CONTRAPODER EDICIÓN 2583

Page 1

El problema de la democracia en México

México históricamente ha vivido gobiernos autoritarios. Así fue desde el inicio del gobierno del México independiente, con el surgimiento del imperio de Agustín de Iturbide

D O X A

En un desplegado de gobernadores de Morena y sus aliados, Se afirma el compromiso de combatir el crimen organizado. Este desplegado lo firmó el gobernador de Chiapas.

Así que esperamos que en el inicio de esta lucha contra el crimen, los funcionarios locales que cooperan con la delincuencia sean sancionados.

CONTRA PODER

ACUSACIÓN

Denuncian a acosadores en la Unicach con “tendedero”

A dos semanas de que un convoy militar disparara indiscriminadamente contra una camioneta en Nuevo Laredo, dejando un saldo de cinco jóvenes muertos y dos sobrevivientes, uno de ellos gravemente herido, los manifestantes reprocharon al presidente López Obrador iniciar procesos judiciales

Choque en carretera de Palenque, Chiapas, dejó saldo de siete muertos y siete heridos

DENUNCIA

MENSAJE

Reinstalación de Edmundo Jacobo Molina, primero de muchos reveses que sufrirá Plan B: Lorenzo Córdova

CMAN
$ 7.00
Lunes 13 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2583
EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO
MARCHA CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López Í N D I C E . . . Ruperto Portela Alvarado ANÁLISIS A FONDO: 2023: INFLACIÓN, DÉBIL PRODUCCIÓN, INCERTIDUMBRE GEOPOLÍTICA Y… FENTANILO Francisco Gómez Maza ANTIOQUÍA Y LA PÉRDIDA DE CRISTIANOS EN MEDIO ORIENTE Carlos Martínez Assad PROCESO, EL COSTO DE LA INDEPENDENCIA Ernesto Villanueva HOY ESCRIBEN
Militares y familiares protestan por soldados encarcelados: “cumplían con su deber”
PAG. 4
Señalan de racismo a la directora de la Escuela normal Larrainzar de San Cristóbal
PAG. 3 EDITORIAL
PAG. 2 PAG. 11 PAG. 7 PAG. 9 PAG. 4 PAG. 15 PAG. 14 PAG. 13 PAG. 12

México históricamente ha vivido gobiernos autoritarios. Así fue desde el inicio del gobierno del México independiente, con el surgimiento del imperio de Agustín de Iturbide, luego con un proceso de inestabilidad por guerras internas y con las guerras con tres países extranjeros: con España, con Francia y Estados Unidos, con este último se produjo la pérdida de la mitad del territorio del país. Posteriormente fueron 15 años de la dictadura de Juárez y 30 de la Dictadura de Porfirio Díaz. En esta etapa la preocupación de los grupos políticos fue la construcción de la nación y no la construcción del ciudadano como se vivió en Europa y los Estados Unidos, en donde la democracia surge de la mano con el Estado moderno.

Este proceso es lo que explica la ausencia de vida democrática y el surgimiento de gobiernos autoritarios en México. Esta situación no cambió en el Siglo XX, sobre todo, porque después de la Revolución mexicana se constituyó el más largo período de gobiernos autoritarios: la dictadura institucional del PRI, que por obvias razones careció del

interés por construir una nueva ciudadanía en México, que de manera reflexiva y lúcida pudiera impulsar procesos democráticos, y en los casos en que desde la educación, primero con Cárdenas, luego con López Mateos y por último con Salinas de Gortari, se buscó impulsar la construcción del ciudadano, esto se realizó desde una perspectiva que despolitizaba al ciudadano, lo que resultó una incongruencia, en virtud de que la calidad del ciudadano se construye desde su capacidad para tomar decisiones políticas. El profundo déficit histórico de ciudadanía en México produce dos problemas: una baja calidad de vida democrática y una pobre cultura política, en donde los electores son fácil presa de los proyectos demagógicos, de la manipulación gubernamental y de la compra del voto a través de los programas sociales. El surgimiento del Estado moderno y la transformación del mundo oscurantista medieval a la modernidad, se dio con el surgimiento del ciudadano y la democracia. En este sentido, México ha vivido una modernidad interrumpida, porque la democracia ha sido un proyecto que no se ha terminado de constituir y

fortalecer. Lo que significa que en los distintos procesos histórico-sociales del país, como es la Independencia, la Reforma y la Revolución, no confluyó en un proyecto de vida democrática ni se dio el proceso de formación del ciudadano.

El actual gobierno se constituyó sobre la idea de la cuarta transformación del país, aspecto que solo se puede mencionar en el discurso, debido a que la realidad es muy distinta, sobre todo porque los tres procesos previos fueron interrumpidos por la ausencia de un proyecto democrático. Paradójicamente, en esta cuarta transformación, también está ausente el proyecto de democracia, que deviene en una tiranía de la mayoría ocasionada por una ausencia en la división de poderes, y que reproduce el régimen priista en la concentración del poder y en el debilitamiento del federalismo, al subordinar al Congreso y a los gobernadores.

De igual manera, hay una ausencia de proyecto en la construcción de nuevas ciudadanías, lo que convierte a la democracia en México en un proyecto inacabado o en un modelo atípico de una democracia sin ciudadanos y por consiguiente de una democracia sin demócratas.

Lunes 13 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
ContraPoder
Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
DIRECTOR
Diario
en
El problema de la democracia en México

Señalan de amenazas a miembros de la OCEz-Casa del Pueblo

Óscar Gómez/Corresponsal

San Cristóbal de Las Casas.

“El día de ayer 10 de Marzo de 2023, alrededor de las 4:00 horas de la tarde, un compañero perteneciente al grupo El Convento, recibió fuertes amenazas de muerte en su domicilio por parte de Jorge de la Torre Hernández Alias El General y realizando disparos de arma de fuego de alto poder fuera de su domicilio”.

Lo anterior lo denunciaron en un comunicado de prensa, integrantes de la Alianza de Comuneros Indígenas Tsotsil-Totik “San Bartolomé de los Llanos” quienes explicaron que dichas acciones se realizan mientras se lleva a cabo la feria Tradicional en la Cabecera

Municipal de Venustiano Carranza, donde miembros de la OCEZCasa del Pueblo “aprovechan para llevar a cabo acciones de hostigamiento y amenazas hacia nuestros compañeros. Tal y como lo hemos venido padeciendo durante más de 50 años”.

Detallan que el pasado 11 de Marzo, aproximadamente a las 3 de la Mañana, desde el interior del domicilio de Jorge de la Torre Hernández, ubicado frente al domicilio del presunto amenazado, comenzó a gritar en voz alta “en donde te encuentre te voy a arrodillar y me vas suplicar por tu vida y el de tu hijo. Aclarando que el hijo de nuestro compañero es menor

Detallan que el pasado 11 de Marzo, aproximadamente a las 3 de la Mañana, desde el interior del domicilio de Jorge de la Torre Hernández, ubicado frente al domicilio del presunto amenazado, comenzó a gritar en voz alta “en donde te encuentre te voy a arrodillar y me vas suplicar por tu vida y el de tu hijo. Aclarando que el hijo de nuestro compañero es menor de edad”

de edad”.

Aseguran que no es la primera vez que el sujeto en mención, actúa de esta manera, “ya que después de los ataques armados ejecutados por la Casa del Pueblo ha estado frecuentemente amenazando a nuestro compañero, en la calle hasta en el domicilio de algún familiar donde se encuentre”.

“Hacemos mención que el agresor es miembro activo y con un oscuro historial dentro de la OCEZCasa del Pueblo, por lo que entendemos claramente que lo sucedido no es un caso aislado ni personal y actuó de manera premeditada con el respaldo de esta Narco Organización que actúa bajo el cobijo e impunidad de los tres Niveles de Gobierno”, suscriben.

Demandan al Presidente Municipal de Venustiano Carranza, José Luis Avendaño Borraz, y a la Organización OCEZ-CP tomar cartas sobre el asunto, ya que de lo que le pase al miembro de Alianza de Comuneros Indígenas Tsotsil-Totik “San Bartolomé de los Llanos”, será responsabilidad el sujeto en mención.

Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Estudiantes y docentes, que por temor a represalias pidieron guardar su identidad, señalaron de actos de racismo y discriminación a la Directora de la Escuela Normal “Lic. Manuel Larrainzar”, de San Cristóbal, Onelia Hernández Torres, así como de presuntos desvíos de recursos designados por el gobierno federal.

De acuerdo a la información compartida, tras la llegada de la actual rectora en el 2022, se mostró como docente respetuoso, pero a lo largo del cargo, comenzó con señalamientos en contra de alumnos que por las irregularidades comenzaron ha hacerle señalamientos y cuestionamientos, incluso, algunos que se revelaron por las cuotas de reinscripción.

Detallan que tres meses bastaron para que Onelia Hernández, se mostrará realmente en contra de los más de 120 jóvenes originarios de municipios y comunidades indígenas de la región, que día con día, buscan la forma de sufragar sus gastos estu-

Señalan de racismo a la directora de la Escuela normal Larrainzar de San Cristóbal

diantiles, y del cual ha sido observado por la actual directora con actos racistas y discriminatorios.

De una amplia charla, explicaron como en el semestre actual, les intentaron cobrar la cantidad de mil 100 pesos, pero tras movilizaciones de los jóvenes, hicieron depósitos de 700, recurso que ignora en qué se está utilizando, pues solamente notan como casi todos los días viajan de comisión a Tuxtla Gutiérrez.

En esta primera entrega, agregamos que Rodrigo Benjamín San Cristóbal, al notar irregularidades en esta institución como la falsificación de su firma, se retiró del cargo, e incluso se sabe, existe una denuncia ante la fiscalía de justicia, para evitar ser cómplice de recursos mal ejercidos en esta institución.

Solo en lo que va en la administración de Onelia Hernández se han remodelado dos veces los baños, que

suponen son innecesarios, y que se ha invertido en cada caso más de 600 mil pesos, recursos provenientes de la federación, “donde solo han pintado y hecho cambios menores, rehúsan lo mismo, y cuando lo único que si urgía era el cambio de puertas”.

Urgen a las autoridades educati-

vas, intervengan e investiguen, incluso realicen una auditoría a esta institución, para que se aclare los gastos en la remodelación de la biblioteca virtual, la adquisición de muebles, entre otros trabajos como la construcción de una cisterna que no se sabe ni donde está ubicada.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 13 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3

Denuncian a acosadores en la Unicach con “tendedero”

Este fin de semana alumnas del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) denunciaron públicamente los actos de acoso que padecen mediante un “tendedero”, realizado en este espacio educativo.

