CONTRAPODER EDICIÓN 2557

Page 1

La responsabilidad de lo que sucede en la Escuela Normal de Mactumatzá

Ayer en el enfrentamiento de la policía con los estudiantes de la escuela normal de Mactumatzá, se observa que la violencia se normaliza en algunos medios y en sectores de la población y se termina aplaudiendo

D O X A

El defensor de derechos humanos Ricardo Lagunes continúa desaparecido. Esto aún y cuando organismos internacionales exigen su presentación con vida. El Estado no entiende que entre los actos más vergonzantes está la desaparición forzada. Por eso México tiene miles de desapariciones forzadas en la impunidad

$ 7.00

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Migrantes en un campamento improvisado denuncian aumento de la inseguridad en la frontera entre México y Guatemala

El improvisado campamento, que ha ido creciendo en las últimas semanas, se ubica en los márgenes del río que está en la cuenca transfronteriza entre el departamento de San Marcos, en Guatemala y Tapachula, en Chiapas

Maestros de La Concordia trabajan bajo protesta ante hostigamiento laboral y descuentos disciplinarios

DEMANDA

Refrendan exigencia en la protección a los Humedales en San Cristóbal

CHIAPAS

CONTRA PODER EN

INVESTIGACIÓN

Notifican al Congreso de Chiapas, denuncias contra alcaldesa de Teopisca por falsificar firmas

EXIGENCIA

Denuncian alumnos de la UPN rezago en emisión de títulos

HOY ESCRIBEN

ANÁLISIS A FONDO: LLAMA EL OBSERVATORIO DE DESAPARICIÓN DE PERSONAS A LEGISLADORES A RECONOCER DERECHO A SER BUSCADO Francisco Gómez Maza

PUNTO Y COMA

Roger Laid

MEDIDAS CAUTELARES EN LOS TRIBUNALES CONSTITUCIONALES

Alberto Pérez Dayán

POLÍTICA, SEGURIDAD Y VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Cirenia

CMAN
Viernes 3 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2557
DIARIO
Leonel Durante López
ACUSACIÓN CARTELERA POLÍTICA
Celestino
Ortega
PAG. 4
PAG. 5 EDITORIAL
PAG. 2 PAG. 11 PAG. 4 PAG. 3 PAG. 5 PAG. 14 PAG. 15 PAG. 13 PAG. 12

Ayer en el enfrentamiento de la policía con los estudiantes de la escuela normal de Mactumatzá, se observa que la violencia se normaliza en algunos medios y en sectores de la población y se termina aplaudiendo, bajo el argumento de que es necesario poner un alto a esos jóvenes, que sin duda, no utilizan los mejores argumentos, pero no se puede olvidar que estoed jóvenes son producto de la deficiente educación que el propio Estado imparte. De ahí lo incorrecto en que solo se juzga a una de las partes y se omite que el principal responsable de estos brotes de inconformidad es el mismo gobierno.

En Chiapas no hay proyecto, ni pies ni cabeza en el sector educativo. El gobernador ha realizado una serie de nombramientos en las dependencias educativas que se clasifican entre lamentables y vergonzosas, que son injustificables. Las malas decisiones en la educación van desde el nivel básico hasta el universitario, en donde se han nombrado funcionarios que no cumplen con los requisitos de ley, en donde hay directivos que ni siquiera tienen la licenciatura y toman decisiones sobre la mejora de la educación y peor aún, hay funcionarios universitarios en el que los títulos que ostentan carecen de validez

en México. Frente a estas ilegalidades en las que incurre el gobierno se guarda un ominoso silencio. Sobre la Mactumatzá ha existido una larga historia de violencia que corresponde a una larga trayectoria de lucha política de esta institución. En el gobierno de Pablo Salazar esta escuela fue cerrada, y como en este momento, esa decisión fue aplaudida, pero luego vino el gobierno de Juan Sabines Guerrero y no sólo la volvió a abrir sino que le otorgó mayores prerrogativas tanto presupuestales y materiales, en un claro gesto de corrupción. No se debe de olvidar que en este vínculo que realizó Juan Sabines con estudiantes de la normal de Mactumatzá, nació la alianza de de ese gobierno con la organización MOCRI Emiliano Zapata, en virtud de que la esposa de uno de los Jiménez Pablo que se encontraba en prisión era estudiante de esa escuela y al abogar por su pareja, el gobierno de Sabines aprovechó la coyuntura para conformar su principal organización de choque. ¿Por eso es importante discutir quiénes son los responsables de esta violencia y de la reproducción de estas prácticas?

Meses antes de terminar el gobierno de Manuel Velasco, se suscitó el fallecimiento de un estudiante en Mactumatzá, al realizar las prácticas de prueba para el

ingreso a esa institución. El escándalo mediático no se hizo esperar; el director de la institución fue detenido y se le inició un proceso y bajo esa situación, se buscó tomar decisiones para recuperar el control de la organización de la escuela por el propio Estado ¿Pero qué pasó? Fue el gobernador electo quien no quiso cargar con este conflicto en el inicio de su gobierno y se detuvieron las acciones; el director de la normal Mactumatzá fue puesto en libertad y reinstalado como director de la escuela. ¿Quién era el gobernador electo? El mismo al que ahora aplauden por la represión del día de ayer a los estudiantes.

Dentro de la campaña de desprestigio a los estudiantes de la escuela normal Mactumatzá se publicitan los recursos económicos que se canalizan a esa escuela y los montos de beca que reciben los alumnos. Esta información en lugar de de desprestigiar a los estudiantes desprestigia a los funcionarios y al mismo gobierno, en el que evidencia la profunda incapacidad de estos funcionarios al no resolver un problema ni con el reparto del recurso, Algo que debie ser investigado por la Auditoría Superior del Estado, por el obvio reconocimiento por parte de la autoridad, del incumplimiento de las metas que está asociada al manejo de los recursos públicos.

Viernes 3 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Diario ContraPoder
Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
DIRECTOR
en
La responsabilidad de lo que sucede en la Escuela Normal de Mactumatzá

Migrantes en un campamento improvisado denuncian aumento de la inseguridad en la frontera entre México y Guatemala

Migrantes de países de Centro y Sudamérica, quienes desde finales de diciembre pasado improvisaron un campamento a las orillas del río Coatán, ubicado entre Guatemala y México, denunciaron este miércoles que se encuentran temerosos debido al aumento de inseguridad y constantes robos que han sufrido en el lugar en los últimos días.

El improvisado campamento, que ha ido creciendo en las últimas semanas, se ubica en los márgenes del río que está en la cuenca transfronteriza entre el departamento de San Marcos, en Guatemala y Tapachula, en Chiapas.

La llegada de los migrantes venezolanos, colombianos, haitianos y de países centroamericanos ha aumentado al igual que las casas de campaña, que han colocado a unos metros del río, al tiempo que han ocupado una calle cercana al cauce donde también han improvisado servicios como los fogones al aire libre para cocinar su comida.

Un migrante venezolano, Jorge Esteban, quien salió de su país con mil dólares y logró llegar hasta Tapachula, vive en la incertidumbre de obtener documentos para poder seguir avanzando en su recorrido a la frontera norte de México, colindante con Estados Unidos.

“Llegamos a Tapachula, pero no hemos tenido donde permane -

La llegada de los migrantes venezolanos, colombianos, haitianos y de países centroamericanos ha aumentado al igual que las casas de campaña, que han colocado a unos metros del río, al tiempo que han ocupado una calle cercana al cauce donde también han improvisado servicios como los fogones al aire libre para cocinar su comida

a la ciudad y que aprovechan sus aguas para bañarse y refrescarse del intenso calor de la zona costera de Chiapas.

Mujeres, niños y hombres se mantienen debajo de las sombras de los árboles, mientras otros aprovechan para lavar su ropa.

Este miércoles, la Iglesia católica pidió al gobierno mexicano que agilice los permisos para los miles de migrantes que están varados en la frontera sur de México, desde donde buscan llegar a Estados Unidos.

cer, nos enteramos por los mismos migrantes que existe este lugar donde está el río que nos ayuda a mitigar el calor y tener los servicios que no tenemos en la plaza, donde el calor es intenso”, expuso en entrevista con EFE.

Mientas que su compatriota Geiser Carrillo dijo que el campamento se mantiene porque “hay personas que no cuentan con dinero para seguir caminando por la ruta del migrante, porque la mayoría de las personas ya no tienen para comer”. Relató que han ido al mercado

para “pedir los restos de verduras, fruta, o pollo, los limpiamos y los cocinamos en un fogón improvisado; vivimos con lo que hay y nadie quiere estar así, lo que pedimos es que nos dejen circular para no estar en estas condiciones inhumanas”.

La mujer venezolana señaló que se mantienen con miedo “porque cerca del lugar rondan personas ajenas que deambulan con machetes y pueden irrumpir en las casas de campaña”.

El río también es utilizado por grupos de migrantes que llegan

Martín Moreno, párroco de la parroquia de San Agustín en Tapachula, declaró a los medios que la Iglesia católica ve en los migrantes “mucho sufrimiento” de personas que no puedan comer ni dormir, además de la incertidumbre y marginación que experimentan.

La región vive un flujo migratorio récord con dos mil 76 millones de indocumentados detenidos en la frontera de Estados Unidos con México en el año fiscal 2022.

Asimismo, en 2022, según datos de la Comar, México recibió 118 mil 478 peticiones de migrantes que solicitaron asilo, la segunda cifra más alta tras la de 2021, con 131 mil 448 casos. Con información de Latinus (EFE).

Presuntos trabajadores y socios de una Caja de Ahorros se enfrentaron e ingresaron por la fuerza a un inmueble ubicado en el Barrio de María Auxiliadora, donde elementos del Grupo Interinstitucional implementaron un operativo disuasivo para restablecer el orden y garantizar la tranquilidad en la zona.

De acuerdo con los primeros reportes, alrededor de las 09:00 horas de este jueves, un numeroso grupo de personas arribaron a las oficinas corporativas de una empresa ubicada sobre el Periférico Sur Oriente, del corporativo San Juan Bosco, donde forzaron la puerta de acceso e ingresaron al inmueble, causando diversos daños, obligando a ex trabajadores que estaban posesionados de dichas oficinas a retirarse.

