CONTRAPODER EDICIÓN 2552

Page 1

El papel del IEPC en las elecciones en el 2024

La Constitución en México prohíbe la publicidad política con fotografía y nombres de los funcionarios y la ley electoral prohíbe las campañas anticipadas. La realización de ambas –publicidad y campañas-, representa delitos electorales y genera a la vez PAG. 2

D O X A

El discurso de los políticos es ridículo cuando buscan agradar a sus jefes. Como el señalar que la modernidad de Chiapas se construye con puentes y calles. La modernidad es un concepto que no entienden los políticos locales. Que tratan de engrandecer obras que no son las que necesita la población. Y más en ciudades como Tuxtla donde bastante población no tiene agua.

CONTRA PODER

SESIÓN

Aprueba

Rosario Piedra Ibarra propone convertir la CNDH en “Defensoría del Pueblo”

En el marco de su informe de labores que rindió hoy ante la Comisión Permanente, Piedra Ibarra dijo que, junto con su informe, entregó su propuesta a la Cámara de Diputados, y mañana lo hará en el Senado

DECLARACIÓN

Canaco

IEPC monto y distribución del financiamiento público a partidos políticos para 2023

SOLICITUD

Reclaman a AMLO que no se reúna con familiares de periodistas asesinados: “no está aquí la mamá del Chapo”

CMAN
$ 7.00
Viernes 27 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 |
No. 2552
CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
EN
DIARIO
INICIATIVA CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López ANÁLISIS A FONDO: LA TRAGEDIA DE LAS DESAPARICIONES FORZADAS EN EL CINE Francisco Gómez Maza INVESTIGADORES DEL INSTITUTO MORA RECHAZAN INICIATIVA DE LEY DE CIENCIA DE AMLO Niza Rivera LAS PALABRAS Y LOS HECHOS Olga Pellicer LOS PROBLEMAS QUE ABRE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL UNIVERSO SONORO Octavio Islas*
HOY ESCRIBEN
“Desaparece” INIFECH más de 4 millones para remodelación de escuela de Chiapa de Corzo
PAG. 3
Tuxtla: hay buenas expectativas en temas económicos
PAG. 4 EDITORIAL
PAG. 11 PAG. 8 PAG. 9 PAG. 4 PAG. 14 PAG. 15 PAG. 13 PAG. 12

La Constitución en México prohíbe la publicidad política con fotografía y nombres de los funcionarios y la ley electoral prohíbe las campañas anticipadas. La realización de ambas –publicidad y campañas-, representa delitos electorales y genera a la vez, una violación a los derechos políticos. Sin embargo, en Chiapas se observan actos anticipados de campaña y publicidad a través de espectaculares de varios funcionarios, diputados y senadores, que se adelantaron a los tiempos electorales en clara violación a la ley y a la Constitución.

El organismo responsable de vigilar que se cumplan las disposiciones en materia electoral es el INE, a nivel nacional y los institutos locales electorales, en este caso el IEPC en Chiapas. Recientemente este Instituto electoral emitió medidas cautelares en contra de Plácido Morales, Jorge Luis Llaven Abarca y Sasil de León, quienes están obligados a borrar y desaparecer su propaganda política. Este requerimiento de la autoridad electoral no ha tenido un debido cumplimiento, sobre todo, porque los funcionarios tienen derecho a interponer un recurso en los tribunales en contra de las resoluciones del IEPC, situación que les permite continuar cometiendo delitos electorales,

lo que en automático los convierte en delincuentes electorales.

Junto a estos delitos, los adelantados están recurriendo a encuestas ficticias, en el que se busca posicionarlos en el ánimo de la población, en donde el que paga las encuestas aparece obviamente en el primer lugar de la intención del voto, con lo que se busca manipular el sentido del voto en la población, vendiendo resultados irreales, con encuestadoras que actúan inescrupulosamente en aras de obtener ganancias. La vigilancia de estas encuestas y las metodologías empleadas por las encuestadoras, igualmente son parte de la responsabilidad de los organismos electorales, que se encuentran limitados por la misma ley, en virtud de que el cumplimiento de esta atribución solo se faculta su realización dentro de la jornada electoral, lo que genera un vacío que permite a los adelantados publicar resultados de encuestas en total impunidad, previo al inicio de la jornada, como sucede en estos momentos, en el que el secretario de salud, doctor José Manuel Cruz, difunde una encuesta en el que él está en primer lugar.

Todo este ambiente de violación a la ley y de impunidad en el cometido de delitos electorales, está siendo propiciado desde la presidencia de la repú -

blica y desde la gubernatura del Estado con el fin de influir en los electores. La presidencia impulsa como su delfín a la gubernatura a Zoé Robledo y Rutilio Escandón está convencido que su sucesor va a salir entre Pepe Cruz, Ángel Torres Culebro y Javier Jiménez, pasando por alto las reglas del partido Morena, que las candidaturas se definen a través de las encuestas que realiza el propio partido y en el Estado de Coahuila ya se vivió la sorpresa de que el preferido de López obrador no ganó y en Morena se tuvo que aceptar ese resultado.

En Chiapas hay muchos adelantados que aspiran a la gubernatura, pero en realidad solo dos están en la competencia: Zoé Robledo y Eduardo Ramírez. Los otros aspirantes solo son comparsa o bien manifiestan su deseo por la gubernatura pero lo que buscan es una diputación local o federal y si la suerte los ayuda la senaduría de la república. Pese a esta situación, el IEPC debe jugar un papel de aplicación de la ley frente a la recurrencia de delitos electorales cometido por los adelantados, e inclusive, debe documentar a quienes se les debe de impedir el registro como candidatos a cualquier puesto de elección, por los delitos electorales cometidos a través de la publicidad ilegal y los actos adelantados de campaña.

Viernes 27 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Diario ContraPoder
Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
DIRECTOR
en
El papel del IEPC en las elecciones en el 2024

Anuncian IMSS Chiapas y SNTSS contrataciones para médicos especialistas

De la Redacción

La titular del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas, maestra Ma. Luisa Rodea Pimentel, y la secretaria de la sección XIV del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), Sonia María Cancino Pascacio, invitan a médicos especialistas a unirse a la plantilla laboral de esta Oficina de Representación.

La maestra Rodea Pimentel informó que las vacantes que tiene esta Representación son para las especialidades de: Medicina Familiar, Angiología, Cirugía General, Dermatología, Endocrinología, Gastroenterología, Ginecología, Infectología, Medicina Interna, Nefrología, Neumología, Ginecología, Oncológica, Pediatría Médica y Neonatología.

Además de Proctología, Reumatología, Pediatría en Servicio de Urgencias, Oncología Médica, Urgencias, Medicina del Trabajo, Salud Pública Comunitaria, Epidemiología, Puesto de Sangrado, Hematología Pediátrica, Radiodiagnóstico, Laboratorio de Análisis y Clínicos Patológicos.

La titular señaló que las y los médicos especialistas interesados en

La titular del IMSS en Chiapas, maestra Ma. Luisa Rodea Pimentel, recordó que el trámite es completamente gratuito y la recepción de la documentación se realiza exclusivamente en la oficina sindical, en Tapachula

ocupar alguna de las plazas vacantes deberán presentarse en las oficinas de la Sección XIV del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, ubicadas en Carretera Costera Km. 244.5 y Río Coatancito, Col. Centro, Tapachula, Chiapas. El horario de recepción de la documen-

tación es de 09:00 a 13:00 horas, de lunes a viernes.

Recordó que los requisitos para aplicar a alguna de estas plazas son original y copia de acta de nacimiento, comprobante de domicilio, identificación oficial con fotografía, tres fotografías tamaño infantil, RFC,

Rodolfo Flores

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Padres de familia tomaron las instalaciones del Instituto de la Infraestructura Física Educativa, para exigir el esclarecimiento del destino de más de 4 millones de pesos que fueron destinados para una obra en la escuela Primaria “Chiapa Unida” del municipio de Chiapa de Corzo.

Los inconformes acudieron este jueves a la capital chiapaneca para hacer la denuncia pública sobre esta situación que prevalece en esta institución.

Señalaron que, hasta el momento todo apunta a que hubo un desvío de este recurso, por ello exigen a la dependencia aclarara el tema.

En este contexto, Edwin Gurgúa Rodríguez quien funge en la institución como presidente del Comité de Infraestructura informó que, este recurso sería destinado para la obra que comenzó el 16 de mayo de 2022 a la fecha no ha sido concluida en su totalidad.

Para ello se destinó 4 millones 25 mil pesos, “a simple vista no se refleja la inversión de la escuela, el cual nosotros como padres de familia estamos indignados y molestos por esa situación, que nos quieran tomar el pelo la verdad no se vale”.

Pero esto no es todo, pues en diciembre del año pasado el Comité fue citado para recibir la obra.

“En los trabajos se presentó la modificación de la cisterna, pintura, y otros acabados sin embargo, nos negamos a firmar el documento donde se asienta que los trabajos se llevaron a cabo, puesto que los trabajos no están terminados”, expresó.

Para colmo, el director de la escuela se encuentra en trámites de su jubilación sin antes haber aclarado esta situación que ha dejado a por lo menos unos 600 estudiantes

sin clases.

Por este motivo también, los menores de edad pidieron a las autoridades aclarar el destino de este recurso, pues por no concluir la obra

título y cédula profesional.

La titular del IMSS Chiapas reiteró a la población que la recepción de la documentación se realiza exclusivamente en la oficina sindical y enfatiza que el trámite es totalmente gratuito por lo que no existen gestores o intermediarios.

están tomando clases en la calle. Los inconformes sentenciaron que, de no haber una respuesta, tomarán en lo inmediato acciones radicales.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 27 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
“Desaparece” INIFECH más de 4 millones para remodelación de escuela de Chiapa de Corzo

Aprueba IEPC monto y distribución del financiamiento público a partidos políticos para 2023

Este jueves, en sesión extraordinaria, el Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas aprobó el monto y la distribución del financiamiento público a otorgarse para el ejercicio presupuestal 2023, para el sostenimiento de las actividades ordinarias permanentes de los 14 partidos políticos acreditados y con registro ante este organismo, por un total de 161 millones 736 mil 34.23 pesos, de acuerdo con el presupuesto aprobado por el Congreso del Estado.

