CONTRAPODER EDICIÓN 2570

Page 1

Los resultados del gobierno

El incremento de los conflictos y la inseguridad en Chiapas es síntoma de que prevalece el malestar y la insatisfacción en la atención de las demandas ciudadanas; pero también significa una respuesta al incumplimiento de las expectativas en la mejora de las condiciones de vida

D O X A

El anuncio de saldo blanco en delitos de alto impacto solo se explica en el discurso de mentiras de las autoridades. En realidad, el único saldo blanco que hay, se encuentra en el cerebro de un grupo de funcionarios que carecen de materia gris.

CONTRA PODER

VIOLENCIA Ejecutan a un hombre en Villacorzo

De acuerdo con la ASF, la OGP advirtió, desde julio de 2021, que existían “retrasos” y “falta de recursos humanos y materiales” para la ejecución del proyecto, y recomendó al Fonatur que concentre los recursos en el tramo de Mérida a Cancún, pues los demás enfrentaban problemas

REPORTE

PROYECTO

Cumple con disposiciones ecológicas y legales construcción de crematorio en San Cristóbal

La

UNICH tiene el compromiso con la revitalización de las lenguas originarias: rectora

se convirtió en el muro de Trump y lo pagan los mexicanos

CMAN
$ 7.00
Miércoles 22 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2570
CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
EN
DIARIO
ANÁLISIS A FONDO: QUIÉN GASTÓ EL MILLONARIO PRESUPUESTO DE NOTIMEX Francisco
CARTELERA POLÍTICA Leonel
EL DIVÁN Sergio
LA VOCACIÓN DE GENARO GARCÍA LUNA Miguel
ESCRIBEN
Fonatur tuvo irregularidades financieras por mil 337 mdp en el Tren Maya: ASF INFORME HOJAS LIBRES Roberto Domínguez Cortés
Gómez Maza
Durante López
Stahl
Ángel Granados Chapa HOY
PAG. 5
Chiapas
PAG. 3 EDITORIAL
PAG. 2 PAG. 11 PAG. 5 PAG. 9 PAG. 4 PAG. 15 PAG. 14 PAG. 13 PAG. 12

El incremento de los conflictos y la inseguridad en Chiapas es síntoma de que prevalece el malestar y la insatisfacción en la atención de las demandas ciudadanas; pero también significa una respuesta al incumplimiento de las expectativas en la mejora de las condiciones de vida, que fueron prometidas durante largos meses de este gobierno, en el que el bienestar prevalece solo en el discurso de la cuarta transformación, pero no existe nada de las mejoras y los cambios prometidos en la entidad.

Está claro que Gobernar no es lo mismo que hacer campaña. La diferencia más simple se sintetiza entre resolver problemáticas y demandas y prometer apoyos. Mientras para uno se requieren de recursos económicos y de establecimiento de prioridades, para lo otro es un ejercicio en donde sólo se requiere de lengua y saliva, pero Chiapas es imposible de gobernar solo con lengua y saliva, como se pretende hacer en este gobierno.

El gobernador Rutilio Escandón ya no debe continuar en su actitud de indiferencia. Eso le ocasiona costos políticos porque no realiza giras y en las pocas

que realiza priva el engaño y la falsedad, como ha sucedido con la inauguración de obras inconclusas en algunos municipios. Desafortunadamente, los políticos y gobernantes en la entidad se acostumbraron a inventar ficciones de la realidad y suelen construir escenarios de futuros fantasiosos y por lo consiguiente irreales, en el que creen y están convencidos de que gobiernan bien.

En Chiapas hay un presupuesto considerable que se derrocha por la falta de proyectos de desarrollo y políticas públicas, que permitan construir mejoras sociales. Lo inentendible, es que con el ejercicio de más de 400 mil millones de pesos de presupuesto en los cuatro años y meses de gobierno no se hayan atendido las demandas de la población. Por eso no es fortuito el incremento de la protesta, porque en distintos grupos de interés, se tiene lo suficientemente claro la incapacidad de respuesta financiera y también política, que existe en el gobierno, debido a una aplicación mal entendida de la política de austeridad, en una sociedad donde las condiciones de pobreza y de falta de empleo s indican que se requiere de una mayor inversión pública

y en realidad, Chiapas tienen recursos presupuestales asignados por la federación para mejorar esta inversión pública pero se carece de ideas y de proyectos para gobernar.

Junto al derroche financiero que padece el gobierno, se suma la ineficacia en la capacidad de respuesta de muchas dependencias públicas, que está ocasionando un subejercicio presupuestal, que afecta y dificulta la atención de las demandas y la relación con los gobernados. Este subejercicio público se ha ocultado, pero hay dependencias que regresaron recursos, lo que significa una desatención del gobierno, que solo sucede cuando hay irresponsabilidad en el manejo de los recursos públicos y una soberbia en la atención de las demandas ciudadanas.

Por ello resulta injustificado, que el gobernador persista en mantener al mismo grupo de colaboradores cuando las circunstancias políticas y las consecuencias de un mal ejercicio del gobierno es notorio, y esto se comprueba con los malos resultados obtenidos por el gobernador en las encuestas en donde se evalúa su desempeño, en el que aparece en los últimos lugares.

Miércoles 22 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Diario ContraPoder
@D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
DIRECTOR
en Chiapas
Los resultados del gobierno

Un juez de Control vinculó a proceso a nueve hombres integrantes de un grupo civil armado que fueron capturados por el Ejército Mexicano el pasado 9 de febrero en el municipio fronterizo de Mazapa de Madero.

La Fiscalía General de la República (FGR) dio a conocer que, a través de la Fiscalía Especializada de Control Regional (Fecor), Delegación de Chiapas, se estableció la probable responsabilidad de los detenidos en el delito de portación y acopio de armas de fuego, posesión de cartuchos y cargadores para armas de fuego de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas.

Lo anterior, derivado de la puesta a disposición por parte de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), quienes detuvieron a Omar “B”, Oscar “S”, Josué “R”, Erick “V”, Jaime “R”, Samuel “C”, José “C” y Belisario “S”, todos de nacionalidad mexicana, así como la detención de Abraham “A”, de nacionalidad guatemalteca; estas personas fueron detenidas tras un alertamiento de enfrentamiento armado entre civiles, cerca de la Presidencia Municipal de Mazapa de Madero.

De acuerdo con el Informe Policial Homologado (IPH), tras el alertamiento, elementos de la Sedena hicieron un reconocimiento a pie y al llegar al lugar mencionado, observaron a civiles armados que portaban equipo táctico y quienes, al ver la presencia de las fuerzas

Vinculan a proceso a nueve integrantes de un grupo civil en Chiapas

La Fiscalía General de la República (FGR) dio a conocer que, a través de la Fiscalía Especializada de Control Regional (Fecor), Delegación de Chiapas, se estableció la probable responsabilidad de los detenidos en el delito de portación y acopio de armas de fuego, posesión de cartuchos y cargadores para armas de fuego de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas

aseguraron siete armas largas de diferentes calibres con cargadores abastecidos con cartuchos; además, 43 cargadores abastecidos, dos mochilas y dos chalecos; todo esto, sin contar con el permiso correspondiente.

Por estos hechos, los detenidos y lo asegurado fueron puestos a disposición del Ministerio Público Federal (MPF), quien ofreció los datos de prueba al juez de Control, de quien obtuvo la vinculación a proceso y la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa, por lo que determinó que continúen el procedimiento en el Cefereso No. 15, que se ubica en Villa Comaltitlán, Chiapas.

De la Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)

Tal como lo afirmara el controvertido ex presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, México construyó un muro fronterizo y lo pagan los mexicanos; se trata del estado de Chiapas donde decenas de miles de migrantes se han quedado varados por los trámites burocráticos.

No se trata de un muro físico, sino de las políticas dilatorias implementadas por las instituciones federales como el Instituto Nacional de Migración, la Comar, el ACNUR y demás autoridades de los tres niveles de gobierno, quienes a toda costa impiden que los migrantes continúen su camino hacia el norte y los tienen viviendo en situaciones paupérrimas.

Y es que debido a su ubicación geográfica, Chiapas es el paso obligado del 90% de los migrantes, de todo el mundo, que busca llegar a los Estados Unidos y ahora se encuentran aglomerados, viviendo en las calles y a expensas de la caridad de la gente, ya que tienen que esperar hasta el mes de diciembre para recibir sus documentos legales ante Comar y el Instituto Nacional de Migración (INM).

Para el director de la organiza -

castrenses, corrieron hacia la maleza con dirección a un río, pero les

dieron alcance. Al momento de detenerlos, les

El juez estableció un plazo de dos meses para el cierre de la investigación complementaria.

se convirtió en el muro de Trump y lo pagan los mexicanos

Chiapas

ción de Pueblos Sin Fronteras, Irineo Mujica Arzate, no hay responsabilidad de parte de las instituciones encargadas de atender la migración, “después de la reunión entre los presidentes de Estados Unidos y México, trataron de sellar o cerrar la frontera para detener a la migración, sin embargo se incrementó exponencialmente la llegada de miles de personas que han salido de su país de origen por la inflación y ahora al bajar la guardia ante la pandemia del COVID”.

Ali Moreno y su esposa Irene, han encontrado una forma de subsistir, ofreciendo pan, sándwich, lapiceros, agua y jugos, a los mismos migrantes que esperan pacientemente afuera de las oficinas de la COMAR, ya que su cita se la otorgaron hasta el mes de diciembre.

Las amenazas de su gobierno, la mala situación económica, la pésima calidad de vida, los nulos servicios, no cumplen ni las condiciones míni-

mas para subsistir en Venezuela, “por eso decidimos migrar y pensábamos que México es un país de tránsito y sería fácil pero no podemos salir ni de Tapachula y ahora la pasamos muy mal durmiendo en la plaza del Parque Miguel Hidalgo, ya estamos desesperados”. Por su parte, Víctor de León Noel López, presidente de la Asociación Nacional de Ciudadanos Indepen-

dientes en Tapachula (ANCI), consideró que las autoridades de los tres niveles de gobierno, no han puesto empeño para atender la situación migratoria en la frontera sur entre México y Guatemala.

“Jamás, se había visto en Chiapas a miles de personas, porque lo que se ha salido de control la migración y no tienen la capacidad para atender a tantas personas”.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 22 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3

En Montecristo se produce el mejor café de Chiapas; se debe trabajar más en favor de ese sector

Apesar de su importancia, el sector del café ha estado olvidado y por eso es muy importante el impulso que se le está dando a una ley en esta materia desde la cámara de diputados, precisó Edgar Ángel Ventura, en el marco del primer parlamento abierto para fortalecer esta iniciativa.

Cabe mencionar que, este primer foro encabezado por el diputado federal, Ismael Brito Mazariegos, se llevó a cabo en el municipio de Montecristo de Guerrero, que alberga a un importante número de productores y fincas cafetaleras de la entidad.

Edgar Ángel, de la finca San José, Buenos Aires, aprovechó el espacio para hablar de las adversidades que permean dentro de este sector agrícola, como el alto costo de los insumos y lo difícil que es en la actualidad contar con mano de obra para los trabajos de siembra y cosecha del aromático.

