La importancia del movimiento maicero
El país, pero Chiapas en particular, vive una severa crisis de financiamiento para las actividades agropecuarias, que se expresan con la suspensión de los créditos ordenados por el Consejo Directivo de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario
D O X A
El programa de obras en Chiapas privilegia al vehículo automotor que al peatón. Y se convierten las calles en vías rápidas ocasionando accidentes y atropellamientos. La construcción de puentes no es la solución de los problemas urbanos. Y menos en una ciudad con muchos problemas de acceso al agua potable. Y con una calles destruidas, con serios problemas de mantenimiento.
CONTRA PODER EN
LLAMADO
Lorenzo Córdova lanza SOS e implora presentar amparos contra “Plan B” de reforma electoral de AMLO
“La democracia o se le cuida y preserva o se nos acaba”, bajo esta premisa, Lorenzo Córdova, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), alertó de los riesgos del llamado Plan B de reforma electoral e incitó a la ciudadanía a interponer una lluvia de amparos en contra la medida.
Denuncian vulneración de derechos a ciudadana argentina
El Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa dio a conocer que la Comisión Nacional de Derechos Humanos es cómplice de la vulneración de los derechos de la ciudadana argentina María “N” por parte del Instituto Nacional de Migración
REPORTE Espera Canirac 30% de recuperación económica en el 2023
SOLICITUD
Mario Delgado pide expulsar de Morena a 22 militantes que apoyan a Mejía Berdeja
EXIGENCIA
ANÁLISIS A FONDO: ¿SIRVE PARA ALGO LA COCOPA?
ZOPILOTEANDO AL FISCAL GENERAL DE LA NACIÓN
ESQUIVEL MOSSA EN EL TJA: NEPOTISMO Y PERPETUIDAD
ISRAEL Y LA CENSURA DE “FARHA” EN NETFLIX
CMAN
Lunes 30 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2553
$ 7.00
CHIAPAS INFORMACIÓN
DIARIO
CON INTELIGENCIA
CARTELERA
HOJAS LIBRES Roberto Domínguez Cortés
POLÍTICA Leonel Durante López
Francisco Gómez Maza
Elisur Arteaga Nava
Diana
Lastiri
Carlos Martínez Assad
HOY ESCRIBEN
Demandan la aparición del defensor de derechos humanos Ricardo Lagunes desaparecido Michoacán PAG. 4
PAG. 3 EDITORIAL
PAG. 2 PAG. 10 PAG. 8 PAG. 9 PAG. 4 PAG. 14 PAG. 15 PAG. 13 PAG. 12
PAG. 11
El país, pero Chiapas en particular, vive una severa crisis de financiamiento para las actividades agropecuarias, que se expresan con la suspensión de los créditos ordenados por el Consejo Directivo de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, quien en diciembre del 2022, acordó la suspensión de nuevos créditos, a un sector importante en la producción de alimentos, que requiere urgentemente de los apoyos financieros, en virtud de la competencia desigual que este sector vive comparado con los productores norteamericanos, quienes tienen un subsidio del gobierno superior al 40%, situación que tiene en desventaja a los productores mexicanos.
La producción de alimentos se ha encarecido en el país al desaparecer los apoyos para el diesel y la electricidad, así como al incremento que han tenido los precios de los fertilizantes, debido a la guerra entre Rusia y Ucrania, que son los principales exportadores de fertilizantes en el mundo, condición que obliga a una intervención protagónica de los gobiernos para apoyar a los productores agrícolas, situación que
presenta serias dificultades en México, en donde se realizan entregas de fertilizante cuando la cosecha ya está avanzada, aspecto que no sucede con los productores del país vecino.
Lejos está aquella lucha encabezada por los maiceros en la región de la frailesca, encabezada por el profesor Germán Jiménez Gómez, quienes exigían una homologación con el precio de garantía del maíz que se pagaba con los productores de las entidades del norte del país, que tenía una diferencia de 10 centavos por kilogramo, lo que representaba una diferencia de 100 pesos por tonelada a favor de los productores de maíz de Sinaloa, Sonora y Tamaulipas, quienes son los principales productores de maíz en México.
Este movimiento de los maiceros de la frailesca terminó con el encarcelamiento del profesor Germán Jiménez, junto con otros líderes más, durante el gobierno del General Absalón Castellanos, a quien se le hizo creer que el movimiento de los maiceros tenía como intención el derrocar a su gobierno, lo que incrementó el nivel de tensión política y originó que el General Castellanos no entendiera la legitimidad de este movimiento, y ordenó que varios
convoyes militares se dirigieran a la frailesca para detener a los líderes quienes pasaron en prisión año y medio, por una lucha campesina que exigía una igualdad de trato con los productores de los Estados del norte del país.
El movimiento maicero encabezado por el profesor Germán Jiménez, representa el último movimiento campesino relevante en la entidad, cuyo desmantelamiento terminó descabezando al movimiento campesino, que hoy más que nunca requiere de un renacimiento, en virtud de que las políticas gubernamentales están propiciando una disminución en la producción de alimentos, a punto tal, que se destinaron 5 mil millones de dólares para la importación de maíz amarillo, recurso que bien pudo destinarse a los productores para incrementar la producción de maíz amarillo y lo mismo sucede con la producción de café, en el que se importa miles de quintales, pudiendo producirse en el país.
En Chiapas no existe una política para el campo, a punto tal, que de una manera desquiciante, el presupuesto para este sector representa el 20 % del presupuesto que se destinó
en el último año del gobierno de Manuel Velasco Coello, lo que significa el abandono a su suerte de los productores agrícolas. De igual manera el programa federal sembrando vida no tiene una aplicación adecuada, en donde se destinan 15 mil millones de pesos para apoyar a 82 mil productores, cuando en Chiapas existen más de 700 mil productores agrícolas, en donde el 85 % de ellos no tienen apoyos.
Frente a esta situación, que produjo la disminución en la producción de alimentos, vale la pena mencionar que la producción de maíz en este gobierno, representa la mitad de la producción en los tiempos en que el movimiento maicero estaba vivo y exigiendo una política de trato igual. Con el tiempo, se vuelve necesario revalorar el movimiento maicero y reconsiderar en su justa dimensión las luchas campesinas, como una medida para garantizar la soberanía alimentaria. Por eso es importante conocer los motivos del movimiento maicero encabezado por el profesor Germán Jiménez, quien recientemente cumplió años y además participo en enlace matrimonial de su hija quien representa la niña de sus ojos.
GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C
Lunes 30 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
DIRECTOR
La importancia del movimiento maicero
Existe discriminación a las personas con capacidades diferentes: Homer Sevilla
Óscar Gómez/Corresponsal
San Cristóbal de Las Casas
“La palabra que nadie quiere mencionar es discriminación, y la discriminación sistemática por omisión y falta de conocimiento, cómo le quieran llamar existe, es muy fuerte, hemos intentando trabajar, no es un mero capricho, la Dirección de inclusión Social, pretende agudizar las leyes que a los ciudadanos nos compete”.
Así lo dijo Homer Luis Sevilla Flores, presidente de independencia e Inclusión “Si Podemos”, quien aseguró que en los trabajos del proyecto del llamado Reconstrucción del Tejido Social, fueron discriminados, ya que no les permitieron ingresar a un evento, “y por lo tanto no sabemos qué está pasando con ese proyecto, porque así lo digo, nos invitaron, nos presentamos por parte de una funcionaria federal, al final nos discriminaron, los de seguridad nos dijeron que no podíamos acceder por las rampas”.
Al final decidimos retirarnos, “nos dieron atole con el dedo”, ya que los de la oficina de gobierno nos dijeron que nos iban a atender pero les dieron vueltas y vueltas, para que al final les dijeran “no pode -
Sevilla Flores dejó ver que el 15 por ciento de la población, por el lado que quieran ver a los problemas de discapacitadas, son discriminadas, porque los ven por su “discapacidad y no por su capacidad, no se si exista en Chiapas un diplomado”
el lado que quieran ver a los problemas de discapacitadas, son discriminadas, porque los ven por su “discapacidad y no por su capacidad, no se si exista en Chiapas un diplomado”.
“Ninguna ley, construcción, está sobre el derecho humanos de la libre accesibilidad, ya nos hemos agarrado con el INAH, desgraciadamente a veces dejamos de hacer cosas por falta de recursos, somos una asociación para sacar adelante a los compañeros y sacara adelante las iniciativas, por eso estamos luchando por la Dirección de Inclusión para tener los recursos para luchar por las causas”, abundó.
Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
Integrantes de organizaciones, colectivos, estudiantes y Defensores de Derechos Humanos, protestaron y solidarizaron con la familia de Ricardo Arturo Lagunes y Antonio Díaz Valencia, en las instalaciones de la plaza de la Paz de San Cristóbal, para intensificar la búsqueda y presentación con vida de Antonio Díaz y Ricardo Lagunes, así como demandar que la empresa asuma su responsabilidad y ponga presión sobre el grupo minoritario que se presume está detrás de la desaparición, con el que la empresa tiene fuertes vínculos.
Tras la lectura de un comunicado, explican que el 15 de enero de 2023, el abogado defensor de Derechos Humanos, Arturo Lagunes Gasca y el profesor Antonio Díaz Valencia, líder de la comunidad indígena de Aquila, Michoacán, fueron víctimas de secuestro y desaparición forzada, y es por ello que diversas organiza-
mos, hay otras cosas más importantes como los problemas sociales”.
Sevilla Flores dejó ver que el 15 por ciento de la población, por
Alertó que San Cristóbal, podría quedarse sin el turismo Europeo, donde la gran mayoría son población reducida o de la tercera edad, ya que están considerando a San Cristóbal como una comunidad agresiva, “eso nos va impactar, independientemente que en 10 años vamos a entrar en un bloque, una ciudad o país de viejos”.
Demandan la aparición del defensor de derechos humanos Ricardo Lagunes desaparecido Michoacán
ciones del país y de distintos continentes han realizado acciones que van desde lo legal hasta bloqueos en carreteras y el cierre de una mina de la empresa Ternium, cómo grupo de poder fáctico en la zona de Aquila Michoacán.
“Antonio Díaz representa al grupo mayoritario de comuneros, quienes litigan desde hace años, con asesoría de Ricardo Lagunes, con el fin de que se lleve a cabo un proceso de elección democrática. Esto resultaría en la pérdida de poder de un grupo minoritario que apoya incondicionalmente a la empresa minera y que ha gestionado cuantiosos recursos durante años por ese motivo. La familia y los comuneros están convencidos de que este grupo cercano a la empresa minera está detrás de la desaparición de Antonio y Ricardo”, señalaron.
Finalmente aseguran que el Tribunal Unitario Agrario como la Procuraduría Agraria han sido sumamente negligentes, “favoreciendo con su inacción y con ventajas procesales al
grupo de poder minoritario cercano a la empresa minera”. Comparten por tanto responsabilidad en la situación de injusticia social que ha culminado con estas desapariciones”.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 30 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Óscar Gómez/Corresponsal
San
El presidente de la Delegación en Chiapas de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados 2022, Guillermo Acero Bustamante, dio a conocer que en el 2022 apenas tuvieron una recuperación económica del 5 por ciento, ya que los afectó la inflación, pero para este año esperan al menos sea de un 30 por ciento.
En entrevista, comentó que el incremento de los insumos los afectó y aunque hayan mejorado los ingresos, se incrementaron los gastos, pero ahora que la inflación tiende a ceder, esperan un 30 por ciento de recuperación en esta actividad económica, ya que el sector gastronómico representa más de una tercera parte de la derrama que genera el turismo.
Asimismo, dijo que eventos con la Expo Fest Internacional del Café 2023, que se realizará en Palenque a mediados de febrero, los ayuda mucho, ya que su principal línea estratégica es el turismo, “y la gastronomía representa más de la tercera parte de la derrama económica de esta actividad en Chiapas”.
“Vamos a llevar un desayuno empresarial, vamos a hacerlo ahí, con el sector público y privado y el tema va ser perspectivas económica y retos en el 2023, vamos a trabajar en capacitación, con este evento se espera relaciones comerciales, no solo es la derrama en esos días, que se tiene estimado sea alrededor de 17 millones de pesos, pero va ir más allá porque se involucran otros tipos de actividades”, concluyó.
