CONTRAPODER EDICIÓN 2558

Page 1

La corrupción en el COBACH

El Colegio de Bachilleres es el susbsistema de educación media superior más importante en Chiapas. En la actualidad hay más de 300 planteles distribuidos en la entidad, tiene más de 90 mil alumnos inscritos y su presupuesto es superior a los 3 mil millones de pesos anuales

Con el desfiguro del plagio de la tesis de la ministra de la Corte, surge la preocupación por la revisión de credenciales académicas. Y ahora resulta que tienen más valor académico los títulos que expide la Universidad Instantánea Rápidos del Sur que la Complutense de Madrid.

CONTRA PODER

SOLICITUD

Monreal llama a frenar propaganda de “corcholatas” y advierte que es ilegal

De visita en Mazatlán, Sinaloa, el líder parlamentario dijo que en su recorrido por esa entidad pudo constatar la promoción personalizada de sus compañeros de partido, lo que consideró ilegal sea lícita ilícita la fuente de financiamiento

ACCIONES

Inicia la campaña

Humedales del Valle de Jovel

Piden la destitución de la presidenta de Teopisca

Josefa María

Sánchez Pérez

REPORTE

Pago de pensiones y jubilaciones recortado en 99%

CMAN
$ 7.00
Lunes 6 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2558
CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
EN
DIARIO
CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López EL DIVÁN Sergio Stahl LA AGONÍA DEL ESTADO Javier Sicilia ADIÓS A LA AUSTERIDAD REPUBLICANA Mathieu Tourliere LA TESIS DE LA MINISTRA ESQUIVEL, PRECISIONES Ernesto Villanueva
MENSAJE
HOY ESCRIBEN
Bloque Democrático convoca al voto universal para evitar imposición de dirigente sindical
Salvemos los
PAG. 5
PAG. 5 EDITORIAL
D O X A
PAG. 2 PAG. 11 PAG. 4 PAG. 3 PAG. 3 PAG. 14 PAG. 15 PAG. 13 PAG. 12

El Colegio de Bachilleres es el susbsistema de educación media superior más importante en Chiapas. En la actualidad hay más de 300 planteles distribuidos en la entidad, tiene más de 90 mil alumnos inscritos y su presupuesto es superior a los 3 mil millones de pesos anuales, lo que lo convierte en un espacio político codiciado, pues se sabe que de ahí han salido importantes fortunas y muchos de los funcionarios que han pasado por esa institución resolvieron de por vida su situación financiera.

El Colegio de Bachilleres ha tenido siempre una ausencia de dirección académica, debido a que rápidamente fue convertido en un botín o en la caja chica de otras aspiraciones políticas. Esta situación produjo que por ese espacio hayan desfilado personajes impresentables, que no vale la pena siquiera mencionar nombres, pero en esa institución nunca había estado un personaje tan impresentable como el actual director general Jorge Luis Escandón Hernández, quien carece de mínima trayectoria educativa,

a punto tal, que no tiene la licenciatura, requisito indispensable establecido en la ley para desempeñar ese cargo.

El nombramiento de Jorge Luis Escandón como director general del COBACH no solo representa una ligereza sino que representa la irresponsabilidad con que se maneja el sector educativo en Chiapas, en donde el gobernador designa funcionarios en esta área sin perfiles académicos o que violan las disposiciones normativas, o peor aún, con la probable intención de desarrollar un plan para saquear las instituciones en aras de financiar un proyecto político. Cualquiera que sea esta condición, el COBACH representa en este momento, el símil del ejemplo de la estafa maestra, impulsada en el gobierno de Peña Nieto con el fin de obtener recursos financieros del sector educativo con fines para financiar campañas políticas.

En el COBACh se ha destapado una cloaca, en donde el delito de usurpación de profesión en el que incurre el director general resulta intrascendente, pues Escandón Hernández no es el único funcio -

nario del sector educativo y del gobierno estatal que incurre en este delito, lo mismo sucede en la UNACH y en oficinas de la administración estatal e incluso en el palacio de gobierno, en el que los funcionarios se inventan grados y/o profesiones o bien los títulos que ostentan carecen de validez en México. Lo más grave en el COBACH es la maquinación que existe para saquear las finanzas inflando pagos de nóminas que no son depositados a los trabajadores, en el que indirectamente se involucra a las oficinas federales del SAT.

Esta denuncia de los malos manejos financieros fue presentada hace algunos días por el periodista Vinicio Portela, en el que se publicaron inclusive informes financieros, y hasta ahora no ha existido una reacción contundente por parte del gobierno del Estado, quien desde un principio estableció como uno de sus propósitos el combate a la corrupción, pero que en los hechos, como se demuestra en el COBACH, hay más que evidencias que la corrupción camina en Chiapas en caballo de hacienda

Lunes 6 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Diario ContraPoder
Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
DIRECTOR
en
La corrupción en el COBACH

Policías de Pantepec, Chiapas, golpean a dos hermanos en retén improvisado

Dos hermanos fueron golpeados por policías municipales en un retén improvisado, luego de que se resistieron a pagar una cuota cuanto transitaban a bordo de una motocicleta; uno de ellos está grave en un nosocomio.

Originarios de Tapilula, un municipio al norte del estado de Chiapas, los hermanos Juan Pablo y Sadday

Fernández Alvarado, de 32 y 24 años, respectivamente, viajaban a bordo de una motocicleta procedentes de Tuxtla Gutiérrez de regreso a su domicilio cuando fueron detenidos en un retén policiaco que instalaron elementos del Ayuntamiento de Pantepec.

Señalaron que, al llegar a ese punto, kilómetros antes de llegar a Tapilula, ambos fueron bajados de la motocicleta, les pidieron sus papeles y les dijeron que podían seguir su camino si pagaban una cuota, pero como se resistieron a ello fueron agredidos a golpes.

“Nos empujaron hasta que Sadday cayó al suelo y lo empezaron a golpear en la cabeza”, dijo su hermano, que resultó con menos lesiones.

Lo dejaron con desviación de tabique, lesión en el pómulo y órbita ocular con hematoma e inflamación en todo el rostro. Fue internado en el hospital general de Pichucalco.

Originarios de Tapilula, un municipio al norte del estado de Chiapas, los hermanos Juan Pablo y Sadday Fernández Alvarado, de 32 y 24 años, respectivamente, viajaban a bordo de una motocicleta procedentes de Tuxtla Gutiérrez de regreso a su domicilio cuando fueron detenidos en un retén policiaco que instalaron elementos del Ayuntamiento de Pantepec

Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Autoridades de 52 comunidades del municipio de Teopisca quienes en un principio apoyaron a la hoy alcaldesa Josefa María Sánchez Pérez para llegar al puesto, la desconocieron el pasado 1 de febrero, tras realizar una asamblea en la ranchería Guadalupe, entre ellos agentes rurales municipales y jueces rurales.

“Se toman los siguientes acuerdos; solicitar de inmediato la intervención del gobierno del Estado y del Congreso para la destitución de la ciudadana Josefa María Sánchez Pérez, como presidenta municipal sustituta, así como también se acuerda dar 72 horas para que el Congreso realice el cambio de esta presidenta, y así poder garantizar la gobernabilidad y la paz social en el municipio”, citan en un documento entregado al Congreso de Chiapas.

El escrito el cual es firmado por Javier Velázquez Díaz, presidente de los representantes de autoridades del pueblo de Teopisca, así como Lucas Pérez Arias, secretario y Pedro Pérez Hernández, Tesorero, indican que en una asamblea con los representantes de las 52 comunidades de

Señalaron como presuntos responsables a los policías municipales encabezados por Almilcar “N” y Amparo “N”. “Estamos sorprendidos por cómo dejaron a mi hermano”, manifestó Damaris Fernández Alvarado, quien calificó esto como “un abuso de autoridad”, pues sus hermanos no tienen

otro delito que haberse resistido a ser extorsionados por los municipales. Los agraviados ya interpusieron su denuncia penal ante la Fiscalía General del Estado y una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) en contra de los municipales de Pantepec.

Demandaron que el alcalde Enri-

que Hernández Vázquez se responsabilice de los daños y perjuicios que provocaron sus uniformados y que sean sancionados.

Pidieron a la CEDH y al fiscal Olaf Gómez Hernández que este hecho, que ha indignado a los habitantes de Tapilula, sea sancionado y no quede impune.

Piden la destitución de la presidenta de Teopisca Josefa María Sánchez Pérez

este municipio, piden que la alcaldesa, aclare públicamente y legalmente las acusaciones hechas en contra del ciudadano Javier Velázquez, “por lo que en semanas pasadas nunca se presentó cuando las autoridades invitaron a que se presentará a dialogar e informar dichos casos”.

Recuerdan que con la presencia de la señora Josefa María Sánchez Pérez, día 3 de septiembre del 2022, se reunieron con los representantes de las comunidades, para trabajar de la mano, y donde se hicieron algunos acuerdos, sin embargo la alcaldesa rompió las relaciones, lo que motivó a que ahora la están desconociendo.

“Asunto: Desconocimiento de la ciudadana Josefa María Sánchez Pérez, como presidenta municipal sustituta del ayuntamiento constitucional del municipio de Teopisca, Chiapas, quien fue ratificada nuevamente por el honorable Congreso del Estado de Chiapas, el día 25 de enero de 2023, nombramiento que fue entregado por la ciudadana diputada

presidenta Sonia Catalina Álvarez”, citan en un escrito.

Piden al Congreso del Estado de Chiapas tome cartas en el asunto, “ya que nos preocupa mucho nuestro municipio y principalmente nuestras comunidades a que sean beneficiadas de las obras que nos corresponden a cada año y ya perdimos un año del 2022 sobre este apoyo, y no queremos otra vez que volvamos a perder nuestras obras ya que tenemos muchas necesidades en cada comunidad”.

El escrito es firmado por autorida-

des de la Ranchería San Marcos, del ejido El Porvenir, San Antonio Bella Vista, Monte Líbano, Localidad Santuario, Nueva Esperanza El Carmelito, Ejido Campo Santiago, Paraje Galilea, San Isidro Chichihuistán, Comunidad Dolores, San Jerónimo, Jardín del Nuevo Edén, El Chivero, Guadalupe La Providencia, El Nuevo Paraíso, San Antonio Cipresal, Lázaro Cárdenas, Nuevo Belén, Nueva Palestina, Vista Hermosa, Tepeyac, Vida Nueva, Nuevo San Juan, Nuevo Zinacantán, Ranchería Guadalupe, entre otras.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 6 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3

Comunicadores realizaron un homenaje póstumo a Leonel Palacios Pérez

Asistió Amadeo Espinosa Ramos, Diputado Federal, Noe Maza Albores, Vicepresidente de la Federación de Colegios, Barras y Asociaciones de Abogados, Ernesto Guillen Pinto, Presidente de la Comisión Latinoamericana para la Prevención del Delito de los Derechos Humanos ,A.C. entre otras personalidades.

Convocaron a las nuevas generaciones de mujeres y hombres periodistas a integrarse a la Asociación de Redactores y Reporteros, A.C. PRENSA CHIAPAS.

