Un Chiapas inseguro
Son varios anuncios que muestran que la plaza se calentó en Chiapas sin que eso genere preocupación alguna en el gobierno, que continúa sin tomar las medidas preventivas, de protección y garantías a la población, sobre todo en los enfrentamientos entre los grupos delincuenciales PAG.
D O X A
El cinismo se convirtió en el sello distintivo de algunos funcionarios. Particularmente del diputado Llaven Abarca que publicita el camino de la honestidad. Cuando son públicos sus atropellos y su enriquecimiento inexplicable. A punto tal de ser el principal comprador de propiedades en la entidad.
CONTRA PODER
REPORTE
Mujeres ocupan sólo el 30% de cargos públicos
Diputados y senadores serán los encargados de llevar a alrededor de 280 mil personas, con costo al erario, aunque han dicho que lo pagarán de sus “dietas”
Sofocan un fuerte incendio en la salida Oriente de Tuxtla Gutiérrez
ALERTA
Inconformes con los resultados, Integrantes de la Planilla Amarilla advierten que impugnarán resultados
DICTAMEN AMLO veta los nombramientos de nuevos comisionados del INAI, uno de ellos cercano a Monreal
CMAN Jueves 16
8 | No. 2586 $ 7.00
de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año
EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO Morena prepara acarreo de 280
personas
Zócalo ACCIONES Í N D I C E . . . Ruperto Portela Alvarado ANÁLISIS A FONDO: SE ACABÓ LA LEY MORDAZA DE 1917 Francisco Gómez Maza DESPILFARRA CARLOS MORALES VÁZQUEZ DOS ENFERMERAS ASESINADAS EN MENOS DE 24 HORAS EN CHIAPAS Raymundo Díaz S. EN LA MIRA Héctor Estrada EL DIVÁN Sergio Stahl LA MIGRACIÓN MEXICANA Y EL SILENCIO GUBERNAMENTAL Tonatiuh Guillén López PANDEMIA Y TECNOLOGÍA: TRES AÑOS DESPUÉS Jorge Bravo HOY ESCRIBEN
mil
al
PAG. 4
PAG. 3 EDITORIAL
PAG. 10 PAG. 9 PAG. 9 PAG. 4 PAG. 15 PAG. 14 PAG. 13 PAG. 13 PAG. 12 PAG. 11
2
Son varios anuncios que muestran que la plaza se calentó en Chiapas sin que eso genere preocupación alguna en el gobierno, que continúa sin tomar las medidas preventivas, de protección y garantías a la población, sobre todo en los enfrentamientos entre los grupos delincuenciales, que cada vez son más frecuentes en distintos lugares del Estado, como sucede en San Cristóbal, en Frontera Comalapa, en Berriozábal, en Ocozocuautla y en Pueblo Nuevo, o en todo el conflicto migratorio en Tapachula, que muestran que la autoridad se encuentra rebasada.
Estos problemas de violencia e inseguridad no fueron generados por el gobierno de Rutilio Escandón sino que son herencia del pasado, como muchos otros conflictos que están latentes en la entidad en el que se corre el riesgo de que estallen por la inacción política que caracteriza al actual gobierno. Es en esta inacción donde radica la responsabilidad del actual gobierno, que conoce de los problemas de violencia pero los oculta, se desentiende de ellos y por su indiferencia, no se toman las medidas preventivas y la atención que corresponde para evitar llegar a la situación en la que se encuentra en es -
Un Chiapas inseguro
te momento. Entre las cosas que no se hicieron de manera adecuada son los nombramientos de los funcionarios de la fiscalía del Estado y la secretaría de seguridad pública, y junto con ello, no se realizó la depuración y una selección rigurosa a través de los controles de confianza de los comandantes de las distintas corporaciones policíacas, así como del personal de la fiscalía, en el que existen señalamientos de comandantes y servidores públicos, que se encuentran al servicio de la delincuencia organizada En Chiapas es fantasiosa la coordinación de las dependencias en el combate a la delincuencia, pues no existe una cabeza que establezca el mando en las operaciones y existen detenciones de grupos de delincuentes que han terminado en un fiasco, al ser puestos en libertad. El propio fiscal no tiene el control de la fiscalía y en la secretaría de seguridad se reconoce la autoridad y se rinden informes a personajes que ya no forman parte de la administración pública, pero que son señalados de tener fuertes vínculos con los grupos criminales. Esto significa que el control de las dependencias de seguridad está diluido y con ello el gobierno de Rutilio Escandón ha perdido capacidad de respuesta ante la delincuencia organizada.
Los sistemas de inteligencia tienen identificado a los principales líderes de los grupos de la delincuencia que operan en todo el territorio de Chiapas y conocen además quienes son las autoridades que proporcionan protección a estos grupos, que actúan en plena impunidad y que ya impusieron no solo el terror en la población, sino un poder que ejerce dominación sobre el resto de la sociedad, pero no se ejecuta ninguna operación para detener a los responsables, y con ello, establecer los límites a la delincuencia e imponer la fuerza del Estado. Esta situación provoca que la población quede indefensa y expuesta no sólo frente a la delincuencia sino ante los propios servidores públicos, quienes han sido señalados de ser ellos quienes detienen a personas para luego entregarlos a los grupos de la delincuencia, y muchas de estas personas tienen reporte de desaparecidas.
Esta realidad es la que se oculta a través del discurso de mentiras de un Chiapas seguro, que lamentablemente repiten el secretario de gobernación y la secretaria de seguridad pública federal y que seguramente es el que se va a escuchar el próximo lunes por parte del presidente de la república, quien estará en Chiapas presidiendo la reunión de la mesa de seguridad.
DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C
Jueves 16 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
www.diariocontrapoderenchiapas.com.
electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Correo
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Diario ContraPoder
Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
en
Militantes del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) denunciaron amenazas de detenciones arbitrarias e injustas contra sus compañeros del ejido Las Perlas, del ejido San Agustín y de la Unión de Transportistas Los Quetzales en el municipio de Altamirano, vertidas por el grupo de choque de los poblados Nuevo Joaquín Gutiérrez y Rancho Mateo, dirigidos por Roberto Pinto Kanter del Partido Verde Ecologista de México (PVEM).
Argumentaron que durante la acción política de masas realizada el pasado primero de marzo, a través del volanteo carretero realizado en el tramo Altamirano-Ocosingo, sus compañeros fueron víctimas de agresión del grupo de choque dirigido por Roberto Pinto Kanter, y de ese hecho se derivó un conjunto de amenazas.
“Es un secreto a voces la intención de detener al compañero Antonio Rodríguez de 64 años de edad o a cualquiera de sus hijos, así como al compañero Álvaro Cancino Pérez, representante de la Unión de Transportistas Los Quetzales, se confirma con presencia de este grupo choque ante el Concejo Municipal de Altamirano, donde han llegado a exigir que se consumen estas detenciones”, aseguran.
Aseguran que desde el día del ataque del grupo de choque del PVEM bloquearon de manera total el tramo carretero, y pusieron cadenas y candados a la entrada principal hacia las viviendas de sus compañeros conocido como Pericón, “una extensión territorial de pequeños propietarios, con esta medida, buscaban detener a nuestros compañeros”.
En riesgo miembros del FNLS por detenciones arbitrarias en Altamirano
Argumentaron que durante la acción política de masas realizada el pasado primero de marzo, a través del volanteo carretero realizado en el tramo Altamirano-Ocosingo, sus compañeros fueron víctimas de agresión del grupo de choque dirigido por Roberto Pinto Kanter, y de ese hecho se derivó un conjunto de amenazas
“En los días previos a que el grupo de choque dejará libre el tramo carretero Altamirano-Ocosingo, un hecho del dominio de los pobladores
vecinos a Las Perlas, fueron las detonaciones de armas de fuego realizado por el grupo de choque de Rancho Mateo en contra del conductor de
un vehículo quien fue retenido en dicho poblado, esta actitud refleja la magnitud mezquina y criminal de PVEM”, agregaron.
Inconformes con los resultados, Integrantes de la Planilla Amarilla advierten que impugnarán resultados
Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
Manuel de Jesús Mendoza Vázquez, quien fuera candidato a la dirigencia de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, de la Planilla Amarilla, advirtió que no van a reconocer el triunfo de la Planilla Roja, ya que es producto del fraude, la corrupción y la ilegalidad.
“Vamos a impugnar el proceso, porque tenemos evidencias de lo que estamos diciendo, el sábado vamos a llevar a cabo una Asamblea Estatal de esta Planilla Amarilla en Tuxtla Gutiérrez, vamos a concentrarnos, analizaremos y haremos un balance y trazar la ruta legal y jurídica de este caso” dijo en conferencia prensa.
Indicaron que impugnarán la elección para la dirigencia sindical debido a que hubo una serie de ano -
malías durante la jornada electoral que se celebró en todo Chiapas el 14 de marzo, enumerando irregularidades como las complicaciones en las Asambleas Delegacionales Electivas que se instalaron en la Subsecretaría de Educación Federalizada, en la escuela Primero de Enero y en otras donde se presentaron problemas dentro del proceso, “en lo general fue una jornada fraudulenta”.
“En primer lugar el árbitro fue juez y parte del proceso, encontramos en todas las Ades que las boletas no venían foliadas, los integrantes de las directivas de las mesas de casillas eran prácticamente los del CEN del CNTE y el Comité Seccional que encabeza el corrupto de Pedro Gómez Bamaca, buscaron maniobrar para que saliera ganador su candidato, todas las boletas no foliadas las usaron en varios lugares, como recurso para
rellenar las urnas”.
Y es que comentó el cómputo hecho que va a un ochenta por ciento, arroja según los datos con que cuentan “la Planilla Roja lleva 19 mil votos a favor, la Blanca 12 mil, Amarilla 5 mil, la Guinda 2 mil, y la Marrón 650 votos, somos un universo de 70 mil
maestros, de tal forma que si nosotros sacamos un porcentaje rápido de lo que representa es apenas el 27 por ciento del total de la Sección 7”.
“Eso quiere decir que es un Comité ilegal, ilegítimo, que no representa a la mayoría de los trabajadores de la educación”, finalizó.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 16 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
Mujeres ocupan sólo el 30% de cargos públicos
Ainer Marroquín / Mural Chiapas
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (muralchiapas.com)
En el estado de Chiapas hay más mujeres que hombres, pero solamente el 30 por ciento de las secretarías, subsecretarías, direcciones, coordinaciones y jefaturas de Estado, son ocupadas por alguna mujer.
