CONTRAPODER EDICIÓN 2573

Page 1

La democracia en disputa

A partir de la iniciativa de la reforma electoral propuesta por el presidente –iniciativa que fue desechada en la cámara de diputados y que tuvo como respuesta la creación de seis leyes reglamentarias que afectan directamente los procesos electorales PAG. 2

D O X A

La UNACH no sólo vive la ilegalidad de un Rector que incumple los requisitos, sino que ahora está envuelta en un problema de comprobación financiero. La Auditoría Superior reclama la comprobación del gasto por 67 millones de pesos. Lo que significa que los problemas de la Universidad son de legalidad y transparencia.

$ 7.00

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CHIAPAS

CONTRA PODER EN

DENUNCIA

En

marcha por defensa del INE hacen llamado a la Corte para declarar inconstitucional Plan B

Vistiendo camisas y cachuchas color de rosa, los manifestantes fueron llegando en larguísimas filas por Madero, Pino Suárez, Tacuba, 20 de Noviembre y demás calles que desembocan en la plancha del Zócalo capitalino

LLAMADO

Dejan sin energía eléctrica a humilde familia en Tila por problemas agrarios

REPORTE

El IEPC es el primer OPL del país en firmar un convenio con la CEEAV estatal, para brindar un marco de atención especializado en VPRG

HOY ESCRIBEN

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DAÑOS PUNITIVOS

DIPLOMACIA PARA LA PAZ; EL LLAMADO DE LULA

TURQUÍA, SIRIA Y LOS VIENTOS DE CÓLERA DESPUÉS DEL TEMBLOR

LA PARTE MÁS

IMPORTANTE DEL ENTRENAMIENTO EN AJEDREZ

CONFIABLE

CMAN
Lunes 27 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2573
DIARIO
PROTESTA
Ernesto
Villanueva
Olga
Pellicer
Carlos
Martínez Assad
Manuel
López Michelone
Lucía
HACIA EL #8M. POR UN SISTEMA ELECTORAL
Melgar Palacios
Maestros del NEI Altos evitarán “mano negras” en elecciones a la dirigencia estatal de la CNTE
PAG. 3
“Se vive una segunda pandemia, la de las desapariciones”, denuncian buscadoras en Chiapas
PAG. 5 EDITORIAL
PAG. 11 PAG. 4 PAG. 9 PAG. 4 PAG. 15 PAG. 14 PAG. 12 PAG. 13

Apartir de la iniciativa de la reforma electoral propuesta por el presidente –iniciativa que fue desechada en la cámara de diputados y que tuvo como respuesta la creación de seis leyes reglamentarias que afectan directamente los procesos electorales, conocida como el Plan B, mismas que fueron aprobadas por el Congreso-, se inició en el país un falso debate en torno de la democracia; en donde el gobierno justifica que con la aprobación de estas leyes se fortalece la democracia real en el país y se acaban con los fraudes electorales y por el otro lado se forma un frente amplio opositor, dominado por una sociedad civil inconforme, que sale a protestar debido a que con la aprobación del Plan B, se retorna al control del gobierno de los procesos electorales y se mutila la autonomía e independencia del INE.

Esta disputa de la democracia es falsa, debido a que México tiene un modelo inacabado de democracia debido fundamentalmente a dos factores: primero, debido a que en el país existe una ausencia histórica de ciudadanía, lo que provoca el galimatías de la existencia de una democracia sin ciudadanos, y segundo, a la ausencia de una cultura democrática que proteja, mejore y reproduzca la

supervivencia de las prácticas democráticas, una cultura política que hace y se hace con la participación de ciudadanos, situación que provoca un raro funcionamiento de un tipo particular de una democracia sin demócratas.

La disputa del discurso sobre la democracia en México se sitúa no en la democracia sustantiva sino en el órgano responsable de la realización de las elecciones como si la democracia solo fuera un problema electoral y no de una forma de vida, que atraviesa todos los aspectos de la vida cotidiana, situación que fortalece la idea de un falso debate, debido a que la democracia no se circunscribe al día de las elecciones ni al ejercicio del voto, sino a la urgente necesidad de lo que se llama la paideia democrática, o sea la educación que proporcione las condiciones para vivir en y para la democracia.

De allí que para el gobierno de López Obrador, lo central de sus leyes reglamentarias sea reducir el presupuesto del INE, bajo el discurso de que son muy caras las elecciones en México y abrir la posibilidad de que los funcionarios y el gobierno en sí puedan realizar activismo publicitario dentro del proceso electoral, ambas propuestas entran en disputa por ser iniciativas claramente inconstitucionales, debido a que la

Constitución prevé que el INE tenga los recursos necesarios para garantizar su independencia y autonomía y prohíbe la campaña y la promoción de los funcionarios en los tiempos electorales. Por solo estos dos argumentos el Plan B se debe de rechazar en los tribunales, además de que la aprobación de estas leyes afecta el principio de progresividad, que establece la misma Constitución.

Reducir el presupuesto del INE, algo que sin duda es deseable pero peligroso, debido a que eso abre las puertas de un financiamiento de la delincuencia organizada, algo que está regulado a través de la investigación que realiza el INE sobre los gastos de campaña, aspecto que también se le mutila al Instituto, lo que evita la cancelación del registro de las candidaturas.

Lo grave del financiamiento de las campañas con recursos ilegales se ha vivido ya en los procesos electorales, a partir de los señalamientos del financiamiento que presuntamente realizó la delincuencia organizada en las elecciones de los Estados de Michoacán, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y San Luis Potosí, elecciones ganadas todas por el partido Morena y su aliado el Partido Verde, lo que significa, que con la aprobación del Plan B, la delincuencia organizada pasaría a controlar todos los procesos electorales.

Lunes 27 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
www.diariocontrapoderenchiapas.com.
electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Correo
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Diario ContraPoder
Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
DIRECTOR
en
La democracia en disputa

Inseguridad en Ocosingo, jovencita es encontrada sin vida. era originaria de Oxchuc

Una jovencita de aproximadamente 16 años, fue localizada sin vida cerca de la ganadera local y de los centros nocturnos en Ocosingo el pasado viernes.

Trascendió que la joven Rosalinda Gómez Sántiz era originaria de la comunidad Tiakil municipio de Oxchuc, y fue encontrada el pasado viernes entre los matorrales del barrio de Guadalupe de aquel municipio.

La madre de la menor da cuenta que su menor hija, se encontraba desaparecida desde el pasado miércoles 22 de febrero, y fue hasta el pasado viernes que la fiscalía indígena,reportó el hallazgo del cuerpo sin vida de su hija.

La menor fue entregada a sus familiares el pasado sábado 25 de febrero, aproximadamente a las 10 de la mañana, y este domingo enterrada, a espera de que a su madre la señora Gloria Sántiz Gómez le hagan justicia.

Vecinos del barrio de Guadalupe, municipio de Ocosingo, asegu -

Trascendió que la joven Rosalinda Gómez Sántiz era originaria de la comunidad Tiakil municipio de Oxchuc, y fue encontrada el pasado viernes entre los matorrales del barrio de Guadalupe de aquel municipio

Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Maestros del Nivel de Educación Indígena (NEI) de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se dijeron preparados para que en las próximas elecciones de la dirigencia estatal a realizarse el 14 de marzo de este año, no exista mano negra, y en caso de haber, impugnar inmediatamente.

“Si llegase a ver mano negra, estamos preparando un equipo de abogados para que si eso sucediera, impugnar inmediatamente, no puede pasar eso porque se supone hay que una escuela democrática en el magisterio, sin embargo los intereses fuertes de algunas autoridades, funcionarios y de algunos ex dirigentes sindicales identificados por el viejo y nuevo charrismo sindical lo puedan, pero nosotros estamos preparados para salir al paso y no permitir ese tipo de fraude”, dijo Manuel de Jesús Mendoza Vázquez.

En conferencia de prensa, el profesor ex dirigente del NEI en la región Altos, y ahora candidato

ran que han dado parte en diversas ocasiones, de la inseguridad que

generan los centros nocturnos en la zona, sin embargo las autoridades

hacen caso omiso, incluyendo las municipales.

Maestros del NEI Altos evitarán “mano negras” en elecciones a la dirigencia estatal de la CNTE

a la dirigencia estatal por la planilla amarilla, detalló que serán 220 asambleas que se van a llevar a cabo de manera simultánea en todo el estado, con un horario establecido para que puedan salir a votar, siempre y cuando en su talón de cheque les marque el descuento de sindicato.

Acompañado por Aníbal Castillo Loarca, miembro de la dirección política del Consejo Central de Lucha (CCL) de la CNTE, pidió a las autoridades del gobierno de Chiapas, no meter las manos, ya que es una elección que les corresponde únicamente a losa trabajadores de la educación “nada tienen que hacer las manos de las autoridades educativas y estatales”.

Hasta el pasado jueves, 23 de febrero, Mendoza Vázquez reveló existían registrados 4 planillas, entre ellos la planilla amarilla que preside, que han denominado “CNTE Histórica Honesta y Combativa”, al que dejó en claro no han

pedido el respaldo del INE o el IEPC, ya que ellos tiene su propio identidad democrática.

En San Cristóbal se instalarán casillas en la escuela primaria Bilingüe Valentín Gómez Farías, de la Colonia Primero de Enero en la Zona Norte, así como otras en la

ciudad, siendo esta una donde se tiene pensado exista la mayor parte de la concentración de las delegaciones y consideran es estratégico por alguna irregularidad, pero donde ya tienen docentes preparados para su vigilancia y garantizar la seguridad de todos los votantes.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 27 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Óscar

Dejan sin energía eléctrica a humilde familia en Tila por problemas agrarios

Óscar Gómez/Corresponsal

San Cristóbal de Las Casas.

El Comité de Derechos Humanos Digna Ochoa, dio a conocer que este 26 de febrero de 2023, en la comunidad Anexo Unión Juárez del municipio de Tila Chiapas, una humilde se encuentra sin el servicio de energía eléctrica desde hace más de 8 meses por problemas agrarios.

