La pérdida del pluralismo político
México históricamente ha vivido gobiernos autoritarios. Así fue desde el inicio del gobierno del México independiente, con el surgimiento del imperio de Agustín de Iturbide
D O X A
Ayer hubo una marcha ciudadana en contra de la construcción de los puentes. La mejor nota de esta marcha la dan los panegiristas del gobierno. Quienes buscan la desacreditación de la protesta por el número de asistentes.
Tontamente quieren hacer creer que la mayoría apoya la construcción de los puentes. Ignoran que la mayoría son silenciosas y que las minorías intensas tienen logros políticos.
CONTRA PODER
REPORTE 41 Años de la erupcion del volcan chichonal en chiapas
“Estos hechos reafirman el uso ilegítimo de tecnologías de vigilancia, en especial, el realizado por las fuerzas armadas sin contar con atribuciones normativas”, señala el informe “Voces contra la indiferencia”
Transportistas de San Cristóbal piden mayor seguridad en San Cristóbal
DENUNCIA
La política migratoria en Chiapas, un rotundo fracaso: Activista
INCIDENTE
Se registra explosión en laboratorio del Tec
Regional de Tuxtla, hay una alumna herida
CMAN Miércoles 29 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2595 $ 7.00
EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
INFORME CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López Í N D I C E . . . Ruperto Portela Alvarado ANÁLISIS A FONDO: NI A CUÁL IRLE Francisco Gómez Maza EL DIVÁN Sergio Stahl ¡AL DIABLO LAS ENCUESTAS, QUE VIVA EL “DEDAZO”! Elisur Arteaga Nava HOY ESCRIBEN
DIARIO Ejército considera a activistas y periodistas “enemigos potenciales” del gobierno: Artículo 19
PAG. 5
PAG. 3 EDITORIAL
PAG. 2 PAG. 11 PAG. 4 PAG. 9 PAG. 4 PAG. 14 PAG. 13 PAG. 12 PAG. 15
México históricamente ha vivido gobiernos autoritarios. Así fue desde el inicio del gobierno del México independiente, con el surgimiento del imperio de Agustín de Iturbide, luego con un proceso de inestabilidad por guerras internas y con las guerras con tres países extranjeros: con España, con Francia y Estados Unidos, con este último se produjo la pérdida de la mitad del territorio del país. Posteriormente fueron 15 años de la dictadura de Juárez y 30 de la Dictadura de Porfirio Díaz. En esta etapa la preocupación de los grupos políticos fue la construcción de la nación y no la construcción del ciudadano como se vivió en Europa y los Estados Unidos, en donde la democracia surge de la mano con el Estado moderno.
Este proceso es lo que explica la ausencia de vida democrática y el surgimiento de gobiernos autoritarios en México. Esta situación no cambió en el Siglo XX, sobre todo, porque después de la Revolución mexicana se constituyó el más largo período de gobiernos autoritarios: la dictadura institucional del PRI, que por obvias razones careció del interés por construir una nueva ciudadanía en México, que de manera
reflexiva y lúcida pudiera impulsar procesos democráticos, y en los casos en que desde la educación, primero con Cárdenas, luego con López Mateos y por último con Salinas de Gortari, se buscó impulsar la construcción del ciudadano, esto se realizó desde una perspectiva que despolitizaba al ciudadano, lo que resultó una incongruencia, en virtud de que la calidad del ciudadano se construye desde su capacidad para tomar decisiones políticas.
El profundo déficit histórico de ciudadanía en México produce dos problemas: una baja calidad de vida democrática y una pobre cultura política, en donde los electores son fácil presa de los proyectos demagógicos, de la manipulación gubernamental y de la compra del voto a través de los programas sociales.
El surgimiento del Estado moderno y la transformación del mundo oscurantista medieval hacia la modernidad, se dio con el surgimiento del ciudadano y la democracia. En este sentido, México ha vivido una modernidad interrumpida, porque la democracia ha sido un proyecto que no ha terminado de crecer y se practica una democracia sin ciudadanos. Lo que significa que en los tres grandes procesos histórico-sociales del país, como es
la Independencia, la Reforma y la Revolución, no confluyó en un proyecto de vida democrática ni se dio el proceso de formación del ciudadano.
