CONTRAPODER EDICIÓN 2572

Page 1

La política y la democracia en riesgo

La política convierte a los individuos en personas deliberantes, capaces de elegir con responsabilidad y en libertad. La política, en este sentido, no acepta pasiva y ciegamente lo que ya está allí, lo que fue instituido, sino que lo vuelve a cuestionar.

D O X A

La frontera sur vive un terrible abandono gubernamental. El gobierno federal canceló los programas de inversión en la frontera. No brinda los apoyos necesarios a los productores agrícolas.

Y para colmo no repara el ferrocarril y los productos se exportan vía Guatemala.

CONTRA PODER

EU ve al “Plan B” como golpe a la democracia mexicana

La Embajada de Estados Unidos en México ha notificado a la Administración Biden sobre potenciales amenazas a la democracia en el contexto de los cambios impulsados por el Presidente Andrés Manuel López Obrador para reformar al Instituto Nacional Electoral (INE), reveló ayer The New York Times.

DENUNCIA

COMUNICADO El Comité Digna Ochoa denuncia que INM vulnera derechos de migrantes

ACUSACIÓN

Denuncian graves irregularidades por parte de la Universidad del Sureste

OPORTUNIDAD O SIMULACIÓN EN LA OCDE

«QUÉDATE EN MÉXICO”, UNA POLÍTICA

MIGRATORIA INHUMANA

CONTRA LAS MUJERES Y SUS FAMILIAS

CMAN
Viernes 24 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2572
$ 7.00
EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO
ALERTA CARTELERA POLÍTICA Leonel
Durante López
PUNTO Y COMA Roger
Laid Alejandra Ancheita
DEMOCRACIA
Miriam González Sánchez, Instituto Para Las Mujeres En La Migración, AC (IMUMI)
PLAN B: DOS PASOS ATRÁS EN LA
Lucía Lagunes Huerta HOY ESCRIBEN
Se movilizará Chiapas en defensa del INE
PAG. 3
Por 3 mil dólares, migrantes vuelan desde Tapachula al centro y norte del país
PAG. 5 EDITORIAL
PAG. 2 PAG. 11 PAG. 4 PAG. 9 PAG. 3 PAG. 15 PAG. 14 PAG. 12 PAG. 13
Este domingo 26 de febrero Tuxtla y Tapachula confirmaron su participación en la “Marcha en Defensa del INE”

La política convierte a los individuos en personas deliberantes, capaces de elegir con responsabilidad y en libertad. La política, en este sentido, no acepta pasiva y ciegamente lo que ya está allí, lo que fue instituido, sino que lo vuelve a cuestionar. La política es una creación del mundo griego y es entendida como el cuestionamiento lúcido, explícito e ilimitado del orden establecido, que pone en tela de juicio a la ley, al mito de los Dioses y el ejercicio del poder. Al momento de crearse la política, nace la libertad efectiva y la democracia que desarrolla la capacidad de elección, y con ello se vuelve ilimitada la fuente de cuestionamiento del estado de las cosas; en donde todo aquello que asegura la continuidad y la reproducción de la sociedad es puesto en duda, lo que permite la interrogación, de si la ley es justa, si el gobierno es malo o si los políticos son corruptos. La transformación de la sociedad entre los griegos, se debió al desarrollo de la filosofía, que permitió el florecimiento y la renovación del pensamiento y la creación de la política, que permitió no sólo cuestionar a las instituciones sino transformarlas, aspectos que produjeron la construcción

de una sociedad nueva y diferente; inédita hasta ese momento en el mundo antiguo. Esta visión de la política, que fue capaz de construir un mundo nuevo -y que de la misma forma fue creada en el período del renacimiento y su onda expansiva llegó hasta el siglo de las luces que dio forma al Estado moderno-, fue transformada radicalmente por el poder, que busca crear una sociedad de sumisos y una población conformista, que produce la clausura de la crítica y el cuestionamiento, en el que la deliberación es sometida por campañas políticas publicitarias y mediciones de la popularidad en el que priva la desinformación y la manipulación de la realidad.

En este sentido, la política fue pervertida y secuestrada y en algunos casos hasta prohibida, porque a ningún político o gobernante le gusta que lo critiquen. Por eso, en la sociedad actual, no se promueve el cuestionamiento ni la reflexión, porque eso pone en riesgo la continuidad y la reproducción de la sociedad, que ha instituido una colectividad de individuos conformes, que viven, piensan y actúan dentro de ese conformismo, lo que les impide protestar cuando está mal.

Esta perversión de la política se está viviendo en México, donde la política dejó

de ser deliberante, al imponerse la voluntad de una sola persona, que dejó de escuchar, quien no sabe perder, que se caracteriza por su necedad en sus acciones, quien practica campañas de linchamiento mediático a quienes lo cuestionan, quien busca socavar el pluralismo en la sociedad y con ello pone en riesgo la incipiente vida democrática en el país.

La política no puede ser considerada como un show publicitario, como sucede en las conferencias mañaneras, pues considerada así, significa la expropiación de la facultad de cuestionar y de pensar, que sólo los humanos poseen y porque con ello se produce un cierre o clausura de la posibilidad, de que a través de la actividad de la política, se pueda transformar a la sociedad y sus instituciones.

Por eso, para mantener viva la capacidad deliberante y ejercer el derecho a la crítica y la libertad de expresión, es importante manifestarse y participar este domingo 26 de febrero, como parte de un ejercicio democrático, en el que se debe de respetar el pluralismo y la equidad de los procesos electorales, que se encuentran en riesgo con la inconstitucional aprobación de leyes reglamentarias electorales, conocidas como el Plan B.

Viernes 24 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Diario ContraPoder
@D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
DIRECTOR
en Chiapas
La política y la democracia en riesgo

Normal del Estado fue tomada por expulsión de 6 estudiantes

Chiapas (El Estado)

La colocación de cadenas y candados al interior de la Escuela Normal del Estado se debe, explicó el director del turno matutino, Jorge Armando Cetina León, a que seis estudiantes fueron expulsados debido a que realizaron actos vandálicos y pusieron en riesgo la integridad de los directivos y el personal de la institución.

El semestre par, comentó, se dio por iniciado el pasado 13 de febrero y para que quedara evidencia acudió personal notarial y de derechos humanos; no obstante, el pasado 21 un grupo de personas se atrincheraron en el plantel y sacaron a los estudiantes y a la directora que está en la tarde.

El director de la Escuela Normal del Estado, José Armando Cetina León, dijo que son unas 14 personas las que realizaron la protesta; están alumnos que quieren matrículas y también los que fueron expulsados.

El funcionario estatal enfatizó que los alumnos, que cursaban en semestres diferentes, fueron dados de bajar al no respetar el reglamento interno y participar (durante 2022) en acciones que pusieron en riesgo no solo a la parte de docentes, también a la comunidad estudiantil y personal administrativo.

Dijo que cinco jóvenes promovieron un amparo y un Juez ordenó que regresaran a la institución

Cinco jóvenes promovieron un amparo y un Juez ordenó que regresaran a la institución para escuchar sus clases, pero no están inscritos, tampoco tienen lista de asistencia y no pueden ser evaluados

Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

El Comité de Derechos Humanos Digna Ochoa informó que el Instituto Nacional de Migración (INM) y Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) continúan revictimizando y vulnerando Derechos Humanos de una ciudadana argentina.

En un comunicado, Digna Ochoa asegura que el INM se niega en cumplir con las recomendaciones del acta de conciliación con expediente CNDH/5/2022/5810 aceptada por su Subcomisionado Jurídico Alejandro Tagle Marroquín.

“Solicitamos que cese la revictimización y vulneraciones de Derechos Humanos a la ciudadana María N de nacionalidad argentina, y el INM asuma su responsabilidad como autoridad perpetradora de violaciones de los Derechos Humanos, las cuales están debidamente acreditadas en el acta de conciliación bajo el expediente CNDH/5/2022/5810/Q de fecha

para escuchar sus clases, pero no están inscritos, tampoco tienen lista de asistencia y no pueden ser evaluados.

Seis estudiantes fueron expulsados el año pasado, debido a que realizaron acciones que pusieron en riesgo a profesores, maestras, personal administrativo y a la comunidad estudiantil.

Desde que arrancó el semestre, enfatizó, se les permitió el acceso a la Normal pero un ex alumno fue el que encabezó un movimiento estudiantil -desde el año pasado- para oponerse a los actuales directivos y han pedido que sean reincorporados (con todos sus derechos) a la institución.

Esta petición, aseguró, no se

puede atender debido a que se está siguiendo un proceso legal y las autoridades quedan a disposición de lo que ordene el Juez o el Tribunal; por lo tanto, no hay razón para impedir que la comunidad estudiantil sea impedida de reanudar sus actividades académicas en ambos turnos, donde la matrícula supera las 500 personas.

El Comité Digna Ochoa denuncia que INM vulnera derechos de migrantes

16 de diciembre de 2022 firmada y ratificada por el Subcomisionado jurídico del INM Alejandro Tagle Marroquín”.

Y es que la Quinta Visitaduría se ha comunicado con María que vive en Guatemala y le han manifestado que se niegan a emitir la visa humanitaria que se requiere para que ella pueda estar en condiciones de darle seguimiento a la queja y acuerdos emitidos en el acta de conciliación, lo que implica el procedimiento de registro y seguimiento en la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV)”.

