el año más mortífero registrado para periodistas en México, ahora el país más peligroso para reporteros en el mundo fuera la Ucrania en guerra, donde el CPJ dice que 15 comunicadores fueron asesinados el año pasado.

Un día antes, López —quien dirigía dos sitios de noticias en línea en el sureño estado Oaxaca— había publicado un artículo en Facebook en el que acusaba a la política local Arminda Espinosa Cartas de corrupción relacionada con su campaña de reelección.

Mientras yacía muerto, una patrulla cercana respondió a una llamada de emergencia, interceptó la camioneta y detuvo a los dos hombres. Más tarde se supo que uno de ellos era hermano de Espinosa, la política de la historia de López.

Espinosa no ha sido acusada en relación con el asesinato de López. No ha respondido a múltiples peticiones de comentarios y Reuters no ha podido encontrar ningún comentario suyo anterior sobre su papel en la posible corrupción o sobre la historia de López.

Su hermano y el otro hombre siguen detenidos, pero aún no han sido juzgados. Su abogado no respondió a las numerosas peticiones de comentarios.

“Dejé de cubrir narcotráfico y corrupción y la muerte de Heber todavía me da miedo”, dijo Hiram Moreno, un veterano periodista oaxaqueño que recibió tres disparos en 2019, sufriendo heridas en una pierna y la espalda, después de escribir sobre negocios de drogas de grupos criminales locales.

Su agresor nunca fue identificado. “No se puede contar con el gobierno. La autocensura es la única manera de mantenerte seguro”, lamentó.

Se trata de un patrón de miedo e intimidación que se repite en todo México, tras años de violencia e impunidad que han creado lo que los académicos denominan “zonas de silencio”, donde los asesinatos y la corrupción permanecen sin control ni son documentados.

“En las zonas de silencio la gente no tiene acceso a la información básica para conducir sus vidas”, dijo Jan-Albert Hootsen, representante del CPJ en México.

“No saben por quién votar porque no hay investigaciones sobre corrupción. No saben qué áreas son violentas, qué pueden decir y qué no, así que se quedan callados”, añadió.

El portavoz del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, no respondió a una solicitud de comentarios sobre los ataques a los periodistas.

Desde el inicio de la guerra contra las drogas en México en 2006, 133 periodistas han sido asesinados por motivos relacionados con su trabajo, determinó el CPJ, y otros 13 por razones indeterminadas. En ese tiempo México ha registrado más de 360 mil homicidios.

Las agresiones contra periodistas se han extendido en los últimos años a zonas antes menos hostiles —como Oaxaca y Chiapas—, amenazando con convertir más partes de México en zonas muertas para la información, afirman grupos de derechos como Reporteros sin Fronteras y 10 periodistas locales.

López fue el segundo periodista asesinado desde mediados del 2021 en Salina Cruz, en Oaxaca.

Se ubica en el Istmo de Tehuantepec, una franja de tierra que conecta el Golfo de México y el Pacífico y que se ha convertido en un punto de desembarco de precursores químicos para fabricar fentanilo y metanfetamina, según tres analistas de seguridad y una fuente de la DEA.

Puede interesarte: Comisión Permanente condena el atentado contra Ciro Gómez Leyva y exhorta a continuar con las investigaciones

La última historia de López, una de las varias que escribió sobre Espinosa, cubría los supuestos intentos de la política para conseguir que una empresa que construía un rompeolas en el puerto de Salina Cruz amenazara a los trabajadores para que votaran por ella o, de lo contrario, serían despedidos.

La infraestructura es parte del Corredor Interoceánico, uno de los proyectos de desarrollo emblemáticos de López Obrador en el sur de México.

José Ignacio Martínez, reportero de crímenes en el istmo, y nueve de los compañeros periodistas de López dicen que desde su asesinato tienen más miedo de publicar historias que profundicen en el proyecto del corredor, narcotráfico y la connivencia del Estado con el crimen organizado.

Un medio de comunicación con el que habló Reuters, que pidió no ser identificado por temor a represalias, dijo que había hecho una investigación sobre el corredor, pero que no se sentía seguro para publicar

después de la muerte de López.

El portavoz de López Obrador no respondió a una solicitud de comentarios sobre las acusaciones de corrupción relacionadas con el corredor.

En 2012, el gobierno creó el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Conocido simplemente como el Mecanismo, el organismo proporciona a periodistas botones de pánico, equipos de vigilancia, custodia policial a domicilio, guardias armados y reubicación.

Desde 2017, nueve reporteros protegidos por el Mecanismo han sido asesinados, descubrió el CPJ.

Periodistas y activistas pueden solicitar protección al Mecanismo, que evalúa su caso junto con un grupo de defensores de derechos humanos, periodistas y representantes de organizaciones sin fines de lucro, así como funcionarios de agencias gubernamentales que conforman una junta de gobierno.

Según el análisis, no todos los que solicitan protección la reciben. Actualmente hay mil 600 personas inscritas en el Mecanismo, entre ellas 500 periodistas.

Uno de ellos era Gustavo Sánchez, periodista asesinado a quemarropa en junio del 2021 por dos sicarios en motocicleta. Sánchez, quien había escrito artículos críticos sobre políticos y grupos criminales, se inscribió en el Mecanismo por tercera vez tras sobrevivir a un intento de asesinato en 2020. La protección nunca llegó.

El fiscal de Oaxaca dijo entonces que la cobertura que Sánchez hacía de elecciones locales sería una de las principales líneas de investigación de su asesinato. Nadie ha sido acusado en el caso.

El homicidio de Sánchez llevó a la Comisión de Derechos Humanos de México a elaborar una investigación de 100 páginas sobre las fallas de las autoridades. Las pruebas “revelaron omisiones, retrasos, negligencia e incumplimiento de deberes por parte de al menos 15 servidores públicos”, según el informe.

