No más mentiras sobre la seguridad en Chiapas
El actual gobierno maneja un discurso reiterado donde se publicita que Chiapas es una entidad segura; en este mismo sentido, autoridades federales no dudan en afirmar que Chiapas se encuentra entre las entidades más seguras del país
D O X A
En la pasada designación de Rector en la UNACH la Junta de Gobierno decidió la reelección y con ello se designó a quien menos grados académicos tiene. Jurídicamente Carlos Faustino Natarén Nandayapa es sólo licenciado en derecho, Y para ocupar el cargo de Rector se requiere preferentemente la maestría o doctorado.
CONTRA PODER
COMUNICADO
Persiste
La ONU pregunta a López Obrador sobre asesinatos de periodistas; la 4T responde a medias
Expertos de la ONU pidieron al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador información detallada sobre los asesinatos de periodistas en 2022 así como ofrecer explicaciones sobre el descrédito a periodistas en el marco de las conferencias matutinas, a lo que la 4T respondió a medias.
Chiapas en el 4to lugar por desaparición infantil y adolescente
VIOLENCIA
Localizan cuerpos desmembrados y embolsados en Ocozocuautla
ACCIONES
Buscan rescatar lenguas
maternas en peligro de desaparecer
CMAN
$ 7.00
Viernes 17 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2567
EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
DIARIO
PETICIÓN CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López ANÁLISIS A FONDO: PLANEA AMLO DEMANDAR A LA DEFENSA DE GARCÍA LUNA Francisco Gómez Maza NOS FALTAN MILES, MILES Tonatiuh Guillén López RUMBO A UNITED 2026 Jorge Bravo APORTES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Lucía Melgar Palacios HOY ESCRIBEN
Estudiantes exigen sea reubicado el centro de atención a migrantes por los trastornos que causa a la población en general
PAG. 4
PAG. 3 EDITORIAL
PAG. 2 PAG. 12 PAG. 4 PAG. 9 PAG. 5 PAG. 15 PAG. 14 PAG. 13 PAG. 12
El actual gobierno maneja un discurso reiterado donde se publicita que Chiapas es una entidad segura; en este mismo sentido, autoridades federales no dudan en afirmar que Chiapas se encuentra entre las entidades más seguras del país. Esa propaganda y los informes que se envían al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública no corresponden con la percepción y la demanda de muchos ciudadanos; sobre todo, porque en las principales ciudades de la entidad se tiene conocimiento de ejecuciones que se han presentado en los últimos meses, y algunos de ellos, es innegable la presencia y el control territorial de la delincuencia organizada en el estado, como sucede en Frontera Comalapa, en Tuxtla, Tapachula, San Cristóbal, Comitán, Palenque y ahora el corredor BerriozábalOcozocuautla-Jiquipilas.
Por eso resultan contradictorios los recientes discursos del secretario de gobernación y de la secretaria de seguridad pública
federal al señalar que en Chiapas no existen los niveles de violencia ocasionada por los enfrentamientos entre grupos delincuenciales, como se presentan en otros estados de la república. Esta apreciación es incorrecta, porque en San Cristóbal, Tuxtla y Tapachula a diario se respira y se percibe un ambiente de violencia y de amenaza de los grupos delincuenciales. Además, en las ciudades de Chiapas es muy fácil comprar en las calles y bares grapas de drogas, lo que denota la impunidad con la que se mueve el narcomenudeo en la localidad. Y no se puede obviar que Chiapas continúa siendo un importante paso del tráfico internacional de drogas, del tráfico de personas, de la trata y cada vez más se siente la presencia de la delincuencia organizada tanto en los municipios fronterizos como en las principales ciudades del Estado.
A solo dos días después del evento de entrega de recursos para apoyar la seguridad pública, a diez gobernadores, realizada
en Tuxtla Gutiérrez, en donde los discursos del secretario de gobernación y de la secretaria de seguridad pública ocultaron la violencia e inseguridad que hay en Chiapas; en una colonia de Ocozocuautla, a 30 kilómetros de la capital de Chiapas, aparecieron cuatro bolsas con restos humanos desmembrados y con una cartulina con la leyenda: “esto le va a pasar a los polleros que se vendieron, se les dio la confianza y traicionaron CJNG”, situación que desmiente el discurso idílico del gobernador de Chiapas y de los funcionarios federales que no solo mienten sobre la inseguridad en Chiapas sino que son responsables del delito de omisión, en el que incumplen sus responsabilidades de implementar medidas preventivas y de protección como lo indica la Constitución de México.
El problema de la delincuencia organizada no gobierno es reciente en la entidad, éste tiene varias décadas pero existía un pacto para que la plaza no se incendiara por ser área de trasiego
de todos los grupos, i obviamente había el interés colectivo de la delincuencia de mantener el orden que garantizara el paso y transporte de la mercancía, por eso durante años no se vivieron los enfrentamientos como sucede en otras entidades. Pero con el actual se rompió este pacto y desde la fiscalía del Estado y de la secretaría de seguridad se le brinda protección al Cártel Jalisco Nueva Generación, que buscó controlar el territorio y con ello se vinieron los enfrentamientos y las masacres que ahora se viven.
Lo grave de esta situación es que tanto el secretario de gobernación como la secretaria de seguridad pública federal ocultan esta información –o la ignoran lo que resulta peor e imperdonable-, y en aras de brindar un espaldarazo al gobernador de Chiapas recurren a las mentiras y al engaño, cuando la mejor ayuda que el secretario de gobernación le puede brindar a su cuñado es pedirle que cambie su gabinete o bien buscarle acomodo en el gobierno federal.
GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C
Viernes 17 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
DIRECTOR
No más mentiras sobre la seguridad en Chiapas
Advierten profesores una jornada violenta si “roban” la voluntad del Magisterio
Ainer Marroquín / Mural Chiapas
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (muralchiapas.com)
Si la Secretaría General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y el Estado, no quitan las manos del proceso de elección en la Comisión Ejecutiva de la Sección 40 en Chiapas, se avizora una jornada electoral violenta, en el que posiblemente se derrame sangre y haya muertos.
En el marco del treceavo Congreso Político Estatal del Bloque Democrático de la Sección VII y 40, como del relevo seccional, Mario Roldán Roblero, representante de la Sección 40 del SNTE en Chiapas, advirtió que de continuar la política de simulación e imposición en los procesos de democracia sindical, se contempla que las bases del Magisterio defiendan el proceso electoral así tengan que pagar con la vida.
Por lo anterior, responsabilizó al actual presidente de la Comisión Ejecutiva de la Sección 40 del SNTE, Ángel Paulino Canul Pacab; y del secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, de lo que pueda ocurrir el próximo 14 marzo, fecha se aprobó para que más de 29 mil trabajadores de la educación emitan su voto por algún candidato.
“El día 14 de marzo o cuando se vaya a dar la jornada electoral hacemos responsable de lo que vaya
Docentes que integran la Sección 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en Chiapas, manifestaron que, de imponerse a un nuevo secretario general, las bases del Magisterio defenderán el voto así se derrame sangre y vidas
40 y del SNTE Nacional… vamos a denunciar que de los 360 asistentes la mitad no son delegados efectivos nombrados por las bases, son amigos y compañeros a modo nombrados por Ángel Paulino Canul Pacab”, expuso.
Dentro de mitin, Pedro Gómez Báhamaca, secretario general de la Sección VII del SNTE, expuso que luego de darse los congresos regionales, a partir de este martes 14 de febrero iniciaron los trabajos del congreso estatal seccional para elegir a la nueva dirigencia, para el periodo 2023-2025.
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis.
Este jueves por la noche fueron localizados cuerpos desmembrados y embolsados en el municipio de Ocozocoautla.
Los reportes sobre este hecho, fue cerca de las 19:30 horas cuando se reportó que habían bolsas y costales abandonados en las inmediaciones de la colonia 5 de Mayo, sobre el camino principal.
Al lugar se trasladaron policías que acordonaron el área para preservar la escena.
Hasta el momento se desconoce el número de cuerpos y el motivo por el cuál fueron abandonados en este punto del municipio.
Al lugar arribaron peritos de la Fiscalía General del Estado, para realizar las diligencias correspondientes levantar los restos y trasladarlos al SEMEFO donde se practicará la necropsia de ley.
acontecer, porque están preparando como una andanada para tratar de robarle la voluntad de las bases. Lo que allí suceda, la sangre que se derrame y las vidas que tengan que quedar serán responsabilidad de Ángel Paulino Canul Pacab, de Alfonso Cepeda Salas, del gobierno estatal y federal, porque no vamos a permitir que esta ocasión le roben la voluntad al Magisterio estatal de la sección 40”, adelantó.