De acuerdo a los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en Chiapas residen 2 millones 837 mil 881 mujeres, lo que representa al 51.2 por ciento de la población total.
En cuanto a los espacios en el ámbito público, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana en Chiapas (IEPC) refiere en el estudio “Monitero de paridad en el gabinete y congreso estatal y registro de casos de violencia política contra las mujeres en razón de género en Chiapas”, que si bien se ha garantizado que el 50 por ciento de los cargos de decisión sean para las mujeres en los tres poderes del Estado, se sigue observado una brecha de desigualdad en los rangos de autoridad que posibilitan la toma de decisiones.
Por lo anterior, el trabajo del Organismo Público Local Electoral (OPLE) subraya que de las 16 secretarías de Estado, nueve son ocupadas por mujeres y siete por hombres, y estás son: Secretaría General de Gobierno, Secretaría de la Honestidad y Función Pública, Secretaría de Igualdad de Género, Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, Secretaría de Bienestar, Secretaría de Agricultu -
De acuerdo a los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en Chiapas residen 2 millones 837 mil 881 mujeres, lo que representa al 51.2 por ciento de la población total
se cuenta con titulares designados; es decir, que el 61.22 por ciento de las jefaturas de departamento son ocupadas por hombres, el 35.41 por ciento por mujeres y el 3.35 por ciento no tiene designados titulares.
AYUNTAMIENTOS
ra, Ganadería y Pesca, Secretaría de Turismo, Secretaría de Educación y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
Sin embargo, el documento de la Unidad Técnica de Género y No Discriminación del IEPC menciona que, de las 35 subsecretarías de Estado, 24 son dirigidas por hombres, 10 por mujeres, es decir, que el 68.57 por ciento de las subsecretarías son ocupadas por hombres, y el 28.57 por ciento por mujeres.
En cuanto a las 154 direcciones, refiere que nueve no tienen designación de algún titular, 41 son ocupadas por mujeres y 104 por hombres, en otras palabras, indica que el 26.62 por ciento de las direcciones son ocupadas por
Sofocan un fuerte incendio en la salida Oriente de Tuxtla Gutiérrez
Jairo Camacho.
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Este miércoles por la noche los cuerpos de auxilio sofocaron un fuerte incendio que se generó en la salida Oriente, a la altura del Distribuidor vial conocido como El Trébol.
Los reportes oficiales informaron que, fueron los mismos transeúntes los que reportaron el fuego que alcanzaba más de dos metros de altura.
Elementos de Protección Civil Municipal atacaron el incendio que se había extendido por más de tres hectáreas.
Los rescatistas atacaron el incendio desde diferentes frentes y con equipo especializado.
Por más de una hora estuvieron sofocando el fuego hasta dejarlo completamente extinto.
En los últimos días, se han registrado diferentes incendios en varios puntos de la capital chiapaneca.
mujeres, mientras que el 67.53 por ciento son ocupadas por hombres y el restante, 5.8 por ciento no hay titulares designados.
Con respecto a las coordinaciones, apunta que hay 26 y de estas 14 son ocupadas por hombres, ocho por mujeres y en cuatro no existe titular designado; es decir, que el 53.84 por ciento de las coordinaciones son dirigidas por hombres, el 30.76 por ciento por mujeres y el 15.38 por ciento no hay titulares asignados.
En lo que se refiere a las jefaturas, señala que existen 655 jefaturas, entre ellas de departamentos, unidades, áreas y oficinas, de las cuales 401 son ocupadas por hombres, 232 por mujeres y en 22 casos, no
Asimismo, y concierne a las presidencias municipales, apunta que sólo 32 de 124 municipios son dirigidos por mujeres, los cuales son: Aldama, Ángel Albino Corzo, Bejucal de Ocampo, Playas de Catazajá, Chalchihuitán, Chanal, Chapultenango, Chicomuselo, Coapilla, El Bosque, El Porvenir, Francisco León, Huehuetán, Ixtapangajoya, Jitotol, La Libertad, Mapastepec, Metapa ,Mitontic, Ostuacán, Pantepec, Rayón, San Cristóbal de las Casas, San Lucas, Santiago El Pinar, Simojovel, Sitalá, Suchiate, Tapalapa, Tecpatán, Tuxtla Chico y Villa Comaltitlán.
Y concierne al Poder Legislativo local, resalta que el Congreso del Estado está conformado en su totalidad, por 26 mujeres y 14 hombres, lo que quiere decir, que el 65 por ciento son diputadas y 35 por ciento son diputados.
Cabe mencionar, que los datos expuestos en este documento del IEPC fueron levantados antes del 2020, por lo que diversos cargos podrían variar, o en su caso cambiar el o la funcionaria pública.
Jueves 16 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Dan nueve años de prisión a Tomás Yarrington, exgobernador de Tamaulipas
Juan Alberto Cedillo Ciudad de México (apro)
El exgobernador de Tamaulipas, Tomás Yarrington Ruvalcaba, fue sentenciado a nueve años de prisión por aceptar más de 3.5 millones de dólares en sobornos y usarlos para comprar propiedades de manera fraudulenta en Estados Unidos, anunció el Fiscal Federal Alamdar S. Hamdani.
Tomás Yarrington Ruvalcaba, de 66 años, se declaró culpable el 25 de marzo de 2021.
Este miércoles, el juez federal de distrito Rolando Olvera condenó a Yarrington a 108 meses de prisión. Como no es ciudadano estadounidense, se espera que enfrente un proceso de deportación luego de su encarcelamiento.
Al dictar la sentencia, el tribunal señaló que, como funcionario electo, Yarrington violó su juramento al cargo, debilitando a México como país y promoviendo la actividad delictiva. Como parte de su sentencia, a Yarrington también se le confiscó un
El exgobernador de Tamaulipas, Tomás Yarrington Ruvalcaba, fue sentenciado a 9 años de prisión por aceptar más de 3.5 millones de dólares en sobornos y comprar propiedades de manera fraudulenta
gobernador para comprar propiedades en Estados Unidos. Hizo que los prestanombres (compradores nominales) adquirieran propiedades en Estados Unidos para ocultar la propiedad de Yarrington y el dinero del soborno ilegal utilizado para comprarlas.
El exgobernador de Tamaulipas lavó el dinero de sobornos obtenido ilegalmente en Estados Unidos mediante la compra de condominios frente al mar, grandes propiedades, desarrollos comerciales, aviones y vehículos de lujo.
Luciano Campos Garza Monterrey, N. L., (apro)
El Congreso de Nuevo León acordó hoy crear una parálisis voluntaria de sus funciones, debido a que el gobernador Samuel García “secuestró” el funcionamiento de la legislatura a través de un amparo que le concedió un juez de Tamaulipas.
Los diputados, de mayoría de PRI y PAN, señalaron que el juez octavo de distrito Faustino Gutiérrez incurrió en irregularidades al dar protección Constitucional al mandatario de Movimiento Ciudadano, pues con el amparo, las reformas de ley que han sido aprobadas ahora entrarán en vigor, pero para el gobernador que llegue en el 2027, cuando termine el actual.
“Lo que hace el titular del Poder Ejecutivo a través del juez Faustino Gutiérrez Pérez es secuestrar este Congreso, al emitir una suspensión por la que no se nos permite hacer reformas durante toda esta Administración, violentando gravemente el principio de división de poderes, el principio de legalidad y el orden constitucional establecido”, señalaron en un punto de acuerdo que leyó la priista Alhinna Vargas.
En el punto tercero del acuerdo se establece: “La Septuagésima Sexta
condominio en Port Isabel, en Texas.
“Aunque seas gobernador de un estado mexicano, no nos quedaremos de brazos cruzados cuando utilices tu cargo para llenarte los bolsillos indebidamente y violar las leyes de los Estados Unidos”, dijo Hamdani.
“La sentencia de prisión de hoy
para Yarrington concluye una investigación internacional de varios años y de varias agencias que abarca dos continentes y concluye con llevar a un político corrupto ante la justicia”, señaló el fiscal.
Yarrington usó el dinero de los sobornos que recibió mientras era
“Los agentes especiales de Investigación Criminal (CI) del IRS son expertos en rastrear el dinero en un delito financiero, y encontramos mucho dinero para seguir que ayudó a desentrañar la empresa criminal de Yarrington”, dijo el agente especial interino a cargo Rodrick J. Benton del Servicio Interno de Impuestos? (IRS, por sus siglas en inglés).
Diputados acusan que Samuel García “secuestró” el Congreso y acuerdan parálisis de funciones
Legislatura al H. Congreso del Estado constituida en pleno, como máxima autoridad del Poder Legislativo autoriza cerrar la sesión de pleno y paralizar toda función del Congreso con motivo de los hechos presuntamente irregulares derivados de la actuación del C. Juez Octavo de Distrito en materia administrativa en el Estado de Tamaulipas Lic. Faustino Gutiérrez Pérez por la resolución dentro del incidente de suspensión 407/2023-1, y hasta que la presidencia de la directiva resuelva lo contrario”.
La diputada mencionó que hoy, para sorpresa del Congreso nuevoleonés, el juzgador, quien es investigado por la FGR por beneficiar a otros funcionarios, concedió la suspensión provisional al gobernador para efectos de que no entren en vigor las reformas constitucionales previamente aprobadas en la soberanía.
“Esta resolución representa un exceso en el ejercicio de la función jurisdiccional del juez Faustino Gutiérrez Pérez, dado que formalmente al estar adscrito al Juzgado Octavo de Tamaulipas es evidentemente incompetente para resolver asuntos de
nuestro estado”, señalaron.
En su resolución, Gutiérrez señala que las reformas constitucionales aprobadas por la Legislatura, violan el principio de no retroactividad de la Ley, bajo el argumento de que el gobernador debe realizar funciones aplicándose un marco normativo vigente a la fecha en que asumió el cargo.
De esta forma no debe someterse a las leyes aprobadas recientemente que buscan coartarle facultades para asignar nombramientos y regular el funcionamiento y desempeño de la administración pública, como las reformas contenidas en el Decreto 340 del Congreso local, que van en ese sentido.