“Quiero reconocer el impulso de

Cabe mencionar que, este primer foro encabezado por el diputado federal, Ismael Brito Mazariegos, se llevó a cabo en el municipio de Montecristo de Guerrero, que alberga a un importante número de productores y fincas cafetaleras de la entidad

pos apostados en las líneas fronterizas.

esta ley, porque la cafeticultura ha estado olvidada. El café demanda insumos y estos están muy caros en estos días, los fertilizantes están hasta arriba y la mano de obra, no hay. Nosotros, ahora también nos tenemos que meter a lavar los granos porque la gente se está yendo porque

la economía no está bien”, expresó. Mencionó que otra fuerza de tarea es la población guatemalteca que cruza a México para trabajar durante las temporadas de siembra y cosecha; sin embargo, lamentó que, para poder trabajar, estas personas sean víctimas de extorsión por parte de diferentes gru-

“El tema migratorio es otra cuestión, nuestra gente de Guatemala que entra a México tiene que pagar 500 pesos para que puedan venir a trabajar, eso no es justo”, lamentó el productor. Ante el legislador federal, el también creador de la marcha Chiapass Urban Coffee, expresó el sentir y las necesidades de las mujeres y los hombres del campo, principalmente de Montecristo de Guerrero, municipio en donde el 93 por ciento de la economía gira entorno a este aromático grano, además de proveer del 60 por ciento de café que se comercializa en Jaltenango, Chiapas. Finalmente, precisó que, con el impulso de esta legislación es momento de que se aporten buenas ideas y se siga permitiendo más afectación al café de Chiapas

Inicia planificación de Ciudad Creativa en SCLC

Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Las Direcciones de Ecología, Desarrollo Urbano y de Ciudad Creativa, llevarán a cabo el foro “Cómo planificar una Ciudad Creativa “, lo cual tendrá lugar el próximo jueves 23 de febrero en el Teatro Zebadúa en el Centro de la ciudad, en punto de las nueve de la mañana, informaron Jade Cantú e Isaac Cordero.

Ejecutan a un hombre en Villacorzo

Este martes por la mañana fue ejecutado un hombre de 57 años de edad al interior de una joyería en el municipio de Villacorzo.

Fue cerca de las 9:30 de la mañana cuando se reportó el cuerpo del hombre que fue identificado como Pedro Flores Molina de 57 años de edad, originario de la co -

lonia San Pedro Buenavista en el local ubicado sobre la Primera Norte Oriente.

Tras el arribo de los policías se informó que presentaba una herida de arma de fuego.

Al lugar arribaron peritos de la Fiscalía General del Estado para realizar las diligencias correspondientes levantar el cuerpo y trasladarlo al SEMEFO donde se practicará la necropsia de ley.

“Es justamente dar inicio a la socialización de nuestro programa de Desarrollo Urbano Municipal, que tiene como finalidad hacer una nueva carta urbana, llevamos un año trazando cómo hacer esta estrategia y también respondiendo a la recomendación 18 que tiene que ver con el Derecho al Medio Ambiente sano”, dijo la directora de Ecología Municipal, Jade Cantú.

Por su parte, el director de Ciudad Creativa, Isaac Cordero, dijo que hay tres objetivos en específico en torno a la Ciudad Creativa “tiene que ver con los indicadores de cultura para el desarrollo sostenible del cual vamos a ser parte del proyecto piloto, junto a Mérida y Puebla”.

“Somos de las tres ciudades que es-

tán siendo consideradas por la Unesco, este foro implica sentar las bases teóricas de estos indicadores y generar las estrategias de participación urbana en el desarrollo territorial.

Además haremos la presentación de una declaratoria de patrimonio natural de interés cultural que tiene que ver en reconocer cómo la naturaleza se vincula con la cultura y cómo es necesario hacer protección, como el Cerrito de San Cristóbal, árboles, especies en peligro de extinción y algunos jardines”, agregó.

“Se planea proyectar cuatro foros con diferentes expertos de instituciones como Sedatu, Obras Públicas, Semahn, Secretaría de Economía y Trabajo, las instituciones académicas van a participar la Unach, la Unicach, la Unich y la Universidad Mesoamericana”, concluyeron.

Miércoles 22 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4

La UNICH tiene el compromiso con la revitalización de las lenguas originarias: rectora

Óscar

“Es un día muy importante para la Universidad Intercultural de Chiapas porque tiene un compromiso con la revitalización de las lenguas originarias, estas lenguas que se hablan ancestralmente en los pueblos indígenas de Chiapas han sido relegadas, muchos hablantes han tenido que desplazar su lengua materna para poder participar en la sociedad, hoy tenemos el compromiso de integrarnos y conocer todo”.

Así lo dijo la rectora de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), Leticia Pons Bonals, en el marco de las actividades de las Jornadas Académicas y Culturales que se realizan y que concluyen este miércoles 22 de febrero, en Conmemoración del Día de La Lengua Materna, donde además coincidió con el Director del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (Celali), Sebastián Patishtán Méndez, de establecer alianzas y proyectos, por el fin común.

Recordó que el Día Internacional de la Lengua Materna fue una iniciativa de Bangladesh, aprobado en la Conferencia General de la UNESCO de 1999 y se ha observado en todo el mundo desde el año 2000, impor-

Recordó que el Día Internacional de la Lengua Materna fue una iniciativa de Bangladesh, aprobado en la Conferencia General de la UNESCO de 1999 y se ha observado en todo el mundo desde el año 2000, importantísimo para toda la población, “ya que la lengua materna es el primer transporte que tenemos para comunicarnos e integrarnos en la sociedad”

Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

José Antonio Depau, representante del grupo de inversionistas que están haciendo el proyecto del Crematorio Municipal, dio a conocer que el Crematorio que se construye al interior del Panteón de esta ciudad cumple con todas las normas estatales y federales en cuanto a las disposiciones sanitarias y ambientales, cuentan con el equipo adecuado y tienen todos los permisos en regla.

“Los permisos son expedidos por la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud del estado, el Ayuntamiento no expide ningún permiso, esta facultad la tienen los gobiernos federal y del estado, se hace en el panteón porque existe un uso de suelo, el panteón cuenta con este uso de suelo, y cumplimos con la distancia mínima de 10 metros de una casa habitación” dijo en conferencia de prensa.

Aseguró que la construcción de este espacio es necesario e importante para el servicio de cremación

tantísimo para toda la población, “ya que la lengua materna es el primer transporte que tenemos para comunicarnos e integrarnos en la sociedad”.

“Es a través de la lengua materna que nosotros podemos interpretar después el mundo, y esta interpretación del mundo que nos acerca con

personas distintas nos permite a su vez entablar diálogos interculturales y poder participar activamente en nuestra sociedad”, abundó Pons Bonals.

Este miércoles se realizará la presentación del libro Fábulas y leyendas ch´oles y zoques; la Ponencia “La Sociocultural en la enseñanza

del tseltal como L2 en la licenciatura de Médico Cirujano; el Foro con el IEPC “La revitalización de las lenguas maternas desde los espacios públicos”, cerrando las actividades con el Conversatorio de estudiantes, experiencias de aprendizaje de la lengua originaria en la UNICH.

Cumple con disposiciones ecológicas y legales construcción de crematorio en San Cristóbal

digno para la población, “se cumplen con todas las normas de equipo e instalaciones, contamos con todos los permisos para la prestación de este servicio”.

Aseveró que la apertura brinda la oportunidad de los habitantes a una opción económica cercana y digna para enfrentar su dolor, “hasta hoy había que trasladarse a Tuxtla lo cual eleva el gasto y los trámites, las autoridades municipales permitieron el proyecto, como empresa otorgamos al Ayuntamiento y al DIF cremaciones gratuitas para personas con escasos recursos, habrá descuentos hasta solo pagar el gasto operativo de la cremación, mediante estudios socioeconómicos”.

“Los colaboradores del Ayuntamiento o de cualquier dependencia de gobierno o sindicato recibirán descuentos especiales, se creará un fondo especial para ayudar a asilos

de ancianos y personas en situación vulnerable. Los costos iban desde los 17 mil pesos hasta los 54 mil pesos, esto porque tenían que trasladarse a otra ciudad, ahora el costo es de 7 mil 800 pesos, esto beneficiará a todas las familias y tendrán un mejor servicio económico y no tendrán que trasladar a sus difuntos fuera”,

abundó.

Por último apuntó que contarán con un horno crematorio con la mejor tecnología que permite reducir el consumo de energía eléctrica y la utilización de filtros para minimizar la emisión de gases a la atmósfera, “estamos seguros que va ser un beneficio de la sociedad”.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 22 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Dan último adiós a los hermanitos Perla y Dany, asesinados en Juchitán, Oaxaca

Perla y Wilbert Daniel se fueron juntos. Ni la muerte los separó. Las cajas mortuorias vestidas de blanco fueron colocadas una junto a la otra en el mismo sepulcro y cubiertas de coronas de rosas.

Al pie de la tumba se agolpaban los sentimientos. Unos clamaban “¡justicia!”, sus compañeros de clase les aplaudían, les echaban porras, soltaban globos blancos o arrojaban flores blancas a la sepultura y otros reclamaban: “¿A dónde está el presidente municipal (de Juchitán)?¿A dónde están los derechos de los niños? ¿A dónde está el gobernador?”.

Era difícil contener las lágrimas cuando el mariachi recibió a Perla y Dany con una melodía que los invitaba al descanso eterno: “Descansa mi amor, descansa mi bien, descansa mi amor que todo está bien…”.

No, no todo está bien, Perla, de escasos nueve años de edad, y Dany, de apenas ocho, quienes se dedicaban a la venta de chicharrones, fueron localizados muertos entre la maleza a orillas de la carretera Juchitán-El Espinal. Su muerte fue asfixia por estrangulamiento.

El hallazgo se realizó alrededor de las 07:00 horas del sábado 18 de febrero, en la carretera del Canal 33.

Perla y Dany, quienes todas las tardes se ganaban la vida vendiendo chicharrones recorriendo las calles de Juchitán sin ser visibles para una sociedad indiferente, fueron despedidos con honores.

Antes de llegar al panteón “Domingo de Ramos” de Juchitán, alumnos de la primaria Saúl Martínez, motivados por su maestro, le hicieron un homenaje a Perla y Dany con el tradicional pase de

Preparan en

NL

Como se han asociado en otros estados, los partidos PAN, PRI y PRD preparan una gran alianza opositora para contender en los comicios locales del 2024, cuando Nuevo León elija 42 diputados locales y 51 alcaldes.

Esta unión de institutos busca replicar el gran movimiento que ya se da en otros estados del país, para presentarse en conjunto contra Morena en las elecciones para la Presidencia de México del año entrante.

Hernán Salinas Wolberg, dirigente panista en la entidad, quien el lunes se reunió con los líderes estatales del tricolor y del sol azteca, explicó que a esta nueva unión de fuerzas políticas, invitan a Movimiento Ciudadano (MC) partido que, si los rechaza, evidenciaría su interés de ser “esquirol” de Morena en los comicios estatales y federales, en los que también habrá elección de diputados federales,

lista y los ahí presentes respondieron en coro: “Presente”, seguido de ¡Justicia! ¡Justicia! ¡Justicia!”.

