CONTRAPODER EDICIÓN 2576

Page 1

Continúan los días difíciles

Los riesgos de gobernabilidad en la entidad no sólo son reales sino que se viven a diario.

En Chiapas la enorme cantidad de demandas de la población sobrepasan en mucho a la capacidad de respuesta del gobierno PAG. 2

D O X A

En la UNACH se persiguió y despidió a docentes que no tenían posgrados y que ocupaban plazas de Titular sin tener los requisitos de estudio.

Ahora resulta que el Rector de la UNACH presenta la misma situación laboral. Ocupa la categoría más alta del escalafón sin tener la maestría.

Y peor aún, manifestar que estudió en la UNAM, cuando esa institución ya lo desmintió.

CONTRA PODER

ACUSACIÓN

Denuncian mala praxis médica; “olvidaron” sustraer gasas

La Representación de Comercio estadunidense denuncia que el gobierno de México “niega” el incumplimiento de sus obligaciones, lo que genera problemas para operar en el territorio mexicano a empresas extranjeras, porque favorece a la CFE y a Pemex

Alcalde de Ocosingo, Gilberto

Rodríguez deja plantado a miembros del FNLS

EXIGENCIA

Familiares de Simón Pedro Pérez rechazan un juicio abreviado contra su ejecutor

REUNIÓN

En desacuerdo por desaparición de juntas distritales del INE

CMAN
$ 7.00
Jueves 2 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 |
No. 2576
CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO
EN
Í N D I C E . . . Ruperto Portela Alvarado
A FONDO: ECONOMÍA: ENTORNO COMPLEJO E INCIERTO PARA EL BANXICO Francisco Gómez Maza LO QUE SE PUEDE ESPERAR DEL INFORME DE LA COMVERDAD Carolina Verduzco Ríos
WORLD
5G, REDES ABIERTAS Y VERDES Jorge Bravo EL LLAMADO GRUPO ATLACOMULCO Y LAS ELECCIONES MEXIQUENSES Bernardo Barranco V.
EU reitera que México se mantiene inconsistente en sus compromisos energéticos bajo el T-MEC QUEJA
ANÁLISIS
MOBILE
CONGRESS:
HOY ESCRIBEN
PAG. 4
PAG. 3 EDITORIAL
PAG. 11 PAG. 5 PAG. 3 PAG. 5 PAG. 15 PAG. 14 PAG. 12 PAG. 13

Los riesgos de gobernabilidad en la entidad no sólo son reales sino que se viven a diario. En Chiapas la enorme cantidad de demandas de la población sobrepasan en mucho a la capacidad de respuesta del gobierno, que incrementa a diario su déficit de atención social y que deja sin respuesta a la enorme cantidad de las demandas ciudadanas, debido en mucho a su falta de operación política y a la ineficiencia en el manejo de los recursos públicos, que tiene paralizada las principales actividades económicas, principalmente la agricultura, que representa la base económica y social en el Estado.

Los conflictos indígenas en Chenalhó, Aldama, Pantelhó, Oxchuc, Chilón, Tila y Chamula, hacen evidente que en el gobierno de Rutilio Escandón existe una grave ausencia del manejo de la situación política, que se complica por la indiferencia gubernamental y la ausencia de un programa de inversión pública en las comunidades, en el que se busque la construcción de gobernabilidad.

Este escenario en la entidad muestra la debilidad de un gobierno, que por su falta de capacidad para construir acuerdos políticos, apuesta a la indiferencia y a la permisibilidad de la

violencia, que ha permitido la creación de grupos paramilitares y la penetración de grupos de narcotráfico en las comunidades indígenas. En este sentido, el escenario político no puede ser más delicado, en donde se combinan el conflicto social con crisis económica y delincuencia organizada, todo ello aderezado con un gabinete sin oficio y sin experiencia, que después de cuatro años de gobierno aún no se ha dado cuenta de las dimensiones de los problemas que tiene en jaque a la entidad. Pantelhó es un claro ejemplo de lo que pasa por la ausencia de gobierno. Fueron muchas denuncias las que se presentaron en contra del grupo de “Los Herrera”, acusados de narcotráfico y responsable de decenas de asesinatos, sin que ninguna autoridad investigara e hiciera prevalecer el cacareado estado de derecho. Lo preocupante, es que con el surgimiento del grupo paramilitar “El Machete”, que se presenta bajo el discurso de grupo de autodefensa, éstos exigieron al gobierno, particularmente a la fiscalía, el cumplimiento de las órdenes de aprehensión y en reunión de gabinete de seguridad el fiscal indígena, que días después fuera asesinado, señaló que las órdenes estaban listas pero que se

requería del apoyo de la policía estatal y la secretaria de seguridad, asustada manifestó que la situación de Pantelhó imposibilitaba el cumplimiento de esas órdenes, que se requería del apoyo de la Guardia Nacional o del Ejército. Frente a esta actitud negligente de los funcionarios del Estado, el grupo Machete decidió ejecutar ellos mismos la detención de los presuntos responsables y quemaron viviendas y vehículos, y desde el 26 de julio 2021, tienen retenidas a 21 personas, señaladas como presuntos responsables de la violencia que sufrieron los pobladores. Estas personas hasta el día de hoy continúan desaparecidas por el grupo “El Machete” con la grave responsabilidad del Estado, quien ha sido permisivo con este grupo, a punto tal que le entregó el control del poder municipal. Esta situación de desaciertos y de ausencia de operación política, produjo el día de ayer una nueva oleada de violencia en Pantelhó, en donde familiares de uno de los comandantes del grupo “El Machete” fue emboscada y asesinada, lo que hace previsible el recrudecimiento de la violencia, en donde el Estado mexicano se ve incapaz de garantizar los derechos humanos en ese municipio.

Jueves 2 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
DIRECTOR
Continúan los días difíciles

Designan a Antonio Saldívar como director general interino de ECOSUR

Óscar Gómez/Corresponsal

San Cristóbal de Las Casas.

María Elena ÁlvarezBuylla, directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), designó a Antonio Saldívar Moreno como director general interino de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en sustitución de María del Carmen Pozo de la Tijera, quien ejerció este cargo del 8 de abril de 2019 al 28 de febrero pasado.

Saldívar Moreno es Investigador Titular “A” del Departamento de Sociedad y Cultura de ECOSUR e investigador del SNI Nivel I. Realizó estudios de licenciatura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de maestría en la Universidad Autónoma Chapingo, con su formación y trabajo de investigación en temas de educación y comunicación obtuvo el título de doctor por la Universidad Carlos III de Madrid, España.

Sus principales temas de investigación son la educación intercultural, sistematización y evaluación

Sus principales temas de investigación son la educación intercultural, sistematización y evaluación de procesos educativos, educación e innovación social, participación social y desarrollo comunitario desde una perspectiva crítica, educación ambiental, y educación en valores

Defensoras de los derechos humanos, integrantes del grupo civil Las Abejas de Acteal y familiares de Simón Pedro Pérez López exigieron a la Fiscalía de Chiapas y al juez del caso justicia para el líder indígena, y rechazaron negociar un juicio “abreviado” en el que se le dé una condena corta al único autor material detenido y dejar impunes a los autores intelectuales.

Juan Pérez y Crescencia López, padres de Simón Pedro Pérez López, ejecutado a tiros el 5 de julio del 2021 cuando caminaba junto a su pequeño hijo de la mano por una de las calles céntricas de Simojovel, en los Altos de Chiapas, exigieron que su crimen no quede impune.

En conferencia de prensa, acompañados del Dora Lilia Roblero García, directora del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, Guadalupe Luna, de Las Abejas, los familiares de Simón Pedro Pérez López denunciaron que se ha dilatado el juicio para dictar sentencia en contra del único autor material, detenido en el penal de El Amate.

A 18 meses del asesinato, denunciaron que con “argucias legaloides” se ha demorado el juicio y en muchas ocasiones se ha suspendido porque el caso lo lleva un juez de Pichucalco, en la zona norte del estado, pero el detenido está preso en el penal 14 de Cintalapa, a cientos de kilómetros de distancia.

Simón Pedro Pérez López fue de-

de procesos educativos, educación e innovación social, participación social y desarrollo comunitario desde una perspectiva crítica, educación ambiental, y educación en valores.

En ECOSUR ha sido coordinador del programa de Vinculación académica con el sector social, coordinador de Posgrado en la Unidad San Cristóbal, y recientemente fungía

como coordinador general de Posgrado. Asimismo ocupó la dirección de Posgrado del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), de 2020 a 2022.

Familiares de Simón Pedro Pérez rechazan un juicio abreviado contra su ejecutor

fensor de derechos humanos maya tsotsil, expresidente de la Mesa Directiva de Las Abejas de Acteal y realizaba un activismo en defensa de los derechos de los pueblos indígenas de la región de los Altos de Chiapas; se movía principalmente entre Chenalhó, Pantehló y Simojovel, de donde era originario.

Dora Lilia Roblero, del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) pidió este miércoles a las autoridades de justicia que tomen en cuenta las líneas de investigación que orienten las causas de su asesinato.

Reiteró que el móvil que llevó a arrebatarle la vida a Simón Pedro está vinculado con su labor de persona defensora de los derechos humanos y de la vida, a favor de la construcción de la paz y de la denuncia de la existencia de un grupo criminal que controló, desde la esfera local, política, social y económicamente el territorio a base de amenazas, asesinatos y desapariciones en la región.

Este viernes 3 y sábado 4 de marzo se tiene previsto que se lleve a cabo el juicio oral en el Juzgado de Control de Pichucalco.

Es por ello que solicitó que al juez que lleva el caso y a la FGE que se garantice la presencia del autor material del asesinato de Simón Pedro, quien

se encuentra recluido en el Centro Estatal de Reinserción Social de Sentenciados No. 14 “El Amate” de Cintalapa.

“Como sabemos, el respeto, garantía y protección de los derechos humanos son deberes que el Estado está obligado a cumplir mediante sus distintos órganos de gobierno, y así evitar dilación, continuidad de las violaciones a los derechos humanos y posible discriminación por la condición étnica de las víctimas frente al acceso a la justicia”, dijo Dora Lilia.

Urgió tanto al Juzgado de Control de Pichucalco como a la Fiscalía General del Estado que tomen en cuenta todas las líneas de investigación que lleven al esclarecimiento del asesinato de Simón Pedro y dar con los responsables intelectuales.

Además, exigió al sistema de impartición de justicia de Chiapas

garantizar la prontitud y la verdad ofreciendo la adecuada atención a las pruebas sobre el móvil de su homicidio, y que quede constancia de ello en el fallo final.