“Denunciamos públicamente en estos momentos los grupos Autónomos del Anexo Unión Juárez se están movilizando amenazando fuertemente ya que ayer (sábado 25 de febrero) como alas 6:PM el señor Emilio Gutiérrez intento conectar su luz eléctrica ya que fue despojado y cortado su luz por los grupos delincuentes Autónomos ya hace como 8 meses”, citan en un mensaje compartido.

Aseguran que minutos después de enterarse que se habían reconectado

Aseguran que minutos después de enterarse que se habían reconectado a la energía, aproximadamente a las 9 de la noche, el grupo denominado los autónomos se organizaron y fueron a cortar nuevamente “la luz en el poste orden por el líder Pedro Ortiz Gutiérrez, David Martínez Martínez, Fernando Pérez Ortiz y el señor Artemio López Martínez alias el chivo”

tanto en la comunidad como con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) e ignora porque el grupo Autónomos le prohíbe conectarse y cortan la luz “solo por no pertenecer en el grupo de ellos”.

“Ahora hay muchas amenazas, piden refuerzos para que vayan a agarrar a los compañeros ejidatarios legales, hay temor en estos momentos que van a ser detenidos y llevados la cárcel de Tila, en su casa ejidal”, suscriben.

a la energía, aproximadamente a las 9 de la noche, el grupo denominado los autónomos se organizaron y fueron a cortar nuevamente “la luz en el poste orden por el líder Pedro Ortiz

Gutiérrez, David Martínez Martínez, Fernando Pérez Ortiz y el señor Artemio López Martínez alias el chivo”.

Aseguran que Emilio Gutiérrez, se encuentra al corriente con sus cuotas

Finalmente denuncian públicamente la urgencia en la intervención de las autoridades de justicia de Chiapas, pues “hay amenaza por los Autónomos y detonaciones de armas.”

Este viernes, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, y la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAV), llevaron a cabo la firma del Convenio de Colaboración Interinstitucional, con la finalidad de establecer bases de colaboración, coordinación y apoyo institucional, para que, desde el ámbito de sus respectivas competencias, se brinde atención médica, psicológica y asesoría jurídica a las mujeres posibles víctimas de conductas que constituyan violencia política en razón de género (VPMRG), maximizando sus redes de apoyo y la protección de sus derechos.

El convenio fue signado por el consejero presidente Oswaldo Chacón Rojas y Alejandra Elena Rovelo Cruz, Directora General de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas para el Estado. Atestiguaron esta firma, las consejeras electorales Gloria Esther Mendoza Ledesma y María Magdalena Vila Domínguez.

El consejero presidente Oswaldo Chacón Rojas resaltó la trascendencia de este inédito acuerdo, pues destacó que el IEPC es el primer Organismo Público Local Electoral (OPL) del país en firmar un convenio

de esta naturaleza, mediante el cual se brindará un marco de atención más especializado. “Esta firma va a permitir que este organismo cuente con acompañamiento jurídico y psicológico de la CEEAV, a fin de atender de la mejor manera a las mujeres víctimas violencia política”.

Por su parte, Alejandra Elena Rovelo Cruz afirmó que este convenio busca que la violencia política contra las mujeres pueda atenderse de manera integral. “Esta colaboración abre las puertas a todas aquellas mujeres que tienen un proceso administrativo dentro de este OPL, donde nos encargaremos de brindar la asesoría que corresponda. A través de esta coordinación interinstitucional, en la CEEAV tenemos el ánimo de abonar al fortalecimiento de la atención de la VPMRG sea atendida de”.

La consejera Gloria Esther Mendoza Ledesma, presidenta de la Comisión Provisional de Igualdad de Género y No Discriminación, enfatizó que lo que se pretende con esta conjunción de esfuerzos es alcanzar la igualdad sustantiva, buscando la manera de proteger el acceso de los derechos políticos y electorales libres de violencia, y garantizar una

atención completa en el acceso a la justicia, cuando dichos derechos quedan restringidos por conductas que configuran violencia política en razón de género.

En su intervención, la consejera María Magdalena Vila Domínguez, presidenta de la Comisión Permanente de Quejas y Denuncias, asentó que, este acuerdo también contempla actuar en sinergia para que los procedimientos sancionadores sigan su cauce de forma apropiada y óptima, teniendo como misión la protección de las mujeres a través de una atención jurídica adecuada.

Durante el evento, estuvieron presentes por parte del IEPC, las con-

sejeras electorales Sofía Martínez De Castro León y Helena Margarita Jiménez Martínez, el consejero electoral Edmundo Henríquez Arellano, y el Secretario Ejecutivo Manuel Jiménez Dorantes. Además, el Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica del INE Chiapas, Héctor Fernando Aguilera Trujillo; el Fiscal Electoral, Ernesto López Hernández, el Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (IIJ-UNACH), David Omar Jiménez; y las Diputadas de la LXVIII Legislatura del Congreso del Estado, Lina Nango Molina y Elizabeth Escobedo Morales.

Lunes 27 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
El IEPC es el primer OPL del país en firmar un convenio con la CEEAV estatal, para brindar un marco de atención especializado en VPRG

“Se vive una segunda pandemia, la de las desapariciones”, denuncian buscadoras en Chiapas

San Cristóbal de Las Casas, Chis. (apro)

Madres, hermanas, hijas, activistas y defensores de derechos humanos de México, Centroamérica y del sur de Estados Unidos, se dijeron preocupados por el incremento de las desapariciones de hombres, mujeres, niños, niñas y adolescentes en el país, aun cuando el gobierno de la Cuarta Transformación se comprometió a que esta tragedia ya no se repetiría, “ahora se vive una segunda pandemia”.

Congregados este viernes en San Cristóbal de Las Casas en el marco de las “Jornadas Regionales Centroamérica, México y Estados Unidos, por los derechos de las personas migrantes desaparecidas y sus familias”, manifestaron su preocupación por los alarmantes casos que se registran a lo largo y ancho del país, en la frontera sur y en la frontera norte mexicana.

En el foro, al que llegaron activistas de California, en Estados Unidos, de Baja California, Sonora, Coahuila, Tamaulipas, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Guatemala, El Salvador y Honduras, se narraron los obstáculos que tienen que vivir los familiares de las víctimas de las desapariciones en México.

“Como familias de personas migrantes y no migrantes desaparecidas, reafirmamos la frase: ‘No me dejes sola, necesito de tu ayuda’, porque hemos aprendido el valor de la dignidad, del amor, la solidaridad y la fuerza colectiva. Con la unión de nuestras fuerzas nos sentimos fortalecidas, nosotras nos sostenemos juntas. Las familias no dejamos de buscar y no dejamos de encontrar, estamos haciendo el trabajo que los gobiernos no hacen. Nos cuidamos entre nosotras ante un Estado que ha sido indolente, omiso y sin voluntad política”, dijo Cristina Saraoz Calvo, madre de un joven de 22 años que habría desparecido en el desierto de Arizona.

“Somos las familias, comités, colectivos, asociaciones y las organizaciones que nos acompañan las encargadas de mantener la memoria viva de nuestros pueblos, de nuestros hermanos, de nuestras hijas e hijos, de nuestras parejas y de nuestros familiares cercanos”, añadió.

Dijo que, en el caminar, muchos familiares de víctimas de desapariciones se han encontrado con el racismo y la discriminación por ser indígenas, por ser mujeres y por ser migrantes.

Congregados este viernes en San Cristóbal de Las Casas en el marco de las “Jornadas Regionales Centroamérica, México y Estados Unidos, por los derechos de las personas migrantes desaparecidas y sus familias”, manifestaron su preocupación por los alarmantes casos que se registran a lo largo y ancho del país, en la frontera sur y en la frontera norte mexicana

Expuso que es urgente garantizar que la verdad, justicia, reparación integral, garantía de no repetición y memoria colectiva, sean prioritarias a grupos en mayor grado de vulneración: niñas, niños y adolescentes, mujeres, pueblos indígenas y personas en movilidad forzada”.

“Ahora se vive una segunda pandemia, la de las desapariciones de nuestros familiares”, dijo Cristina Saraoz Calvo, quien busca a su hijo Bladis Mejía Saraoz, de 22 años, quien buscó migrar a Estados Unidos, pero desapareció en el camino hacia el sueño americano.

Denunciaron que no hay traductores para los pueblos originarios, han visto como se ha normalizado la desaparición y las masacres, a las autoridades las ven con apatía, falta de interés y no les importa el dolor de los familiares de desaparecidos, que les dan información incorrecta y las revictimizan.

Además de que no investigan los motivos de la desaparición, no hay seguimiento y no hay verdad, que en todo el sistema permea la impunidad, corrupción y colusión con otros perpetradores. “Se lavan las manos y seguimos sin saber en realidad qué pasó.

Los funcionarios públicos se portan como traidores, medio hacen su trabajo si se les ofrece dinero y dan poca importancia a los casos de desaparición”.

Que los consulados tienen poco o ningún interés en la búsqueda de nuestros migrantes desaparecidos y que cuando son localizados sin vida en Estados Unidos o México, existen anomalías en los procesos de repatriación; por ejemplo, a una familia de Centroamérica le entregaron una bolsa de arena y de aserrín en lugar del cuerpo, bajo la exigencia de no abrir el ataúd. Además de ser procesos costosos para las familias que no cuentan con los recursos, son lentos, burocráticos y revictimizantes.

Es por eso que exigieron al gobierno mexicano y a los gobiernos estatales de todo el país que se agi -

lice la identificación, notificación, retorno, repatriación y restituciones dignas de acuerdo a nuestra cultura, cosmovisión y creencias.

Que haya búsquedas profesionales de recuperación de ADN, intérpretes y personal en las fiscalías con sensibilidad, perspectiva de género, interculturalidad, interseccionalidad y de derechos humanos.

Que se instale ya el Consejo Ciudadano de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas en Chiapas y Oaxaca, como lo marca la ley de desaparición forzada.

Que se investiguen las diferentes masacres de migrantes, que haya un real acceso a la justicia, a la verdad y a la reparación integral digna de acuerdo a la cosmovisión de las familias.

Demandaron al gobierno federal y a los gobiernos estatales y sus fiscalías recibir y atender las denuncias inmediatamente y no esperar las 72 horas que les piden para empezar a buscar a nuestros familiares.