Al señalar que lo anterior se fundamenta en lo establecido en el Código de Elecciones y Participación Ciudadana, la consejera electoral Helena Margarita Jiménez Martínez, Presidenta de la Comisión Permanente de Asociaciones Políticas, explicó que cada partido político tiene la obligación de destinar anualmente al menos 2% del financiamiento público que reciba, al desarrollo de actividades específicas de educación y capacitación política, así como investigación socioeconómica y tareas editoriales.

Jiménez Martínez hizo un llamado respetuoso para que los partidos políticos ejerzan estas prerrogativas con responsabilidad y apego a la normatividad electoral, enfatizando que, para actividades de formación y capacitación para desarrollo del liderazgo político de las mujeres, cada partido debe destinar al menos 6% de su financiamiento público; asimismo, al menos 3% para liderazgos juveniles y por lo menos 2% para la generación de estudios e investigación de temas del Estado de Chiapas.

Se otorgará un total de 161 millones 736 mil 34.23 pesos a los 14 partidos políticos con acreditación y registro ante este organismo, de acuerdo con el presupuesto aprobado por el Congreso del Estado

Las expectativas en temas económicos para Tuxtla Gutiérrez a lo largo de este 2023 son positivas para el gremio afiliado a la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco), debido a que hay varias propuestas del gobierno en obra pública, resaltó el presidente de este organismo empresarial en la ciudad, Hugo Armando Porras Pérez.

Los anuncios que hicieron las autoridades en temas de construcción de hospitales en algunos puntos de la entidad, adicional a tres mil millones de pesos que se tendrán disponibles en el año, son factores -dijo- que hacen pensar que el desarrollo beneficiará a gran

De esta manera, el financiamiento público para el sostenimiento de actividades ordinarias permanentes que recibirá cada partido político durante 2023, es el siguiente: Partido Acción Nacional (PAN) 6 millones 584 mil 316.95 pesos, Partido Revolucionario Institucional (PRI) 13 millones 896 mil 299.80 pesos, Partido del Trabajo (PT) 9 millones 543 mil 694.35 pesos, Partido Verde Ecologista de México (PVEM) 20 millones 51 mil 55.95 pesos, Partido Chiapas Unido (PCU) 16 millones 53 mil 875.73 pesos, Morena 32 millones 642 mil 336.80 pesos.

A Podemos Mover a Chiapas (MVC) 13 millones 974 mil 769.81 pesos, al Partido Encuentro Solidario Chiapas 18 millones 567 mil 59.31 pesos, Redes Sociales Progresistas Chiapas 13 millones 570 mil 48.02 pesos; Partido de la Revolución Democrática (PRD), Movimiento Ciudadano (MC) y Fuerza por México (FxM) 2 millones 407 mil 511.07 pesos a cada uno, mientras que, al Partido Popular Chiapaneco (PPCH) y Nueva Alianza Chiapas (NACH) 4 millones 815 mil 022.14 pesos a cada uno.

Cabe señalar que, cada monto se

distribuye entre cada grupo de partidos políticos, nacionales o locales, con base en la fórmula establecida en el artículo 32, párrafo segundo de la Constitución local, según corresponda, el 30% de manera equitativa y el 70% restante se distribuye de forma proporcional según el porcentaje de votos que haya obtenido cada partido con representación en el Congreso del Estado; mientras que, los partidos que no cuentan con representación legislativa, se les otorgará solamente el 2% del monto, como es el caso del PRD, MC, PPCH, NACH, y FxM.

Canaco Tuxtla: hay buenas expectativas en temas económicos

parte de la entidad.

El gremio de la Canaco, apuntó, también se ve beneficiado de los proyectos en obras públicas, debido a que el sector puede ofrecer una serie de servicios a quienes están en los diversos proyectos.

De hecho, el líder del organismo empresarial enfatizó que el flujo de recursos se verá reflejado por los salarios que cobrará el personal que colabore con la ejecución de la infraestructura, además de que requerirán de alimentos y otros insumos que podrán adquirir en la ciudad.

Viernes 27 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Lennyn Flores Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (El Estado)

Atacan las instalaciones de Media Group en Michoacán por no pagar extorsión

De la Redacción Ciudad de México (apro)

La empresa de comunicación Media Group denunció que, por no pagar “derecho de piso”, presuntos grupos criminales atacaron sus oficinas en tres municipios de Michoacán el martes 25 de enero.

En un comunicado dirigido a la opinión pública, la empresa manifestó su inconformidad ante la destrucción total de equipos, redes de telecomunicación, de televisión por cable e internet, a las afueras de Uruapan, Múgica y Apatzingán.

Por 24 horas no tuvieron ningún tipo de señal de televisión ni de internet. “Ofrecemos disculpas a nuestros miles de suscriptores”, indicó.

https://twitter.com/MediaGroupMich/status/1618271606933180416

Directivos de Media Group también señalaron que dañaron sus instalaciones de Ziracuaretiro, Gabriel Zamora, La Huacana y Nueva Italia.

De acuerdo con medios locales, los ataques estarían relacionados a un grupo criminal de la región de Tierra Caliente que amenazó a la empresa por no pagar el “derecho de piso”, una extorsión.

Media Group interpuso una denuncia en la delegación Michoacán

La empresa de comunicación Media Group denunció ataques a sus instalaciones en Uruapan, Múgica y Apatzingán, en Michoacán; un grupo criminal los intentó extorsionar e incluso pidió ser socio de la compañía

La Fiscalía General de Oaxaca interpuso un recurso de apelación contra la modificación de medidas cautelares a favor del exdiputado del PRI Juan Antonio Vera Carrizal, imputado por feminicidio en grado de tentativa contra la saxofonista María Elena Ríos Ortiz, porque existe el riesgo de fuga y pone en riesgo la vida de la víctima.

Luego de que el Congreso de Oaxaca le tomó protesta al nuevo fiscal Bernardo Rodríguez Alamilla, su primera actuación fue interponer un recurso de apelación en contra de la resolución de revisión de medida cautelar solicitada por J. A. V. C., imputado por el delito de feminicidio en grado de tentativa, cometido en contra de M. E. R. O., hechos ocurridos el 9 de septiembre de 2019 en Huajuapan de León.

Y resalta en un comunicado que a la par de las acciones legales correspondientes, la Fiscalía se compro-

de la Fiscalía General de la República (FGR).

La titular de Seguridad Pública federal, Rosa Icela Rodríguez, aseguró que “ya se está realizando una investigación al respecto”. Dijo que el ataque podría estar relacionado con la extorsión, delito que no ha

disminuido.

En Radio Fórmula, la directora de Media Group Michoacán, Laura Yadira Marín, confirmó que el ataque fue por “no pagar el derecho de cobro de piso” y que exigieron “tiempo aire” o ser “socios” de la empresa.

Dijo que los amenazaron desde

meses atrás y que el equipo de abogados quería denunciar formalmente, pero “hay un temor muy grande por denunciar, la gente no quiere”. Por lo pronto, sus oficinas están cerradas, pero continúan transmitiendo desde sus instalaciones de Morelia, la capital.

del agresor de la saxofonista María Elena Ríos

Fiscalía de Oaxaca apela la excarcelación

mete a brindar un acompañamiento integral a la víctima, a partir de la implementación de una nueva política en la institución, sustentada en las perspectivas de derechos humanos y género.

Mencionó que en cumplimiento del compromiso constitucional de la Fiscalía, de procurar y garantizar el acceso a la justicia para las víctimas, este 25 de enero de 2023 se presentó este recurso de apelación debido a que se evaluó el riesgo de fuga por parte del imputado.

Además, que la excarcelación de J. A. V. C. supondría poner en riesgo la integridad de la víctima, por lo cual se realizó la impugnación derivada de la causa penal 533/2019.

Es importante precisar que el imputado J. A. V. C. en ningún momento abandonó el centro de internamiento en el que se encuentra recluido.

Con estas acciones, la Fiscalía

de Oaxaca reitera su compromiso con la erradicación de la violencia contra las mujeres, realizando un

trabajo objetivo y ceñido en todo momento a los principios de perspectiva de género.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 27 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5

Ulises Lara y el poder de la Fiscalía en CDMX para revictimizar a María Angela

Cinco días tardó la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) en reunir “pruebas” para responsabilizar a María Ángela de su desaparición, cuando durante las primeras horas de su ausencia su familia acusó no recibir respuesta alguna por parte de las autoridades.

Nuevamente la FGJCDMX dio muestra de la rapidez con que pueden criminalizar a una mujer y la lentitud con que trabaja en casos donde debería brindar justicia. Y es que tras la localización con vida de María Ángela, la Fiscalía aseguró que se trató de una ausencia voluntaria y que la joven de 16 años no fue víctima de ningún delito.

En un mensaje a medios de comunicación, el vocero general de la FGJCDMX, Ulises Lara López, expresó que, por medio de videos, entrevistas, dictámenes periciales y recorridos en campo, se pudo determinar que María Ángela llegó por su propio pie al municipio de Nezahualcóyotl, en el Estado de México, donde fue localizada el 21 de enero envuelta en una bolsa negra.

Lara López añadió también que la adolescente de 16 años se acercó a la colectiva Fénix Libertas en las inmediaciones del Palacio de Bellas Artes, quienes la habrían acompañado durante el tiempo que permaneció ausente.

