La ilegalidad de leyes en la democracia
En el mundo griego, lugar en donde nació la democracia, existe un concepto conocido como graphe paranomon, que traducido es una acusación a la ilegalidad.
D O X A
En Chiapas hay una ausencia de mecanismos de mediación y negociación. Esto genera que cualquier conflicto pueda llegar a agudizarse. Esta ausencia de mecanismos de negociación provoca desencuentros. Como sucede en la construcción de los puentes en Tuxtla. En donde el gobierno en lugar de buscar consensos prefiere desacreditar a los disidentes.
CONTRA PODER
QUEJA
AMLO arremete contra republicanos de EU: “A México se le respeta”
“¿Qué le pasa?”, cuestionó a quien ha propuesto la iniciativa y aseguró que en caso de que prosperar se enviará respuesta inmediata y acudirá a la Organización de Naciones Unidas (ONU) aunque a la Organización de Estados Americanos (OEA) lo rechazó
maltrata
INFORME
Migrantes ya no creen en el engaño de Carlos Alberto Santiago
REPORTE
Detienen a cuatro personas por agredir a elementos de la policía
HOY ESCRIBEN
CMAN
$ 7.00
Viernes 10 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 |
No. 2582
CHIAPAS
INTELIGENCIA
EN
INFORMACIÓN CON
DIARIO
POLÍTICA Leonel Durante López
A FONDO: BAJAR LA INFLACIÓN, RETO -¿INVENCIBLE?PERO PARA VICTORIA RODRÍGUEZ CEJA Francisco Gómez Maza
Y COMA Roger Laid
Javier Sicilia
FISCAL
JUSTICIA ANTIRRACISTA
FEMINISTA Alejandra Ancheita
MENSAJE CARTELERA
ANÁLISIS
PUNTO
ESPEJOS
UNA POLÍTICA
PARA LA
Y
Población de Chiapas, de las que más
animales en México
PAG. 3
Denuncian que la trata de mujeres se multiplicó en la frontera sur por el éxodo migratorio
PAG. 5 EDITORIAL
PAG. 2 PAG. 11 PAG. 4 PAG. 9 PAG. 4 PAG. 15 PAG. 14 PAG. 13 PAG. 12
En el mundo griego, lugar en donde nació la democracia, existe un concepto conocido como graphe paranomon, que traducido es una acusación a la ilegalidad. Esto significa, que si un ciudadano propone una ley que es aprobada; pero esta ley es contraria a otras leyes y provoca perjuicios a otros ciudadanos, el responsable de proponer esta ley puede y debe ser sancionado, por haber incitado al pueblo a votar a favor de una ley ilegal, situación que constituye a este procedimiento es un mecanismo real de protección de la democracia, en virtud de la responsabilidad que implica presentar una ley ante la asamblea para su aprobación.
La aplicación de este concepto en la democracia actual y particularmente en México, abriría la posibilidad de castigar a diputados y senadores que aprueban leyes contrarias a la legalidad. Ejemplos hay varios, pero lo más reciente se pueden señalar, en Chiapas, la decisión que tomó la anterior legislatura en la aprobación de que no hubieran elecciones en seis municipios y que se nombraran concejos municipales por tres años, esta decisión la revocó el Tribunal Electoral, pero solo se hicieron elecciones en cuatro
municipios y en los dos restantes, se vive una condición de ilegalidad. El otro ejemplo de aprobación de leyes ilegales en el país se puede observar en la aprobación de las seis leyes que integran lo que se conoce como el plan B, en donde se aprobaron disposiciones que son contrarias a la Constitución y que actualmente están siendo sometidos a recursos tanto en el Tribunal Electoral como en el Tribunal de Justicia.
En este momento se han tomado ya dos decisiones contrarias a la aprobación de esas leyes que integran el plan B: Una a través de un Ministro que otorgó la suspensión de su aplicación en las elecciones de en el Estado de Coahuila y en el Estado de México; la otra, la tomó el Tribunal Electoral, quien ordenó la reinstalación del Secretario Ejecutivo del INE, quien fue renunciado por las disposiciones de un transitorio en una de esas leyes que disponía la desaparición de la Secretaría Ejecutiva. En ambas decisiones, se ha desatado una campaña que busca desacreditar el desempeño de los tribunales en México.
Resulta más que obvio que la democracia en México es un proyecto inacabado. La democracia en México es totalmente atípica, en virtud de que se vive una democracia sin ciudada-
nos, lo que termina produciendo una democracia sin demócratas. En donde la gran paradoja, es que los defensores de estas iniciativas del gobierno dicen defender la democracia y los opositores a estas reformas también afirman defender la democracia. Lo que es un hecho es que la democracia en México es un proyecto inacabado, en mucho debido a que es una democracia reciente, pero sobre todo a que existe una larga trayectoria de prácticas autorías en el país, que produjo una cultura política poco afín a la vida democrática y de esta cultura se alimentan no solo los partidos políticos sino toda la población.
Un error en la aprobación de estas leyes del plan B es que se aprobaron sin que se diera un debate público, lo que afecta directamente al pluralismo político al retroceder políticamente a los años obscuros del PRI, en donde se aplastaba a la disidencia con el voto de las mayorías. La construcción del pluralismo político en México fue una batalla de largos años de represión y persecución, en los tiempos actuales es incompatible la existencia del pluralismo con un gobierno que reproduce prácticas autoritarias y de mayoriteos. De ahí que resulte entendible del por qué se multiplique la protesta social en el país.
GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C
Viernes 10 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Diario ContraPoder
Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
DIRECTOR
en
La ilegalidad de leyes en la democracia
Liberan tramo carretero de Chanal-AltamiranoLas Margaritas
Óscar Gómez/Corresponsal
San Cristóbal de Las Casas.
Pobladores de la comunidad Nuevo Joaquín Gutiérrez, Rancho Mateo y Las Perlas, colindantes entre Altamirano y Ocosingo, levantaron un bloqueo que mantenían desde el pasado martes 7 de marzo, donde participaron 10 comunidades en total, en demanda de justicia por 5 personas agredidas con arma de fuego tras un enfrentamiento.
Lo anterior como muestra a su descontento a acciones radicales que ha mantenido un grupo en la comunidad de Rio Florido y los llamados Los Petules, que tras un enfrentamiento, dejó a una persona con lesiones de arma de fuego, cuando se dio el incidente en las perlas, y que por ello exigían al gobierno la reparación de los daños, además de cuatro heridos de bala más, que dejó ese enfrentamiento.
Tras el hecho, los pobladores determinaron tirar árboles, para evitar que grupos armados llegarán a su comunidad, además de manifestar con esto su descontento a las autoridades de Chiapas, y que se aplique el estado de derecho en contra de los grupos
Lo anterior como muestra a su descontento a acciones radicales que ha mantenido un grupo en la comunidad de Rio Florido y los llamados Los Petules, que tras un enfrentamiento, dejó a una persona con lesiones de arma de fuego, cuando se dio el incidente en las perlas, y que por ello exigían al gobierno la reparación de los daños, además de cuatro heridos de bala más, que dejó ese enfrentamiento
Rodolfo Flores
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Activistas rescatistas dan a conocer que es urgente que se legisle para evitar el maltrato animal, pues Chiapas a nivel nacional ocupa el tercer lugar nacional en número de casos.
Victoria Guillén, representante de la Asociación “Huellitas en Movimiento”, dio a conocer que, en Chiapas todos los días se registra estos lamentables casos, pero no existe quien los frene.
“Incluso dijo que, uno de los casos más sonados de este 2023, es el de un perro en el municipio de Ocozocoautla al que le quitaron las patas a machetazos”, expresó.
El perro en cuestión fue levantado por las autoridades municipales, y hasta el momento se desconoce su estado o paradero.
“No se sabe si le fue brindado apoyo médico, no se tiene algún responsable o sancionado, por ello nosotras hemos insistido en el tema legislativo para frenar la situación”, comentó.
que de tiempo atrás, realizan constantemente cierres carreteros sobre el tramo de Oxchuc a Ocosingo, a la altura de la comunidad Rio Florido.
La liberación del tramo se dio, ya que una comisión de los comuneros, fueron atendidos por repre -
sentantes de la Secretaría de gobierno, y la liberación del tramo, es muestra de su voluntad de diálogos, con el fin de no afectar a terceras personas que por necesidad viajan de un municipio a otro.
Se supo que de la misma forma,
el tramo de Oxchuc a Ocosingo, fue liberado pasada las 3 de la tarde de este jueves, luego de una llamada que les hicieron a los miembros del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) quienes mantenían el cierre parcial de vehículos.
Población de Chiapas, de las que más maltrata animales en México
Recordó que, en la anterior legislatura se tocó el tema, la iniciativa contra el maltrato animal, fue firmada por menos de la mitad de los legisladores, algo que resulta preocupante.
“La otra mitad de los legisladores piensa o cree que no es un tema relevante o de importancia”, indicó.
Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Yucatán, son los estados que sobresalen en casos de violencia animal a nivel nacional.
Consideró que, es lamentable este tipo de conductas pues, el trato a los animales, es el reflejo de la sociedad.
“Detener la escuela de la violencia es necesario con la ley, pues los maltratadores de animales son unos asesinos en potencia”, puntualizó.
En este espacio, hizo un llamado a los legisladores para que pongan
atención a este tema que resulta preocupante por la cantidad y crueldad con la que actúan los maltratadores de estos indefensos animales.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 10 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
De la Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)
Como dice el refrán “más vale pájaro que ver cientos volando”, el delegado del INM en Chiapas; Carlos Alberto Santiago Hernández, se ha ganado el mote del “Tío Lolo”, ya que la presencia de migrantes en parques de Tapachula se ha reducido de manera considerable, esto debido a que los extranjeros tomaron la determinación de continuar su camino a través de Caravanas, para alcanzar el sueño americano y no seguir presos en Tapachula.