Cansadas de la situación que prevalece, alumnas de diferentes semestres optaron por tomar esta acción para dar a conocer lo que acontece en esta facultad, una situación de acoso sexual, misoginia y ataques de todo tipo en contra de las universitarias.

Utilizando el pizarrón de carteles informativos, exhibieron una serie de nombres de maestros, compañeros varones, e incluso maestras.

“Estamos hartas de esta situación que prevalece en este lugar; todos los días tenemos que lidiar con este tipo de comentarios, acoso, miradas, insinuaciones y abuso de poder”, expresaron.

Las denunciantes —que por razones de seguridad pidieron omitir su

Cansadas de la situación que prevalece, alumnas de diferentes semestres optaron por tomar esta acción para dar a conocer lo que acontece en esta facultad, una situación de acoso sexual, misoginia y ataques de todo tipo en contra de las universitarias

También señalaron al ingeniero Mario Alberto Salgado Toledo y al maestro José Antonio Díaz Avendaño por conductas similares e inapropiadas con las estudiantes. Lo mismo ocurre con la maestra Sandra Aurora González Sánchez, quien es señalada por una actitud de acoso e intimidación.

identidad— realizaron esta actividad para hacer visible un grave problema, pero que para nada es nuevo.

“Existen docentes que se sienten con el derecho de pedir cosas, insinuar con cualquiera de las alumnas y no se vale; se ha soportado por mucho tiempo, y es hora de poner en su lugar a estos personajes”, sostuvieron.

Choque en carretera de Palenque, Chiapas, dejó saldo de siete muertos y siete heridos

que transportaba grava y arena.

En los carteles que las jóvenes colocaron señalaron a diferentes personajes, como por ejemplo: “El profesor Galdino es un misógino, nos hace comentarios como ‘por qué usas esa ropa, por eso les hacen lo que les hacen’; ‘que no te han dado, por eso andas de malas’; ‘recuerda que aquí soy tu maestro, pero afuera puedo ser tu papi’”.

“No entendemos estos comportamientos, pero tampoco podemos seguirlos tolerando; son personas, hombres que definitivamente tienen un problema con la vida desde la formación con su familia, pero definitivamente no podemos nosotras pagar por ello”, expresaron.

En este escenario hacen un llamado a la rectoría y a las autoridades competentes a poner un alto a esta situación, además de que, mediante este mecanismo, seguirán denunciando este tipo de actos reprobables.

La Secretaría de Protección Civil de Chiapas informó que siete personas murieron en un accidente automovilístico en el tramo carretero Palenque-Playas de Catazajá.

En un informe preliminar la dependencia chiapaneca agregó que en el percance siete personas más resultaron lesionadas, tras el impacto entre dos vehículos, una camioneta urban y un camión de volteo

Según los medios locales, el tráiler cargado de grava y arena estaba al servicio del tren maya, y la urvan transportaba trabajadores agrícolas de la empresa UMBAAL.

De acuerdo a las redes sociales de la Secretaría de Seguridad Pública de Chiapas, al lugar llegaron agentes de Protección Civil de Palenque, Catazajá y Libertad, así como elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional, Cruz Roja y la propia Secretaría de Protección Ciudadana.

Rodolfo Flores

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Mario Roldán Roblero, aspirante a la secretaría de la Sección 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), y representante de la Planilla Morada, expuso que, existe un gran ánimo de las bases magisteriales para salir a votar este martes para que por fin se de el relevo sindical.

Detalló que, en el recorrido realizado por el estado el tiempo que tardó la campaña para este proceso de renovación los maestros de la entidad expresaron que: “estamos cansados de los mismos”.

Pero dijo, esta demanda va acompañada también de una esperanza, para tener una nueva, una verdadera representación.

“Nos toca entender este sentir que nos han hecho llegar, y los maestros abrazan con mucha esperanza nuestro proyecto, por eso es necesario dar la cara ante los que tengamos que hacerlo”, expresó.

Reconoció que, este proceso no será nada fácil, “hay que vencer a los enemigos de siempre, pero vale la pena por la representación de los maestros, hemos enfrentado escenarios adversos, pero

es necesario continuar en la búsqueda de mejores condiciones y justicia para los docentes chiapanecos”.

Reconoció que, este trabajo no es de una persona, no es exclusivo de Mario Roldán, es de miles de maestros que ven, sienten que es el momento de un cambio.

“No se trata de un cambio del poder por el poder, se trata de una estrategia, una lucha en defensa de un marco normativo que afecta los derechos laborales de los docentes, se trata de gente nueva que venga a dar la cara a las autoridades, que se han enseñado contra nosotros”, remarcó.

Por ello, confía en que los maestros saldrán a votar de una manera libre.

Roldán Roblero, destacó que, ha realizado denuncias sobre la desconfianza que existe sobre los que llevarán a cabo este proceso.

“No nos querían dejar participar, nos quería dejar a un lado, por eso quiero decir a las autoridades estatales y federales que no se debe permitir un fraude, que no se respete la decisión de la base trabajadora, de los docentes, estamos a la espera de escenarios adversos y estamos listos para responder”, concluyó.

Lunes 13 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
La Redacción Ciudad de México (proceso.com.mx)
Pide Mario Roldán un proceso de votación transparente para relevo en la Sección 40

Nombran de secretaria de Educación de Puebla a priista sin cédula profesional

El gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina nombró hoy como secretaria de Educación Pública de Puebla (SEPP) a la diputada local priista y exalcaldesa del municipio de Huaquechula, María Isabel Merlo Talavera, quien en su currículum señala tener una escolaridad de “nivel básico” y no cuenta con cédula profesional registrada.

Además, el mandatario sustituto hizo otros movimientos en el gabinete estatal que permitieron el arribo al gobierno de la 4T de otros perfiles priistas y panistas.

Cabe recordar que Céspedes Peregrina, quien fue nombrado gobernador sustituto tras la muerte de Miguel Barbosa Huerta, fue por muchos años militante del PRI, luego se hizo aliado del panista Rafael Moreno Valle y en 2021 se cambió a Morena.

Merlo Talavera hasta este viernes se desempeñaba como diputada del tricolor en el Congreso local, por lo que su currículum está a disposición aún en la página institucional del legislativo, donde destaca que fue diputada federal por el PRI de 2009 a 2012 y que fue secretaria general de ese partido de 2018 a 2021.

Cabe recordar que Céspedes Peregrina, quien fue nombrado gobernador sustituto tras la muerte de Miguel Barbosa Huerta, fue por muchos años militante del PRI, luego se hizo aliado del panista Rafael Moreno Valle y en 2021 se cambió a Morena

de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), por haber comprado un terreno de 10 hectáreas con dinero de esa dependencia educativa, sin haberlo reportado la adquisición en la cuenta pública del organismo.

Igual, el mandatario dio a conocer el nombramiento de Mario Alberto Cruz González como director general del Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos (Capcee).

Morelia amaneció este sábado con tres bares incendiados en la exclusiva zona residencial de Altozano, ubicado fuera de la zona centro de la capital michoacana.

Sin que hasta el momento se tenga claridad de cómo se ocasionaron los siniestros en los bares Mint, Vertical y Luv, medios locales reportan que fueron provocados intencionalmente.

El comisionado de Seguridad de Morelia, Alejandro González Cussi, dio un reporte en el que sostuvo que se desconocían “las causas que hayan provocado el percance”, y que no se habían registrado personas heridas.

A la zona acudieron personal del cuerpo bomberos y de Protección Civil de Morelia para controlar las conflagraciones, que de acuerdo con el diario El Universal, “testigos refieren que unos sujetos lanzaron bombas molotov en los antros”.

En el apartado de “preparación académica”, la ahora titular de la SEP reporta “escolaridad nivel básico”, en otro currículum que está disponible en la página del PRI Puebla, la ahora funcionaria estatal asegura contar con licenciatura en Español en la Normal Superior, pero en el Registro Nacional de Profesiones de la SEP no se encontró ninguna cédula profesional con su nombre.

Otro cambio se registró en la Secretaría de Movilidad y Transporte del Estado con la salida de Elsa

Bracamonte González y la llegada de Omar Álvarez Arronte, quien es un reconocido priista en Puebla, que fue director del Colegio de Bachilleres del Estado de Puebla (Cobaep) de 2008 a 2013. Álvarez Arronte operó tanto para el panista Rafael Moreno Valle, como para Miguel Barbosa Huerta, ambos exmandatarios fallecidos.

En el tiempo que ocupó ese cargo fue investigado por la entonces Procuraduría General de la República (PGR) y la Subprocuraduría

Cruz González fue alcalde de Zacatlán de 2011 a 2014, electo por el PRI, pero después se pasó al PAN para contender como candidato a diputado federal, aunque fue derrotado.

Otro cambio que aprobó este día el gobernador fue en la Secretaría de Igualdad Sustantiva donde queda como titular Melva Guadalupe Navarro Sequeira quien es egresada de la licenciatura en Comunicación por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), además de tener maestría en Gestión Aplicada y doctorado en Administración y Gestión Estratégica.

Arden tres bares en la zona residencial de Altozano de Morelia

Desde que en 2006 Felipe Calderón eligió iniciar la “guerra contra el crimen organizado” en Michoacán, la entidad gobernada en estos momentos por el morenista Alfredo Ramírez Bedolla, continúa siendo escenario de disputas de al menos 12 grupos criminales, por lo menos hasta 2021, de acuerdo a reportes oficiales.

El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) estaría peleando el territorio michoacano a grupos criminales como La Familia Michoacana, Caballeros Templarios, Los Viagras y Blancos de Troya, que a su vez tienen divisiones en distintas regiones.

Fracciones de algunos de los cárteles locales se han aliado pare enfrentar al CJNG en lo que se au -

todenomina Cárteles Unidos.

Apenas el viernes, la Fiscalía General de Michoacán reportó el saldo de cuatro personas muertas luego de un día de enfrentamientos entre integrantes del CJNG y Cárteles

Unidos en Uruapan y Buenavista. Sobre el triple incendio, hasta el momento, la Fiscalía de Justicia de Michoacán no ha emitido reporte de primeros resultados de las indagatorias.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 13 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5

Las LUNAS son unidades territoriales donde se brinda de manera gratuita atención y prevención de la violencia de género de la Secretaría de las Mujeres (SeMujeres) del gobierno de la Ciudad de México.

Entrevistada por Proceso, Margarita contó que acudió a la LUNA de la alcaldía Venustiano Carranza, donde recibió ayuda psicológica, jurídica y económica para poder regresar a su casa, de donde huyó tras la violencia psicológica y física que ejercían su hija y nieta contra ella y su esposo.

