Que el Rector de la UNACH presente su grado de Maestría
En la comida que se organizó en la Rectoría de la UNACH días después de que Carlos Faustino Natarén Nandayapa fuera reelecto para un segundo período como Rector, éste platicó a los asistentes sobre su tesis de Maestría PAG. 2
D O X A
Se requiere urgentemente mantener la civilidad en la política. Sobre todo porque las descalificaciones y golpes mediáticos van en ascenso.
Y no falta quien en la ignorancia política hace comentarios temerarios. En la que se fomenta la cultura del odio y la discriminación.
CONTRA PODER
REPORTE El caso Coahuila, una ruta para tirar el Plan B
La Resolución 18 fue presentada por el representante Dan Crenshaw, en nombre también de Mike Waltz, ambos republicanos, el pasado 12 de enero, pero cobró atención este domingo, en medio del debate sobre la posibilidad de designar terroristas a los cárteles
Grupo paramilitar pide 20
MDP para la liberación de un integrante del FNLS
ALERTA
Nuevo grupo armado
irrumpió en Pantelhó, Chiapas; advierten enfrentar a Los Machetes
INFORME INM reparará daño contra ciudadana argentina
CMAN
$ 7.00
Lunes 6 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2578
EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
DIARIO
RESOLUCIÓN CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López Í N D I C E . . . Ruperto Portela Alvarado ANÁLISIS A FONDO: LA INFORMALIDAD, SOSTÉN DE LA ECONOMÍA NACIONAL Francisco Gómez Maza EL DIVÁN Sergio Stahl EL EJÉRCITO NO TIENE COMPROMISO CON LA VERDAD Ricardo Raphael HOY ESCRIBEN
Presentan iniciativa en EU para usar a fuerzas armadas contra cárteles mexicanos
PAG. 3
PAG. 4 EDITORIAL
PAG. 11 PAG. 4 PAG. 9 PAG. 7 PAG. 15 PAG. 14 PAG. 12 PAG. 13
En la comida que se organizó en la Rectoría de la UNACH días después de que Carlos Faustino Natarén Nandayapa fuera reelecto para un segundo período como Rector, éste platicó a los asistentes sobre su tesis de Maestría y aseguró que la misma había sido asesorada por el destacado jurista Héctor Fix Zamudio, historia que ahora, los Directoras de Facultades y Escuelas que asistieron a esa comida, saben que no es cierto; sobre todo porque la UNAM ya desmintió que en esa institución haya obtenido el grado de Maestría el Rector de la UNACH.
La historia de mentiras sobre los estudios del Rector continúan cuando en la semblanza que aparece en la página de la UNACH, Natarén Nandayapa señala haber realizado estudios de Maestría en Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la UNAM, algo que tampoco es cierto. Lo que sí es verdad, es que de acuerdo al kardex que proporciona la UNAM, Carlos F. Natarén se inscribió en el posgrado pero sólo aprobó los créditos del primer semestre y ya no continuó
con sus estudios de maestría. Natarén Nandayapa continuó sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, en un momento en que el Real Decreto 778/1998, permitía realizar estudios doctorales directamente de la licenciatura. En España, en ese momento, los estudios del 2º ciclo eran los estudios de licenciatura y no el Master como sucede actualmente. Por eso los doctorados del tercer ciclo de España y de Francia fueron muy cuestionados en México, porque de acuerdo a las normas mexicanas esos estudios representan en realidad una Maestría; inclusive en algunas Universidades, como la Universidad Autónoma Metropolitana, se desarrolló un amplio debate para que los estudios realizados en esos países con doctorados de tercer ciclo tuvieran validez como estudios de maestría. El mismo Real Decreto 778/1998, que ampara el doctorado de Carlos Faustino Natarén, señala en el artículo 13.1 “El título de Doctor obtenido y expedido de acuerdo con lo dispuesto en los preceptos anteriores tendrá carácter oficial y validez en todo el territorio nacional”. Pero eso
no implica que esos estudios tenga validez en México, que en esta materia se regula bajo la Ley General de Educación, Ley Reglamentaria del artículo 3º de la Constitución, que en su artículo 142 expresamente señala: “Los estudios realizados con validez oficial en sistemas educativos extranjeros podrán adquirir validez oficial en el Sistema Educativo Nacional, mediante su revalidación, para lo cual deberá cumplirse con las normas y criterios generales que determine la Secretaría”.
Esto significa que los estudios realizados en el extranjero deben ser revalidados en México para que tengan validez oficial de estudios, aspecto que en el caso particular del Rector de la UNACH, éste deberá de presentar el documento de revalidación de estudio, para que se le pueda acreditar sus estudios doctorales. De no poseer este documento, el grado de sus estudios no puede ser considerado como tal. Situación que estaría violando la Ley Orgánica de la UNACH, al no contar con estudios de Maestría ni con los estudios del doctorado, que son un requisito para ser Rector.
GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C
Lunes 6 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
DIRECTOR
Que el Rector de la UNACH presente su grado de Maestría
Huyen pobladores de Pantelhó, ante nuevas amenazas de enfrentamiento
Óscar Gómez/Corresponsal
San Cristóbal de Las Casas.
Ante los nuevos conflictos que se han dado los últimos días entre seguidores del grupo denominado Autodefensa El Machete, este fin de semana, decenas de personas abandonaron nuevamente la cabecera municipal de Pantelhó.
De acuerdo a los videos que enviaron a esta mesa de redacción, en por lo menos 6 vehículos, familias tomaron la carretera de Pantelhó a San Juan Cancuc, para huir del municipio, ya que ha comenzado ataques entre actuales integrantes del Grupo los Machetes, y un nuevo grupo que se autodenominan Autodefensas, y quienes son ex integrantes de Los Machetes.
Se dice que las familias que están abandonando ese municipio se encuentran viajando hacía los municipios más cercanos como San Juan Cancuc, Chenalhó y San Cristóbal, para refugiarse nuevamente con familiares, pues hay temor de que les suceda como los 21 desaparecidos desde el pasado 26 de julio del 2021.
En días pasados se desató una ola de violencia, luego de supuestos ex miembros de los Machetes, ahora denominados Los Machetes, habrían
De acuerdo a los videos que enviaron a esta mesa de redacción, en por lo menos 6 vehículos, familias tomaron la carretera de Pantelhó a San Juan Cancuc, para huir del municipio, ya que ha comenzado ataques entre actuales integrantes del Grupo los Machetes, y un nuevo grupo que se autodenominan Autodefensas, y quienes son ex integrantes de Los Machetes
Pantelhó, aquí damos a conocer que estas personas fueron detenidos por equivocación pero ya fueron liberados, nosotros vivimos en paz, no hay división estamos unidos, y desde que nos empezamos a defender aquí estamos viviendo en paz”, indicaron comunicado.
Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
Según información del propio delegado de gobierno y gobierno municipal, Los Petules exigían 20 millones de pesos por daños que ellos mismos causaron para justificar su agresión contra las comunidades integrantes del FNLS. El gobierno responde inmediatamente a la exigencia de un grupo paramilitar cuando existen cientos de comunidades que se les niega un servicio indispensable como el agua entubada y la energía eléctrica”.
Lo anterior los suscriben en un comunicado de prensa, miembros del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS), quienes indican que en una reunión las autoridades de gobierno, propusieron “a los paramilitares” recursos económicos y obras públicas para que “Los Petules” presenten con vida y en libertad a nuestro compañero Daniel Gómez Sántiz, “con esta propuesta, hacen caso omiso y refrendan su política aquiescente que mantiene en la im-
privado de la vida a la esposa de un comandante del grupo El Machete, y después de esto se dio la retención de tres personas que tras diálogo, fueron liberados ya que además de el grupo Autónomo dio un plazo, pues de lo contrario amenazaron con liberarlos por la fuerza.
De acuerdo al comunicado de Los
Machetes, los retenidos fueron liberados ya que por equivocación fueron retenidos, y aclararon que seguirán buscando a los responsables del ataque armado del pasado miércoles 1 de marzo.
“Estamos aquí las 87 comunidades entre agentes rurales y comisariados ejidales y de los 18 barrios de
“Ellos diciendo ser defensores son los mismos criminales que salieron huyendo del municipio, por lo que no permitiremos a personas ajenas en nuestro municipios que nos quiera dividir. Estamos unidos y seguiremos unidos para el bien de nuestro pueblo; el pueblo unido jamás será vencido”, abundaron.
En la reunión realizada en el parque central advirtieron que si alguien fuera del municipio quiere desestabilizar la paz social que existe en el pueblo, “nosotros mismos, los 87 agentes, más de 18 barrios, defenderemos la vida de nuestros niños, mujeres y ancianos”.
Grupo paramilitar pide 20 MDP para la liberación de un integrante del FNLS
punidad los crímenes que este grupo paramilitar ha cometido contra varios de nuestros compañeros”.
“Con esta propuesta, el gobierno de Chiapas pretende dejar en la impunidad el crimen que Los Petules cometen contra nuestro compañero Daniel, hecho que devela la política aquiescente entre el actuar del grupo paramilitar y gobierno en turno en sus distintos niveles y que consienten el cometido de las graves violaciones a los derechos humanos como una política de gobierno”, suscriben.
Demandan ejercer una acción penal en contra de los responsables materiales e intelectuales, entre ellos “Alonso Sántiz Gómez, Jesús Santiz López, José Ángel Sántiz López, Marroquín Sántiz López, Agustín Sántiz López, Manuel Sántiz Rodríguez y Jesús Sántiz Rodríguez”.
“Exigimos presentación con vida y en libertad incondicional a nuestro compañero Daniel Gómez Sántiz; desarticulación y reubicación al grupo paramilitar Los Petules; algo a la criminalización y judicialización de
la protesta popular. Responsabilizamos al gobierno, al gobierno municipal de Ocosingo a cargo del C.P. Gilberto Rodríguez de Los Santos, al delegado de gobierno Lic. Iván López Cruz”, concluyen.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 6 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Nuevo grupo armado irrumpió en Pantelhó, Chiapas; advierten enfrentar a Los Machetes
Isaín Mandujano
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)
Un nuevo grupo armado irrumpió en los Altos de Chiapas y están “en los alrededores de todo Pantelhó”, dicen que si el gobierno no interviene para frenar “las acciones delictivas” de Los Machetes, ellos harán justicia por su propia mano con las armas.