“Primero nos ofrecían darnos una FMM para permanecer en Chiapas por 30 días, lo cual nos pareció muy bueno porque podíamos andar por Tapachula sin problemas para hacer nuestro trámite, pero en los últimos dos meses solo nos daban la vuelta para entretenernos y obligarnos a pagar para poder seguir avanzando, los que tenían dinero claro que pagaron y se fueron pero la mayoría no tenemos dinero y estábamos atrapados”, señaló Leiver quien viaja junto a su familia.
Y es que de acuerdo a los activistas, Tapachula es una verdadera cárcel migratoria donde solo pagando pueden salir; sin embargo esa mina de oro para el delegado Carlos Alberto Santiago Hernández y sus secuaces se está extinguiendo, ¿O es que ya hizo lo del año del Hidalgo?.
Y como dice el refrán, “Más vale pájaro en mano que ver cientos volando?, el delegado del INM en Chiapas se hace de la vista gorda ante la salida de caravanas de migrantes de Tapachula, sin que nada ni nadie pueda detenerlos, incluso utilizan transporte público y hasta el tren para llegar a su destino; primeramente en Oaxaca donde buscan afanosamente el apoyo del padre Solalinde para obtener un permiso para transitar, ya que su intención no es quedarse en México sino llegar a Estados Unidos en busca de una
Migrantes ya no creen en el engaño de Carlos Alberto Santiago
“Primero nos ofrecían darnos una FMM para permanecer en Chiapas por 30 días, lo cual nos pareció muy bueno porque podíamos andar por Tapachula sin problemas para hacer nuestro trámite, pero en los últimos dos meses solo nos daban la vuelta para entretenernos y obligarnos a pagar para poder seguir avanzando, los que tenían dinero claro que pagaron y se fueron pero la mayoría no tenemos dinero y estábamos atrapados”, señaló Leiver quien viaja junto a su familia
Óscar Gómez/Corresponsal
San Cristóbal de Las Casas.
Cuatro personas que dijeron llamarse Norbely Filadelfio “N N”, Ángel Corbin “N N”, Martín Romeo “N N” y Liliana Mercedes “N N”, fueron puestos a disposición del ministerio público como probables responsables del delito de lesiones y los que resulten, en agravio de dos elementos de la institución.
Fueron elementos de la Policía Municipal quienes acudieron la noche del pasado miércoles 8 de marzo, al Boulevard Profesores de la colonia Prudencio Moscoso, en la zona norte, donde fueron ubicados los imputados, quienes al percatarse de la presencia policial, comenzaron agredir a los agentes
vida mejor para sus familias.
Pero hacerse el “Tío Lolo”, según activistas, es solo un distractor, ya que mientras ojos y oídos se concentran en las Caravanas, el delegado Carlos Alberto Santiago Hernández, pasa la charola con
cientos y cientos de migrantes que si pagan hasta 20 mil dólares para pasar libremente en camión, tráileres y hasta en avión.
Mientras tanto los migrantes de caravana celebran su determinación de salir caminando y enfrentar
la tiranía de Carlos Alberto Santiago Hernández, delegado del INM en Chiapas, “porque ya no creemos más en sus mentiras y no pensamos pagarle ni un solo dólar, porque así es como te cobran en dólares”, externaron.
Detienen a cuatro personas por agredir a elementos de la policía
con palos de madera, tubos de metal y blocks de cemento, causando lesiones a dos de ellos.
En ese momento se implementaron acciones disuasivas para mantener el orden y repeler la agresión, logrando detener a Norbely Filadelfio “N N”, Ángel Corbin “N N”, Martín Romeo “N N” y Liliana Mercedes “N N”, trasladándolos de inmediato a las instalaciones de la Fiscalía de Distrito Altos, donde se determinará su situación jurídica conforme a derecho.
Viernes 10 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Denuncian que la trata de mujeres se multiplicó en la frontera sur por el éxodo migratorio
Isaín Mandujano
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)
La activista feminista de Defensoras Populares A. C., Teresa Ulloa Ziáurriz, denunció el jueves que la trata de mujeres, adolescentes y niñas en la frontera sur mexicana se multiplicó con el inicio del éxodo migratorio desde el 2019 a la fecha.
Y que, en Chiapas, en “los delitos contra las mujeres y niñas existe una cifra negra de más del 80 por ciento” y “el nivel de impunidad es superior al 98 por ciento”.
Al presentar el Informe 2019-2022 del Observatorio de Violencia Social y de Género en el Estado de Chiapas, Teresa Ulloa, con 53 años de activismo en defensa de los derechos de las mujeres, dijo que registraron muchos hallazgos en este proceso de documentación que cubrió gran parte de la pandemia, cuando se registró un incremento de la violencia en contra las mujeres.
Dijo que, en Chiapas, no hay estadísticas que reflejen la situación del pago de la novia o matrimonio forzoso o infantil que se incluye en los usos y costumbres de las comunidades indígenas del estado.
“Hay una mañosa clasificación de los delitos, sobre todo los que implican el asesinato de mujeres, ya que con el manejo que hace la Fiscalía se desdibuja la verdadera magnitud del feminicidio. En los delitos contra las mujeres y niñas existe una cifra negra de más del 80%. El nivel de impunidad es superior al 98%”, dijo la activista.
Agregó que “esconder la realidad en estadísticas amañadas no permite el diseño de políticas universales y focalizadas para la prevención, protección, atención y persecución de los delitos contra las mujeres y las niñas”.
La especialista en trata de personas dijo que, con el inicio del éxodo migratorio, con las caravanas que empezaron en octubre del 2018, empezó en esta frontera sur mexicana una ola en ascenso de la trata en los bares, cantinas y zonas de tolerancia, principalmente en ciudades como Tapachula.
Expuso que uno de los estudios más recientes sobre la trata de personas que se tiene para
Al presentar el Informe 2019-2022 del Observatorio de Violencia Social y de Género en el Estado de Chiapas, Teresa Ulloa, con 53 años de activismo en defensa de los derechos de las mujeres, dijo que registraron muchos hallazgos en este proceso de documentación que cubrió gran parte de la pandemia, cuando se registró un incremento de la violencia en contra las mujeres
México es el que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) publicó en 2019 con datos oficiales y de otras fuentes de información generadas desde las organizaciones de la sociedad civil (OSC).
El periodo de análisis que comprende el estudio de la CNDH va del 1 de agosto de 2017 al 31 de julio de 2021, encontrándose, entre otros, los siguientes resultados: las procuradurías y fiscalías generales en todo el país identificaron a 5 mil 245 víctimas de los delitos de trata de personas, 85% de las cuales son niñas y mujeres, y 15% niños y hombres.
Dijo que la mayoría de las víctimas identificadas (73%) son mayores de edad y 27% corresponde a niñas, niños y adolescentes, es decir, a población infantil menor de 18 años.
Y que de cada 100 víctimas 84 son mexicanas, y de ellas 50% fueron identificadas en la misma entidad de origen, lo
que corrobora la hipótesis de que la trata de personas en el país ha aumentado, sobre todo, el reclutamiento y la explotación locales, como reconoció la ONUDC en 2022.
Las víctimas de origen extranjero representan 13% y provienen en su mayoría de Centro y Sudamérica. Alrededor de 70% de las víctimas de trata son atraídas con fines de explotación sexual y 17% para explotación laboral.
Indicó la activista que, aunque la tarea prioritaria del Observatorio son las estadísticas, muchas mujeres acuden a ellas para pedirles apoyo con sus casos, lo que los ha forzado a contar con una abogada como Rebeca López Bautista, y a contar con el apoyo de la fiscal de la Mujer, Yasmín Sierra López, a quienes en el acto les dieron reconocimiento público a ambas.
Ulloa recomendó a las legisladoras presentes, funcionarias estatales y demás activistas
presentes que es urgente hacer una revisión detallada para armonizar las leyes: General de Víctimas, de Delitos en Materia de Trata de Personas, y los delitos de Desaparición Forzada y por Particulares con las leyes estatales.
Pero, sobre todo, hacer una revisión detallada de los mecanismos institucionales, como la Comisión Estatal de Víctimas, la Comisión Interinstitucional para Prevenir los Delitos en Materia de Trata de Personas y la Comisión Estatal de Búsqueda y sus presupuestos.
En el acto estuvo presente Xóchitl Flores Archila, coordinadora operativa del Observatorio, la secretaria de la Igualdad de Género, María Mandiola, la presidenta del congreso del Estado, Sonia Catalina Álvarez, Candelaria Rodríguez, de la Alerta por Violencia de Género, y Alejandra Rovelo, de la Comisión de Atención a Víctimas, entre otras activistas.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 10 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Detienen a exfuncionario cercano a Murat y ligado al “Cártel del Despojo” de Oaxaca
Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)
Por el delito de uso indebido de funciones fue detenido el exdirector del Instituto Catastral de Oaxaca, Jorge Armando Zárate Medina, quien fuera colaborador del priista Alejandro Murat Hinojosa y señalado como parte del “Cártel del Despojo”, confirmaron fuentes oficiales.
La detención del colaborador del exgobernador Murat Hinojosa se realizó esta tarde en la capital oaxaqueña en cumplimiento a una orden de aprehensión y será puesto a disposición del juez de control para que determine su situación jurídica.
Según la causa penal 260/2023, Jorge Armando Zárate Medina fue detenido por el delito de ejercicio ilícito del servicio público, cometido en perjuicio de la administración pública del estado de Oaxaca.