De inmediato, elementos de la

Se confrontan trabajadores y socios de la Caja de Ahorros San Juan Bosco

Policía Municipal, en coordinación con la Policía Estatal Preventiva y la Secretaría de la Defensa Nacional, activaron protocolo de seguridad para garantizar la integridad de las personas que se encontraban en el lugar, así como para resguardar el inmueble, recuperando rápidamente el control en la zona.

Finalmente, la Policía Municipal resaltó la importancia de privilegiar la vía pacífica para resolver conflictos, utilizando los cauces legales que existen, a fin de que prevalezca el orden y la tranquilidad en San Cristóbal de Las Casas.

Se supo que un grupo de socios, se apoderó de las instalaciones, y piden la destitución de Enoc Hernández.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 3 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Maestros de La Concordia trabajan bajo protesta ante hostigamiento laboral y descuentos disciplinarios

Pese al hostigamiento laboral y descuentos disciplinarios (oficio NDEB/DET/JS09/ ZE027/176/2022-2023) que sufren maestros de la Zona Escolar 027 del municipio de La Concordia, Chiapas, Sector 09, docentes llevaron a cabo con éxito el Taller Intensivo de Formación Continua 2022-2023 para Directores y Docentes de la Zona Escolar 027.

Esta acción, el de descuentos directos a directivos de nivel técnico y encargados, once en total; más allá de fortalecer la educación en la entidad, como se instruye desde la Secretaría de Educación bajo la dirección de la Maestra Rosa Aidé Domínguez Ochoa, deja entre ver las malversaciones por parte supervisores sin escrúpulos y poco éticos.

“Nosotros hemos participado en cada curso, taller, diplomado, plática que solicita las máximas autoridades, pero estos descuentos disciplinarios laceran, no sólo al docente, sino al desarrollo educativo en la región”, comentó uno de los afectados.

Para este taller los académicos lograron los objetivos planteados

Esta acción, el de descuentos directos a directivos de nivel técnico y encargados, once en total; más allá de fortalecer la educación en la entidad, como se instruye desde la Secretaría de Educación bajo la dirección de la Maestra Rosa Aidé Domínguez Ochoa, deja entre ver las malversaciones por parte supervisores sin escrúpulos y poco éticos

demostrar el trabajo que se ha hecho durante el presente ciclo escolar.

Ejidatarios de La Concordia se han sumado a la buena voluntad de los maestros, siendo que han demostrado su empeño y dedicación en las aulas y en su entorno social en beneficio de sus pobladores, por lo que en caso de ser necesario respaldarán las movilizaciones que se generen.

en el programa, tales como: problematización de la práctica docente y de los elementos del plan de estudio, diseño del programa analítico, y así contribuir al desarrollo escolar de los futuros profesionales.

Cabe mencionar que desde el pasado 21 de julio del 2022, las sanciones, como: descuentos, oficios de extrañamientos, entro otros, han sido

la constante por parte de la Maestra Sonia Armida Molina Solís, supervisora de dicha zona, los cuales han aumentado conforme pasa el tiempo.

De igual manera señalan el autoritarismo por parte del Doctor Lenin Gumeta Nucamendi, Jefe del Departamento de Telesecundaria, que a decir de los docentes de la zona: “los trae a soleados”, sin oportunidad de

A pesar de la situación los maestros de la zona seguirán contribuyendo a la elaboración de planes académicos como el presente, el cual fue elaborado por la Dirección General de Formación Continua a Docentes y Directivos, de la Unidad de Promoción de Equidad y Excelencia Educativa, con la colaboración de la Dirección General de Desarrollo Curricular, la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial y la Dirección General de Materiales Educativos, de la Subsecretaría de Educación Básica, adscrita a la Secretaría de Educación Pública.

Denuncian alumnos de la UPN rezago en emisión de títulos

Ainer Marroquín / Mural Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (muralchiapas.com)

Tras más de dos años, alumnas y alumnos egresados de la Universidad Pedagógica Nacional -de la Unidad 072- en Chiapas (UPN), han tenido que esperar para que la Secretearía de Educación Pública Estatal (SE) resuelva y emita la entrega de títulos; documentos académicos que están siendo rezagados por falta de un director.

Gustavo Gómez, estudiante de la Licenciatura en Intervención Educativa de la UPN, dio a conocer que, desde el 2020 alrededor de 600 alumnos y alumnas de la Universidad Pedagógica Nacional en Chiapas, han sido afectados para conseguir una plaza docente y otros espacios laborales por no contar con la documentación que los acredita como profesionistas.

En este sentido, mencionó que de continuar este problema se contempla que para este año el número de afectados por la falta de títulos llegue a 800 ó 900.

“Se ha pasado ya más que nada, qué será cinco meses y no tenemos director… qué pasa aquí, como no hay director en la Universidad hay alrededor, bueno se sabía que eran casi 400 documentos rezagados de alumnos egresados, pero ahora nos comentan que se está rebasando ya casi los 600, y si seguimos así van a llegar a los 800, a los 900 y son trámites de titulación de compañeros que están buscando una plaza… no van a poder participar”, lamentó.

De tal forma, el vocero estudiantil comentó que durante esta semana un grupo de alumnos y docentes formaron una comitiva para buscar una solución en la Secretaría de Educación Pública Estatal, en el que se pretende que se lance una convocatoria para que se designe a un nuevo director o directora.

Por lo anterior, sentenció que el o la nueva directora tendrá que salir de la planilla de docentes que actualmente laboran en la Unidad 072, ya que, adelantó que las y los alumnos no aceptarán la imposición de algún docente externo a la

Universidad.

“Ahorita lo que se ha estado haciendo es que la Universidad se ha cerrado, no hay ningún servicio… en estos momentos una comisión de alumnos respaldada por una pequeña comisión de maestros se fueron a entregar el respectivo documento para el lanzamiento de la convocatoria para el nuevo director. Se espera una respuesta alrededor de las 72 horas, que es lo que nosotros

estamos buscando”, explicó. Por ello, refirió que hasta que no se den garantías de una convocatoria para tener un nuevo director o directora, las y los alumnos no levantarán el plantón que mantienen dentro de la Universidad desde el año anterior, plantón, que afirmó que afecta a toda la comunidad educativa, ya que se han suspendido los servicios y también las clases para unos 300 estudiantes.

Viernes 3 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4

Refrendan exigencia en la protección a los Humedales en San Cristóbal

Óscar Gómez/Corresponsal

San Cristóbal de Las Casas.

En el inicio de la campaña “Salvemos los Humedales de Montaña del Valle de Jovel”, el Consejo General de la Zona Sur y de los Humedales de San Cristóbal, demandan se actúe en el cumplimiento de la limitación de los Humedales y se respete el hábitat crítico que coadyuve a la clausura definitiva de más de 15 invasiones, rellenos y construcciones en zonas captadoras de agua, por grupos ligados a intereses inmobiliarios y políticos, entre otros.

“Se conmemora el día internacional de los humedales, los cuales se encuentran bajo fuerte amenaza, dado que se ha permitido el relleno con materiales pétreos, el desarrollo de construcciones y de nuevas vialidades. Este desarrollo urbano sobre los humedales ha crecido en gran manera gracias a la omisión y corrupción que han tolerado diversas administraciones a todos los niveles”,dijo el ambientalista León Ávila, en conferencia de prensa.

Hizo un llamado a defender los humedales, a ser cuidadores de vida y guardianes del agua. Y la campaña dará inicio con la marcha peregrinación el día 5 de febrero a las 9 de la mañana. “La cita es en el periférico sur en la Colonia Las Minas (a la altura de la Escuela de Comercio y Ad-

Hizo un llamado a defender los humedales, a ser cuidadores de vida y guardianes del agua. Y la campaña dará inicio con la marcha peregrinación el día 5 de febrero a las 9 de la mañana. “La cita es en el periférico sur en la Colonia Las Minas (a la altura de la Escuela de Comercio y Administración) y caminaremos rumbo al manantial Navajuelos ubicado en el Boulevard (entre el Conalep y la prepa 1)”

Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

La Diputada Local por San Cristóbal, Fabiola Ricci Diestel, dio a conocer que regidores del ayuntamiento de Teopisca, han demandado a la presidenta municipal Josefa María Sánchez Pérez, por la falsificación de firmas, así como del secretario municipal, a lo que ya han interpuesto denuncias correspondientes.

“Ante el congreso del estado el regidor Andrés Octavio Cañaveral Hernández, en carácter de regidor propietario, con fecha 5 de octubre de 2022, en contra de la ciudadana Josefa María Sánchez Pérez y Juan José Díaz se presenta una carpeta de investigación número 045110113012022 por la posible comisión de hechos que pudiera adjudicar los delitos de falsificación, abuso de autoridad, falsificación en el ejercicio del servicio público y los que resulten”, dijo en conferencia de prensa.

Asimismo dijo que “aunado a eso el 30 de enero del 2023 en la voz de la ciudadana Blanca Estela Zuñiga Zuñiga en carácter de regidora de representación proporcional del partido de Regeneración Nacional

ministración) y caminaremos rumbo al manantial Navajuelos ubicado en el Boulevard (entre el Conalep y la prepa 1)”.

“Llamamos a los vecinos colonos y habitantes de la ciudad, a tomar fotos y videos de cada volteo / relleno/ construcción que destruye los humedales de montaña y reportarlo ante

Notifican

presenta su denuncia ante la fiscalía de combate a la corrupción perteneciente a la Fiscalía General del Estado en contra de Josefa María Sánchez Pérez y Juan José Díaz Basulto, Graciela Cervantes Román por los delitos de Falsificación de Documentos abuso de autoridad falsedad en el ejercicio del servicio público y los que resulten”.

“Todos los documentos fueron presentados al Congreso del Estado, se suma el documento del ciudadano Lucas Pérez Arias secretario del Ayuntamiento de Teopisca ante la Secretaría de Hacienda del Estado”, agregó.