En un video un hombre encapuchado con su fusil colgado al hombro lee un comunicado con unas 200 personas detrás de él, se ven a algunos hombres también armados y mujeres en el contingente civil. https://t.co/o7ip1BxtPn pic.twitter. com/2qBpJ9jc8S
— Proceso (@proceso) March 5, 2023
En un video un hombre encapuchado con su fusil colgado al hombro lee un comunicado con unas 200 personas detrás de él, se ven a algunos hombres también armados y mujeres en el contingente civil.
En su mensaje leído, señalaron que “el pueblo de Pantelhó está sufriendo los ataques absurdos de El Machete, atropellando gente inocentes, gentes decentes, gentes hi-
En un video un hombre encapuchado con su fusil colgado al hombro lee un comunicado con unas 200 personas detrás de él, se ven a algunos hombres también armados y mujeres en el contingente civil
de 21 personas, 30 o más, pues han agarrado campesinos y los han desaparecido”, dijeron.
Dijeron que El Machete pasó de ser un grupo político a ser ya un grupo criminal que andan disputando la plaza entre ellos.
jos de Dios, los cuales están siendo atropellados, mujeres y niñas que están encarceladas desde hace más de 48 horas”.
“Estamos decidiendo a enfrentar diferentes grupos. Vamos a decirle al gobierno o actúa en defensa de esas gentes que están bañadas en sangre quebrados, golpeados, violadas las mujeres, sino actúa -el gobierno- le damos poco tiempo, sino entraremos en acción bajo las circunstancia que nos obliga El Machete, un grupo sanguinario. Un grupo realmente delictivo que anda secuestrando y desapareciendo gente inocente”, dice
Denuncian abusivo incremento de pasaje en la ruta 81
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis.
Habitantes de la capital chiapaneca dan a conocer que, la ruta 81 ha incrementado el costo del pasaje de 8 a 10 pesos de manera arbitraria, por ello, hacen un llamado a las autoridades para frenar estos abusos.
Los usuarios dan a conocer que, de la noche a la mañana, se llevaron esta desagradable sorpresa, pagando este nuevo precio, sin explicación alguna.
“Estas unidades cubren la ruta, del centro de Tuxtla Gutiérrez, hacia la colonia Unidad Antorchista, la cual se localiza a la altura del nuevo libramiento”, indicaron.
De acuerdo con esta denuncia, fue el mismo representante de la ruta el que dio la orden para este incremento, afectando a las familias que son de bajos recursos.
Agregaron que, las unidades no están en las mejores condiciones, por ello, la inconformidad que se ha generado en esta ruta por el abuso cometido.
“Además estas unidades son irregulares, por lo que, están cometiendo este abuso contra la población, que no tiene otra alternativa y eso es lo más molesto”, expresaron.
Puntualizan que: “Este reporte de-
be llegar a las autoridades de la Coordinación de Transporte y a la Misma Secretaría de Movilidad y Transporte, para meter a esta ruta en cintura, y no se cometan estos abusos”.
Alegaron además que, en las mismas unidades no hay aviso alguno, “existen personas que van con el precio justo de sus pasajes, por eso no se vale”.
Cabe recordar que, en días pasados el secretario de Movilidad y Transporte (SMyT) del estado, Aquiles Espinosa García, expuso que la dependencia a su cargo valora que se establezca un alza anual en el precio del pasaje para que las unidades sean funcionales para la población.
Destacó que, los costos del pasaje deben ser revisados de manera permanente, es decir, como mínimo cada año, por lo que la SMyT realiza una evaluación para ver si eso es factible y para evitar cualquier aviso contra la población.
el vocero del grupo que no se identifica con nombre alguno.
Acusaron al Daniel López, alias Comandante Machete, de estar “cobrando cuotas y cobrar piso” en el municipio de Pantelhó. Por eso alertaron: “Se requiere de la mano fuerte del gobierno o actuaremos en consecuencia para rescatar a nuestros queridos paisanos inocentes”.
Y que si no hay razón y forma de resolver el problema lo antes posible, las armas hablarán por ellos.
“Si el gobierno no actúa severamente en contra de ese grupo delictivo asesino que ha matado a más
“Son asesinos”, dice el video que se corta en el minuto 3 con 31 segundos. El Machete irrumpió el 7 de junio de 2021 para rebelarse en contra de un grupo político y armado que controlaba el municipio desde la cabecera municipal y el Ayuntamiento, mismo que por más de una década mantuvo asolada a la población.
Ahora ellos son acusados de desaparecer a 21 personas directamente y de mantener el terror en el municipio.
Hace dos días, el jueves pasado, un grupo armado antagónico a Los Machetes, les perpetró una emboscada y quedaron muertos en el instante cuatro personas, una mujer que resultó ser la esposa del Comandante Machete, Daniel López y tres policías municipales que pertenecen a ese mismo grupo armado.
INM reparará daño contra ciudadana argentina
El Comité de Derechos Humanos Digna Ochoa informó que derivado de un acta de conciliación con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el Instituto Nacional de Migración confirmó que reparará el daño por vulnerar los derechos de la ciudadana argentina María “N”.
Digna Ochoa informa que en un lapso de dos meses el INM contactará a la víctima y le informará del fundamento y motivación de la existencia de una alerta migratoria que se registró en el Centro Nacional de Alertas y se le indicara el procedimiento para que pueda estar en condiciones de hacer valer sus derechos e ingresar a México.
Asimismo, el acta de conciliación cita que se solicitó a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas su inscripción en el Registro Nacional de Atención a Víctimas por lo que se está en espera de que dicha institución confirme su inscripción para iniciar el procedimiento de Reparación Integral del Daño, en cumplimiento al primer punto conciliatorio.
“María N con copia a este Comité Digna Ochoa para que siga
interviniendo y acompañándola confirmó acuse de recepción y solicitó que se le retire la alerta migratoria informativa “en cuanto ya está reconocido que se me vulneraron mis derechos humanos, solicito que se me otorgue la Visa humanitaria de manera inmediata para poder estar en condiciones de que se me repare el daño y poder dar seguimiento a mi procedimiento en la CEAV”, “Este Comité Digna Ochoa manifiesta que a María N le vulneraron sus derechos humanos, por lo que una medida necesaria y urgente es cesar su revictimización, eliminar la alerta migratoria que ni siquiera fue motivo de un acto ilegal o cometida en México, y es de naturaleza informativa no restrictiva”, concluye Digna Ochoa.
Lunes 6 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
La UAEH confirma el desbloqueo de 151 millones de dólares ordenado por la UIF
Áxel Chávez Pachuca, Hgo. (proceso.com.mx)
Durante su sexto informe, el rector interino de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Octavio Castillo Acosta, aseguró que, tras tres años de batalla jurídica, con la liberación de seis cuentas bancarias que contienen 151 millones de dólares “se hizo justicia” a la institución, además de asegurar que no hay opción legal para que el dinero sea congelado nuevamente por el gobierno federal.
Las cuentas bancarias fueron bloqueadas en febrero de 2019 por estar presuntamente asociadas a lavado de dinero, según la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), entidad que inhabilitó los recursos. Junto a las institucionales, se restringieron fondos personales de personajes ligados al control político y financiero de la casa de estudios.
“De nueva cuenta defendimos nuestros intereses”, resaltó Castillo Acosta, quien sustituyó en septiembre de 2022 al rector electo para el periodo 2017-2023, Adolfo Pontigo Loyola, quién enfrentó el bloqueo de activos de la institución y también personales, aunque los suyos fueron liberados el 30 de abril de 2021, de acuerdo con el propio exresponsable de la UAEH.
“Después de varios años y un largo proceso de amparo, el Poder Judicial de la Federación resolvió de forma definitiva la plena legalidad y transparencia de los fondos”, resaltó el rector, quien, al hacer la referencia al recorrido, por la vía legal, para recuperar las cuentas inhabilitadas por presuntas operaciones indebidas, afirmó que los procedimientos fueron injustos contra la Autónoma del
El rector interino de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) confirmó que fueron liberadas seis cuentas bancarias con 151 millones de dólares que habían sido congeladas por la UIF
desbloqueo inició de manera paulatina, por los fallos judiciales, desde que él estaba en la UIF) Santiago Nieto declaró que no compartía la decisión, además de sostener las posibles irregularidades halladas durante su gestión en el órgano dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), las cuales derivaron en que la institución educativa fuera incluida en la Lista de Personas Bloqueadas por posibles operaciones de lavado de dinero.
Estado, sin mencionar a los posibles responsables de este actuar que, ha mencionado anteriormente, dañó la imagen de la UAEH.
Las cuentas fueron bloqueadas cuando la UIF era dirigida por Santiago Nieto Castillo, quien asumió como procurador interino de Hidalgo al inicio del gobierno de Julio Menchaca Salazar, en septiembre de 2022.
Tanto el denominado Grupo Universidad, a cargo de Gerardo Sosa Castelán, quien sigue un proceso en prisión domiciliaria por presunta delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita por 58.2 millones de pesos (causa penal 263/2020), como Nieto Castillo y la nueva administración del gobierno de Hidalgo, pertenecen al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).
Asimismo, durante el periodo de inhabilitación de cuentas y el proceso seguido contra Gerardo Sosa,
líder del llamado Grupo Universidad o La Sosa Nostra, esta corriente al interior del morenismo obtuvo diputaciones locales y federal, así como presidencias municipales, además de controlar un segmento del Comité Ejecutivo Estatal (CEE) de Morena en Hidalgo.
En el caso de Sosa, la imputación de la Fiscalía General de la República (FGR) también se basa en posibles operaciones de blanqueo detectadas por la UIF, supuestamente ocurridas entre 2011 y 2018, y para las cuales del erario universitario se dispersaron los 58 millones mediante una empresa fantasma y despachos contables afines, para que los montos llegaran a personeros e integrantes de esta familia política.
“No comparto el criterio”, dice Santiago Nieto Previamente y tras conocer la liberación del total de cuentas (el
“No comparto el criterio, pero el exministro Eduardo Medina Mora generó una jurisprudencia que pone a la Unidad de Inteligencia Financiera y el país en una condición precaria porque permite el descongelamiento de las cuentas si no hay una solicitud de carácter internacional. Cabe señalar que en este caso en particular fue una llamada de un banco de Estados Unidos lo que permitió conocer la transferencia de 151 millones de dólares al Patronato de la UAEH y eso motivó el congelamiento de cuentas, lo que nos correspondió dentro de la Unidad de Inteligencia Financiera fue que no permitimos que se movilizara ese recurso”, expresó a medios.