En el reportaje “En Oaxaca el ‘Cártel del Despojo’ opera bajo la sombra del gobierno de Murat”, publicado en la edición 2381 de Proceso, Jorge Zárate Medina fue señalado de formar parte de una red integrada por notarios públicos y funcionarios estatales y federales que realizaron “resurrecciones”, “desaparecieron legalmente” a personas, alteraron actas
La detención del colaborador del exgobernador Murat Hinojosa se realizó esta tarde en la capital oaxaqueña en cumplimiento a una orden de aprehensión y será puesto a disposición del juez de control para que determine su situación jurídica
Vásquez Urdiales (100) y José Jorge Enrique Zarate Ramírez (84). A ellos se les señala por robar identidades, “matar” legalmente y revivir muertos para concretar los despojos.
Áxel Chávez
Pachuca, Hgo. (apro)
La dirigencia estatal del Partido Acción Nacional (PAN) demandó al gobernador morenista Julio Menchaca Salazar rechazar todo proyecto que considere suministrar agua de Hidalgo a otra entidad, como el Acueducto III; además, acusó que abastecer al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) aumentó la crisis hídrica en el estado, que en la zona metropolitana de Pachuca ha provocado manifestaciones sociales, bloqueos de carreteras y calles, por el encarecimiento del servicio y la carencia del suministro hasta por meses.
“La crisis hídrica que ya tenemos se asienta porque el agua abastece al AIFA, no nos beneficia, pero nos deja sin agua”, criticó la presidenta del Comité Ejecutivo Estatal del PAN, Claudia Lilia Luna Islas, quien planteó una “defensa del agua” de la que carecen los hidalguenses, antes de favorecer a otros proyectos.
El secretario general panista, Asael Hernández Cerón, sostuvo que aunque el gobierno queretano es de su
de nacimiento y manipula el Registro Nacional de Población para concretar despojos de inmuebles en Oaxaca.
Sobre este grupo delictivo al que denominaron el “Cártel del Despojo” hay 213 carpetas de investigación por el delito de despojo, algunos presuntamente fueron cometidos de manera inverosímil “resucitando” a personas que fallecieron años atrás.
Popularmente conocidos como el “Cártel del Despojo”, en la red criminal figuran servidores públicos del Registro Civil, del Registro Público de la
Propiedad, del Instituto Catastral del estado de Oaxaca y al menos seis notarios públicos, quienes se han adueñado ilegalmente de propiedades mediante operaciones bajo sospecha.
En las acusaciones aparecen los nombres de los notarios públicos Rafael Avilés Álvarez (133), hermano de Alejandro Avilés, quien fue el candidato del PRI-PRD a la gubernatura de Oaxaca en la pasada elección; Alejandro Vidaña Luna (106), Jorge Merlo Gómez (135), Omar Abacuc Sánchez Heras (38), Arturo David
En la mañanera del Palacio Nacional, en septiembre de 2022, el entonces subsecretario de Seguridad Pública, Ricardo Mejía Berdeja, hizo hincapié que grupos criminales, gestores o líderes forman parte de esta operación para despojar inmuebles, quienes en colusión con servidores públicos, realizan delitos como violencia física, extorsión, amenazas e incluso la muerte.
El “Cártel del Despojo” que opera en Oaxaca no solo involucra a supuestos dirigentes de organizaciones sociales, grupos criminales, servidores públicos y notarios públicos, sino que han recurrido a la violencia física, la extorsión, las amenazas e incluso han cometido asesinatos como la de un magistrado, una candidata del PAN y un operador financiero electoral, afirmó.
AIFA y Acueducto III acrecientan crisis hídrica en Hidalgo: PAN
mismo signo político mantienen la postura de que no se dé agua a ningún otro gobierno, por lo que pidió a Menchaca Salazar no favorecer el proyecto del Acueducto III, por el que la administración de Mauricio Kuri González formaliza los permisos por parte de las comisiones Federal de Electricidad (CFE) y Nacional de Agua (Conagua).
La sequía de agua, remarcaron los panistas, actualmente se vive en municipios como Zimapán –aledaño a Querétaro– y los de la zona conurbada de la capital hidalguense, cuyas colonia sufren de desabasto, aun con el incremento de costos aplicado recientemente.
Citaron que con base en los datos de la Comisión de Agua y Alcantarillado de Servicios Intermunicipales (Caasim) en Pachuca hay un padrón de 254 mil 554 usuarios (un usuario puede corresponder a una familia que dispone de una toma por servicio), pe-
ro hay desabasto en más de la mitad, 160 mil, quienes, para tener el líquido, deben pagar pipas que van desde los 800 a los mil 200 pesos.
Hernández Cerón, exdiputado local, pidió en conferencia de prensa al gobernador estatal que “antes de complacer un capricho más del presidente (Andrés Manuel López Obrador) se acuerde que los hidalguenses votaron por él y debe atender la situación que miles y miles de familias enfrentan”.
Cuestionado al respecto, Menchaca Salazar dijo a medios que el agua de Zimapán, antes de que se lleve a Querétaro, debe llegar a las comunidades –principalmente de característica rural y semirrural– que no tienen abastecimiento.
“No se puede estar llevando líquido de un lugar donde a las comunidades les falta”, mencionó el morenista, quien mencionó que el tema será abordado en
una mesa de trabajo con representantes de ambos gobiernos y la Conagua.
Posteriormente, matizó; “finalmente, el agua es un recurso nacional, pero estamos en el respaldo a los habitantes de esa zona que están viendo cómo se va para otro estado y les falta el líquido vital”.
Asimismo, cuestionado sobre la postura de Acción Nacional, respondió: “sería muy descabellado que el PAN pida para un gobierno que es panista, de Querétaro, que haya una utilización de un recurso propiedad de la nación”.
Viernes 10 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
Juez ordena 22 detenciones por desfalco multimillonario a Segalmex
Diana Lastiri
Ciudad de México (apro)
Un juez federal ordenó aprehender a 22 personas por delincuencia organizada, lavado de dinero y peculado, por el desfalco multimillonario ocasionado al patrimonio de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex).
A petición de la Fiscalía General de la República (FGR), el Juez Federal de Control en turno, del Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de México, en Almoloya de Juárez, emitió la orden en contra de 12 exservidores públicos de Segalmex; 4 trabajadores de las empresas a través de las cuales se desviaron recursos públicos de dicha dependencia y 6 beneficiarios de estos delitos.
“Todo ese grupo de presuntos responsables de los delitos citados, celebraron contratos ilegales y pagos ilícitos por la cantidad de 142 millones 440 mil 883 pesos, por una supuesta adquisición de 7 mil 840 toneladas
A petición de la Fiscalía General de la República (FGR), el Juez Federal de Control en turno, del Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de México, en Almoloya de Juárez, emitió la orden en contra de 12 exservidores públicos de Segalmex; 4 trabajadores de las empresas a través de las cuales se desviaron recursos públicos de dicha dependencia y 6 beneficiarios de estos delitos
la FGR determina proceder penalmente contra los implicados en el desfalco de Segalmex por el cual se iniciaron 4 carpetas de investigación.
La FGR dio a conocer que tiene otras carpetas de investigación que próximamente enviará a jueces de control para imputar a los funcionarios involucrados por peculado.
de azúcar, que se utilizarían en beneficio de la población del país y las que nunca pudieron probar que las
habían entregado legalmente a dicha empresa estatal”, detalló la FGR. Esta es la sexta ocasión en la que
Proceso informó (No. 2373) que los actos de corrupción registrados en Segalmex equivalen a poco más de 9 mil millones de pesos y que, pese a que su titular, Ignacio Ovalle Fernández, fue removido el 14 de abril de 2022 sin que su nombre fuera incluido en las investigaciones que inició la FGR.
El diputado Armando Contreras Castillo, de Morena, presentó hoy, en la Cámara de Diputados, una iniciativa que propone reformar la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México, para que al rector lo elija la comunidad universitaria.
Plantea derogar el apartado I del artículo 6, que actualmente faculta a la Junta de Gobierno para nombrar al rector, conocer de la renuncia de éste y removerlo por causa grave.
El diputado Armando Contreras Castillo, de Morena, presentó hoy, en la Camara de Diputados, una iniciativa que propone reformar la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México, para que al rector lo elija la comunidad universitaria.
En su caso propone que el rector sea elegido mediante elección directa, conforme a los procedimientos que establezca el Consejo Universitario.
“La persona titular de la Rectoría será elegida por la comunidad universitaria mediante elección directa y sufragio universal, libre, secreto, personal e intransferible, conforme a los procedimientos que para tal efecto establezca el Consejo Universitario, que deberán garantizar el principio de paridad de género”, detalla la iniciativa.
Además, señala que el decreto entrará en vigor al día siguiente a su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), y deberá aplicarse para el siguiente proceso de renovación correspondiente al periodo que va del año 2023 al 2027.
El diputado Contreras Castillo afirmó en su iniciativa que “la Junta de Gobierno se ha constituido en una instancia impermeable a la renovación generacional de las instituciones sociales y de gobierno, consolidándose como un factor de inmovilismo político”.
¿Quién es Armando Contreras, diputado que quiere quitar facultad a Junta de Gobierno de la UNAM para elegir rector?
Armando Contreras Castillo, de Morena, es el polémico diputado que este jueves propuso una iniciativa para reformar la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a fin de que al rector lo elija la comunidad universitaria, y no la Junta de Gobierno como se establece actualmente.
El legislador guinda es licenciado en Economía por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
Como parte de su trayectoria política, fue miembro activo del PRD hasta el año 2009, e integrante del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de 1985 a 1992.
En el año 1994 fue Integrante en la Dirigencia Estatal del Sindicato Nacional de Trabajadores Indigenistas (SNTI), mientras que a partir del año 2013, se cambió a Morena para tomar la Presidencia del Consejo Estatal de ese partido en Oaxaca.
Actualmente funge como diputado federal, y es integrante de las comisio-
nes de Justicia, Recursos Hidráulicos, y Transparencia.
Morena ya había propuesto en 2020 “elección popular” en la UNAM
El 18 de febrero de 2020, durante la 64 legislatura, el entonces diputado Miguel Ángel Jáuregui Montes de Oca de Morena, presentó una iniciativa de ley para reformar la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pero tuvo que bajarla tras las críticas de las propias autoridades universitarias.
