El circuito vial el fondo de campaña para el 2024
La construcción del circuito vial en Tuxtla, que provoca afectaciones a tres parques importantes de la ciudad: Caña Hueca, Joyyo Mayu y Tuxtlán ha despertado una disputa social PAG. 2
D O X A
En Tuxtla el secretario de obras está engañando a la población. Promueve la construcción del circuito vial sin que el proyecto esté terminado.
No tiene autorizado el estudio de impacto ambiental por la SEMARNAT.
Y lo más grave, se niega a brindar la información y transparentar la obra.
$ 7.00
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
MANIFESTACIÓN
Activistas realizan cadena humana en el Tramo 5 del Tren Maya en protesta por el daño ambiental causado por las obras
Organizaciones ambientalistas realizaron una cadena humana en Puerto Morelos, Quintana Roo, en protesta por los daños ambientales causados por las obras del Tren Maya y por el riesgo que representan para los ecosistemas de arrecifes el traslado de la piedra porfirita importada de Cuba
Capacitan a estudiantes de Desarrollo Sustentable de la UNICH en tema de Muestreos hídricos
DENUNCIA
CHIAPAS
CONTRA PODER EN
SOLICITUD
Pide el Frayba reconocimiento oficial de la política contrainsurgente
INFORME Presidencia impugnará suspensión de Plan B: “Laynez arrancó hojas a la Constitución”
HOY ESCRIBEN
CARTELERA POLÍTICA Leonel
ANÁLISIS A FONDO: PESE A QUE EL PRESIDENTE NO ME MENCIONE, SOY COMO UN HIJO PRÓDIGO Francisco Gómez Maza
EL DIVÁN Sergio Stahl
PERSONAS CON ESCASEZ DE BLANQUILLOS USAN OTROS NOMBRES PARA PUBLICAR Y CIRCULAR FALSOS PANFLETOS Raymundo Díaz S.
ZAPPING Por @Vlátido
EL MAÍZ TRANSGÉNICO: LA ABJURACIÓN DE LAS RAÍCES CULTURALES Jorge Sánchez Cordero
AUTORITARISMOS
GLOBALES Y DERECHOS HUMANOS Alejandra Ancheita
CMAN
Lunes 27 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2593
DIARIO
Durante López
PAG. 4
Desaparecieron mil 831 niños y adolescentes en cuatro años en Chiapas
PAG. 3 EDITORIAL
PAG. 10 PAG. 9 PAG. 9 PAG. 4 PAG. 15 PAG. 14 PAG. 12 PAG. 13 PAG. 11 PAG. 12
La construcción del circuito vial en Tuxtla, que provoca afectaciones a tres parques importantes de la ciudad: Caña Hueca, Joyyo Mayu y Tuxtlán ha despertado una disputa social, entre quienes piensan que esa obra representa la modernidad de Tuxtla y genera beneficios y quienes, en una lógica del cuidado del ambiente, ven con preocupación cómo esta obra pretende derribar 490 árboles en Caña Hueca, una decena de ellos con una edad superior a los 150 años, para realizar una obra que obvia totalmente el conjunto de tecnologías verde que se ha desarrollado en el mundo para hacer compatible las obras con la naturaleza y el equilibrio ecológico de las ciudades.
En esta disputa, los publicistas del gobierno cometen dos errores: uno, queriendo minimizar las acciones emprendidas por quienes rechazan la construcción del circuito vial, señalan que son muy pocos los que en realidad se manifiestan en contra,
con ello, ignoran que todos los movimientos sociales inician con minorías que se vuelven intensas y que logran cambiar el rumbo de la lucha política; creer que los importantes movimientos son de masas es un error, porque en realidad son provocados por minorías intensas. El segundo error, es que están siendo descalificativos con una población que tiene derechos para protestar y para señalar los errores del gobierno, a punto tal, que los llaman ignorantes y que se oponen al progreso de Tuxtla.
Frente a estos señalamientos hay que aclarar dos cuestiones: ninguno de los defensores de la obra, incluyendo al propio secretario de obras, han sido capaces de rebatir los argumentos sobre la importancia de la protección de los árboles para el cuidado de los ecosistemas en el Parque Caña Hueca; a lo más que llegan a señalar es que por cada árbol derribado se van a sembrar tres y que algunos de ellos van a ser transplantados. Este argumen -
to, infantil e irresponsable, no está cuantificando los daños ambientales sobre el papel que juegan los árboles centenarios en la retención del agua, en la reproducción del hábitat de las especies y en el equilibrio ecológico, al mantener una humedad y un clima favorables para el ciclo de vida de las especies. El otro cuestionamiento se relaciona con la visión del capitalismo salvaje que relaciona al progreso con el dominio sobre la naturaleza, aspecto que ha provocado grandes devastaciones y tiene en riesgo la vida del planeta por el cambio climático, la acidificación del agua, la desertificación y el calentamiento del planeta; frente a esta visión destructiva se ha desarrollado otra visión, que reclama la necesidad de hacer compatible el desarrollo con la naturaleza y que ha llegado a proclamar que los ríos, los árboles y los bosques y selvas son sujetos de derecho. En México, sólo hay tres entidades que reconocen en su Constitución el derecho de la
naturaleza; la Ciudad de México, Guerrero y Colima. Chiapas requiere urgentemente de que se reconozcan los derechos de la naturaleza para evitar que visiones del capitalismo salvaje continúen con la destrucción de las especies. Paradójicamente, los promotores de la modernidad salvaje, desconocen las tecnologías verdes y por lo tanto desconocen que las principales ciudades del mundo han legislado para favorecer el uso de este tipo de tecnologías. En Chiapas hay un proyecto con tecnologías verde alternativo a la construcción de los puentes, pero el gobierno, particularmente el secretario de obras, no ha querido escuchar otra opción que hace compatible el desarrollo con la naturaleza. Esta necedad de oídos sordos sólo se puede entender a partir de que se acaba el negocio de las obras y confirma el señalamiento de que la construcción de los puentes y del circuito vial representa, a partir de la recolección del diezmo, el fondo de campaña para el 2024.
GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C
Lunes 27 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
DIRECTOR
El circuito vial el fondo de campaña para el 2024
Desaparecen siete autoridades ejidales en la “zona de la muerte” de Chamic, en Chiapas
Isaín Mandujano
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)
Un grupo de siete campesinos integrantes de las autoridades ejidales de una comunidad rural de Frontera Comalapa desaparecieron el pasado 22 de marzo, en la llamada “zona de la muerte” de Chamic.
Axel Yibrán Martínez Pérez, de 22 años; Jordán Gordillo Genovez, de 48; Yovani Vázquez Méndez, de 43; Hernan Aguilar Morales, de 57;
José Marín Carbajal Ramírez, de 43; Raymundo Sandoval Córdova, de 51, y Luis Ambrocio González León, de 53 años, fueron vistos por última vez cuando salieron del ejido Nueva Libertad, municipio de Frontera Comalapa.
Las siete personas que forman parte de las autoridades ejidales abordaron una camioneta Dodge Ram color rojo, con placas DC3614A del estado de Chiapas; según la ficha de búsqueda emitida este jueves 23 por la Fiscalía General del Estado (FGE).
El documento indica que las siete
Isaín Mandujano
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)
La red de organización civiles defensoras de los derechos de las infancias revelaron este viernes que de 2018 a 2022 se han denunciado mil 831 desapariciones de niñas, niños y adolescentes en Chiapas, de los cuales 518 no han sido localizados.
En el marco del foro “Niñas, niños y adolescentes: Desaparición en México y Chiapas”, realizado el 23 de marzo, organizaciones civiles y colectivos de búsqueda sostuvieron un diálogo con autoridades estatales para poner atención a este flagelo que afecta en esta región de la frontera sur mexicana.
Al evento convocado por la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias de Chiapas (Redias), la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) y Melel Xojobal llegaron funcionarios de la Secretaría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes de Chiapas, y de la Fiscalía General del Estado (FGE).
Además, se contó con la participación del Comité Internacional de la Cruz Roja, el colectivo Junax Kotantik, Voces Mesoamericanas y autoridades del Poder Judicial del estado.
Ahí, a nombre de REDIM, Jennifer Haza presentó el informe “La infancia cuenta en México 2022: Niñez y desapariciones”, en el que expuso el panorama de la niñez desaparecida y buscadora en México.
Resaltó que la población infantil
Las siete personas que forman parte de las autoridades ejidales abordaron una camioneta Dodge Ram color rojo, con placas DC3614A del estado de Chiapas; según la ficha de búsqueda emitida este jueves 23 por la Fiscalía General del Estado (FGE)
donde se han registrado muchos enfrentamientos armados, grupos del crimen organizado montan retenes, asesinan y desaparecen hasta personas inocentes o ajenas al conflicto que transitan por ese territorio.
La cifra de desaparecidos podría llegar a unas 100 personas, calculan de manera extraoficial los pobladores de la región.
personas abordaron una camioneta que los llevaría desde esa comunidad hacia el municipio de Palenque, sin embargo, nunca llegaron a su destino. Sus familiares sospechan que fueron detenidos y desaparecidos por
grupos civiles armados que se disputan el territorio en el tramo de la “zona de la muerte”, en Chamic, entre Frontera Comalapa y La Trinitaria. Chamic vive desde julio de 2021 una situación de narcoviolencia,
Tan solo de la comunidad del ejido Sinaloa, municipio de Frontera Comalapa, seis personas de seis diferentes familias fueron desaparecidas de julio de 2021 a la fecha, entre ellos el comisariado ejidal Rolando Rodríguez Morales, y todas las familias tuvieron que huir o ser víctimas de desplazamiento forzado, por temor a represalias por exigir la aparición con vida de los seis hombres.
y adolescente representa el 17% de las más de 100 mil desapariciones de personas en el país. Por lo mismo, comentó que es necesario entender las violaciones a los derechos de niñas, niños y adolescentes como un problema público.
En el caso específico de Chiapas, Violeta Galicia, de Redias, señaló que Melel Xojobal ha documentado mil 831 desapariciones de niñas, niños y adolescentes del 2018 a 2022, de los cuales 518 no han sido localizados.
A partir de su sistematización de datos se señaló un subregistro en las cifras presentadas por el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
Como botón de muestra, se mencionó que el Registro contabiliza 18 desapariciones de enero al 21 de marzo del 2023, mientras que la organización ha contabilizado 124 casos en ese periodo.
A pesar de dicho subregistro, los datos oficiales sitúan a Chiapas como la cuarta entidad con mayor número de niñas, niños y adolescentes desaparecidos.
Desde Voces Mesoamericanas, Sandybell Reyes enfatizó las particularidades de la desaparición de población en situación de movilidad. Del mismo modo, señaló que existe un retraso de tres años y ocho meses
respecto a la creación del Consejo Ciudadano de Búsqueda.
Por su parte, Nancy Roblero, de Enlace de Alerta Amber y Protocolo Alba en Chiapas, presentó las tres cédulas oficiales de búsqueda utilizadas en Chiapas ante la denuncia de una desaparición: ¿Has visto a?, Alerta Amber y Protocolo Alba.
