Se va a judicializar el ilegal nombramiento de Zepeda Bermúdez
No deja de sorprender el rechazo social generalizado que se percibe con la reelección de Juan José Zepeda Bermúdez como presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, quien no tiene compromisos con la protección y defensa de estos derechos
D O X A
Las ejecuciones extrajudiciales en Chiapas van en aumento. Ayer fue una cifra fatídica, en donde la autoridad guarda un ominoso silencio. Si existiera un gobernador responsable y dedicado a la función de gobernar: El cese del fiscal del Estado y el de la secretaría de seguridad sería fulminante.
CONTRA PODER
ACUSACIÓN
Denuncian
Las Abejas, agresiones en Chenalhó
Las 198 personas entre hombres, mujeres, niños, niñas y personas de la tercera edad denunciaron que un grupo de personas con armas de fuego y machetes, así como marros, los despertaron la madrugada del martes pasado y fueron echados de sus casas REPORTE
Docentes del Bloque Democrático de la Sección 40 definirán candidato en asamblea estatal
Comando incursiona en Mazapa de Madero, Chiapas, y asesina a cuatro personas
SESIÓN
Eduardo
Ramírez le cumple a los cafetaleros de Chiapas
CMAN
$ 7.00
Viernes 10 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2562
EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO
DENUNCIA CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López Í N D I C E . . . Ruperto Portela Alvarado ANÁLISIS A FONDO: EN 11% FIJA BANXICO LA TASA DE INTERÉS DE REFERENCIA Francisco Gómez Maza PUNTO Y COMA Roger Laid LA RELACIÓN CON ESTADOS UNIDOS Y LA LUCHA ELECTORAL Olga Pellicer HOY ESCRIBEN
Destruyen sus casas y provocan el desplazamiento forzado de casi 200 personas en Chiapas
PAG. 4
PAG. 5 EDITORIAL
PAG. 2 PAG. 11 PAG. 4 PAG. 3 PAG. 5 PAG. 14 PAG. 15 PAG. 13 PAG. 12
No deja de sorprender el rechazo social generalizado que se percibe con la reelección de Juan José Zepeda Bermúdez como presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, quien no tiene compromisos con la protección y defensa de estos derechos y que convirtió a este organismo en parte integral de las oficinas del gobierno del Estado, y que incluso participa como “observador” en los desalojos y acciones de represión que implementa la fiscalía del Estado con la secretaría de seguridad pública, y que luego se siente complacida cuando en los boletines el aparato del Estado anuncia que se llevó un desalojo con pleno apego a los derechos humanos, cuando en realidad ninguna acción del Estado puede realizarse en pleno apego a los derechos humanos y menos en Chiapas, cuando al 78% de la población todos los días se le violan los derechos sociales.
La peor decisión en materia de derechos humanos que se podía tomar en Chiapas era la reelección de Zepeda Bermúdez, pues esto desenmascara a un gobierno que es violador de derechos humanos y que asume con cinismo la normalización de esta práctica en las
distintas autoridades, quienes no solo no atienden las demandas de la población sino que asumen prácticas generalizadas y sistemáticas de violación de derechos humanos en contra de la población.
El desempeño que realiza la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Chiapas es severamente cuestionado. A punto tal, que durante el año 2022 solo se realizaron 13 recomendaciones a las autoridades, en una sociedad en donde todos los días de manera recurrente se violan derechos humanos. Estas recomendaciones resultan demasiado onerosas al presupuesto de Chiapas, porque cada una de ellas viene costando en promedio 4 millones de pesos, considerando que el presupuesto de la CEDH es de 52 millones de pesos anuales.
La CEDH de Zepeda Bermúdez ha sido omisa en casos graves de violación a derechos humanos en Chiapas. Solo se van a referir dos casos indignantes en el que se demuestra la complicidad del presidente de la CEDH con la fiscalía del Estado. Una, la fabricación del delito de trata de infantes que realizó la fiscalía con la desaparición del niño Brayan en SCLC, en donde una familia de indígenas dedicada a la venta ambulante de artesanías fue criminalizada; de manera arbi-
traria e ilegal cuatro mujeres fueron sometidas a proceso y privadas de su libertad, el jefe de familia fue detenido, torturado y asesinado en prisión y 23 niños fueron separados de su hogar y recluidos en una casa hogar del DIF en donde recibieron malos tratos. Este suceso vergonzante, en donde el responsable directo es el hoy diputado federal Jorge Luis Llaven Abarca continúa en la impunidad, y la familia indígena que se encuentra destruida y separada sigue en la larga espera en que la CEDH emita una recomendación, en el que no existen visos de que lo realice, a pesar de que la Comisión Nacional de Derechos Humanos ya se pronunció al respecto.
Otro caso igual de vergonzante sucedió en el ejido Faja de Oro en el municipio de Cacahoatán, Chiapas, la mesa de reconciliación, que es un instrumento ilegal y violatorio de derechos humanos, que libera a presos con sentencia en uno de los actos de mayor corrupción en la entidad, liberó a una persona acusada de violación, habitante de este ejido; pocos días después de su liberación, en Faja de Oro desaparece una niña, que es encontrada con signos de violación y asesinada y en el malestar de la protesta comunitaria, el sujeto, recientemente
liberado, es detenido por la población acusado de ser el responsable de esta desaparición y linchado, en presencia de la policía quienes no intervinieron para impedir el linchamiento. Días después el ministerio público detiene a una mujer, jefa de familia, quien había ido de vacaciones a Faja de Oro, acusada de serla instigadora del linchamiento, la somete a proceso y se le acaba de dar una sentencia por 40 años de prisión, en un caso en el que existen múltiples violaciones al debido proceso y en donde resulta más que evidente la existencia de fabricación de pruebas, en donde se sentencia a una mujer inocente. Aquí el silencio y la conducta de la CEDH resulta igual de criminal, que el de la actuación de la fiscalía del Estado.
Para finalizar sobre esta patética reelección, solo basta decir que como en el primer nombramiento, la designación se va a judicilizar, con la ventaja, de que ahora Zepeda Bermúdez no va a contar con la protección corrupta de la exministra Margarita Luna Ramos, quien lo encubrió y apoyó, para que la Sala Superior del Poder Judicial no ordenara la reposición de procedimiento en su nombramiento, como había sido ordenado por un juez de distrito.
GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C
Viernes 10 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
DIRECTOR
Se va a judicializar el ilegal nombramiento de Zepeda Bermúdez
Destruyen sus casas y provocan el desplazamiento forzado de casi 200 personas en Chiapas
Isaín Mandujano
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)
Por no adherirse a una organización social afín al alcalde de Las Margaritas, Bladimir Hernández Álvarez, unas 27 familias -198 personas- fueron expulsadas de la comunidad El Saltillo y sus casas destruidas con marros, el pasado martes 7 de febrero.
Las 198 personas entre hombres, mujeres, niños, niñas y personas de la tercera edad denunciaron que un grupo de personas con armas de fuego y machetes, así como marros, los despertaron la madrugada del martes pasado y fueron echados de sus casas.
Posteriormente, procedieron a saquear las casas y destruirlas con los marros, hasta derribarlas muchas de ellas. En total fueron 26 las casas demolidas y destruidas.
Por ello, los afectados huyeron desplazándose a la cabecera municipal de Las Margaritas.
La razón de este ataque, señalaron, es que se han resistido a adherirse a la Alianza de Organizaciones Sociales y Sindicatos de Izquierda (ASSI) y renunciar a la Central Independiente de Obreros, Agrícolas y Campesinos-Histórica (CIOAC-H).
Señalaron que la ASSI es una organización social que lidera en
Las 198 personas entre hombres, mujeres, niños, niñas y personas de la tercera edad denunciaron que un grupo de personas con armas de fuego y machetes, así como marros, los despertaron la madrugada del martes pasado y fueron echados de sus casas
Edgar H. Clemente
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (muralchiapas.com)
Al menos siete personas fueron ejecutadas en cuatro hechos distintos en Chiapas en menos de 48 horas, de acuerdo a diversos reportes policiales.
El miércoles fueron localizados dos cuerpos sin vida en bolsas en el municipio de Ocozocoautla. Los cadáveres presentaban signos de tortura, según observaron peritos de la Fiscalía General del Estado que acudieron a la escena del crimen.
La mañana del jueves fueron reportados tres personas asesinadas en el municipio de Amatenango de la Frontera, presuntos empresarios de una distribuidora de abarrotes.
Fuentes de seguridad consultadas, confirmaron que el ataque inició en el municipio de Mototizntla y una persecución terminó en el municipio de Mazapa de Madero, donde además fueron localizados dos vehículos abandonados con indicios de ataques a balazos.
el municipio, Antonio Hernández Cruz, padre del ahora presidente municipal en Las Margaritas, Bladimir Hernández Álvarez.
Indicaron que por no renunciar a la CIOAC-Histórica a la que pertenecen y afiliarse a la ASSI es que procedieron expulsarlos de sus viviendas que fueron destruidas. Entre las 198 personas que conforman las 27 familias hay además de niños, niñas y adultos mayores personas
con discapacidad que ahora viven en condiciones precarias fuera de sus viviendas.
“Estamos en una situación de vulnerabilidad total, pues nos han dejado sin casas, sin sustento familiar, afectando a familias, siendo un total de 198 personas. Perdimos todo y el ayuntamiento municipal no ha metido las manos para coadyuvar a la solución del problema, por el contrario, ha contri -
buido y financiado con armamento para que nos sigan afectando. Por lo tanto, exigimos pronta solución a estos problemas”, dijeron los afectados.
Culparon así al alcalde Bladimir Hernández Álvarez y su padre Antonio Hernández Cruz de ser los responsables de este ataque en el marco de la lucha por el control del territorio que tienen con su organización la ASSI y la CIOAC-Histórica.
Ejecutan a siete en menos de 48 horas en Chiapas
En un tercer hecho, también este jueves, fue asesinado a balazos un hombre que se desplazaba en una camioneta en la autopista San Cristóbal de las Casas-Tuxtla Gutiérrez. Paramédicos acudieron al kilómetro 20 de la vía federal y encontraron al hombre sin vida en el interior del vehículo Nissan con placas CX-90990B.
El séptimo ejecutado de la violenta jornada en la entidad ocurrió en el municipio de Tuzantán al mediodía del jueves. Cuerpos de seguridad localizaron el cadáver de un hombre sobre la carretera Huixtla -Motozintla. La víctima presentaba dos impactos de bala en el pecho, precisaron las fuentes policiales.