La Asociación de Redactores y Reporteros, A.C. PRENSA CHIAPAS, realizo un homenaje póstumo al periodista y locutor Leonel Palacios Pérez, este fin de semana, en el marco del Dia de la Amistad, a la ceremonia asistieron Familiares, Políticos, Defensores de los Derechos Humanos, Juristas entre otros sectores.

Durante el evento, el Presidente de esta asociación de periodistas, Pedro Arreaga Reyes, acompañado del Secretario General , Juan Carlos Vilchis Genovés y de la Secretaria de Finanzas, Ulda Bravo Velázquez , hizo entrega de un reconocimiento Post-Mortem, a la señora María Elena Herrera , esposa del extinto Leonel Palacios Pérez, por sus aportaciones al periodismo Chiapaneco, en Defensa al Derecho a la Información , impulsor en la organización de

La Asociación de Redactores y Reporteros, A.C. PRENSA

CHIAPAS, realizo un homenaje póstumo al periodista y locutor

Leonel Palacios Pérez, este fin de semana, en el marco del Dia de la Amistad, a la ceremonia asistieron Familiares, Políticos, Defensores de los Derechos Humanos, Juristas entre otros sectores

las delegaciones y promover la construcción de la Casa del Periodista.

Pedro Arreaga Reyes , presidente de esta A.C. de comunicadores, expuso a los presentes que esta asociación se conformo el 16 de marzo de 1982, en una de las salas del Instituto del Deporte, durante estos años, estuvieron al frente de la misma destacados periodistas y locutores, entre ellos su fundador Armando Rodríguez Martínez, Luis Elías Samayoa Nucamendi, Jorge O. Chanona, Isidro Aguilar López, Francisco Javier Figueroa Niño, Miguel Ángel Carrillo Barrios, Gonzalo Núñez León, Julio Barrera Gordillo, que en total suman 21 exdirigentes.

Arreaga Reyes, en su mensaje, hizo un exhorto muy respetuoso a sus compañeros periodistas a seguir dando voz a la ciudadanía, pero de manera objetiva y profesional , porque como dice el Presidente, Andres Manuel Lopez Obrador , en los Estados y Municipios , las banquetas son muy cortas, ante el escenario que se avecina para la elección de los candidatos a los diversos cargos de elección popular.

Por su parte Leonel Palacios Herrera hijo, a nombre de la familia agradeció esta muestra de fraternidad, a su señor padre, ya que por tres ocasiones dirigió esta asociación, la

cual dejo a causa de su muerte el 09 de enero de 2017,dejando un gran vacio en el corazón de mucha gente y en el periodismo del Sureste , pero también un gran legado.

El Diputado Federal, Amadeo Espinosa Ramos y el Vice y el Vicepresidente de la Federación de Colegios, Barras y Asociaciones de Abogados, Noe Maza Albores, coincidieron en expresar que Leonel Palacios Pérez, siempre estuvo abierto para darle voz, a quienes lo buscaban para denunciar alguna injusticia, hasta en tiempos difíciles, también agradecieron las diversas muestras de aprecio y atención que tuvieron.

Pago de pensiones y jubilaciones recortado en 99%

Ainer Marroquín / Mural Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (muralchiapas.com).

Desde el 2017, año que entró en vigor la reforma que modifica el cálculo del pago de pensiones y jubilaciones en salarios mínimos a Unidades de Medida y Actualización (UMA), docentes en Chiapas han registrado una baja de más de 15 por ciento en sus pagos, pero de mantenerse este régimen fiscal, se espera que para este año el alza sea de 99 por ciento.

Víctor Manuel Ancheyta Bringas, responsable de la Coordinación Estatal de Jubilados y Pensionados de la Sección VII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), dio a conocer que las y los maestros jubilados y pensionados de Chiapas y todo el país, mantienen una lucha para cancelar el sistema UMA de pago de pensiones, impuesto en el 2017 por el gobierno de Enrique Peña Nieto, dentro de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

El ex líder magisterial indicó que

con ello se busca restablecer el cálculo salarial como lo considera la ley, pero en el que además se haga justicia social a las y los docentes retirados.

De tal forma, y pese al fallo emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en 2020 en cuanto a Ley del ISSSTE, dijo que continuarán rechazando la resolución porque limita el pago mensual a 10 UMA´s.

“Entonces un jubilado que tiene una pensión de 10 salarios mínimos por decir algo, pagados a 95 pesos, es muy diferente pagado a 207 actualmente. Estamos luchando, y a nivel nacional estamos luchando. Vamos a ver si revertimos lo que ya es decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación… ese es el gran problema, pero a pesar de ello tenemos elementos”, detalló.

Sin embargo, Ancheyta Bringas mencionó que de mantenerse este sistema de pagos, los docentes jubilados y pensionados estarán recibiendo menos del 99 por ciento de sus ingresos para este año, toda vez

que el salario mínimo incrementó a 207 pesos con 44 centavos en 2023, pero la UMA solo a 103 pesos con 74 centavos, lo que dijo, constata una gran brecha e injusticia salarial para “las y los abuelitos”.

Dentro de este sistema, recordó que sólo en Chiapas cotizan ante el Issste unos 18 mil jubilados y pensionados, quienes trabajaron en el sector educativo, e instancias de gobierno estatal y federal.

Cabe recordar, que la Ley del Issste prevé dos sistemas de pensiones para los jubilados. El primero, denominado régimen de reparto, mejor conocido como “décimo transitorio”, es pagado con recursos federales y se calcula con base en el promedio del salario mínimo percibido en el último año laboral. En el segundo, que es denominado cuenta individual o régimen ordinario, la pensión depende del ahorro de cada trabajador.

Lunes 6 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4

Inicia la campaña Salvemos los Humedales del Valle de Jovel

Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

El ambientalista Nicolás Gómez Velasco, dio a conocer que en el marco del Día Mundial de los Humedales decenas de niñas, niños, jóvenes, abuelas, abuelos, hombres, mujeres, académicos, estudiantes y familias marcharon del periférico sur al manantial Navajuelos en la ciudad de San Cristóbal, y a pesar de que no les permitían el ingreso, finalmente les autorizaron el ingreso, tras realizar un cierre parcial del tramo carretero a Comitán de Domínguez.

Explicó que estas acciones, tienen como objetivo, demandar a las autoridades de las distintas órdenes de gobierno a que se preserven los humedales de montaña María Eugenia y La Kisst del Valle de Jovel pues “estos cuerpos de agua se encuentran actualmente bajo gran amenaza ya

Dentro de las diversas actividades que se desarrollarán en las colonias se encuentran Talleres Infantiles, Murales, Teatro y Cine con la finalidad de formar e incentivar a las nuevas generaciones

proveen de múltiples beneficios como la Prevención de inundaciones, el almacenamiento de agua y la recarga de mantos acuíferos, además que mejora la calidad del agua”.

Dentro de las diversas actividades que se desarrollarán en las colonias se encuentran Talleres Infantiles, Murales, Teatro y Cine con la finalidad de formar e incentivar a las nuevas generaciones.

que están siendo rellenados y destruidos por la expansión de la mancha urbana”.

Con esta actividad, iniciaron la Campaña Nacional e Internacional

Salvemos Los Humedales del Valle de Jovel con el objetivo de sensibilizar a las autoridades y a la población en general de salvar estos ecosistemas de importancia mundial, “los cuales nos

Rodolfo Flores

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Ante la designación arbitraria del candidato de la Sección 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), El Bloque Democrático de la Sección 40 comenzó a través de sus expresiones sindicales a generar acercamientos en todo el estado de Chiapas con el fin de convocar al voto, visibilizar la arbitrariedad del estatuto, recopilar las necesidades de la base trabajadora y posicionar a los liderazgos con el fin de que, llegada la ocasión, se eligiera al candidato que representase al Bloque Democrático de la Sección 40 (SNTE).

Cabe recordar que, en la Asamblea Nacional Representativa (ANR) de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) celebrada en la Ciudad de México el día 21 de enero del 2023 se hizo el pronunciamiento en el sentido de que los representantes de la Coordinadora tienen como candidato único a la secretaria general de la sección 40 de Chiapas al maestro Mario Roldán Roblero.

En un pronunciamiento realizado este fin de semana, indican que: “Al respecto, debe decirse, que originalmente el acuerdo de la Dirección Política Nacional y Asamblea Nacional Representativa (ANR) de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) acordaron el acompañamiento y cobertura al Bloque Democrático de la Sección 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) el cual se conformó por las cuatro ex-

presiones sindicales llamadas: Bases Magisteriales (BAMOS40), Consejo Central de lucha (CCL-40) Coordinadora Magisterial de la sección 40 (COMAS-40) y Frente Progresista Magisterial (FPM-40), todas expresiones de la sección 40 del SNTE”.

En el mismo se dio a conocer que, posteriormente, fue también acuerdo de la dirección política nacional y Asamblea Nacional Representativa (ANR) de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que cada una de las secciones o referentes sindicales construiría su propia ruta y estrategia política electoral y sus formas y procedimientos internos de elección a integrar la planilla a elegir para los relevos de Comités Ejecutivos Seccionales.

Sin embargo, el 21 de enero del 2023, Pedro Gómez Bamaca secretario general de la sección VII e integrante de la dirección política de la CNTE, sorprendió la buena fe de la dirección política y de los presentes a la Asamblea Nacional Representativa (ANR) y mediante un albazo asambleario impuso a un candidato único por parte de la CNTE para competir para la Secretaria General en las elecciones de la Sección 40 del SNTE; posteriormente, este acuerdo fue divulgado bajo la idea de que la ANR tenía por candidato único para el Bloque Democrático a un compañero maestro.

Este acuerdo por parte de la ANR y, divulgación de candidato único del

Boque Democrático de la Sección 40 del SNTE, fue orquestada por Pedro Gómez Bamaca en una medida desesperada por cumplir lo acordado a José García Mora (Titular de la Secretaria de Administración y Finanzas) del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en relación al compromiso hecho entre éstos para dejar en la operatividad de la elección de la Sección 40 en manos del Comité Nacional Electoral y la Dirigencia Nacional del SNTE.

Esto con el objetivo de que, la Dirigencia Nacional del SNTE y el Comité Nacional Electoral no intervenga en la ubicación de las mesas electivas, nombramiento de escrutadores y secretarios, entre otros acuerdos, que no es otra cosa más que el proceso electivo no se apegue al Reglamento de Elecciones y pueda así controlar el relevo seccional en los términos deseados por el actual dirigente de la sección VII; no obs -

Previo a las acciones al interior del manantial Los Navajuelos, por algunos minutos, realizaron un bloqueo carretero, ya que no les permitían el ingreso a los espacios, donde año con año, en esta fecha realizan acciones culturales, para agradecer a la madre tierra que siga dotándolos del vital líquido.

tante, para la sección 40 del SNTE las elecciones serán hechas en los términos del Reglamento Nacional de Elecciones.

“Por todo lo antes expuesto la Dirección Política del Bloque Democrático de la sección 40 del SNTECNTE, rechaza terminantemente toda forma de imposición de candidato alguno al Bloque Democrático a la Secretaría General de la Sección 40 del SNTE-CNTE, por parte de Pedro Gómez Bamaca secretario general de la Sección VII, toda vez que esta elección le compete únicamente y exclusivamente a los maestros agremiados activos y jubilados de la Sección 40 del SNTE”, cita el escrito.