LUNAS: el programa que ayuda a mujeres a salir del círculo de la violencia

La historia de violencia de Margarita, adulta mayor, comenzó cuando su hija tenía 14 años y se embarazó. Cuando creció, su nieta también se embarazó y ambas ejercieron violencia física y emocional contra ella y su esposo, al grado de que tuvieron que huir de su propia casa que compraron con ayuda del Invi.

En una de las peleas, Margarita acudió a denunciar al Ministerio Público, pero fue revictimizada por una funcionaria de la Fiscalía capitalina. Cuando creía todo perdido, se acercó a ella una trabajadora del Programa LUNA, de la Secretaría de las Mujeres del gobierno local.

Se trata de 27 espacios distribuidos en las 16 alcaldías donde las mujeres que viven cualquier tipo de violencia pueden recibir asesoría y acompañamiento psicológico y jurídico gratuito para salir del círculo de la violencia.

También les brindan información y canalización en temas como

PEÑITAS, Texas (AP)

Dos hermanas de Texas y una amiga desaparecieron en México después de que cruzaron la frontera el mes pasado para vender ropa en un mercado de pulgas, informaron las autoridades estadunidenses el viernes.

El secuestro de cuatro estadunidenses en México que fue captado en video la semana pasada recibió una avalancha de atención y se resolvió en cuestión de días. Pero el destino de las tres mujeres, de las que no se sabe nada desde hace unas dos semanas, sigue siendo un misterio y ha recibido relativamente poca difusión.

El FBI dijo el viernes que está al tanto de que dos hermanas de Peñitas, una pequeña ciudad fronteriza de Texas cercana a McAllen, y su amiga han desaparecido. El jefe de policía de Peñitas, Roel Bermea, dijo que sus familias han estado en contacto con las autoridades mexicanas, las cuales están investigando su desaparición.

Aparte de eso, las autoridades estadunidenses y mexicanas no han dicho mucho sobre la búsqueda de Maritza Trinidad Pérez Ríos, de 47 años, Mari-

derechos sexuales y reproductivos, Interrupción Legal del Embarazo (ILE) y desarrollo económico.

En estos espacios se realiza la detección temprana de casos de riesgo feminicida, mediante una cédula de valoración del riesgo y un tamizaje, instrumento que determina

el nivel de riesgo y está validado por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de acuerdo con la SeMujeres. La atención incluye un plan de seguridad personalizado, asesoría jurídica, terapia psicoemocional,

Se trata de 27 espacios distribuidos en las 16 alcaldías donde las mujeres que viven cualquier tipo de violencia pueden recibir asesoría y acompañamiento psicológico y jurídico gratuito para salir del círculo de la violencia AP

medidas de protección y seguimiento semanal telefónico o visita a domicilio, además de un apoyo económico equivalente al salario mínimo mensual; es decir, 6 mil 223 pesos, durante seis meses. Entre 2020 y 2022, la Secretaría atendió a 38 mil 281 mujeres por primera vez en su Programa LUNAS. De ese total, 36 mil 913 atenciones fueron relacionadas con trabajo social y 54 mil 727 fueron solicitudes de asesoría jurídica. Desde 2019, cuando se decretó la Alerta por Violencia de Género en la CDMX, en las LUNAS se han brindado 367 mil 235 atenciones especializadas, la mayoría en materia psicológica.

Además de las LUNAS, la SeMujeres tiene otros programas para atender y prevenir la violencia de género: “Abogadas de las Mujeres”, “Línea SOS Mujeres *765”, “Red de Mujeres por el Bienestar” y “Senderos Seguros”, entre otros.

Desaparecen tres mujeres en Nuevo

León tras cruzar desde Texas

na Pérez Ríos, de 48, y su amiga, Dora Alicia Cervantes Sáenz, de 53.

El episodio contrasta fuertemente con el frenesí del gobierno y los medios de comunicación por el secuestro de cuatro estadunidenses que viajaron a México por carretera para una cirugía plástica.

Se vieron inmersos en un tiroteo entre cárteles de la droga en la ciudad fronteriza de Matamoros, y en un video pudo verse cómo se los llevaban en una camioneta. Los dos sobrevivientes fueron encontrados el martes en una choza de madera cerca de la costa del Golfo de México.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos informó que tres mujeres cruzaron hacia México el 24 de febrero, que era viernes, de acuerdo con Bermea. Peñitas se ubica a sólo unos cientos de metros del río Bravo.

El esposo de una de las mujeres habló con ella por teléfono mientras viajaba en México, dijo el jefe policial, pero se empezó a preocupar cuando

no la pudo contactar después.

“Como no pudo ponerse en contacto durante ese fin de semana, vino ese lunes y nos lo comunicó”, dijo Bermea. No se sabe nada de las tres mujeres desde entonces.

Bermea dijo que las mujeres viajaban en un vehículo Chevy Silverado verde de mediados de la década de 1990 hacia un mercado de pulgas en la ciudad de Montemorelos, en el estado de Nuevo León, la cual está a unas tres horas en coche de la fronte-

ra. Funcionarios de la fiscalía estatal dijeron que han estado investigando la desaparición de las mujeres desde el lunes.

En la búsqueda masiva esta semana de los cuatro estadunidenses secuestrados participaron escuadrones de soldados mexicanos y miembros de la Guardia Nacional.

Pero para la mayoría de los 112 mil mexicanos desaparecidos en todo el país, los únicos que los buscan son sus desesperados familiares.

Lunes 13 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6

Reinstalación de Edmundo Jacobo Molina, primero de muchos reveses que sufrirá Plan B: Lorenzo Córdova

De la Redacción Ciudad de México. (Tribuna)

La suspensión definitiva que una jueza le otorgó al secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral, Edmundo Jacobo Molina, para que sea reinstalado en su cargo, representa el primero de muchos reveses jurídicos que sufrirá el Plan B de la reforma electoral, aseguró el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello.

En un video publicado en las redes sociales, defendió nuevamente la honestidad de Jacobo Molina, quien había sido cesado con la entrada en vigor de esta reforma electoral.

“Esta semana que concluye, una jueza de Distrito le otorgó al secretario ejecutivo del INE, Edmundo Jacobo Molina, un funcionario probo, honesto y comprometido, al que el sistema electoral y la democracia le deben mucho, una suspensión definitiva en contra del cese que le impuso indebidamente la reforma, y por lo tanto ordena su reinstalación.

“Con ello, estos cambios legales, arbitrarios, antidemocráticos e inconstitucionales del Plan B sufrieron

su primer revés jurídico, el primero, estoy seguro, de muchos que vendrán en la batalla por reinstaurar el orden democrático y constitucional en nuestro país”, enfatizó.

Lorenzo Córdova subrayó que con la entrada en vigor de todo el Plan B, “también entró en su fase decisiva la batalla jurídica para defender ante los tribunales de la República nuestra democracia y el orden constitucional que esas reformas legales violan abiertamente”.

Puntualizó que la reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador vulnera los cinco pilares de nuestro sistema electoral democrático,

que: son la autonomía e independencia de las autoridades electorales, el Servicio Profesional Electoral Nacional, la estructura permanente del INE en todo el país, la integridad de nuestro padrón electoral y las condiciones de equidad en la competencia, que impiden que los gobiernos y los funcionarios públicos intervengan en las campañas electorales.

“Todos ellos son principios establecidos y protegidos por la Constitución y estos han sido vulnerados por el conjunto de reformas electorales que la mayoría oficialista de las cámaras del Congreso de la Unión impuso sin

respetar las reglas básicas del proceso legislativo”, denunció.

Recordó que el pasado jueves 9 de marzo, el INE interpuso una segunda demanda de controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, “con lo cual el instituto no sólo defiende su autonomía, sino el estado democrático de derecho establecido en la Carta Magna, en contra de la constelación de violaciones constitucionales que cerca de 200 artículos de esas leyes implican a 26 disposiciones de la Constitución”.

Remarcó que los ejes de esa controversia son cuatro: Primero, la violación al debido proceso legislativo cometidas por la Cámara de Diputados y por el Senado en la aprobación de esta reforma; segundo, la vulneración de la autonomía y de la independencia del INE por parte de los poderes Legislativo y Ejecutivo; tercero, la vulneración de las condiciones de la equidad en la competencia política, “que nos ha permitido hasta ahora tener elecciones libres y auténticas”; y cuarto, la grave afectación de los derechos laborales del personal del INE, tanto del Servicio Profesional Electoral como de la rama administrativa que esta reforma supone.

Guillermo del Toro triunfa en el Oscar; Pinocho consigue

Mejor Película Animada

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

El cineasta jalisciense Guillermo del Toro ya posee tres premios Oscar. En la edición 95 de la entrega de la afamada estatuilla dorada estadunidense, ganó por Mejor Película Animada por “Pinocho”.

The first Oscar of the night goes to @pinocchiomovie for Best Animated Feature #Oscars95 pic.twitter.com/

KxO3OSiWlH

— The Academy (@TheAcademy)

March 13, 2023

Los otros dos galardones los obtuvo por “La forma del agua”, Mejor Director y Mejor Película. “Pinocho” alcanzó este año igual Mejor Película de Animación en los Globos de Oro y el los BAFTA.

Este filme lo dirigió con el estadounidense Mark Gustafson y es un musical en stop motion, basada en las ilustraciones de Gris Grimly de la novela italiana “Las aventuras de Pinocho”, de Carlo Collodi. Este filme marca el debut de Del Toro en largometrajes animados.

Las voces del elenco son de David Bradley, Ewan MacGregor, Finn Wolfhard, Cate Blanchett, John Turturro y Ron Perlman, entre otros.

En cada ceremonia, Del Toro ha destacado que la animación no es un género para niños, es un medio, “pero esta historia la pueden ver con los infantes”.

Creó “Pinocho” con más de 60 personas por más de mil días de rodaje que habla sobre la vida, el amor, la perdida, la pertenencia y la relación entre un padre e hijo.

De la Redacción Ciudad de México (apro)

José Ramón López Beltrán, hijo del presidente Andrés Manuel López Obrador, habría recibido un trato preferente de la Sedena y acceso a medicamentos restringidos para la mayoría de los mexicanos, reveló un reportaje de Latinus.

En su programa del viernes por la noche, Carlos Loret de Mola presentó un documento hackeado a la Sedena por el colectivo Guacamaya, en el que se informa del trato exclusivo al hijo del presidente.

Según este reportaje, José Ramón López Beltrán tuvo que ser trasladado al Hospital Central Militar al enfermar de covid-19. Y en el documento se establece que personal de la Sedena le proporcionó los medicamentos Remdesivir y Baricitinib.