Cabe recordar que la familia de María Ángela refirió que, tras acceder a cámaras del C5, se pudo observar que un hombre tomó a la joven del brazo y se la llevó. Sin embargo, no se tuvieron más imágenes al interior del

Con quema de llantas y cabezas de animales en Ciudad Judicial, espacio que alberga el Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca (TSJO), un grupo de mujeres protestó contra la resolución del juez de control Teódulo Pacheco Pacheco, que concedió prisión domiciliaria a Juan Antonio V.C. imputado en el ataque con ácido contra la saxofonista María Elena Ríos Ortiz.

“El juez Teódulo Pacheco ha revictimizado y puesto en riesgo a María Elena Ríos tras una audiencia llena de simulaciones y falsificaciones, haciéndolo pasar por enfermo y de esta manera dejándolo en libertad”, expresaron durante la protesta.

Tras acusar al juez de querer garantizar impunidad a V.C, señalado como autor intelectual del intento de feminicidio contra la también

paradero debido a que comerciantes se negaron a mostrarlas, situación en la que no intervino la FGJCDMX.

Además, el día que Ángela fue localizada, refirió a una policía de tránsito de Nezahualcóyotl que fue privada de su libertad y que en el domicilio donde se mantuvo cautiva habían otras mujeres, entre ellas una niña de 11 años.

Pese a lo anterior, la FGJCDMX respaldó la versión de que Ángela se ausentó por voluntad propia, cerrando así un caso que puso especial atención en las distintas violencias que enfrentan las mujeres en los paraderos de transporte público ubicados a las afueras de las estaciones del Metro. Dejando además reclamos y violencia en redes sociales hacia la familia de la joven y a ella misma.

Revictimización, la constante práctica de la FGJCDMX

Tras dar a conocer la versión “oficial” sobre la desaparición de María Ángela, la Fiscalía puso de manifiesto que su objetivo no es brindar justicia, sino rechazar la violencia que se vive en la Ciudad de México y revictimizar

a las mujeres.

Esta no es la primera vez que esta práctica protagoniza un caso de violencia. Así ocurrió durante la investigación por el feminicidio de Lesvy Berlín Rivera Osorio, perpetrado el 3 de mayo de 2017.

Y es que luego del asesinato registrado frente al Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la entonces Procuraduría General de Justicia de la CDMX (PGJ) difundió que el día de los hechos, Lesvy y su pareja “se reunieron con varios amigos en CU, donde estuvieron alcoholizándose y drogándose” y que la joven de 22 años de edad no formaba parte de la institución desde 2014 ya que “dejó sus clases en CCH Sur, donde debía materias”.

Sumado a lo anterior mostraron una teoría en la responsabilizaban a Lesvy de su propia muerte, asegurando que ella tomó un cable del teléfono para suicidarse frente a su ex pareja, sin que él la detuviera.

Posteriormente las autoridades rectificaron; sin embargo, la familia de Lesvy Berlín enfrentó señalamien-

tos y violencia tras la versión revictimizante de la PGJ.

Caso similar ocurrió en 2019, cuando una joven de 17 años refirió haber sido víctima de violación por parte de cuatro policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), hechos que derivaron en una serie de protestas feministas que fueron criminalizadas y tachadas de “provocación” contra el gobierno de la CDMX. Entonces la declaración de la víctima no fue suficiente y la PGJ se dedicó a demostrar que sus dichos eran falsos, argumentando que había inconsistencias en los hechos y los dichos de la joven. Incluso en un mensaje a medios, Ulises Lara “invitó” a la familia y a la propia víctima a aportar elementos que fortalecieran la investigación.

La FGJCDMX comparte esta práctica con sus homólogas de todo el país. Vemos casos como el de Luz Raquel, a quien la Fiscalía de Jalisco culpó de prenderse fuego sola el pasado mes de julio de 2022, ignorando el contexto de violencia que sufrió por parte de sus vecinos. O la Fiscalía de Nuevo León, que en un primer momento refirió que Debanhi Escobar cayó sola a una cisterna en el Motel Nueva Castilla, sitió donde ya había sido buscada durante los primeros días en que se registró su desaparición.

Organizaciones como el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD) han destacado la obligación de se sancione a funcionarios y funcionarias que incurran en prácticas revictimizantes y de violencia institucional contra mujeres y familias de personas desaparecidas; sin embargo, las Fiscalías continúan perpetuando acciones contrarias a los derechos humanos de niñas y mujeres del país.

Protestan feministas ante la sede del Tribunal por caso de saxofonista María Elena Ríos

defensora de derechos, demandaron una investigación a fondo y su destitución.

Juan Antonio V.C. -indicaron- está ligado a funcionarios y políticos de la pasada administración de Alejandro Murat Hinojosa, por lo que goza de protección.

“Es lamentable que debamos de exigirlo, cuando debería de ser una garantía. María Elena, no estás sola y nos uniremos en una sola voz y gritaremos por ti. ¡Justicia para María Elena!”, lanzaron.

Ahí mismo colocaron carteles con la foto del juez y del magistrado presidente, Eduardo Pinacho.

A través en su cuenta en Twitter, Ríos Ortiz expresó: “Si lo liberan y

se da a la fuga y me mata #QuemenloTodo!”, a manera de expresar el

temor que siente ante el riesgo de que V.C pueda atentar contra su vida.

Viernes 27 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6

Rosario Robles gana amparo para que revisen si su proceso por la “Estafa Maestra” se puede cancelar

La exsecretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles ganó un amparo para que un juez de control revise nuevamente si su proceso penal por el caso de la “Estafa Maestra” puede o no ser cancelado.

El Noveno Tribunal Colegiado en materia Penal en la Ciudad de México dejó sin efectos la decisión del juez Ganther Alejandro del Villar en la que rechazó sobreseer el caso contra Robles y anular la vinculación a proceso que le fue dictada por ejercicio indebido del servicio público.

En consecuencia, por mayoría de votos los magistrados ordenaron al juez de control a convocar a una nueva audiencia en el Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Sur para definir si continúa o no con el procedimiento en el

El Noveno Tribunal Colegiado en materia Penal en la Ciudad de México dejó sin efectos la decisión del juez Ganther Alejandro del Villar en la que rechazó sobreseer el caso contra Robles y anular la vinculación a proceso que le fue dictada por ejercicio indebido del servicio público

abogados le informaron la decisión que es inatacable.

“Momento en el que mis abogados me informan que el noveno tribunal colegiado me otorgó un amparo (uno más) que obliga al juez a tomar en cuenta elementos presentados por la defensa para sobreseimiento de mi caso. Mi abogado dará más detalles al respecto #SiEsVenganzaNoEsJusticia”, señaló.

que Robles es acusada de no evitar los desvíos millonarios de la Estafa Maestra en Sedesol y Secretaría de Desarrollo Territorial y Urba -

no (Sedatu), durante el sexenio pasado.

Robles mostró a través de su cuenta de twitter el momento en que sus

Ebrard niega declaraciones de Mike Pompeo sobre acuerdo migratorio con Trump

conocidos como el plan “Quédate en México”– durante el periodo de transición.

El canciller Marcelo Ebrard Casaubon aseguró hoy que, en la reunión privada que sostuvo en noviembre de 2018 con Mike Pompeo, el entonces secretario de Estado de Donald Trump, él no aceptó “acuerdo alguno” en materia migratoria y se limitó a “escuchar la posición estadounidense de cerrar por completo las puertas de entrada y devolver a los solicitantes de asilo a la frontera sin nuestra cooperación”.

En un escrito que subió a sus redes sociales, el canciller trató de desmarcarse de las afirmaciones que Pompeo plasmó en un libro, en el cual informó que pactó con Ebrard la implementación de los Protocolos de Protección a Migrantes –también

En las negociaciones, según Pompeo, la única condición de Ebrard consistió en dejar que el gobierno mexicano oculte el acuerdo a la opinión pública y hable de los MPP como una medida a la que se opuso.

En su justificación, Ebrard reiteró el argumento según el cual se resistió a aceptar un acuerdo de tercer país seguro, y presumió que rechazó “la firma de un acuerdo bilateral que nos comprometa de manera permanente”; en el caso de “Quédate en México”, aseveró que “se ha partido de la base de que EE.UU. asuma sus decisiones en materia migratoria y México conserve su potestad soberana de reaccionar a dichas medidas de manera independiente”.

La defensa de Rosario Robles argumentó en el amparo que el delito por el que la Fiscalía General de la República (FGR) formuló imputación contra la ex funcionaria ya está derogado y por tanto el proceso penal debe ser cancelado.

UNAM citará a Yasmín

Esquivel por plagio de tesis

El Comité Universitario de Ética de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) anunció que convocará a Yasmín Esquivel, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para que ofrezca sus pruebas y argumentos en relación con el caso del plagio de su tesis de licenciatura.

En un comunicado, la máxima casa de estudios dijo que se garantizará el derecho de audiencia y de defensa de Esquivel Mossa.

“En referencia al asunto relacionado con la apropiación indebida de los textos de las tesis presentadas en 1986 y 1987, de los entonces estudiantes Edgar Ulises Báez Gutiérrez y Yasmín Esquivel Mossa, la Universidad Nacional Autónoma de México informa:

“La presidenta del Comité Universitario de Ética de esta Universidad,

Elisa Speckman Guerra, envió esta tarde una comunicación a la exalumna Yasmín Esquivel Mossa, mediante la cual se le informa que, en términos de la legislación universitaria, será convocada por dicho Comité para que ofrezca los argumentos y las pruebas que estime pertinentes, ya sea en forma personal o por conducto de un representante, garantizándole su derecho de audiencia y de defensa”, detalla el comunicado.