Demandaron una búsqueda minuciosa en los centros de detención, la debida implementación de la Ley y del cumplimiento de las recomendaciones del Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU.

“Nuestros migrantes no son estadísticas, no pueden ser tomados como mercancías. Dejen de mirar a los migrantes sólo como dinero de las remesas”, dijo Cristina Saraoz.

Entre los grupos y colectivos presentes en el foro estuvieron Armadillos Rastreadores Ensenada; Asociación de Familiares Migrantes Desaparecidos de Guatemala (AFAMIDEG); Colectivo Oaxaqueños Buscando a los Nuestros A.C.; COFAMIFEAR-Honduras; Armadillos ni un Migrante Menos; Asociación Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos en El Salvador (COFAMIDE); Familias Unidas en la Búsqueda y Localización de Personas Desaparecidas A.C; Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos Amor y Fe; Comité de Familiares Migrantes Desaparecidos de El Progreso (COFAMIPRO).

Además de Familias Unidas de Chiapas Buscando a Nuestros Migrantes Desaparecidos “Junax Kotantik”; Colectivo Buscando Tus Pasos (Tamaulipas, Guerrero y Ciudad de México); Familias Unidas por una Nación; Buscadoras de la Frontera Nogales; Fundación Internacional Todos somos Erick Carrillo; Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes A.C. (VM-APM); Servicios y Asesorías para la Paz A.C. (SERAPAZ); Melel Xojobal A.C.; Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova A.C.; Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas; Tzome Ixuk, Mujeres Organizadas A.C.; Movilidades Libres y Elegidas (COLIBRES), Floridalma Pérez González, Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT)

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 27 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5

Militares acribillan a seis jóvenes en Tamaulipas; uno de ellos sobrevivió

Cinco jóvenes fueron ejecutados en manos de militares cuando salieron de un antro, en la madrugada del domingo, en la colonia Manuel Cavazos Lerma, denunció el Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo (CDHNL).

El organismo de la sociedad civil refirió que uno de los agredidos sobrevivió y se encuentra en estado grave luego de la presunta ejecución en la que, incluso dos de las víctimas fueron rematadas con disparos en la nuca cuando estaban sometidas.

Los fallecidos fueron identificados como Gustavo Pérez Beriles, Gilberto Mata estrada, Jonathan Aguilar Sánchez, Gustavo Ángel Suárez Castillo (estadounidense), Alejandro Trujillo Rocha.

El sexto afectado, de nombre Luis Gerardo, permanece internado con dos heridas de bala.

Los jóvenes salían de un antro en una camioneta Silverado Chevrolet Silverado blanca, cuando fueron atacados en el cruce de las calles Huasteca y Mendez. El vehículo registró por lo menos 20 impactos de bala, de acuerdo al CDHNL.

Horacio Duarte, coordinador de la campaña de Delfina Gómez a la gubernatura del Estado de México, informó que hasta el momento han promovido 33 denuncias en contra de Alejandra del Moral candidata del PRI, y el bloque que conforman junto al PAN, PRD y Partido Nueva Alianza, por presuntos actos anticipados de campaña, vulneración al interés superior de la niñez, uso indebido de programas sociales e infracciones en materia electoral, principalmente.

La más reciente tiene que ver con actos proselitistas en periodo de intercampañas y propaganda en cines, también fuera de los plazos estipulados por el código electoral.

“Estamos muy atentos de lo que están haciendo los demás contendientes. Hemos presentado algunas quejas electorales y quiero destacar la denuncia que se realizó por el ‘acarreo’ de menores de edad a un mitin de Alejandra del Moral efectuado en Metepec”, indico.

El morenista señaló que el “acarreo” de niñas y niños de un Colegio de Bachillerato Tecnológico (CBT No. 2) para llenar un evento de Alejandra del Moral en Metepec es una de las faltas a la ley electoral más indignantes.

Dijo que de manera burda, cínica e ilegal, engañaron a las madres y padres

en estado grave luego de la presunta ejecución en la que, incluso dos de las víctimas fueron rematadas con disparos en la nuca cuando estaban sometidas

a la calle Huasteca, había unas 12 unidades del Ejército Mexicano que custodiaban la camioneta baleada, mientras se enfrentaban con familiares enardecidos de las víctimas.

El operativo se salió de control debido a que, cuando los soldados intentaron arrastrar el vehículo, intercambiaron golpes con los vecinos que les reclamaron sus acciones, señaló Ramos.

“Vecinos del sector aseguran que al menos dos jóvenes fueron rematados con disparos en la nuca cuando estaban tirados sobre el pavimento”, señala el comunicado.

Raymundo Ramos, presidente del organismo denunció que fue agredido por militares cuando acudió al sitio de la masacre e intentó ayudar a una mujer de la tercera edad que requería atención médica.

Hasta esta noche no había infor-

mación oficial sobre el hecho por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Agreden a activista

Raymundo Ramos, presidente del CDHNL denunció que fue agredido por militares cuando acudió al sitio de la masacre e intentó ayudar a una mujer de la tercera edad que requería atención médica.

El activista explicó que cuando llegó

“Al menos tres militares accionaron sus armas, fusil y pistola para dispersar a los manifestantes, poniendo en riesgo la vida de todos nosotros, los periodistas, vecinos e incluso niños”, señaló Ramos Vázquez en un pronunciamiento que hizo hoy sobre los hechos.

Mencionó que cuando se dio el enfrentamiento con vecinos, uno de los militares ordenó que grabara las acciones y después le dieron manotazos, le tiraron el teléfono al suelo e intentaron arrollarlo con una unidad de la Sedena. Un periodista resultó lesionado con un aparato eléctrico que accionó un militar, y uno de los vecinos tuvo afectaciones en su teléfono celular.

de familia solicitando permiso para que sus hijos asistieran a una conferencia de ‘Desarrollo de marketing del técnico profesional’ en horario escolar”, detalló Horacio Duarte.

Explicó además que las madres y padres de familia exhibieron los formatos membretados con logos del gobierno del Estado de México utilizados para solicitar el permiso.

DIFUSIÓN DE SPOTS EN PERIODO DE INTERCAMPAÑA

Asimismo refirió que de igual forma se denunció que Alejandra del Moral violentó la ley electoral al extender la difusión de sus spots al periodo de intercampaña, respaldada por las cadenas de cine.

“Una semana después de concluido el periodo de precampaña detectamos que, en salas de cine de Cinépolis, ubicadas en el Estado de México, continuaba la exhibición de los spots de Alejandra del Moral. Es un hecho muy grave que el PRI y las empresas de cine sigan promocionándola”, explicó.

Hasta el momento ninguna de estas denuncias ha sido resuelta por el árbitro electoral.

Por otro lado indico que se promovieron adicionalmente denuncias ante el IEEM relacionadas con actos

anticipados de campaña contra Alejandra del Moral, el PAN y Partido Nueva Alianza por realizar los eventos denominados “Toma de protesta” que vulneran la normativa electoral por transgredir el periodo de intercampaña.

El 19 de febrero, la militancia del PAN fue convocada a un mitin realizado en el predio Dos Ríos en Huixquilucan, y el 25 de febrero, la militancia de Nueva Alianza a la Villa Charra de Toluca, donde las dirigencias de ambos partidos proclamaron a Del Moral como su candidata, indico.

Este acto estuvo también estuvo fuera de calendario electoral, dijo.

Asimismo se promovió una denun-

cia relacionada con el uso intensivo de programas sociales con presuntos fines electorales y que hasta el momento no se han suspendido.

Actualmente a las beneficiarias del Salario Rosa, se les solicita a cambio de su inclusión al programa, convertirse en bots activas en las redes sociales del gobernador y se les instruye a apoyar al partido en el gobierno para mantener el apoyo social.

De igual manera se denunció que, en su condición de exsecretaria de Desarrollo Social del gobierno estatal, Del Moral incluyó menciones de los programas sociales en sus discursos de precampaña, usándolos con fines electorales.

Lunes 27 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
El Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo refirió que uno de los agredidos se encuentra
Morena promueve 33 denuncias en contra de Alejandra del Moral por actos anticipados de campaña

El destino del Plan B impulsado por el presidente, que modifica las reglas electorales, se encuentra en la cancha de la Suprema Corte. La primera parte de dicho plan ya está suspendida en Coahuila y Estado de México, donde se iniciaron procesos electorales. Pero la segunda pila de modificaciones, que impacta la estructura del INE y del tribunal electoral, está en vías de ser promulgada. En cuanto eso suceda la Corte tiene hasta el 2 de junio para conceder suspensiones o pronunciarse para que se fijen las reglas válidas en el proceso electoral 2024, que se iniciará en septiembre próximo.

La ruta jurídica para conservar las reglas electorales vigentes rumbo a la sucesión presidencial de 2024 mantiene a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al límite del tiempo que tiene para pronunciarse, o bien conceder una suspensión.

La primera parte del Plan B de la reforma electoral, impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, ya está suspendida en Coahuila y Estado de México, donde se iniciaron los procesos electorales.

Pero la segunda parte de la estrategia presidencial, que afecta directamente la estructura del Instituto Nacional Electoral (INE) y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), está en vías de ser promulgada por el Ejecutivo federal, y en ese punto comenzarán a correr los términos legales para que pueda ser impugnada.

Sin embargo, la SCJN sólo tiene hasta el 2 de junio de este año para conceder suspensiones o pronunciarse para que se fijen las reglas que serán válidas durante el proceso 2024, que se iniciará en septiembre próximo.

Una ventaja con la que cuenta el Máximo Tribunal es que la ley establece plazos cortos para resolver cuando se está ante impugnaciones en materia electoral.

Suspensión en vigor

El martes 21 el ministro Alberto Pérez Dayán admitió a trámite siete acciones de inconstitucionalidad tramitadas por PAN, PRI, PRD, Movimiento Ciudadano y el partido Hagamos; así como por senadores y diputados de oposición al Plan B.