El morenista buscaba cambiar el método de designación del rector y los directores de facultades, institutos y centros de investigación; así como las atribuciones de la Junta de Gobierno de la institución y los mecanismos para que esta designe a las autoridades universitarias.
El legislador argumentó que la Ley orgánica de la UNAM fue aprobada en 1945 durante el mandato del presidente
Manuel Ávila Camacho y que durante los últimos 70 años no ha tenido cambios por lo que ha quedado rebasada.
“Durante las últimas 7 décadas, no ha tenido una sola reforma y ha quedado rebasada de acuerdo a los tiempos de apertura y democracia que vivimos en el México de hoy. La UNAM es una institución medular en la vida de México y por ello no debe ser ajena a los cambios democratizadores que han caracterizado nuestra historia reciente”, señalaba la propuesta.
Así, planteó “elecciones populares”, lo que generó un sin número de críticas por parte de autoridades universitarias, motivo por el que tuvo que bajarla.
En aquel momento, el rector de la UNAM, Enrique Graue, acusó a Morena de “pretender desestabilizar a la universidad” con dicha iniciativa, por lo que una semana después, la propuesta fue retirada. Con información de EL UNIVERSAL.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 10 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
De la Redacción Ciudad de México. (Tribuna)
Morena propone quitar facultad a la Junta de Gobierno de la UNAM para que elija rector
Delegación del Estado mexicano presenta ante la CIDH su “política pública en materia forense”
Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (apro)
Con cifras que rebasan los 112 mil personas desaparecidas y al menos 52 mil cuerpos sin vida no identificados resguardados por autoridades, este jueves 9 una delegación del Estado mexicano presenta ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) su “política pública en materia forense”, como ejemplo de “buena práctica” a nivel regional.
El 17 de noviembre de 2022, día en que se cumplieron los cinco años de la publicación de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, Desaparición por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda (SNB), la titular de la Comisión nacional de Búsqueda de Personas (CNB) y el representante del Mecanismo Extraordinario de Identificación Humana (MEIF), Karla Quintana Osuna y Jairo Vivas Díaz, respectivamente, presentaron una solicitud a la secretaría ejecutiva de la CIDH, Tania Reneaum Panszi, para audiencia “con el objetivo de dar a conoce los avances y retos en la búsqueda forense con enfoque masivo”.
De acuerdo a la explicación que los funcionarios dieron a la CIDH, la idea es dar a conocer la política pública impulsada por el gobierno federal a través de la Secretaría de Gobernación y en específico de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, a la que está adscrita la CNB, y se “pueda identificar las buenas prácticas y los retos que sirven como referente a otros modelos de la región”.
De acuerdo al calendario de sesiones de la CIDH, el posicionamiento de los representantes del Estado está considerado en la audiencia titulara “Avances y retos en la búsqueda forense en México”, y tiene como contraparte a cerca de 20 colectivos de familiares de personas desaparecidas, entre ellos familiares de
De la Redacción Ciudad de México (apro)
En eco a los reclamos del presidente Andrés Manuel López Obrador, el canciller Marcelo Ebrard Casaubón denunció las declaraciones de dos congresistas republicanos, quienes pidieron la intervención del ejército de Estados Unidos para atacar las organizaciones criminales que operan en México.
Es obvio que se trata de una estrategia electoral porque, además de impracticable, México jamás permitiría algo así”, aseveró Ebrard en una serie de publicaciones que subió a su
víctimas de Guatemala, Honduras y El Salvador, así como organizaciones de la sociedad civil cercanas a la problemática de las desapariciones.
Además, se tiene contemplada la participación del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda, así como representantes del Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH) y la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidad para los Derechos Humanos (ONU-DH).
En entrevista, la titular de la CNB, Karla Quintana Osuna sostiene que la intención es “informar sobre los esfuerzos que está haciendo México, con enfoque masivo, dirigido exclusivamente a la búsqueda de personas desaparecidas, porque es la primera vez que desde un estado parte de la Organización de Estados Americanos (OEA) y del sistema interamericano se asume como política pública este enfoque masivo, interdisciplinario, y multidisciplinario dirigido a la búsqueda de personas desaparecidas”.
Al señalar que experiencias similares en los Balcanes, Guatemala o Ruanda, la titularidad de los esfuerzos habían sido llevados a cabo por organismos internacionales y la sociedad civil, en nuestro país corresponde a dependencias estatales garantizar el derecho de toda persona a ser buscada.
Impulsora de la creación de Centro Nacional de Identificación Hu -
mana (CNIH), en mayo de 2022, la funcionaria reconoce que a más de cinco años de promulgada la Ley en Materia de Desapariciones, aún hay deudas pendientes como “la falta los registros y las bases de datos que por ley le corresponden a la Fiscalía General de la República (FGR)”, de ahí la urgencia de tratar de avanzar en procesos de identificación masiva.
“Más allá de la responsabilidad de la FGR en la creación de las bases de datos genéticos, los registros de fosas comunes y clandestinas, de cuerpos no identificados, lo que a nosotros nos queda muy claro es como Estado mexicano que tenemos que tomar todas las medidas posibles porque ya vamos tarde, por décadas.
No podemos estar esperando a que funcione una u otra base de datos, que por ley está prevista, para encontrar a las personas desaparecidas ojalá con vida o si no es el caso, poder identificarlas”, apunta Quintana Osuna.
La titular de la CNB resalta el trabajo conjunto con el Centro Regional de Identificación Humana de Coahuila y el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, así como con el MEIF en la toma masiva de toma de muestras de familiares de personas desaparecidas y la intervención en fosas comunes en panteones, bajo el resguardo de fiscalías estatales, para la exhumación de personas no identificadas.
“Desde la primera exhumación el 8 de marzo de 2020, ya se han exhumado cerca de mil cuerpos, en varios panteones se han tomado miles de muestras referenciales y ya se están haciendo estos cruces, con una metodología de enfoque masivo.
“Con dos años y medio Coahuila tiene decenas de personas ya entregada más otras más en proceso de confirmación”, refiere Quintana Osuna.
La funcionaria apunta que a partir de la reforma que dio nacimiento al CNIH, la CNB cuenta con personalidad jurídica para solicitar a través de convenios de colaboración, el intercambio de información genética con las fiscalías de los estados, exclusivamente confines de identificación.
Hasta ahora la dependencia tiene convenios con Colima, Nayarit, Sinaloa, Zacatecas, Tamaulipas e Hidalgo, y avances sustanciales con San Luis, Nuevo León, Veracruz, Coahuila, Durango, Guerrero y Morelos
Aunado a ello, la CNB tiene facultades para que de los más de 2 mil millones de pesos que tiene presupuestados, entregar subsidios a entidades para fortalecer comisiones de búsqueda y su capacidad forense, entidades que complementan con el mismo tanto las aportaciones federales.
Ante el incremento imparable de personas desaparecidas y el de cuerpos sin identificar en fosas comunes en panteones, Karla Quintana reconoce que durante años ha prevalecido una descoordinación institucional, de la urgencia de que se imponga una política nacional de búsqueda de personas.
“Falta transversalidad y que se reconozca y que se interiorice la obligación que tenemos las autoridades en nuestro ámbito de competencia para la búsqueda de personas desaparecidas, no es un favor que le hacen es una obligación, no es un favor buscar inmediatamente a una persona desaparecida, es una obligación”, enfatiza Quintana Osuna.
cuenta de Twitter.
Una hora después de terminarse la conferencia matutina del mandatario, Ebrard aseveró que la intención de los congresistas Lindsey Graham y John Kenndedy resulta “inaceptable y contrario al derecho”, cuyas consecuencias serían “catastróficas para la cooperación antidrogas binacional”.
Es inaceptable y contrario al derecho la intención de Lindsey Graham ( Senador Republicano por Carolina
del Sur ) y John Kennedy( Senador Republicano por Luisiana) de promover el uso de fuerzas militares de EU en territorio nacional. Respaldo total al Presidente López Obrador.
— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard)
March 9, 2023
El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) también aseveró que los dos congresistas republicanos “saben que la pandemia del fentanilo no se origina en México,
sino en Estados Unidos” y que “se está trabajando como nunca antes” contra el opiáceo sintético, que provoca más de 100 mil muertes por sobredosis al año en Estados Unidos.
Viernes 10 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
Ebrard respalda a AMLO y rechaza la intervención del ejército de EU en México
AMLO arremete contra republicanos de EU: “A México se le respeta”
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
El presidente Andrés Manuel López Obrador respondió al Partido Republicano en Estados Unidos que insiste en la propuesta de una iniciativa para que las fuerzas armadas combatan a grupos criminales en México y evitar que llegue el fentanilo al país vecino, sin que es una invasión. “A México se le respeta, no somos un protectorado, ni una colonia de Estados Unidos”.
“¿Qué le pasa?”, cuestionó a quien ha propuesto la iniciativa y aseguró que en caso de que prosperar se enviará respuesta inmediata y acudirá a la Organización de Naciones Unidas (ONU) aunque a la Organización de Estados Americanos (OEA) lo rechazó.
“Decirles o cambian su trato hacia México o desde hoy comenzamos con una campaña informativa en Estados Unidos para que todos los mexicanos en Estados Unidos sepan de esta alevosía, de esta agresión de los republicanos a México. Y si continúan con es actitud vamos a insistir en que ni un voto”.
El gobierno mexicano primero esperará para ver qué reacción se tiene por parte de otros republicanos y ante la posibilidad de sanciones de políticos estadunidenses por pedir el veto del voto, México también podría reaccionar de la misma forma.