“En tanto se fije la fecha de la convocatoria, el Comité Universitario de Ética podrá recibir los documentos que Yasmín Esquivel Mossa considere pertinente remitir, relacionados con la problemática en comento, en la oficina de la Secretaría Técnica de este Comité, ubicada en Antiguo Edificio de Posgrado, a un costado de la Torre II de Humanidades, primer piso, Ciudad Universitaria, código postal 04510, Ciudad de México”, concluye.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 27 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
Mathieu Tourliere Ciudad de México (apro) De la Redacción Ciudad de México (apro)

Reclaman a AMLO que no se reúna con familiares de periodistas asesinados: “no está aquí la mamá del Chapo”

Ante una primera negativa del presidente Andrés Manuel López Obrador para reunirse con familiares de periodistas asesinados en Veracruz, Jorge Sánchez, hijo de Moisés Sánchez, uno de los casos en la entidad, cuestionó: “No está aquí la mamá de ‘El Chapo’, pero es necesario que conozca nuestro sentir”; el mandatario federal respondió: “Esos son los argumentos de nuestros adversarios”.

Por segunda ocasión Sánchez acudió a la conferencia en Palacio Nacional para denunciar que continúa la impunidad en el caso de su padre y el resto de periodistas asesinados en el estado.

“Reitero, señor presidente, si desea recibirnos. Yo sé que tiene una agenda ocupada, pero creo que es necesario que conozca el sentir, lo que hemos pasado, lo que ha pasado doña Mercedes por la que asesinaron a su hijo, lo que han pasado todas las familias de las cuales integramos esta red”, señaló.

El familiar de la víctima agregó: “Yo sé que a lo mejor no somos tan importantes para usted o no está aquí la mamá de ‘el Chapo’, ¿no?, pero que nosotros sí es necesario que conozca nuestro sentir; o sea, por qué la lucha de venir a decirle que nuestros casos están en la impunidad”.

Uno de los ejemplos que expuso en dichos casos es que hay carpetas de investigación, pero no presentan ningún avance, por lo que cuestionó

Por segunda ocasión Sánchez acudió a la conferencia en Palacio Nacional para denunciar que continúa la impunidad en el caso de su padre y el resto de periodistas asesinados en el estado

al bloque conservador, y se dedica a atacarnos. Entonces, con todo respeto, no nos estamos chupando el dedo. Entonces, manipulación no, justicia sí”.

qué hará la Fiscalía de Veracruz, además de que con las declaraciones en torno a que hay suficiente presupuesto relacionado con temas de justicia, denunció que la mayoría de estas víctimas no tienen apoyos por parte de la Comisión de Víctimas estatal.

Parte de la respuesta es que habría reuniones entre las víctimas y las autoridades de la fiscalía estatal, así como con la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, pero no con el presidente López Obrador.

“Les va a atender la secretaria. Es un asunto que tiene que ver con nuestras convicciones, nosotros no somos farsantes y actuamos con honestidad y con humanismo. Y cuando tú hablas de la mamá de ‘el Chapo’, pues esos son los argumentos, te lo digo

con todo respeto, de nuestros adversarios, porque me bajé a saludarla. Ya con ese hecho tratan de igualarme, ¿no? Y por qué no escucho, atiendo, a los familiares de víctimas”, reprochó a la víctima.

“Tenemos pruebas de que Artículo 19 está entregada al bloque conservador”

López Obrador agregó que “todo el tiempo los estoy escuchando, es que yo ando abajo siempre, a ras de tierra y recogiendo los sentimientos de la gente. Y también, sí, también no me presto a la manipulación. Por ejemplo, apenas habíamos hablado aquí, le di instrucciones a Rosa Icela, y ya había salido información en una organización que se llama Artículo 19, que tenemos pruebas de que está completamente entregada

Al repetir la frase de que su gobierno no es igual a los anteriores, “para que no nos confundan” e insistir en la negativa de atender personalmente a los familiares, antes que la secretaria de Seguridad, justificó que “todos los días me dedico a que se imparta justicia, es mi trabajo, pero no de ahora, desde hace 40 años o más, ¿sí? No soy fifí, ni aspirante a fifí, vengo de la lucha social. Yo defendía derechos humanos antes de que existiera la Comisión de Derechos Humanos en el país”.

Rodríguez Velázquez expuso que “son casos del 2011 o asesinatos ocurridos en el 2012, otros que tienen que ver con el 2014, y efectivamente en los cuales no hay alguna sentencia para el seguimiento de estos casos, entonces primero que nos dé oportunidad de la revisión, porque estos casos, como tienen tanto tiempo, no estaban en el escritorio de la secretaria, digamos así” y se comprometió a recibirlos.

Añadió que desde este miércoles tuvo comunicación con la fiscalía local, “pero también podemos hacerlo ante la Fiscalía General de la República para que también den el seguimiento y la procuración de justicia que ustedes requieren”.

El objetivo de recurrir al Poder Judicial para detener el plan B por parte de la oposición es “inflar un supuesto problema y que el Poder Judicial resuelva”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador e insistió que de fondo puede estar la defensa del exsecretario de Seguridad Pública en el gobierno de Felipe Calderón, porque en la cuestión electoral “nos ganaron”.

“Lo que quieren es seguir atacándonos, a lo mejor lo que están buscando ahora es salir a la calle para decir ‘el INE no se toca’, pero lo del fondo sea el decir García Luna no se toca, porque eso los trae nerviosísimos”, insistió.

El presidente cuestionó a algunos consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) y a integrantes de

la oposición quienes, dijo, la única bandera que tienen en este asunto es el de la politiquería.

“Nos ganaron y no quisieron que el pueblo eligiera a los consejeros del INE porque le tienen miedo al pueblo, porque ellos pertenecen a la oligarquía, no son demócratas de verdad son de mentira”, advirtió.

También argumentó que el INE seguirá teniendo el presupuesto más alto que cualquier otro organismo en el mundo “porque engañaron a muchos con la consigna de que el INE no se toca”.

Será el empresario Claudio X. González y las cúpulas de los partidos políticos quienes elijan a los conseje-

Viernes 27 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
Dalila Escobar Ciudad de México (apro) ros electorales, declaró el presidente, porque no quisieron que fuera la población quien los eligiera. De los partidos también reprochó que recibirán grandes cantidades de dinero.
“García Luna no se toca” será la consigna de la nueva marcha a favor del INE, acusa AMLO

Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) presentó una iniciativa para convertir el organismo que encabeza en “defensoría del pueblo, en una procuraduría de los pobres”.

En el marco de su informe de labores que rindió hoy ante la Comisión Permanente, Piedra Ibarra dijo que, junto con su informe, entregó su propuesta a la Cámara de Diputados, y mañana lo hará en el Senado.

“Junto con el informe estoy entregando a la Cámara de Diputados y mañana lo haré la Senado, una propuesta de iniciativa de Ley para reformar a la CNDH y elevarla al rango de Defensoría del Pueblo, superando el esquema neoliberal que heredamos, y apelando a lo mejor de nuestra tradición humanista”, señaló.

Se trata, añadió, de “generar nuevos mecanismos de exigibilidad que aseguren la vigencia de los derechos humanos” y no se deje al arbitrio de las autoridades que estos se respeten, observen y reparen.

“Existe ya un programa de derechos humanos, es el primero en su tipo que tiene entre sus objetivos mejorar la capacidad de gestión y respuesta de la autoridad federal, que es un gran avance, pero el problema está en las autoridades locales, principalmente que se niegan a hacerlo. Si en este país no son obligatorios los derechos humanos, ¿qué garantía tenemos de que imperen?”, aseguró.

Desde 2011, dijo, es obligatorio para toda autoridad del Estado respetar los derechos humanos por lo que nada justifica que decidan si

Rosario Piedra Ibarra propone convertir la CNDH en “Defensoría del Pueblo”

En el marco de su informe de labores que rindió hoy ante la Comisión Permanente, Piedra Ibarra dijo que, junto con su informe, entregó su propuesta a la Cámara de Diputados, y mañana lo hará en el Senado

aceptan o no una recomendación.

Refirió que la presidencia de Luis Raúl González Pérez al frente de la CNDH concluyó en 2019 con 508 recomendaciones sin cumplimiento.

“A la fecha, con las nuevas emitidas, suman 984 recomendaciones en

trámite, lo que plantea que no han sido sancionados ni resarcidos los efectos de las violaciones de derechos que los motivaron”, subrayó. Piedra Ibarra dijo a los diputados que se esos datos no mueven a la acción para revertir la tendencia “¿qué

otra cosa podría plantearse para asumir que ha llegado la hora de hacer cambio en ese sentido?”

Por ello solicitó a las Cámaras de Diputados y Senadores impulsar una reforma para que la CNDH se convierta en defensoría del pueblo.

De la Redacción Ciudad de México (apro)

Lorenzo Córdova, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, acusó al secretario de Gobernación, Adán Augusto López, de haber ordenado a los legisladores que descuarticen al INE.

En conferencia de prensa, Córdova consideró que el INE como lo conocemos desaparece “sí o sí” y las elecciones “no van a ser como las conocemos” debido a la aprobación de las reformas a la legislación secundaria electoral, el llamado “Plan B” del presidente Andréa Manuel López Obrador.

El consejero presidente se refirió al cabildeo que llevó a cabo Adán Augusto López para que Morena y aliados votaran a favor del Plan B en diciembre pasado.

“Hoy sabemos por testimonios que (quienes) estuvieron presentes, que esa es la palabra que utilizó el titular de la política interior (Adán Augusto López) cuando fue a cabildear en el Senado que sus legisladores, los legisladores de su partido, votaran a

favor de esta reforma. ‘Descuarticen al INE’, se dijo y lo hicieron, destacen al INE, para el caso es lo mismo”, aseveró.

En ese contexto cuestionó a los legisladores: “De ese tamaño es la irresponsabilidad de quienes hoy, sin conocimiento, sin preguntar, eso sí, con mucha obediencia y disciplina han avanzado este plan para mutilar al INE”.