Espera Canirac 30% de recuperación económica en el 2023
En entrevista, comentó que el incremento de los insumos los afectó y aunque hayan mejorado los ingresos, se incrementaron los gastos, pero ahora que la inflación tiende a ceder, esperan un 30 por ciento de recuperación en esta actividad económica, ya que el sector gastronómico representa más de una tercera parte de la derrama que genera el turismo
Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
El Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa dio a conocer que la Comisión Nacional de Derechos Humanos es cómplice de la vulneración de los derechos de la ciudadana argentina María “N” por parte del Instituto Nacional de Migración, ya que no ha integrado la queja formal iniciada por este mismo Comité Digna Ochoa.
En un comunicado, Digna Ochoa narra que en mayo de 2022 recibió una petición de ayuda desde Guatemala de María “N” de nacionalidad argentina de 32 años, quien considera se vulneran sus derechos humanos, pues las autoridades migratorias le niegan el acceso a México en el punto de internación destinado al tránsito internacional de Ciudad Cuauhtémoc, Chiapas en el mes de diciembre de 2021.
“Sin darle ninguna explicación rechazaron su reingreso y señalando que su nombre estaba registrado en la lista de control migratorio y estar reportado en una alerta migratoria, sin que le hayan informado sobre que tipo de alerta migratoria tengo
Denuncian vulneración de derechos a ciudadana argentina
yo, y ella intuyó que se trataba sobre una deportación en Colombia en 2017, ya que venció su pasaporte por unos días”.
Hasta la fecha no le han informado sobre su situación y le niegan ejercer sus derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición) como lo establece la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. “Este Comité solicitó información por medio de la Plataforma de Transparencia, respondiendo el INM que no podía otorgar la información por ser personal y reservada hasta que María “N” ratificara su personalidad legal, lo que se hizo por medio electrónico, nuevamente el INM negó la información”.
“Se inició queja formal en la CNDH el 26 de mayo de 2022, y luego de nuestra denuncia pública se ratificó, y a pesar de insistir con varios escritos para que nos notifique la admisión de la queja, la CNDH no ha res-
pondido a nuestra petición y encubre las vulneraciones de los Derechos Humanos de la ciudadana argentina María N”, dicta en el comunicado de Digna Ochoa. Finalmente, Digna Ochoa advierte que van a insistir sobre la vulneración de sus derechos como lo establece el amparo en recurso
de revisión 282/2019, “las alertas migratorias vulneran los Derechos Humanos y Constitucionales: Inconstitucionalidad del sistema de alertas migratorias por ser violatorio de los derechos al debido proceso y seguridad jurídica de los extranjeros y la consecuente ilegalidad del acta de rechazo”.
Lunes 30 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Cristóbal de Las Casas.
Del Moral promete que priistas no caerán en juegos sucios, ni descalificaciones en elección de 2023
Veneranda Mendoza TOLUCA (proceso.com.mx)
Alejandra del Moral, precandidata de la alianza “Va por el Estado de México” a la gubernatura, advirtió que los priistas no caerán en juegos sucios ni descalificaciones, en alusión a las impugnaciones promovidas en su contra, la obstrucción de su propaganda en municipios gobernados por Morena y los retos públicos que le han lanzado.
La precandidata tricolor insistió en que el suyo es un proyecto que no divide; por el contrario, une:
“Esta precampaña para mí es muy importante porque nosotros no buscamos confrontaciones. No queremos dividir al Estado de México, todos los mexiquenses podemos vivir en esta tierra con diferencia de pensamiento”, destacó en reunión con militantes de Axapusco y Tepetlaoxtoc.
Lejos de responder a las descalificaciones, pidió a sus seguidores que la acompañen en el trabajo, “que me acompañen en la batalla, que me acompañen en el acercamiento con la gente”.
Del Moral Vela consideró que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha demostrado que puede, quiere y tiene con qué; y destacó que los priistas mexiquenses siempre van hacia adelante y nunca se rajan, porque son mujeres y hombres valientes que saben enfrentar las dificultades y salen airosos de ellas.
Después, desde Tecámac y Ecatepec, municipios que han suspendido en el primer caso y prohibido en el segundo la colocación de
Desde Tecámac y Ecatepec, municipios que han suspendido en el primer caso y prohibido en el segundo la colocación de sus espectaculares, aseguró que el priismo dará una propuesta ante cada descalificación, porque el PRI entendió que la gente no quiere más politiquería
sus espectaculares, aseguró que el priismo dará una propuesta ante cada descalificación, porque el PRI entendió que la gente no quiere más politiquería, sino acciones, hechos y políticos de altura.
“Por cada ataque de ellos, nosotros vamos a dar una propuesta y, ante cada descalificación, nosotros
Queman camiones para bloquear carreteras en Jalisco
Gloria Reza M. Guadalajara, Jal. (proceso.com.mx).
Luego de que un camión incendiado bloqueó la carretera federal 80 en el tramo de Autlán-Unión de Tula, a la altura del puente Corcovado, y otro en el municipio de El Grullo, Protección Civil y Bomberos de Autlán, reportaron que ya quedó abierto el tránsito del primer punto.
El profesor e investigador de la Universidad de Guadalajara, Luis Eugenio Rivera Cervantes, informó en su cuenta de Facebook que,
en su carácter de vocal del comité municipal de Protección Civil de Autlán, “nos informaron del incendio de dos camiones”, uno en el puente de El Corcovado y otro en El Grullo”, por lo que por seguridad se recomendaba no salir a carretera.
En redes sociales se advertía que el otro camión quedó incendiado sobre el cruce de la vía Puerta de Barro-Las Pilas, en El Grullo.
Se preguntó al área de Comunicación Social de Fiscalía desde la mañana si tenían más información al respecto, pero hasta el momento no hay respuesta.
vamos a avanzar con paso firme… Estoy convencida de que ser valiente no es ser peleonero, ser valiente es no echarse para atrás, ser valiente es ganar a la buena”, dijo.
De esta manera, la priista respondió a las impugnaciones promovidas en su contra en lo que va del proceso electoral, como aque -
llas por los espectaculares de la revista Mundo Ejecutivo, contra la coalición “Va por el Estado de México”; a la obstaculización de sus espectaculares y a retos de morenistas como la aprobación de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) aprovechando que se autodenomina “Valiente”.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 30 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Testimonio de policía que encontró a adolescente tras su desaparición contradice a
Fiscalía
CDMX. No investigan, solo revictimizan
Berenice Chavarría Tenorio Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Sin pruebas, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) desestimó el testimonio de la policía de tránsito de Nezahualcóyotl, Estado de México, quien reveló que la adolescente desaparecida en Indios Verdes habría sido privada de su libertad junto a otro grupo de mujeres, entre las que se encontraba una niña de 11 años.
La presentación de una cronología de hechos por parte del vocero general de la FGJCDMX, Ulises Lara López, no fue suficiente para mostrar cómo es que la adolescente llegó al municipio de Nezahualcóyotl, donde fue localizada cubierta con una bolsa de plástico y atada de pies y manos.
Mientras la atención se centra en revictimizar a la adolescente, intentado demostrar que se ausentó por “voluntad propia”, la Fiscalía no ha respondido cómo es que ella llegó hasta el sitio donde fue encontrada.
Tampoco las autoridades del Estado de México han hecho lo propio. Ya que la única información proveniente del municipio de Nezahualcóyotl la dio a conocer la policía de tránsito que auxilio a la adolescente el 21 de enero.
“En posición fetal, con una bolsa negra, atada de manos y pies. Traía cinta canela en el estómago. Indicaba que tenía mucho dolor en la parte de la espalda. Estaba desesperada, lo que
Mientras la atención se centra en revictimizar a la adolescente, intentado demostrar que se ausentó por “voluntad propia”, la Fiscalía no ha respondido cómo es que ella llegó hasta el sitio donde fue encontrada
“Solicitamos el resguardo de la adolescente a la Secretaría de Mujeres, de la cual nunca obtuvimos respuesta”, expresó en un comunicado una integrante de la colectiva Proyecto Fénix Libertas.
Y es que esa es la norma: investigar con diligencia y sin perspectiva de género cuando se trata de revictimizar y criminalizar a una mujer. Sin embargo, si una niña, adolescente o mujeres necesita ayuda, comúnmente es ignorada por las autoridades.
quería era desamarrarse de las manos. Mientras mi compañero llamaba a la unidad médica, se le apoya en retirarle las agujetas con las que se encontraba atada de manos y pies”, expresó la policía del Estado de México.
Sin embargo, se desconocen los momentos previos a que la joven fuera localizada. ¿Quién la inmovilizó de pies y manos? ¿Quién la cubrió con una bolsa de plástico? Son dudas que aún no resuelve la FGJCDMX ni las autoridades mexiquenses.
En cronología de hechos FGJCDMX no expuso sus omisiones
Desde el 19 de enero, cuando la adolescente desapareció en el paradero de Indios Verdes, la familia dio a conocer que el apoyo que recibieron por parte de las autoridades fue nulo,
lo cual les orilló a bloquear carreteras y accesos cercanos a la zona donde se supo por última vez de ella.
Aunque la Fiscalía en tan solo cinco días logró reunir las “pruebas” necesarias para revictimizar a la adolescente, omitieron un detalle que pone en evidencia la negligencia y lentitud en sus procesos para buscar y ayudar a las mujeres. Lo cual revela además una serie de contradicciones en el caso.
Y es que la colectiva con la que presuntamente se encontraba la joven intentó reportar su presencia en Bellas Artes; sin embargo, en dos ocasiones fueron ignoradas. De haber realizado una pronta investigación, la adolescente pudo haberse encontrado con su familia de forma inmediata.
Esto lo pone en evidencia la existencia de un registro de mil 317 mujeres desaparecidas en la Ciudad de México de 2018 a la actualidad, siendo de 15 a 19 años las principales víctimas, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas o no Localizadas (RNPDNO).
A estos se suman casos de mujeres que llevan más de tres años desaparecidas, entre ellas Pamela Gallardo Volante, vista por última vez en noviembre de 2017; Mariela Vanessa Díaz Valverde, desaparecida en abril de 2018 y Viviana Garrido, de quien se tiene último registro en 2018 a las afueras del Metro Ermita. A ellas el gobierno de la capital del país las ha ignorado, prefiriendo invertir recursos y personal en desestimar a una adolescente.
Tras diversas exigencias para que el Poder Judicial resolviera a favor de María Elena Ríos Ortíz, sobreviviente de ataque con ácido, se dio a conocer la suspensión de la prisión domiciliaria para el presunto autor intelectual de su ataque. Ahora se busca la renuncia del presidente del Tribunal Superior De Justicia Del Estado de Oaxaca, Eduardo Pinacho Sánchez.
Fue el pasado 21 de enero cuando, luego de cinco días de audiencia, el juez Teódulo Pacheco Pacheco cambió la medida cautelar que dictó a favor de Juan Antonio Vera Carrizal, presunto autor intelectual del ataque, para que este siguiera su proceso en prisión domiciliaria, aún con los riesgos que esto conlleva para la seguridad de María Elena.
Fotografía: Twitter @_ElenaRios
Tras dicha decisión feministas, mujeres organizadas y diversas instancias de gobierno mostraron su rechazo y exigieron que Vera Carrizal continuara en prisión, esto también ante un posible riesgo de fuga. Lo anterior debido
a que su hijo, Juan Antonio Vera Hernández -otro de los agresores de María Elena- continúa prófugo desde 2019.
Suspensión de medida
cautelar es temporal
El 24 de enero María Elena fue notificada sobre una resolución emitida por la jueza Martha Santiago Sánchez, quien resolvió un recurso de apelación el cual la saxofonista solicitó ante la resolución de Pacheco Pacheco.
“La resolución de esta jueza es: por el momento no existen las condiciones adecuadas para un arraigo domiciliario. No es algo definitivo”, explicó María Elena Ríos en un mensaje dado a conocer a través de sus redes sociales.