Asimismo, Roldán Roblero denunció la actitud de los denominados “charros” del SNTE en el segundo pleno estatutario, en el que aseguró que de los 360 asistentes, la mitad no eran delegados, sino militantes que Ángel Paulino Canul Pacab, nombró para presuntamente robar la voluntad de las bases.
“Hoy quiero aprovechar el espacio para denunciar la actitud de los charros del Sindicato de la Sección
A esto, el aún dirigente de la Sección VII insistió a que se respete la democracia y la libertad sindical, ya que afirmó no haber piso parejo en el proceso de elección.
Cabe mencionar que, tras este mitin alrededor de 500 docentes marcharon del Parque Central a las oficinas de la Sección VII, en donde un centenar de transportistas, automovilistas y población en general, reclamaron las acciones de los integrantes del Magisterio para paralizar el tránsito de la principal arteria de la capital.
Localizan cuerpos desmembrados y embolsados en Ocozocoautla
CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 17 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Estudiantes exigen sea reubicado el centro de atención a migrantes por los trastornos que causa a la población en general
De la Redacción
Tapachula, Chis. (Tribuna)
El centro de atención provisional a Migrantes, instalado por el Instituto nacional de Migración (INM) en las instalaciones del Estadio Olímpico de Tapachula, causa severas afectaciones a la comunidad estudiantil y a la ciudadanía en general, por lo que exigen que sea reubicado en otro espacio donde no cause más problemas.
Alumnos de la Escuela Normal de Licenciatura en Educación Física (ENLEF), que se encuentra a un costado del Estadio olímpico, se manifestaron para exigir a las autoridades que trabajen con seriedad el tema migratorio, ya que hace más de un año el INM ya había instalado este centro provisional en el complejo deportivo y los migrantes ocasionaron todo tipo de problemas como bloqueo de calles, quema de llantas, enfrentamientos con la misma ciudadanía y hasta con las autoridades policíacas.
“Lo que queremos decirles es que los del INM ya tenían conocimiento de la problemática, sin embargo, no les importó y volvieron a instalarlo y ahora de nueva cuenta como estudiantes, sufrimos esta problemática de que los migrantes se drogan, hacen sus necesidades fisiológicas, acosan a nuestras compañeras y constantemente nos agreden, además de que nuestros accesos a la escuela están bloqueados”, señaló Daniel “N”.
En entrevista vía telefónica, comentó que quienes se encuentran molestos es porque no saben para lo que servirá esto, ya que ese impuesto se está creando y no lo manejará el ayuntamiento, sino que se hará una Asociación Civil mediante un fideicomiso para que se promueva el destino de San Cristóbal y venderlo
Óscar Gómez/Corresponsal
San Cristóbal de Las Casas.
En la entidad existen 12 lenguas maternas y el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígena (Celali) ha emprendido distintas acciones para su preservación y promoción de su aprendizaje a través de la lecto-escritura, dio a conocer el director del Celali, Sebastián Patishtán Méndez.
Durante una conferencia de prensa donde se anunció el próximo 21 de febrero se hará la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna con un festival cultural y artístico, entre otras actividades, en el Parque Central del municipio de Oxchuc, dijo que estas lenguas están reconocidas e incorporadas en la Constitución de Chiapas en términos del Artículo 7.
“De las 12 la lengua tsotsil y tseltal son las que más se hablan, superando los 550 mil tseltal y 530 mil en tsotsil, según datos del Ine -
Los inconformes dieron a conocer que en reiteradas ocasiones han tratado de dialogar con el personal del INM y las personas que tienen de seguridad, pero no hay respuesta y solo reciben un trato déspota o simplemente son ignorados, además de que han enviado una serie de documentos y correos electrónicos para ser atendidos y escuchados, pero no hay respuesta alguna.
Además de los constantes enfrentamientos entre los mismos migrantes, ya se han registrado robos en las instalaciones de equipos de cómputo y audiovisual, “El estadio Olímpico es un espacio deportivo y si querían darle uso deberían realizar actividades para lo cual fue construido y para generar problemas a la sociedad”.
Finalmente Kevin “N”, otro de los estudiantes inconformes, se -
ñaló que esa zona se ha convertido en un verdadero mercado, “porque ya vemos puestos ambulantes de comida, venta de chips para celulares y hasta mesas de apuestas lo cual debería estar prohibido”, y agregó que los problemas empezaron desde el primer día en que instalaron este centro de atención provisional, ya que invaden y violan la privacidad de la escuela, así como la tranquilidad de esa zona.
Buscan rescatar lenguas maternas en peligro de desaparecer
gi en 2021, las dos lenguas en peligro es la Mochó que se encuentra en Motozintla y el kaqchikel”, dijo en su intervención.
Aclaró que en el caso del Mochó algunos ancianos siguen hablando y se ha intentado rescatar, dando clases para que se pueda recuperar la lengua, “y en el caso del kaqchikel se habla en Mazapa de Madero, quedan menos de 60 hablantes tristemente, las otras aún se supera los 500, 700, y algunas llegan hasta los 10, 12 mil, según datos se tiene en total más de 200 mil hablando entre todas las lenguas maternas que hay en Chiapas.
Finalmente, señaló que se ha presentado la propuesta para que
sea incorporado a rango constitucional la lengua akateko, “esto es de nueva creación, aunque sí está
reconocido a nivel nacional según el catálogo del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas”.
Viernes 17 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Persiste Chiapas en el 4to lugar por desaparición infantil y adolescente
Óscar Gómez/Corresponsal
San Cristóbal de Las Casas.
En un comunicado de prensa, la Asociación Civil Melel Xojobal, dio a conocer que en el marco de la primera edición Datatón sobre niñez y adolescencia en México, 2023, se dio a conocer que Chiapas ocupa el cuarto lugar con mayor número de población infantil y adolescente desaparecida en el país, tal como lo muestran los datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) que al 2022 contabilizaron 849 casos de desaparición en Chiapas. De ese total, 45.5 por ciento eran menores de 18 años de edad.
En este encuentro, en la que participó la Asociación Civil Melel Xojobal, se dio a conocer que evidencian la desatención en las infancias, que siguen sufriendo invisibilización y discriminación en la garantía a sus derechos a ser protegidos de las desapariciones en zonas como Chiapas, además de padecer la falta de sistemas sólidos de atención y servicios de respuesta a la violencia sexual.
En un comunicado, dan a conocer que de acuerdo con La Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS) pocas veces son reconocidas las desapari -
En este encuentro, en la que participó la Asociación Civil Melel Xojobal, se dio a conocer que evidencian la desatención en las infancias, que siguen sufriendo invisibilización y discriminación en la garantía a sus derechos a ser protegidos de las desapariciones en zonas como Chiapas, además de padecer la falta de sistemas sólidos de atención y servicios de respuesta a la violencia sexual
el Protocolo Adicional de Búsqueda de Niñas, Niños y Adolescentes para que conozcan sus responsabilidades y el procedimiento a seguir ante la desaparición de población infantil y adolescente”, se suscribe.
Asimismo, citan que en particular, debe priorizarse la generación de acciones de capacitación en los cinco (5) municipios que concentran la mayor cantidad de casos: Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal, Comitán y Palenque.
ciones en esa entidad, y la información ha sido recabada por la organización Melel Xojobal y analizada en conjunto con REDIAS.
En dicho análisis se determinó que la sistematización de fichas de búsqueda publicadas por la propia Fiscalía del Estado evidencia un subregistro en las cifras del RNPDNO. Del 2021 al 2022 en Chiapas se ha
denunciado la desaparición de mil 171 niñas, niños y adolescentes.
“Tan solo durante el último año, se denunciaron un promedio de 45 desapariciones por mes, siendo las niñas y adolescentes mujeres el grupo más afectado. Desde Melel Xojobal y REDIAS se considera fundamental realizar una campaña de capacitación con autoridades locales sobre
“El Estado Mexicano forma parte de los países en desarrollo que aún no están preparados para proteger a la niñez y adolescencia. Se trata de una tendencia mundial, tal como lo establece el Índice Out of the Shadows que evalúa el modo en que 60 países, en los que vive aproximadamente 85 por ciento de la población infantil mundial, previenen y responden a la Explotación y Violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes”, concluyen.
La Visita del EZLN al Senado de la República abre un nuevo ejercicio parlamentario en el País: Eduardo Ramírez
Necesario, libro de Beatriz Paredes que retrata participación del Legislativo con el EZLN
El senador Eduardo Ramírez destacó la importancia del libro “El EZLN en el Congreso de la Unión”, donde su autora la senadora Beatriz Paredes Rangel documenta la toma de Tribuna de las y los indígenas que protagonizaron el levantamiento armado de 1994 en Chiapas.
“Este movimiento visibilizó a un país distinto”, dijo el legislador chiapaneco, quien puso de manifiesto que la visita del EZLN al recinto legislativo abrió un nuevo ejercicio parlamentario en el país.