Desde la Fiscalía de Desaparición Forzada y la Cometida por Particulares, el fiscal Jesús Jubilán ahondó en algunos de los retos que existen para la tipificación del delito de desaparición.
Las organizaciones participantes coincidieron en las siguientes recomendaciones hacia las autoridades, tales como la necesidad de crear unidades de análisis de contexto en las fiscalías y comisión de búsqueda, de crear el Consejo Ciudadano de la Comisión Estatal de Búsqueda, de incrementar el presupuesto para que las autoridades responsables puedan realizar el seguimiento de los casos de desaparición de forma oportuna.
También pidieron a las autoridades estatales y municipales capacitar a los servidores públicos responsables sobre el Protocolo Adicional de Búsqueda de Niñas, Niños y Adolescentes, además incluir en los contenidos escolares información para la prevención
de su desaparición y realizar campañas de prevención de la desaparición ante la población en general desde una perspectiva culturalmente adecuada.
En el foro, Yesenia Castañeda, directora del Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía, se comprometió a sumarse a la difusión de la campaña de prevención de la desaparición presentada por Nicté Nandayapa, de Redim, en el foro.
Tanto la diputada Floralma Gómez, de la Comisión de Atención a la Mujer y la Niñez en Chiapas, como la Fiscalía reiteraron su compromiso de generar la creación del Consejo Ciudadano de la Comisión Estatal de Búsqueda.
De todo lo anterior, desde Redias, Redim y Melel Xojobal resaltaron la importancia de unir esfuerzos entre autoridades estatales, sociedad civil organizada y familiares para la articulación de acciones de prevención, búsqueda y seguimiento de casos de desaparición de niñas, niños y adolescentes en Chiapas.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 27 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Desaparecieron mil 831 niños y adolescentes en cuatro años en Chiapas
Pide el Frayba reconocimiento oficial de la política contrainsurgente
Óscar Gómez/Corresponsal
San Cristóbal de Las Casas.
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) exigieron al Estado mexicano el reconocimiento oficial de la política contrainsurgente probada ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), ya que de lo contrario “el gobierno en turno será un continuador de sus antecesores en la negación de la verdad y justicia, condición que prolonga los impactos psicosociales para las miles de víctimas”.
“Las exigencias para un reconocimiento formal no sujeto a posterior revisión ni negación implican: a) El reconocimiento por parte del Estado mexicano, mediante decreto, de la existencia de esta política; b) reconocer formalmente su responsabilidad dentro de los procesos en trámite ante la CIDH y Corte IDH; y c) la conformación de una comisión independiente para la verdad, constituida bajo los parámetros establecidos en conjunto con las víctimas y sociedad civil”, citan en un escrito.
En el marco del Día Internacional del Derecho a la Verdad, recuerdan a las miles de víctimas de la contrainsurgencia en Chiapas y recalcan el pendiente histórico del gobierno mexicano de reconocer abiertamente sus impactos y responsables de su implementación.
“Tras el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas, el Go-
En el marco del Día Internacional del Derecho a la Verdad, recuerdan a las miles de víctimas de la contrainsurgencia en Chiapas y recalcan el pendiente histórico del gobierno mexicano de reconocer abiertamente sus impactos y responsables de su implementación
Óscar Gómez/Corresponsal
San Cristóbal de Las Casas.
Con la finalidad de formar a estudiantes en el tema de Muestreos hídricos, el uso de instrumentos para la medición del nivel freático y la importancia de estos datos en el contexto de la gestión del agua en la cuenca Valle de Jovel, estudiantes de la Licenciatura en Desarrollo Sustentable de la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich), recibieron el taller “Muestreo de suelos hídricos”.
El taller estuvo a cargo de Olga Vanessa Córdoba Sandoval, estudiante de posgrado del Colegio de Postgraduados (COLPOS), donde seis estudiantes de la asignatura Manejo de Cuencas del 8o semestre de la licenciatura en Desarrollo Sustentable, recibieron conocimientos teóricos y prácticos, acompañados de su docente, José Antonio Santiago Lastra.
Durante la parte práctica, la
bierno Federal y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), impulsaron una estrategia de terror contra los pueblos que buscó combatir a la insurgencia y sociedad civil simpatizante. Esta política de Estado llevó a la comisión de diversos crímenes de guerra y lesa humanidad entre los que destacan los desplazamientos forzados, desapariciones, quemas
de casas, ejecuciones extrajudiciales, tortura, entre otras atrocidades”, suscriben.
Consideran que a paso lento, organizaciones de víctimas como el Colembij y familiares de Antonio González Méndez en la zona Norte de Chiapas; o Las Abejas de Acteal en la zona Altos, se aferran a la memoria, reclaman verdad, justicia y
búsqueda de sus desaparecidos; “en este camino, un logro importante es el pronunciamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) quien tuvo por demostrado que en Chiapas se desarrolló una política contrainsurgente, que llevó a la formación de grupos paramilitares que llevaron a cabo desapariciones y asesinatos”.
Capacitan a estudiantes de Desarrollo Sustentable de la UNICH en tema de Muestreos hídricos
especialista Olga Vanessa Córdoba, apoyada de los estudiantes, habilitaron una columna de infiltración en las Áreas de Prácticas Agroecológicas de la sede San Cristóbal, donde además hicieron el levantamiento del muestreo del suelo, que corresponde a los humedales de María Eugenia, “para poder implementar estrategias de manejo, que se base en el uso de suelo y cambio de uso de suelo”.
Con estas actividades, se busca que las y los estudiantes obtengan las bases para el manejo responsable de la naturaleza, siendo la Licenciatura en Desarrollo Sustentable la que tiene un enfoque en el área social, biológica o afines.
Los estudiantes, seguirán trabajando de la mano con la docente Olga Vanessa Córdoba y el cate -
Lunes 27 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
drático José Antonio Santiago, para darle seguimiento al comportamiento de la columna de infiltración.
Choferes de autobús fueron detenidos por transportar fentanilo y heroína en Sonora
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
La Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Fiscalía General de la República (FGR), de la Región Noreste, informó sobre la detención de dos choferes de un autobús por transportar fentanilo y heroína.
Elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM) de la AIC, interceptaron al camión en la carretera federal 1460 tramo Los Mochis-Ciudad Obregón, kilómetro 93200, en las inmediaciones del ejido Estación Luis de Huatabampo, Sonora”, señaló la FGR en un comunicado.
Al hacer una revisión de la unidad, los uniformados detectaron paquetes de aproximadamente de uno y cuatro kilos de heroína y fentanilo escondidos, indicó.
Los choferes fueron identificados como José “G” y Rubén “O”. Les incautaron las sustancias tóxicas, dos teléfonos celulares y una bitácora de rutas por donde debía conducir el autobús. Las pruebas fueron entregadas al Ministerio Público de la Federación en la delegación de Sonora, para seguir con el proceso judicial correspondiente.
El fentanilo es un opioide sintético que se usa en medicamentos, pero en polvo y mezclado con heroína, cocaína y metanfetaminas se usa para hacer pastillas; en forma líquida, se
Elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM) de la AIC interceptaron al camión en la carretera federal 1460 tramo Los Mochis-Ciudad Obregón, en las inmediaciones del ejido Estación Luis de Huatabampo, informó la FGR
Pedro Matías OAXACA (proceso.com.mx)
El municipio de Santa María Temaxcaltepec está de luto. La volcadura de una camioneta en la que viajaban las autoridades municipales, entre ellas, el alcalde Agustín Martínez Quintas, dejó seis muertos y dos heridos, confirmó la Fiscalía General de Oaxaca.
La volcadura de la camioneta Urban, propiedad del ayuntamiento, ocurrió la tarde del sábado en el paraje “La Hierba Buena”, donde fallecieron el presidente municipal de Santa María Temaxcaltepec, Agustín Martínez Quintas; el secretario municipal y conductor de la unidad, Francisco Javier Martínez Pedro; la regidora de obras, Salustiana Cruz Polar; la regidora suplente de obras, Juliana Rural Faro; la regidora de salud, Francisca Cirrus Salinas; y la regidora suplente de salud, Petrona Mendoza Cruz.
Mientras que el sindico municipal,
vende como aerosol nasal, gotas para los ojos, papel o golosinas. Esta sustancia, usada de manera ilegal, es 50 veces más fuerte que la
heroína y 100 veces más que la heroína, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).
Las personas medicadas con fentanilo recetado se vuelven dependientes de la sustancia, y pueden volverse adictas.
Alcalde de Temaxcaltepec y cinco regidores mueren en accidente automovilístico en Oaxaca
Juan Salinas Salinas y el suplente del presidente municipal, Ricardo Rural Acacia, resultaron heridos de gravedad.
De acuerdo a las primeras versiones, las autoridades municipales se dirigían a una reunión de trabajo a su agencia municipal Cañada de Guadalupe, cuando la camioneta en que viajaban se salió de la carretera y cayó a un barranco de 100 metros de profundidad.
El comandante de la Policía Municipal de Santos Reyes Nopala tuvo conocimiento del accidente y confirmó que la camioneta se salió de la carretera en una curva.
En el lugar murieron seis integrantes del Cabildo Municipal de Santa María Temaxcaltepec y dos mas resultaron heridos, quienes fueron trasladados al Hospital Básico Comunitario.
Los cuerpos de las autoridades fueron trasladados al auditorio municipal, para que personal del Ins-
tituto de Servicios Periciales emita los dictámenes correspondientes mediante la necropsia de ley.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 27 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Parteras, las guardianas amorosas de los nacimientos; se postulan contra regulación de sus conocimientos
Berenice Chavarría Tenorio Ciudad de México (Cimacnoticias)
Estamos para ayudar, acompañar y hermanarnos. Nosotras no traemos niños al mundo, la partera acompaña a la mujer a traer a su hijo al mundo. Cuando nace el bebé nos encargamos de darle amor y comodidad, porque niños que nacen con amor, son sociedades que surgen con amor”, Estela Hernández Martínez, partera tradicional e integrante de la organización M’im T’sabal Parteras Tének, de San Luis Potosí.
Las parteras tradicionales ya no están en resistencia, ahora luchan: en ello coincidieron más de una treintena de mujeres que realizan esta labor en todo el país ante un sistema de salud que busca regular sus saberes, tradiciones e identidades, devaluando así también el derecho de las madres a decidir dónde y con quién parir.
Y es que actualmente las parteras tradicionales enfrentan un sistema que busca crear una Norma Oficial Mexicana de Partería, lo cual para ellas representa “un riesgo inminente para sus conocimientos ancestrales”.
El proyecto para la creación de esta Norma Mexicana lo dio a conocer el pasado 6 de septiembre el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, asegurando que con ello se buscaría garantizar “las condiciones necesarias para que la práctica de la partería sea segura para todas las personas involucradas”.
Sin embargo, para las parteras hay claridad: su labor es segura para las madres y sus bebés. Aunque para quienes la ejercen continúa el estigma y la limitación motivado principalmente por el personal de salud.