Añadió que legalmente procede presentar una impugnación, la cual ya fue entregada el día 25 de enero. Dicha impugnación será evaluada por magistrados, quienes, apegados a derecho, deberán resolver toman-
do en cuenta el contexto de violencia que ha enfrentado María Elena.
“Este procedimiento aún no termina y existe una alta posibilidad de que Juan Antonio Vera Carrizal pueda regresar a su casa y con el poder adquisitivo que tiene, en un país con 95 por ciento de impunidad, es sinónimo de libertad”, sentenció.
Exigen renuncia del presidente del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca
Tras la revictimización y violencia institucional que ha enfrentado, María Elena Ríos Ortiz exige la renuncia del presidente del Tribunal de Justicia, Eduardo Pinacho Sánchez, pues asegura que busca beneficiar al autor intelectual de su agresión.
“Se me llegó a criminalizar por parte del juez Teódulo Pacheco Pacheco diciendo que no se trata de feminicidio porque estoy viva, y que yo tengo la culpa y que violó los derechos humanos de ese asesino, en complicidad con Eduardo Pinacho
Sánchez, presidente del Tribunal Superior del Estado de Oaxaca, que lo permitió. Digan cuántos millones les pagó Juan Antonio Vera Carrizal para que lo liberaran”, aseguró en conferencia de prensa realizada en la Cámara de Diputados.
El 9 de septiembre de 2019, María Elena fue atacada con ácido en la oficina donde trabajaba. Esta agresión la ha llevado a ser intervenida quirúrgicamente –con el temor de no despertar– y también a ser víctima de difamaciones y amenazas por parte de personas cercanas a Vera Carrizal, ex diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Lunes 30 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
Berenice Chavarría Tenorio Oaxaca, Oax. (Cimacnoticias)
Temporalmente suspenden prisión domiciliaria al agresor de María Elena Ríos. Comienza proceso de impugnación
De la Redacción
Ciudad de México. (Tribuna)
Se acumulan montos por aclarar de la SEP en la cuenta pública de 2021, cuando Delfina Gómez estaba al frente: pagos excedentes en sueldos, en prestaciones y en estímulos a los autorizados, salarios de plazas o categorías no consideradas, trabajadores designados como deceso en nómina, bienes adquiridos no localizados o que no operan, servicios no realizados, falta de documentación justificativa y comprobatoria del gasto…
Son apenas algunas irregularidades encontradas en los Centros de Estudios, Bachilleratos, Institutos, Universidades Tecnológicas y Politécnicas a cargo de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) observó un monto por aclarar de 830.7 millones de pesos derivado de irregularidades con un posible daño o perjuicio a la Hacienda Pública Federal.
En Apoyo Solidario las irregularidades suman 15.8 millones de pesos; Educación Media Superior 496.5 millones de pesos; Universidades Tecnológicas y Politécnicas 148.7 millones de pesos; Institutos Tecnológicos 49.9 millones de pesos; y Transferencias UPES 119.8 millones de pesos.
“Se observó que el pago de plazas o categorías no consideradas en el convenio, catálogo o normativa con 179.2 millones de pesos fue la principal irregularidad en las auditorías al nivel medio superior al igual que en las universidades tecnológicas y politécnicas con 42.2 millones, recursos ejercidos en conceptos que no cumplen con los obje-
Juan Carlos Cruz Vargas Ciudad de México (Proceso)
La suspensión de créditos otorgados por la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) no sólo tiene en vilo a los productores, empresas e intermediarios crediticios, sino también deja ver las cifras de la institución, las cuales se encuentran muy lejos de sus objetivos sexenales y apuntan a su extinción.
Los créditos otorgados por la FND ya venían en picada, pero el anuncio de su consejo directivo a los encargados de las cinco coordinaciones regionales de no extender nuevos créditos, fechado el 15 de diciembre de 2022, dejó en la incertidumbre al sector y hasta la fecha no hay respuesta para una interlocución con el organismo de máxima representación de la agroindustria, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA).
“Nosotros enviamos un extrañamiento y una solicitud de una cita para saber qué es lo que está pasando hacia al interior de la financiera. Eso fue el año pasado. Hasta la fecha no hemos tenido noticias, no sabemos nada”, señala Luis Fernando Haro Encinas, director del CNA.
En entrevista, el directivo matiza:
Detectan irregularidades por 830 millones en la SEP durante gestión de Delfina Gómez
les por 20.2 millones de pesos; y otras irregularidades sumaron 56.7 millones de pesos del monto por aclarar.
También se formularon observaciones por irregularidades en su ejercicio por 148.7 millones de pesos por aclarar a universidades, donde destaca la Universidad Tecnológica “Fidel Velazquez” con 44.4 millones de pesos; Universidad Tecnológica de la Selva con 22.1 millones de pesos; Universidad Politécnica de Pachuca; y la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez.
tivos específicos del programa con 9.9 millones en las universidades públicas con apoyo solidario y pago excedente en sueldos, prestaciones o estímulos a los autorizados o que no son financiables con el fondo o programa con 31.9 millones en los institutos”, señala.
CUATRO AÑOS DE INESTABILIDAD
En cuatro años, la SEP es una de las dependencias federales con el mayor número de cambios de titulares: inició Esteban Moctezuma, lo sustituyó Delfina Gómez, y actualmente está Leticia Ramírez al frente de la educación pública del país.
En la SEP las cuentas no salen en la revisión de la Cuenta Pública 2021 al revisar las transferencias de recursos de los subsidios federales para Organismos Descentralizados Estatales de Educación Superior en las Universi-
dades Públicas Estatales, y su ejercicio.
La ASF detectó pago de plazas o categorías no consideradas en el convenio, catálogo o normativa por 179.2 millones de pesos; que las instituciones no se ajustaron al tabulador de sueldos autorizados por un monto de 78.2 millones de pesos.
Además de transferencia de recursos a otras cuentas bancarias por un monto de 64.4 millones de pesos; conceptos no autorizados por la dependencia normativa por 41.3 millones de pesos, pago excedente en sueldos, prestaciones o estímulos a los autorizados o que no son financiables con el fondo o programa por 27.5 millones de pesos; recursos no comprometidos o no ejercidos sin ser reintegrados a la TESOFE por 29 millones de pesos; pago de multas y recargos por el entero extemporáneo a terceros instituciona-
Entre las irregularidades se encontraron pagos de plazas o categorías no consideradas en el convenio, catálogo o normativa por 42.2 millones de pesos; falta de documentación justificativa o comprobatoria del gasto por un monto de 36 millones de pesos; personal que no acredita el perfil académico por un monto de 23.6 millones de pesos; y 46.9 millones de pesos por otras irregularidades como pagos a personal comisionado al Sindicato sin autorización, bienes adquiridos no localizados o que no operan, o servicios no realizados.
La SEP no arranca bien este 2023 con las observaciones de la ASF, y su extitular Delfina Gómez –titular de la Secretaría durante estas observaciones–, ya se placea en el Estado de México en busca de la gubernatura para Morena. Con información de Revista EMEEQUIS.
La Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario le cierra la llave al campo
“Lo que sí nos enteramos es que se dio la suspensión de créditos de muchos de los productores que venían siendo sujetos de crédito de la Financiera Nacional. Lógicamente preocupa, porque no deja de ser una institución que en algún momento llegó a colocar más de 80 mil millones de pesos en diferentes proyectos”.
El también ingeniero agrónomo fitotecnista explica el tamaño del problema que significa que la FND pause el financiamiento:
“Ya se veía una disminución en cuanto a la operación de la propia financiera, pero sabemos que las necesidades de crédito en el sector agropecuario son grandes. Estamos hablando, por una parte, de incentivar la producción de alimentos, asegurar el abasto de alimentos para la población, y pues la verdad es que por otro lado no entendemos estas señales de incertidumbre”.
En un principio, el gobierno de la Cuarta Transformación colocó a la FND como piedra angular de una mejora de las condiciones del campo
a través del financiamiento.
La misión de la financiera es impulsar al desarrollo del medio rural y de las actividades del sector primario a través del crédito y servicios financieros accesibles a productores, Intermediarios Financieros Rurales (IFR) y otros agentes económicos, a fin de elevar la productividad y competitividad, así como contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población. Por otra parte, debía convertirse en la mejor opción de financiamiento.
Para ello, la FND se planteó cinco objetivos prioritarios:
Aumentar la inclusión financiera en la población rural para impulsar el desarrollo regional; incrementar el financiamiento a las Unidades Económicas Rurales de los estratos más bajos mediante servicios financieros y un esquema integral que respondan a sus necesidades; y mejorar el servicio de atención a sus clientes a nivel nacional.
También se propuso fortalecer la participación de los IFR para ampliar la cobertura nacional; además de atender con financiamiento proyectos de
inversión ambientalmente sostenibles en el medio rural para contribuir a mitigar los efectos del cambio climático.
Pero las cifras muestran otra realidad. De entrada, la colocación de recursos o créditos ha disminuido. En 2020 la FND, a cargo de Baldemar Hernández Márquez, colocó un total de 59 mil millones de pesos, mientras que para 2021 la cantidad se redujo a 48 mil millones (24% menos), según el Informe de Autoevaluación de Gestión de la FND correspondiente a 2021.
De acuerdo con el documento, con la cantidad dispersada ese año se cumplió en 80.8% la meta de colocación ajustada. Sin embargo, al cierre de junio de 2022 la colocación crediticia se ubicó en 9 mil 638 millones de pesos.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 30 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
Mario Delgado pide expulsar de Morena a 22 militantes que apoyan a Mejía Berdeja
Neldy San Martín Ciudad de México (proceso.com.mx)
El presidente nacional de Morena, Mario Delgado, solicitó a la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia del partido la expulsión de 22 morenistas por su apoyo a Ricardo Mejía Berdeja, precandidato del Partido del Trabajo a la gubernatura de Coahuila.
Lo anterior, luego de considerar que su apoyo a un candidato distinto al de Morena contraviene la normatividad interna, ya que no buscan la unidad al interior del partido.
“Las personas denunciadas han demostrado su apoyo a una candidatura que competirá directamente en contra de la postulación emanada del proceso interno de selección de candidaturas organizado por Morena”, señaló en el documento.
“Las personas denunciadas no comulgan con los valores y principios de
Morena”, añadió.
Por ello, pidió la separación inmediata de las personas denunciadas del cargo y las funciones que ostentan como miembros de los órganos internos de Morena, así como la suspensión provisional de sus derechos como militantes y simpatizantes.
Según la queja, se trata de Laila Yamile Mtanous Castaño, presidenta del Consejo Estatal de Morena en Coahuila; Lucia Inés Zorrilla Cépeda, secretaria de Finanzas del Comité
Ejecutivo Estatal, y Luis Alberto Ortiz Zorrilla, secretario de Jóvenes del Comité Ejecutivo en el estado.
Además de Francisco Javier Borrego Adame, diputado federal, y Francisco Javier Cortez Gómez y Laura Francisca Aguilar Tabares, diputados locales de Coahuila.
También Cinthya Gorethy Cerda González, Esthela Flores Herrera, Mayra Verastegui Gil, Karina Ramírez Levenant, regidoras de los municipios General Cepeda, Ramos Arizpe y Ma-
tamoros, respectivamente.
Así como Enrique Marcos Garza, Antonio Gutiérrez Wislar, Eduardo Hernández Carrizales, Griselda Treviño Jiménez, Luis Enrique Hernández Maldonado, Magda Liliana Flores Morales, María De La Luz Delgado Martínez, Raúl Abraham Sosa Vega, Francisco Humberto Martínez Salas y Leonardo Rodríguez Cruz, consejeras y consejeros estatales de Coahuila. Por último, Miroslava Sánchez Galván, militante, exdiputada federal y expresidenta del Comité Ejecutivo Estatal de Morena en Coahuila, y José Guadalupe Céspedes Casas, exsecretario general del partido en el estado.
La Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena admitió el recurso de queja promovido por Delgado. En un plazo máximo de 48 horas deberá pronunciarse al respecto, lo que podría derivar en el inicio del procedimiento sancionador.