De acuerdo con el documento hackeado, tres elementos de la Sedena se trasladaron en un vehículo de la corporación “con características civiles” para recibir y trasladar los medicamentos al Hospital Central Militar.

Acudieron por ellos al Almacén

Central de la Secretaría de Salud del gobierno de la Ciudad de México, encabezado por Claudia Sheinbaum, y a la Aduana del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

En el momento de proporcionarle el Remdesivir, dicho medicamento ya había sido aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos para tratar el covid-19, pero no por la Comisión Federal de Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) de México.

Es por ello que el Remdesivir constaba en esos momentos hasta 40 mil pesos, por lo que pocas personas podían adquirirlo, señala Latinus.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 13 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
La Sedena dio trato VIP a José Ramón López Beltrán cuando enfermó de covid-19, asegura Latinus

Gobernadores de la 4T condenan propuesta de “intervención militar” de EU en México

Gobernadores de Morena y partidos aliados dieron a conocer un desplegado en el que se adhieren a la postura del presidente Andrés Manuel López Obrador en contra de legisladores republicanos de Estados Unidos que proponen que el Ejército de si país combata a los cárteles.

En sus redes sociales, los mandatarios y el líder nacional de Morena compartieron el pronunciamiento en el que exigen a legisladores y líderes republicanos cooperación para enfrentar al crimen organizado y no amenazas de intervención a México, pues, advirtieron, Estados Unidos también es parte del origen del problema.

Esta semana, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha reiterado su rechazo a la propuesta del congresista Dan Crenshaw y del senador Lindsey Graham para que las Fuerzas Armadas estadunidenses combatan a los cárteles mexicanos, postura compartida por el exfiscal William Barr.

“Las gobernadoras, los gobernadores y la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, integrantes de la Cuarta Transformación, condenamos enérgicamente y rechazamos la propuesta presentada por legisladores y líderes republicanos para legitimar una intervención militar de los Estados Unidos en México, con el pretexto de enfrentar a los cárteles mexicanos”, sostiene el pronunciamiento.

En principio, los gobernadores rechazan cualquier declaración o acción que atente contra la soberanía de México.

Gobernadoras y gobernadores de

Estudiantes y académicos de cuatro planteles de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) mantienen un plantón por tiempo indefinido en respuesta a la denuncia de que autoridades universitarias solaparon el abuso sexual de a una estudiante de Derecho del plantel Cuajimalpa.

Luego de que Karen diera a conocer en redes sociales que, a 55 días de haber sido víctima de violación, la Unidad de Género de la UAM declaró la improcedencia de la expulsión de su agresor.

Al acusar que la institución tampoco emitió alguna medida precautoria para evitar que el agresor estuviera cerca de Karen, la estudiante contó que evitó acudir al Ministerio Público ante el compromiso de la UAM de que el caso sería analizado por la institución.

La estudiante señaló que las autoridades universitarias descartaron las evidencias de la agresión, entre ellas la confesión del violador, a quien ex-

la 4T en defensa de la soberanía. pic. twitter.com/ETESFAVA1p

— Dra. Claudia Sheinbaum (@ Claudiashein) March 11, 2023

En ese contexto plantrearon que es fundamental entender el problema en toda su complejidad y que debe reconocerse que el poder de las organizaciones criminales se basa en el abastecimiento masivo de armas de alto poder provenientes de los Estados Unidos.

De manera particular, señalan, se debe aceptar que la conducta de ciertas empresas farmacéuticas y de diversos sectores del sistema de salud de los Estados Unidos juegan un papel determinante en la crisis y epidemia de opioides que tiene lugar en la nación vecina.

“Todos estos factores son una parte estructural del problema que debe ser abordado de manera integral, con seriedad y, sobre todo, con mucha responsabilidad y cooperación”, exponen los mandatarios de Morena y partidos aliados.

En su desplegado exponen datos de la propia de aduanas y protección fronteriza de Estados Unidos que refieren que, durante el 2021, se decomisaron más de cinco mil kilogramos de fentanilo en dirección hacia Estados Unidos, los cuales eran transportados primordialmente (86.3%) por ciudadanos de ese país.

“Las y los titulares de los poderes ejecutivos de las entidades federativas gobernadas por representantes de la Cuarta Transformación expresamos nuestro total apoyo al gobierno federal y reiteramos nuestro compromiso con el combate frontal a las organizaciones del crimen organizado que operan transnacionalmente y lucran, tanto en México como en Estados Unidos y otros países”, manifiestan los mandatarios estatales.

“Compartimos el mismo objetivo de hacer frente al crimen organizado y detener el flujo de fentanilo y sus precursores químicos que tanto daño hacen a nuestras sociedades. El mejor camino para hacer frente a organizaciones cuyo negocio criminal no respeta fronteras, es con una colaboración bilateral e internacional, efectiva y respetuosa de la soberanía de todas las naciones involucradas.

“La dinámica de este tipo de organizaciones es tal, que requiere de inteligencia financiera, acompañada de una política de drogas moderna de salud que reduzca los daños que genera su consumo, así como limitar drásticamente el flujo de armas de alto calibre que cruzan desde Estados Unidos a México”, plantean los gobernadores.

“Busquemos conjuntamente brindar oportunidades económicas a los jóvenes para que no se unan a los cárte-

les y abordar este fenómeno con un enfoque de salud pública y no de violencia e invasión militar”, sostienen.

Finalmente los gobernadores ratificaron su compromiso con la defensa de la soberanía nacional, reiteraron la importancia de fortalecer el entendimiento y la cooperación bilateral, así como el apoyo a las acciones emprendidas por el gobierno de la república para garantizar y para proteger los intereses superiores del Estado mexicano. El desplegado fue suscrito por Claudia Sheinbaum (CDMX), Marina del Pilar Ávila Olmeda (Baja California), Víctor Manuel Castro (Baja California Sur), Layda Sansores (Campeche), Rutilio Escandón (Chiapas), Indira Vizcaíno (Colima), Julio Menchaca (Hidalgo), Evelyn Salgado (Guerrero), Cuauhtémoc Blanco (Morelos), Alfredo Ramírez Bedolla (Michoacán), Miguel Ángel Navarro (Nayarit), Salomón Jara (Oaxaca), Sergio Salomón Céspedes (Puebla) y María Elena Lezama (Quintana Roo), José Ricardo Gallardo (San Luis Potosí), Rubén Rocha Moya (Sinaloa), Alfonso Durazo (Sonora); Carlos Manuel Merino (Tabasco), Américo Villarreal (Tamaulipas), Lorena Cuéllar (Tlaxcala), Cuitláhuac García Jiménez (Veracruz) y David Monreal (Zacatecas).

#ComunicadouD83DuDED1Las y los gobernadores #4T condenan y rechazan enérgicamente la propuesta presentada por legisladores republicanos para intentar legitimar una intervención militar de los Estados Unidos en México y ratifican su compromiso con la defensa de la soberanía nacional.uD83DuDC47 pic.twitter.com/cbBodTE64u

— Mario Delgado (@mario_delgado) March 10, 2023

UAM se va a paro por abuso sexual contra estudiante del plantel Cuajimalpa

culparon del estado “psicoemocional vulnerable” de la joven.

La denuncia concitó la solidaridad de los más de 57 mil universitarios de los 82 licenciaturas de los planteles Azcapotzalco, Cuajimalpa, Iztapalapa, Lerma y Xochimilco de la UAM, que a partir del viernes se declararon en paro por tiempo indefinido.

El Sindicato Independiente de Trabajadores de la UAM (SITUAM)se deslindó de “cualquier injerencia” en las movilizaciones estudiantiles “ya que uno de sus principios fundamentales es la valoración de su autodeterminación y organización, sin menoscabo de la solidaridad que pueda derivar de sus demandas justas”.

El SITUAM respaldó la movilización estudiantil ante “la violencia institucional” que frente a denuncias

presentadas por las víctimas que “no las han acompañado ni protegido en el marco de la perspectiva de género más elemental, lo que ha resultado en la re-victimización de las personas agraviadas, al ser obligadas a interactuar cotidianamente con sus agresores”.

Entre las expresiones de solidaridad y de preocupación resalta el Núcleo Académico Básico (NAB) de la Maestría de Estudios de la Mujer, el Doctorado de Estudios Feministas y el Área de Investigación Mujer Identidad y Poder, que en un comunicado expresaron su “profunda preocupación y extrañamiento ante la respuesta de las autoridades universitarias frente a la falta de resolución de las violencias por motivos de género”.

Las académicas feministas urgieron a que “o se criminalicen las pro-

testas por parte de las alumnas; por el contrario, se garanticen las medidas necesarias para que tengan condiciones de seguridad, no ser agredidos de ninguna manera y que el problema no se intensifique”.

Ante la movilización, la UAM emitió un comunicado por el que el informó que el Colegio Académico “se comprometió a analizar y fortalecer el Reglamento del Alumnado y los protocolos de atención a víctimas con acciones contra la violencia por razones de género”.

Lunes 13 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8

Militares y familiares protestan por soldados encarcelados: “cumplían con su deber”

Militares en activo y retirados así como sus familiares realizaron una marcha por el Paseo de la Reforma al Zócalo de la Ciudad de México en apoyo de personal castrense procesado por abusos cometidos en el ejercicio de sus funciones de seguridad pública.

A dos semanas de que un convoy militar disparara indiscriminadamente contra una camioneta en Nuevo Laredo, dejando un saldo de cinco jóvenes muertos y dos sobrevivientes, uno de ellos gravemente herido, los manifestantes reprocharon al presidente Andrés Manuel López Obrador iniciar procesos judiciales contra militares por actos cometidos “en cumplimiento de su deber”.

Entre los manifestantes, el subteniente en retiro Rosalío López, reclamó a López Obrador que siendo el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas no está “velando por los intereses del pueblo, del Ejército” y que están siendo “objeto de persecución”.

“Nos preparas para la guerra pero nos cruzas de brazos … estando en campo de batalla no puedes esperar a que te den un balazo”, dijo

A dos semanas de que un convoy militar disparara indiscriminadamente contra una camioneta en Nuevo Laredo, dejando un saldo de cinco jóvenes muertos y dos sobrevivientes, uno de ellos gravemente herido, los manifestantes reprocharon al presidente López Obrador iniciar procesos judiciales

cuando el presidente repite en distintas ocasiones que el Ejército es “pueblo uniformado”, López Obrador sólo usa al personal militar “para tu conveniencia …nos usas y nos tiras como quieras”.