Así lo expusieron durante la realización del Foro nacional: Defensa de la partería tradicional frente al anteproyecto de la Norma Oficial, realizado el 23 de marzo en las instalaciones de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
Desde el amor y el acompañamiento contra la violencia obstétrica
Las parteras “estamos para ayudar, acompañar y hermanarnos. Nosotras no traemos niños al mundo, la partera acompaña a la mujer a traer a su hijo al mundo. Cuando nace el bebé nos encargamos de darle amor y comodidad”, aseguró en entrevista con Cimacnoticias Estela Hernández Martínez, partera tradicional e integrante de la organización M’im T’sabal Parteras Tének, de San Luis Potosí.
Desde sus comunidades, las parteras tradicionales son la respuesta ante un sistema de salud que ejerce violen-
cia obstétrica, la cual es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “toda acción u omisión por parte del personal médico y de salud que dañe, lastime, denigre o cause la muerte a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio”.
En México las cifras hablan por sí solas. De las mujeres de 15 a 49 años que tuvieron un parto o cesárea entre 2016 y 2021, 33.4 por ciento experimentó maltrato en la atención obstétrica durante la cesárea y 29.6 por ciento en el parto.
Del mismo modo, 19.5 por ciento de las mujeres que tuvo cesárea vivió maltrato psicológico y/ o físico y a 23.7 por ciento se le realizó tratamiento médico no autorizado.
Asimismo, de las mujeres que tuvieron un parto, 22 por ciento experimentó maltrato psicológico y/ o físico y a 16.9 por ciento se le practicó tratamiento médico sin su autorización, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021.
Para la Secretaría de Salud una de las principales «preocupaciones» que motiva a regular la partería es “la seguridad” de las madres; sin embargo, tan solo Gloria Ramirez, partera tradicional de Oaxaca, en sus 37 años dedicados a esta labor ha atendido más de dos mil 500 partos y ninguno de ellos ha resultado en muerte materna o prenatal.
El parto “es una experiencia de respeto a los procesos de quien va a parir”, expresó Gloria. “La partera da amor y confianza, es un cúmulo de saberes de los pueblos indígenas”.
Y es que ellas y sus comunidades “tienen una visión diferente de interpretar el nacimiento y el cuerpo de las mujeres”, coincidió Amparo Calderón, partera integrante de la Comunidad de Casa de Medicina Tradicional y Partería en México.
“Nosotras vemos qué necesidades va a tener la mujer que va a parir, ayudamos con todas esas cargas emocionales que no logramos desprendernos. Las acompañamos porque cuando parimos vamos a renacer, somos seres nuevos; el bebé llega a un mundo nuevo, pero nosotras también nos enfrentamos a un mundo nuevo.
Y si está el padre, el hombre pasa por lo mismo. Algunas parteras se quedan hasta 15 días en las casas de las mujeres, hacemos un ritual y seguimos acompañando al bebé hasta que crezca. En nuestro labor, el momento del parto es calma y tranquilidad”, explicó Estela Hernández Martínez.
Contra la regulación de la partería tradicional
“Nos quieren regular para que les demos rendición de cuentas”: Gloria Ramírez.
“El sistema ha hecho lo necesario para que muchas de nosotras usemos métodos que no son buenos para las mujeres. Nos están limitando el trabajo”: Amparo Calderón.
“Se nos prohíbe atender por parte del sistema de salud. A nosotras nos amenaza de que si muere un bebé o una mujer nos van a meter a la cárcel. A las madres que atendieron su parto con partera les niegan vacunas, niegan tamiz y el certificado de nacimiento. No necesitamos una norma que nos autorice seguir atendiendo los partos, necesitamos una relación horizontal con personal médico de respeto y confianza, porque no estamos en contra de los sistemas de salud, necesitamos de ellos”, Lucía Méndez, partera tradicional, vocera del Movimiento de parteras de Chiapas Nich Ixim.
“Nos interesa que nuestros conocimientos perduren por muchos años y que no se alteren, porque es nuestra identidad, porque son nuestras raíces, usos y costumbres. No queremos que nos digan qué hacer, porque sabemos lo que debemos hacer”, María Luisa Ocotlán Amable, partera de Puebla.
Amparo Sevilla, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), explica que el Estado piensa que reconocer a las parteras es igual a integrarlas al Sistema de Salud, pero “no es así”.
Para ellos, explica, la regulación es sinónimo de seguridad y eficacia. Porque hay una imposición científica que se impone como lo verdadero ante sus saberes ancestrales. Pero esto, sentencia Sevilla, es una violación a los derechos humanos de los pueblos indígenas.
Al respecto la investigadora Fanny Escobar, integrante de la Universidad Autónoma de la Ciudad de
México (UACM) cuestiona: ¿Cómo se va a respetar el derecho a la libre determinación y autonomía para preservar la partería al mismo tiempo que se elabora una Norma Oficial por parte de la Secretaría de Salud?
¿Qué instancia y con qué criterios se validará la partería tradicional cuando se trata de derechos culturales?
Y es que al proponer dicha Norma, el Estado mexicano viola el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al que nuestro país se encuentra adherido, el cual, en su artículo 25, señala que “los gobiernos deberán velar por que se pongan a disposición de los pueblos interesados servicios de salud adecuados o proporcionar a dichos pueblos los medios que les permitan organizar y prestar tales servicios bajo su propia responsabilidad y control, a fin de que puedan gozar del máximo nivel posible de salud física y mental”.
Actuales legislaciones ya violentan el ejercicio de la partería tradicional, tales como la NOM 007, en la que se obliga a que sector salud capacite a parteras para reducir muerte materna, “sin respetar conocimientos de las parteras, partiendo del supuesto de que ellas no saben”, aseguró Amparo Sevilla.
“Lo anterior ha llevado a que las parteras tradicionales seamos objetos de discriminación, despojo e incluso de imposición de formas de atención que no son propias de nuestra cosmovisión. También hemos sido desvalorizadas nombrándonos como promotoras o voluntarias, pretendiendo así ‘incluirnos’ en un sistema de salud insensible a las formas comunitarias y que desconoce las normas, usos y costumbres de nuestros pueblos. Este sistema privilegia los modelos de atención biomédicos, a la vez que desconoce y señala negativamente a los diversos modelos de atención existentes en los territorios”, señalaron las parteras en un comunicado.
Por ello, hicieron un llamado a reflexionar sobre la importancia de la Medicina y Partería en las dinámicas comunitarias, tanto en las ciudades como en el campo.
“El nacimiento no es un acto biomédico, de hecho la atención de un parto lleva consigo una manera de ver el mundo, una cosmovisión que en nuestro caso concibe la salud en las diferentes dimensiones: física, emocional y espiritual. Asimismo, para nosotras es central la defensa del derecho reproductivo de las mujeres, pues son ellas quienes tienen el derecho a decidir con quién, en dónde y cómo atenderse, su derecho a parir libremente y en respeto a su dignidad”, sentenciaron.
Lunes 27 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
“
José Ramón Cossío llama a seguir el proceso del plan B electoral en la Suprema Corte y apoyar a los ministros
José Ramón Cossío Díaz, ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), llamó a los ciudadanos a estar alertas sobre el proceso de impugnaciones contra el plan B electoral, que serán analizadas en los próximos días en el máximo tribunal de justicia del país.
“Creo que es muy importante que como ciudadanos nos mantengamos alertas, que convoquemos a quienes podamos, que trabajemos para la posibilidad de una mejor realización de nuestra democracia”, dijo en un video transmitido durante el segundo consejo del Frente Cívico Nacional el sábado.
“En los próximos días la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolverá las controversias constitucionales y las acciones de inconstitucionalidad mediante las cuales se está impugnado la validez, la constitucionalidad del paquete de reformas legislativas que el presidente de la República y los partidos que lo acompañan han aprobado en el así llamado plan B”, recordó Por otra parte, Cossío Díaz llamó a los ciudadanos a apoyar a los mi -
“Creo que es muy importante que como ciudadanos nos mantengamos alertas, que convoquemos a quienes podamos, que trabajemos para la posibilidad de una mejor realización de nuestra democracia”, dijo en un video transmitido durante el segundo consejo del Frente Cívico Nacional el sábado
rante un evento en la Ciudad de México del Frente Cívico Nacional, una de las organizaciones que convocó a las manifestaciones contra el plan B electoral.
En el evento también estuvieron presentes el senador Emilio Álvarez Icaza, los exdiputados Fernando Belaunzarán y Guadalupe Acosta Naranjo, entre otros.
El pasado 24 de marzo, Javier Laynez Potisek, ministro de la Suprema Corte, otorgó una suspensión en contra del plan B electoral promovido por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
nistros de la SCJN, especialmente a la ministra presidenta Norma Piña Hernández, quien ha recibido una serie de amenazas.
“Creo que es muy importante que sigamos apoyando a los ministros en particular a la ministra presidenta, por todas las agresio -
nes, por todas las groserías que ha recibido por parte de diversas personas en nuestra sociedad, estar atentos a la democracia, estar atentos al proceso jurisdiccional es parte de nuestras obligaciones ciudadanas”, pidió.
Su discurso fue transmitido du -
El Poder Judicial informó en un comunicado que el ministro admitió la demanda de controversia constitucional que interpuso el Instituto Nacional Electoral (INE) en contra de las reformas en materia electoral.
Con ello, otorgó la suspensión para que las cosas mantengan el estado que tenían previo a la entrada en vigor de la reforma electoral. Con información de Latinus.
De la Redacción
Chihuahua. (Tribuna)
La Compañía de Jesús en México señaló este domingo que rechazan celebrar el asesinato de José Noriel Portillo Gil, alias “El Chueco” y presunto responsable del homicidio de dos sacerdotes jesuitas en Chihuahua, pues muestra la barbarie y el fracaso de las instituciones.
“En la mesa de instalación del pasado 16 de marzo, la Compañía de Jesús rechaza celebrar el asesinato del perpetrador de los hechos. Al contrario, creemos que es un momento lamentable, pues muestra que estamos frente a más barbarie y ante el fracaso de nuestras instituciones”, dijo el sacerdote Luis Gerardo Moro Madrid, provincial de Jesuitas México, en un video.
Señaló que para la Iglesia, el asesinato de “El Chueco”, quien llevaba nueve meses prófugo, no representa justicia, sino una deuda vigente para
la Sierra Tarahumara.
“Ante la confirmación científica de identificación del responsable de los asesinatos de nuestros hermanos jesuitas Javier y Joaquín reiteramos que estos hechos no representan la justicia tan anhelada para la Compañía de Jesús. A los jesuitas no nos mueve el ánimo de venganza, sino de justicia debida, con tristeza advertimos que la deuda de justicia sigue vigente para la Sierra Tarahumara y para tantos rincones de este país”, dijo.
Moro Madrid afirmó que “hoy más que nunca” se necesita garantizar seguridad para la comunidad de la Sierra Tarahumara, además de que el gobierno debe acatar las medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
“Durante los próximos meses estaremos invitando a construir memoria e impulsando la construcción de paz, con verdad y justicia. De nin-
guna manera nos acostumbraremos a la violencia deshumanizante”, alertó.
En junio del año pasado, los jesuitas Javier Campos y Joaquín Mora, el guía de turistas Pedro Palma y Paul Berrelleza fueron asesinados en la comunidad de Cerocahui, en el municipio de Urique, Chihuahua, presuntamente por “El Chueco“. La semana pasada, el cuerpo de un hombre fue hallado en el munici-
pio de Choix, Sinaloa. Tras pruebas de ADN se confirmó que se trataba de “El Chueco“, por quien la fiscalía de Chihuahua ofrecía una recompensa de 5 millones de pesos por ayuda para capturarlo.