“También le ha manifestado que “las autoridades están con un tema de que supuestamente el INM no puede realizar acción alguna hasta que se registre la señorita María N en

el RENAV, y CEAV también replica que hasta que el INM no le notifique respecto de la conciliación no pue-

den iniciar su registro. A pesar de que ya mandé la aceptación por correo a la CEAV”, cita el escrito.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 24 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3

Se movilizará Chiapas en defensa del INE

Este domingo 26 de febrero Tuxtla y Tapachula confirmaron su participación en la “Marcha en Defensa del INE”, donde participarán 89 ciudades, y 119 organizaciones.

Madeline Villafuerte Trujillo, expuso en la conferencia de prensa que, el Instituto Nacional Electoral y los Organismos Públicos Electorales de cada estado, en su estructura cuentan con las unidades técnicas de Igualdad, lo cual, tiene la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos.

“Es por eso que promueve la igualdad de género y no discriminación además que su personal está capacitado, incluso con certificaciones, para brindar la asesoría jurídica que necesitan las mujeres al realizar sus denuncias y así los Tribunales Electorales puedan impartir justicia en esta materia estableciendo medidas cautelares, reparación de daños, multas o solicitando una disculpa pública a la parte demandada”, dijo.

Actualmente el IEPC, el consejo general está integrado por 5 mujeres y 2 varones, “en mayo próximo se realizará la renovación de la Presidencia de esa consejería y celebramos que en la convocatoria el perfil que solicitaron desde un principio sea el de una mujer más. Este instituto electoral en particular, en sus experiencias, ha tenido casos de mujeres que se postularon para algún cargo, teniendo como

Madeline Villafuerte Trujillo, expuso en la conferencia de prensa que, el Instituto Nacional Electoral y los Organismos Públicos Electorales de cada estado, en su estructura cuentan con las unidades técnicas de Igualdad, lo cual, tiene la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos

suplentes a varones y después las hicieron renunciar, ahora entre los estatutos se tuvieron que modificar para evitar este tipo de simulaciones fue que la suplente tiene que ser del mismo género, así también recién crearon la Unidad Técnica de Asuntos Indígenas que tiene como objetivo garantizar el ejercicio de los derechos políticos electorales de los pueblos originarios”.

Señaló que, el plan B tira todo lo que se ha construido hasta el mo -

Denuncian graves irregularidades por parte de la Universidad del Sureste

Un grupo de alumnos egresados de la Universidad del Sureste, plantel Tuxtla Gutiérrez, denunciaron que, desde el 2018 no les han entregado el título profesional.

Esto a pesar que, han realizado los pagos correspondientes en hacienda que la escuela les solicitó al igual que pago de la titulación directamente con la escuela.

“Sin embargo, al día de hoy no hay información clara sobre nuestro estado en proceso de titulación, pedimos dialogar con ellos y

el Rector Victor Albores , para que nos resuelva nuestros intereses , pero se niegan a darnos una cita y siguen si esclarecer la situación, ya nos dirigimos a secretaría de educación y nos informan que la escuela no ha mandado ningún documento para el trámite correspondiente ni se han acercado a ellos”, señalaron.

Esta versión contradice lo que la escuela “asegura” que han avanzado los trámites.

“Ya también nos dirigimos a la comisión de derechos humanos, ya que están siendo violentados nuestros derechos”, precisaron.

mento, y al despedir a ese personal, no hay forma de darle continuidad a este tipo de unidades técnicas.

“Por lo que considero sí es regresivo, además, que debemos mostrar empatía hacia todas las mujeres trabajadoras de este instituto que pueden perder su empleo de un día para otro, así no más, por el capricho de un hombre, que le resulta más fácil destruir que generar o mantener empleos”, expresó.

Por ello dijo que: “Quienes con-

vocamos a esta nueva movilización estamos conscientes del riesgo en el que continúa nuestra democracia ante la intención desde el poder de destazar al INE según sus propias palabras, con el llamado plan B que una mayoría oficialista impuso esta semana, sin escuchar a la ciudadanía ni a la oposición”.

Por último, dijo que: en el caso específico de Tuxtla Gutiérrez la cita es en el Parque Bicentenario a las 10.30 para comenzar a las 11.00 horas.

Viernes 24 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
De la Redacción

Por 3 mil dólares, migrantes vuelan desde Tapachula al centro y norte del país

El Instituto Nacional de Migración le hace la competencia a las agencias de viaje, y es que tal como lo han manifestado diferentes investigaciones de reporteros y los mismo tapachultecos que viajan a la ciudad de México, cientos de migrantes viajan en diferentes vuelos comerciales.

“Son extranjeros y se pudiera pensar que son turistas, sin embargo se trata de migrantes que pagan sobornos para no ser detenidos”, señalan los ciudadanos que miran atónitos la gran diferencia del trato que reciben los mexicanos que cumplen escrupulosamente todo el protocolo de seguridad al abordar y los extranjeros que pasan muy a la ligera.

“Nos piden más documentos a los mismos mexicanos, que a los asiáticos y otras nacionalidades”, advirtieron, por lo que señalaron que debería iniciarse una investigación para echarle el guante a los funcionarios corruptos.

Vuelos saturados de haitianos, asiáticos, y Cubanos, sin ningún filtro sanitario, y mucho menos los papeles Migratorios en orden, pasan sin problema después de pagar 3 mil dólares; los agentes del INM se hacen de la vista chiquita asì como el resto de las autoridades presentes en el Aeropuerto.

Los ciudadanos dijeron que curiosamente desde hace varias sema-

“Son extranjeros y se pudiera pensar que son turistas, sin embargo se trata de migrantes que pagan sobornos para no ser detenidos”, señalan los ciudadanos que miran atónitos la gran diferencia del trato que reciben los mexicanos que cumplen escrupulosamente todo el protocolo de seguridad al abordar y los extranjeros que pasan muy a la ligera.

La Fiscalía General del Estado (FGE) a través de la Fiscalía de Inmigrantes en coordinación con el Instituto Nacional de Migración (INM) acordaron coordinar y reforzar las acciones de coordinación en materia de rescate y acceso a la justicia de la población migrantes que transita en el Estado de Chiapas.

En representación del fiscal general del Estado, Olaf Gómez Hernández, el fiscal de Inmigrantes, Iván Martínez Villatoro, agradeció a Carlos Alberto Hernández, representante del Instituto Nacional de Migración en el Estado de Chiapas, la coordinación para que los migrantes rescatados en su transito por el Estado de Chiapas y que hayan sido objeto de algún delito del fuero común, tengan la oportunidad

nas se registra este suceso, incluso relataron que es difícil encontrar boletos de avión, ya que los traficantes de humanos acaparan los asientos en los diferentes vuelos que salen del Aeropuerto Internacional de Tapachula.

Las mismas agencias de viaje, de manera anónima reconocieron que el boletaje que se vende de regreso

a Tapachula es tan solo el 35% del número de boletos que se venden de salida de Tapachula hacia la ciudad de México.

Activistas han denunciado que son los mismos polleros en contubernio con agentes del INM, quienes les consiguen credenciales falsas a los migrantes, por lo que exigen a los altos mandos del INM

y al mismo Comisionado Francisco Garduño Yañez, que investiguen todas las denuncias.

Mientras esto sucede en el Aeropuerto Internacional de Tapachula, miles de extranjeros que no tienen dinero para pagar estos privilegios, duermen en la calle y sin comer, ya que los albergues están saturados, por eso optan por salir caminando.

Fiscalía de Chiapas e INM acordaron reforzar acciones en atención a la población migrante

de presentar sus denuncias.

Por otra parte, se reiteró al Representante del Instituto Nacional de Migración, que la Fiscalía de Inmigrantes, coadyuvará en las diferentes acciones de rescate de migrantes, buscando con ello, la protección a este grupo vulnerable.

Mientras Carlos Alberto Hernández, representante del Instituto Nacional de Migración reiteró y agradeció la atención llevada a cabo con la Fiscalía General del Estado, a través de la Fiscalía de Inmigrantes, para la recepción de denuncias de migrantes alojados en las estancias migratorias.

Finalmente, acordaron realizar reuniones de trabajo, para coordi -

nar y reforzar las acciones en materia de rescate de migrantes y el acceso a la justicia cuando se requiera. Dicha reunión se celebró en las

instalaciones de la Oficina de Representación del Instituto Nacional de Migración, con sede en Tapachula, Chiapas.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 24 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Congreso de NL resta facultades a Samuel García; esto es lo que ya no podrá hacer

El Congreso de Nuevo León aprobó una serie de más de 20 reformas a la Constitución Estatal para quitarle al Gobernador Samuel García facultades, como la designación libre de su gabinete, la presentación del presupuesto anual y participar en la elección del Fiscal General.

Con el voto mayoritario del PAN y PRI, aliados en la localidad, las enmiendas de ley también obligan al Jefe del Ejecutivo estatal a pedir permiso para salir del estado por más de tres días.

Se espera que García Sepúlveda impugne ante la Suprema Corte todo este paquete de reformas, votadas en segunda vuelta y que forman parte de la que llamó su Nueva Constitución estatal, aprobada apenas el año pasado.

Carlos de la Fuente, coordinador de la fracción panista en la legislatura nuevoleonesa, dijo que ve “con buenos ojos” estas reformas que consideró “avances” en la legislación estatal.

“Aprobamos temas como la publicación de leyes y reformas, y pre-

Con el voto mayoritario del PAN y PRI, aliados en la localidad, las enmiendas de ley también obligan al Jefe del Ejecutivo estatal a pedir permiso para salir del estado por más de tres días

en el del presente año.

Después de que el Gobierno estatal se abstuvo de publicar más de 50 decretos enviados por los legisladores, lo que estos consideraron un bloqueo de García Sepúlveda, ahora el Congreso Local podrá difundir estas publicaciones en la Gaceta Oficial del Legislativo para darles formalidad de ley.