Por lo anterior, dijo que el Congreso dará seguimiento al caso y a las solicitudes de los regidores de Teopisca, y que ya ha hecho la solicitud a la comisión de vigilancia, para que se lleve a cabo una auditoría para esclarecer los temas ante el ayuntamiento de Teopisca.

Cuestionada sobre una nota sobre el supuesto beneficio de empresas

la Fiscalía general del estado (la cual aduce que no hay denuncias de los humedales). Participar en actividades artísticas, culturales y de educación popular ambiental y agroecológica que se desarrollarán en diversas colonias de la ciudad”, añadió.

Llamó a realizar el gran cierre de esta campaña en el marco del día

mundial de la tierra el 22 de abril del 2023, “en el que convocamos a habitantes de otro planeta que vengan a educar y sensibilizar a los políticos corruptos y destructores del ambiente. convocamos a jóvenes, adultos, niñas y niños a la primera marcha AVATAR por salvar los humedales de montaña y al planeta tierra”.

pertenecientes a su familia, con el ayuntamiento de Teopisca, dijo que la información es falsa y presentó documentos donde se deslinda de dicha publicación, ya que dicha información de la empresa, se encuentra en la página del registro público de comercio, del cual no reveló datos pero aseguró que su familia no tiene

nada que ver.

Este mismo día, la legisladora apuntó, habrían recibido un documento, donde representantes de 52 comunidades, la desconocen como presidenta municipal, ya que incumplió con acuerdos, acuerdos que se llevaron a cabo el pasado 3 de septiembre del 2022.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 3 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
al Congreso de Chiapas, denuncias contra alcaldesa de Teopisca por falsificar firmas

La declaración de Alfaro sobre el doble feminicidio en MP que enfureció al Cladem

Luego del doble femicidio que ocurrió al interior de la oficina del Ministerio Público en Poncitlán, el Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem) reprobó la declaración del gobernador Enrique Alfaro, quien aseguró que “como gobierno es difícil controlar y predecir la conducta de los agresores”.

La organización señaló que la opinión del mandatario es “eximir de su responsabilidad como administrador del Estado, de prevenir la violencia letal o feminicida”.

Recalcó que “el control y predicción, no es una lectura de cartas, o predicción del futuro, sino que tiene que obedecer a una política criminal integral eficaz (…) en donde la prevención debe ser una apuesta fundamental de cualquier política pública”.

También criticó la falta de capacitación y sensibilización de los funcionarios públicos para atender delitos relacionados con la violencia hacia la mujer.

En el caso de Alondra, de 21 años, y de Liliana, de 45, el Cladem refirió que era la segunda vez que la joven acudía a interponer una denuncia por violencia intrafamiliar contra el agresor.

En el caso de Alondra, de 21 años, y de Liliana, de 45, el Cladem refirió que era la segunda vez que la joven acudía a interponer una denuncia por violencia intrafamiliar contra el agresor.

José Antonio “N.”, propietario del taller Rotor Flight Services, encargado del mantenimiento del helicóptero en el que murieron la gobernadora

Martha Erika Alonso Hidalgo y su esposo, el senador Rafael Moreno Valle, fue liberado bajo caución.

El 31 de enero, un juez de control determinó procedente cambiar la medida cautelar contra el empresario, para que en lugar de seguir el juicio en prisión, sólo acuda a firmar de manera semanal, como ha ocurrido con los otros tres procesados que lograron ganar amparos.

De las nueve personas que han sido señaladas como implicadas en el supuesto caso de homicidio culposo o imprudencial, sólo seis fueron encarcelados, entre ellos el dueño del taller y cinco de sus trabajadores.

En el caso de tres ejecutivos de la operadora del aerotaxi, Servicios

Previamente le pidieron pruebas y en la fiscalía “no realizaron diligencias para brindarle seguridad y atención”, lamentó la organización.

Por ello, el Cladem exigió al gobierno del estado que se abra una investigación contra el funcionario de la Fiscalía que, con su omisión,

provocó el doble feminicidio cometido por Cristofer Gerardo, pareja de Alondra.

Además, demandó que la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Hombres y Mujeres implemente de manera urgente un programa estatal para prevenir, atender y erradicar la

violencia contra las mujeres. A la vez, pidió la reparación integral del daño para la familia.

Cristofer Gerardo cometió el doble feminicidio el martes en Poncitlán y ayer fue detenido en Tepic, Nayarit; esta madrugada llegó a Guadalajara para ser presentado ante el juez.

Sale de prisión dueño de taller que dio mantenimiento al helicóptero donde iban los Moreno Valle

Aéreos del Altiplano (SAA), éstos se presentaron ante el juez con un amparo por lo que han seguido todo el tiempo el procedimiento en libertad.

En el caso de los seis que sí fueron encarcelados, hasta ahora cuatro ya han sido liberados, incluido José Antonio “N.”, y siguen el juicio en prisión dos empleadas mujeres del área administrativa del taller.

Los abogados de los encarcelados han alegado que más allá de los cargos políticos que tenían dos de las cinco víctimas del desplome del helicóptero, el principal delito que se le imputa a los procesados es el de homicidio imprudencial por el cual debieron tener desde un principio derecho a libertad bajo caución.

Así, indican que la aprehensión de los trabajadores del taller sólo tu-

vo fines mediáticos y por ello, todos han logrado ganar juicios de amparo cuando se agotan los recursos de

Viernes 3 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
impugnación a los que ha recurrido la Fiscalía para alargar su inminente excarcelamiento.

AMLO defiende a Delfina Gómez por reporte de ASF a SEP: “es incapaz de robarse un centavo”

La observación de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) a la Secretaría de Educación Pública (SEP), por un monto de 830.7 millones de pesos irregulares, de 2021, no significa un acto de corrupción, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien reiteró su confianza en la extitular de la dependencia.

Señaló que este señalamiento a la también precandidata de Morena al gobierno del Estado de México, es una cuestión de carácter técnico administrativo, además de que se usa para afectarla en el proceso electoral en el que participa.

“Hay un procedimiento y las dependencias van aclarando; ya la SEP dio a conocer qué fue lo que sucedió en cada caso pero esto es algo normal, cotidiano, siempre la Auditoría Superior de la Federación está llevando a cabo seguimiento sobre el ejercicio del presupuesto”, dijo.

El mandatario basó el argumento de que las observaciones de la ASF no son actos de corrupción con el ejemplo de la estimación de la cancelación del nuevo aeropuerto en Texcoco.

AMLO consideró que “van a estar cuestionándola porque está participando” en los procesos electorales en el Estado de México y al calificarla reconoció que “no soy honesto en este caso, la quiero mucho”

mucho”.

“La maestra Delfina es una mujer honesta, que tiene toda mi confianza, es una mujer incapaz de robarse un centavo, nada que ver con los políticos” de anteriores gobiernos y habló de la trayectoria de la maestra y volvió considerar que ganó las elecciones pasadas en las que resultó gobernador Alfredo del Mazo.

“Es una mujer de lucha con principios honesta por eso la invité a que fuera secretaria de Educación Pública y le tengo toda la confianza”, indicó.

“Acuérdense que la ASF estimó en 200 mil millones de pesos y resultó que era la mitad, que eran 100 mil millones para el pago de indemnización de empresas cuando se decidió no construir el aeropuerto en Texcoco”, dijo.

Argumentó que hizo esos señalamientos son con “el propósito de

Publican

Finalmente, el gobierno federal publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto para cerrar las operaciones de carga en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y dio a las aerolíneas cargueras 108 días hábiles para migrar sus operaciones.

“Queda cerrado el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ‘Benito Juárez’, para las operaciones de los concesionarios y permisionarios que proporcionan el servicio al público de transporte aéreo nacional e internacional regular y no regular exclusivo de carga”, dice el decreto promulgado la tarde de este jueves.

“Quedan exceptuados los concesionarios y permisionarios que presten servicios combinados de pasajeros y de carga, siempre que la carga sea transportada en las mismas aeronaves que los pasajeros”, añade.

En los artículos transitorios, el gobierno señala que, pese a que el decreto entra en vigor al día siguiente

de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, los concesionarios y permisionarios tendrán 108 días hábiles como máximo para reubicar sus operaciones afuera del AICM.

Con esta medida, el gobierno busca ayudar a desaturar el aeropuerto Benito Juárez y llevar más operaciones al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), obra prioritaria de este sexenio.

Tras presentar el anteproyecto del decreto el 17 de enero, el gobierno otorgó la semana pasada más tiempo a las compañías de carga para hacer maletas, pues al inicio había planteado darles solamente 90 días hábiles.

Sin embargo, tanto la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) como la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) alertaron sobre el poco tiempo con el que el gobierno federal pretendía reconfigurar todas

que no haya manipulación en el manejo de la información”.

En torno a la precandidata Delfina Gómez consideró que “van a estar cuestionándola porque está participando” en los procesos electorales en el Estado de México y al calificarla reconoció que “no soy honesto en este caso, la quiero

Dijo que seguramente los recursos observados se reintegraron en temas educativos. “Ahí veo de repente de que pidió los moches. Es gente que sigue viviendo en la misma casa. Tener una servidora pública honesta es una bendición”.

Reiteró que buscó aclarar el tema porque “era la duda la ASF le encontró irregularidades por 600 millones de pesos, entonces qué barbaridad, ‘tengan cuidado mexiquenses’, porque ese es el propósito de fondo. Hay que hablar con bastante claridad”.

las operaciones aéreas de carga y pidieron un plazo mayor.

En tanto, los esfuerzos de los funcionarios federales han estado encaminados a convencer a las empresas de que lleven sus operaciones al AIFA. La semana pasada, el secretario

de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño Lara, encabezó una visita guiada con empresas cargueras, transportistas, logísticas y fiscales para que constataran la viabilidad y la infraestructura del aeropuerto de Santa Lucía.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 3 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
Neldy San Martín Ciudad de México (apro)
decreto que prohíbe el transporte de carga en el AICM; dan 108 días para migrar al AIFA

Morena propone reforma para blindar a la ministra Yasmín Esquivel

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

El diputado de Morena, Manuel Alejandro Robles Gómez, presentó este jueves 2 de febrero una propuesta de reforma que protegería el título y la cédula profesional de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, acusada de plagiar la tesis con la que obtuvo la licenciatura en Derecho.