Perla y Dany, quienes reposaban en la carroza, ya no escucharon lo que sus compañeros y compañeras de clase les cantaron: “Ja ja ja, que risa me da, este caminito, no me cansará, no me cansara porque saludables vamos a estar y acompañarlos a Wilbert y Perla a su santo lugar”. Los aplausos no se hicieron esperar.

Luego inició el peregrinar al camposanto, donde los estudiantes vestían ropa blanca y llevaban flores del mismo color. El sepelio fue acompañado de familiares, amigos y de la población en general, que se mostró consternada con este doble crimen y por el cual se encuentra detenido el padre de los menores: Wilbert A. C.

Al paso, una caravana de mototaxistas despidió a estos niños accionado su claxon y al llegar al panteón, el mariachi los recibió con música.

Y cuando los féretros fueron colocados en su última morada, los acordes de la banda de música los despedía con la canción “El bosque de la China”, en homenaje a su inocencia.

Unos gritaban: “Viva, Perla”, “viva, Daniel”; otros manifestaban: “Te queremos Perla, te queremos; te queremos Dani, te queremos”.

El sepelio fue acompañado de una corona de flores y cohetones mientras

alianza

la banda de música entonaba melodías istmeñas.

Al momento de dar el adiós, Perla bajó al sepulcro primero, luego su hermano fue colocado a su lado. Ahí esparcieron sus escasas prendas de vestir, muy sencillas por cierto, para luego arrojar flores y puños de tierra que iban acorde a la canción.

La transmisión que realizó en vivo el Centro Noticias Oaxaca en su cuenta de Facebook permitió que la población siguiera por su canal el sepelio y expresara su condena, rabia e impotencia ante este infanticidio.

Las investigaciones

Mientras tanto, la Fiscalía General de Oaxaca mantiene las diligencias legales, tras el hallazgo el sábado 18 de febrero de los cuerpos de la niña P.A.A.M., y del niño W.D.A.M., en el municipio de El Espinal, en jurisdicción del Istmo de Tehuantepec, además de contar con una persona detenida.

Informó que a partir de que se tuvo conocimiento del caso, la Fiscalía, a través del área de Alto Impacto y de Género de la Vicefiscalía Regional del Istmo, ha realizado diversos actos de investigación, como entrevistas con familiares y personas que son parte del entorno social de las víctimas, de lo que se desprende que la niña P.A.A.M y el niño W.D.A.M. se dedicaban a la venta de productos en la vía pública.

Cabe precisar que, luego de hacer una revisión y análisis de las bases de datos de la institución, se tiene la certeza de que no existía reporte de no localización de ambos infantes, por lo cual su desaparición y posterior fallecimiento se dio entre la tarde-noche del día viernes y las primeras horas del sábado.

En este sentido, el Instituto de Servicios Periciales realizó estudios científicos que permiten establecer que la causa de la muerte, en ambos casos, fue por asfixia y las víctimas tenían entre dos y cuatro horas de haber fallecido, a partir de la hora del hallazgo de los cuerpos realizado el pasado sábado alrededor de las 7:05 horas.

De igual forma, la Fiscalía ha podido establecer que el lugar del hallazgo de los cuerpos –orillas de la carretera del Canal 33, tramo Juchitán-Espinal– es distinto al lugar en el se les privó de la vida.

Es por ello que sigue investigado el entorno inmediato de las víctimas y las posibles trayectorias utilizadas el día de su desaparición y posterior fallecimiento, pues ambos hechos son determinantes para establecer la identidad del o los responsables.

En este sentido, derivado del trabajo de investigación realizado hasta ahora, la FGEO cuenta con dos líneas de investigación para esclarecer este lamentable hecho, mismas que se están agotando de manera diligente y oportuna.

De igual forma, la Fiscalía de manera coordinada con otras instituciones, brinda apoyo integral y multidisciplinario a un grupo de cinco niños que habitan la misma casa de las víctimas, dándole la intervención correspondiente al DIF municipal de Juchitán de Zaragoza, para determinar de manera inmediata las medidas para garantizar el interés superior de los niños, niñas y adolescentes.

PAN-PRI-PRD para el 2024; invitan a MC

senadores y presidente de la República. Salinas aclaró que la reunión que tuvo con sus homólogos, Sylvia Elizondo, del PRD, y José Luis Garza del PRI, fue solo un acercamiento inicial para explorar la posibilidad de unir sus fuerzas, sin que se hubiera llegado aún a ningún acuerdo.

“Fue una reunión de acercamiento para definir puntos en común y, sobre todo, lo más importante, es encontrar la causa común que nos va a unir, cuáles son los objetivos y propuestas concretas que le vamos a ofrecer a la ciudadanía en el contexto local. Por ahora no estamos viendo perfiles ni nombres, que podrían representar para el Congreso y las alcaldías, en esta alianza, si se concreta”, dijo el albiazul.

Al mencionar que MC, partido que tiene en la gubernatura a Samuel García y en la alcaldía regia a Luis Donaldo Colosio Riojas, es invitado a formar la coalición opositora para los comicios locales, Salinas dijo que hasta ahora los naranjas parecen que están haciendo

equipo con Morena, el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Lo que hemos visto en los últimos meses es que Morena y MC son dos caras de la misma Morena. Por lo menos en la localidad estamos viendo al gobernador que se refugia en el presidente y en Morena, buscando respaldo y fortaleza. Aquí vemos que actúan en equipo.

“Llegará el momento, en los próximos meses, donde MC tendrá que definirse a nivel nacional y en los estados, si es que quiere hacer el juego a Morena y ser un esquirol de ese partido, o si quiere que exista un cambio del rumbo de este país, y la única manera es sumarse a esta gran coalición. La puerta está abierta a Movimiento Ciudadano, pero tienen qué definirse a la brevedad”, explicó.

El presidente del Comité Directivo Estatal del Partido Acción Nacional explicó que si el movimiento naranja sigue el año entrante, como hasta ahora, sus competencias en solitario favorece a Morena pues dividiría los votos de la

oposición.

Finalmente, Salinas reconoció que la alianza de albiazules, tricolores y perredistas va aparejada con el bloque que los mismos partidos formarán a nivel nacional para enfrentar al rival a vencer, Morena, partido del presidente de México que en la segunda mitad de su sexenio, “ha llevado el país a pique”.

“Juntarnos no es un ejercicio de praxis. Es anteponer el bien mayor a cualquier diferencia del pasado. Antes de pensar en perfiles y personas, hombres y mujeres, primero veremos la agenda que a los ciudadanos les interesa. Si no nos ponemos de acuerdo, no habrá coalición.

Miércoles 22 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
Luciano Campos Monterrey, N. L., (apro)

Jurado declara culpable a Genaro García Luna por narcotráfico

“¡Culpable!” fue el veredicto unánime del jurado calificador en cada uno de los cinco delitos criminales que el gobierno federal de Estados Unidos imputó a Genaro García Luna, a quien el juez Brian Cogan dictará sentencia el 27 de junio de 2023.

Luego de tres días de deliberaciones, el jurado consideró suficientes los testimonios de narcotraficantes, policías, agentes federales estadunidenses y mexicanos para declarar culpable a García Luna de conspirar con el Cártel de Sinaloa para traficar cocaína a Estados Unidos durante los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón.

“Sí su señoría, hemos llegado a una decisión unánime”, le respondió al juez Cogan la jurado número uno cuando éste le preguntó sobre el veredicto, antes de leerlo ante García Luna y su familia.

Serio y sin expresar muchas emociones, el amigo, asesor, confidente, mano derecha y secretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón observó al juez Cogan leer la decisión del jurado sobre los cinco delitos que el Departamento de Justicia le achacó.

Empezando por el cargo número dos y terminando con el primero, Cogan leyó: “culpable”, “culpable”, “culpable”, “culpable”, culpable”, con lo que así concluyo el juicio criminal y el primero en contra de un exfuncionario mexicano de mayor rango, integrante de un gabinete presidencial, en este caso en el gobierno de Calderón.

Los delitos imputados a García Luna por el Departamento de Justicia –que

fue su aliado cuando en el sexenio de Fox fungió como director de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) y luego como secretario de Seguridad Pública con Calderón– implican una sentencia contundente.

Al ser declarado culpable de los primeros cuatro de los cinco delitos, tres por conspiración internacional para traficar cocaína a Estados Unidos y uno de involucramiento en una empresa criminal continua, García Luna en cada uno de ellos es merecedor de cadena perpetua como pena máxima o 20 años de prisión como mínima.

Por su culpabilidad en el quinto cargo, haberle mentido a una agente federal de inmigración, el castigo va de tres a 10 años en la cárcel.

Para los 12 jurados fue suficiente el que narcotraficantes confesos, enjuiciados, sentenciados y perdonados por Estados Unidos como Jesús “Rey” Zambada García o Sergio Villarreal Barragán, “El Grande”, testificaran ante Cogan que el Cártel de Sinaloa pagaba en promedio de dos a tres millones de dólares mensuales a García Luna.

Con la decisión de declararlo culpable de los cinco delitos, el mensaje del jurado a García Luna fue simple; no les hicieron falta evidencias para

corroborar los testimonios de los testigos sobre la relación del acusado con el Cártel de Sinaloa y en especial con la fracción que dirigió Arturo Beltrán Leyva, “El Barbas”.

Para que quedara claro y como lo exige la ley, tras leer el veredicto unánime, el juez Cogan preguntó a las partes si deseaban que el jurado se los dijera verbalmente. César de Castro, el abogado de oficio que encabezó la defensa legal de García Luna, respondió que sí.

“Sí, su señoría”, fue la respuesta verbal que dieron una a una las siete mujeres y cinco hombres a la pregunta de Cogan.

Tras esto, García Luna, que permanecía sentado junto a sus abogados, volteó hacia atrás sobre su hombre izquierdo para mirar a su familia, su hijo Genaro, su esposa Linda Cristina Pereyra y su hija Luna.

La esposa de García Luna, que estaba sentada en medio de sus dos hijos tomando de la mano a su hija, estaba muy seria. Su marido se tocó con el puño de la mano derecha el pecho del lado del corazón y luego hizo la mueca de un abrazo. Sólo su hija Luna le respondió tocándose también el pecho con la mano derecha del lado del corazón.

El corresponsal de Proceso, sentado

en la misma banca y a la derecha de Luna, a unos10 centímetros de distancia, no percibió ninguna otra reacción por parte de los tres integrantes de la familia de García Luna.

“Estamos extremadamente decepcionados con el veredicto de hoy, luego de varios años de intentos por construir el caso en contra del señor García Luna con evidencia creíble y confiable, el gobierno de Estados Unidos fue forzado a arreglarlo con las declaraciones de los más notables y despiadados criminales que testificaron en esta Corte”, declaró De Castro a la salida del tribunal en reacción al fallo del jurado.

El abogado de oficio que defendió al asesor de Calderón ante las imputaciones del gobierno estadounidense le adelantó a Cogan y en cumplimiento a lo que dictan las leyes y derechos del acusado, que apelarán el veredicto.