Rodrigo Hernández López Ciudad de México (proceso.com.mx)
Un día después de la publicación de la edición 2413 de Proceso, que mostró en portada bajo el título “Expuesto por el juicio a García Luna: La huida de Calderón”, un reportaje sobre el expresidente Felipe Calderón, quien se fue a España a trabajar mientras se lleva a cabo el juicio por narcotráfico contra su exsecretario de Seguridad, el político se dijo “perseguido” y citando un Evangelio aseguró ante la injuria “el premio será grande en los cielos”.
“Evangelio hoy (Mateo: 5) “Dichosos los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los cielos. Dichosos serán ustedes cuando los injurien, los persigan y digan cosas falsas de uds. por causa mía. Alégrense… porque su premio será grande en los cielos””, escribió el presidente en su cuenta de Twitter.
Los nombres de los expresidentes Vicente Fox y Felipe Calderón fueron mencionados durante la primera semana de audiencias del juicio contra Genaro García Luna, encargado de la guerra contra el narcotráfico en ambos sexenios panistas.
En la edición 2413 de Proceso se publicó el reportaje “Calderón, cobijado por el ultraconservadurismo internacional”, que detalla que mientras su nombre sobrevuela en el juicio contra Genaro García Luna en Nueva York, el exmandatario obtuvo el pasado octubre una autorización de residencia y trabajo en España,
fichado por el Instituto Atlántico de Gobierno (IADG).
Bajo el cobijo del exmandatario español, Calderón obtuvo en octubre pasado una autorización de residencia y trabajo como profesional altamente cualificado, gracias a que fue fichado por el IADG, que preside Aznar, como lo informó el diario El País.
Lo ha invitado para colaborar en proyectos académicos para examinar la “situación política y económica de Iberoamérica”, añadía la información.
El panista es ya el tercer expresidente mexicano que consigue papeles en España. Primero fue Enrique Peña Nieto y luego Carlos Salinas de Gortari. Peña Nieto obtuvo una visa dorada gracias a la compra en Madrid de un inmueble de más de medio millón de euros en octubre.
Salinas de Gortari, obtuvo la nacionalidad española, que le fue concedida por la vía sefardí, un procedimiento de reconocimiento que el gobierno español abrió en 2015 para aquellos descendientes de los judíos sefardíes expulsados de España en 1492.
Neldy San Martín Ciudad de México (proceso.com.mx).
El Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo exigió peritajes técnicos y científicos para determinar las causas de las fallas en la operación del Metro y rechazó la criminalización de los trabajadores por parte de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX).
“Hemos conocido con sorpresa y preocupación las declaraciones que hizo públicas el vocero de la Fiscalía de la Ciudad de México, con las que trata de inculpar a las y los trabajadores de las fallas y averías que se presentan en las instalaciones y trenes con que opera el Metro”, manifestó el sindicato.
Este viernes, Ulises Lara, vocero de la FGJCDMX, dijo que los últimos incidentes en la Línea 3, 12 y 7, se debieron a negligencia o pudieron ser provocados.
De hecho, el conductor del convoy involucrado en el choque de trenes en la Línea 3 del Metro, ocurrida el 7 de enero, fue detenido por los delitos de homicidio y lesiones, ambos culposos.
Ante ello, el sindicato del Metro consideró como “reprobables”, las acusaciones y acusó que diariamente se emiten citatorios a los trabajadores, “intimidándolos y tratándolos como delincuentes cada vez que ocurre alguna falla en el Metro”.
“Esta representación sindical rechaza tajantemente el trato que se le está dando a nuestro gremio y reitera la posición que hemos fijado siempre en el sentido de que, si realmente se quiere conocer las causas que ocasionan las fa-
llas en la operación del Metro, se deben realizar peritajes técnicos , científicos, con la participación de expertos”, apuntó Fernando Espino, secretario general del sindicato.
“Y sin tratar de desviar un tema técnico al ámbito político, pues ello conlleva a la distorsión de las verdaderas causas que producen los hechos objeto de investigación”, añadió.
De acuerdo con el dirigente sindical, se ha mantenido en constante comunicación con representantes del gobierno de Claudia Sheinbaum y de manera conjunta se implementaron grupos de trabajo interdisciplinarios que cuentan con la participación de brigadas de técnicos especializados de las diferentes áreas de trabajo, así como con la intervención de los dirigentes seccionales.
“Dichos grupos de trabajo se han avocado desde el pasado jueves 26 de enero del año en curso, a realizar una revisión puntual y minuciosa de los trenes antes de que salgan a circular, de los aparatos de vía, sistemas eléctricos, electrónicos y electromecánicos, con el fin de que se encuentren en buenas condiciones durante la operación diaria del Metro”, afirmó.
Agrego que los trabajadores de las áreas técnicas están trabajando en la elaboración de fichas que precisen las especificaciones técnicas de las refacciones que se necesitan.
Lunes 30 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
El expresidente Felipe Calderón se dice “perseguido” tras portada de Proceso y cita el Evangelio
Sindicato del Metro rechaza criminalización de los trabajadores por parte de la Fiscalía de CDMX
Lorenzo Córdova lanza SOS e implora presentar amparos contra “Plan B” de reforma electoral de AMLO
Neldy San Martín Ciudad de México (proceso.com.mx)
“La democracia o se le cuida y preserva o se nos acaba”, bajo esta premisa, Lorenzo Córdova, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), alertó de los riesgos del llamado Plan B de reforma electoral e incitó a la ciudadanía a interponer una lluvia de amparos en contra la medida.
Durante la presentación del libro “La democracia no se toca”, de editorial Planeta, que escribió junto con el consejero Ciro Murayama, el funcionario llamó a la ciudadanía a presentar demandas en contra de las reformas a leyes secundarias en materia electoral, conocidas como “Plan B”.
“La democracia requiere de una defensa colectiva”, dijo Córdova. “La apatía o la indolencia ciudadana es el terreno fértil donde germinan los autoritarismos y con ello, las regresiones democráticas”, remató.
Córdova anunció que la próxima semana, el INE promoverá una controversia constitucional en contra de las reformas en materia de propaganda que limitan la veda electoral. También, dijo que harán lo propio en contra de toda la reforma, una vez aprobada en su totalidad en el Congreso, pues consideró que desde todas las trincheras, partidos de oposición, organismos autónomos y ciudadanos, de manera individual o colectiva, tienen el deber de salvaguardar el orden constitucional.
“Que los trabajadores defiendan sus derechos en las instancias judiciales frente a una reforma abusiva, que los sanciona por hacer bien su trabajo y que las y los ciudadanos, también recurran a las instancias jurídicas”, dijo el presidente del Instituto.
“Debemos, si queremos defender a la democracia, presentar todos los recursos dentro de los cauces legales para ponerle en la mesa, a quienes tendrán que tomar la decisión final, a nuestras y nuestros jueces constitucionales, todos los elementos y argumentos que creamos convenientes para que ellos cumplan esa tarea de control”, manifestó.
Por su parte, el consejero Ciro Murayama dijo, citando el libro “Vida y Muerte de La Democracia” de John Keane, que en muchos lugares del mundo la “democracia ha colapsado” y una de las características de ese colapso “es que no tuvo suficientes defensores”, en un llamado a las y los ciudadanos a no permanecer apáticos.
“Hubo quien miró hacia otro lado cuando las operaciones autoritarias estaban en curso. En ese sentido, dice Keane, pues los culpables de la destrucción son los autoritarios, pero hay muchos responsables, que son los que dejaron que eso pasara. Yo estoy seguro
que en México hay una amplia ciudadanía que no quiere ser corresponsable de la involución autoritaria, mientras haya esa ciudadanía crítica y activa, la democracia seguirá viva”, comentó Murayama.
El consejero electoral dijo que el libro “La democracia no se toca” fue concebido antes de que existiera el Plan B y es un “manual de uso y defensa de la democracia”, ante el temor de que el avance electoral construido durante décadas, sea revertido. Además,comentó que tenemos un sistema electoral híper regulado debido a la historia de México.
“El Plan B atenta contra la Constitución y pone en riesgo el derecho de cada ciudadano de votar en elecciones libres y auténticas”, lanzó.
De acuerdo con Murayama, los daños del plan B se pueden identificar en tres tipos:
1. El daño estructural al INE.
Esto, “porque desaparecen las 300 juntas distritales del Instituto, desde donde se coordina el trabajo diario, de actualización del padrón”, donde se “actualiza la cartografía electoral, no basta con que nuestro nombre esté en el padrón, tiene que estar perfectamente georreferenciado nuestro domicilio, porque de eso depende que podamos votar por quién nos corresponda”, explicó.
“No es un milagro que haya casillas, es porque hay una institución trabajando todos los días y esa institución y su presencia territorial es lo que el plan B desaparece”, alertó.
2. Los procedimientos que nos dan certeza y la equidad.
“Hay cápsulas envenenadas contra la elección en el plan B. En vez de las 300 juntas distritales que tiene el país, van a despedir a los trabajadores, van a crear una oficina auxiliar. Dice el artículo 61, en las zonas metropolitanas donde haya más de un distrito, habrá una oficina auxiliar, ¿Saben cuántos distritos electorales, donde viven 420 mil personas en cada uno, hay en la zona metropolitana del Valle de México? 52 distritos, viven más de 20 millones de personas y esperan que las elecciones las haga una oficina con un funcionario. Es poner en riesgo la elección, ya no las elecciones auténticas, las elecciones a secas”, advirtió.
“Otra cápsula envenenada. Los partidos, el mismo día de la jornada, pueden sustituir a sus representantes en las
casillas. Hay más de 165 mil casillas, 2 representantes por partido, hay 7 partidos, 14 por casilla, es decir hay más de 1 millón de ciudadanos que el INE debe saber quiénes son. Si sustituyen a los representantes ese mismo día, ¿cómo sabemos que son los representantes legítimos?”, cuestionó.
3. La destrucción de los derechos laborales de los trabajadores.
“Por un capricho se van a la calle”, dijo sobre el despido masivo que representa la reducción de las juntas distritales.
En ese sentido, el presidente del INE, Lorenzo Córdova, agregó que se recortarán el 85 por ciento de las plazas del servicio profesional electoral, que es el cuerpo civil de carrera más robusto que existe en el país y está integrado por 2 mil 571 integrantes.
“Dentro del servicio profesional, 792 son responsables de la función registral, es decir, son los que supervisan el funcionamiento de los módulos, depuran el padrón, hacen la cartografía, son responsables de imprimir la lista de los ciudadanos que pueden votar en cada casilla. La reforma reduce esas plazas a 32. ¡Estás hablando de 6 mil puestos de trabajo que la reforma desmantela!”, dijo.
Sobre las oficinas permanentes que se vuelven temporales, Córdova explicó que en muchos territorios el INE es la única instancia pública que puede entrar, como en “zonas controladas por la criminalidad organizada” y “zonas aquejadas por conflictividad social”.
“Esto es posible por la presencia permanente del INE en todo el territorio, porque eso nos permite, con nuestras oficinas, construir confianza con la propia ciudadanía, que no solamente va a ser fundamental para cuando los convoquemos a integrar las mesas directivas de casilla, sino que nos permite operar todo el tiempo. Si el INE se presenta cada 3 años en determinadas zonas del país, ni sabremos qué terrenos pisamos y no podremos eventualmente entrar”, argumentó.
Lorenzo Córdova ironizó, con preocupación, sobre el hecho de que con la reforma los módulos, “para ahorrar dinero”, van a estar en escuelas y en oficinas públicas, en oficinas de gobierno.
“¡Caray, si de ahí es de donde venimos! Precisamente para evitar que el funcionamiento de los módulos depen-
da de la generosidad de algún gobierno, el que sea, del signo político que sea. Ahora resulta que para que los ciudadanos obtengan la llave de entrada para el ejercicio de sus derechos políticos dependerá de los tiempos, de la generosidad y eventualmente de las condiciones de seguridad, porque hablamos de datos personales, que gobiernos de distinto signo, estén dispuestos a proporcionar”, acusó.