La FGE abrió investigaciones
CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 10 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
por los crímenes y con apoyo de la Policía Estatal y la Guardia Nacio -
nal desplegó operativos en cada una de las zonas.
Docentes del Bloque Democrático de la Sección 40 definirán candidato en asamblea estatal
Rodolfo Flores
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Este 17 de febrero, docentes del Bloque Democrático de la Sección 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, realizarán la Tercera Asamblea Estatal en el municipio de Tapachula para definir al candidato que los representará para la renovación sindical, que se llevará a cabo tentativamente a mediados del mes de marzo.
De acuerdo con David Guzmán Salas perteneciente a Bases Magisteriales Organizadas de la Sección 40 (Bamos) del Bloque Democrático, las cuatro grandes expresiones de la Sección 40 le apuesta a la democratización del proceso de elecciones del nuevo dirigente sindical.
“Le apostamos a la defensa de los derechos laborales de los trabajadores de la educación, los cuales hasta el momento han sido atropellados con la Reforma Educativa y el SICAM, USICAMM”, comentó.
Puntualizó que, es necesario que se le de certeza laboral a los maestros en todos los sentidos como son los salarios, prestaciones y servicios de salud.
“Es necesario que el compañero maestro se reivindique en su ideal, en la unidad desde el principio para que todos los procesos que se lleven
De acuerdo con David Guzmán Salas perteneciente a Bases Magisteriales Organizadas de la Sección 40 (Bamos) del Bloque Democrático, las cuatro grandes expresiones de la Sección 40 le apuesta a la democratización del proceso de elecciones del nuevo dirigente sindical
Con la finalidad de crear un marco jurídico que vincule a la federación, estados y municipios para generar inversión, capacitación y programas que fomenten la producción de café, el Senador Eduardo Ramírez expuso ante el pleno del Senado, la propuesta de Ley de Desarrollo Sustentable de la Cafeticultura, fruto del trabajo que desde el 2020 realizó el legislador con productores del aromático grano principalmente de Chiapas y con la suma de sus homólogos de todas las fuerzas políticas como la Senadora Susana Harp de Oaxaca, entre otros.
En una emotiva participación, Eduardo Ramírez aseguró que el Senado salda una deuda histórica con Chiapas y con las zonas cafetaleras del País, ya que la urgencia de atención a la cafeticultura es un reclamo urgente y esta Ley de Desarrollo Sustentable de la Cafeticultura, “es lo que necesitábamos en Chiapas para explotar nuestro café que es de excelencia a nivel mundial”, aseguró el legislador.
El Senador por Chiapas fue enfático al señalar que ésta Ley de Desarrollo Sustentable de Cafeticltura, es un ejemplo de cómo desde este Poder
a cabo con rostros nuevos, con una nueva dirigencia tengan la certeza de que estos temas que hoy le afectan a la Sección 40 serán atendidos mediante un proyecto que se presentará el día 17 de febrero”, indicaron.
El representante de esta fuerza magisterial destacó que, en la asamblea justamente será un espacio para presentar los proyectos con
mayor detalle. En este proceso estarían participando cerca de 28 mil docentes a la Sección 40, y por ello hicieron el llamado a participar a no dejar pasar esta oportunidad.
“Escuchar sin tomar una postura como trabajador, no es alternativa. La alternativa es que todos los trabajadores conscientes pidan información
sobre este proceso, pues actualmente se ha publicado mucha información sobre ello, para tomar una posición correcta”, precisó.
Pidió a los maestros, no ser indiferentes, “es momento de rescatar nuestro Comité Seccional de la Sección 40, de lo contrario vamos a seguir lamentando de dejar pasar esta oportunidad sin participar”.
Eduardo Ramírez le cumple a los cafetaleros de Chiapas
Legislativo podemos dar resultados y soluciones que atienden directamente las problemáticas de la gente y de cómo podemos hacer un cambio sustancial en los sectores productivos de México, indicó.
Durante la sesión de éste jueves, fue presentada ante el pleno de la Cámara de senadores, luego de ser aprobada en comisiones y apoyada por todas las fuerzas políticas, fue aprobada y turnada a la cámara de diputados donde correrá su trámite legislativo, es de señalar que, de ser aprobada y promulgada dicha Ley, daría vida a la Comisión para el Desarrollo de la Cafeticultura Mexicana, instancia reguladora e intermediadora con el sector
En sus redes sociales, Eduardo Ramírez dijo que “Destinar recursos al café de Chiapas no es ninguna apuesta, es una inversión segura que reditúa
no solo en empleos, ganancias y actividades productivas sino en fomentar una actividad económica basada en nuestras tradiciones y condiciones naturales, por ello es un orgullo para las y los chiapanecos que en nuestras tierras se produzca el mejor café del mundo”.
Cabe recordar que en noviembre pasado, Eduardo Ramírez encabe-
zó el Primer Foro Nacional del Café en el corazón de la Sierra Madre de Chiapas, en el municipio de Motozintla, y en donde acompañado de las senadoras Nancy Sánchez Arredondo y Ana Lilia Rivera, escucharon las necesidades de las miles de familias que se dedican a la cafeticultura y que hoy se plasma en una propuesta de Ley aprobada en primera instancia.
Viernes 10 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Comando incursiona en Mazapa de Madero, Chiapas, y asesina a cuatro personas
Isaín Mandujano
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)
Al menos seis personas fueron ejecutadas este jueves en tres puntos Chiapas: cuatro en Mazapa de Madero, uno en Tuzantán y otro más entre Chiapa de Corzo y San Cristóbal de Las Casas.
En los primeros minutos de este jueves, un grupo armado a bordo de cuatro camionetas ingresó al municipio de Motozintla, pero luego se dirigió al vecino municipio de Mazapa de Madero, en la región fronteriza con Guatemala.
En su trayecto plagiaron a cuatro personas que fueron asesinadas y arrojadas en la carretera en las inmediaciones del Barrio Tierra Blanca, municipio de Mazapa de Madero.
El grupo armado robó a los ejecutados un camión con combustible, un camión de redilas y dos camionetas Tacoma.
Este mismo jueves, el Ejército Mexicano ingresó a Mazapa de Madero, donde cateó varios domicilios donde lugareños reportaron habitantes “fuereños” que podrían estar involucrados en sucesos delictivos.
Más de una docena de personas fueron detenidas. Los pobladores se
Sujetos armados recorrieron los municipios de Motozintla y Mazapa de Madero, donde plagiaron y asesinaron a cuatro personas; otras dos ejecuciones ocurrieron en las carreteras Chiapa de Corzo-San Cristóbal de Las Casas y Huixtla-Motozintla
dieron la intervención de peritos de la Fiscalía de Distrito Fronterizo para que iniciara las investigaciones y el levantamiento del cuerpo.
La persona asesinada tenía entre 35 y 40 años de edad, vestía pantalón negro, sudadera color rojo con azul y tenis color negro. Al revisar el cuerpo, presentaba tres impactos de bala al parecer 9mm. a la altura del pecho.
Hasta esta tarde, la Fiscalía General del Estado no ha emitido información alguna sobre estos sucesos.
refugiaron en sus casas al escuchar los balazos.
En el kilómetro 20 de la autopista Chiapa de Corzo-San Cristóbal de Las Casas, un hombre fue hallado muerto en el interior de una camioneta con la cabina roja y la caja cerrada blanca, con placas CX9099B de Chiapas. El vehículo tenía varios impactos de bala.
Otra persona más fue hallada eje-
cutada sobre la carretera HuixtlaMotozintla, a la altura del ejido el Retiro, del municipio de Tuzantán. El cuerpo estaba envuelto en una sábana color verde con blanco.
De inmediato, lugareños que vieron el cuerpo lo reportaron al centro de emergencia C5, y alertaron a todas las autoridades que arribaron al lugar. Los uniformados acordonaron el área y luego pi -
En otro incidente, la noche del miércoles, un grupo armado arribó a una comunidad ubicada en el kilómetro 142 de la autopista Ocozocoautla-Chiapas-Las Choapas, Veracruz, donde plagió a una persona y se la llevó con rumbo desconocido.
Como una forma de protesta y para exigir su libertad, pobladores de diversas rancherías bloquearon la carretera con dos tráilers, y hasta la tarde de este jueves aún seguían vehículos varados en ambos carriles.
Denuncian Las Abejas, agresiones en Chenalhó
Óscar Gómez/Corresponsal
San Cristóbal de Las Casas.
Integrantes de la mesa directiva de la Sociedad Civil las Abejas de Acteal, denunciaron que autoridades comunitarias en Chenalhó, golpean y humillan ha pobladores de la comunidad bachen, integrantes de las Abejas de Acteal, para evitar ser desmantelados sus servicios de luz eléctrica por parte del agente rural municipal.
“El caso de desmantelamientos de servicio de agua y luz eléctrica de las abejas de bachen, es muy grave lo que está ocurriendo entre indígenas tzotziles en el municipio de Chenalhó, nuestros compañeros fueron insultados, agredidos y golpeadas a mujeres y hombres de la comunidad”, citan en un escrito.
Señalan que las víctimas son miembros de las Abejas de Acteal, por lo que responsabilizan a Antonio Jiménez Arias agente rural municipal, Cristóbal Pérez Pérez, presiden-
te del comité de educación, Miguel Hernández Vázquez, del patronato de luz eléctrica, junto con 60 hombres aproximadamente, quienes llegaron al poste de luz de donde tiene tomado el suministro de energía de sus compañeros Miguel Pérez Pérez con el objetivo de cortarle dicho servicio al igual que José Vázquez Pérez.
Explican que la situación se agravó, ya que el pasado 4 de febrero los integrantes de las Abejas, junto con el resto de las familias decidieron reconectar dichos servicios después de 6 meses de haberles sido desmantelados los servicios por estas mismas autoridades comunitarias, por el hecho de que la víctima Miguel Pérez Pérez “no aceptó un cargo de comité de educación ya que existe un acta de acuerdo elaborada en el año de 2014 que regula formas y tiempos en cuanto a cargos y para mantener la armonía en dicha comunidad”.
“Cuando nuestras compañeras y compañeros de la organización las abejas se enteraron de que las au-
toridades de Bachen y su gente cortarían los servicios de luz eléctrica a nuestro compañero Miguel y José, se organizaron rápidamente para evitar ser cortados dichos servicios, las mujeres y hombres rodearon el poste de luz, y en ese momento se acerca en modo agresivo Antonio Jiménez Arias agente rural municipal, mientras una compañera de las abejas le pidió a esta autoridad que no corta-
ran los cables de luz y que mejor se platicara de manera respetuosa a lo que el agente mencionado respondió así; la gente ya no se puede calmar, además tú eres mujer, no tienes derecho a hablar aquí”, suscriben.