“El Estado mexicano tiene la responsabilidad de evitar la constante vulnerabilidad y situación de riesgo que enfrentan las personas defensoras de derechos humanos, comunidades y pueblos que luchan a favor de la paz; por ello, exigimos que se observe y se cumpla a cabalidad el artículo 10 de la Ley General de Víctimas que establece el derecho a un recurso judicial adecuado y efectivo ante las autoridades independientes, imparciales y competentes, que garantice además el derecho a conocer la verdad integral para las víctimas, sus familiares y la sociedad en general”, dijo la defensora de derechos humanos.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 2 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3

Alcalde de Ocosingo, Gilberto Rodríguez deja

plantado a miembros

Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Integrantes del Frente Nacional de lucha por el Socialismo (FNLS) denunciaron que Gilberto Rodríguez de los Santos, presidente municipal de Ocosingo, quien se había comprometido ser parte del diálogo, de acuerdo a lo dicho por del delegado de gobierno Iván Cruz López, “no acudió, lo cual refleja la indolencia, la irresponsabilidad y la aquiescencia del gobierno municipal en el cometido de una desaparición forzada”.

En conferencia de prensa, señalaron que se cumplieron 4 días de la desaparición de Daniel Gómez Santiz, habitante del ejido Rio Florido, de 54 años de edad, militante del FNLS, y que de acuerdo a lo manifestado por el Delegado de gobierno, Iván Cruz López, afirmó que ya había platicado con Los Petules, “quienes le confirmaron que sí tienen a Daniel Gómez Sántiz, pero lejos de actuar coordinadamente con las demás instituciones para dar con el paradero de nuestro compañero se dedicó a forzar un encuentro entre el FNLS y los paramilitares o acudir con la Fiscalía para asuntos indignas en San Cristóbal de Las Casas”.

“De acuerdo con testigos fue detenido desaparecido en la comunidad de Santa Rita del municipio de Ocosingo aproximadamente a las 2:30 pm, por 16 paramilitares que

del FNLS

Manifestaron su preocupación por su integridad ya que “puede ser víctima de tortura, la probabilidad de que sea asesinado, debido a los antecedentes criminales de Los Petules, quienes mantienen en conflicto a la región. Desde el día de ayer un grupo de estos paramilitares, vestidos de negro y con pasamontañas, colocaron un reten en el camino entre Rio Florido y el poblado de Cuxulja, donde detienen y revisan los mototaxis que transitan”

asesinatos, violación de mujeres y desaparición forzada”.

“El presidente municipal y el delegado de gobierno han dejado claro que no van hacer nada para garantizar la integridad física y psicológica de nuestro compañero, lo que los hace corresponsables del cometido de un crimen de lesa humanidad, porque al haber denunciado con prontitud el hecho se mantienen como simples espectadores, un hecho que confirma que desde el gobierno se protege, se ayuda y se promueve el paramilitarismo”, lamentan.

viajaban en una camioneta, quienes de manera violenta lo sometieron para después llevárselo con rumbo desconocido. Así lo expresa el testimonio de la compañera Guadalupe Díaz, esposa de Daniel Gómez Sántiz, quien platicó con las personas del poblado Santa Rita y le informaron de la detención de su esposo”, dijo uno de los voceros.

Señalan que el delegado pro -

puso que una comisión del FNLS compuesta por mujeres ingresen “al campamento paramilitar para que vean a Daniel Gómez Sántiz, un absurdo que refleja la intención gubernamental de que más militantes del FNLS sean agredidos, asesinados o desaparecidos de manera forzada, porque para muchos es conocido que Los Petules tienen en su historial actos de robo, agresión,

Manifestaron su preocupación por su integridad ya que “puede ser víctima de tortura, la probabilidad de que sea asesinado, debido a los antecedentes criminales de Los Petules, quienes mantienen en conflicto a la región. Desde el día de ayer un grupo de estos paramilitares, vestidos de negro y con pasamontañas, colocaron un reten en el camino entre Rio Florido y el poblado de Cuxulja, donde detienen y revisan los mototaxis que transitan”.

Murió la actriz, cantante y política Irma Serrano “La Tigresa”

Columba Vértiz De La Fuente Ciudad de México (apro)

Conocida como “La Tigresa”, la actriz, cantante, empresaria y política Irma Serrano murió hoy a los 89 años, informó la Asociación Nacional de Interpretes de México (ANDI) en su Twitter (@ANDIMexico).

La artista, que siempre creaba polémica, falleció en la madrugada debido a un ataque al miocardio.

Irma Consuelo Cielo Serrano Castro, su nombre completo, nació el 9 de diciembre de 1933 en Comitán de Domínguez, Chiapas. La destacada escritora Rosario Castellanos fue su prima. Su papá Santiago Serrano Ruiz, periodista y poeta, le inculcó el gusto por la música desde pequeña. Después fue bailarina en el grupo coreográfico de Chelo La Rué.

Su carrera artista la empezó como cantante de ranchero. A los 14 años de edad se mudó a la Ciudad de México, donde vivió con Rosario Castellanos.

Al principio posó desnuda y en dos ocasiones el artista plástico Die-

go Rivera la pintó. Incursionó en el cine en 1962 en la película “Santo contra los zombies”, dirigida por Benito Alazraki, y siguió con los filmes “El extra (1962), “Tiburones” (1963), “El Zurdo” (1965), “El hijo de Gabino Barrera” (1965), “Los malvados” (1966), “El hijo del diablo” (1966), “La venganza de Gabino Barrera” (1967), “Los amores de Juan Charrasqueado” (1968), “La Chamuscada” (1971), “La Martina” (1972), “La Tigresa” (1973), “Santo contra La Tigresa” (1973), “Noches de Cabaret” (1978), “Lola la Trailera” (1983), “Naná” (1985) y “Los amantes del señor de la noche” (1986).

Además laboró en telenovelas y en el teatro. En los años setenta, compró el Teatro Virginia Fábregas que después llamó el Teatro Fru Fru. Y empezó a producir piezas teatrales.

En los años noventa comenzó a laborar como política en el Partido Revolucionario Institucional (PRI) después con el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y luego fue independiente. Fue senadora y diputada.

Nunca contrajo matrimonio, ni tuvo hijos. Residía en Comitán, Chiapas, donde la cuidaba su sobrino Luis Felipe García. En su libro autobiográfico “A calzón amarrado” escribió que fue amante de Gustavo Díaz Ordaz cuando fue presidente de México de 1964 a 1970 y que le regaló una casa en Jardines del Pedregal.

El escritor Carlos Monsiváis señaló:

“Irma Serrano es lo que se dice de ella, lo que uno imagina que se dice de ella, lo que ella supone que uno dice cuando comenta su existencia, el júbilo de su Público (“¡mamacita!”), la sonrisa desdeñosa del Buen Gusto ansioso de no contaminarse”.

Jueves 2 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4

Denuncian mala praxis médica; “olvidaron” sustraer gasas

En el Hospital Regional “Dr. Rafael Pascacio Gamboa” de Tuxtla Gutiérrez, el personal médico no se apega a la ética y a la responsabilidad profesional que todo trabajador de la salud debe tener, reclamaron familiares de pacientes que son atendidos en este nosocomio que se especializa en atención materno-infantil.

Por incurrir presuntamente en una mala praxis médica, José Luis Sánchez Huerta padre de Martha Emilia Sánchez Juárez, una joven que entró a cirugía de parto, denunció a ginecólogos del Hospital Regional “Dr. Rafael Pascacio Gamboa”, por practicarle una histerectomía (extirpación de la matriz) de forma irregular.

El padre de la agraviada dio a conocer que el 14 de febrero de este año acudieron al Hospital Regional para que la joven fuera atendida, en donde posteriormente se le realizó un procedimiento por cesárea ya que le detectaron presencia de miomas.

Tras llevarse a cabo la cirugía, Sánchez Huerta indicó que su hija fue dada de alta el sábado 18 de febrero, pero a las pocas horas de regresar a su domicilio la joven presentó problemas a su salud, por lo que acudieron el lunes 20 de febrero para que fuera valorada nuevamente.

Tras su reingreso al hospital, expuso que el personal le negó la asistencia médica, pero ante la insistencia de que le informarán los procedimientos, materiales y fármacos que le suministraron durante y después

Lo que debería de ser una de las etapas más especiales para Martha Emilia Sánchez Juárez, una joven chiapaneca recién “aliviada”, se ha vuelto una pesadilla por una mala asistencia e intervención médica

Óscar Gómez/Corresponsal

Las implicaciones del plan B de la Reforma Electoral que propuso AMLO, entrarán en vigor a partir de la publicación del decreto que se hará en breve, dio a conocer la Junta Distrital Ejecutiva 05 del INE, que hasta el momento encabeza Víctor Escobar Muñoz.

En una reunión con diferentes vocales ejecutivos, coincidieron en que el llamado Plan B de la Reforma Electoral, se encuentra desde el punto de vista institucional, para iniciar algunos litigios, ya que esto tiene alcances negativos en los procedimientos electorales.

“Sobre todo la parte jurídica en cuanto a los derechos políticos electorales de la ciudadanía, uno de los impactos para esta nueva reforma, es la publicación e instalación de casillas, desaparecen

del parto, los responsables decidieron revisarla otra vez, en donde detectaron que en el área de la incisión había gasas, que olvidaron sustraer de la cirugía.

“Que hubiera pasado si a mi hija no le hacen esa revisión, ahorita saber cuántos días las gasas adentro, sujeta a un cáncer o algo más grave. Era la vida de mi hija la que estaba en juego, y que las personas aquí, se les finque responsabilidad, no tenemos nada en contra de ellos, pero todo que tenga un hijo, una hija me va entender. Yo no voy a permitir que mi hija se muera por un descuido, por una omisión, por una negligencia, por una mala praxis médica”, sentenció.

“La volvimos a ingresar al hospital y hubo una negativa a recibirla argumentando que la teníamos que llevar

al hospital “Gómez maza “finalmente la ingresaron pero hasta hoy día no nos entregan un informe real, verdadero y veraz del estado de salud de mi hija, los médicos, asistentes y demás personal, únicamente nos han engañado, negando rotundamente que esta mala praxis médica o negligencia tenga consecuencias graves, nosotros siempre preguntamos si mi hija tenía una infección y siempre lo negaron pero se contradijeron ellos mismos porque nos pedían medicamentos, que son antibióticos fuertes”, detalló.