En su exposición de motivos, el diputado recuerda “dos casos paradigmáticos” de plagio, el del expresidente Enrique Peña Nieto y el de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Sobre la magistrada, Robles Gómez asegura que “ha sido linchada mediáticamente por la derecha machista y clasista, quien ha utilizado recursos misóginos para atacarla descarnadamente”.

Tras mencionar otros casos de plagio, el legislador señala que algunos fueron sancionados y otros no, por lo que llamó a poner fin a la “ambigüedad existente”.

“Ante la evidente falta de regulación en esta materia (…) es necesario que los legisladores tomemos cartas en el asunto, para acabar así,

En su exposición de motivos, el diputado recuerda “dos casos paradigmáticos” de plagio, el del expresidente Enrique Peña Nieto y el de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)

entre otras cosas, con la falta de certeza y seguridad jurídica existente al respecto”.

La propuesta de reforma a la Ley Reglamentaria del Artículo 5

Constitucional, relativo al ejercicio de profesiones en la Ciudad de México, propone que se cancelen el título y la cédula profesional cuando se obtengan mediante el plagio.

Sin embargo, establece que sólo podrán revocarse en los primeros cinco años de haberse emitido, y sólo tras haberse realizado una “investigación exhaustiva”.

Dalila Escobar Ciudad de México (apro)

Para irse a una precandidatura presidencial hacia 2024 el mandatario federal, Andrés Manuel López Obrador pide a funcionarios que primero concluyan sus tareas “y ya luego ya ven qué hacen”; también aseguró que a su retiro no quiere ser consejero de nadie.

“Estoy consciente también de que van a haber muchos de los que están en el gobierno que van a salir de candidatos, pero cuando ya vayan de candidatos, ya van a estar terminadas sus tareas, a todos les estoy pidiendo termínenme las tareas y ya luego ya ven qué hacen”, aseguró.

López Obrador expuso que está de acuerdo en que integrantes de Morena muestren abiertamente su inclinación por alguno de los aspirantes a la Presidencia en el próximo proceso electoral, entre ellos los más mencionados por el mandatario federal: Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la Ciudad de México; Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores, y Adán Augusto López, secretario de Gobernación.

“Yo no tengo ningún inconveniente en eso para nada, que no haya tapados y que la gente se manifieste y que haya libertades y no pasa absolutamente nada”, afirmó.

El mandatario federal destacó que su ciclo, tarea y misión están por concluir “y quiero terminar bien y me voy a retirar por completo, me jubilo, no vuelvo a participar en ningún acto público, desde luego no voy a aceptar ningún cargo, no quiero ser consejero de nadie, no voy mucho menos a actuar como cacique, no voy a tener relaciones con políticos, no voy a hablar de política, voy a escribir, que sí tiene que ver con política, pero más que nada con una actividad académica”.

La labor en la que se enfoca es en concluir las obras a las que se comprometió en su administración, además de entregar buenas cuentas y dar la estafeta a quien llegue a la Presidencia.

“Y estoy contento porque los que veo que pueden contar con el apoyo de la gente son personas con principios, con ideales y hay garantía de continuidad en la transformación, va a haber continuidad con cambio, el proceso de transformación va a continuar, estoy seguro; claro, cada quien con su estilo, a lo mejor ya no van a haber tantas conferencias, pero van a haber

otras cosas mejores”, señaló.

El presidente López Obrador también envió un mensaje: “En la vida no hay que tenerle mucho apego ni al poder ni al dinero” y en su caso consideró que entre menos se involucre en cuestiones políticopartidistas habrá más libertad para hacer su trabajo, “yo no me he involucrado en cuestiones de cómo era antes, de que el presidente es el presidente del partido”.

No caerá, dijo, en el extremo del “necesariato”, porque se puede cometer el error, como en el caso de Porfirio Díaz, de sentirse insustituible y mantenerse en el poder por 34 años.

López Obrador reconoció que hace falta tiempo, pero se debe pensar en la renovación del encargado de la Presidencia para evitar la reelección.

“Me voy tranquilo cuando termine mi mandato, aunque todavía no sé qué me depare el destino en estos 18 meses que me quedan, primero porque se están llevando a cabo cambios importantes, va a ser muy difícil que se les dé marcha atrás, por ejemplo, ¿cómo le van a quitar la pensión a los adultos mayores?”, dijo.

De nuevo refirió que los aspirantes a la Presidencia por parte de Morena “son gentes de primera, ¿qué más puedo pedir?”.

Viernes 3 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
AMLO pide a funcionarios concluir sus tareas antes de buscar alguna candidatura

INE presentó una controversia constitucional ante la SCJN contra el Plan B de la reforma electoral

Rodrigo Vera Ciudad de México (apro)

El Instituto Nacional Electoral (INE) presentó una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en contra del llamado Plan B de la reforma electoral impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, y el cual se publicó en el Diario Oficial de la Federación el pasado 27 de diciembre.

Concretamente, la controversia se interpuso contra las reformas a la Ley General de Comunicación Social y a la Ley General de Responsabilidades Administrativas, que constituyen dos de las reformas del Pan B que ya fueron aprobadas por el Legislativo.

Estas modificaciones electorales, afirma el INE, vulneran la autonomía del Instituto, así como su capacidad para ejercer sus funciones asignadas y además desequilibran el modelo de comunicación social y perjudican la equidad en las contiendas electorales.

El órgano electoral señaló:

“La Constitución es clara en establecer que las personas servidoras públicas deben aplicar los recursos públicos con imparcialidad, sin influir en la equidad de la contienda, así como que la propaganda gubernamental debe tener carácter y contenido institucional, sin poder incluir mensajes o imá

Estas modificaciones electorales, afirma el INE, vulneran la autonomía del Instituto, así como su capacidad para ejercer sus funciones asignadas y además desequilibran el modelo de comunicación social y perjudican la equidad en las contiendas electorales

El Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC) solicitó el pago de 260 millones de pesos a Carlos Alfredo “N”, conductor del tren que chocó con otro en la Línea 3, como parte de la reparación del daño a la unidad, las vías y la ingeniería civil del organismo, informó el abogado del trabajador, Fabián Hidalgo.

El hecho fue catalogado por el defensor como “histórico”, pues desde hace 50 años el Sindicato Nacional de Trabajadores del Metro no representaba legalmente a un trabajador.

Al término de la continuación de la audiencia, ayer el abogado agregó que el gobierno de Claudia Sheinbaum pidió 120 mil pesos para reparar el daño a solo 19 de los 106 lesionados, pero no está contemplada la familia de Yaretzi Adriana Hernández Fragoso, estu-

genes que constituyan propaganda personalizada para posicionarse ante el electorado”.

Agrega el INE que ahora, la nueva reforma, desconoce estas prohibiciones al permitir que las autoridades intervengan en las contiendas, bajo el argumento de estar ejerciendo su liberad de expresión, con lo que se contraviene el derecho de la ciudadanía a recibir

información “cierta y objetiva” por parte del gobierno.

Dice al respecto el INE:

“El decreto contraviene el modelo de comunicación social y propaganda gubernamental establecido en el artículo 134 constitucional, con lo cual se impide al INE ejercer su función de salvaguardar, entre otros principios, la imparcialidad

y la equidad en la contienda”.

También señala que los legisladores de Morena, con tal de que a la propuesta del presidente de la república se le diera tramite urgente, cometieron un “evidente fraude a la ley”, pues se saltaron los trámites legislativos necesarios, como el omitir que la propuesta fuera turnada a comisiones para su dictamen.

Por daños, el Metro pide 260 mdp al conductor del tren que

diante universitaria que murió en el choque.

No obstante, aclaró que esas cifras son estimados y que los montos finales serían dados a conocer hasta después de una posible sentencia contra Carlos Alfredo “N”.

El abogado señaló que en la audiencia el conductor se declaró inocente y aseguró que no cambió el modo de conducción a pilotaje automático, como acusó la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX).

En la continuación de la audiencia, el conductor Carlos Alfredo “N” fue vinculado a proceso por los delitos de homicidio y lesiones, ambos culposos, por la muerte de la joven universitaria Yaretzi Adriana Her-

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 3 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
-
Ciudad de México (apro) nández Fragoso y las 106 personas lesionadas por el choque ocurrido la mañana del sábado 7 de enero. Por último, el abogado Fabián Hidalgo adelantó que el Sindicato apelará la decisión del juez de control.
chocó con otro en la Línea 3

María sobrevivió tras ser drogada, incomunicada y quedar sin ayuda en concierto de Xochimilco

El pasado sábado 21 de enero, María Vergara Alba asistió a un concierto en una chinampa de Xochimilco, evento donde le suministraron LSD contra su voluntad; denunció que no la dejaban salir por reglas de los organizadores del Open Air Party de Vivo Sessions, un proyecto de productores externos a la comunidad de Xochimilco. María expuso que la gente del evento estaba incomunicada y sin posibilidad de salida de emergencia, lo cual deja en riesgo a las mujeres. Ella logró ser rescatada gracias a la intervención de desconocidos y a una ambulancia del ERUM.

En entrevista para Cimacnoticias, María compartió su experiencia con el objetivo de denunciar los hechos y evitar que más mujeres atraviesen esta situación, la cual —desde la mirada de las habitantes de ese territorio— tienen que ver con la urbanización y el uso privado que se le da a la zona chinampera al sureste de la Ciudad de México (CDMX).

“En la chinampa no hay señal; no puedes llamar a la policía, mandar un WhatsApp, no puedes mandar nada. Quedas totalmente indefensa, incomunicada. Hasta que salí me di cuenta de en dónde estuve, el peligro que corría… Sí es una situación de peligro y esos eventos solo ponen en riesgo a las mujeres. ¿Creemos que estamos seguras? No estamos. Estoy sorprendida de los niveles tan vulgares y tan simplones que usan para dejarnos indefensas. Entendí que su misión química es dejar indefensa a cualquier mujer y hacerle lo que sea”.