“García Luna, quien alguna vez estuvo en la cúspide de la aplicación de la ley en México, ahora, al ser expuesto, vivirá el resto de sus días como un traidor a su país y a los miembros honestos de las fuerzas de la ley que arriesgan sus vidas para desmantelar a los cárteles del narcotráfico”, fue la reacción del fiscal federal del Distrito Este, Breon Peace, a cargo de todo el proceso en contra del amigo de Calderón.

Los tres familiares de García Luna salieron de la Corte perseguidos por miembros de la prensa y personas que acudieron al tribunal a expresar su alegría por el veredicto y exigiendo que también se le acuse formalmente a Calderón de narcotráfico.

Ni la esposa e hijos declararon una sola palabra a sus perseguidores, aunque De Castro ya había pedido respeto a la familia de su defendido.

Un tribunal federal amparó a Linda Cristina Pereyra Gálvez, esposa del exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, contra el bloqueo de sus cuentas bancarias ordenado desde el año 2019 por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

El Décimo Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito de la Ciudad de México revocó la sentencia del Juzgado Décimo Segundo con la que se había negado el amparo solicitado por la esposa de García Luna contra su inclusión en la Lista de Personas Bloqueadas del 9 de diciembre de 2019, emitida por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

“La Justicia de la Unión AMPARA Y PROTEGE a Linda Cristina Pereyra Gálvez, contra los actos consistente en ‘Alcance al Acuerdo 286/2019’, el oficio 110/F/B/7537/2019 de diez de diciembre de dos mil diecinueve con folio SIARA UIF/2019/000929;

Tribunal otorga amparo a la esposa de García Luna; la UIF deberá descongelar sus cuentas

y los oficios 214-4/10055210/2019; 214-4/10055211/2019; 2144/10055209/2019; y 2144/10055212/2019, todos de diez de diciembre de dos mil diecinueve, para los efectos precisados en el presente fallo”, declaró el Colegiado.

Hasta ahora, los magistrados no han dado a conocer la versión pública del fallo en el que se establecen las razones por las cuales decidieron conceder el amparo.

En los informes remitidos por la UIF al juez de amparo, señaló que existe una petición del gobierno de Estados Unidos al de México para que entregue información bancaria sobre la esposa de García Luna por estar vinculada en la investigación que llevó a juicio al exsecretario, en el que este martes fue declarado culpable.

Por ello, el juez Décimo Segundo

consideró que esta petición de información se ajustaba al criterio emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que establece que, si un gobierno o autoridad extranjera solicita a la UIF el bloqueo de cuentas bancarias de una persona en territorio nacional, esta medida es válida sin necesidad de que exista una orden judicial de por medio.

La UIF informó que la esposa de García Luna está denunciada ante la Fiscalía General de la República (FGR) por operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Razón por la que desde el año 2019 incluyó a Linda Cristina Pereyra Gálvez en la Lista de Personas Bloqueadas “como medida cautelar a efecto de que no pudiera realizar movimientos financieros mientras se resuelve el procedimiento penal, ya que formó parte inte-

grante de la trama de lavado de dinero encabezada por Genaro García Luna”.

“Además, Pereyra Gálvez está demandada ante una corte civil del estado de Florida, Estados Unidos, con el fin de que México rescate 745.8 millones de dólares sustraídos ilícitamente del erario nacional mexicano y trasladados a Miami”, recordó la UIF.

La sentencia del Colegiado ya es definitiva y la UIF está obligada a liberar los recursos de Pereyra Gálvez contenidos en sus cuatro cuentas bancarias, una de ellas en Banamex.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 22 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
Diana Lastiri Ciudad de México (apro)

El Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos (DHS) confirmó que su solución para regular la llegada de solicitantes de asilo a su frontera implica una negociación con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador para que México acepte la devolución “en caliente” a su territorio de las personas que traten de ingresar sin documentos a Estados Unidos, especialmente los nacionales de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua.

“El gobierno de Estados Unidos está actualmente en una consulta cercana con el gobierno de México, así como de otros socios extranjeros, para aceptar el regreso de nacionales de terceros países bajo el Título 8, incluyendo nacionales de Venezuela, después del retiro del Título 42”, señaló el DHS en su propuesta para la nueva medida fronteriza, que dio a conocer hoy.

El Título 8 es la norma que se aplicaba antes de la implementación del Título 42; bajo esta medida, las personas detenidas en su intento de cruzar sin documentos a Estados Unidos son –supuestamente– entrevistadas por agentes fronterizos, quienes las pueden deportar de manera inmediata en caso de considerar que no tienen una razón de miedo creíble.

Este documento oficial confirma la información que dio a conocer el “Washington Post” el pasado 9 de enero, según la cual los gobiernos de Estados Unidos y México están negociando en secreto para instaurar un nuevo proceso a través del cual se expulsarían “en caliente” a México a miles de solici-

EU confirma que consulta con AMLO devolución “en caliente” de migrantes bajo el Título 8

licitar asilo y les permitirá agendar citas con las autoridades correspondientes, bajo la condición de acudir a ellas en avión.

tantes de asilo extranjeros.

Los rumores sobre una nueva medida migratoria ya despertaron alarmas entre organizaciones defensoras de los derechos humanos, como el ‘think tank’ Oficina de Washington para América Latina (WOLA), que advirtió sobre la preparación de dos “nuevas medidas radicales para limitar el asilo en la frontera”, y señaló que ambas “se parecen a las políticas que la administración de (Donald Trump) había intentado aplicar”.

En el documento que dio a conocer hoy, el DHS planteó el temor de que la eliminación del Título 42, en mayo próximo, genere un enorme flujo migratorio hacia su frontera sur, lo que conllevaría un “aumento dramático” de las detenciones fronterizas.

Desde su aplicación, en marzo de

2020, el Título 42 ha sido utilizado por las autoridades de Estados Unidos para devolver a México a más de 2.5 millones de personas migrantes, utilizando a la pandemia de covid-19 como pretexto para hacerlo de manera automática. El gobierno mexicano, por su parte, ha aceptado la devolución de personas a su territorio, incluso en los casos de que no sean mexicanas.

“La regla propuesta busca desincentivar el aumento proyecto de la migración irregular y en su lugar incentivar a los migrantes a tomar caminos seguros, ordenados y legales hacia Estados Unidos, o a buscar protección en terceros países en la región”, planteó el DHS.

La nueva medida diseñada por el DHS establece el lanzamiento de una aplicación móvil, que agilizará los trámites para las personas que deseen so-

En contraste, el nuevo acuerdo implicaría un castigo para las personas que ingresan sin documentos a Estados Unidos y solicitan asilo una vez en el territorio: estas personas serán detenidas y devueltas a México de manera expedita bajo el Título 8, pues serán sujetas a una “presunción de inelegibilidad al asilo”. El Título 8 implica sanciones cada vez más graves en nuevos intentos de cruzar de manera irregular al territorio de Estados Unidos.

La medida se inspira en las nuevas modalidades de asilo para las personas de Venezuela, que fueron instauradas ante el disparo del flujo migratorio de naciones de este país sudamericano en la región. Los nacionales de Venezuela pueden aplicar al asilo en Estados Unidos siempre y cuando cuenten con una empresa patrocinadora en Estados Unidos, y que no hayan entrado sin documentos a Panamá, México o Estados Unidos.

Todas estas reglas, sin embargo, dependen de la “decisión” y de la “disposición” del gobierno de López Obrador a aceptar en su territorio a las personas devueltas por el gobierno de Estados Unidos bajo el Título 42 o el Título 8.

AMLO y Sedena confirman reportaje de Proceso; corrigen cifra

Arturo Rodríguez

Ciudad de México (apro)

El presidente Andrés Manuel López Obrador y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) precisaron hoy dos aspectos relacionados con un grupo de empresas relacionadas con la familia Romero, que en los últimos años ha conseguido importantes contratos en el sector militar. Asimismo, confirmaron la veracidad de distintos aspectos contenidos en el reportaje de Proceso sobre el tema y ampliaron la información publicada.

Durante la conferencia de prensa matutina de este martes, el mandatario pidió colocar en pantalla aspectos de la edición 2416 del semanario Proceso, actualmente en circulación, cuya portada lleva por título: “Nuevos jugadores. Negocios en el Ejército”. En interiores, el semanario presenta un reportaje titulado “Familia Romero: un nuevo imperio de proveeduría militar”.

El presidente López Obrador expuso durante su conferencia de prensa que el reportaje establece la contratación de la empresa Intman SA de CV para una proveeduría (de lanza proyectiles calibre .40mm y sustancias químicas) por un monto cercano a los 433 millones de

dólares, cuando en realidad fueron 432 mil 909 dólares.

En efecto, el contrato en comento fue por 432 mil 909 dólares y la imprecisión es responsabilidad de este reportero.

La información del presidente se basa en la respuesta que la Sedena le entregó en relación al reportaje, luego de que el pasado lunes 20 de febrero, durante la conferencia de prensa matutina, prometiera la información correspondiente.

El informe de la Sedena al mandatario fue entregado a este reportero momentos después por la Coordinación de Comunicación Social de la Presidencia de la República y consiste en una tabla donde se contrastan diversas afirmaciones del trabajo periodístico con la información o postura de la dependencia.

De la información contenida en el reportaje, además de la precisión sobre el mencionado contrato de la errata, la respuesta de la Sedena establece otra:

En el reportaje se hace referencia a tres contratos, dos de estos por adjudicación directa, por un monto de 8.4 millones de pesos a la empresa Introm Textile. Por su parte la Sedena expone que fueron más contratos y un monto superior:

“En el 2019 se adjudicaron 8 contratos con Introme Textile por un monto de 26 millones 112 mil 231 pesos, adquiriendo tela gabardina, lona, broches hebillas, arneses, popelina y tela lana; lo que no coincide con la información que se indica en el artículo de Proceso”.

Asimismo, afirma desconocer si hubo transferencias a una empresa off shore, denominada Hollond Textile radicada en Panamá.

En efecto, como se expone en el reportaje, dicha información no corresponde a la Sedena, sino a los documentos obtenidos de la investigación periodística internacional conocida como Panamá Papers.

El cuadro transparentado por la Sedena y la Presidencia de la República inicia admitiendo la veracidad de los contratos otorgados a las empresas de la familia Romero. El reportaje planteó contratos que suman una cifra superior a los 3 mil millones de pesos; la Sedena precisa que las firmas de “la familia Manon” (en realidad, familia Romero) han obtenido contratos por 3 mil 261 millones de pesos de los cuales mil 175 millones fueron adjudicados entre 2012 y 2018, mientras que mil 545 millones fueron adjudicados de 2019 a 2022.

Dos aspectos adicionales abordados por la Sedena tienen que ver con la información de vuelos internacionales que, de acuerdo con el reportaje, implicaron al menos a un general divisionario para visitar plantas de la firma Nicela en Europa. La información es confirmada por la Sedena que, sin embargo, establece que debieron visitar las plantas de origen del proveedor como parte de una cláusula del contrato. Además, amplía que no sólo fue un general, sino tres jefes y dos oficiales. También asegura que Nicela cuenta con licencia de distribución de la empresa suiza, CHT; adicionalmente, precisa que no hay otra empresa que concurse por dichos contratos por lo que se le han adjudicado los contratos.