El primer mensaje que dio el presidente sobre este tema fue: “De una vez fijamos postura: nosotros
“¿Qué le pasa?”, cuestionó a quien ha propuesto la iniciativa y aseguró que en caso de que prosperar se enviará respuesta inmediata y acudirá a la Organización de Naciones Unidas (ONU) aunque a la Organización de Estados Americanos (OEA) lo rechazó
con propósitos propagandísticos”.
El presidente aclaró que en México no se produce el fentanilo y tampoco se consume pero el problema es que Estados Unidos no le hace frente a la crisis de consumo en su país.
“¿Por qué no atienden a sus jóvenes? ¿Por qué no atienden el problema grave? ¿Por qué no atemperan el incremento constante al consumo a las drogas?, por qué incluso permiten que sean legales las drogas en Estados Unidos, al referirse a la venta de pastillas para evitar el dolor pero causan adicción”, cuestionó.
Ciudad de México (apro)
Un tribunal federal ordenó reinstalar al Secretario Ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE), Edmundo Jacobo y frenar temporalmente la ejecución de la parte del Plan B de la reforma electoral por la que se ordenó su cese del cargo.
Por unanimidad, los magistrados del Noveno Tribunal Colegiado en materia Administrativa, concedieron una suspensión provisional a Edmundo Jacobo Molina para que no se le aplique el artículo 17 transitorio del decreto en el que fue publicada la segunda parte del Plan B de la reforma electoral impulsada por el gobierno federal, en la que fueron modificadas la Ley General
no vamos a permitir que intervenga ningún gobierno extranjero y mucho menos las fuerzas armadas de un gobierno extranjero en nuestro territorio”, señaló.
El mandatario informó que desde este jueves su gobierno comenzará una campaña para quienes viven en Estados Unidos e informar lo que hacemos en México”, también sobre la iniciativa que promueve el Partido Republicano a la que calificó de irresponsable, una ofensa y una falta de respeto a la soberanía e independencia de México.
También advirtió que si los legisladores republicanos “oportunistas” que tienen propósitos propagandís-
ticos y “politiqueros vamos a llamar a que no se vote por ese partido, por intervencionista, inhumano, hipócrita y corrupto”.
Criticó que en Estados Unidos buscan resolver todo “con robocops, con armas, sometiendo con la fuerza y eso está demostrado que no funciona o que puede tener resultados transitoriamente pero solo atendiendo las causas que originan la inseguridad y la violencia se puede vivir en una sociedad mejor”.
Por ser un país libre e independiente, insistió, no se reciben órdenes de nadie por lo que, dijo en el país manda el pueblo, “para irnos entendiendo porque esto ellos lo están haciendo
Criticó que en Estados Unidos se comercializa armas de alto poder como si fueran automóviles sin algún control, sobre todo si el 80% de las armas de alto poder en México se compra en Estados Unidos y no existe un registro en ese país.
Acusó incluso que algunos integrantes del Partido Republicano son financiados para sus campañas por las empresas que producen las armas, por lo que pidió: “Vamos dialogando sobre este asunto, vamos poniendo las cosas en claro”.
Aprovechó para burlarse de la OEA al cantar: “Cómo no me reír de la OEA si es una cosa tan fea”, cantó el mandatario.
Tribunal da revés a Plan B; ordena restituir a Edmundo Jacobo como secretario ejecutivo del INE
de Instituciones y Procedimientos Electorales; la Ley General de Partidos Políticos; la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y se expidió la Ley General de Medios de Impugnación en materia Electoral.
En dicho artículo, se ordenó el cese del cargo de Jacobo Molina, pero con la suspensión concedida por el Colegiado, los magistrados ordenaron a un Juez de Distrito poner las cosas en el estado en que se encontraban antes de la publicación del decreto.
Es decir, revocar el nombramiento del Secretario Ejecutivo temporal,
Roberto Heycher y reinstalar a Edmundo Jacobo en su cargo, por lo
menos, hasta que se defina lo correspondiente a la suspensión definitiva.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 10 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
Diana Lastiri
De la Redacción
Ciudad de México (Cimacnoticias)
La Red Voces del Sur, integrada por 17 organizaciones de la sociedad civil, y las organizaciones Reporteros Sin Fronteras, Justicia Global y Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) presentaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sus preocupaciones frente a los asesinatos y otros tipos de violencia contra periodistas y las deficiencias de los mecanismos de protección para la prensa en los países en los que se ha implementado. Estas organizaciones solicitaron que dicha información se convierta en acciones para detener las graves violaciones a la libertad de expresión y prensa en la región, dado que, desde los Estados no existe una respuesta efectiva, e incluso son los principales agresores.
Durante el 186 periodo de sesiones de la CIDH, Pedro Vaca, relator de Libertad de Expresión de la Comisión, indicó que el 2022 fue el año más letal contra la prensa. A su vez, señaló que esperaba un mensaje honesto, franco y de solidaridad de las más altas autoridades de los Estados.
”No puedo decir que no hubo, porque hubo unos tímidos mensajes. Pero, lo que sí sonó con fuerza fueron mensajes estigmatizantes contra la labor periodística”. El relator acordó que muchos periodistas que pidieron ayuda al Estado terminaron asesinados. “La tragedia está a un paso”, destacó.
La Red Voces del Sur, a través de sus voceros: Paula Saucedo, de ARTICLE 19 en México, Jonathan Bock, de FLIP en Colombia, y Angélica Cárcamo, de APES en El Salvador, indicaron que América Latina es el continente más letal y peligroso para la prensa. Desde el 2018 se han registrado 83 asesinatos, de los cuales, 39 se cometieron en 2022. El incremento es tanto, que representa un crecimiento del 225% de homicidios en comparación al 2021. Del mismo modo, se evidenció que el Estado es el principal agresor de la libertad de expresión, el sistema judicial persigue a la prensa que investiga y la impunidad de los crímenes contra periodistas roza el 98% en algunos países. Estos problemas se agudizan, ya que no existen políticas públicas integrales que den respuesta a las causas de esta violencia.
Por su parte, Balbina Flores, de Reporteros Sin Fronteras (RSF), Lucía Lagunes Huerta, de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) y Nadejda Marques, de Justiça Global indicaron que los mecanismos de protección de periodistas carecen de coordinación entre las distintas instituciones del Estado. Así, funcionan a menudo de manera aislada, con la “única función” de garantizar la integridad física de las personas beneficiarias.
Añadieron que los mecanismos
CIDH se compromete ante organizaciones a ejercer acciones frente a la violencia contra la prensa en la región
Durante el 186 periodo de sesiones de la CIDH, Pedro Vaca, relator de Libertad de Expresión de la Comisión, indicó que el 2022 fue el año más letal contra la prensa. A su vez, señaló que esperaba un mensaje honesto, franco y de solidaridad de las más altas autoridades de los Estados
beneficiarias—, a fin de robustecer las investigaciones y brindar protección más integral.
Ante las graves omisiones de los Estados para atender la grave crisis de violencia e inseguridad bajo la cual la prensa ejerce su labor, las 24 organizaciones que presentamos esta audiencia reiteramos nuestra voluntad por colaborar con la CIDH y los Estados de la región en beneficio de las y los periodistas y con ello fortalecer nuestras democracias.
Firman:
ARTICLE 19 (México y Centroamérica)
Asociación de Periodistas de El Salvador, APES (El Salvador)
de protección tienen un largo camino por recorrer para conseguir abordar el tema de una forma estructural, destacando aspectos como la insuficiencia de recursos humanos y financieros, el análisis de riesgos y la aplicación de medidas de protección, así como la falta de transparencia y participación social.
Las organizaciones también enfatizamos la ausencia de enfoques interseccionales y de perspectiva de género en todos los mecanismos de protección de la región. Las mujeres periodistas enfrentan dobles condiciones de riesgo al ejercer el periodismo en contextos hostiles y ejercer la profesión en condiciones de desigualdad y discriminación basada en género.
Ante un contexto de alta violencia, impunidad, vigilancia y constante estigmatización, las organizaciones de la sociedad civil realizaron diversas peticiones a la CIDH enfocadas en acciones que fortalezcan los mecanismos de protección por medio de la inclusión de: análisis de riesgos con enfoque de género e interseccional; diseño de políticas centradas en investigar y sancionar la violencia ejercida contra periodistas, donde la investigación debe estar centrada en su labor informativa; recomendamos a los Estados acciones concretas de legitimación de la labor periodística así como la creación de planes que busquen combatir la estigmatización contra la prensa.
Además, que el Mecanismo de
Acciones Conjuntas CIDH- Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos publique un informe sobre buenas prácticas y recomendaciones técnicas a ser adoptadas por los mecanismos de protección, tomando en cuenta lo ya implementado en los países de la región en los últimos años, los insumos del Alto Comisionado de la ONU y de la sociedad civil y realice sesiones periódicas con organizaciones de la sociedad civil de los países donde existen programas de protección, lo que fue bien acogido por los comisionados.
Las y los comisionados y el Relator de Libertad de Expresión y de Personas Defensoras de Derechos Humanos se comprometieron a:
Organizar nuevos encuentros regionales entre sociedad civil y Estados para contribuir en el diseño de políticas públicas en la materia. Esto con el objetivo de fortalecer procesos transparentes y colaborativos.
Continuar con la asistencia técnica tanto a autoridades y organizaciones de la sociedad civil para avanzar generar mayores garantías para un ejercicio pleno del derecho a defender los derechos humanos.