Exigen finalmente, un alto a los hostigamientos y amenazas, además de solicitar la difusión y denunciar estas arbitrariedades “vergonzosas hacia nuestra organización”.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 10 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Delfina Gómez y Alejandra Del Moral cerrarán precampaña en Texcoco; Morena ve provocación
Veneranda Mendoza Toluca, Edomex. (apro)
El domingo próximo, a la misma hora en el municipio de Texcoco, cuna del morenismo mexiquense, cerrarán precampaña las dos precandidatas a la gubernatura del Estado de México: Delfina Gómez, de “Juntos Hacemos Historia”, y la priista Alejandra del Moral.
El senador Higinio Martínez, delegado especial para el proceso electoral en Morena, acusó que al decidirse de último momento por Texcoco, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), en un acto de desesperación y falta de ingenio, intenta provocar a su partido, pues Gómez Álvarez había anunciado el lugar de su cierre desde hace un mes.
“Existen otros 124 municipios para realizar su cierre de precampaña, y los priistas deciden hacerlo en Texcoco, la cuna de Morena, al ser el primer municipio donde ganó la 4T en el año 2015, y de donde son originarios la maestra Delfina, Horacio Duarte, donde yo nací y los tres vivimos”, planteó.
El morenista consideró que esta decisión del PRI es además un intento de desestabilizar el proceso electoral. “Pareciera que quisieran sabotear el evento de la maestra Delfina
El senador Higinio Martínez, delegado especial para el proceso electoral en Morena, acusó que al decidirse de último momento por Texcoco, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), en un acto de desesperación y falta de ingenio, intenta provocar a su partido, pues Gómez Álvarez había anunciado el lugar de su cierre desde hace un mes
realizará el 12 de febrero en Texcoco sea un acto de provocación, pues desde el inicio de la precampaña la dirigencia priista determinó realizarla en la zona oriente de la entidad. De esta manera, dijo, se determinó que el domingo en Texcoco se realice el acto protocolario de entrega de la constancia que acredite a Alejandra Del Moral como candidata electa del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al Gobierno del Estado de México.
Gómez, colapsando con sus seguidores del Estado y de entidades vecinas las calles texcocanas”, expuso.
Martínez Miranda reconoció que existe riesgo de posibles roces entre seguidores de ambas coaliciones, por lo que pidió a los priistas valorar el cambio de sede de su convención, pues Morena no tiene previsto modificarlo. “No nos vamos a mover de Texcoco y seguimos con los preparativos para que la maestra Delfina se reúna con sus militantes y simpatizantes en su casa”, indicó.
Destacó que Sandra Luz Falcón, la presidenta municipal, ha expresado que su gobierno garantizará y dará todas las facilidades para la realización de los dos encuentros, por lo que confió en que “el gobernador también se aplique en el ámbito de su competencia y coadyuve para que esta jornada inédita en Texcoco se lleve a cabo con tranquilidad y absoluto respeto”. Por su parte, Eric Sevilla, dirigente estatal del tricolor, negó que la convención de delegados que se
La entidad, destacó, es de todos; “el oriente tambi é n es Estado de M é xico y no le pertenece a ning ú n partido político”.
Detall ó que se entregaron las atenciones necesarias al gobierno local para llevar a cabo la reunión, incluido el operativo de seguridad vial para salvaguardar la integridad de los asistentes; y agradeció a las autoridades municipales su disposición para realizar el evento tricolor. Hasta el momento, ninguno de los dos equipos se ha flexibilizado en horario y sede.
Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)
Al menos tres indígenas muertos, entre ellas dos mujeres, dejó una emboscada contra militantes del Movimiento Unificador de Lucha Triqui (MULT) en inmediaciones de la comunidad de Tierra Blanca, en la región mixteca, confirmó la diputada federal suplente Emelia Ortiz García.
En su cuenta de Facebook confirmó que el ataque armado se perpetró este jueves alrededor de las 10:35 horas, donde fueron “cobardemente asesinados” Leodegario Cruz de Jesús, de 33 años de edad; Gabina de Jesús Martínez, de 55, y María Ramírez Martínez, de 80, mientras que Antonio de Jesús Martínez quedó gravemente herido.
Por este hecho, la Fiscalía General de Oaxaca inició una investigación por los delitos de homicidio cometido contra las tres personas, así como tentativa de homicidio, por hechos ocurridos la mañana de este jueves en la zona de Tierra Blanca, Santiago Juxtlahuaca.
De acuerdo con las primeras diligencias, el suceso se registró en el paraje conocido como “Loma Pescadito”, ubicado en el camino de terracería que comunica a Tierra Blanca con El Carrizal, donde un vehículo en el que se trasladaban cuatro personas fue atacado con armas de fuego.
La diputada federal de Morena suplente señala como agresores a integrantes del Movimiento Unificador de Lucha Triqui Independiente (MNULTI):
“Los enemigos de la paz que encabeza Marcos García Junior, Horacio Santiago García y Macario García, atacaron al vehículo de Leodegario que iba con una persona enferma con dirección al hospital de Putla; sin embargo fueron atacados con armas de fuego en el mismo lugar donde asesinaron al compañero Mariano, una curva antes de llegar a la comunidad de Concepción Carrizal”.
Y cuestionó al gobierno federal y estatal por estos hechos: “¿Esta es la tan anhelada Paz de la que nos habla el Sr. Subsecretario (Alejandro) Encinas? ¿Sr. Gobernador (Salomón Jara Cruz)? ¿Sr. Fiscal (Bernardo Rodríguez Alamilla)? ¿Cuántos más faltan en la lista de asesinados para que hagan algo?”.
Mencionó que “se les dijo a los funcionarios de gobierno que los enemigos de la paz firman docu -
mentos de intención de paz ante el gobierno federal y estatal mientras entre risas se burlan de nuestros hermanos caídos.
“Queremos ver tras las rejas a los enemigos de la paz, ustedes señores del Gobierno ya saben quienes nos están matando, hagan algo y dejen de solo estar figurando en las fotos diciendo que ya en sus manos tienen la paz!”, posteó la también integrante del MULT.
Viernes 10 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
Dos mujeres y un hombre indígenas son emboscados y asesinados en Oaxaca
Pedro Zamora Morelia, Mich. (apro)
Ante la queja presentada recientemente en la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) del T-MEC, sobre la falta de protección de los recursos forestales e hídricos en el cultivo de aguacate, el gobierno de Michoacán analiza la aplicación de una “veda forestal” con el propósito de frenar la práctica del cambio ilegal de uso de suelo en zonas boscosas para convertirlas en huertas de ese fruto, señaló el gobernador, Alfredo Ramírez Bedolla.
Indicó que también se encuentra en marcha un proyecto de certificación ambiental de la producción de aguacate en la entidad, lo que, junto con la veda forestal, podría contribuir a contener los efectos negativos tanto en el aspecto ambiental como en el comercial.
“Tenemos que aplicar una veda forestal para el estado de Michoacán porque ya no podemos seguir así; la certificación ambiental ya es necesaria, tenemos que avanzar a la de ya”, advirtió el mandatario, quien en declaraciones ante los medios de comunicación reconoció que “hay una cantidad importante de huertas que están en suelos de uso forestal, es un porcentaje considerable en la ilegalidad”.
Ramírez Bedolla recordó que a lo largo de 2022 se interpusieron decenas de denuncias ante la Fiscalía General del Estado por incendios forestales provocados, pues esto forma parte de una estrategia para cambiar el uso de suelo y establecer más plantaciones de aguacate.
Explicó: “Luego del incendio, se desmonta la tierra y se meten huertas de producción agrícola. Eso está prohibido y constituye un delito. En algunos incendios era obvio, había una huerta de aguacate al lado del
Tras queja en el T-MEC, gobierno de Michoacán analiza una “veda forestal” para el aguacate
las huertas se establecieron en terrenos agrícolas en el periodo que va del año 1974 a 2011.
Esta certificación de huertas sustentables incluye la validación de buenas prácticas ambientales, el establecimiento de mecanismos de retribución de servicios ambientales, e incluso la generación de bonos de carbono.
incendio, por eso tomamos la decisión de que no se va a tolerar ningún cambio de uso de suelo”.
En relación con la queja que se ventila en la CCA, presentada por un particular que permanece en el anonimato, el gobernador dijo que su administración la enfrentará porque “se presentó ante instancias del Tratado de Libre Comercio; estamos preparados para eso, una de las situaciones es combatir los incendios forestales”.
Añadió que, con el fin de evitar cualquier riesgo en materia comercial en el T-MEC, el gobierno michoacano pretende asegurar que las huertas certificadas den un total cumplimiento a las leyes relacionadas con el medio ambiente, mediante un esquema que incluye una inspección satelital que permitirá determinar qué huertas y productores han violado la normatividad en los últimos años, además de que se recomendará la orientación hacia la producción orgánica del aguacate.
Por su parte, el titular de la Secretaría de Medio Ambiente de Michoacán
(Secma), Alejandro Méndez López, señaló que en algunos periodos de gobiernos anteriores no hubo una vigilancia eficaz en lo relativo al cambio ilegal de uso de suelo para el cultivo de aguacate, pero aseguró que la actual administración estatal trabaja en estrecha coordinación con la Federación para atender este problema.
“Desde el inicio de esta administración, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, la Procuraduría Ambiental y el Instituto de Ciencia, Tecnología e innovación, trabajan con un equipo técnico-científico en la elaboración de una certificación para distinguir a los productores que deforestaron de los que no deforestaron”, precisó.
A través de un comunicado, el funcionario refirió que esta certificación se trabaja sobre las huertas de cultivo de aguacate que se instalaron en terrenos agrícolas, para ello toma como base un estudio que elaboró el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA-UNAM), donde se documenta que el 70% de
El titular de la Secma refirió que en esta administración se construye un esquema de vigilancia-alerta automática satelital, que determinará con un alto nivel de confiabilidad, los sitios que presenten un cambio de uso de suelo, determinado esto por aprendizaje computacional, a partir de algoritmos aplicados a fotografías satelitales.
A esto se suma que el Gobierno del Estado, en la pasada temporada de incendios, presentó 80 denuncias ambientales por considerar que incendios forestales fueron provocados por el cambio de uso de suelo.