En respuesta a las acusaciones del presidente López Obrador en su conferencia mañanera de que las autoridades electorales permiten el relleno de urnas y la falsificación de actas, el consejero presidente sostuvo:

“No son acusaciones serias, son graves, pero adolecen de la mínima seriedad, se ha repetido que el INE permite el fraude, relleno de urnas, quiero ver un ejemplo de una urna rellena en época del INE, de un acta falsificada.

“Eso no ocurre en este país hace más de un cuarto de siglo, y quien

afirma que él INE hace fraudes como antes con Manuel Bartlett al frente de la Comisión Electoral, que participa en alteración de resultados, miente, y sus afirmaciones carecen de seriedad pese al cargo que ocupen”, sostuvo.

Córdova anunció que el INE presentará dos controversias constitu-

cionales contra el Plan B, una sobre las dos normas que ya están publicadas y la segunda en contra de las que es inminente que se publiquen.

“El autoritarismo tiene prisa, así que seguramente se publicarán a principios de febrero. Esta reforma es una constelación de inconstitucionalidades”, añadió.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 27 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
Lorenzo Córdova acusa a Adán Augusto López de ordenar que “descuarticen al INE”

AMLO desconfía de ministros de la SCJN que resolverán sobre el Plan B

El presidente Andrés Manuel López Obrador enfatizó que no confía en las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que deberán resolver las controversias presentadas por la oposición contra leyes secundarias aprobadas en el llamado Plan B.

“La mayoría viene del antiguo régimen y no se atreven a llevar a cabo una reforma de fondo en el Poder Judicial. Lo que predomina, lo que impera es que solo se castigue al que no tiene con qué comprar la inocencia”, dijo.

El mandatario federal reiteró que se debería pensar si se debe llamar Suprema Corte de Justicia de la Nación y que sea si del derecho porque, afirmó, se utilizan

El mandatario federal reiteró que se debería pensar si se debe llamar Suprema Corte de Justicia de la Nación y que sea si del derecho porque, afirmó, se utilizan argumentos legales para proteger a presuntos delincuentes de los que se tienen elementos para no darles libertad y como excusa se usa el derecho

el derecho.

“Imagínense un juez que sabe que hay cinco expedientes o que ya hay gente que entró a la cárcel dos tres veces y que están acusados de homicidio y narcotráfico y porque no se mostró que en la bolsa había una pistola, no fue prueba contundente, suficiente, luego entonces se deja en libertad al presunto delincuente”, afirmó.

argumentos legales para proteger a presuntos delincuentes de los que

se tienen elementos para no darles libertad y como excusa se usa

El juez, señaló, tiene que representar a la sociedad para que no se cometan injusticias y en todo caso cuando hay alguna irregularidad buscar que se reponga el proceso.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) no solo tiene bien ubicado el contrato que celebró en abril de 2019 con la empresa Comercializadora Antsua –que tenía la representación para vender en México la tecnología de la empresa NSO Group, desarrolladora del spyware Pegasus--, sino tiene muy presentes los 139 millones 199 mil pesos que entregó a esa compañía entre mayo y diciembre de 2019.

Los montos desglosados aparecen en una nota informativa de la Sedena, obtenida por la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) y compartida a Proceso, Animal Político y Aristegui Noticias; se trata de un documento que la dependencia envió a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en agosto de 2021, cuando el organismo fiscalizador investigaba una operación irregular entre el Instituto Nacional de Migración (INM) y Comercializadora Antsua, la cual determinó que la empresa y la dependencia desviaron al menos 324 millones de pesos.

En ese documento, firmado por Jaime Efraín Tinoco Miranda –el enlace de la dependencia con la ASF-, la Sedena recalcó que suscribió el contrato DN-10 SAIT-1075/P/2019 con Comercializadora Antsua el 12 de abril de 2019, por el cual realizó 8 pagos de entre 15 y 30 millones de pesos. Sin embargo, la Sedena indicó a la ASF que no le entregaría la copia del contrato, con el pretexto de que la información se encuentra “reservada como asunto de seguridad nacional”.

A pesar de este precedente, el pasado 11 de noviembre, más de un año

después de ese correo, la Sedena aseveró, en respuesta a una solicitud de información que presentó R3D, que “después de realizar una exhaustiva búsqueda” en sus archivos, no localizó “expresión documental que atienda” la solicitud, por lo que declaró la inexistencia de la información.

Esta respuesta no es sorprendente, pues a lo largo de la administración actual las dependencias han abusado de ella, empezando con la propia oficina de López Obrador: de manera muy regular, la Presidencia de la República responde a solicitudes de información con el mismo machote, llegando a menudo a niveles absurdos, como cuando afirmó que no tenía la lista de empresarios que acudieron a Palacio Nacional para comprar “cachitos” de la llamada rifa del avión presidencial.

Más allá de eso, la negativa de la Sedena exhibe, una vez más, que no tiene ninguna intención de cumplir con la orden del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien el pasado 5 de octubre prometió que se daría a conocer toda la información sobre este contrato.

López Obrador lleva años asegurando que su gobierno ya no utiliza el spyware Pegasus, que la administración de Enrique Peña Nieto usó para espiar a cientos de periodistas, activistas y opositores políticos.

Pero a principios de octubre pasado, Proceso, Animal Político, Aristegui Noticias y la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) documentaron que una agencia de gobierno de

la administración de López Obrador utilizó Pegasus para intervenir los teléfonos de por los menos dos periodistas, un defensor de derechos humanos y un opositor político.

La investigación periodística, bautizada #EjércitoEspía, ya señalaba que la Sedena había ocultado en varias ocasiones la existencia de ese contrato por un “servicio de monitoreo remoto de información” con Comercializadora Antsua, empresa que en aquel entonces tenía la representación para vender la tecnología de NSO Group en México, incluyendo Pegasus.

Después de la investigación, Jesús Ramírez Cuevas, el vocero de López Obrador, trató de demeritar la revelación, al aseverar que “lo único que informa realmente (la investigación) es que Sedena contrató un servicio de monitoreo remoto de información a una empresa particular, además, sin incurrir en ninguna ilegalidad”.

De hecho, el pleno del INAI ordenó ayer a la Sedena que vuelva a buscar en sus archivos y entregue el

contrato al solicitante –en este caso, R3D--, bajo el argumento de que la dependencia “no realizó una búsqueda exhaustiva de lo solicitado, y existe información pública oficial y notas periodísticas que dan cuenta de la celebración de los contratos solicitados (…) es claro que sí cuenta con la información requerida”.

Durante la sesión, el comisionado Francisco Javier Acuña Llamas recalcó que el Ejército suele “dar a entender que todo lo que toca, todo lo que le corresponde es hermético, y que desde esta perspectiva está todo imantado de Seguridad Nacional; y eso naturalmente no es, ni es posible, ni es dable”.

De acuerdo con Acuña, las instituciones de seguridad abusan del concepto “amplio y elástico, cada vez más grande de seguridad nacional”, pues recordó que “la seguridad nacional es una excepción a la regla de la información como un asunto público”, y en este caso “se comprobó que Pegasus había sido un arma para perseguir y para espiar”.

Viernes 27 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
Mathieu Tourliere Ciudad de México (apro)
Documento de Sedena confirma pago a empresa vendedora de spyware Pegasus en gobierno de AMLO

LOS PROBLEMAS QUE ABRE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL UNIVERSO SONORO

El 9 de enero de 2023, algunos periodistas especializados en temas de Inteligencia Artificial (IA), como Benj Edwards, en arsTECHINICA, informaron que un grupo de investigadores que laboran en Microsoft habían anunciado el desarrollo de un nuevo modelo de inteligencia artificial de texto a voz TTS (Text to Speech), llamado VALL-E.

VALL-E es capaz de simular, prácticamente a la perfección, la voz de cualquier una persona a partir de una muestra de audio de tan solo tres segundos.

Una vez que VALL-E aprende una voz específica, puede reproducir palabras, preservando, además, el particular tono emocional que la imprima el hablante.

En un documento publicado en la web, el equipo de investigadores en Microsoft que desarrolló VALLE señala:

VALL-E dispone de capacidades de aprendizaje en contexto y se puede utilizar para sintetizar voz personalizada de alta calidad con solo una grabación registrada de 3 segundos de un hablante invisible como un aviso acústico. Los resultados del experimento muestran que VALL-E supera significativamente al sistema de TTS de disparo cero de última generación en términos de naturalidad del habla y similitud del hablante. Además, encontramos que VALL-E podría preservar la emoción del hablante y el entorno acústico del mensaje acústico en síntesis.

En el referido documento publicado en la web por los investigadores en Microsoft fueron incluidos ejemplos de voces originales y las respectivas imitaciones realizadas por VALL-E, destacando las variaciones enfáticas en los sonidos desplegados por el sistema a partir de distintas emociones expresadas por el hablante.

Las pruebas realizadas al referido ambiente de IA por los investigadores en Microsoft comprendieron 60 mil horas de grabaciones en inglés. Los investigadores no reportaron haber realizado pruebas en otros idiomas.

VALL-E, afirman sus desarrolladores, supera todo lo que hoy existe en materia de Inteligencia Artificial destinada a reproducir con la mayor naturalidad posible lo dicho por cualquier hablante.

Es importante tener presente que, en los primeros días de enero, The Information señaló que Microsoft pretende implementar el sofware ChatGPT en sus principales herramientas. Microsoft ha invertido una gran suma de dinero en

OpenAI, creadores de ChaptGPT, un sistema de chat basado en el modelo de lenguaje por Inteligencia

Artificial GPT-3

Los ambientes GPT (Generative pre-Training Transformers) operan a partir de los principios básicos de Inteligencia Artificial. De acuerdo con Yúbal Fernández, “a una inteligencia artificial se la entrena a base de texto, se le hacen preguntas y se le añade información, de manera que este sistema, a base de correcciones a lo largo del tiempo, va “entrenándose” para realizar de forma automática la tarea para la que ha sido diseñada”.