Solicitar a los Estados donde hay mecanismos o instancias públicas que conducen análisis de riesgos intercambiar información con entidades de procuración de justicia -y en común acuerdo con las personas
Asociación Nacional de la Prensa, ANP (Bolivia)
Asociación Brasileña de Periodismo Investigativo, Abraji (Brasil) ASOPODEHU – Asociación por la Democracia y los Derechos Humanos (Honduras)
Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública, CAinfo (Uruguay)
CIMAC – Comunicación e Información de La Mujer (México) Comité por la Libre Expresión, C-LIBRE (Honduras)
CPJ – Comité para la Protección de Periodistas
Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa, ICLEP (Cuba)
Instituto DEMOS (Guatemala) Instituto de Derecho y Economía Ambiental, IDEA (Paraguay)
Instituto de Prensa y Libertad de Expresión, IPLEX (Costa Rica)
Instituto de Prensa y Sociedad, IPYS (Perú)
Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela, IPYS (Venezuela)
FECOLPER – Federación Colombiana de Periodistas (Colombia)
Foro de Periodismo Argentino, FOPEA (Argentina)
Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia, FLED (Nicaragua)
Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP (Colombia)
FUNDAMEDIOS (Ecuador)
Observatorio del Derecho a la Comunicación, ODC (Chile)
Propuesta Cívica (México) Reporteros Sin Fronteras
Terra de Direitos (Brasil)
Viernes 10 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
UNA POLÍTICA FISCAL PARA LA
JUSTICIA ANTIRRACISTA Y FEMINISTA
Alejandra Ancheita
En el contexto de la celebración del día internacional de las mujeres (8 de marzo) la reflexión central del reciente Informe de Oxfam, titulado La ley del más rico. Gravar la riqueza extrema para acabar con la desigualdad, plantea con datos la necesidad de construir la igualdad a partir de gravar la riqueza de los más privilegiados.
Con base en datos, Oxfam da cuenta del incremento acelerado en la desigualdad global y la necesidad de políticas fiscales que redistribuyan la riqueza. El principal dato, contundente, es que, en un mundo que se recupera de la pandemia, el 1% más rico en el mundo ha acaparado casi dos tercios de la riqueza generada en los últimos dos años: casi el doble que 99 % restante de la humanidad.
Este informe, además, señala que la deficiente (o en casos inexistente) fiscalización sobre los ingresos más altos y la riqueza perpetúa las prácticas históricas de sexismo y racismo. Por eso me parece importante hacer la reflexión sobre los efectos de esta situación.
En principio no gravar la riqueza y, en su lugar, aplicar impuestos que recaen desproporcionadamente sobre las personas con menores ingresos afectan a las mujeres y grupos racializados porque son precisamente ellas quienes integran los sectores con menores ingresos.
Además son las mujeres quienes realizan el mayor volumen de trabajo de cuidados no remunerado y dedican mayor porcentaje de sus ingresos a los bienes de consumo
básico y de cuidados.
Por otro lado, como los ricos contribuyen en menor medida a “desfiscalizar” la riqueza, se reduce la recaudación fiscal y los gobiernos se ven obligados a recortar la inversión pública, generando un déficit en los recursos necesarios para financiar servicios sociales. Lo anterior perjudica de manera más desproporcionada a las personas en mayor situación de vulnerabilidad: mujeres y grupos racializados.
También es importante tener en cuenta que ellas son generalmente excluidas de los procesos de toma de decisiones sobre las políticas fiscales, así como de las instituciones que supervisan los sistemas fiscales. Su perspectiva y los impactos sobre sus vidas son casi siempre soslayados, y los pocos esfuerzos que se realizan no logran generar estrategias efectivas para la mitigación de los efectos negativos en sus derechos.
Por esta razón movimientos sociales en favor de la justicia fiscal y la sociedad civil de diferentes rincones del mundo exigimos que los sistemas fiscales no sólo deberían combatir la desigualdad económica, sino que, además, aborden la justicia racial y de género como ejes medulares de una nueva visión de la política fiscal.
El FMI reconoció en un informe reciente que “la perspectiva de género ofrece un argumento más para subir los impuestos sobre las rentas de capital”, ya que “una tributación baja de las rentas de capital beneficia desproporcionadamente a los hombres”.
De igual manera, en lo que respecta a la justicia racial, se ha iden-
tificado que gravar la riqueza puede ser una buena herramienta para abordar el legado del apartheid en Sudáfrica; 10 mil millonarios poseen más riqueza que 200 millones de mujeres africanas en conjunto.
Por ejemplo, uno de los hombres más ricos de la historia, Elon Musk, tributa a un “tipo impositivo real” de 3.2%, mientras que Jeff Bezos, otro de los milmillonarios más ricos, lo hace a menos de 1%; en cambio, Aber Christine, una de las mujeres con las que Oxfam colabora en Uganda y que se gana la vida comerciando en el mercado, paga en impuestos 40% de lo que logra vender.
Se calcula que en 2021 entre 702 y 828 millones de personas se vieron afectados por el hambre, lo cual supone casi una décima parte de la población mundial. La prevalencia de la inseguridad alimentaria es mayor entre las mujeres que entre los hombres en todas las regiones del mundo. Según las proyecciones de Oxfam, casi 60% de las personas que pasaban hambre en 2020 eran mujeres y niñas, y la brecha de género no ha dejado de aumentar desde entonces.
Oxfam ha calculado que tres cuartas partes de los gobiernos tienen previsto recortar el gasto público en los próximos cinco años por un importe total que podría ascender a los 7.8 billones de dólares. Las mujeres tienen más probabilidades de verse más afectadas por las medidas de austeridad: los recortes de los sueldos de los empleos públicos, en su mayoría ocupados por mujeres, y los recortes del gasto en salud y protección social, del que ellas y sus familias dependen para
sobrevivir.
Durante la pandemia, para compensar la pérdida de ingresos fiscales por las rebajas de impuestos a los más ricos, los gobiernos han optado por elevar la presión fiscal sobre impuestos más regresivos, como el IVA e impuestos al consumo, bienes y servicios.
Pese a estos indicadores la violencia de género tan solo ha recibido 0.0002% de los fondos de respuesta al coronavirus. Un estudio realizado en cinco países reveló que, aunque las instituciones financieras internacionales, incluido el Banco Mundial y el Banco Africano de Desarrollo, aumentaron 11 mil 740 millones de dólares, la financiación de la respuesta ante el coronavirus, tan sólo un minúsculo porcentaje de esos fondos, se destinó a luchar contra la violencia de género.
Siguiendo a Oxfam, cada año son asesinadas 67 mil mujeres: 30 mil de ellas a manos de sus parejas o exparejas y 37 mil a consecuencia de la mutilación genital femenina. Estas cifras son sólo la punta del iceberg del número total de muertes causadas por la violencia de género. Se calcula que en el mundo hay 143 millones de mujeres menos de las que deberían existir por la combinación del exceso de mortalidad femenina y el aborto en función del sexo del feto (por la preferencia de hijos varones).
Las mujeres en el mundo y en México seguiremos pugnando por la igualdad y ahora la ruta también es por una justicia fiscal antirracista y feminista.
*Directora ejecutiva de ProDESC
CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 10 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
En Vida y destino, una de las novelas fundamentales del siglo XX, Vasili Grossman narra un encuentro entre el bolchevique Mostovskói, un fundador del partido comunista, y el teniente coronel Liss, representante del Servicio de Seguridad nazi del campo de concentración en el que el ruso se encuentra preso: “Cuando nos miramos el uno al otro --dice Liss a Mostovskói--, no sólo vemos un rostro que odiamos, contemplamos un espejo (…) ¿Acaso no se reconocen a ustedes mismos, su voluntad en nosotros? ¿Acaso para ustedes el mundo no es su voluntad? ¿Hay algo que pueda hacerlos titubear o detenerse?
(…) Ustedes creen que nos odian, pero es sólo una apariencia; ustedes se odian en nosotros (…)”.
Es poco probable que Grossman, que escribió su novela en 1952, haya conocido la teoría del espejo formulada por Lacan en 1949. Pero de alguna forma la sintetizó: miramos en el otro lo que más nos desagrada de nosotros: aquel que tiene mis rasgos más despreciables es mi semejante, mi hermano.
Hoy ese juego de espejos en México se da entre populistas y demócratas. Unos y otros se odian y combaten con igual desprecio. Se dirá, sin embargo, que este odio nada tiene que ver con el que Grossman expone en ese diálogo cuya realidad Hannah Arendt se encargó de explicar en Los orígenes del totalitarismo: el odio que los enfrenta es distinto; no es el del espejo, sino el de dos proyectos contrarios: el de la opresión y el de la libertad. Si atendemos a sus principios, la desemejanza es indudable. Pero si lo hacemos con sus conductas y resultados, el parecido es de la misma índole que el odio encarnizado que provoca el espejo. Norberto Bovio lo sintetizó en una frase: la diferencia entre las democracias y los populismos --las dictaduras, dice Bovio- es que en unas las élites “se proponen a sí mis -
ESPEJOS
Javier Sicilia
mas” y en los otros “se imponen”. ¿Con que objeto? El de mantener el poder a costa de la gente y de la operatividad del Estado. El caso de México es a este respecto claro.
Una de las características del Estado mexicano ha sido desde siempre su incapacidad para cumplir con su vocación fundamental: dar seguridad, justicia y paz a la sociedad. La poca que hubo durante la dictadura del PRI fue a base de miedo, represión y clientelismo. A partir de la transición democrática, esas estructuras se fragmentaron y poco a poco fueron capturadas por lógicas y grupos criminales que, criados por el propio PRI, ya no tuvieron ni control ni contrapesos. De otra forma es inexplicable que desde Salinas de Gortari hasta AMLO, no obstante la creación de instituciones, incluso intermedias --organizaciones de derechos humanos, feministas, LGBT, movimientos indígenas y de víctimas--, lo que tengamos sea un crecimiento exponencial de la violencia y la impunidad. Los gobiernos desde entonces no han hecho otra cosa que ceder las instituciones del Estado a estructuras violentas, ilegales (el crimen organizado) o legales (las fuerzas armadas), culpándose mutuamente de sus fracasos. Como Liss y Mostovskói, populistas y demócratas odian en su antagonista su misma ambición: la de administrar una soberanía basada en controles criminales.