Por último, rechazan enérgicamente toda interlocución y/o acuerdo que a nombre del Bloque Democrático sección 40 SNTE-CNTE realice el secretario general de la sección VII Pedro Gómez Bamaca con integrantes del Comité Ejecutivo Nacional.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 6 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Bloque Democrático convoca al voto universal para evitar imposición de dirigente sindical

Explota gasolinera en la carretera Tula-Tlahuelilpan; hay dos muertos y cuatro

¡Valió madre!, ¡valió madre!”, dice un hombre con voz ronca que parece quebrada y temerosa, mientras corre y, tras de sí, se observa una fumarola y una llama que emanan desde una gasolinera que se incendia.

De repente, un segundo estallido levanta la columna de lumbre y el estruendo que ensordece sale a la par que cimbra la tierra, entonces se siente cómo se tambalea el suelo, y los gritos de las personas se confunden con un sonido que, tras el fragor de la explosión, sale del combustible que se consume.

Apenas después, el cielo, antes alumbrado por el amanecer, se cubre de la negrura del humo que se percibe a la distancia y huele a quemado, tanto como la enormidad que alcanza la humareda, que asemeja la efigie de un cuerpo que sale de la estación de servicio de nombre comercial Servifácil y envuelve hasta donde se ven las nubes.

Una gasolinera ubicada sobre la carretera Tula- Tlahuelilpan, en el municipio de Tula, explotó la mañana de este sábado. https://t. co/4PvMEE5VGf pic.twitter. com/4A5xVvVzoN

— Proceso (@proceso) February 4, 2023

Una gasolinera ubicada sobre la carretera Tula- Tlahuelilpan, en el municipio de Tula, explotó la mañana de este sábado, provocando la muerte de dos personas y heridas a otras cuatro

En Tula #Hidalgo reportan la explosión de una pipa en una gasolinera, autos calcinados y una tienda de conveniencia destruida es parte del panorama que se vive. Por el momento se desconoce el número de víctimas. pic.twitter.com/JozmD23KHi — Daniel de Rosas (@danielderosastv) February 4, 2023

Con base en versiones preliminares, el siniestro pudo ser causado por una fuga de gas en una pipa, aunque aún no hay información oficial.

La gasolinera se ubica en la carretera Tlahuelilpan-Tula, a la altura de la localidad de Iturbe.

El secretario de Seguridad Pública, Salvador Cruz Neri, confirmó dos muertos, cuatro heridos y diez vehículos calcinados por la conflagración.

Tras el segundo estruendo, la fumarola se cubrió entre la llama; la envolvió como un remolino que, a la distancia a la que lo veían los pobladores, les provocaba temor y llanto.

La explosión recuerda a los pobladores otra columna de fuego, la

que se erigió como muro entre los límites de Tlaxcoapan y Tlahuelilpan –a unos kilómetros, en el mismo Valle del Mezquital– el 18 de enero de 2019 y dejó 137 muertos cuando se incendió una toma clandestina. La lengua caliente arrasó con las personas alrededor, desde espectadores hasta los que recolectaban el hidrocarburo. La de hoy es una nueva tragedia de lumbre e hidrocarburos.

Una pipa cargada de combustible y un camión de carga se incendiaron a unos metros de la gasolinera Valero, sobre la carretera Silao-León, lo que provocó que la vialidad se mantuviera cerrada durante más de dos horas en ambos sentidos. De acuerdo con autoridades estatales, no hubo personas lesionadas.

Poco después de las 7 de la mañana de este sábado comenzó el incendio a la altura de Comanjilla. La intensa nube de humo negro se podía apreciar desde el municipio de Silao.

Cuerpos de rescate de León, Silao y estatales, así como elementos del Ejército y Guardia Nacional se dieron cita en el lugar para contener el fuego y evitar que se propagara en la gasolinera que quedó a escasos metros de donde se originó el incendio, sin que al momento se conozcan las causas del incidente.

Primero se cerró el sentido de Si-

La carretera que conecta a los dos municipios fue cerrada y se mantiene un operativo de seguridad y de cuerpos de emergencia; sin embargo, el incendio se reporta controlado.

Al llamado acudieron bomberos y cuerpos de auxilio y apoyo de los municipios colindantes.

#Ahora| Explota Pipa que surtía combustible en una Gasolinera en #Tula #Hidalgo, llegan servicios de emergencia. ( información en desarrollo ) pic.twitter.com/Jw1Ev2cLzi

— RAMIRO ESCOTO DIGITAL (RED) (@Ramiro_Escoto) February 4, 2023

Arde una pipa con combustible en la carretera Silao-León; sospechan huachicoleo

lao a León, pero momentos después quedaron bloqueados los seis carriles de ambos sentidos para evitar que el fuego alcanzara a los automovilistas.

Alrededor de las 9 de la mañana se reabrió la circulación de los tres carriles en dirección de León a Silao, pero el otro sentido permaneció cerrado para los trabajos de limpieza, una vez que se apagó el fuego que calcinó los vehículos.

Además de la pipa de combustible, el camión que transportaba croquetas quedó completamente quemado justo frente a la gasolinera.

Aunque ninguna autoridad ha dado a conocer las posibles causas del incendio que paralizó una de las carreteras más transitadas de Guanajuato, de manera extraoficial se dijo que el incidente se habría ocasionado por la ordeña de un ducto de Pemex

en la zona. La pipa calcinada estaría recibiendo, a través de mangueras, el

combustible directo del ducto; un derrame del combustible habría originado el incendio.

Lunes 6 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6

De la Redacción Querétaro, Qro. (Tribuna)

El presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda, recriminó al presidente Andrés Manuel López Obrador, por el llamado Plan B electoral, el cual se aprobó sin consensos por lo que hoy enfrenta un sin número de acciones de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Durante el 106 aniversario de la Constitución de 1917, el líder albiazul llamó al primer mandatario a “rectificar”, así como superar diferencias y confrontaciones para coincidir y reconciliar.

“Hoy, después de dos alternancias federales incuestionables, era de esperarse que hubiésemos arribado a un amplio consenso en torno a las instituciones y reglas electorales. Esto no es así́. Nuevamente los acuerdos se frustran. Lo que debe resolver la política y el diálogo, y eso nos toca a nosotros, incomprensiblemente el Tribunal Constitucional lo tendrá que dirimir. Rectifiquemos, aún estamos a tiempo, no tenemos por qué repetir los errores del pasado”, declaró.

Creel Miranda advirtió que si bien, todos tienen el derecho de defender sus creencias, ideologías y posiciones políticas, “el límite es la constitución, los tratados internacionales de los cuales México es parte y el respeto a la vida institucional del país”.

Asimismo, sostuvo que “no hay más moral política que la constitución”.

“Esa es la moral de todos los servidores públicos. Con esto en mente, desterremos de una vez por todas nuestras di-

Santiago Creel recrimina a AMLO por Plan B electoral; “rectifiquemos, aún estamos a tiempo”

reto de nuestra generación es encontrar a través del diálogo político, la unidad dentro de esta vasta pluralidad y diversidad que es México. No a través de una visión única, eso contradice la esencia de nuestra democracia”, sentenció.

ferencias y confrontaciones que hubiese habido en el pasado. Ahora son tiempos para coincidir, para reconciliar, después vendrán los tiempos para competir en la arena política y electoral”, aseveró.

El presidente del recinto legislativo de San Lázaro, dijo que la falta de diálogo también se extiende a los asuntos fundamentales para el bienestar de la nación.

“Existe desacuerdo sobre el combate a la violencia, la seguridad pública, la cuestión social, la económica, la impunidad y la corrupción. A pesar de que muchos de estos temas están acordados en la constitución, algunos de ellos inclusive desde 1917, el desacuerdo prevalece, no en los fines que persiguen, sino en los medios para darles cumplimiento”, lamentó.

Consideró como “un gran equivoco” pensar que los problemas del país

pueden resolverse con ordenamientos constitucionales que no se cumplen, “o peor, con cambios a la constitución o a las leyes, como si por el mero hecho de reformar una norma, la realidad automáticamente cambia”.

Santiago Creel reconoció que cada administración busca dar solución a los problemas mediante sus propios proyectos de gobierno, pero insistió en que por ello existe la alternancia y para ello sirven las elecciones.

“Pero ese proyecto, invariablemente debe estar contenido dentro de la constitución. El pueblo es, y siempre ha sido, muchos Mexicas, no solo uno y menos uno homogéneo. El principio democrático es que la mayoría decide, de eso no hay duda. La cuestión es cómo decide: si incluye o no a quienes piensan distinto. Al excluirlos se deja fuera a una parte del pueblo, se mancilla la soberanía. El

Al recordar la promulgación de la Constitución de 1917, el legislador panista recordó una serie de eventos que afectaron a la democracia de México como la confrontación entre federalistas y centralistas, o entre liberales y conservadores, entre otros, y que derivaron en la pérdida de más de la mitad de nuestro territorio.

“Los constituyentes superaron sus intereses de facción. Tuvieron la inteligencia y el carácter para pasar de los adjetivos hirientes a los sustantivos catalizadores de acuerdos. Transitaron de la diatriba al argumento y de las armas a la constitución. El diálogo triunfó sobre la división y eso es precisamente lo que hoy celebramos”, indicó.

Santiago Creel agregó que, en el marco de dicha conmemoración, “hoy más que nunca es hora de dialogar”.

“Para hacer realidad nuestras normas fundamentales y traducirlas en bienestar social del pueblo de México. Esa es la mejor manera de honrar la constitución de 1917, promulgada un día como hoy, hace 106 años”, concluyó. Con información de EL UNIVERSAL (Alberto Morales).

La organización Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) difundió “nuevas revelaciones” sobre los contratos de la empresa Baker Hughes con la petrolera del Estado, Pemex, y la presunta relación con la residencia de José Ramón López Beltrán.

El asunto consiste en la identificación de al menos ocho contratos signados a partir de que el hijo del presidente Andrés Manuel López Obrador ocupó una residencia que MCCI ha llamado “La Casa Gris”.

Creada por el magnate Claudio X. González, la asociación MCCI, es presidida por la socióloga María Amparo Casar y, como parte de sus actividades, posee una división periodística que, a un año de la aparición del primer reportaje sobre el asunto, fechó el seguimiento del caso el pasado 2 de febrero.

De acuerdo con la información publicada en su portal contralacorrupción.mx el 16 de agosto de 2019, López Beltrán y su esposa, Carolyn Adamas ocuparon la llamada “Casa Gris” en un suburbio texano. La residencia fue alquilada a un directivo de Baker Hughes, cuya filial estadunidense negó tener relación de negocios con Pemex, rechazando así el conflicto de intereses.

Los contratos obtenidos por MCCI

Nuevos contratos demostrarían conflicto de interés por la Casa Gris: MCCI

son explicados: luego del deslinde de Baker Hughes, que en un comunicado rechazó que su filial estadunidense a cargo de Keith Schilling (el propietario de la “Casa Gris”) tuviera contratos con Pemex. A partir de esa afirmación, el equipo de MCCI realizó solicitudes de información sobre los contratos signados por PPI con las filiales de Baker.