La responsabilidad sobre la investigación y seguimiento al caso de posible lavado en la UAEH, añadió, es del actual titular de la UIF, Pablo Gómez. Bajo esa administración, Inteligencia Financiera clasificó como reservada la información relacionada con la universidad hidalguense.
Flavia Morales
Xalapa, Ver. (proceso.com.mx)
Petróleos Mexicanos confirmó la localización sin vida de tres cuerpos de cinco trabajadores que estaban desaparecidos tras la explosión durante labores de mantenimiento a la Cavidad Tuzandepetl-331, en el municipio de Ixhuatlán del Sureste en Veracruz.
El pasado 23 de febrero el equipo de perforación PM-119 realizaba trabajos como parte del proyecto de rehabilitación de cavidades de la Planta de Almacenamiento Estratégico Tuzandepetl cuando ocurrió una explosión y un incendio.
Derivado de ello, se reportó la desaparición de cinco trabajadores y otros tres resultaron lesionados.
La semana pasada fueron localizados dos cuerpos: el del trabajador
Localizan tres cadáveres de trabajadores desaparecidos tras explosión de Pemex en Veracruz
de Las Choapas, Carlos Ascención Morales y otro más que aún no está identificado.
Este sábado la Fiscal General de Veracruz, Verónica Hernández confirmó que la dependencia realiza pruebas de genética a los cuerpos de cuatro trabajadores para identificarlos y entregarlos a su familia.
Se encontraron los cinco cuerpos, ya entregamos un cuerpo y estamos en proceso de entregar un segundo cuerpo y los demás siguen en análisis de perfiles genéticos”, informó.
Los familiares de los trabajadores han sostenido reuniones con directivos de Petróleos Mexicanos donde
se les informó el protocolo para las labores de búsqueda y la entrega de
los cuerpos luego de practicar pruebas genéticas.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 6 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
De la Redacción
Ciudad de México (Cimacnoticias)
Este 1 de marzo, el Frente Nacional Contra Violencia Vicaria (FNCVV) lanzó su campaña “No más”. Con ella pretende evidenciar todas aquellas frases revictimizantes con las que agresores, abogados, cómplices e instituciones (entre muchos otros actores sociales) revictimizan a las mujeres que han vivido violencia vicaria y obstaculizan la obtención de justicia en sus casos.
Desde el nacimiento del FNCVV en 2021, las mujeres que lo conforman han compartido sus experiencias e investigado más al respecto para poder caracterizar los procesos que atraviesan. Gracias a esto han podido observar que, desafortunadamente, el desconocimiento y la revictimización forman parte de la mayoría de los casos.
Al respecto, la organización ha identificado algunos patrones de violencia como las demandas injustificadas por parte de los agresores, las cuales afectan a 9 de cada 10 mujeres víctimas de violencia vicaria. Y con la campaña “No más” se da visibilidad a otra pauta que se repite una y otra vez: la revictimización que muchas personas ejercen —a veces desde el desconocimiento, a veces desde la complicidad con los agresores— con frases que solo dañan a las víctimas.
El Frente recopiló algunas de estas expresiones violentas en una serie de videos donde colaboraron 85 madres víctimas de violencia vicaria. Firmes, frente a la cámara, estas mujeres enumeran una por una las expresiones que han escuchado de familiares, conocidos, jueces y hasta de sus propios hijos al pasar por procesos legales contra sus agresores.
Algunas de estas frases, como “es
De la Redacción
Ciudad de México (Cimacnoticias)
Este 2 de marzo el Congreso de Puebla aprobó con 37 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones la Ley Monzón, la cual limita el ejercicio de la patria potestad cuando el padre incurra en feminicidio o tentativa de feminicidio. Además, sanciona con hasta ocho años de prisión a funcionarios públicos que entorpezcan o retrasen las investigaciones y sanciones en casos de feminicidio.
Con la aprobación de esta ley se modifican los artículos 628, 629, 633 y 634 del Código Civil de Puebla, así como los artículos 328 Bis, 338 Ter y 338 Quater del Código Penal estatal.
Cabe recordar que la Ley Monzón fue presentada el pasado mes de julio de 2022 en la entidad. Esto luego del feminicidio perpetrado contra Cecilia Monzón Pérez el 21 de mayo, por parte del exsecretario de Gobierno, excandidato del PRI a la gubernatura de Puebla y expareja de Cecilia, Javier «N», quien ya se encuentra vinculado a proceso junto al exdelegado estatal de la Secretaría de Relaciones Exteriores,
“No más”, la campaña que visibiliza la revictimización en casos de violencia vicaria
Desde el nacimiento del FNCVV en 2021, las mujeres que lo conforman han compartido sus experiencias e investigado más al respecto para poder caracterizar los procesos que atraviesan. Gracias a esto han podido observar que, desafortunadamente, el desconocimiento y la revictimización forman parte de la mayoría de los casos
muestra la campaña “No más”, los encargados de brindar justicia actúan en contra de este principio al dirigirse a las mujeres con frases como “tienes que llegar a un convenio porque él es el papá” y “al menos los ves en el centro de convivencia”. Además, normalizan las fallas en los procesos legales al opinar cosas como “esto es normal, señora, tardará años en ver a su hija, los procesos son largos”.
tu culpa por dejarle a los niños” o “asume las consecuencias por no estar con ellos” continúan culpabilizando a las mujeres por hechos como la sustracción de sus hijos o la violencia de los padres en contra de las y los pequeños. Además, evidencian la falta de empatía que hay hacia mujeres a quienes probablemente les costó trabajo reconocer el tipo de violencia que han estado viviendo.
Por otro lado, los agresores siguen perpetrando la violencia contra sus exparejas y sus propios hijos e hijas a
través de expresiones como “si terminas tu relación te regreso a nuestros hijos” o “tu mamá me quiere meter a la cárcel”. Esto tiene una repercusión directa en las y los niños, quienes traducen estas ideas en oraciones como “no me quieres, me abandonaste” y “mi papá me dice que si convivo contigo me va a castigar”.
Las autoridades, por su parte, revictimizan a las madres desde su falta de perspectiva de género y (en algunos casos) su complicidad con los agresores. En este sentido, tal como
El objetivo de esta campaña impulsada por el FNCVV es sensibilizar a la población en general al evidenciar la violencia que viven dentro y fuera del círculo familiar. También, generar empatía y así evitar que más mujeres sigan siendo revictimizadas incluso en su búsqueda de justicia.
“No más” forma parte de las acciones del FNCVV de cara al 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Puedes conocer más al respecto visitando la página web del Frente Nacional Contra Violencia Vicaria o en sus redes sociales: Twitter, Instagram y Facebook. También puedes acercarte al Frente en caso de estar viviendo violencia vicaria.
Santiago «N».
Durante la votación de la iniciativa la diputada por el Partido del Trabajo (PT), Mónica Silva, recordó que la Ley Monzón tiene “como pilar que ninguna infancia, ninguna adolescencia sea robada”
La muerte de Cecilia Monzón nos marcó a muchas personas, no solo en Puebla, sino en todo el país y a nivel internacional.
Hoy la #LeyMonzón, representa mucho para la memoria de las víctimas de feminicidio, pero sobre todo, para sus familias y para sus hijas e hijos. pic. twitter.com/lJlhaeOrXE
— Mónica Silva (@msilvaruiz)
March 2, 2023
Y es que tras el feminicidio de Cecilia Monzón, la patria potestad del hijo que ella procreó junto a Javier ‘N’ seguía perteneciendo al padre, quien, además, incumplía con la pensión alimentaria que le correspondía al menor de edad.
“La Ley Monzón quedará en la historia para velar por el interés superior del
menor, al suspender la patria potestad de los hijos en común del agresor con la víctima desde el momento del auto de vinculación a proceso por el delito de feminicidio o su tentativa y en caso de que este sea condenado, la pérdida definitiva de la misma”, señaló la diputada.
Con la aprobación de estas reformas, también se castigará con entre tres y ocho años de prisión a todos los funcionarios públicos que entorpezcan o retrasen las investigaciones y sanciones en los casos de feminicidio; también se les inhabilitaría por entre tres y 10 años.
Cecilia Monzón era abogada fe -
minista con especialidad en Derecho Penal. Además, tenía una maestría en Sistema Penal Acusatorio. Formaba parte de Mujeres Líderes de las Américas y del Primer Parlamento de Mujeres en Puebla.
La abogada feminista también impulsaba propuestas como la creación del registro estatal de deudores alimentarios. Además planteó modificar el Código Penal de Puebla para que el delito de abandono se persiguiera de oficio y para retirar la patria potestad de quienes incumplieran con la pensión alimentaria de sus hijas e hijos.
Lunes 6 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
Congreso de Puebla aprueba Ley Monzón: quitarán patria potestad a feminicidas y sanciones a funcionarios omisos
El caso Coahuila, una ruta para tirar el Plan B
Arturo Rodríguez Ciudad de México. (Tribuna)
En el contexto de la entrada en vigor de los cambios en materia electoral que impulsa el presidente López Obrador, los partidos de oposición y el INE pretenden echar abajo el Plan B guiándose por los argumentos que la Suprema Corte tomó en cuenta para la reciente invalidación de dos reformas electorales en Coahuila; entre ellos, que las modificaciones del mandatario no proceden porque Morena y sus partidos aliados se brincaron etapas del proceso legislativo.
La permanencia del llamado Plan B de la Reforma Electoral estará en manos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que a partir del viernes 3 se convirtió en receptora de un gran número de amparos, controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad; esto es, las tres vías de actuación del máximo tribunal.
El objetivo de las oposiciones, así como del Instituto Nacional Electoral (INE) y de ciudadanos que a título personal reclamen violentados sus derechos políticos, es tirar por completo el paquete de reformas consistente en 429 artículos de las leyes generales de Instituciones y Procedimientos Electorales; de Partidos Políticos, y del Sistema de Medios Impugnación en Materia Electoral, así como de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Para conseguirlo, uno de los argumentos centrales consiste en la viabilidad de pasarle la factura a las bancadas oficialistas por la premura con la cual aprobaron el llamado Plan B.
