CONTRAPODER EDICIÓN 2565

Page 1

La gestación de una oposición ciudadana

El malestar y la protesta social en Chiapas, se genera al margen de los partidos. Inclusive, la disputa política por el manejo y control de municipios como Pantheló, Oxchuc y Tila, se realiza de manera independiente de los partidos políticos.

DIARIO

D O X A

Después de varios días de violencia y de ejecuciones extrajudiciales. Donde se observa que la fiscalía del Estado y la secretaría de seguridad no funcionan. El gobierno del Estado retorna a sus mentiras y a su discurso de cinismo. Volvió a publicitar que hubo saldo blanco en delitos de alto impacto. Este gobierno no entiende que la seguridad no es una política de 24 horas sino de 365 días.

CONTRA PODER EN

ACCIONES

INSEGURIDAD

Teme Martín

Pale, líder de la Comach por su integridad ante amenazas

La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) afirmó que intensifica sus esfuerzos destinados a eliminar a un gran número de solicitantes que “han abusado” del sistema para garantizar su llegada a la frontera con Estados Unidos, dijo este lunes su titular, Andrés Ramírez.

Agentes del INM utilizan a los mismos migrantes para hacer cobros y agilizar

su trámite

PRONUNCIAMIENTO

DENUNCIA

INM Chiapas va en contra de la migración segura y ordenada

CMAN
$ 7.00
Miércoles 15 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2565
CHIAPAS
INTELIGENCIA
INFORMACIÓN CON
La Comar anuncia mecanismo para endurecer proceso de solicitud de asilo; “no es una agencia de viajes”, argumenta su titular
CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López ANÁLISIS A FONDO: ACELERAN PREPARATIVOS PARA APROBAR REFORMA ELECTORAL Francisco Gómez Maza EN LA MIRA Héctor Estrada PUNTO Y COMA Roger Laid EL DIVÁN Sergio Stahl HOY ESCRIBEN
PAG. 4
Organizaciones civiles denuncian que se ha desatado una ola de violencia al interior del Ejido Saltillo, en Chiapas
PAG. 5 EDITORIAL
PAG. 2 PAG. 12 PAG. 8 PAG. 3 PAG. 5 PAG. 15 PAG. 14 PAG. 13 PAG. 12

El malestar y la protesta social en Chiapas, se genera al margen de los partidos. Inclusive, la disputa política por el manejo y control de municipios como Pantheló, Oxchuc y Tila, se realiza de manera independiente de los partidos políticos. Esto significa que el malestar social no se traduce en un movimientos opositor, pero evidencia la profunda degradación política de los partidos, que propicia la clausura o cierre de posibilidades para que surja un sector de militantes y actores políticos que construyan escenarios hacia el bienestar común y el punto central de preocupación sea la mejora de las condiciones de vida de los chiapanecos.

Por ejemplo el PRI -que carga cuatro derrotas electorales consecutivas para la gubernatura y que dejó de tener la estructura territorial que la daba fortaleza-, se encuentra copado por una dirigencia política cuestionada y sin la legitimidad necesaria para convertirse en opción política.

El PRD no supo mantener su fortaleza después de que participó en los gobiernos de Pablo Salazar y Juan Sabines, se desdibujó en el gobierno de Manuel Velasco, cuando Rutilio Escandón y Carlos Morales

hicieron campaña a favor de “Güero” y mostraban su desacuerdo con López Obrador, quien decidió apoyar a María Elena Orantes como candidata a la gubernatura, la deslealtad y traición al obradorismo por parte de Rutilio Escandón y de Carlos Morales fue bien pagada en el gobierno Verde, cuando a uno, sin trayectoria como abogado y con pocos conocimientos jurídicos lo hacen presidente del Tribunal de justicia y al otro, sin dominios de la problemática ambiental, lo hacen secretario del medio ambiente. Paradójicamente, ambos personajes beneficiados por Manuel Velasco, ahora son funcionarios de primer nivel en Chiapas, pertenecientes al Partido Morena y se dicen 100% obradoristas. La crisis del PRD y su mala conducción política llegó a niveles preocupantes, que en la pasada elección terminó perdiendo su registro en el Estado.

El Partido Morena en Chiapas no existe aún y cuando se cree que son gobierno. En el 2018 ganaron Chiapas por el efecto Obrador y porque Manuel Velasco decidió jugar su futuro a lado de Morena. Eso le permitió arrasar en las elecciones que fueron concurrentes, pero de acuerdo con las cifras de las votaciones, Rutilio Escandón quedó

en tercer lugar, por debajo de la cantidad de votos de AMLO en la presidencia de la república y por debajo de Eduardo Ramírez Aguilar, quien fue candidato al senado. Sin la alianza, pero sobre todo sin las maniobras que hicieron Manuel Velasco Coello y Eduardo Ramírez para descarrilar al PRI y luego bajar la candidatura de Fernando Castellanos, Rutilio Escandón jamás hubiera ganado la gubernatura. Esta falta de liderazgo de Rutilio Escandón se refleja en la pérdida de rumbo del gobierno, en la falta de cuadros y estructura en el partido Morena, en los pobres resultados de gobierno y en una pobreza de candidatos para sucederlo. El PAN prácticamente desapareció en Chiapas, sobre todo, a partir de la salida de Paco Rojas, quien en las elecciones del 2015 y del año 2018, fue un candidato que les dio los votos necesarios para mantener el registro en la entidad y tener diputados en el Congreso Local

El partido verde es la peor versión del PRI, pero es el partido que mejor estructura electoral posee, lo que le permite alcanzar porcentajes importantes en las elecciones y su alianza con Morena es lo que permite que se ganen elecciones municipales. Pero esta alianza es

bastante cuestionada, y refleja poca o nula confianza para los intereses de la ciudadanía que aspira a la mejora de la vida pública. Los demás partidos no existen en Chiapas o carecen de condiciones políticas al ser partidos satélites del gobierno. Bajo estas circunstancias, no hay opciones políticas en Chiapas y se requiere elaborar a la voz de ya nuevas alternativas políticas, con el fin de de impedir o crear un dique que detenga la grave descomposición social que hay en Chiapas; en esta perspectiva viene trabajando el Frente Cívico Nacional, sección Chiapas, que no se presenta como un nuevo partido sino como una metodología que propone unir a todas las fuerzas opositoras, a la vez que propone crear mecanismos transparentes y de consenso con la ciudadanía, para definir a los candidatos a los puestos de elección popular para el año 2024. El Frente Cívico Nacional jugó un papel importante en la convocatoria de la marcha ciudadana del 13 de noviembre y ahora también es convocante de la marcha ciudadana del 26 de febrero en Tuxtla y Tapachula, situación que conlleva el signo de que la oposición que se está gestando es una oposición ciudadana y no una oposición partidaria.

Miércoles 15 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
DIRECTOR
La gestación de una oposición ciudadana

La Comar anuncia mecanismo para endurecer proceso de solicitud de asilo; “no es una agencia de viajes”, argumenta su titular

De la Redacción Ciudad de México. (Tribuna)

La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) afirmó que intensifica sus esfuerzos destinados a eliminar a un gran número de solicitantes que “han abusado” del sistema para garantizar su llegada a la frontera con Estados Unidos, dijo este lunes su titular, Andrés Ramírez.

Actualmente, México ocupa el tercer lugar en el mundo con más solicitantes de refugio después de Estados Unidos y Alemania, lo que refleja la creciente cifra de peticionarios ante la dependencia.

“El colocar a la Comar como que es una agencia de viajes y que, por tanto, emitimos documentos para que la gente viaje no solamente es falso, sino que coloca en ‘jaque’ al propio sistema”, declaró Ramírez. “Es un abuso”, agregó.

El funcionario explicó que el sólo hecho de tener una petición activa ante la Comar respalda a los migrantes para no ser deportados, además de que pueden ser elegibles para obtener empleo en México, algo que ha motivado a muchos a presentar solicitudes, incluso cuando no piensan quedarse en el país.

Debido a ello, comentó, recientemente se inició un programa piloto en Tapachula, fronteriza con Guatemala que presenta el mayor

Actualmente, México ocupa el tercer lugar en el mundo con más solicitantes de refugio después de Estados Unidos y Alemania, lo que refleja la creciente cifra de peticionarios ante la dependencia

Rodolfo Flores

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Integrantes del Bloque Democrático pidieron la suspensión de los derechos sindicales y electorales de Rodolfo López Rasgado, toda vez que los propios funcionarios de caja de ahorro Doima Ochoa y Enaín Camacho, en su calidad de tesorero y presidente de la caja presentaron ante la Fiscalía General del estado la denuncia en contra de este personaje como presunto responsable de malversación de los fondos de los maestros.

En este sentido, los denunciantes presentaron públicamente la documentación que acreditan este faltante millonario, siendo un tema grave puesto que, López Rasgado pretende participar en el proceso de renovación sindical para la dirigencia sindical de la Sección 40 del SNTE.

Los denunciantes consideran esta acción como un acto desvergonzado, pues en la caja de ahorro este personaje no ha rendido cuentas claras,

número de este tipo de trámites, orientado a rechazar rápidamente los casos que no ameritan refugio.

En 2022, la Comar recibió cerca de 119 mil peticiones de refugio, poco menos de las recibidas en 2021. No obstante, el mes pasado el número de solicitudes se duplicó con respecto a enero del año anterior.

Por primera vez en la historia del país latinoamericano, las pe -

ticiones incluyeron a 430 de afganos, un aumento vertiginoso con respecto a años anteriores, cuando se recibían apenas tres casos. En 2022 recibieron solamente seis solicitudes.

El funcionario precisó que es poco probable que muchos de los afganos estén buscando quedarse en México, donde tantos aspectos de la vida diaria, desde religión hasta la comida, son muy diferen -

tes al de su hogar.

“Muchos de los afganos no necesariamente quieren quedarse en México y se entiende, es una cultura totalmente distinta”, comentó el funcionario, al precisar que la mayoría buscar ir a Estados Unidos donde su comunidad es más grande. “La gente que solicitó asilo prácticamente todos se fueron”, agregó. Con información de Latinus. (Reuters)

Bloque Democrático pide castigo a responsables por desvíos en caja de ahorro

y sus pretensiones actuales hacen pensar que los maestros de Chiapas no tienen memoria.