Lo que el PRI y el PAN odian en AMLO es lo mismo que les hizo perder el proceso electoral: la corrupción, el aumento exponencial de la criminalidad, el casi 100% de impunidad y la destrucción del medio ambiente mediante proyectos desarrollistas. De igual forma, lo que el populismo de AMLO y Morena odia en sus enemigos es la misma destructividad e incapacidad de su propio gobierno. Fuera de que unos, en nombre de la democracia, quieren que la administración del infierno sea rotativa y los otros, en nombre del pueblo, perpetua, la realidad
es la misma: la inoperancia del Estado.
Si el populismo de AMLO y Morena tienen, como en su momento el comunismo, un mejor cartel es porque su discurso, no la realidad que encubre, ha sido más eficiente en canalizar su propia impotencia al odio contra su espejo. Un día caerá y volveremos a llevar al poder a otros que, como ya lo hemos visto, serán siempre peores y buscarán a su espejo para canalizar su miseria.
Lo que muestra este nuevo odio, no es, como lo anunciaba la novela de Grossman, el principio del fin de los totalitarismos, sino el del Estado que nació con el pensamiento ilustrado, se extendió por todo el mundo y, después de pasar por diferentes etapas, ya no tiene otra cosa que ofrecer que violencia y miedo. Ni populistas ni demócratas lograrán recomponerlo. Cuando terminen de devorarse no quedará más que la violencia y el resentimiento del que se alimentan. Ya sea gobernados por un “ideólogo de la lumpen-política”, como dice Claudio Lomnitz, o por ideólogos de la democracia, el Estado como lo concebimos se volvió inoperante. Su característica es el “desdibujamiento de las fronteras entre la economía ilícita (el crimen organizado), el gobierno y la sociedad”.
Es tiempo de pensar en nuevo pacto social, de reformular la vida a escala humana y prescindir de un monstruo enfermo y decrépito. Mientras encontramos la lucidez para hacerlo, no haremos más que reditar de otra manera el juego de espejos entre Liss y Motovskói en un campo de concentración que se volvió inmenso.
Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Samir Flores, la masacre de los Le Barón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad a México.
Viernes 10 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
PUNTO Y COMA
Roger Laid
MOTOR DE DESARROLLO, TUXTLA
El transporte público, al que hay que diferenciarlo entre el transporte urbano, el metropolitano y foráneo, que está tan de moda, es un tema delicado que debe abordarse no desde los gustos personales sino desde las necesidades de la colectividad y de la conectividad existente más la infraestructura vial también existente.
La capital chiapaneca está recibiendo fuerte inversión en obras y están siendo bien proyectadas en favor del desarrollo y necesidades urgentes y esto deja una gran responsabilidad para quien llegue a la alcaldía capitalina. Asimismo, quien tome las riendas debe ser un personaje con gran visión a futuro debido a las proyecciones de crecimiento que encontrará: El demográfico y el de la propia ciudad.
El transporte existente en la ciudad debe ser observado en motivo de su crecimiento y del formato que utilizará en sus arterias ante el desbordado crecimiento.
La capital debe emigrar hacia un sistema de transporte urbano articulado, que sea ortogonal, que considere la movilidad desde los requerimientos de los usuarios y no desde el gusto
de los concesionarios. Y son varios empresarios y voces además de mensajes políticos que hay quizá una tercia de aspirantes a entrar al relevo si la sociedad se los favorece, pero uno de ellos podría ir por toda la delantera ante su conocimiento en estos temas a los que refiero y es el Secretario de Movilidad y Transporte Aquiles Espinoza García. Pero antes de emitir este comentario pudimos observar el acercamiento que tiene al grupo de Morena y ser colaborador de la Transformación, pero además su cercanía con el alcalde capitalino Carlos Morales Vázquez quien lo invitó al principio de su administración además de ser observado en eventos del PVEM -el aliado de todos- y estos no se aparecen sin haber realizado ciertas estadísticas de imagen y proyección además de valorar el favoritismo en la sociedad capitalina. Y aquí cabe la pregunta ¿Aquiles Espinoza avanzará en la búsqueda de la silla capitalina?
Pero regresando al tema, podemos señalar que ya no caben en la ciudad tantas combis y calles atiborradas de vehículos, y ante ellos son necesarias las obras, los puentes y distribuidores
viales deben obedecer a las necesidades de movilidad de la ciudad que beneficien a la mayoría y de eso conoce el ahora Secretario de Movilidad y Transporte Aquiles Espinoza García. Por cierto, y de acuerdo a la intención de concesionarios del transporte en aumentar la tarifa, es importante tomar en cuenta de que serviría si se privilegia el paisaje urbano por encima de las necesidades de movilidad y colectividad: la ciudad continuaría sumergida en sus grandes problemas. Por ellos las obras de gran calado y hombres de compromiso y visión. Los mercados del centro son un ejemplo del desbordamiento de combis y más combis; embotellamientos; horas trabajo perdidas; contaminación. Esperemos que decisión toman los involucrados.
Puntos Suspensivos…
Mañana haremos referencia de las irregularidades del líder del sindicato de la sección 50 Diaz Selvas. quien ya se dio a conocer y más de uno de sus delegados andan en la inconformidad. (Muchos habían adelantado que el comportamiento del líder en campaña era solo la pantalla).
CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 10 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
ANÁLISIS A FONDO: BAJAR LA INFLACIÓN, RETO -¿INVENCIBLE?- PERO PARA VICTORIA RODRÍGUEZ CEJA
Francisco Gómez Maza
• La Subyacente aumenta sin freno
• Banxico tendrá enfriar la economía
El Banco de México tendrá que hacer un nuevo intento de frenar el motor de la economía, debido a que la inflación no sólo no cede con la política monetaria implementada, sino que va en ascenso peligroso para el bienestar de los consumidores, muy especialmente para los millones de trabajadores que, con su salario, viven al día ellos y su familia.
La inflación, medida por el comportamiento del Índice Nacional de Precios al Consumidor y por el desaforado crecimiento de lo que se denomina inflación subyacente, aumentó, en el mes de febrero, 56 por ciento con respecto a la inflación de enero, lo que pone en entredicho la política de aumentar en 50 puntos base la tasa de interés. Este aumento no fue suficiente para, por lo menos, amainar la subida de la inflación, misión primordial de la autoridad monetaria.
El día 30 de abril (¿no es mucho tiempo, doctora?) es la fecha del próximo anuncio del Banco Central sobre el movimiento de la tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE), oportunidad para que la autoridad monetaria demuestre que está dispuesta a aplicar mano dura a la oferta de bienes y servicios, cuya avaricia opera en contra de la demanda, incrementando los precios de tales satisfactores humanos. La institución tendrá que subir, por lo menos, otros 50 puntos base al tipo para encarecer el crédito y enfriar la economía.
De otra suerte, doña Victoria Rodríguez Ceja no podrá entregar buenas cuentas de su papel como enemiga de la inflación y cuidadora de la capacidad de compra de los consumidores.
Lo que está ocurriendo también pone en entredicho las expectativas de inflación
general y subyacente, para los cierres de 2023 y 2024, que la treintena de especialistas de la empresa corporativa declaró en la encuesta del Banxico, levantada en febrero pasado.
Las expectativas empresariales aumentaron, respecto de la encuesta bancaria de enero. Si bien, lo que los expertos llaman expectativa mediana de los pronósticos de inflación subyacente, para el cierre de 2024, se mantuvo en niveles similares.
Pero el hecho es que el INEGI informó, este jueves 9 de marzo, que el proceso inflacionario continúa escalando:
En febrero de 2023, dice el comunicado del INEGI, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.56% con respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 7.62 por ciento. En el mismo mes de 2022, la inflación mensual fue de 0.83% y la anual, de 7.28 por ciento.
La inflación subyacente
El índice de precios subyacente* tuvo un aumento de 0.61% mensual y de 8.29% anual. El índice de precios no subyacente subió 0.40% a tasa mensual y 5.65% a tasa anual.
Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías se incrementaron 0.65% y los de servicios, 0.56 por ciento.
Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios disminuyeron 0.07 por ciento. Los de productos energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno crecieron 0.80 por ciento.
Precios al productor
En febrero de 2023, el Índice Nacio -
nal de Precios Productor (INPP) total, incluyendo petróleo, disminuyó 0.03% a tasa mensual y creció 3.36% a tasa anual. En el mismo mes de 2022, aumentó 1.37% a tasa mensual y 9.89% a tasa anual.
Por grupos de actividades económicas, a tasa mensual, los precios de las primarias incrementaron 1.52% y los de terciarias, 0.69 por ciento. Los de actividades secundarias retrocedieron 0.53 por ciento.
El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, descendió 0.37% a tasa mensual y subió 1.09% a tasa anual.
En el mes de referencia, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, aumentó 0.10 % a tasa mensual y 4.28 % a tasa anual.
*La inflación subyacente (en inglés, core inflation), es un indicador que muestra la variabilidad de los precios de consumo a corto plazo más precisa que la inflación general o convencional.
Este indicador de inflación nace tras la crisis energética de la década de 1970. Dada la volatilidad de los precios se veía necesario identificar las variaciones de los precios excluyendo del índice de precios al consumo (IPC) los componentes más volátiles como el índice energético:
De esta forma, se ha convertido en un indicador indispensable para el estudio del comportamiento de los precios y toma de decisiones entre los bancos centrales, entre los analistas, y en general por todo el mundo económico.
Tiene una capacidad real de reflejar los cambios en los precios de una forma menos errática, que mediante la medición de esos cambios por parte del índice de precios al consumo (IPC). (Economipedia)
Viernes 10 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
Habrá expresado
Edmundo Jacobo Molina, “no puedo creer tanta belleza cuando se enteró que el Noveno Tribunal Colegiado en Materia Administrativa concedió una suspensión provisional por el artículo que ordenaba removerlo de su cargo como secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE).