Enrique Irazoque, jefe del departamento de Defensa de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), dijo que el Mecanismo aceptaba las conclusiones, pero destacó el papel que desempeñaron las autoridades locales en la falta de protección.

Quince personas del gobierno y de la sociedad civil dijeron a Reuters que el Mecanismo carece de recursos suficientes para el tamaño del problema. Irazoque estuvo de acuerdo, aunque señaló que su equipo de 40 personas aumentó el año pasado a 70. Su presupuesto para 2023

aumentó a unos 28.8 millones de dólares, frente a los 20 millones de 2022.

Además del financiamiento insuficiente, Irazoque dijo que autoridades locales, gobiernos estatales y los tribunales deben hacer más, pero que faltaba voluntad política.

“El mecanismo está absorbiendo toda la problemática y los temas no son federales, son locales”, dijo a Reuters.

Irazoque cree que lo que más se necesita son más condenas, ya que la falta de repercusiones legales para los funcionarios públicos fomenta la corrupción.

La impunidad de los asesinatos de periodistas ronda el 89%, según un informe del 2021 de la Segob, que supervisa el Mecanismo. Según el informe, funcionarios públicos locales son la principal fuente de violencia contra periodistas, por delante del crimen organizado.

“Uno pensaría que el mayor enemigo serían los grupos armados y el crimen organizado”, afirmó la periodista Patricia Mayorga, quien huyó de México tras investigar la corrupción. “Pero en realidad son los lazos entre esos grupos y los funcionarios estatales los que son el problema”, subrayó.

Muchos periodistas mexicanos asesinados trabajaban para pequeños medios digitales independientes que a veces sólo publicaban en Facebook, señaló Irazoque, y afirmó que sus historias profundizaban en cuestiones políticas locales.

La Asociación Nacional de Alcaldes de México (Anac) y su Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) no respondieron a solicitudes de comentarios sobre el papel de los gobiernos estatales y locales en los asesinatos de periodistas o las acusaciones de vínculos con grupos delictivos.

López Obrador arremete con frecuencia contra la prensa, llamando “mentirosos” a reporteros críticos de su administración y dedicando un segmento semanal de su rueda de prensa diaria a las “mentiras de la semana”. Condena los asesinatos, pero acusa a sus adversarios de hablar de la violencia para desacreditarlo.

Irazoque dice que no tiene pruebas de que los ataques verbales del presidente hayan resultado en violencia contra periodistas. El portavoz de López Obrador no respondió a una solicitud de comentarios.

“¿Qué clase de vida es esta?”, dijo el periodista Rodolfo Montes, mirando imágenes de seguridad desde el interior de su casa, donde el Mecanismo, al que se inscribió por primera vez en 2017, había instalado cámaras en el estacionamiento, la calle y la entrada.

Años antes, un cártel pasó una bala por debajo de la puerta como amenaza y desde entonces está en vilo. En un rincón de su casa hay una caja de archivo llena de amenazas de más de una década. Mirando su teléfono después de que un cártel amenazara a su hija de 24 años unos días antes dijo: “Estoy viviendo, pero estoy muerto, ¿sabes?”. Con información de Latinus (Reuters)

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 23 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9

¿PUEDEN REVIVIR LAS LEYES MUERTAS?

Pues yo tampoco lo creía, pero esta situación acaba de presentarse una vez más el pasado 5 de enero de 2023, día en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación sesionó y analizó las reformas al Código Electoral y a la Constitución Política del Estado de Coahuila de Zaragoza, que tuvieron lugar el 29 y 30 de septiembre de 2022, resolviendo que eran contrarias a la Constitución y, por tanto, las expulsó del mundo jurídico, ya que no se consultó previamente a los pueblos, comunidades indígenas y personas con discapacidad, antes de crear dos nuevas diputaciones en el Congreso local de asignación exclusiva para personas pertenecientes a grupos en condición de vulnerabilidad.

Al declarar inválidas estas reformas, la Suprema Corte decidió revivir las anteriores leyes que ya habían sido expulsadas por el propio legislador para aplicarlas al proceso electoral actual. Esta es una práctica que ha venido siguiendo nuestro más Alto Tribunal con base en la tesis de jurisprudencia P./J.86/2007, y en esta ocasión lo hizo porque las actividades realizadas por el Congreso local para tener una consulta previa no fueron suficientes, pues se buscó incluir esta consulta en otra que se estaba realizando, pero no se logró y, además, no se tenían elementos para demostrar que efectivamente las comunidades habían sido identificadas y consultadas. Lo mismo aconteció respecto de las personas con discapacidad, con quienes solo se llevó a cabo una mesa de trabajo que no cumplió con los requisitos de una consulta, como tampoco se demostró que se les hubiera informado sobre las consecuencias de las iniciativas

que se estaban tramitando.

Al tratarse de un error en el procedimiento de elaboración, éste trascendió y vició todo el contenido de las reformas, razón por la cual todas ellas fueron expulsadas del ordenamiento jurídico. Como es lógico, nos quedamos sin normas jurídicas, haciéndose necesario colmar el vacío jurídico producido, pues se estaba en un momento en que el proceso electoral ya había iniciado y en él se tendría que votar por las diputaciones mencionadas. Entonces, el problema que surge es cómo llenar el vacío producido.

Una solución es posponer los efectos de la invalidez después de un cierto tiempo, para que desaparezcan las normas jurídicas del mundo del derecho ya que hubiera terminado el proceso electoral, de esta manera las normas expulsadas todavía se aplicarían por única ocasión al proceso electoral ya iniciado. Con esta opción el legislador tendrá tiempo suficiente para darse cuenta de los errores que cometió, y al aprobar las nuevas normas jurídicas debe buscar no volver a caer en ellos. En esta solución no se reviven las normas jurídicas, sino que se aplazan los efectos de la invalidez a un momento posterior.