La fracción de Movimiento Ciudadano, que se opuso al paquete de enmiendas, dijo que interpondrá recursos de inconstitucionalidad para revertirlas.

sentación del presupuesto. Vemos la constante violación del Ejecutivo en ambas. También hicimos cambios en cuanto a lo de la Fiscalía General, a las cuentas inembargables de los municipios, como abuso del Ejecutivo. La designación de funcionarios”, dijo.

También señaló que ahora los diputados podrán proponer magistrados para el Tribunal de Justicia Ad-

ministrativa, que pasa a ser órgano autónomo; las enmiendas también le retiran el fuero a los secretarios del Gabinete estatal.

Sobre el tema del presupuesto que mantiene actualmente una rebatinga legal entre el Ejecutivo y el Legislativo, señala que los diputados podrán proponerlo si el mandatario no lo entrega a tiempo, como ocurrió

Las reformas impulsadas por el Congreso Local de mayoría albiazul y tricolor ocurren en medio del enfrentamiento que sostienen con el gobernador de MC, que les ha vetado iniciativas aprobadas, les ha escamoteado el presupuesto y se opone a la designación del Fiscal General en la persona del priista Adrián de la Garza, exalcalde priista de Monterrey y quien fue su oponente en la elección para gobernador.

Emiten primera CURP de identidad no binaria en Jalisco

De la Redacción Ciudad de México (apro)

Por primera vez en Jalisco se emitió una Clave Única de Registro de Población (CURP) a una persona de género no binario; documento que en el apartado donde se define el género no muestra una “M” o una “F”, sino una “X”.

La CURP pertenece a Abdel Vidrio Reynoso, de 43 años, quien el viernes 12 de enero obtuvo su acta de nacimiento con el género no binario en El Salto, Jalisco, es decir, no se define como hombre ni como mujer.

“El día que fui a recoger el acta que fue el 17 de febrero, fue el día que metí el trámite en el Registro Nacional de Población. Entonces, alguien me sugirió estar checando la página porque no te avisan, si ya se hizo la actualización o no y justo hace unos días que entré a revisar la CURP ya aparece la actualización como no binaria, entonces se tardó un poquito más del mes”, contó a Milenio.

https://twitter.com/abdeluck/ status/1615778154823692288

Expide El Salto acta a persona no binaria | NTR Guadalajara https://t. co/5Uj3m2qZqQ

— Abdel Vidrio Reynoso (Elle/ They/Ze) (@abdeluck) January 18, 2023

El siguiente paso para Abdel es

cambiar su estado en la credencial de elector y ya hizo una cita para el 1 de marzo. “Y ya veo cuánto tiempo más tarda en hacerse la actualización”, agregó.

Consideró que “se necesita abrir camino” y ahora le tocó a él sacar “el machete” y tumbar esos impedimentos y procesos burocráticos, donde solo existe un sistema de datos con la opción de “H” o “M” y no otro caracter, indicó a un medio local, en Guadalajara.

Dijo que el acta de nacimiento y el CURP solo son los primeros pasos para su cambio de identidad, pues sigue una travesía con varias instancias gubernamentales, como el pasaporte, su situación tributaria y los bancos.

“Para que las personas trans tengan una vida digna en la que se respete su identidad, en Jalisco existe una guía de trámites destinada a su atención y necesidades. Estos son los requisitos para el cambio de género en la CURP. El trámite es gratuito”, indicó el Gobierno de Jalisco en su cuenta de Twitter.

Una vez que se haya realizado el trámite de modificación del Acta de Nacimiento, el Registro Civil asignará automáticamente una nuevas CURP.

Se deberá acudir a un módulo CURP para dar de baja el anterior,

con el acta de nacimiento primigenia.

Llevar cualquier identificación oficial vigente como: INE, cartilla militar, pasaporte o cédula profesional.

Para que las personas trans tengan una vida digna en la que se respete su identidad, en Jalisco existe una guía de trámites destinada a su atención y necesidades.

Estos son los requisitos para el cambio de género en la CURP. El trámite es gratuito. pic.twitter.com/ j0b15sDD7U

— Gobierno de Jalisco (@GobiernoJalisco) February 11, 2022

Para realizar el cambio de identidad de género en el acta de nacimiento se debe hacer lo siguiente: Solicitar por escrito, mediante

formato expedido por la Oficialía del Registro Civil.

Copia certificada del acta de nacimiento primigenia.

Se entrega 5 días después de realizado el trámite.

Este trámite no es gratuito y cuesta entre 200 y 400 pesos.

¿Eres una persona trans y quieres iniciar tu procedimiento de rectificación de acta de nacimiento y CURP en #Jalisco? Te decimos cómo.

Si tienes dudas o comentarios, acércate a la dirección, con gusto te asesoramos ���� diversidadsexual. sgg@jalisco.gob.mx pic.twitter. com/wuZQGDqQOF

— Dirección de Diversidad Sexual Jalisco (@DiversidadSJal) February 22, 2022

Viernes 24 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6

No hay ilegalidad en los contratos de la Sedena a empresas de la familia Romero: AMLO

El presidente Andrés

Manuel López Obrador aseguró que no hay ilegalidad en los contratos que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha dado al conglomerado de empresas de la familia Romero, y en caso de que haya alguna irregularidad, la Secretaría de la Función Pública (SFP) podría investigar.

“No existe ninguna ley que lo impida, al contrario, la ley de Obras Públicas y muchas de las compras que hace el gobierno se hacen a través de proveedores, eso por un lado. Si hubiese alguna irregularidad, un sobrepago o un sobreprecio, entonces existe la Secretaría de la Función Pública y se investiga y no se permite en este gobierno la corrupción, y no hay impunidad”, afirmó.

También consideró que es común que empresas que pierden en una licitación se inconformen y si no tienen elementos o exponen con transparencia sus argumentos para defenderse ante una autoridad, utilizan a la prensa y filtran información, aunque en este caso varios de los contratos se obtuvieron vía solicitudes de transparencia a la corporación de Fuerzas Armadas.

“¿Qué es lo que está en el fondo de este asunto?, ¿cuál es el fondo de este asunto? No es ese contrato, es la deshonestidad de Proceso, ese es el meollo de la cuestión, no

“No existe ninguna ley que lo impida, al contrario, la ley de Obras Públicas y muchas de las compras que hace el gobierno se hacen a través de proveedores, eso por un lado. Si hubiese alguna irregularidad, un sobrepago o un sobreprecio, entonces existe la Secretaría de la Función Pública y se investiga y no se permite en este gobierno la corrupción, y no hay impunidad”, afirmó

periodista, respecto a la errata, ‘asumo el error en una cifra del reportaje y pido disculpas a los lectores’, nada más le faltó: también a la Secretaría de la Defensa”, dijo aunque ambos textos fueron redactados por el autor del reportaje.

hay ética periodística, no es posible que se cometa un error al escribir una nota, completamente difamatoria bajo la máxima de que cuando la calumnia cuando no mancha, tizna, en una portada como nota principal, se aclare que no son 8 mil millones de pesos sino 8 millones, hay una diferencia abismal y que todavía vengas tú, que te manden con todo respeto, cuando Proceso lo que debió hacer era disculparse”, reprochó.

El mandatario acusó que el semanario “manipula, dice ‘el pre -

sidente confirma que sí se llevó a cabo la operación’, en cambio tu compañero periodista ofrece disculpas y la revista no, porque son dos cosas distintas, que es lo que siempre he sostenido, una cosa son ustedes, los trabajadores de los medios, y otra cosa son los empresarios de los medios, o los dueños de los medios o los intereses de los dueños de los medios de información”.

El presidente López Obrador insistió en diferenciar “este es el Proceso y esto es lo que hace el

El mandatario leyó el encabezado de la nota aclaratoria: “AMLO y la Sedena aclararon el monto de los contratos citados en el reportaje ‘Familia Romero. Un nuevo imperio –repiten– de proveeduría militar’”, pero, dijo, “añadieron que a la empresa se le adjudicaron ocho y no tres contratos. Esto es deshonestidad, como se vea, falta de ética, muy lamentable asunto periodístico, pero esto es lo que está en los últimos tiempos caracterizando a Proceso, si tienen dudas pongan una denuncia en la Función Pública”.

Proceso aclaró que el monto total que manejó en el reportaje son 3 mil millones de pesos en contratos para las empresas de la familia Romero, pese al error en la interpretación de una cifra, por lo que no impactó en el cálculo final de los beneficios que han obtenido por más de 10 años.

Luego de casi un año de ausencia, el titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero reapareció en las oficinas de la institución para recibir al presidente entrante de la Barra Mexicana Colegio de Abogados (BMA), Víctor Olea.

La FGR informó que en el encuentro también estuvo presente el presidente del World Jurist Association, Javier Cremades y los miembros del Consejo Directivo de esa asociación.

La última vez que Gertz Manero acudió a un evento público fue el 17 de marzo de 2022 cuando compareció a puerta cerrada ante el Senado de la República en medio del escándalo que protagoni-

Tras casi un año de ausencia reaparece el fiscal Gertz Manero;

zó por el caso de Laura Morán y Alejandra Cuevas, contra quienes emprendió una afrenta legal por la muerte de su hermano, Federico Gertz.

Durante la reunión de este jueves, los abogados invitaron al fiscal a asistir a su siguiente asamblea en la que se le entregará un reconocimiento.

Gertz Manero felicitó a Olea Peláez, por su elección como presidente de la BMA.