MARÍA VERGARA ALBA

La mañana del 21 de enero, la mujer bióloga y activista fue invitada por un amigo a un concierto en el que se presentaron grupos musicales de electrónica como Nortec: Bostich + Fussible y Sussie 4. Al principio dudó en ir porque tenía cólicos y malestares; sin embargo, finalmente accedió. Los precios estaban entre los 380 y los 9 mil pesos, y, según detalló el medio Telehit, algunos asistentes podían llegar al lugar (la chinampa Cahuil del embarcadero de Cuemanco) transportándose en helicóptero.

“Era gente con un poder adquisitivo muy alto”, relató María. Incluso, agregó que se presume que Luisa María Alcalde Luján, secretaria de Trabajo y Previsión Social, también acudió al evento. Cimacnoticias solicitó una entrevista con la funcionaria para corroborar este dato, sin que haya obtenido una respuesta al cierre de esta edición.

Durante el concierto, María recibió una bebida de un hombre que atendía la barra. Ella lo bebió y ahí comenzó a sentirse mal. Pese a que pidió auxilio, los organizadores del evento no le dejaban salir del lugar.

Staff de Vivo Sessions no dejaba salir a María de la chinampa

“Al terminarme la bebida es cuando yo me empiezo a sentir súper mal”, explicó María, quien comenzó a tener alucinaciones visuales. Esto es característico de sustancias psicodélicas como el LSD; de hecho, horas más tarde, cuando una ambulancia del ERUM auxilió a la chica, el personal sugirió que pudieron haberla drogado con esa sustancia.

En cuanto María comenzó a sentirse mal, avisó a su acompañante y al círculo de personas con el que iban. No obstante, minimizaron su malestar e intentaron convencerla de tomar algo para calmarse. Pero María consideró que algo estaba mal y decidió levantarse por su cuenta para salir de la chinampa.

“Camino hacia la salida del evento y ahí me doy cuenta de una cosa, que es parte del diseño de estos conciertos: no puedes salir cuando tú quieras”, narró María. Los organizadores únicamente le ofrecieron entrar a unas habitaciones que había en el sitio para tranquilizarse, así como servicios de asistencia de sus paramédicos.

María Vergara pudo salir solo gracias a que, en ese momento, una trajinera con personas extranjeras iba arribando a la chinampa. Ella les pidió que llamaran a la policía y les dijo que la habían drogado y que se sentía muy mal. El staff se siguió negando, pero las personas auxiliaron a María y les dijeron a los encargados de seguridad que no se moverían del lugar hasta ver que la subían a una trajinera para regresarla al embarcadero.

A pesar de llevar auto, María decide no usarlo porque definitivamente no podía manejar en el estado en el que estaba. Lo siguiente que recuerda es estar pidiendo un taxi; luego, la mente en blanco. Después de eso despertó afuera de un Oxxo y habló con su mamá para pedirle ayuda y decirle que no sabía dónde estaba. El 911 le envió un link para conocer su ubicación y una ambulancia del ERUM llegó por ella.

El personal del ERUM le dijo que, por sus síntomas (que además incluían mareos y taquicardia), parecía que había sido drogada con LSD, y le detallaron que esa sustancia no suele identificarse en las pruebas comunes de antidoping. Coincidentemente, cuando María se realizó una de estas pruebas el 23 de enero salió negativa

en todo: anfetaminas, cocaína, metanfetaminas, morfina, opiáceos y tetracannabinoides (el derivado psicoactivo de la marihuana).

Su caso se hizo viral en redes sociales; tanto, que el 22 de enero, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) la contactó. Sin embargo, al final cerraron su caso porque “no había nada qué investigar”.

Omisión de las autoridades tiene papel central en el caso

El personal de la FGJCDMX citó a María a las 7 de la tarde del lunes 23 de enero en la Fiscalía de Investigación Territorial XO-2. Quien la iba a atender, supuestamente, era el titular, Mauricio Pasarán Álvarez, aunque no le dijeron específicamente para qué.

La tuvieron esperando un largo rato a ella y a sus padres para que, al final, la resolución de la Fiscalía fuera que no había delito por perseguir ya que ella había consumido sustancias sin que nadie la obligara a hacerlo. Así, a María la responsabilizaron de lo sucedido. Una estigmatización que, por otro lado, se replicó después de que decidió publicar su experiencia.

Pero la negligencia de las autoridades en el caso de María Vergara va todavía más lejos de este trato revimizante. Toda esta situación de violencia se pudo haber evitado si el uso del territorio xochimilca (el cual es un Área Natural Protegida) se adecuara a los lineamientos establecidos por la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la CDMX (PAOT).

Según dicho organismo, las Áreas Naturales Protegidas (ANP) están bajo la normatividad de la Secretaría del Medio Ambiente y la administración de cada alcaldía de la CDMX donde se encuentran estas zonas. Como parte de sus tareas, Medio Ambiente debe establecer lineamientos para la administración de las ANP. Esto incluye considerar problemáticas como actividades recreativas de alto impacto realizadas en estas áreas naturales.

Cimacnoticias solicitó una entrevista con el personal de la Secretaría del Medio Ambiente capitalina para conocer más sobre los lineamientos que hay respecto al uso de las chinampas en Xochimilco y las implicaciones normativas de que se le considere una ANP. Sin embargo, al cierre de esta edición no hubo una respuesta por parte de la institución.

Tras un incidente en 2020 en la que un joven perdió la vida, el alcalde José Carlos Acosta Ruiz publicó un reglamento sobre el consumo de alcohol en las trajineras de Xochimilco. Aparentemente, no hay un reglamento similar para las chinampas tal como muestra el caso de María.

Las consecuencias de la urbanización en Xochimilco

“Yo soy bióloga y no sabía que se podían hacer eventos así en Xochimilco”, reflexiona María Vergara. Esto es extraño incluso para las y los habitantes del lugar, pero últimamente se presenta como un fenómeno frecuente. Así lo declararon a Cimacnoticias Ana González Pérez, gestora cultural, y Angélica S., maestra en psicología, ambas integrantes de Xochimilcas Disidentes.

El creciente comercio en Xochimilco es un riesgo constante para la preservación del Área Natural Protegida.

Fotografía: Wikimedia Commons

El creciente comercio en Xochimilco es un riesgo constante para la preservación del Área Natural Protegida.

Fotografía: Wikimedia Commons

Las activistas contaron a esta agencia que las chinampas de Xochimilco están siendo utilizadas para eventos privados de empresas como Netflix o proyectos culturales como Chefs Semillas. Los efectos de esto van desde mostrar una idea simplificada y errónea de las tradiciones chinamperas en la alcaldía hasta la llegada de violencias graves como en el caso de María Vergara.

Tanto las Xochimilcas Disidentes como Katia Leyte Chávez, habitante del pueblo San Francisco Tlaltenco en Tláhuac, han advertido sobre este tipo de repercusiones llegadas con la intervención de modos de vida urbanos en comunidades originarias de la CDMX. En el caso de María, la intromisión de modos de convivencia propios de las urbes puso en riesgo su vida.

A pesar de casos como este, las autoridades del gobierno de la CDMX siguen autorizando la construcción de megaobras como la Línea 12 del Metro, invadiendo estas comunidades y despojándolas de sus modos de existencia. También continúan alentando la llegada de nuevos actores sociales por medio de proyectos turísticos y eventos culturales que, a final de cuentas, simplifican la complejidad de los entramados sociales de los territorios.

Esto debilita el tejido social y complica la organización colectiva para hacer frente a las violencias como la que experimentó María. Aun así, hay agentes como las Xochimilcas Disidentes dispuestas a trabajar en ello para generar un cambio*.

Esta es la segunda y penúltima entrega de una serie especial de publicaciones sobre los procesos de urbanización en el territorio de Xochimilco, ubicado al sureste de la Ciudad de México.

Viernes 3 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10

POLÍTICA, SEGURIDAD Y VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

El 2 de diciembre 2022, Luis Fernando Vilchis Contreras, alcalde de Ecatepec rindió su Primer Informe de Gobierno donde destacó los resultados de su modelo de seguridad, entre ellos, la disminución hasta en 50 por ciento en delitos como el robo de vehículos, el robo a transeúnte, robo a negocios; el robo a transporte de carga y el robo a transporte público, así como la disminución de 14 por ciento en el sentimiento de inseguridad de las y los ecatepenses, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana.

Sus invitadas e invitados, Delfina Gómez Álvarez candidata a gobernadora del Estado de México (Edomex), Mario Delgado Carrillo senador y presidente nacional del Movimiento Regeneración Nacional (MORENA); Raúl Morón en representación de Claudia Sheinbaum Pardo la jefa de gobierno de la Ciudad de México y Martha Guerrero secretaria general de Morena en el Estado de México, entre otros, le reconocieron los avances en materia de seguridad.

Siempre he vivido en el Estado de México, particularmente en este mucipio, Ecatepec. Además de sus múltiples baches, calles abiertas por supuestas reparaciones en el drenaje que nunca se concretan y la permanente vigilancia de la policía, y ahora también de la guardia nacional, es el municipio más peligroso de la entidad federativa más peligrosa para ser mujer. Se trata del municipio número 8 con mayor número de delitos de feminicidio en 2022. Este dato no figuró en el informe de Vilchis.

El Estado de México es históricamente priísta. De acuerdo con el Quinto Informe de gobierno 2022 de Alfredo del Mazo gobernador actual, el estado cuenta con 99 centros especializados para prevenir, atender y erradicar la violencia de género, ubicados en 76 de los 125 municipios, dando cobertura del 60.8 por ciento del territorio mexiquense.

De acuerdo con el informe, a los 11 municipios que cuentan con Alerta de violencia de Género (AVG) se les asignaron 260 millones de pesos (mdp), con ellos se adquirieron 14 Unidades Móviles que otorgan servicios itinerantes de asistencia jurídica, psicológica y de trabajo social, así como pláticas y conferencias.

En materia de combate al feminicidio, el informe señala que se iniciaron 130 carpetas de investigación, se emitieron 76 órdenes

de aprehensión y se obtuvieron 69 sentencias condenatorias con penalidades de hasta 125 años de prisión y ocho sentencias con pena de prisión vitalicia, las penalidades más altas en todo el país, y reporta una efectividad del 76 por ciento en localización de mujeres desaparecidas.