Ante esta situación, el padre de familia solicitó a la Dirección del Hospital Regional como a la Secretaría de Salud Estatal (SS), que den a conocer el parte médico y se informe la verdad, y que dentro de esta se finquen

responsabilidades administrativas y jurídicas a quienes cometieron este error y mala praxis médica.

De acuerdo a la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, la mal praxis se entiende como la infracción del parte médico, es decir, del deber propio de la profesión y más concretamente del deber de actuar con la diligencia objetivamente exigida por la naturaleza del acto médico que se ejecuta, según las circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar. Por tanto, se refiere a la responsabilidad profesional por los actos realizados sin seguimiento a la diligencia o el beneficio del paciente y se identifica frecuentemente a partir de uno o más errores injustificados, por lo que implica culpa y por tanto, responsabilidad de parte del médico.

En desacuerdo por desaparición de juntas distritales del INE

las juntas distritales y la preocupación es que no se instalen las casillas, es mucha logística y puede afectar el voto de la ciudadanía”, comentaron.

Y es que aseguran este Plan B contempla la desaparición de las juntas distritales, “el efecto puede ser que no se cuente con personal calificado o no haya profesionalización o personal capacitado para realizar elecciones, “se pone en riesgo la democracia, el INE lleva realizando las elecciones desde 2014”.

“El INE tiene más del 70 por ciento de la confianza de la ciudadanía, pone en riesgo el número de personas que pueden votar”, finalizaron.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 2 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
San Cristóbal de Las Casas.

Desalojan a habitantes de Santiago Xiacuí que bloquearon el Palacio de Gobierno de Oaxaca

La Unidad Policial de Operaciones Especiales (UPOE) de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana desalojó con violencia y gases lacrimógenos a habitantes de Santiago Xiacuí que mantenían bloqueadas las entradas al Palacio de Gobierno en demanda de la destitución del comisionado Waldo Ramírez.

“Van a ir el 21 de marzo, ahí los esperamos cabrones”, fue la advertencia de los habitantes de Santiago Xiacuí al gobierno del morenista Salomón Jara Cruz, porque en esa fecha se tiene prevista la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a Guelatao para rendir homenaje a “Benito Juárez”.

Por su parte, el gobierno de Salomón Jara Cruz justificó el desalojo con el argumento de que “el gobierno del estado no entregará recursos a grupos políticos o de presión por encima de la ley y de las asambleas comunitarias”.

El secretario de Gobierno, Jesús

El titular del órgano de control interno de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Victorino Barrios Dávalos, confirmó el “carpetazo” de los expedientes relacionados con la llamada Estafa Maestra y la participación de funcionarios universitarios, incluidos rectores, el excontralor interno, exsecretarios de finanzas y exdirector del Fondo para el Desarrollo Científico (Fondict), mediante el cual se signaron docenas de contratos con dependencias federales, y luego se entregaban a empresas subcontratadas que finalmente desaparecían con los recursos.

Entrevistado a propósito de la exoneración de Rosario Robles Berlanga, exsecretaria de Desarrollo Social (Sedesol), recluida tres años y a quien se le fincaron cargos en un proceso que nunca prosperó, el ahora contralor de la universidad dijo que de los 45 expedientes que recibió, se cerraron 43 y solo quedan vigentes dos.

Dijo que el cierre de estos casos fue prácticamente por “extemporaneidad” de los mismos, pues los expedientes que ordenaba la Auditoria Superior de la Federación (ASF) que se abrieran por el desvío de los fondos y la subcontratación de empresas por parte de la UAEM “solo se abrían y se notificaba de su apertura a la ASF, pero nunca se integraron”, dijo, “nunca se investigó nada”.

Señaló que, por ello, el plazo para fincarles cargos a los altos funciona-

Romero López, dijo que ha mantenido un diálogo abierto y respetuoso con la comunidad, por lo que la protesta de un grupo de pobladores de Xiacuí a las afueras del Palacio de Gobierno obedece a la exigencia de recursos que se encuentran fuera del marco de la ley.

Expresó que la negativa del comisionado municipal de ceder recursos públicos a grupos políticos es lo que motivó la manifestación en Palacio de Gobierno para exigir su salida.

Argumentó que los manifestantes se negaron a dialogar y liberar a personal que labora en Palacio de gobierno; “los mecanismos de presión que pongan en riesgo o limiten la movilidad de las y los trabajadores no serán permitidos”, dijo. Convocó a los manifestantes de Santiago Xiacuí a respetar la legalidad, la movilidad y libre tránsito de las personas, y que se apeguen a los lineamientos legales correspondientes.

Los inconformes denunciaron que el comisionado provisional de gobierno, Waldo Ramírez, ha hecho mal uso de los recursos del Ramo 28, al no rendir cuentas de los 105 mil pesos que Xiachí recibe mensualmente. Además, se quejaron de que, en los dos meses que lleva en el cargo, Waldo Ramírez solo ha ido una vez a la comunidad.

Los habitantes de Xiacuí exigen la “destitución del comisionado Waldo Ramírez”, “reconocimiento de nuestras autoridades” y “respeto a nuestros usos y costumbres”.

Para exigir atención bloquearon los accesos al Palacio de Gobierno y las calles de Independencia y García Vigil. La respuesta del gobierno de la “primavera oaxaqueña” fue el envío de los policías antimotines para el desalojo con gas lacrimógeno, lo que generó un connato de violencia en la calle de Flores Magón.

Finalmente, los policías se retiraron y los inconformes advirtieron que la visita presidencia de López Obrador, el 21 de marzo, “a ver con qué cara van a Guelatao, ahí los esperamos cabrones”.

rios universitarios que coadyuvaron a desviar recursos de dependencias federales, a través de la subcontratación masiva de empresas –muchas fantasmas, otras irregulares, otras desaparecieron– y personas físicas, feneció, pues era de tres años.

También descartó actuar de “motu proprio” para intentar sancionarlos, ya que se trata de recursos federales, sostuvo.

Cabe recordar que el libro “Estafa Maestra”, basado en auditorias forenses realizadas por la ASF, menciona solo 14 contratos signados entre el Fondict y al menos seis dependencias federales, incluida Sedesol, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto entre el 2012 y 2013.

En el caso de Sedesol y de la UAEM, se trata de los mismos contratos por los cuales Rosario Robles estuvo en la cárcel, y algunos sí fueron firmados aquí en Edomex, en eventos públicos que convocó el entonces gobernador Eruviel Ávila, quien los firmó como testigo de honor. Aunque Jorge Olvera, al igual que Rosario Robles, negó haber firmado algo, existen fotografías y al menos un contrato con la firma de los tres, incluida la de Eruviel, que se incluye en un informe especial publicado en la Gaceta Parlamentaria del 18 de marzo del 2020.

Esa firma corresponde al conve-

nio general entre UAEM y Sedesol, signado en junio del 2013; en total, la universidad mexiquense recibió mil 431 millones 825 mil 200 pesos entre 2012 y 2014, de los cuales se esfumaron –solo con esta dependencia– 334 millones 477 mil 338 pesos, de acuerdo con la misma gaceta citada.

Por otra parte, los 14 contratos que cita el libro publicado en 2018 no son los únicos. Una revisión de auditorías al Fondict entre 2012 y 2017 da cuenta de más de cien contratos y montos en observaciones que se acercan a los 3 mil millones de pesos, aunque la cantidad desviada por el Fondict de la UAEM quizás jamás podrá conocerse, ya que las propias auditorias forenses (la 0280, 0270, 0245, 0246, entre otras revisadas) de esos años, indican que en algunos casos solo se auditaron el 60 o 50% de los contratos que firmaba el Fondict.

Respecto a los dos expedientes que siguen vigentes, el contralor no dio mayores detalles durante la entrevista, pues aseguró que están en proceso de integración, pero uno podría relacionarse con el ultimo contrato conocido signado por Fondict en 2017 durante el rectorado de Alfredo Barrera Baca.

Por otro lado, desde mediados del 2021 el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OS-

FEM), al frente de Miroslava Carrillo, excolaboradora de Jorge Olvera en la Comisión de Derechos Humanos (CODHEM), dio carpetazo a los 27 expedientes que heredó sobre la Estafa Maestra. La funcionaria, en aquella ocasión, se negó a responder cuestionamientos al respecto.

Los contratos que firmó el Fondict entre 2012 y 2017 incluyen al menos 20 dependencias federales e involucran una red de casi 200 empresas, de acuerdo con una revisión de 12 auditorías de la ASF.

Habrá que recordar además que Emilio Zebadúa, testigo colaborador en el caso contra Rosario Robles, declaró ante un juez en octubre del 2021 que los fondos desviados se habían “usado en la compra masiva de votos de las elecciones del 2017 del Estado de México” y para propaganda de Enrique Peña Nieto, Miguel Ángel Osorio Chong y la propia Rosario Robles, de acuerdo con una nota publicada por el periódico Reforma.

Jueves 2 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
Confirman carpetazo a 43 expedientes de la “Estafa Maestra” en la UAEM

En enero llegaron 4 mil 406 millones de dólares en remesas, 12.5%

Las remesas iniciaron el año con el pie derecho, luego de que en enero registraron un crecimiento de 12.5% anual con un total de 4 mil 406 millones de dólares, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).

No es menor la cifra, pues los envíos de recursos de los mexicanos que radican en el extranjero, principalmente en Estados Unidos, mantienen una racha de nueve años consecutivos al alza, desde 2014.

Eso no es todo: de acuerdo con el análisis de BBVA Research, desde su punto más bajo, en 2013 al 2022 las remesas a México han crecido en total 162.3%, posicionándolo como una de las principales fuentes de divisas al país, aún mayor que la entrada de la Inversión Extranjera Directa (IED).

De hecho, el monto de la IED en México fue de 35 mil 292 millones de dólares en 2022, mientras que las remesas alcanzaron los 58 mil 497 millones de dólares. Es decir, las remesas fueron 65.8% superiores a la IED durante 2022.

En un vistazo a las últimas dos décadas de manera general, se puede observar que la serie de la IED es muy volátil a lo largo de los años si se compara con el flujo de remesas, que presenta un patrón más regular, según el análisis elaborado por Juan José Li Ng. Previo a 2006, el monto de IED superaba al de las remesas, aunque estas últimas crecían rápidamente

más que hace un

año

No es menor la cifra, pues los envíos de recursos de los mexicanos que radican en el extranjero, principalmente en Estados Unidos, mantienen una racha de nueve años consecutivos al alza, desde 2014

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

“Fuera, cínico, traidor a la ciudadanía”, gritó un estudiante al consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, en el momento en el que éste participaba en la inauguración del Foro Global de Democracia Directa Moderna 2023.