Aún más, el Plan B de la Reforma Electoral fue aprobado el 15 de diciembre en la Cámara de Diputados, con seis leyes reformadas que incluyen, además de las mencionadas, las leyes generales de Responsabilidades Administrativas, y de Comunicación Social. Estas dos últimas fueron las únicas aprobadas por el Senado también en diciembre, por lo que el Ejecutivo hizo la publicación el 27 de ese mes de manera que entraron en vigor al día siguiente.
Conflictiva desde su presentación en diciembre pasado, luego de no alcanzar los votos para la reforma constitucional, el presidente Andrés Manuel López Obrador y las bancadas oficialistas, es decir, Morena, PT y PVEM, mantuvieron sus posiciones sin transigir a
La permanencia del llamado Plan B de la Reforma Electoral estará en manos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que a partir del viernes 3 se convirtió en receptora de un gran número de amparos, controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad; esto es, las tres vías de actuación del máximo tribunal
consulta, discusión ni negociación alguna frente a la negativa inamovible de las bancadas del PRI, PAN y PRD que integran la coalición legislativa “Va por México”, así como MC, que las votaron en contra.
Aunque desde 2021 el PRI admitió al inicio de la LXV Legislatura ciertas posibilidades de reforma al sistema electoral, siempre y cuando se sometieran a un parlamento abierto y una ronda de negociaciones, la iniciativa de reforma constitucional enviada por el Ejecutivo al inicio del período ordinario de septiembre de 2022 no tuvo oportunidad, pues obviando cualquier consulta o consenso intentó votarse por las bancadas oficialistas, sin los sufragios suficientes para alcanzarla. Fue entonces que surgió el Plan B aprobado en fast track, brincándose etapas en el proceso legislativo, fue mayoriteada.
Hoy las oposiciones se proponen revertir la totalidad del llamado Plan B y no sólo aquellos artículos que puedan representar una violación constitucional, para que esos cambios no impacten la organización de las elecciones de 2024, esto es la presidencial y la de 128 senadores, 500 diputados federales; nueve gubernaturas, 31 congresos locales, mil 580 ayuntamientos, 16 alcaldías y 24 juntas municipales.
Para ello, tanto el INE como los partidos de oposición pretenden seguir más o menos la misma ruta que la SCJN ha marcado con la reciente invalidación de dos reformas electorales en Coahuila.
El 5 de enero último la reforma a la legislación coahuilense fue echada abajo aun cuando el día 1 del año había dado inicio el proceso electoral local que renovará la gubernatura y el Congreso del Estado. En septiembre pasado la legislatura local aprobó una ampliación de 25 a 27 curules para prever dos lugares de representación proporcional, por acción afirmativa, para minorías o grupos vulnerables.
La decisión tomada por unanimidad en la Corte ese 5 de enero se basó en que el Congreso de Coahuila no hizo la consulta a comunidades indígenas ni a personas con discapacidad para realizar la reforma, y todo el articulado se vino abajo muy a pesar de que el resto del contenido nada tenía que ver con la acción afirmativa controversial.
Por ejemplo, consideraba la inelegibilidad de personas condenadas por delitos o infracciones de cualquier tipo de violencia contra las mujeres; la suspensión del derecho a ser votado a quien fuera deudor de pensión alimenticia; a agresores sexuales o psicológicos
contra las mujeres.
El aspecto de la falta de consulta fue consideración suficiente para invalidar toda la ley bajo el argumento del ministro Arturo Zaldívar, que expuso: “En materia electoral es muy complicado dejar algunas partes (de las leyes en revisión) y otras no”.
Antes, en enero de 2022 la Constitución local fue reformada para obligar la elección de una mujer en 2029, si en 2023 el gobernador que se eligiera es hombre. Esa reforma también quedó invalidada por falta de consulta, aunque en este caso, por el Tribunal Constitucional local.
El 24 de febrero último el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, se refirió a las decisiones de la Corte, ya bajo la presidencia de la ministra Norma Piña, sobre invalidar toda una reforma por no cuidar detalles técnicos elementales en el proceso legislativo. A juicio del consejero electoral, la decisión de echar abajo toda la reforma coahuilense por falta de consulta a las comunidades sentó un precedente:
“El Plan B afecta acciones afirmativas en materia indígena, de afrodescendientes, de personas de la diversidad sexual, con discapacidad y, además, no se hizo consulta previa. Los precedentes son muy positivos”, dijo.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 6 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
Córdova: constelación de inconstitucionalidades del Plan B no pasará la prueba de los tribunales
Víctor Gamboa Arzola Ciudad de México, (Tribuna)
Al confirmar que en los próximos días el Instituto Nacional Electoral (INE) presentará una controversia constitucional contra el Plan B de la reforma electoral, su consejero presidente, Lorenzo Córdova Vianello, aseguró que esas modificaciones a la ley no pasarán la prueba ante los tribunales.
En un video publicado en redes sociales, el presidente del INE calificó este reforma electoral de arbitraria, antidemocrática y violatoria de la autonomía del árbitro electoral, producto de un proceso legislativo desaseado.
Subrayó que el cese inmediato ordenado por el Plan B, del secretario ejecutivo del INE, Edmundo Jacobo Molina, a quien calificó como un funcionario ejemplar a quien el instituto y la democracia mexicana “le deben mucho”, evidencia, entre muchas otras irregularidades, la vulneración a la autonomía del INE.
Más allá de eso, denunció que se pone en riesgo la confiabilidad de los futuros procesos electorales y miles de plazas del Servicio Profesional Electoral Nacional y de la rama administrativa.
“El INE siempre ha respetado y respetará el estado de derecho, la legalidad, la división de poderes y las normas, aunque sean regresi -
En un video publicado en redes sociales, el presidente del INE calificó este reforma electoral de arbitraria, antidemocrática y violatoria de la autonomía del árbitro electoral, producto de un proceso legislativo desaseado
de que la constelación de inconstitucionalidades de esta reforma no subsistirá la prueba a la que será sometida ante los tribunales de la república. Confío en que el Poder Judicial habrá de restablecer el orden constitucional y democrático en nuestro país. Es el tiempo de la Corte y estoy seguro de que las ministras y los ministros actuarán con responsabilidad e independencia, como los auténticos guardianes de la Constitución que están llamados a ser”, remarcó.
vas e inconstitucionales. Por ello, ya comenzamos a acatar lo que esta nueva legislación arbitraria y antidemocrática nos obliga a hacer, en tanto las instancias judiciales correspondientes no la declaran inconstitucional”, apuntó.
Al mismo tiempo, enfatizó, el Instituto comenzó a emprender acciones legales para combatir esta reforma regresiva.
“Desde el momento de la publicación de estas reformas, el INE inició la batalla jurídica en defensa de la institución, del sistema electoral general, de los derechos laborales de
nuestro personal y en general de la democracia, comenzando con un juicio electoral en contra de la destitución del secretario ejecutivo, que no puede ser removido por una mayoría legislativa que vulnere la autonomía constitucional del INE.
“Además, en los próximos días promoveremos una controversia constitucional para que sea la Suprema Corte de Justicia de la Nación la que decida si son constitucionales o no, tanto el contenido de la reforma como la manera en que se desarrolló ese desaseado proceso legislativo.
“En lo personal, tengo la certeza
De la Redacción
Ciudad de México. (Tribuna)
Durante el encuentro con juezas y jueces y magistradas y magistrados en el edificio sede de San Lázaro, la ministra Norma Piña, presidenta del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), solicitó a los juzgadores prudencia en sus resoluciones, sin que se confunda con cobardía.
“No son tiempos fáciles en ninguna parte del mundo, pero, si actuamos con responsabilidad, con prudencia de juzgadores, sin que se confunda con cobardía, todos saldremos adelante”, señaló la Ministra presidenta de acuerdo al comunicado del Consejo de la Judicatura de la Federación (CJF).
También llamó a los juzgadores a ser guardianes de la Constitución, “esa es nuestra fuerza, esa es nuestra dignidad y, al mismo tiempo, es nuestra responsabilidad”.
Resaltó que, como juzgadores, se
Lorenzo Córdova afirmó que la defensa de la democracia seguirá siendo la prioridad en las semanas por venir, “independientemente de las descalificaciones y actos de intimidación que lamentablemente se emprenden desde las más altas esferas del poder”.
Por ello, invitó a la ciudadanía a mantenerse atenta al proceso judicial en torno al Plan B, “pues eso determinará cuáles serán las reglas que normarán los procesos electorales en el futuro en nuestro país”.
Dijo estar seguro de que los mexicanos seguiremos contando en el INE por mucho tiempo más. Con información de EL UNIVERSAL.
Norma Piña pide a jueces prudencia en resolución de casos, sin confundir con cobardía
tiene una doble responsabilidad.
“Primero con la familia, porque lo que hacemos como figuras públicas repercute en ella; y la segunda con el PJF, porque al estar en el foco de atención, lo que haga uno repercute en todos, de ahí que los exhortó actuar en unidad”, expuso.
Piña Hernández indicó que existe el compromiso de generar mejores condiciones de trabajo para los juzgadores del país mediante el ejercicio eficiente y responsable del presupuesto público.
Ante los 131 asistentes, la presidenta del cuerpo colegiado reconoció la vocación y entrega de los juzgadoras y los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación, que a diario realizan sus funciones con compromiso institucional y orgullo de pertenecer al PJF.
Los juzgadores calificaron como
importante entablar un diálogo directo con las autoridades del Consejo de la Judicatura Federal, ya que les permite exponer sus necesidades, así como los desafíos que enfrentan cotidianamente.
Al término del encuentro, la Ministra recorrió las instalaciones del edificio sede de San Lázaro y visitó diversos órganos jurisdiccionales en los que tuvo oportunidad de saludar al personal, asimismo hizo un recorrido por el Cendi y el servicio médico.
A la reunión asistieron jueces de Distrito, magistradas y magistrados de Circuito en materia Civil y de Trabajo, además del Centro Auxiliar de la Primera Región, con residencia en la CDMX. Hace unos días, la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito condenó los hechos que incitan a la violencia, ya que en redes sociales empezó a circular una amenaza de muerte en contra de la Ministra presidenta. Con información de EL UNIVERSAL.