“Siguiendo la lógica del juez y de ser este el caso, la Nueva Constitución, La Ley Orgánica de esta administración y todo el cúmulo de reformas que se han realizado en esta legislatura, no deberían estar en vigor, ya que según el juez representaría una violación al principio de no retroactividad dado que no se encontraba vigente al momento del inicio de esta Administración”, se quejaron los diputados.
De igual manera tomaron la deci-
sión de paralizar su labor debido a que las decisiones del juez, para proteger a García Sepúlveda impiden que los legisladores representen debidamente en el Congreso a la ciudadanía y la defiendan de abusos del Poder Judicial federal.
“De esta manera está limitando la capacidad de los representantes que fuimos elegidos por mandato popular, de tomar decisiones que beneficien a la gente”. afirmaron.
Los diputados aprobaron enviar un exhorto al Consejo de la Judicatura Federal para que investigue al juez octavo de distrito en materia administrativa, por las irregularidades derivadas de su actuación, y anunciaron que elaborarán denuncias penales por estos hechos.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 16 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Berenice Chavarría Tenorio Ciudad de México (Cimacnoticias)
«Aunque le dieron 70 años y le dieran más, mi hija no va a volver. Pero sí me queda la satisfacción de saber que ese feminicida no va a matar a otra mujer», Irinea Buendía, madre de Mariana Lima Buendia.
El cambio de nueve jueces, más de 20 ministerios públicos, 150 audiencias, más de 30 testigos y 13 años de revictimización y amenazas: a ese sistema se enfrentó la familia de Mariana Lima Buendía -asesinada en junio de 2010 en Chimalhuacán, Estado de México– para alcanzar una sentencia condenatoria de 70 años contra su feminicida, Julio César Hernández Ballinas.
Cuando Mariana Lima fue asesinada su feminicida aseguró que ella se había suicidado. Por años esta postura se mantuvo debido a que Julio César Hernández “manipuló declaraciones y el lugar de los hechos”, aseguró Irinea Buendía. Esto lo hizo el ahora sentenciado desde el lugar de poder que ocupaba entonces como policía judicial en el Estado de México.
Sin embargo, luego de 13 años la madre de Mariana Lima Buendía pudo demostrar lo que desde un inicio era evidente: su hija no se suicidó, a ella la habían asesinado.
“Nos damos cuenta de que la verdad tarde o temprano sale a flote. Yo sabía que mi hija no se había suicidado. Antes que las autoridades nosotras hicimos mapas de geolocalización, georeferenciación y revisamos la sábana de llamada. Ahora seguiremos luchando porque no queremos más corrupción, queremos transparencia para poder tener acceso a la justicia. Luchamos contra la impunidad, corrupción, simulación, indiferencia, indolencia de las autoridades que desgraciadamente son omisas, negligentes y obstruyen investigaciones”, expresó Irinea Buendía en conferencia de prensa realizada este 15 de marzo en Toluca.
Tenemos sentencia sólida: defensora del caso Mariana Lima
En entrevista con Cimacnoticias, Ana Yeli Pérez Garrido, abogada, integrante del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y acompañante legal en el caso, aseguró que -aún tardía- esta sentencia cumple con lo solicitado por la defensa y la familia de Mariana Lima.
“Nos dieron lo solicitado, tuvimos una sentencia con la condena más alta, con la reparación establecida a través de peritajes y el reconocimiento de todas las víctimas, que eso fue importante ya que se hizo la petición de incluir a los hijos de la señora Irinea incluso a una de sus nietas que tenía una relación cercana con Mariana. Ese resolutivo sí está en la sentencia, no tenemos inconformidad pero vamos a estar atentas a los agravios que presente
«Yo sabía que mi hija no se había suicidado»: Irinea Buendía logra sentencia contra feminicida de Mariana Lima
El cambio de nueve jueces, más de 20 ministerios públicos, 150 audiencias, más de 30 testigos y 13 años de revictimización y amenazas: a ese sistema se enfrentó la familia de Mariana Lima Buendía -asesinada en junio de 2010 en Chimalhuacán, Estado de México– para alcanzar una sentencia condenatoria de 70 años contra su feminicida, Julio César Hernández Ballinas
la defensa”, explicó.
Y es que detalló que la defensa de Julio César Hernández Ballinas ya presentó una apelación, de la cual hasta el momento se desconocen los alegatos. Sin embargo, añadió Pérez Garrido, “no permitiremos que esta sentencia baje”.
“Es una sentencia sólida, tenemos prueba científica tanto en el tema del delito como en quien lo cometió, porque hay ciertas versiones del sentenciado donde hay contradicciones, pero lo importante es que el análisis de telefonía determina que contrario a lo que él dijo que nunca estuvo en Chimalhuacán, él sí estuvo ubicado en el mismo radio que el teléfono de Mariana, estuvo con ella en el mismo lugar porque el siempre lo negó; es una prueba fuerte para acreditar su estancia en el lugar en la hora en que se determinó la muerte de Mariana”.
En cuanto al tema de reparación del daño la abogada refirió que va más allá de una cuantificación monetaria, pues tiene otros rubros “que el sistema penal no alcanza, ya que es un sistema con poca perspectiva de derechos humanos”.
Necesaria la continuación de medidas de protección hacia la familia de Mariana Lima
En conferencia de prensa Irinea Buendía criticó una publicación realizada por el reportero René Ramón en el medio La Jornada en la que se detalla la cantidad que el exagente ministerial sentenciado por el femi-
nicidio de Mariana Lima pagará a la familia.
“Nos pone en riesgo”, expresó Irinea Buendía. Y es que desde que iniciaron la defensa por la verdad detrás del asesinato de Mariana la familia ha enfrentado amenazas e incluso fueron desplazados de su domicilio en el Estado de México.
Uno de los atentados que se perpetraron fue en 2020 contra Guadalupe Michel, hermana de Mariana y una de las principales testigos en el caso. Por otra parte, en agosto del año 2017, otro hijo de Irinea, Aurelio Michel Buendía, fue agredido por personas desconocidas cuando regresaba a su casa.
Por ello, la abogada de la familia destacó que han expresado a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) la necesidad de que se continúen brindando medidas de protección a la familia.
“No hemos identificado algún incidente reciente, pero no podemos bajar la guardia. También se ha puesto en riesgo información que se ha filtrado. Por ello el peligro sigue latente con la sentencia, pues para él provoca o puede provocar mucho enojo, entonces se ha pedido a la Fiscalía mantener las medidas de protección y no ha habido negativa de su parte”.
Ley Mariana Lima
En un inicio el caso de Mariana Lima se investigaba como suicidio e incluso las diligencias se pausaron.
Entonces su familia buscó llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Fue así como el 25 de marzo de 2015 el máximo tribunal del país dictó la sentencia histórica “Mariana Lima Buendía”, a partir de la cual se ordenó investigar todas las muertes violentas de mujeres como feminicidio, juzgar con perspectiva de género y lo más elemental: reabrir el caso de Mariana.
Ahora, la familia de Mariana e integrantes del OCNF buscan materializar esta sentencia en una ley que incluso permita sancionar a funcionarios que investigan y actúan sin perspectiva de género en casos de feminicidio perpetrados en México.
“Voy a solicitar a Diputados y al Senado que se haga la ley Mariana Lima Buendía, para que esa perspectiva de género realmente se lleve a cabo en las 32 fiscalías de los 32 estados, que toda muerte violenta de mujeres de todas las edades se investigue con perspectiva de género y debida diligencia para poder acreditar que se trata de un feminicidio. Que se contemple la sanción a funcionarios públicos y reparación del daño”, expresó Irinea Buendía.
“Han sido 13 años de mucho dolor que hemos guardado en nuestro corazón y seguimos luchando porque no hemos podido elaborar nuestro duelo, porque era sentarnos a elaborar nuestro duelo o levantarnos a exigir justicia y justicia. Mi esposo murió hace cinco años, ya no vio la justicia”.
Jueves 16 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
TEPJF corta la aspiración de Carla Humphrey para ser presidenta del INE
Rodrigo Vera Ciudad de México (apro)
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que la consejera Carla Humphrey no puede ser presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), pues esto significaría una reelección, lo cual esta prohibido en la Constitución.
De esta manera, con cuatro votos a favor y uno en contra, la Sala Superior cortó las aspiraciones de Humphrey, quien intentaba llegar a la presidencia del órgano electoral, en relevo del actual presidente, Lorenzo Córdova, quien deja el cargo el próximo mes de abril.
El TEPJF dio el siguiente argumento:
“Los planteamientos de la consejera actora son infundados, ya que la
prohibición de reelección prevista en la Constitución general impide que una persona en funciones de consejera electoral del INE pueda aspirar a otros cargos del Consejo General de ese Instituto, incluyendo la Presidencia”.
El magistrado José Luis Vargas recalcó que la Constitución no permite que un consejero o consejera en funciones participe en una nueva convocatoria, en este caso, para la
presidencia del INE.
En el mismo sentido, el magistrado presidente del TEPJF, Reyes Rodríguez Mondragón, manifestó que una de las constantes en las reformas electorales es que no exista reelección en el órgano electoral.
“Una interpretación alternativa daría lugar a distintos efectos que no son armónicos con el diseño y funcionamiento de las convocatorias para
la renovación del Consejo General del INE”, explicó Rodríguez.
Por lo tanto, la Sala Superior del TEPJF confirmó la decisión del Comité Técnico de Evaluación, el cual ya había excluido a Humphrey de la lista de aspirantes a la presidencia del INE por estar impedida constitucionalmente.
Sin embargo, en sentido contrario, la magistrada Mónica Soto consideró que no habría una reelección en caso de que Humphrey llegara a la presidencia del INE, pues la reelección solo se daría si el actual presidente del órgano electoral, en este caso Lorenzo Córdova, volviera a repetir en el cargo.
“La reelección se daría en el caso de que, quien ostente la presidencia del Consejo General del INE actualmente, estimara participar para proseguir en el mismo cargo”, dijo Soto, cuya postura, empero, no obtuvo el voto mayoritario.
Estados Unidos emite alerta de viaje a Cancún, Playa del Carmen y Tulum
De la Redacción Ciudad de México (apro)
El gobierno de Estados Unidos emitió una alerta de viaje para los jóvenes que planean visitar los destinos turísticos de Quintana Roo –Cancún, Playa del Carmen o Tulum– para este “spring break”, y les aconsejó tomar “precauciones adicionales”.