El joven increpó a Córdova durante el encuentro que se llevó a cabo en el auditorio Jaime Torres Bodet del Museo de Antropología, en la Ciudad de México.

“Muy bien, bienvenido compañero”, respondió el consejero presiden-

año con año.

Entre 2006 y 2012, las remesas y la IED alternaban anualmente en cuanto a cuál reportaba el mayor volumen, con cifras promedio entre los 23 mil y 25 mil millones de dólares anuales, respectivamente. Mientras que en el periodo comprendido de 2013 a 2018, el monto de la IED a México superó a los ingresos que se recibían por remesas, pese a que estas últimas ya crecían de forma sostenida.

Es en 2019 cuando el flujo de remesas a México nuevamente superó a los montos de la IED, y año con año esta brecha ha aumentado en favor de las remesas.

En 2020, las remesas a México crecieron 11.4%; en 2021 aumentaron 27.0% y en 2022 se incrementaron 13.4%. Por su parte, el monto de la IED se ha mantenido estable en alrededor de 33 mil millones de dólares entre 2015 y 2022.

A nivel estatal, BBVA Research destacó que en ocho entidades del país, que son Veracruz, Zacatecas, Michoacán, Tabasco, Oaxaca, Chiapas, Morelos y Guerrero, el flujo de remesas supera en más de 1000% el monto de la Inversión Extranjera Directa (IED) recibida en 2022.

“Estas entidades que se ubican en la región tradicional de migración,

centro y sursureste de México se caracterizan por tener niveles relativamente bajos de IED. En los estados de Veracruz y Zacatecas, donde la IED fue mínima durante 2022, destaca que las remesas como porcentaje de la IED se expresa en valores de cinco dígitos o más”, puntualizó el análisis. Por el otro lado, en México hay siete entidades federativas en donde el monto de la IED supera al flujo de remesas percibido en 2022, caracterizadas por su elevado comercio, turismo e industria como la Ciudad de México, Baja California Sur, Nuevo León, Yucatán, Baja California, Chihuahua y Quintana Roo.

te, quien añadió: “Tendrás ocasión de expresarte más adelante, gracias”.

Sin embargo, el joven que le gritó se paró de su asiento para retirarse. “Quédate, compañero, se trata de dialogar no nada más de insultar e irse”, le dijo Córdova.

Sin embargo, el estudiante se retiró, por lo que el presidente del INE dijo: “Muy bien, buenas noches, gracias. Hasta luego, felicidades, adiós, gracias”, y continuó con su intervención, en la que afirmó que, tanto en la democracia representativa como en la directa, el eje es la ciudadanía.

“Estás invitado a quedarte, pero bueno, el insulto no es de demócratas, hasta luego”, concluyó Córdova.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 2 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
“Cínico, traidor a la democracia”, grita un joven a Lorenzo Córdova; esto respondió el presidente del INE

Por Plan B, el secretario ejecutivo del INE será cesado; Córdova critica “reforma antidemocrática”

El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, adelantó que en cuanto sea publicado el Plan B de la reforma electoral, el secretario ejecutivo de ese instituto, Edmundo Jacobo, tendrá que ser despedido por instrucción de esa misma reforma, promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador y aprobada por Morena en el Congreso.

Al participar en la inauguración del Foro Global de Democracia Directa Moderna 2023, señaló Córdova:

“En virtud de una reforma arbitraria, inconstitucional y antidemocrática, será despedido, será cesado. Gracias, Edmundo, en este espacio, todavía en tu calidad de Secretario Ejecutivo del Instituto Nacional Electoral, porque en democracia la

sociedad mexicana te debe mucho”.

Aunque agregó que “en cuanto el orden constitucional democrático sea restaurado, Edmundo, te esperamos de vuelta en el instituto”.

Quiero agradecer a Edmundo Jacobo Molina, secretario Ejecutivo del INE, funcionario público ejemplar.

Durante 14 años de dedicación y vocación democrática ha contribuido

a construir el México de libertad y derechos que hoy tenemos: @lorenzocordovav en @GlobalForumDD 1/2 pic.twitter.com/fuSqh76Vo2

— Lorenzo Córdova V. (@lorenzocordovav) March 2, 2023

Y también encomió la labor de Jacobo en el INE, al señalar que ha sido un “funcionario ejemplar que durante 14 años de dedicación y vocación democrática ha contribuido a construir el México de libertades y derechos que hoy tenemos”.

Por lo que respecta a su gestión como consejero presidente del INE, que concluirá el próximo 3 de abril, dijo Córdova que él siempre defendió la pluralidad “a pesar de las visiones autoritarias que pretenden unificar bajo un único mando, bajo una única expresión, a entes tan complejos como es el pueblo”.

De la Redacción

Ciudad

de México (apro)

El senador morenista Ricardo Monreal presumió en su cuenta de Twitter una foto del encuentro que sostuvo con el líder histórico de la izquierda mexicana, Cuauhtémoc Cárdenas.

La imagen fue publicada un día después de la marcha ciudadana en defensa del Instituto Nacional Electoral (INE), a la cual Cárdenas anticipó que no asistiría.

La ausencia del fundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) fue señalada por usuarios de

redes sociales que comentaron la publicación.

“La República nos necesita. Para hacer frente a los momentos de grandes definiciones políticas requerimos la energía y la unidad de todas y todos. Hoy me reuní con el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas (@c_cardenas_s), precursor del movimiento democratizador en México”, tuiteó Monreal.

En su mayoría, los comentarios cuestionaron el encuentro entre el tres veces candidato presidencial y el coordinador de los senadores de Morena.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lamentó la suspensión definitiva concedida a la ministra Yasmín Esquivel Mossa que frena la emisión de una resolución por parte del Comité Universitario de Ética sobre el caso del supuesto plagio de su tesis de licenciatura.

Mediante un comunicado, la UNAM indicó que hará uso de todos los medios legales que tiene para poder cumplir con su función pues el proceso está por concluir.

“La UNAM lamenta tal determinación judicial, pues retrasa por tiempo indefinido que el Comité Universitario de Ética (CUÉTICA) emita el dictamen correspondiente sobre una apropiación indebida de textos.

“El Comité Universitario de Ética ha desarrollado su trabajo respetando todos los derechos de los exalumnos involucrados y está por concluirlo. Sin embargo, la Universidad Nacional acatará lo que ordena el Poder Judicial Federal que, en este caso, obliga al CUÉTICA a abstenerse de emitir su dictamen técnico académico”, indicó.

La Máxima casa de estudios confió en que el Poder Judicial de la Federación (PJF) comprenderá la naturaleza académica de las funciones que desempeña al igual que sus órganos colegiados, como el Comité Universitario de Ética.

Proceso informó que este miércoles la juez Quinto de Distrito en materia Administrativa concedió a la ministra Esquivel la suspensión definitiva en el amparo que tramitó contra la integración del Comité.

En el litigio, la juez no sólo ordenó frenar la emisión de resolución alguna por parte del Comité en el caso de la ministra sino que le prohibió informar cualquier avance del proceso.

Sin embargo, mediante un recurso de queja, la UNAM logró que el Vigésimo Tribunal Colegiado revocara la orden de no informar sobre el asunto.

Jueves 2 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
“En cuanto el orden constitucional democrático sea restaurado, Edmundo, te esperamos de vuelta en el instituto”, dijo Lorenzo Córdova
UNAM lamenta suspensión definitiva que concedió el juez en favor de Yasmín Esquivel
“La República nos necesita”: así presumió Monreal su encuentro con Cuauhtémoc Cárdenas

EU reitera que México se mantiene inconsistente en sus compromisos energéticos bajo el T-MEC

El gobierno del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, reiteró que el de su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, se mantiene inconsistente en el cumplimiento de compromisos en materia energética bajo el Tratado de Comercio México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

El Informe Anual de la Agenda de Política Comercial que la Representación Especial de Comercio (USTR, por sus siglas en inglés) envió este miércoles al Congreso federal estadunidense resalta la queja del incumplimiento del gobierno de México dentro del T-MEC.

“El 20 de julio de 2020, Estados Unidos formalmente solicitó consultas con México bajo el T-MEC”, indica el informe en el capítulo sobre asuntos energéticos en el comercio internacional.

La USTR anota que las consultas se relacionan a “ciertas medidas tomadas por México para socavar a empresas y productos energéticos de Estados Unidos para favorecer a sus empresas paraestatales, Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex)”.

La Representación de Comercio estadunidense denuncia que el gobierno de México “niega” el incumplimiento de sus obligaciones, lo que genera problemas para operar en el territorio mexicano a empresas extranjeras, porque favorece a la CFE y a Pemex

mienda a la ley mexicana sobre la industria eléctrica que da prioridad a los servicios de la CFE por encima de los que ofrecen sus competidores del sector privado”, se queja la Representación de Comercio de la Casa Blanca.

Denuncia que en este inciso también el gobierno de México “niega, atrasa y revoca” el incumplimiento de sus obligaciones en el T-MEC, lo que genera problemas para operar en el territorio mexicano a empresas extranjeras, porque favorece a la CFE y a Pemex.

El gobierno de Biden enfatiza al Capitolio que “estas medidas son inconsistentes con varias de las obligaciones de México en el TMEC, incluyendo el acceso al mercado, inversiones y los capítulos sobre empresas paraestatales”.

Al Congreso federal estadunidense, la USTR le agrega que el

gobierno del presidente Biden y el de López Obrador continúan celebrando las consultas en referencia a los presuntos incumplimientos de México a sus compromisos como parte del acuerdo comercial tripartita.

“Específicamente Estados Unidos se inconforma con una en -

Como ejemplos de las violaciones del gobierno de México a sus compromisos en el T-MEC, la USTR marca los lineamientos favorables para Pemex sobre el contenido de sulfuro en los estándares de diésel como combustible automotriz.

“Y las ventajas que hasta junio de 2022 daba a los productos de la CFE y Pemex en el uso de la red de transporte del gas natural”, concluye el informe anual de comercio que envió la USTR al Capitolio.

Juez frena por tiempo indefinido resolución de UNAM por caso de plagio de tesis de Yasmín Esquivel

Una juez federal frenó por tiempo indefinido la resolución de la UNAM sobre el caso del supuesto plagio de la tesis de licenciatura de la ministra de la Suprema Corte, Yasmín Esquivel Mossa.

La juez Quinto de Distrito en materia Administrativa en la Ciudad de México, concedió a la ministra una suspensión definitiva con la que el Comité Universitario de Ética de la UNAM no puede emitir su resolución para determinar si Esquivel Mossa plagió o no su tesis de licenciatura presentada en 1987.