Lunes 6 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
De la Redacción
Ciudad de México. (Tribuna)
Una iniciativa remitida al Comité de Asuntos Exteriores del Congreso estadounidense autorizaría a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos actuar contra “los responsables de traficar fentanilo” o cualquier sustancia relacionada con esa droga a suelo estadounidense.
La Resolución 18 fue presentada por el representante Dan Crenshaw, en nombre también de Mike Waltz, ambos republicanos, el pasado 12 de enero, pero cobró atención este domingo, en medio del debate sobre la posibilidad de designar terroristas a los cárteles.
Denominada “Resolución sobre la Autorización del Uso de la Fuerza Militar para Combatir, Atacar, Resistir, Apuntar, Eliminar y Limitar la Influencia”, o Resolución AUMF (por las siglas en inglés), autorizaría al gobierno de Estados Unidos a recurrir a las fuerzas armadas a actuar “contra los responsables de traficar fentanilo o una sustancia relacionada con el fentanilo a Estados Unidos” y también contra quienes lleven “a cabo otras actividades relacionadas que causen desestabilización regional en el Hemisferio Occidental”.
Denominada “Resolución sobre la Autorización del Uso de la Fuerza Militar para Combatir, Atacar, Resistir, Apuntar, Eliminar y Limitar la Influencia”, o Resolución AUMF (por las siglas en inglés), autorizaría al gobierno de Estados Unidos a recurrir a las fuerzas armadas a actuar “contra los responsables de traficar fentanilo o una sustancia relacionada con el fentanilo a Estados Unidos” y también contra quienes lleven “a cabo otras actividades relacionadas que causen desestabilización regional en el Hemisferio Occidental”.
La iniciativa nombra específicamente a varios cárteles contra los que apuntaría por estar relacionados con el tráfico de fentanilo:
-Cártel de Sinaloa
-El Cártel Jalisco Nueva Generación
-El Cártel del Golfo
-Cártel de Los Zetas
-Cártel del Noreste
Presentan iniciativa en EU para usar a fuerzas armadas contra cárteles mexicanos
La Resolución 18 fue presentada por el representante Dan Crenshaw, en nombre también de Mike Waltz, ambos republicanos, el pasado 12 de enero, pero cobró atención este domingo, en medio del debate sobre la posibilidad de designar terroristas a los cárteles
También puede utilizarse en los casos en que dichas organizaciones extranjeras “hayan traficado con fentanilo o una sustancia relacionada con el fentanilo fuera de Estados Unidos con la intención de que dicho fentanilo o sustancia relacionada con el fentanilo sea traficada a Estados Unidos”.
-Cártel de Juárez
-Cártel de Tijuana
-Cártel de los Beltrán-Levya
-La Familia Michoacana, también conocida como el Cártel de los Caballeros Templarios.
La iniciativa subraya que el fentanilo “y las sustancias relacionadas con el fentanilo matan aproximadamente a 80 mil estadounidenses cada año” y que el consumo de fentanilo “es la principal causa de muerte entre los hombres estadounidenses de entre 18 y 45 años”.
Señala además que el Cártel de Sinaloa, así como Los Zetas, “participan constantemente en actos de violencia entre ellos y contra otros cárteles, creando inestabilidad a escasos kilómetros de la frontera de Estados Unidos”.
Recuerda que, en 2015, “el Cártel de Sinaloa derribó un helicóptero militar mexicano con un arma de alto poder”, así como el fallido operativo para detener en 2019 a Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín Guzmán Loera, alias “El Chapo”, que terminó en la liberación de Ovidio ante los ataques que lanzó
el Cártel de Sinaloa en Culiacán y sus alrededores.
También citó otros casos, como cuando “en 2022, una batalla entre cárteles a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos provocó el cierre de dos puertos de entrada” y cuando, el mismo año, “un ataque con granadas contra el consulado de Estados Unidos en Nuevo Laredo, México, obligó a los empleados a refugiarse en el lugar”.
¿En qué casos EU utilizaría a las fuerzas armadas contra cárteles mexicanos?
Por lo anterior, la iniciativa autorizaría al presidente de Estados Unidos a “utilizar toda la fuerza necesaria y apropiada contra aquellas naciones extranjeras, organizaciones extranjeras o personas extranjeras afiliadas a organizaciones extranjeras que el Presidente determine” que violaron la sección 401 de la Ley de Sustancias Controladas, o han intentado o conspirado para violar dicha sección, “con respecto al tráfico a Estados Unidos de fentanilo o una sustancia relacionada con el fentanilo”.
Un tercer caso en que se autorizaría la acción es cuando los cárteles “hayan producido o traficado con una sustancia que sea un precursor del fentanilo o una sustancia relacionada con el fentanilo con la intención de que dicho precursor, fentanilo o sustancia relacionada con el fentanilo sea objeto de tráfico en Estados Unidos”, o bien cuando “hayan participado en acciones cinéticas contra personal de las fuerzas de seguridad federales, estatales, locales, tribales o territoriales de Estados Unidos que operen en el territorio de Estados Unidos o en el extranjero”, o que “hayan participado en acciones cinéticas contra personal policial, militar u otro personal gubernamental de un país que tenga frontera común con Estados Unidos o con cualquier otro país del hemisferio occidental” o “hayan hecho uso de la violencia y la intimidación con el fin de establecer y controlar un territorio para utilizarlo con fines ilícitos”.
Los cárteles mencionados son los que serán considerados como “organizaciones extranjeras” que cumplen los criterios para autorizar el uso de la acción de las fuerzas militares estadounidenses.
Luciano Campos Garza Monterrey, N. L. (proceso.com.mx)
El presidente López Obrador se reunió en el Parque Fundidora con unos 2 mil empleados de la Secretaría y el Banco Bienestar, el viernes por la noche, y abordó el tema de la planta Tesla.
Una disculpa presidente @lopezobrador_ pero si algo nos caracteriza a los regios es que somos muy perseverantes para lograr lo que nos proponemos. Y para traer a Tesla hicimos TODO, hasta llamarle y llamarle para conseguir su respaldo. Muchas gracias por su confianza y apoyo. pic.twitter. com/jYzRVxCQlA
— Samuel García (@samuel_garcias) March 4, 2023
En un video que publicó Samuel García del evento, López Obrador re-
conoce que fue el nuevoleonés principal promotor de la instalación de la empresa Tesla, de autos eléctricos en la entidad, y reveló, en tono de broma, que “ya ni quería contestarle” el teléfono por insistente.
Ya no le quería yo siquiera contestar el teléfono, porque estaba… ¿Cómo ve, Mariana, verdad que sí es perseverante este hombre? Se logró también porque el dueño de Tesla, Elon Musk se portó muy bien. Hablé dos veces con él”, dijo López Obrador.
En el texto de la publicación, García Sepúlveda le agradece al Mandatario federal el respaldo para que llegara la
armadora de autos eléctricos a Santa Catarina.
Una disculpa presidente @lopezobrador_ pero si algo nos caracteriza a los regios es que somos muy perseve-
rantes para lograr lo que nos proponemos. Y para traer a Tesla hicimos todo, hasta llamarle y llamarle para conseguir su respaldo. Muchas gracias por su confianza y apoyo”.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 6 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
“Ya no le quería contestar el teléfono”: AMLO sobre insistencia de Samuel García con planta Tesla
EL EJÉRCITO NO TIENE COMPROMISO CON LA VERDAD
Ricardo Raphael
Es una constante grave la falta de compromiso con la verdad de las Fuerzas Armadas. No sólo se trata de unas cuantas manzanas podridas que, entre sus filas, se han dejado corromper, o bien, que han incurrido en violaciones abominables de derechos humanos.
El problema más serio es la mecánica de encubrimiento que se ordena, cada vez, desde la más alta investidura. ¿En qué se parecen los casos de Tlatlaya y Ayotzinapa? En que ambos repiten un esfuerzo político descomunal para ocultar las desapariciones y la masacre.
Algo similar ocurrió esta semana con el asesinato de cinco jóvenes en la colonia Cavazos Lerma de Nuevo Laredo, Tamaulipas. El patrón de desapego militar hacia la verdad regresó a escena.
Existen dos versiones sobre los hechos. Ambas coinciden solamente en la hora, el lugar y el número de las víctimas. En todo lo demás difieren. La tragedia habría sucedido a las 04:50 am del domingo 26 de agosto en la esquina que forman las calles Huasteca y Méndez del municipio de Nuevo Laredo.
De acuerdo con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) los homicidios ocurrieron de la siguiente manera: elementos del Ejército que patrullaban las calles aledañas se vieron alertados por disparos de arma de fuego que condujeron a identificar a una camioneta blanca tipo “pick up” como causa del problema.
Afirma la Sedena que, en vez de detenerse, ese vehículo tripulado por siete individuos intentó darse a la fuga, pero terminó estrellándose. Ese choque habría provocado,
dice la misma autoridad, que los elementos militares arrojaran una inexplicable ráfaga de tiros contra dicha camioneta.
Como consecuencia del operativo habrían fallecido cinco personas, una más fue a dar al hospital y el séptimo tripulante logró salir ileso.
Esa persona que salvó la vida, un joven de 21 años que lleva por nombre Alejandro Pérez, es la principal fuente de la otra versión. En entrevista con Pablo Ferri del diario El País (01.02.23) el sobreviviente narró que, junto con otros seis amigos, hizo la fiesta en un antro de Nuevo Laredo durante la noche del sábado y las primeras horas del domingo.
Cuenta también que, al dirigirse hacia casa de alguno de sus compañeros, ubicada en la colonia Cavazos Lerma, un convoy militar comenzó a perseguirles hasta que uno de sus carros chocó la parte trasera de la camioneta donde viajaba.
Asegura Alejandro que no llevaban armas y que por tanto es falso que hubieran provocado esa acción militar. Sin embargo, de la nada, recibieron una ráfaga de tiros que arrebató la vida a tres de sus compañeros. Todavía atrapados por la sorpresa, el resto de la tripulación, incluido Alejandro, logró bajar del vehículo. “Cuando salí de la camioneta escuché que los militares decían ‘¡mátenlo, mátenlo!”.
Confirmarían esta versión varios vecinos de la colonia Cavazos quienes aseguran que los militares habrían ultimado a dos jóvenes más cuando ya se encontraban fuera del transporte. Dichos testimonios fueron publicitados por Raymundo Ramos, presidente del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo.