Por ello, el también Presidente de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales elogió el libro de Paredes Rangel, donde se registra uno de los momentos más
importantes de la vida democrática de México.
Beatriz Paredes, mujer entregada a la vida política de la República, detalló que en “El EZLN en el Congreso de la Unión” se pueden encontrar los discursos que pronunciaron las personas indígenas cuando abordaron la Tribuna.
También hace una narrativa de cómo el Legislativo formuló la Ley General de Concordia y Pacificación, que ayudó a evitar actos de represión en contra del lanzamiento insurgente.
Esta presentación organizada por el Instituto Belisario Domínguez se enmarca en en la conmemoración de la firma de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, que entre sus objetivos está el reconocer los derechos colectivos de los
pueblos indígenas.
El libro tiene como objetivo estudiar los mecanismos de democracia participativa y retrata el
papel del Congreso de la Unión en la defensa de los pueblos indígenas por alcanzar libertad, justicia y desarrollo.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 17 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Denuncian el asesinato de activista en Hidalgo; no hubo violencia, dice la Procuraduría
El colectivo Región Tolteca denunció la desaparición y muerte del activista Abisai Pérez Romero, quien había difundido información sobre los impactos socio-ambientales en el Valle del Mezquital y participaba en el armado de un Atlas de Justicia Ambiental sobre los impactos en el Río Tula causados por el Túnel Emisor Oriente (TEO).
En este trabajo, precisó el colectivo, denuncian los daños causados por las aguas residuales y la contaminación a causa del Centro Regional de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos (CTRSU) en Atitalaquia, Hidalgo. Esta obra, añadieron, sería difundido en el portal Pronaii Región Tolteca de Agentes Tóxicos.
De acuerdo con datos obtenidos tras el deceso, Abisai era estudiante de la licenciatura en Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).
El colectivo, que exigió a las autoridades hidalguenses que se lleve a cabo “una investigación a profundidad para esclarecer el asesinato de Abisai”, sugirió que la muerte puede estar relacionada con la actividad de colaborador periodista.
La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJEH), a cargo de Santiago Nieto Castillo, emitió un
En este trabajo, precisó el colectivo, denuncian los daños causados por las aguas residuales y la contaminación a causa del Centro Regional de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos (CTRSU) en Atitalaquia, Hidalgo. Esta obra, añadieron, sería difundido en el portal Pronaii Región Tolteca de Agentes Tóxicos
La dependencia insistió en que, por las prácticas realizadas, “de manera preliminar se advierte que su muerte no tiene características delictivas”.
Región Tolteca indicó que el 13 de febrero dejaron de tener comunicación con Abisai, por lo cual consideraron que a partir de entonces su estatus era de no localizado.
“Pedimos que se garantice la seguridad para los y las actividades que están en los territorios denunciando y resintiendo contra proyectos que amenazan su salud, tanto ambiental como humana”, sumaron a su requerimiento de esclarecer los hechos.
comunicado en el que reconoce que tuvo conocimiento del deceso, pero sostiene que, tras la exploración del cadáver, análisis y toma de muestras no identificaron signos de lesiones.
“En relación a la muerte de una persona identificada con las iniciales
A. P. R., localizada sin vida el pasado 13 de febrero de 2023 en la localidad de San José, en Tula de Allende, se
Gloria Reza Guadalajara, Jal. (Apro)
Tras las críticas por el elevado costo del carrusel traído de Francia, el alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus, pide a sus colaboradores mantenerlo abierto todo el día y “llevar estudiantes de muchas escuelas a diario, nos manden videos de las filas para ingresar, que se muestre feliz a la gente de utilizarlo”, según revelan unas capturas de pantalla de WhatsApp compartidas a este medio.
Pablo Lemus hizo la solicitud a sus colaboradores, luego que Carlos Loret en su noticiero de LatinUS cuestionó que por el carrusel se pagó casi 26 millones de pesos, cuando uno que está por inaugurarse en San Martín, Argentina, costó cinco veces menos.
Pablo Lemus, quien aspira a ser candidato a la gubernatura de Jalisco para las elecciones de 2024, ordenó a su equipo de comunicación acla-
informa que, de acuerdo con la necropsia, el cuerpo sin vida no presentaba huellas de violencia”, refirió la Procuraduría.
Asimismo, añadió: “El reporte de medicina forense establece como causa de muerte hematoma subdural generalizado, secundario a traumatismo facial ocasionado por una caída desde su propia altura”.
De igual forma, recordaron el asesinato del activista Jesús Bañuelos Acevedo, quien se oponía a la operación del Centro Regional de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos en Atitalaquia, y fue atacado a tiros en junio del año pasado cuando sujetos, también armados con palos, llegaron al lugar para atacar a un plantón que, desde un mes antes, se mantenía a las puertas de dicho relleno sanitario, en protesta por posibles daños ambientales.
Lemus pide acarrear estudiantes para justificar gasto de carrusel Monumental de Guadalajara
rar “lo de LatinUS, lo más temprano posible, debemos cerrar ese frente”.
En su derecho de réplica, el gobierno tapatío en un escrito pide que se comunique a la audiencia de Loret que “la comparación hecha por LatinUs entre el costo del carrusel de Guadalajara y el de San Martín, Argentina, no tomó en cuenta que el precio que pagó la municipalidad argentina es por un carrusel seminuevo”.
También menciona en su carta que el ayuntamiento pidió una cotización el 15 de febrero al fabricante argentino, quien estableció el costo en un millón 200 mil dólares más IVA, por lo que al cambio actual, el costo en pesos sería de 25 millones 752 mil pesos, sin contar con los gastos de envío.
La regidora de Morena, Can -
Viernes 17 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
Áxel Chávez Pachuca, Hgo. (apro).
delaria Ochoa, señaló mediante un video que el “mecanismo del carrusel es francés”, y el resto del
juego se construyó en Guadalajara. Recordó que se pudo haber pagado a una tercera parte del costo.
Dalila Escobar
Ciudad de México (apro)
El gobierno federal informó sobre el decreto por el que se declaran áreas naturales protegidas 16 mil 414 hectáreas en seis estados, por ser de alto valor ambiental, que forman parte del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), informó su director general, Javier May.
“Se contribuirá a garantizar al pueblo de su derecho a un medio ambiente sano y a proteger a especies en peligro de extinción. También, se evitará la desmedida explotación de recursos naturales y se combatirá la corrupción inmobiliaria y se protegerá el patrimonio público”, aseguró.
Las 16 mil 414 hectáreas están divididas en: 66.8 en Baja California, 8 mil 64 en Baja California Sur, 981 en Guerrero, 5 mil 263 en Oaxaca, 115 en Quintana Roo y mil 921 hectáreas en Sinaloa.
May explicó que estos terrenos, a cargo del Fonatur, se convirtieron en “privilegios a costa del pueblo”, lo cual fue en perjuicio de las playas públicas y con un negocio turístico que avanzó sin resolver la pobreza de la gente.
“En el gobierno de la Cuarta Transformación no queremos más playas privadas, no queremos nunca más un desarrollo turístico a costa del sufrimiento del pueblo. Las playas de México son de todas y de todos los mexicanos, y los bienes públicos deben fortalecer el medio ambiente y sobre todo devolver el sentido humano a la práctica turística”, añadió.
El funcionario federal considero que con estas medidas erradican el “turismo depredador” para que sea un turismo responsable con el medio ambiente y con el sector social.
Declaran áreas naturales protegidas 16 mil hectáreas de Fonatur
“Se contribuirá a garantizar al pueblo de su derecho a un medio ambiente sano y a proteger a especies en peligro de extinción. También, se evitará la desmedida explotación de recursos naturales y se combatirá la corrupción inmobiliaria y se protegerá el patrimonio público”, aseguró
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que está orgulloso y tranquilo por lo que significó tomar la decisión de cancelar el aeropuerto de Texcoco y construirlo en la base aérea militar de Santa Lucía.
Este jueves, con la inauguración de vialidades en la zona de Tonanitla, estimó que el tiempo máximo de traslado del centro de la Ciudad de México al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles será de 50 minutos.
“Ahora dicen nueve minutos. No, yo digo 10, 10 minutos de Ecatepec para acá; y de Ecatepec al centro, cuando mucho, cuando mucho, 40 minutos. Entonces, estamos hablando de 50 minutos promedio del centro de la ciudad al aeropuerto, y si no hay tráfico hasta media hora, 30 minutos hasta acá”, aseguró durante la inauguración de la vialidad principal al AIFA, Camino Tonanitla.
AMLO inaugura vialidad principal al AIFA: serán 50 minutos al centro de la CDMX
El mandatario federal recordó el episodio en el que solicitó a tres de sus colaboradores su opinión sobre cancelar el proyecto en Texcoco.