El militar en retiro reclamó al presidente que pretenda que los soldados no reaccionen, que “primero te den un balazo y luego hablamos”, sin considerar que “estando en el campo de batalla, no puedes esperar a que te den un balazo, porque ahí te llamabas. No puede ser posible que nos trates de esa forma”.

Para Emilio Lozoya, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y Petróleos Mexicanos (Pemex) no deben ser considerados víctimas de los sobornos de Odebrecht, por lo que buscará frenar el proceso penal que enfrenta por asociación delictuosa , cohecho y lavado de dinero mientras un juez federal decide si tiene o no la razón.

Durante la primera parte de la audiencia intermedia celebrada el pasado 10 de marzo ante el juez de control, Genaro Alarcón López, adscrito al Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Norte, la defensa de Lozoya intentó que se declarara que Pemex y UIF no son víctimas mediante un Incidente de falta de personalidad.

El juez desestimó el incidente, por lo que la defensa anunció que presentará un amparo para suspender el procedimiento e incluso Lozoya le solicitó al juez suspender la audiencia en ese momento para evitar afectar sus derechos humanos.

“Si nosotros estamos argumentan-

López designado como vocero de la movilización.

Animada por consignas como “soldado amigo, el pueblo está contigo” y exigencias de justicia, familiares de reclutas detenidos en el Campo Militar Número Uno, así como de militares en activo y en retiro, portaban ropas tipo militar, muchas de ellas de camuflaje.

Rosalío López continuó con su llamado de atención a López Obrador, a quien se dirigió tuteándolo, que olvida que la preparación de los soldados es para manejar armas, por lo que si no quiere que haya personas caídas “dales su peine y dales unas tijeras para que vayan a cortar cabello, no les des armas”.

En su llamado insistió en que aún

Durante la marcha los manifestantes gritaron consignas a favor de los derechos humanos de los militares.

En su conferencia matutina del viernes, el presidente López Obrador cuestionó la legitimidad de la protesta considerando que “no hay ningún descontento al interior de las fuerzas armadas”, por lo que la movilización “podría estar convocada por la delincuencia”.

Lozoya alega que UIF y Pemex no son víctimas de caso Odebrecht; busca frenar proceso en su contra

do que Pemex y la UIF no tienen personalidad, considero que continuar con la audiencia afecta mis derechos fundamentales y mis derechos humanos, por lo que solicito que suspenda la audiencia”, señaló Lozoya.

Miguel Ontiveros, abogado de Lozoya, confirmó a Proceso que este lunes presentarán el amparo con el que podrían frenar el inicio del juicio en contra del ex director de Pemex hasta que un juez federal se pronuncie sobre los argumentos de la defensa.

Los alegatos

La defensa de Lozoya busca la eliminación de Pemex y de UIF como víctimas en el caso para allanar el camino para que el exfuncionario obtenga el criterio de oportunidad solicitó desde 2020.

Alejandro Rojas Pruneda, abogado del ex funcionario, afirmó que Pemex y UIF no recibieron una afectación directa por los supuestos sobornos que recibió Lozoya por

parte de Odebrecht y a pesar de ello, la petrolera exigió como reparación del daño el monto total de estos, 5 millones 951 mil 351.74 dólares.

Y que, pese a que denunciaron los hechos, esto no los convierte automáticamente en víctimas si no demuestran una afectación.

Miguel Ontiveros añadió que con el incidente la defensa de Lozoya busca establecer a quién deben pagar la reparación del daño, pues si Pemex y UIF no son víctimas, como ellos argumentan, entonces pueden exhibir billete de depósito para pagar al Estado mexicano y concretar el proceso con el criterio de oportunidad que el ex funcionario solicitó desde el año 2020.

“Una cosa es la función de vigilancia o salvaguarda de los derechos y otra la titularidad de los mismos”, abundó.

“La negativa de Pemex a firmar un acuerdo reparatorio no debe frenar el derecho del imputado a acceder al

criterio de oportunidad que solicitó”.

La Fiscalía General de la República (FGR) alegó que en realidad con la conducta imputada a Emilio Lozoya se puso en peligro el bien jurídico de Pemex, que es el servicio público que desempeñaba como director de la paraestatal y de UIF, que es el correcto uso del sistema financiero.

El abogado Ontiveros cuestionó que entonces por qué exigen reparar un daño que no se ocasionó.

“Si sólo se puso en riesgo un bien jurídico y no se lesionó, ¿por qué se exige la reparación de un daño inexistente?”, enfatizó.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 13 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9

JOSÉ MANUEL CRUZ CASTELLANOS; EL VERDUGO DE LAS MUJERES CHIAPANECAS

Raymundo Díaz S.

• Dejó sin trabajo a muchas mujeres madres de familia y enfermas.

• Dice apoyar y defender los derechos de las mujeres, pero es un hipócrita.

• Eso sí, es Consejero de Morena y busca ser gobernador de Chiapas.

PERFIL FRONTERIZO.

En octubre, del año pasado escribimos; “CRUZ CASTELLANOS, LA OTRA MAFIA y LA OTRA DELINCUENCIA ORGANIZADA que AZOTA a CHIAPAS y a LOS CHIAPANECOS”, y nos sobraba y NOS SOBRA RAZONES para decirlo y repetirlo cuántas veces sean necesarias.

José Manuel Cruz Castellanos, hijo putativo, recomendado e IMPUESTO Secretario de Salud en Chiapas por Rosalinda López Hernández y por su hermano, Adán Augusto López Hernández, Secretario de Gobernación y “corcholata” presidencial, es la HIPOCRESÍA y SIMULACIÓN con bata blanca y gafete de funcionario de “primer nivel” andando, y de esa mal llamada “4a. Transformación” en Chiapas.

Este engendro tabasqueño auto-apodado “Pepe Cruz”, es el MÁS GRANDE VERDUGO de las mujeres trabajadoras de la salud en Chiapas.

Transcribimos a continuación los siguientes dos casos para ilustrar mucho mejor nuestro artículo. Va pues:

“El Secretario de Salud de Chiapas dejó sin empleo a mi novia, a ella que votó por Morena; se quedó sin trabajo gracias a la política de un médico tabasqueño que le está DANDO EN LA M4DR3 a los trabajadores y las trabajadoras de la salud de Chiapas.

El problema no es ese sino que, al dejarla sin empleo, también la dejó sin acceso a la salud, justo ahora que está enfrentando un proceso post cáncer.

Ya estaba saliendo de una cirugía por un cáncer maligno cuando de pronto aparece otro cáncer, también maligno, y hubo necesidad de extirparlo también.

Lo que no sabíamos es que un tercer cáncer, pero cáncer social, o cáncer político, estaba amenazándola. Ese cáncer se llama Pepe Cruz....procedí a tramitarle una demanda de amparo para que no perdiera el seguimiento médico con el especialista en oncología... La suspensión provisional nos la dieron a las 24 horas... y unos días después el juez de distrito de amparo nos concedió la suspen -

sión definitiva. Ya podrá recibir la atención médica que necesita... Mi novia estaría condenada a una muerte expedita, pronta...

Ahora vamos a trabajar el fondo del asunto y vamos ganando, porque el informe justificado de Pepe Cruz llegó ante el juez federal con una gran mentira, diciendo que le notificaron del proceso administrativo en su contra.

Entonces el juez de amparo le pidió que en términos de tres días le enviara una copia certificada de esa notificación. ¿De dónde la irá a obtener? ¿Falsificando su firma? ¡Sería otro delito! El segundo, en un mismo informe justificado.

Es obvio que vamos a ganar.

Pero lo que quizá ya no haga mi novia es darle otro voto a Morena; nunca más”

Otro caso:

ESTOY CESADA POR DEFENDER UNA IDEOLOGÍA.

“Hoy se conmemora el día Internacional de la Mujer, no hay nada que celebrar, más que recordar la lucha de muchas antes que nosotras para que poco a poco podamos tener acceso a la justicia en todos sus niveles, sin embargo aún pesa sobre nosotras un sistema político opresor, las mujeres aún somos transgredidas Politica, social y sexualmente y muchas veces la justicia no llega a nosotras, hoy debemos como mujeres... hoy en Chiapas muchas mujeres estamos siendo violentadas y nuestra justicia se ha vuelto sorda ! Desde octubre me encuentro cesada, violando todos mis dere -

chos laborales sin una justificación real pero si una persecución política, sin embargo en el evento del secretario de salud y de su boca estoy escuchando que las mujeres tenemos derechos, que se nos debe respetar y empoderar, la realidad es que la política dice muchas cosas bonitas pero no pone en práctica nada ! Con un claro acoso laboral previo a la campaña sindical del año anterior para renovación del comité de la sección 50 me moviéron a una comunidad en Francisco Leon sin ninguna justificación, ustedes fueron testigos que incluso me moví a cuatro horas para evitar el cese, aún cuando no estaba justificado el cambio de unidad y pensando que cuando ganáramos las cosas serían diferentes, pero hoy estoy siendo violentada políticamente sin justificación alguna solo por decir lo que estaba ocurriendo dentro de la secretaría de salud con todos los cambios de adscripcion injustificados así como los despidos al por mayor, y por eso me cesan de mi trabajo, me aplican a mi y a otros compañeros una normatividad que no ha sido aplicada para todo un comité ejecutivo que fue elegido y dejó de laboral al mismo tiempo que nosotros, pues nuestro reglamento electoral es claro y preciso, sin contar que nunca había ocurrido esto en un sindicato, cesan a personas que tienen un encargo sindical, electos por la base y por increíble que parezca autorizan comisiones a personas que no tienen una cartera y no se les aplica la misma normatividad, por eso yo quisiera saber cómo decide el jurídico de la secretaría

de salud cesar a unas personas y a otras no, o que hace que los derechos laborales de unos cuantos no sean transgredidos y de otras personas si, como es que vulnera de esta manera a los seres humanos quitándoles el sustento diario ! Tengo cinco meses cesada solo por haber participado en una contienda sindical, ese fue mi delito y mi error y el motivo por el que hoy me cesan, hablan de derechos para la mujer pero nos dejan sin trabajo !!!

Así las cosas hoy en el día de la mujer, porque lo que se dice en público y en eventos políticos esta muy lejos de la realidad Rutilio Escandón Cadenas ojalá el discurso sea congruente con las acciones !