La FGR afirmó que establecerá una relación de trabajo y transparencia con la WJA sobre las tareas de procuración de justicia que realiza.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 24 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
Diana Lastiri Ciudad de México (apro)
recibió al presidente de la BMA

Santiago Creel se deslinda de García

Luna: “Se decía que era superpolicía y resultó supertraidor”

De la Redacción Ciudad de México (apro)

El diputado panista Santiago Creel calificó al calderonista Genaro García Luna como “supertraidor”.

El presidente de la Cámara de Diputados calificó de gravísimo el caso del exsecretario de Seguridad Pública y pidió a los Ministerios Públicos que investiguen y lleven a los tribunales a los servidores públicos involucrados para que sean sentenciados por los jueces.

“Y yo estoy aquí porque vengo a dar la cara, creo en la justicia, creo en la ley, creo en la Constitución y creo en quien la hace, la paga, tal cual. Y si me van a preguntar ¿si esto sigue con otros funcionarios o servidores públicos a los niveles que sea?

“Que siga, porque es un crimen, no solamente que debe de exhibirse, claro que debe de exhibirse, pero debe de castigarse tope donde tope”.

En conferencia de prensa, Creel afirmó que México no puede darse el lujo de que la investigación se dé primero en el extranjero y luego en nuestro país.

“Es verdaderamente reprobable que un mal funcionario como García Luna venga a echar abajo mucha de la credibilidad que tienen las Instituciones mexicanas”, precisó.

Dijo que además de la secuela de

Dalila Escobar Ciudad de México (apro)

Para la inversión de los 10 parques industriales del corredor del Istmo de Tehuantepec, el gobierno federal ofrecerá incentivos fiscales como la exención del pago del Impuesto Sobre la Renta y la reducción del IVA, también está por lanzar las licitaciones y existe el compromiso de que el proyecto quedará concluido.

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que avanzarán en estas obras porque se trata de dos puertos. “Las obras del puerto ya están avanzadas, se está haciendo un rompeolas en Salina Cruz para que puedan entrar barcos de más calado, se está ampliando el puerto. Son los dos puertos, más Puerto Chiapas”, entre las obras están el desazolve, la modernización y trabajo en las vías del ferrocarril”.

“Son 10 parques industriales, es una cortina de desarrollo para que haya empleos y que todos los que tienen necesidad de trabajo puedan aquí ocuparse”, aunque aún no han

“Estoy aquí porque vengo a dar la cara”, dijo el panista presidente de la Cámara de Diputados sobre el veredicto que declaró culpable de narcotráfico al secretario de Seguridad Pública durante el gobierno de Felipe Calderón

violencia, este hecho es de los crímenes más graves que puede cometer una persona y por eso la lucha en contra del crimen organizado.

“Se decía que era un superpolicía, lo que resultó fue ser un supertraidor, traidor a México, traidor a su institución y traidor a sí mismo”, aseveró Creel.

“Si quieren politizarlo, se politiza, pero eso no va arreglar el problema ni la violencia”, añadió.

Respalda a Margarita Zavala

En su conferencia, Creel respaldó a la diputada federal Margarita Zavala, esposa de Felipe Calderón, tras los ataques en su contra por el veredicto en contra de García Luna, aunque señaló que las investigaciones deben llegar a donde tengan que llegar.

“En todo esto hay responsabilidades individuales que pueden transformarse en colectivas. Sería,

al menos para mí, totalmente sorprendente el que fuera a pagar lo que no debe pagar Margarita Zavala.

“Yo como su compañero le digo que nuestro grupo va a estar, ahí va a estar bien, pero bajo el principio, que quede muy claro, que las investigaciones lleguen a donde tengan que llegar, pero eso no impide acompañarla en este proceso que seguro para ella pues es muy complicado”, manifestó.

AMLO ofrece incentivos fiscales a quien invierta en parques industriales en el Istmo de Tehuantepec

lanzado las licitaciones.

En torno al avance del corredor transístmico se han dado algunas dificultades, porque hay vías que estaban abandonadas.

“Es muy interesante que se sepa que con el modelo neoliberal o neoporfirista todo se privatizó, acabaron los ferrocarriles de pasajeros estos que van a venir el domingo, que aplaudieron esas políticas entreguistas. Bueno, pero el sureste no les importaba ni siquiera para robar, no volteaban a ver al sureste ni para robar”, afirmó.

Los problemas que enfrentan se deben a que por años se incrementó la invasión de las vías del ferrocarril por el abandono que se dio a ese tipo de infraestructura, “hay tramos en donde no hay problema, pero hay otros en donde sí, y hay que ir hablando con la gente y dándoles opciones”.

El presidente considera que el

proyecto que retoma su administración quedará concluido, un hecho que no se ha logrado durante décadas.

Para supervisiones, también anunció que tendrá una gira por la región, el 17 de marzo en Coatzacoalcos, el 19 con legisladores de Estados

Unidos al transístmico; el 20 estará en Chiapas y el 21 de marzo “tengo que estar en Guelatao, eso es obligatorio, además con justo lo hago, para conmemorar el nacimiento de Juárez. Y va a estar Kerry el 21, lo invité. Vamos a estar en Guelatao, pero en la tarde vamos del nuevo al istmo”.

Viernes 24 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8

EU ve al “Plan B” como golpe a la democracia mexicana

La Embajada de Estados Unidos en México ha notificado a la Administración Biden sobre potenciales amenazas a la democracia en el contexto de los cambios impulsados por el Presidente Andrés Manuel López Obrador para reformar al Instituto Nacional Electoral (INE), reveló ayer The New York Times.

“La Embajada de Estados Unidos en México ha estado enviando informes a Washington, evaluando posibles amenazas a la democracia en el País, según tres funcionarios estadounidenses que no estaban autorizados a hablar en público”, aseguró el diario neoyorquino.

La Administración Biden ha evitado pronunciarse en público para no provocar a López Obrador.

La nota firmada por Natalie Kitroeff asegura que la reforma al INE conocida como “Plan B”, aprobada ayer miércoles en el Senado mexicano, significa “un golpe” contra una institución que fue clave para terminar con el régimen de partido único, pero destaca que la Administración Biden no ve valor en pronunciarse.

“Mientras algunos legisladores (de EU) han expresado su preocupación por los cambios electorales, la Administración Biden ha dicho poco sobre el tema en público”, asegura NYT.

“El Gobierno de EU ve pocas ventajas en provocar a López Obrador y tiene fe en que las instituciones mexicanas son capaces de defenderse, dijeron varios funcionarios estadounidenses”, añade el diario estadounidense.

En los meses pasados, la Administración Biden ha sido muy reticente a responder preguntas sobre las propuestas de reforma al INE;

El Vigésimo Tribunal Colegiado en materia Administrativa de la Ciudad de México retiró la mordaza impuesta a la UNAM sobre el caso de la ministra Esquivel Mossa, sin embargo, por ahora la casa de estudios no podrá emitir resolución en el mismo.

En sesión de este jueves, por unanimidad los integrantes del Colegiado modificaron la suspensión concedida a la ministra Esquivel Mossa en el amparo que tramitó contra la integración del Comité Universitario de Ética que estudia el caso del supuesto plagio de su tesis de licenciatura.

La medida fue concedida por la juez Quinto de Distrito en materia Administrativa quien ordenó a la UNAM no emitir su resolución, por el momento, y prohibió a la institución y al rector,

en la única ocasión en que se ha pronunciado sobre el tema, un alto funcionario del Departamento de Estado de EU dijo tener confianza en las instituciones mexicanas.

“La gente está expresando sus puntos de vista. El Poder Judicial mexicano también tiene un papel importante que desempeñar en algunas de las leyes que se han presentado en México y confiamos en que las instituciones mexicanas jueguen sus roles de manera adecuada”, dijo el Subsecretario Asistente de Estados Unidos para el Hemisferio Occidental, Brian Nichols, en un foro público el pasado 6 de enero.

EU evita hablar del tema

Durante los últimos meses, el gobierno Biden se ha vuelto muy reticente a responder preguntas sobre las propuestas de reforma al INE; en la única ocasión que se pronunció sobre el tema, un alto funcionario del Departamento de Estado de EU dijo tener confianza en las instituciones mexicanas.

“La gente está expresando sus puntos de vista. El Poder Judicial mexicano también tiene un papel importante que desempeñar en algunas de las leyes que se han presentado en México y confiamos en que las instituciones mexicanas juegan sus roles

de manera adecuada”, dijo el subsecretario Asistente de EU para el Hemisferio Occidental, Brian Nichols, a una pregunta en un foro público el pasado 6 de enero.

Previamente en noviembre de 2022, un vocero del Departamento de Estado destacó la relevancia que las instituciones electorales independientes como el INE; tienen para la democracia luego de ser cuestionado por las masivas marchas ciudadanas en defensa del organismo del 13 de noviembre.

Mientras que en diciembre, el presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EU, el demócrata Bob Menéndez; solicitó en una carta al secretario de Estado Anthony Blinken expresar al gobierno mexicano la preocupación en EU por el llamado “Plan B” al considerarlo un retroceso democrático.

Aunque el presidente norteamericano se niega a pronunciarse; la Embajada de EU en México reportó a Joe Biden las amenazas a la democracia, dijo el NYT.

Por otro lado, los partidos de oposición adelantaron su intención de impugnar la reforma electoral, por ello ahora se espera que en los próximos meses la Suprema Corte de Justicia

de la Nación (SCJN), convertida por López Obrador en otro blanco de sus críticas, evalúe la constitucionalidad de los cambios al sistema electoral.