En el actual gobierno, se vende la idea de una cuarta transformación del país, algo irreal, porque los tres procesos previos fueron interrumpidos por la ausencia de un proyecto democrático, en el que paradójicamente, en esta cuarta transformación, también está ausente el proyecto de democracia, en el que se ha impuesto el predominio de la visión de una sola persona, que reproduce la centralización del poder y en donde una persona determina lo que es válido y lo que se rechaza, lo que es cierto y lo que es falso, lo que está permitido y lo que se prohíbe, lo que se aprueba y lo que se reprueba.
La visión de una persona ha polarizado a los grupos en el país y se ha perdido el derecho que existe a opinar diferente, en unas circunstancias en que tuvo altos costos construir un pluralismo político. Hoy día opinar en contra del gobierno representa riesgos, porque se queda expuesto a una crítica y desacreditación de personas sin cultura política y sin la información adecuada, que discuten a través de las emociones y no de la racionalidad.
GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL
Franni Gudiel A.C
Miércoles 29 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
contrapoderenchiapas@gmail.com
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico:
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
DIRECTOR
Diario ContraPoder
@D_ContraPoder 961 218 4571
en Chiapas
EDITORIAL
La pérdida del pluralismo político
Habitantes del Barrio Santa Cruz denuncian total abandono por Carlos Morales
Jairo Camacho.
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Decenas de familias del Barrio Santa Cruz de Tuxtla Gutiérrez, han padecido desde hace más de 20 años la indiferencia de las autoridades municipales pues en este punto de la ciudad existen calles que ya no tienen nada de pavimento.
De acuerdo con Apolinar Jonapá Morales, vocero de los denunciantes, dijo que es todo el barrio el que se ve afectado, pues en la temporada de lluvias se inunda la Quinta Sur entre 11 y 15 Oriente.
“Toda el agua queda estancada, no corre y se mete a los hogares por ello han tenido que subir sus banquetas”, agregó.
Hay grandes hoyos, hay baches, hay drenajes colapsados, ese es un panorama general de este barrio por la falta de interés de las autoridades.
Pero además existe una grave inseguridad, los asaltos, robos, a plena luz del día.
Lamentaron que, desde el año 2020, han metido documentos, haciendo el llamado al presidente municipal Carlos Morales pero no han
De acuerdo con Apolinar Jonapá Morales, vocero de los denunciantes, dijo que es todo el barrio el que se ve afectado, pues en la temporada de lluvias se inunda la Quinta Sur entre 11 y 15 Oriente
De la Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)
El activista y defensor de los derechos humanos de los migrantes, Irineo Mujica Arzate, lamentó que a tres meses de la llegada del nuevo delegado del INM en Chiapas, Carlos Alberto Santiago Hernández, su política migratoria resultó un rotundo fracaso, ya que su intención no es dar solución a la problemática sino contenerla a toda costa, con tácticas dilatorias al darles solo esperanzas.
“Es un política más cruel que la de Donald Trump, porque les dan la esperanza suficiente para que piensen que lo van a lograr, pero no les dan las herramientas suficientes, ni la posibilidad de que realmente puedan ingresas a los Estados Unidos de manera legal”.
Resaltó que en Chiapas lo que hacen es crear la desesperación, para que los migrantes que no tienen dinero, presuntamente den una dádiva, salgan en caravana y se conviertan en problema de otros estados.
El activista resaltó que el comisionado Francisco Garduño Yañez, debería realizar una verdadera depuración dentro del INM, ya que
sido atendidos.
En estos tres años ninguna autoridad muestra interés en este tema.
“Hay colonias que, están en los cerros y ya están con calles pavimentadas, pero a nosotros no nos hacen
caso”, precisó.
En caso de seguir en la omisión, los colonos tomarán otras medidas radicales, para que sean atendidos.