PPI es dirigida por Carmelina Esquer, hija del secretario particular del presidente López Obrador. La funcionaria reservó la información, pero a través de recursos de inconformidad, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) ordenó la apertura en versión pública de los contratos. El cumplimiento de PPI ha sido “a cuentagotas”, pues ha liberad apenas 200 contratos de los 500 que se sabe signó.

El mismo día en el que López Beltrán y Carolyn Adamas ocuparon la residencia de Oaks State, el suburbio de Houston, según el reportaje firmado por la reportera Verónica Ayala, la firma Pemex Procurement International (PPI), con sede en Houston, signó el

contrato con la filial de Baker Hughes.

En los dos meses siguientes, comprendidos entre el 23 de agosto y el 23 de octubre, dos filiales de la trasnacional energética consiguieron contratos por más de un millón 94 mil dólares, esto es, unos 20 millones de pesos.

El monto es apenas el acumulado del periodo. Sin embargo, un total de 11 contratos fueron signados entre agosto de 2019 y junio de 2021, acumulando una bolsa que ronda los 600 millones de dólares.

La información difundida por MCCI es parcial pues aun se encuentra en revisión de los contratos que va entregando PPI.

El escándalo de la “Casa Gris” ha sido una de las crisis que afectaron la imagen del gobierno del presidente López Obrador, pues en un principio minimizó la publicación, atribuyéndola a una consigna de sus adversarios entre los que agrupa a MCCI así como al portal Latinus.

En efecto, MCCI fue creada por Claudio X González Guajardo, quien a finales de 2020 se convirtió en impulsor de la coalición PRI-PAN-PRD y es

abiertamente opositor al gobierno; en tanto, Latinus es propiedad de Alexis Nickin y de Federico Madrazo, yerno e hijo, respectivamente, del adversario histórico del presidente López Obrador, Roberto Madrazo Pintado.

Al fijar una posición tras la aparición del primer reportaje, se dio a conocer que José Ramón López Beltrán trabajaba para una firma relacionada con Grupo Vidantta, el corporativo hotelero y de bienes raíces, cuyo fundador, Daniel Chávez Morán, es cercano al presidente López Obrador. En tanto, hubo un rechazo persistente del presidente y con alguna aparición de su hijo, respecto a que Pemex y cualquiera de sus filiales, hubieran signado contratos con Baker Hughes o empresas que la integran.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 6 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
Arturo Rodríguez García Ciudad de México (proceso.com.mx)

INAI ordena a FGR revelar información sobre 83 órdenes de aprehensión por caso Ayotzinapa

Ciudad de México (apro)

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó a la Fiscalía General de la República (FGR) dar a conocer las 83 órdenes de aprehensión libradas por el caso Ayotzinapa, según lo difundido en el comunicado FGR 387/22, del 19 de agosto de 2022, precisando contra de quiénes se giraron, qué delito se les imputa y el número de identificación.

Adicional a la información de las 83 órdenes de aprehensión referidas en el comunicado, una persona solicitó a la FGR datos sobre las otras 21 órdenes de las que presuntamente se desistieron los Ministerios Públicos, en el contexto de la renuncia del Titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso de Ayotzinapa.

La FGR respondió no haber solicitado órdenes de aprehensión y tampoco haberse desistido de ninguna, motivo por el cual la persona solicitante se inconformó y presentó un recurso de revisión ante el INAI.

En alegatos, la Fiscalía precisó que el nombre de los presuntos responsables e imputados es informa-

Se determinó que la FGR no acreditó haber hecho una búsqueda exhaustiva de la información solicitada, ni brindó certeza a la persona sobre el criterio utilizado para localizar los datos de las 83 órdenes de aprehensión

Juez Segundo de Procesos Penales Federales en el Estado de México, con sede en Toluca, libró 83 órdenes de aprehensión, lo cual hace presumir que la FGR sí cuenta con los datos solicitados.

Al presentar el proyecto de resolución ante el Pleno, el Comisionado Adrián Alcalá Méndez señaló que la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, de Ayotzinapa, es uno de los eventos de la última década que ha conmovido y consternado a la sociedad mexicana, y sobre el cual se debe garantizar el acceso a la información.

ción reservada y confidencial. Asimismo, reiteró que no localizó dato sobre cancelaciones de órdenes de aprehensión.

Se determinó que la FGR no acreditó haber hecho una búsqueda exhaustiva de la información solicitada, ni brindó certeza a la persona sobre el criterio utilizado para loca-

lizar los datos de las 83 órdenes de aprehensión. Se advirtió también que no hay evidencia de que la Fiscalía haya considerado en la búsqueda de información el contexto y los elementos proporcionados por la persona solicitante, como el comunicado FGR 387/22, donde se menciona que el

“A casi 10 años de lo ocurrido, de este lamentable evento, las investigaciones siguen en curso, y sobre éstas, existe la responsabilidad y el deber de garantizar el derecho humano a la información, ya que este derecho, estoy convencido, es una herramienta que abonará de manera efectiva a la garantía de los derechos de acceso a la justicia, a la memoria y a la verdad”, subrayó.

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, reaccionó a las críticas del consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, sobre la renuncia del gobierno y los partidos oficialistas a discutir y negociar la incorporación de cuatro nuevos consejeros electorales.

De gira por Tlaxcala el viernes, López Hernández rechazó las declaraciones de Córdova, aduciendo que está acostumbrado a decir “barbaridad y media”.

En su alocución al respecto, el secretario de Gobernación reprochó la forma en la que el propio Lorenzo Córdova llegó al INE, atribuyéndolo a una cuota de poder para un partido.

La referencia del secretario de Gobernación es a los acuerdos entre bancadas partidistas que suelen elegir, conforme al método previsto por la ley, quiénes llegan a ocupar los lugares en el consejo general del INE. Sin embargo, se pronunció por la segunda alternativa prevista por la

ley, que es la insaculación.

López Hernández expresó que cuando no se construye un consenso con dos terceras partes de la Cámara de Diputados, se puede proceder mediante insaculación lo que, dijo, “desde nuestro punto de vista, nada más puro”.

Como se sabe, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha sido reticente a negociar, consensuar y discutir cualquier asunto con las bancadas opositoras equiparando las negociaciones políticas con actos de corrupción.

Con mayoría legislativa, la bancada oficialista ha mayoriteado al estilo del régimen priísta toda reforma y decisión que pasa por el Legislativo.

“Este país ya cambió y los asuntos públicos ya no son botín político de nadie”, expresó el responsable de la política interna del país.

Finalmente, López Hernández hizo una defensa del Plan B de la Reforma Electoral, confiado en que la

Suprema Corte declare constitucional el paquete de reformas y atajando como falsos los señalamientos de Lorenzo Córdova en el sentido de que quedará desempleado el 85% del personal de carrera en el INE.

(Declaración en el minuto 32)

“Los únicos que se van a quedar sin empleo, a partir de abril de este año, son precisamente Lorenzo Cór-

dova y Ciro Murayama”, concluyó en alusión al fin del periodo de sus respectivas consejerías.

“No nos asusta, el señor Córdova está acostumbrado a andar diciendo barbaridad y media. No habla de cómo a los consejeros electorales les pagaban un bono de dote para casarse, para que fuera más agradable la luna de miel”.

Lunes 6 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
De la Redacción Arturo Rodríguez García Ciudad de México (apro)
Lorenzo Córdova está acostumbrado a andar diciendo “barbaridad y media”: Adán Augusto López

Monreal llama a frenar propaganda de “corcholatas” y advierte

que es

ilegal

El senador de Morena, Ricardo Monreal Ávila, llamó a quienes aspiran a la sucesión presidencial de 2024 a frenar la propaganda que desplegada por todo el país.

Además, dijo que se mantendrá en la contienda interna, calificando como un “veto” retirado el no haber sido incluido en la lista de aspirantes a suceder a Andrés Manuel López Obrador, quien apenas lo incluyó hace dos semanas.

De visita en Mazatlán, Sinaloa, el líder parlamentario dijo que en su recorrido por esa entidad pudo constatar la promoción personalizada de sus compañeros de partido, lo que consideró ilegal sea lícita ilícita la fuente de financiamiento.

Según el político, ahí en Sinaloa fue testigo de bardas y espectaculares que anuncian la imagen personalizada de Claudia Sheinbaum, Adán Augusto López y Marcelo Ebrard. Fue entonces que llamó a sus adversarios internos a hacer una pausa:

“Que a partir de ahora haya una pausa y que sólo sean foros regionales organizados en los estados a donde vayan los cuatro, cinco o 10 (aspirantes a la candidatura) y que expongan a la militancia, simpatizantes y ciudadanos en general (…) es decir, el no uso de recursos públicos ni privados, porque aunque

De visita en Mazatlán, Sinaloa, el líder parlamentario dijo que en su recorrido por esa entidad pudo constatar la promoción personalizada de sus compañeros de partido, lo que consideró ilegal sea lícita ilícita la fuente de financiamiento

sean privados y de origen lícito si se orientan a actividades de este tipo son ilegales”, consideró.

La posición de Monreal se enmarca en sus reiterados llamados a emparejar la contienda interna que se espera formalmente se desarrolle a partir de junio próximo, de acuerdo con lo anticipado por el dirigente nacional, Mario Delgado, en el sentido de anunciar reglas y tiempos para la realización de las encuestas que definirán al candidato presidencial.

Al respecto, Monreal dijo confiar en que el presidente López Obrador no influirá en las encuestas califi-

cándolo de demócrata. Luego agregó: “… pero no soy ingenuo porque, obviamente, a mi me incluyen en la lista de los cuatro aspirantes apenas hace 15 días”.

El senador reiteró como ha dicho en días pasados que las encuestas no deben ser realizadas por el partido Morena, que la fórmula de levantamiento incluya tres encuestas principales y dos espejos, a realizarse por empresas independientes y experimentadas.

Asimismo, justificó que está abajo en todas las encuestas porque no era mencionado ni siquiera por el

partido en el que milita, e inclusive, que esa actitud parecía una exclusión de la propia dirigencia.

“Durante 18 meses fue un caminar adverso y así lo reconozco, pero a veces no se me menciona en las conferencias (mañaneras) como hermano, pero… yo soy un hermano pródigo”.

Ricardo Monreal desarrolla este fin de semana una gira de actividades por Sinaloa y Coahuila, entidad esta última en la que participa en actividades de campaña del precandidato único de Morena a la gubernatura, Armando Guadiana Tijerina.

AMLO pide abolir “reformas neoliberales” en la Constitución

De la Redacción Ciudad de México (apro)

El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró que el autodenominado gobierno de la Cuarta Transformación, ha logrado la aprobación de reformas en beneficio del pueblo y pidió abolir las reformas neoliberales que se impusieron en la Constitución de 1917.

“Debemos seguir luchando por los ideales de la Revolución Mexicana consagrados en la Constitución de 1917; no dejar de insistir en abolir por la vía legal y democrática, las reformas contrarias al interés público impuestas durante el periodo neoliberal; continuar proponiendo cambios al marco legal en beneficio del pueblo, hasta devolver a nuestra ley máxima toda la grandeza de su humanismo original”, aseguró.

el mandatario resaltó que se elevó a rango constitucional el derecho de adultos mayores y personas con discapacidad a las pensiones y de estudiantes pobres en todos los niveles de escolaridad a recibir becas.