Sin embargo, el tiempo juega en contra de la oposición, pues acusó a Morena de retrasar intencionalmente la aprobación formal del Plan B para agotar los plazos para acudir a los tribunales, pues la fecha límite para que la Corte se pronuncie sobre este asunto es el 31 de mayo.

Si la reforma se mantiene, los propios consejeros del INE alertaron que podría dificultar la realización de elecciones libres y justas en 2024, incluida la contienda por la presidencia de la República.

“Lo que está en juego es si vamos a tener un Estado de derecho y una división de poderes”, dijo Jorge Alcocer Villanueva, quien trabajó en la Secretaría de Gobernación (Segob) durante el gobierno de López Obrador. “Eso es lo que quedaría en riesgo, la certeza de que el voto va a ser respetado”.

Alcocer Villanueva contó que cuando fue coordinador de asesores en Segob, de 2018 a 2021, él y su equipo propusieron analizar posibles cambios electorales, pero el presidente López Obrador decía que no estaba entre sus prioridades.

Luego, el órgano electoral empezó a ser un obstáculo para la agenda del presidente, quien busca que una de sus “corcholatas” siga la agenda de lo que él llama la “Cuarta Transformación”.

El prestigio internacional del INE

El diario NYT destacó que el Instituto Nacional Electoral ganó reconocimiento internacional por facilitar elecciones limpias en México, allanando el camino para que la oposición ganara la presidencia en el año 2000, tras décadas de un gobierno dominado por un solo partido, es decir el PRI.

Retiran mordaza a la UNAM por el caso de la ministra Yasmín Esquivel Mossa

Enrique Graue informar sobre el proceso en el que se estudia si la ministra plagió la tesis de licenciatura que presentó en 1987 o si ella fue víctima de esta conducta.

Al considerar este segundo efecto de la suspensión como una coacción en perjuicio del derecho a la información de los universitarios y de la sociedad en general, la UNAM presentó tres recursos de queja ante el Colegiado.

Salvador Alvarado, magistrado ponente del Colegiado señaló que la suspensión que frena la resolución de la UNAM es adecuada pues un acto como este sin analizar si la ministra está siendo vulnerada en sus derechos humanos, puede ocasionarle un daño

de difícil reparación.

En cambio, con relación a la prohibición a las autoridades universitarias de informar sobre el caso de Esquivel Mossa, el magistrado señaló que hay interés público de conocer cómo evoluciona el procedimiento, por lo que no es posible prohibir a la UNAM dar a conocer los datos bajo ciertos requisitos.

“Hay cierto interés justificado de la sociedad para saber cómo va desarrollándose el procedimiento, a partir de ello, respecto al derecho de presunción de inocencia de la quejosa, consideramos que la información que en dado caso emita la universidad para que la sociedad tenga conocimiento sobre cómo evoluciona este procedimiento

debe cumplir con las características definidas por la Suprema Corte para considerar que es información de interés público”, dijo.

En consecuencia, el Colegiado declaró que la UNAM podrá informar sin opiniones sobre el asunto y únicamente sobre las actividades que realice el Comité Universitario de manera objetiva e imparcial.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 24 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9

«El perfilamiento racial», una práctica violenta ejercida por servidores públicos contra migrantes

De la Redacción

Ciudad de México (Cimacnoticias)

Mujeres migrantes enfrentan racialización que las convierte en víctimas de delitos relacionados a la trata de personas, limitando sus libertades y violentando sus derechos humanos, acusa el informe Como ven me tratan: el perfilamiento racial en la migración.

El diagnóstico, realizado por el Observatorio de racismo en México y Centroamérica, pone en evidencia las prácticas a las que recurren las personas servidoras públicas enfocadas en los procesos migratorios, las cuales exhiben que el establecimiento de perfiles raciales continúa siendo una práctica extendida en la región.

Ejemplo de ello fue la detención por agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) de tres personas indígenas tseltales de Chiapas, dos de ellas mujeres -de las cuales una era una niña en aquel momento- junto a un hombre. El argumento empleado por las personas servidoras públicas fue que las víctimas “no parecían mexicanas”.

“Las dos mujeres y el hombre fueron privadas de la libertad por una semana; en ese período de tiempo vivieron hostigamiento, tratos crueles e inhumanos, en las que les obligaban a firmar documentos donde aceptaban

ser de Guatemala y ser deportadas a dicho país. Es decir, un caso de expulsión de nacionales bajo perfiles raciales”, refiere el informe.

Cabe destacar que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha manifestado que “el establecimiento de perfiles raciales es un mecanismo selectivo y discrecional de detención e investigación de personas que afecta directamente a la población afrodescendiente”. En ese sentido el Observatorio entiende al perfilamiento racial como la acción de considerar sospechosas a las personas por quienes son, por el aspecto que tienen, el tono de su piel, su origen étnico o nacional, su idioma o acento, y no por un comportamiento objetivo que sea ilícito.

Otro ejemplo lo revela una entrevista que realizó el Observatorio a una persona exservidora pública del INM,

quien refirió que los agentes identifican a las personas migrantes con base en el olor de la persona o grupos de personas. En otras palabras, “la entrevistada señaló la existencia de una práctica entre las y los agentes de catalogar a los grupos de migrantes con base a su aroma, atribuyéndose cargas y valores sociales con base a dicho marcador”.

Mujeres no denuncian tortura o discriminación racial

El Observatorio consultó a las fiscalías estatales de México sobre denuncias de tortura o discriminación racial presentadas por personas migrantes. También se solicitó información a los poderes judiciales con la objetivo de conocer la existencia de sentencias condenatorias por tortura donde la víctima sea una persona migrante.

Sin embargo, el Observatorio descubrió que algunas fiscalías no des-

agregan la información por estatus migratorio de la víctima y por género, ya que se pudo observar una baja de cifras de denuncias por parte de mujeres migrantes.

“La preponderancia de denuncias por hombres migrantes víctimas de tortura en comparación al ínfimo número de mujeres migrantes denunciantes, puede explicarse por los motivos de género que subyacen a las mujeres que viven no sólo tortura en términos llanos, sino que vienen aparejados de tortura sexual, y que entre sus múltiples y muy difícilmente superables consecuencias, se haya la abstención de denuncia ante autoridades de los Estados por la revictimización que implican dichos procesos de acceso a la justicia en su estado actual”, señaló el informe.

En lo relativo a sentencias por el delito de tortura en perjuicio de una persona migrante, el Observatorio de Racismo en México y Centroamérica informó que no ser encontraron resoluciones condenatorias en ninguno de los 32 estados de la República mexicana. Ante este panorama, el informe destaca la necesidad de profesionalización y constante formación de agentes de procuración de justicia y seguridad para evitar que repliquen la discriminación racial, además de tipificar y sancionar la utilización del perfilamiento racial.

México (Cimacnoticias)

En Hidalgo se presentó una iniciativa para definir como delito autónomo los ataques con ácido, con sanciones que podrían alcanzar 30 años de prisión en los casos que sea considerado como tentativa de feminicidio.

El diputado local Luis Angel Tenorio Cruz, integrante de la bancada de Morena, fue el encargado de presentar la iniciativa por la que se derogan y adicionan diversas disposiciones para la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y para el Código Penal de la entidad.

De esta forma se busca crear el tipo penal de violencia ácida, para ser considerada como toda aquella «violencia física que lastime, altere y/o cause daño irreversible mediante la acción de arrojar ácido, sustancias químicas, corrosivas, cáusticas, irritantes, tóxicas, inflamables, líquidos y otras que puedan causar lesiones en órganos internos, externos o ambos».

Por ello se busca adicionar en el Código Penal local el Capitulo II Bis Lesiones por ataques con ácido, derogando a su vez el Artículo 141 ter. en el cual se consideraba como agravante

Hidalgo busca tipificar como delito autónomo ataques con ácido

del delito de lesiones cuando se usara «cualquier tipo de agente químico o corrosivo que genere destrucción o daño del tejido humano».

Ahora, como delito autónomo, la violencia ácida se sancionaría con ocho a 12 años de prisión y multas de 300 a 700 Unidades de Medida y Actualización (UMA).

Además, serán consideradas agravantes del delito cuando cause deformidad o daño permanente, entorpezca o debilite la funciones de algún órgano, aumentando hasta un tercio la pena.

Cuando cause deformidad en el rostro, perdida parcial o total del oído, vista, habla, o incapacidad permanente para trabajar, provoque daño genital o atente contra el ejercicio de la autonomía sexual, la pena se aumentará hasta la mitad.

La iniciativa también considera que esta violencia se castigará con 12 a 30 años de prisión si es considerado tentativa de feminicidio «cuando las lesiones provoquen resecion parcial o total

en las mamás, alterando en el aparato genital, cause deformidad en algún órgano interno o externo, cuando cause deformidad en el rostro, perdida parcial o total del oído, vista, habla, o incapacidad permanente para trabajar». Dejando así abierta la posibilidad para que las autoridades cagaloguen el delito de forma indistinta en cada caso.

«Es menester resaltar que, siendo los agentes químicos, inflamables o corrosivos de fácil acceso para la población (puesto que se pueden extraer de residuos de pilas, del motor de coches o motocicletas, por poner algunos ejemplos), el agresor puede emplear estos sin mayor complicación y causar daños permanentes en la integridad física y psíquica de la víctima», expresó el diputado local.

La iniciativa insta además a brindar medidas de protección a las mujeres sobrevivientes a dichas agresiones.

También añade cómo obligación que las dependencias de salud lleven un registro de las atenciones brindadas a

mujeres lesionadas como consecuencia de ácidos o cualquier sustancia corrosiva.