“Somos bastantes afectados, y ya estamos cansados, por eso pedimos
que se atienda el problema de pavimentación y seguridad”, indicó.
Esa es la petición que hacen al presidente municipal pues son varios pendientes que no se atienden, como es el desazolve del arroyo contiguo.
La política migratoria en Chiapas, un rotundo fracaso: Activista
los agentes están corrompidos y al parecer están muy bien protegidos, porque no se ve el combate a la corrupción, ya que roban a diestra y siniestra.
“Por eso es que cuando los altos funcionarios de migración, llegan a lugares afectados por la migración, como Chiapas, ellos se meten al cuartel de los militares porque no pueden andar en la calle, no tienen la calidad moral, ni pueden dar la cara a la población de lo que realmente han hecho con migración”.
Dijo que como organización han recibido muchas denuncias de corrupción y violación de derechos humanos y las más graves son que los mismos agentes del INM presuntamente entregan migrantes al crimen organizado, para extorsionar a sus familiares a cambio de su libertad.
Sobre el video que circula en redes sociales, donde una agente de migración amenaza a un chofer de transporte público por transportar
a migrantes, dijo que están fuera de la Ley.
“Los transportista no tienen la responsabilidad de ser agentes migratorios, su trabajo es transportar personas y no andar haciendo verificaciones de documentación, porque se presta a violaciones de derechos humanos y también a usurpación de
la ley, por eso el INM debe aclarar su postura y respetar la ley y ser ellos quienes deben hacer su trabajo”.
Reiteró que solo el INM puede pedir papeles, y no se le puede exigir a los transportistas que pidan documentos a los usuarios para prestarles el servicio ya que estarían fuera de la ley.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 29 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Se registra explosión en laboratorio del Tec Regional de Tuxtla, hay una alumna herida
Jairo Camacho.
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Este martes por la tarde se registró una explosión en un laboratorio del Tecnológico campus
Tuxtla Gutiérrez, ubicado al Poniente de la ciudad.
Los primeros reportes sobre este hecho informaron que, cerca de las 5:30 de la tarde se reportó este incidente al interior de la institución.
Tras el arribo de las autoridades, se confirmó la explosión y que una alumna que se encontraba en el momento resultó herida.
La joven de 21 años presentó quemaduras de primer grado, y fue auxiliada primero por el personal de la escuela y posteriormente trasladada a un hospital particular por paramédicos de Protección Civil Municipal.
Sobre su estado de salud se dió a conocer que, está estable y fuera de peligro.
En el lugar se dió a conocer que, la joven se encontraba manipulando gas, sin embargo, al hacer una mala maniobra causó una reacción y la explosión.
Las autoridades realizan la investigación sobre el caso.
Hasta el momento personal de la escuela se ha limitado a dar una versión oficial.
La joven de 21 años presentó quemaduras de primer grado, y fue auxiliada primero por el personal de la escuela y posteriormente trasladada a un hospital particular por paramédicos de Protección Civil Municipal
41 Años de la erupción del
volcán Chichonal en Chiapas
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Quedó en la memoria del pueblo zoque la erupción del Volcán Chichonal también conocido como Chichón, el cual esta justo entre los Municipios de Chapultenango y Francisco León.
Cuenta la Leyenda que una mujer de extraordinaria belleza unos meses antes dio aviso de la erupcion, era la dueña Pyogba Chu´we (nombre zoque que se le da al volcán y que significa señora que arde), la cual decía que su cumpleaños seria el 28 de marzo por los rumbos del volcán Chichonal; así fue como empezó la fiesta en el cerro, el cumpleaños de su dueña, celebración que inicio con cohetes y tambor.
Fue el domingo de ramos, 28 de marzo de 1982 a las 21:15 horas que hizo erupción el volcán Chichonal. El 02 de abril la ceniza dejo cubiertas las ciudades y pueblos de Chiapas en una completa oscuridad. Dejando sepultado al pueblo de Francisco León.