Roger Palacios, docente integrante del Bloque Democrático, recordó que, en días pasados se hizo este señalamiento, y ahora con las pruebas en mano, podrán proceder en la parte legal para que este robo descarado no quede impune.

Dentro de las anomalías detectadas está el que, en este período cuando fungieron existen mas de mil 050 cheques de préstamos cobrados por una sola persona y certificado por el banco Santander.

“Tal y como lo acreditan los documentos emitidos por la ex tesorera Oralia Tapia Culebro, de la caja de ahorro, quedando en evidencia este mal manejo de recursos”, expresó.

En la conferencia de prensa hicieron la observación a Héctor Corzo

García, que las aportaciones de la cuota de ahorro del año 2012 al 2017 no se ven reflejadas en la cuenta del banco Santander correspondientes a la caja de ahorro.

En este contexto, el Bloque De -

mocrático a través de la auditoría presentada por esta expresión sindical sostiene que no son 100 millones de pesos, ya que la documentación acredita un desvío de más de 450 millones de pesos.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 15 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3

Chico favor es el que hace la delegación Chiapas al Instituto Nacional de Migración, ya que lejos de procurar una migración segura y ordenada, ahora los agentes federales les dicen a los migrantes que deben viajar a las oficinas que se encuentran en municipios del Centro y Altos del estado de Chiapas.

En los últimos días trascendió la noticia de la venta de documentos migratorios de parte del INM, así como la venta de constancias de victimas de delito en la Fiscalía del Estado de Chiapas; requisito único que exige el INM para otorgarles una Visa por Razones Humanitarias por un año.

Ahora, debido a la aglomeración de migrantes que han rebasado por mucho la capacidad de atención del INM en Tapachula, al delegado Carlos Alberto Santiago Hernández, se le ocurrió la idea de decirles a los migrantes que para regularizar su estancia migratoria deben acudir a las oficinas en San Cristóbal de las Casas, ubicado a más de 400 kilómetros de Tapachula.

Leonardo Valero, de nacionalidad venezolana, narra que Salió de su país de origen para darles un mejor futuro a su familia, quienes ya lo esperan en la CDMX, “lo que pasa es que no

INM Chiapas va en contra de la migración segura y ordenada

En los últimos días trascendió la noticia de la venta de documentos migratorios de parte del INM, así como la venta de constancias de victimas de delito en la Fiscalía del Estado de Chiapas; requisito único que exige el INM para otorgarles una Visa por Razones Humanitarias por un año

tampoco los deportan, tampoco los dejan trabajar para poder comprar alimentos, y al no tener dinero para su pasaje, tampoco los dejan salir en Caravana, por lo que claramente se pisotean los derechos humanos de la familias de migrantes, sin que nadie haga algo al respecto.

nos dejar pasar y nos agarran y nos devuelven, queremos que no nos pongan tantas trabas, que nos dejen pasar, la funcionaria de migración que nos agarró, nos dijo que si volvíamos a pasar nos iban a volver a agarrar y devolvernos todas las veces que fue-

ran necesarias, haber quien se cansa primero, eso fue los que nos dijo”.

Existe mucha confusión de parte de la comunidad migrante que se encuentra varada en Tapachula, ya que no les entregan sus documentos migratorios, no los atienden,

Ahora con esta nueva ocurrencia del INM en Chiapas, los migrantes tendrán que tomar la difícil decisión de avanzar en caravana, exponiéndose a las inclemencias del tiempo, a las altas temperaturas y sobre todo arriesgando su vida al paso de todo tipo de vehículos.

Pero no todos tendrán esa mala fortuna, ya que aquellos que logran juntar las cuotas que les exigen, serán atendidos en forma exprés y continuarán su camino sin problema alguno.

Anuncia Brito en la capital del país, parlamentos abiertos sobre ley del café que presentó

El Diputado Federal Ismael Brito Mazariegos, anunció en la capital del país, el inicio de los parlamentos abiertos para fortalecer la Ley de Fomento a la Caficultura que presentó y que ya ha sido aprobada en comisiones.

Estos ejercicios de parlamento abierto, se realizarán en 9 ciudades del país de las cuáles 5 son chiapanecas y tiene como objetivo fortalecer esta iniciativa con las experiencias de los productores. “Beneficiará a al menos 150,000 familias chiapanecas que viven de esta actividad”.

Brito Mazariegos anunció desde el salón de prensa de la sede del Poder Legislativo y acompañado por integrantes de la Comisión de Asuntos de

la Frontera Sur que preside el legislador chiapaneco, que los parlamentos iniciarán este viernes 17 de febrero en Montecristo, Chiapas.

Asimismo, se realizarán también en Motozintla, Cacahoatán, Yajalón y Bochil, así como en Michoacán, Puebla y Veracruz.

En su intervención el Diputado morenista, lamentó que no exista una ley sobre el café, ya que México es el onceavo productor mundial de este producto y es necesario que esta ley traiga la voz de quienes lo trabajan todos los días. “Este esquema nos servirá para sentir cómo fortalecer esta iniciativa que beneficiará a los productores, que en suma son más de 500,000 en todo el país”

De la Redacción

Un grupo de extranjeros que se encuentran varados en Tapachula, hicieron un llamado enérgico a los altos mandos del INM en México, ya que los Agentes del Instituto Nacional de Migración (Inami) en Tapachula, se han coludido con algunos migrantes para vender turnos privilegiados en las largas filas de espera para trámites en el estadio olímpico de Tapachula.

Los oficiales de migración pusieron a cargo a dos hombres, uno de nacionalidad venezolana y otro originario de Honduras, para que tomaran el control de los turnos y las personas que pueden acceder al centro de atención principal en dicho complejo deportivo.

Hasam Arrit, ciudadano afgano, explicó que varios de sus compañeros iniciaron el trámite porque tuvieron que pagar a los dos migrantes que se coordinan con agentes migratorios, mismos que el pasado lunes evitaron que se documentara la operatividad en las filas.

“Mis compañeros ya han pasado pero yo he llegado un día después que ellos, me han dicho que tengo que pagar unos 200 dólares para poder obtener un turno más adelante y no esperar tanto tiempo”, relató.

En caso que existan reclamos por

parte de los migrantes que sí esperan su turno sin tener que sobornar a los agentes de migración, a través de estos dos extranjeros que controlan las filas, los mismos empleados migratorios castigan a los inconformes dejándolos parados hasta por varias horas, mientras que aquellos que ya pagaron la cuota, según la denuncia, avanzan sin contratiempos desde el primer filtro hasta el módulo de atención principal.

Los agentes migratorios obtendrían de esta manera ganancias fuertes, ya que por cada migrante estarían obteniendo hasta 4000 pesos, todo bajo el consentimiento de los altos mandos del INM en Chiapas.

Este martes, la seguridad ha sido reforzada en el sector del estadio olímpico, para evitar el ingreso de periodistas y activistas defensores de derechos humanos, que exigieron apertura a los operativos migratorios y que se investiguen estos posibles actos de corrupción.

Miércoles 15 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Agentes del INM utilizan a los mismos migrantes para hacer cobros y agilizar su trámite

Organizaciones civiles denuncian que

desatado

violencia al interior del Ejido Saltillo, en Chiapas

Decenas de organizaciones

civiles y activistas defensores de derechos humanos exigieron el lunes la intervención del gobierno estatal y del federal ante el desplazamiento masivo de 42 familias tojolabales a las que les quemaron sus casas y demolieron sus casas, les subastaron sus enseres y fueron expulsadas del ejido Saltillo en Las Margaritas.

En un pronunciamiento conjunto emitido el lunes 13, decenas de activistas y organizaciones civiles, manifestaron su preocupación, dolor y sentido de impotencia al ver el sufrimiento que familias del Ejido Saltillo del municipio de Las Margaritas, Chiapas padecen, tras ser desplazadas de sus viviendas ubicadas en dicha localidad.

Hoy nos posicionamos a favor de que se brinde atención a esta problemática de manera expedita, oportuna, eficaz y que se aplique el Modelo Integral de Atención a Víctimas”.

Señalaron que derivado del enfrentamiento entre simpatizantes de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC HISTÓRICA) y la Alianza de Organizaciones Sociales y Sindicatos De Izquierda (ASSI-CHIAPAS) el día 24 de febrero de 2022, en Las Margaritas, en donde resultaron dos personas asesinadas y varias más heridas, se ha desatado una ola de violencia al interior del Ejido Saltillo.

A casi un año de aquellos hechos sangrientos de febrero del 2022, la madrugada del pasado 7 de febrero,

Óscar Gómez/Corresponsal

Martín Pale Sántiz, dirigente de la Coordinadora de Organizaciones por el Medio Ambiente para un Chiapas Mejor (Comach) dijo que teme por si vida, ya que ha recibido amenazas, esto derivado a que junto con sus agremiados, denunciaron un intento de violación cometido en contra de una agremiada, por el administrador del Mercado de Abasto de los Altos (Mercaltos) de San Cristóbal, Víctor Flores Ruiz.

“Temo por mi integridad física, he recibido algunas llamadas de amenazas que no pasa de mañana pasado que me van a topar, quiero responsabilizar si algo me pasa al licenciado Álvaro Ramos, empresario de Mercaltos; Óscar Bermúdez que es el apoderado legal; Víctor Manuel Flores Ruiz, que es el administrador que trata de regresar, voy a trasladarme a la fiscalía a iniciar una denuncia”, dijo.

alrededor de 42 familias conformadas por 198 personas fueron desplazadas de la comunidad de manera violenta.

Señalaron que fueron 27 viviendas incendiadas y otras destruidas, sus animales asesinados y consumidos y fueron amenazadas con armas de fuego. Antes de ser quemadas y demolidas, sus enseres domésticos y muebles fueron llevados a la plaza de la comunidad donde fue subastada ante la población.

Así mismo, se les ha prohibido intentar regresar al ejido. Las y los afectados son 56 mujeres, 39 niñas y niños, 5 bebés y 58 hombres distribuidos en el municipio en búsqueda de espacios para quedarse.