La medida permanecerá vigente hasta que la juez dicte sentencia definitiva de amparo en la que determine la legalidad de la integración del Comité Universitario, misma que fue cuestionada por la ministra Esquivel.

La semana pasada el Vigésimo Tribunal Colegiado en materia Administrativa confirmó que impedir a la UNAM que emita su resolución, no contraviene el interés público pero dejó sin efectos la prohibición establecida inicialmente por la juez para que la máxima casa de estudios informe sobre el caso.

En la síntesis de la resolución notificada este miércoles, la juez de Distrito no dio a conocer si la UNAM puede o no informar sobre el asunto.

Proceso informó que el caso de la tesis supuestamente plagiada de la ministra Esquivel provocó la presentación de más de 600 denuncias en su contra ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en las que se exige a los ministros que la destituyan del cargo.

El pasado 24 de febrero se dio a conocer que la tesis doctoral de la ministra también contiene extractos que pueden considerarse plagio de

obras de famosos autores mexicanos y extranjeros.

La defensa de la ministra señaló que esto se trató sólo de un error al omitir citar a los autores de los párrafos incluidos en la tesis de doctorado que presentó en la Universidad

Anáhuac, institución que ya dio a conocer que no puede hacer nada para sancionarla por esta conducta.

Ante esta segunda acusación, más de un centenar de académicos exigieron la renuncia de Esquivel Mossa a la Corte.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 2 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
Diana Lastiri Ciudad de México (apro)

Madres de víctimas de feminicidio y desaparición rechazan disculpa pública de Fiscal Edomex

Este 28 de febrero se llevó a cabo un acto de reconocimiento por parte de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) en el que el titular de la dependencia, José Luis Cervantes Martínez, ofreció una disculpa a tres familias de mujeres víctimas de feminicidio y una de desaparición en la entidad. Sin embargo, para ellas las frases que emitió el funcionario forman parte de un discurso “vacío” en el que no se brinda dignidad y justicia.

En esta ocasión el fiscal José Luis Cervantes Martínez se disculpó con María Antonia Márquez, mamá de Nadia Muciño Márquez (asesinada en 2004); Laura Curiel, mamá de Daniela Sánchez Curiel (desaparecida en 2015); Lidia Florencio Guerrero, mamá de Diana Velázquez Florencio (asesinada en 2017) y Ana Sosa, hija de Julia Sosa Conde (víctima de feminicidio en 2018).

El acto de reconocimiento y disculpa pública forma parte de la reparación al daño hacia las víctimas y fue impulsado por la organización Amnistía Internacional a raíz del informe Juicio a la Justicia, en el que se documentaron las deficiencias en las investigaciones penales y la revictimización que ha obstaculizado el acceso a la justicia para las mujeres en el Edomex.

Fiscal Edomex deja ver que dependencia a su cargo está rebasada

“Que se escuche bien y con claridad: no atendimos lo suficiente a las víctimas ni a sus familias. Les dejamos solos. Les ruego acepten estas disculpas que ofrecemos con vergüenza personal e institucional, pero sobre todo con gran respeto y consideración”, expresó el fiscal frente a las familias de las mujeres víctimas de violencia feminicida.

En medio de un discurso plagado de “vacíos”, como señalaron las madres, el fiscal José Luis Cervantes Martínez inició cambiando el nombre de una de las víctimas, llamando Diana a Daniela. Aunque inmediatamente fue corregido por las familias, la indiferencia institucional se dejó ver. Y así ha sido desde el 11 de marzo de 2015, cuando Daniela Sánhez Curiel desapareció en Tlalnepantla, Estado de México.

Hasta el día de hoy Daniela sigue desaparecida. Su familia está convencida de que fue víctima de feminicidio a manos de una anterior pareja suya, quien la agredía físicamente.

Cuando la madre de Daniela intentó dar seguimiento a la búsqueda de su hija tras interponer la denuncia, se encontró con autoridades descoordinadas, al grado de que tardó una semana

en localizar al servidor público a cargo de la investigación.

A pesar de que Daniela desapareció en marzo, en la carpeta de investigación no constan diligencias hasta el mes de julio. Asimismo, no fue hasta seis meses más tarde que las autoridades empezaron a recabar entrevistas a personas cercanas a Daniela. Tampoco se trató de geolocalizar su teléfono, ni el de su expareja. Por otra parte, debido a un mal resguardo de los indicios por parte de las autoridades, se perdieron evidencias.

El cambio de nombre no fue la única deficiencia que dejó en claro el Fiscal. Incluso admitió que la dependencia ahora a su cargo lleva 15 años con el mismo personal y sin recursos suficientes para operar.

“Ojalá fuera nada más una carencia de recursos financieros, esta Fiscalía, a pesar de los millones de habitantes que tenemos hoy en día prácticamente tiene el mismo número de servidores públicos que tenía hace 10, 15 años. Pero sobre todo donde no se ha invertido o se ha querido invertir es en la capacitación de todo lo que rodea la violencia feminicida”.

Justamente la falta de capacitación ha quedado asentada en las investigaciones de casos como el de Diana Velazquez Florencio, víctima de feminicidio en 2017 en el Estado de México.

La joven fue privada de su libertad, agredida sexualmente, asesinada y abandonada en un terreno baldío en el municipio de Chimalhuacán. Las autoridades localizaron el cuerpo de Diana con signos de violencia el mismo día que desapareció; sin embargo, como primer registro de su incapacidad, ingresaron el cadáver como si fuera el de un hombre, lo que provocó que por varios días su familia se mantuviera en la incertidumbre.

Una vez identificado el cuerpo de Diana, las autoridades impusieron obstáculos por trámites burocráticos para hacer una exhumación del cuerpo, además se «perdió» la ropa que la joven llevaba el día de su feminicidio. Por estas omisiones, Lidia Florencio caminó y exigió por años para conseguir que el caso de su hija fuera investigado como feminicidio.

Entre retrasos, información incorrecta, omisiones y revictimiza-

ción, el pasado mes de enero fue sentenciado uno de los feminicidas de Diana. Sin embargo, otro agresor continúa prófugo.

“Nada nos devolverá a nuestras hijas”: madres rechazan disculpa pública

El pasado 16 de noviembre de 2022 se había pactado la disculpa pública por parte del fiscal del Edomex. Pero una noche antes las familias fueron notificadas sobre la cancelación de dicho acto. Y la noticia no la recibieron por parte de las autoridades, sino a través del chófer de autobús que las llevaría hasta las instalaciones de la FGJEM en Toluca, Estado de México.

Esa no fue la única ocasión que la disculpa fue cancelada. Por lo que, esperando poco de las autoridades mexiquenses, acudieron a escuchar un mensaje en el que, aseguran, abundó la indiferencia e insensibilidad hacia las madres y sus hijas.

Por ello las familias rechazaron la disculpa emitida por el fiscal de la entidad. Una de ellas fue María Antonia Márquez, madre de Nadia Muciño, quien aseguró: “a nombre propio y de mi familia lo reitero: No la aceptamos”.

Y es que Nadia Muciño Márquez fue asesinada en 2004. En la primera fase de la investigación la Fiscalía sostuvo que Nadia se había suicidado, sin considerar la posibilidad de un asesinato y la violencia pre-existente contra ella por parte de su entonces esposo.

A pesar de ello, la agente del Ministerio Público a cargo de la investigación solicitó que se girara una orden de aprehensión en contra de la pareja de Nadia y su hermano, la cual se emitió el 30 de marzo de 2005. Sin embargo, en 2009 se condenó al cuñado de Nadia y fue absuelto un año después debido a que los magistrados consideraron que los testimonios de los niños -hijos de Nadia- eran “fantasiosos” y no tenían valor.

En el año 2012, ocho años después del asesinato, el esposo de Nadia fue detenido y condenado en 2017 por el delito de homicidio, debido a que en 2004 -año en que se perpetró el asesinato- todavía no existía el tipo penal del feminicidio.

La disculpa también fue rechazada por Ana Sosa Conde, hija de Julia Sosa, víctima de feminicidio en la entidad. Fue el pasado 16 de octubre de 2018 cuando Julia salió de su casa en el mu-

nicipio de Ozumba, Edomex, y no volvió. Sus hijas intentaron denunciar su desaparición, pero las autoridades les dijeron que no podían interponer una denuncia debido a que aún no habían pasado 72 horas. Cuatro días después se presentó la denuncia formal; sin embargo, no se llevaron a cabo las acciones de búsqueda adecuadas.

Las hijas de Julia tomaron en sus manos la búsqueda y el 23 de octubre llegaron hasta la pareja de su madre, quien les entregó las llaves del rancho donde ella trabajaba.

Empezaron a excavar hasta que encontraron una sábana, que identificaron como de su madre, y vieron una parte de un cuerpo humano, por lo que decidieron llamar a las autoridades. Sin embargo, les dijeron que no podían acudir porque «no tenían personal suficiente», así que las hijas de Julia se quedaron toda la noche resguardando el lugar.

Fue un día después, a las dos de la tarde, cuando llegó al rancho un agente de la policía municipal para resguardar el lugar hasta la llegada del personal del Ministerio Público, quienes acudieron a las 17:30, casi 21 horas después del aviso. Las autoridades siguieron la excavación y confirmaron el hallazgo de una persona sin vida, las hijas de Julia confirmaron que se trataba de su madre.

Ese día las hijas de Julia también fueron informadas de que la pareja de su madre se había quitado la vida.. Para la Fiscalía el caso se cerró y no hubo nada más qué investigar. “Ya se murió, ya se murieron los dos, así que se quede”, expresaron las autoridades mexiquenses.

Es por ello que Ana Sosa, hija de Julia, expresó que esperaría un compromiso por parte de la Fiscalía en el caso de su madre, pues junto a sus hermanas tienen indicios de que en el feminicidio participó una segunda persona. Sin embargo, el titular de la dependencia no se responsabilizó por acciones futuras que pudieran brindar justicia a la familia.

Disculpas públicas no son suficientes

Aunque las disculpas públicas están incluidas en diversas sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), la Ley federal de responsabilidad patrimonial del Estado; Ley de Víctimas; Ley de reparaciones; Ley de Amparo y en la Ley General de Víctimas, promulgada el 9 de enero de 2013, reglamentaria del tercer párrafo del artículo 1°, artículo 17° y el 20, apartado C, de la Constitución Mexicana, estas no son una medida suficiente para reparar el daño a las familias.