Horas más tarde, los charcos de sangre dejados por esos cuerpos darían constancia del sitio donde los compañeros de Alejandro perdieron la vida. Un sobreviviente más de nombre Luis fue trasladado al hospital. Ahí se encuentra, desde el domingo pasado, en situación grave de salud.
Durante las siguientes horas creció el convoy militar y se congregó a una veintena de sujetos uniformados que impidieron el acceso a la camioneta baleada. Familiares de las víctimas y vecinos hicieron guardia alrededor del vehículo de los jóvenes en espera de que los peritos arribaran para colectar evidencia relacionada con la masacre.
Sin embargo, hacia las dos de la tarde, los militares habrían recibido la orden de remover el vehículo, lo cual despertó la ira de la población civil que no estuvo dispuesta a que la evidencia partiera sin ser analizada.
La tensión entre los pobladores y aquellos militares escaló y un par de soldados recibieron una aparatosa golpiza. Esto después de que el personal de la Sedena intentará apropiarse de un celular con el que se grabó el vehículo de los jóvenes. Al final, para contener la ira desatada, personal de la Sedena disparó al aire y presuntamente también contra el piso.
Son muchas las preguntas que hacen erupción a propósito de este trágico episodio. ¿Realmente el convoy militar escuchó balazos en la colonia Cavazos la madrugada del domingo? ¿Confundieron los agresores la camioneta tripulada por los jóvenes con algún otro vehículo? ¿Por qué dispararon contra aquellas personas desarmadas? ¿Quién y por qué habría
dado la orden de ultimar a los sobrevivientes? ¿Por qué querían los militares remolcar el vehículo baleado sin que antes se hubiese celebrado la recuperación de evidencia forense? ¿Por qué intentó el personal de la Sedena destruir las imágenes recolectadas en los celulares de los vecinos?
Y más importante que todo: ¿por qué, después de transcurridas 48 horas, la Sedena publicó un comunicado tan incoherente como plagado de mentiras?
Ya se dijo antes: este episodio de Nuevo Laredo recuerda a los casos de Tlatlaya y Ayotzinapa. También a la desaparición de cuarenta y tantos jóvenes, a manos de personal de la Marina, ocurrida en este en el municipio en 2018.
En todos los casos hubo crímenes abominables encubiertos por el alto mando militar y una serie de mentiras toleradas por el gobierno de la República.
El presidente Andrés Manuel López Obrador creó expectativa cuando prometió que durante su gestión las cosas iban a ser distintas. Y, sin embargo, su gobierno también se ha dedicado a encubrir crímenes militares del pasado y ahora del presente. La operación para descarrillar la investigación del caso Ayotzinapa tiene motivaciones similares a las de su antecesor, Enrique Peña Nieto. Continúa siendo más importante mantener la impunidad para el personal de la Sedena que dar con la verdad.
El modus operandi en este caso de Nuevo Laredo vuelve sobre la misma mecánica de simulación. Se acribilla a gente inocente, se le remata y luego se inventa una narrativa falsa, revictimizante y blindada por el poder.
Lunes 6 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
EN ALELUYAS Y GOLPES DE PECHO EN LAS IGLESIAS Y CON PASTORES CORRUPTA E HIPÓCRITAMENTE
Raymundo Díaz S.
• Carlos Morales Vázquez es un alma en pena que deambula sin rumbo y sin dirección.
• La corrupción, el tráfico de influencia y lo turbio SÍ tienen rumbo en la presidencia.
• Secretario de Obras Públicas, Jorge Humberto Gómez Reyes, tiene “sus constructoras” preferidas
PERFIL FRONTERIZO.
Lo hereje, lo doble cara y lo hipócrita de Carlos Morales Vázquez lo saben hasta en las iglesias protestantes, ya no digamos, en el catolicismo con cuyos clérigos aún no ha podido hacer negocios electoreros y económicos mediante la adjudicación de obras como lo hace con pastores evangélicos.
Un día se desvive y desgañita aplaudiendo y gritando a favor del Partido Verde Ecologista de México del cuál emanaron
LOS MÁS GRANDES CORRUPTOS y SAQUEADORES de Chiapas, y al día siguiente está con Pastores Evangélicos cantando alabanzas y aleluyas cuándo es de todos conocidos en la presidencia municipal que tiene “arreglitos” y MUY JUGOSOS NEGOCIOS con el pastor Ángel Rivera Galvan, Presidente de la Confraternidad de Pastores de Tuxtla Gutiérrez, a quién le adjudica obras para la Constructora de dicho “representante de dios” a cambio de apoyo político o de votos en la próxima elección.
:Gracias a los Pastores Ángel Rivera Galván, Tomás Aguilar, Andrés Castelazo....que siempre me reciben tan bien en su
iglesia”, escribe descarada e hipócritamente Carlos Morales Vázquez cuándo perfectamente sabe y lo saben muchos que en esas cónclaves se privilegian LOS NEGOCIOS ECONÓMICOS y POLÍTICOS por encima de la religión.
Pero el descaro, turbio y corrupto de Morales Vázquez va mucho más allá. Déjese lo tosco, lo agrio y lo déspota para tratar a los tuxtlecos de quiénes dice tener “tapada la boca” con las obras del centro de la capital, aunque las colonias y asentamientos de la periferia estén con pésimas calles, sin agua, sin alumbrado, sin seguridad y SÍ repletos de cantinas y prostíbulos, hay mucha turbiedad y suciedad.
De acuerdo a detallados informes proporcionados por un grupo de constructores de quiénes se omiten sus identidades por obvias razones, el Secretario de Obras Públicas de Tuxtla, Jorge Humberto Gómez Reyes, por instrucciones de Morales Vázquez -desde luego-, a mentadas de m4dr3s les exige entregar terminadas al 100 % las obras sin haberles entregado los recursos para ello. Con tal de cumplir y seguir siendo tomados en cuenta, es -
tos constructores tienen que empeñar carros y sacar dinero al préstamo para poder terminar las obras al 100% y después buscar que les pague el Ayuntamiento en dónde, con lujo de prepotencias, son tratados por Jorge Humberto Gómez.
Lo más CORRUPTO, TORCIDO y REPUDIABLE está en que el susodicho Secretario de Obras y el mismo alcalde morenista, verde ecologista y protestante Carlos Morales Vázquez tienen su grupo de constructores “consentidos” a quiénes SÍ les pagan todas las estimaciones para iniciar y terminar las obras que se les adjudican y queden como los más “ch1ng0n3s y puedan seguir siendo beneficiados con más obras.
Entre estos constructores estarían los “famosos” pastores con quiénes se reúne recurrentemente. Estos SÍ “COPELAN” pero a quiénes no son sus amigos en estos y otros JUGOSOS “BISNES”, procuran darle pero “CUELLO” con presiones, exigencias, mentadas y dejándolos sin sus suministros económicos para trabajar honradamente.
Pero esto no es todo, es sólo una minucia de todo
el titipuchal de “COCHUPOS”, “NEGO$$IO$$ MUY JUGO$$O$$ que Carlos Morales Vázquez y compañía en la alcaldía tuxtleca está realizando gracias al apoyo de los mismos tuxtlecos quiénes aseguran tienen “al mejor presidente” aunque por la mañana sea Morena, a medio día verde ecologista, en la tarde evangélico y en la noche un alma en pena sin rumbo y sin dirección o el mismísimo Lucifer en vivo recordando sus banalidades, contando sus incalculables MILLONES DE PESOS y planeando sobre las almas a engañar en su siguiente golpe o hueso político al que aspira, al igual que su hermano Plácido.
PERFIL FRONTERIZO está detrás de unos DESFALCOS, ROBOS, NEPOTISMO, TRÁFICO DE INFLUENCIAS, CAMBIO DE USO DE SUELOS, VIOLACIONES A AMPAROS, “ENREDOS” POLÍTICOS y COBROS MILLONARIOS que se han cometido y se siguen cometiendo en la administración de Carlos Morales Vázquez o por este mismo. Pero de eso y mucho, muchísimo más, ya abundaremos. He dicho.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 6 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
EL DIVÁN
Sergio Stahl Apoyo a niñas y mujeres en Chiapas
Una de los objetivos de la actual administración en Chiapas es fomentar el respeto a las niñas y mujeres sin importar situación económica, política social, religiosa o cultural.
Trabajar por la igualdad de género, desterrando la violencia, para construir una mejor convivencia y desarrollo humano.
El objetivo es complejo y delicado porque hay que construir ciudadanía.
Crear un nuevo paradigma que deje a un lado la anquilosada tradición de la sumisión femenina.
Al mismo tiempo, reconocer sus derechos plenos, los cuales permiten a muchas comunidades indígenas avanzar en todos los sentidos: político, económico, cultural, social, comercial y educativo.
Para erradicar la violencia es necesario fomentar la educación y desterrar mitos para tener una sana convivencia.
Desde los jardines de niños se fomenta el trato igualitario, para evitar las viejas prácticas que han causado tantos momentos tristes y lamentables.
El gobierno local busca prevenir la violencia si se fomenta la igualdad desde la enseñanza básica y mediante
programas para el hogar con ese mismo objetivo.
Hoy día, a las niñas y mujeres se les asiste jurídica y psicológicamente para ponerlas a salvo de cualquier peligro. Desterrar conductas arraigadas de hace muchísimos años, quizá siglos no se puede lograr de un año a otro.
Requiere de mucho trabajo y sensibilización.
Eso se está realizando a lo largo y ancho del territorio chiapaneco por parte de las instituciones y grupos de mujeres interesadas en participar en ese cambio de modelo de vida.
Ahora hay una atención inmediata para las niñas y las mujeres ante la violencia de género, que desafortunadamentsigue tan arraigada en algunas comunidades, pero que con el constante trabajo de las instituciones chiapanecas y la misma sociedad se puede transformar y erradicar esa conducta nociva.
En Municipios indígenas ya hay mayor aceptación a la participación de ellas.
No ha sido fácil y falta mucho por hacer, pero se tiene un buen comienzo y un buen avance.
En Chiapas se trabaja por la igualdad de género, de inclusión, respeto y colaboración para poder alcanzar la meta
de mejores índices de desarrollo humano que permita a las familias y a sus hijos tener mejor educación, salud y desarrollo.
Todo lo anterior pasa por el reconocimiento de la igualdad de la mujer.