Empiezan los reveses jurídicos del Plan B de reforma electoral luego que un tribunal ordenó restituir a Edmundo Jacobo Molina luego que consideró que fue una decisión ilegal que dicho plan ponía en marcha al momento de publicarse dicha ley Jacobo Molina había impugnado el artículo 17 transitorio de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, que, como parte del Plan B, entró en vigor desde el 2 de marzo pasado y que dispuso la separación de su cargo. Ello fue impugnado desde el primer momento tanto por él como por el INE.
Apenas el lunes pasado la suspensión había sido negada por la jueza Décimo Segunda de Distrito en Materia Administrativa, Blanca Lobo Domínguez, resolución que fue revocada por el tribunal colegiado.
La determinación de los jueces del tribunal referido es que Jacobo Molina fue designado como secretario ejecutivo del INE para un periodo que concluye en febrero de 2026, y que el Plan B no justificó su cese.
Siete días después Edmundo Jacobo es restituido en el cargo y es que se había ordenado removerlo para que el Consejo General del INE designara a un sustituto en Mayo próximo.
Apenas el lunes pasado la suspensión había sido negada por la jueza Décimo Segunda de Distrito en Materia Administrativa, Blanca Lobo Domínguez, resolución que fue revocada por el tribunal colegiado.
La determinación de los jueces del tribunal referido es que Jacobo Molina fue designado como secretario ejecutivo del INE para un periodo que concluye en febrero de 2026, y que el Plan B no justificó su cese.
Un tribunal colegiado ordenó restituir provisionalmente a Edmundo Jacobo como secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE) en lo que una jueza resuelve el juicio de amparo que promovió el exfuncionario contra una parte del plan B electoral, que provocó que fuera cesado de su cargo.
En su sesión extraordinaria de este jueves, el Noveno Tribunal Colegiado en Materia Administrativa por unanimidad determinó conceder una suspensión provisional a Edmundo Jacobo Molina contra el artículo 17 transitorio del plan B electoral, que entró en vigor el pasado 2 de marzo.
Con la medida cautelar, el quejoso podrá regresar como secretario ejecutivo del INE, pero por un breve periodo debido a que la suspen-
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Golpe al Plan B de AMLO
• Ahora los morenistas van contra la UNAM
la intentona de apoderarse de esta institución, pues hay que recordar que todo lo que implique educación profesional le estorba, toda vez que el los prefiere leales pero ignorantes.
Durante las últimas 7 décadas, no ha tenido una sola reforma y ha quedado rebasada de acuerdo a los tiempos de apertura y democracia que vivimos en el México de hoy. Si entendemos apertura democrática como lo entiende Morena y el presidente AMLO, entonces ya nos fregamos.
Del Montón
sión es provisional y no definitiva.
En tanto, la jueza a cargo del juicio de amparo programó para el 10 de marzo a las 13:05 horas la audiencia incidental en la que determinará si concede la suspensión definitiva.
En caso de que se la niegue, Jacobo Molina no podrá ser restituido y continuará otra persona como encargado del despacho.
Además del juicio de amparo, el exfuncionario electoral interpuso recursos ante el Tribunal Electoral y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que están pendientes de resolverse.
Por esa razón, y otras más que se darán en los próximo días, alguien parece no estar satisfecho en Palacio Nacional, suponemos que todos parece indicar que el Poder Judicial de la Federación si le va poner freno al ilegal e inconstitucional Plan B.
Hay que ver la manera tan perversa de como el gobierno federal lanzó toda la caballería en contra de la magistrada electoral Janine Otálora, la ex presidenta del Tribunal Electoral que había filtrado reinstalar al secretario ejecutivo del INE, Edmundo Jacobo, por considerar que es ilegal su remoción como lo establece la contrarreforma electoral.
La respuesta del inquilino de Palacio Nacional no podía ser otra, reacciona como siempre con odio jarocho, en lugar de esgrimir argumentos jurídicos se fueron, directamente, contra la persona de la magistrada.
La Consejería Jurídica de la Presidencia llegó al extremo de pedir que Otálora sea vetada para seguir llevando el caso.
Alguien debería explicarles que la culpa no es de la magistrada, sino de quienes redactaron el “Plan B” con las patas, que sin duda facilitará a los ministros de la Corte, echar abajo las ambiciones del remedo de dictador, que por lo que vemos no es de izquierda, sino de extrema derecha.
Morena quiere imponer al rector de la UNAM
El 18 de febrero de 2020, durante la 64 legislatura, el entonces diputado Miguel Ángel Jáuregui Montes de Oca de Morena, pre -
sentó una iniciativa de ley para reformar la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pero tuvo que bajarla tras las críticas de las propias autoridades universitarias.
El legislador argumentó que la Ley orgánica de la UNAM fue aprobada en 1945 durante el mandato del presidente Manuel Ávila Camacho y que durante los últimos 70 años no ha tenido cambios por lo que ha quedado rebasada.
“Durante las últimas 7 décadas, no ha tenido una sola reforma y ha quedado rebasada de acuerdo a los tiempos de apertura y democracia que vivimos en el México de hoy. La UNAM es una institución medular en la vida de México y por ello no debe ser ajena a los cambios democratizadores que han caracterizado nuestra historia reciente”, señalaba la propuesta.
El legislador argumentó que la Ley orgánica de la UNAM fue aprobada en 1945 durante el mandato del presidente Manuel Ávila Camacho y que durante los últimos 70 años no ha tenido cambios por lo que ha quedado rebasada.
Así, planteó “elecciones populares”, lo que generó un sin número de críticas por parte de autoridades universitarias, motivo por el que tuvo que bajarla.
Tres años después, el diputado Armando Contreras Castillo, también de Morena, con ciega obediencia de su patrón, el presidente López Obrador presentó ayer en la Cámara de Diputados, una iniciativa que propone reformar la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México, para que al rector lo elija la comunidad universitaria.
Ahora Morena intenta destrozar y, si puede, controlar a la UNAM. Elegir al Rector con voto universal implica dejar a la Universidad al garete del clientelismo y abandonar los criterios académicos. Sólo desde la ignorancia, o la perfidia, se puede tratar de imponer ese mecanismo.
En aquel momento, el rector de la UNAM, Enrique Graue, acusó a Morena de “pretender desestabilizar a la universidad” con dicha iniciativa, por lo que una semana después, la propuesta fue retirada.
Hoy la mafia de Morena y su capo mayor López Obrador vuelven a
El consejero del Instituto Nacional Electoral (INE) Uuc-kib Espadas Ancona señaló que hubo quienes hicieron “fraude” entre las personas que pasaron el examen de selección para ser los siguientes consejeros electorales. ¿Hubo ‘acordeón’ para examen del INE? Surge la sospecha de fraude. Las cuatro personas de Morena que se convertirán en consejeros electorales serán anunciadas el siguiente 4 de abril. “Mis más sinceras felicitaciones a quienes, sin hacer fraude, superaron el examen de selección de Consejeros Electorales. Les deseo éxito en la siguiente etapa”, dijo en su cuenta de Twitter. “5 de los 7 integrantes del Comité de Evaluación, tienen vínculos directos con Morena o con el gobierno… y todo apunta a que el Comité les filtró las respuestas. Por su parte, el exgobernador de Tabasco Roberto Madrazo señaló que no era casualidad que Bertha Alcalde (hermana de la Secretaria de Trabajo) y Jaime Castañeda (exasesor del morenista Horacio Duarte) hayan obtenido las mejores calificaciones en la prueba. Si Morena hace fraude para la selección de Consejeros del INE, imagínense el fraude que hará en las elecciones”, expresó Roberto Madrazo. Castañeda obtuvo la calificación más alta en el caso de los hombres al lograr 79 aciertos, con lo que se convirtió en el candidato más fuerte para ser consejero; mientras que Alcalde alcanzó 74 puntos, la mujer con la mayor puntuación. Una sospecha semejante también fue presentada en el editorial Templo Mayor del diario Reforma, donde se mencionó que posiblemente se filtraron las respuestas a personas afines a la 4T. De acuerdo con la lista presentada por el Comité Técnico de Evaluación del INE, fueron 508 personas quienes realizaron el examen, de los cuales 102 mujeres y 102 hombres alcanzaron las puntuaciones más altas, que van de los 79 a los 57 aciertos. El día de mañana, 10 de marzo, se dará a conocer la lista definitiva de los aspirantes que pasarán a la tercera etapa; luego los diputados votarán por ellos y de ahí saldrán las siguientes cuatro personas que se convertirán en consejeros electorales, mismas que serán anunciadas el 4 de abril del presente año. Las dudas por el INE.
* * * Eso es todo por hoy, hasta el lunes próximo primero Dios.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 10 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
CONTRA PODER EN
Delegación del Estado mexicano presenta ante la CIDH su “política pública en materia forense”
Tribunal da revés a Plan B; ordena restituir a Edmundo Jacobo como secretario ejecutivo del INE
APREHENSIÓN
Detienen
Juez ordena 22 detenciones por desfalco multimillonario a Segalmex
Por el delito de uso indebido de funciones fue detenido el exdirector del Instituto Catastral de Oaxaca, Jorge Armando Zárate Medina, quien fuera colaborador del priista Alejandro Murat Hinojosa y señalado como parte del “Cártel del Despojo”, confirmaron fuentes oficiales.
CMAN Viernes 10 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2582 $ 7.00
CHIAPAS INFORMACIÓN
INTELIGENCIA DIARIO Ebrard respalda a AMLO y rechaza la intervención del ejército de EU en México
Liberan tramo carretero de Chanal-AltamiranoLas
CON
INFORME NOMBRAMIENTO
Margaritas ACCIONES
a exfuncionario cercano a Murat y ligado al
del Despojo” de Oaxaca PAG. 8 PAG. 9 PAG. 6
“Cártel
PAG. 8
REPORTE
PAG. 7
PAG. 3