En tanto, el contrato de la empresa Caroem Construcciones para dotar de maquinaria a la Fábrica de Industira y Vestido (FAVE) fue confirmada por la Sedena con algunas consideraciones:

Miércoles 22 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8

En 2021, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) incurrió en irregularidades financieras por más de mil 337 millones de pesos en el Tren Maya, derivadas de sobrecostos en varios conceptos –especialmente en el Tramo 4, a cargo de la constructora ICA--, y arrancó las obras del megaproyecto con estudios no terminados, determinó la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

En 2021, el gobierno federal inyectó poco más de 33 mil millones de pesos en el megaproyecto –el 92% del presupuesto total entregado a la Secretaría de Turismo (Sectur)--, que el Fonatur destinó al arranque de las obras en cuatro de los siete tramos contemplados, y ello sin tener los estudios terminados y tomando en cuenta de manera muy parcial las recomendaciones de la Oficina de Gestión del Proyecto (OGP). Por ello, las obras reportaron un rezago del 70% en el avance físico, según lo planeado para ese año.

En una serie de 10 informes sobre el Tren Maya publicados ayer, la ASF descubrió, entre otros, que el gobierno federal sigue llevando adelante el proyecto del Tren Maya sin tener un estudio financiero, pues el dictamen que estaba previsto para 2020 nunca se realizó, y que el Análisis Costo Beneficio (ACB) del megaproyecto, que sirvió de justificación al proyecto, ya quedó rebasado por el aumento brutal del costo total del Tren Maya –de 12 a 20 mil millones de dólares--, pero el Fonatur sigue sin presentar una versión razonable del estudio.

Respecto a las factibilidades técnica, ambiental y económica, el Fonatur sigue operando con deficiencias, pues apenas en diciembre pasado pidió una prórroga de 180 días para presentar los datos actualizados sobre una serie de problemas identificados por un dictaminado privado, llamado IDEA Consultores.

Colectivos de familiares de personas desparecidas de Centroamérica y de buena parte del país denunciaron ante el Comité de Desaparición

Forzada (CED) y al Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias (GTDFI) de la Naciones Unidas que la reforma constitucional que pretende reconocer el derecho de toda persona a ser buscada es regresiva al desvincular la búsqueda de la investigación ministerial de la desaparición de personas, que suman ya 111 mil 561 víctimas, de acuerdo al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).

En una carta dirigida a los organismos de la ONU, cuarenta colectivos de El Salvador, Honduras, Guanajuato, Ciudad de México, Nuevo León, Coahuila, Jalisco, Colima, Puebla y redes nacionales de familiares de víctimas, así como 55 familiares de

Fonatur tuvo irregularidades financieras por mil 337 mdp en el Tren Maya: ASF

la española Azvi por 10 mil 192 millones de pesos, la ASF determinó un monto de 49 millones de pesos por aclarar, y recalcó que, en noviembre de 2022, las obras solo reportaban un avance del 15.39%.

De acuerdo con la ASF, la OGP advirtió, desde julio de 2021, que existían “retrasos” y “falta de recursos humanos y materiales” para la ejecución del proyecto, y recomendó al Fonatur que concentre los recursos en el tramo de Mérida a Cancún, pues los demás enfrentaban problemas.

La OGP también señaló una serie de riesgos con prioridad “muy alta” para el Tren Maya, que incluían la presencia de asentamientos humanos en la ruta del tren, el “plazo insuficiente para llevar a cabo los procesos de licitación” y los repetidos cambios que el Fonatur hizo al Tramo 5, situación que sigue vigente en este inicio de 2023, con un enésimo cambio en el diseño de la ruta.

Entre los riesgos de prioridad “alta”, la OGP señaló los riesgos de socavones derivados de la naturaleza kárstica de los suelos –especialmente en los tramos 4 a 7--, pero también las potenciales acciones de organizaciones sociales contra el megaproyecto o la tardanza de los trabajos de rescate arqueológico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La relación con la OGP no pareció

del todo orgánica: el Fonatur resultó incapaz de entregar a la ASF los documentos que “acreditaran las gestiones” entre sus funcionarios y la OGP, pues planteó que dicha información estaba en manos de servidores públicos que ya no laboraban en la institución, es decir, personal que salió de Fonatur cuando López Obrador removió a Rogelio Jiménez Pons. Ello llevó la ASF a presentar una queja ante el Órgano Interno de Control (OIC).

De acuerdo con la ASF, en 2021 el Fonatur entregó 55 contratos, por un monto total de más de 70 mil millones de pesos. De estos, 30 contratos lo fueron por adjudicación directa, y en 8 casos no presentó ninguna de las disposiciones requeridas –la investigación de mercado o el oficio de notificación--. Cuando los auditores le pidieron copias de los contratos, el Fonatur alegó que no los localizó en sus archivos, lo que llevó el organismo fiscalizador a presentar una queja ante el OIC.

Del Tramo 3, adjudicado a Grupo Indi –una de las empresas más favorecidos con contratos de obra pública en esta administración-- en consorcio con

Del caótico tramo 5, la ASF determinó que hubo una “insuficiente planeación y programación de la obra debido a que se realizaron pagos por obra en trabajos de la cimentación del viaducto Playa del Carmen en el trazo original”, el cual fue descartado y posteriormente retomado, “por lo que, en consecuencia, se tendrá que realizar nuevamente la ingeniería básica, el proyecto ejecutivo y la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) del tramo 5 sur, con el correspondiente impacto en monto y plazo derivado de lo anterior”.

Por si fuera poco, la ASF observó irregularidades en la licitación del contrato original para el Tramo 5, que el Fonatur entregó al consorcio encabezado por Grupo México, pues señaló que se presentaron dos ofertas más económicas que la propuesta final de la empresa del multimillonario Germán Larrea Mota Velasco.

El año antepasado, el Fonatur también concretó la compra de un terreno cercano al aeropuerto de Cancún, por mil 150 millones de pesos. Lo compró a Banco Azteca, del multimillonario Ricardo Salinas Pliego, pues lo tenía resguardado en un fideicomiso en nombre de una empresa vinculada al magnate llamada Surmaq, S.A. de C.V. De acuerdo con la ASF, los funcionarios de Fonatur incurrieron en una irregularidad en la operación, pues no reportaron 862 millones 500 mil pesos de la venta en la Cuenta Pública 2021.

personas desaparecidas y una docena de activistas que las acompañan, reprocharon “se violó el derecho de consulta y participación de las familias en la construcción de esta iniciativa”, que fue dictaminada y aprobada el 25 de enero pasado por la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados.

Al recordar que la iniciativa fue presentada el 7 de abril de 2022 por la diputada de Morena Erika Vanessa del Castillo Ibarra, los firmantes de la misiva resaltaron que la desvinculación de la búsqueda de personas de la investigación, es “un hecho regresivo para las familias de personas desaparecidas en nuestra lucha frente a la inoperancia de las fiscalías”.

Puntualizaron que la exclusión de las familias de las víctimas en la dis-

cusión legislativa, fue el motivo por el que los días 3 y 14 de febrero pasados protestaron “por no ser un proceso participativo y por el retroceso que la reforma implica”.

Contaron que, en reunión con los colectivos los días 15 y 16 de febrero, la diputada morenista se negó a “retirar la propuesta y abrirla a un amplio proceso de diálogo con las familias”, mensaje que fue atestiguado por Bárbara Pacheco, en representación de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación.

En esas fechas, los colectivos entregaron al presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Juan Ramiro Robledo, una solicitud formal “para que retire la propuesta de reforma”.

Los colectivos de familiares, se

quejaron de que la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) también los ha excluido de la discusión para crear instrumentos legales, al emitir una convocatoria el 3 de febrero pasado con el propósito de “recabar comentarios sobre el Reglamento de la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda”.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 22 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
La reforma sobre desaparecidos “es regresiva”, afirman colectivos ante la ONU

9 años impune ataque con ácido. Carmen Sánchez marchó sola «porque así la han hecho sentir las autoridades»

Este 20 de febrero se cumplen 9 años del ataque con ácido perpetrado contra Carmen Sánchez en el Estado de México. A casi una década de la tentativa de feminicidio, el hombre que intentó asesinarla continúa sin recibir una sentencia. Por ello, Carmen marchó sola de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) al Poder Judicial del Edomex como un acto de resistencia y reclamo por la justicia que le ha sido negada.

Desde el día de la agresión Carmen ha enfrentado diversas violaciones a sus derechos, por ello acudió a la misma Fiscalía donde en un inicio su caso fue catalogado como lesiones simples y se perdió su carpeta de investigación por cuatro años. Mientras que por otro lado el Poder Judicial sigue sin dictar sentencia a Efrén ‘N’ hombre que intentó asesinarla en 2014 y permaneció prófugo por siete años hasta finalmente en 2021 fue detenido en Monterrey, Nuevo León.

«El día de hoy comencé un recorrido y lo decidí comenzar sola, porque así es como las instituciones me han hecho sentir», aseguró Carmen Sánchez.

Exigen pena máxima para hombre que intentó asesinar a Carmen Sánchez Aunque Efrén ‘N’ actualmente se encuentra vinculado a proceso por el delito de feminicidio en grado de tentativa, la justicia para Carmen no ha llegado. Por ello, a través de un pronunciamiento de la Fundación Carmen Sánchez -creada en 2021 para prevenir, atender, investigar y buscar erradicar los ataques con ácido u otras sustancias- Carmen y las mujeres que la acompañan exigen una pena “máxima por el delito de feminicidio en grado de tentativa y que no se le otorgue ningún tipo de beneficio judicial” a Efrén ‘N’.

“Considerando que el 94 por cien-

to de los casos de ataques con ácido hacia mujeres en México están en la impunidad y que el Estado de México es una de las tres entidades federativas con mayor incidencia en este tipo de delitos, el Estado de México tiene una oportunidad histórica en sus manos. No actuar con firmeza, además de minimizar todo el daño causado, dejaría la puerta abierta para más agresiones como esta”.

La Fundación Carmen Sánchez señala que la pena contra Efrén ‘N’ podría alcanzar hasta 45 años. “De ser así, estaríamos hablando de la primera sentencia en México y América Latina que sancione de manera ejemplar estos crímenes”, señalaron.

Además de lo anterior, Carmen Sánchez exigió que se investigue y sancione a las 11 personas servidoras públicas responsables de las violaciones graves a sus derechos humanos. Ya que en más de una ocasión ha sido víctima de violencia institucional por parte de las autoridades.

Edomex debe garantizar reparación integral: Fundación Carmen Sánchez

Derivado del ataque, Carmen estuvo ocho meses hospitalizada y se ha sometido a 64 cirugías reconstructivas y funcionales, a innumerables tratamientos dermatológicos, rehabilitaciones físicas, medicamentos especializados, terapias psicológicas y acompañamiento social.

“Ha tenido que lidiar, además, con la pérdida de autonomía, la depresión y estrés postraumático, la desintegración de su autoimagen, el estigma y el rechazo social, la discriminación laboral y la precarización económica y la indiferencia e indolencia de las autoridades encargadas de impartir justicia”, se lee en el pronunciamiento. Por ello, señalan como urgente que “se garantice la reparación integral, adecuada, eficaz, efectiva y proporcional al daño y las afectaciones causadas a Carmen” hace nueve años en el Estado de México.