Los recursos que pretenden los demandantes son contra las reformas a la Ley General de Responsabilidades Administrativas, que protegen a los servidores públicos para que no sean sancionados por emitir sus opiniones políticas durante la veda electoral, bajo el argumento de la libertad de expresión, y contra la Ley General de Comunicación, que establece

En el reloj de la Corte, el desenlace del Plan B de López Obrador

El destino del Plan B impulsado por el presidente, que modifica las reglas electorales, se encuentra en la cancha de la Suprema Corte. La primera parte de dicho plan ya está suspendida en Coahuila y Estado de México, donde se iniciaron procesos electorales.

un tope de gasto de 0.1% anual del presupuesto aprobado para los municipios y federación en su programa de comunicación social.

Al admitir a trámite las demandas, el ministro de la Corte suspendió la entrada en vigor de las mismas en los estados en los que ya se iniciaron los procesos electorales, es decir, Coahuila y Estado de México.

En la entidad mexiquense Morena peleará directamente la gubernatura al PRI, que se ha mantenido en el poder por lo menos 80 años.

De acuerdo con el ministro, “de no concederse (la protección de la justicia) podrían causarse afectaciones irreparables al sistema democrático y a los derechos fundamentales implicados en éste”.

A decir de Pérez Dayán, la medida concedida “surtirá efectos de inmediato y sin necesidad de otorgar garantía alguna, sin perjuicio de que pueda modificarse o revocarse derivado de algún hecho superveniente, conforme a lo previsto en el artículo 17 de la

mencionada Ley Reglamentaria”.

A partir de ese momento las cámaras de Diputados, Senadores y el Ejecutivo federal contaron con seis días para rendir sus informes, mismos que se contabilizan en días naturales –en materia electoral todos los días son hábiles–, por lo que dicho plazo vence este lunes 27.

Posteriormente los quejosos y las autoridades señaladas como responsables contarán con dos días para formular alegatos y, una vez que el ministro Pérez Dayán cuente con todos los documentos que considere necesarios para realizar su proyecto, tendrá cinco días para presentarlo al pleno, según lo previsto por el artículo 68 de la Ley Reglamentaria del artículo 105 de la Constitución mexicana.

Una vez que el ministro reparte su proyecto entre los integrantes del pleno de la Corte, deberán sesionar y resolver en los cinco días siguientes.

En consecuencia, incluso si el ministro Pérez Dayán solicita do -

cumentación adicional a los informes y alegatos de las partes, existe la posibilidad de que la Corte resuelva estas acciones de inconstitucionalidad a finales de marzo, por lo que el criterio que emita el pleno regirá para las elecciones que se realizarán en 2024.

Desde noviembre del año pasado la Suprema Corte emitió un primer criterio sobre la propaganda electoral realizada por servidores públicos, e invalidó un decreto que interpreta el alcance del concepto de propaganda gubernamental, principio de imparcialidad y aplicación de sanciones contenido en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley Federal de Revocación de Mandato, vigente desde el 18 de marzo de 2022.

Es decir, que puede aplicarse este criterio a la modificación del concepto de propaganda gubernamental contenido en la reforma a la Ley General de Responsabilidades Administrativas de esta primera parte del Plan B de la reforma electoral.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 27 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7

Gobierno de CDMX reportan 90 mil personas en marcha a favor del INE; organizadores más de 500 mil

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

El Gobierno de la Ciudad de México reveló que se congregaron 90 mil personas a la marcha en defensa del Instituto Nacional Electoral (INE) en la plancha del Zócalo.

El día de hoy, en el #Zócalo de la Ciudad de México, 90 mil personas realizaron una manifestación pacífica, personal de @SSC_CDMX mantuvo un despliegue operativo de vialidad en la zona para garantizar la movilidad de la ciudadanía.

— OVIAL_SSCCDMX (@ OVIALCDMX) February 27, 2023

“El día de hoy, en el #Zócalo de la Ciudad de México, 90 mil personas realizaron una manifestación pacífica, personal de @SSC_CDMX mantuvo un despliegue operativo de vialidad en la zona para garantizar la movilidad de la ciudadanía”, indicó el Centro de Orientación Vial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México.

“¡Aquí estuvimos más de 500 mil mexicanos!”, aseguraron los orga-

A pesar de las inclemencias del tiempo, con cero grados centígrados de temperatura, vientos de hasta 50Km por hora y el lago Leman embravecido, un grupo de mexicanos se reunieron frente a la sede de Naciones Unidas que se encuentra en esta ciudad para defender al Instituto Nacional Electoral (INE) que pretende ser destazado por el Plan B que presentó al Congreso el presidente Andrés Manuel López Obrador.

La reforma electoral en México, impulsada por el presidente López Obrador, ha seguido un sinuoso camino desde que el mandatario propuso en abril del año pasado una reforma constitucional argumentando que la iniciativa lograría abaratar los costos del sistema electoral en México.

Ese proyecto de reforma fracasó en el Congreso, donde el gobierno no obtuvo los votos necesarios ante el rechazo de la oposición en diciembre de 2022. En respuesta AMLO presentó el llamado plan B, basado en reformas de leyes secundarias, las que, según especialistas, reducirían la autonomía y la capacidad del INE de organizar las elecciones de 2024, comicios en los que se renovará la presidencia, el Poder Legislativo y la mayoría de las gubernaturas, diputaciones locales, alcaldías y cargos locales.

A las 11 de la mañana varios mexi-

El Centro de Orientación Vial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México aseguró que realizaron una manifestación pacífica y que personal de Secretearía de Seguridad mantuvo un operativo de vialidad en la zona para garantizar la movilidad de la ciudadanía

A través de sus redes sociales, indicó que de 10 mil a 12 mil personas se movilizaron. Y en aquel momento también, destacó que había saldo blanco.

Desde el Centro de Monitoreo dimos seguimiento a la movilización de hoy contra la reforma electoral. Asistieron entre 10 mil y 12 mil personas. Se reporta saldo blanco. pic. twitter.com/r0ztUA76Fe

— Martí Batres (@martibatres)

November 13, 2022

nizadores del evento al finalizar la marcha de este domingo.

En la marcha de noviembre pasado, el gobierno aseguró que habían asistido 12 mil personas.

El secretario de Gobierno de la CDMX, Martí Batres informó en aquella ocasión que la asistencia a la marcha en defensa del INE fue de 10 mil a 12 mil asistentes.

Un día después de eso, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum corrigió a su secretario de Gobierno, Martí Batres, quien aseguró que en la movilización hubo entre 10 y 12 mil personas: “entiendo, por lo que dijo el presidente en La Mañanera, que hicieron un cálculo, contribuyó el C5, que está entre 60 y 65 mil personas”.

canos, entre ellos muchos jóvenes, levantaron sus pancartas y gritaron consignas con la leyenda “#MiVotoNoSeToca”, “#YoSoyINE”. Una de las asistentes dijo a Proceso que era importante “hacer algo”, “movilizarnos”, “no dejar que la democracia y el sistema electoral del país caiga en desgracia”. Otro joven manifestó que “es necesario actuar ahora para defender al país que queremos en el futuro”.

El Plan B supone una compactación de la estructura administrativa del INE, este es uno de los puntos que más polémica e inconformidad ha causado entre los partidos políticos y grupos de oposición.

Última llamada

“Esta es la última llamada para conservar nuestra democracia”, dijo a Proceso Alejandra Latapí, exconsejera del Instituto Federal Electoral (IFE) al hablar sobre el Plan B propuesto por AMLO que intenta desmembrar la estructura del INE.

“La sociedad civil se manifestó en contra de la iniciativa de reforma constitucional que propuso el Ejecutivo Federal, salimos a las calles en la marcha del 13 de noviembre, los partidos de oposición se dieron cuenta de en dónde estaba la demanda ciudadana,

acataron el llamado y esa reforma fue derrotada”, recuerda.

“La reacción que provocó fueron seis reformas secundarias que si bien no tienen el nivel tan nocivo que tenía la reforma constitucional, sí tienen el objetivo claro de que no pueda haber elecciones bien organizadas y con resultados confiables dentro del proceso electoral al que estamos acostumbrados”, remarcó.

“El IFE y luego el INE se construyó a lo largo de 30 años para dar certeza en las elecciones, para que fuera una institución autónoma con autoridad sobre los partidos políticos y que fuera confiable para todo el país, eso es lo que está en riesgo’’, alerta Latapí quien hoy es activista en Poder Ciudadano y cofundadora de Unid@s.

“Este 26 de febrero es urgente demostrar nuestro desacuerdo al Poder Judicial y ratificar que la sociedad civil se mantiene dentro de los cauces del Estado de derecho, que ejercemos nuestro derecho a la libre expresión y a la libre manifestación pacífica y expresaremos nuestro rechazo a estas leyes que van encaminadas a demoler, a devastar al INE que es el que organiza y administra los procesos democráticos del país”, remarca.

“De manera paralela, explica Latapí, hay una serie de herramientas jurídicas que se tienen al alcance, algunas que tienen que ver con las inconstitucionalidades solo pueden ser presentadas ante la Suprema Corte de Justicia por los actores que están enlistados en la Constitución y que pueden ser por la vía de acciones de inconstitucionalidad o las controversias constitucionales’’.

En principio, la compactación del INE propuesta por AMLO implica la desaparición del Servicio Profesional Electoral, uno de los ejes fundamentales del INE, que se encarga de la realización de los procesos electorales a lo largo y ancho del país.

Según especialistas se pone en riesgo la capacidad de instalar cerca de 160 mil casillas el día de la jornada electoral o que se capacite mal a los encargados de vigilar el proceso y del conteo de votos.

Lunes 27 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
Mexicanos protestan en apoyo al INE frente a la sede de la ONU en Ginebra, Suiza

En marcha por defensa del INE hacen llamado a la Corte para declarar inconstitucional Plan B

Al grito de “¡El INE no se toca!”, alrededor de 500 mil manifestantes se congregaron hoy en el Zócalo de la Ciudad de México, de acuerdo con los organizadores, para protestar contra el llamado Plan B de la reforma electoral, impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador y mediante el cual se intenta “desmantelar” a este órgano electoral, ante las elecciones presidenciales de 2024.

Vistiendo camisas y cachuchas color de rosa, los manifestantes fueron llegando en larguísimas filas por Madero, Pino Suárez, Tacuba, 20 de Noviembre y demás calles que desembocan en la plancha del Zócalo capitalino.