El pasado lunes, mientras el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmaba en su conferencia matutina que México es más seguro que Estados Unidos, el Departamento de Estado norteamericano aseveró: “Delitos, incluyendo delitos violentos, pueden suceder en cualquier lugar en México, incluyendo en los destinos turísticos populares”.
“Los ciudadanos de Estados Unidos deben tomar precauciones adicionales en las áreas céntricas de los destinos populares de ‘spring break’, incluyendo Cancún, Playa del Carmen y Tulum, especialmente después del atardecer”, indicó.
En su comunicado, el Departamento de Estado recordó que la posesión de drogas es ilegal en México, y les advirtió que ciudadanos estadunidenses “se han enfermado seriamente o han muerto en México después de consumir drogas sintéticas o medicamentos de prescripción adulterados”.
También advirtió sobre los riesgos de delitos sexuales, de consumir medicamentos alterados, así como los riesgos legales que conlleva el consumo de alcohol en lugares públicos, de portar armas de fuego o de quedarse con una situación migratoria irregular”.
En 2022, dos canadienses fueron asesinados en Playa del Carmen aparentemente por deudas entre bandas internacionales de traficantes de drogas y armas.
En 2021, más al sur, en el destino de Tulum, dos turistas –una bloguera de viajes de California nacida en India y una alemana– quedaron atrapadas en un aparente fuego cruzado de narcotraficantes rivales y murieron.
El diario estadounidense Chicago Tribune acusó en su editorial al presidente Andrés Manuel López Obrador de mentir cuando afirmó que en México no se produce fentanilo y aseguró que el país “lidia con su propio líder delirante” y aludió a que en 2020 los votantes de Estados Unidos le quitaron el poder a Donald Trump.
El medio recordó que López Obrador, en una reunión celebrada la semana pasada con la asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Elizabeth Sherwood-Randall, dijo que en México no se produce ni se consume fentanilo. Recordó que la droga fue la responsable de la muerte por sobredosis de más de 70 mil estadounidenses en 2021.
“Tal vez las mentiras de López Obrador sean una forma de desviar la atención del fracaso de su enfoque de ‘abrazos, no balazos’ hacia la lucha contra los cárteles”, se lee en el texto.
“En cuanto a las mentiras, el comentario de López Obrador está a la altura de la Gran Mentira de Donald Trump de que le robaron las elecciones presidenciales de 2020”, dice el editorial.
Acusó que la estrategia de seguridad del actual gobierno mexicano “no ha funcionado en lo absoluto, y los cárteles han florecido en gran medida sin control” y enfatizó que la violencia sigue cobrando víctimas mortales.
“Con López Obrador, la tasa de asesinatos en México se mantiene en nive-
les casi récord. El número de laboratorios de drogas de los cárteles también se ha disparado con López Obrador”, refiere el Chicago Tribune.
El diario llama al presidente López Obrador a que colabore con Estados Unidos y Joe Biden; lo urge a que endurezca su estrategia de seguridad antes de que se convierta en un Estado fallido.
“López Obrador puede ayudarse a sí mismo y a su país, dándose cuenta por fin de que tratar a los cárteles con guantes de seda sólo les da licencia para aumentar la producción y el caos. México aún no es un Estado fallido, pero esa es su trayectoria, a menos que endurezca drásticamente su tratamiento de los cárteles”, sentenció.
El editorial de Chicago Tribune menciona que no espera que de manera repentina el presidente de México se convierta en “modelo de la verdad”, pero indicó que su negación sobre la producción de fentanilo en México hace que sea “doblemente difícil” combatir el narcotráfico.
“Puede que López Obrador esté tratando de salvar las apariencias vendiendo aún más sus mentiras, pero ciertamente no está salvando vidas”, finaliza el texto. Con información de Latinus.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 16 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
De la Redacción Ciudad de México. (Tribuna)
López Obrador es un líder delirante y mentiroso al afirmar que México no produce fentanilo: Chicago Tribune
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
La “guerra contra las drogas” ha fracasado en reducir el consumo y la producción de sustancias psicoactivas, y en cambio acarrea profundos problemas sociales y sanitarios, deploró Volker Türk, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
En su discurso inaugural de la Comisión sobre Drogas Narcóticas, organizada por la Oficina de las Naciones Unidas para los Delitos y las Drogas (ONUDC), Türk aseveró que “décadas de estrategias punitivas de guerra contra las drogas han fracasado en prevenir el incremento de los tipos y las cantidades de sustancias producidas y consumidas”.
“Los delitos relacionados con las drogas han llevado a que mucho más de 2 millones de personas estén actualmente en la cárcel, en 35 países se prescribe la pena de muerte para delitos relacionados con las drogas”, agregó.
El funcionario internacional deploró que algunos gobiernos “han declarado una mal llamada guerra contra su propia gente por la delincuencia relacionada a las drogas, o militarizado las acciones policiales contra las drogas y, en algunos casos, recurrido a medidas como ejecuciones extrajudiciales generalizadas”.
Aunque compartió el diagnóstico sobre el aumento del número de consumidores y de la oferta de drogas, y que reconoció la necesidad de priorizar la atención a la salud de las personas que usan drogas, Ghada Fathi Waly, la directora ejecutiva de
La “guerra contra las drogas” ha fracasado; acarrea problemas sociales y sanitarios: ONU-DH
“Los delitos relacionados con las drogas han llevado a que mucho más de 2 millones de personas estén actualmente en la cárcel, en 35 países se prescribe la pena de muerte para delitos relacionados con las drogas”, agregó
do ha evolucionado, y necesitamos adaptarnos de manera urgente”, insistió Fathi, quien llamó a los gobiernos a encontrar un “consenso global renovado” en materia de drogas, y a destinar “atención y recursos” para concretarlo.
“Leyes, políticas y capacidades deben actualizarse con las amenazas emergentes, ya que los traficantes sacan provecho de las nuevas tecnologías, como la dark web y las criptomonedas, la producción de drogas sintéticas prolifera y nuevas sustancias psicoactivas siguen emergiendo”, agregó.
la ONUDC, insistió en la “necesidad” de reafirmar que los circuitos de drogas ilegales “siguen siendo una amenaza muy real a la paz, la seguridad y el desarrollo”, e incentivar la colaboración internacional para luchar contra ellos.
Desde hace varios años, algunos países de la comunidad internacional han abogado por abandonar el acercamiento al tema de las drogas según
un enfoque punitivo o militar, y por considerarlo como un tema de salud pública. A raíz de este planteamiento, las políticas globales de drogas han estado oscilando entre estas dos posturas, incluyendo en la UNODC.
Así, Fathi planteó un enfoque más securitario del tráfico de drogas, pues lo relacionó con otros delitos, como la trata de personas o el terrorismo.
“El problema de drogas en el mun-
En una postura más radical, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) planteó su rechazo a la tendencia global a la despenalización del uso de la marihuana, advirtió sobre el incremento del tráfico de cocaína y la epidemia de sobredosis por el consumo de fentanilo en Estados Unidos, y urgió a los gobiernos a respetar los tratados que firmaron en materia de combate a las drogas.
Los cinco jóvenes muertos a manos del miembros del Ejército Mexicano en la localidad de Nuevo Laredo, en Tamaulipas, el pasado 26 de febrero, no estaban armados ni se enfrentaron a los soldados.
Así lo reconoció en una entrevista con El Universal el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, quien aseguró que se trató de una ejecución.
“Tenemos que esperar a la investigación que se le solicitó a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), toda vez de que no se trató de un enfrentamiento con los jóvenes, independientemente de quienes eran, fueron ejecutados”, relató Encinas, quien puntualizó que la subsecretaría a su cargo se pronunciará cuando se den a conocer los resultados de las investigaciones abiertas por el caso.
El funcionario federal señaló que, desde su punto de vista, es “evidente” que existen elementos para acreditar que se trató de una ejecución, reiterando que no iban armados y no hubo enfrentamiento, como han sugerido los propios miembros de
las Fuerzas Armadas en su defensa.
Encinas señaló que, si bien los militares tienen derechos a la autodefensa, si infringen la ley y cometen un delito “deben cumplir con su responsabilidad”. Asimismo, consideró que la investigación debe incluir a la cadena de mando y no solo a los elementos que accionaron las armas.
“Por supuesto que la investigación debe de abordar la responsabilidad de la cadena de mando en este operativo, no solamente el actuar de los elementos de las Fuerzas Armadas”, sentenció.
El pasado 26 de febrero miembros del Ejército dispararon contra una camioneta en la que iban a bordo siete civiles, después de que supuestamente se oyeran disparos y el vehículo sufriera un accidente, provocando la muerte de cinco personas.
Según la versión de las Fuerzas Armadas, oyeron disparos y acudieron a la zona de donde provenía el sonido, mientras que decidieron iniciar una persecución contra un vehículo sospechoso que aceleró al momento de presenciar al Ejército.
“Visualizaron un vehículo tipo camioneta con siete individuos a bordo, quienes se trasladaban a exceso de velocidad con las luces apagadas y sin placas, cuyos integrantes, al observar la presencia de las tropas, aceleraron velocidad de manera intempestiva y evasiva, deteniendo su marcha al impactar después con un vehículo que estaba estacionado”, esgrime un comunicado del Ejército.
Después del impacto, según la Sedena, los soldados se acercaron y abrieron fuego contra los pasajeros,
provocando la muerte de cinco personas e hiriendo de gravedad a otro, mientras que uno de ello quedó ileso. En tanto, la Fiscalía General de la República (FGR) ya inició una investigación para esclarecer lo ocurrido y comprobar la veracidad de la versión de las Fuerzas Armadas, que contrasta con la de los vecinos, que aseguran que los militares dispararon contra el vehículo cuando iba en marcha, lo que provocó que el conductor perdiera el control y colisionara contra otro coche.
Jueves 16 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
Europa Press Madrid (EUROPA PRESS)
Los cinco jóvenes de Nuevo Laredo no iban armados, el Ejército los ejecutó: Encinas
Morena prepara acarreo de 280 mil personas al Zócalo
De la Redacción Ciudad de México (apro)
Es lo que 10 comités estatales del partido estiman aportar a la concentración de López Obrador; no se pagará transporte, afirman.