Jueves 2 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10

EL LLAMADO GRUPO ATLACOMULCO Y LAS ELECCIONES MEXIQUENSES

Para explicar la cultura política del Estado de México es necesario comprender la actuación y encumbramiento del llamado Grupo Atlacomulco. Para dilucidar la elección para gobernador de 2023 es imperativo desentrañar los intereses y posicionamientos del llamado Grupo Atlacomulco. A pesar de que todos los integrantes de la élite política niegan su existencia, los mexiquenses la sienten y perciben su gravitación. Aun bajo el manto de misterio, el Grupo Atlacomulco es el factor de poder en el Edomex.

Como todo mito, el surgimiento del grupo está envuelto por presagios y vaticinios. La narrativa no oficial refiere que en 1940 doña Francisca Castro Montiel, vidente del pueblo, reunió a los notables del municipio para profetizarles que “seis gobernadores saldrán de este pueblo. Y sólo uno llegará a la Presidencia de la República”.

No necesitamos adentrarnos en ciencias ocultas para discurrir que el modelo del llamado Grupo Atlacomulco es la continuidad del viejo PRI que prevaleció durante siete décadas en el país; desplegando un patrón autoritario, vertical y corrupto. Es un rancio tramado, casi dinosáurico de lealtades, es un sistema de poder más cercano al PRI del siglo XX que a los cambios que el país ha experimentado en materia democrática. El motor del grupo se basa en la compleja red de negocios construidos desde el poder. La política en la entidad se centraliza en Toluca, centro de la gran potestad mexiquense, alimentada por prácticas y principios que creíamos fosilizados y que Peña Nieto, en su mandato,

nos la quiso vender como una nueva generación de políticos: “el nuevo PRI”. Buena parte de los gobernadores neopriistas están en la cárcel por corrupción y abuso de poder.

Francisco Cruz ha documentado ampliamente la historia y los secretos del llamado Grupo Atlacomulco en diferentes libros. Por cierto, dicho autor elaboró un ensayo en el libro El regreso al infierno electoral, donde aborda los orígenes más remotos de las élites mexiquenses. Es complementado, en el mismo volumen, por Fabrizio Mejía, quien expone negocios turbios en la actualidad del grupo.

Aunque todos niegan la existencia de dicho grupo, la realidad y la historia reciente la corroboran. Las cabezas visibles han sido los gobernadores, desde Isidro Fabela hasta Peña Nieto, pasando por Alfredo del Mazo González, Emilio Chuayffet, César Camacho, Arturo Montiel, Ignacio Pichardo Pagaza, Mario Ramón Beteta, Jorge Jiménez Cantú y desde luego el actual gobernador Alfredo del Mazo Maza, heredero de una dinastía política digna de una república bananera. Precisamente César Camacho reconoció la expresión que se refiere a un modo mexiquense de hacer política, en el que la regla de oro es la autoridad del gobernador.

Así lo planteó:

“A veces la mención del Grupo Atlacomulco trae consigo un dejo de conspiración, de secretismo, de protección de intereses inconfesables o turbios. No hay tal grupo. Lo que hay es un estilo mexiquense de hacer política, no porque no haya conflictos o diferencias, sino porque las dirimimos de una manera diferente.

¿Cómo?, los políticos nos ceñimos a las reglas legales, escritas y no escritas con el mismo escrúpulo. Los resultados positivos son los que nos dan la razón, son los que nos dicen que haber adoptado este estilo de hacer política es bueno para todos.”

Siguiendo la filosofía del profesor Carlos Hank González (1927-2001), ícono y verdadero arquitecto del Grupo Atlacomulco, hay una tenue línea entre la política y los negocios, entre empresarios y los actores políticos, entre el poder y el dinero. El Grupo Atlacomulco es una escuela de hacer fortunas con la política; el uso de la potestad política para beneficios económicos, así como el uso de la riqueza económica para beneficios políticos. Dicho ejercicio sólo es posible desde la complicidad y una férrea disciplina en torno al gobernador en turno. El verdadero pivote del poder y del enriquecimiento irregular de esta élite. Digámoslo de otra manera: el Grupo Atlacomulco es más que una camarilla de políticos priistas; es una vasta red de intereses.

El sistema político mexiquense funciona a la perfección cuando convierte a los ciudadanos en súbditos. En muchos casos con prebendas. El Grupo Atlacomulco no es como muchos piensan, un pequeño grupo de élite política. Por el contrario, tiene diversos grados concéntricos que empieza por la alta burocracia, tipo bonapartista, que somete a los demás órdenes de gobierno, principalmente al sistema legal. Los intereses del Ejecutivo se protegen, garantizando así impunidad a las prácticas de autoritarismo, abuso de poder y corrupción.

El siguiente círculo son las asociaciones gremiales como los maestros, sectores empresariales y de manera notable los medios de comunicación mediante la presión de asignaciones y gratificaciones económicas abiertas o subterráneas. Siguen los órganos autónomos en materia de trasparencia, derechos humanos. De manera notable, las instancias electorales son sometidas, sea el IEEM o los magistrados electorales.

La fórmula es dinero, dinero y más dinero. Acatamiento y disciplina. La receta alcanza a los dirigentes de los partidos políticos de oposición. En efecto, muchos partidos de oposición son alcanzados por esta forma de hacer política, convirtiéndose en comparsas.

No confundamos la debacle federal del PRI con la fortaleza del mismo partido en el Edomex. El PRI nacional está fracturado. Alito Moreno es un factor de descrédito. Es medianamente aceptado por las élites mexiquenses porque es primo hermano en materia de corrupción. El PRI en el Estado de México sabe que se juega su última carta en esta elección que tiene un sabor apocalíptico. Morena es quizá el partido más poderoso que ha enfrentado. Sin embargo, su probada maquinaria de gobierno es la más poderosa estructura electoral que existe en el país. A la buena o a la mala, sabe actuar con eficaz pragmatismo. La elección se antoja cerrada, pese a que Morena, después de las precampañas, lleva una cómoda ventaja. ¿Llegará el PRI mexiquense a 100 años en el poder? El PRI en la elección del Edomex se juega la extinción o la eternidad.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 2 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11

MOBILE WORLD CONGRESS: 5G, REDES ABIERTAS Y VERDES

Acelerar 5G y casos de uso en el mundo, tecnologías verdes y sostenibles con el medio ambiente, metaverso y redes abiertas colaborativas fueron los temas centrales de la edición 2023 del Mobile World Congress (MWC) de Barcelona, el evento más importante del sector de la tecnología móvil.

Como cada año, los expertos y protagonistas del sector debatieron los avances tecnológicos y los casos de uso de 5G en diferentes partes del mundo, destacando la velocidad y la capacidad de la red, la cual permitirá conectar una gran cantidad de dispositivos y objetos a Internet. Además, se habló sobre la capacidad de 5G para revolucionar todas las industrias, ofreciendo automatización y experiencias inmersivas en tiempo real para los usuarios.

Según datos aportados por la GSMA, la asociación organizadora del evento, existen más de 230 redes 5G en el mundo. Esta tecnología superará a 4G en 2029 para convertirse en la tecnología móvil dominante.

Se espera que al concluir 2023 se alcancen 1.5 mil millones de conexiones 5G globales. En México ya existe la tecnología en más de 100 ciudades, de la mano de Telcel; AT&T y Movistar ya también lanzaron el servicio.

Desarrolladores como Huawei presentaron 5.5G, una evolución de la tecnología que promete redes autónomas con 10 veces más ancho de banda que las actuales

de 5G, mejor latencia, confiabilidad y conectividad ubicua, es decir, redes de 10 Gbps y la posibilidad de conectar 100 mil millones de dispositivos.

También se comenzó a hablar de 6G. El tema causa interés y curiosidad entre los periodistas que acuden al evento, pero también confusión. Es un error de algunos desarrolladores y de la industria anticiparse, porque 5G aún no ha madurado lo suficiente y los tropiezos que ha tenido en términos de geopolítica.

Es evidente que la tecnología inalámbrica va a evolucionar a 6G, pero las redes 5G ya son intensivas en capital y no hay necesidad de estresar aún más a los operadores que apenas están desplegando las redes 5G y necesitan rentabilizarlas y que el capital retorne.

Las TIC verdes, la sostenibilidad con el medio ambiente y las emisiones cero de carbono fue un tema transversal a todo el MWC.

Cada vez son más las empresas del sector tecnológico que están tomando medidas para reducir su impacto en el medio ambiente y promover prácticas sostenibles.

En el MWC se presentaron soluciones para reducir el consumo de energía y las emisiones de carbono en la industria tecnológica y de telecomunicaciones, como la utilización de energías renovables e Inteligencia Artificial.

Se reveló que la fibra óptica es la tecnología más verde porque al transportar la información o datos utiliza pulsos de luz en lugar de corrientes eléctricas, lo que

reduce el consumo de energía. Además, la fibra es un material duradero y resistente, lo que requiere menos mantenimiento, además de que una red de fibra emite una cantidad muy baja de carbono en comparación con las redes de cobre.

El metaverso fue uno de los temas destacados en el MWC23: describe un universo virtual donde los usuarios interactúan en tiempo real a través de diferentes dispositivos y plataformas.

Esta tecnología ofrece oportunidades para la industria del entretenimiento, el comercio, la educación y las industrias. Se espera que el metaverso tenga un gran impacto en el futuro de la tecnología móvil.

Para los optimistas y promotores del metaverso, se aclaró que un entorno como el metaverso requiere un gigaverso: un universo digital en el cual todas las personas, objetos y dispositivos están conectados e interactúan entre sí a través de la tecnología en una red global de comunicaciones de alta velocidad, lo que permitirá el intercambio de datos y la colaboración en tiempo real. Los usuarios podrán interactuar con objetos y servicios en línea de manera natural, a través de interfaces como la Realidad Aumentada y la Realidad Virtual.

El enfoque principal del MWC fue “velocidad” y colaboración: acelerar y avanzar más rápido hacia un mundo totalmente conectado.

Uno de los principios más socorridos es el de “digital everything”

o todo digital, que hace referencia a la creciente digitalización de todo lo que nos rodea, desde los objetos cotidianos hasta los procesos industriales y la forma como las personas se comunican e interactúan entre sí.

El MWC23 arrancó con el anuncio de la iniciativa Open Gateway por parte de Telefónica de España, otros operadores de telecomunicaciones y socios como Google Cloud y Microsoft. Open Gateway aspira a transformar las redes de telecomunicaciones en plataformas, bajo los principios de seguridad, privacidad y sostenibilidad.

El objetivo es que los operadores de telecomunicaciones, los desarrolladores de servicios y aplicaciones, los programadores y los usuarios colaboren en la plataforma o gateway como punto de conexión del ecosistema digital, para ofrecer los servicios del futuro.