Mas de 20,000 afectados y alrededor de 2,000 personas murieron en esta catástrofe que se llevo la diosa del volcán.
Son ya 40 años de la erupcion del volcan que sigue siendo activo y representa aun un riesgo latente para la población. En estas imagenes los vestigios.
Doris Bastar Sanches
Programa: Las cosas como son.
Imágenes de Jesús Manuel Grajales y de dominio público.
Miércoles 29 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Transportistas de San Cristóbal piden mayor
seguridad en San Cristóbal
Transportistas concesionados y tolerados de San Cristóbal, se reunieron este martes en la explanada del Parque de Feria de esta ciudad, para demandar a las autoridades locales, su intervención y garantizar mayor seguridad para este sector que a su vez brinda atención a la población en general.
“Esta concentración es para pedir mayor seguridad al ayuntamiento municipal, con ellos es necesario que estemos todas las organizaciones y gremios, para poder demostrar esta gran unidad de transporte que le solicita a las autoridades estatales, federales y municipales, que necesitamos seguridad en las calles, para los trabajadores del volante, queremos brindarles transparencia a los usuarios que todos los días se transporte en unidades publicas”, dijo el vocero de ellos Armin Rosales.
Reveló que fueron más de 90 organizaciones sociales y Cooperativas las que se sumaron a esta actividad, aunado a ello aseguró están transportistas de municipios aledaños a San Cristóbal, para poder incluso empadronarse y poder transparentarse ante los usuarios, aunque aclaró que ya tienen ellos unas calcomanías que los identifican.
Hasta el último recuento calcu-
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
El magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y Consejo de la Judicatura, Guillermo Ramos Pérez y la directora del Centro de Ética Judicial, Maley Alejandra Infante Moreno, realizaron la firma de un convenio de colaboración interinstitucional, con la finalidad de contribuir a la profesionalización a través del acceso a cursos y conferencias para las y los servidores públicos de este Poder Judicial del Estado.
Teniendo como sede la Sala de Presidentes del Palacio de Justicia en Tuxtla Gutiérrez, y con la participación de un intérprete de Lengua de Señas Mexicana, para una comunicación accesible, el magistrado presidente destacó que este convenio promoverá la constante especialización de las y los impartidores de justicia desde la ética judicial, en beneficio de la ciudadanía, al mismo tiempo que robustece a esta institución desde un enfoque con total respeto a los principios y valores requeridos para juzgar con perspectiva de Derechos Humanos.
Al mismo tiempo, Ramos Pérez invitó a las y los servidores a aprove-
“Esta concentración es para pedir mayor seguridad al ayuntamiento municipal, con ellos es necesario que estemos todas las organizaciones y gremios, para poder demostrar esta gran unidad de transporte que le solicita a las autoridades estatales, federales y municipales, que necesitamos seguridad en las calles, para los trabajadores del volante, queremos brindarles transparencia a los usuarios que todos los días se transporte en unidades publicas”, dijo el vocero de ellos Armin Rosales
ló mil 300 unidades las que se han unido y que ya están en un padrón, y de quienes ya tienen una calcomanía que los distingue para de ser nece-
sario dar los datos de la unidad y el conductor.
Los transportistas fueron atendidos por una regidora del ayun -
tamiento, quien se comprometió a buscar una reunión donde participen transportistas y miembros de la Mesa de Seguridad en esta región.
Renuevan Poder Judicial y Centro de Ética Judicial convenio de colaboración
char esta oportunidad de capacitación gratuita y de calidad, al mismo tiempo que agradeció la colaboración del profesor investigador de la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Juan Abelardo Hernández Franco, que abonará desde su experiencia y socialización de buenas prácticas, en materia de inclusión dentro de la argumentación jurídica con una primera capacitación derivada de este convenio.
Por su parte, la directora del Centro de Ética Judicial, Maley Alejandra Infante Moreno, agradeció al presidente Guillermo Ramos Pérez la confianza y disposición con este espacio, en la promoción de la debida aplicación de los Derechos Humanos, teniendo a la ética como punto de referencia en el actuar jurisdiccional, favoreciendo a las personas usuarias de la justicia.