“Todavía era presidente electo, y les pedí un dictamen a Alfonso Romo, a Carlos Urzúa y al ingeniero Jiménez Espriú, los tres de confianza. Teníamos ya que resolver y les pedí que valoraran todo, y que se decidiera si continuábamos con el aeropuerto de Texcoco o se construía el aeropuerto aquí, el aeropuerto ‘Felipe Ángeles’. Y me entregaron el dictamen una tarde y los tres coincidían que había que continuar con el aeropuerto de Texcoco”, relató.
La decisión no lo dejó conforme, “me fui a la casa de ustedes y no dormí esa noche porque no estaba yo convencido y entonces muy temprano, muy temprano le hablé por teléfono al ingeniero Jiménez
Espriú, y le dije: Le espero en la oficina. Y ya le planteé: Ingeniero, no puedo tomar esta decisión, nos va a costar mucho, no va a ser buena la obra, nos vamos a pasar todo el sexenio construyendo el aeropuerto, no va a costar, como se estima, 300 mil millones, va a costar mu -
cho más”.
Expuso que después se hizo la consulta popular en la que, recordó, la decisión fue por construir el AIFA “y como se habla en términos de béisbol, el pueblo nos sacó del hoyo, porque ya con ese resultado, vámonos adelante”.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 17 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
Ministro Pérez Dayán analizará las impugnaciones de la oposición contra el Plan B
Las impugnaciones contra el Plan B de la reforma electoral, impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, serán analizadas por el ministro Alberto Pérez Dayán, quien en los próximos días deberá resolver si las admite o no a trámite y si concede o no las suspensiones provisionales solicitadas por la oposición.
La Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) turnó a Pérez Dayán las acciones de inconstitucionalidad 29 a 31/2023 y 37 y 38/2023 para que, de admitirlas a trámite, sea él quien formule un proyecto de resolución para su posterior análisis en el Pleno del Máximo Tribunal.
Estas acciones de inconstitucionalidad buscan frenar la entrada en vigor de la reforma a la Ley General de Comunicación Social que fijó un tope de gasto del 0.1% a municipios y Federación en su programa de comunicación social.
Así como la reforma a la Ley General de Responsabilidades Administrativas que blinda a los servidores públicos para que puedan ejercer su libertad de expresión durante los procesos electorales sin ser sancionados por violaciones a la veda electoral.
“En virtud de que existe identidad respecto del decreto legislativo
La Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) turnó a Pérez Dayán las acciones de inconstitucionalidad 29 a 31/2023 y 37 y 38/2023 para que, de admitirlas a trámite, sea él quien formule un proyecto de resolución para su posterior análisis en el Pleno del Máximo Tribunal
El presidente Andrés Manuel López Obrador insistió en que la reforma al Poder Judicial no vendrá desde su gobierno porque corresponde a quienes lo conforman, aunque pidió que funcione el Consejo de la Judicatura Federal (CJF).
No, en nuestro gobierno no porque sostenemos que esa reforma la tienen que impulsar los mismos integrantes del Poder Judicial y no queremos dar motivo para que los adversarios, conservadores, corruptos vayan a decir que queremos desaparecer al Poder Judicial”, afirmó.
El mandatario federal expresó que “ya hasta me estoy imaginando la campaña propagandística ‘el Poder Judicial no se toca’ A lo mejor es una trampa; nada más que no vamos a caer en eso; corresponde al Poder Judicial”.
impugnado en este asunto y el controvertido en las diversas acciones de inconstitucionalidad 29/2023, 30/2023, 31/2023, 37/2023 y 38 2023 promovidas respectivamente por los Partidos Políticos Nacionales denominados de la Revolución Democrática, Acción Nacional y Revolucionario Institucional, así como por diversos Diputados y Senadores
integrantes de la Sexagésima Quinta Legislatura del Congreso de la Unión, se ordena la acumulación de este expediente a los citados medios de control de constitucionalidad y túrnese al Ministro que corresponde, al haber sido designado instructor en los referidos asuntos”, señala el acuerdo dictado el pasado 2 de febrero y que fue publicado hasta
este jueves.
Dichas acciones de inconstitucionalidad fueron promovidas por el PAN, PRI y PRD, aún quedan pendientes por turnar las controversias constitucionales presentadas por el Instituto Nacional Electoral y diversos ayuntamientos del país contra esta primera parte del Plan B de la reforma electoral.
AMLO descarta presentar iniciativa de reforma al Poder Judicial: “A
Expuso que lo importante es que se dé la purificación en este poder y que el CJF funcione porque “para eso está, díganme si hay un juez en la cárcel, si hay un magistrado en la cárcel, no, mucho menos un ministro, es como el castillo de la pureza.
El mandatario consideró que los integrantes del Poder Judicial “deben de asumir su responsabilidad, son un poder independiente, tienen que tener la arrogancia de sentirse libres, pero no con desplantes y con demagogia, desplantes de que pueden actuar de manera heterodoxa”, dijo.
Acusó que son un poder independiente del pueblo y no “del poder económico, de la oligarquía, de los abogados defensores de corrup -
tos, factureros, miren las reformas que aprueban o las resoluciones lo
aprueban, ¿que no es delito grave el fraude fiscal?”.
Viernes 17 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
lo mejor es una trampa”
Diana Lastiri Ciudad de México (apro)
La ONU pregunta a López Obrador sobre asesinatos de periodistas; la 4T responde a medias
Gabriela Sotomayor Ginebra (apro).
Expertos de la ONU pidieron al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador información detallada sobre los asesinatos de periodistas en 2022 así como ofrecer explicaciones sobre el descrédito a periodistas en el marco de las conferencias matutinas, a lo que la 4T respondió a medias.
En una carta enviada el 17 de octubre de 2022 por Irene Khan, relatora especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión; Morris Tidball-Binz, relator especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, y Mary Lawlor, relatora especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos, urgen al gobierno a contestar de manera detallada y exhaustiva a sus preguntas sobre los asesinatos a periodistas en el contexto de violencia que se vive en el país.
“Quisiéramos señalar a la atención urgente del Gobierno de su Excelencia la información que hemos recibido en relación con los asesinatos de numerosos periodistas que podrían estar relacionados con su actividad periodística desde el principio del año vigente’’, cita el documento al que tuvo acceso Proceso.
“Estos asesinatos se enmarcan en un contexto sumamente preocupante para los periodistas en México. Durante el año 2021, se registraron al menos ocho asesinatos y dos desapariciones de periodistas que pudieron derivar o estar relacionados con la actividad periodística y las condiciones en las que la ejercen’’, observa.
Los expertos piden información
detallada sobre el estado actual de las investigaciones llevadas a cabo sobre los asesinatos de Alfonso Margarito Martínez Esquivel, Lourdes Maldonado López, Heber López Vásquez, Armando Linares López, Yessenia Mollinedo Falconi, Luis Enrique Ramírez Ramos y Antonio de la Cruz, “considerando la debida diligencia para llevar a cabo una investigación acorde con el Protocolo de Minnesota sobre la Investigación de Muertes Potencialmente Ilícitas, es decir, independiente, completa, exhaustiva e imparcial, con el fin de aclarar los hechos e identificar a los responsables, llevarlos ante un tribunal competente, independiente e imparcial, y aplicarles las sanciones penales y/o administrativas previstas por la ley, y asegurar una reparación adecuada para las víctimas’’.
Sobre este punto, el 13 de diciembre de 2022 la cancillería respondió de manera somera sobre el estado actual de las investigaciones de los asesinatos de Antonio de la Cruz, Luis Enrique Ramírez Ramos, Armando López Linares y Heber López Vázquez.
Por otra parte, los Relatores Espe-
Yasmín
La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmin Esquivel Mossa, consiguió frenar la emisión de una resolución por parte del Comité de Ética de la UNAM en el caso del posible plagio de su tesis de licenciatura.
La juez Quinto de Distrito en materia Administrativa en la Ciudad de México admitió a trámite el amparo que presentó la ministra contra los lineamientos de integración del Comité de Ética de la UNAM que deberá definir si Esquivel Mossa plagió su tesis de licenciatura o si ella fue víctima de
esta conducta.
La juez le concedió una suspensión provisional para que, mientras define la suspensión definitiva el próximo 22 de febrero, el Comité de Ética no emita su resolución en el caso que estudia sobre la tesis de la ministra y del abogado Edgar Ulises Báez Gutiérrez.
El próximo 31 de marzo la juez celebrará la audiencia constitucional para definir si concede o no el amparo solicitado por Esquivel Mossa.
ciales solicitaron a Palacio Nacional “información sobre el contexto de descrédito de los periodistas por parte del Presidente, en particular en el marco de sus conferencias matutinas y, en qué sentido estos comentarios permiten cumplir con las obligaciones internacionales asumidas por México, en particular el artículo 19 del Pacto Internacional para los Derechos Civiles y Políticos’’.
En este sentido, el gobierno de México descartó responder.