Así de fácil y sencillo y se está logrando a buen paso. En fin.
BALCÓN. Desde el Secretariado Ejecutivo del Sistema
Estatal de Seguridad Pública, Sergio Aguilar Rivera, desempeña una labor de administración pulcra y se ocupa de vigilar que los recursos financieros y materiales destinados a fortalecer a los cuerpos policiales de la entidad lleguen a quienes los necesitan y así evitar desvíos. Se trata de una encomienda que el gobernador Rutilio Escandón Cadenas instruyó a Sergio Aguilar Rivera desde el inicio del sexenio y que el Secretario Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública cumple a cabalidad...Eso es todo EL DARDO. Los moches a constructores que buscan contratos y asignaciones de obras públicas en el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez están a cargo del regidor “ lilo” que es el cuñado incómodo del atrabilario alcalde Carlos Morales Vázquez, quien es un miserable corrupto.
Lunes 6 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
ANÁLISIS A FONDO: LA INFORMALIDAD, SOSTÉN DE LA ECONOMÍA NACIONAL
Francisco Gómez Maza
• La informalidad, sostén de la economía nacional
• Más de la mitad de los empleos sin seguro social
La informalidad laboral es la que sigue primando en la realidad económica de México: La tasa de informalidad laboral, en el cuarto trimestre de 2022, fue de 55.11% en promedio, con cifras desestacionalizadas.
O sea que más de la mitad de la población ocupada estuvo y está en los terrenos de la economía subterránea, la que no contribuye al fisco, ni cumple con las obligaciones laborales de patrones con empleados.
De acuerdo con las estadísticas del Banco de México, el año pasado la tasa de ocupación en el sector informal se ubicó en 28.23% de la población ocupada. Esta tasa es similar a la del tercer trimestre (28.24%).
A lo largo de 2022, en el terreno de la formalidad, con registro de empleos en el Instituto Mexicano del Seguro Social, el mercado laboral en México continuó recuperándose de las afectaciones ocasionadas por la pandemia y, durante el cuarto trimestre de 2022, mantuvo un buen desempeño, presume el Banco de México.
Entre octubre de 2022 y enero de 2023, el número de puestos de trabajo afiliados al IMSS mantuvo una trayectoria al alza con cifras ajustadas por estacionalidad, aunque con cierta desaceleración en su ritmo de crecimiento.
En particular, de acuerdo con los registros del banco central, en el último trimestre del año pasado las tasas de desocupación nacional y urbana permanecieron en niveles bajos. La primera se situó en 3.07%, nivel que se compara con el promedio de 3.20% del tercer trimestre, y la segunda se ubicó en
3.96%, tasa similar al promedio de 4.02% del tercer trimestre.
A su vez, las tasas de subocupación y de desocupación extendida mantuvieron una tendencia a la baja. La tasa de subocupación fue de 7.61% de la población ocupada y la tasa de la desocupación extendida de 11.15%.
Respecto de la tasa de participación, durante el último trimestre de 2022 ésta continuó recuperándose. Si bien no ha alcanzado su nivel previo a la pandemia, la brecha se ha reducido de manera importante. En efecto, con cifras desestacionalizadas, en el último trimestre de 2022 fue en promedio de 60.14% de la población de 15 años y más, por encima de la tasa de 59.73% registrada en el tercer trimestre y por debajo de la observada previo a la emergencia sanitaria (60.44% en el primer trimestre de 2020).
Por su parte, la razón de ocupación a población en edad de trabajar se ubicó en 58.17% en el periodo octubre-diciembre, 0.34 puntos porcentuales por arriba de la registrada en el trimestre previo. Con este avance, esta tasa se situó en un nivel similar al de 58.29% del primer trimestre de 2020.
En cuanto a las diferencias por género, con cifras desestacionalizadas en el cuarto trimestre la tasa de desocupación de los hombres fue de 3.08% y la correspondiente a las mujeres fue de 3.11%.
En términos de su comparación con los niveles registrados previos a la emergencia sanitaria, la tasa de participación laboral y la razón de ocupación a población en edad de trabajar de las mujeres se ubicaron 0.2 y 0.4 puntos porcentuales por arriba de su nivel del primer tri -
mestre de 2020, respectivamente.
En cambio, en el caso de los hombres estos indicadores se situaron 0.6 puntos y 0.4 puntos porcentuales, en el mismo orden, por debajo de dicho nivel de referencia.
En relación con los distintos grupos de edad, durante el cuarto trimestre de 2022 la población ocupada de menos de 25 años se ubicó en un nivel 5.0% mayor al registrado en el primer trimestre de 2020, la de 25 a 64 años fue superior en 6.2% y la del grupo de 65 años y más en 5.3%
Los negocios con el mundo exterior; otra vez las remesas, la salvación
En relación con las cuentas externas del país, los negocios de diversa índole que el gobierno y los mexicanos realizan con extranjeros en sus países, en el último trimestre de 2022 la cuenta corriente registró un saldo superavitario mayor al observado en igual periodo de 2021.
Este superávit se ubicó en 1.2% del PIB, porcentaje que se compara con el de 0.4% registrado en mismo lapso de 2021.
Pero ojo: El incremento anual del superávit, en el último trimestre de 2022, fue reflejo, principalmente, de una reducción del déficit de la balanza comercial, la recuperación en los ingresos por viajes y los elevados ingresos por remesas.
En 2022 en su conjunto, la cuenta corriente registró un déficit de 0.9% del PIB, que se compara con el déficit de 0.6% del PIB registrado en 2021. Esta ampliación del déficit de la cuenta corriente reflejó, principalmente, el importante aumento del déficit de la balanza de mercancías petroleras y la disminución del superávit de la balanza de mercancías no petroleras, lo que
fue parcialmente contrarrestado por el dinamismo que continuaron mostrando los ingresos por remesas y por viajes.
A más detalle, la ampliación del déficit petrolero entre 2021 y 2022 se originó, fundamentalmente, de un incremento en el precio de los productos importados, que más que compensó el aumento mostrado en el precio de exportación de los productos petroleros.
Por su parte, el superávit de la balanza de mercancías no petroleras registró una disminución, la cual se originó de la combinación de una ampliación del déficit no automotriz y de un mayor superávit de la balanza automotriz.
En 2022, el déficit de la cuenta de servicios mostró una ligera reducción. Ello como resultado, esencialmente, de mayores ingresos en la cuenta de viajes, parcialmente contrarrestados por un mayor déficit en la cuenta de transporte explicado, a su vez, por mayores egresos por fletes.
Cabe destacar que durante 2022 los ingresos y egresos por viajeros internacionales exhibieron una recuperación. Los ingresos alcanzaron niveles superiores a los registrados previo a la emergencia sanitaria de COVID-19, en tanto que los egresos se ubicaron en niveles inferiores.
Respecto de la balanza del ingreso primario, el déficit en 2022 fue inferior al de 2021 como resultado, principalmente, de un aumento en los ingresos por intereses. Finalmente, en 2022 las remesas mantuvieron un fuerte dinamismo que condujo a una ampliación del superávit de la cuenta de ingreso secundario respecto de 2021.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 6 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
CHACHALAQUEANDO SIEMPRE…
Aunque es su naturaleza, el Prejimiente que miente, ya no puede ocultar su sentimiento de odio y rencores a personajes que se le cruzaron en su vida política como el “villano favorito”, FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA y ahora GENARO GARCÍA LUNA, que le sirven de pretexto para sus peroratas. Pero nada dice de su “cómplice e impulsor” a la Presidencia, ENRIQUE PEÑA NIETO, con quien seguramente tiene convenios, tratos y contratos.
Expeler tanto odio y rencores, le ha impedido al “Mesías” cumplir sus promesas de “combate a la corrupción”, de “cambio” y una “cuarta transformación” que ha fracasado, como también el dicho de consolidar el estatus de vida a sus feligreses defensores oficiosos; hacer de este país un futuro inmediato como para que se erigiera, en razón a un buen gobierno, como el mejor Presidente de la Historia de México; inclusive aparecer en los libros de textos gratuitos como es su pretensión a la medida de su ego y narcisismo ciego.
Al también llamado “Tartufo” se le ha pasado el tiempo “chachalaqueando” solo para ganar adeptos y perder su oportunidad de pasar a la historia. Y si pasara,
Í N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• Su narcisismo y egolatría lo ciega…
• Aplaudidores y amigos de mentiras…
• “Qué todos los críticos a la 4T son corruptos”…
• Prejimiente con derecho a ofender…
sería como el peor de los presidentes que ha tenido México, todavía por encima de “Su Serenísima”, ANTONIO DE PADUA MARÍA SEVERINO LÓPEZ DE SANTA ANNA Y PÉREZ DE LEBRÓN y los últimos llamados “mafia del poder” como SALINAS, ZEDILLO, FOX, CALDERÓN y PEÑA NIETO.
Está claro que el “LOPITOS” de Tepetitán, municipio de Macuspana, no puede superar la derrota que le infringió el PAN y FELIPE CALDERÓN en la elección presidencial del 2006. Todavía tiene las heridas abiertas y le supura la pudrición que guarda en su pecho como el odio, la envidia y el rencor que no se preocupa en ocultar y que le hace mucho daño.
Las palabras y frases que profirió después de la mega marcha y concentración del pasado domingo 26 de febrero en la Capital de la República y 121 ciudades del interior del país y el extranjero, no son otra cosa que un arraigado sentimiento de odio y rencor que no está para un Presidente democrático y humanista como se presenta. Calificó a los que marcharon de acarreados, conservadores, desinformados, ladinos, clasistas, racistas, corruptos, cínicos, mapachada, aspiracionistas y hasta hipócritas. Arrasó con todos; incluyendo a “su pueblo bueno y sabio” que ya no lo consiente ni soporta.
El “Licenciado” que necesitó
14 meses para recibirse, “es muy ligero de lengua”, no mide sus palabras. Sus ofensas están a flor de labios y hace suyo el “derecho a ofender”, vituperar, denigrar, acusar, señalar y colgar epítetos a quienes no comulgan con su proyecto de “cuarta transformación”, sus caprichos, ocurrencias, imposiciones y el autoritarismo arraigado en su mente seguramente atrofiada por el poder y la ambición del dinero.