Otra solución que tiene por objetivo principal llenar lo antes posible el vacío producido es sencillamente revivir, sin mayor reparo, las normas jurídicas anteriores a la reforma, hacer que vuelvan a tener efecto jurídico las normas que ya habían sido expulsadas del ordenamiento jurídico por el propio legislador, al haberlas reformado. Esta reviviscencia, sin embargo, no es producto del legislador, sino más bien del juzgador, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,

que en este caso se convierte ya no solo en un “legislador negativo”, como se le denomina al expulsar del ámbito del derecho a las normas jurídicas mediante la invalidez, sino que ahora se convierte, al mismo tiempo, en un “legislador positivo”, al revivir las normas jurídicas ya declaradas muertas por decisión del legislador.

La propuesta del ministro ponente venía señalando la primera de las dos opciones anteriores, la de posponer la invalidez de las normas jurídicas electorales contrarias a la Constitución. Sin embargo, en la discusión se cambió y se determinó la segunda opción, la de la reviviscencia, siguiéndose el precedente de la Acción de Inconstitucionalidad 148/2020, resuelto en noviembre de 2020, mediante el cual ante la falta de una consulta previa, informada, culturalmente adecuada y de buena fe se declaró la invalidez de la totalidad de las reformas electorales a la Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, por lo que con base en el principio de certeza jurídica el vacío normativo se colmó determinándose la reviviscencia de las normas existentes previas a las reformas, las que rigieron el proceso electoral. En este precedente también se indicó que la consulta previa y la legislación corespondiente deberían emitirse a más tardar dentro del año siguiente a la conclusión del proceso electoral en el Estado, cuya jornada electoral iniciaba la primera semana de enero de 2021.

La solución de la reviviscencia presenta dudas no sólo por la decisión que se toma de traer al mundo jurídico nuevamente normas jurídicas que el legislador ya había decidido expulsar, sino

también porque quien lo hace es el juzgador.

Con independencia de una posible invasión de facultades que haría plausible buscar una solución menos intensa dándole al legislador entrada para intervenir con pleno respeto al principio de certeza jurídica ante el vacío normativo producido por la invalidez, lo importante ahora es señalar si la reviviscencia se está llevando a cabo de la manera más congruente y jurídica posible, evitando a toda costa un actuar ligero. La duda principal que surge es si al revivir la legislación la Suprema Corte de Justicia tuvo en cuenta que pudiera ser inconstitucional, ya que no ha pasado por ningún tamiz constitucional e, inclusive, quizá el legislador decidió cambiarla precisamente porque no cumplía con los estándares establecidos por las normas constitucionales; creemos que debe haber, por lo menos, un análisis o test de somera constitucionalidad de la legislación revivida. En este mismo sentido, también debiera cuidarse que la legislación revivida no ponga en entredicho la supremacía constitucional, como podría suceder si pone en riesgo algún derecho humano o los principios constitucionales de seguridad y certeza jurídicas. Además, siendo un caso excepcional revivir una norma jurídica debe implicar una decisión de que el Congreso no contará razonablemente con el tiempo suficiente para emitir una nueva norma jurídica, evitándose a toda costa realizar este razonamiento con base en conjeturas.

Como puede advertirse, revivir una norma muerta no es un acto jurídico sencillo y amerita un análisis más detallado y profundo de nuestro más Alto Tribunal.

Lunes 23 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10

REPORTE DEL BANCO MUNDIAL: CON AMLO, MÉXICO ES LA ECONOMÍA DE MENOR CRECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA

El Banco Mundial (BM) es el primer organismo multilateral que expone una radiografía económica del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador no sólo por los resultados que presenta de los primeros cuatro años de gobierno –en los que hubo un retroceso económico de -0.9%–, sino porque proyecta una modesta recuperación para 2023 y 2024.

Según los datos y proyecciones del informe Perspectivas Económicas Globales del BM, divulgado este mes, el presidente que como candidato prometió un crecimiento económico anual de 4% en promedio se quedará muy lejos de esa meta, ya que durante su gobierno el país crecerá menos de medio punto cada año, apenas 0.38%.

De esta manera, el sexenio de López Obrador será el de más bajo desempeño económico desde hace 36 años, cuando en medio de la crisis de la deuda el gobierno de Miguel de la Madrid (1983-1988) dejó un crecimiento del PIB de sólo 0.33% anual promedio.

Este sexenio, la economía mexicana será, además, la de peor comportamiento en América Latina. No existe en el informe del BM –en el que no figura Venezuela “por fata de datos confiables”–ningún otro país latinoamericano con un crecimiento tan bajo como el de México en el periodo.

El presidente suele culpar a la pandemia del covid-19 de los pobres resultados económicos, pero el hecho es que todas las naciones de América Latina, al igual que el mundo, padecieron esa calamidad, y aun así todas ellas crecieron más que México y, a diferencia de este país, ya lograron recuperar el PIB prepandemia.

De acuerdo con los datos y proyecciones del BM, entre 2019 y 2024 la economía de Brasil crecerá, en puntos porcentuales, 3.8 veces más que la mexicana; la argentina, 3.3 veces más, y la de Guatemala ocho veces más.

Hasta el PIB de Nicaragua, un país sometido a sanciones por la represión y las medidas dictatoriales de Daniel Ortega, acumulará un crecimiento de 13.4% en el periodo 2019-2024, cinco veces más que el de México, que no ha logrado recuperar el nivel econó -

mico prepandemia.

Para el economista Héctor Nájera Catalán hay dos factores que ayudan a explicar el rezago económico de México este sexenio: la caída de la inversión pública y privada y la decisión de López Obrador de no implementar durante la pandemia políticas de estímulo fiscal de mayor impacto.

Señala que la diferencia entre México y el resto de América Latina es que mientras los gobiernos de la región destinaron sumas masivas de dinero para reactivar la economía en 2020, el año más álgido de la crisis provocada por el covid-19, el de López Obrador optó por una política de contención del gasto público, en lo que fue una apuesta muy neoliberal.