Por último, dijo que si bien el Plan B no implica que el padrón electoral lo controle una dependencia de gobierno, como insinuaba la reforma constitucional, si deja en manos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) las listas de los electores que pueden votar desde el extranjero.
“Es decir, será el gobierno quien va a decidir cuántos electores podrán votar desde fuera de las fronteras y para poder inscribirse y votar no se necesitará la credencial para votar, bastará con el pasaporte o matrícula consular, cuyo control depende del gobierno en turno”, dijo.
El consejero presidente del INE consideró que fue “importantísima” la movilización ciudadana del pasado 13 de noviembre, la llamada marcha “en defensa de la democracia”, pues fue clave para frenar la reforma constitucional en materia electoral, que tuvo en contra el voto de los partidos de oposición.
“(Ahora el Plan B) es una “auténtica constelación de inconstitucionalidades”, señaló y dijo que el INE y la ciudadanía no “dejarán de presentar un solo recurso” que permita controvertir la constelación de inconstitucionalidades.
A la pregunta de quién se beneficia con la reforma, manifestó que el “Plan B” es una “paradoja” porque la fuerza política que más se ha beneficiado del sistema electoral actual es el partido en el poder, Morena.
“La gran paradoja es ¿por qué dinamitan desde el poder las condiciones que le permitieron el acceso? No lo sé, no quiero imaginar que sea una vocación autoritaria de, pues, ‘de aquí no nos mueven’”, dijo.
“Esta elección abre la puerta a que las elecciones sean, por primera vez en 30 años, como lo eran a finales de los 80, un problema. El principal problema que teníamos, no el único, pero el principal era que no había elecciones confiables. Ese ya no es un problema, seguimos teniendo problemas graves: la pobreza, la corrupción, la impunidad, la violencia que está desbordada, pero el electoral ya no es un problema. ¿Para qué abrir un problema ahí?, bueno, no lo sé, o hay una paradoja alucinante o alguien está apostando a que haya caos, desorden y eventualmente violencia en la contienda por el poder, cosa que ya habíamos exorcizado”, alertó.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 30 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
ISRAEL Y LA CENSURA DE “FARHA” EN NETFLIX
Carlos Martínez Assad
Farha es una niña de 14 años que en la Palestina de 1948 observa el movimiento militar que desembocó en la creación del Estado de Israel. Es lo que deja ver la promoción de la película de la directora jordana Darin J. Sallam, de 2021. Exhibida en la plataforma de Netflix; sin embargo es imposible verla en México y en algunos otros países. Por razones inexplicables, no puede accederse a la película para conocer el relato de lo que los palestinos llaman la Nakba, cuando fueron desplazados de las casas, ciudades y territorios en los que vivían. Todo eso ya se sabe, por lo que no parecen claras las razones por las que no puede verse en esa plataforma y, en cambio, se anuncia la tercera temporada de Fauda, del director Rotem Shamir y otros directores sobre la actuación de un cuerpo de élite de la policía israelí en el contexto de sus disputas con los palestinos, sin mayor problema.
Apenas el 1 de diciembre la película subió a la plataforma; en la historia, la adolescente es hija del alcalde de un pueblo palestino; allí ella es inscrita en un colegio, pero hay malos presagios cuando comienzan a escucharse disparos y llamados a la población para evitar un baño de sangre. Sin saber qué hacer, el padre encierra a su hija en una alacena con agua y alimentos, prometiéndole regresar a buscarla. No se sabe cuánto tiempo pasa, mientras ella observa todo lo que está sucediendo. Ve a los soldados israelíes patrullando y escenas que han sido descritas como muy fuertes. Ex -
hibida en el Festival de Toronto, su directora dice que se apoya en la historia real de Radiyyé que, después de haberlo perdido todo, tomó la ruta del exilio hacia Siria.
Para el ministro de Finanzas saliente, Avigdor Lieberman, la película cuenta calumnias sobre los soldados israelíes; y para la ministra de Cultura, Hili Tropper, la difusión de la película en las salas de Israel muestra un tejido de mentiras y difamación. Tales opiniones, aunque se trate del gobierno anterior, marcan el camino que seguiría la película, aunque en Israel no se prohibió. No tengo noticias de que en otras ocasiones se haya ejercido la censura de ese modo en esa plataforma, que ha alcanzado un éxito inusitado, sobre todo a partir del encierro que la epidemia de covid-19 impuso al mundo. Por lo tanto es difícil saber cuáles pueden ser los motivos que llevaron a dicha plataforma a bloquear esa película.
El asunto aflora en la coyuntura de transición del no tan nuevo gobierno de Benjamín Netanyahu porque, electo en diciembre pasado, el primer ministro llegó por enésima ocasión, acompañado por el bloque político ultranacionalista y más conservador que pudiera imaginarse. Así lo demuestran hechos y acciones que ha emprendido el gobierno en este breve lapso y ya ha presentado a la Knesset (el Parlamento) el proyecto de Ley de Justicia que está provocando fuertes reacciones. La respuesta ha sido notable y apenas hace unos días en Tel Aviv, 70 mil israelíes se manifestaron en contra, y lo han hecho igualmente fuertes personalidades,
como la presidenta de la Corte Suprema, Esther Hayut, quien expresó que se trata de “un ataque contra el sistema judicial como si representara el ataque a un enemigo hasta acabarlo”.
El asunto continúa escalando y el exministro de Justicia, Tzipi Livni, acusó a la coalición gubernamental de hacer la guerra contra las instituciones. Incluso el actual presidente, Isaac Herzog, ha declarado que el país se desgarra en una profunda división y se propuso: “Evitar una crisis constitucional histórica y poner término a la fractura persistente en el seno de nuestra nación”.
El poder presidencial, sin embargo, no debe hacerle mella al que ostenta el tantas veces electo primer ministro, que según él ha sido logrado con el apoyo de millones de votantes, lo cual es cierto, como también lo es que siguen abiertos juicios en su contra por corrupción. El gobierno se está definiendo bajo los parámetros más conservadores si apenas el 8 de enero el ministro palestino de Relaciones Exteriores fue retenido en el puesto fronterizo entre Jordania e Israel.
Se dice que se realizó en respuesta al voto de Palestina para llevar el asunto de la ocupación israelí a la Corte Internacional de Justicia, según resolución de la ONU del 30 de diciembre.
Dicha sanción fue acompañada por otras más graves, como la retención del presupuesto para operación y para la supervivencia de los palestinos en territorios ocupados, que provienen del pago de aduanas y de otros ingresos. El gobierno israelí desvió 37 mi -
llones de euros que correspondían a los palestinos para entregar a las familias israelíes en las que alguno de sus miembros haya sufrido agresión.
Una cuarentena de países ha expresado su desacuerdo con las sanciones impuestas por Israel a la Autoridad Palestina, porque “… cualquiera que sea la posición de cada país sobre las resoluciones, rechazamos medidas punitivas en respuesta…”. Y desde luego apoyaron esa posición los que votaron a favor de la medida de la CIJ, pero también se les unieron los que se habían abstenido, como Francia, Japón y Corea del Sur, o incluso los que habían votado en contra, como Alemania. Igualmente Antonio Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, expresó su preocupación por las medidas tomadas por Israel.
El gobierno debía considerar que la votación a favor de la intervención de la CIJ se dio después de la presencia sorpresiva en la Explanada de las Mezquitas del ministro israelí de Seguridad Nacional, el extremista Itamar Ben Gvir, acusado de racismo y de incitar los ánimos en contra de los palestinos Y seguramente recuerdan que una acción semejante de Ariel Sharon provocó en el año 2000 la primera y más mortal de las intifadas.
Si no tiene relación la coyuntura que se vive en Israel con la censura a la película Farha, pareciera como si la tuviera… si no, por qué sucede algo tan elemental para impedir que los que cuentan con esa plataforma tengan más información sobre Palestina.
Lunes 30 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
ESQUIVEL MOSSA EN EL TJA: NEPOTISMO Y PERPETUIDAD
Yasmín Esquivel Mossa –quien se encuentra en el ojo del huracán por el presunto plagio de su tesis de licenciatura–tiene un pasado cuestionable en el Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México, que encabezó durante siete años, pese a que no podía haberlo hecho durante más de dos. En esa instancia, la ministra tejió una complicada red de complicidades gracias a los nombramientos que autorizó… la mayor parte de ellos a amigos y familiares.
El paso de Yasmín Esquivel Mossa por el Tribunal de Justicia Administrativa (TJA) de la Ciudad de México se caracterizó no sólo por los nombramientos por compadrazgo que realizó, sino por la forma en la que logró presidir la institución siete años, pese a que desde 2015 el cargo de magistrado presidente de esa instancia dura dos años.
Antonio Padierna Luna, actual secretario de acuerdos encargado de despacho de la Ponencia 18 de la Sala Ordinaria Especializada en materia de Responsabilidad de Servidores Públicos en el TJA (Sala Anticorrupción), fue partícipe de la treta que sirvió para que Esquivel Mossa lograra mantener el control de la institución, incluso hasta ahora que ya no pertenece a ella.
Esquivel Mossa fue designada magistrada del entonces Tribunal de lo Contencioso Administrativo capitalino en 2009 para un periodo de seis años, que concluyeron el 26 de noviembre de 2015.
En 2012 obtuvo el voto mayoritario de los integrantes del Pleno de la Sala Superior y se convirtió en magistrada presidenta del Tribunal.
En agosto de 2015 el entonces jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, propuso ante la Asamblea Legislativa la ratificación de Esquivel Mossa como magistrada del Tribunal.
Esta propuesta llegó tres meses antes de que el nombramiento de Esquivel concluyera, pues la reforma constitucional en materia de combate a la corrupción, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de mayo de 2015, obligaba a los magistrados de los tribunales de lo contencioso administrativo, que se transformaron en tribunales de justicia administrativa, permanecer en su cargo sólo por el tiempo que habían sido nombrados, según el párrafo tercero del artículo Octavo Transitorio.
La reforma entró en vigor en septiembre de ese año, por lo que Esquivel necesitaba ser ratificada para lograr inamovilidad, lo que se consumó cuando Mancera se adelantó al proponer su ratificación en agosto de 2015.
Aunque la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México estaba obliga-
da a rechazar el nombramiento, para no incumplir con el nuevo mandato constitucional, la Comisión de Administración y Procuración de Justicia de la VI Legislatura, que concluyó en septiembre de 2015, presidida por Antonio Padierna Luna, aprobó la ratificación.
La Comisión de Gobierno terminó por avalar la propuesta de Mancera el 26 de agosto de 2015, a sólo cinco días de que el jefe de Gobierno la planteó, y fue así como Esquivel Mossa perpetuó su presidencia en el TJA hasta 2019, cuando fue nombrada ministra de la Corte.
En 2020 Padierna Luna ingresó a las filas del Tribunal, adscrito a la ponencia de la magistrada Estela Fuentes, actual presidenta de la institución y allegada a Esquivel Mossa.
En mayo de 2022, cuando Andrés Aguilera Martínez llegó de ser magistrado en la Sala Ordinaria Especializada en materia de Responsabilidades de Servidores Públicos a magistrado de Sala Superior, quedó una vacante en la ponencia que ocupaba.
Esa ponencia es donde Padierna Luna funge como secretario de acuerdos encargado y ahora espera que en el siguiente periodo de sesiones la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, lo proponga como magistrado, impulsado por Yasmín Esquivel, como parte del favor que le hizo cuando ella fue ratificada en 2015 para quedarse con la presidencia del Tribunal.
Tradiciones impuestas
A dos semanas de llegar a la presidencia del TJA, la magistrada Estela Fuentes Jiménez mantiene la tradición que implementó desde hace una década Esquivel Mossa cuando dirigió la institución.
Desde el pasado 18 de enero la administración de Fuentes Jiménez formalizó los nombramientos de titulares de las secretarías generales, Secretaría Técnica de junta de Gobierno y Administración, Dirección General de Administración y Dirección del Instituto de Especialización en Justicia Administrativa, que son las plazas más altas que hay dentro del Tribunal.