ChaptGPT comprende más de 175 millones de parámetros, y fue entrenado con grandes cantidades de texto para realizar tareas relacionadas con el lenguaje, las cuales comprenden desde la traducción a la generación de textos.

Según The Information, Microsoft pretende introducir ChaptGPT en Bing con el propósito de comprender mejor el contexto y la intención del usuario en cada búsqueda. Ello permitirá ofrecer mejores resultados.

Microsoft se propone incorporar VALL-E en Bing para atraer mayor tráfico a su motor de búsqueda, el cual ha sido muy superado por Google. De acuerdo con Statista, la cuota de mercado mundial en motores de búsqueda, durante 2021 y 2022, fue de 92% para Google y apenas 3.02% para Bing.

Google también ha venido realizando investigaciones en materia de TTS (Text to Speech). Incluso ha empezado a comercializar uno de sus desarrollos a través de la página Text-to-Speech, en la cual, los usuarios son invitados a probar la API de Google, la cual es capaz de crear “voces muy similares a las humanas, ya que se ha desarrollado gracias a los conocimientos sobre síntesis de voz de Deep Mind”. El ambiente de Google permite elegir más de 220 voces con sus respectivas variaciones lingüísticas en más de 40 idiomas.

El mercado de la API desarrollada por Apple son marcas interesadas en establecer una identidad sonora, al personalizar paisajes auditivos través de la generación de voces inconfundibles.

En la mencionada página se invita al usuario a crear “una voz única que represente tu marca en todos los puntos de contacto con los clientes, en lugar de usuar una voz común que también utilicen otras organizaciones”.

Otros servicios que ofrece Google son “Voces en WaveNet” -más de 90 voces generadas a partir de WaveNet que podrían parecer humanas-; “Ajustes de la Voz”, personalizar el tono de la voz seleccionada, hasta 20 semitonos por encima o por debajo de la opción predeterminada, permitiendo modificar, además, la velocidad de elocución para hacerla más rápida o más lenta.

Independientemente de las bondades que abre la Inteligencia Artificial de texto a voz, algunas aplicaciones podrían resultar contraproducentes, tomando en consideración que VALL-E puede “clonar” prácticamente cualquier voz.

Algunas plataformas como FakeYou han hecho de la suplantación de voces una práctica aparentemente divertida. FakeYou se presenta como “tecnología falsa profunda para decir cosas con (las voces) de tus personajes favoritos”.

De acuerdo con lo asentado en una nota de Business Insider, los desarrolladores de VALL-E han reconocido posibles riesgos que podrían desprenderse de la falsificación de la voz.

“Dado que VALL-E podría sintetizar el habla que mantiene la identidad del hablante, puede conllevar riesgos potenciales en el uso indebido del modelo, como falsificar la identificación de voz o hacerse pasar por un hablante específico”, especifican (…) Para mitigar tales riesgos, es posible construir un modelo de detección para observar si un clip de audio ha sido sintetizado

por VALL-E”, agregan. “También pondremos en práctica los principios de IA de Microsoft cuando desarrollemos más los modelos”.

Sin embargo, más allá de los buenos propósitos e intenciones de los desarrolladores de VALLE en Microsoft, las aplicaciones estimularán la creatividad de la ciberdelincuencia, como ocurrió con los “deep fakes” o videos falsos, tecnología que permite “que cualquiera haga videos de personas reales que parecen decir cosas que nuca han dicho”.

Por ejemplo, en mayo de 2019, Donald Trump, entonces presidente en funciones de Estados Unidos, presentó un video falso de Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes del Partido Demócrata. El video fue modificado profesionalmente para exhibir a Pelosi mostrando dificultades de dicción.

El video fue ampliamente difundido por medios convencionales de comunicación y fue viralizado en plataformas digitales. En algunas redes sociales, como Facebook, el video registró millones de reproducciones. Al amparo del referido video, Rudy Guliani insinuó, a través de Twitter, que Pelosi estaba bajo los efectos del alcohol. Pelosi en realidad es abstemia.

Mark Zuckerberg se negó a retirar el video sustentando tal decisión en las políticas editoriales de Facebook, en las cuales, afirmó, no se estipula que la información que publiquen los usuarios necesariamente tenga que ser verdadera. En cambio Google accedió a retirar el referido video.

Las aplicaciones de VALL-E y plataformas similares destinadas a la suplantación de voz, podrían reportar amplios beneficios a los profesionales de la desinformación, las noticias falsas y la propaganda sucia.

En una interesante disertación sobre el impacto de los cambios tecnológicos en las sociedades -Cinco cosas que debemos conocer acerca del cambio tecnológico-, en 1998, Neil Postman, uno de los principales referentes en la Ecología de los Medios, señaló que de toda nueva tecnología se desprenden beneficios para las sociedades; sin embargo, toda nueva tecnología también puede generar grandes problemas. En ocasiones -destacó Postman-, los efectos negativos que puede producir una nueva tecnología supera los beneficios que podría reportar.

Las posibilidades del universo sonoro se enriquecen a partir de la Inteligencia Artificial. Sin embargo, también tendremos que enfrentar grandes problemas.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 27 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
Octavio Islas*

LAS PALABRAS Y LOS HECHOS

Ya pasaron varios días desde que la Cumbre de los tres amigos acaparó la atención de los medios de comunicación en México. No puede decirse otro tanto de los medios en Estados Unidos. Allá pasó casi desapercibida; si algo, fue un referente para comentar sobre los problemas con México, en particular los relativos a seguridad (tráfico de fentanilo) y migración (crisis en la frontera). No se especuló sobre la posibilidad de resultados positivos del encuentro.

Para los altos círculos oficiales en México, la Cumbre fue un gran éxito. Se logró promover al aeropuerto Felipe Ángeles, proyecto favorito del presidente López Obrador; se afianzó la amistad con el presidente Biden; los discursos y fotos del recuerdo transmitieron un sentimiento de cordialidad; las esposas construyeron amistad y entendimiento. En resumen, fue una fiesta de la que todos salieron contentos.

En realidad, los hechos dicen otra cosa. Más allá de las palabras, los resultados del encuentro fueron ambivalentes. Los problemas pendientes son graves y el adelanto logrado para su tratamiento fue muy limitado.

Cierto que el hecho mismo de tener una Cumbre fue buena noticia. Permitió mantener viva una idea de América del Norte que sin duda es benéfica desde el punto de vista de las relaciones económicas. Sin embargo, es muy dudoso que se vuelvan a encontrar “los tres amigos”. Los próximos dos años habrá elecciones en sus países. Es probable que Biden sea reelegido, pero Trudeau y López Obrador serán sustituidos por

nuevos dirigentes. La química personal pronto será olvidada. Por eso hubo buen cuidado de no hacer referencia a la fecha y lugar en que se celebrará la próxima Cumbre.

Es posible que tal Cumbre tenga lugar hasta 2026, cuando está prevista una revisión del T-MEC. Punto central para prever lo que ocurra entonces es el resultado de las pláticas que se están llevando a cabo para resolver divergencias sobre la violación a normas del acuerdo relacionadas con la discriminación a compañías privadas nacionales y extranjeras en el sector eléctrico en México.

El tema fue eludido en la Cumbre, a pesar de ser un verdadero elefante en el cuarto. Se decidió que era conveniente ponerlo de lado, dado que se encuentra en consideración en las instancias previstas para negociar.

Es difícil prever el curso que seguirán las negociaciones. Para algunos, tomando en cuenta que no es el momento de crear tensiones mayores entre México y Estados Unido, el objetivo sería prolongarlas para que las consecuencias de las mismas corresponda enfrentarlas al próximo presidente. Para otros, las presiones internas que se ejercen sobre Biden obligarán a que entre en funciones el panel de controversias, cuyos resultados serán negativos para México. Sea como fuere, la Cumbre no contribuyó a disipar dudas sobre la fortaleza o debilidad del T-MEC en los próximos años.

El otro gran tema que coloca nubarrones sobre las relaciones entre los tres países de América del Norte es la migración. El problema tiene múltiples facetas por la manera en que ha evolucionado

el fenómeno en los últimos tiempos, por el grado en que se cruza con problemas de política interna en Estados Unidos, por las aproximaciones tan erráticas en que se viene tratando un problema de oferta y demanda de mano de obra que, sobre todo a partir de Trump, se trata como uno de seguridad nacional para Estados Unidos.

Lo cierto es que la migración no fue tema de la Cumbre; fue tratado unilateralmente por Biden antes del comienzo de la misma. En efecto, en su camino hacia México se detuvo en El Paso, Texas, donde dio a conocer un extenso documento que contiene una serie importante de nuevas políticas en materia migratoria.

Algunas de dichas políticas tienen repercusiones importantes para México, como la de recibir 30 mil migrantes deportados al mes. Semejante decisión no fue negociada con México para decidir, por ejemplo, cuál sería la contribución estadunidense para hacer frente a las responsabilidades que se adquieren. Mantener la narrativa de cordialidad fue más importante que avanzar hacia un posible entendimiento sobre la mejor manera de tratar el tema de la migración. Ello requeriría, entre otras cosas, de un grupo de estudio binacional como el que se creó a finales del siglo pasado, con resultados interesantes para mejorar las situaciones imposibles que ahora existen en la zona fronteriza.

Los documentos finales incorporaron, acertadamente, señalamientos para mejorar la competitividad en América del Norte, objetivo en el que desempeña un papel fundamental la instalación

de cadenas de abastecimiento especializadas en la producción de semiconductores.

Como parte de las medidas para alcanzar ese objetivo, el presidente López Obrador propuso un grupo de trabajo de alto nivel en el que participarían, entre otros, los ministros de Hacienda o su equivalente. Aunque es difícil que la propuesta aterrice en encuentros programados y agendas con mecanismos de seguimiento adecuados, llama la atención que uno de sus propósitos sea hacer recomendaciones para la “sustitución de importaciones”, un tema del siglo pasado que quizá se puede equiparar, aunque es algo bien distinto, a la instalación de cadenas de abastecimiento.