Según datos del Fondo Monetario Internacional, México fue el país latinoamericano que menos recursos destinó –apenas el equivalente a 0.7% del PIB– a medidas de estímulo fiscal orientadas a reactivar la economía y apoyar a las familias y a las empresas durante la pandemia.

Los fondos liberados por naciones como Brasil, Perú y Chile para esos propósitos –las tres gobernadas por la derecha en ese entonces– se ubicaron entre el 7.0% y el 8.2% del PIB. El promedio regional fue de 5.2%, es decir, 7.4 veces mayor que el de México.

“Hay una estrecha relación entre el crecimiento de corto y largo plazo y los riesgos que toman los gobiernos en términos de ser más agresivos en el gasto público, sobre todo en momentos de apremio, como el que tuvimos con la pandemia, y por eso no entiendo por qué en México no se estableció una política mucho más agresiva de recuperación”, dice Nájera Catalán.

De acuerdo con el investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM, otro elemento que anula la posi -

bilidad de crecer a tasas más altas es la inversión, que este sexenio es menor que los anteriores.

Entre 2019 y 2021 la inversión pública y privada promedió el equivalente a 18.2% del PIB, porcentaje menor al registrado en el gobierno de Enrique Peña Nieto (20.98%) y en el de Felipe Calderón (21.8%).

Incluso la inversión pública se ha caído este sexenio a 2.5% del PIB, mientras que en el de Peña Nieto promedió 3.6% y en el de Calderón 5.2%.

Desde luego, el grueso de la inversión púbica de este sexenio ha sido canalizada a los proyectos emblemáticos de la llamada Cuarta Transformación (4T), como el Tren Maya, la Refinería de Dos Bocas y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, a los que también se han destinado los recursos cercenados a dependencias, fideicomisos y programas federales.

“Esas son las obras que se están haciendo, pero en términos reales se desplomó la inversión pública y privada en este sexenio y no hay ningún indicador de que eso vaya a mejorar lo que resta del gobierno (de López Obrador)”, dice Nájera Catalán.

Señala que la inversión es el principal detonante del crecimiento y sus bajos niveles en México “están en el trasfondo de las proyecciones de Banco Mundial”, que anticipan un sexenio perdido en materia económica y que indican que entre 2019 y 2022 el PIB se contrajo -0.9%

En 2023 crecería apenas 0.9% y en 2024, último año de gobierno de López Obrador, en 2.3%, de acuerdo con el BM.

Para el economista de la UAM y doctor en política social por la Universidad de Bristol, un elemento que explica mayor o menor nivel de inversión es la certidumbre del marco jurídico “y

la pregunta legítima que hay que hacerse es qué mensaje mandó el gobierno a los inversionistas con la cancelación del aeropuerto de Texcoco y cómo pudo afectar esa decisión el clima negocios” en México.

“Sin inversión, sin capital, es imposible crecer, y eso puede explicar por qué están creciendo más los otros países de América Latina”, asegura.

El impacto social

Nájera Catalán sostiene que, por un lado, el gobierno del discurso a favor de los pobres presume sus obras emblemáticas y, por otro, ha “olvidado la construcción de infraestructura social”, fundamentalmente en los sectores educativo y de salud.

En este sexenio, asegura, “no ha habido construcción de infraestructura para la población más pobre, sino más bien, un deterioro, y ese es un aspecto central para mejorar el nivel de vida de este sector de la población; sin eso es imposible hablar de una política social integral que vaya más allá de las transferencias monetarias”.

El exinvestigador de Centro de Estudios de Pobreza y Exclusión Social de la Universidad de Bristol señala que a pesar de que López Obrador desdeña al PIB como indicador de desarrollo, “a cualquier sociedad debe preocuparle tener un crecimiento económico muy pobre, especialmente a las de ingreso bajo o medio, como la mexicana”.

México, dice, necesita crecer a tasas mucho más altas de las que hemos visto en los últimos 40 años para poder ampliar su riqueza y sacar a millones de personas de la pobreza.

De acuerdo con los datos y proyecciones del Banco Mundial, el ingreso per cápita de los mexicanos cayó 3.7% en los primeros cuatro años de este sexenio y el PIB perdió unos 20 mil millones de dólares en ese periodo.

Para López Obrador es más importante la distribución de la riqueza que el crecimiento económico, pero Nájera Catalán señala que el presidente ha fallado en los dos rubros, porque no sólo será un sexenio de virtual crecimiento cero y de caída del ingreso per cápita, sino que dejará más desigualdad.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 23 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11

Reducir las enfermedades o padecimientos transmitidos por vectores en Chiapas parecía imposible.

Antes del 2018, la entidad ocupaba los primeros lugares en paludismo, zika, dengue y chikungunya.

Se pensaba que era imposible reducir el número de enfermos e incluso de fallecidos.

Al inicio del sexenio se buscó la estrategia de la prevención para acotar los hospederos de los zancudos y mosquitos y para tener una población más sana.

La meta no era sencilla, pero, con el apoyo de los especialistas en enfermedades tropicales y entomólogos- además de la voluntad política- se avanza hasta dejar atrás los primeros sitios en esos padecimientos.

Dejar atrás esos deshonrosos primeros lugares no ha sido sencillo.

En algunas comunidades hubo resistencia a la fumigación y a los trabajos para evitar la proliferación de los insectos nocivos.

Habían demasiados intereses político, a los cuales se tenía que combatir.

A través del diálogo y el convencimiento se vencieron inercias y se aceleraron los trabajos para combatir la proliferación de insectos nocivos para la salud pública.

Esa resistencia ha quedado en el pasado e incluso la misma sociedad está colaborando para terminar con las charcas o sitios de aguas estancadas, que son las incubadoras de las plagas.