“Como organizaciones de la sociedad civil, defensoras) de Derechos Humanos, iglesia católica organizada y promotoras de Derechos nos pronunciamos y expresamos nuestra profunda preocupación y rechazo en torno a la violencia generalizada que se vive en nuestro municipio, provocando situaciones de desplazamiento forzado como este, ya que, desafortunadamente no es el único caso, otros muchos, han quedado en el olvido sin atención y mucho menos, solución”, dijeron los

activistas.

Exigieron al gobierno estatal y al gobierno federal, se dicten las medidas necesarias para garantizar los derechos humanos de las personas desplazadas, acorde con los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos y demás tratados internacionales ratificados por el Estado mexicano.

Demandaron que se les brinde atención integral a las necesidades de las personas desplazadas, pues han atravesado por situaciones de mucha violencia, asimismo que se implementen acciones gubernamentales de asistencia humanitaria adecuadas a las necesidades específicas de este grupo y se consideren las necesidades particulares de los grupos especialmente vulnerados.

Pidieron también que se investigue y sancione a las personas responsables del desplazamiento forzado y daños ocasionados en los bienes de las y los pobladores del ejido Saltillo. Así como también de la omisión en que han incurrido autoridades municipales y estatales, quienes no han dado atención adecuada y eficaz a este asunto.

Dijeron que es urgente implementar estrategias y acciones concretas para

construir el tejido social y erradicar estas manifestaciones de violencia en el mediano y largo plazo, dado a que, en estos hechos concretos, varios jóvenes participaron en el despojo y destrucción de las propiedades de las personas desalojadas.

Exigieron la atención a este caso y demás casos de desplazamiento forzado y violencia que se ha suscitado en diversas localidades del municipio e hicieron un llamado a las autoridades municipales, estatales y federales a que intervengan apostando siempre al diálogo y la negociación para la solución de los conflictos.

Entre las organizaciones, redes y colectivos que pidieron esta intervención urgente están Tzome Ixuk, Mujeres Organizadas A.C., Mujeres Unidas Siempre por el Aprendizaje A.C. (MUSA), Mujeres profesionistas Tojol-ab’ales, la Parroquia de Santa Margarita de Antioquía, el Comité Junax Ko’tantik, Familias Unidas de Chiapas, Buscando a Nuestros Migrantes, Red de Defensorxs Tzome Ixuk, la Red de Mujeres Trabajadoras del Hogar, la Coordinación de Pastoral de Barrio Sacsalum, el Colectivo Fases de la Luna, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, el Centro de Derechos Humanos Oralia Morales y muchos otros más.

Por ahora, las 198 personas del pueblo originario tojolabal, duermen en una bodega de café y maíz, propiedad de la CIOAC-Histórica, esto en la cabecera municipal de Las Margaritas, cuyo alcalde Bladimir Hernández Álvarez y su padre, Antonio Hernández Cruz, encabeza una organización social llamada la ASSI, que se disputa el control del territorio con la primera.

Teme Martín Pale, líder de la Comach por su integridad ante amenazas

En conferencia de prensa, dejó en claro que las personas que el pasado lunes se manifestaron frente a las instalaciones del Palacio de justicia de San Cristóbal, no son locatarios de Mercaltos, y que solamente fueron pagados, “incluyendo la señora Isabel Ancheyta, quien no lo conocen, es una persona pagada para esa entrevista”.

Indicó que los jóvenes que estuvieron manifestándose el pasado lunes, son de las comunidades de Taza de Agua, El Pinar y la zona norte de esta ciudad, de cuyos líderes los tiene ubicados, pero que por la denuncia que presentaría los omito, a quienes también “los responsabilizó de lo que me pueda suceder”.

Pidió a la fiscalía de Chiapas, inter-

venir conforme a derecho, y no considerar alguna “denuncia falsa en mi contra”, ya que con la conferencia que dieron el pasado lunes, “que la gente de Mercaltos sufrieron por un grupo de choque que contrató Álvaro Ramos”.

“Quiero dejar en claro que si viene

algún grupo de choque a agredir en Mercaltos, Comach no se ha metido en este tipo de problemas pero nos obliga a dar el respaldo. Si contratan un grupo de choque y le pasa algo a la gente, los hago responsables y pido a las autoridades que intervengan”, concluyó.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 15 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
San Cristóbal de Las Casas.
se ha
una ola de

Este martes 14 un juez del centro de justicia penal federal en el estado declaró la apertura del juicio en contra del segundo inculpado como presunto autor material del asesinato del periodista Israel Vázquez Rangel, reportero de El Salmantino asesinado en noviembre de 2020.

En la audiencia intermedia que se efectuó después de cinco aplazamientos, varios de ellos por cambios o ausencias de la defensa del imputado José Luis N., quedó asentado como acuerdo probatorio inicial la actividad profesional de Israel Vázquez como periodista, y que su homicidio ocurrió mientras realizaba una cobertura relacionada con su actividad.

Inicialmente, personal de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) había planteado un procedimiento abreviado, tal como ocurrió con el otro inculpado como autor material, Martín Eduardo López Orozco, quien tras admitir su responsabilidad como uno de los homicidas del reportero recibió una condena de 20 años de prisión.

Sin embargo, tras los aplazamientos y varios cambios de defensores, en la audiencia se presentó una nueva integrante de la representación del inculpado, quien dijo al juez federal que optarán por irse hasta el desahogo del juicio.

Así, en la audiencia se determinaron los testimonios de peritos, personal de corporaciones de seguridad o socorro, testigos y otros, así como pruebas documentales (informes periciales, fotografías y videograbaciones de cámaras de seguridad), lo mismo que pruebas físicas como la ropa del reportero y al menos un arma involucrada en su asesinato,

Inicia juicio contra el asesino del periodista Israel Vázquez Rangel

En la audiencia intermedia que se efectuó después de cinco aplazamientos, varios de ellos por cambios o ausencias de la defensa del imputado José Luis N., quedó asentado como acuerdo probatorio inicial la actividad profesional de Israel Vázquez como periodista, y que su homicidio ocurrió mientras realizaba una cobertura relacionada con su actividad

trabajo periodístico de Israel”. “Israel no fue asesinado porque iba pasando y le tocó una bala perdida; Israel fue asesinado por ser periodista, por estar ejerciendo su labor periodística, eso es muy importante que quede asentado en este juicio”.

Áxel Chávez

Ciudad de México (apro)

Debido a la movilidad y al desarrollo regional que prevé exista en los próximos años por la cercanía con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el gobierno de Hidalgo considera, como un posible proyecto futuro, la construcción de un tren ligero que conecte a la zona metropolitana de Pachuca con el nuevo puerto aéreo.

El secretario de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial del estado, Alejandro Sánchez García, dijo que la propuesta está en análisis en la Unidad de Planeación y Prospectiva, ente encargado del desarrollo metropolitano, para identificar sus posibilidades y alcances.

La idea, de momento, es sometida a evaluación y, de validarse, se prevé que su desarrollo sea a largo plazo, matizó funcionario, quien añadió que ya tienen un estudio de las posibilidades de esta obra, más

todo lo cual se presentará en el juicio, del que aún no se tiene fecha.

Todas estas pruebas fueron propuestas por la FEADLE. Por parte de los abogados del inculpado no hubo ofrecimiento para el juicio.

Balbina Flores, representante de la organización Reporteros Sin Fronteras en México, junto con familiares de Israel, destacó la impor-

tancia de llegar a la etapa de juicio, cuya fecha pidió que se programe para un plazo corto después de todo el retraso que se ha presentado previamente, con el propósito de que se presenten de manera detallada todas las pruebas.

Pero lo que consideró más importante, dijo, es “que se haya incorporado como prueba fundamental el

E insistió en que se espera que se establezca una fecha pronta. “Ya han pasado dos años, se difirió la audiencia en cinco ocasiones y eso nos parece una situación bastante tortuosa para la familia”, dijo la representante de Reporteros Sin Fronteras, quien ha acompañado a los familiares del reportero a partir de que el caso fue atraído por la FEADLE, pues la investigación fue iniciada por la Fiscalía General de Guanajuato.

Balbina Flores también dijo esperar que dicha fiscalía pueda tener elementos para lograr una pena máxima.

“Porque es un homicidio, no uno común y corriente, sino que fue un homicidio por el ejercicio periodístico de Israel”, explicó.

Hidalgo propone tren ligero para unir el AIFA con la zona metropolitana de Pachuca

una manifestación de interés por parte de una empresa.

Por tal motivo, precisó que, una tentativa, de acuerdo como han visualizado este proyecto de conectividad vial, podría ser la inversión pública-privada.

De acuerdo con Sánchez García, se trataría de un “pequeño tren que corra transversal al bulevar Colosio (una de las principales arterias de Pachuca y su zona metropolitana), tipo no como Tuzobús (sistema de transporte BTR que opera desde agosto de 2015 y ha tenido reestructuras), sino –reiteró– como un tren pequeño”, sin abundar en detalles.

De igual forma, dio a conocer que otro posible proyecto estratégico es la ampliación de la autopista que conecta a Pachuca con el AIFA, para mejorar el tránsito y el flujo de

vehículos, además de evitar embotellamientos.

Al igual que la idea del tren ligero,

Miércoles 15 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
ésta también se encuentra en etapa de análisis para conocer su factibilidad y opciones de financiamiento.

Aun mes de la desaparición del defensor de los derechos humanos Ricardo Arturo Lagunes Gasca, y el líder comunal Antonio Díaz Valencia, sus familiares y organizaciones de México, Estados Unidos, Argentina y Luxemburgo presentaron una acción urgente ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para exigir la adopción de medidas de emergencia para su presentación con vida.

Solicitaron que se exhorte a las autoridades federales, al gobierno de Michoacán y al de Colima, así como a la empresa minera trasnacional Ternium, a que adopten de forma inmediata todas las medidas de emergencia posibles, incluidas vías humanitarias, para encontrar a Ricardo y Antonio, quienes fueron vistos por última vez al anochecer del domingo 15 de enero, cuando después de participar en una asamblea de la comunidad indígena de Aquila, Michoacán, se trasladaban rumbo a la ciudad de Colima.

A través de un pronunciamiento dado a conocer este martes en rueda de prensa en la Plaza de las y los Desaparecidos de esta ciudad, familiares de los defensores señalaron que durante la asamblea del día de su desaparición se trataron temas relacionados con incumplimientos y renegociación de acuerdos con la empresa minera, la ampliación de la mina sin permiso comunal y el lanzamiento de la convocatoria para la elección del comisariado de bienes comunales de Aquila, luego de haber ganado un juicio importante que les permitía recuperar su representación indígena.