Se refirió a cambios legales, que pro-

movió el actual gobierno, dedicados a entregar recursos al pueblo como no se había hecho anteriormente; por ejemplo, la ley de austeridad republicana, “porque es un asunto de principios, no de administración, y no puede haber gobierno rico con pueblo pobre”.

Agregó que las reformas a la Constitución han impactado considerablemente en la vida política de México. Ejemplo de ello son el fomento de la consulta popular; la eliminación del fuero al Presidente para que pueda ser juzgado en funciones como cualquier ciudadano y la revocación de mandato.

En el Teatro de la República, ante integrantes de los poderes Legislativo y Judicial, el presidente recordó que la Constitución de 1917 significó en su momento y hacia los años posteriores un parteaguas al establecer el derecho a la educación gratuita; la igualdad, la democracia, la defensa de los trabajadores del campo y la ciudad, el derecho de los campesinos a la tierra, el dominio directo de la nación sobre el subsuelo y el predominio del interés público.

“La Constitución de 1917 no ha

muerto, vive en la transformación del México libre, justo, igualitario, democrático y fraterno de nuestros días”, expresó.

López Obrador estuvo acompañado por el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González; el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González; el secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán; el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández; el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard

Casaubon; el secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez y el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramirez de la O.

Asistieron la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucía Piña Hernández; el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda y el presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Alejandro Armenta Mier.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 6 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9

222 mujeres recibieron amenazas de ataque con ácido en 2022: Banavim

Durante el año 2022, en México 222 mujeres recibieron amenazas de ser agredidas por ácidos o sustancias químicas, según cifras del Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (Banavim), así lo reveló la titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), Fabiola Alanís Sámano.

Durante el informe que presentó el Grupo interinstitucional de la estrategia nacional de protección para las mujeres, niñas, niños, adolescentes y adultas mayores que viven violencias basadas en el género (GIEV), Alanís Sámano hizo un llamado a las fiscalías estatales para que estos delitos se investiguen.

También reiteró la necesidad de que los ataques con ácido y otras sustancias se califiquen como tentativa de feminicidio, al ser un delito que atenta contra la vida e integridad de las mujeres que lo enfrentan.

De 2001 a junio de 2022, la Fundación Carmen Sánchez ha documentado 33 agresiones con ácido a mujeres. De estos casos, 60 por ciento fueron cometidos por quienes en ese momento o en el pasado habían mantenido

Berenice Chavarría Tenorio Ciudad de México. (Cimacnoticias)

En América del Norte aumentó en 16 por ciento el número de víctimas del delito de trata de personas. De estos casos, 73 por ciento fueron bajo la modalidad de explotación sexual y 21 por ciento por trabajo forzado, reveló el Informe Mundial contra la trata de personas, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

El informe también destacó que a nivel mundial el cambio climático y los conflictos armados han propiciado el incremento del delito de trata de personas. Sumado a lo anterior, los procesos de investigación criminal en relación a este crimen fueron aún más lentos durante el periodo de emergencia de salud global por la pandemia de COVID-19.

«Este último informe muestra cómo la pandemia ha aumentado la vulnerabilidad a la trata de personas, mermando aún más la capacidad para rescatar a las víctimas y llevar a los delincuentes ante la justicia«, aseguró Ghada Waly, directora ejecutiva de UNODC.

El séptimo Informe Mundial de UNODC sobre Trata de Personas abarca 141 países, basándose en los casos detectados entre 2017 y 2021.

una relación sentimental con la víctima. Del total de agresores, 85 por ciento fueron hombres.

La alta tolerancia del Estado mexicano hacia la violencia contra las mujeres ha provocado que más del 90 por ciento de los ataques con ácido perpetrados se encuentren impunes. Las sobrevivientes no solo luchan por sanar las cicatrices visibles e invisibles, también deben vigilar que las autoridades actúen con debida diligencia y perspectiva de género para poder acceder a la justicia.

En este contexto vemos casos como el de Martha Ávila, quien el 8 de marzo de 2017 fue atacada con ácido a manos de su yerno. La mujer tuvo que ser sometida a un coma inducido para saber hasta dónde había llegado la sustancia corrosiva. El agresor –de origen argentino– tenía como propósito terminar con la vida de la hija de Martha durante el intento la agredió a ella. Los hechos ocurrieron en el Es-

tado de México y, aunque actualmente el violentador se encuentra en prisión, su pena se redujo debido a que accedió a un procedimiento abreviado.

Por este delito, el hombre había sido sentenciado a 24 años de prisión; sin embargo, tras confesar su crimen la pena se redujo a ocho años, por lo que podría quedar libre en menos de 20 meses.

Otro caso que muestra el nivel de impunidad que enfrentan las mujeres agredidas con ácido es el de Esmeralda Millán, quien en 2018 –a la edad de 23 años– fue atacada por su ex pareja y padre de sus hijos.

Actualmente, el agresor de Esmeralda se encuentra detenido acusado por el delito de tentativa de feminicidio. No obstante, la justicia no ha llegado, pues el hombre y su defensa han logrado diferir la audiencia intermedia en más de 10 ocasiones.

O Carmen Sánchez, quien en 2014 fue atacada por su expareja. Siete años después el agresor fue detenido y vin-

culado a proceso por feminicidio en grado de tentativa. Sin embargo, a casi nueve años del crimen, el hombre aún no es sentenciado. En su camino Carmen ha tenido que someterse a poco más de 60 cirugías, revictimización por parte de las autoridades y afectaciones emocionales, laborales y económicas.

Pese a que estas agresiones continúan presentándose, al día de hoy solo el estado de Oaxaca, a través del delito Alteraciones a la Salud por Razón de Género, tipificó en su Código Penal las agresiones con ácido o cualquier otro tipo de agente físico, químico o sustancia corrosiva.

Por otra parte, Baja California Sur, San Luis Potosí, Aguascalientes, CDMX, Hidalgo y Estado de México incluyen los ataques con ácido como agravantes en el delito de lesiones, pero no como un delito autónomo. Recientemente la Ciudad de México presentó una iniciativa para tipificar la violencia ácida por medio de la llamada “Ley Malena”. Con ello se modificaría el Código Penal de la CDMX y la Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia local. Sin embargo, algunas sobrevivientes refirieron que no fueron consultadas para dichas modificaciones, por lo que en el mes de marzo iniciará un parlamento abierto para adecuar a sus necesidades.

Los hallazgos se basan además en el análisis de 800 resúmenes de casos judiciales.

Víctimas de trata de personas recurren al “autorrescate”

41 por ciento de las víctimas de este delito logran escapar de sus tratantes, mientras que únicamente 28 por ciento de ellas son localizadas por las autoridades y un 11 por ciento son encontradas por miembros de la comunidad y la sociedad civil.

“Esto es especialmente alarmante si se tiene en cuenta que muchas víctimas pueden no identificarse como tales o temen demasiado a sus explotadores como para intentar escapar”, señala el informe.

A lo anterior se suma el nivel de impunidad que permea en la mayoría de los países respecto a este delito, pues esto propicia un mayor número de víctimas transportadas a más destinos.

En ese sentido las principales víctimas son las mujeres, quienes son sometidas a violencia física o extrema a manos de tratantes en una proporción tres veces superior a la de

los hombres, mientras que las niñas y los niños sufren violencia física o extrema casi dos veces más que los adultos.

El informe destacó que tanto el cambio climático como los conflictos armados aumentan el número de víctimas de trata de personas en el mundo. Como ejemplo concreto de conflictos armados se tiene Ucrania, ya que la emergencia de personas refugiadas eleva los riesgos de trata de personas. Y es que el conflicto de 2014 en Ucrania cuadruplicó el número de víctimas ucranianas detectadas en Europa Occidental en 2016.

Al mismo tiempo, la mayoría de los conflictos actuales se encuentran en África y Oriente Medio. En consecuencia, la mayoría de las víctimas producto de los conflictos son originarias de países de África y Oriente Medio y tratadas en estas regiones, señala ONUDC.

Sumado a lo anterior, explica el organismo, el cambio climático está aumentando la vulnerabilidad a la trata de personas al actuar como multiplicador de estrés.

Además, en 2021, 23.7 millones de personas fueron desplazadas internamente debido a desastres naturales provocados por las condiciones meteorológicas, mientras que otras cruzaron las fronteras para escapar de la pobreza provocada por el cambio climático.

La migración provocada por las condiciones meteorológicas vuelve a las personas propensas a la trata. Por ello ONUDC exhorta a los Estados Miembro a garantizar que aquellas personas afectadas por el cambio climático, en particular las que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, tengan acceso a recursos eficaces y medios de adaptación para disfrutar de una vida digna.

Lunes 6 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
Aumenta 16 por ciento delito de trata de personas en América: UNODC

LA TESIS DE LA MINISTRA ESQUIVEL, PRECISIONES

La distancia que separa los alcances y límites de la ley en relación con las expectativas de importantes grupos de la sociedad sobre cómo debió (o debe) tratarse el plagio de tesis de licenciatura en la que se ha visto envuelta la ministra Yasmín Esquivel Mossa, ha generado un vigoroso intercambio de inquietudes, afirmaciones y posturas. Por lo anterior resulta de interés formular algunas precisiones al respecto.

Primero. De entrada, hay que diferenciar la ética de la ley. Ambas comparten el rasgo distintivo de que se materializan a través de hipótesis normativas, pero la ley generalmente regula la parte mínima de las conductas de la persona en tanto la ética regula un número mayor de ellas porque la deontología nace en la esfera de libertad que brinda el sistema legal para imponer conductas voluntarias de un colectivo. Por ello, pueden existir conductas que sean legales, pero que no son éticas. La Universidad Nacional Autónoma de México dispone de un código de ética que norma distintos comportamientos de su comunidad, como el relativo a la integridad académica donde la apropiación indebida de un producto científico es reprobable. No obstante, al analizar el caso concreto de la ministra Esquivel Mossa, el abogado general de la UNAM, Alfredo Sánchez Castañeda, concluyó que no existe legislación universitaria directamente aplicable. Esa convicción fue compartida tanto por el rector Enrique Graue como por los directores de la Facultad de Derecho y del Instituto de Investigaciones Jurídicas, así como por sus profesores e investigadores eméritos. Por supuesto, la UNAM hubiera podido hacer un ejercicio de elasticidad jurídica para imponerle sanciones a la ministra y retirarle su título, acto que seguramente la afectada hubiera impugnado y obtenido el triunfo en tribunales a través de una demanda de amparo, habida cuenta que dicha hipotética resolución hubiera carecido de la debida fundamentación y motivación (artículo 16 constitucional) y tampoco hubiera satisfecho el mandato del artículo14 de la Constitución, que a la letra dice: “Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento”. Estas formalidades son lo que se conoce como principio de legalidad e incluyen, de acuerdo con la

Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN): “1) la notificación del inicio del procedimiento y sus consecuencias; 2) la oportunidad de ofrecer y desahogar las pruebas en que se finque la defensa; 3) la oportunidad de alegar; y, 4) el dictado de una resolución que dirima las cuestiones debatidas”. (Amparo directo en revisión 3562/2016). Como es sabido, la resolución del Comité de Ética Académica y Científica de la FES Aragón sobre el tema en cuestión no es una sentencia ni tiene efectos jurídicos; se trata únicamente de un dictamen u opinión y, por ende, no busca satisfacer todos y cada uno de los requisitos de validez previstos en los artículos 14 y 16 constitucionales.