“¡A eso vine! ¡a defender al INE!”… “¡No somos uno, no somos cien, pinche gobierno, cuéntanos bien!”, coreaba la multitud mientras agitaba pancartas, banderolas rosa y banderas de México… y se acomodaba en la calurosa explanada.

Desde el estrado –colocado en la esquina de Palacio Nacional y el edificio de la Suprema Corte--, los animadores del evento gritaban con micrófono en mano: “¡Dame una I!”… “¡Dame una N!”... “¡Dame una E!”… “¡Qué dice!”.

Y la multitud respondía largamente y al unísono: “¡Iiinnneee!”.

Las largas mantas se desplegaban hasta en las terrazas del Hotel Majestic, del Gran Hotel de México y demás edificios de cantera que quedan frente a Palacio Nacional, con leyendas que decían: “En defensa de la democracia” o “Mi voto no se toca”.

Tres enormes pantallas, que flanqueaban al estrado, trasmitían las imágenes de la “concentración rosa” que poco a poco se iba agrandando en el Zócalo, y también pasaban videos de la marcha del pasado 13 de

De la Redacción Ciudad de México (apro)

Los ciudadanos que se han concentrado en el Zócalo de la Ciudad de México para estar en la llamada marcha en favor de la democracia y del Instituto Nacional Electoral (INE) aseguraron que “no son narcos” y que acuden a defender al órgano electoral.

Esta es la segunda movilización en defensa del INE.

Previo al arribo e inicio de la manifestación varias personas retiraron una manta que fue colocada en las oficinas del Congreso de la Ciudad de México, que mostraba la foto de Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública y quien fue declarado culpable por el jurado la semana pasada.

El Sistema de Transporte Colectivo

Vistiendo camisas y cachuchas color de rosa, los manifestantes fueron llegando en larguísimas filas por Madero, Pino Suárez, Tacuba, 20 de Noviembre y demás calles que desembocan en la plancha del Zócalo capitalino

principios de equidad y certeza”.

También recordó que desde el Poder Ejecutivo “han arreciado” las descalificaciones contra los ministros de la Corte, al tildarlos de “hipócritas” y de estar aliados a la “corrupción”.

Agregó:

“Tengo la confianza de que todos ellos evidenciarán que no son ciertas las expresiones del presidente, de sus colaboradores”.

Aseguró que los ministros sabrán cumplir con el papel que les marca la Constitución y preservar “la vida democrática del país”, al votar contra el plan B.

noviembre que igualmente se realizó para defender al INE de los “embates” del gobierno lopezobradorista.

En punto de las 11 de la mañana, comenzó a hablar la primera oradora del evento, la activista y periodista Beatriz Pagés Rebollar, quien pidió a los ministros de la Suprema Corte de Justicia echar al “basurero de la historia” el Plan B porque es “inconstitucional” e “inmoral”.

“Manden al basurero de la historia al Plan B, no avalen una reforma electoral inconstitucional e inmoral”, arengó Pagés, entre aplausos y vítores.

Y agregó:

“Estamos en el corazón de la República para defender la democracia, para insistir una y mil veces más: El INE no se toca, nuestro voto no se roba, estamos listos para impedir un golpe a la Constitución y a nuestras libertades”.

Aseguró que el actual gobierno está chantajeando a los legisladores “para desmantelar al INE” y así encadenar al país a “ideologías totalitarias”.

Por ello, pidió “salvar a la política

con la ciudadanización de la política”, en la que “los jóvenes” deben tener un papel importante.

Pidió construir un gran “frente ciudadano” para poder ganar las elecciones de 2024 y así ponerle un alto “a la mentira” y “al populismo” del actual gobierno.

Levantó Pagés el brazo empuñado y exclamó: “¡No pasarán! ¡no pasarán!”… y la multitud coreó también la consigna.

El segundo y último orador fue José Ramón Cossío, ministro en retiro de la Suprema Corte y quien externó su confianza en que esa institución finalmente va a declarar “inconstitucional” el Plan B, pues atenta contra los órganos electorales.

Afirmó Cossío:

“Estos seguro que los ministros considerarán que las irregularidades en los procesos legislativos tienen un serio potencial invalidatorio, sé que los ministros declararán que las normas electorales, que reducen los recursos humanos y presupuestales de los órganos electorales, violan los

Entre aplausos, Cossío concluyó su discurso exclamando: “¡Mi voto no se toca!”.

Bajo el sol ardiente y entre la multitud, lo escuchaban atentos José Woldenberg, expresidente del IFE, Jesús Zambrano, presidente nacional del PRD; Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI; el panista Santiago Creel, presidente de la Cámara de Diputados; Josefina Vázquez Mota, senadora del mismo partido; Lía Limón, la alcaldesa de la Álvaro Obregón que arribó al Zócalo con un contingente vestido de rosa y blanco.

Concluyó el evento poco antes del mediodía, luego de entonar todos juntos el Himno Nacional Mexicano, cuyos acordes salían de las potentes bocinas colocadas cerca del templete e inundaban la repleta explanada del Zócalo.

“¡Aquí estuvimos más de 500 mil mexicanos!”, aseguraban los animadores del evento, mientras la multitud se dispersaba por las boca calles y se tocaba el Huapango, la obra sinfónica del compositor Pablo Moncayo, considerada como el segundo Himno Nacional.

Metro informó que la estación “Zócalo-Tenochtitlan de la Línea 2 permanece cerrada hasta nuevo aviso”.

Ayer la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, enlistó los requerimientos que los organizadores de la concentración en defensa del INE solicitaron a su gobierno para poder llevar a cabo su protesta en el zócalo.

La mandataria comentó que se han llevado a cabo reuniones de trabajo con representantes de la movilización opositora al gobierno de la 4T, quienes solicitaron facilidades, entre otras cosas, para estacionar 20 vehículos sobre avenida Pino Suárez, cuestión que generó suspicacia en la mandataria.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 27 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
“No somos narcos, somos ciudadanos” la consigna de los asistentes a la marcha en favor del INE

Casos de violencia contra mujeres que contradicen la Política Exterior Feminista del gobierno mexicano

Recientemente se dieron a conocer tres casos de violencia que involucran al personal de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Aunado a esto, se sumó la desatención y violación de los derechos humanos de las mujeres migrantes que pone en evidencia que dicho organismo no ha cumplido con los estándares establecidos en la Política Exterior Feminista (PEF) promulgada por el Gobierno de México desde 2020.

En 2020, el gobierno mexicano anunció que la Dirección General de Derechos Humanos y Democracia de la SRE se haría cargo de la aplicación de la Política Exterior Feminista. A grandes rasgos, la PEF consiste en tomar acciones para atender la violencia de género, cerrar brechas entre hombres y mujeres y generar espacios seguros tanto dentro como fuera de la institución.

De acuerdo con un documento oficial del gobierno mexicano, para alcanzar estos objetivos se plantearon acciones como la participación del país en foros internacionales. Esta es una medida que se ha cumplido gracias a la representación mexicana en eventos como el Foro Generación Igualdad México 2021. No obstante, otras acciones planteadas por la SRE están lejos de alcanzar los objetivos deseados.

SRE, una institución en la que persiste una estructura violenta contra sus trabajadoras

La Política Exterior Feminista contempla una SRE libre de violencia, segura para todas las mujeres usuarias de sus servicios pero también para quienes trabajan en ella. En este sentido, el documento sobre la PEF plantea mejoras institucionales dentro de la Secretaría para “eliminar las diferencias estructurales”, así como la creación de áreas de trabajo libres de violencia y protocolos de actuación con perspectiva de género frente a agresiones dentro de la institución.

Pese a ello, Cimacnoticias ha documentado de cerca dos casos en los que estas medidas no se han aplicado en lo absoluto. Uno de ellos es el caso de Elvia Álvarez Marín, quien el pasado 24 de enero denunció a una funcionaria de alto rango dentro de la SRE por hostigamiento laboral.

“Siempre me hacía sentir tonta cuando cometía algún error en mis actividades, además continuamente de manera verbal me corría de algún evento (por ejemplo)”, de -

En 2020, el gobierno mexicano anunció que la Dirección General de Derechos Humanos y Democracia de la SRE se haría cargo de la aplicación de la Política Exterior Feminista. A grandes rasgos, la PEF consiste en tomar acciones para atender la violencia de género, cerrar brechas entre hombres y mujeres y generar espacios seguros tanto dentro como fuera de la institución

migratorias cada vez más duras. La más reciente de ellas es el visado a la población venezolana que desee permanecer o atravesar nuestro país. Esto ha provocado que las personas en situación de movilidad opten por rutas de tránsito peligrosas donde se exponen a traficantes de personas, discriminación y otros tipos de violencias.

nunció en entrevista con esta agencia noticiosa. La violencia ejercida contra Elvia inició desde 2022 y, aunque el caso ya llegó al Comité de Ética de la SRE, aún no hay una respuesta definitiva sobre cómo procederá la Secretaría.

Algo similar ocurre con el caso de Virginia Solís Tepayol. Ella comenzó a vivir acoso institucional en enero de 2021 por parte de la titular del Consulado General de México en San Francisco. Tanto Virginia como sus excompañeros denunciaron violaciones a sus derechos laborales como la retención de documentos y despidos injustificados.

La situación para ella, sin embargo, empeoró luego de que fuera víctima de una agresión sexual en las calles de San Francisco. Aún sabiendo esto, el consulado decidió no renovar su contrato con ella; además, tampoco dio seguimiento a su caso como era adecuado por el simple hecho de ser mexicana residente en el extranjero.

La agresión contra Virginia sucedió fuera del lugar de trabajo y no fue atendida. No obstante, en un tercer caso, la violencia tuvo lugar dentro de la SRE y tampoco se ha actuado correctamente. Este hecho sucedió en Aguascalientes, donde siete personas denunciaron al director de la Oficina de Pasaportes del estado por acoso sexual y laboral.

Desde agosto del año pasado, las y los trabajadores solicitaron protección al Comité de Ética y al Órgano Interno de Control de la SRE. También llevaron su denuncia frente a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la

Fiscalía General de la República. No obstante, tuvieron que pasar cuatro meses para que el titular de la Oficina dejara su cargo.