“Es evidente que la región en la que desaparecieron los dos defensores se encuentra desde hace años inmersa en una crisis humanitaria que ha afectado gravemente a cientos de familias que han sufrido asesinatos o desapariciones de alguno de sus miembros o que se han visto obligadas a emigrar, convirtiéndose en víctimas de desplazamiento forzado para preservar su seguridad, pues en esta zona hay grupos que a cualquier costo pretenden tener el control de la comunidad con el propósito de servirse del patrimonio colectivo ligado a la riqueza minera que nuestro suelo contiene”.

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

El senador Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, envió al presidente nacional de Morena, Mario Delgado, una comunicación para pedirle que el proceso de selección del abanderado del partido en la contienda de 2024 sea equitativo y para que el piso “no esté tan disparejo”.

En un video publicado en sus redes sociales, Monreal, aspirante a la candidatura presidencial de Morena, consideró que su inclusión a la lista de “corcholatas” fue tardía, sin

Familiares de Ricardo Lagunes y Antonio Díaz piden a la ONU intervención ante desapariciones

y del Comité Colima: 500 Años de Luchas, los familiares solicitaron a la ONU que exija al Estado que en sus investigaciones determine el rol de las fuerzas de seguridad de los dos estados (Michoacán y Colima), de las fuerzas de seguridad federales presentes en la zona (Guardia Nacional y Ejército), por acción, autorización, aquiescencia o tolerancia, así como investigue y determine el rol de todos los grupos armados de la zona.

Asimismo, por segunda ocasión los familiares de Ricardo y Antonio solicitaron que el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, los reciba en una reunión privada para exponerle directamente la situación del caso. Antes, el 27 de enero, ya habían hecho al mandatario una petición similar en el marco de una visita realizada a Morelia, Michoacán.

Este martes 14 indicaron que la desaparición de Ricardo Lagunes y Antonio Díaz debe servir para visibilizar los grandes problemas regionales y la revictimización que padecen miles de familias buscadoras de sus desaparecidos.

Además, insistieron en que lo ocurrido con ambos defensores tiene su origen en el trabajo legal que encabezan y que ganaron recientemente.

“Los recursos comunales son el botín que muchas personas están interesadas en controlar; la empresa Ternium está obligada a activar sus mecanismos de búsqueda porque es la principal beneficiaria de la extracción minera regional y es también el actor con mayor peso político, económico y social regional”.

A un mes sin encontrar a Ricardo y Antonio, añadieron, “hemos denunciado ante la ONU deficiencias notorias en la búsqueda y en la investigación, sin que tuvieran resultado alguno, tanto en la localización con vida, como en la aprehensión de los responsables”.

Manifestaron que han primado los conflictos jurisdiccionales entre en-

tidades de investigación y búsqueda estatales y federales, ocasionando la demora inaceptable en la preservación de pruebas y en la realización de acciones de búsqueda inmediata.

“Aunque se han abocado equipos de búsqueda e investigación importantes, se han movilizado recursos para encontrarlos y se han mantenido reuniones con los familiares y representantes, las búsquedas se realizan sin puntos de información claves y con deficiencias en el trabajo conjunto e integrado que deben llevar quienes ahora la coordinan, a saber: la Fiscalía General de la República (FGR) y la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB)”, refirieron. Mediante el pronunciamiento, leído por María de Jesús Ramírez Magallón, esposa de Ricardo Lagunes, los familiares de los desaparecidos plantearon como medida urgente que se establezcan mecanismos de coordinación sistemática entre la FGR y la CNB, y que se exija el suministro de toda la información pertinente por las autoridades de Colima, Michoacán y por la empresa Ternium.

“Las desapariciones de defensores del medio ambiente y del territorio indígena frente a la minería en México son un problema grave y ninguna investigación debe obviar determinar el rol de los agentes del Estado y de las empresas en las mismas, ya sea por acción y omisión”.

Acompañados de representantes de la Red Desaparecidos en Colima

A su vez, y al surgir testimonios e información sobre amenazas y presencia de empresarios de la minera en las asambleas, “hemos solicitado que Naciones Unidas exija que se investigue y determine el posible involucramiento de la empresa Ternium”, además de que “en un caso como el presente no es suficiente dejar en manos de Fiscalías y Comisiones de Búsqueda este asunto. Es indispensable que se tomen otras medidas dirigidas a atender el origen del riesgo en la defensa del territorio de Aquila: la minería sin sustentabilidad por parte de Ternium”.

Al respecto, “solicitamos que todas las autoridades pertinentes se abstengan de conceder autorizaciones, permisos de expansión, cambios de uso de suelo a la empresa Ternium, hasta que no se resuelva las desapariciones forzadas de Ricardo y Antonio”.

Como parte de las acciones encaminadas hacia la localización de los dos desaparecidos, anunciaron que este miércoles 15 realizarán de manera simultánea la jornada “Una Luz para Ricardo y Antonio” en Colima, Colima; Orizaba, Veracruz; Morelia, Michoacán, y en la Ciudad de México, adonde invitaron a la ciudadanía a acudir portando veladoras.

Ricardo Arturo Lagunes Gasca, residente de esta ciudad de Colima, tiene 41 años y es un reconocido abogado defensor de derechos humanos en México, con experiencia en litigio nacional e internacional en defensa del territorio y medio ambiente.

Monreal propone a Delgado reglas para un proceso equitativo en Morena rumbo a 2024

embargo, afirmó que aceptó participar “a la buena”.

“Dieciocho meses me llevan, 18 meses que no soy mencionado, pero tengo mucha fe y tengo muchas ganas de servir a México. No tengo dinero, ni grupos económicos que me respalden”, dijo en el video.

El coordinador de Morena en el Senado dijo que “quiere reglas claras” para participar como lo hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 15 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7

Diputados aprueban nueva convocatoria para consejeros del INE; Mier insiste en acusar al TEPJF

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados aprobó una nueva convocatoria para la elección de los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE).

La convocatoria se apega estrictamente a lo que establece la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), afirmó el diputado morenista Ignacio Mier, presidente de la Jucopo.

A más tardar el 30 de marzo, la Cámara de Diputados deberá llegar a un acuerdo para definir a los cuatro candidatos que serán propuestos al Pleno, señaló el también coordinador parlamentario de Morena en San Lázaro.

Sin embargo, consideró que se trató de una “acción abusiva” por parte de los magistrados y dijo que se someterá a votación del Pleno, en la sesión de este martes.

“Con relación a la convocatoria para iniciar el proceso de elección de los cuatro consejeros que sustituyen a los que terminan su mandato constitucional, informales que, estableciendo puntualmente en los considerandos, que se va iniciar un nuevo acto jurídico sin dejar de reconocer y que quede expresamente señalado la posición de la Junta de Coordinación Política, de que consideramos que el Tribunal Federal Electoral invadió e hizo suya atribuciones que no están establecidas en la ley y en la Constitución”, sostuvo

Las comisiones del Senado al fin pusieron fecha para dictaminar el artículo faltante para que el Plan B de reforma electoral sea una realidad.

Las presidencias de las comisiones unidas de Gobernación y Estudios Legislativos, Segunda, convocaron a sesión a las y los integrantes para el 21 de febrero de 2023, a las 17:00 horas, de manera presencial.

En el orden del día del próximo 21 aparece el proyecto de dictamen de las comisiones en materia electoral para eliminar la llamada cláusula de vida eterna que forma parte del Plan B y que fue desautorizada por el presidente Andrés Manuel López Obrador para ser parte de la reforma.

“El 21 de febrero a las 5 pm, se reúnen las comisiones de Gobernación y Estudios Legislativos, para dictaminar la minuta en materia electoral (Plan B). Si es posible y se aprueba, el 22 se discute en Pleno. Ni tácticas

en rueda de prensa al término de la reunión de este órgano de gobierno de la Cámara de Diputados.

Sin embargo, resaltó, que por “un acto de prudencia de racionalidad política y de consistencia por parte de la Jucopo”, someteremos en el Pleno este martes las modificaciones a la convocatoria.

“Se le hicieron dos modificaciones de forma que no son de fondo, pero que le puntualizan y se apega estrictamente a lo que establece la sentencia que emitió el tribunal; reitero, señalando y reiterando, que es una acción abusiva por parte de la Tribunal Federal Electoral”, abundó.

El pasado 8 de febrero, Mier había anunciado que la Jucopo acordaría la creación de una mesa de trabajo con la Suprema Corte de Justicia de la Nación para revisar las atribuciones del TEPJF, al considerar que sus resoluciones afectan al Poder Legislativo.

El pasado 23 de diciembre de 2022, el Tribunal Electoral ordenó a la Cámara de Diputados que modificara la convocatoria emitida semanas antes

por los legisladores para la elección de los nuevos consejeros que sustituirán a Lorenzo Córdova, Ciro Murayama, Adriana Margarita Favela y José Roberto Ruiz Saldaña. Esa sentencia provocó desencuentros entre magistrados y diputados, que consideraron que esa decisión invadía sus atribuciones.

El también coordinador del Grupo Parlamentario de Morena subrayó que en las modificaciones en la nueva convocatoria se garantiza la paridad de género en el Consejo General del INE. Y, por otro lado, se especifica también el procedimiento para la elección del presidente o presidenta del Consejo General.

Calendario

Mier detalló que la primera etapa de la convocatoria trata del registro de los aspirantes y concluye el día 23 de febrero.

Señaló que la segunda etapa será dedicada a la evaluación de las y los aspirantes, “esta etapa concluye el 3 de marzo y el 4 de marzo el Comité Técnico podrá informar quiénes fueron todos

aquellos que lograron acreditar y documentar de manera suficiente, los requisitos establecidos en la convocatoria”.

Mier Velazco agregó que entre el 7 y el 8 de marzo se va a aplicar el examen a todos aquellos que fueron elegibles y podrán ellos, en un ejercicio de transparencia, hacer una revisión del propio examen que les fue aplicado por el Comité Técnico.

Para el 11 de marzo será la definición de las personas aspirantes que cubren el requisito de idoneidad.