En cuanto a la solicitud de proporcionar “información detallada y concreta sobre los mecanismos puestos en marcha por el gobierno mexicano para proteger el libre ejercicio del periodismo en México, así como sobre su eficiencia y mejora’’. La cancillería destacó que “ en el presente año se ha intensificado una serie de diálogos a lo largo del país para el fortalecimiento del Mecanismo de Protección y la creación de una Ley General de prevención y protección ante agresiones de personas defensoras de derechos humanos y periodistas, a fin de recoger las propuestas, necesidades y demandas de dichos sectores de la población,
para generar mejores prácticas en la actual política pública y un nuevo marco normativo en la materia que permita definir competencias y establecer obligaciones específicas para las autoridades de los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal), en materia de prevención y protección ante agresiones, siendo el caso que, en lo que va del año, se han llevado a cabo más de trece reuniones de esta naturaleza en diversas entidades federativas y se tienen programadas otras en las próximas semanas’’.
En cuanto a la cuestión de la impunidad, “también queremos hacer referencia a la necesidad de reforzar las medidas de investigación, incluyendo la ampliación del alcance de las investigaciones sobre los asesinatos de periodistas, para considerar el contexto en que ocurrieron, los patrones que explican su comisión, y su posible vinculación con la actividad periodística’’, recalca el documento cuestión a la que la cancillería no respondió.
En relación con las alegaciones arriba mencionadas, los expertos envían al gobierno de López Obrador un anexo de referencias al derecho internacional de los derechos humanos el cual resume los instrumentos y principios internacionales pertinentes.
A pesar de que los expertos piden informes sobre siete periodistas, y que el gobierno respondió hasta el 13 de diciembre solamente sobre cuatro comunicadores, la 4T no tuvo a bien incluir los nombres o la situación de los otros ocho periodistas privados de la vida por su labor periodística en el resto del mismo año y después de haber recibido la comunicación urgente de la ONU.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 17 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
Diana Lastiri Ciudad de México (apro)
Esquivel logra suspensión contra la UNAM por caso de plagio de tesis
En 3 años se registraron 460 casos de ciberacoso: 64 por ciento de las víctimas fueron mujeres
Berenice Chavarría Tenorio Ciudad de México. (Cimacnoticias)
De 2020 a 2023, el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia Ciudad de México, documentó 460 casos de ciberacoso, de los cuales 64 por ciento corresponden a víctimas mujeres de entre 26 a 45 años. Siendo las insinuaciones sexuales o material de contenido sexual no solicitado las violencias que más se presentaron.
En el informe “Riesgos digitales del amor romántico”, el Consejo Ciudadano detalló que, del total de casos registrados en tres años y durante el primer mes del 2023, acompañó la apertura de solamente 11 carpetas de investigación.
Además, entre los principales medios de contacto se detectó WhatsApp (32.4%), Facebook (25.6%) y llamadas telefónicas (24%). Mientras que sobre las principales agresiones que enfrentaron las mujeres víctimas de ciberacoso se encontraron las siguientes:
Provocaciones para reaccionar de forma negativa: 30%
Amenazas: 26.1%
Publicación de información personal: 8.9%
Insinuaciones o propuestas sexuales: 7.2%
Mensajes ofensivos: 5.6%
Llamadas ofensivas: 3.9%
Recepción de contenido sexual:
2.8%
Suplantación de identidad: 1.7%
Al respecto, el Consejo Ciudadano asegura que la violencia digital contra las mujeres y, en específico el ciberacoso, “no es un fenómeno aislado, sino convergente de vulnerabilidades asociadas a los roles y estereotipos de género”.
En el mundo, 60% de las mujeres han sido víctimas de ciberacoso
A nivel mundial esta violencia incluso comienza a perpetrarse desde
temprana edad contra niñas de 8 años, aseguró el Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belém do Pará (MESECVI) de la Comisión Interamericana de Mujeres.
En su informe Ciberviolencia y ciberacoso contra las mujeres y niñas en el marco de la Convención Belém
Do Pará, MESECVI asegura que casi un 60 por ciento de las niñas y jóvenes de todo el mundo han sido víctimas de diferentes formas de ciberacoso en plataformas de redes sociales.
“La violencia en línea en contra de las mujeres no es un hecho ocasional o episódico, sino que se sitúa dentro
de patrones sociales más amplios de poder y desigualdad de género en contra de las mujeres y las niñas que ya existían antes de la llegada del internet y que ahora, simplemente, se han entrelazado e interactuado con las nuevas tecnologías”.
En el 54 por ciento de los casos, detalla el Mecanismo, el ciberacoso fue antecedido por un encuentro en línea. Pese a la gravedad que implica para las vidas de las mujeres este tipo de agresión, más del 65% de las mujeres deciden no denunciar, esto debido que en la mayoría de las ocasiones no reciben atención integral por parte de las autoridades ni de las plataformas de internet relacionadas con estos delitos.
“Al igual que ocurre con la violencia de género fuera de línea, las mujeres víctimas de ciberviolencia rara vez encuentran reconocimiento, apoyo y acceso adecuado y efectivo a la justicia”.
Por ello, MESECVI hace un llamado a los países de la región de América Latina y El Caribe a “prohibir claramente y penalizar otros actos graves de violencia de género como el ciberacoso y el ciberhostigamiento, señalando como una agravante el que estos actos se realicen en el marco de una relación sexoafectiva o en contextos de violencia doméstica o de pareja”.
De la Redacción
Ciudad de México (Cimacnoticias)
El gobierno de la Ciudad de México debía poner en marcha el Banco de ADN de agresores sexuales el pasado 2021. Sin embargo, la falta de certificación internacional pausó su funcionamiento. A más de dos años finalmente el 13 de enero obtuvo el certificado ISO/IEC/17025, convirtiéndose en el primer laboratorio en su tipo en el país.
Por más de un año y medio el Banco de ADN de agresores sexuales quedó en el limbo. Incluso autoridades de la CDMX habían indicado que este laboratorio iniciaría operaciones en marzo de 2021. Pero en abril de ese año la titular de la Fiscalía General de Justicia de la CDMX, Ernestina Godoy Ramos, rectificó y señaló que el mes de arranque de operaciones sería agosto, pero esto tampoco ocurrió.
Diversas deficiencias retrasaron implementación del Banco de ADN
Para que el Banco de ADN de agresores sexuales cubriera el 100 por ciento de requisitos para comenzar a operar, no solo era necesaria la certificación por la Internacional Criminal Investigative Training Assistance Program (ICITAP, por sus siglas en inglés). Su construcción también se
realizó con un retraso, pues esta concluyó en el mes de abril de 2021, así lo refirió la FGJCDMX en su momento.
Ernestina Godoy Ramos explicó además que se presentaron diversos inconvenientes con los materiales a usarse en el laboratorio, por lo que se tuvo que hacer una nueva compra. Aún cuando, hasta noviembre de 2020, ya se habían invertido 81 millones de pesos para la implementación del Banco de ADN.
“Ya en los acabados tuvimos algunos problemas con los materiales porque no eran esos materiales, el material no permitía la limpieza, la higiene que exigía un laboratorio de esta naturaleza”, aseguró Ramos Godoy.
Pero en noviembre de 2021, la FGJCDMX nuevamente retrasó la entrega del Banco al afirmar que continuaba pendiente la certificación internacional. Sin embargo, señalaron, estaría lista durante el primer trimestre de 2022, pero esto tampoco ocurrió así.
Banco de ADN finalmente recibe certificación internacional
Fue el pasado 13 de enero cuando finalmente el Banco de ADN de agresores sexuales recibió la certificación faltante para comenzar a operar, convirtiéndose en el laboratorio más avanzado de su tipo en América Latina.
Con ello, el Banco manejará seis mil perfiles genéticos al mes para identificar a agresores de mujeres. Cabe destacar que el laboratorio permitió la identificación del agresor sexual que perpetró más de 27 ataques contra mujeres de entre 15 a 66 años en la zona de Anillo Periférico CDMX.
El Banco de ADN fue una de las acciones que se contemplaron en la Alerta de Violencia de Género (AVG) contra las mujeres, la fue declarada por el gobierno de la Ciudad de México en 2019, mismo año en que la FGJCDMX presentó la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expedía la Ley para la creación del Banco de ADN para Uso Forense en la capital del país, donde delitos como feminicidio, violencia sexual, violencia familiar, tentativa de feminicidio y desaparición no han visto una reducción significativa.
Viernes 17 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
Con dos años de atraso, Banco de ADN de agresores sexuales comenzará operaciones en CDMX
APORTES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
Lucía Melgar Palacios
Lejos de ser “un despropósito” o una intromisión, como la calificó el secretario de Gobernación, la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos acerca del caso “Tzompaxtle Tecpile y otros”, en que condena el arraigo y el abuso de la prisión preventiva, es un aporte legítimo a la defensa de los derechos humanos en México.