Impunidad en casos de violencia ácida en México

Desde 2001 hasta la actualidad, la Fundación Carmen Sánchez –asociación civil enfocada en visibilizar y obtener justicia ante la “violencia ácida”–ha registrado 33 agresiones con ácido a mujeres. El 60 por ciento de estos ataques fueron cometidos por quienes en ese momento o en el pasado habían mantenido una relación sentimental con la víctima. Del total de agresores, 85 por ciento fueron hombres.

Viernes 24 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
Berenice Chavarría Tenorio Ciudad de

PLAN B: DOS PASOS ATRÁS EN LA DEMOCRACIA

Finalmente, el Plan B quedó consagrado por los y las legisladoras disciplinadas al poder presidencial, que dicho sea de paso creímos muerto y revivió con fuerza.

El golpe a nuestra democracia mexicana está dado, lo cual nos demuestra que nada es intocado, que todo es susceptible de revisión y que nada es blanco y negro, por más que cada día se intenta hacer creer a la ciudadanía que es así, de tal manera que se evite entrar en las profundidades de los temas.

Pero como nada es blanco y negro, a la par del golpe también se dan avances.

Mientras el Plan B deja en entredicho la paridad y el avance de la ciudadanía de las mujeres, el Tribunal Electoral, mandata a la Cámara de Diputados a que el relevo para la presidencia del INE sea una mujer, con el propósito de respetar el principio de alternancia.

Así como la Suprema Corte de Justicia de la Nación se estrena con la primera presidenta, al parecer el INE tendrá que hacer lo mismo.

Y como bien dice la filósofa Amelia Valcárcel, solo en democracia las mujeres podemos vivir con nuestros derechos, por ello, que la democracia se debilite, debilita nuestros derechos y viceversa.

Poco se ha profundizado lo que el Plan B trae para las mujeres y su ciudadanía, que es el regreso al pasado, que se supone se busca dejar atrás.

Si bien en el plan B se habla de respetar la paridad entre mujeres y hombres, lo cierto es que la forma

en que está enunciada y las reglas que se colocan deja a discrecionalidad de los partidos políticos el cumplimiento de esta, así como los mecanismos para hacerla efectiva.

Por ejemplo, en las candidaturas de Mayoría Relativa en diputaciones los cambios en la distribución que propone el plan B con la reforma al artículo 11 de la Ley General Instituciones y Procedimientos Electorales, regresa a las mujeres a competir en los espacios con mayor probabilidad de perderse.

La norma anterior señalaba que la distribución de candidaturas en los distritos electorales se dividia en tres segmentos de competitividad, clasificado como: mayor, intermedia y baja, se señalaba que en la de mayor competencia mujeres y hombres tuvieran mitad y mitad de los distritos electorales, en la intermedia 55 y 45 respectivamente y en la baja otras mitad y mitad.

Con las reforma, en el primer bloque hay 75 para hombres y 25 para mujeres; en la intermedia 50/50 y en la baja 25/75, es decir, el mayor número de distritos perdedores para las mujeres.

Que es lo que evitaba con la norma anterior.

Con ello se pavimenta el camino de la simulación, pues se tendrán la mitad de candidaturas femeninas, donde la mayoría estará compitiendo sabiendo que va a perder, como era antes de las reformas de la paridad y los lineamientos para su cumplimiento que aprobó el INE.

Otro cambio es que en la Ley de Partidos Políticos el Plan B, alimenta la discrecionalidad de estas

instituciones, que no necesariamente brillan por su amor a la participación política de las mujeres.

Pues estipula que sean los propios partidos los que establezcan cómo se implementarán las llamadas acciones afirmativas, cuando vemos que el club de toby es el que tiene el control de los partidos, podemos pronosticar lo que pasará con las mujeres.

Y para que no nos falle la memoria recordemos que desde 1993, el primer pasito dado, donde el entonces el Cofipe recomienda a los partidos que 30 por ciento de la candidaturas sean para mujeres, los partidos cumplieron en forma colocando a las mujeres en los distritos perdedores, aun cuando se dio la obligación esto siguió ocurriendo, como ahora lo legaliza el Plan B.

En cuanto a financiamiento para el avance político de las mujeres, tampoco cumplieron, recordemos que un análisis realizado por la sociedad civil sobre el presupuesto destinado a la capacitación política de las militantes de los partidos termino en delantales, cubetas, etc, todo para la promoción de voto de los políticos.

El colmo fue que decidieron cumplir la norma colocando mujeres titulares en los cargos con suplentes hombres para que una vez electas ellas renunciarán para dejar a los hombres que eran sus hijos, maridos etc en su lugar.

Esto se cerró, gracias a las defensoras de los derechos políticos y a las legisladoras feministas, todas las titularidades femeninas también tuvieran a su suplente

otra mujer, hasta llegar a la mitad de curules de la mayoría de los congresos, incluso el salto histórico para las gubernaturas se debió a este empuje de las mujeres sobre la resistencia de los partidos políticos.

Con el Plan B, la presunción, que en enero, hizo el presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel al primer ministro de Canadá, Justín Trudeau, sobre la paridad en los hechos, va a regresar a ser paridad de papel.

Las próximas candidatas retornan a las reglas que legalizan la discriminación y la desigualdad entre mujeres y hombres en el ámbito político electoral, y con ello nuestra democracia tendrá retrocesos que habíamos superado con muchísimas dificultades y que hoy son sacrificados en aras del control gubernamental.

Desde que las mexicanas demandaron el derecho al voto en 1916 hasta el día de hoy, se ha buscado que las mujeres que hacen política dejen ser vista como “entes invasores” y se naturalice el derecho que todas tenemos a ser parte del mundo público donde se toman las decisiones que impactara a la población en su conjunto.

La historia no concluye y veremos el siguiente episodio de la defensa de los derechos políticos de las mujeres y la democracia en la Suprema Corte de Justicia, quien tendrá en su manos el final de esta película.

Frente a lo que estamos es el mambo de la defensa de la democracia donde se han dado dos pasitos para atrás y uno para delante.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 24 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11

«QUÉDATE EN MÉXICO”, UNA POLÍTICA

MIGRATORIA INHUMANA CONTRA LAS MUJERES Y SUS FAMILIAS

Hace unos días nos enteramos de cómo fue la negociación del gobierno de Donald Trump y de López Obrador para la implementación del programa “Quédate en México”, también conocido como Migrant Protection Protocols(MPP). Aunque era un secreto a voces, tuvimos la confirmación de lo que siempre negó el gobierno mexicano y llamó un acuerdo “unilateral” que México aceptó “por humanidad”. Ese programa nada tuvo de humano y las organizaciones de ambos países lo dijimos desde el inicio. No solo alzamos la voz, sino que generamos estrategias jurídicas, de incidencia y de difusión para evidenciar el desastre humanitario que significaba (y sigue siendo).

¿Por qué fue tan inhumano “Quédate en México”? primero porque condenó a más de 80 mil personas que buscaban protección internacional, 40 por ciento mujeres y 33 por ciento niñez, a permanecer en un país donde no querían estar (México), en el que no se les garantizó protección, acceso a salud, educación, vivienda digna, trabajo y un documento de estancia migratoria regular por razones humanitarias -como lo prometió el gobierno mexicano en sus comunicados de prensa-, y luego, porque se les dejó a su suerte y fueron víctimas de actos violentos -algunos por más de una ocasión- como secuestros, extorsiones, robo, desaparición forzada y violaciones, perpetrados por policías de diferentes niveles, agentes de migración y crimen organizado, sin que hayan accedido a la justicia. “Tengo miedo. Me da temor salir a la calle/del albergue por lo que me pueda pasar a mí o

a mi familia. Cuando llegamos acá fuimos secuestrados por policías mexicanos”, eran los testimonios que se repetían por miles.

En campamentos improvisados muchas familias vivieron por meses e incluso dos años esperando por un proceso en Estados Unidos que nunca llegó, pues solo el 4 por ciento de las personas que fueron puestas en el programa ganaron sus casos de asilo. Se condenó a la niñez y a la adolescencia a vivir con ansiedad, estrés, estado de alerta permanente y temor, a revivir escenarios de los que estaban escapando. Una mujer y sus 3 hijos fueron secuestrados en Ciudad Juárez luego de ser regresados a México bajo MPP. “No me quiero morir” señaló una niña a su madre al escuchar a sus secuestradores sobre los asesinatos que habían cometido de personas que no pagaron su rescate, todas personas regresadas a territorio mexicano bajo el programa “Quédate en México”.

“Yo le dije al oficial de la patrulla fronteriza de Estados Unidos que por favor me encarcelara pero que no me regresara a esperar a México porque es como la boca del lobo. Allí me secuestraron, me extorsionaron y me amenazaron de muerte. El oficial me amenazó con separarme de mi hijo”. “Fui secuestrada y viví violencia sexual por policías federales en Ciudad Juárez, luego me entregaron a un grupo criminal.

Al regresarme a México a esperar mi audiencia de asilo nuevamente fui secuestrada”, “Nosotros huimos de Honduras por amenazas de muerte. Fui secuestrada y separada de mi esposo y mi hijo”, “A nosotras nos regresaron y estábamos buscando un taxi para ir a algún refugio, llegó una camioneta con hombres armados y nos obli-

garon a entrar. Vivimos violencia sexual repetidamente hasta que pagaron nuestros rescates”, estas historias eran la constante entre las mujeres y sus familias que fueron regresadas a México a esperar sus casos de asilo en Estados Unidos.