Hasta las 6 de la tarde del 15 de marzo el Comité Técnico podrá recibir preguntas, señalamientos y cuestionamientos con relación a los aspirantes, abundó.

Refirió que el 16 de marzo se iniciará el proceso de entrevistas a las y los aspirantes que hayan cubierto las etapas, y va a concluir el 22 de marzo.

En tanto que el 24 de marzo a más tardar, el Comité Técnico podrá enviar a la Junta de Coordinación Política un documento que contenga los datos de las personas que aspiraron y fueron evaluadas.

En la tercera etapa, el Comité Técnico tendrá que hacer el proceso de selección de los aspirantes y concluirá dicho ejercicio el 26 de marzo. Para el 28 de marzo dará inicio la cuarta y última etapa, “el 29 de marzo la Junta de Coordinación Política podrá y estará en posibilidad, después de toda la información que va a proponer el Comité Técnico, de hacer el proceso de votación”. De ahí, dijo, se notificará a la Mesa Directiva.

Senadores ponen fecha para discutir el artículo faltante del Plan B

dilatorias ni retraso voluntario. Actuamos responsablemente”, escribió Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política en su cuenta de Twitter.

La demora había causado todo tipo de especulaciones, pues la minuta del Plan B llegó al Senado desde la primera semana del periodo ordinario de sesiones, que inició el 1 de febrero.

Sin embargo, tres semanas después de que la minuta en materia electoral fue turnada a comisiones unidas de Gobernación y Estudios Legislativos, Segunda, estaba en la congeladora.

La senadora Mónica Fernández, presidenta de la Comisión de Gobernación, dijo afónica este martes que debido a su problema en la garganta convocaría hasta la próxima semana

a la reunión de comisiones para darle trámite al dictamen.

Los partidos de oposición esperan que el Plan B sea promulgado para acudir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y poder presentar acciones de inconstitucionalidad.

Una investigación del Instituto Belisario Domínguez del Senado de

la República estimó que el Plan B se perfila para ser la reforma electoral más impugnada de la historia.

El BID también anotó que la SCJN deberá resolver su constitucionalidad y validez antes de junio de este año, para preservar la certidumbre del proceso electoral de 2024, lo que daría poco margen a la Corte.

Miércoles 15 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8

Juez da entrada al primer amparo contra el Plan B electoral de AMLO

Un juez federal dio entrada al primer amparo contra el llamado “Plan B” de la reforma electoral impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El juez Segundo de Distrito en materia Administrativa en la Ciudad de México, Germán Cruz Silva, admitió a trámite la demanda contra la Ley General de Comunicación Social (LGCS), publicada el pasado 27 de diciembre.

Dicha ley establece que estados y municipios sólo pueden dedicar el 0.1% de su presupuesto anual a su programa de comunicación.

Por ello, la Asociación de Municipios de México, A. C. (AMMAC) presentó la demanda de amparo en la que solicitó la suspensión provisional contra la entrada en vigor de dicha legislación, pues en su versión anterior no existía dicho tope.

Sin embargo, el juez negó la medida y fijó para el próximo 20 de febrero fecha para definir si concederá o no la suspensión de manera definitiva y el 27 de marzo para resolver si concederá o no el amparo.

En su demanda, la AMMAC

Para las finanzas públicas del país, llevaría 17 años en recuperar el saldo máximo del Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios (FEIP) alcanzado en el 2018, que ascendió a 279 mil 770 millones de pesos, proyectó el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

Lo anterior, acotó, asumiendo que no se presentaran crisis económicas y que sólo percibieran ingresos por excedentes de la Ley de Ingresos de la Federación, por lo que es necesario revisar el destino de este tipo de ingresos.

El FEIP es un fondo de estabilización que tiene como propósito reducir los efectos adversos en las finanzas públicas por disminuciones de los ingresos públicos, ya sea por caídas abruptas en los precios petroleros o por la baja recaudación.

La mayor acumulación de estos recursos fue en el periodo de 2016 a 2018. Sin embargo, desde 2019 y posteriormente, ante la crisis económica y sanitaria, sus recursos se utilizaron para solventar la caída en los ingresos públicos de esos años.

Al cierre del 2022, el saldo de dicho fondo fue de 25 mil 978 millones de pesos.

El juez Segundo de Distrito en materia Administrativa en la Ciudad de México, Germán Cruz Silva, admitió a trámite la demanda contra la Ley General de Comunicación Social (LGCS), publicada el pasado 27 de diciembre

En noviembre del año pasado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió un primer criterio con relación a la propaganda electoral realizada por servidores públicos al invalidar el decreto que interpreta el alcance del concepto de propaganda gubernamental, principio de imparcialidad y aplicación de sanciones contenido en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley Federal de Revocación de Mandato, vigente desde el 18 de marzo de 2022.

argumentó que, en aplicación del principio de autonomía presupuestal de los gobiernos locales, el Congreso de la Unión no tiene facultades para limitar el ejercicio presupuestal asignado a los municipios, como se establece en la nueva LGCS.

Esta legislación, en la que ade -

más se modificó el concepto de propaganda gubernamental para que no se sancione a los funcionarios por las opiniones que expresan, y los cambios a la Ley General de Responsabilidades a los Servidores Públicos, fueron la única parte del “Plan B” aprobada por el Congreso de la Unión en diciembre pasado.

En consecuencia, de llegarse a impugnar la modificación del concepto de propaganda gubernamental contenido en el “Plan B”, es posible que se aplique el criterio de la Corte.

Mientras que en el Senado permanecen pendientes de aprobación las reformas para adelgazar la estructura del Instituto Nacional Electoral (INE) y modificar las atribuciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Al Fondo de Estabilización le tomará 17 años recuperar su nivel de 2018

“Pese a que el gasto fue menor que los ingresos y que las reservas están cubiertas, los recursos del FEIP no han recuperado los montos que permitieron enfrentar la crisis de la covid-19” señaló el CIEP en su reporte titulado “Los fondos de estabilización en México: Evolución de los recursos del FEIP”.

El 4 de noviembre de 2022, la Cámara de Diputados aprobó modificaciones a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH) con el objetivo de fortalecer el FEIP a través de dos nuevos mecanismos:

En primer lugar, reasignar presupuesto no ejercido para el pago de la deuda pública del Gobierno Federal; además de realizar aportaciones adicionales por medio de activos financieros del propio Gobierno Federal.

Cabe señalar que de 2016 a 2022 se presentaron subejercicios respecto al monto aprobado para el pago de servicio de deuda del Gobierno Federal para todos los años, excepto 2016 y 2020.

El mayor subejercicio se observó

en 2019 y fue por 42 mil 082 millones nominales.

De acuerdo con el CIEP, estos recursos podrían haberse dirigido al FEIP y utilizarse en los casos que la propia normatividad establece para los recursos del fondo.

El dictamen no define claramente cuáles serían los activos financieros que podrían fortalecer la posición financiera del fondo.

Sin embargo, con base en la Hoja

de Balance del Sector Público, dichos activos se clasifican en: depósitos, títulos de deuda, préstamos, participaciones de capital, reservas de seguros, derivados financieros y otras cuentas por cobrar.

“Es posible que se trate de ese tipo de activos, pero aún persiste la duda acerca de si se trata de instrumentos de deuda pública que puedan potenciar los recursos del fondo”, señaló el reporte.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 15 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9

La Coparmex pide al gobierno bajar el peaje y la electricidad para combatir la inflación

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) llamó al gobierno de Andrés Manuel López Obrador a “echar mano” al Banco de México (Banxico) para reducir la inflación y a generar condiciones de certidumbre jurídica para las empresas.

En un comunicado, el organismo encabezado por José Medina Mora señaló:

“En Coparmex consideramos que, además de las decisiones de política monetaria adecuadas que ha tomado el Banco de México, desde el gobierno federal se deben crear condiciones de certidumbre jurídica que favorezcan la operación de las empresas y la llegada de nuevas inversiones que incentiven el crecimiento económico, generen empleos formales y ayuden a enfrentar el panorama adverso que, de no actuar, prevalecerá en los próximos meses”.

Para el organismo patronal, es necesario que el gobierno elimine barreras y, con ello, posibilite que haya más oferta de bienes y servicios para que los precios bajen.

Por ejemplo, explicó, de permitirse mayor participación de empresas en la generación de energía eléctrica, las tarifas bajarían, o si se revirtie-

El gobierno se compromete a que se tendrán estudios científicos para lo que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) integrará un protocolo de investigación par que esta entidad y las equivalentes de otros países se tenga un estudio sobre el consumo del maíz genéticamente modificado y los posibles daños a la salud

cho gracias al acuerdo voluntario de colaboración entre el gobierno y el sector empresarial en el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), cuyas medidas han contribuido a que la inflación se mantenga en un dígito, pues de otra manera, sería del 12 por ciento.

“En Coparmex creemos que es crucial dar seguimiento a la inflación para entender los cambios en el poder adquisitivo, que se afecta con una inflación elevada e inestable, que además dificulta la planeación de proyectos de inversión y genera incertidumbre en las instituciones financieras sobre la capacidad de las personas y empresas para poder pagar productos de crédito”, abundó.

ra el aumento de 7.8% a los peajes carreteros, las mercancías podrían ser trasladadas a menores costos, permitiendo precios más bajos.

La Coparmex consideró que la decisión de la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) de incrementar en 50 puntos base la tasa de referencia para dejarla en 11% es una respuesta adecuada a los

niveles de inflación que actualmente mantiene el país.

Además, agregó, reafirma la autonomía del banco central y responde al único mandato que rige la política monetaria: preservar la estabilidad de los precios.

Asimismo, reconoció la importancia de sumar acciones para contener la inflación, como se ha he -

Medina Mora advirtió que hay preocupación de que la inflación no esté bajando de forma rápida, porque a quienes más afecta es a las familias con menores ingresos. De acuerdo con los pronósticos del Banxico, podría ser hasta el tercer trimestre del 2024 que regresemos al objetivo de inflación de entre 3 por ciento.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló la medida de protección a las mujeres víctimas de violencia en la Ciudad de México que establece que los agresores deberán entregar los pasaportes de los hijos menores de 18 años para que permanezcan en resguardo mientras un juez familiar determine quién tendrá la guarda y custodia de los hijos y cómo se llevarán a cabo las visitas y convivencias.