Hoy día, Chiapas es de las entidades con menos casos en todo el país de padecimientos como el zika, el paludismo, el dengue y chikungunya.

El mejoramiento sustancial de la salud pública pasa a través de la estrategia de la prevención.

EL DIVÁN

En Chiapas en casi todos los hogares la gente ha estado descacharrizando sus patios, evitando los lugares donde se remansa el agua que pueda servir de incubadoras a estos insectos nocivos, la fumigación entre otras estrategias para ir acabando poco a poco con esta grave amenaza para la salud pública como lo consideran los organismos internacionales especializados en este tema.

El trabajo que se hace casa por casa, comunidad por comunidad en la entidad para evitar la proliferación de la fauna entomológica nociva para la salud pública, sumado a las medidas que está tomando la población de colocar mosquiteros en puertas y ventanas de los hogares, e incluso pabellones en las recamaras, acabar con los hospederos y colaborar con el personal de sanidad, está dando resultados.

Con pequeñas grandes acciones es como se construye un mejor índice de desarrollo humano y bienestar para todos.

Empezando con los que menos tienen. En fin.

BALCÓN. Ayer, durante la inauguración del tramo carretero Estación Chontalpa-Las Choapas-Ocozocoaque fue encabezado por el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández en representación del presidente Andrés Manuel López Obradorla presidenta de la Mesa Directiva del Congreso local, Sonia Catalina Álvarez, destacó la importancia de realizar este tipo de obras para que el Sur de México continúe en desarrollo económico. Sonia Catalina Álvarez reconoció el trabajo del presidente Andrés Manuel López Obrador y del gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, ya que al rescatar este proyecto de infraestructura vial se brindan mayores posibilidades de inversión y co -

nectividad entre los estados del sur. “Ahora tenemos una carretera en buenas condiciones y esto mejora la conectividad entre Chiapas, Tabasco y Veracruz, dando así mayor seguridad a quienes transitan por este tramo carretero, además se disminuye el tiempo de traslado para los diferentes estados, ofertando así mayor turismo y más oportunidades de intercambio comercial, esto es gracias a la visión del presidente quien no ha dudado en apoyar a nuestra región” puntualizó la diputada Sonia Catalina Álvarez.

La presidenta del Poder Legislativo del Estado coincidió con el gobernador Rutilio Escandón Cadenas, ya que “con esta obra se hace justicia social y se priorizan las necesidades del pueblo encaminándolo al bienestar y a mejores condiciones de vida. Además que con eso se cumple con uno de los ejes de la Cuarta Transformación que es integrar al sureste de México y exponer sus maravillas naturales, gastronómicas, culturales y sobre todo la calidez de cada estado”, señaló. En el evento estuvieron presentes el titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte, Jorge Nuño Lara, los gobernadores de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas; de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez; y de Tabasco, Carlos Manuel Merino Campos, además de funcionarios y legisladores de los tres estados...Eso es todo.

EL DARDO: “ Zoé Robledo, que como es público y notorio, es un servidor público excepcional, un profesional del servicio público, un hombre honesto, y nos sentimos muy bien representados por Zoé Robledo ‘ : Así lo dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador en una conferencia de prensa mañanera en palacio nacional la semana pasada.

Lunes 23 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
Sergio
Reducir las enfermedades transmitidas por vector en Chiapas

ANÁLISIS A FONDO: RÉCORD DE MIGRANTES DETENIDOS EN EU

La inmigración hispana, que se filtra irregularmente hacia Estados Unidos por la línea divisoria del norte, cerró el año 2022 en aproximadamente un cuarto de millón de inmigrantes detenidos por la Patrulla Fronteriza, sólo en diciembre, como lo reportó Aduanas y protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos.

El dato fue divulgado por la prensa hispana en Estados Unidos, encabezada por La Opinión de Los Angeles, diario de origen mexicano, sumamente importante entre las comunidades hispanas. De acuerdo con datos de la Patrulla Fronteriza, la cantidad de inmigrantes procesados por las autoridades estadounidenses, a lo largo de la frontera sur, se disparó a niveles récord en diciembre.

La reportera de La Opinión, Maribel Velázquez, dio a conocer, el sábado 21 de enero, que funcionarios de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) precisaron que los migrantes detenidos en diciembre, cuando intentaban ingresar a Estados Unidos de manera ilegal, dieron a conocer que exactamente 251 mil 487 inmigrantes fueron detenidos en diciembre, lo que quiere decir un aumento del 7% desde noviembre, récord que se estableció en mayo de 2022 cuando se registraron más de 241,000 encuentros con inmi -

grantes a lo largo de la frontera.

El aumento de los cruces fronterizos del mes pasado ocurrió antes de que la Administración Biden lanzara un plan de inmigración renovado. En diciembre, los funcionarios se preparaban para dar de baja el Título 42, política de salud que nació durante la administración de Donald Trump, que daba el poder a las autoridades estadounidenses de expulsar rápidamente a algunos inmigrantes, sin brindadles la oportunidad de solicitar asilo, lo que y que provocó, sólo ese mes, la expulsión de 49 mil 405 expulsiones.

Un alto funcionario del Departamento de Seguridad Nacional informó a la CBS News que la cantidad de inmigrantes disminuyó y actualmente la cifra de detenciones es de 4,000 diarios, una caída del 40% del promedio diario del pasado diciembre.

Y en cuanto a nuevas oleadas provenientes de Tapachula, estas fueron disueltas por autoridades de migración y de la Guardia Nacional de México en la ciudad fronteriza sur de Tapachula.

De acuerdo con un reporte difundido el sábado, firmado por María Ortiz, de la agencia de noticias española, Efe, agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) y de la Guardia Nacional detuvieron una caravana de cientos de inmigrantes

indocumentados, que llevaban meses varados en Tapachula.