En el Presupuesto 2021 para los municipios que conforman el Edomex fue de 386 millones 044 mil 695.33 mdp, a Ecatepec se le asignaron 33 millones 904 mil 085.42 mdp. Para 2022, de un total de 322 millones 125 mdp, apenas 10 por ciento se destinaría a la seguridad y un 4 por ciento para la igualdad de género.

Sin embargo las acciones reportadas en el quinto informe de gobierno de Del Mazo y la reducción de delitos reportados por Vilchis en Ecatepec, no se reflejan en la vida de las mujeres.

De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) de enero a noviembre 2022 en Ecatepec sucedieron 9 delitos de feminicidio, se trata de 1.03 delitos por cada 100 mil mujeres. Está solo por debajo de municipios como Juárez y Guadalupe en Nuevo León, Juárez en Chihuahua, Morelia en Michoacán; Iztapalapa y Cuauhtémoc en Ciudad de México y, Manzanillo en Colima.

El Estado de México es el tercer estado con mayor número de mujeres víctimas de homicidio doloso, el segundo lugar en homicidios culposos, el primer lugar en lesiones dolosas y en lesiones culposas contra mujeres. No es gratuito que se le presuma en series y especiales por ser lugar de feminicidas seriales y haya motivado libros que narran fosas, formas de torturar mujeres y el riesgo de nacer mujer en este sitio.

Esta entidad tiene dos Alertas por Violencia de Género (AVG). La primera se emitió en 2015 por el incremento en casos de feminicidio en los municipios de Chimalhua -

cán, Chalco, Cuautitlán, Ecatepec, Ixtapaluca, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Tultitlán y Valle de Chalco.

El Estado de México también lleva la delantera en secuestro de mujeres, en mujeres víctimas de trata y en violencia sexual y otras sus modalidades, el segundo puesto en violencia en el ámbito familiar y el sexto lugar en tráfico de mujeres.

La Red por los Derechos de la Infancia informó que en el Estado de México, 63 de cada 100 niñas y adolescentes fueron víctimas de trata para realizar actividades delictivas, con fines de explotación sexual o para la adopción ilegal.

Durante el 2018, siete municipios concentraron el 43 por ciento de mujeres desaparecidas y con ello, ocupó el segundo lugar a nivel nacional en desaparición de mujeres. Así, en 2019 se emitió la segunda AVG, está vez, por desapariciones de niñas, adolescentes y mujeres en Chimalhuacán, Cuautitlán, Ecatepec -nuevamente-, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl, Toluca y Valle de Chalco.

Las mujeres no estamos seguras en el Edomex, no contamos con garantías para ejercer nuestros derechos, muestra de ello es también la criminalización del derecho a decidir.

En pleno 2023, el Código Penal del Estado de México mantiene una redacción moralista y estigmatizante. (Art. 250) “A la mujer que diere muerte al producto de su propia concepción se le impondrán de uno a tres años de prisión… Si lo hiciere para ocultar su deshonra, se impondrá de seis meses a dos años de prisión.” (Art. 251). Si, deshonra.

Un ejemplo de estas sanciones es Irma, quien en 2005 estando en la última etapa de su embarazo, fue golpeada por su esposo, lo que provocó que perdiera el producto. En lugar de investigar al agresor, las autoridades la acusaron de homicidio y fue sentenciada a 45 años

de prisión. Después de 18 años, con el apoyo de organizaciones feministas y en el inicio del proceso electoral en la entidad, este 17 de enero 2022 salió de prisión.

Las mujeres en Edomex no estamos seguras, incluso exigiendo nuestros derechos. Basta recordar que el 10 de agosto 2021, personal de seguridad del Congreso del Estado de México arrojó gas lacrimógeno y de extintores y agua a presión a mujeres que se manifestaban en exigiencia de la despenalización de la interrupción del embarazo hasta las 12 semanas de gestación.

Se estima que unas 101 mujeres en el Edomex enfrentan procesos penales por aborto. Tan solo en 2022 se iniciaron 144 investigaciones por aborto en el Estado de México.

Desde 2019 se han presentado 3 iniciativas para garantizar la interrupción legal de embarazo en esta entidad, pero han sido enviadas a la congeladora, sin importar que el aborto en condiciones inseguras cobró la vida de 90 mil mujeres durante 2010 y 2018, en este estado.

Las mujeres no estamos seguras en el Edomex. Muestra de ello es también la defensora de los Derechos Humanos Grisel Pérez Rivera, quien fuera localizada sin vida el 17 de marzo del 2021 e identificada hasta el 23 de agosto de 2022, es decir que estuvo en calidad de desconocida en el servicio médico forense por más de un año.

Las mujeres estamos en constante riesgo de violencias en Edomex y aún con ello, el diputado Sergio García Sosa presentó una ridícula iniciativa contra el “maltrato hacia los hombres”.

El próximo 4 de junio el Estado de México elegirá a una nueva gobernadora o gobernador. Las dos candidatas principales son: por los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), Alejandra Del Moral Vela, que en su propaganda se anuncia como “valiente” y Delfina Gómez Álvarez, “la esperanza del cambio” por MORENA.

Cual sea el resultado de la elección, se requiere la implementación de una política pública que en verdad dé respuesta a las necesidades básicas de las mexiquenses como acceso al agua, iluminación, transporte, bacheo y pavimentación para tener un lugar digno para vivir y caminar seguras. Pero sobre todo, prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres; garantizar nuestro derecho a decidir y poner en el centro nuestra vida.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 3 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
Cirenia Celestino Ortega

MEDIDAS CAUTELARES EN LOS TRIBUNALES CONSTITUCIONALES

Durante los siglos XIX y XX operó un proceso lento pero progresivo de reconocimiento del carácter universal de los derechos humanos como atributos que emanan de la dignidad de la persona, así como de la internacionalización de su protección, que se intensificó sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial. Y es así que fueron –y siguen siendo– expedidos y aprobados diversos instrumentos internacionales cuya finalidad última es la elaboración de catálogos de derechos intrínsecos.

Sin embargo, la historia ha revelado como insostenible la antigua creencia de que es suficiente consagrar los derechos humanos en los instrumentos internacionales y en los textos constitucionales de las naciones para que fuesen respetados por las autoridades, ello frente al patente y desbordante poder de los gobernantes.

Así, dada la necesidad de contar con mecanismos para controlar y limitar el ejercicio del poder, los Estados adquirieron un doble deber: por un lado, la obligación de no violar los derechos de los seres humanos y, por otro, sus autoridades internas deben adoptar las medidas positivas necesarias y razonables para garantizar el pleno ejercicio de esos derechos y el sostenimiento de un Estado constitucional de derecho.

Dentro de estas medidas adicionales se encuentran, desde luego, las sentencias de los jueces, que deben buscar hacer efectivos los derechos reconocidos en los ámbitos tanto internacional como interno.

Y, en ese tenor, las naciones han ido modificando sus propios procesos de defensa de los derechos humanos y de sus constituciones con el fin de tutelarlos de una manera más amplia y efectiva; es decir, esos procesos han sido adecuados –ya sea a través de la implementación de reformas en su regulación o de la reinterpretación de sus figuras– a

efecto de permitir que, frente a transformaciones de la realidad nacional, se garantice la restitución del orden constitucional y el respeto a los derechos fundamentales.

Dentro de esas figuras –propias de los procesos jurisdiccionales– encontramos las medidas cautelares, que tienen como objetivo preservar la materia del juicio asegurando provisionalmente el bien jurídico de que se trate para que una eventual sentencia estimatoria pueda ejecutarse expedita e íntegramente; figuras que en un elevado número de casos son útiles incluso para evitar una ruptura del régimen constitucional.

Un ejemplo de esta tendencia puede apreciarse de una reciente experiencia a la que se enfrentó el Tribunal Constitucional Español en meses recientes.

El artículo 159.3 de la Constitución Española dispone que los miembros del Tribunal Constitucional (12) serán designados por un periodo de nueve años y se renovarán por terceras partes, es decir, en bloques de cuatro, cada tres años. El 12 de junio de 2022 expiró el nombramiento de cuatro de los magistrados, por lo que tocaba renovar uno de esos bloques: los dos integrantes que elige el gobierno y los dos que elige el Consejo General del Poder Judicial (los otros ocho son elegidos por el Congreso de Diputados y por el Senado).

Empero la renovación se retrasó porque el Consejo General del Poder Judicial no logró un acuerdo para determinar quiénes serían sus candidatos, lo que se prolongó hasta diciembre del mismo año, generando que el Tribunal Constitucional funcionara con cuatro juzgadores cuyo cargo estaba formalmente caducado.

Fue esa la razón que llevó al gobierno español a proponer dos enmiendas: una al artículo 599.1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial y otra a los artículos 2.1, 16.1, 19 y 23 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, a efecto de establecer, entre otros aspectos, un nuevo sistema por el que se eliminara la obligación de la

elección simultánea de los dos candidatos del Poder Ejecutivo y del Poder Judicial, es decir, que la renovación no tuviera que materializarse irrestrictamente en un bloque de cuatro; enmiendas que fueron aprobadas por el Congreso de Diputados, por lo cual ya estaban en condiciones de discutirse en el Senado.

No obstante, durante esta etapa del proceso legislativo los diputados del Partido Popular promovieron un recurso de amparo contra las dos enmiendas, alegando la vulneración patente, por la vía legislativa, al texto constitucional; esto es, apuntaron sobre el hecho de que, con una mayoría no calificada para modificar el texto constitucional, el Congreso aprobó una ley que lo contradice de manera frontal.

Recurso que el Tribunal Constitucional admitió a trámite al considerar que su materia es de especial trascendencia, dada la posible colisión de las enmiendas legales con el texto constitucional. Con base en esta misma apreciación, acordó con “medidas cautelarísimas” suspender la tramitación parlamentaria de los preceptos que modifican las Leyes Orgánicas del Poder Judicial y del propio Tribunal Constitucional. Esta medida constituye una decisión sin precedente que implica la paralización de un procedimiento legislativo no concluido y cuyo resultado final podría ser inconstitucional.