Tanto Sánchez Castañeda como Graue han deplorado claramente el asunto del presunto plagio y su impacto negativo en el ánimo de un sector de la opinión pública; pese al costo político y de percepción, han privilegiado la correcta aplicación de la ley que es plausible por dos razones: primero porque hay conocimiento experto de que no se cuenta con el instrumental jurídico vigente para cancelar el título a la ministra impugnada y, segundo, porque la UNAM que forma abogados no debe invocar leyes inexistentes ni analogías que no se sostengan en tribunales con el ánimo de trasladar el asunto al Poder Judicial de la Federación. Las medidas que en el futuro se tomen sobre la regulación del plagio tendrán efectos sólo a partir de que adquieran vida jurídica las normas que eventualmente se aprueben, pues a nadie se le puede aplicar de manera retroactiva la ley, como expresamente lo dispone el artículo 14 constitucional.

Segundo. De la misma manera, la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública, conforme a lo dispuesto por el artículo 23, fracción VII de la Ley Reglamentaria del artículo 5º, relativo al ejercicio de las profesiones en la Ciudad de México, sólo puede “cancelar el registro de los títulos de los profesionistas condenados judicialmente a inhabilitación en el ejercicio y publicar

profusamente dicha cancelación”. La citada inhabilitación para el ejercicio profesional es una pena o sanción que no se encuentra prevista en el código penal para la Ciudad de México y en el Federal aparece sólo en el artículo 199 quintus en el delito de esterilidad de la mujer. Sería, por lo anterior, notoriamente improcedente que la UNAM o cualquier persona interpusiera una denuncia o querella para que la FGR judicializara el caso para privar o inhabilitar permanentemente del ejercicio profesional a la ministra Esquivel simple y sencillamente porque no existe el tipo penal aplicable para semejante propósito. Así también se ha señalado que la cancelación del título profesional de la ministra Esquivel (y, por consecuencia lógica, de la cédula profesional respectiva, pues aquél es un elemento esencial de ésta) podría devenir del tipo penal previsto en el artículo 427 del Código Penal Federal que dispone: “Se impondrá prisión de seis meses a seis años y de trescientos a tres mil días de multa, a quien publique a sabiendas una obra substituyendo el nombre del autor por otro nombre”.

El problema en este caso reside en que, de acuerdo con el artículo 429 del propio código, este delito sólo es perseguible a instancias de la parte agraviada. Y aquí quien se supone sería el afectado ha reconocido ante notario público que pudo “tomar partes importantes” del trabajo de tesis de la ministra referida, razón por la que se advierte improbable que esta persona interpusiera una querella contra Esquivel. Del mismo modo, hay quien ha afirmado que sólo es necesario invalidar el título profesional de la referida ministra y es irrelevante si la cédula profesional respectiva corre con la misma suerte. Esta aseveración puede conducir a confusión.

Hay dos momentos que hay que identificar. El primero es el acceso al cargo de ministro o ministra de la SCJN, que efectivamente, de acuerdo con el artículo 95, fracción III de la Constitución Federal, reclama contar con título de licenciatura en derecho. Y el segundo momento tie-

ne lugar cuando quien ha accedido al cargo debe desplegar conductas propias del derecho, para lo cual es menester tener la cédula profesional correspondiente, como lo previene el artículo 24 de la Ley en materia de profesiones citada.

Tercero. De la misma manera, se ha especulado sobre la suerte jurídica de aquellas resoluciones judiciales en las cuales la ministra Esquivel habría sido parte. Es importante señalar que desde tiempo atrás se ha resuelto esa inquietud por tribunales colegiados del Poder Judicial de la Federación y por la propia SCJN.

En efecto, se trata de lo que en la doctrina se denomina incompetencia de origen, según la cual las sentencias judiciales de juzgadores que resultaran con afectaciones supervinientes a propósito de su acceso a las tareas jurisdiccionales habrían de ser afectadas por cuanto a sus alcances jurídicos. La incompetencia de origen ponía en predicamento el principio de certidumbre jurídica en perjuicio de los justiciables o sujetos de derecho y, en última instancia, de la sociedad toda.

Es por lo anterior que la SCJN ha establecido que: “El examen de la legitimidad de un funcionario y de la competencia de un órgano supone una distinción esencial, pues mientras la primera explica la integración de un órgano y la situación de una persona física frente a las normas que regulan las condiciones personales y los requisitos formales necesarios para encarnarlo y darle vida de relación orgánica; la segunda determina los límites en los cuales un órgano puede actuar frente a terceros. En ese sentido, el indicado artículo 16 (constitucional) no se refiere a la legitimidad de un funcionario ni a la manera como se incorpora a la función pública, sino a los límites fijados para la actuación del órgano frente a los particulares, ya que son justamente los bienes de éstos el objeto de tutela del precepto, en tanto consagra una garantía individual, y no un control interno de la organización administrativa. Por tanto, los tribunales de amparo ni los ordinarios de jurisdicción contenciosa administrativa federal pueden conocer, con motivo de argumentos sobre incompetencia por violación al artículo 16 constitucional, de la legitimidad de funcionarios públicos, cualquiera que sea la causa de irregularidad alegada, sin perjuicio de la posible responsabilidad administrativa o penal exigible a la persona sin investidura o dotada de una irregular.” (cursivas mías. Amparo en revisión 699/2000). Así las cosas.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 6 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11

ADIÓS A LA AUSTERIDAD REPUBLICANA

Adiferencia de los primeros dos años de gobierno, marcados por la “austeridad republicana”, en 2021 y 2022 la administración de López Obrador se excedió en cientos de millones de pesos del presupuesto aprobado por el Congreso, principalmente por gastos en las secretarías de Estado y las paraestatales. En comparación con 2018, último año del sexenio de Peña Nieto, el actual gobierno aumentó el año pasado su gasto real en 60%.

En 2022 las secretarías de Estado del gobierno de Andrés Manuel López Obrador gastaron 343 mil 47 millones de pesos adicionales a los que tenían presupuestados; de este monto extra, 90% fue absorbido por la construcción del Tren Maya y la refinería de Dos Bocas, así como por atribuciones adicionales a las secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de la Defensa Nacional (Sedena).

En su cuarto año de gestión, el gobierno de López Obrador utilizó este excedente para disparar el gasto en sus políticas prioritarias, entre las cuales destacan sus megaproyectos de infraestructura ya mencionados –y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA)–, el apoyo a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Pemex, las labores de contención migratoria, el reparto de programas sociales y el reforzamiento de la Comisión Nacional del Agua.

En contraste, algunos sectores reportaron gastos inferiores a los que la Cámara de Diputados aprobó en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF); entre ellos destacan el Poder Judicial, el sector Salud –incluyendo el programa IMSS-Bienestar–, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, la Fiscalía General de la República (FGR) y las entidades no sectorizadas.

De acuerdo con el informe anual de Finanzas Públicas que la SHCP entregó a la Cámara de Diputados, el gobierno federal recibió 422 mil 462 millones de pesos de ingresos adicionales a los que contemplaba el PEF. Cuando elaboró el presupuesto de 2022, la SHCP minimizó ciertos ingresos, especialmente los petroleros, y los excedentes ofrecieron a la administración de López Obrador una enorme cantidad de dinero que pudo gastar de manera discrecional.

Así, en 2022 el gobierno federal había etiquetado 64 mil millones de pesos para el Tren Maya. Sin embargo, bajo la presión de López Obrador para terminarlo en diciembre de 2023, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo terminó gastando cerca de tres veces más: 178 mil 651 millones.

Sumando este monto a los 48 mil millones de pesos gastados en el megaproyecto en 2021 y 2020, y a los 144 mil 662 millones etiquetados para 2023, el Tren Maya tiene actualmente un costo de más de 371 mil millones. En 2018 el mandatario aseguró que el megaproyec-

to saldría en 120 mil millones de pesos y se inauguraría en marzo de 2023, lo que nunca fue tomado en serio por los especialistas del sector.

Lo mismo sucedió con la Refinería de Dos Bocas, a cargo de la Secretaría de Energía (Sener), encabezada por Rocío Nahle García.

Desde el arranque del sexenio la Sener ha inyectado cientos de miles de millones de pesos en Pemex para financiar la construcción del megaproyecto, cuyo costo final ya rebasó por mucho los 8 mil millones de dólares que prometió López Obrador en un principio.

Este océano de dinero se vio reflejado en los sobregastos sistemáticos que ha reportado la Sener desde el arranque de la administración: entre 2019 y 2022, la dependencia gastó 690 mil 148 millones de pesos, de los cuales 520 mil millones (75%) no estaban contemplados en los sucesivos PEF.

Sólo en 2022 la Sener tenía aprobados 46 mil 725 millones de pesos, pero gastó cuatro veces más: 190 mil 999 millones. El gobierno explicó el sobregasto por la existencia de “erogaciones para el fortalecimiento de Pemex y en la investigación y desarrollo tecnológico en materia petrolera”.

Prioridades

Uno de los incrementos más importantes del gasto, en términos proporcionales, se observó en el Instituto Nacional de Migración, dependencia que tenía asignado un presupuesto de mil 763 millones de pesos en el arranque del año pero terminó gastando 6 mil 173 millones, 350% más.

La causa: el año pasado el gobierno de López Obrador se alineó con las presiones del gobierno estadunidense para frenar la llegada de migrantes provenientes del Triángulo Norte de Centroamérica, así como de Cuba, Venezuela, Colombia y Ecuador.

Esta práctica ha sido sistemática en México: la SHCP suele entregar a la Cámara de Diputados estimaciones de gasto muy bajas para ciertas dependencias, y las aumenta a lo largo del año. Lo mismo sucedió con la propia dependencia dirigida por Rogelio Ramírez de la O, que reportó un sobregasto de 49 mil 129 millones de pesos en 2022, 229% de los 21 mil millones de pesos que tenía etiquetados.

La dependencia se otorgó a sí misma un incremento de 37 mil millones de pesos para el sector central, y disparó los gastos del Banco de Bienestar, Nacional Financiera, Bancomext y Banobras.

La Cancillería, dirigida por Marcelo Ebrard Casaubon –aspirante a la candidatura de Morena para las elecciones presidenciales de 2024–, recibió un monto sustancialmente superior al que tenía asignado a principio de año: de 8 mil 99 millones de pesos, sus gastos se elevaron a 13 mil 394 millones de pesos. El gobierno explicó este incremento por los costos de defensa de los connacionales en Estados Unidos.

La CFE, dirigida por Manuel Bartlett

Díaz, gastó por su parte 102 mil 432 millones de pesos más que el presupuesto asignado, equivalente a un sobregasto de 23%; Pemex recibió 34 mil millones de pesos extra (5.4%), y la Secretaría de Marina (Semar) gastó 8 mil 569 millones de pesos más (22.7%).

El año pasado la Sedena, uno de los pilares principales de la administración pública bajo la gestión de López Obrador, pudo gastar 28 mil 246 millones de pesos adicionales a los que tenía asignados –un sobregasto de 27%–, entre los cuales destinó 8 mil millones de pesos a construir “proyectos de infraestructura gubernamental de seguridad nacional”, es decir, para terminar el AIFA.