Elementos de la Guardia Nacional armados acompañaron al personal del INM, que intentó convencer a los grupos de migrantes para que accedieran a subir a las unidades de transporte, con la promesa de ayudarles a obtener documentos para permanecer en Chiapas.

Cerca de un centenar de inmigrantes -en su mayoría de Haití, Cuba y Venezuela- con familias decidieron no permanecer en la plaza central y no salir en caravana este sábado por la mañana.

El migrante venezolano Eliezer Antonio de la Cruz, quien decidió entregarse de manera voluntaria, dijo que las autoridades les indicaron que les otorgaron un papel para poder seguir adelante y no para la deportación.

“Hemos pasado mucho, ya no tenemos dinero ni para comer, nos han robado todo, hemos tratado de hacer esta travesía para poder ayudar a nuestras familias, confiamos en las palabras de migración, ellos nos dijeron que no nos van a deportar”.

Los migrantes que se quedaron en el parque explicaron que lo que hace Migración no sirve para nada, porque los llevan a la estación migratoria y les dan un permiso sólo para estar en la ciudad, o para salir por la frontera sur, cuando ellos quieren seguir avanzado para llegar a Estados Unidos.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 23 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
• Unas 250 mil personas hispanas expulsadas sólo en diciembre • Frustran caravana que pretendía salir de Tapachula, Chiapas

Gibrán Ramírez Reyes, excandidato a la presidencia del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en el 2020, aseguró que muchas personas que votaron en 2012 por Andrés Manuel López Obrador (AMLO) actualmente están decepcionadas y angustiadas por el futuro del país.

Cabe recordar que Gibrán Ramírez hace no mucho era un acérrimo defensor de la Cuarta Transformación (4T), sin embargo, en fechas recientes se ha mostrado como un opositor, acusando que el presidente López Obrador no ha cumplido con todo lo que prometió a las y los mexicanos, lo que también le ha hecho ganarse varias críticas.

Desde el principio de este gobierno se empezaron acumular una serie de renuncias con respecto al proyecto de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, ejemplo se dijo que se iba a universalizar la salud, primero a través del IMSS, no se hizo, se inventó el INSABI, se hizo todo mal administrativamente, se dio un gran rodeo y ahora se está intentando recomponer, pero ya no va dar tiempo, eso ya no sucedió en este sexenio.

Gibrán Ramírez aseguró que toda esta situación de engaño que viven los mexicanos, le da una profunda vergüenza porque lo que defendimos fue todo lo contrario y para acabarla de amolar, la corrupción simplemente no terminó sino se incrementó terminando con absorber a Morena y los corruptos que se sienten protegidos porque cuando el presidente niega que la corrupción persiste, de cierto modo consiente que sigan actuando de la misma manera.

Hoy No tiene sentido quitar las escuelas de tiempo completo nada más porque las puso Calderón, sobre todo cuando el programa que las sustituye es un fracaso administrativo con cientos de millones de desvíos que ha acreditado la Auditoría Superior de la Federación.

Por lo anterior, Gibrán Ramírez considera que todo eso hace que uno concluya que en proyecto que tantos millones de personas defendimos, no se defendió políticamente ya que con el poder en la mano, se quedó en un discurso, discurso que se quedó en que la izquierda deje de movilizarse porque según estos, la izquierda ya llegó al poder, discurso que en ese sentido favorece para los que mandaban antes y siguen mandando ahora.

Por todo eso y más Gibrán dijo

CARTELERA POLÍTICA

• Conspiración de mediocres

• Alito Moreno, el “caballo de Troya”

ya no sentirse un obradorista. “La idea de la 4T me parecía una muy buena idea. Sin duda alguna López Obrador se ha convertido en un gobernante autoritario”, reconoció.

En entrevista para radio, Gibrán Ramírez indicó que lo único que cambio en esta administración es que sección de la clase política se hace cargo de los negocios y de la corrupción, pero en muchos casos ha sido peor, porque además de todo se ha despreciado la técnica y lo que ya se había construido.

De ahí que el consenso se ha ido rompiendo hacia afuera, pues las clases medias que son las que mantuvieron a López Obrador con vida política después del 2006, las clases medias urbanas lo abandonaron prácticamente en su totalidad.

La Ciudad de México que llegó a darle un 89 por ciento de aprobación cuando fue un jefe de gobierno pragmático, esa ciudad ya no quiere el proyecto de Morena, perdió electoralmente, hay una decepción generalizada.

La realidad de las “corcholatas.

Como analista políticio que es Gibrán Ramírez, asegura que Claudia Sheinbaum es la favorita de López Obrador y de todos los que acompañan al presidente, logrando colocarla bien en buena parte del país, pero aseguró que su candidatura ya es muy frágil; por lo que la inclusión de Monrreal no es real y sincera, lo que pasa que López está preocupado, y buscan reagruparse en torno a Morena para poder encausar hacia algún lado toda la fuerza que habían orientado hasta ahora a Claudia Sheinbaum.

El presidente tiene una disyuntiva entre generar un plan b en la candidatura presidencial en caso que las cosas sigan fallando en la Ciudad de México, que seguirán fallando porque se desatendieron

durante cuatro años.

El Plan B del presidente sería Adán Augusto López Hernández, pero la condición de que las clases medias urbanas del país están en contra de la forma en que se ha gobernado autoritaria, terca, que no atiende el debate público, que miente diario, en donde los medios de comunicación y de quienes votaron por él, lo colocan en una posición muy difícil.

De ahí que Marcelo Ebrad se está reactivando más y vaya a cosechar algo de la siembra que hizo en estos años, guardando silencio, a diferencia de Ricardo Monreal, Marcelo Ebrad no ha sido un crítico de las cosas que le parecen que se han hecho mal, por lo que si hay voluntad de reconsiderar una reconsideración seria, lo veo complicado.