Pese a que se realizaron por acuerdo del Pleno, cada designación favoreció a personas cercanas a Estela Fuentes e incluso a Esquivel Mossa,
mientras que los casos de nepotismo dentro del Tribunal prevalecen como una forma de administración.
Este semanario tuvo acceso al oficio TJA/SGA-08 (1) 59/2023 del 18 de enero pasado, en el que se comunicó de manera interna esta decisión en la que Joacim Barrientos Zamudio fue designado secretario general de Acuerdos I.
Barrientos Zamudio es hijo del exmagistrado Yulic Barrientos Solis, quien en los ochenta fue maestro de Esquivel Mossa en la Facultad de Estudios Superiores Aragón y quien figuró en las dedicatorias que la jurista incluyó en su tesis de licenciatura, misma que actualmente está en investigación por posible plagio.
En sus inicios, Barrientos Zamudio fue secretario de estudio y cuenta en la ponencia de la ahora magistrada presidenta, Estela Fuentes.
Fue desde ahí que impulsó la entrada de su sobrino Erick Armando González Barrientos al TJA quien, de acuerdo con el directorio de la institución, está en la Sala Ordinaria Especializada, ponencia 16, como auxiliar jurisdiccional.
La plaza que ocupará a partir de esta administración, como secretario general de Acuerdos I, tuvo en 2022 una remuneración mensual bruta de 109 mil pesos, que tras impuestos se traducen en una ganancia neta de 78 mil 369.62 pesos al mes, según el tabulador público en el TJA.
Dentro del Tribunal, Joacim Barrientos tiene otro familiar: se trata de su medio hermano Alexis Eduardo Barrientos Gamborino, quien está adscrito a la Primera Sala Ordinaria, Ponencia Uno, como auxiliar general e ingresó como sindicalizado.
Como secretario general de Acuerdos II fue designado Luis César Olvera Bautista, quien llegó al Tribunal directamente a la ponencia donde estaba la magistrada Fuentes. Ocupaba la plaza de oficial jurisdiccional y mantiene una relación de amistad con Fernando Rodríguez Ochoa, uno de los más allegados a la magistrada presidenta.
Cuando Fuentes fue designada presidenta interina, en sustitución de Esquivel Mossa cuando ésta fue nombrada ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, nombró a Olvera Bautista secretario de acuerdos y fue adscrito a Sala Ordinaria.
Cuando terminó el mandato que Fuentes Jiménez cubrió en lugar de la ministra, Olvera Bautista la siguió a la Sala Superior, donde ahora es secretario general de Acuerdos II, con la tarea de encargarse de los amparos que se tramitan contra resoluciones del TJA. Su sueldo es igual al que recibirá Joacim Barrientos.
Fernando Rodríguez Ochoa, quien fue designado secretario general de Compilación y Difusión, es hijo de quien fue la mejor amiga de Estela Fuentes y ahijado de la magistrada presidenta.
También llegó al Tribunal de la mano de Estela Fuentes y durante la presidencia del magistrado Jesús Anlén Alemán (2020-2022), permaneció como secretario de estudio y cuenta.
Con su nuevo nombramiento su sueldo será el mismo que el de Joacim Barrientos y Luis César Olvera.
A su vez, Rodríguez Ochoa tiene a su prima Jacqueline Barbosa Rodríguez, quien llegó directamente a la ponencia de la magistrada Estela Fuentes y ahora está en Presidencia como abogada especializada en la Secretaría General de Acuerdos II, ahora encabezada por Luis César Olvera Bautista.
José Luis Verde Hernández, pareja sentimental de Jacqueline Barbosa, también forma parte de las filas del Tribunal, donde tiene plaza de secretario de estudio y cuenta adscrito a la Primera Sala Ordinaria, Ponencia 2. Otra designación que llama la atención del documento en poder de Proceso, fue la de Silvia Guadalupe Bravo Sánchez como titular de la Secretaría General de Atención Ciudadana, quien fue secretaria de estudio y cuenta del magistrado decano Raúl Armida.
Esta casa editorial informó (Proceso 2411) que fue el magistrado Armida quien propuso a Fuentes para presidenta del TJA, pese a la oposición de tres integrantes del Pleno que argumentaron que, conforme a la ley aplicable a la institución, está impedida para presidir nuevamente el tribunal.
Armida fue el antecesor de Esquivel Mossa en la presidencia del TJA y uno de los firmantes del desplegado emitido el pasado 27 de diciembre por 20 integrantes del Tribunal para apoyar a la ministra contra las acusaciones de que supuestamente plagió su tesis de licenciatura.
Hasta ahora, ese ha sido el único grupo que abiertamente ha manifestado su apoyo en favor de la ministra.
En la Secretaría Técnica de la Junta de Gobierno y Administración fue designada Carmen Nelia Olivas, cercana al magistrado presidente de la Primera Sala Ordinaria, Benjamín Marina Martín, quien fue asesor de Esquivel Mossa cuando ella fue presidenta del TJA.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 30 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
Diana Lastiri
ZOPILOTEANDO AL FISCAL GENERAL DE LA NACIÓN
Nuestro fiscal general, el abogado Alejandro Gertz Manero, por razón de las funciones que tiene encomendadas y por algunos milagritos que hizo en su paso por este mundo, tiene mala prensa. No goza de las simpatías de muchos. Últimamente no se había hablado de él. Ahora sabemos la razón: está enfermo.
Se está recuperando, para los medios y para las malas lenguas, de la operación a la que fue sometido en los Estados Unidos de América; esto dio mucho de qué hablar. Algunos llegaron a afirmar que había muerto; otros, los menos trágicos, hablaron de que estaría incapacitado mucho tiempo. AMLO se limitó a reconocer que había entrado a reparación; no habló de que hubiera entrado a servicio de mantenimiento o a un simple cambio de aceite. Finalmente se trata de un modelo que ya es clásico: un 39.
Ante su hipotética falta, absoluta o temporal, se apuntaron varios escenarios en torno a lo relativo a su suplencia; incluso se mencionó a sus posibles sustitutos. Circuló una lista de candidatos a sucederlo, supuestamente suscrita por el presidente de la República.
Por tratarse de un ser humano, es de desearse que el señor Gertz Manero se recupere bien y pronto. Se sostiene que, si lo hace, no estará en posibilidad de desempeñar las funciones que son inherentes al cargo que tiene confiado. Se anticipa su renuncia definitiva.
Ante lo incierto de la situación alguien quiso llevar agua a su molino: elaboró y puso en circulación una lista de 13 candidatos. No tenían idea de lo que se trataba: atribuyó la autoría al presidente de la República; la comunicación estaba dirigida a Pablo Gómez Álvarez, en su carácter de titular de la Unidad de Inteligencia Financiera. Nada que ver con el procedimiento que establece la Constitución.
Primer error: de acuerdo con ésta (art. 102), para que el Senado asuma la función de aprobar una lista de candidatos, se requiere que, efectivamente haya una falta absoluta del fiscal, que no es el caso.
Segundo error: el responsable de elaborar la lista de los candidatos es el Senado y no el presidente de la República. El Senado en estos días se halla en receso, por lo mismo no podía elaborar y aprobar una lista de candidatos. Tercer error.
El Senado debe aprobar la lista de candidatos por una mayoría especial de las dos terceras partes de los miembros presentes y, hecho lo anterior, la lista debe ser enviada al presidente de la República para que, con base en ella, elabore una terna que debe ser sometida a la consideración del Senado. Es éste quien de esa terna elige a uno.
En estas notas aludo a temas concretos: quiénes no pueden ocupar
el cargo y quiénes intervienen en la propuesta y elección.
Como el gobierno y su partido oficial todo lo politizan y lo hacen a su favor, si bien, por mandamiento constitucional la Fiscalía debe ser un órgano público autónomo, es previsible que intenten poner en esa posición a alguien incondicional; puestos en esta alternativa, se corre el riesgo de que quien ocupe el cargo sea alguien 99% honrado y un uno por ciento conocedor. Ello pudiera significar que si el Senado se descuida, se corre el riesgo de que ocupe esa posición el jefe de ayudantes en turno del presidente de la República. Eso sería muy grave.
En la lista que circuló y en los medios aparece en primer lugar don Arturo Zaldívar, actual ministro de la Suprema Corte; él está impedido para ocupar la titularidad de la Fiscalía, en razón a lo dispuesto por el artículo 101, párrafo segundo, en relación con la fracción VI del artículo 95 de la Constitución. Para que esté en posibilidad de ser fiscal se requiere que se retire del cargo de ministro cuando menos con dos años de anticipación a la fecha en que formule la lista de 10 posibles candidatos a que alude el artículo 102.
Ante esa limitante, se habla de confiarle la Fiscalía con el carácter de encargado del despacho. Hacerlo sería actuar en fraude a ley y atentar contra el principio jurídico que dispone: Prohibito aliquo, prohibetur itiam id per quod pervenitur ad illud (Cuando se prohíbe una cosa, se entienden prohibidos los medios para ella).
Es previsible que los senadores de Morena, al elaborar la lista de los 10 candidatos, siguiendo indicaciones de AMLO, se sientan tentados a incluir en ella a personas incondicionales a la supuesta 4T o a abogados militares. Vicente Fox tuvo a un procurador de origen militar: Rafael Macedo de la Concha. En las actuales circunstancias, si bien los senadores de la oposición e independientes no están en posibilidad de poner candidatos, sí cuentan con los votos para impedir la inclusión de candidatos indeseables.
Se menciona a Bernardo Bátiz como posible candidato. Bien hacen en proponerlo; es un jurista conocedor, serio, valiente y, sobre todo, independiente. El problema es su edad: anda por los 86 años; si el cargo es por nueve años, aunque no se quiera ser mal pensado, lo cierto es que un fiscal de 95 años como que no funcionaría
adecuadamente.
También se menciona a la señora Olga Sánchez Cordero. Es abogada; además, por haber sido notaria, ministra de la Suprema Corte de Justicia, secretaria de Gobernación y actualmente senadora, es de presumirse que sabe derecho. Lo que estará en duda es su imparcialidad: su compromiso con AMLO y con Morena, que es de vieja data, haría dudar de su independencia; sus antecedentes hacen suponer que no sería una fiscal autónoma. Aparte de lo anterior, para ser fiscal no es suficiente con ser abogada, se requiere, sobre todo, que sepa derecho penal y procesal penal. Dudo que una exnotaria tenga la formación que requiere el puesto. Es inadmisible que el cargo sirva para aprender.
Se incluyó en la lista a otras abogadas: de las que echa mano AMLO para rellenar sus ternas: De Gyves y Ríos González.
“Por el bien de los mexicanos”
En un acto del PAN, el 21 de febrero de 2006, en plena campaña electoral, Aznar se manifestó en favor del candidato presidencial Felipe Calderón, violando así la Constitución mexicana, que prohíbe la intervención de extranjeros en procesos políticos, por lo que Acción Nacional fue multado.
“Espero que Felipe Calderón sea el presidente de México, por el bien de los mexicanos”, señaló ante un prolongado aplauso del público. México, añadió, “tiene una cita crucial”, que es elegir entre “una garantía, como es Felipe Calderón y como es el PAN, y la incertidumbre”; elegir entre “la estabilidad y la aventura, entre la seriedad política y la demagogia”, en una abierta crítica al entonces candidato del PRD, Andrés Manuel López Obrador.
“Espero que los mexicanos acierten”, dijo, y aseguró que el populismo “es un viejo enemigo de la modernidad, que hoy aparece con nuevos ropajes”.
En aquel momento, explica Macías Tovar, es cuando tras abandonar el gobierno de España en 2004, Aznar ya estaba consiguiendo altas cotas de poder en el entramado de organismos ultraconservadores.
Pero lo consigue pese a haber incorporado a España al lado de Estados Unidos y el Reino Unido en la guerra de Irak, contra el criterio de más de 90% de los españoles, que rechazaban participar en ese conflicto.