En esos mismos sitios ya se han decretado como áreas de restauración ambiental 720 hectáreas, y están por decretarse otras 4 mil 800 hectáreas para garantizar que en esos sitios que presuntamente fueron incendiados para hacer cambio de uso de suelo, se restauren los ecosistemas.
Asimismo, añadió, el Gobierno de Michoacán trabaja en el ordenamiento territorial de los municipios que pertenecen a la franja aguacatera, para establecer la frontera de este cultivo, dado que actualmente el estado cuenta con 46 municipios acreditados para la exportación, con un total de 154 mil hectáreas.
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
En medio de los desencuentros entre la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña, y el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien desde su llegada afirmó que no confiaba en que se diera un cambio profundo al Poder Judicial, volvieron a tener un encuentro distante.
Solo un saludo inicial y comenzó la marcha de los funcionarios federales en la avenida Juárez; al extremo terminaron la ministra Piña y el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel, quienes han tenido algunas diferencias en el discurso con el mandatario federal.
Antes, en la conmemoración del Aniversario 106 de la Promulgación de la Constitución, el vocero de la Presidencia de la República, Jesús Ramírez, inició la controversia al criticar que la ministra Piña debió
AMLO y Norma Piña se vuelven a encontrar; solo un breve saludo en la Marcha de la Lealtad
levantarse para aplaudir la llegada del jefe del Ejecutivo porque, indicó, es parte del protocolo.
A ese hecho el presidente respondió: “Me dio mucho gusto porque se notó, yo creo que porque estaba cansada o no quiso pararse la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia, pero me dio mucho gusto, me dio muchísimo gusto porque eso no se veía antes, los ministros de la Corte eran empleados del presidente”.
Dos días después el mandatario expuso: “Es importante la separación de poderes. O sea, ustedes imaginan el cambio que significa. O sea, la señora presidenta de la Corte –para hablar en plata– está por mí de presidenta. Sí, porque antes, antes el presidente ponía y quitaba a su antojo al presidente de la Corte”.
En la Marcha de la Lealtad no hu-
bo más acercamiento que un breve saludo y tampoco un acompañamiento cercano. En el acto, que inició a unos metros de la sede presidencial y de la Corte, el presidente tuvo a su lado al secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, y a su esposa, la historiadora Beatriz Gutiérrez Müller. Al final la ministra Piña y el legislador panista Creel, y al otro extremo el presidente del Senado, Alejandro Armenta Mier.
A su llegada al Zócalo de la Ciudad de México, ante elementos de las Fuerzas Armadas y algunos menores estudiantes de escuelas públicas, el Ejecutivo federal pasó la lista de honor a los héroes del Heroico Colegio Militar.
En el discurso, el general Sandoval destacó la gratitud y lealtad de las Fuerzas Armadas al pueblo mexicano, así como el compromiso de defender la legalidad y el respeto a la Constitución.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 10 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
Banxico aumenta la tasa de interés a 11%; sorprende a analistas el aumento “descomunal”
Juan Carlos Cruz Vargas Ciudad de México (apro)
De manera sorpresiva para los analistas del sector económico y financiero del país, la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) decidió, por unanimidad, aumentar 50 puntos base la Tasa de Interés Interbancaria al situarla de 10.50% a 11.00%.
En particular, determinó que, ante la dinámica de la inflación subyacente, en esta ocasión es necesario repetir la magnitud del incremento en la tasa de referencia de la reunión anterior, “a fin de estar en una mejor posición para hacer frente a un entorno inflacionario todavía complejo”.
La Junta de Gobierno evaluó la magnitud y diversidad de los choques inflacionarios y sus determinantes, así como la evolución de las expectativas de mediano y largo plazos y el proceso de formación de precios.
Asimismo, consideró los retos ante el apretamiento de las condiciones financieras globales, el entorno de incertidumbre, la persistencia de las presiones inflacionarias acumuladas y la posibilidad de mayores afectaciones a la inflación, así como la postura monetaria que ya se ha alcanzado en este ciclo alcista.
En el comunicado de política mo-
De la Redacción
Ciudad de México. (Tribuna)
Con la presencia de siete de los 11 consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), encabezados por su presidente, Lorenzo Córdova Vianello, inició la reunión de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado para escuchar sus preocupaciones en torno al Plan B de la reforma electoral.
El primero en llegar a la sede del Senado de la República fue el consejero presidente, en punto de las 4 de la tarde y minutos después ingresó a sus oficinas de la Jucopo el senador Ricardo Monreal Ávila.
Además de Lorenzo Córdova asisten los consejeros Carla Humprey, Dania Ravelo, Beatriz Zavala, Norma de la Cruz, Roberto Ruiz, Adriana Favela y Ciro Murayama, quien llegó 20 minutos tarde.
El senador morenista Ricardo Monreal informó que fue Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE, el que le llamó para solicitarle conversar en el Senado de la República.
De acuerdo con Bloomberg Economics, un aumento “descomunal” de 50 puntos base y una orientación hacia el futuro muestran que el banco central de México está preocupado por la inflación alta y las expectativas de inflación
cadenas de suministro; un menor traspaso de algunas presiones de costos; y un efecto mayor al previsto de las medidas del gobierno federal ante la carestía.
Sorpresivo aumento para los analistas
netaria, el Banxico recordó que, en enero, la inflación general se ubicó en una tasa anual de 7.91%.
El componente subyacente, que refleja mejor la tendencia de la inflación, se situó en 8.45%, sorprendiendo al alza. Ello ante un descenso más lento que el previsto en la inflación de las mercancías alimenticias y el repunte en la de los servicios.
Meta de inflación: hasta fines del 2024
Lo anterior provocó que el banco central modificara sus expectativas de inflación al alza para el 2023 de 4.2% a 4.9%. De hecho, anticipó que
los precios al consumidor converjan a la meta del 3% hasta el cuarto trimestre de 2024.
Estas previsiones están sujetas a riesgos, de acuerdo con el Banxico.
Los riesgos al alza se centran en la persistencia de la inflación subyacente en niveles elevados; presiones en los precios de energéticos o agropecuarios; la reapertura de la economía china; la depreciación cambiaria; y mayores presiones de costos.
A la baja, destacó una desaceleración de la economía global mayor a la anticipada; una disminución en la intensidad del conflicto geopolítico; un mejor funcionamiento de las
De acuerdo con Bloomberg Economics, un aumento “descomunal” de 50 puntos base y una orientación hacia el futuro muestran que el banco central de México está preocupado por la inflación alta y las expectativas de inflación.
“Los formuladores de políticas están particularmente preocupados por el aumento de los precios subyacentes y los riesgos al alza para las perspectivas. Tienen menos confianza en la actividad y la demanda interna que limitan, o al menos no aumentan, la presión al alza sobre los precios”, explicó.
La sorpresa del jueves debería reforzar la credibilidad del banco central, respaldar el peso y ayudar a anclar las expectativas de inflación, concluyó el análisis de Bloomberg Economics.
Inicia reunión entre consejeros del INE y la Jucopo en el Senado sobre Plan B electoral
“Le dije que sí, porque el Senado siempre ha actuado como un órgano de interlocución y de buena fe, donde se escuchan todas las voces”, dijo el senador antes del encuentro.
“Me contó que los consejeros tenían una serie de preocupaciones y que querían expresarlas”, agregó. La reunión se programó para las 17:30 horas de este jueves 9 de febrero.
Monreal destacó que la reunión no se trata de un parlamento abierto a destiempo, sino de un diálogo franco.
“No se deben cerrar las puertas para escuchar los puntos de vista de otros órganos autónomos”, anotó ante medios de comunicación.
Las modificaciones del “Plan B” de la reforma electoral impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, han generado dudas y reacciones por la reducción de recursos presupuestales que se
pretende hacer al Instituto Nacional Electoral (INE).
El fin de semana, en el marco del 106 aniversario de la Constitución de 1917, el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, dijo que el “Plan B” electoral, impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, transgrede y contradice la Carta Magna.
El INE acudió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para impugnar las reformas a la Ley de Comunicación Social y a la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos. Más adelante impugnará el resto de las leyes, una vez que el Senado concluya el proceso legislativo. Con información de EXPANSIÓN política y EL UNIVERSAL.
Viernes 10 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
AMLO y Biden negocian acuerdo para deportar en “caliente” a miles de extranjeros: Washington Post
Mathieu Tourliere
Ciudad de México (apro)
Los gobiernos de Andrés
Manuel López Obrador y de Joe Biden estarían negociando en secreto un nuevo acuerdo migratorio que abriría la puerta a la deportación de miles de personas extranjeras a México, según reveló el Washington Post.
De acuerdo con los detalles que dio a conocer el rotativo estadunidense, bajo este nuevo entendimiento, el gobierno de Estados Unidos abriría nuevos canales digitales para emigrar y solicitar asilo de manera regular; en paralelo, sus autoridades deportarían en “caliente” a México a los extranjeros que intenten cruzar su frontera –especialmente las personas cubanas, haitianas, nicaragüenses y venezolanas-- y endurecerían sus acciones contra las personas que soliciten asilo en el momento de su detención.
Este arreglo retoma varios elementos del Título 42 y del plan “Quédate en México”, las controversiales medidas antimigrantes implementadas en la frontera entre Estado Unidos y México en los últimos 4
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó por una unanimidad de votos que la campaña de Morena en la que calificó como “traidores a la patria” a los legisladores que votaron en contra de la reforma eléctrica constituye una calumnia electoral.
En su sesión del 8 de febrero, el magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera, a cargo del proyecto, señaló que los promocionales contra los legisladores no pueden considerarse como críticas severas que estén amparadas por la libertad de expresión, sino que constituyen una calumnia electoral.
El magistrado determinó, tras un análisis, que Morena utilizó en sus promocionales información inexacta e imágenes alteradas para imputar directamente el delito de traición a la patria, con la intención de dañar la imagen de los partidos políticos, cuyos legisladores votaron en contra de la reforma, en el contexto de los procesos electorales 2021-2022.
Además, consideró que la expresión “traidores a México” no tiene la finalidad de emitir una crítica o generar un debate político en torno
años, fruto de negociaciones no públicas entre la Cancillería mexicana y las administraciones de Donald Trump y Biden.
De hecho, el nuevo acuerdo migratorio llegaría para sustituir y endurecer el Título 42, que utiliza la pandemia de covid-19 como pretexto para expulsar de manera sistemáti-
ca los migrantes a México. Desde el inicio de su aplicación, en marzo de 2020, hasta diciembre de 2022, la medida ha sido empleada para devolver a 2.5 millones de personas de este lado de la frontera, pero a partir del verano ya no podrá aplicarse, porque la administración Biden dará por terminada la crisis sanitaria.