Sin entrar al análisis de la juridicidad de esta determinación –pues no es ésa la intención ahora–, lo cierto es que el caso resulta muy ilustrativo del proceder activo y progresivo de los jueces en su máxima función de proteger, de manera efectiva, el régimen constitucional y de derechos humanos, dando alcances extendidos a las garantías procesales creadas, precisamente, con esa finalidad.

Un caso similar –aunque tal vez no tan drástico– ha ocurrido con el criterio que el máximo tribunal de nuestro país ha sostenido actualmente en relación con la suspensión, tratándose de las acciones de incons-

titucionalidad y de las controversias constitucionales.

A partir del cambio de paradigma en materia de derechos humanos generado con la reforma constitucional del 10 de junio de 2011, las dos salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación reinterpretaron los artículos 14 y 64 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establecen que la admisión de una controversia constitucional o de una acción de inconstitucionalidad no dará lugar a la suspensión de la norma cuestionada, para sostener ya, y por mayoría, que esa regla general no es absoluta y admite un supuesto de excepción cuando, de ejecutarse la disposición confrontada, se ocasione la violación irreversible e irreparable de algún derecho humano; supuesto en el cual será procedente la medida cautelar que suspenda la ejecución de una ley ya aprobada por el Congreso.

Este criterio revela que el alto tribunal del país, dentro del marco de sus facultades, también ha dado preeminencia al texto constitucional inaplicando la legislación secundaria si su observancia produce, aun potencialmente, una infracción grave a los derechos fundamentales.

Las coincidencias entre ambos criterios, el del Tribunal Constitucional Español y el de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, son notables, con la circunstancia de que su aplicación, en nuestro orden jurídico, es mucho anterior al restante y, adicionalmente, los fundamentos y motivos que orientaron la decisión que detuvo el proceso legislativo en España son esencialmente los mismos que desarrolló nuestra jurisdicción: suspender los efectos de una ley que desde su propuesta evidencia notablemente una contradicción intencionada con el texto constitucional, como estrategia legislativa de un gobierno que sabe que su mayoría parlamentaria no le es suficiente para modificar el texto supremo.

Viernes 3 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12

PUNTO Y COMA

ACADÉMICO

Así es observado el director general del COBACH Jorge Luis Escandón Hernández, un oportunista que se coló a la “cuatro t” y que junto a un grupo de paisanos esta acabando con el prestigio que había alcanzado la noble institución.

El funcionario estatal Escandón Hernández está tratando de administrar políticamente el COBACH y ha dejado en manos de cercanos que provoquen entuertos que le cuestan a la difícil gobernabilidad del estado.

Ignora el funcionario que el COBACH no es una presidencia municipal como la que no pudo gobernar -Las Margaritas- donde fue arrastrado por incumplir y por sentirse “pancho pistolas” y es así como se presenta ante los académicos quienes se han quejado que ese cargo lo debe de ocupar precisamente un académico que conozca la estructura y pueda tener dialogo, actividad que ha negado Escandón Hernández.

Entre los protegidos del director general se encuentra el secretario técnico Mario Rolando Gordillo Utrilla, de quien nos han llegado informes de diferentes puntos del estado por su prepotencia y firme intención de demostrar autoridad realizando reuniones em las mismas direcciones en contra de directores, es decir, dividiendo en los planteles.

BACH está poniendo de cabeza la administración con la complacencia del director general Jorge Luis Escandón Hernández. quien ocupado en su logística de precampaña abandona sus responsabilidades y es por ello la coordinación administrativa ha omitido la entrega de talones de cheques con el pretexto de no tener forma de imprimirlos aunque las quejas son muchas referente a diferentes descuentos que no podrán solventar del mes de diciembre y otros meses además de la complicidad del director general y el coordinador administrativo y que ahora representa la Mtra. López Archila (encargada del área) y los problemas no se han solucionado y está por reventar miles de inconformidades y la responsabilidad será en conjunto con los allegados del director general… cómplices todos.

LA CORRUPCIÓN DA PARA TODOS

¿Protege la actual administración del COBACH al ex líder del SUICOBACH, Víctor Pinot Juárez?

Tiene cuentas pendientes que saldar, Señalan maestros en activo y jubilados.

Resulta que este seudo líder se apoderó de los recursos que aportaron los trabajadores como apoyo solidario.

Y es que Pinot Juárez no entregó este apoyo al personal que se retiró por jubilación que son millones de pesos. ¿Dónde están y repartido entre cuantos?

Lo curioso del caso es que sigue laborando en el plantel 05 de Huehuetán como si no hubiera defraudado al SUICOBACH. El actual líder “Esdras” permanece callado y complaciente, pero también pasará al escrutinio púbico y con la nueva ley ante las autoridades.

Puntos Suspensivos…

Nos informan que los directores de los planteles no habrían renunciado sino hubieran recibido acoso y presión que es lo que busca la dirección general que carece de experiencia académica y se está apoyando de políticos locales de su región. Ampliaremos porque nos queda mucha información como la negociación de los acuerdos de la compra de libros, entre docenas más, además del por qué el titular de difusión institucional Juan Ramon Jiménez Gómez acusado por acosador sexual en un escándalo en la misma dirección general el director aun lo tiene cobrando. ¿Este grupo de Escandón Hernández quien no presenta capacidad para llevar los destinos del COBACH le van a permitir su estancia para acabar con la noble institución?

AGRADEZCO

Al poeta Mario Luis Altuzar titular de ARCANO RADIO la distinción del Colibrí de Oro por sus XV años al aire y que me será entregado junto a distinguidas personalidades, respalda ampliamente el Club Primera Plana y el Capítulo Chiapas-

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 3 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13

ANÁLISIS A FONDO: LLAMA EL OBSERVATORIO DE DESAPARICIÓN DE PERSONAS A LEGISLADORES A

RECONOCER DERECHO A SER BUSCADO

Francisco Gómez Maza

• El Dictamen ad hoc está ya aprobado en comisiones legislativas

• Están vivos los defensores Antonio Díaz y Ricardo Lagunes?

El Observatorio de Desaparición de Personas (ODP) del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría (IDHIE), SJ, de la Ibero, Puebla, llama a la Cámara de Diputados a aprobar la iniciativa de reforma que reconoce el derecho de todas las personas a ser buscadas.

Ha transcurrido ya una semana y tres días desde que, el 25 de enero, la Comisión de Puntos Constitucionales del órgano legislativo, sito en San Lázaro, aprobó el dictamen de reforma al Artículo 17 de la Constitución Política, que establece que todas las personas desaparecidas, por equis o zeta motivos, tenemos el derecho de ser buscadas y obliga al Estado a realizar dichas acciones “con presunción de vida sin vinculación a una investigación ministerial.”

El Observatorio de Desaparición de Personas, sin embargo, advirtió que garantizar este derecho requiere de herramientas que aún siguen pendientes desde el año 2019, como el Banco Nacional de Datos Forenses (BNDF), cuya creación y operación corresponde a la Fiscalía General de la República (FGR).

Y a propósito, el Observatorio llamó a la FGR y a las fiscalías estatales a establecer los tales bancos y registros de datos, ordenados por la Ley General en materia de desaparición, al tiempo que exhortó al Pleno de la Cámara de Diputados a aprobar la reforma constitucional, aprobada ya en comisiones.

Un segundo caso de terribles violaciones a los derechos humanos es el relacionado con la desaparición de dos defensores, Ricardo Lagunes, abogado defensor, y Antonio Díaz, defensor comunitario, ambos desaparecidos en la colindancia entre

los estados de Colima y Michoacán.

Em este caso, vale la pena retomar el magistral artículo periodístico

Todos por Ricardo y Antonio, defensores desaparecidos, que informa detalladamente los hechos en torno a estas desapariciones. Y en este caso, reproduzco las partes esenciales de la nota y si alguno de los lectores requiere de profundizar puede verlo en https://www.animalpolitico.com/ analisis/autores/todos-por-ricardoy-antonio,-defensores-desaparecidos/todos-por-ricardo-y-antoniodefensores-desaparecidos

El texto de Animal Político:

“Se han cumplido más de 15 días desde que fueron desaparecidos el defensor comunitario Antonio Díaz y el abogado de derechos humanos Ricardo Lagunes, en las inmediaciones de Colima y Michoacán. Hasta ahora, el Estado mexicano ha sido incapaz de esclarecer el paradero de ambos, pese a que le han instado a ello mecanismos de derechos humanos como el Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, entre otros actores nacionales e internacionales.

“El caso ha conmocionado al movimiento de derechos humanos, en el que Lagunes es reconocido como un solvente abogado que con solidaridad y compromiso ha acompañado a diversas comunidades en lucha a lo largo del país, lo que ha sido recordado en múltiples artículos de prensa y movilizaciones. Como se ha dicho, lo ocurrido muestra sin duda los enormes riesgos que siguen enfrentando quienes defienden los derechos humanos colectivos en territorios que se encuentran comprendidos dentro de las entidades más afectadas por la violencia imperante.

“En las conferencias de prensa realizadas en el Centro Prodh para exigir su búsqueda inmediata, familiares y compañeros han insistido en esta dimensión, señalando las responsabilidades de las autoridades locales y federales, en las poco efectivas acciones de búsqueda y localización, y en las fallidas políticas públicas que, lejos de proteger las necesidades de las comunidades, las han dejado a la deriva. Señalan también que la desaparición de los defensores podría derivarse de un conflicto provocado por grupos de poder político y económico que han ejercido múltiples violencias contra las comunidades de la zona, lo que ha puesto en riesgo a quienes defienden la tierra y el territorio ahí.

“Estamos fuertes y unidas, unidos, hasta encontrarles. Queremos hacer saber la exigencia que seguimos haciendo al Estado Mexicano para que implemente todas las acciones de forma coordinada y eficiente para su aparición con vida”, expresó Ana Lucía Lagunes, hermana de Ricardo, durante la conferencia de prensa realizada el 23 de enero.