Además de los líderes tecnológicos acudieron autoridades y reguladores. Hubo un llamado de la industria no sólo a aprovechar la oportunidad y acelerar el paso hacia la transformación digital, también a conciliar las contradicciones entre el deseo de conectar y alcanzar un mundo plenamente digital e inteligente, y la regulación de los Estados que limita o retrasa ese objetivo. Y es que entre más rápido se adopte la tecnología, más inmediatos serán los beneficios de una sociedad y economía digital. Denle 5G a los usuarios y ellos sabrán qué hacer con la tecnología.

Jueves 2 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12

LO QUE SE PUEDE ESPERAR DEL INFORME DE LA COMVERDAD

¿En qué se parecen las “comisiones de la verdad” a los fiscales y juzgadores estadunidenses del caso García Luna?

– En qué sólo toman en cuenta a los responsables de México y no a sus jefes norteamericanos.

En un caso sólo vimos más testigos contra García Luna, en el otro sólo hemos visto más testimonios sobre las atrocidades represivas. Las preguntas de las que tendrían que partir las investigaciones si se quisiera ir a la raíz de los agravios parecen estar prohibidas, y son las siguientes:

1.- ¿Las víctimas de la guerra contra las drogas tienen algo qué ver con el gobierno de EU, que dispuso y dirigió tal guerra a través de la Iniciativa Mérida? No, según los fiscales y jueces de García Luna.

2.- ¿Tiene qué ver EU con los agravios represivos de los gobernantes, el Ejército y la Policía mexicanos, en especial durante los años 60 y de la guerra sucia? No, parecen decir los expertos de las comisiones de la verdad.

Por ahora dejo lo de los procesos político-judiciales en el país del norte, para centrarme en la segunda pregunta:

El contexto de los temas a investigar no es un simple telón de fondo que se pueda obviar. Durante los años 60 y de la guerra sucia, en la trama de la guerra fría, el gobierno mexicano seguía los lineamientos de EU en las tareas de contrainsurgencia.

Todos los militantes de la izquierda de entonces eran antiimperialistas (a diferencia de los expertos investigadores que dicen buscar la verdad y la justicia para las víctimas), y estaban asediados por el Plan Cóndor, que fue la coordinación que ideó y dirigió el gobierno de EU y que se instrumentó con la colaboración de los gobiernos latinoamericanos cómplices, empezando por el mexicano, como está documentado en los Archivos del Terror que encontró el paraguayo Martín Almada en 1992, los cuales se encuentran bajo la custodia de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay.

No es casual que los procedimientos persecutorios y represivos hayan sido los mismos en los distintos países de América

Latina: los vuelos de la muerte y todas las técnicas de tortura que se infringieron estuvieron inspiradas por los altos mandos estadounidenses y fueron gringos los que adiestraron a los represores latinoamericanos. La información sobre quiénes son los policías y militares mexicanos adoctrinados y entrenados en EU se desconoce casi totalmente al igual 2 que se ignora quiénes fueron sus adiestradores, pero ese es el tema que las comisiones de la verdad no investigan, a pesar de que es pública la existencia de la Escuela de las Américas, hoy renombrada como Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad. Cada vez habremos de cono -

cer más pruebas, más testigos y más testimonios sobre la verdad que ya se conoce, los nombres de más víctimas y de más victimarios mexicanos, más vuelos de la muerte, más torturados. Esto es importante, pero las nuevas verdades sólo serán a medias, si se deja de lado la investigación de los responsables originarios, si no se indaga y ni siquiera se plantean preguntas como– valga la reiteración– ¿quiénes fueron en concreto los entrenadores del país del norte? ¿quiénes fueron en concreto los entrenados por ellos? y ¿dónde están actualmente unos y otros?

Por mi parte me pregunto y les pregunto a mis compañeros: ¿Es adecuado o erróneo caracterizar como simulación y encubrimiento la tarea de investigar la verdad y reducirla a encontrar más de lo mismo, a sólo documentar más de lo que ya se conoce?, ¿Quienes así actúan lo hacen deliberadamente y conscientes de lo que implican sus omisiones? Puede ser que algunos no lo sepan o no lo quieran saber.

En el momento actual es anticlimático denunciar, alertar o advertir que las comisiones de la verdad se desentienden del origen de la verdad; que sus investigaciones apuntan a las ramas y no a la raíz. En esta situación nadie está obligado a hacer señalamientos a sabiendas de que caerán en el vacío, que serán como gritos en el desierto, pero nunca ha sido, no es ni será válido convalidar la simulación.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 2 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13

ANÁLISIS A FONDO: ECONOMÍA: ENTORNO COMPLEJO E INCIERTO PARA EL BANXICO

• La inflación subyacente ha sorprendido al alza

• En 2023, se espera un PIB de entre 0.8 y 2.4%

Durante el cuarto trimestre de 2022 y los primeros dos meses de 2023, el Banco de México siguió enfrentando un entorno complejo e incierto para la conducción de la política monetaria, de acuerdo con el Informe Trimestral Octubre Diciembre de 2022 entregado a la prensa por el instituto bancario central.

Por otro lado, de acuerdo con la Junta de Gobierno de la institución, el menor crecimiento del producto, esperado para 2023 y 2024 se explica principalmente por un deterioro en las expectativas de crecimiento para la economía de Estados Unidos y, especialmente, para su actividad industrial.

Lo más destacable del informe:

1.- A nivel global, algunos choques inflacionarios han mostrado señales de mitigación y, en diversas economías, ha disminuido la inflación general. No obstante, ésta aún permanece en niveles por arriba de las metas de los bancos centrales. Sin embargo, la inflación subyacente ha continuado presionada por los choques acumulados de la pandemia y el conflicto bélico.

2.- En el ámbito nacional, la inflación general ha disminuido ante las reducciones en el componente no subyacente. Sin embargo, la inflación subyacente ha sorprendido al alza, se mantiene en niveles elevados y no muestra una clara tendencia decreciente.

3.- El balance de riesgos para la inflación, durante el horizonte de pronóstico permanece sesgado al alza. En este contexto, en el periodo que se reporta, el Banco de México incrementó la tasa de referencia, si bien a un menor ritmo, fortaleciendo aún más la postura monetaria.

4.- Las acciones de política monetaria, implementadas a lo largo del periodo actual de presiones inflacionarias, han contribuido a mantener el anclaje de las expectativas de inflación. Además, han coadyuvado a un comportamiento ordenado de los mercados financieros nacionales.

5.- Hacia delante, el Instituto Central informó que seguirá manteniendo su “firme” compromiso con la consecución de su mandato, en un entorno que se vislumbra complicado a lo largo de todo el horizonte de pronóstico.

6.- En el contexto de un menor dinamismo económico global, en el cuarto trimestre de 2022 la actividad económica en México exhibió una desaceleración respecto del dinamismo exhibido en los tres

primeros trimestres del año. Dicho comportamiento fue resultado de un debilitamiento en el desempeño de la producción industrial y, sobre todo, en el de las actividades terciarias.

7.- Las autoridades monetarias esperan que la economía mexicana siga enfrentando un entorno económico global complejo y de elevada incertidumbre, que se prevé que repercuta en un bajo dinamismo de la actividad económica nacional en los próximos trimestres.

8.- En cuanto a los mercados financieros nacionales, durante el cuarto trimestre de 2022 y los primeros meses de 2023, estos mantuvieron, en general, un comportamiento favorable. En particular, el tipo de cambio mostró una apreciación en relación con el dólar estadounidense, conservando un comportamiento más resiliente con respecto a lo exhibido por monedas de otras economías emergentes.

9.- En cuanto a las tasas de interés, las de corto plazo aumentaron ante las alzas en la tasa de referencia implementadas por el Banco de México. Por su parte, las de mediano y largo plazo mostraron reducciones. Entre el tercer y el cuarto trimestre de 2022 la inflación general anual en México disminuyó de 8.52 a 8.01%, situándose en 7.76% en la primera quincena de febrero de 2023.

10.- El descenso en la inflación general se debió a la reducción en la inflación no subyacente, en tanto que la subyacente siguió enfrentando presiones al alza. Esta pasó de 7.99 a 8.43% entre los trimestres señalados. Si bien en diciembre de 2022, al situarse en 8.35%, la inflación subyacente interrumpió la trayectoria al alza que presentó por 24 meses consecutivos, este indicador todavía no exhibe una tendencia a la baja, pues en enero volvió a aumentar para ubicarse en 8.45%, mientras que en la primera quincena de febrero registró 8.38%.

11.- Por su parte, la inflación no subyacente anual disminuyó de 10.08 a 6.77% en el mismo lapso trimestral y registró 5.93% en la primera quincena de febrero. En este

complicado entorno para la inflación, los pronósticos para la inflación general y subyacente se han venido ajustando.

12.- La revisión al alza en la trayectoria de la inflación general, entre el Informe Trimestral anterior y el actual, se debe a que la inflación subyacente no ha mostrado una dinámica favorable y mantiene una mayor persistencia a la esperada. Esta se ha ubicado por arriba de lo previsto y todavía no exhibe una tendencia clara a la baja como se esperaba sucedería desde finales de 2022. Por el contrario, el desempeño que ha presentado sugiere que el proceso de desinflación será más lento de lo previsto en el Informe precedente.

13.- En el pronóstico actual se prevé que, tanto la inflación general como la subyacente, se ubiquen en niveles cercanos a 3% hacia el cuarto trimestre de 2024, un trimestre después de lo previsto en el Informe anterior.

El balance de riesgos respecto a la trayectoria prevista para la inflación en el horizonte de pronóstico se mantiene sesgado al alza. Las decisiones de política monetaria en el periodo que se reporta deben entenderse en el marco del complejo entorno inflacionario. Después de incrementar la tasa de referencia en 75 puntos base en la reunión de noviembre del año pasado, en la correspondiente a diciembre el Banco de México aumentó dicha tasa en 50 puntos base. Ello reflejó un balance delicado.

Por una parte, el panorama inflacionario había mostrado cierta mejoría debido a la moderación de algunos de los choques inflacionarios. No obstante, por otra parte, este continuaba siendo complejo e incierto. En este contexto, con la decisión de diciembre, si bien se redujo el ritmo de los incrementos, se fortaleció aún más la postura monetaria. Asimismo, ante la complejidad del entorno, en el comunicado correspondiente se señaló que un incremento adicional en la tasa de referencia se consideraba necesario para la siguiente reunión. Posteriormente, en la reunión de febrero de 2023, el Instituto

Central enfrentó un panorama más complicado del que se tenía previsto. Ello, ante la dinámica de la inflación subyacente y de sus componentes, que resultó en la previsión de que esta disminuiría más lento de lo previamente anticipado.