Según el Washington Post, el nuevo acuerdo sería más duro que el Título 42, porque las personas no serían simplemente devueltas a México –como es el caso actualmente-- sino formalmente deportadas, lo que acarrearía consecuencias legales más graves para ellas, como una prohibición de pisar el territorio de Estados Unidos por 5 años.
Desde el periodo de transición entre las administraciones de Enrique Peña Nieto y de López Obrador, el canciller Marcelo Ebrard Casaubón ha sostenido varias negociaciones a puerta cerrada –o a veces completamente secretas-- con funcionarios del Departamento de Seguridad Interna (DHS), a raíz de las cuales ha aceptado la devolución a México de cientos de miles de personas no mexicanas, incluyendo solicitantes de asilo, y concedió el despliegue de 28 mil soldados de la Guardia Nacional en las fronteras de México para impedir el paso a los migrantes.
a la reforma eléctrica, sino imputar un delito previsto en el Código Penal Federal, por presuntamente traicionar a la ciudadanía.
Por lo anterior, la Sala Superior del TEPJF ordenó a la Sala Regional emitir una nueva resolución en la que tenga por acreditada la infracción y determine si Morena incurrió en uso indebido de la pauta.
El caso llegó al Tribunal Electoral por quejas presentadas por el PRI y Movimiento Ciudadana contra Morena, por difundir diversos promocionales en los que se afirmaba que la oposición sería recordada como “traidores a México” por su voto en contra de la reforma eléctrica.
Recomendamos: Exhiben a dos funcionarios de Sansores y a una senadora de Morena recibiendo fajos de billetes antes de las elecciones de Campeche
En abril del 2022, el presidente nacional de Morena, Mario Delgado, incluso amagó con llevar a cabo una consulta entre la ciudadanía para decidir si su partido interponía una denuncia por traición a la patria en contra de los diputados de oposición
que votaron en contra de la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador.
También, a la del 12 de enero de este año, en que la Sala Especializada determinó que el presidente Andrés Manuel López Obrador, la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum y el diputado morenista Ignacio Mier incurrieron en “violencia institucional y política” por llamar “traidores” a los diputados de oposición.
En este caso se han dictado diversas sentencias atendiendo a quejas i nterpuestas por varios actores políticos y también al resolver impug-
naciones por parte de Morena. En resumen, a lo largo de estos meses el TEPJF ha determinado que se cometieron los siguientes delitos: calumnia, calumnia electoral, violencia institucional y violencia política.
El 28 de abril de 2022, la Comisión de Quejas y Denuncias del INE ordenó a Morena a detener la campaña, que fue calificada como “de odio” en contra diputados de oposición. Señaló el INE que la campaña imputaba a los legisladores un delito cuya culpabilidad no había sido acreditada. Con información de Latinus y Revista Etcétera.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 10 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
De la Redacción Ciudad de México. (Tribuna)
Morena calumnió a los legisladores de oposición al llamarlos “traidores a la patria”, determina el Tribunal Electoral
El rotativo estadunidense reveló que el nuevo acuerdo migratorio endurecería las acciones contra las personas que soliciten asilo en el momento de su detención
A 9 años de ataque con ácido, sin justicia para Carmen Sánchez
Berenice Chavarría Tenorio Ciudad de México. (Cimacnoticias)
“Me ha costado mucho llegar a este momento, cada día sobrevivo a esta lucha a la que yo no tenía por qué haberme enfrentado”, dice Carmen Sánchez, sobreviviente de ataque con ácido en el Estado de México en 2014. A casi nueve años de la agresión, asegura que la justicia no llega, “ni llegará” para ella.
El próximo 20 de febrero se cumplen nueve años de que Efrén ‘N’ intentara asesinar a Carmen utilizando una sustancia que provocó graves afectaciones a su salud física y emocional.
A casi una década, la justicia no ha llegado para Carmen. Y es que desde el día del intento de feminicidio, pasaron siete años para que Efrén ‘N’ fuera detenido en Nuevo León, a más de 900 kilómetros de donde perpetró el crimen.
Actualmente está “a un paso de obtener una sentencia”, aseguró la sobreviviente en entrevista con Cimacnoticias. Sin embargo, aún cuando le den la pena máxima a su agresor, afirma que nunca obtendrá justicia.
“No creo que exista una justicia, esta tendría que ser pronta y expedita; sin embargo no es así, porque ya son nueve años que he puesto mi cuerpo en esta lucha, me siento cansada. La justicia jamás nos va a llegar, así haya una reparación integral del daño, no me va a devolver la parte física que me arrebató”.
En el proceso de espera para poner fin a una de las etapas de su proceso legal, Carmen ha sido víctima de amenazas, aunque dice contar con medidas de protección, estas poco han logrado brindarle la seguridad que anhela para ellas y sus hijas.
@FiscaliaEdomex me deja sin MP a una semana de la audiencia de alegatos.
Después de nueve largos y tortuosos años de lucha y búsqueda de #Justicia al intento de #Feminicidio con ácido del que fui víctima en el 2014.
— Carmen Sánchez (@CarmenAnchez) February 8, 2023
Y es que recientemente tuvo que cambiar su número telefónico, además acusó que personas ingresaron a su domicilio en el que vive junto a sus hijas. Es decir, aunque Efrén ‘N’ se encuentra vinculado a proceso, no ha dejado de agredir a Carmen.
A lo anterior Carmen suma la violencia institucional que ha experimentado, la discriminación laboral y las afectaciones físicas y emocionales que trajo consigo la agresión con ácido perpetrada en su contra.
“Son nueve años en los que yo me
El próximo 20 de febrero se cumplen nueve años de que Efrén ‘N’ intentara asesinar a Carmen utilizando una sustancia que provocó graves afectaciones a su salud física y emocional
Actualmente en dicho espacio, Carmen Sánchez y la cofundadora Ximena Canseco, acompañan a ocho víctimas en cinco estados de la República. Juntas enfrentan los procesos dolorosos o de rabia, sus vidas transitan en hospitales, fiscalías, terapias psicológicas o de rehabilitación, y a pesar de ello no dejan de lado el amor.
“Es bonito que llegue una mujer y te abrace y pasarnos ese sentir. No quiero romantizar la agresión, pero debemos trabajar juntas, compartir”.
“Necesaria ley integral para víctimas de violencia química en México”
Para Carmen Sánchez es urgente que en México se cree una ley integral para víctimas de violencia química en México, en la que se dé prioridad a las voces de las sobrevivientes a quienes la violencia feminicida les ha arrebatado todo.
“Queremos que sea una ley integral, que quede como delito autónomo dentro del Código Penal Federal y en los Códigos estatales”, explicó Carmen Sánchez.
he tenido que enfrentar a 64 cirugías reconstructivas, muchos tratamientos de dermatologia, mucha revictimización social, durante estos nueve años no solo me he enfrentado a la violencia machista de este hombre que intentó asesinarme con ácido, sino también a la impunidad del estado, a la violencia institucional, a la discriminación laboral porque el ácido nos deja completamente deformes, perdemos nuestra identidad y esto trastoca nuestras vidas, jamás volvemos a ser las mismas mujeres, es un proceso cansado, doloroso, en el que se llena de rabia, de sed de justicia y que encima de todo sigues en peligro de muerte”.
De víctima a defensora ante el clima de impunidad en México
Observar la impunidad de cerca orilló a Carmen a pasar de víctima a defensora, en su propio caso y en el de otras mujeres, a través de la Fundación Carmen Sánchez, creada en 2021 para prevenir, atender, investigar y buscar erradicar los ataques con ácido u otras sustancias.
Y es que para ella, en el país existe una falta de voluntad al momento de investigar y sancionar este tipo de delitos, mismos que han dejado en total vulnerabilidad a más de 30 mujeres, según registros de la Fundación.
La Fundación también encontró que el 60 por ciento de estos ataques fueron cometidos por quienes en
ese momento o en el pasado habían mantenido una relación sentimental con la víctima. Del total de agresores, 85 por ciento fueron hombres. Además, el 90 por ciento de los casos continúan en la impunidad.
Carmen afirma que al no detener a los feminicidas o presuntos feminicidas acusados por este tipo de ataques, las autoridades del país abren la puerta para que estas agresiones sigan perpetrándose en total impunidad, “porque los hombres saben que no les pasara nada”.
“A lo largo de estos nueve años he aprendido que la justicia ya no se pide por favor, hay que exigir para que así se le pueda arrancar un poco al Estado mexicano”.
Fotografía: @CarmenAnchez
Las redes de mujeres en su camino de exigencia
En su andar Carmen Sánchez se ha manifestado, realizó un mural que a los pocos días fue borrado en el municipio de Huixquilucan, Edomex; también ha protestado a través del teatro y proyecciones. En este camino ha conocido a mujeres quienes, asegura, han sido su “red de apoyo”.
“Tener mujeres cerca de mí es la fortaleza, la resistencia más grande que pueda tener en estos momentos, sin ellas no lo hubiera logrado”.
Además, en la Fundación Carmen Sánchez también ha sido acompañada y ha acompañado a otras mujeres que, como ella, sobrevivieron a una agresión de ataque con ácido.
Y es que actualmente únicamente Oaxaca sanciona la violencia ácida como delito autónomo. Mientras que seis entidades más la incluyen en su Código Penal como agravante del delito de lesiones, estas son: CDMX, Baja California Sur, San Luis Potosí, Aguascalientes, Hidalgo y el Estado de México.
Además, Carmen Sánchez refiere la necesidad de que se tomen en cuenta todas las afectaciones que enfrentan las sobrevivientes de violencia ácida. Incluidas las necesidades médicas, emocionales y laborales.
Y es que más de una mujer ha enfrentado la negativa de acceder a un trabajo digno en un contexto en que el Estado no le brinda la atención médica, por lo que se ven obligadas a recurrir a un servicio externo por el que deben pagar cantidades altas de dinero a las que les es difícil acceder. Por ello, en próximos días la Fundación Carmen Sánchez convocará a mesas de trabajo para analizar la presentación de una iniciativa ciudadana que contemple la perspectiva de las mujeres.
“Las personas que están haciendo las leyes no saben lo que es un ataque con ácido. Para nosotras no es suficiente estar viva si te han arrebatado tu identidad, tu dignidad, tu salud física y psíquica, tu libertad. Nosotras luchamos por una vida libre de violencia, plena y gozosa. Debemos dejar un precedente para que ninguna mujer atraviese todo lo que nosotras hemos atravesado”.