Irene Pérez Morales”

Lo más HIPÓCRITA, REPUDIABLE y ASQUEROSO es que José Manuel Cruz Castellanos aún tenga el descaro y la desvergüenza de pararse frente al gobernador de Chiapas y decir con garbo y sarcasmo en pleno “Día Internacional de la Mujer; “Bajo el lema “Por un mundo inclusivo para alcanzar la igualdad y empoderamiento de las mujeres y niñas”, acompañé a nuestro gobernador Rutilio Escandón Cadenas en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, donde se refrendó el compromiso de este gobierno con la agenda de las mujeres y el cumplimiento de sus derechos”. ¡¡¡QUE HIPÓCRITA, QUE SUCIO, QUE MAFIOSO y QUE SICARIO SOCIAL. ¡¡¡Ah, pero ya busca la gubernatura de Chiapas o una diputación federal!!! ¿Serían capaz de votar por este verdugo de chiapanecos?

En nuestro siguiente artículo ampliaremos este tema triste, lamentable y REPUDIABLE en tiempos de la “famosa” “Cuarta Transformación”. Ya abundaremos pues, y mucho, muchísimo. He dicho.

PD.- Compartiendo este artículo, no sólo demostrarás que amas a tu estado y a su gente, sino que repudias la intromisión de fuereños que sólo llegan a Chiapas a hacer de las suyas y a tratar a lo chiapanecos como mexicanos de tercera o de quinta. MERECEMOS RESPETO. ¡¡¡YA BASTA!!!

Lunes 13 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10

PROCESO, EL COSTO DE LA INDEPENDENCIA

En los tiempos de la post verdad (donde se mezclan datos ciertos con falsos para desinformar) que hoy gozan de cabal salud, mantener el rigor informativo a la luz de los principios éticos generalmente aceptados se vuelve todo un reto. En este contexto, Proceso se ha visto envuelto en parte de la discusión pública y, por ello, se difunden verdades a medias y mentiras completas que merecen ser esclarecidas.

Veamos.

Primero. De entrada, queda claro que Proceso tiene una marca distintiva, razón por la cual es objeto de discusión. En efecto, sería absurdo que, si careciera de impacto en la formación de la opinión pública, hubiera quien se tomara la molestia desde el poder público y de medios afines a aquél de hacer una tarea de seguimiento sobre la vida interna de Proceso. Y hacer esta labor de cómo el medio afronta los retos tecnológicos y de fuentes de financiamiento no es, por supuesto, una tarea inadecuada o incorrecta en sí misma.

El problema reside en que ese cometido se hace desde juicios preconcebidos, ayunos de datos veraces y con una carga política que busca encarecer los costos a Proceso para hacer lo que siempre ha hecho: ejercer un escrutinio del quehacer público al margen de filias o fobias, que, en estos tiempos, no es un trabajo sencillo; antes bien, sinuoso y complicado por el entorno de polarización de la agenda pública y del intercambio, cuando hay, de informaciones y opiniones.

El sesgo confirmatorio le ha ganado la partida a la tolerancia y a la

posibilidad de escuchar los argumentos del otro. Hay que definirse, dice el presidente de la República: se está a favor o en contra de la 4T. Desde el punto de vista deontológico, un medio que se precie de hacer periodismo no puede caer en ninguno de los dos supuestos en los que quiere ubicar a tod@s el reduccionismo de la palabra presidencial, que hace las veces de guía dogmática de las expresiones más radicales de la 4T cuya pobreza argumental y cognitiva erosiona la posibilidad de entablar el diálogo y el respeto, aunque sea en sus expresiones mínimas.

Segundo. Se afirma que Proceso está por poner fin a su edición impresa. Ya no recibe cuantiosos recursos del gobierno, esbozan los detractores como dogma de fe disfrazado de argumento. Se busca crear una narrativa de que la revista tenía una vida artificial que encontraba sentido esencialmente en el dinero gubernamental. Estas sugerencias articulan sofismas discursivos que no se sustentan en los hechos.

La revista es de los pocos medios que tiene en la venta de sus ediciones impresas y digitales una fuente importante de sus ingresos. A diferencia de otras expresiones periodísticas, Proceso ha venido denunciando la distribución ilegal de sus contenidos. Y lo ha hecho porque la elaboración de contenidos tiene un valor económico que al ser objeto de plagio impactan en los ingresos de la revista.

Hay otros medios que tienen un modelo de negocios distinto donde, por el contrario, reposan sus ingresos en la publicidad y, por ende, no sólo permiten el acceso gratuito a sus contenidos, sino que activamente los distribuyen. Tan válido

un modelo como el otro.

Sea como fuere, lo cierto es que miles de personas buscan consumir los contenidos de la revista cada semana y muchas lo hacen violando las leyes en materia de protección de derechos de autor a sabiendas o no. Este hecho pone de relieve que Proceso no vive sólo de la publicidad oficial.

Es evidente que la revista no tiene (como tampoco ningún otro medio) el derecho a la publicidad gubernamental. Sí tiene, empero, el derecho a la no discriminación como lo dispone el último párrafo del artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Esa discriminación se materializa cuando la publicidad oficial se destina sin equidad y a la luz de la discrecionalidad, como hoy sucede sin que, a la fecha, el Congreso de la Unión haya acatado la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para reformar la Ley General de Comunicación Social para introducir el criterio de la equidad.

Tercero. Es insostenible afirmar que Proceso haya sido un medio obsecuente con los gobiernos del PRI y del PAN, razones por la cuales recibía publicidad oficial. Nada más alejado de la verdad. Cualquier persona que revise los contenidos de la revista podrá comprobar que tanto ayer como hoy mantiene exactamente la misma línea editorial: la revisión crítica de los actos de autoridad y de aquellos llevados a cabo por los poderes fácticos. Con ello se coadyuva con el derecho a saber de la comunidad.

Me consta cómo se hacen esfuerzos día con día para no caer en la provocación de convertirse en un medio militante, en favor de algunos para favorecer a otros, para

respetar los derechos de la personalidad de personas con relevancia pública, para cumplir en sus términos con la Ley reglamentaria del artículo 6º constitucional en materia de derecho de réplica y de hacer una aplicación casuística sobre cómo debe interpretarse la noción de interés público.

Al director, Jorge Carrasco, le ha tocado dirigir el medio en un terreno inédito: la pandemia del covid-19, la emergencia sin precedentes de un discurso presidencial injurioso contra Proceso (y muchos otros medios y personas), la adopción de una política activa contraria a derecho en materia de publicidad oficial, el fortalecimiento de las tecnologías de la información como espacios con un peso específico que coexisten con los medios tradicionales, el incremento de la judicialización como vía para inhibir la publicación de contenidos de interés público y una campaña en redes que da seguimiento a las prédicas del presidente. Todo lo anterior genera un contexto complejo que reclama decisiones que tampoco tienen precedentes y que se toman para mantener sin mella sus rasgos esenciales de quehacer periodístico.

Proceso no puede permanecer inerme ante los cambios que vive el mundo, el entreveramiento generacional de sus audiencias y la oferta posible de sus productos informativos. La versión impresa de la revista seguirá hasta que sea necesario; ni antes, ni después. Será, en todo caso, una decisión interna y no sujeta a intereses ajenos al medio, por más que haya quienes desde ahora persisten a través del infundio y la mentira en anunciar y festinar sus exequias.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 13 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11

ANTIOQUÍA Y LA PÉRDIDA DE CRISTIANOS EN MEDIO ORIENTE

En Antioquía todo ha desaparecido después de los temblores que asolaron la región el 6 de febrero y subsecuentes. Y lo más lamentable, la pérdida de los últimos judíos y cristianos de la región. Ello ha acabado también con la tradición plurirreligiosa.

La sinagoga se vino abajo dando sepultura a su dirigente y a su esposa, representantes de una ya muy pequeña comunidad cuya antigüedad allí es de hace 2 mil 500 años. Fueron recuperados intactos sus ocho viejos ejemplares de la Torah y enviados a Estambul, luego de un periplo que primero los llevó a Israel y estuvo a punto de generar un problema diplomático.

Quedó destruida igualmente la mezquita Habib el-Najjar, erigida como muy pocas en el temprano siglo VII cuando el islam iniciaba. Es testimonio de la presencia de los musulmanes sunitas con el mayor número de feligreses arabófonos donde han llegado muchos refugiados de la guerra en Siria.

A unos cuantos metros, entre las montañas de escombros, puede verse lo que quedó de la Iglesia de los santos Pedro y Pablo, honrando a quienes iniciaron la difusión del cristianismo y desde allí iniciaron la conversión del mundo, comenzando con los griegos y judíos que la habitaban. Antioquía fue el primer sitio que dio nombre a los cristianos debido a la presencia de los discípulos de Jesús. Junto a la roca del Monte Scarius, estaba la iglesia donde por primera vez se predicó el Evangelio. Desde allí tuvo lugar la expansión del oriente cristiano y ahora de apenas mil

cristianos quedan unos cuantos supervivientes de los sismos.

Antioquía es la sede de varias de las eparquías de las iglesias que conforman los cristianismos orientales. Está el patriarcado de la iglesia ortodoxa griega de Antioquía y de todo el oriente, encabezada ahora por Jean X, y el patriarcado de la iglesia siríaca maronita de Antioquía, aunque su sede se encuentra en Bkerké, en Líbano, donde reside el patriarca Béchara Boutros Raï, junto con otras, que comparten los cánones de las iglesias orientales.

De la ciudad histórica sólo ha quedado un montón de piedras. Antioquía ya no existe, dice un superviviente.

En la ciudad de la coexistencia religiosa, sólo quedan los pasajes y trazos de las civilizaciones que la conformaron desde la antigua Roma, el reino seléucida que encontró su nombre en el nombre de su padre Antioquio, cuando rivalizaba con Alejandría. En la actualidad de uno 360 mil habitantes, apenas el 0.1 % eran cristianos y una cuarentena de ellos murió en los derrumbes provocados por los sismos. Algo importante, porque con la tradición cristiana que albergó Antioquía expresa la tendencia de la extinción del cristianismo en el Medio Oriente.

En el extenso mezarlik (cementerio), los séquitos llevando a sus muertos se suceden uno tras otro. Los transportan en sacos de plástico que son colocados en la caja de las camionetas. Como la mayoría son musulmanes, los hombres recitan la fatiha, guiados por los sheiks. Salir del cementerio no cambia el paisaje porque decenas de familias

están junto a las mortajas de sus seres queridos esperando turno para conducirlos al cementerio. Los cuerpos identificados tendrán su tumba individual, los otros serán conducidos a una fosa común.

No se distingue dónde quedó la señal que marcó el pequeño sitio de los cristianos greco-ortodoxos para sepultar a sus muertos. En cambio, se puede ver el espacio donde se encuentran las lápidas judías muy dañadas por los sismos. Un sacerdote católico, con su sotana negra, recubre una fosa con una pala. Se escuchan los rezos en árabe que duran unos veinte minutos en cada entierro.