La medida fue añadida en el año 2020 mediante una reforma a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en la CDMX, como parte de las órdenes de protección en materia penal a favor de las mujeres víctimas de violencia.

Durante la sesión de este martes, la mayoría de los integrantes del Pleno avalaron la propuesta de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, quien consideró que esta medida no es inconstitucional al no estar regida

Agresores de mujeres deben

entregar

pasaportes de sus hijos mientras se resuelve custodia: SCJN

exclusivamente por la ley procesal penal, en la que sólo el Congreso de la Unión tiene facultades para legislar.

“Contrario a lo que alega la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) no se invade la competencia del Congreso de la Unión para legislar en materia procesal penal (…) ya que las medidas de protección reguladas en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en la Ciudad de México, tienen como finalidad prevenir, interrumpir o impedir la realización de cualquier conducta que implique una situación de violencia contra las niñas y mujeres”, señaló la ministra.

Añadió que la Ley General en la materia habilita a las autoridades jurisdiccionales competentes, federales y locales, para valorar las medidas de protección que consideren

necesarias.

Posteriormente, la Corte inició el análisis de la impugnación presentada por la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX contra esta reforma y otras modificaciones en la materia, en la que se estableció la creación del Registro Público de

Personas Agresoras Sexuales.

La ministra Esquivel propuso avalar la reforma pero hasta ahora cinco integrantes del Pleno ya se pronunciaron en contra.

La Corte no concluyó la discusión del asunto, por lo que será retomado el próximo jueves 16 de febrero.

Miércoles 15 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
Diana Lastiri Ciudad de México (Apro)

En 90 por ciento de casos de violencia contra mujeres el agresor fue la pareja: RNR

Chantajes, mentiras, humillar o ignorar son violencias en pareja que pueden ser la antesala de un feminicidio. Estas agresiones, aunque pueden llegar a considerarse como mínimas, se han convertido en un riesgo para la vida de las mujeres y se han naturalizado bajo la idea del «amor romántico«, asegura Wendy Figueroa Morales, psicóloga feminista y directora de la Red Nacional de Refugios (RNR).

En nuestro país, 18 millones 872 mil 700 mujeres han experimentado violencia de pareja. Siendo la más común la violencia psicológica, que incluye agresiones como: amenazas, chantajes, rechazo, insultos, humillaciones o ignorar, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2021.

Para la directora de la RNR, la violencia en pareja se ha normalizado bajo ideas erróneas sobre el amor. Frases como «si te cela te ama», «el amor todo lo puede», «del odio al amor hay un paso» o «eres mía» perpetúan la sumisión y el control, idealizado así las conductas violentas que se pueden presentar en las relaciones de pareja.

En el 90 por ciento de los casos de violencia contra las mujeres que acompaña la RNR, el agresor fue la pareja. Wendy Figueroa detalla que las agresiones no siempre siguen un patrón, es decir, las violencias no avanzan de forma escalonada, pues en ocasiones puede pasarse de una humillación a un feminicidio.

Por ejemplo, en uno de los casos que acompaña la Red se presentaron esbozos de violencia psicológica y posteriormente el agresor intento asesinar a la víctima, haciendo uso de frases como «si no eres mía, no eres de nadie», «prefiero verte muerta que con alguien más».

«La violencia puede escalar de forma inmediata, celos, humillación, enmascarando el control con un tema de preocupación. No se debe minimizar ningún tipo de violencia, la realidad es que hablamos de una espiral, se combinan todas las situaciones afectando así la vida de las mujeres«.

https://cimacnoticias.com. mx/2023/02/14/el-mecanismo-dedominacion-y-los-mitos-del-amorromantico#gsc.tab=0

Estas situaciones de violencia se presentan en todo el país, y es que

En nuestro país, 18 millones 872 mil 700 mujeres han experimentado violencia de pareja. Siendo la más común la violencia psicológica, que incluye agresiones como: amenazas, chantajes, rechazo, insultos, humillaciones o ignorar, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2021

«Nunca es la culpa de la mujer, ni por haberse enamorado o por haber dado más oportunidades. El mayor obstáculo es la sociedad patriarcal que siempre justifica a los agresores y culpa a las mujeres, por qué no se fue antes, por qué no escogió mejor al padre de sus hijos, se tenía que haber ido a la primera», esta idea incrustada en la sociedad es lo que provoca que las mujeres sientan vergüenza y eviten buscar ayuda o denunciar. A lo anterior se suma que, en nuestro país, acudir ante las autoridades no garantiza acceso a la justicia ni seguridad.

de acuerdo con la Endireh 2021 se estima que aproximadamente 47.3 millones de mujeres de 15 años y más tienen o han tenido una relación de pareja. De ellas, 39.9 por ciento ha experimentado algún tipo de violencia en la relación actual o última.

Los tipos de violencia predominantes registrados a través de la encuesta son:

Violencia psicológica (35.4 por ciento)

Violencia económica o patrimonial (19.1 por ciento)

Violencia física (16.8 por ciento)

Violencia sexual (6.9 por ciento)

En cuanto a los estados donde se observa una mayor prevalencia de violencia en pareja se encuentra Guerrero, con el 25.9 por ciento; Querétaro, 25.1 por ciento, y Aguascalientes, con 24.8 por ciento. Mientras que las entidades con los menores porcentajes de este tipo de agresiones son: Chiapas, con el 12.6 por ciento; Baja California, 13.3 por ciento, y Tamaulipas, 16.7 por ciento.

¿Cómo identificar si estoy dentro de una relación violenta? Wendy Figueroa asegura que «cada una de nosotras debemos preguntarnos si hemos dejado de ser nosotras mismas, si hemos mentido para evitar conflictos, si hemos dejado de hacer lo que nos apasiona y decir lo que

pensamos porque la otra o el otro se va a molestar»

«Dejas de tener autonomía y libertad. Eso no es amor, el amor es libertad, respeto, complicidad, mutuo acuerdo. El amor no debe estar relacionado con la opresión».

¿Por qué las mujeres víctimas de violencia en pareja no denuncian?

De acuerdo con la Endireh 2021, entre las principales razones por las que las mujeres no denuncian o no solicitan apoyo tras haber experimentado agresiones físicas y/o sexuales por parte de su pareja se encuentran:

22.2% Por miedo de las consecuencias

18.0% Por vergüenza

13.5% No sabía cómo y dónde denunciar

13.5% Por sus hijos(as)

13.5% Porque su esposo o pareja dijo que iba a cambiar

12.7% Porque no quería que su familia se enterara

8.7% Porque él no va a cambiar

La psicóloga feminista destaca que para las mujeres no es sencillo reconocerse víctima de violencia, buscar ayuda y denunciar debido a que la sociedad patriarcal las responsabiliza de ser violentadas.

Por ello, afirma que las mujeres no necesitan indicaciones como «sal de tu relación violenta«. Si no opciones y estrategias que prioricen sus necesidades. A quienes viven violencia en pareja «debemos creerles en primer lugar, que lo que dice es real, dejar de pensar qué hizo ella para estar en esa situación y pensar qué hace su agresor».

«Las que debemos hacer un cambio en nuestra vida no somos las mujeres, sino ellos, los agresores. La sociedad debe dejar de darles privilegios, mientras eso no se cambie seguirán habiendo más de 20 mujeres asesinadas por la idea de amor romántico y pertenencia».

Por ello, Wendy Figueroa señala como urgente que en la sociedad se arranque la idea de pertenencia, ya que las relaciones de pareja deben verse como el reconocimiento entre iguales.

«A nadie le gusta ser lastimada, cada quien debe tener un proceso. Debemos tener empatía, cuántas veces no nos ha costado terminar con un trabajo, con una amistad, no es fácil tomar decisiones por todo el peso de la sociedad. Debemos ser más solidarias, empáticas, reconocer que cada personas tiene su proceso y acompañar en el silencio y sin juzgar, cambiar el por qué, porque esa pregunta no construye y lleva a la culpa», sentenció Wendy Figueroa.

En espacios como la RNR puedes encontrar acompañamiento psicológico si sufres violencia en pareja. O si únicamente deseas ser escuchada, puedes buscarlas las 24 horas durante los 365 días del año.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 15 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11

PUNTO Y COMA

EL VALOR DE UNA MEDALLA

En la imposición de la medalla del presidente de México al de Cuba el Sr. Canel, está el albur -político y no políticoya que el acto desnuda los gustos del tabasqueño. Literalmente está entregando la medalla; su medalla, recalcó, en un acto de genuflexión dócil y rastrera.

Mientras la 4T vía orden su emperador ofrece regalos al dictador cubano emulando los antiguos reinos absolutistas, en Cuba los problemas y la pobreza social persisten, la persecución política y el silencio a la libertad de expresión, además que es motivo de cárcel a quien viole este mandato u orden del dueño de la isla, aunque al mundo entero el tirano hable de respeto a la libertad de expresión… me refiero a Canel.

Pero así es el pejelagarto: un tuerto que llegó a presidente y solo mira lo que le conviene.

En su daltonismo político rechaza y combate a los infieles, y así convierte a la 4T en un islam latinoamericano donde La Meca es el palacio nacional y Medina es la Chingada donde muchos quieren ir a rendir culto.

Este es el cuento de la democracia. AMLO apapacha a las peores dictaduras del continente.

Para cerrar el paso a la pobreza y marginación en Chiapas, se implementan diversos programas de apoyo a la gente por parte del gobierno federal y estatal en este sexenio.

En la medida que mejoren sus condiciones de vida se logrará acelerar el progreso y aproximarse a la media nacional de desarrollo.

Al mismo tiempo que se atienden las peticiones de obras prioritarias para comunidades alejadas, relegadas, necesitadas y pobres también se entregan apoyos directos para que puedan hacer frente a las necesidades más urgentes a través de recursos económicos.

Esos recursos, que son del pueblo, deben llegar precisamente a la gente que los requiere.

El gobierno local se ocupa de supervisar que no se desvíen esos apoyos, para que así cada día sean más el número de beneficiados.