Portillo Gil fue identificado como líder de una célula del narcotráfico vinculada al grupo criminal de Los Salazar, que está asociado al Cártel de Sinaloa en Chihuahua. Con información de Latinus.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 27 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
El asesinato de “El Chueco”, presunto homicida de dos sacerdotes, muestra la barbarie y el fracaso de las instituciones: jesuitas
De la Redacción Ciudad de México. (Tribuna)
“Son parte de la mafia del poder”: AMLO a la SCJN tras suspensión del Plan B de la reforma electoral
Europa Press
Madrid, (EUROPA PRESS)
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, criticó este sábado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por suspender su polémica reforma electoral y ha acusado a los jueces de ser parte de la “mafia del poder”.
“Los distinguidos miembros” del Poder Judicial y del INE están en contra de su reforma electoral porque quieren seguir ganando sueldos elevados, pues “su único dios es el dinero”.
“Es la misma mafia, son iguales que Ciro (Murayama, consejero del INE), que Claudio X. González, que los conservadores que no quieren que haya democracia, porque ellos son partidarios de la oligarca, no de la democracia. ¿Saben qué es la oligarquía? Es el gobierno de los ricos y la democracia es el gobierno del pueblo. Entonces ellos no quieren al gobierno del pueblo, entonces por eso no quieren la reforma electoral, eso es lo que está sucediendo”, criticó.
“Pero además, los distinguidos miembros del Poder Judicial y del INE ganan más que lo que gana el presidente de la República. Entonces como la ley lo que busca es reducir los sueldos elevadísimos de los consejeros y de los jueces, magistrados, ministros de la Corte, pues
El presidente López Obrador dijo que “los distinguidos miembros” del Poder Judicial y del INE están en contra de su reforma electoral porque quieren seguir ganando sueldos elevados, pues “su único dios es el dinero”
Durante los primeros tres meses del año, el Instituto Nacional de Migración (INM) rescató a 34 mil 489 migrantes extranjeros menores de edad en el primer trimestre del 2023, de los cuales mil 429 viajaban solos y 32 mil 60 acompañados de un familiar o un conocido.
“Representan el 31% de los 110 mil 864 de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) localizados y auxiliados durante 2022. La mayoría son originarios de Honduras, Guatemala y El Salvador”, indicó la Secretaría de Gobernación en un comunicado.
Por género, 15 mil 891 son niñas y jóvenes menores de edad migrantes y 18 mil 598 niños y jóvenes.
Del total, 2 mil 878 son guatemaltecos, 2 mil 368 hondureños, 559 salvadoreños y los 28 mil 684 restantes son de diversas partes del mundo.
“Por su condición de vulnerabilidad, los menores de edad, solos o acompañados, localizados por esta
quieren porque ellos tienen como dios al dinero, su único dios es el dinero. Ese es el fondo del asunto”, ha argumentado.
El juez del Supremo Javier Laynez Potisek admitió el viernes el recurso constitucional que interpuso el Instituto Nacional Electoral (INE) en contra del Plan B de la reforma electoral y concedió la suspensión solicitada por el organismo, que frena por el momento la reforma.
La propuesta contemplaba compactar áreas del INE, reducir órganos distritales, eliminar la transferencia de votos a los partidos en riesgo de perder su registro --conocida como la vida eterna a los partidos-- y poner un techo al sueldo de los consejeros electorales para que no ganen más que los miembros del Gobierno.
También permitiría a personas en prisión preventiva votar y se establecían límites a las interpreta -
ciones del INE y Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) respecto a los declaraciones de funcionarios que podían considerarse propaganda y por las que se emiten sanciones.
Asimismo, se modificaba el artículo 70 de la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral para que las manifestaciones expresadas por los políticos no les afecten en los procesos electorales.
Migración rescató a 34 mil 489 menores migrantes en primeros tres meses de 2023
autoridad migratoria, quedan bajo la tutela y protección del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), en tanto se define su situación migratoria en México”, añadió.
Por otra parte, la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP) de la Secretaría de Gobernación, entregó, en enero de 2023, 13 mil 281 Tarjetas de Visitante por Razones Humanitarias (TVRH).
Este documento permite a las personas originarias de Haití, Honduras y Cuba, estar en el país de manera temporal, mientras subsistan las causas por las que se generó el trámite, como ser niña, niño o adolescente no acompañado, solicitar asilo político, ser ofendido, víctima o testigo de un delito cometido en territorio nacional, indicó Gobernación en un
comunicado.
Esta cantidad de personas con la TVRH representa el 66.8% más que las emitidas en enero del año pasado. Del total, el 60.8% fue para hombres y el 39.2% para mujeres.
De los países mencionados, con más personas beneficiadas con esta tarjeta, 3 mil 758 son haitianas, 2 mil 553 son hondureños, mil 580 cubanos, mil 412 venezolanas y 704 salvadoreñas.
Lunes 27 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Activistas realizan cadena humana en el Tramo 5 del Tren Maya en protesta por el daño ambiental causado por las obras
De la Redacción
Quintana Roo. (Tribuna)
Organizaciones ambientalistas realizaron una cadena humana en Puerto Morelos, Quintana Roo, en protesta por los daños ambientales causados por las obras del Tren Maya y por el riesgo que representan para los ecosistemas de arrecifes el traslado de la piedra porfirita importada de Cuba.
Mientras tanto, ayer en Yucatán, el presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró que el Tren Maya se inaugurará en diciembre de este año.
El mandatario compartió en sus redes sociales tuvo una reunión con funcionarios públicos donde se evaluó el avance sobre la construcción de esta obra.
Poco más de 200 integrantes de ONGs como Sélvame del Tren, Voces Unidas Puerto Morelos, La Selva Salva, Selva Maya SOS, Puerto Morelos sustentable, El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), Voto por el Clima, entre otras, protestaron por la destrucción de cenotes, manglares, arrecifes y la selva, con una cadena humana a lo largo de la avenida José María Morelos, la cual se pretende ampliar a cuatro carriles a pesar de que está totalmente rodeada de manglares, una especie protegida.
Mientras tanto, ayer en Yucatán, el presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró que el Tren Maya se inaugurará en diciembre de este año
dad quien incumpla con la ley”, lamentó la activista.
El espeleólogo Roberto Rojo, integrante de Sélvame del Tren, denunció que más de 100 cenotes y cavernas son afectados ya por las obras que se realizan en el tramo 5 del Tren Maya.
“Tenemos pruebas de cenotes que están totalmente contaminados. Se les va a caer el alma de ver lo que está pasando en la selva”, añadió.
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
La Presidencia de la República informó que presentará una impugnación luego de la suspensión otorgada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) contra el “Plan B” de la reforma electoral. El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador refirió que “resulta preocupante que el ministro Laynez Potisek suspenda la aplicación de la totalidad del decreto controvertido cuando el INE no lo solicitó así”.
“El pueblo de México debe saber que no es común que, en viernes por la noche y sin notificar formalmente a las autoridades, la Corte anuncie públicamente una determinación tan relevante; como tampoco es normal que se admita a trámite una controversia constitucional en materia electoral porque la Constitución no lo permite y, menos aún, había ocurrido en la historia de nuestro país que un solo juez constitucional dejara sin efectos la totalidad de una ley electoral aprobada legítimamente por el Poder Legislativo y ordenara revivir las disposiciones derogadas,
Aracely Domínguez, presidenta del Grupo Ecologista del Mayab aseguró que las obras del Tren Maya representan un retroceso de 40 años en materia de protección ambiental y lamentó que sea la propia autoridad quien viole la ley.
La activista recordó que la lucha por defender la naturaleza tiene varias décadas en Quintana Roo por lo que varias agrupaciones ambientalistas del estado son consideradas “punta de lanza” en ordenamientos ecológicos, en reglamentos y en leyes.
“Hemos hecho todo lo que se podía hacer para tener herramientas jurídicas y defender a nuestros hermanos árboles, a la abuela océano, a todos aquellos seres que tienen de-
recho a la vida y que por los distintos tipos de proyectos que se han llevado a cabo en el estado ha ido mermando poco a poco”, comentó.
Domínguez señaló que se ha llegado a un punto en el que el tema de la seguridad nacional hizo perder la validez de las leyes.
En este sentido, enfatizó la necesidad de exigir que se impulsen leyes que no solamente brinden certidumbre jurídica a los ciudadanos con el derecho al ambiente sano, a la vida y a la vida digna, sino también a quienes vienen a invertir su dinero en el sureste mexicano.
“Lo que está sucediendo aquí no tiene precedentes, es una verdadera vergüenza que sea la propia autori-
Los manifestantes también expresaron su preocupación por los riesgos que representa el transporte de piedra porfirita, procedente de Cuba, para ser utilizada como balasto en el tramo 5 del mega proyecto de Lopez Obrador para la Península de Yucatán.
El buque Melody, anclado en la zona desde el pasado 1 de marzo, no ha podido descargar 20 mil toneladas de piedra porfirita que servirán de balasto para las vías del Tren Maya, inicialmente fue por mal tiempo, pero las maniobras de desembarco se aplazaron nuevamente luego de que el buzo y videógrafo submarino, Alberto Friscione, documentó daños en zonas de coral. Con información de Latinus.
Presidencia impugnará suspensión de Plan B: “Laynez arrancó
lo cual sólo puede determinarse, en su caso, mediante una sentencia definitiva aprobada por al menos ocho ministros”, informó el gobierno en un comunicado.
La comunicación titulada “Para conceder suspensión, ministro Laynez arrancó hojas a la Constitución”, asegura que el artículo 105, fracción I de la Constitución mexicana prohíbe las controversias constitucionales en materia electoral, por lo que una vez que se notifique formalmente dicha resolución, el presidente López Obrador, a través de su Consejería Jurídica, impugnará la decisión del ministro Laynez.
El ministro ponente admitió la demanda de controversia constitucional que interpuso el INE contra el “decreto por el que se reforma, adiciona y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General de Partidos Políticos, de la Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Federación, y que expide una nueva Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral”.
La Presidencia informó que “el Ejecutivo federal no permitirá que se violente la Constitución ni el orden jurídico mexicano, y solicitará al pleno de la SCJN revocar el acuerdo que admite a trámite dicha controversia,
así como la medida suspensiva”.
Además, Laynez Potisek concedió la suspensión solicitada por el INE respecto de todos los artículos impugnados del decreto a fin de que “las cosas se mantengan en el estado que actualmente se encuentran y rijan las disposiciones vigentes” antes del “Plan B”.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 27 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
hojas a la Constitución”
AUTORITARISMOS GLOBALES Y DERECHOS HUMANOS (PRIMERA DE DOS PARTES)
Alejandra Ancheita
Uno de los temas de la agenda política global que merecen más atención y debate es el de la creciente reaparición de gobiernos “autoritarios”.
La reflexión de este tema cobra aún más relevancia porque estamos cumpliendo 25 años de la Declaración de la ONU de las Defensoras de Derechos Humanos, con resultados muy insuficientes y una amplia agenda aún pendiente.