En nuestro país, en lo que va de 2023 se han registrado 204 muertes maternas, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud. Sin embargo, el 90 por ciento de estos decesos pudo haber sido prevenible, asegura la organización Ipas.

El informe de notificación inmediata de muerte materna destaca que la institución que más reporta defunciones de mujeres es la Secretaría de Salud, seguida del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) donde se registraron 49 casos. También se reporta que 38 mujeres fallecieron sin recibir atención en una institución. 26 perdieron la vida en un hospital privado. Y 10 como parte de las atenciones del IMSS Bienestar.

Cifras correspondientes al 13 de febrero de 2023 destacan que las entidades con más defunciones maternas son: Chiapas, México, Baja California, Guerrero y Jalisco. Ya que en conjunto suman el 44.1 por ciento de las defunciones registradas.

Al hablar de las principales cau-

sas de defunción materna se encuentran:

Hemorragia obstétrica

Enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo, el parto y el puerperio

Complicaciones del embarazo, parto y puerperio

Sepsis y otras infecciones puerperales

Estas afecciones, señala la organización Ipas, son prevenibles hasta en un 90 por ciento. Sin embargo, la persistencia en las cifras pone en evidencia que la mortalidad materna es un indicador que revela “desigualdades sociales en el acceso a servicios de salud”.

Y es que en el país hay falta de acceso a servicios de salud de calidad -lo que se asocia con costos elevados de la atención médica- deficiencias en insumos y equipos, y falta de personal capacitado, asegura el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE). A lo anterior se suman las barreras estructurales como las leyes, políticas y prácticas que perpetúan la discriminación contra las mujeres.

Esto pese a que la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) establece en el artículo 12 “la obligación de los Estados de adoptar medidas tendientes a asegurar a las mujeres el acceso a servicios de salud en general, en igualdad de condiciones, los cuales incluyen los servicios apropiados en relación con el cuidado del embarazo, el parto y el periodo posterior al parto (puerperio)”, recuerda GIRE.

Por ello, ambas organizaciones

exigen que el Estado cumpla con sus obligaciones internacionales en esta materia, pues aún con la existencia de la NOM-007 – sobre la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido- y marcos normativos como Ley General de Salud (donde se establecen diversas acciones encaminadas a identificar y erradicar los factores de riesgo para la salud de las mujeres embarazadas) la Razón de Mortalidad Materna (RMM) no ha visto una reducción importante.

Miércoles 22 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
En lo que va del 2023 ya se registraron 204 casos de muerte materna

LA VOCACIÓN DE GENARO GARCÍA LUNA

Ingeniero civil de profesión, Genaro García Luna estaba obsesionado en transformar en actos mediáticos su desempeño como “superpolicia” del país. Bajo esa óptica el periodista Miguel Angel Granados Chapa analizó los afanes del exsecretario de Seguridad Pública por los reflectores y las escenografías, tal como ocurrió con el montaje para detener a la joven francesa Florence Cassez, la construcción del centro de mando en Iztapalapa –adaptado como un magno estudio de televisión—y la costosa inversión para producir El Equipo, serie que, a costa del erario, difundió Televisa. En el contexto de la sentencia en Estados Unidos contra García Luna, Proceso reproduce el texto de Granados Chapa, publicado en la edición No. 1817 del 28 de agosto de 2011.

Quién sabe qué movió a Genaro García Luna a cursar la carrera de ingeniería civil en la Universidad Autónoma Metropolitana. Quizá fue un error porque en realidad conservó el deseo infantil de ser policía. En satisfacción de ese que parece constituir su verdadero interés profesional, trabajó en una oficina de espionaje, pomposamente llamado Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), en la Policía Federal Preventiva, en la Agencia Federal de Investigación y en la Secretaría de Seguridad Pública. Pero su controvertido desempeño público oculta un irrefrenable deseo de figurar en la pantalla de televisión. Si no él, que después de todo observa una mínima autocrítica y sabe que sus dificultades de articulación verbal le impiden transitar por esa senda, sí como productor.

No está de más recordar siempre el montaje por el cual presentó ante los engañados televidentes

la detención de Florence Cassez como si ocurriera en tiempo real, según se dice ahora, o en vivo y en directo según la torpe fórmula de antaño. Es pertinente mantenerlo ante la atención pública porque de allí arrancó el conjunto de aberraciones ministeriales y judiciales que destrozaron la vida de esta joven mujer condenada a más de 60 años de prisión. Después de ese episodio, García Luna ha protagonizado otros, como su instantánea presencia en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México para reducir a un pirata de utilería que amenazaba robarse un avión con todo y pasajeros.

Luego García Luna comenzó a hacer realidad su sueño dorado, el de transformar en actos mediáticos su desempeño al frente de la Policía Federal, en su condición de secretario de Seguridad Pública. Con la apariencia (y el costo) de un centro de mando ultramoderno, construyó en Iztapalapa lo que en realidad es un magno estudio de televisión, en el que muestra a detenidos relevantes en calidad de actores que repiten parlamentos escritos especialmente para el efecto.

Pero como es un productor ambicioso, ideó realizar una serie de televisión, difundida por el canal más visto en el país. De allí que ordenara a su directora de Comunicación Social, Verónica Peñúñuri Herrera, solicitara para cotización a Televisa, para la puesta en pantalla de 13 capítulos de una serie titulada provisionalmente y para efectos de la contratación mercantil Policía Federal. Héroes anónimos.

Digamos de paso que esa Dirección de Comunicación Social mintió al solicitante de información sobre esa serie, al decir que “la misma no existe en los archi -

vos de esta unidad administrativa”. Con todo y esa negativa, El Universal, que fue el interesado en conseguir los pormenores que permitieron la salida al aire de El Equipo, como se llamó comercialmente la serie, obtuvo la documentación correspondiente. Por ella supimos que la secretaría de García Luna pagó poco más de 118 millones de pesos por la preproducción, producción, posproducción y difusión abierta con cobertura nacional de esa serie.

El 21 de junio del año pasado la directora Peñúñuri Herrera dirigió a Jorge Lutteroth y Alejandro Quintero el pedido correspondiente. Como de rayo, el mismo día, los destinatarios presentaron la cotización solicitada. Ahora es posible conocer los términos de ese documento. Con franqueza, los suscriptores admiten que la serie debe servir a “coadyuvar a revertir la percepción de la función policial frente a la opinión pública”, que le es adversa según la confesión implícita en esa frase.

“Lo anterior será posible –agregan Lutteroth y Quintero– a través de la difusión a nivel nacional de las capacidades y fortalezas de la Policía Federal, dando a conocer la infraestructura tecnológica y el equipamiento de alto nivel con que cuentan los policías federales, la capacitación y especialización que reciben para el desempeño de sus funciones (vertiente operativa, de inteligencia policial y de investigación científica) así como los valores inculcados por dicha institución, los cuales complementan su desarrollo humano y profesional.”

En su cotización, Televisa estipuló condiciones para la prestación de los servicios llamados A (los que anteceden y suceden a la producción) y B (los relativos

a la transmisión) de la siguiente manera:

“1. Considerando que los servicios A serán prestados bajo la modalidad de ‘obra por encargo’, en términos de las disposiciones legales aplicables, la Secretaría de Seguridad Pública será la propietaria de todos los derechos de propiedad (sic) industrial e intelectual que se generen y/o se deriven de los servicios A

“2. Por cuanto hace a los servicios B, la Secretaría de Seguridad Pública será quien asuma la responsabilidad del contenido objeto de la transmisión, por lo que en su caso sacará en paz y a salvo al Proveedor (es decir Televisa) respecto de cualquier reclamación que pudiera realizar un tercero, o bien por cualquier multa, infracción o suspensión de los servicios B.

“3. La Secretaría de Seguridad Pública podrá utilizar los servicios A para su difusión interna, ya sea como estrategia integral de reclutamiento o cualquiera otra finalidad”.

El Equipo, como se denominó la serie que versó sobre la rutilante conducta de los héroes anónimos que integran la Policía Federal, se transmitió un año después de establecida la cotización y firmados los contratos correspondientes. Era obvia la intención propagandística de la serie, que se combinó con el comercio que por partida doble practicó Televisa. Por un lado, ganó con la producción y transmisión de historias poco verosímiles, y por otra parte obtuvo también ingresos por los anuncios incluidos en la emisión, que fueron muchos y caros pues la serie se incluyó en un horario estelar.

Quizá no se obtuvo el efecto que se esperaba. Pero el productor principal, García Luna, quedó satisfecho. De eso se trataba.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 22 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
Miguel Ángel Granados Chapa

EL DIVÁN

Nubes de humo, un problema de salud

Está en marcha una cruzada para evitar las quemas agropecuarias y los incendios forestales en Chiapas.

A últimas fechas, al despuntar el alba, una nube grisácea cubre algunos poblados y ciudades chiapanecas, debido al humo, que afecta a todos.

En especial a la niñez y la gente.

Por ellos, es urgente parar las quemas de los rastrojos de las milpas o cultivos.

Más vale incorporarlos a la tierra y no pensar que las cenizas pueden dar mejor rendimiento a los cultivos.

Los llamados gubernamentales a evitar los incendios son continuos.

Se recomienda no quemar los rastrojos de las parcelas.

En cualquier comento se pueden salir de control por algún viento repentino para convertir el zacate, las yerbas, los matorrales en presa de las llamas.

Por la sequía de los últimos años, el peligro ahora es mayor.

Más vale prevenir.

Por ello, el gobierno local hace un llamado a los agricultores a evitar el uso de la roza, tumba y quema, esa vieja práctica que tanto ha dañado los macizos forestales de selvas y bosques, además de poner en grave riesgo el patrimonio de la gente y la vida misma de ellos.

Esa capa de humo que cubre el cielo chiapaneco, contiene partículas en suspensión del rastrojo e incendios y son nocivos para los pulmones.

Esos paisajes brumosos por las nubes deben desaparecer de Chiapas, porque de lo contrario, podría provocar que mucha gente adquiera una serie de enfermedades oportunistas.

A los habitantes de Chiapas corresponde no seguir quemando las parcelas.

Si se quiere un Chiapas saludable y donde las familias no tengan a pacientes que atender por problemas respiratorios, es mejor dejar a un lado esa vieja práctica.

Hay que incorporar los rastrojos a la hora de preparar la tierra para el cultivo, pero no convertido en ceniza y contaminación del aire que respiran todos.

En fin.

BALCÓN.

En el marco de la 3ª Entrega de Informes Individuales de Auditoría y del Informe General Ejecutivo de la Fiscalización Superior a las Cuentas Públicas 2021, a la Comisión de Vigilancia y Anticorrupción del Congreso del Estado; el Auditor Superior del Estado, Uriel Estrada Martínez, resaltó que hoy más que nunca la sociedad chiapaneca debe tener la certeza de que se vigila sin distinción de ningún tipo el ejercicio de los recursos públicos, en apego a lo que marcan las leyes en la materia y con el objetivo de combatir a la corrupción.