El apoyo a los adultos mayores que se entrega los mexicanos a partir de los 65 años y que son

TEATRO COBACH

Lejos de ser una conferencia de prensa informativa que aclare los señalamientos y evidencias de corrupción en esa noble institución COBACH, lo que presentó en escena su director general Jorge Luis Escandón Hernández, es precisamente un teatro montado donde se limitó a dar cifras y datos dejando claro que los hechos y recursos en favor de la infraestructura para educación las ha promovido el gobierno del estado, mientras que su administración es altamente cuestionada por actos de corrupción y falta de atención académica que concatene con la experiencia que allí existe.

Ante ello y en su defensa el fun-

cionario pretendió minimizar el tema de los libros al señalar que estos eran para la opción de compra en un porcentaje dividido entre padres de familia y gobierno, sin embargo diversas voces a lo largo y ancho del estado se habrían quejado de mucha presión para cubrir el gasto de adquisición de esos libros, por ello las representaciones de padres de familia las rechazaron y muchos directores que también les forzaron a aportar pagos en apoyo estuvieron de acuerdo en esa posición.

Escandón Hernández, remarcó en dos ocasiones que la compra del libro no es obligatoria, cabe mencionar que curiosamente nadie de los allí presentes cuestionó

EL DIVÁN

Marginación y atención a necesitados

el formato de adquisición de esos paquetes de libros en los cuales la “licitación” podría tener muchas irregularidades ¿O no hubo licitación? Son varios millones de pesos los que pudieron irse a otras cuentas personales, por lo pronto el área administrativa tendrá que hacer algunos ajustes y el director general revisar lo que firmó.

Referente al sindicato de directores señaló que está a la espera de la impugnación, señala Escandón Hernández que están en legalidad despidiendo a quien no llegue, pero nada dijo de la retención de salarios que utiliza para negociar las renuncias e insisto…, nadie le cuestionó en su conferencia “maña…ñera”

Puntos Suspensivos…

Los tiempos han cambiado y lo comento con tristeza porque la fuente es altamente veraz y es que me informan que en una reunión de pastores de iglesias las peticiones de diputaciones y regidurías fue el tema principal. Las elecciones de 2024 van a corromper todo. Un COBACH plagado de corrupción, intereses económicos, mentiras, engaños y promociones de campaña y para variar el responsable de imagen institucional es señalado de acosador sexual y aparece cerca del titular.

invierno a sus vidas.

Sin seguridad social, la gente mayor de las comunidades rurales y urbanas, la mayoría, clamaba ayuda y el gobierno escuchó y ha incrementado los apoyos para que puedan tener una vida más tranquila.

Sin sobresaltos, porque saben que el gobierno los respalda. Al entregar de forma directa esos recursos a los adultos mayores se busca evitar la corrupción y los desvíos .

Hay un total de 18 programas para apoyar a la gente porque si ellos están bien, la sociedad en su conjunto estará mejor y eso permitirá concentrar todo el esfuerzo en mejorar los índices de desarrollo humano.

Esa es una de las metas: el bienestar.

Con los programas de apoyos se trata de cerrar la brecha de la marginación y la pobreza.

4 mil 800 bimestrales, aquí en Chiapas es un salvavidas, al igual que en otras partes del país, so -

bre todo para aquellas personas que es el único recurso que reciben, porque le llegó el otoño o

Persisten muchos problemas y carencias, como se observa en la salud pública, pero las cosas cambian en el país y en Chiapas. Eso es lo que importa a la gente. En fin.

Miércoles 15 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12

EN LA MIRA

¿Qué pasará con la federalización de los servicios de salud en Chiapas?

El inicio del proceso para la llegada del IMSS Bienestar a Chiapas y los inminentes cambios administrativos que esto significará han generado una serie de dudas y especulaciones sobre el destino de los servicios de salud en Chiapas y sus miles de trabajadores que hasta hoy cobran en la nómina estatal. Pero, entonces, ¿qué sucederá realmente con la federalización del sistema público de atención médica en la entidad?

La incorporación de Chiapas al nuevo IMSS Bienestar ha provocado la genuina inquietud dentro de los trabajadores de la salud en Chiapas. Y es que, se trata de una migración en materia administrativa y de personal que tendría impacto en más de 20 mil trabajadores. Muchos de ellos sin certidumbre laboral a mediano o largo plazo, pero que hoy realizan funciones esenciales dentro del sistema.

Pero, para comprender lo que sucederá, es importante precisar que el IMSS Bienestar no es más que una nueva centralización de los servicios médicos públicos en México. Es decir, regresar nuevamente a la Federación, ahora bajo la figura del Instituto Mexicano del Seguro Social, el control y operación de todos los hospitales, centros de salud, clínicas y unidades médicas, entre otros, que operan en buena parte del país.

Y es que, durante la década de los 80 justamente se realizó el proceso a la inversa, entregando a las entidades toda la infraestructura hospitalaria y médica para su administración y operación, provocando la creación de distintos sistemas de salud en todo el país, con manejos de recursos distintos, visiones distintas y un inevitable desarrollo desigual, muchas veces plagado de corrupción por los millo -

narios recursos destinados al sector.

Con la falta de un desarrollo homogéneo llegaron los intentos de la Federación por extender su cobertura de atención médica mediante programas como el Seguro Popular desde 2003. Sin embargo, el objetivo quedó limitado. Ante este vacío y con un primer intento hecho por la actual administración a través del INSABI, en 2022 el gobierno obradorista puso en marcha el denominado Modelo de Atención a la Salud para el Bienestar (MAS Bienestar) o IMSS Bienestar.

Se trata de un esquema, ahora encabezado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que incorporará toda la infraestructura y plantilla laboral de atención médica de los estados que voluntariamente han firmado el convenio. El proceso se ha puesto en marcha ya en entidades como Nayarit, Colima, Tlaxcala, Sonora, Campeche, Baja California Sur, Guerrero, Michoacán, Veracruz, Zacatecas y Morelos.

Este año tocará el turno de Chiapas. Aquí se ha programado iniciar formalmente el proceso de transferencia a partir del mes abril. No obstante, desde febrero se comenzó el diagnóstico previo para evaluar las condiciones en las que se encuentra el sistema de salud estatal. Así, de manera precisa en la entidad chiapaneca serán mil 34 unidades de Primer Nivel, 48 hospitales de Segundo Nivel y dos hospitales de Tercer Nivel, que serán transferidos al modelo IMSS-Bienestar.

De esta forma, toda esa estructura y su personal, que hasta ahora formaban parte del gobierno del estado, pasarán a formar parte de la estructura del IMSS, mediante el MAS Bienestar. La administración de sus recursos, suministros, mantenimiento, contrataciones y pago

de nómina (bajo las mismas regulaciones legales) estarán a cargo desde ese momento del gobierno federal, por lo que la entidad se quedará formalmente sin estructura de atención médica u hospitalaria a su cargo.

Pero también es importante precisar que esto tampoco significa que la Secretaría de Salud en Chiapas vaya a desaparecer, que su titular vaya a ser reemplazado por un delegado federal o que sus oficinas centrales se vayan a convertir en la nueva sede del IMSS Bienestar. La dependencia permanecerá como cabeza de sector local, atendiendo principalmente los programas de vectores y la vigilancia sanitaria bajo jurisdicción estatal, evidentemente con un control operativo y presupuestal mucho más limitado que el que tiene hasta ahora.

Y es que, la llegada del IMSS Bienestar a Chiapas sólo tiene que ver con la estructura de atención médica u hospitalaria en la entidad, por lo que el personal administrativo u operativo que no se encuentra adscrita a la estructura a incorporar (la gran mayoría de los trabajadores de direcciones, jefaturas y unidades de oficinas centrales) seguirá siendo parte de la dependencia, y por ende de la nómina del gobierno estatal.

El director general del IMSS, Zoé Robledo, ha asegurado que en ninguno de los casos se prevé un cambio en las condiciones laborales y mucho menos despidos. Por el contrario, se tiene prevista la basificación de los trabajadores que actualmente se mantienen bajo contratos periódicos, por lo que habrá que observar muy de cerca el desarrollo de esta transferencia que sin duda cimbrará al sistema de salud en Chiapas que durante alrededor de 30 años había estado bajo control del gobierno estatal… así las cosas.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 15 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13

ANÁLISIS A FONDO: ACELERAN PREPARATIVOS PARA APROBAR REFORMA ELECTORAL

• La Comisión senatorial lanzará la convocatoria esta semana

• Senado ratifica la amistad de México con Turquía y Armenia

El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal, informó a los periodistas que cubren las actividades de la Cámara Alta que la discusión de la reforma electoral se dará en cualquier momento; él habló ya con los miembros de la Comisión para que agilice la convocatoria para esta semana y poder discutirla en la semana sigu9iente y, en su caso, aprobarla.

La del Plan “B”, estaba esperando yo a la senadora Mónica Fernández, hoy; no llegó a la Plenaria para conversar con ella; sí lo hice con Rafael Espino, para que pudieran agilizar la convocatoria esta semana y poder la semana que entra estar en aptitud de discutirla y, en su caso, aprobarla.

Por su parte, la senadora Balboa, presidenta de la comisión que está analizando el asunto, explicó que los miembros de esta instancia están listos para anunciar que la reforma electoral puede ya pasar a la asamblea senatorial en cualquier momento. La Junta de Coordinación Política ya le urgió a la Comisión. La semana pasada, el miércoles para ser exactos, Monreal se reunió con los dos presidentes de Comisiones -Mónica Fernández y Rafael Espino-. Y ella le ofreció que esta semana convocaría al pleno.

Al respecto, Lorenzo Córdova,

presidente del INE, por lo visto no logró su propósito de parar la reforma electoral plasmada en el Plan B, que por no ser una reforma constitucional sino legal, no puede ser impugnada y parada por nadie. Córdova Vianello les ha advertido a los senadores de oposición que, si pasa esta Reforma, en el 2024 estará en riesgo la elección presidencial.

Sin embargo, el senador Monreal respondió qué el no cree lo que cree Córdova. El sistema electoral es muy fuerte, muy sólido y eso permitirá que salga todo a la perfección en el proceso electoral presidencia.

Así que sí habrá reforma electoral, a pesar de los reparos de Córdova Vianello y de sus compinches del Consejo General del INE, así como de los respingos de las oposiciones de derecha y de extrema derecha.