Pensar la relación entre autoritarismos en el mundo y defensoras de derechos humanos nunca ha sido más urgente. Y mi argumento se basa en lo siguiente:
Definir qué es autoritarismo ha sido siempre complejo, pero volver a Hannah Arendt y su definición del totalitarismo es un camino útil para hacerlo. La pensadora alemana vio tres dimensiones del totalitarismo que hoy siguen teniendo sentido en el análisis.
Primero, el totalitarismo como forma de gobierno basado en el uso del terror.
Segundo, la erradicación progresiva de la libertad, a través de reformas legales formales, para cerrar los espacios de la sociedad civil y colectivos organizados; es decir, el uso de la ley o el Derecho para cumplir los objetivos políticos de un gobierno autoritario.
Y tercero, las diferentes vías e instrumentos de política pública con el uso del aparato militar, lo que implica la militarización de las actividades gubernamentales y de sentido civil.
En el contexto actual, sumar la idea de globalización se hace indispensable a la reflexión sobre los gobiernos autoritarios. Desde la
esfera económica, la globalización ha permitido a los países a “desregular” decisiones, basado en la idea de “abrir fronteras” a los productos y servicios, aunque no así al tránsito de las personas.
La apertura comercial ha resultado en graves desigualdades en todo el mundo, no sólo al interior de cada país, sino sobre todo entre países del Norte y Sur Global.
Por ello creo que las dimensiones que Arendt propuso, hace más de 70 años, siguen siendo aplicables al mundo actual. Lo que de ella podemos rescatar es cómo esta interseccionalidad entre totalitarismo y globalización puede ser entendida como un “nuevo” totalitarismo.
Esta forma de gobernar “neototalitaria” no es visible a través de líderes puntuales, como lo fue Stalin, o los partidos de masas de hace décadas. Lo podemos observar a través de países y corporaciones globales que hacen del miedo o terror la forma de empujar sus intereses (sobre todo) económicos.
Aquí veo algo diferente a lo propuesto por Arendt: las corporaciones globales actuales son una parte integral de este sistema, y no son sólo espectadores. Gobiernos y empresas están más entrelazados que nunca.
Este nuevo totalitarismo trabaja en sus propias narrativas para llegar a amplias audiencias. Destaco aquí algunos de esos encuadres comunicativos: aborda la desigualdad sistémica como resultado de un “fracaso” de los países a la hora de abrir totalmente sus fronteras al comercio, y no sobre el neocolonialismo de los países del Norte Global.
También reconoce la crisis cli -
mática, pero su solución es la llamada “energía verde”, cuyas plantas masivas se construyen en territorios del Sur Global, y no aborda el sobreconsumo que se genera, principalmente, en las ciudades ubicadas en el Norte Global.
Este discurso reconoce también que las soluciones requieren un enfoque multilateral, pero silencia sistemáticamente las voces de los más afectados: comunidades indígenas y tribales, mujeres y trabajadores, entre otros. No todas las voces “pesan” igual en las decisiones.
Es de reconocerse que estos nuevos totalitarismos están presentes en todo el mundo, pero quiero ser precisa: es en los países del Sur Global donde las relaciones entre autoritarismo y globalización se dejan sentir más profundamente. Las instituciones de los países del Sur Global son las que están llevando a cabo el “negocio sucio” de la globalización.
Lo anterior se observa en el despojo de tierras, territorios y recursos naturales para las comunidades; la promulgación de leyes que quitan derechos laborales a la gran mayoría de las personas; el sostenimiento de un sistema sexista y la implementación de políticas fiscales que llevan a que los más ricos lo sean cada vez más; entre cientos de más ejemplos documentados.
Lo que hoy es una realidad es que si las y los defensores de los derechos humanos se atreven a denunciar o a alzar la voz frente a todas estas problemáticas, son objeto de ataques y amenazas. Y está bien documentado: América Latina es actualmente la región más violenta del mundo para los defensores de los derechos humanos medioambientales.
En este mismo sentido vale la pena recuperar algunas ideas del Informe sobre la situación del Espacio Cívico Global 2022 y 2023 del Observatorio de la Sociedad Civil (Civicus). Este reporte ofrece una visión general sobre el grave estado y deterioro del espacio cívico en el mundo.
Algunos de los principales hallazgos de este informe indican que el espacio cívico global sigue siendo restrictivo, y que la pandemia de covid-19 ha exacerbado aún más esta tendencia.
De las cifras que se rescatan del informe y que evidencian las acciones de este nuevo totalitarismo global son que: 88% de las personas viven en países donde se restringe la libertad de expresión, la asociación pacífica y la reunión pacífica; 87% de los países del mundo tienen alguna forma de restricción legal o práctica sobre la sociedad civil; a nivel mundial, 30% de la población vive en países con un espacio cívico “reprimido” o “cerrado”. En 2022 hubo 99 leyes nuevas o modificadas en todo el mundo que restringen el derecho a la libertad de asociación y de reunión pacífica.
Estamos, pues, no sólo ante procesos globalizadores deshumanizados, sino frente a formas de gobiernos verticales y autoritarias que cada día amenazan no sólo la convivencia social de todos sino, sobre todo, las vidas de las y los defensores de derechos humanos. El neo-totalitarismo se antoja pues como la receta a seguir que veremos en los gobiernos autoritarios que se intentan consolidar en diferentes partes del mundo y de los cuales hablaremos en la siguiente entrega.
Lunes 27 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
EL MAÍZ TRANSGÉNICO: LA ABJURACIÓN DE LAS RAÍCES CULTURALES (SEGUNDA Y ÚLTIMA PARTE)
Escrito en 1550 por un indígena maya, el Popol Vuh contiene la narrativa mítica de la Guatemala Quiché. El fraile dominico Francisco Ximénez hizo la primera traducción del volumen y lo tituló Empiezan las Historias del Origen de los Indios de esta Provincia de Guatemala, que se encuentra en la biblioteca Newberry de Chicago. Posteriormente el abate Charles Etienne Brasseur de Bourbourg lo publicó en 1861 como Popol Vuh: Le livre sacré et les mythes de l’antiquité américaine (Popul Vuh: El libro sagrado y los mitos de la antigüedad americana).
De acuerdo con la relatoría del manuscrito, los seres humanos se originaron a partir de la sangre de los dioses y la sémola del maíz. La presencia de esta planta es fundamental en la mitología del Popol Vuh, al igual que en el Códice Chimalpopoca.
Otro mito precolombino que alude al origen de este alimento mesoamericano se asocia al cuerpo de Cintéotl, precisamente dios del maíz. Tal simbiosis entre éste y la divinidad cimienta la creación del mito. El maíz es el forjador de la cosmovisión mesoamericana, y su proceso de domesticación reviste un carácter fundacional en las civilizaciones prehispánicas. En la región andina, la Mama Sara –frase en quechua que significa Madre Maíz en español–fue adorada por los incas, quienes tuvieron en esa gramínea su principal sustento.
Poco tiempo después de la conquista, en1521 el médico sevillano Juan de Cárdenas, residente de la Nueva España, publicó el libro Problemas secretos maravillosos de las Indias, un testamento fidedigno del encuentro de Occidente con el maíz. Su reseña tiene importancia no solamente porque da cuenta del poder nutricional de la planta, sino de su importancia agrícola. Atónito ante la gran productividad del cultivo, refiere cómo las cosechas de maíz se sucedían dos e incluso tres veces al año, lo que para los europeos era un hecho insólito.
Por su profesión, Cárdenas concentró sus observaciones en las propiedades curativas del maíz. Tal es el caso del pistilo femenino de la flor de las barbas del maíz, que se empleaba como infusión diurética y tranquilizante y como paliativa contra la cistitis.
El maíz es asimismo uno de los símbolos del Día de Muertos, de profundas raíces precolombinas y cuyo significado, entre otros, es el término del ciclo de la cosecha.
Hechos como los expuestos revelan la forma en la que el maíz se encuentra entreverado con la historia nacional, y la manera en que se ha
Jorge Sánchez Cordero
convertido en uno de los símbolos mexicanos, componente significativo del legado cultural y biológico de nuestro país.
La riqueza maicera de México es sustantiva. Existen numerosas variedades de la gramínea, puesto que fue aquí en donde se le domesticó. Más aún, su función en la formación de la cultura mexicana es determinante.
El siglo XX
En el México contemporáneo el maíz ha mantenido una evidente centralidad que ha sido fuente de controversias, así como de manipulaciones políticas y económicas plagadas de corrupción y sujetas al control estatizante; en su contorno se instituyó una inmensa burocracia.
A finales del siglo XX se privilegió el maíz genético por sobre las variedades polinizadas, no obstante que éstas son las que corresponden a nuestra cultura y las que, por consiguiente, son familiares a los campesinos y comunidades indígenas del país.
Este cultivo oscila entre dos extremos: el altiplano y las regiones sur y sureste, y provee del sustento a un número significativo de familias. Sembrar maíz es sencillo, así como su almacenamiento. Su cosecha dota a las familias de autonomía e independencia frente a la prestación de servicios compleja, costosa y centralizada. Los campesinos se convierten en los custodios de sus semillas, que guardan celosamente y que constituyen un elemento de la identidad familiar, pues los distingue en su comunidad.
En las redundantes crisis económicas mexicanas el cultivo del maíz adquiere una importancia capital, ya que permite a las unidades productivas resolver sus necesidades primarias sin tener que recurrir a agregados sociales con una sempiterna funcionalidad precaria. Esta matriz de cultivo sin duda desactiva turbulencias sociales de envergadura. Ello demuestra adicionalmente que la diversidad biológica, por su versatilidad en diferentes climas, es un activo invaluable de bienestar.
Por otra parte, en el norte y el noreste, regiones que se encuentran altamente tecnificadas, su cultivo significa un rendimiento económico importante. Entre estos dos extremos existe un conglomerado de productores con características singulares.
La batalla cultural
La contienda cultural en México se ha verificado en condiciones asimétricas y desiguales, con una comunidad científica seriamente confrontada consigo misma y un gobierno asociado a las compañías extranjeras que litiga contra sus connacionales. Esta batalla se escenifica en dos ámbitos: en el doméstico y regional y en
el internacional.
El 1 de enero de 2003 es una fecha emblemática para los campesinos mexicanos, pues entró en vigor el libre tránsito de productos agrícolas con arreglo al Tratado de Libre Comercio de América de Norte (TLCAN). Sin embargo, el libre tránsito del maíz y del frijol no se puso en marcha sino hasta 2008. En octubre de 2004 México firmó con Estados Unidos y Canadá un acuerdo para limitar la importación de los organismos genéticamente modificados, que se conoció como el NAFTA transgénico.
Empero este acuerdo satisfacía con generosidad las exigencias de la Coalición Internacional de Comercio de Granos (IGTC, por sus siglas en inglés), que reagrupó a las trasnacionales productoras de transgénicos. Con todo, el Ejecutivo federal no lo sometió a la consideración del Senado, con el sibilino argumento de que bastaba la aprobación de la Comisión Intersecretarial de la Biodiversidad de Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem, por su acrónimo en español), creada en 1999.