Una pregunta pendiente es qué ocurrió con la propuesta de López Obrador –principal tema de su discurso en la inauguración de la reunión bilateral con Biden–para incorporar en los proyectos de América del Norte al conjunto de países del continente, es decir a toda América Latina y el Caribe. La petición de que se les prestara mayor atención y apoyo económico dio lugar a uno de los momentos ríspidos de la reunión. La respuesta cortante de Biden fue que los compromisos de su país con prácticamente todo el mundo no permitían mayor atención de la que ya se estaba dando a esa región. Después no ocurrió nada.

Si algo queda claro, pasados algunos días de la Cumbre, es que los nubarrones que se ciernen sobre los países de América del Norte no se han disipado. Quizás ensombrezcan todavía más un ambiente en el que se acrecienta la distancia entre las palabras y los hechos.

Viernes 27 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12

INVESTIGADORES DEL INSTITUTO MORA RECHAZAN INICIATIVA DE LEY DE CIENCIA DE AMLO

Ante la nueva iniciativa de Ley General en Materia de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación (Ley HCTI) enviada por Andrés Manuel López Obrador al Congreso de la Unión, integrantes del Colegio de Investigadores del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, la consideraron “un retroceso frente a avances en el derecho humano a ‘gozar de los beneficios de la ciencia e innovación tecnológica”, y explicaron el por qué en cinco puntos.

La respuesta de los investigadores de uno de los 27 Centros Públicos de Investigación (CPI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) se dio en una “carta abierta” que hicieron llegar a Proceso, dirigida a los diputados Javier Joaquín López Casarín, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología; Flora Tania Cruz Santos, presidenta de la Comisión de Educación; María Elena Álvarez-Buylla Roces, directora del Conacyt; Gabriela Sánchez Gutiérrez, directora general del Instituto Mora, y a la opinión pública. Ello en respuesta a la iniciativa presentada por AMLO a la Cámara de Diputados el pasado 13 de diciembre.

Tras señalar un desacuerdo en lo general debido a que consideran que sus participaciones en consulta y discusiones no fueron tomados en cuenta, apuntaron sus consideraciones en cinco puntos.

Los señalamientos

En el primer apartado relativo a la libertad de investigación, los integrantes explican que la propuesta de Ley HCTI restringe ese ejercicio a prevenir, atender y solucionar problemáticas nacionales sobre la base de agendas temáticas (Apartado IV inciso 2 de la Exposición de Motivos), sometiendo la creación del conocimiento al interés político y la agenda

nacional dictada por un Consejo Nacional “sin intervención efectiva de la propia comunidad científica, es decir, sin libertad de investigación”.

En el siguiente se destaca la “Situación laboral”, apuntando que el artículo 3, fracción VII, de la Constitución vigente establece que el personal de instituciones de educación superior se norma por el apartado A del artículo 123 de la Constitución, y la iniciativa de Ley HCTI establece que las relaciones de trabajo entre el Consejo Nacional y sus trabajadoras y trabajadores se regirán por el Apartado B (art. 62):

“Esto es una flagrante violación a nuestra carta magna y ataca derechos laborales adquiridos, porque, efectivamente, las empleadas y los empleados de los CPI tenemos firmados nuestros derechos en Contratos Colectivos de Trabajo registrados ante la autoridad laboral y amparados por la Ley Federal del Trabajo. Esta modificación trastoca y desconoce las relaciones laborales que han permanecido desde hace años y han permitido el funcionamiento armónico y productivo de nuestras instituciones”.

En el tercero destacan que, según la iniciativa de ley propuesta por el Ejecutivo, se busca un Junta de Gobierno que restringiría la participación de las personas dedicadas a la ciencia, la tecnología, las humanidades, la innovación y la academia exclusivamente a espacio deliberativo, cuando sean invitados, pero negándoles capacidad de decisión, con voz, pero sin voto (Art. 64):

“Esta Junta de Gobierno, entre otras atribuciones, designará a las directoras y directores de cada CPI, así como a otros funcionarios y personal, decidirá presupuestos, aprobará y expedirá normativas y tendrá la facultad de decidir cuáles serán las actividades de investigación humanística y científica, desarrollo tecnológico e innovación reconocidas y válidas (Art. 65).

“En la misma línea de control directo del Poder Ejecutivo federal sobre los CPI, se pretende dominar, mediante mayoría, los órganos de gobierno y dirección, los de consulta y evaluación como comités académicos y técnicos, asambleas y comisiones dictaminadoras. Asimismo, condiciona el funcionamiento de los órganos de gobierno y dirección a la asistencia mayoritaria de los representantes de la Administración Pública Federal (Arts. 88, 89, 93, 94)”.

Para el cuarto punto apuntan que en la Ley HCTl el Estado no asumiría obligación respecto a recursos económicos públicos, eliminando el compromiso de dedicar el 1% del PIB que dicta la legislación actual, “esta medida supondrá un severo deterioro en la generación de conocimientos y saberes”.

Finalmente, en el último apartado señalan que el Consejo Nacional organizaría los CPI en grupos para facilitar articulación en el cumplimiento de objetivos, lo cual les resulta preocupante, pues la reorganización podría implicar pérdida de autonomía académica de centros, e incluso la desaparición de algunos:

“Consideramos importante insistir en la defensa de los CPI porque son instituciones que se han manejado con transparencia y rendición de cuentas, que han sido sujetas a evaluación y auditorías constantes. Los CPI destacan por hacer un uso ético y responsable de los recursos públicos…”.

Y culminan refrendando el compromiso de trabajo en “una propuesta de una ley más justa, equitativa y sensata que no atente contra los avances y los derechos de las mexicanas y los mexicanos y permita el desarrollo científico y cultural del país”.

Al calce el contacto de la Mesa Coordinadora del Colegio de Investigadores del Instituto Mora, cuya sede física se encuentra en la Plaza Gómez Farías en la colonia San Juan, alcaldía Benito Juárez.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 27 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13

ANÁLISIS A FONDO: LA TRAGEDIA DE LAS

DESAPARICIONES FORZADAS EN EL CINE

• Ruido. La película es un close up del dolor de miles de familias

• Natalia Beristáin, la directora, abre muchas tumbas clandestinas

Ruido, filme mexicano que retrata puntualmente el drama trágico de las desapariciones forzadas en México – los desaparecidos y desaparecidas rebasan ya la espantosa cantidad de cien mil personas- y los que aparecen aparecen en cementerios clandestinos, será proyectado este viernes 27 de enero, a las 17 horas, en la Glorieta de Las Mujeres que Luchan, en Paseo de la Reforma.

El largometraje ganó el Premio de la Cooperación Española en el Festival de Cine de San Sebastián. Asimismo, formó parte de la selección oficial del Festival Internacional de Cine de Morelia.

Natalia Beristáin Egurrola, mexicana directora de cine, nacida en 1981 en la Ciudad de México, hija de los actores Arturo Beristain y Julieta Egurrola, egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica, ha participado como directora de elenco, productora ejecutiva y asistente de dirección en diversos proyectos. En el 2009, fundó la compañía productora Chamaca Films.

Protagonizada por Julieta Egurrola -la madre de la directora-, por Teresa Ruiz y Kenya Cuevas, la Ruido retrata la búsqueda emprendida por una madre para encontrar a su hija desaparecida.

En el proceso, la buscadora halla una red de apoyo, y establece vínculos con otras mujeres, cuya vida se encuentra atravesada por la violencia, y también andan buscando, en panteones clandestinos, a sus hijos desaparecidos. La cantidad de estos es tal, que la mayor parte del territorio nacional es un sembradío de cadáveres de personas

secuestradas y asesinadas.

La proyección del filme es promovida por el Centro de Defensa de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, instancia de la orden religiosa de la Compañía de Jesús, que lleva estadísticas minuciosas de las violaciones de derechos humanos en México.

Presentan libro sobre crisis de desaparecidos en Jalisco

Y siguiendo con el drama de las desapariciones forzadas, simultáneamente, el vicerrector de la también jesuita Universidad Iberoamericana, Alejandro Anaya Muñoz, presentó este miércoles 25 de enero el libro “Obligaciones de las autoridades de Jalisco ante la desaparición de personas”, que trata de la crisis de desaparecidos en la entidad jalisciense.

El académico aborda, en esta obra, las recomendaciones de órganos internacionales defensores de derechos humanos, emitidas a la entidad que gobierna Enrique Alfaro, bajo la batuta del priista veracruzano Dante Delgado Ranauro, dueño de la firma Movimiento Ciudadano, registrada en el Instituto Nacional Electoral como partido político.

Durante la presentación de la obra participaron Ruth Fierro, del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM); Abel Barrera, del Centro de Derechos Humanos de la Montaña (CDHM) Tlachinollan; Sofía De Robina, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh). y Marcela Talamentes de la Universidad Iberoamericana.

Además, estuvo presente Guillermo Fernández, representante de la ONUDH en México; Alejandra Nuño. del

Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia Francisco Suárez, SJ., del ITESO (Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente); y Santiago Corcuera-Cabezut, profesor de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana.

Si a usted le interesa, el libro puede ser consultado en esta liga: https://drive.google.com/file/d/1j-W4qlM73giS7AtEw7YUlykoA50K83of/view).

Militares pueden no avisar a autoridades policiales de detenciones: SCJN

La organización Data Cívica advirtió que la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que determina que las Fuerzas Armadas no tienen que dar aviso de sus arrestos a autoridades policiales, debilita los controles civiles sobre el actuar de los militares.

Asimismo, señaló que la determinación amplía el margen de acción del Ejército y la Marina, “a pesar de que hay evidencia de que estas corporaciones cometen más irregularidades que las Policías cuando detienen a alguien”.