Además de este tipo de violencias, la SRE también incumple con su supuesta política feminista al no proteger los derechos laborales de sus trabajadores. Y es que, si bien presume sus acciones positivas como licencia de maternidad y paternidad para las y los trabajadores y un sistema de cuidados para las madres, por lo menos en los consulados, los empleados que trabajan como prestadores de servicios profesionales independientes no tienen seguro médico familiar.

Tampoco pueden acceder a todas las prestaciones como el retiro pese a que muchos de ellos llevan décadas trabajando para el Servicio Exterior Mexicano. De igual forma, el modo de subcontratación bajo el que laboran los deja en incertidumbre y desprotección, pues la SRE no los reconoce como sus trabajadores y los consulados pueden terminar sus contratos sin aviso previo.

Política Feminista tampoco aplica para mujeres migrantes

De acuerdo con el Gobierno de México, la Política Exterior Feminista de la SRE tiene una perspectiva de respeto hacia los derechos humanos en general. Los casos citados anteriormente dejan ver, sin embargo, que esto no se cumple al interior de la Secretaría. Y la situación fuera de ella tampoco es mejor.

Desde hace varios años, México ha sido aliado de Estados Unidos en la implementación de políticas

En el caso de las mujeres, estas violencias se dan de manera diferenciada e incluyen el alto riesgo de ser víctimas de agresiones sexuales. De acuerdo con datos del Instituto para las Mujeres en la Migración A.C. (Imumi) y Women’s Refugee Commission (WRC), entre enero y la primera semana de mayo de 2022 (año en el que se implementó el visado para venezolanos en México), la organización de Médicos Sin Fronteras atendió a 89 personas por violencia sexual; todas decidieron usar rutas migratorias alternas al viaje aéreo.

La PEF contempla la atención a grupos vulnerables como mujeres en situación de movilidad. Aun así, según indican Imumi y WRC, muchas de las migrantes víctimas de violencia sexual no han tenido acceso oportuno a tratamientos para prevenir infecciones y enfermedades de transmisión sexual o para prevenir un embarazo.

De esta forma, la SRE falla al atender las necesidades de las mujeres dentro de su institución, pero también al implementar políticas exteriores realmente respetuosas con los derechos humanos. Pese a esto, ni a sus órganos internos ni al gobierno mexicano parece interesarles la aplicación efectiva de una política exterior verdaderamente feminista.

Mientras la violencia contra las mujeres continúa aumentando en México, las instituciones siguen evidenciando su falta de perspectiva en la aplicación de políticas públicas eficaces para prevenirla y erradicarla. Los agresores, además, siguen ocupando puestos importantes, lo que manda un mensaje claro de impunidad y consentimiento para seguir violentando a trabajadoras, migrantes y mexicanas.

Lunes 27 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10

HACIA EL #8M. POR UN SISTEMA ELECTORAL CONFIABLE

El 8 de marzo millones de mujeres en el mundo tomarán las calles y unirán sus voces contra la desigualdad, la opresión y los agravios que mutilan la vida, el desarrollo y las libertades de tantas. En México, una vez más, resonarán las denuncias y reclamos que ningún gobierno ha atendido con determinación y que éste, permeado de autoritarismo, suele descalificar.

Así, aunque la indiferencia oficial ante las violencias machistas, el militarismo, la desconfianza hacia la sociedad organizada y la misoginia del discurso oficial hayan erigido una muralla ( a veces muy visible) entre los gobernantes y la realidad, la sociedad podrá escuchar una pluralidad de voces críticas, constructivas, desesperadas, enojadas, las voces de quienes no pueden conformarse con sobre-vivir o vivir en un limbo y se rebelan contra la normalización de las desigualdades, la discriminación, la pobreza, la precariedad, la violencia y el machismo cotidiano.

A las adversidades más evidentes que enfrentan millones de mexicanas, se suman enormes dificultades, menos visibles, para el ejercicio de una ciudadanía plena. Ninguno de estos problemas es nuevo pero, bajo un gobierno que se dijo progresista y que, en los hechos, carece de política de género, desprecia a las feministas y descalifica a periodistas y defensoras, se han agravado los daños de la violen -

cia y la impunidad, crecen las amenazas a la libertad de expresión y la defensa de los derechos humanos, y se alza, inminente, el riesgo de que nuestro derecho a participar en elecciones confiables y transparentes se convierta en letra muerta. Si acaso la defensa del sistema electoral pareciera ajena a la causa de las mujeres, bastaría recordar que muchas dedicaron su vida a exigir y defender el derecho a votar y a ser electas, desde Hermila Galindo y sus antecesoras hasta las maestras y activistas del Frente Único pro Derechos de la Mujer y Amalia de Castillo Ledón, entre otras. Una vez ganado, que no concedido, este derecho, las que osaron postularse a cargos de elección popular, y ejercerlos, enfrentaron discriminación y acoso. Además, organizaciones y activistas impulsaron, desde loa años 90 hasta 2014, cambios legislativos que aseguraran un mayor porcentaje de candidaturas femeninas, pese a la resistencia y triquiñuelas de líderes partidistas que veían en las mujeres a organizadoras de base y no a compañeras con igual derecho a participar en la politica. Sin las reformas electorales progresivas y sin la insistencia de mujeres organizadas de todos los partidos, que supieron ganar aliados, no se habría logrado la paridad, ni se habría reconocido la violencia política por razones de género. Sin legisladoras comprometidas con las mexicanas, tampoco se habrían impulsado

las leyes de igualdad, contra la violencia, ni los presupuestos etiquetados y otras medidas que han cristalizado en acciones afirmativas o cambios tan importantes como la despenalización del aborto ya en diez estados. Reconocer lo logrado no implica ocultar las deficiencias que aún dificultan el ejercicio de la ciudadanía para las mujeres ni el abismo entre la letra de la ley o la política pública y la realidad. Lejos estamos del país al que aspiraban nuestras antecesoras. No pocas gobernantes y legisladoras se someten a la voz del poder e ignoran las necesidades de las mujeres. Sin embargo, para ejercer libremente la ciudadanía necesitamos más igualdad, más autonomía, justicia y paz. Necesitamos gobiernos democráticos, dispuestos a dialogar con una sociedad plural y crítica, capaces de enfrentar la pobreza, la violencia y el machismo con acciones concretas.

Tener elecciones confiables no garantiza gobiernos dignos, los partidos siempre pueden apostar por candidaturas impresentables. Pero, sin un sistema electoral coherente, democrático y abierto a la ciudadanía, ni siquiera sabremos si nuestro voto (por quien sea) contó o lo trituró la maquinaria, si vivimos en el siglo XXI o retrocedemos hacia el XIX. Defender el derecho a elecciones confiables es, por tanto, defender también nuestro voto y nuestras causas. Este 26 de febrero es una oportunidad para hacerlo.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 27 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11

LA PARTE MÁS IMPORTANTE DEL ENTRENAMIENTO EN AJEDREZ

Todos los ajedrecistas quieren progresar y en muchísimas ocasiones parece que hay un tope, una pared invisible que parece que impide que el desarrollo del jugador continúe. La realidad es que esta barrera es parte de una serie de factores, los cuales muchas veces caen en falta de disciplina para trabajar en el tablero, procrastinar, sentir que lo que se sabe es suficiente para poder jugar cualquier posición, etcétera. Hay desde luego otros puntos a considerar: nos ponemos mayores, hay falta de tiempo o de materiales correctos para seguir trabajando y avanzando en el entendimiento del ajedrez. Y entonces el efecto que se observa es que pocos jugadores pasan esa barrera y no progresan más, teniéndose que conformarse con un nivel específico de juego.

Yo particularmente padecí (y padezco) este efecto, producto de falta de tiempo y de mis otras actividades que son las que absorbían la mayoría del tiempo disponible y que eran y son mis actividades profesionales. Y no es pretexto. Ya Bill Rogers, un maratonista que ganó ocho veces la maratón de Boston, indicaba: “Nunca me ganará nadie que tenga que trabajar 8 horas diarias”. No hay que elaborar mucho las explicaciones del caso. Mientras Bill Rogers podía entrenar 8 horas, otros tenían que trabajar esas horas y después entonces, dedicarse a prepararse para la carrera, lo cual es claramente un hándicap.

Kasparov, a pregunta expresa de “cómo mejorar si se tiene poco tiempo para estudiar” respondía: “¿Cómo pretendes jugar mejor si no puedes invertir tiempo?”. Y está claro, se requiere de mucho tiempo para poder atacar un sinfín de posiciones de ajedrez para poder develar sus misterios y esto en ocasiones, por las necesidades de te -

ner que simplemente ganarse la vida, hacen difícil el poder entonces mejorar en ajedrez.

Pero no todo está perdido. Tenemos que ser mejores administrando el tiempo libre, aunque éste se encuentre en pequeños “pedazos” a lo largo del día. Por ejemplo, yo vendí mi coche hace ya más de tres años y desde entonces me muevo en transporte público. Antes me desplazaba en automóvil y hacía quizás media hora a mi trabajo. Ahora me tengo que levantar a veces más temprano y hago el doble del tiempo en el correspondiente autobús. Pero hay una diferencia notable: Mientras que en el auto no podía analizar posiciones ni leer libros de ajedrez porque iba conduciendo, en el transporte público bien puedo pasarme la mayoría del tiempo de mi viaje estudiando posiciones en libros y en aplicaciones en el teléfono. Vamos, de pronto puedo usar el tiempo “perdido” en el viaje de manera que pueda aprender algo en este tiempo muerto.

Y no hay pretexto. Por ejemplo, yo uso CT-ART en mi teléfono Android, que tiene unos 2000 ejercicios de táctica y es probablemente el mejor programa de entrenamiento táctico que puede conseguirse. Gracias a los teléfonos inteligentes y por una cuota de menos de 200 pesos por dicho programa, se puede tener un sistema de entrenamiento de táctica que lleva de la mano al usuario, que le corrige, que le mide el avance e incluso le asigna un rating que aunque no hay que tomarlo demasiado en serio, muestra más o menos el nivel de nuestra habilidad táctica.