Anteayer, en la ocasión se entregaron 61 Informes Individuales de Auditoría, de los cuales 22 son de poderes y 39 de ayuntamientos, que en conjunto con las entregas de junio del 2022 en donde se entregaron 47 informes y octubre de 2022 en donde se entregaron 91 informes, dan un total de 199 Informes Individuales de Auditoría, los cuales representan el cumplimiento del 100 por ciento de lo proyectado en el Programa Anual de Auditorías 2022 para la fiscalización del ejercicio 2021. La diputada. Carolina Zuarth Ra-

mos, integrante de la Comisión de Vigilancia y Anticorrupción reconoció el profesionalismo de todos los servidores públicos que conforman la Auditoría Superior del Estado, con quienes- indicó- en todo momento se trabaja en coordinación impulsando acciones de rendición de cuentas, como es el caso con los ayuntamientos para que den cumplimiento a sus obligaciones.

El diputado Carlos Morelos Rodríguez, Secretario de la Comisión de Vigilancia y Anticorrupción, reconoció que la Auditoría Superior del Estado, aunado al cumplimiento en tiempo y forma de los Informes Individuales de Auditoría, realiza un importante trabajo preventivo con el fortalecimiento a los Órganos Internos de Control de los Ayuntamientos, lo que demuestra el alto compromiso de la institución por el bienestar de Chiapas. Al evento también asistieron la diputada Sonia Catalina Álvarez, Presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado; la diputada. Paola Villamonte Pérez, Presidenta de la Comisión de Vigilancia y Anticorrupción; así como el diputado Sergio David Molina Gómez; el diputado Felipe de Jesús Granda Pastrana y la diputada. Flor de María Esponda Torres...Eso es todo.

EL DARDO: Angel Torres Culebro dejó de sonreír en público a raíz del colapso del domo de la ignominia en Motozintla. El titular de Infraestructura del estado no sabe cómo salir con inteligencia y astucia del atolladero en las redes sociales de Internet, y ha optado por hacer campañas de odio y difamación en contra de periodistas con libelos que circulan en WhatsApp.

Miércoles 22 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Médicos cubanos son militares y miembros de inteligencia la isla

• Yasmín Esquivel carente de ética y de Moral: Javier Coello Trejo

El 11 de febrero de este año en Campeche, el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió al presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, que envíe más médicos a México porque necesita completar la plantilla de personal en centros de salud en julio.

Ese es el señuelo, pero todos sabemos que es mentira, en México existen médicos mexicanos suficientes para cubrir la demanda nacional, pero el tabasqueño insiste que se requieren porque los médicos mexicanos se niegan a ir a las regiones inhóspitas para atender a la población.

Aseguró que lo más probable es “que necesitemos más”, pero la realidad es otra, los médicos cubanos que envía la dictadura de la isla son militares en lugar de médicos por temor a las deserciones

En agosto del año pasado la ONG Prisoners Defenders reveló el supuesto perfil de 60 médicos cubanos que llegaron ese año.

Los cubanos fueron entrevistados a través de un formulario y entrevistas cualitativas y se pudo constatar que algunos de esos presupuestos médicos y miembros de inteligencia de la isla son militares y no tienen especialización médica.

El informe titulado “la verdad militar detrás de las misiones médicas cubanas en México”, señala que todos los entrevistados dice que todos los entrevistados son médicos de familia o médicos generales integrales, es decir, el registro de la OGS con sus siglas en inglés PDI, apunta a que no tienen carrera en ningún campo de especialización especifica.

De acuerdo al informe solo son jefes de misión cubana los que toman un curso de especialización exprés, es decir de tres a cinco días antes de ser enviados a México y de esto está estado el presidente y también el que cobra como director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, quien ambiciona a ser el gobernador de Chiapas en 2024.

Por ello, para nadie es ajeno que los médicos cubanos no hacen ni labor social ni realizan consultas médica en los lugares más apartados del país, sino de espionaje y adoctrinamiento, es una pantalla para justificar que el gobierno del presidente López Obrador envié recursos económicos al régimen castrista.

Lo que si es cierto es que su presencia encubierta de los agentes militares extranjeros viola la soberanía que establece la Constitución y pone en riesgo la seguridad nacional.

Los médicos cubanos en México tienen una misión más política y militar, que sanitario, y el verdadero propósito podría ser el desarrollo de labores de adoctrinamiento.

El propósito de las continuas visitas de Miguel Díaz-Canel, busca en realidad el despliegue de un modelo similar al que ayudó a Hugo Chávez y Nicolás Maduro a mantener el poder en Venezuela.

En aquella ocasión, Ricardo Pascoe, ex diputado y diplomático mexicano, destacó que el presidente Andrés Manuel López Obrador viajó a Cuba acompañado por sus secretarios de Defensa y Marina, quienes deben de dar una explicación sobre los acuerdos alcanzados con el régimen de la Isla.

Pascoe consideró que el gobierno mexicano avanza hacia la militarización y que el argumento de la seguridad nacional es el ariete.

Es posiblemente que en la concentración y protesta nacional en defensa del voto y la democracia, cuyo evento central se realizará el próximo domingo 26 del presente mes en el Zócalo capitalino, es posible que los supuestos médicos cubanos merodeen muy cerca de los mexicanos.

Lo que sí es real, es que tanto al presidente López Obrador como a su incondicional funcionario del IMSS Zoé Robledo por partida doble son unos traidores a la patria.

Y es que Zoé Robledo como director general del IMSS salió al paso y en defensa de los espías cubanos ante las críticas acertadas y precisas que diversos medios de

comunicación, periodistas y analistas políticos ha hecho la OGS PDI, al asegurar que éstos tienen la mejor formación, experiencia y que han trabajado en otros lugares además de Cuba.

Sin embargo, en la página web de los médicos cubanos se ofrecen más de 50 espacialidades de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, portal que su última actualización data del 2013.

Es o no Zoé Robledo un traidor a la patria, pues esconde la verdadera misión de los cubanos, que no es otra que la de asegurar a López Obrador la dictadura en México como ocurre en Cuba, Venezuela y Nicaragua.

Yasmín Esquivel debe renunciar a su cargo como ministra de la SCJN Entrevistado por el periodista Pepe Cárdenas, Javier Coello Trejo, secretario general de Gobierno del gobernador Absalón Castellanos Domínguez, funcionario de la PGR, abogado penalista, conocido como el fiscal del hierro, entre otros cargos dijo que detrás de todo esta polémica que ha levantado la ministra pirata Yasmín Esquivel Mossa y del plagio de la tesis presentada un año antes por otro estudiante, Édgar Ulises Báez, hay hechos inéditos que revelan falta de ética y de moral.

Explico Coello Trejo que un área de la UNAM determinó que la tesis de la susodicha es un plagio, por lo que simple y sencillamente cuando uno protesta como abogado sabe que tiene que respetar la Constitución y las leyes que de ella emanan.

La base de ser un buen abogado, la moral, la ética, el respeto y “con todo el respeto a la señora ministra cuando ya se ventiló públicamente, cuando ya un área de la Universidad dijo que si se trata

de un plagio, pues por respeto a ella misma debería de renunciar”, consideró el ex encargado de la política interna del gobierno de Absalón Castellanos.

Lo digo con todo respeto, no la conozco más que por televisión, pero la verdad es que “como abogado me avergüenzo que una ministra de la Corte este en esa posición”, agregó.

Critico a la juez del Quinto Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México “se pasó de tueste”, porque a la Universidad no se le puede callar.

“Cuidado con callar a los estudiantes porque eso trae consecuencias muy graves y aun cuando no estudie en la UNAM, estuve estudiando el Juicio Oral y tengo un certificado de la Universidad y me da vergüenza como ex universitario y como abogado que este asunto se ventile como se está haciendo”, expuso.

La verdad que podemos pensar los abogados que litigamos que una ministra de la Suprema Corte, simple y sencillamente haya plagiado su tesis, por eso hablo de moral y de ética.

Por eso la presidente de la SCN, Norma Piña frenó al poder en el estado, le dijo, cuidado este es otro poder y los jueces de distrito tienen libertad de arbitrio, pero caray, como es posible que traten de callar a la Universidad, eso no puede ser no toleramos y toleraremos los abogados mexicanos, concluyo Javier Coello Trejo.

Del Montón

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, intenta desmantelar el “admirado” sistema electoral mexicano para hacerse con el control de las elecciones, afirmó el analista David Frum, del diario norteamericano The Atlantic. El presidente mexicano es errático y autoritario y quiere debilitar el “admirado e independiente sistema electoral” mexicano, escribió el analista en un artículo publicado este 21 de febrero. López Obrador quiere “suprimir la democracia multipartidista mexicana y arrastrar al país de regreso a un pasado autoritario”, escribe. Dice que si AMLO continúa por el camino que lleva, las elecciones de 2024 no serán libres ni mucho menos justas, en un país que se por sí está desangrado por el crimen organizado y la violencia. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 22 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13

ANÁLISIS A FONDO: QUIÉN GASTÓ EL MILLONARIO PRESUPUESTO DE NOTIMEX

• Quién gastó el millonario presupuesto de Notimex

• La huelga lleva ya alrededor de tres años; nadie oye

Trabajadores de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano, Notimex, fueron, por enésima vez, a la sede del Senado a pedir el apoyo de los grupos parlamentarios del bloque opositor, ya que el partido de López Obrador, ha hecho caso omiso a las demandas de los periodistas que hacen a la agencia un canal de información del gobierno con la llamada sociedad civil.

El presidente López Obrador designó, al inicio de su administración, a la periodista San Juana Martínez como directora general de Notimex, per0 lod trabajadores se inconformaron ante la deteriorada situación económica y social que padecen.

De Palacio Nacional sale toda serie de versiones del porqué no se resuelve la huelga, que mantiene a los periodistas y personal de la agencia en condiciones infrahumanas, durmiendo a la intemperie y sin dinero para hacer frente a las necesidades de cada uno de los sindicados.

Si los trabajadores de Notimex hubieran sido apadrinados por Morena, la huelga no se habría tardado tanto tiempo. Pero de quienes recibieron solidaridad y apoyo los trabajadores, y continúan recibiendo, es de los partidos de oposición.

Y a pesar de la huelga, la directora de la agencia no ha dejado de ejercer el presupuesto que la federación destina a la agencia estatal de noticias.

Este martes 21 de febrero, uno de los opositores al gobierno de López Obrador, el Movimiento Ciudadano, anunció que analiza acciones penales contra la directora de la agencia.

El partido opositor pedirá aclarar 600 millones de las partidas presupuestales anuales de Notimex. Ese partido,

liderado por Dante Delgado Ranauro, en el Senado presentó un punto de acuerdo para solicitar la comparecencia de la directora general de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano Notimex, Sanjuana Martínez.

Así mismo adelantó que acompañará diversas reformas civiles, administrativas y penales en contra de la funcionaria por el desvío o malversación de más de 600 millones de pesos de los presupuestos 2019, 2020, 2021 y 2022.

Durante la sesión ordinaria en el Senado se presentó un punto de acuerdo donde se pide la comparecencia de la directora de Notimex “para que explique la situación de la Agencia en los últimos 3 años de huelga que enfrenta Notimex, así como el uso y ejercicio de los recursos asig[1]nados a la Agencia durante el periodo de huelga”.