El documento de este acuerdo se guardó celosamente en el escritorio de un burócrata. Peor aún, no mereció su publicación en el Diario Oficial de la Federación. El NAFTA transgénico le ha servido a la IGTC como ariete para forzar negociaciones bilaterales en otras latitudes. La travesía en el ámbito interno fue igualmente azarosa; ante la inminencia de la movilización social el Congreso aprobó en forma abrupta la Ley Monsanto (Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. DOF de marzo de 2005). A esa complejidad se agregó otra más: la Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas (DOF de junio de 2007).
En esta tesitura, científicos mexicanos y ONG solicitaron al Secretariado de la Comisión de Cooperación Ambientalista del TLCAN un informe sobre los riesgos y daños potenciales asociados a la introducción de maíz transgénico al país. En agosto de 2004 la comisión publicó su informe y recomendó una suspensión de facto de los proyectos de siembra de maíz transgénico en México, hecho que coincidió con la opinión oficial del relator de las Naciones Unidas Olivier De Schutter, quien confirmó esta moratoria.
Por su parte, la organización Colectiva demandó a Monsanto y al gobierno federal, litigio que actualmente se desahoga en los tribunales federales.
En el ámbito internacional, la situación está igualmente enrevesada. México y Canadá han sido los únicos países que ratificaron la Convención sobre la Diversidad Biológica, no así Estados Unidos. El Protocolo de Cartagena sobre la Diversidad Biológica, un sucedáneo de esta Convención, únicamente ha sido ratificado por México. El Protocolo, cabildeado intensamente con éxito en su confección por la IGTC, autoriza al Estado parte, en la especie México, a firmar tratados regionales sobre organismos vivos modificados, siempre que esos acuerdos sean compatibles con el Protocolo y no constituyan una reducción del nivel de protección previsto por este instrumento internacional (artículo 14).
Conforme a la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, un tratado posterior no necesariamente deroga al anterior (artículos 30 y 59), para ello habría que considerar que la legislación aplicable en el T-MEC es el derecho internacional.
Bajo el entramado del T-MEC, el Ejecutivo federal promulgó el decreto el 31 de febrero de 2020, lo que propició que Canadá y Estados Unidos activaran los mecanismos de solución de controversias y crearan el régimen de consultas previas al arbitraje. En respuesta a ello, derogó este decreto, que fue sustituido por el del 13 de febrero de ese año.
El decreto gravita en torno a dos ejes fundamentales: el empleo del glifosato y el régimen de importación del maíz transgénico. De acuerdo con el texto del T-MEC, este decreto autoriza el libre tránsito de la gramínea para forraje y uso industrial para alimentación humana (Artículos 6° y 7°), no así para alimentación humana directa. La responsabilidad de un empleo diverso recae en quien lo lleva a la práctica; el decreto inexorablemente es un mensaje para la comisión de consulta y pudiera considerarse que es un elemento de transacción en los reclamos comerciales.
La reacción de Canadá y de Estados Unidos está por verse; si se atiende a la posición de ambos países en el precedente de la Guerra de la Carne, que los enfrentó a la Unión Europea y, a pesar de ello, ésta propuso compensarlos económicamente, la respuesta contundente fue la exigencia de la apertura del mercado. El futuro, por lo tanto, es incierto.
A lo anterior habría que agregar que los volúmenes de importación son de tal magnitud que, en la práctica, la diferenciación y la consecuente selección del maíz será un elemento de incertidumbre.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 27 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
PERSONAS CON ESCASEZ DE BLANQUILLOS
USAN OTROS NOMBRES PARA PUBLICAR Y CIRCULAR FALSOS PANFLETOS
Raymundo Díaz S.
• Nuestro Artículo, PERFIL FRONTERIZO, tiene un INCONFUNDIBLE estilo y está en nuestras páginas.
• Aquí, hay las suficientes yemas para dar la cara y hacernos responsables.
PERFIL FRONTERIZO.
Mentes y manos perversas y carentes de huevos utilizan el nombre del autor de este artículo y el nombre del mismo (PERFIL FRONTERIZO) para escurrir sus resentimientos y venenos en contra de funcionarios, políticos y otras personas utilizando nuestras identificaciones para ello.
Sobre ese respecto, su servidor RAYMUNDO DÍAZ SALAS y Autor de PERFIL FRONTERIZO, deja muy en claro las siguientes puntualizaciones:
PRIMERA.- PERFIL FRONTERIZO se publica y aparece en las siguientes páginas de facebook
https://www.facebook.com/perfilfronterizo
https://www.facebook.com/NoticiasPerfilFronterizo
https://www.facebook.com/PerfilFronterizoAlMomento
https://www.facebook.com/PerfilFronterizoII
Y www.noticiasperfilfronterizo.com
Por lo que, artículo o nota que NO APAREZCA en estos enlaces digita-
Uno
Repentinamente, aparece en el retrovisor un auto a toda velocidad. Lo alcanzo a ver, de inmediato tomo el carril de baja. Circulo al límite permitido. Dejo que el vehículo pase y me mantengo a la derecha.
Esto ya parece autopista –pienso. Continúo por la vía. Se trata del nuevo paso a desnivel en el lado norte de la ciudad. Un puente doble que implicó el derribo de árboles sobre el camellón, la ausencia de pasos peatonales y el deterioro de las calles de colonias aledañas.
Las autoridades celebraron su construcción. Esta obra pública significa modernización de la ciudad. Una belleza, dijeron.
Dos
La modernidad nunca, no siempre ha sido lo mejor. Los poetas, los artistas no le cantaron loas ni vivas. Al contrario. La ciudad, símbolo de lo moderno, implica soledad, exasperación de la condición humana. La ciudad se convirtió en despiadada musa, en abandono de la representación de la naturaleza. Nada de bucolismo,
les, NO SON DE NUESTRA AUTORÍA y, quiénes lo compartan en sus respectivos medios y sean editadas o no respeten su originalidad, no nos hacemos responsables de ellos.
SEGUNDA.- Hasta el momento y desde hace meses o años, no hemos publicado NINGÚN ARTÍCULO en contra o aludiendo a conocido comunicador que tuvo un incidente con su pareja, en contra del Director General de Colegio de Bachilleres de Chiapas (COBACH), Jorge Luís Escandón Hernández, y en contra del Senador y aspirante al gobierno de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar.
TERCERA.- Nos DESLINDAMOS TOTAL y ABSOLUTAMENTE de la publicación que están haciendo circular a través de los números ya reportados a las autoridades a quiénes pedimos tomar las medidas pertinen-
tes como, oportuna y eficazmente, ya lo han hecho en otras ocasiones, sobre todo la Policía Cibernética.
Reitero, PERFIL FRONTERIZO, beneficiado del Mecanismo de Protección a Periodistas de la Secretaría de Gobernación y de la Fiscalía General de Justicia del Estado, con casi 40 años en el quehacer periodístico, tiene los SUFICIENTES ARREOS y YEMAS para dar la cara y responsabilizarse de sus letras, y no se escuda en seudónimos, apodos, cuentas falsas y mucho menos somos prestanombres de ABSOLUTAMENTE NADIE. Así que, tengan los huevos suficientes para escribir sus propios artículos y no se escuden detrás de nuestros blanquillos.
Este servidor y PERFIL FRONTERIZO, por más que le busquen y traten de imitar, tiene UN ESTILO
ZAPPING
Por @Vlátido
· Réquiem por Ribalkó
INIGUALABLE, SIGNOS y TÉRMINOS jamás comparados y los conocimientos suficientes sobre diversos tópicos que lo convierten en ÚNICO e INVIOLABLE por más que traten de desprestigiarnos o hacernos acreedores de extrañamientos por parte de los personajes a quiénes descalifican a nuestro nombre y contra quienes NO TENEMOS NADA en particular y NI HEMOS PUBLICADO INFUNDIO ALGUNO en sus contra.
Es de señalar que PERFIL FRONTERIZO ha sido objeto de decenas de amenazas, de hostigamientos y acosos, de desprestigios, de persecuciones y de todo dipo de intentos de bloqueos y hackeos. Este es uno más del cuál, la autoridad competente ya tomó nota.
En espera de que las instancias correspondientes hagan su labor sobre este particular, ya abundaremos. He dicho.
PD.- Volvemos a repetir, articulo que no se encuentre publicado en las cinco direcciones digitales arriba señaladas, NO ES DE NUESTRA AUTORÍA. Muchas gracias a todos nuestros lectores. Dios los bendiga a cada uno.
¿Que no ves que eres un puente entre el salvajismo y el modernismo?
Tres
Los grupos de WhatsApp son otros lugares de encuentro. Herramientas novísimas, modernas, de la comunicación. Los vecinos subieron al grupo la foto de Ribalkó tirada en el pavimento caliente, sin vida.
Es mi gata –dije. Esa misma tarde la llevé al panteón de mascotas. Ribalkó tenía un espíritu libre, flaneur; buscaba la manera de salir de casa. Se subía al techo y recorría la calle. Una calle que antes del puente, ese monstruo moderno y bello, era un andador peatonal: pocos carros, mucha gente a pie.
bienvenido el cemento.
Baudelaire señala la paradoja de la ciudad, lugar de anonimato y de soledad, pero también para el flaneur: el que la recorre a pie, cuando se puede. No siempre. El símbolo de la modernidad es, sí, la ciudad. Pero de a poco ha sido desencanto: láminas andantes, centros comerciales, fronteras culturales, tristes no-lugares.
El grupo de rock Café Tacuba, en
“Trópico de cáncer”, con ironía, lamenta a quien prefiere poner un pie afuera de la modernidad:
¿Cómo es que te vas, Salvador de la compañía si todavía hay mucho verdor?
Si el progreso es nuestro oficio y aún queda por ahí mucho indio que no sabe lo que es vivir en una ciudad como la gente
La construcción del puente, que aún no termina, desvió el tráfico a la colonia. Los carros, cuyos conductores son ajenos a las dinámicas comunitarias, de estas comunidades, aceleran, corren a velocidades no permitidas. Arrasan con todo a su paso, con el bienestar y la tranquilidad, con las vidas de las mascotas que, es cierto, nada saben de la modernidad y corren alegres por las calles.
Lunes 27 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
Para dar mantenimiento y mejorar los caminos y carreteras de Chiapas, se realizan a marcha forzada una serie de obras para beneficio de cientos de miles de chiapanecos en cada región, municipio y comunidad, desde hace cuatro años.
No todas esas obras al mismo tiempo, porque hay que hacer lo posible dentro de lo deseable.
El recurso del erario se tiene que distribuir en varias prioridades, como salud y educación, entre otras necesidades urgentes, sin pasar por alto el dotar de servicios a lo que no tienen y dar mantenimiento a algunas obras para que no colapsen.
Con la reingeniería financiera de la administración chiapaneca se hacen malabares para atender las prioridades de programas urgentes en favor de la gente de las zonas marginadas en el medio rural y urbano, como es: la nutrición.
Algunos tramos carreteros requieren de un trabajo urgente de remodelación y corrección de sus trazos.
Así como también de ampliarlos y hacerlos más seguros para que por ellos la gente pueda transitar con el producto de sus cosechas.
Justamente esa labor es lo que se está haciendo.