Recordemos que la reforma de 2011 al artículo 1ero. constitucional incluyó las convenciones internacionales de DDHH como parte de nuestro marco constitucional. Desde entonces, convenciones internacionales e interamericanas (firmadas por México) y las sentencias de la CoIDH han cobrado particular relevancia para la defensa del debido proceso, la impartición de justicia con perspectiva de género, la reparación del daño y la exigencia de no repetición.
Junto con esta reciente sentencia, que coincide con críticas de juristas progresistas a estas prácticas punitivas abusivas, la CoIDH ha condenado al Estado mexicano por violaciones a los DDHH en 16 casos entre 2004 y 2022.
Sus sentencias han hecho visibles terribles violaciones a los derechos humanos y su impunidad. En ellas la Corte ha subrayado la obligación del Estado de garantizar los derechos de todas las personas, mediante la prevención, la sanción y la reparación, y en muchas de sus intervenciones ha tratado a las víctimas con particular respe -
to, en contraste con el maltrato o desprecio de las autoridades mexicanas. Además de señalar las violaciones a diversas convenciones, la Corte ha hecho recomendaciones al Estado que, de cumplirse, contribuirían a mejorar la impartición de justicia y a reducir la impunidad y la violencia.
Ante el aumento de la violencia extrema en México, son emblemáticas algunas de las sentencias de la CoIDH acerca de casos de violencia machista institucional(izada). La primera es la sentencia de “Campo Algodonero” (2009), que señaló la responsabilidad del Estado ante ese feminicidio múltiple por su negligencia tras más de una década de violaciones al derecho a la vida y a la integridad de mujeres y niñas en Ciudad Juárez. Entre otras, la Corte enunció la necesidad de sancionar a funcionarios cómplices u omisos y de asegurar una reparación integral del daño. En 2010, la sentencia por el caso de Inés González Ortega y Valentina Rosendo, mujeres meph’a violadas por militares, condenó esta violencia institucional así como la falta de debido proceso y de justicia expedita. En cuanto a la reparación del daño, el Estado debía responder de manera individual y comunitaria a las sobrevivientes.
Si ya estas determinaciones expusieron la participación y responsabilidad del Estado – por acción u omisión- en la recurrente violación de los derechos humanos de las muje -
res, el caso de las Mujeres de Atenco sacó a la luz una serie de indignidades y uso excesivo de la fuerza que culminaron en tortura sexual, prisión arbitraria y revictimización. Si, como pedían las sobrevivientes, se hubiera investigado toda la cadena de mando, incluyendo al entonces gobernador que, luego, como candidato a la presidencia, pretendió justificar los abusos policiacos, quizá habría empezado a cambiar entonces la prevalencia de la impunidad en México. En ese caso (2018), la CoIDH estableció la necesidad de continuar con las investigaciones, capacitar, monitorear y fiscalizar a las policías del Estado de México, y reparar el daño a las sobrevivientes con apoyo psicológico y legal y becas.
A las reiteradas sentencias que corroboran la crisis de DDHH que desde hace décadas viven las mexicanas, se han sumado condenas al Estado por falta de justicia y revictimización machista contra Digna Ochoa (2021) y por casos de desaparición forzada, que siguen impunes. Estas determinaciones de la responsabilidad estatal son reparadoras para sobrevivientes y víctimas y fortalecen la legitimidad de la lucha por la justicia.
En vez de criticar a la CoIDH, los funcionarios deberían reconocer la gravedad de la crisis de DDHH, agudizada por la militarización, el punitivismo y el desprecio a la ley, aceptar las recomendaciones y cumplir con las obligaciones internacionales del Estado mexicano.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 17 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
RUMBO A UNITED 2026
Jorge Bravo
La Selección Mexicana de Futbol ya tiene nuevo entrenador, el argentino Diego Cocca, y se espera que sea el director técnico que prepare a México para la Copa Mundial de la FIFA de United 2026.
Cada Mundial de Futbol es más tecnológico que el anterior y México tendrá tres ciudades sede: Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Estados Unidos contribuirá con 11 ciudades y Canadá con dos adicionales, para un total de 16.
El nuevo formato para 2026 con 48 selecciones implica que se jueguen 80 partidos durante el torneo. Estados Unidos albergaría 60 partidos, mientras que los co-organizadores Canadá y México serían responsables de 10 partidos cada uno.
Qatar 2022 se presentó al mundo como el país con la velocidad de Internet móvil más rápida del mundo, con 169.51 Mbps. A diciembre de 2022 Canadá tenía una velocidad de banda ancha móvil de 87.48 Mbps, Estados Unidos de 78.86 Mbps y México de 25.92 Mbps.
Si hoy fuera el mundial de United 2026 en Norteamérica, la velocidad de Internet de México sería casi 600% más lenta que la de Qatar, casi 250% más lenta que Canadá y más de 200% más lenta que la Unión Americana.
Qatar innovó con algunas tecnologías como la primera vez que se emplea un balón con sensor para tomar decisiones arbitrales, reconocimiento facial y vigilancia con drones en los estadios y pagos totalmente electrónicos con biometría facial.
También funcionó el Árbitro Asistente de Video, el Fuera de Juego Semiautomático, la Línea de Gol con 14 cámaras de alta definición para determinar si el balón entró totalmente en la portería, Realidad
Aumentada para proporcionar gráficos y estadísticas de los partidos y el uso del Bonocle, un dispositivo que convierte el contenido digital a Braille para los aficionados con discapacidad visual.
Por su experiencia de dos mundiales previos, es claro que México tiene la capacidad de organizar una Copa del Mundo, pero también es un hecho que no pudo hacerlo en solitario por el aumento de países participantes de 36 a 48.
La tecnología digital forma parte de la infraestructura necesaria para organizar un Mundial de futbol, junto con los estadios, los aeropuertos, la capacidad hotelera para hospedar a los aficionados y el transporte para desplazarse.
El Estadio Azteca se remodelará para albergar los partidos de 2026, mientras que Monterrey y Jalisco destacan por la mala calidad de su transporte público.
En general, México se ha retrasado en materia tecnológica porque las autoridades no han tenido la capacidad de generar las políticas públicas y las condiciones necesarias para la inversión en infraestructura de telecomunicaciones y la transformación digital.
De las tres ciudades sede en nuestro país, la Ciudad de México es la que tiene más fibra óptica, con 62.7% de los accesos a Internet fijo no residencial. Nuevo León está aún más atrás, con apenas 45.5%. En tanto que Jalisco no tiene mucho que presumir, con apenas 37.6% de los accesos a Internet mediante fibra.
Existen tres asignaturas pendientes para que México esté a la altura para organizar la Copa Mundial United 2026 en términos tecnológicos, se iguale a sus socios de Norteamérica e intente igualarse a Qatar.
La primera es reducir conside -
rablemente los precios del espectro radioeléctrico en las próximas licitaciones, en la Ley Federal de Derechos y en las renovaciones de espectro. De no hacerlo, México no tendrá la capacidad de desplegar redes 5G con la capacidad necesaria para atender la demanda de conectividad, servicios y aplicaciones de alta demanda y capacidad de datos como lo demanda un compromiso deportivo internacional.
La segunda medida es abatir las barreras regulatorias al despliegue de infraestructura de telecomunicaciones y el tendido de redes de fibra óptica. Las alcaldías de la Ciudad de México y las autoridades municipales de Guadalajara y Monterrey no son lo suficientemente amigables para el otorgamiento de permisos que permitan instalar torres, antenas y radiobases que densifiquen la red y mejore considerablemente la cobertura y la conectividad.
La tercera acción es un plan de políticas públicas que atienda las necesidades de infraestructura, conectividad y transformación digital de las principales industrias verticales involucradas con United 2026, desde estadios completamente conectados y seguros; pasando por transporte eficiente, inteligente y amigable con el medio ambiente; así como aeropuertos amigables con las plataformas de movilidad y un entorno digital ciberseguro para los pagos digitales.
Los grandes eventos deportivos se organizan con mucha anticipación precisamente para que los países se preparen en términos de infraestructura. México debe reaccionar y salir de su letargo tecnológico y digital. El futbol y el Mundial de United 2026 es una oportunidad dorada para lograrlo.
Viernes 17 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
NOS FALTAN MILES, MILES
En México la muerte se ha convertido en un drama cotidiano que lamentablemente ya no causa mayor sobresalto público, incluso en eventos muy graves, como masacres, feminicidios o el asesinato de menores de edad.
La resignación, la impotencia, el dolor, el miedo o el enojo intenso conviven detrás de un manto que impide ver la enorme escala de nuestra tragedia e inhibe una acción pública coordinada y congruente. Parte de ese velo lo extiende un discurso gubernamental que todos los días se encarga de “normalizar” lo inaceptable, remitiendo culpas al pasado y a adversarios políticos para así excluir responsabilidades, mientras el torbellino de muertes sigue su curso.