En este contexto, determinó que en esa ocasión era necesario repetir la magnitud del incremento de la tasa de referencia de la reunión anterior e incrementarla en 50 puntos base para alcanzar un nivel de 11%. Ello con la finalidad de estar en una mejor posición para hacer frente a un entorno todavía complejo.

Previsiones y balance de riesgos Previsiones para la Actividad Económica; Crecimiento de la economía nacional:

Para 2023, se espera que el crecimiento del PIB se ubique entre 0.8 y 2.4%, con una estimación central de 1.6%. Para 2024, se prevé un crecimiento de la economía de entre 0.8 y 2.8%, con una estimación central de 1.8%.

El menor crecimiento esperado para 2023 y 2024 respecto de lo previsto en el Informe anterior se explica principalmente por un deterioro en las expectativas de crecimiento para la economía de Estados Unidos y, especialmente, para su actividad industrial.

Se espera que, en el horizonte de pronóstico, la debilidad que se anticipa para dicho país, a lo largo de 2023, se vea reflejada en una reducción de la demanda externa de México y en una desaceleración de la actividad productiva del país en ese lapso.

Sin embargo, se espera que la demanda interna continúe apoyando la actividad económica nacional.

Posteriormente, en congruencia con la reactivación esperada de la economía estadounidense hacia 2024, se espera una gradual mejoría en el ritmo de crecimiento de la economía mexicana en dicho año.

Cabe señalar que la elevada incertidumbre que prevalece respecto del desempeño de la economía de Estados Unidos, en el horizonte de previsiones, implica, a su vez, una elevada incertidumbre sobre el comportamiento de la demanda externa del país.

Con respecto de la posición cíclica de la economía, en el panorama descrito, se prevé que la estimación de la brecha negativa del producto sea ligeramente mayor a lo previsto previamente. Esta continuaría cerrándose a lo largo del horizonte de pronóstico, aunque a un menor ritmo que lo esperado anteriormente.

Jueves 2 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14

A UN PIE DE LA RENUNCIA…

Desde su nacimiento en 1975, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), ha sido presa de la disputa de la rectoría y el control de los recursos destinados a la educación. Se la hicieron pesada al maestro FEDERICO

LUIS SALAZAR NARVÁEZ, primer rector y a HEBERTO MORALES CONSTANTINO, cuya administración resultó un saqueo por la intervención de la mano oficial que permitió la intolerancia y la participación de grupos porriles con tal de destituirlo.

Una historia nefasta de grupos políticos conectados con los intereses de los rectores y de los presupuestos hasta que llegó el Gobernador JOSÉ PATROCI -

NIO GONZÁLEZ BLANCO

GARRIDO a poner orden en el sector educativo (Sección VII del SNTE) y la UNACH que era motivo de rapiña y confrontaciones entre los mismos grupos que habían formado desde Palacio de Gobierno.

Sucedió también en la joven Universidad de Ciencia y Artes de Chiapas cuando el Gobernador PABLO ABNER SALAZAR MENDIGUCHÍA provocó un conflicto contra el Rector CUAUHTÉMOC LÓPEZ SÁNCHEZ COELLO para destituirlo y quedarse con el control del espacio y presupuesto de la universidad nacida en febrero de 1995. Ahora es el caso –de nuevo—de la Universidad Autónoma de Chiapas que va en descrédito y vergüenza con un rector al que ya le apodan y califican de “USURPADOR”.

No está lejos que en el seno de rectoría de la UNACH y apostados en la Colina Universitaria esté metida la mano de políticos como el Senador OSCAR EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR, el mismo que le encargó a FAUSTINO NATARÉN la redacción de un nuevo código penal del Estado y la extraordinaria y “Nueva Constitución Soberana de Chiapas”, por lo que supuestamente le consiguió este alto cargo universitario.

En un agregado señalan desde el seno de la UNACH que CARLOS FAUSTINO NATARÉN NANDAYAPA al que ahora llaman “El Usurpador”, viola la Ley Orgánica de la Universidad que protestó cumplir y hacer cumplirla para beneficio y desarrollo de la institución, la educación y sus sectores integrantes desde los niveles de dirección, académicos, administrativos y sobre todo la comunidad estudiantil que es la más afectada con sus actitudes negativas, negligentes y sospechosas.

Se entiende que para ser rector de una universidad y en este caso de la tan importante como lo es la Autónoma de Chiapas es cumplir con un requisito básico: ser una

Í N D I C E . . .

Ruperto Portela Alvarado

• UNACH, EN LA IGNOMINIA…

• Carlos Faustino, “El Usurpador”…

• Enemigo #1 de los universitarios…

• Ni Maestría ni Doctorado del Rector…

• Enrique Pimentel, el “brazo ejecutor”…

de las carrera y especialidades que imparte la UNACH.

Ahora, también a CARLOS NATARÉN se le acusa de “Usurpador” de la Rectoría por no tener la documentación de estudios requeridos y de otros delitos graves como acoso laboral, amenazas y despidos injustificados que ha llevado a cabo con su “brazo ejecutor” en que se ha erigido el llamado “Abogado General de la UNACH”, ENRIQUE PIMENTEL GONZÁLEZ PACHECHO, el mismo que ha querido resolver los problemas administrativos-académicos metiendo a la policía al recinto universitario.

Quedan de testigos de todo esto que está pasando en la Universidad Autónoma de Chiapas bajo la irresponsabilidad y usurpación de la Rectoría de CARLOS FAUSTINO NATARÉN NANDAYAPA, el reconocido cronista e historiador de la institución desde su fundación, el maestro AGUSTÍN LÓPEZ CUEVAS, que fuera hostigado para renunciar a su plaza.

persona de reconocida honorabilidad y buena fama pública que hoy el Rector CARLOS FAUSTINO NATARÉN NANDAYAPA no tiene debido a los muchos escándalos que ha provocado con su carácter impositivo, autoritarismo, soberbia, proceder y los enfrentamientos contra los académicos de primer nivel (doctorados e investigadores) y trabajadores diversos a los que ha obligado a renunciar mediante triquiñuelas e inclusive amenazas.

En el escenario de confrontación que mantiene NATARÉN NANDAYAPA con los académicos e inclusive administrativos por motivos de plazas y presupuestos apareció un tema grave que es la legalidad de él como rector cuando se le acusa de no tener registro o legalizados sus estudios de Maestría y Doctorado en ninguna parte, como lo consigna la Secretaría de Educación Pública y la Dirección General de Profesiones y que son necesarios para ocupar el lugar que hoy ostenta.

Con esos señalamientos que FAUSTINO NATARÉN no ha podido desmentir y menos comprobar su estatus académico de “Doctor en Derecho Procesal” y tampoco su “Maestría” que son requisitos obligados –una u otra— para acceder con derechos a ser Rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, está impedido para ocupar el cargo. Seguramente la “H” Junta de Gobierno en su primer dictamen en la

elección y luego la reelección, no tomaron en cuenta estos aspectos académicos por complacer a la mano que mece la cuna y cumplir con el ordenamiento de que CARLOS FAUSTINO repitiera color y número.

Me parece –sin ser especialista en derecho y ni siquiera leguleyo—que la “H” Junta de Gobierno de la UNACH integrada por la Mtra. Silvia Concepción Ramírez Peña, Presidente en Turno; Dr. Alejandro Francisco Herrán Aguirre, Secretario; Dr. Francisco Guevara Hernández, Dra. Daisy Escobar Castillejos y Dra. Ligia Margarita Domínguez Castañón, están metidos en un brete legal pues no respetaron la Ley Orgánica, no estudiaron detalladamente –por segunda ocasión— la documentación de CARLOS FAUSTINO y menos le cumplieron a la comunidad universitaria que repudió su reelección con mucha anticipación.

Esa “H. Junta de Gobierno de la UNACH”, podría ser acusada de cómplice y de cometer ilícitos al no percatarse de puntos importantes en el cumplimiento de requisitos para nombrar a un rector, máxima cuando es por segunda ocasión y pasan por alto la falta de documentos que avalen su doctorado e inclusive su maestría, con lo que está en riesgo la legalidad de todos los documentos firmados por CARLOS FAUSTINO NATARÉN NANDAYAPA y, sobre todo, los títulos de cada una

Es significativa la protesta del doctor JOSÉ ADRIANO ANAYA, quien hasta hace un tiempo fue Coordinador de la Maestría de Derechos Humanos, quien ha interpuesto una demanda ante la Fiscalía General de la República por “usurpación de profesión” y uso de documentos falsos o apócrifos para justificar su currícula académica.

De la misma manera, el periodista y abogado, VINICIO PORTELA HERNÁNDEZ, ha investigado la ilegalidad de los documentos académicos del rector, su fraudulenta administración y los actos de violencia laboral. Pero en todo este maremágnum en el que está metida la UNACH, aparece la desviación de 67.3 millones de pesos que CARLOS FAUSTINO no ha podido comprobar ante la Auditoría Superior de la Federación y un amparo promovido por un académico de la Facultad de Derecho de San Cristóbal de las Casas por sus actos fraudulentos y uso de documentos falsos para ostentarse como doctor. Se la dejamos para la historia… SE ACABÓ EL MECATE… Y ES TODO…

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 2 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

MANIFESTACIÓN

Desalojan a habitantes de Santiago Xiacuí que bloquearon el Palacio de Gobierno de Oaxaca

NOMBRAMIENTO

CHIAPAS

CONTRA PODER EN

Designan a Antonio Saldívar como director general interino de ECOSUR

Por Plan B, el secretario ejecutivo del INE será cesado; Córdova critica “reforma antidemocrática”

DECESO

Murió la actriz, cantante y política Irma Serrano “La Tigresa”

Juez frena por tiempo indefinido resolución de UNAM por caso de plagio de tesis de Yasmín Esquivel

Conocida como “La Tigresa”, la actriz, cantante, empresaria y política Irma Serrano murió hoy a los 89 años, informó la Asociación Nacional de Interpretes de México (ANDI) en su Twitter (@ ANDIMexico). La artista, que siempre creaba polémica, falleció en la madrugada debido a un ataque al miocardio.

“La República nos necesita”: así presumió Monreal su encuentro con Cuauhtémoc Cárdenas

CMAN Jueves 2 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2576 $ 7.00
DIARIO
REPORTE DECLARACIÓN
PAG. 8 PAG. 8 PAG. 4
PAG. 6
PAG. 9
PAG. 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.