Los funcionarios de infraestructura y de cada una de las dependencias ponen a consideración dónde es más inaplazable empezar los trabajos, sobre todo aprovechando el tiempo de secas para avanzar sin mayores contratiempos.
En fechas recientes se inauguró la ampliación de un importante
EL DIVÁN
Sergio Stahl
Infraestructura e índices de desarrollo
tramo carretero: La Angostura –San Francisco Pujiltic, dos puentes y un paso vehicular elevado en esa zona antiguamente conocida como San Bartolomé de los Llanos, donde se cultiva la caña de azúcar.
Ese tipo de obras tienen como finalidad hacer justicia social a los productores, para los campesinos y para todos en general, porque con esas carreteras se busca mayor seguridad y rapidez, además de generar empleos para los lugareños.
Una moderna vía de comunicación es una gran oportunidad para el emprendimiento de la gente de las comunidades por donde pasa.
En muchos casos es el inicio para dar a conocer algunas de las bellezas de su zona e incentivar el turismo, que es una actividad muy noble cuando se hace con espíritu de servicio, primero, y como una fuente de ingresos, después.
Son los caminos y las carreteras las venas del progreso, por donde empieza la transformación de los pueblos con deseos de progresar y mejorar las condiciones de vida, como sucede en Chiapas, donde hoy se nota el cambio con el mantenimiento, ampliación, remodelación y construcción de nuevas carreteras y puentes.
Las obras ahí están para quienes las quieran ver.
En fin.
BALCÓN. La legisladora local Flor de María Esponda Torres, Secretaria de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, estuvo presente en la Conferencia de la ONU sobre el Agua, formando parte de la Delegacion Mexicana de la Secretaria de Relaciones Exteriores del Gobierno de Mexico.
En la Conferencia celebrada en la Ciudad de Nueva York, la legisladora sostuvo junto a la Subsecretaria de Relaciones Exteriores, Martha Delgado, una agenda multilateral en las diferentes reuniones sobre acuerdos por el ODS 6 “Agua y Saneamiento”.
Al tener participación en Naciones Unidas, la legisladora expuso: “México vive hoy el mejor precedente con el mayor presupuesto en la historia del agua, gracias al gobierno del Presidente Andres Manuel López Obrador. México considera que la gestión integral de los recursos hídricos debe incluir la preservación de la integridad del ciclo del agua para garantizar la disponibilidad para todos los usos. Uno de los objetivos de este gobierno es garantizar este derecho humano, para esto, las conclusiones de los acuerdos globales a los cuales lleguemos en este encuentro, serán de gran potencial para que muy pronto en México estemos discutiendo y aprobando una nueva Ley General de Agua, para tener un uso eficiente y no contaminar, para hacer una recuperación responsable de nuestros rios y reconocer esfuerzos que varios estados están realizando como Jalisco, Nuevo León o en Chiapas, dónde el agua dulce que se encuentra en nuestro estado representa el 45 % del recurso hídrico de México.”
Además, la diputada -en representación del Gobierno de Chiapas- expuso los esfuerzos del Gobierno de Rutilio Escandón Cadenas para garantizar el acceso al recurso hídrico en las comunidades más alejadas, así como la reac-
tivación de las plantas tratadoras de agua en la entidad.
Destacó el llamado a todas las naciones para que por encima de las diferencias políticas e ideológicas, se trabaje en la construcción de un futuro cercano donde todas las personas tengan acceso a agua limpia y segura, asegurando la integridad del planeta.
Finalmente, la Presidenta de la Comisión de Turismo y Cooperación Internacional sostuvo que su participación en la Conferencia sobre el Agua de Naciones Unidas, abona al compromiso de la 4ta transformación sobre preservar los derechos humanos y garantizar la soberanía de nuestros recursos naturales como el agua.Durante tres días, gobiernos, instituciones y agrupaciones locales trabajaron por un ambicioso objetivo: trazar la hoja de ruta que garantice el acceso universal al agua para 2030... Eso es todo.
EL DARDO. El pueblo de Tuxtla Gutiérrez le negó a Carlos Morales Vázquez dos veces en las urnas la posibilidad de ser alcalde y eso alimentó la amargura y resentimiento de Carlos, quien sólo con el empuje de Andrés Manuel López Obrador y MORENA pudo ganar la elección municipal en 2018. Ahora que está en el poder, Carlos Morales Vázquez muestra su verdadera naturaleza: corrupto, atrabilario, farsante y vengativo. Pobre Tuxtla Gutiérrez, no se merece tener a un cretino como alcalde. La próxima víctima de su estulticia serán cientos de árboles que Carlos Morales Vázquez pretende talar para construir el mentado Circuito Interior.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 27 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
ANÁLISIS A FONDO: PESE A QUE EL PRESIDENTE NO ME MENCIONE, SOY COMO UN HIJO PRÓDIGO
Francisco Gómez Maza
• También al Presidente lo ignoraban en la lucha
• Pero Monreal no descarta jugar por la oposición
Jalisco, o mejor dicho Guadalajara, su capital, se convirtió este fin de semana en lugar sagrado para los aspirantes presidenciales de Morena.
Fue visitado por el doctor Ricardo Monreal Ávila y por la doctora Claudia Sheinbaum Pardo.
Ambos lo que más desea es ser elegidos “por el pueblo” para sentarse en La Silla los seis años de 2024 a 2030, pero si Claudia no está segura de lograrlo, menos Ricardo. La primera es preferida de AMLO. El segundo enfrenta una relación conflictiva con el tabasqueño.
Monreal fue invitado a un evento “reducido”., modestamente, sin aparatos, llevó en su propio vehículo, con sus propios gastos.
Y los periodistas, los dedicados al reporteo, a levantar la noticia, a entrevistar a personajes, a políticos, obviamente que se fijaron en que Monreal estaba en la Perla Tapatía y le preguntaron.
El senador Monreal no es de las corcholatas oficiales; las que destapó el presidente AMLO. No. Es más, la dirigencia de Morena no lo quería como alternativa. La propia gobernadora de Campeche Layda Sansores se encargó de hacer propaganda sucia contra el zacatecano, el líder de la mayoría morenista en el Senado, el presidente de la Junta de Coordinación Política de esa instancia legislativa.
El presidente de la república, siendo amigo, siendo compañero de lucha, algo vio cuestionable en la conducta política de su amigo, su compañero y le retiró hasta el habla. No lo mencionó y cuando lo hizo fue porque se sintió obligado por las circunstancias. Pero es obvio que Monreal es una cuña molesta en los goznes de Morena.
Bien vistos Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Adán Augusto. Pero Monreal no. Y la dirigencia de Morena hará hasta lo imposible porque el senador no salga.
Y a propósito de esta situación, de las divisiones al interior del partido del presidente, la pregunta obligada de los periodistas de Guadalajara al senador Monreal Ávila; de una reportera en concreto era:
-¿Usted todavía aspira realmente a ser el candidato presidencial?
-Sí, Para qué los entretendría si no fuera así. Usted y yo estaríamos viendo el béisbol...
-Pero, a ver. Lo que le digo es que, finalmente, el Presidente (de la República ni lo ve, ni nada.
-No le hace. Pero fíjese…
-Ni siquiera lo menciona como “corcholata”.
-No, yo no soy “corcholata”. Yo soy un hombre serio. Pero no; déjeme decirle: la lucha del Presidente yo la recuerdo
porque con él estuve 26 años; a él no lo mencionaban. Al Presidente lo ignoraban; no lo vieron al Presidente. Y los gobiernos no sólo lo ignoraban. Lo obstaculizaban y lo invisibilizaban.
Me siento como el Presidente en sus peores épocas: invisibilizado y minimizado. Pero así, les podemos ganar. Voy a resistir, voy a resistir porque ahí está fincada la victoria.
-¿Y tiene algún “Plan B”?
-No. En este momento no.
-¿No hay posibilidades? Hoy, a este día, en Guadalajara, le digo no hay posibilidades; no hay.
-¿No se vería como Jefe de Gobierno?
-No, en este momento.
-¿Ni de otro Partido?
-Ni tengo ofrecimientos, ni he tocado puertas: ni ellos me han tocado la mía. Ellos tienen personalidades suficientes para encabezar este proceso electoral que viene en el 2024.
-¿Y se sumaría en dado caso?
-Voy a mantenerme en Morena. Si yo acepto las reglas voy a honrar la palabra. Si no acepto las reglas, yo decidiré. Pero faltan meses.
-Lo que sí puedo decir es que tengo mucha confianza en que la gente reaccione. Y que, a pesar de que el Presidente no me mencione, soy como una especie de hijo pródigo. Después, vamos a tener esa posibilidad de reconocerme los méritos, porque lo único que hago es luchar, luchar y luchar; resistir para vencer. Así es de que ahí nos vemos.
El senador habló también de su análisis de los partidos de oposición: El presidente de la República, dijo, diseñó desde hace 16 meses este mecanismo y ha logrado concentrar la opinión, la atención en sólo los aspirantes de Morena a sucederlo. Todo está concentrado en los aspirantes de Morena; y yo digo que esa habilidad ha dejado dispersos a los grupos antagónicos a Morena.
“Me gustaría que hubiese mayor movilización, estrategia, de parte de la oposición. A mí no me gusta, no me agrada una oposición débil; no me agrada una oposición dispersa; no me agrada una oposición prácticamente ausente, les advirtió a los reporteros que lo entrevistaban, que le pedían sus opiniones, su análisis de la realidad que está viviendo como un aspirante a la fuerza.
“Por eso es que lo que estamos haciendo nosotros es un esfuerzo de, yo constituir comités de reconciliación nacional. En una lucha dura, para mí; muy dura. Pero tengo mucha confianza en que las cosas puedan resultar positivamente.”
Las palabras del político que ha recorrido todas las posiciones políticas, desde el viejo PRI – la dictadura perfecta- pasando por la otrora izquierda revolucionaria, del Partido de la Revo-
lución Democrática, hasta el Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano, denotan una confianza endeble en sí mismo y en el entorno, particularmente de cara a su actual partido, el Morena, y frente a su amigo, el presidente de la república.
Y en ese ánimo, a Monreal se le escucha decir, en público, a los periodistas jaliscienses que lo entrevistan, como confidentes, más que como interrogadores:
“Ojalá y también me invitaran a la Universidad de Guadalajara… quién sabe… ojalá y tuviera el cobijo del gobierno… quién sabe. Porque lo van a ver, lo van a ver mañana. Yo vengo como David frente a Goliat, pero David venció a Goliat.”
Entonces, proclamó. “Vengo en un son de paz; no quiero broncas, ni con el gobernador, ni con el rector de la Universidad, ni con los poderes fácticos, pero quiero tener el cobijo de los medios democráticos, que - eso espero- al menos cubran lo más elemental.”
-¿Pero usted cree que el gobernador (Enrique Alfaro) pudiera estar cobijando a algún aspirante?
-El gobernador es muy inteligente; Ya lo verán ustedes.
-¿Está apoyando a Adán Augusto?
-El gobernador es muy inteligente.
¿Está apoyando a Adán Augusto?
-No, eso no lo sé. Tendría que preguntárselo a él.
-¿Pero usted, ¿qué observa?
-Yo observo que él está apoyando a alguien.