La senadora Mónica Fernández Balboa le advirtió a un grupo de periodistas que la entrevistaron que no hay absolutamente ningún problema para aprobar la reforma, Se estará analizando y debatiendo sobre un solo artículo, que denominan “de la vida eterna”.

Reitera Senado amistad de México con Turquía y Armenia Para evitar malos entendidos entre las autoridades de Turquía, el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Alejandro Armenta, reiteró que, desde el Senado, se guarda respeto

y compromiso con el cumplimiento de los principios de política exterior de México que marca la Constitución Política, respecto de la solución pacífica de controversias y el diálogo que debe prevalecer para dirimir diferencias.

A través de un pronunciamiento, Armenta reiteró el aprecio que hay “por los profundos lazos que existen entre los pueblos y los gobiernos de Turquía y de Armenia con México, caracterizados siempre por una gran amistad, diálogo directo y cooperación, tanto a nivel bilateral, como en foros multilaterales”.

Lo que ocurrió fue por la proposición de un punto de acuerdo, a través del cual se exhortaba al Gobierno de México, a reconocer como genocidio, los acontecimientos ocurridos entre los años de 1915 y 1916, en el entonces territorio del Imperio Otomano y que afectaron al pueblo armenio. Refirió que, al respecto, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de Turquía publicó un comunicado en el que manifestó su inconformidad sobre dicho asunto.

Armenta recordó que el Gobierno mexicano no reconoce la existencia del genocidio armenio y que ha exhortado a las partes involucradas a dialogar para abordar sus diferencias en torno a este sensible asunto.

Miércoles 15 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14

El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, confió en que la SCJN) invalide el llamado “Plan B” de la reforma electoral.

Y es que el llamado “Plan B” se trata de una maniobra que tiene este gobierno incompetente y autoritario destruir la democracia mexicana.

También hay que decir que bajo el pretexto de una maniobra malentendida y perversa austeridad, se vulnera la autonomía y desbarata la capacidad operativa del Instituto.

Durante la firma del Acuerdo por la Integridad Electoral para la Elección 2023 en el estado de Coahuila, el consejero expresó que dicha normativa impulsada por el gobierno federal y el partido Morena en el Congreso de la Unión no aplicará para los procesos electorales en el Estado de México y Coahuila este año.

Ante la discusión pública que ha generado el llamado Plan B de la reforma electoral, subrayó dos aspectos importantes. Primero, que las elecciones del 2023 en ambos estados, Coahuila y Estado de México, se organizarán con el marco electoral vigente.

En ese sentido, reiteró que las autoridades electorales enfrentan la responsabilidad de “llevar a buen puerto” el presente proceso electoral en medio de la incertidumbre que causa la sentencia de la Suprema Corte. Además, adelantó que el INE trabaja para inyectar “la mayor certeza a propósito de las dudas que hoy, ante esta sentencia, se han generado”.

Por lo pronto, las comisiones unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos Segunda en el Senado convocaron a sus integrantes a una reunión ordinaria este próximo martes 21 de febrero para analizar la modificación pendiente del plan B de la reforma electoral.

Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado, confirmó la reunión y aseguró que no se implementará ninguna táctica dilatoria ni retraso voluntario.

La oposición ha acusado al grupo mayoritario de Morena de retrasar la discusión del plan B para evitar que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resuelva las impugnaciones, así como disolver la marcha programada para este 26 de febrero en defensa del Instituto Nacional Electoral (INE).

Lorenzo Córdova, reiteró que las elecciones de Coahuila y el Estado de México se realizarán bajo el actual marco legal y no con el Plan B, y auguró que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolverá que lo mismo ocurrirá en los comicios de 2024.

Esto implicará para las autoridades electorales un ejercicio de responsabilidad, para generar, por un lado, certeza a todos los actores

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• SCJN invalidará el “Plan B” de la reforma electoral

• No apto para los oídos “castos de AMLO

tección a Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, ex líder también del Cártel de Sinaloa».

El ex presidente Felipe Calderón se pronunció sobre el juicio en contra de Genaro García Luna, quien se desempeñó como secretario de Seguridad Pública durante su gobierno.

A través de su cuenta de Twitter, el ex mandatario salió a corregir una publicación sobre las declaraciones que Jesús “El Rey” Zambada dio durante el juicio en el que se desempeña como testigo colaborador del gobierno de Estados Unidos.

El ex narcotraficante aseguró que el gobierno de la Ciudad de México apoyaba al Cártel de Sinaloa durante el sexenio de Calderón Hinojosa, a lo que el ex presidente precisó que los supuestos pagos que se hicieron fueron entre 2005 y 2006, cuando el ahora presidente Andrés Manuel López Obrador era jefe de gobierno del entonces Distrito Federal.

El panista manifestó que fue en 2008, con él como presidente de México que se dio la detención de “El Rey” Zambada, lo que hace suponer que se deslinda de los señalamientos del ex narcotraficante.

políticos, claridad y, en consecuencia, fuentes fundamentales para llevar a buen puerto este proceso electoral.

Por otro lado mencionar que un juez federal dio entrada al primer amparo contra el llamado “Plan B” de la reforma electoral impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El juez Segundo de Distrito en materia Administrativa en la Ciudad de México, Germán Cruz Silva, admitió a trámite la demanda contra la Ley General de Comunicación Social (LGCS), publicada el pasado 27 de diciembre.

Dicha ley establece que estados y municipios sólo pueden dedicar el 0.1% de su presupuesto anual a su programa de comunicación.

Por ello, la Asociación de Municipios de México, A. C. (AMMAC) presentó la demanda de amparo en la que solicitó la suspensión provisional contra la entrada en vigor de dicha legislación, pues en su versión anterior no existía dicho tope.

Zambada sobornó a secretarios de Seguridad de AMLO y Ebrard cuando gobernaban CDMX

En el juicio que se realiza en los Estados Unidos contra Genaro García Luna, el presidente finalmente escuchó lo que no quería escuchar, ser parte de los beneficios por parte del súper policía.

Durante el juicio en contra del ex secretario de Seguridad, Genaro García Luna, el Rey Zambada señaló a AMLO de haber recibido 7 millones de dólares (mdd) en sobornos.

Por primera vez a casi un mes de iniciar el juicio contra Genaro García Luna, el presidente de la República, fue señalado por su -

puestamente recibir 7 millones de dólares de manos de Jesús “el Rey” Zambada, líder del Cártel de Sinaloa.

Cabe señalar que en ese entonces, Reynaldo Zambada era operador del cártel de Sinaloa, misma organización criminal que el ex presidente Felipe Calderón, habría protegido en su sexenio.

Esta no es una declaración nueva, pues el abogado de García Luna pidió en contra interrogatorio, que Zambada repitiera lo que dijo al ser extraditado en 2013, donde aseguró, sobornó al subsecretario de Seguridad del gobierno de AMLO en CDMX.

También sobornó al secretario de Seguridad de la Ciudad de México, durante el gobierno de Marcelo Ebrard en la capital, quien es el actual secretario de Relaciones Exteriores.

En ese sentido, la defensa de García Luna pidió al ‘Rey’ Zambada que confirmara, que “dicho soborno era para la campaña de López Obrador”, sin embargo, el narcotraficante dijo que le habían informado que era “para una campaña”, pero “no le dijeron cuál”.

“¿Le pagó o no 7 millones a AMLO para su campaña contra Vicente Fox?”, preguntó Óscar de Castro (abogado de García Luna) al ‘Rey’ Zambada, durante la comparecencia.

“Dijeron que era para una campaña, pero no de López Obrador”, respondió Zambada, quien acusó al abogado de forzarlo para declarar contra el actual mandatario de México.

Esto sucede tras los dichos de Edgar ‘El Diablo’ Veytia, ex fiscal de Nayarit, quien acusó a AMLO de «tener una línea política de pro-

Finalmente los trapitos de López Obrador fueron sacados al sol cuando menos se lo esperaba, durante todo el proceso insistía a la prensa que informará más sobre el caso y los nexos con los políticos, al fin los escuchó, pero como fue mencionado, ya no le gustó, y como los mariachis, se cayó.

Del Montón

El titular de la SRE, Marcelo Ebrard y la exembajadora de México en Estados Unidos, Martha Bárcena protagonizaron una polémica este martes luego de criticar sus respectivas gestiones en torno a las políticas migratorias acordadas con el gobierno del expresidente Donald Trump. Hace unos días, Barcena señaló en una entrevista que Ebrard aceptó el programa Quédate en México y pidió al secretario de Estado de la administración de Trump, Mike Pompeo, mantenerlo en secreto. Ante los dichos, Ebrard calificó a la exembajadora de rencorosa, ingrata y mentirosa y aseguró que ella había aprobado el plan del ‘Tercer país seguro’ que buscaba imponer el vecino del norte mediante amenazas como la imposición de aranceles comerciales a pesar de la negativa del presidente Andrés Manuel López Obrador. Cabe recordar que después de algunas reuniones entre funcionarios estadounidenses y mexicanos, el gobierno de López Obrador logró impedir que se aplicara el plan del ‘Tercer país seguro’ sin represalias mientras que el programa Quédate en México fue eliminado en agosto del 2022 tras la puja de la administración de Joe Biden. *

* * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 15 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15

CONTRA PODER EN

CON INTELIGENCIA

AUDIENCIA

Inicia juicio contra el asesino del periodista

Israel Vázquez Rangel

DENUNCIA

CHIAPAS

Bloque Democrático pide castigo a responsables por desvíos en caja de ahorro

DEMANDA

PAG. 3

INICIATIVA

Anuncia Brito en la capital del país, parlamentos abiertos sobre ley del café que presentó

SESIÓN

Diputados aprueban

nueva convocatoria para consejeros del INE; Mier insiste en acusar al TEPJF

PAG. 8

CMAN Miércoles 15 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2565 $ 7.00
DIARIO
INFORMACIÓN
PAG. 8 PAG. 9 PAG. 4
Juez da entrada al primer amparo contra el Plan B electoral de AMLO PAG. 6
Senadores ponen fecha para discutir el artículo faltante del Plan B
El Diputado Federal Ismael Brito Mazariegos, anunció en la capital del país, el inicio de los parlamentos abiertos para fortalecer la Ley de Fomento a la Caficultura que presentó y que ya ha sido aprobada en comisiones.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.