La SEP y la Secretaría de Bienestar tuvieron aumentos de 17 mil 500 millones y 7 mil 500 millones, respectivamente; a pesar de parecer grandes en términos absolutos, estos aumentos representaron variaciones pequeñas en proporción con sus enormes gastos, de 306 y 382 mil millones de pesos, respetivamente.

Subejercicios

La FGR, que se encuentra en el ojo del huracán por las dudas sobre el estado de salud de su titular, Alejandro Gertz Manero, ejerció apenas 15 mil 330 millones de pesos el año pasado, 15% menos del monto que tenía asignado, lo que el gobierno explicó por las “menores erogaciones para investigar y perseguir los delitos del orden federal; y en actividades de apoyo administrativo”.

Este subejercicio resulta difícil de justificar, pues la FGR sigue siendo incapaz de conseguir condenas para 94% de delitos del fuero federal y enfrenta tasas de rezago superiores a 50%; además está sujeta al descrédito por sus enredos en los casos emblemáticos de corrupción del sexenio pasado, como la Estafa Maestra, los sobornos en Pemex o la investigación sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

El gobierno también redujo de manera brutal los gastos en la SSPC, que reportó un subejercicio de 39 mil 216 millones de pesos, equivalente a 42% de su presupuesto asignado, lo que justificó con el menor destino de recursos a la infraestructura de seguridad y la operación de la Guardia Nacional, así como para la administración del Sistema Federal Penitenciario; ello, a pesar de que 172 de las 288 cárceles federales presentan sobrepoblación.

El Poder Judicial, blanco de ataques recurrentes del presidente López Obrador y también sujeto de descrédito en la opinión pública –más de la mitad de la población desconfía de los jueces–, ha

sufrido una serie de subejercicios que totalizan 12 mil 474 millones de pesos desde el inicio del sexenio. Para 2022 el subejercicio sumó 3 mil 260 millones de pesos, debido a “menores erogaciones del Consejo de la Judicatura Federal”; a estos se agrega el recorte de 14% en el gasto del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

El año pasado el gobierno federal también frenó los gastos en el Tren Transístmico, megaproyecto de López Obrador al que el mandatario destina menos atención y recursos que al Tren Maya. Así, en 2022 el proyecto erogó 7 mil 209 millones de pesos menos que lo etiquetado, un subejercicio de 37.4%.

En el caso de la Secretaría de Salud (Ssa), la situación resultó paradójica: la dependencia tenía un presupuesto asignado de cerca de 194 mil millones de pesos –20 mil millones más que el año anterior– pero terminó gastando apenas 184 mil millones de pesos, con un subejercicio de 5%.

La Ssa reportó un gasto mayor en su programa de atención a la salud, pero recortó de manera drástica sus gastos en el “programa de vacunación” (la reducción fue de 75%) y sus erogaciones en “actividades de apoyo administrativo”.

Los regalos a Sedena y Semar

Desde el arranque del sexenio, el gobierno federal ha aumentado su gasto de manera constante: de 3 billones 85 mil millones de pesos erogados en 2019, aumentó a 4 billones 43 mil millones de pesos en 2022: 31% más.

En la jerga hacendaria, el gobierno federal incluye los ramos autónomos (integrados por los poderes Legislativo y Judicial, así como los organismos autónomos), los ramos administrativos (secretarías de Estado), los ramos generales, las empresas productivas del Estado (Pemex y la CFE), los organismos de control presupuestario (el IMSS y el ISSSTE) y los subsidios al ISSSTE.

A diferencia de los subejercicios que se observaban en los primeros dos años de gobierno, marcados por una estricta política de “austeridad republicana” impulsada por López Obrador, en 2021 y 2022 la administración gastó cientos de millones de pesos adicionales a los que tenía presupuestados, principalmente en las secretarías de Estado y las paraestatales.

En comparación con 2018, el último año del sexenio de Enrique Peña Nieto, la administración de López Obrador aumentó el gasto real en sus ramos administrativos en 60% en 2022; disparó principalmente las erogaciones de la Sener (3,292%), la Secretaría de Turismo (1,799%), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (492%), la Secretaría de Bienestar (209%), Pemex (78%), la Sedena (64.8%), la SHCP (54%) y la Ssa (50%). También aumentó, en menor medida, el gasto en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (42%) –principalmente por la Comisión Nacional del Agua–, en la Semar (33%) y en la SEP (23%).

Lunes 6 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12

LA AGONÍA DEL ESTADO

Con frecuencia olvidamos que las instituciones políticas son obras humanas que, como lo humano, nacen, crecen, entran en crisis para luego morir y dejar paso a otras formas de existencia. El Estado moderno, que nació de las ideas ilustradas, no es la excepción. Su razón de ser: garantizar la justicia y la paz, entró en agonía. Muchas son sus causas que habría que englobar dentro de una crisis mayor. Me limitaré, sin embargo, al Estado. En particular a México y a un concepto que ha estado en su base a lo largo de la historia de Occidente.

Según Giorgio Agamben, el buen funcionamiento de un Estado depende del equilibrio de dos fuerzas que lo constituyen: la potestas y la auctoritas, el poder mundano y el poder espiritual o en términos modernos, la legalidad y la legitimidad. Cada vez que una ha querido supeditar a la otra, el orden de la vida social entra en graves estados de anomia. Cuando la legitimidad, que puede obtenerse mediante las urnas o mediante procesos revolucionarios, ha pretendido prescindir de la legalidad –es el caso de los Estados totalitarios del siglo XX o de las dictaduras del XXI– “la máquina política gira en el vacío con resultados letales”. Algo semejante ha ocurrido con las democracias modernas en las que “el principio legitimador de la soberanía popular que se reduce a las elecciones”, termina por subsumir la legitimidad en procedimientos jurídicos prefijados en leyes que socavan la justicia. El castillo de Kafka es un precisa alegoría de ello.

En México, sin embargo, nunca hemos tenido un Estado en el que legalidad y legitimidad haya mantenido un justo equilibrio. Durante los años en que el PRI gobernó, la legalidad fue siempre sometida a los arbitrios de un clientelismo que se pasaba por el forro leyes e instituciones. Durante la llamada transición democrática, los frágiles

intentos por hacer que la legalidad empatara con la legitimidad se estrellaron con las redes de corrupción que el PRI creó o quedó atrapada en procedimientos jurídicos que terminaron por traicionar la voluntad soberana con la que la oposición llegó al poder. Un ejemplo de ello, en un país en el que el crimen es exponencial, es la impunidad que ha habido desde la época de Fox a nuestros días –más del 90%– y los pocos procesos judiciales que se siguen y quedan entrampados en argucias legales.

Con la llegada de AMLO al poder, estas dos fuerzas, lejos de equilibrarse, entraron en una pugna mortal. En nombre de la legitimidad y a la manera del viejo PRI, AMLO y Morena no han dejado de violentar la poca legalidad que se tenía. En nombre de la legalidad y la democracia la oposición pretende restituirle a la legitimidad el papel que perdió. La consecuencia es la parálisis de la máquina política y la violencia sin fin a manos de grupos delictivos que tienen capturado al Estado.

Tal vez el ejemplo más inmediato, por la mezquindad que lo envuelve, sea el caso de Yasmín Esquivel. El asunto es más que sabido. Lo inquietante es que a causa de que la legitimidad y la legalidad no caminan juntas, la señora, pese a su delito, permanece como ministra de la SCJN. Amparada por la legitimidad de AMLO y de la Corte, la señora goza de impunidad. Protegida por los vericuetos legaloides de la UNAM, que abdicó de la legitimidad de su autonomía, la señora continúa fungiendo como parte de la más alta tribuna de la ley. Mientras tanto, el país se polariza, la corrupción continúa y los grupos criminales, de los que el caso de Esquivel y las redes de tráfico de tesis son sólo un pequeño fragmento, someten y desgarran la vida social.

Si la crisis de Estado por la que atraviesa México es tan profunda y grave es porque, como lo muestra el caso de Yasmín, no sólo cuestiona la legalidad

y la legitimidad de sus instituciones, sino también y por lo mismo, el principio mismo que las funda: ser garantes de la justicia y la paz. La ilegalidad, vuelvo a Agamben, “está tan difundida y generalizada porque los poderes han perdido toda conciencia de su verdadera legitimidad”. Por eso no sólo es estúpido lo que hacen AMLO y Morena al creer que la legitimidad rehace la justicia por el hecho de su autenticidad; lo es también lo que la oposición hace al depositarla en los largos vericuetos de una legalidad kafkiana. Al igual que una crisis que golpea la legalidad no puede resolverse exclusivamente en el plano de la autenticidad, una crisis que ponen en entredicho la legitimidad tampoco puede hacerlo en el puro plano del derecho.

El problema es que hoy esas dos fuerzas se encuentran en abierta pugna en México buscando someterse entre ellas. Es una crisis terminal que anuncia violencias más terribles y exige, como un cuerpo enfermo que nunca conoció la salud, preparase para morir. ¿Podrá salir una nueva forma de Estado de ello, un Estado que logre hacer que las dos fuerzas que lo componen no se supediten una a otra, como sucedió en el pasado, o se confronten entre ellas como sucede hoy, sino que se mantengan separadas en un tenso y armónico equilibrio que permita un orden justo y pacífico? Es imposible saberlo. Lo que sabemos es que hoy el Estado está gravemente enfermo y que el estrépito de su desmoronamiento, a fuerza de anomia, será aún más terrible que su ya larga agonía.

Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Samir Flores, la masacre de los LeBarón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad a México.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 6 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13

Ante los fríos y vientos de esta temporada invernal, las autoridades en Chiapas toman todas las medidas preventivas para el caso.

En primer lugar, para proteger la salud de la gente y evitar enfermedades respiratorias que pueden ser de gravedad.

En segundo lugar, evitar incendios que consuman cualquier cantidad de hectáreas de árboles adultos, renuevos, yerbas y pastizales entre otros.

Producto de la quema de los rastrojos de las parcelas, colilla de cigarros lanzadas en las carreteras y caminos o quizá por algún otro fenómeno natural.

Ante este peligro, el gobierno local hace un llamado a los habitantes de Chiapas a tomar todas las previsiones necesarias para evitar enfermarse por efecto del clima y también de no dañar el patrimonio natural.

Por lo pronto, la llegada de un nuevo frente frío traerá fuertes rachas de vientos e intensas lluvias que en algunos sitios serán torrenciales, por lo que es indispensable que se tomen todas las medidas preventivas,, además de seguir las indicaciones de las autoridades para ponerse a salvo en los refugios que se tienen preparados de antemano.

Casi seis mil comités volun -

EL DIVÁN

y ambiente

tarios de protección civil diseminados a lo largo y ancho de la entidad están en alerta para ayudar a la gente a ponerse a salvo.

Al mismo tiempo, se cuenta con la colaboración y participación de los elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, Marina Armada de México, Guardia Nacional y la Seguridad Pública del Estado, así como de otros voluntarios de diversas organizaciones de servicios.

Es indispensable seguir al pie las indicaciones de las autoridades para reducir los riesgos y sobre todo la pérdida de vidas humanas e incluso del patrimonio.

El cuidado de la salud empieza por uno mismo y en el hogar.