-¿A quién? ¿Por qué le cuesta trabajo pronunciar el nombre?
-No, porque es amigo mío y vengo en son de paz, vengo en son de paz.
-Por eso, ¿el secretario de Gobernación o el gobernador?
-¿Pero quién es su amigo, el secretario de Gobernación o el gobernador? ¿O los dos? ¿O ninguno?
-Van a verlo ustedes.
-Senador, decía usted que ve una oposición débil. Entonces. A Movimiento Ciudadano, en Jalisco, y a nivel nacional, ¿no lo ve como a una oposición fuerte, ni como la tercera vía, como quieren venderse ellos?
- Quizá el partido más estructurado, y lo digo con responsabilidad, es Movimiento Ciudadano. Dante Delgado, dirigente nacional de Movimiento Ciudadano, sabe lo que el país necesita. Yo lo respeto como estratega, como cons-
tructor de instituciones. No sé su relación actual, ni quiero meterme a ella, en el Gobierno de Jalisco, pero Dante es quizá el político más completo de los que tenemos y sería un error que aquí, en Movimiento Ciudadano tuviesen caminos paralelos.
- ¿Los ve?
-No lo sé, falta tiempo.
Pero lo que sí sé es que el gobernador Alfaro es… un animal político, es un zoon politikon, en la zoología aristotélica. Es un animal político, igual que muchos de nosotros; o sea, está permanentemente en su estrategia.
- Ya dio señales de quererle marcar la raya justamente a Dante Delgado.
-Dio señales, pero es un error distanciarse, para mí.
-¿Por qué, senador?
-Porque debilita.
-¿Eso le conviene a Morena?
-Sí, Morena también requiere aquí de unidad.
“Miren, es muy sencillo; hoy, por ejemplo, vengo y, a pesar de que están invitados los dirigentes de Morena, me gustaría porque les mandaron un oficio para decirles que respetaran a todos los cuatro aspirantes y quienes vienen son personas que realmente son ciudadanos.
-¿O sea, lo desairaron las dirigencias?
-No, yo creo que traen otras ocupaciones, pero yo estoy tranquilo.
Yo estoy tranquilo, de verdad, me siento muy digno en la lucha que estoy dando y Jalisco, para mí, representa una prioridad, siempre lo ha representado.
Enseguida, Monreal habló de su partido:
“Morena tiene mucho potencial, pero la división nos hace batallar para lograr la victoria. “Es un llamado a la unidad, es un llamado a dejar a un lado los sectarismos, es un llamado a dejar atrás lo faccioso, y es un llamado a que podamos construir la unidad en Jalisco, porque es clave construir la unidad en Jalisco y enfrentar los desafíos de los próximos meses.
-Qué tan desunido ve aquí en Jalisco a Morena.
-Lo normal, lo normal; lo normal porque lamentablemente, mientras esté el Presidente de la República al frente, todos, en torno a él, se suman. Pero sí hay distancias y eso es un gran reto para nosotros, de construir la unidad en Jalisco, que no ha sido posible, a pesar de que nos dieron la confianza en el 18. Cuando ganó Morena en el 18 no se aprovechó esa oportunidad y esa fuerza que generó el presidente López Obrador con el Movimiento que encabezó.
-¿Le alcanzará el tiempo para que aquí en Jalisco logren esa unidad en Morena?
-Yo espero que sí. Yo espero que sí.
Lunes 27 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• “El ministro Laynez arrancó hojas a la Constitución”, acusa el gobierno
• Delfina quiere ganar el EDOMEX como solo ella lo sabe hacer, con transas
El viernes, el Ministro Javier Laynez admitió a trámite la controversia constitucional que interpuso el INE contra las reformas a la Ley Electoral, impulsadas por el Presidente de la República, y frenó su aplicación por tiempo indefinido.
La reacción del presidente
Andrés Manuel López Obrador fue la de siempre cuando la situación le es adversa, solo que esta vez no le pasaron a tiempo la pomada Vitacilina para el ardor, pues calificó a los Ministros y al Poder Judicial como la “mafia en el poder”, luego que la Corte tuvo la osadía de desactivar los efectos del “Plan B” electoral que promovió el Gobierno federal.
Fuera de sí, como endemoniado el tabasqueño dijo que pueden frenar el ‘Plan B’ porque es la misma mafia, son lo mismo que Ciro (Murayama), Claudio X. González, que los conservadores, no quieren que haya democracia, porque ellos son partidarios de la oligarquía, no de la democracia”.
Este domingo, la Consejería Jurídica del Ejecutivo federal anunció que impugnará la suspensión otorgada el pasado viernes por el ministro Javier Laynez
Potisek contra el plan B electoral promovido por el presidente
López Obrador, al acusar arbitrariedades y que “el ministro arrancó hojas a la Constitución”.
El dicho de la Consejería Jurídica “el ministro arrancó hojas a la Constitución, evocó el filme “La ley de Herodes”, película mexicana de 1999 dirigida por Luis Estrada, una comedia satírica sobre la corrupción política en México, específicamente durante los mandatos encabezados por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el país.
Sin embargo los mandatos encabezados por el PRI y por Morena, obviamente no son iguales, el partido del presidente en el poder es peor, pues este no arrancó solo hojas a la Constitución, sino que la desapareció por completa, al grado de aglutinar el poder en su persona, de ahí que se diga que “El Es-todo soy yo”.
El jueves también de la semana pasada, la ministra presiden -
ta Norma Piña presentó al nuevo director del Canal Judicial, y ahí leyó un breve discurso muy bien hecho en el que recalcó que la Corte es la institución que está constituida para frenar las arbitrariedades del poder, comparativamente al mismo nivel de la ideal CNDH que es frenar los abusos del poder.
Pero me refería a la forma como reaccionó el presidente, como bravero de cantina, bajo, ruin, sin un asomo de respeto hacia el Poder Judicial, al menos a Norma Piña que es una dama, y a la vez de las cosas más peligrosas que ha dicho el inquilino de Palacio Nacional que la Corte es una mafia.
Si el Jefe del Poder Ejecutivo acusa a uno de los poderes del estado de organización “mafiosa”, de plano nos está señalando peor como nos ponen los senadores norteamericanos que hablan de narco-estado y que el presidente protege a los capos de la droga.
El mismo presidente nos pone en evidencia pues con sus dichos y ofensas se nos puede encasillar como un estado mafioso, es decir que uno de sus poderes el Judicial no le sirve a la República sino a una mafia no definida.
Pero en fin, esta lucha por la defensa de los derechos humanos de los ciudadanos apenas comienza, sabemos que a partir de este lunes el presidente iniciará sus ataques contra el Poder Judicial, pero también sabremos de que está hecha la ministra presidenta Norma Piña, claro no se rebajará al nivel del presidente, pero si sabrá defender los intereses del Poder Judicial, porque en ello va la tranquilidad de millones de mexicanos.
Llegarán a colonizar el Edomex, vecinos de Hidalgo,
Veracruz y Puebla
Con antelación sabíamos que la maestra rata y corrupta de Delfina Gómez, una de las más astutas recaudadoras de recursos de procedencia ilícita para Morena, se convertiría en la candidata para disputar la gubernatura del Estado de México y no por lo que digan las encuestas, sino simplemente porque así lo ordenó Andrés Manuel López Obrador.
Nos consta que los gobiernos de Morena –en municipios del Estado de México y delegaciones de CDMX–, “ordeñan” la nómina de los trabajadores para destinar el dinero al activismo electoral y partidista de Morena.
Delfina se despide con gestión mediocre ante la SEP. Gómez Álvarez dejó la SEP en medio de irregularidades; como por ejemplo, dejó de erogar 24.9 mil millones de pesos de su presupuesto durante el primer semestre de 2022.
Delfina también deja esta dependencia con irregularidades a lo largo de su gestión, desde que asumió en febrero de 2021 para sustituir Esteban Moctezuma, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó 183.1 millones de pesos pendientes por aclarar del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM).
Pero el presidente las prefiere leales e incapaces y con estos atributos, pues Delfina fue elegida por el remedo de dictador candidata para el Edomex y yo preguntaría que culpa tienen los mexiquenses que si la suerte la acompaña –bueno no la suerte, las malas mañas de esta mujer-, los llegase a gobernar.
Una más de la tal Delfina, fue confirmado por el delegado especial de Morena para el Estado
de México Higinio Martínez, el rechazo de la pre candidata de la 4T Delfina Gómez para debatir al menos 5 veces con la candidata de la alianza conformada por el PRI, PAN y PRD Alejandra del Moral.
A decir ni falta le hace a Delfina, pues ella esta aferrada en ganar aunque sea con transas y créanme es a lo que se dedica en éstos momentos a maquinar el fraude electoral.
Por lo pronto, se sabe que además de sacar de sus tumbas a los muertos a votar en junio próximo, por el momentos lleva al menos 73 mil 400 cambios de domicilio de morenistas que viven en la CDMEX, en apoyo a Delfina sus nuevos domicilios serán en el Edomex, como la ven, solo en un par de meses.
La transa ya está hecha, los cambios de domicilio serán en los municipios gobernados por Morena, para no despertar sospechas y a partir de ese momentos se les tramitar su nueva credencial del INE.
Se sabe que al menos son 73 mil 400 personas, pero pueden doblar y triplicar la cifra de gentes que además de vivir en chilangolandia, también procederán de Hidalgo, Veracruz y Pueblo, estados gobernados casualmente por Morena. Más detalles en el próximo comentario.
Del Montón
Santiago Creel Miranda, diputado del PAN y presidente de la Cámara de Diputados, acusó que el “Plan C” de Morena es para imponer a consejeros electorales a modo en el Instituto Nacional Electoral (INE). Asimismo, Creel Miranda advirtió que “será frenado” cualquier intento de elegir como integrantes del órgano electoral a personas que no cumplan con el requisito de imparcialidad. “Morena busca poner en marcha su Plan C, para tener consejeras y consejeros del INE a modo. No lo vamos a permitir. El INE no se toca. Cualquier intento de imponer personas que no cumplan con el requisito de imparcialidad, será frenado”, dijo Santiago Creel a través de Twitter. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 27 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CHIAPAS
CONTRA PODER EN
OPERATIVO PAG. 5
REPORTE
Choferes de autobús fueron detenidos por transportar fentanilo y heroína en Sonora
Desaparecen siete autoridades ejidales en la “zona de la muerte” de Chamic, en Chiapas
DISCURSO
PAG. 3
CRÍTICA
PAG. 7 PAG. 8 PAG. 8
PAG. 7
CMAN Lunes 27 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2593 $ 7.00
DIARIO
El asesinato de “El Chueco”, presunto homicida de dos sacerdotes, muestra la barbarie y el fracaso de las instituciones: jesuitas INFORME
“Son parte de la mafia del poder”: AMLO a la SCJN tras suspensión del Plan B de la reforma electoral
Migración rescató a 34 mil 489 menores migrantes en primeros tres meses de 2023
José Ramón Cossío llama a seguir el proceso del plan B electoral en la Suprema Corte y apoyar a los ministros
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, criticó este sábado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por suspender su polémica reforma electoral y ha acusado a los jueces de ser parte de la “mafia del poder”.