Ante el enorme océano de tragedias, la muerte de migrantes y de personas buscando refugio en un país distinto al propio pareciera asunto menor comparado con las cifras conjuntas del horror. Los homicidios en México en el año 2022 fueron 30 mil 968 (¡85 diarios!), según números oficiales, mientras que el fallecimiento y desaparición de personas en movilidad –extranjeras y mexicanas, en la región que abarca desde Centroamérica hasta la frontera de México con Estados Unidos– fueron 891 conforme a los registros de la Organización Internacional de las Migraciones (https://missingmigrants. iom.int/). La mayoría de estas muertes sucedieron en territorio mexicano o en las cercanías de nuestras fronteras sur y norte, predominando notoriamente la norte.
Buscar refugio o migrar se ha convertido en una iniciativa de alto riesgo, no en sí misma, sino a causa de las políticas restrictivas, excluyentes, que los gobiernos imponen a la movilidad irregular. Entre más cerrada la puerta, más peligroso se convierte encontrar espacios alternativos de vida debido a las rutas emprendidas y por la recurrente intervención de traficantes de personas que
tienen los recursos para facilitar cruces fronterizos y corromper autoridades. La colisión entre políticas migratorias endurecidas y la imperiosa necesidad de migrar tiene como gran ganador a las organizaciones de traficantes y, del otro lado, a las personas migrantes como víctimas continuas. No solamente por la desmesurada explotación económica, sino además por el cercano riesgo de fallecer en el intento.
Los últimos dos años han sido los más letales para la población migrante que transita por la región de América del Norte y Centroamérica. En 2021 se registraron 921 muertes y en 2022 fueron 891; ambos datos más que duplican la tendencia de los años previos. En el año 2014, cuando OIM inició el registro de fallecimientos, el número fue de 420.
No es sorpresa que en el entorno fronterizo de México y Estados Unidos sea el más peligroso de todo el espacio migratorio del continente. Prácticamente 90% de las muertes de la región América del Norte ocurren en esta franja, especialmente alrededor del Golfo de México, hacia Tamaulipas. La ubicación no corresponde a una probabilidad circunstancial, sino es resultado de dos confluencias: el mayor flujo de personas en tránsito de sur a norte y, del otro lado, la mayor concentración del tráfico de personas.
El registro de muertes de personas en movilidad, lamentablemente, tiene otro componente igualmente doloroso. Las personas que desaparecen en el tránsito, que no llegan a su destino y de las que no se tiene noticia. No hay estadísticas ciertas sobre estas desapariciones, pero sin duda forman parte relevante del altísimo costo de migrar en condiciones irregulares y frente a políticas y aparatos migratorios excluyentes. Las numerosas fosas clandestinas que cotidianamente se descubren en México, ¿tienen cadáveres de personas migrantes, mexicanas y extranjeras? Los cientos de cuerpos no identificados ni reclamados en las
morgues de las ciudades mexicanas o del sur de Estados Unidos, ¿corresponden a personas migrantes? Cualesquiera que sean los datos, seguramente incrementan los registros de muertes que hemos citado de la OIM por miles a lo largo de los últimos años.
Las muertes ligadas a la movilidad humana, que ocurren entre los embudos ásperos y filosos de las políticas migratorias y entre otros riesgos mayores, tienen así un componente crudo y extremo cuando una persona fallece (asesinada, habitualmente), perdiéndose en una fosa clandestina y en el olvido más completo. Sin oportunidad siquiera para ser contabilizada en la estadística de la OIM o de otras instituciones públicas. Incluso, cuando se encuentran cuerpos, es casi imposible identificarlos mediante su nombre, nacionalidad o si estaba en situación migratoria. Para las familias, evidentemente, se abre un punzante tajo de incertidumbre y angustia continuas. Las muertes, crimen, corrupción, injusticia y la impunidad se han convertido así en parte cercana de los procesos migratorios, lo cual es completamente inaceptable. El marco jurídico mexicano e internacional tienen principios de protección y defensa de derechos humanos que debieran prevalecer en toda circunstancia. Pero es evidente que estos principios son tan vulnerables como las personas en movilidad.
Dicho con franqueza y pesar, considerando el bárbaro número de homicidios en México y la impunidad con la que operan grupos criminales a lo largo del país, resulta mínima la esperanza de que los derechos y la justicia construyan un piso firme para las personas migrantes, nacionales y extranjeras. Equivaldría a elevar un excepcional faro de luz entre oscuras aguas turbulentas. Si bien es deseable y debe insistirse en esta dirección, hoy es palmario que al otro lado de la acera acechan visiones contrarias o simplemente que valoran intereses distintos.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 17 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
Tonatiuh Guillén López
ANÁLISIS A FONDO: PLANEA AMLO DEMANDAR A LA DEFENSA DE GARCÍA LUNA
Francisco Gómez Maza
• Planea AMLO demandar a la defensa de García Luna
• El abogado De Castro lo acusó de recibir 7 mdd del Rey
El presidente López Obrador aprovechó su conferencia matutina de este jueves 16 de febrero para confiarle a los periodistas que planea demandar, a César de Castro, abogado defensor de Genaro García Luna, por haberlo acusado de recibir dinero de Rey Zambada.
En una de las últimas sesiones del Juicio en la Ciudad de Nueva York al ex súper policía de los presidentes panistas, Vicente Fox y Felipe Calderón, el defensor César de Castro le dijo a Jesús Zambada – uno de los testigos de la fiscalía contra García Luna que, en una de sus entrevistas con fiscales estadounidenses, citó un pago de 7 millones de dólares a AMLO, a través de Gabriel Regino, ex secretario de Seguridad Pública de la CDMX, cuando el actual presidente de la república mexicana fue Jefe de Gobierno.
El abogado De Castro interrogó a Jesús El Rey Zambada sobre el presunto pago de 7 millones de dólares, supuestamente hecho a un ex funcionario que, a su vez, lo destinaría a una campaña electoral de López Obrador contra Fox. Zambada respondió que pagó dinero, “pero no para AMLO”.
El plan de De Castro y, por supuesto, de García Luna era embarrar a López Obrador en el lodazal de corrupción de los presidentes panistas, al involucrarlo con la delincuencia organizada.
Pero el asunto no pasó a mayores, y ahí quedó todo.
Sin embargo, los enemigos
políticos e ideológicos del mandatario mexicano magnificaron el asunto y lo presentaron, en las redes sociales, como verdad absoluta de que el presidente tiene el apoyo financiero de la delincuencia organizada. Otra mentira más de quienes, particularmente del partido albiceleste, aún están inconformes por haber sido desplazados del poder corruptor del gobierno federal, alrededor del cual amasaron grandes fortunas.
Volviendo a Nueva York, el defensor De Castro no quedó conforme con la respuesta de Zambada y le insistió en que, si “ese dinero” era para una campaña electoral, a lo que el testigo respondió que no podía haber dicho eso, porque no es verdad… En fin. Que el ex secretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón se quedó con un palmo de narices.
Pero la mentirosa versión del abogado defensor de García Luna corrió, como reguero de fuego en pólvora, en la inmensa mayoría de medios informativos que subsisten gracias a su animosidad perversa contra el mandatario mexicano, a pesar de que todo el mundo en la Corte oyó y escuchó el desmentido tajante del propio Rey Zambada, a quien se la endilgó De Castro.
Ante tan abyecta acusación, en la conferencia matutina de este jueves 15 de febrero, con su muy particular estilo de informar y comentar los hechos, el tabasqueño, un zorro en el manejo de la información y la comunicación soltó, como no queriendo la cosa, una bomba:
Les dijo a los periodistas, que
cotidianamente cubren la mañanera, que estaba planeando interponer una denuncia, en Estados Unidos, en contra del defensor de García Luna, por mentiroso, por afirmar temerariamente que él era financiado por la delincuencia organizada y concretamente por el multimillonario Cartel del Pacífico, a quien servía el ahora enjuiciado secretario de seguridad pública de Felipe Calderón Hinojosa.
Sin embargo, el mandatario mexicano les aclaró a sus interlocutores en la mañanera que aún tenía que plantear su deseo a los asesores jurídico legales de la Presidencia de la República, para escuchar su opinión sobre la idea de denunciar a sus detractores en una corte de Estados Unidos.
El Presidente informó que ya le pidió al Canciller Ebrard “que haga el análisis y consulte abogados para ver cómo procedemos”.
Senado – Conago
El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal, informó que se reunió con el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, a fin de analizar la posibilidad de celebrar un encuentro entre la Conferencia Nacional de Gobernadores y senadores de la República, para revisar una serie de planteamientos que fortalezcan el federalismo y la autonomía de los estados… “Él fue senador, conoce los dos ángulos, ahora como gobernador y antes como senador, y nosotros estamos en disposición de reunirnos con la CONAGO, la Conferen -
cia Nacional de Gobernadores. A eso vino”.