A diferencia de otras concentraciones o marchas, en esta ocasión representantes estatales de Morena o funcionarios del partido en al menos 10 estados han precisado que sólo tienen estimaciones de asistencia. En algunos casos apoyarán con camiones, pero quienes deseen acudir a la capital del país tendrán que cubrir sus gastos.
Morena, señaló que los comités ejecutivos estatales ayudarán en la logística a la militancia que se trasladará a la Ciudad de México para el aniversario de la expropiación petrolera, aunque aclaró que no aportarán recursos ni transporte, pues la misma gente se organiza.
Diputados y senadores serán los encargados de llevar a alrededor de 280 mil personas, con costo al erario, aunque han dicho que lo pagarán de sus “dietas”.
Este sábado 18 de marzo conmemorará el 85 aniversario de la expropiación petrolera en el Zócalo CDMX y, como en cada concentración o marcha convocada por el presidente
Diputados y senadores serán los encargados de llevar a alrededor de 280 mil personas, con costo al erario, aunque han dicho que lo pagarán de sus “dietas”
Coahuila apoyará con alrededor de 2,800 personas en 70 autobuses.
¿Cómo funciona el acarreo?
De la Redacción Ciudad de México (apro)
El presidente Andrés Manuel López Obrador vetó los nombramientos de Yadira Alarcón Márquez y Rafael Luna Alviso como nuevos comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai).
Ambos fueron designados el pasado 1 de marzo por el Senado de la República por mayoría calificada.
“El secretario de Gobernación, @ adan_augusto , me informó que el presidente de la República, el Lic. Andrés Manuel @lopezobrador_, ha hecho uso de su prerrogativa constitucional para expresar objeción a los nombramientos del @INAImexico”, anunció en su cuenta de Twitter el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal.
El Senado, dijo, deberá analizar una nueva propuesta de comisionadas y comisionados para presentar ante el Pleno.
“Seguiremos insistiendo en los consensos. En México existe una auténtica división de Poderes”, dijo Monreal en un video en el que detalló el proceso de designación y la
López Obrador, Morena ya alista el acarreo para “apoyar” al mandatario. En este sentido, diez comités estatales de Morena estiman que llevarán a alrededor de 280 mil personas a la concentración, aunque Mario Delgado, dirigente nacional del partido del presidente, informó que no aportarán recursos ni transporte.
Aunque los morenistas aseguran que cada persona cubrirá sus gastos, ya están movilizando a los simpatizantes de la 4T para llegar al Zócalo:
Benjamín Viveros Montalvo, dirigente estatal de Morena en Oaxaca, ya moviliza a alrededor de 20 mil personas.
los
objeción presidencial.
El pasado 1 de marzo, reuniendo la mayoría calificada, el Senado designó a Alarcón Márquez y a Luna Alvizo para ocupar dos de las titularidades que estaban pendientes para comisionados del INAI por un periodo de siete años.
La votación obtuvo 74 sufragios a favor para ambas propuestas, 27 en contra y cuatro diferenciados.
Durante la discusión del dictamen, el senador panista Damián Zepeda mostró su inconformidad debido a que Rafael Luna Alvizo fue la segunda peor evaluación entre los calificados durante la convocatoria.
Luna trabajó para Monreal en el cargo de Director General de Seguridad Pública, cuando el ahora senador de Morena gobernó la Alcaldía Cuauhtémoc en la Ciudad de México. En 2016 fue sancionado por no entregar su declaración de intereses
En aquella sesión, la senadora priista Claudia Edith Anaya Mota reclamó que el procedimiento de selección para la renovación de dos
Marco Antonio Rico Mercado, dirigente estatal de Morena en Hidalgo, llevará también a 20 mil simpatizantes.
Jacinto González Varona, dirigente estatal del partido en Guerrero, prevé que acudan 15 mil personas de este estado.
Carlos Molina, presidente estatal de Morena en Chiapas, espera movilizar a 10 mil personas más.
Gilberto Gutiérrez, líder estatal de Morena en Aguascalientes, planea llevar entre 3 mil y 5 mil personas.
Yazmín Galván, secretaria de Comunicación, Prensa y Propaganda de Morena en Colima, prevé movilizar a 3 mil personas de la entidad.
Los acarreados juegan un papel importante en el tejido político de muchos países y, aunque muchas veces son denostados por su falta de conocimiento y educación, estas personas se han convertido en un activo de gran valor para los partidos políticos y los gobiernos locales y federal. Los políticos ven su presencia como un elemento indispensable de sus eventos, pues les sirven para mostrar su “poder de convocatoria”. Aunque su apoyo puede ser incondicional y sincero, suele darse a cambio de un pago o beneficio concreto, aunque existen acarreados que asisten a las marchas, mítines o protestas por temor a perder su trabajo o algún programa social.
“No cabe duda de que les pagarán una buena suma de dinero y es que todavía se recuerda aquel voto por voto y casilla por casilla, en la que perredistas estuvieron en plantón días y días, cuando lo correcto es que toda esa gente estuviera trabajando para llevar el sustento a sus hogares”.
espacios del INAI llevaba más de un año de haber comenzado.
“Me llama la atención que en este tiempo no hayamos tenido la capacidad de ponernos de acuerdo en los perfiles (…) Es más importante que el INAI tenga completo su pleno completo y de tener funcionalidad”
El senador morenista César Cravioto también se refirió entonces a la designación de Rafael Luna Alvizo y lamentó que durante meses se hayan examinado perfiles para dejar como propuesta a una persona que quedó
reprobado en las evaluaciones.
El Observatorio de Designaciones Públicas también rechazó en su momento la designación de Luna Alviso y deploró que la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado, presidida por Monreal Ávila, ignoró el ejercicio de evaluación realizado por comisiones legislativas y un órgano ciudadano externo, y prefirió designar a un hombre cercano a él, en línea con las “prácticas discrecionales, cupulares y de intercambio de cuotas”.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 16 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
AMLO veta
nombramientos de nuevos comisionados del INAI, uno de ellos cercano a Monreal
PANDEMIA Y TECNOLOGÍA: TRES AÑOS DESPUÉS
Jorge Bravo
El 28 de febrero se cumplieron tres años de que se identificó el primer caso de Covid-19 en México. En ese momento se le decía coronavirus. Fue hasta el 11 de marzo de 2020 cuando la Organización Mundial de la Salud la definió como una pandemia. Ningún país ni sistema sanitario estaban preparados para afrontar una crisis sanitaria de las dimensiones e implicaciones que conocemos. Sin embargo, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) rápidamente cambiaron la forma como vivimos, trabajamos y nos comunicamos.
Las tecnologías digitales, Internet, los servicios de telecomunicaciones y el teletrabajo han jugado un papel fundamental durante la pandemia que aún no concluye, permitiendo que millones de personas se adaptaran a las nuevas condiciones de vida y trabajo impuestas por la crisis sanitaria.
Imaginemos cómo hubiera sido la catástrofe humanitaria y económica sin las TIC, si a tres años el virus que provoca la enfermedad de Covid-19 ya ha contagiado a más de 759 millones de personas en el orbe, de las cuales 6.87 millones perdieron la vida, 333 mil en México.
Durante los primeros meses de la pandemia, las restricciones de movimiento y el cierre de negocios y oficinas obligaron a muchos empleados a trabajar desde casa. La disponibilidad de herramientas de comunicación en línea permitieron que las personas pudieran comunicarse y colaborar con sus colegas desde la seguridad (quizá no comodidad) de sus hogares.
Plataformas de Internet como Zoom, TikTok, Netflix y Spotify crecieron en número de usuarios,
tráfico de datos y se consolidaron como las predilectas de millones de personas confinadas en sus hogares, pero ávidas de distractores y entretenimiento ante el cierre de cines, teatros, conciertos y destinos turísticos, algunas de las industrias más afectadas por la pandemia.
Los servicios de telecomunicaciones se convirtieron en un recurso vital, prioritario y esencial, permitiendo a las personas mantenerse conectadas con sus seres queridos, acceder a información de salud y participar en reuniones virtuales.
Las empresas de telecomunicaciones se vieron obligadas a adaptarse rápidamente a la demanda creciente de servicios en línea y tráfico de Internet. Muchos proveedores de conectividad ofrecieron acceso gratuito durante los primeros meses a servicios críticos como portales de salud o educativos para garantizar que todos tuvieran acceso a la información necesaria durante la crisis.
La pandemia también aceleró la transición a una economía digital, con muchas empresas tradicionales recurriendo al comercio electrónico y el marketing digital para llegar a los clientes y subsistir en un primer momento. Muchos negocios cerraron y se quedaron en el camino, pero otros descubrieron la oportunidad digital y ahora es su principal unidad de negocio gracias a las tecnologías.
Los servicios de entrega a domicilio y las aplicaciones de comida como DiDi Food o Uber Eats se convirtieron en una forma segura y conveniente de obtener alimentos y suministros esenciales durante la pandemia. Los restaurantes que no estaban abiertos al público por las restricciones, pudieron enfrentar la crisis mediante la entrega a do-
micilio de alimentos.
La economía colaborativa y las plataformas en línea también desempeñaron un papel importante durante la pandemia de Covid-19, especialmente en términos de generar oportunidades de ingresos para las personas que perdieron sus empleos o vieron reducidos sus ingresos, al ofrecer servicios como conductores de viajes compartidos, anfitriones de alojamiento y proveedores de servicios de tareas en línea.
A tres años de la pandemia, estas tecnologías siguen siendo fundamentales para nuestra vida diaria y nuestro trabajo, a pesar de los intentos de gobiernos y empresas por pretender regresar a una normalidad pre pandemia, intentando imponer controles y obligaciones que existían y se justificaban antes, como acudir a las oficinas para trabajar, pero que incluso ahora enfrentan rechazo de muchos trabajadores. La pandemia demostró que las tecnologías digitales mejoran la eficiencia, la productividad y la resiliencia de muchas empresas.
El teletrabajo se convirtió y sigue siendo una opción viable para muchas organizaciones. Los operadores de telecomunicaciones siguen invirtiendo en infraestructuras de banda ancha, capacidad de cómputo y Nube para mejorar la conectividad y la velocidad de Internet.
A pesar de todos sus beneficios, las tecnologías digitales no son una solución perfecta para todos los desafíos que enfrentamos durante la pandemia. La brecha digital sigue siendo una preocupación importante, con muchas personas que no tienen acceso a servicios de Internet de alta velocidad o dispositivos adecuados para el trabajo y el aprendizaje en línea, o bien carecen de las habilidades digitales necesarias.