“Aznar no sólo apoyó esa guerra, sino repitió las mentiras sobre la posesión de armas de destrucción masiva por
parte del régimen iraquí”, recuerda. La otra fue la mayor mentira, “el mayor fake news español”, que fue cuando su gobierno aseguró que los atentados de Atocha, del 11 de marzo de 2004, los más grandes actos terroristas en suelo europeo en tiempos de paz, habían sido perpetrados por la banda ETA, cuando ya se sabía que “se trataba de un ataque yihadista, todo por un cálculo electoral ante las elecciones de esos días”.
Para Macías “la foto icónica” en la que Aznar, al lado de Bush y Tony Blair, tiene los pies reposando sobre la mesa, es “la escenificación del estatus de su cercanía con un presidente de Estados Unidos, como no había tenido ningún otro presidente español”, y es “la base del poder que ha ido acumulando en la derecha mundial tras dejar el gobierno”.
Precisamente, el entrevistado recuerda que en abril de 2020, Atlantic Council anuncio “un acuerdo de partnership (asociación) con Facebook para hacer un trabajo forense digital innovador para proteger la democracia y promover la verdad”. En aquel momento, el analista tuiteó la advertencia de que con ello Atlantic Council tendría acceso a datos de Facebook.
“Y si tienes en la fórmula que el máximo representante de Atlantic Council en Europa para América Latina es Aznar, que mantuvo la mentira de las armas de destrucción masiva y el atentado de Atocha a manos de ETA, es claro el sentido de su discurso hacia lo que considera los gobiernos ‘populistas’ o ‘bolivarianos’ y cómo se deben mantener en la región las políticas neoliberales”.
En 2006, el expresidente español es contratado como asesor independiente en News Corporation, el gigante de medios de comunicación a escala global, dueño de The Wall Street Journal o la editorial Harper Collins, del magnate australiano Rupert Murdoch. Su televisora Fox News, de tendencia conservadora, fue el medio que acompañó con más ahínco el discurso de las armas de destrucción masiva para justificar la guerra en Irak.
En el gigante mediático de Murdoch, Aznar ha cobrado alrededor de 4 millones de dólares, según reportó el 12 de enero Eldiario.es.
En 2011 Aznar fue fichado como asesor externo de la cúpula directiva de Endesa, el gigante energético español, como “asesor externo de la cúpula directiva” para que la orientara en la estrategia para su implantación en Latinoamérica, área en la que la eléctrica centraba su crecimiento. Su sueldo anual era de 200 mil euros.
En septiembre del mismo año se anunció su incorporación como miembro del consejo asesor internacional de la canadiense Barrick Gold Corporation, la multinacional minera más grande del mundo dedicada a la extracción de oro.
Lunes 30 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
Elisur Arteaga Nava
ANÁLISIS A FONDO: ¿SIRVE PARA ALGO LA COCOPA?
Francisco Gómez Maza
• La comisión legislativa se reúne mañana martes por enésima vez, sin ton ni son
• Entre tanto, pueblos y comunidades indígenas siguen debatiéndose en la pobreza
Casi tres décadas después de que el gobierno federal y el EZLN firmaran los ya casi olvidados Acuerdos de San Andrés, los pueblos y comunidades indígenas de México continúan viviendo como extranjeros en su propia tierra.
El 16 de febrero de 1996 se firmaron los Acuerdos de San Andrés Larrainzar como producto de una amplia negociación entre el gobierno federal y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Estos acuerdos registraban -registran- una serie de compromisos entre las partes que se tenían que cumplir por el gobierno federal para elevar a rango constitucional los derechos humanos de los pueblos indígenas, pero por su propia naturaleza no eran reclamables ni exigibles por las vías jurídicas tradicionales, y la vida inhumana de los indios continúa sin que mueva el corazón de las mayorías, que se mueven entre el desprecio social y el racismo.
Las comunidades originarias continúan siendo las más vulnerables ante la situación de desigualdad, pues de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el 69.5% de la población indígena, 8.4 millones de personas, experimenta una situación de pobreza, y el 27.9%, 3.4 millones de personas, de pobreza extrema. Además, el 43% de los hablantes de alguna lengua indígena no concluyeron la educación
primaria, mientras que el 55.2% se desempeña en trabajos manuales de baja calificación.
En lo económico, en lo social, en lo educativo, los indígenas de México continúan como seres en la segregación y como símbolos vivientes de la profunda desigualdad que caracteriza a la sociedad mexicana. Desigualdad impulsada ferozmente por los gobiernos del neoliberalismo que abarca de los años 80 hasta los años de 1918.
En 2020, con base en los resultados de la medición de la pobreza en México que realizó el CONEVAL, alrededor de ocho de cada diez personas que declararon hablar alguna lengua indígena se encontraba en situación de pobreza (76.8%), cifra significativamente superior a la que presenta la población no hablante de alguna. Las comunidades originarias continúan siendo las más vulnerables ante la situación de desigualdad.
México firmó el Convenio 169 de la OIT en 1990, y en 1992 el país se reconoció como una nación pluricultural al modificarse el artículo 2 de su Constitución.
El 1 de enero del 2019, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) cumplió 25 años del inicio de su levantamiento. Manifestó su oposición a los proyectos de infraestructura que la administración federal tenía programados, tal como el Tren Maya o el Corredor Transístmico. Con todo, la comandancia del EZLN rechazó un acercamiento con el nuevo gobierno encabezado por
Andrés Manuel López Obrador, no obstante que el partido del presidente, el Movimiento de Regeneración Nacional, se ostentaba como un movimiento de izquierda nacionalista.
De los acuerdos de paz firmados en San Andrés Larrainzar en aquel febrero del 96, dos años después de haber estallado la confrontación de los indígenas chiapanecos con el Ejército Mexicano, que prácticamente duró 12 días, mientras el gobierno de Carlos Salinas celebraba la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, el primero de diciembre de aquel año, día en que de manera simbólica, en rechazo, entre otras situaciones de explotación y marginación, los insurrectos condenaban la firma del acuerdo comercial con los otros dos países del área norteamericana.
A pesar de que, con el levantamiento zapatista, se logró por primera vez un diálogo entre representantes de los pueblos y comunidades indígenas, (el EZLN) con el Estado, no se ha superado la visión que impera desde la Colonia: que las decisiones en torno a los territorios y los pueblos indígenas se tomen sin tomarlos en cuenta, como le parece al abogado Francisco López Bárcenas, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, especialista del Colegio de San Luis y exintegrante del Congreso Nacional Indígena (CNI).
En la ocasión de los diálogos de San Andrés, el Congreso de la
Unión creo la Comisión de Concordia y Pacificación (COCOPA) , integrada por legisladores del Congreso de la Unión que, como la mayoría de los mecanismos oficiales y oficialista que se instauran en favor de los pueblos y comunidades indígenas, la verdad es que, como lo dicen muchos dirigentes indígenas, no ha servido para mucho en el proceso de regeneración de las relaciones entre los pueblos indígenas y los gobiernos federal y estatales, que no tienen como una prioridad el desarrollo con justicia y dignidad de los indígenas.
Reuniones de la COCOPA van y vienen y la situación de los indígenas no sólo no mejora, sino que empeora al ritmo de que se desarrollan las tecnologías de la información.
Para este martes 31 de enero la Cámara de Diputados convocó a la Octava Reunión Ordinaria de la Comisión Bicamaral de Concordia y Pacificación, cuyos trabajos no pasan de la consabida “orden del día”, pero que de ninguna manera inciden en cambios, ni siquiera formales, en la política oficial de cara a la regeneración de la vida miserable que vive la mayoría de los pueblos y comunidades indígenas del país.
Las reuniones de la COCOPA son en realidad actos para llenar el espacio correspondiente al asunto indígena en la agenda del poder legislativo. Simplemente son para que la historia oficial registre que diputados y senadores se ocupan del asunto indígena, o indigenista.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 30 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• La “zopilotada” anda alborotada para el 2024
• La alcaldesa de Tapachula hace proselitismo en Comitán
Para nadie es ajeno que la inmensa mayoría de los políticos mexicanos, pero sin temor a equivocarme, lo son todos, ambicionan ser parte del sistema para saciar su hambre de dinero y poder, que lo último que les importa es su aportación al desarrollo de la entidad y mucho menos de su pueblo.
Unos más cínicos, otros más discretos, pero todos están cortados con la misma tijera que al final son lo mismo por más que lo disfracen y quieran pasar por aves que no manchan su blanco plumaje, parafraseando a Salvador Díaz Mirón, así deambulen en el fango.
Pero veamos como es el proceso de transformación del político, pongamos el ejemplo de la oruga que pasa un tiempo dentro del capullo haciendo una metamorfosis que terminara transformando ese animal que se arrastraba por el suelo en una bonita mariposa de grandes alas, pero en lugar de alas le pondremos uñas largas.
El político nace, crece y se reproduce, es designado candidato, hace campaña y repite las tradicionales transas y agandalles propios de los funcionarios públicos. Funcionarios públicos que gobiernan con las patas, endeudan al estado, se roban todo lo que este a su alcance, violan las leyes, expropian bienes del estado y lo escrituran a favor de un prestanombre, ejemplos clásicos de Juan Sabines Guerrero y Manuel Velasco Coello, los exgobernadores más ratas que ha tenido Chiapas.
Y cuando son exhibidos en los medios de comunicación o redes sociales, los funcionarios públicos niegan todos, le echan la culpa al de atrás y se dicen ser víctimas porque ellos son unas madres de la caridad.
Pero cuando a esos personajes ser les pillan en sus transas, para entonces su poder económico es grande que pueden comprar impunidad comprando jueces y amigos en el poder.
Otros con menos suerte piden licencia, se dan a la fuga, se amparan o pagan unos meses en la cárcel de donde salen santificados, exonerados por los jueces.
Lamentablemente para Chiapas se repetirá el mismo ciclo con otros actores políticos, descendientes de los exgobernadores, junior que vienen a probar suerte, a terminar de llevarse lo que no pudieron robarse sus padres, la misma historia de siempre y los mismos políticos de siempre.
Esa política saqueadora, es el común denominador de los políticos chiapanecos, algunos han llegado con las mano atrás y otra por delante, políticos muertos de hambre, pero al final de su atraco –digo sexenio-, se convierten en multimillonarios, clásicos ejemplos, Pablo Salazar Mendiguchia, Juan Sabines Guerrero y Manuel Velasco Coello.
Y sin temor a equivocarme, esa política saqueadora ha sido repetida en innumerables generaciones de políticos, políticos de carrera, empresarios metidos a la política, políticos resentidos con sus partidos y postulados por la oposición, parientes de estos políticos, entre otros que se convierten en parásitos del erario público.
Ninguno se queda afuera pues cumplen los requisitos para ocupar un cargo de elección popular, buitres, zopilotes carroñeros, víboras, arañas peludas, corruptos y malandros.
Ejemplos de este tipo de políticos no cuesta trabajo encontrarlos, pues ya se dicen tener los dotes para el gobierno de Chiapas en el 2024, por ciertos ya andan en campaña descarada, pues como las autoridades electorales no dicen nada, menos éstos que siguen el ejemplo del dios macuspano que viola cuanta le se le pone enfrente.
Candidatos a gobernador, sobran de todos los partidos, de todos los colores, pero de donde abundan son los de Morena, igualitos todos, cínicos, sinvergüenzas, ratas, por lo que la zopilotada anda alborotada. O no.
Nombres, los conocen, mencionamos los que ya se creen en el cargo, el dadivoso y transa Zoé Roblero Aburto, junior de Eduardo Robledo que viene a terminar la obra que quedó truca porque su padre fue corrido, pero que hoy cuenta con el respaldo decidido de Juan Sabines Guerrero; Eduardo Ramírez, hijo
putativo de Manuel Velasco que buscan el poder no para servir sino para servirse del cargo.
De aspirantes hay más, pero dejemos aquí con estos dos inútiles que se dicen merecer la gubernatura que por derecho de sangre. ¡Hágame el cabrón favor!
La alcaldesa de Tapachula, en campaña descarada por la gubernatura
Por ambiciosa y corrupta la presidenta municipal de Tapachula, Rosa Irene Urbina Castañeda puede correr la misma suerte que la “corcholata”, Claudia Sheinbaum, la preferida del inquilino de Palacio Nacional de quedarse fuera de la competencia, pues su apetito por la gubernatura es para esta inútil alcaldesa una obsesión, pues ahora ya se promociona fuera de su chiquero, en un afán de alcanzar notoriedad.