El presidente no es muy dado a cambiar de opinión, lo que sí es un político pragmático que tiene que saber que ganar una elección perdiendo feo la CDMX es una labor muy complicada, incluso para él, con todo el poder, con la aprobación que presume mucho –aunque sea la de un presidente normal-, con los programas sociales mal implementados pero que le han generado una clientela de más de 12 millones de votos.

Por todo eso y otras cosas más, Gibrán Ramírez, el otrora acérrimo defensor de la Cuarta Transformación, reiteró su decepción por el tabasqueño y el partido Morena.

ventaneadas que le ha propinado su paisana Layda Sansores, hoy se dice que sobre en la alianza opositora, pues traidores como este, echan por delante sus intereses, como ya lo demostró con la reforma militar.

Específicamente Alejandro Alito Moreno Cárdenas, su partido ya no debe de confiar en los líderes que “traicionaron” la confianza al interior de la oposición.

Por lo tanto el tricolor deberá basarse en crear alianzas con la ciudadanía, con otros partidos políticos y ciudadanos; sin embargo, no se puede confiar en dirigentes que ya han demostrado que no respetan los acuerdos que se pactaron en el pasado.

Se dice y no lo digo yo que Alito Moreno es un tipo totalmente corrupto, una persona maliciosa políticamente, carente de ética y profundamente vulgar y soez.

Alito es un personaje que está cuestionado a nivel nacional, líder de un PRI que no está cohesionado y prueba de ello es que de 16 alianzas procesos electorales que ha tenido a nivel nacional, 15 las a perdido

Hace unos meses, Alejandro Moreno aseguró a expresidentes y a la militancia que no buscaría prorrogar su dirigencia; sin embargo, con artimañas convocó al Consejo Político Nacional para hacer lo contrario, modificando los estatutos.

Ahora que inicio del proceso electoral pasará de septiembre a noviembre, pretende ampliar su periodo más allá del 18 de agosto de 2023. MORENA tuvo su Reforma Electoral a modo y Alito quiere la suya. Así es de bajo y ruin Alito Moreno

Del Montón

Escándalos

de corrupción anteceden al líder del PRI

El Partido Revolucionario Institucional (PRI), en las elecciones de junio próximo en el Estado de México y Coahuila se juega su futuro político.

Sin embargo, quien no es bien visto por sus escándalos de corrupción, enriquecimiento ilícito y las

En defensa del Instituto Nacional Electoral (INE) y la democracia, este lunes el dirigente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés Mendoza, presentará ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), una Acción de Inconstitucionalidad contra reformas electorales del Plan B impulsadas por el gobierno federal. “Atacar al Poder Judicial, como lo hace López Obrador, pone de manifiesto que el populismo destructor busca convertirse en un régimen autoritario”, afirmó el dirigente panista, quien exigió por enésima vez al jefe del Ejecutivo que respete la Constitución, la autonomía y las decisiones de la SCJN. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

Lunes 23 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
Leonel

HOJAS LIBRES

Impacto/Diario Contrapoder

Cada vez que Yasmín Esquivel Mossa y Claudia Sheinbaum

Pardo tratan de defenderse de las graves acusaciones que pesan en su contra, más aflora la enorme corrupción que las ha acompañado durante todo el tiempo de haber tenido el privilegio de pertenecer al pestilente establo de Andrés Manuel López Obrador.

Cuando el 2 de enero de 2023 se eligió ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Esquivel Mossa no tuvo el menor decoro al presentarse a la sesión como aspirante a presidir al máximo órgano jurisdiccional de la Nación.

Días antes el célebre periodista e investigador Guillermo Sheridan la había exhibido como plagiaria de la tesis profesional del pasante de derecho Edgar Ulises Báez Gutiérrez. Con inusitado cinismo asumió su propia defensa al asegurar que poderes fácticos se habían confabulado para desprestigiarla como plagiaria, pero sin señalar esos poderes fácticos.

No ministra en retiro y todavía alumna no egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ya el rector Enrique Graue emitió sentencia definitiva en contra de la condición académica de la pasante de derecho Yasmín Esquivel. Aseguró el dirigente de la Máxima Casa de Estudios que el 90 por ciento de la tesis de Esquivel Mossa es coincidente en contenido, sintaxis, redacción y hasta puntuación a la presentada con un año de anterioridad.

En defensa de la usurpadora de profesión sancionado por el artículo 250 del Código Penal Federal, y de plagio castigado por el artículo 427 del mismo Código, salió la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México con el cuento de que el delito había prescrito. Era de esperarse. Es parte de la corrupción lopezobradorista.

Seguramente hacia sus adentros Yasmín ha de haber exclamado: “Ernestina, no me defiendas, por favor”. Una aseveración de ese tamaño lleva implícita una sentencia fatal para la todavía ministra: el delito sí se cometió, aun cuando ya no pueda castigarse.

Pero la pifia de la procuración

de justicia de la Ciudad de México constituye una suma injuria para el derecho. Hay dos formas de comenzar a computar la prescripción. Una, cuando se comete el delito y éste queda a la vista. Un homicidio o un asalto bancario, por ejemplo.

La otra cuando el delito se comete, pero nadie está enterado hasta que se descubre el delito y al autor del mismo. El plagio y la usurpación de profesión de Yasmín Esquivel apenas salió a la luz pública con la espléndida investigación de Guillermo Sheridan. Ese día precisamente comenzó a correr el tiempo de la prescripción.

Pero aún más. Yasmín Esquivel se encargó de hacer imprescriptible el delito de usurpación de profesión. Aparece en su agenda del servicio público que toda la vida se ha dedicado a actividades relacionadas con el derecho. Cada vez que realice una actividad penal o civil judicial en ese momento se actualiza el delito, y la prescripción comienza a correr cuando cesa en esa función. Pero si vuelve a ejercer otra vez funciones jurisdiccionales de nuevo se actualiza el delito y así hasta el infinito. Tendría que dejar pasar tres años y medio y jamás volver a realizar una actividad jurisdiccional para obtener los beneficios de la prescripción definitiva en la usurpación de profesión.