Hace años, un maestro nacional ya fallecido, Bartolomé Razo, me dijo lo siguiente después de explicarle que debido a mis estudios en la universidad no podía estudiar tanto ajedrez como quería: “pero ¿tienes tiempo de ir al baño? Entonces no hay pretexto,

puedes estudiar”. Sé que las palabras del Maestro Razo son quizás exageradas pero algo de razón tiene. Yo soy de la opinión que lo que sí hay que hacer es trabajar sobre la táctica, porque en el fondo están las ideas estratégicas y es el cerebro que poco a poco, va entendiendo de alguna manera cuáles son posiciones ventajosas y del cómo se explota ya en la parte final, cuando aparece el remate táctico. En resumen, para progresar se requiere tiempo y como éste es escaso, hay que buscar sacar el máximo provecho del mismo. Los programas de computadora, las apps de los teléfonos en particular, nos pueden permitir aprovechar esos tiempos muertos mientras esperamos en el dentista, o cuando viajamos en el transporte público. Si de verdad queremos jugar mejor hay que hacer mucho trabajo en el tablero de ajedrez. Es duro, es complicado y a veces difícil, pero en el fondo cuando se juega mejor, cuando se le gana a un jugador más fuerte, la felicidad es inmensa.

Termino con las palabras de Susan Polgar: “Se me pregunta con frecuencia ¿cuál es el secreto para el éxito en ajedrez? ¿La respuesta? Trabajar más duro e inteligentemente que los otros competidores. Cuando yo estaba en la actividad ajedrecística internacional, mientras otros dormían, yo entrenaba. Mientras otros iban al cine, yo entrenaba. Mientras otros se iban de vacaciones, yo entrenaba. Mientras otros iban a conciertos, yo entrenaba. Mientras otros salían con amigos, yo entrenaba. Mientras otros iban a clubes nocturnos y discotecas, yo entrenaba... No sólo entrenaba en el tablero de ajedrez. Hacía todo lo posible para mejorar mi capacidad física. No fumo, no bebo, no tomo drogas. Trato de comer sanamente y hago diligentemente ejercicio.”

Más claro, imposible.

Lunes 27 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12

TURQUÍA, SIRIA Y LOS VIENTOS DE CÓLERA DESPUÉS DEL TEMBLOR

Algunos creyeron que se trataba de un bombardeo antes de entender que se estaba moviendo la tierra. No imaginaron que en 30 segundos su vida cambiaría. Aún faltan las explicaciones científicas que permitan saber por qué el choque entre la placa continental de Capadocia y la de la península arábiga, con un temblor de 7.8 en la escala de Richter, provocara semejante destrucción.

Las consecuencias parecen ser más graves que las de los dos grandes sismos registrados en 1939 y en 1999. El sur de Turquía y el noroeste de Siria coinciden en esa franja, que en los últimos tiempos ha servido de alojamiento al más importante desplazamiento de personas que huyen de una guerra que ya dura 12 años.

Imposible imaginar lo que se ha vivido en estos días en ciudades como Idleb o Sarmada, cuyas calles están llenas de escombros, sin electricidad, dedicados sus habitantes a la búsqueda de personas desaparecidas cuyo número ya es imposible de seguir de un día a otro. Sin faltar el avezado sismógrafo que calcula que, de acuerdo con los miles de edificios destruidos, pueda haber más de 100 mil personas enterradas.

En Antioquía, en la provincia de Kahranmaras y capital de Hatay, el constructor de un edificio que se vino abajo erigido apenas hace 10 años, fue detenido en Estanbul a punto de abordar un vuelo que lo llevaría a Montenegro. Buscaba eludir la responsabilidad del desplazamiento del inmueble que mató a muchos de quienes habi -

taban los 250 departamentos. Él insiste en que siguió todas las reglas establecidas, pero solamente es uno de los 134 expedientes que han solicitado 148 jueces en 10 de las provincias turcas que buscan identificar a los responsables del desplome de los edificios.

Es comprensible la cólera que ha desatado ver a tanta gente sufriendo por las calles, en albergues improvisados o en las tiendas de campaña de los refugiados, algunos de los cuales dicen que nunca se sintieron más seguros por no estar en el interior de esos edificios convertidos en tumbas. Pero tiene que establecerse por qué fue tan brutal el resultado, alguien habrá advertido a los constructores que estaban en una falla sísmica con resultados como los que se han visto.

Por si no fuera suficiente, la ayuda ha fluido hacia la parte afectada en el sur de Turquía, donde se registró más mortandad, pero en el noroeste de Siria es casi imposible hacer llegar los apoyos por tratarse de una región que no controla el régimen sino varios grupos, entre los que destaca el islamista Hayat Tahrir el-Sham, un antiguo brazo de Al-Qaeda en Siria, aislándola del resto del país. Sólo hay el paso posible de Bab el-Hawa en la frontera entre los dos países para que fluya a cuentagotas la ayuda humanitaria a través de la ONU.

A la anarquía de la región han contribuido las condiciones meteorológicas, que ha provocado bajas temperaturas con lluvias y nevadas. El mayor esfuerzo lo ha hecho la defensa civil de los 2 mil 800 Cascos Blancos, que se ha dado a conocer por sus acciones de apoyo a la sociedad en la guerra, especia-

lizándose en acudir a los lugares bombardeados para socorrer a las víctimas, actuando entre la zona rebelde de Jarablous hasta Alepo, donde los hospitales no tienen capacidad para atender a los miles de heridos.

Un antecedente importante: la región más afectada entre los dos países registra la mayor densidad de población y el índice de natalidad más alto. Lo ejemplifica la pareja joven de refugiados, con seis o siete hijos, que se aprecian en las imágenes difundidas. Todo lo cual quiere decir que los derrumbes en una zona tan congestionada provocan más víctimas.

Y por si fuera poco, los pobladores han debido sufrir constantes bombardeos por la aviación rusa que va contra los rebeldes. Por esa razón muchos se despertaron al sentir el temblor del 6 de febrero en la madrugada creyendo se trataba de un ataque como tantas veces ha ocurrido.

La ayuda en la parte siria es precaria y muy necesaria, pero ofrece muchas dificultades poder proporcionarla. Uno de los obstáculos mayores son las sanciones impuestas por Estados Unidos, que han seguido los países de la Unión Europea, impidiendo a los bancos realizar operaciones con los sirios. Desde el establecimiento de la Ley César por el Congreso estadunidense, en vigor desde el 17 de junio de 2020, las sanciones se endurecieron al decidir atacar el corazón del régimen de Bachar el Asad, impidiendo a los sectores de la economía vinculados con los hidrocarburos tener acceso al sistema bancario internacional.

Pero, en cuanto conocieron las noticias de los temblores, el Depar-

tamento del Tesoro anunció el 9 de febrero que se levantarían ciertas sanciones por 180 días, en particular las transacciones vinculadas a la ayuda de las víctimas. Y luego de la ayuda humanitaria tendrá que venir la reconstrucción que, en particular en Siria, deberá atender lo que la guerra provocó y el temblor no respetó la fortaleza de la Ciudadela de Alepo; una construcción sólidamente cimentada que sirvió a la lucha de los Cruzados, resguardando pasajes imprescindibles de la historia del Medio Oriente.

El diario libanés L’Orient-Le jour ha dado en estos días la palabra a los habitantes de Idleb. El enfermero Ammar cuenta cómo el temblor sonó como una maldición después de una década de bombardeos del régimen de Asad con su aliado ruso para combatir a los yihadistas, desencadenando la crisis humanitaria que se vive. Ahora los paraliza la amplitud de la catástrofe, como enterarse cada mañana de la muerte del esposo de una amiga o de la pérdida de la esposa y hermanos de algún paciente.

Es interesante que lo despertó el ruido de sus pájaros queriendo salir de la jaula, cuando sintió una fuerte vibración. Salió de su vivienda con sus hijos y vio cómo los edificios se desmoronaban, algunos vecinos subían a sus automóviles buscando protegerse, pedían ayuda y escuchaban voces saliendo de los escombros. A la hora ya estaba con los equipos médicos atendiendo a las víctimas en los hospitales, los cadáveres llenaban los corredores, las camas estaban llenas de heridos. Y concluyó: un día que nuestros espíritus nunca olvidarán.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 27 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
Carlos Martínez Assad

DIPLOMACIA PARA LA PAZ; EL LLAMADO DE LULA

El triunfo de Luiz Inácio Lula da Silva como presidente de Brasil por segunda vez ha dado lugar a múltiples especulaciones sobre el grado en que el viejo luchador sindical desea recuperar su bien conocido gusto por el liderazgo internacional. La posición geopolítica de Brasil ofrece condiciones ideales para buscarlo. Es el país más grande de América Latina, con frontera con nueve países sudamericanos en algunos de los cuales, Bolivia, por sólo dar un ejemplo, ejerce una influencia económica y política indudable. Su conocido cuerpo diplomático profesional, formado en Itamaraty, se conoce como uno de los grupos más capacitados, disciplinados y capaces de negociar exitosamente en el ámbito internacional. Brasil es el país con mayor número de embajadas en el sur global, principalmente en África; mantiene buena relación con potencias intermedias a través del llamado grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica); es el país latinoamericano que mayor número de veces ha participado como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU; son conocidos sus llamados para la ampliación del número de miembros permanentes de ese órgano, de los cuáles desea ser parte. En resumen, es un actor en búsqueda de presencia e influencia en asuntos internacionales. ¿Se dan las condiciones para que lo logre? ¿En caso de lograrlo, que implicaciones tendría para México?

La primera acción para entrever los intereses internacionales de Lula ha sido, sin duda, la vi -

sita a Biden que se llevó a cabo hace pocos días. El encuentro se dio, como tituló con acierto el Washington Post (10/02/23 ) A la sombra de la insurrección del 6 de enero en Washington. En efecto, el comportamiento de sus opositores dio a ambos presidentes el motivo común de defender la democracia, así como su rotunda oposición a los métodos violentos de quienes ponen en duda las instituciones democráticas y los resultados legítimos de sus procesos electorales. La toma del Capitolio en enero de 2021 y los intentos similares en Brasilia en febrero de 2023 convirtieron a Biden y Lula en socios y amigos que se refuerzan mutuamente a favor de una misma causa.