De esta forma y sin ningún empacho la Claudia Sheinbaum de “petatius”, llegó hasta Comitán de Domínguez, bajo el señuelo de promocionar la “máxima” fiesta del sur de Chiapas, acompañada por el presidente del patronato de la Expo Feria Tapachula (EFT) 2023, Antonio D´Amiano Gregonis a desarrollarse del 10 al 19 de marzo próximo.
En Comitán, la tapachulteca fue recibida por su alcahuete el lcalde de Comitán, Mario Antonio Guillén Domínguez, quien apoya de manera decidida a Rosa Irene, pues de llegar a ser gobernadora, ya tiene asegurado el cargo de Secretario General de Gobierno.
Ahora chile verde hay que darle sabor al caldo, dice un viejo refrán, pero de que Urbina Castañeda anda en campaña, no existe la menor duda, pues i antes no pudo explayarse en su intensiones por el Covid, ya sin el virus, pues anda a todo lo que da y con recursos del erario municipal, promocionado en otras localidades fuera de su terruño.
La alcaldesa del partido Mo -
rena cree poder llegar a sustituir en el 2024 al actual gobernador Rutilio Escandón, pues cree poder llegar más alto que Zoé Robledo el mismísimo Zanja Negra, ambos también en campaña descarada y utilizando recursos públicos, pues de weyes renuncian a sus cargos, pues si así lo hicieren, tendrían que sacar dinero de sus bolsillos para sus campañas.
Habrá que ver que dicen las autoridades del IEPC, en caso que lleven el caso a una investigación, pues esta visto que estos andan en campaña, y utilizando recursos públicos.
Además la Auditoria Superior del Estado (ASE), ahora que andan muy “sacalepuntas”, diciendo que los alcaldes tienen que entregar buenas cuentas, bueno, pues pónganse a trabajar e investigar con qué recursos se están promoviendo para otros cargos públicos.
Del Montón
Se acumulan montos por aclarar de la SEP en la cuenta pública de 2021, cuando Delfina Gómez estaba al frente: pagos excedentes en sueldos, en prestaciones y en estímulos a los autorizados, salarios de plazas o categorías no consideradas, trabajadores designados como deceso en nómina, bienes adquiridos no localizados o que no operan, servicios no realizados, falta de documentación justificativa y comprobatoria del gasto. Son apenas algunas irregularidades encontradas en los Centros de Estudios, Bachilleratos, Institutos, Universidades Tecnológicas y Politécnicas a cargo de la Secretaría de Educación Pública (SEP). La Auditoría Superior de la Federación (ASF) observó un monto por aclarar de 830.7 millones de pesos derivado de irregularidades con un posible daño o perjuicio a la Hacienda Pública Federal. En Apoyo Solidario las irregularidades suman 15.8 millones de pesos; Educación Media Superior 496.5 millones de pesos; Universidades Tecnológicas y Politécnicas 148.7 millones de pesos; Institutos Tecnológicos 49.9 millones de pesos; y Transferencias UPES 119.8 millones de pesos. La SEP no arranca bien este 2023 con las observaciones de la ASF, y su extitular Delfina Gómez –titular de la Secretaría durante estas observaciones–, ya se placea en el Estado de México en busca de la gubernatura para Morena. * * * Eso Es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
Lunes 30 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
HOJAS LIBRES
Impacto/Diario Contrapoder
Roberto Domínguez Cortés
• Yasmín Esquivel y AMLO, cínicos y cómplices
Con inusitado cinismo Yasmín Esquivel Mossa ha enfrentado a los medios y asegurando: “No voy a renunciar porque no tengo nada de qué avergonzarme”. Tiene razón la plagiaria. Quien carece de vergüenza jamás podrá avergonzarse de nada, a pesar de tener todas las evidencias en contra al fusilarse una tesis profesional para convertirse en delincuente universitaria.
El rector Enrique Graue Wiechers, la voz más autorizada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dio su veredicto. La tesis de la todavía alumna Yasmín Esquivel Mossa guarda una similitud del 90 por ciento, con la del pasante de derecho Edgar Ulises Báez Gutiérrez.
Fue una acusación a medias porque no se atrevió a retirarle el reconocimiento profesional, bajo el inusitado argumento de que la UNAM no tiene facultades para el retiro de títulos profesionales. Sin embargo, fue severo en su apreciación respecto a Yasmín Esquivel cuando sentenció que “el plagio de una tesis no es asunto menor, es una conducta reprobable, una usurpación de ideas y talentos que ofende a la Universidad Nacional Autónoma de México”.
La afirmación de que no puede retirarse el título no tiene sustento. El derecho es un conjunto de leyes y cuando no existe ninguna aplicable a un caso particular procede la interpretación hermenéutica de la ley. Bajo esta denominación se previene que las disposiciones legales no se producen aisladamente, sí que se aplican en su conjunto, puesto que, al lado de cada mandato legal, todas las leyes se relacionan entre sí.
Bajo esta interpretación procede la aplicación supletoria de una o de diversas leyes, dentro del contexto de todo el ordenamiento jurídico constitucional y buscar la norma afín aplicable al caso específico de Yasmín Esquivel y proceder legalmente en contra de ella.
Lo malo es que el brazo ejecutor de la ley no mide a todos con el mismo rigor. La maestra Martha Rodríguez Ortiz ya fue retirada como catedrática de la Facultad de Estudios Superiores Aragón. La sanción alcanza a Yasmín Esquivel. El cese de su directora de tesis es la
expresión más clara y la aceptación de que el plagio sí se consumó, aunque hoy la ministra permanezca en la impunidad.
Pero el verdadero culpable de esas graves violaciones a la ley y a la constitucionalidad del Estado Mexicano es Andrés Manuel López Obrador.
Desde sus Mañaneras se ha encargado de amenazar a quienes atentan contra su protegida Esquivel Mossa, esposa de su amigo de transas José María Riobóo, beneficiario de obras sin licitar en el Departamento del Distrito Federal y ahora en el gobierno de López Obrador.
Del rector Enrique Graue, López Obrador ha dicho que no escurra el bulto y presente una denuncia ante la Fiscalía General de la República. Una propuesta poco afortunada. Recuérdese que Alejandro Gertz Manero es un empleado de López Obrador y ha sido también pillado en el plagio de un libro sobre la biografía de Guillermo Prieto. Denunciado por catedráticos del Conacyt, no procedió la denuncia bajo el inadmisible argumento de que Guillermo Prieto había muerto hace más de 150 años, cuando el tema no es legal sino ético y moral.
Ahora para distraer la atención y proteger a la ministra, el señor López vuelve a difamar y a ofender a quienes sí tienen méritos académicos y profesionales sin cuestionamientos. Asegura que desde la llegada de la ministra Norma Lucía Piña Hernández a la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, han aumentado los casos de corrupción entre jueces y magistrados. Y aquí lo vamos a documentar, diría el peleador callejero en funciones de Presidente de México.
De nuevo López Obrador usurpa funciones. Si algún juez o magistrado incurre en desacato judicial o
dicta sentencias al margen de la ley, es el Consejo de la Judicatura Federal la instancia facultada para proceder a aplicar la sanción correspondiente. Sólo que López, como en el virreinato, ejerce funciones legislativas, ejecutivas y judiciales. Una democracia no a la mexicana sino a la lopezobradorista.
En un país de instituciones sólidas y de respeto a la ley, Yasmín Esquivel ya habría sido separada del cargo, sujeta a proceso penal y sentenciada con cárcel. En tanto el Congreso de la Unión habría intervenido para censurar al Presidente por los ataques a la ministra Piña Hernández, en un abierto atentado y a la soberanía de los Poderes de la Unión.
Los casos de plagio relevantes en el mundo han sido castigados severamente. En 1987 el actual presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, aspiraba a la denominación demócrata. Era un candidato carismático, de apenas 47 años, y con todas las posibilidades de ganar. Sólo que su intento se vio frustrado cuando se descubrió había plagiado parte de los discursos de Neil Kinnock, líder del partido Laborista Inglés, así como de Robert Kennedy, y Hubert Humphrey, vicepresidente de Estados Unidos durante el gobierno de Lyndon Johnson.
Así funciona un país demócrata al que tanto ha ofendido López Obrador con el desprecio de “al diablo con las instituciones y no me vengan con el cuento de que la ley es la ley”. Ese es el honesto demócrata que prometió acabar con la corrupción porque no somos iguales a los anteriores. Tiene razón. Son peores y más corruptos.
Para defender lo indefendible, los morenistas han invocado el plagio de la tesis de Enrique Peña Nieto y de Vicente Fox. Se les olvida que con la trampossa Mossa hay diferencias fundamentales. Peña
Nieto plagió el 29 por ciento de su tesis profesional y no el 90 por ciento sin que esto sea justificable. Además, para ser presidente de México no es necesario alguna calidad profesional, en cambio para ser ministro se exige el título de licenciado en derecho.
De Vicente Fox su desacato académico fue haberse titulado después de 35 años de haber egresado de la licenciatura en administración de empresas. Ello no conlleva delito alguno, como el que a diario comete Yasmín Esquivel cada vez que participa en un Pleno y firma acuerdos, decretos o sentencias con lo que mantiene vigentes el delito o delitos cometidos.
Vuelven a tener razón los morenistas con su comportamiento. Son peores que cualquier pasado. El diputado de Morena, Alejandro Robles, ha propuesto una modificación a la ley para que quien haya cometido plagio y usurpación de profesión como Yasmín Esquivel, el delito prescriba en cinco años, tiempo en que podrá retirarse al delincuente el título y la cédula profesional.
Es otro grave atentado a la constitucionalidad del Estado mexicano. El Artículo 13 de la Constitución Política establece: “Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales”. El intento del diputado Robles lleva dedicatoria personalizada para la todavía ministra Yasmín Esquivel. Se trataría de una ley privativa para beneficiar a la plagiaria si llegara a aprobarse antes de sancionarla. La retroactividad propuesta por el diputado le favorecería y quedaría impune su delictivo proceder que actualiza todos los días mientras funge como ministra.
Una ley no puede ni debe estar dirigida a nadie en especial. Todo ordenamiento jurídico es general y abstracto, porque quien comete una transgresión a la ley y se pone en la hipótesis que ésta previene, se aplica sin tener destinatario previo como pretende el diputado para beneficiar a quien sí delinquió como alumna, pasante y profesionista.
Y en el exceso de la arrogancia López Obrador vuelve a ofender a México y a sus instituciones: “Prefiero equivocarme con Yasmín Esquivel que darle la razón a Sheridan”.
Ampliaremos…
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 30 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
• Quien carece de vergüenza jamás podrá avergonzarse de nada * El cese de su directora de tesis es la expresión más clara y la aceptación de que el plagio sí se consumó, aunque hoy la ministra permanezca en la impunidad.
CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN
DECLARACIÓN
El expresidente Felipe Calderón se dice “perseguido” tras portada de Proceso y cita el Evangelio
Existe discriminación a las personas con capacidades diferentes: Homer Sevilla
Sindicato del Metro rechaza criminalización de los trabajadores por parte de la Fiscalía de CDMX
MENSAJE
Del Moral promete que priistas no caerán en juegos sucios, ni descalificaciones en elección de 2023
Detectan irregularidades por 830 millones en la SEP durante gestión de Delfina Gómez
Alejandra del Moral, precandidata de la alianza “Va por el Estado de México” a la gubernatura, advirtió que los priistas no caerán en juegos sucios ni descalificaciones, en alusión a las impugnaciones promovidas en su contra, la obstrucción de su propaganda en municipios gobernados por Morena y los retos públicos que le han lanzado
La Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario le cierra la llave al campo
CMAN Lunes 30 de Enero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2553 $ 7.00
DIARIO
REPORTE EXIGENCIA
ALERTA
PAG. 7 PAG. 8 PAG. 5
PAG. 8
PAG. 7
PAG. 3