En la vecina ciudad de Trípoli en Líbano, a consecuencia de los sismos al menos 150 edificios patrimoniales se encuentran en riesgo de desaparecer, aunque previamente 700 han sido catalogados en riesgo. Como en las vecinas ciudades de Turquía y Siria, la de Trípoli es testigo de varias civilizaciones que se han sucedido en siglos. Allí se encuentra, por ejemplo, una de las fortalezas de los cruzados que dio origen a la leyenda de Raimond. Quizás como en otros lugares, corren los rumores de que las calamidades ocurren porque Dios castiga a los pecadores, y se llega al límite de suponer que en esta ocasión la divinidad mostró su desacuerdo con la medida del gobierno turco de convertir a Santa Sofía, máxima expresión del cristianismo, en mezquita.

Y en ese clima de tensión, la tendencia a la disminución de cristianos enfrentó una polémica inusual cuando el primer ministro saliente de Líbano, Najib Mikati, musulmán sunita, dio a

conocer una encuesta --en un país no acostumbrado a los censos de población-- que señala que en el momento actual sus iglesias no suman 20 % de feligreses frente a un apabullante 80% de musulmanes. En las dificultades que está causando la participación de los diferentes grupos religiosos, con su contraparte política, en la designación de la vacante de presidente que ya dura seis meses, el asunto adquiere especial relevancia.

La respuesta airada del patriarca maronita sobre la falsedad de la cifra, provocó que el primer ministro negara conocer la fuente que llegó a esa conclusión. La Fundación Maronita en el Mundo expresó que mejor haría en establecer medidas para frenar la emigración que tiene lugar, la que, como se sabe, ha sido nutrida históricamente por cristianos, más dispuestos culturalmente a abandonar el país. A lo que se agrega el grave problema del alto número de inmigrantes sirios en Líbano que atenta contra su identidad y al peligro que corren quienes se aventuran a salir por el mar donde muchos mueren ahogados.

También se ha señalado que, según el Ministerio del Interior, de acuerdo con las elecciones legislativas de mayo de 2022, los cristianos constituyen un 34.42% de los electores; de lo cual se infiere que 65.4% son musulmanes, lo que es sin duda expresión de la tendencia manifiesta en Medio Oriente como puede verse con la pérdida notable de cristianos en Irak, Egipto y Siria. Y los temblores recientes se suman a la tendencia que no puede revertirse de lo que históricamente ha venido aconteciendo por toda la región.

Lunes 13 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12

ANÁLISIS A FONDO: 2023: INFLACIÓN, DÉBIL PRODUCCIÓN, INCERTIDUMBRE GEOPOLÍTICA Y… FENTANILO

• Obligada, la solidez macroeconómica

• Estado de derecho y seguridad pública

Una complejidad inescrutable será la característica de la economía mundial, que se enfrentará a elevados niveles de inflación, mayor debilidad de los procesos productivos, así como la incertidumbre geopolítica. En este desafiante entorno, la economía mexicana estará obligada a mantener solidez macroeconómica, disciplina fiscal, un sistema financiero sano y resiliente, y una política monetaria enfocada a la consecución de la estabilidad de precios para control absoluto de la inflación.

En este sentido, recientemente, la Junta de Gobierno del Banco de México anunció que continuará determinando su postura monetaria con el firme compromiso de promover un ajuste ordenado de precios relativos, de los mercados financieros y de la economía en su conjunto, que conduzca a la inflación a la meta de 3% y preserve el anclaje de las expectativas de inflación.

Ante esta situación, Banco de México y las autoridades rectoras de la economía, deberán adoptar medidas que apoyen el crecimiento interno y fomenten un entorno propicio para generar mayor inversión y una adecuada asignación de recursos que permita incrementar la productividad del país.

En ese contexto y como parte del esfuerzo en materia económica, se requerirá seguir robusteciendo el estado de derecho y combatiendo la inseguridad.

Estas acciones no sólo harían más resiliente a la economía nacional, ante la desaceleración de la demanda externa que se anticipa, sino que también sentaría las bases para un mayor crecimiento y desarrollo económico de largo plazo que

permitiría un mayor bienestar para toda la población.

Con todo, hay grandes riesgos a los que tendrán que enfrentarse los actores y agentes económicos, como los siguientes:

Dado el complejo entorno esperado para la economía global, se considera que el balance de riesgos para las previsiones de actividad económica se mantiene sesgado a la baja.

Entre los riesgos a la baja en el horizonte de pronóstico sobresalen, de acuerdo con los gurúes del Banco de México:

Que se presenten condiciones financieras más astringentes a lo esperado y/o episodios de volatilidad en los mercados financieros internacionales que afecten los flujos de financiamiento para las economías emergentes.

Que se prolonguen o se intensifiquen las afectaciones al comercio y los problemas de cuellos de botella en las cadenas de suministro en el nivel global.

Que se presenten nuevas olas de la pandemia de covid-19 que afecten adversamente las condiciones de oferta y de demanda de la economía. Que la recuperación del gasto en inversión en nuestro país sea menor a lo esperado o insuficiente para apoyar el proceso de reactivación de la economía y el crecimiento de largo plazo.

(En este sentido, que las controversias asociadas con el T-MEC contribuyan a incrementar la incertidumbre, en detrimento de la inversión.)

Que fenómenos meteorológicos, tales como temperaturas extremas o ciclones, impacten adversamente la actividad económica nacional.

Y entre los riesgos al alza para el crecimiento, en el horizonte de pronóstico,

destacan:

Que, en el marco del T-MEC, México sea un destino atractivo para la inversión ante una reconfiguración global en los procesos productivos, con beneficios para su actividad económica y productividad; y que la economía mexicana muestre una resiliencia mayor a la esperada ante el difícil entorno internacional y la debilidad del crecimiento económico mundial anticipado

Qué es el fentanilo y sus efectos

El fentanilo es un fuerte opioide sintético, similar a la morfina, pero entre 50 y cien veces más potente. Produce analgesia, euforia, sedación, disminución de la capacidad de concentración, náuseas y vómitos, sensación de calor en el cuerpo y retención de orina. El fentanilo produce depresión ventilatoria principalmente por un efecto directo depresor sobre el centro de ventilación en el sistema nervioso central. Es un fármaco recetado que, también, se usa en forma ilegal. Al igual que la morfina, por lo general se receta a pacientes con dolores intensos, especialmente después de una operación quirúrgica. A veces también se usa para tratar a pacientes que sufren de dolor crónico y presentan tolerancia física a otros opioides. La tolerancia ocurre cuando se necesita consumir cada vez mayor cantidad de una droga o consumirla con mayor frecuencia para lograr el efecto deseado. En su modalidad recetada, el fentanilo se conoce como Actiq®, Duragesic® y Sublimaze®. Actualmente, los opioides sintéticos —incluido el fentanilo— son las drogas más comúnmente asociadas con las muertes por sobredosis en Estados Unidos.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 13 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13

Í N D I C E . . .

Ruperto Portela Alvarado

• SECCIÓN VII DEL SNTE EN DISPUTA.

• La opción: Rocendo Morales Gómez…

• Reconciliación y Diálogo: Planilla Blanca…

• Propuesta contra el rezago educativo…

• Hacer conjunción con la educación familiar…

TODAS LAS EXPRESIONES POLÍTICAS…

La lucha por el poder de la organización magisterial Sección VII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, SNTE, nació allá por el año 1979 cuando las huestes contrarias a la “imposición” de EVARISTO GOMEZ HERNÁNDEZ en la Comisión Ejecutiva, le fue arrebatada por la avalancha que representó el llamado grupo “Proletarios” o “Léperos” encabezados por el profesor MANUEL HERNÁNDEZ GÓMEZ.

El pretexto fue la recategorización salarial igualitaria –que todavía persiste-- de los trabajadores de la educación que estaba condenada a “sobre sueldos de 50, 70 y 100%” lo que desencadenó el descontento con una organización conocida como Comité Central de Lucha (el CCL) que con el tiempo se fue transformando hasta llegar a la disidente y violenta “Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación”, conocida como la CNTE.

Diez años de poder omnímodo de la CNTE en Chiapas con ADELFO ALEJANDRO GÓMEZ ÁLVAREZ, a quien el entonces Gobernador MANUEL VELASCO COELLO le levantó la mano aquel 5 de julio de 2013, cuando tuvieron un desalojo y precisamente en ese año cuando tuvieron más de tres meses (98 días) en paro de actividades y retroceso de la decadente educación en Chiapas que culminó después con la llegada de PEDRO GÓMEZ BAHAMACA a la dirigencia de la Sección VII del SNTE.

Hoy se llega a la posible caída del imperio de la CNTE en Chiapas y la perversa dirigencia de GÓMEZ BAHAMACA ante la elección de una nueva dirigencia de la Sección VII que se llevará a cabo este próximo martes 14 de marzo de 2023. Para eso, el maestro ROCENDO MORALES GÓMEZ, ha concentrado a las diferentes corrientes políticas e ideológicas del magisterio federal en la “Planilla Blanca” que encabeza para ganar la Secretaría General.

Con una preparación sólida de: Licenciado en Educación Primaria para el Medio Indígena, Maestría en Educación y Docencia con experiencia de más de 25 años frente a grupo en el nivel de Educación Indígena, el maestro ROCENDO MORALES GÓMEZ, es originario de Motozintla, Región Sierra Mariscal de Chiapas y actualmente no es militante de ninguna corriente política e ideológica del magisterio federal.

Para esta contienda por la dirigencia de la Sección VII del SNTE-Chiapas, me dice en una entrevista, crearon la agrupación “Unidad Magisterial” integrada por todos los niveles de educación y las diversas corrientes ideológicas que imperan en la organización sindical educativa.

Le pregunté si no tendría problemas con la corriente que maneja el todavía dirigente PEDRO GÓMEZ BAHAMACA, a lo que respondió claro y firme: “por supuesto que no. Hay maneras de superar las diferencias, pero lo más importante es que hagamos lo que nos toca como maestros y también los padres de familia en la educación familiar (del hogar) y lo que le corresponde a las autoridades de la Secretaría de Educación Pública”.

Insistí en que, con ADELFO

ALEJANDRO GÓMEZ ÁLVAREZ y PEDRO GÓMEZ BAHAMACA, se pervirtió la lucha, que se ha dañado demasiado el proceso de enseñanza-aprendizaje, como la imagen personal de muchos maestros y dirigentes han sido muy desagradables; a lo que nos dijo: “hoy se deben cambiar esos escenarios y los maestros deben cambiar su figura y presencia, así como los mecanismos de negociación con más diálogo y menos movilizaciones”.