Viernes 10 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
LA RELACIÓN CON ESTADOS UNIDOS Y LA LUCHA ELECTORAL
Olga Pellicer
El tema de las relaciones exteriores de México es visto de manera muy distinta en los últimos tiempos, según se vea desde la perspectiva de las oportunidades económicas o los riesgos políticos. Desde el punto de vista de las oportunidades económicas, las disputas entre China y Estados Unidos, así como los problemas que tuvieron lugar durante la pandemia, al bajar la producción de semiconductores, esenciales para bienes con altos niveles de tecnología, colocó en primer plano el tema de la relocalización de cadenas de suministro.
Traer a territorios más cercanos y amistosos la producción de los mencionados semiconductores, así como otros bienes que son esenciales para la nueva etapa de industrialización que se está acelerando, permite ver a México como un espacio privilegiado. En efecto, el país tiene las condiciones en términos de mano de obra, costos y cercanía para aprovechar las ventajas del momento económico.
Decisiones adoptadas recientemente por el Congreso y el ejecutivo de Estados Unidos, como la Ley para Reducir la Inflación y la Ley de Ciencia y Semiconductores, ambas apoyadas por presupuestos de billones de dólares, han levantado expectativas en los países de desarrollo intermedio, los cuales ven la oportunidad de transitar hacia una etapa de creación de empleo y avance en la utilización de nuevas tecnologías.
Lo anterior es promisorio, aunque presenta obstáculos en el caso de México. Éstos pueden enumerarse rápidamente: falta de esfuerzos para capacitación adicional de mano de obra; insuficiente estruc-
tura para el desarrollo industrial, en particular fuentes de energía limpias; debilidad del estado de derecho y de la seguridad pública.
A las carencias anteriores se suma el hecho que los momentos políticos no son propicios para tomar decisiones por parte del gobierno y los empresarios. Al gobierno le corresponde tomar las medidas para dar certidumbre, lo cual va a contracorriente con la narrativa de López Obrador (AMLO), antiempresarial y antiinversión extranjera. Los empresarios, a su vez, desearían tener más seguridades respecto a lo que resulte de las elecciones presidenciales del próximo año y, por consiguiente, de los proyectos de gobierno en materia económica.
La campaña electoral ha comenzado de manera anticipada (aunque no oficialmente) por decisión de AMLO al dar nombres y enfrentar a los posibles candidatos de su partido. Permite prever que las luchas entre posibles candidatos y conformaciones políticas será muy dura, y los ataques y contraataques dominarán el panorama político nacional hasta junio del año próximo. Quedarán, pues, en segundo lugar, las decisiones sobre política económica que las condiciones exigen.
Poco contribuye a la confianza que se requiere el hecho que las pláticas sobre la violación o no a las estipulaciones del TMEC –el marco normativo más importante para las relaciones económicas internacionales de México– se prolonguen casi indefinidamente sin que se perciban, hasta ahora, las conclusiones a que se va a llegar.
Ahora bien, otras circunstancias hacen aún más complicado e incierto el futuro a corto plazo. Las
diferencias con Estados Unidos en materia de seguridad toman cada día un carácter más alarmante debido a la decisión del Partido Republicano de presentar a México como una de las amenazas más serias a la seguridad nacional de Estados Unidos y uno de los puntos más criticables del gobierno de Biden.
El tema del crimen organizado en México –sin duda uno de los problemas más serios del país–trasciende las fronteras y tiene visos de convertirse en el problema de mayor gravedad en las relaciones entre México y Estados Unidos los próximos meses, justo los momentos menos propicios para que el primero pueda responder adecuadamente.
La publicación de Mike Pompeo (The Washington Post 24/01/23), exdirector de la CIA y secretario de Estado durante los años de Trump, es un botón de muestra de las exageraciones y clima de alarmismo que los republicanos más radicales están dispuestos a fabricar respecto a la amenaza que México representa para Estados Unidos. De acuerdo con sus palabras, “el siguiente 9/11 puede provenir de México”, diversas consideraciones sobre el papel que los cárteles de la droga en México desempeñan para la entrada y consumo de fentanilo en Estados Unidos, lo llevan a considerar a “México como punto de partida para operaciones terroristas en Estados Unidos, una posibilidad real dentro de los próximos 10 años”.
No es sorprendente, entonces, que más adelante se refiera al uso de la fuerza militar contra los cárteles mexicanos de la droga.
Cabe anotar que Pompeo no es el único republicano que piensa así. Igualmente alarmista es el representante de un distrito de Texas,
Cresnshaw, vocero conocido en cuestiones de seguridad a partir de experiencias vividas en el caso de Afganistán.
Existe, pues, la posibilidad que surjan serias tensiones entre México y Estados Unidos, las cuales serán un serio obstáculo para que prosperen las oportunidades económicas que se están presentando. Es difícil imaginar cómo se tomarán importantes decisiones para aprovecharlas mientras las fuerzas políticas, de uno u otro signo, están enfrascadas en una larga batalla electoral, primero entre los candidatos de Morena y después, o simultáneamente, con las fuerzas opositoras.
Por lo pronto, dichas fuerzas están mal organizadas y parecen casi inexistentes, pero sería un error ignorar que los vientos pueden cambiar de rumbo. Mucho depende del surgimiento de liderazgos que puedan encabezarlas y debilitar al partido en el poder que, hoy por hoy, se considera invencible. En todo caso, una acción abiertamente intervencionista por parte de la derecha radical estadunidense pondría a prueba a cualquier líder político en México.
¿Será la relación con Estados Unidos un factor que influirá de manera significativa en el resultado de las elecciones de México en 2024? Es una pregunta que no debe desestimarse. Al menos obliga a otorgarle al factor externo una atención más elaborada que la concedida normalmente por analistas y formadores de opinión. Para la mayoría, las relaciones exteriores no son un elemento importante para determinar el futuro económico y político del país. Habrá que revisar semejante supuesto a la luz de lo que ocurra con el ánimo de los republicanos exaltados.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 10 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
PUNTO Y COMA
Roger Laid ATOLE BIENESTAR
México es el país donde más segmentado se encuentra el sistema de salud.
Se denomina segmentado porque cada segmento de la población es atendido por una institución distinta, los trabajadores asalariados y sus familias del sector privado se atiende en el IMSS-Régimen ordinario, los trabajadores del gobierno federal se atienden en el ISSSTE.
Por su parte los miembros de la SEDENA, tienen su propio sistema de atención médica, de la misma forma la Marina Armada de México, los trabajadores de PEMEX, también tienen su sistema de salud, los trabajadores de los gobiernos de los estados cuentan con sus propios sistemas estatales, en el caso de Chiapas es el ISSTECH, la población que no tiene “derecho” a la Seguridad social, porque no tienen un empleo permanente, tiene dos opciones, la Secretaría de salud y el IMSSbienestar, además existe un segmento de clase social media y alta que adquieren seguros médicos privados.
Es decir, existen ocho Instituciones públicas que proporcionan la atención médica a la población del país, lo cual genera incertidumbre en la población y da la impresión que somos ocho tipos distintos de mexicanos.
En un intento por hacer valer el “derecho” de la atención médica a la población se creó el Sistema de protección social en salud (seguro popular), que les garantizaba a las personas el acceso a los servicios, mediante una póliza que demostraba que estaban afiliados.
Para garantizar esta situación los gobiernos estatales estaban obligados mediante un acuerdo con la federación a aportar recursos para el sistema en una relación de 5 (federal) a 1 (estatal) con el gobierno federal.
Para asegurarse que las unidades contaban con lo necesario se instrumentó el programa de acreditación.
En esta “cuatro t” es decir “el actual gobierno” se crea primero el INSABI que fue un total fracaso, a finales del año pasado, fue publicado en el diario oficial de la federación (DOF: 07/09/2022) el ACUERDO por el que se emite el Programa Estratégico de Salud para el Bienestar, en el cual se incorporan los centros de salud y hospitales de la Secretaría de Salud al IMSS-Bienestar.
MÁS DE LO MISMO
Al fusionarlas, la población sin seguridad social continua en las mismas circunstancias, la cobertura no se incrementa, no se contrata a nadie más, ni se construyen nuevas unidades médicas, se fusionan los presupuestos y se adopta un modelo de atención con el que ya trabajaba el IMSS-B, que de ninguna manera ha sido exitoso, pero al cual se le ven ciertos tintes político-electorales.
La Organización Mundial de la Salud menciona “El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud implican que todas las personas y las comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios integrales de salud, adecuados, oportunos, de calidad, de acuerdo con las necesidades, así como a medicamentos de calidad, seguros, eficaces y asequibles, a la vez que se asegura que el uso de esos servicios no expone a los usuarios a dificultades financieras, en particular “los grupos en situación de vulnerabilidad.”
De acuerdo con este postulado todos los mexicanos tendríamos la posibilidad de acudir a una atención médica a la unidad más cercana a nuestro domicilio, de la institución que sea, como lo tienen otros países donde se llama ministerio de salud. Para lograr esta situación deberían fusionarse todas las institucio-
nes que proporcionan atención médica bajo un mismo nombre que el gobierno federal decida y conservar los nombres de las instituciones para fines de trámites de prestaciones sociales que tienen los trabajadores, como préstamos para vivienda, jubilación, entre otras que benefician al capital humano a quien no se le perjudicaría en lo más mínimo.
Para fusionar a todas las instituciones con la finalidad de generar realmente una atención médica universal, requiere de una decisión firme, con un soporte presupuestal suficiente y oportuno y con directivos bien capacitados para generar los lineamientos, las reglas de operación y un modelo de atención médica universal, simultáneamente no debe olvidarse el desarrollo de la medicina preventiva y la salud pública en general, lo cual requiere de un impulso importante, para no volver a caer en un sistema reactivo, que ya con la pandemia de COVID-19 demostró su ineficiencia, en lugar de ser preventivo y anticipatorio. Insisto, fue reactivo y generó muchas dudas en su encause político.
¿MAS
VOTOS, MENOS SALUD?
El director general del IMSS Zoé Robledo Aburto, tendrá que demostrar que no esta en el juego de servir a intereses políticos, mientras el presidente señala que tendremos servicio medico igual que en Dinamarca, recordemos que hasta públicamente negó que bajaría el precio de la gasolina porque en política las promesas son solo para ganar simpatías y votos.
Puntos Suspensivos…
Me asalta una duda ¿El Secretario de Salud Don Pepito Cruz respetara las instrucciones para cambiar la formatería y sistematización? ¿Que se espera del que se siente consentido de la “cuatro t”?