El segundo tema en que hubo importantes coincidencias fue la defensa de la selva amazónica, uno de los objetivos más importantes para la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, temas centrales para el gobierno de Biden. Los resultados alcanzados en esta reunión no fueron espectaculares, pero el compromiso está ahí para poner en marcha una cooperación de gran calado que incentive la participación de otros países y eleve la toma de conciencia en el mundo entero sobre la importancia de conservar la mencionada selva.

Ahora bien, dos puntos alejan seriamente a Biden y, en general, a los miembros de la OTAN de los objetivos internacionales de Lula: la guerra en Ucrania y la relación con China. Mientras la OTAN acelera el envío de armamento para fortalecer la ofensiva ucraniana contra la invasión rusa, Lula propone una diplomacia para la paz

a través de la cual se logre, lo más pronto posible, poner fin a la guerra. La propuesta del brasileño conduce a reflexionar sobre los motivos de miradas tan opuestas respecto al camino a seguir. Lo primero es reconocer que los grandes problemas de la política internacional contemporánea no corresponden exclusivamente a los países occidentales. Las consecuencias de la guerra que se está librando afectan al mundo entero.

El conflicto entre Ucrania y Rusia forma parte de los grandes cambios geopolíticos que están ocurriendo en el presente siglo entre los que se encuentran la disputa de Estados Unidos y China por la hegemonía mundial, el nuevo armamentismo que se ha desatado en ambos países, los impresionantes avances tecnológicos y la necesidad urgente de pensar en un nuevo sistema internacional en cuyo diseño deben participar los países de desarrollo intermedio y potencial de crecimiento entre los que se encuentran, según los criterios seguidos al crearse los BRICS, India, Sudáfrica y Brasil. Está abierta la pregunta si debía integrarse México.

La posición brasileña ante Ucrania no tuvo repercusión en los medios de comunicación estadunidense que se limitaron a señalarlo como un motivo de desacuerdo; tampoco obtuvo comentarios en los medios europeos. El único apoyo ha surgido del llamado Grupo Puebla, un centro de pensamiento informal integrado por intelectuales y servidores públicos latinoamericanos.

La verdadera prueba de hasta dónde puede volar la propuesta brasileña se dará durante la visi-

ta de Lula a China en marzo del presente año, misma que, según se sabe, está siendo preparada con enorme cuidado y una agenda muy amplia. Los objetivos deben ser en primer lugar de carácter económico, ya que actualmente China es el principal socio comercial y de inversiones de Brasil. El entendimiento sobre el futuro de la guerra de Ucrania ocupará un lugar importante, pero no sabemos cuánto. ¿Qué significado tiene para México? Tres comentarios muy rápidos: López Obrador y Lula son personalidades muy distintas al actuar en la política internacional. Para el primero no es una prioridad; por el contrario, es uno de los aspectos más descuidados de su gobierno; para el segundo siempre ha tenido un lugar sobresaliente.

Lula se encuentra en el inicio de su gobierno, AMLO en la fase final. Pronto será, como se dice coloquialmente, “un pato cojo”.

Finalmente, la mirada hacia México de Brasil en política internacional no es amistosa. Las élites políticas brasileñas coinciden en ver a México como un país “que pertenece al norte”, en particular desde la firma del TLCAN. Asesores cercanos a Lula, como Celso Amorín, comparten plenamente esa apreciación.

Tocará al próximo presidente de México decidir cómo reconfigura el papel de México en el mundo y cómo construye un buen entendimiento con Brasil, de suerte a favorecer la acción conjunta de los dos grandes de América Latina. El resultado podría ser muy benéfico para la región y los intereses de sus pueblos, pero muy difícil de lograr. Ojalá se tenga éxito.

Lunes 27 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DAÑOS PUNITIVOS

No existen, en principio, derechos absolutos, acaso el de la vida, en casi todas las sociedades democráticas. El ejercicio de la libertad de expresión, por su parte, si bien es verdad que cuenta con un amplio universo de actuación, también lo es que tiene límites o fronteras. Identificar los alcances legítimos de esa libertad hoy en día es importante cuando se busca introducir la noción de los daños punitivos como una sanción especial en casos en que se vulneran distintos derechos mediante la palabra. Veamos.

Primero. En distintas oportunidades he señalado que la libertad de expresión en sentido amplio o la libertad de expresión en sentido estricto (cuando se refiere a la libertad de emitir juicios, ideas u opiniones sobre cualquier materia) y la libertad de información (que se materializa al emitir hechos que se presumen noticiosos o de interés público) no son absolutos en ninguna Constitución del mundo ni en los tratados o convenios internacionales. El límite de las libertades de expresión e información reside en la protección de otros derechos, generalmente los de la personalidad (vida privada, honor y propia imagen) o bienes jurídicamente protegidos como el orden y la paz pública.

Por supuesto, hay matices en este principio que debe analizarse de manera casuística. De entrada una persona pública o un particular involucrado en un asunto

de trascendencia pública tienen un universo menor de protección de sus derechos de la personalidad en relación con una persona privada ajena a cualquier actividad de interés público. Esto, por supuesto, no significa que estén despojados de sus derechos totalmente, pero tienen un deber de tolerancia a la intrusión legítima a su honor y vida privada cuando hay un asunto de interés público (no curiosidad o morbo público) que justifica que esa protección inicial sea menor.

Sin embargo, si no hay justificación a la preeminencia de la libertad de expresión y del correlativo derecho a la información sobre los citados derechos de la personalidad, el régimen legal establece sanciones; es decir, reacciones jurídicas negativas a quien infrinja el manto protector de los derechos de referencia. En el caso mexicano, en el ámbito federal y en casi todos los estados las sanciones al ejercicio abusivo de la libertad de expresión y/o de información son civiles, las cuales comprenden una reparación económica y la publicación de la sentencia con cargo a quien resulte culpable por la autoridad competente.

Segundo. El señor Pedro Salmerón, quien fue propuesto como embajador de México en Panamá por el gobierno mexicano, pero a quien ese país no otorgó el placet respectivo, ha presentado una demanda civil por afectación a su patrimonio moral contra distintos medios y periodistas por reproducir señalamientos sobre supuestos acosos en sus

labores docentes.

Sin duda, el señor Salmerón está en todo su derecho de accionar el sistema legal para defender los derechos que considera que le han sido lesionados. Otra cosa muy distinta es que el órgano jurisdiccional competente le otorgue la razón a sus pretensiones en última instancia. Esta demanda no tendría ningún interés público porque hay varias que se han presentado, en algunos casos con éxito y la mayor de las veces sin aquél. El punto medular que justifica tratar este asunto en particular es porque el señor Salmerón introduce la noción de daños punitivos como una de sus pretensiones para que se condene a sus demandados. Este dato sí que es de acuciante interés público porque esta figura que proviene de la responsabilidad civil tiene como propósito imponer un castigo económico mayor a la reparación económica prevista en la legislación civil y generar un efecto “ejemplarizante” o altamente disuasorio para evitar que esa conducta se repita en el futuro.

Ya existe un precedente polémico en la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre daños punitivos y daño moral, aunque no en relación con el ejercicio de las libertades de expresión e información (https://shre.ink/ cpnm). Un estudio de obligada referencia de este concepto se encuentra en el artículo de la jurista Gisela María Pérez Fuentes. Los daños punitivos: análisis crítico desde el derecho comparado, en http://bitly.ws/AFwQ

Tercero. Hay casos excepcionales donde invocar los daños punitivos es legítimo y de interés público, como el del reconocido abogado Ulrich Richter vs Google, que busca precisamente sujetar a esa multinacional a conducirse en el marco de la ley, porque es de todos sabido que garantizar los derechos de la personalidad en empresas como Google es poco menos que imposible y, por esta razón, la demanda de Richter debe considerarse una herramienta para acotar esa libertad sin límites en perjuicio de la comunidad toda. No obstante lo anterior, tratándose de temas relativos a la tensión entre libertades informativas vs vida privada, honor y propia imagen, la sola judicialización de personas públicas contra medios y periodistas en gran parte del país están generando ya un efecto disuasorio, al margen de quien gane o pierda en tribunales. Los tiempos procesales de un juicio en esta materia, que superan los dos años en promedio, representan para quienes se dedican a opinar o informar una carga económica en pago de abogados y gastos propios del juicio. Si a esa realidad que hoy existe, se agrega, además, la figura de los daños punitivos como un castigo ejemplarizante adicional a los ya previstos en la ley especial en el caso de la Ciudad de México y en los códigos civiles federal y estatales, la censura indirecta y la discusión de los asuntos de interés público sufriría una afectación gravísima que no debe dejarse pasar.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 27 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15

CONTRA PODER

INTELIGENCIA

DENUNCIA

Militares acribillan a seis jóvenes en Tamaulipas; uno de ellos sobrevivió

Inseguridad en Ocosingo, jovencita es encontrada sin vida. era originaria de Oxchuc

PAG. 3

INFORME

Gobierno de CDMX reportan 90 mil personas en marcha a favor del INE; organizadores más de 500 mil

MANIFESTACIÓN

En el reloj de la Corte, el desenlace del Plan B de López Obrador

PAG. 8

CMAN Lunes 27 de Febrero de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2573 $ 7.00
EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON
DIARIO
MOVILIZACIÓN
VIOLENCIA
PAG. 7 PAG. 9 PAG. 8
“No somos narcos, somos ciudadanos” la consigna de los asistentes a la PAG. 6
marcha en favor del INE
Mexicanos protestan en apoyo al INE frente a la sede de la ONU en Ginebra, Suiza
El Gobierno de la Ciudad de México reveló que se congregaron 90 mil personas a la marcha en defensa del Instituto Nacional Electoral (INE) en la plancha del Zócalo. El día de hoy, en el #Zócalo de la Ciudad de México, 90 mil personas realizaron una manifestación pacífica, personal de @SSC_ CDMX mantuvo un despliegue operativo de vialidad en la zona para garantizar la movilidad de la ciudadanía.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.