A esto se sumó Amnistía Internacional, la cual advirtió que con esto puede aumentar la opacidad y arbitrariedad, así como las violaciones a derechos humanos, como tortura y ejecuciones arbitrarias.

Este martes, el Máximo Tribunal desechó la acción de inconstitucionalidad promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). El pleno concluyó que los militares pueden inscribir directamente en el Registro Nacional de Detenciones a las personas que arresten, cuando participen en tareas de seguridad pública, sin necesidad de entregarlas a una autoridad civil.

Viernes 27 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Las andanzas de Sasil de León

• Gato por liebre

“Ay, Belisario, cuánto anhelaba el pueblo de México tu regreso. Tu necedad, tu perseverancia, tu terquedad, tu valentía y tu espíritu están hoy vigentes en nuestro señor Presidente de la República, AMLO”, así o más arrastrada se mostró la senadora por el PES, Sasil de León, durante la ceremonia de entrega de la medalla Belisario Domínguez, el 19 de diciembre del 2018.

Sasil de León, chiapaneca, para mala suerte de los chiapanecos, fue criticada por senadores, pues esta trató mejor al presidente Andrés Manuel López Obrador que del galardonado Carlos Payán.

Claro que a Sasil poco le importó hacer el ridículo y su papel de “lame botas”, una actitud abyecta, buscando quedar bien con el presidente, sin embargo, poco le importó violar la soberanía del Senado de la República al elogiar al tabasqueño y su proyecto de nación; además el no haber interrumpido el discurso por respeto al periodistas y fundador del diario La Jornada.

De esa calaña es Sasil de León, quien ya anda desatada en campaña electoral por todo Chiapas en busca de buscar la candidatura al gobierno de Chiapas en sustitución del actual gobernador Rutilio Escandón Cadenas, que para ser cierto, lo que buscaba esta inútil senadora del PES es llamar la atención del presidente para que en un futuro cercano la apoyara para tal cargo.

Sasil no tardo mucho tiempo, porque volvió a dar la nota, cuando de nueva cuenta fue exhibida al igual que la senadora Geovanna Bañuelos del PT Y Raúl Paz Alonso de Morena por haber realizado hasta nueve viajes internacionales, que costaron 2.3 millones de pesos, sin que informen nada al respecto.

Los senadores fueron evidenciados pues en noviembre pasado usaron viáticos y boletos de avión pagados por el Senado para participar en la reunión de la COP27 en Egipto, sin embargo, solo simularon pues jamás entraron, porque no estaban acreditados.

Sasil de León, Geovanna Bañuelos y Raúl Paz, son parte del grupo de legisladores que más salidas al extranjero tienen, desde 2019, pero que no reportan al Senado qué hicieron en sus viajes.

A Sasil de León la pillaron pues viajó al extranjero en ocho ocasiones, de las cuales tres fueron a Estrasburgo, Francia; una a Nueva York; otra a Madrid, España; una más a Cuba; otra a Glasgow, Es -

cocia, y la más reciente a Sharm el- Sheij, Egipto.

Senadores como Juan Zepeda y Emilio Álvarez Icaza criticaron a sus compañeros y les exigieron que devuelvan los viáticos al no haber participado en la COP, y llamaron a la contraloría interna y a la Auditoría Superior de la Federación a revisar que se reintegren los recursos del boleto pagado de avión y los viáticos.

En lo que respecta a la senadora chiapaneca sabemos cómo se las gasta, es una verdadera triquiñuela, transa, corrupta y de las mañas que tiene, pues hasta hoy las ha utilizado muy bien a su favor para hacerse de cargos públicos, sin necesidad de trabajar, pero subir como trepadora en puestos de elección popular favorecida por sus “amiguitos”.

Pues ya conocen la condición de esta y cabe decir que las mañas en la política que muchas le aprendió a su progenitor, las está poniendo en práctica para en 2024, y con sus gracias desplazar a otros posibles candidatos que buscan el mismo propósito, servirse del cargo y convertirse de la noche a la mañana los nuevos millonarios de Chiapas con los recursos públicos.

Si no lo creen, basta con preguntar de donde provienen las fortunas que amasaron Pablo Salazar, Juan Sabines Guerrero y la rata mayor Manuel Velasco Coello.

No cuentas mucho ser un sinvergüenza en Tapachula

Es muy cierto que a los políticos en Tapachula no les cuesta mucho ser unos sinvergüenza, ahí tienen el claro ejemplo de la alcaldesa Rosy Urbano que no por su “linda cara” ha repetido en el cargo por partida dobles.

Si toda una oportunista que si el anterior y extinto alcalde Oscar Gurría Ordoñez, no hubiera tenido tan mala suerte, la tal Rosy Urbana no figurara en la política, pero así son las cosas.

Pero que lo anterior sirva como

preámbulo señalar que cuando la corrupción en una administración municipal está arraigada, difícilmente se puede abandonar esta práctica, pues lo bien aprendido jamás se olvida, sino pregúntenle a la actual presidenta municipal que es la única que le ha sacado brillo a la perla del Soconusco, pero para enriquecerse de manera inexplicable.

Lo que pasa es que me dicen que con toda la desfachatez que les caracteriza invitaron al gobernador Rutilio Escandón a que cortara el listón inaugural de una obra en la 28ª oriente, que eso si hicieron hasta fiesta para que se la creyeran, pero todo fue una tomada de pelo.

Un tramo de la arteria en mención en San José el Edén, estuvo cerrada por varios meses. Pero ya el engaño está pensado, con la obra integral, consistente en pavimento de concreto hidráulico, reposición de tuberías de drenaje y agua, guarniciones y banquetas; anunció que había anunciado el ayuntamiento con bombo y platillo.

El problema fue cuando el contratista resultó ser un prestanombres de Tomás Rubiera, vicepresidente para la Obra Pública de Tapachula. Resultado de las corrupción fue una obra insignificante, pues la perversidad fue la de llevarse dinero público a sus bolsas, toda vez que los materiales fueron de mala calidad y los mal pagados obreros hacían lo que podían con la miseria que les dieron.

Por lo tanto, Jorge Luis Flores Ozuna, secretario de obras públicas municipales, enseño el cobre por lo que sus mafiosos supervisores callaron como momias, nada objetaron durante la ejecución de los trabajos mal realizados.

Pero prepararon la escena y el engaño, antes de la inauguración, tendieron el concreto y no se percataron que unos tubos del drenaje se estrangularon. Uno de los vecinos se quejó que sus descargas sanitarias se regresaban y amenazaban con inundar su casa.

Tuvieron que corregir el error, ya que desde antes de la inauguración, se le había dado una manita de gato.

Vendría el gobernador a cortar el listón y a pronunciar su discurso y hablar bien de la transformación de cuarta.

Obvio, el Club de matraqueros no podía faltar, dando rienda suelta a sus emociones y disimulando que su presidenta municipal está haciendo bien las cosas y que merece una oportunidad para el 2024.

Pero oh decepción, que unos días después de la inauguración, los drenajes de varias casas provocaban estragos a sus habitantes. No hubo más remedio que desgraciar la calle, levantar el concreto reciente y excavar para destapar los drenajes.

Por lo que la 28a. Oriente hoy vuelve a lucir cerrada y sus desilusionados colonos mentando madres a los embaucadores.

No por estar Tapachula un poco retirado del centro del estado se puede engañar a la gente, sin embargo, lo cierto es que estos sinvergüenzas exhibe, de cuerpo entero, a un ayuntamiento que tiene por fuera la playera de Morena pero en su interior es tristemente priista. Cosas de vida, no es ficción es la realidad de nuestros políticos.

Del Montón

El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, reveló que el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, dio la orden de “descuartizar y destazar” al Instituto Nacional Electoral (INE). Cordova Vianello manifestó que López Hernández sostuvo una reunión con las bancadas de Morena para avanzar con el Plan B, luego de la fallida reforma constitucional. Precisó que la orden del secretario de Estado, que más vino de Palacio Nacional, fue acabar con el INE, a lo que los legisladores acataron con obediencia. “Hoy sabemos por testimonios que estuvieron presentes, que esa es la palabra que utilizó el titular de la política interior cuando a cabildear en el Senado que los legisladores de su partido votaran a favor de esta reforma fue ‘descuarticen al INE’, se dijo y lo hicieron o ‘destacen al INE”, sostuvo. El consejero Uuc-kib Espadas aseveró que fue evidente que ante el fracaso de apoderarse el INE, la mayoría de Morena mutiló al instituto con el Plan B. * * * Eso es todo por hoy, hasta el lunes próximo primero Dios con más de lo mismo.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 27 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

DENUNCIA

Lorenzo Córdova acusa a Adán Augusto López de ordenar que “descuarticen al INE”

INFORME

Anuncian IMSS Chiapas y SNTSS contrataciones para médicos especialistas

DECLARACIÓN

ACCIONES

Rosario Robles gana amparo para que revisen si su proceso por la “Estafa Maestra” se puede cancelar

DENUNCIA

Atacan las instalaciones de Media Group en Michoacán por no pagar extorsión

La empresa de comunicación Media Group denunció que, por no pagar “derecho de piso”, presuntos grupos criminales atacaron sus oficinas en tres municipios de Michoacán el martes 25 de enero.

En un comunicado dirigido a la opinión pública, la empresa manifestó su inconformidad ante la destrucción total de equipos, redes de telecomunicación, de televisión por cable e internet, a las afueras de Uruapan, Múgica y Apatzingán.

AMLO desconfía de ministros de la SCJN que resolverán sobre el Plan B

CMAN Viernes 27 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2552 $ 7.00
DIARIO
PAG. 10 PAG. 8 PAG. 5
“García Luna no se toca” será la consigna de la nueva marcha a favor del INE, acusa AMLO
PAG. 9
PAG. 7
PAG. 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.