En la mayoría de los casos los cuerpos de las mujeres y las niñas fueron los “botines de guerra”, el costo de los acuerdos políticos basados en las ganancias de sus dirigentes y no en la protección de las personas. Aunque desde el 15 de diciembre de 2020 existe una denuncia ante la Fiscalía General de la República por más de mil 300 eventos violentos documentados, no hay ninguna investigación en proceso.

La vida de las mujeres y la niñez quedó marcada por la violencia y la indiferencia de los gobiernos, de su gobierno al no garantizarles protección para que no tuvieran que dejar su país, del gobierno estadounidense al violar su derecho al asilo, debido proceso y permanecer en el país, y al mexicano por ser complice de una política inhumana y no garantizarles una estancia libre de violencias.

Las organizaciones de México y Estados Unidos realizamos diversas acciones jurídicas para poner fin a este programa desde su anuncio el 20 de diciembre de 2018, pues no solo violaba el principio de no devolución, el acceso al debido proceso, y el derecho a la unidad familiar, sino también era contrario a las legislaciones nacionales y compromisos internacionales. En México, era contrario a nuestra Constitución, incluso, después de casi 3 años de litigio, el 26 de octubre de 2022 la Suprema Corte de Justicia de la Nación aprobó el amparo en revisión 302/2020, en el que señalan que el Estado

mexicano incurrió en omisiones en la protección de derechos de las personas devueltas a México bajo el programa “Quédate en México”, al no contar con un proceso claro de protección, no publicarlo en el Diario Oficial de la Federación y no incorporar una perspectiva de género, derivando en actos violentos hacía esta población sin acceso a la justicia.

Aunque la administración Biden reconoció que el programa “tiene defectos endémicos que impone costos humanos injustificables y problemas inherentes… que ninguna cantidad de recursos puede arreglar” e intentó ponerle fin en más de una ocasión, hoy sigue en discusión su reapertura, esta vez el gobierno mexicano se ha pronunciado públicamente por la no participación y ha señalado que no cooperará, postura que contrasta con la tomada en diciembre de 2018 cuando la aceptó por primera vez, la firma del acuerdo extendiendo para su implementación en toda la frontera en junio de 2019, y en su reinstalación en diciembre de 2021.

Confiamos en que nunca más vuelva a instaurarse “Quédate en México”, sin embargo, ahora mismo el gobierno mexicano está negociando con el gobierno estadounidense políticas que condicionarían una solicitud de asilo en Estados Unidos a que la persona compruebe que no pudo acceder a protección en uno de los países por los cuales cruzó en su camino a la frontera; además de seguir, al parecer, aceptando deportaciones de personas de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití. ¿Hasta cuándo el gobierno mexicano dejará de participar en políticas migratorias que condenan a las mujeres y sus familias a violencias reiteradas?

Viernes 24 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
Miriam González Sánchez, Instituto Para Las Mujeres En La Migración, AC (IMUMI)

OPORTUNIDAD O SIMULACIÓN EN LA OCDE

En 2021 se cumplieron 10 años desde la última revisión de las Líneas Directrices de la OCDE. Durante esta década el mundo ha cambiado drásticamente y hemos atestiguado fenómenos como el cierre del espacio cívico, la agudización de la crisis climática, nuevas formas de trabajo relacionadas con la tecnología y otras tantas formas de explotación.

Aunado a esto, la pandemia por covid-19 dejó al descubierto los retos persistentes de la desigualdad, la inestabilidad y fragilidad de la paz, así como el avance de fuerzas políticas antiderechos.

Desde que el año pasado comenzara este ejercicio de balance, el Grupo de Trabajo encargado del proceso comenzó a recabar aportaciones públicas sobre su borrador más reciente. Las organizaciones de la sociedad civil han planteado la urgencia de abordar la justicia climática, la situación de personas defensoras de los derechos humanos, así como el tema de la tenencia de la tierra a nivel global.

En anteriores entregas he insistido que ignorar estos temas ahonda las brechas de desigualdad en el mundo y este proceso puede significar una oportunidad más, aunque no la única, para garantizar límites claros al poder corporativo.

En primer lugar, es necesario que se reconozca a las personas defensoras de los derechos humanos y su valioso trabajo. Sin embargo, el borrador actual intenta reducir el trabajo de los y las defensoras a la “supervisión y presentación de informes” cuando en la realidad se encuentran en la primera línea de combate al abuso del poder corporativo.

Las empresas multinacionales

deben ser llamadas a hablar activamente sobre cómo sus operaciones comerciales podrían influir en el cierre de los espacios cívicos y hacer declaraciones públicas que afirmen la tolerancia cero a las represalias o persecución por ejercer el derecho legítimo de defender derechos humanos. Esto debería incluir a todas las empresas en las cadenas de suministro de grandes corporaciones, ya que no son pocas las veces en los que proveedores, socios comerciales locales o subsidiarias cometen abusos en contra de la población local, incluyendo defensores locales, lo que permite a las empresas multinacionales o casas matrices alegar desconocimiento.

Ni las Líneas Directrices ni los Puntos Nacionales de Contacto en cada país prevén mecanismos de respuesta rápida y debida diligencia exhaustiva frente a agresiones o riesgos hacia personas defensoras de derechos humanos relacionadas con sus actividades empresariales o de su cadena de suministro. En realidades como la mexicana, la inclusión de este tipo de medidas es muchas veces de vida o muerte.

Por otro lado, se necesitan expectativas más altas para lograr una participación significativa de las múltiples partes interesadas en los procesos de debida diligencia de las empresas y en las evaluaciones de impacto social y a los derechos humanos que el documento exhorta a realizar a las empresas. Las directrices deberían destacar la capacidad de las comunidades afectadas y las personas trabajadoras para participar en cualquier decisión que les afecte o que potencialmente lo haga. Dicha participación incluye el reconocimiento de derechos, como el acceso a la información, recursos y la influencia an-

tes, durante y después de cualquier proyecto o el derecho de los pueblos indígenas al consentimiento libre, previo e informado.

En cuanto a los derechos de los pueblos indígenas, es indispensable que se dé un reconocimiento a sus formas de propiedad y posesión de la tierra y los recursos que tradicionalmente han ocupado o utilizado. Adicionalmente, las Líneas Directrices deberían explícitamente mencionar que dicho reconocimiento debe ser llevado a cabo por las empresas trasnacionales y también por sus proveedores, contratistas y empresas subsidiarias, pues hemos observado que particularmente son ellas quienes en países del sur global incentivan fenómenos como el acaparamiento de tierras o la desposesión, generando conflictos respecto de la tenencia de la tierra. La tierra y los recursos de los pueblos indígenas están bajo acecho por intereses económicos que se aprovechan de discursos como el de la transición energética, la conservación ambiental o el desarrollo sostenible para replicar modelos de negocios extractivos que perpetúan la desigualdad y la depredación.

En consonancia con las medidas de protección a este derecho, las Líneas Directrices deberían incluir un lenguaje explicito frente a la crisis climática que ya padecemos en algunas partes del mundo y por lo tanto deben inexorablemente exhortar a empresas a realizar estudios de los impactos acumulativos dentro de su debida diligencia y tomar medidas para afrontar el cambio climático no sólo con la adaptación y mitigación, sino también con los daños y las pérdidas.

Indefectiblemente, las Líneas

Directrices deberían contener menciones explícitas sobre la responsabilidad de las empresas de prever y abordar sus impactos adversos con una perspectiva de género e interseccional. Esto significa que deben evaluar, identificar y abordar los riesgos e impactos de la actividad empresarial en las mujeres, teniendo en cuenta las desigualdades sistémicas que se superponen, y desarrollar políticas y planes en concordancia.

Con anterioridad, he narrado los impactos agravados en nosotras y nuestros derechos y los varios factores que los agudizan, como la discriminación estructural que entrecruza rasgos de nuestras identidades, como la edad y el origen étnico, el acoso y la violencia, las situaciones de conflicto que se trasladan a nuestros cuerpos; o los riesgos sui géneris que enfrentamos las defensoras de derechos humanos.

Esta revisión abre muchas posibilidades para que ministros y representantes y asesores de alto nivel de la OCDE y de los países miembros se comprometan significativamente con la rendición de cuentas de las empresas, los derechos humanos y la justicia.

Las expectativas de la sociedad civil sobre la actuación de México, como Estado parte en la Reunión Ministerial de la OCDE sobre “promover y posibilitar una conducta empresarial responsable en la economía global”, están puestas en ofrecer una reflexión estratégica que recupere las propuestas de la sociedad civil para que este proceso de balance y fortalecimiento sea realmente una oportunidad para fortalecer los derechos humanos frente al poder corporativo y no se convierta en una simple simulación.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 24 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13

PUNTO Y COMA

¡Exclamó el Secretario de Obras Públicas Ángel Torres Culebro junto a sus colaboradores!

Ha dicho el funcionario estatal que no dejarán en desatención a los lesionados y que están muy atentos al seguimiento médico porque esa fue la instrucción del gobernador de Chiapas Rutilio Escandón Cadenas, pero que además lo hace porque es sensible a los hechos.

Hay mucha información que desde luego el Secretario de Obras Públicas Ángel Torres Culebro, no puede hacer mención porque hay un proceso judicial y refiere su respeto a la autoridad que le corresponde.

Sin embargo, su equipo técnico detallo muy puntualmente que la empresa utilizó material ajeno a lo contratado (lámina 16)

Ante ello, insistió el Secretario de Obras Públicas que son las autoridades que en este caso la fiscalía las que están haciendo las investigaciones.

La sociedad está siendo enterada de los hechos

ampliamente echando abajo cualquier versión sacada del hígado e imaginación filtrada a las redes sociales, hay un seguimiento que hacen puntualmente las autoridades involucradas y es la única voz oficial.