“La Chimoltrufia” que habita Palacio Nacional, “que como dice una cosa, dice otra”, no tiene medida en sus ofensas como las ha hecho a periodistas, empresarios, la clase media, los médicos y, con su falaz forma a los Consejeros del INE y la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Lo hizo con el Ministro en retiro, JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ, al que llamó “corruptazo” al igual que lo hizo con la Ministra Presidenta de la SCJN, NORMA LUCÍA PIÑA HERNÁNDEZ, a quien defenestró de manera grosera, vil y petulante porque no se pliega a sus órdenes y caprichos de emperador.
No se puede negar que el “Jefe de Jefes” del “Cártel de la 4T” sea adicto a los aplausos, las lisonjas, las caravanas, los discursos de alabanzas, las concentraciones de abrazos y apapachos; las complacencias, el tradicional “Sí Señor” y que no lo contradigan en nada. Por eso es fácil convencerlo
con “lealtad a ciegas” y obtener de él canonjías, candidaturas y poder “con solo un 10% de capacidad y 90 de lealtad a ciegas”. Todo esto que he dicho, el pueblo bueno y sabio lo saben. Lo sabe el propio “Virrey” cuando se hace la víctima y le echa toda la culpa al pasado; arremete contra CALDERÓN, LORENZO CÓRDOVA y CIRO MURAYAMA; GENARO GARCÍA LUNA, CLAUDIO X. GONZÁLEZ; la Ministra NORMA LETICIA PIÑA HERNÁNDEZ, CIRO GÓMEZ LEYVA, CARLOS LORET DE MOLA, BROZO EL PAYASO TENEBROSO y una larga lista que usa para expeler sus odios, envidias y rencores que han llegado al extremo… SE ACABÓ EL MECATE… Y ES TODO…
Lunes 6 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Solicita Norma Piña a juzgadores prudencia en sus resoluciones
• Ricardo Monreal defiende a los delincuentes
Para la gran inmensa mayoría de los mexicanos nos queda claro que el enemigo a destruir de este gobierno mal llamado de la cuarta transformación es el Instituto Nacional Electoral (INE).
La embestida por parte del presidente López Obrador fue a partir de la elección intermedia del 2021, pues al día siguiente del proceso de ese año el tabasqueño no ha hecho otra cosa que ordenar a sus lacayos del Congreso trabajar en su adefesio de la Reforma Electoral, que trágicamente acabó en el mal llamado Plan B, totalmente ilegal y totalmente anticonstitucional.
Pero no fue hasta cuando las autoridades electorales osaron alborotaron el avispero al echar abajo un par de candidaturas de Morena, recordemos la de Félix Salgado Macedonio en Guerrero, a partir de ese momento se convirtió en una obsesión personal del inquilino de Palacio.
De ahí se derivó en una primer instancia el intento de Reforma Constitucional y después una reforma legal que hoy está en espera en que sea desechada por la Suprema Corte de la Nación (SCJN) por ilegal.
Sin que asome por el presidente una actitud que haga distensionar la enemistad que el propio presidente ha auspiciado, todo lo contrario parece no querer sostener una relación constructiva con la ministra de la Corte, Norma Piña
Mejor actitud han tenido la Barra Mexicana, Colegio de Abogados (A.C) quienes pidieron al presidente López Obrador conducirse con respeto hacia el Poder Judicial y sus integrantes, ya que sus declaraciones debilitan al sistema jurídico.
“Denostar, ofender, calumniar o hacer aseveraciones sin argumentos ni pruebas, respeto al trabajo de las personas impartidoras de justicia solamente debilita a nuestra democracia y a nuestro sistema jurídico”, expusieron.
Sin embargo, el “todo poderoso de Macuspana”, no parece entender que gobierna para todos, no solo para quienes le tienen obediencia ciega y la enorme frialdad con que inició la relación con la nueva presidenta de la Corte, sigue en ascenso.
El mensaje ciudadano se le hizo llegar al presidente, una concentración en la Plaza de la Constitucional el pasado 26 de febrero, lleno a reventar, 500 mil almas solo en el Zócalo y sus alrededores y un millón más en más de cien ciudades del país y del extranjero, que el INE no se toca y tampoco el voto.
Además el mensaje principal a los 1 ministros de la SCJN, es que declaren inconstitucional el Plan B de López Obrador, para lo cual solo se requieren de ocho votos de los ministros para mandar al rancho del tabasqueño a la chingada.
Por ello, el mensaje ciudadano a los 11 ministros de la Corte, en cuya manos está la supervivencia de la democracia electoral en México, pues el propósito del Plan B es arrebatarnos la independencia electoral, es decir el voto libre y secreto y que sean ellos quienes defiendan lo que con mucho trabajo y esfuerzo construimos los mexicanos.
Al manifestarnos como lo hicimos en el Zócalo y muchos sitios más, los ciudadanos hicimos nuestra tarea, ahora ministros de la Corte, les toca hacer lo correspondiente de echar a la basura el Plan B de López.
Por lo pronto ayer, durante el encuentro con juezas y jueces y magistradas y magistrados en el edificio sede de San Lázaro, la ministra Norma Piña, presidenta del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), solicitó a los juzgadores prudencia en sus resoluciones, sin que se confunda con cobardía.
Pero ya ha trascendido que los ocho votos de los ministros de la Corte que se requieren para declarar inconstitucional el Plan B, ya es un hecho.
Monreal defiende a los de casa: los “narcos”
“Estados Unidos ya no puede tolerar los cárteles narcoterroristas. Operando desde refugios en México, su producción de drogas mortales a escala industrial está inundando nuestro país con este veneno. Ha pasado ya mucho tiempo para hacer frente a este ultraje con decisión”, escribió Barr en un artículo en el diario The
Wall Street Journal.
Los republicanos nombraron a esta propuesta como la “resolución de autorización para el uso de la fuerza militar para combatir, atacar, resistir, apuntar, eliminar y limitar la influencia”.
Los republicanos Dan Crenshaw y Michael Waltz presentaron a inicios de año una propuesta para que las Fuerzas Armadas de Estados Unidos enfrentarán a algunos cárteles del narcotráfico en territorio mexicano.
El pasado 12 de enero fue presentada esta iniciativa ante el Congreso de Estados Unidos, en el documento se enlista a los cárteles mexicanos más conocidos, como el de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, Los Zetas, entre otros y se proponen estas acciones principalmente por el tráfico de fentanilo.
Por lo anterior, y seguramente obedeciendo las instrucciones de su jefe el presidente López Obrador, el líder de Morena en el Senado, Ricardo Monreal Ávila, condenó y rechazó de manera tajante la iniciativa del congresista texano Dan Crenshaw, que autoriza al Ejecutivo de Estados Unidos al uso de la fuerza contra grupos del crimen organizado de nuestro país.
No podía ser de otra manera, pues Monreal con antecedentes de narco, defiende a los narcotraficantes, delincuentes y al narco gobierno de López Obrador, su partido Morena y la 4T.
El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado denunció que esa propuesta es intervencionista, por lo que confío en que sea desechada por el Legislativo estadounidense.
La interrogante es aquí, bueno no es intervencionista o injerencista la actitud de López Obrador con Perú, con Nicaragua, Cuba y Venezuela, o solo Monreal entiende como intervención cuando es de allá para acá y no de aquí para allá.
Cabe señalar que la militarización de este gobierno no ha dado resultado para combatir la inseguridad en la mayor parte del país, es más es sabido del fracaso de la Guardia Nacional, pues éstos no garantizan la seguridad que demandan los mexicanos.
De ahí que tanto el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y las policías estatales y municipal al mando de los narcos, siguen masacrando al pueblo, y no hay poder humano que les hagan frente.
Por ello, el primero en protestar por la iniciativa norteamericana de no tolerar los cárteles narcoterroristas, le dolió a Monreal y al tabasqueño que se han beneficiado con los grupos delincuenciales que los han empoderado en el poder de México.
Claro que no les conviene una intervención, pues serían los primeros exhibidos por su relación con los narcos, de ahí que de ser así corren el riesgo de pisar la cárcel.
Del Montón
Durante los últimos cuatro años se ha estabilizado la incidencia de muertes violentas de mujeres y se redujo el ritmo de crecimiento que registraron las cifras de 2015 a 2019. Sin embargo es necesario evaluar los programas implementados por el gobierno para contener y erradicar las violencias contra las mujeres, sobre todo porque no han bajado, sólo no han crecido al ritmo que traían, exponen activistas que tienen como causa la defensa de los derechos de las mujeres. María de la Luz Estrada Mendoza directora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) explicó que, debido a que las violencias no solo están suscritas en el ámbito familiar, sino en contextos criminales, tendría que contarse con evidencia que pudieran demostrar cómo están impactando las intervenciones gubernamentales, sobre todo porque en materia de seguridad no ha habido un cambio sustancial respecto de lo hecho en gobiernos anteriores. “La militarización para nosotros es algo que genera mucho más vulneración a los derechos humanos y las mujeres se encuentran en mayor riesgo. Nosotros no vemos que en los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto eso funcionara. Si ahora los militares van a respetar los derechos humanos, no lo estamos viendo así, todo lo contrario, es una demanda que los militares tienen que estar fuera de las calles”. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 6 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
CONTRA PODER EN
La UAEH confirma el desbloqueo de 151 millones de dólares ordenado por la UIF
Córdova: constelación de inconstitucionalidades del Plan B no pasará la prueba de los tribunales
ACUSACIÓN
Denuncian abusivo incremento de pasaje en la ruta 81
CONFERENCIA
Habitantes de la capital chiapaneca dan a conocer que, la ruta 81 ha incrementado el costo del pasaje de 8 a 10 pesos de manera arbitraria, por ello, hacen un llamado a las autoridades para frenar estos abusos. Los usuarios dan a conocer que, de la noche a la mañana, se llevaron esta desagradable sorpresa, pagando este nuevo precio, sin explicación alguna.
Norma Piña pide a jueces prudencia en resolución de casos, sin confundir con cobardía
CMAN Lunes 6 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2578 $ 7.00
CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
DIARIO
CONFLICTO
DECLARACIÓN Huyen pobladores de Pantelhó, ante nuevas amenazas de enfrentamiento
PAG. 9 PAG. 8 PAG. 4
PAG. 5
INFORME
PAG. 9
“Ya no le quería contestar el teléfono”: AMLO sobre insistencia de Samuel García con planta Tesla
PAG. 3