De ahí la necesidad de recomendar a los chiapanecos de todas las condiciones sociales a protegerse de las inclemencias del tiempo, que provocan una serie de padecimientos respiratorias que en caso de no cuidarse se pueden complicar e incluso ser mortales

Y tomar en cuenta que por las rachas tan intensas de vientos, nadie debe utilizar el fuego para limpiar su parcela o terreno, porque basta una chispa para acabar con muchas hectáreas de nuestros valiosos recursos naturales que son hoy por hoy una de nuestras mayores fortalezas para enfrentar el cambio climático y sus efectos negativos en las agri -

cultura, salud y temperatura. Es una cuestión de respeto a la naturaleza y de responsabilidad social.

En fin.

BALCÓN. Un sondeo de opinión aplicado en la capital de Chiapas por una reconocida empresa consultora ubica en primer lugar de reconocimiento de nombre al diputado local de MORENA Felipe Granda Pastrana, en segundo a Angel Torres Culebro, titular de Obras Públicas estatal, y en tercer lugar a Sergio Aguilar Rivera, Secretario Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública. Los tres mencionados no han expresado públicamente su interés por participar en el proceso electoral que llevará a elegir en las urnas al proximo alcalde de Tuxtla Gutiérrez, pero es obvio que el corazón les late fuerte por ese cargo de elección popular y por eso andan caminando en las colonias y barrios de la capital de Chiapas. La encuesta a la que tuve acceso - y la cual me mostraron con la condición de no revelar el nombre de la consultora - los pone en la lid con buenos números... Eso es todo.

EL DARDO. Claudia Trujillo Rincón puso en pie a Movimiento Ciudadano en Chiapas, y eso molesta a algunos actores político que ven con recelo el liderazgo de la abogada tuxtleca.

Lunes 6 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14

Sobre las diferencias de AMLO con el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano respecto a que el inquilino de Palacio Nacional hizo al considerarlo “adversario” y “conservador, el periodista Amado Avendaño Villafuerte en una apreciación personal y dijo que “le llovió en su milpita al ingeniero Cárdenas.

Hay mucha animadversión en contra del hijo del tata Lázaro, lo que sea de cada quien. Parece que Cárdenas es uno de esos personajes que no dejó contentos excepto a los que son muy cercanos a él o quiénes lo conocen bien y le tienen mucho aprecio.

En su programa 500 noches, video que transmite en redes sociales y en particular en YouTube Amado Avendaño citó conocer a Cárdenas en 1994, de ello tiene constancias con fotos de una entrevista, pero que señor tan difícil, expuso.

Así como es su cara, así son sus modos, pues nunca sonríe, muy parco es muy modo, muy distante. Significaba y representaba mucho por ser el hijo del general.

A mí la verdad el trato que nos dio como familia fue muy distante siempre, muy frio, muy especial.

Es aquí en donde viene lo mero bueno de la relación con su familia que fue cuando su papá Amado Avendaño Figueroa –también excelente periodista y mejor ser humano-, fue candidato al gobierno de Chiapas por el PRD, cuando Cuauhtémoc Cárdenas fue candidato a la presidencia de la república.

Con todo y eso con Cárdenas solo una vez hicieron campaña juntos y la verdad es que muchos de los que hoy están en Morena eran gente que venía en la campaña del ingeniero y lo que sea de cada quien, eran “muy pesados”, acusa Amado Avendaño en su programa titulado la “Descomposición”.

A casi 30 años de distancia Amado Avendaño ve a toda esa gente que rodeaba a Cárdenas y reafirma que eran muy “pesaditos”.

Pero lo que hoy estamos viviendo cuando toda la sociedad se junta y buscan un candidato, “ese candidato fue mu papá para la gubernatura de Chiapas, se juntaron 47 organizaciones sociales y campesinas y casi le fueron no a proponer sino casi a imponer la candidatura”, recordó con melancolía Amado Avendaño.

“Mi papá era periodista y eso generó cierta distancia con el PRD, partido que nos dio el registro para postularlo, pero se queja que ‘nos abandonó a nuestra suerte’, una campaña a todas luces complicada pues no teníamos dinero, sin un peso me recuerda a la actualidad con la campaña del frente, cada quien paga sus gastos”.

Difícil fue la campaña porque íbamos contra el priista Eduardo Robledo Rincón, papá de Zoé Robledo –que sigue mamando del presupuesto-, porque hasta nos mandaron a matar el 25 de julio de

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Como en el 94, Zoé Robledo sigue mamando del presupuesto

• La independencia judicial no es privilegio de los jueces

ra para la transformación, hasta cierto punto, el Poder Judicial, nada más acuérdense cuántos amparos para que no construyéramos el Aeropuerto Felipe Ángeles, cuántos amparos para que no construyéramos el Tren Maya, cuántos para que la Guardia no dependa de las Fuerzas Armadas, no ha sido fácil”, aseguró.

También el tabasqueño ha señalado a los jueces al considerar que aplican prácticas dilatorias para obstaculizar los casos y evitar que se libere a personas con su Ley de Amnistía.

“Desde luego hay influyentismo político, hay burocratismo, hay prácticas dilatorias en los procesos judiciales, hay corrupción en los juzgados, hay de todo. La ventaja es que frente a todos esos obstáculos hay una voluntad de parte nuestra de que se haga justicia”, comentó.

Del Montón

1994, sobrevivimos tres, murieron tres, entre ellos mi primo hermano Rigoberto.

La verdad es que la izquierda mexicana siempre ha sido así de complicada, es “una tribu en cada hijo te dio”, lo digo con conocimiento de causa porque se metieron hasta las entrañas de mi casa. Conocí a Porfirio, a los chuchos: Jesús Zambrano y Ortega, ahí llegaron también Jesús Ramírez, Epigmenio Ibarra, Juan, Pedro y varios.

Después de campaña del 94, trágica, dolorosa y sangrienta para nosotros, la verdad es que le tomamos mucha distancia a la gente del PRD, sin embargo, esa gente quiere mucho a Cárdenas, sobre todo los viejos.

Bueno, pues debo decir que a Amado Avendaño lo conocí casi un niño, por eso los amigos de sus papás Amado Avendaño y Conchita Villafuerte, le llamábamos “Amadito”, y así lo recuerdo como tal, pues lo deje de ver muy joven, salió de su natal San Cristóbal de Las Casas para formarse en la Ciudad de México como todo un profesional, al grado que hoy se codea no solo con la crema y nata del periodismo nacional sino de mucho políticos de primera línea.

Y eso no es todo, Amadito está a punto de consagrarse como un hombre clave –con todos los que se rodea-, luchadores sociales preocupados por la situación grave del país, un cambio que este país requiere a la oz de ya, y que como todos los mexicanos deseamos que acabe con el peligro para México siempre representó el tabasqueño Andrés Manuel López Obrador, su partido Morena que integran leales pero deshonestos e ignorantes e incondicionales militantes que le han hecho mucho daño a nuestra amada nación.

“Rectifiquemos, aún hay tiempo”, pide Santiago Creel

Ante el presidente Andrés Ma -

nuel López Obrador, representantes de los Poderes Judicial y Legislativo pidieron superar las diferencias que dividen al país.

Durante un evento que se realizó este domingo en Querétaro por el 106 Aniversario de la Constitución de 1917, pidieron por separado respetar al Poder Judicial y “corregir” los errores en rubros como el electoral.

La presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, expuso que la independencia judicial no es la independencia de los jueces, sino el principio que garantiza una adecuada impartición de justicia para hacer efectivas las libertades y la igualdad de los mexicanos.

La ministra pidió a trabajar “hombro por hombro” en beneficio del país y recordar que la Constitución es el pacto federal para superar las diferencias.

El presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel, llamó a rectificar el contenido del “Plan B” electoral, para –explicó– alcanzar los consensos que demanda el país y evitar repetir los ”errores del pasado”.

“Hoy, después de dos alternancias federales incuestionables, era de esperarse que hubiésemos arribado a un amplio consenso en torno a las instituciones y reglas electorales. Esto no es así́”, anotó.

Creel lamentó que los acuerdos se hayan frustrado, por lo cual instó a resolverlo con diálogo y anotó que será el Tribunal Constitucional el que deberá dirimir las impugnaciones.

Cabe señalar que el presidente López Obrador ha hecho en distintas ocasiones críticas a los jueces y al Poder Judicial, al que incluso ha considerado una “barrera para la transformación” del país y por otorgar amparos contra sus megaobras.

“Se ha convertido en una barre -

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, reaccionó a las críticas del consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, sobre la renuncia del gobierno y los partidos oficialistas a discutir y negociar la incorporación de cuatro nuevos consejeros electorales. En campaña descarada por Tlaxcala, López Hernández rechazó las declaraciones de Córdova, aduciendo que está acostumbrado a decir “barbaridad y media”. Bueno la realidad aquí es quien dice la mayor parte del tiempo tantas barbaridades, no creo que sea Lorenzo Cordova sino el florero de la Segob, Adán Augusto porque cuando no dice disparates, dice tarugadas por no decir estupideces. Con todo y eso quiere ser presidente. Imagínense otro destructor del país. Toco madera. * * * Indignado. Creo que sí. Así Salió este domingo al del 106 Aniversario de la Constitución de 1917, celebrado en Querétaro, el vocero de la presidencia Jesús Ramírez. Cual fue el motivo, pues que la ministra presidenta de la Suprema Corte Justicia de la Nación, (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), Norma Lucía Piña Hernández, no se “cuadró” ante el presidente López Obrador. Resulta desafortunado que no todos respetaron el protocolo de la ceremonia”; acusó Ramírez Cuevas. Y es que el vocero publicó una fotografía donde se observa a la ministra presidenta de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN); no ponerse de pie cuando López Obrador entró al recinto, mientras los demás sí lo hicieron. Bueno Ramírez Cuevas debe de entender no todos son lacayos del tabasqueño, bueno si, unos más que otros, en especial los de su gabinete y uno que otro gobernador servil de Morena. * * * Eso es todos por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 6 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15

CONTRA PODER EN

Explota gasolinera en la carretera TulaTlahuelilpan; hay dos muertos y cuatro

AMLO pide abolir “reformas neoliberales” en la Constitución

EVENTO

Comunicadores realizaron un homenaje póstumo a Leonel Palacios Pérez

PETICIÓN

INAI ordena a FGR revelar información sobre 83

órdenes de aprehensión por caso Ayotzinapa

La Asociación de Redactores y Reporteros, A.C. PRENSA CHIAPAS, realizo un homenaje póstumo al periodista y locutor Leonel Palacios Pérez, este fin de semana, en el marco del Dia de la Amistad, a la ceremonia asistieron Familiares, Políticos, Defensores de los Derechos Humanos, Juristas entre otros sectores.

Lorenzo Córdova está acostumbrado a andar diciendo “barbaridad y media”: Adán Augusto López

CMAN Lunes 6 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2558 $ 7.00
CHIAPAS INFORMACIÓN
CON INTELIGENCIA DIARIO
SOLICITUD
Policías de Pantepec, Chiapas, golpean a dos hermanos en retén improvisado DENUNCIA
PAG. 8 PAG. 9 PAG. 4
REPORTE PAG. 6
PAG. 8
PAG. 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.