Pero Esquivel Mossa es también candidata a juicio político como lo previene el Artículo 76 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: “Por faltas u omisiones que cometan los servidores públicos y que redunden en perjuicio de los intereses públicos fundamentales y de su buen despacho”. Y Yasmín Esquivel ha ofendido a la UNAM, al pueblo de México y a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La otra damnificada de López

Obrador es la chica casadera sexagenaria Claudia Sheinbaum. Las cuatro fatales caídas del Metro le han deteriorado y aplastado la ansiada candidatura presidencial por Morena. Carga en su cuenta de ineptitud e irresponsabilidad los 31 muertos de los accidentes ocurridos en el Sistema de Transporte Colectivo de la Ciudad de México. Todo lo que pase en el Metro durante su trágica administración es su responsabilidad.

En su afán por capturar las preferencias del demagogo de Palacio, ha dejado de gobernar la capital de la República y se ha dedicado a viajar por el resto del país. El día del accidente donde perdió la vida una niña, tardó tres horas en llegar porque se encontraba de gira por el estado de Michoacán con una disertación que podría ser sacada de un cuento macabro: “Políticas públicas exitosas en la Ciudad de México”.

Han resultado tan exitosas sus políticas que ese día hubo una muerta y 106 heridos por su inepcia, su irresponsabilidad y su indolencia. Las tres íes que caracterizan un gobierno de caducidad anticipada y una ya advertida candidatura frustrada, con perjuicio incluso para Delfina Gómez en la elección del Estado de México. Han sido tan exitosas sus políticas que en la elección intermedia de 2021 perdió la mitad de las alcaldías en la Ciudad de México.

Cuando candidata al gobierno de la capital de la República Claudia Sheinbaum hacía gala de la demagogia copiada a su mentor López Obrador al sostener: “El problema del Metro es de opacidad, frivolidad y corrupción. Vamos a invertir millones de pesos para convertirlo en el mejor Metro”. Hoy Claudia Sheinbaum está salpicada de frivolidad, opacidad, excesiva corrupción y homicidios por acción y omisión.

Ahora para restituirle una candi-

datura casi perdida se anuncia que 6,060 efectivos de la Guardia Nacional estarán presentes en el Metro para darle seguridad a los usuarios. No se sabe exactamente cuál será el papel de la Guardia Nacional, ya que el problema no es de vigilancia sino de mantenimiento, lo que la Sheinbaum prometió en campaña y hasta hoy no ha cumplido con los saldos de dolor, muertes y hogares enlutados.

Como el lopezobradorismo se distingue por el chantaje y la manipulación, Andrés Manuel dice que los problemas del Metro son sabotajes, puesto que el transporte ha sufrido en los últimos días al menos tres incidentes anormales.

No son anormales cuando se le ha dejado de dar mantenimiento durante el fracaso de la izquierda de la Ciudad de México que gobierna desde el año de 1997. Y si como dice el mitómano de las Mañaneras hay sabotaje y mala fe para perjudicar las aspiraciones presidenciales de Claudia Sheinbaum, lo procedente es presentar a los saboteadores para procesarlos y encarcelarlos.

No puede haber sabotaje cuando se ha dejado de dar mantenimiento a trenes que lo requieren cada 500 mil kilómetros. Los mismos trabajadores han denunciado equipos que rebasan los un millón 900 mil kilómetros sin mantenimiento. Ello significa falta de cuatro mantenimientos a trenes que muestran severos síntomas de fatiga. Y de eso es responsable Claudia Sheinbaum que desvía recursos del Metro hacia su campaña adelantada.

En las encuestas a los usuarios se hace con trampa. Presumen que el 70 por ciento de ellos está de acuerdo con la presencia de la Guardia Nacional en el Metro. El sesgo de la pregunta es evidente. Debió de haber sido: ¿Los accidentes del Metro son problemas de mantenimiento o de seguridad? El resultado para Claudia Sheinbaum sería lapidario. Todo mundo sabe que el problema es de mantenimiento y no de sabotaje.

En un país serio y con instituciones de verdad, Yasmín Esquivel y Claudia Sheinbaum ya estarían, cuando menos, separadas del cargo y sujetas a proceso penal.

Lo cierto es que se trata de proteger la candidatura de la Sheinbaum y continuar con la militarización del país. Ampliaremos…

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 23 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
• Yasmín y Claudia, símbolos de corrupción en la 4T
• A la ministra el plagio la convirtió en ‘trampossa’ * Las tragedias del Metro es la losa pesada que carga la Jefa de Gobierno… no es la culpable, pero sí la responsable y como tal debe afrontar las consecuencias
CMAN Lunes 23 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2548 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO Luis Cresencio Sandoval lamentó la muerte del Coronel emboscado por CJNG en Michoacán SOLICITUD RESOLUCIÓN Dan 25 y 18 años de cárcel a asesinos del periodista Mario Leonel Gómez SENTENCIA INFORME Cinco centros de “huachicol” fueron desmantelados en Hidalgo; aseguran 26 mil litros de combustible PAG. 7 PAG. 7 PAG. 5 “Mi agresor ha quedado libre”: saxofonista María Elena Ríos ante la liberación de Juan Antonio Vera VIOLENCIA PAG. 5 Grupo armado asesina a familia de dos niños y tres adultos en carretera Veracruz-Xalapa INAI pide denunciar apps de “montadeudas” por violar ley de protección de datos personales PAG. 7 Elementos de la Guardia Nacional, el Ejército, Procuraduría General de Justicia de Hidalgo y Secretaría de Seguridad Pública estatal, desmantelaron centros de almacenamiento de combustible robado y detuvieron a 15 personas por su probable participación en estos hechos. PAG. 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.