-Maestro ROCENDO MORALES GÓMEZ, ¿En el caso de que gane la dirigencia de la Sección VII del SNTE, como lo está previendo, va a poder con tan grande responsabilidad?, le pregunté. La respuesta fue sin titubeos: “si voy a poder porque voy a tener un diálogo permanente con los compañeros y el sindicato va a ser de puertas abiertas; sin distinción de corrientes ideológicas o personas. Por eso nos acompañan todas las corrientes políticas y los representantes de todos los niveles de la educación en Chiapas en esta elección”.

En su experiencia sindical, el maestro ROCENDO MORALES GOMEZ, no es un improvisado, ya fue integrante del Comité Ejecutivo Seccional; Secretario General de la Delegación Sindical D-1-130, de la D-1-355;

Coordinador de la Región Tojolabal, miembro de la Subcomisión Mixta Estatal de Relaciones Laborales y ahora aspirante a la Secretaría General de la Sección VII del SNTE.

En siete puntos resume su propuesta de trabajo la Planilla Blanca: 1.- la recuperación de la Sección VII para ponerla al servicio de los trabajadores de la educación, desterrando los intereses personales o de grupos y, dignificando la gestión sindical.

2.- Pacto Educativo: Gobierno, Magisterio, Sindicato y sociedad;

3.- Restablecer la Bilateralidad Sindicato—Gobierno; 4.- Sentar las bases de la práctica justa y transparente que nos permita destruir la cultura de corrupción, soberbia y excesos; 5.- Asuntos Laborales; 6.- Asuntos Económicos y 7.- Asuntos de Carácter Social, cada uno claramente detallados y explicados.

Con esta propuesta de candidatura de la Planilla Blanca del “Frente Amplio por la Dignidad del Magisterio” encabezada por el maestro ROCENDO MORALES GÓMEZ, se podría terminar con una página negra del sindicalismo educativo y la jettatura de mal augurio para la educación pública en Chiapas que representa la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación que mucho contribuyó al retroceso educativo, más del que ya se viene padeciendo desde hace varias décadas…

SE ACABÓ EL MECATE… Y ES TODO…

Lunes 13 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14

Luego de que Fareed Zakaria, columnista de The Washington Post, publicó un texto el fin de semana pasado, en donde apuntó que “los prometedores vientos económicos” desde Estados Unidos para México están siendo sofocados por las malas políticas implementadas en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, para el abogado chiapaneco Javier Coello Trejo, conocido como el “Fiscal de Hierro”, se refirió al porqué de la violencia, las masacres, el control de las organizaciones criminales que se han apoderado en casi todo el territorio nacional, la impunidad, el miedo y la zozobra que vivimos los mexicanos ante la explosión de ese problema, particularmente en la frontera norte, consideró que simplemente no hay “Estado de Derecho”, lo que es sumamente grave.

En los últimos días, políticos de Estados Unidos han expresado su opinión sobre los cárteles de la droga en México, máxime a raíz del secuestro de cuatro ciudadanos de ese país el pasado 3 de marzo en Matamoros, Tamaulipas, dos de los cuales fueron asesinados.

Se han manejado posturas radicales, como la del congresista republicano Dan Crenshaw, quien pide una intervención armada para erradicar el problema. Otros, como Ted Cruz, son partidarios de una postura más firme ante el gobierno de López Obrador, similar a la del expresidente Donald Trump.

El senador demócrata Bob Menéndez se unió al coro de voces que piden mayor involucramiento de Estados Unidos en este problema. Durante una entrevista en un programa de la cadena NBC, señaló que AMLO prometió una estrategia de “besos, no balas” (en realidad son “abrazos”) que no está funcionando. Pero que agregaría que es una política fracasada.

“La realidad es que, a lo largo de las comunidades fronterizas, los que mandan son los cárteles, no el gobierno de México. México tiene la responsabilidad, primero y antes que nada, de establecer seguridad dentro de su territorio para sus ciudadanos y aquellos que visitan el país también”.

El congresista republicano Dan Crenshaw, de Texas, respondió a Héctor Vasconcelos, senador de la República y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, que “pare de defender a sus amiguitos narcos y tome acción para prevenir el tráfico de fentanilo”.

“Cálmese con sus mentiras sobre una supuesta “invasión militar”. “Sólo queremos que nuestras fuerzas militares trabajen juntos. ¿O acaso prefiere que

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Contra el crimen organizado, solo aplicar la ley al costo que sea

• Sospechoso que algunos participantes tuvieran altos puntajes en examen del INE

hayan tenido calificaciones tan altas siendo que no han tenido experiencia en el ámbito electoral.

“Lo que sí llama la atención es que personas absolutamente ajenas al ámbito electoral obtengan esas calificaciones sobre todo porque en este momento teníamos la ley anterior, la ley que entró en vigencia relativamente poco antes del examen”, reclamó.

La actual consejera del INE señaló que incluso para quienes ya tienen años de experiencia en el sector electoral, sería difícil prepararse en solo un mes para un tema tan complejo como los cambios a las leyes por la reforma electoral impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, o Plan B.

México sea conquistado por los narcos?», cuestionó en Twitter.

El abogado penalista Javier Coello Trejo, quien en su momento fue el Fiscal Antidrogas en México, entrevistado por el periodista de EL FINANCIERO, Guillermo Ortega Ruiz, acerca de este problema sostuvo que los criminales se han apoderado de la sociedad y agrego, “sociedad que la autoridad dentro de la sociedad espacios que deja la autoridad los ocupa la delincuencia”.

Que ha pasado, explicó, el estado el lugar de combatir a los narcos, a los criminales, simple y sencillamente no se “mete”. “Da pena ajena cuando un comandante de la policía le dice, pues no puedo hacer nada”.

Otro grave error, expuso Coello Trejo, secretario general de Gobierno en la administración del General Absalón Castellanos Domínguez, señaló otro grave error, el Ejército no debe investigar, contaminaron esta institución, esa es la realidad, que es lo que se necesita, aplicar la ley tan fría como es.

Es gravísimo, vimos lo que pasó con García Luna, a él no lo juzgaron, al que juzgaron fue a México.

Coello Trejo se refirió a los derechos humanos, pues el presidente aleja que a los delincuentes se les deben respetar sus derechos, pero se preguntó, “tienen derechos humanos estos que ametrallan, matan, cortan cabezas, destazan y cuelgan en los puentes”, claro que no, solo tienen derecho a una defensa pero no derechos humanos que esos son exclusivos de la sociedad.

Lo que hay es una total impunidad, por lo que consideró que en este momento el presidente

este en el momento para “pegar un manotazo” para poner orden en el país, pues en hoy los que gobiernan son los delincuentes.

Los cierto es que no hay una estrategia de seguridad, lo de abrazos y no balazos es una vacilada, por eso el gobierno federal ha sido rebasado, la realidad es que vivimos en un “narcoestado” y hay territorio enteros dominado por las organizaciones criminales que imponen a alcalde, gobernadores, diputados, senadores, deciden en las elecciones, es decir vivimos en una situación gravísima y lo que es peor que el presidente López Obrador, protege a sus “amiguitos”.

No podemos permitir que el gobierno norteamericano venga y nos digan lo que tengamos que hacer, sino debe ser la sociedad civil la que levante la voz y ordene lo que se tenga que hacer, porque los partidos solo ven por sus intereses.

Ejército que sale a las calles no vuelve a sus cuarteles, por lo que se debe hacer es aplicar la ley al costo que sea, porque en toda guerra hay daños colaterales y para tranquilidad de los mexicanos lo que se debe hacer es combatir a los delincuentes, meterlos a la cárcel, porque no es posible que la sociedad viva secuestrada por el crimen organizado y desorganizado, así de sencillo.

Es difícil prepararse en un mes y sacar calificaciones tan altas

Carla Humphrey se sumó al cuestionamiento de los resultados del examen para relevo de los nuevos cuatro consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE). Aseguró que es “llamativo” que algunos participantes

“La verdad es que para los que nos dedicamos a esto, hacer todos los comparativos entre estos cambios a seis leyes, cuáles son las implicaciones que tienen, etc… pues sí es llamativo que estén en los primeros lugares personas ajenas ¿Cómo en un mes de estudio voy a estar al nivel de personas que llevan 20 o 30 años calificadas para estos temas?”.

Del Montón

Durante una de las fases críticas de la pandemia de Covid-19 y mientras había falta de medicamentos para atender a los pacientes, el Ejército se movilizó para obtener dos tipos de ellos que serían administrados a José Ramón López Beltrán, hijo del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien, además fue atendido en el Hospital Militar, informó Latinus. En el reportaje “Se acabaron los privilegios”, de Ana Lucía Hernández, en el que, a partir de documentos obtenidos por el hackeo del grupo Guacamaya de correos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), se informa de los cuidados que esta dependencia brindó a López Beltrán mientras miles de mexicanos no tenían acceso a ellos. al hijo de López Obrador se le aplicaba Remdesivir, un medicamento antiviral que cuesta más de 40 mil pesos, a los capitalinos se les entregaba Ivermectiva, que sirve para combatir parásitos, como parte de una investigación de las autoridades sanitarias de la Ciudad de México cuya cientificidad fue muy precaria. * * * Asegura el que cobra como dirigente de Morena, Mario Delgado, que AMLO llenará el Zócalo con la próxima marcha, pero con acarreados. Si se espera que el tabasqueño se saque la espina, aunque no ha podido luego de las dos marcha del 13 de noviembre pasado y 26 de febrero, donde la sociedad civil marchó por convicción y en defensa del INE y de su voto. Veremos qué manera de hacer el ridículo, cuando sabemos que el presidente va en decadencia.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 13 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

REPORTE

Nombran de secretaria de Educación de Puebla a priista sin cédula profesional

Señalan de amenazas a miembros de la OCEz-Casa del Pueblo

POSTURA

Gobernadores de la 4T condenan propuesta de “intervención militar” de EU en México

SOLICITUD

AUDIENCIA

Lozoya alega que UIF y Pemex no son víctimas de caso Odebrecht; busca frenar proceso en su contra

Pide

Mario Roldán un proceso de votación transparente para relevo en la Sección 40

Mario Roldán Roblero, aspirante a la secretaría de la Sección 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), y representante de la Planilla Morada, expuso que, existe un gran ánimo de las bases magisteriales para salir a votar este martes para que por fin se de el relevo sindical.

UAM se va a paro por abuso sexual contra estudiante del plantel Cuajimalpa

CMAN Lunes 13 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2583 $ 7.00
DIARIO
DENUNCIA
PAG. 8 PAG. 8 PAG. 5
PAG. 6
PAG. 9
PAG. 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.