La falta de interacción cara a cara puede ser difícil de enfrentar para muchas personas, y puede tener un impacto negativo en su bienestar emocional y laboral. La salud mental emergió como un problema tan pandémico y global como la Covid-19, cuya relevancia adquirió visibilidad por tantísimas manifestaciones en todas las edades y sectores sociales.
A tres años de la pandemia de Covid-19, está claro que las tecnologías digitales demostraron ser esenciales para mantener nuestras vidas y economías en funcionamiento. En muchos casos, la tecnología fue la única forma de mantener la continuidad de los negocios y la comunicación durante los cierres y las restricciones impuestos por la pandemia, lo que fue crucial para reducir la propagación del virus. A medida que avanza el regreso a la “normalidad” y la recuperación económica, varias empresas están tratando de volver a los espacios físicos en los lugares de trabajo. Muchas personas prefieren la interacción personal y los espacios presenciales, pero muchas más quieren permanecer en sus hogares y en los ámbitos domésticos que habilitaron para trabajar o estudiar desde casa.
La lección es que la evolución y la transformación digital son irreversibles. Regresar a prácticas pre pandémicas significa que nada aprendimos de la Covid-19. Muchos quisieran retroceder a 2019 y fantasear que nada pasó en tres años, pero convenientemente no les gustaría perder la velocidad de Internet que ganaron por el confinamiento. Esa realidad significa que el mundo después de la pandemia debe ser más digital y, desde luego, más humano incluso con las tecnologías.
Jueves 16 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
LA MIGRACIÓN MEXICANA Y EL SILENCIO GUBERNAMENTAL
Tonatiuh Guillén López
Poco tiempo atrás, hacia el año 2018, la problemática sobre la migración irregular en México y en los países vecinos estaba concentrada en y desde el norte de Centroamérica, de manera notoria. Si el tema surgía en alguna instancia gubernamental o incluso en medios de comunicación la referencia habitual eran los flujos centroamericanos con todas sus formas, en diferentes circunstancias de su movilidad o a propósito de eventos trágicos. Después, al tema se fueron agregando otras nacionalidades como la haitiana o la cubana, pero no mucho más. La cuestión era esencialmente centroamericana.
En ese contexto, la migración mexicana hacia los Estados Unidos, que tuvo intensos periodos hasta el año 2008, no figuró como asunto central pues no había motivo. Desde entonces y por más de una década la movilidad mexicana al norte se mantuvo relativamente estable y con números reducidos. Por consiguiente, en el actual discurso gubernamental --el comunicado por el presidente López Obrador, que es centro único-predominó la movilidad centroamericana como rubro dominante cuando se refiere a la migración, siguiendo un modelo expositivo que sin muchas variaciones mantuvo desde 2018 y a la fecha.
Durante el último trienio la realidad se ha transformado, pero el modelo de comunicación presidencial sigue siendo el mismo. El problema de mantener un mismo centro de atención --la migración centroamericana-- es que queda
afuera de Palacio Nacional otro proceso social de creciente escala: la renovada migración de mexicanos hacia los Estados Unidos, regular e irregular. Como en los viejos tiempos, salimos nuevamente del país para encontrar alternativas laborales y de ingreso; además, como nunca, se han sumado familias solicitantes de asilo que huyen de las violencias que azotan a estados como Michoacán, Guerrero y varios más.
De la relativa estabilidad que perduró entre 2008 y hasta el año 2019, en el 2020 reiniciamos la ruta hacia los Estados Unidos en números crecientes. La promesa del gobierno de AMLO fue que nadie tendría necesidad de emigrar, ni desde México, ni desde los vecinos de Centroamérica. Pero hoy estamos más lejos de ese propósito; ni siquiera pudieron conservarse las cifras de emigración que teníamos al arranque del sexenio, que en el caso de México eran las más estables y reducidas de muchos años.
Como si fueran relojes paralelos, la caída de los ingresos de las familias se volvió crítica entre marzo y abril del 2020 --utilizando el indicador de pobreza laboral del Coneval-- y al mismo tiempo repuntó la movilidad de mexicanos hacia los Estados Unidos. En nado sincronizado se movieron ambas estadísticas, haciendo evidente que iniciaba un nuevo periodo en nuestra larga historia migratoria. El grave desajuste económico acentuado por la pandemia del covid encontró en la puerta migratoria un espacio alternativo.
Solamente entre enero del 2022 y enero del 2023, la patrulla fron-
teriza de Estados Unidos ha detenido a 860 mil mexicanos que arribaron a su frontera intentando un cruce irregular. A esta cifra debe agregarse otra equivalente, difícil de estimar, que son las personas que tienen algún documento formal de cruce fronterizo y que también se movilizan por razones laborales. En conjunto, pueden ser cientos de miles las personas que se han sumado a la reactivación de nuestra emigración en los últimos tres años.
No obstante, sirva el ejemplo siguiente, en el pasado encuentro de Líderes de América del Norte realizado a principios de enero en la Ciudad de México, el discurso final del presidente mexicano enfatizó una menor migración, como un logro positivo de su administración. Seguramente el presidente de los Estados Unidos tenía otros datos a la mano, como también el primer ministro de Canadá que estaba al lado. Pero más allá de la anécdota, la idea de que tenemos “menos migración” es la que prevalece en el gobierno mexicano e incluso entre los gobiernos de los estados, que también son parte del asunto.
De nada sirve negar las cifras, como de nada sirve permanecer sin estrategias en los espacios locales en materias económica y de seguridad pública. Puede ser que para la administración de AMLO la nueva emigración mexicana suene a derrota, como sería también el caso de la centroamericana que no ha cedido en sus números. Hoy el flujo mexicano constituye el 40% del total de los arribos irregulares a la frontera sur de Estados Unidos, superando con mucho a
cualquier otra nacionalidad.
Considerando que programas sociales como Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro se imaginaron como poderosas palancas que evitarían la emigración, es posible que ahora sean el velo que impide reconocer a los nuevos flujos. Pero existen, se mueven. Además, es posible que tanto gasto en seguridad pública y su apabullante militarización sean otra cortina que impide acercarnos a los flujos de refugiados mexicanos que buscan protección en los Estados Unidos.
No reconocer, no ver, no aceptar las estadísticas es tono recurrente de la administración del presidente López Obrador. El final del sexenio está próximo y cada día se apilan sobre la mesa realidades hoy negadas. Como siga la tendencia, serán muchos más los y las mexicanas buscando un ingreso o pretendiendo refugio en los Estados Unidos.
Las cifras de diciembre de 2024 nos golpearán con fuerza y reclamarán haber sido ignoradas. Al fragor de las campañas electorales seguramente alguien más prometerá que en México nadie volverá a tener necesidad de emigrar al extranjero para mejorar el ingreso de su familia y que nadie más volverá a huir de su comunidad para salvar la vida. Lo veremos, no falta mucho tiempo. Quien ocupe la Presidencia del país ojalá inicie reconociendo los datos reales e implementando estrategias pertinentes, tangibles como la realidad misma. Sería la expectativa mínima. Está en juego el futuro de México.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 16 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
EL DIVÁN
Sergio Stahl
Participación social contra cultura la roza, tumba y quema en Chiapas
Desde el inicio del año, inició una gran campaña para desterrar, erradicar y evitar el uso del fuego en la preparación de las parcelas agrícolas en el territorio chiapaneco, por el peligro que representan para selvas y bosques los incendios forestales.
Debido a la acentuada sequía de los últimos tiempos en todo el territorio nacional, en Chiapas por la riqueza forestal basta una chispa para convertir grandes extensiones de selvas y bosques en incendios forestales que ponen en riesgo la vida y los bienes de la gente del campo.
Por ello el constante llamado a no proseguir con esa vieja y nociva práctica de la roza, tumba y quema que ha contaminado el aire de todos los habitantes de la entidad y generado problemas de salud pública, principalmente a los más pequeños y a la gente más grande.
La preocupación gubernamental de que se evite el uso del fuego en la preparación de las parcelas, se debe a la sequía.
La resequedad de pastos, yerbas, matorrales y renuevos del arbolado hace que se puedan prenderse fácilmente.
Eso se debe y puede evitar si hay responsabilidad y conciencia social.
Así como el pueblo chiapaneco es receptivo a tomar medidas preventivas contra fenómenos climáticos y geológicos, así se debe hacer en las labores culturales del campo, porque debe quedar desterrada la quema de los rastrojos.
Si bien hay una prohibición tácita, algunos siguen sin entender o comprender que hay otras formar de preparar la tierra de las parcelas y lograr hasta mejores rendimientos al incorporar ese material vegetativo al suelo en vez de únicamente cenizas.
Donde resulta por demás criminal un incendio es en zonas urbanas, porque sin importar que se exponga a los vecinos del
sitio baldío se quema la yerba, el pasto y lo que este a su alcance.
Las autoridades llaman a la gente a no utilizar el fuego para limpiar los baldíos, porque en su afán de ahorrarse unos pesos recurrentemente queman.
Por ello, la sociedad solicita se expropien esos sitios.
Crear parques, canchas deportivas o sitios para la enseñanza y la capacitación en esos lugares es una buena opción.
El gobierno local ha demostrado ser preventivo y por eso los llamados a evitar los incendios.
Hay que impedir que siga aumentado la temperatura en Chiapas y genere golpes de calor que dañen la salud de todos, fundamentalmente de los adultos mayores y de los más pequeños.
Las autoridades municipales deben de asumir el compromiso de reforzar la propuesta del jefe del Ejecutivo estatal, porque si se confían en que existen en sus demarcaciones un buen número de comité de voluntarios de protección civil, eso no exonera de algún incendio de grandes proporciones.
Los ayuntamientos- como primeras autoridades - deben ser los primeros en trabajar para evitar las quemas agropecuarias que generen grandes incendios.
El riesgo existe, es real.
Hay que ponerse las pilas y cerrar filas, porque aún están por venir los meses más calurosos y secos.
Los legisladores locales y federales, deben sumarse a esta cruzada por el bien de Chiapas.
Hay que atender las prioridades del momento, como es evitar incendios forestales y desterrar las quemas de las parcelas porque aún está por acentuarse la resequedad.
En fin.