El colectivo de “opinadores” tienen oportunidad de acudir a las conferencias, además la auditoría superior del estado se mantiene muy pendiente de los hechos.

Sin duda que las publicaciones anónimas que están siendo hechas correr en las redes sociales solo demuestran que hay intereses de grupos que han sido constantes en promover opiniones negativas y ven el vaso medio vacío y está segunda conferencia informativa, deja claro los hechos y que él secretario de Obras Públicas Ángel Torres Culebro, ha enfrentado y respondido oportunamente el tema y que es importante mencionar, esas obras las operaron antes de su administración.

Son algunas voces las que desconocen los he

chos y buscaban confundir a la sociedad, no lo lograron. La responsabilidad oportuna del funcionario responsable de Obras Públicas en Chiapas, provoca ciertas incomodidades a diversos grupos, pero el ofrecer los datos abiertamente por parte de Torres Culebro, sin duda causa molestias porque esperaban el silencio de la culpa doblegado por señalamientos anónimos y sin fundamentos, pero encontraron el apoyo de la sociedad que celebra el que un funcionario que junto a su gobernador se mantengan presentes y con la disposición de servir a Chiapas. La segunda conferencia permitió ver a un funcionario muy activo y ocupado en el tema con datos importantes que calla -insisto- las voces sin sustento. El que sigan retomando el tema sin los datos que ya se manejaron oficialmente estarían buscando la promoción de entuertos estériles a la gobernabilidad de Chiapas.

Viernes 24 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
-
“Somos un gobierno que da la cara ...”

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• “Plan B” golpe a democracia mexicana

• Retroceso democrático

“En lo electoral estamos muy bien, pero podemos estar mal”, advirtió Lorenzo Córdova, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), durante la presentación del Índice de Desarrollo Democrático 2022, en la sede del organismo.

“Si algo nos salva de ser un país en condiciones no democráticas es lo electoral, justamente eso que hoy es el centro de los ataques de quienes parecen estar empeñados en que ese único elemento que salva, que nos mantiene, aunque sea por poco, a niveles democráticos, se anule”, expresó ante la inminente aprobación del Plan B de reforma electoral.

Córdova alertó de tener cuidado pues México aún tiene deudas de justicia social, principal demanda revolucionaria.

“Frente al riesgo que tenemos de perder lo poco que hemos hecho bien, ese mísero detalle técnico, cuidado con que despertemos al México bronco y violento, porque el contexto no es un mal contexto, el contexto sigue siendo un contexto ominoso para las generaciones que no han logrado resolver esa demanda añeja y de la que dependen la convivencia en justicia, la justicia social”, señaló.

Pero no solo Lorenzo Córdova está preocupado, sino también todos los empleados del INE que en el supuesto de los casos que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), echa abajo el Plan B, nefasto y perverso de López Obrador, simple y sencillamente casi 6 mil trabajadores del órgano electoral se irán a la calle, y pasarán a las grandes listas de desempleados del país, sin miramientos, ni sentimientos ni el menor humanismo del presidente.

Pero eso no termina ahí, lo peor es que por concepto de liquidación e indemnización costará al erario tres mil 500 millones de pesos, dinero que el INE no tiene, pues hay que recordar que el tabasqueño solicitó a la Cámara de Diputados para 2023, se le asigne menos presupuesto, por considerar un aparato oneroso, por lo que los serviles, abyectos y arrastrados diputados de Morena lo recortaron en 4.475 millones de pesos del gasto requerido por el propio INE

La pregunta es saber ¿dónde está el ahorro que se buscó con la pérdida de las capacidades institucionales que supone la desaparición de las plazas? Por eso,

quien diga que los únicos que se quedarán sin trabajo no solo serán Ciro Murayama y Lorenzo Córdova.

De ahí que el llamado el llamado “Plan B”, es una basura pues altera las condiciones actuales de las elecciones e implica un retroceso de 30 años en el tiempo, cuando los comicios eran el primer problema político.

En menudo lío se encuentra el INE, pues las afectaciones que tendrá estas reformas a la estructura y principalmente a la organización de las elecciones.

Porque se plantea destituir trabajadores, sustituir comisiones, fusionar unidades y retirar atribuciones, con lo que se desaparecen casi el 85 por ciento de las plazas del Servicio Profesional Electoral, esto es más de dos mil 100 plazas de un total de dos mil 571.

El presidente aseguró que la iniciativa de reforma electoral que impulsan él y su partido Morena tiene la finalidad de abaratar los costos del sistema electoral, aunque partidos políticos, funcionarios del INE y organismos internacionales han advertido de que la propuesta propiciaría la conformación de un bipartidismo y la centralización del aparato de administración de los comicios en manos del Ejecutivo.

Los cierto es que el fondo de estas reformas electorales impulsadas por el mesías del trópico, es devolverle al Gobierno el control de las elecciones como estaba hace 30 años, a pesar de que las medidas aprobadas el pasado miércoles son contrarias a la Constitución.

López Obrador un peligro para México

López Obrador no tiene valores democráticos, es un político personalista, populista, concentra -

dor, alienador, desplazado, excluyente, por lo que el tabasqueño es un peligro para la democracia por su forma de entender la política y no le interesa consensuar, negociar, escuchar, aprender y que entiende el poder como el “estado soy yo”.

De ahí que ayer la Embajada de Estados Unidos en México ha notificado a la Administración Biden sobre potenciales amenazas a la democracia en el contexto de los cambios impulsados por el Presidente Andrés Manuel López Obrador para reformar al Instituto Nacional Electoral (INE), reveló ayer The New York Times.

“La Embajada de Estados Unidos en México ha estado enviando informes a Washington, evaluando posibles amenazas a la democracia en el País, según tres funcionarios estadounidenses que no estaban autorizados a hablar en público”, aseguró el diario neoyorquino.

Pero lo peor es que la Administración Biden no reacciona, toda vez de deliberadamente ha evitado pronunciarse en público para no provocar a López Obrador.

El Gobierno de EU ve pocas ventajas en provocar a López Obrador y tiene fe en que las instituciones mexicanas son capaces de defenderse, y es verdad, porque organizaciones civiles han convocado a una segunda movilización para defender la democracia y al Instituto Nacional Electoral (INE): ahora será una concentración masiva el 26 de febrero en el Zócalo de la Ciudad de México a las 11:00 horas.

Mientras tanto, López Obrador no ha perdido el tiempo porque a tan solo dos días que tenga lugar la protesta nacional en defensa del voto y la democracia, cuyo evento central se realizará en el Zócalo capitalino, el presidente López Obrador insultó a quienes

piensan acudir, con la evidente intención de hacer fracasar la concentración.

Calificó que quienes sean corruptos o vean bien el “régimen de corrupción” del pasado entonces deberán acudir al Zócalo el próximo domingo. Agregó que si están de acuerdo con eso es que son masoquistas, pero que están en su derecho.

Pero Congresistas de Estados Unidos no piensa igual que el remedo de dictador y externaron su preocupación por la aprobación del llamado “Plan B” de la Reforma Electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador, ya que aseguran que esta puede tener impacto en la democracia del país.

Joaquín Castro, representante demócrata por Texas, señaló que el Instituto Nacional Electoral (INE) ha sido un pilar de la democracia en México durante años.

Por ello, criticó las modificaciones que impulsa AMLO ya que ello mermará la autonomía del órgano electoral, así como su capacidad para garantizar unas elecciones libres y justas.

Del Montón Como era de esperarse, la mayoría de Morena y sus aliados (PVEM y PT) votaron a favor de “destazar” al INE, traicionaron a los mexicanos con tal de seguir las órdenes del dictador de Palacio Nacional y son cómplices de eliminar el régimen democrático que tantos años nos costó construir. El pleno del Senado de la República avaló en lo general y lo particular el dictamen pendiente del llamado “Plan B” de la Reforma Electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador. Con 72 votos a favor y 50 en contra y cero abstenciones, se avaló la minuta, aunque no se aprobó la modificación al artículo 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe), realizada por la Cámara de Diputados el 15 de diciembre del 2022, y por lo tanto quedó en sus términos vigentes. Por ello, a los senadores se les conoce como unos traidores de México, por votar en favor del “Plan B” de la reforma electoral, entre los que se encuentran los corruptos y serviles legisladores como Manuel Velasco Coello y Eduardo Ramírez Aguilar (a) Zanja Negra. * * * Eso es todo por hoy, hasta el lunes próximo primero Dios con más de lo mismo.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 24 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15

CONTRA PODER

REFORMA

Congreso de NL resta facultades a Samuel García; esto es lo que ya no podrá hacer

Normal

del Estado fue tomada por expulsión de 6 estudiantes

Santiago Creel se deslinda de García Luna: “Se decía que era superpolicía y resultó supertraidor”

REUNIÓN

Fiscalía de Chiapas e INM acordaron reforzar acciones en atención a la población migrante

AMLO ofrece incentivos fiscales a quien invierta en parques industriales en el Istmo de Tehuantepec

La Fiscalía General del Estado (FGE) a través de la Fiscalía de Inmigrantes en coordinación con el Instituto Nacional de Migración (INM) acordaron coordinar y reforzar las acciones de coordinación en materia de rescate y acceso a la justicia de la población migrantes que transita en el Estado de Chiapas.

Retiran mordaza a la UNAM por el caso de la ministra Yasmín

CMAN Viernes 24 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2572 $ 7.00
EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO
Esquivel Mossa
REPORTE CONFERENCIA
PROTESTA
PAG. 9 PAG. 8 PAG. 5
PAG. 6
PAG. 8
PAG. 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.