“Es necesario recalcar la importancia que tiene el sistema de justicia agrario mexicano, en dónde miles de campesinos e indígenas se presentan a los juicios cansados sin los recursos legales para defenderse, sin más medio que esta dependencia de la burocracia que dilata los conflictos (…) Ricardo y Don Antonio no son solamente las únicas personas afectadas en este tipo de conflictos, son una ventana al mundo que nos muestran que en este país hace falta mucho. Hacen falta muchos Ricardos y muchos Antonios que busquen la justicia en todos los sentidos, una justicia integral”, añadió María Ra-

mírez, esposa de Ricardo.”

En tercer lugar, por hoy, el CentroProDH llama la atención de que ya se cumplen 6 años del asesinato del defensor rarámuri, Juan Ontiveros. Este miércoles 2 de febrero se cumplieron seis años desde el asesinato del defensor rarámuri, Juan Ontiveros, originario de la comunidad de Choréachi (Pino Gordo), municipio de Guadalupe y Calvo, Chihuahua. Ante el aniversario luctuoso, la organización Alianza Sierra Madre reiteró que la comunidad continúa “en lucha y resistencia”, al tiempo que exigió verdad y justicia para Ontiveros y su familia.

El defensor rarámuri fue encontrado sin vida el 1 de febrero del 2017, tras ser privado de la libertad por hombres armados un día antes, al salir de una reunión con autoridades gubernamentales para exigir que se suspendiera la extracción de madera en la región.

Desde 2013, los pobladores de Choréachi han sido víctimas de amenazas, hostigamiento, persecución y asesinatos, debido a su defensa del bosque de pino-encino. Esta violencia causó que se suspendieran proyectos para instalar sistemas captadores de agua de lluvia, sembrar huertos de hortalizas y crear una reserva comunitaria de semilla. Debido a ello, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas colectivas.

En este contexto, Ontiveros, quien se desempeñaba como autoridad indígena, se dedicó a la defensa de su territorio y los bienes naturales, pidiendo que se detuvieran las actividades extractivas, ya que el Tribunal Unitario Agrario había suspendido los permisos de aprovechamiento forestal en la comunidad.

Viernes 3 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Los próximo Libros de Texto, tendrán un evidente sesgo ideológico

• Delfina incapaz de robarse un centavo, asegura AMLO

La Secretaría de Educación Pública (SEP) contrató a un venezolano que trabajo con Hugo Chávez y Nicolás Maduro para encargarlo de la elaboración de los contenidos de los libros de texto.

Se trata de Sady Arturo Loaiza Escalona quien trabaja como subdirector de materiales educativos de la SEP, por lo que se espera que si este gobierno populista continúa sin duda en la próxima administración iniciará el adoctrinamiento de los niños mexicanos con material educativo tipo venezolano.

Por su evidente sesgo ideológico, que afectará los contenidos de los libros de texto para educación primaria, los funcionarios de la SEP, el declarado socialista Marx Arriaga y el venezolano chavista Sady Arturo Loaiza deben renunciar a sus cargos.

Porque lo digo, pues la acción no es otra cosa que traición a la patria, porque imponerle una educación sin ser consultada con sector educativo, la ciudadanía, el magisterio, entre otros, a desconocidos que traen un dogma, que adoctrina, no que enseña , que no es pedagogo, sino un exempleado de Chávez y de Maduro.

Es decir, este venezolano con la anuencia del presidente López Obrador viene a ideologizar a la niñez mexicana, porque es obvio que el adoctrinamiento no va pasar por los maestros porque la inmensa mayoría de ellos van a estar en desacuerdo.

Es un crimen tratar de adoctrinar a los niños con un sistema educativo extranjero, desconocido, que la acción de quienes permiten estos excesos es igual que a traición a la patria.

Cabe recordar que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha intentado alterar los libros de Historia para incluir la nueva “época” de la así llamada “Cuarta Transformación”.

Por lo anterior se necesita revisar quiénes están integrando esta área, a partir del anuncio a través de la SEP de la creación de una Nueva Escuela Mexicana, donde decían que tenía que estar libre del neoliberalismo y con una visión más orientada hacia los que menos tienen, lo que se observa es un manoseo constante de los planes de estudio

No es extraño que dentro del equipo de Marx Arriaga haya personas que busquen ideologi -

zar la educación. Si Marx Arriaga tiene esa visión de crear contenidos doctrinarios e ideológicos, obviamente se tiene que estar rodeados por ese tipo de gente, contratados directamente por el inquilino de Palacio Nacional.

Durante la sesión del martes, diputados del PRD, PRI y PAN abordaron el tema de Loaiza Escalona, actual subdirector de Materiales Educativos de la SEP y quien fue funcionario del gobierno de Nicolás Maduro y ferviente entusiasta del pensamiento de Hugo Chávez.

Por su evidente sesgo ideológico, que afectará los contenidos de los libros de texto para educación primaria, los funcionarios de la SEP, el declarado socialista Marx Arriaga y el venezolano chavista Sady Arturo Loaiza deben renunciar a sus cargos, exigieron diputados de oposición.

Todo se puede esperar en este régimen ineficaz y autoritario, por lo pronto el magisterio nacional en su conjunto, ya identificados con la ideología de socialista, tendrán un nuevo encargo por parte de Marx Arriaga de leer los tres grandes tema del Capital de Carlos Marx y Vladimir Ilich Lenin, como parte de su formación pedagógica, relacionada con la nueva educación de los niños y adultos mexicanos.

Un breviario cultural de Marx Arriaga, cuando decía que leer por placer era un acto capitalista, lo que confirma que este empleado de la 4T, es muy bueno para decir en un par de minutos una sarta de idioteces, no lo cree.

Por lo pronto los legisladores de oposición exigen investigar si Loaiza está legalmente facultado para trabajar en México.

También los diputados piden

la renuncia del venezolano y de Marx Arriaga, porque está cargado a su movimiento político y si quiere hacer política, que vaya a Morena y que allá que los adoctrine.

México es considerado un país con altos niveles de corrupción

Andrés Manuel López Obrador defendió a Delfina Gómez, precandidata única de Morena al gobierno del Estado de México, sobre irregularidades en la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Desde la conferencia mañanera del 2 de febrero, AMLO aseguró que Delfina Gómez, es “incapaz de robarse un centavo”.

Asimismo, aseguró que cuando la Auditoría Superior de la Federación (ASF) realiza investigaciones, en la mayoría de los casos son “irregularidades” y no actos de corrupción.

Es obvio que el tabasqueño finge demencia o debido a su demencia senil olvida todo, pero que alguien le recuerde porque su partido Morena fue sancionado por el INE con 4,5 millones de pesos por retener el 10 por ciento del sueldo a empleados municipales en Texcoco.

Es decir que el INE y el Tribunal Electoral encontraron culpable a la secretaria de Educación, Delfina Gómez, del saqueo de dinero de los trabajadores del municipio de Texcoco, cuando era alcaldesa, de 2013 a 2015.

Y el saqueo de por lo menos 20 millones de pesos financió las campañas de la humilde profesora quien, de esa manera, alcanzó una diputación federal y luego se convirtió en candidata al gobierno del Estado de México, en donde fue derrotada por el actual mandatario, Alfredo del Mazo.

La última gracia de la rata Delfina es luego de ser pillada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) al encontrar irregularidades en la Secretaría de Educación Pública (SEP) durante la gestión de Delfina Gómez, hoy aspirante a la gubernatura del Estado de México.

El impacto económico de las observaciones de auditorías al programa fue de 1,073.2 mdp, del cual el monto por aclarar ascendió a 830.7 mdp y las recuperaciones operadas a 242.4 mdp”, mostró la ASF en su informe “Subsidios Federales para Organismos Descentralizados Estatales”, correspondiente a 2021.

Con todo y eso AMLO salió en defensa de su comadre Delfina al asegurar que Delfina Gómez es incapaz de robar un centavo.

Ahora entenderán porque México no avanza en la percepción de corrupción; luego que por tercer año consecutivo, México no mejoró su puntuación en el Índice de Percepción de Corrupción (IPC), revela el más reciente informe de Transparencia Internacional.

De acuerdo con la organización, el país es considerado con altos niveles de corrupción con una puntuación de 31 en una escala donde 0 es altamente corrupto y 100 es sin corrupción. Está en el lugar 126 de 180.

Del Montón

La Sala Especializada del Tribunal Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), determinó que el “Plan B” de la reforma electoral no podrá aplicarse en los comicios del Estado de México y Coahuila, debido a que incumplen con lo que marca el artículo 105 de la Constitución. Ello, debido a que la reforma de Ley General Comunicación Social se publicó en diciembre pasado, con lo que se incumple los 90 días previos a un proceso electoral. “Si bien es derecho vigente, no se puede emplear para los casos presentados en el marco de la elección de Coahuila, puesto que la reforma incumple la regla de los 90 días para ser aplicada en un proceso electoral, contenida en el artículo 105 constitucional”, dijo el magistrado Luis Espíndola Morales. * * * Eso es todo por hoy, hasta el lunes próximo primero Dios con más de lo mismo.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 3 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN

PROPUESTA

INE presentó una controversia constitucional ante la SCJN contra el Plan B de la reforma electoral

Se confrontan trabajadores y socios de la Caja de Ahorros San Juan Bosco

ACCIONES

Morena propone reforma para blindar a la ministra Yasmín Esquivel

EXIGENCIA

La declaración de Alfaro sobre el doble feminicidio en MP que enfureció al Cladem

SOLICITUD

Por daños, el Metro pide

260 mdp al conductor del tren que chocó con otro en la Línea 3

Luego del doble femicidio que ocurrió al interior de la oficina del Ministerio Público en Poncitlán, el Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem) reprobó la declaración del gobernador Enrique Alfaro, quien aseguró que “como gobierno es difícil controlar y predecir la conducta de los agresores”.

AMLO pide a funcionarios concluir sus tareas antes de buscar

CMAN Viernes 3 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2557 $ 7.00
CHIAPAS
DIARIO
alguna candidatura
REPORTE
PAG. 8 PAG. 8 PAG. 5
PAG. 9
PAG. 9
PAG. 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CONTRAPODER EDICIÓN 2557 by Dante Oliveyro - Issuu