BALCÓN. El feminicida en potencia Amet Samayoa Arce se salió con la suya:
Ya anda libre y quitado de la pena en Tuxtla Gutiérrez, sin que la autoridad lo moleste ni con el pétalo de una rosa. El dueño del diario Ultimátum logró “ convencer” a su víctima Claudia “N” para que negara ante el Ministerio Público y ante el Juez de Control su acusación original contra su pareja sentimental que hace varios meses atrás le disparó ocho veces con una pistola y le pegó un balazo en una pierna. La señora negó que Amet Samayoa Arce la haya herido de bala y el obsecuente - iba a escribir “ venal”, pero hay que respetar a la honorabilidad de los juzgadores - Juez de Control aceptó sin más la retractación de Claudia “ N” y desestimó el caso penal contra Amet Samayoa Arce y listo, aquí no pasó nada. En términos jurídicos, Amet Samayoa Arce es un hombre libre y no tiene culpa alguna en el intento de feminicidio que a manos suyas sufrió su pareja sentimental Claudia “N”, quien ahora debería explicar a la sociedad por qué acusó primero al dueño del diario Ultimátum y luego negó la acusación. Sea cual fuere la razón que la llevó a negar la acusación contra Amet Samayoa Arce, lo cierto es que consta a la opinión pública que sí fue él quien la hirió de un balazo y luego se dió a la fuga. Además, al darse a la fuga, Amet Samayoa Arce reconoció de facto su culpabilidad. En otras palabras, aunque ante la Ley y la justicia Amet Samayoa Arce resulte inocente del cargo de intento de feminicidio, ante la sociedad y la opinión pública, el dueño del diario Ultimátum es culpable y el estigma de feminicida no podrá quitárselo ni con dinero ni con nada...Eso es todo.
EL DARDO. De principio a fin, casi todos los periodistas locales han guardado un silencio cómplice ante el caso de Amet Samayoa Arce. Me parece repugnante esa actitud del gremio periodístico chiapaneco.
Jueves 16 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
PERFIL FRONTERIZO.
Con claros signos de violencia y al interior de su domicilio, en el municipio de Pijijiapan, fue ASESINADA la enfermera Laura Casandra
Mercado Penagos quién se suma a la lista de mujeres ASESINADAS con VIOLENCIA en Chiapas.
Es de recordar que el pasado sábado 11 del presente mes, la jefa de enfermeras del Hospital General de Tapachula, Lucrecia Salva Fuentes, fue encontrada ASESINADA y con el TIRO DE GRACIA en la sien en un camino de terracería en el municipio de Escuintla, y al día siguiente, domingo 12 de marzo, fue localizada sin vida en el interior de su vivienda y con huellas de violencia Laura Casandra Mercado
Penagos, otra enfermera.
Estos homicidios y feminicidios son DEMASIADO DOLOROSOS para las familias de las víctimas, para los VERDADEROS feministas y para todos los chiapanecos quiénes ven y toman estos ASESINATOS como parte de la ENORME OLA de violencia, de inseguridad y de muerte que se vive en la entidad chiapaneca sin que las autoridades estatales y federales hagan algo por detener esa ola de muerte.
Pero hay otro GRAN e IMPOTENTE DOLOR que está carcomiendo y matando moralmente a los chiapanecos, y más al sector de las mujeres y de los sectores mediano y bajo en recursos económicos.
Ese GRAN e IMPOTENTE DOLOR es la indiferencia y omisión de funcionarios de primer nivel o Secretarios de Estado en el gabinete gubernamental chiapaneco como
DESPILFARRA CARLOS MORALES VÁZQUEZ DOS ENFERMERAS ASESINADAS EN MENOS DE 24 HORAS EN CHIAPAS
Raymundo Díaz S.
• Y José Manuel Cruz Castellano, ni se inmuta y ni se conduela.
• L@s “feministas” también guardan silencio o están al servicio del mejor postor.
público o enviado a los dolientes.
Si no ha hecho ni eso en franca prepotencia e indiferencia hacia la mujer chiapaneca, el tabasqueño José Manuel Cruz Castellanos MENOS se presentará ante los organismos correspondientes a exigir justicia en la muerte de sus colaboradoras. Y MENOS que reinstale a muchas enfermeras que el mismo CORRIÓ y LAS DEJÓ SIN TRABAJO y SIN EL SUSTENTO DE SUS FAMILIAS.
Nos preguntamos: ¿Y en dónde están esos clubes u organizaciones de feministas y de derechos humanos? ¿A poco al SERVICIO DEL MEJOR POSTOR o sólo usan el dolor de las víctimas para darse a conocer y conseguir un puesto público?
Este es el decepcionante y doloroso escenario y panorama que se vive en Chiapas. Un escenario y panorama de muerte, de indiferencia, de abusivez y de olvido.
Si l@s verdader@os avtivistas existieran en Chiapas, ya hubiesen pedido y exigido la DESTITUCIÓN INMEDIATA del tabasqueño José Manuel Cruz Castellanos como Secretario de Salud, quién ha atropellado y pisoteado los derechos y la dignidad de la mujeres como ha querido y aún se ríe y hace campaña para otro “hueso” político.
El escándalo nacional desatado hace una semana por el caso de maltrato animal o abuso de autoridad a manos de policías municipales no fue suficiente para que el actual presidente de Tuxtla Gutiérrez, Carlos Morales Vázquez, diera la cara a sus gobernados y saliera a enfrentar una crisis que llevaba de por medio, además del desproporcionado episodio de crueldad animal, graves violaciones a los derechos humanos.
Lo ocurrido el pasado 5 de marzo es más grave de lo que parece. Y es que, si bien las escenas de crueldad viralizadas en redes son razón suficiente para exigir castigo ejemplar a los responsables, lo que sucedió con el taxista, Jorge Alberto Castañón Cipriano, que intentó auxiliar al perro, tiene implicaciones aún mayores.
De acuerdo a la denuncia hecha por el propio Jorge, tras perseguir a los elementos policiacos para exigir que soltaran al perro, éstos lo amedrentaron, golpearon, amenazaron, inventaron cargos e intentaron extorsionarlo, para finalmente terminar detenido. Así, lo ocurrido al taxista se convirtió una flagrante
el tabasqueño José Manuel Cruz Castellanos, prepotente, abusivo e inhumano Secretario de Salud, quién ha permanecido CIEGO, SORDO y MUDO ante los ASESINATOS de su personal.
Es DELEZNABLE, por demás REPUDIABLE y REPUGNANTE
que Cruz Castellanos guarde sepulcral silencio ante el ASESINATO de estas dos mujeres enfermeras. Es tanta su indiferencia, omisión y quizás dolo y animadversión hacia las mujeres chiapanecas, que ni siquiera un crespón, lazo o listón de luto o de condolencia ha hecho
EN LA MIRA
Héctor Estrada
Carlos Morales ¿ausente o indiferente?
violación a sus derechos humanos, con características que podrían configurar el delito de tortura y privación ilegal de le libertad.
No es un asunto menor. Las implicaciones de lo sucedido involucran de manera directa al gobierno municipal en su totalidad, como figura responsable en la cadena de mando. Ese día se cometieron dos abusos policiales graves, pero uno de ellos representa consecuencias legales y jurisdiccionales de mayor alcance.
¿Por eso, entonces, el silencio conveniente de la presidencia municipal en torno al caso?
¿Por eso, pese al escándalo mediático, no hubo mensaje contundente de parte del presidente municipal?
Lo cierto es que lo sucedido no sólo evidenció la inhumanidad de los elementos involucrados, sino que dejó constancia pública de las podri-
das prácticas policiales utilizadas en Tuxtla Gutiérrez para amedrantar, abusar, inventar cargos y castigar sin razón a ciudadanos sometidos por la prepotencia y la impunidad. Y lo peor de todo es que sigue sucediendo.
Por eso era importante una postura contundente del presidente municipal, una disculpa pública y garantías de no repetición con acciones precisas de su propia voz. Y es que, el ayuntamiento además está facultado constitucionalmente para proponer iniciativas de ley, como la
Pero, sobre este tema en particular y sobre otros más, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.
PD.- Sí quieres a tu estado, si quieres y deseas justicia a las mujeres chiapanecas y si estás en contra de que fuereños vengan a mandar y hacer de las suyas en Chiapas, ayúdanos a compartir este artículo.
que se requiere contra el maltrato animal. Sin embargo, la respuesta ha sido opuesta. Hasta la fecha no se han hecho públicas las sanciones contra los elementos involucrados, ni las acciones a tomar para combatir a esa evidente corrupción dentro de la corporación.
Si ya se tienen identificados a los responsables, qué más investigaciones se requieren cuando la evidencia circuló a la vista de todos. Por el contrario, se ha guardado silencio, esperando que el tema sea olvidado con el paso del tiempo. Carlos Morales ha permanecido ausente o más bien indiferente respecto a un hecho que lo involucra sin miramientos, y que movilizó a cientos de ciudadanos el pasado fin de semana.
Tuxtla Gutiérrez y Chiapas entero necesitan hoy de empatía y responsabilidad dentro de sus autoridades y representantes legislativos. La entidad no puede seguir siendo uno de los cuatro estados del país que todavía no cuenta con leyes de castigo al maltrato animal, pero tampoco puede seguir siendo “marioneta” de gobierno municipales omisos, cómplices e indiferentes ante los reclamos legítimos de sus ciudadanos… así las cosas.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 16 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
ANÁLISIS A FONDO: SE ACABÓ LA LEY
MORDAZA DE 1917
Francisco Gómez Maza
• Delitos de imprenta, echados al basurero de la historia
• El Senado acabó con los pretextos para violar la libertad
Se acabaron los pretextos constitucionales, legales, para- coartar y reprimir la libertad de expresión y de prensa.
La Ley de Delitos de Imprenta, vigente desde 1917, fue abrogada este miércoles por la mayoría de los miembros del Senado de la República, con lo que se acabó un pretexto para violar la libertad de expresión y de prensa.
Esta ley (de imprenta) no tiene ya cabida en el orden jurídico mexicano, por tratarse de un marco normativo que restringe injustificadamente el ejercicio de libertades fundamentales para el Estado de Derecho, como lo estimaron la senadora Olga Sánchez Cordero y los senadores que votaron derogarla.