El senador Noé Castañón, propuso exhortar a la Junta de Gobierno de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano “Notimex” a sesionar y buscar una solución a la huelga y al conflicto laboral en el que se encuentra la Agencia, privilegiando el diálogo y la generación de acuerdos.

“El Senado de la República exhorta respetuosamente a la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, a que, conforme a sus atribuciones, atienda el conflicto laboral y la huelga de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano “Notimex”.

Asimismo, se invitó al vocero presidencial, Jesús Ramírez Cuevas a profundizar en sus declaraciones del día 30 de diciembre de 2022 con respecto al ejercicio de los recursos asignados a Notimex, donde avaló que sigan ejerciendo de forma ilegal por parte de Sanjuana Martínez y otros funcionarios el

presupuesto, ello mediante el pago de sus salarios y prestaciones.

“Si bien la tutela del tema del presupuesto es los trabajadores de Notimex, Movimiento Ciudadano acompaña a estas denuncias y tomamos como cualquier ciudadano para tener acciones concretas jurídicas en el ámbito laboral, penal y administrativo para la pronta solución de ese conflicto laboral”.

En rueda de prensa posterior y acompañado del coordinador de MC, Clemente Castañeda, del senador Juan Zepeda y de integrantes del Sindicato Único de Trabajadores de Notimex (SutNotimex), anunciaron que impulsarán y acompañarán una serie de acciones y demandas legales en el ámbito administrativo y penal contra Sanjuana Martínez y otros funcionarios de la agencia por el uso indebido de recursos públicos asignados a la agencia

El senador Juan Zepeda manifestó que el oficialismo en el Senado ha impedido durante tres años la comparecencia y rendición de cuentas de la directora de Notimex y manifestó su solidaridad con los más de 70 periodistas que durante tres años han resistido los embates del gobierno federal para buscar romper el movimiento, algunos de los cuales, como David Fernández Hummel, requieren de atención médica como es el trasplante de un riñón.

Héctor Color, a nombre del SutNotimex, agradeció el apoyo de los senadores de Movimiento Ciudadano y los exhortó a continuar apoyando a los periodistas que cumplen tres años de huelga ante las promesas incumplidas del presidente López Obrador y el acoso de funcionarios de Notimex.

Pero ningún senador de Morena dijo está boca esmia

Miércoles 22 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14

HOJAS LIBRES

Impacto/Diario Contrapoder

• Las dos traiciones de AMLO a México

• Con la visita del presidente cubano Miguel Díaz-Canel * No es nuevo, también Fidel Castro traicionó a México en 1988 *¿Sabrá López Obrador que Cuba lleva 64 años sin elecciones libres para elegir a sus gobernantes? Por su admiración al régimen castrista pareciera que no

El pasado 11 de febrero, por segunda ocasión la traición se hizo presente en contra de las instituciones democráticas de la República, al entregarle la Orden Mexicana del Águila Azteca al dictador cubano Miguel DíazCanel.

A las críticas y comentarios en contra de esta trágica decisión, Andrés Manuel López Obrador respondió con sorna y burla a sus detractores: “Los conservadores están molestos porque entregué la medalla al presidente cubano”.

Hay razón para estar molestos en México. López Obrador es ferviente admirador de las dictaduras en el Continente Americano. Cometió el desacato de no participar en la Cumbre de las Américas, bajo el insostenible argumento y de ofensa para México, al condicionar su presencia a la invitación de dos de los más célebres represores y presidentes vitalicios: Daniel Ortega, de Nicaragua, y Nicolás Maduro, en Venezuela.

La primera gran traición ocurrió el 16 de septiembre de 2021, cuando México celebró los 200 años del inicio de la Independencia.

La nota la dio la presencia del dictador cubano Miguel Díaz-Canel. Al heredero de los asesinos Fidel y Raúl Castro, se le permitió el uso de la palabra en el tradicional desfile del 16 de septiembre. Nunca, desde la trágica presidencia de Antonio López de Santa Anna, México había recibido una ofensa y una afrenta de ese tamaño.

Permitir hablar a un dictador ante el pueblo mexicano, únicamente evidencia que López Obrador avala y simpatiza con el autoritarismo, la represión y los asesinatos de la “Revolución cubana”, y una ofensa al pueblo de México.

La defensa a ultranza de López a la dictadura cubana fue todavía más allá. En aquella ocasión urgió al presidente de Estados Unidos, “respetuosamente”, Joe Biden, a levantar el embargo comercial impuesto durante seis décadas. Nada que atente contra una soberanía se le puede dar el calificativo de respetuoso.

A la traición a México se sumó el atentado al orden Constitucional mexicano y la intromisión en las decisiones de una nación soberana. El Artículo 89, fracción X, de la Cons-

titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, regula los principios normativos a que debe sujetarse la política exterior y la obligación del Ejecutivo federal a observarlos y ponerlos en práctica.

Con ese lamentable pronunciamiento vulneró simultáneamente tres de los principios hasta entonces respetados por el Estado mexicano: La autodeterminación de los pueblos, la no intervención y más recientemente la reforma constitucional de respeto, protección y promoción de los derechos humanos. Mal o bien, es una decisión soberana de la Unión Americana el embargo comercial impuesto a Cuba desde 1960.

López Obrador se excedió también cuando dijo que el pueblo cubano había resistido durante 62 años las injerencias externas del gobierno norteamericano. Otra intromisión más a la no intervención en los asuntos internos de otro país. Pero además, no es el pueblo cubano el que ha resistido, es la diarquía Fidel–Raúl que bajo el signo de la represión y la muerte han mantenido secuestrada a la isla.

Cada vez que Andrés Manuel diserta sobre Cuba, convenientemente olvida hacer un recuento de los crímenes de lesa humanidad, cometidos durante 64 años por los Castro y ahora Díaz-Canel. Es necesario recordarle a López Obrador que las dos más grandes libertades a que puede aspirar el ser humano son la libertad electoral y la libertad de expresión traducidas en democracia.

¿Sabrá López Obrador que Cuba lleva 64 años sin elecciones libres para elegir a sus gobernantes? Por su admiración al régimen castrista pareciera que no. Todo se ha reducido a dos genocidas: los hermanos Raúl y Fidel Castro, ahora con el

espectáculo circense heredado a Miguel Díaz-Canel.

Buen cuidado ha tenido siempre el Presidente López de no hacer alguna referencia a la propiedad gubernamental sobre los medios de difusión y su utilización para el adoctrinamiento del pueblo cubano. Ahí está para vergüenza de los derechos humanos universales y la libertad de expresión, el férreo control del Estado sobre Cubavisión, Tele Rebelde y las estaciones de radio Habana Cuba y Radio Rebelde.

El mismo papel represivo juega el diario Granma, órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista, encargado de engañar y perseguir a los lánguidos cubanos durante 64 años.

El proyecto Varela de Oswaldo Payá fue aplastado literalmente por la tiranía cubana. Su único propósito era restaurar la Soberanía Popular como facultad única e indelegable del pueblo para elegir a sus gobernantes, mediante una ley electoral auténtica y no como la impuesta por la dictadura castrista.

Guillermo Fariñas confinado a 14 años de cárcel es otro de los grandes protagonistas defensor de las libertades individuales en Cuba y célebre delator de las perpetuas violaciones a los derechos humanos.

Antiguo defensor de la Revolución cubana, en 1989 se le expulsó de la Unión de Jóvenes Comunistas al protestar por el fusilamiento del general Arnoldo Ochoa, héroe de la exportación de la guerrilla cubana para la independencia de Etiopía y Angola.

El señor López también ocultó convenientemente que el pintor y escritor Juan Abreu documentó más de 6 mil fusilamientos entre 1959 y 2003. Los cientos de presos políticos para acallar todo síntoma

de disidencia, y la riqueza desmedida de Fidel Castro y su familia ante el hambre y el ayuno diario de los cubanos. Esos son los gobiernos democráticos de izquierda, inspiración de López Obrador.

A todos los negativos de Fidel se suma el síndrome de la traición a México. A mediados de los años 50 Fidel Castro, su hermano Raúl y otros disidentes cubanos fueron detenidos en México. La intención era deportarlos y entregarlos al gobierno de Fulgencio Batista. El ex presidente Lázaro Cárdenas intervino ante el presidente Adolfo Ruíz Cortines para impedir la expulsión de Castro y sus seguidores.

Ese episodio protagonizado por el general Cárdenas definió el destino de la Revolución cubana. De haber sido entregado Fidel Castro y sus correligionarios, ahí habría acabado la guerrilla que derrocó la dictadura batistana para trágicamente sustituirla por otra dictadura más feroz.

Cuando la invasión a Playa Girón (Bahía de Cochinos) Lázaro Cárdenas se alistó para ir a pelear por la causa cubana. Por orden del presidente Adolfo López Mateos, el vuelo fue cancelado y el general Cárdenas obligado a bajar del avión. Pero ni aun así lo detuvieron. Subido sobre el toldo de un automóvil en el Zócalo de la Ciudad de México, pronunció un encendido discurso para condenar la invasión norteamericana a Playa Girón ante la desaprobación presidencial.

A todas estas manifestaciones de apoyo, el tirano Fidel Castro correspondió con la traición a la izquierda mexicana. En la elección presidencial de 1988, el candidato opositor Cuauhtémoc Cárdenas, hijo del general Lázaro Cárdenas, trituró al candidato del PRI Carlos Salinas de Gortari, en la que Andrés Manuel López Obrador fue parte de esa disidencia. En pago al general Cárdenas de haberle salvado la vida, y pelear permanentemente por la causa cubana, Fidel Castro vino a la toma de posesión de Carlos Salinas.

Durante las dos visitas de DíazCanel a México, nada de las represiones al pueblo cubano se ha denunciado. Al contrario, consecuente con la dictadura López Obrador traiciona a México y enaltece a su depositario.

Ampliaremos…

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 22 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15

CONTRA PODER

INTELIGENCIA

Dan último adiós a los hermanitos Perla y Dany, asesinados en Juchitán, Oaxaca

Vinculan a proceso a nueve integrantes de un grupo civil en Chiapas

DENUNCIA

INFORME

EU confirma que consulta con AMLO devolución

“en caliente” de migrantes bajo el Título 8

ACCIONES

Inicia planificación de Ciudad Creativa en SCLC

Las Direcciones de Ecología, Desarrollo Urbano y de Ciudad Creativa, llevarán a cabo el foro “Cómo planificar una Ciudad Creativa “, lo cual tendrá lugar el próximo jueves 23 de febrero en el Teatro Zebadúa en el Centro de la ciudad, en punto de las nueve de la mañana, informaron Jade Cantú e Isaac Cordero.

En Montecristo se produce el mejor café de Chiapas; se debe trabajar más en favor de ese sector

CMAN Miércoles 22 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2570 $ 7.00
EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON
DIARIO
REPORTE
PAG. 4 PAG. 9 PAG. 4
HOMENAJE PAG. 6
La reforma sobre desaparecidos “es regresiva”, afirman colectivos ante la ONU
PAG. 8
PAG. 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.