Viernes 10 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
ANÁLISIS A FONDO: EN 11% FIJA BANXICO LA TASA DE INTERÉS DE REFERENCIA
Francisco Gómez Maza
• Monreal y la Jucopo escucharon a Lorenzo
• El senador, por una reforma al Poder Judicial
Lorenzo Córdova y Antes de entrar en materia de carácter económico financiero – el anuncio del Banxico en torno a los movimientos de las tasas de interés, el presidente de la Jucopo del Senado, el senador Ricardo Monreal y otros senadores, recibieron en el mismo senado a los directivos del INE, encabezados por Lorenzo Córdova, en una reunión de carácter privado.
El pretexto de la audiencia a los del INE fue el análisis que están realizando las comisiones senatoriales de los cuatro dictámenes del Plan B, de reformas legales a la estructura y operatividad del órgano jurisdiccional electoral.
El senador Monreal les explicó a los reporteros de la fuente senatorial que el carácter de la reunión con la gente del INE no implica concesiones relacionadas con la forma y el contenido de las reformas que aprobó la Cámara de Diputados hacia finales de 2022 y que ahora están en manos de la Cámara alta. Es decir, que los senadores, ni Monreal, se comprometieron a hacer concesiones a Córdova y a su consorte, Ciro Murayama. Es una concesión senatorial. Escucharlos a ver de qué se quejan, porque quienes aprobarán los dictámenes serán los senadores que integran la mayoría y quienes las desaprobarán serán los senadores que siempre están en contra de López Obrador.
Y en cuanto al tema económico financiero, el Banxico anunció una política monetaria conservadora y prudente en torno a la tasa de interés de referencia que servirá de base para mover los tipos de interés de los distintos instrumentos de ahorro y crédito del sistema financiero y bancario, ante una inflación que no acaba de retraerse y que sigue poniendo
en un brete tanto a la oferta como a la demanda de bienes y servicios en la economía nacional.
La Junta de Gobierno del instituto bancario central anunció, ayer jueves 9 de febrero, su determinación, ante la dinámica aun preocupante de la inflación subyacente, repetir la magnitud del nivel de la tasa de interés interbancaria de referencia, de 50 puntos base, a fin de estar en una mejor posición para hacer frente a un entorno inflacionario todavía complejo.
Así, la Tasa de Interés Interbancaria a un día se elevó a un nivel de 11.00%. Y con esta acción, la postura de política monetaria del banco central se ajustó a la trayectoria que se requiere para que la inflación converja a su meta de 3% dentro del horizonte de pronóstico, hacia finales del presente año de 2023.
En enero de 2023, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una variación de 0.68% con respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se colocó en 7.91 por ciento. En enero de 2022, la inflación mensual fue de 0.59 % y la anual, de 7.07 por ciento.
El índice de precios subyacente. En el cual enfocan sus preocupaciones analistas y observadores, porque este indicador es más realista, se incrementó 0.71% a tasa mensual y 8.45% a tasa anual. O sea que muestra un nivel de inflación aún preocupante.
(El índice de precios no subyacente subió 0.57% a tasa mensual y 6.32 % a tasa anual. Dentro de este índice, los precios de los productos agropecuarios crecieron 0.51% y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 0.62 % a tasa mensual.)
Al interior del índice subyacente, los
precios de las mercancías aumentaron 0.91% a tasa mensual y los de servicios, 0.48 por ciento.
Índice Nacional de Precios Productor
El Índice Nacional de Precios Productor (INPP) total, incluyendo petróleo, aumentó 0.43% a tasa mensual y 4.82% a tasa anual. En el mismo mes de 2022, creció 0.65% a tasa mensual y 9.82% a tasa anual.
Por grupos de actividades económicas, a tasa mensual, los precios de las actividades primarias incrementaron 0.80%; los de las secundarias, 0.47% y los de actividades terciarias, 0.27 por ciento. El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, subió 0.40% a tasa mensual y 3.59% a tasa anual. En el mes de referencia, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, ascendió 0.44% a tasa mensual y 5.31% a tasa anual.
En cuanto al poder judicial, retomando la entrevista a Ricardo Monreal, éste explicó que, desde hace varios años, él ha insistido en una reforma al Poder Judicial porque hay un déficit de justicia.
Y no precisamente por este hecho que está suscitándose con motivo de la separación de poderes, que a Monreal le parece saludable que los poderes actúen como auténticos contrapesos en la vida pública sin interferencia. Pero desde hace varios años ha creído que al Poder Judicial Federal le urge reforma judicial integral fuerte, sobre todo al Consejo de la Judicatura… en lo que se refiere a la Defensoría de Oficio, al nombramiento de jueces y magistrados, a las funciones del órgano constitucional. No para restarles fuerza, sino para organizar debidamente al Poder Judicial.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 10 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
Í N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• “INESPERADA” REELECCIÓN DE
• JUAN JOSÉ ZEPEDA BERMÚDEZ.
• El tema candente; no lo aceptan…
• El que manda, ordena y se cumple…
• Fue demanda en su contra en 2018…
LA CEDH NO EXISTE…
¿Inesperada?, quizá sí, pero había la esperanza de que en esta nuevo período de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) “las cosas cambiaran” y que los lastres que trae arrastrando JUAN JOSÉ ZEPEDA BERMÚDEZ, se cortaran de tajo. No fue así, y la reelección que muchos no esperaban se cumplió cabalmente.
Hay que comprender que “el que manda, manda; ordena y se cumple la orden plenamente”. No es una cuestión del Congreso en sí,, sino una sumisión de los diputados que no tienen poder de decisión, mucho menos capacidad de pensar y convicción de servir a quienes los y las eligieron en voto directo. Es una cuestión de Palacio, no desde el edificio legislativo. El hecho es que
JUAN JOSÉ ZEPEDA BERMÚDEZ se echará otros cinco años, a pesar de todo lo que se piense y diga de él.
JUAN JOSÉ ZEPEDA BERMÚDEZ nació como Ombudsman o defensor de derechos humanos en la falaz, inepta y corrupta administración del Gobernador
MANUEL VELASCO COELLO y tomó posesión en medio de desacuerdos que hasta la fecha se manifiestan. Así lo dijo la prensa en aquella ocasión de su ascensión al cargo el 15 de marzo de 2018:
“El empresario y ex coordinador del gabinete del gobernador, Manuel Velasco Coello, JUAN JOSÉ ZEPEDA BERMÚDEZ tomó protesta este jueves 15 de Marzo (2018) como presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH)… El nuevo ombudsman de Chiapas no tiene antecedentes en la defensa de los derechos humanos, pero fue propuesto por la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) y otras organizaciones civiles para el cargo”.
En la terna, de aquella ocasión, para ocupar el cargo estaba la académica Delia Estrada Sánchez, quien es parte del cuerpo docente de la Maestría en Defensa de los Derechos Humanos de la Unach. Así también el director del Centro de Derechos Humanos Ku´untik, Diego Cadenas Gordillo, quien fue director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas que igual se desempeñó en la
CEDH-Chiapas. Además de quienes integraban la terna, se habían registraron como aspirantes: Rosa Isabel Zavala Marroquín, Alejandra Elena Rovelo Cruz, Ignacio Sol Ramos, José Vinicio Portela Hernández y Adolfo Antonio Guerra Pérez. MANUEL VELASCO COELLO hereda al gobierno de RUTILIO CRUZ ESCANDÓN CADENAS en la CEDH a quien fue su “Coordinador de Gabinete” cuando JUAN CARLOS GÓMEZ ARANDA dejó ese puesto público para asumir la Secretaría General de Gobierno, que dicho de paso fue el padrino político del empresario coleto y lo impulsó en aquella ocasión para ese cargo.
Había la esperanza de que se diera el cambio y que por segunda ocasión (tercera diría yo, porque la licenciada YESMÍN LIMA ADAM, fue la primera y dos veces titular de la CEDH) fuera una mujer, entre las que se registraron y tuvieron el apoyo solidario de las organizaciones feministas como el caso de la Licenciada en Derecho LAURA LEÓN CARBALLO que se suponía era la aspirante con mayor posibilidad de asumir esa responsabilidad, y la Visitadora General para Asuntos de la Mujer de la propia CEDH, CLAUDIA RUIZ COUTIÑO, que no sabemos si solo fue parte del teatro.
Sin embargo, este miércoles (08-febrero-2023), la Comisión de Derechos Humanos de la LXVIII Legislatura del Congreso del Estado, integrada por cuatro diputadas y un solo diputado, resolvieron el dictamen a favor de la reelección de JUAN JOSÉ ZEPEDA BERMÚDEZ, de quien dijeron las mujeres activistas: “a ver si ya aprendió”.
En el escenario político y el entorno de mujeres activistas-feministas, se creó la idea de que “esta vez va a ser una mujer y que la mayoría de diputadas va a votar por LAURA LEÓN CARBALLO”.
No fue así, aunque ella era de las aspirantes que más apoyo recibió de diversas organizaciones sociales que impulsaron su candidatura, pues “representaba la llegada al organismo de alguien que pertenece a la sociedad civil”, dijeron.
La abogada feminista, LEÓN CARBALLO, desde el arranque del proceso, cuestionó la convocatoria y pidió piso parejo al Congreso del Estado; sin embargo diputadas de la Comisión de derechos humanos días antes de la resolución le hicieron saber que “recibieron línea para la reelección”. Bueno, me parece que las diputadas no son tan tontas como para hacer esa revelación, máxime cuando –de por sí—su desempeño está cuestionado.
Según el comunicado oficial de la LXVIII Legislatura del Congreso del Estado de Chiapas, las diputadas que votaron por la reelección son: CITLALI ISABEL DE LEÓN VILLARD, ROCIO GUADALUPE CERVANTES CANCINO, LETICIA ALBORES RUIZ, CAROLINA ZUARTH RAMOS y el diputado CARLOS MARIO ESTRADA URBINA.
En tanto que los integrantes de la Comisión Permanente que votaron por la reelección del JJZEPEDA BERMÚDEZ fueron:
SONIA CATALINA ÁLVAREZ, Presidenta del Congreso; YOLANDA CORREA GONZÁLEZ, CECILIA LÓPEZ SÁNCHEZ, FLOR DE MARÍA ESPONDA TORRES y MARTHA GUADALUPE MARTÍNEZ RUIZ. En total nueve voto de diputadas mujeres y un voto de diputado hombre.