Siguen desaparecidos
A un mes de la desaparición de los defensores Ricardo Arturo Lagunes Gasca y Antonio Díaz Valencia, diversas organizaciones, redes, académicos y familiares denunciaron falta de avances en el caso, así como omisiones por parte del Gobierno mexicano en las labores de búsqueda… En cambio, señalaron que las familias y defensores se han movilizado para localizarlos ante la insuficiencia de las acciones de la Fiscalía General de la República (FGR) y la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), así como del Gobierno Federal y los estatales de Michoacán y Colima. El grupo advirtió que es responsabilidad del Estado mexicano buscar a los defensores e hizo un llamado para que sean localizados. Además, reiteraron que se debe investigar el caso, así como el rol de la Guardia Nacional, el Ejército y los grupos armados, al tiempo que se tienen que a atender las denuncias previas sobre amenazas dirigidas a los defensores por parte de miembros de la empresa minera Ternium. Lagunes y Díaz fueron vistos por última vez el pasado 15 de enero en Tecomán, Colima. Ese mismo día, su camioneta fue encontrada abandonada con impactos de arma de fuego. Hasta el momento no se conoce su paradero, pero se presume que su desaparición podría estar vinculada con sus labores de defensa de territorio en Michoacán contra la minería.
Viernes 17 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Yasmín Esquivel, obtuvo una suspensión pirata para una tesis pirata
• AMLO se aferra al mando de la Alianza del Pacífico
La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel, mueve sus influencias para que a través de sus acostumbradas triquiñuelas frenar la emisión de una resolución por parte del Comité de Ética de la UNAM sobre el plagio de su tesis de licenciatura.
Bajo el amparo de las más oscuras e ilegales acciones, Yasmín Esquivel obtuvo un amparo en contra la investigación que la Máxima Casa de Estudios del país, lleva a cabo por el plagio de su tesis.
Esquivel, ministra de la Corte acusada de plagiar su tesis para obtener su título de Licenciatura en Derecho, tramitó un amparo en contra de los lineamientos para la integración, conformación y registro del Comité de Ética de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La jueza Quinta de Distrito en Materia Administrativa Sandra de Jesús Zúñiga concedió este jueves la suspensión provisional, por irregularidades, a raíz de un amparo promovido por la ministra, y no será sino hasta el 22 de febrero cuando se conozca si se otorgará la suspensión definitiva.
Cabe recordar que la tan cuestionada ministra de la Corte, esposa del contratista preferido de López Obrador, José María Riobóo, logró de momento callar a la UNAM, al buscar un amparo contra la integración del Comité de Ética de la UNAM que en este momento se da a la tarea de revisar su caso del plagio de su tesis.
Es decir que la ministra sinvergüenza pretende blindarse contra cualquier resolución a la que llegue dicho comité de ética. Es decir contra cualquier sanción que le sea impuesta, como quitarle su títu -
lo, obligarla a que vuelva hacer su examen profesional, nada que le impida seguir en la Corte al servicio del tabasqueño.
Por el Momento Yasmín Esquivel la lleva de gane, toda vez que la jueza Sandra de Jesús Zúñiga le concedió una suspensión provisional para que de entrada la UNAM por el momento no pueda hablar de este tema.
Según la jueza, dicha medida cautelas concedida también tiene como efecto que las autoridades responsables y todas aquellas que tengan intervención en el asunto, se abstengan de emitir comunicado alguno o conferencias de prensa en los que divulguen información relativa al caso pues como sostiene la ministra plagiaria, pues como se relató, ella atenta contra el principio de presunción de inocencia.
Pero eso no es todo, porque la resolución de la jueza Sandra de Jesús por provisional que sea frena de momento la definición final del comité de ética, sin embargo, falta que le den la resolución definitiva con lo que a partir de ese momento ya no le podrían hacer nada y como por arte de justicia, Yasmín conservará su título aunque sea plagiado.
Los demonios anda sueltos y protegen a la ministra, pero no será sino que hasta el próximo 31 de marzo cuando la juez celebre la audiencia constitucional para definir si concede o no el amparo solicitado por Esquivel Mossa.
Por eso dicen los expertos en derecho que la suspensión dada a Esquivel es pirata para una tesis pirata, pues no se puede suspender algo por lo que todavía no hay un daño, un acto reclamado, una resolución definitiva de la UNAM.
Esto no es otra cosa que “arreglos oscuros y debajo de la mesa” están haciendo, que otro fraude nos pre-
para la ministra, por lo que sin más palabrerías y sin politiquerías como dice López Obrador, Yasmín Esquivel debe a la voz de ya renunciar y la UNAM debe anularle su título.
Si se hace como digo, verán que muerto el perro, se acabó la rabia; porque lo que está en juego, no es el cargo de la ministra, sino el profesionalismo y la independencia del Poder Judicial y la verticalidad y decencia de la UNAM.
López Obrador quiere seguir apoyando a su amigo Pedro Castillo
En enero pasado México debió haber entregado la presidencia de la Alianza del Pacifico, organismo que agrupa a varios organismos del cono sur.
De hecho toda estaba listo para dicha entrega, incluso el presidente López Obrador ya estaba en lo dicho y se la entregaría a su cunca y amigo el presidente peruano y también izquierdista Pedro Castillo.
Pero al igual que a AMLO, a Pedro Castillo le ganó la ambición por el poder y quiso dar un golpe de estado en Perú, disolver el Congreso pero el tiro le salió por la culata, por lo que fue desconocido y cayó de la presidencia por golpista.
En su lugar subió a la presidencia Dina Boluarte, pero México, bueno no México, sino lo que tenemos como remedo de presidente López Obrador no la reconoce como presidenta por lo que este se niega a entregarle la presidencia de esa alianza.
Por lo que Dina Boluarte no se hizo esperar y criticó al tabasqueño por negarse a entregar la presidencia de la alianza a ese país andino al que le corresponde.
La mandataria de Perú, Dina Boluarte, aseguró que su homólogo mexicano, Andrés Manuel, no
quiere entregar la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico, que le corresponde transferir este año al país andino.
A juicio de la mandataria, López Obrador no quiere ceder el testigo del liderazgo del bloque, “simplemente por seguir apoyando al expresidente (Pedro Castillo) que dio el golpe y tiene carpetas fiscales”.
Tras el fallido autogolpe de Estado de Castillo, que fue destituido posteriormente por el Congreso peruano, López Obrador ha criticado en diversas ocasiones a Boluarte y se ha negado a reconocerla como mandataria peruana.
Del Montón
Los mexicanos que viven en situación de pobreza y pobreza extrema aumentaron entre 2018 y 2020: su número se incrementó en 3.8 millones y 2.1 millones, respectivamente. Además, ha persistido el aumento en los precios de bienes y servicios por lo cual la población ha perdido poder adquisitivo, señala el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). En su Informe de evaluación de la política de desarrollo social 2022, el Coneval muestra indicadores graves sobre la pobreza en el país: entre 2018 y 2020 las personas en situación de pobreza aumentaron en 3.8 millones de personas ya que pasó de 51.9 millones a 55.7 millones, que en términos porcentuales transitó de 41.9 por ciento a 43.9 de la población. La población en extrema pobreza aumentó en 2.1 millones: había 8.7 millones de personas en esa situación en 2018, mientras que en 2020 llegó a 10.8 millones, del 7 por ciento de la población pasó al 8.5. * * * Eso es todo por hoy, hasta el lunes próximo primero Dios con más de lo mismo.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 17 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
CONTRA PODER EN
Denuncian el asesinato de activista en Hidalgo; no hubo violencia, dice la Procuraduría
Ministro Pérez
Dayán analizará las impugnaciones de la oposición contra el Plan B
PRESENTACIÓN
La Visita del EZLN al Senado de la República abre un nuevo ejercicio parlamentario en el País: Eduardo Ramírez
DECLARACIÓN
AMLO
El senador Eduardo Ramírez destacó la importancia del libro “El EZLN en el Congreso de la Unión”, donde su autora la senadora Beatriz Paredes Rangel documenta la toma de Tribuna de las y los indígenas que protagonizaron el levantamiento armado de 1994 en Chiapas.
Yasmín Esquivel logra suspensión contra la UNAM por caso de plagio de tesis
CMAN Viernes 17 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2567 $ 7.00
INFORMACIÓN
CHIAPAS
CON INTELIGENCIA DIARIO
REPORTE
ALERTA
Advierten profesores una jornada violenta si “roban” la voluntad del Magisterio
PAG. 9 PAG. 8 PAG. 5
EXIGENCIA PAG. 6
PAG. 8
descarta presentar iniciativa de reforma al Poder Judicial: “A lo mejor es una trampa”
PAG. 3