Senadores de todos los partidos políticos – inclusive los que son garantes de la represión por supuestos insultos de periodistas- se congratularon de haber abrogado la legislación pretexto para limitar la libertad de expresión y de prensa. Quedaron así para el basurero de la historia iniciativas como la que diputados del Movimiento de Regeneración Nacional presentaron recientemente, para sancionar por “injuriar al Presidente”. Medidas absurdas y contrarias al principio de progresividad que establece la constitución.
La Ley sobre Delitos de Imprenta, aprobada y promulgada hace poco más de cien años, ordenaba que quienes insultaran al presidente pagarían multas de hasta 4 mil 149 pesos. Preveía asimismo que se aplicaran multas a quien insultara o expresara injurias al magistrado
de la Suprema Corte de Justicia (SCJN) de la Nación, o de circuito de cualquier estado.
¿Por qué es importante la abrogación de esta ley represiva?
Porque con esta abrogación se sepulta toda contradicción, todo retroceso en el avance progresivo de la garantía y protección más amplia de los ciudadanos, como lo advirtió desde la tribuna del Senado el presidente de la Junta de Coordinación Política de la instancia legislativa, el contradictorio senador .
Algunos de los senadores de la actual LXV Legislatura del Congresos participaron en la reforma constitucional de 2011, que implicó una significativa transformación al sistema jurídico nacional, en donde al modificar la Constitución se privilegió la protección, la garantía de los derechos humanos reconocidos en los tratados internacionales de los que México forma parte.
Por eso no puede haber regresión en el artículo 6º y en el 7º, en donde se consagran garantías individuales fundamentales, como la garantía de audiencia, como el derecho a la información, como el derecho de imprenta. Poder expresar y decir lo que se quiera, sin ninguna consecuencia o represión a lo mismo o a esta actitud del ciudadano.
Por eso, la Convención Nacional sobre Derechos Humanos, la Convención Americana, establecen esta parte sustancial de que la libertad de expresión y de pensamiento no puede estar sujeta a censura, menos a revisión por la autoridad, dijo Monreal Ávila.
Por eso, dijo el líder del Grupo
de Senadores de Morena, no puede haber regresión en el artículo 6º y en el 7º, en los que se consagran garantías individuales fundamentales, como la garantía de audiencia, como el derecho a la información, como el derecho de imprenta. Poder expresar y decir lo que se quiera, sin ninguna consecuencia o represión a lo mismo o a esta actitud del ciudadano.
Monreal Ávila afirmó: abrogar esta ley para que nadie se vea tentado a aplicar disposiciones que son obsoletas, absurdas, contrarias al principio de progresividad que establece la Constitución.
Fiscales anticorrupción
La Convención Nacional de Fiscales Anticorrupción (CONAFA) presentó su primer plan de trabajo en el Senado de la República, el cual traza la ruta para que las fiscalías especializadas se coordinen y trabajen de manera conjunta para combatir los delitos de corrupción en todo el territorio nacional.
La presidenta de la Organización Mundial de Parlamentarios
Contra la Corrupción Capítulo México, senadora Minerva Hernández Ramos, afirmó que el diálogo entre legisladores y fiscales robustecerá el marco jurídico en la materia e impulsará la impartición de justicia contra los funcionarios que defraudan la confianza ciudadana.
Reconoció que, en ocasiones, las y los legisladores pierden de vista la problemática que puede derivarse de la real aplicación de la norma, de ahí la importancia de tener una relación estrecha con las y los fiscales anticorrupción.
La senadora de Acción Nacional dijo que el combate a la corrupción debe ser una parte primordial de la agenda pública, ya que este lastre limita la confianza ciudadana, la fortaleza institucional y el desarrollo económico de México; “es una gran limitante para el disfrute de la vida democrática plena que merecemos los mexicanos.
Señaló que en el control de la corrupción es esencial que el dinero que fue desviado por corrupción vuelva a las arcas públicas y se resignifique, ya que “necesitamos que los activos recuperados tengan un destino social y esto requiere también el involucramiento de sociedad civil”.
El plan de la CONAFA involucra trabajo no solo de las fiscalías anticorrupción, sino de instituciones del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (SESNA) y Sistemas Estatales Anticorrupción en su conjunto, así como de la sociedad civil organizada. Peso-Dólar
Este miércoles 15 de marzo de 2023, el dólar al menudeo se vendía en un aproximado de 18.88 pesos, y la compra entre los 17.75 pesos.
El dólar se ofrecía en un máximo de 19.06 y se adquiría en 17.45 pesos por dólar.
El peso inició la jornada con pérdida, pero se fortaleció en la jornada de negociaciones europeas, en medio de un reajuste de las apuestas sobre las tasas de interés y en un ambiente de alta volatilidad, producto de la crisis bancaria en Estados Unidos, de acuerdo con investing.com
Jueves 16 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
Ruperto Portela Alvarado.
La discusión que se ha desatado por y el tema de las obras de los puentes vehiculares que este gobierno de RUTILIO CRUZ ESCANDÓN CADENAS ha impulsado con todo rigor en el segundo tercio de su mandato con una inversión millonaria que no se había visto en las dos últimas administraciones y en mucho tiempo, en este sentido.
Que está bien o que está mal, ya el tiempo lo dirá. Pero mientras, no se puede parar una obra que por muchas razones es necesaria –digo yo-- en Chiapas y particularmente en Tuxtla Gutiérrez porque:
1.- reactiva la economía e impulsa el empleo que han estado muy por debajo de los niveles de demanda, reacción y creación en varias décadas;
2.- Seguramente, los responsables de la Secretaría de Obras Públicas y Comunicaciones (SOPYC) tienen los estudios pertinentes de impacto social y ecológico para solucionar el problema de vialidad en esta capital que ya es grave; esperando que no sea una acción de gobierno por motivos políticos y dineros; y
3.- De alguna manera se tiene que invertir el presupuesto del orden Federal y el Estado para beneficio de los ciudadanos y no de los funcionarios que hoy an -
Í N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• PUENTES O CIUDADANOS.
• Una discusión que no tiene razón…
• Puentes sí, y atención al peatón...
• Todo cabe en la responsabilidad oficial…
• La obra pública también es necesaria…
dan en la locura política por una candidatura.
Pero la verdad, nunca se queda bien con nadie o con todos. Que si hay puentes malo; que si no hay obras también. Solo que, como sucede siempre, los ciudadanos no tenemos vela en el entierro porque las decisiones se toman desde las cúpulas gubernamentales para bien o para mal, según la percepción ciudadana.
Ahí está el caso de los “parasoles” del Parque 5 de Mayo o las obras completas de ese espacio y del Parque Central, donde quitaron una vez el piso de mármol, desaparecieron las bancas y el kiosco para poner toneladas de cemento y crear el “Jardín de las hortalizas”.
Yo entiendo, desde mi sencilla opinión, que los puentes del libramiento sur, el doble del norte poniente; el que se está construyendo en el lado norte oriente desde la Torre Chiapas y el que se pretende en la ubicación de la “Gasolinera La Fuente” que ha desatado la furia de un sector de la sociedad tuxtleca chiapaneca, han de ser necesarios cuando Chiapas y Tuxtla Gutiérrez en particular, padecen el problema de vialidad por ser la segunda ciudad con más vehículos en comparación de su densidad y superficie con la Ciudad de México.
A veces creo que hace falta informar a los ciudadanos de las acciones de gobierno, las intencio-
nes y los presupuestos destinados para las obras como en el caso de los puentes que se construyen en Tuxtla Gutiérrez, a los que se le han invertido más de MIL 700 MILLONES DE PESOS en dos puentes terminados:
El del Libramiento Sur y 11 Poniente; el del Paso a Desnivel del Libramiento Sur y Bulevar Andrés Serra Rojas; un tercero por concluir los trabajos de la parte baja, pero ya inaugurado y en funciones, el Doble Paso a Desnivel en el Libramiento Norte y Calzada Vicente Fox. Uno más que apenas inició sus trabajos, es el “Paso a Desnivel “Torre Chiapas” que el titular de la SOPyC, ÁNGEL TORRES CULEBRO “El Ángel de las Obras” y el Gobernador RUTILIO CRUZ ESCANDÓN CADENAS dicen que estará terminado a finales de este año 2023.
Ahí está el tema para la discusión entre el bien y el mal; lo bueno o lo malo u otras intenciones que se tienen que descifrar con esta información oficial que pongo a disposición:
Paso a Desnivel del Libramiento Sur y 11 Poniente
Más de 800 metros de longitud
Monto de inversión superior a los 173 millones de pesos
Paso a Desnivel del Libramiento
Sur y Bulevar Andrés Serra Rojas
Más de 600 metros de longitud. Monto de inversión 270 millones de pesos.
Doble Paso a Desnivel en el Libramiento Norte y Calzada Vicente Fox Quezada (La Coca)
Más de 1,500 metros de longitud Monto de inversión superior a los 560 millones de pesos Paso a Desnivel “Torre Chiapas”
Con una longitud de más de 650 metros lineales
Monto de inversión superior a los 700 millones de pesos Se pretende concluirlo a finales de diciembre del 2023
Más de un millón de beneficiados de la zona metropolitana.
Dejo el tema para su análisis y discusión; esperando que de algo sirvan los comentarios aquí expresados y/o los datos oficiales que pongo a disposición…
Se acabó el mecate… Y ES TODO…
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 16 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
CONTRA PODER
Dan nueve años de prisión a Tomás Yarrington, exgobernador de Tamaulipas
En riesgo miembros del FNLS por detenciones arbitrarias en Altamirano
Los cinco jóvenes de Nuevo Laredo no iban armados, el Ejército los ejecutó: Encinas
DISCURSO
La “guerra contra las drogas” ha fracasado; acarrea problemas sociales y sanitarios: ONU-DH
TEPJF corta la aspiración de Carla Humphrey para ser presidenta del INE
La “guerra contra las drogas” ha fracasado en reducir el consumo y la producción de sustancias psicoactivas, y en cambio acarrea profundos problemas sociales y sanitarios, deploró Volker Türk, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
López Obrador es un líder delirante y mentiroso al afirmar que México no produce fentanilo: Chicago Tribune
CMAN Jueves 16 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2586 $ 7.00
EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO
DECISIÓN DECLARACIÓN
DENUNCIA
PAG. 7 PAG. 8 PAG. 8
SENTENCIA PAG. 5
PAG. 7
PAG. 3