Lo cierto es que se cumplió la máxima de que “el que manda, manda: y si se equivoca, vuelve a mandar”. Desde esa perspectiva se dio la reelección de JUAN JOSÉ ZEPEDA BERMÚDEZ y, “ni pataleando se cambia el curso de esta historia”. En esa perspectiva, me llama la atención
de lo que dice el boletín del congreso de que: “En Chiapas, en 30 años de existencia de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, solamente una mujer ha ocupado la presidencia”, lo que no es cierto.
La licenciada YESMÍN LIMA ADAM fue la primera mujer presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (que no recuerdo si nació como Consejo u otro nombre) en sustitución del licenciado ALBERTO DE LA ROSA SALAZAR quien inauguró esa institución y estuvo solo unos meses durante el gobierno de JOSÉ PATROCINIO GONZÁLEZ BLANCO GARRIDO.
El segundo período de la licenciada YESMÍN LIMA ADAM como Ombudsman en Chiapas fue durante la administración de PABLO ABNER SALAZAR MENDIGUCHÍA, cuando reformaron la ley, normas, reglas y quizá hasta el nombre, porque en diferentes tiempos y gobiernos (ROBERTO ALBORES GUILLÉN, JUAN SABINES GUERRERO, PABLO SALAZAR y MANUEL VELASCO COELLO) se le cambió de denominación para desaparecer, “simular formar otro organismo” y nombrar a nuevos funcionarios en Derechos Humanos.
El hecho es que, “golpe dado, ni Dios lo quita”. JUAN JOSÉ ZEPEDA BERMÚDEZ va por otros cinco años al frente de la Presidencia de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en el Estado de Chiapas, aunque lo critiquen de que “no sabe nada de la materia” y “es un ombudsman a modo de la oficialidad”…
SE ACABÓ EL MECATE… Y ES TODO…
Viernes 10 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• La CEDH también tiene una Piedra
• Piden declarar terroristas a cárteles mexicanos
Para los diputados farsantes, abyectos, serviles, incondicionales e integrantes de la Comisión Estatal de Derechos Humanos la elección en la que religieron al simulador y burócrata Juan José Zepeda Bermúdez se hizo en tiempo y forma “siguiendo los lineamientos y el marco normativo en la materia”.
Con ello, los levantadedos y también serviles burócratas le dieron al remedo de Rosario Piedra, titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) su pase automático para que el parasito de Zepeda Bermúdez viva sin trabajar otros cinco años, con lo que acumulará en el cargo un total de 10 años, en caso de correr con suerte y el próximo gobernador no lo corre.
Según lo parásitos legisladores, la elección fue un proceso “democrático”, respaldando propuestas de diversas organizaciones, instituciones académicas y de la asociación civil, lo cual no es cierto.
Pura simulación de éstos burócratas del poder legislativo toda vez que las cinco diputadas integrantes de la Comisión Permanente del Congreso del Estado –ya llevaban el as bajo la manda-, es decir que ya llevaban línea para votar por el también empresario que a decir verdad, abandona su chamba para atender sus negocios.
Lo cierto es que eso de la votación fue todo un show para disimular que en realidad realizaban un acto puramente democrático, pero para ser cierto ni sus abuelas se lo creyeron.
Aseguran que su votación fue unánime, poniendo por delante los intereses del estado no los personales, sin embargo, ya llevaban la consigna para reelegir a Zepeda, actual presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos para el periodo 2023-2028, quien ha tenido un desempeño gris, oscuro, que solo se la pasa en eventos con el gobernador, firmando convenios y paseando por todo el país con cargo al erario del estado.
Tan mal y amañada estuvo la convocatoria porque hubo reclamos porque presentaba mucha oscuridad, pues siendo muy adelantada no establecía, en términos del principio de transparencia estipulado en el primer párrafo del artículo 24 de la Ley de la Comisión
Estatal de los Derechos Humanos, fechas precisas para la publicación de los nombres de las personas aspirantes registradas, de las reuniones de trabajo de las comi-
siones respectivas, ni los criterios de evaluación que sustentarían la designación.
A decir verdad los incondicionales legisladores no tomaron en cuenta otras postulaciones, ni por enteradas se dieron, pues en el caso de Laura León Carballo estaba respaldada por 75 organizaciones representativas de los distintos sectores de la sociedad, organismos públicos y privados y personas promotoras y defensoras de derechos humanos y con todo y eso, no fue tomada en cuenta, pues la línea era votar por el holgazán de la CEDH.
Estos son los susodichos legisladores de la Comisión de Derechos Humanos serviles que se olvida que son representantes del pueblo, por lo que se les debe exhibir por maletas: Citlaly Isabel de León Villard, Leticia Méndez Intzin, Rocío Guadalupe Cervantes Cancino, Leticia Albores Ruiz, Carlos Mario Estrada Urbina, Sandra Cecilia Herrera Domínguez, y Carolina Zuarth Ramos.
Triste y deplorable el papel de los legisladores chiapanecos pues hicieron lo mismo que en el senado cuando eligieron a Rosario Piedra, de la misma manera, en lo oscurito, de forma irresponsable e inmoral, toda vez que designaron a Zepeda de todos conocidos que es progobierno, parcial, no tiene objetividad y desafortunadamente Juan José al igual que la señora Piedra son subordinadas al poder.
Por ello, Zepeda no es una garantía para la defensa de los derechos humanos de los ciudadanos, pues toda su vida ha sido un incondicional y al servicio del poder y de sus intereses netamente personales.
No narcoterroristas se han apoderado de gran parte del territorio nacional
Fiscales generales de 21 estados de la Unión Americana solicitaron al gobierno del presidente Joe Biden usar sus poderes para declarar a los cárteles mexicanos de la droga
como organizaciones terroristas.
En una misiva dirigida al mandatario demócrata y al secretario de Estado, Antony Blinken, los procuradores, todos republicanos, pidieron a la administración “ejercer el poder que le ha conferido el Congreso para tomar medidas rápidas y decisivas para abatir este mortífero azote”.
Subrayaron que las sobredosis de drogas mataron a más de 100 mil estadounidenses en el último año, y que al menos dos tercios de los decesos estuvieron relacionadas con opioides sintéticos como el fentanilo.
Agregaron que los cárteles mexicanos “amenazan la seguridad nacional de Estados Unidos” más allá del daño que causa la droga, ya que esas organizaciones crearon fuerzas armadas para proteger su comercio de los cárteles rivales y del gobierno mexicano.
“La existencia de tales fuerzas al otro lado de nuestra frontera terrestre del suroeste y la incapacidad del gobierno mexicano para controlarlas representan una amenaza para nuestra seguridad nacional mucho mayor que una empresa típica de narcotráfico”, escribieron los procuradores.
Cabe mencionar que en el Código Penal federal mexicano tiene un nombre claro: terrorismo. La tipificación en México no contempla que el grupo tenga que tener un posicionamiento político o religioso, como se asume en los grupos terroristas en otros lugares del mundo.
Simplemente el acto de ejercer violencia contra la población, o bienes públicos o privados, creando “alarma”, con el objetivo de presionar a una autoridad a que tome una determinación a su favor, se considera que cumple los requisitos para ser juzgado por este delito.
Y los riesgos de pasarlo por alto, según explica el exministro de la Suprema Corte, José Ramón Cos-
sío, suponen “el acrecentamiento de la impunidad”.
“Si tú mediante la violencia logras un efecto en las autoridades para un determinado fin, cada vez que las autoridades quieran operar en ese sentido, quienes se oponen llevarán a cabo medidas semejantes, sabiendo que serán exitosas”, explica Cossío.
Del Montón
La exembajadora de México en Estados Unidos, Martha Bárcena, confirmó lo revelado por Mike Pompeo, quien fuera Secretario de Estado en el gobierno de Donald Trump, en el sentido de que el canciller Marcelo Ebrard aceptó el acuerdo que daría paso al polémico programa “Quédate en México” y le pidió mantenerlo en secreto. En entrevista exclusiva para el podcast de Univision Reporta, Bárcena expuso que hasta que apareció el libro “Guerras en la frontera” y ahora las Memorias de Pompeo, “en donde yo simplemente ratifico que siempre se me engañó y que se me engañó en el sentido de no decirme que esto había sido un acuerdo, una negociación entre Ebrard y Pompeo y Nielsen”. Consideró que con estas decisiones cambió la llamada estrategia humanista del presidente Andrés Manuel López Obrador en materia migratoria. “Hay que ver cuáles eran las ambiciones personales de Ebrard, porque para él, y creo que ahorita la realidad nos los demuestra, lo único importante ha sido el ser el candidato a la presidencia y convertirse en presidente. Y todas las demás decisiones estaban sujetas a esa, a esa ambición personal”, declaró. * * * La visita del presidente cubano Díaz-Canel a México se da ante el envío de casi 500 médicos cubanos al país, según el tabasqueño, se da ante la falta de “profesionales mexicanos en salud”, en particular en las zonas más marginales del territorio, con especialidades como cardiología, pediatría, cirugía general y ortopedia, entre otras. Esta será la cuarta vez que Díaz-Canel visita México bajo el mandato de López Obrador, quien además visitó La Habana en mayo pasado para firmar el acuerdo de salud que permitió la llegada de los médicos cubanos. López Obrador ya se siente líder de los países que se dicen comunistas, pero le ven la cara, pues este les regala dinero que no es suyo sino de los mexicanos. Es candil de la calle y oscuridad de su casa. * * * Eso es todo por hoy, hasta el próximo lunes primero Dios con más de lo mismo.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 10 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
CONTRA PODER
AMLO y Biden negocian acuerdo para deportar en “caliente” a miles de extranjeros: Washington Post
Morena calumnió a los legisladores de oposición al llamarlos “traidores a la patria”, determina el Tribunal Electoral
Banxico aumenta la tasa de interés a 11%; sorprende a analistas el aumento “descomunal”
El domingo próximo, a la misma hora en el municipio de Texcoco, cuna del morenismo mexiquense, cerrarán precampaña las dos precandidatas a la gubernatura del Estado de México: Delfina Gómez, de “Juntos Hacemos Historia”, y la priista Alejandra del Moral.
CMAN Viernes 10 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2562 $ 7.00
CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO
reunión entre consejeros del INE y la Jucopo en el Senado sobre Plan B electoral
EN
Inicia
siete en menos de 48 horas en Chiapas VIOLENCIA
Delfina Gómez y Alejandra Del Moral cerrarán precampaña en Texcoco; Morena ve provocación PAG. 8 PAG. 9 PAG. 6
ECONOMÍA RESOLUCIÓN Ejecutan a
REPORTE
REPORTE PAG. 9
PAG. 8
PAG. 3