Después de llevar a cabo la firma de convenio, se dio paso al inicio del
primer curso realizado en este marco, titulado Elaboración de Sentencias Claras, con Lenguaje Ciudadano y Perspectiva de Género a la Luz del Derecho de Acceso a la Justicia, impartido por el investigador y autor, Juan Abelardo Hernández Franco, experto en razonamiento, lógica y argumentación jurídica, medios de comunicación y cibernética social.
En este evento estuvieron pre -
sentes la consejera de la Judicatura, María Itzel Ballinas Barbosa; el consejero de la Judicatura, Omar Heleria Reyes; integrantes del Pleno de Distrito, de la Comisión de Ética del Consejo de la Judicatura, así como servidoras y servidores públicos que asistieron a esta capacitación de manera presencial y remota, por videoconferencia.Dirección de Comunicación Social y Relaciones Públicas
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 29 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Óscar Gómez/Corresponsal
San Cristóbal de Las Casas.
Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (apro)
El Colectivo Pena Sin Culpa denunció que la reaprehensión de Daniel García Rodríguez ejecutada la mañana de este lunes, “es un acto completamente injusto e ilegal” y “representa un precedente nefasto ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos”, toda vez que está considerado como víctima y testigo ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) en vías de emitir una sentencia condenatoria contra México.
En un comunicado firmado por el Colectivo y la familia de García Rodríguez, se informa que el Poder Judicial del Estado de México y la Fiscalía General de Justicia de la entidad, cometieron una “arbitrariedad mayúscula” ya que el 22 de marzo pasado, un juez de Distrito concedió una suspensión provisional a favor de Daniel García, quien, junto con Reyes Alpízar Ortiz, estuvieron en prisión preventiva durante 17 años.
El 12 de marzo pasado, un Tribunal de Alzada confirmó una sentencia condenatoria por 35 años en contra de Daniel García y, con los mismos elementos y probanzas, absolvió a Reyes Alpízar. Ambos contaban con un brazalete electrónico como medida cautelar desde 2019.
Agregaron que el 22 de marzo, el Juzgado Octavo de Distrito concedió la suspensión provisional de cualquier acto de posible privación de libertad, al ordenar que “las cosas se mantengan
Gabriela Hernández Puebla, Pue. (apro)
Aunque ya había sido absuelto de dos de los delitos por los cuales fue encarcelado en enero de 2020, Miguel López Vega, defensor del río Metlapanapa, un tribunal pretende juzgarlo de nueva cuenta por las mismas acusaciones de ilícitos que no cometió, denunciaron organizaciones cholultecas.
En un comunicado, Guardianas y Guardianes del Río Metlapanapa, Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos, Puebla, Tlaxcala denunciaron que por pretender reactivar el proyecto de construir un colector de desechos industriales que desemboque al río Metlapanapa, afluente del Atoyac, se ha incurrido en una doble criminalización de López Vega.
“El Tribunal Superior de Justicia en Puebla dictaminó con total arbitrariedad, volver a juzgar a Miguel por los mismos delitos de los que ya fue absuelto, ordenando reponer el procedimiento desde el inicio bajo el ridículo argumento que la víctima CEAS-Pue (Comisión Estatal de Agua y Saneamiento en Puebla) no fue citada a la audiencia inicial”, explican.
Esto, agregan, pese a que el Código Nacional de Procedimientos Penales en su artículo 307 señala que a la audiencia inicial solo es requisito concurrir el Ministerio Público, el imputado y su defensor, mientras que la presencia de la víctima u ofendido “no será requisito
Ilegal, la reaprehensión de Daniel García; sienta un precedente nefasto, denuncia colectivo
El 12 de marzo pasado, un Tribunal de Alzada confirmó una sentencia condenatoria por 35 años en contra de Daniel García y, con los mismos elementos y probanzas, absolvió a Reyes Alpízar. Ambos contaban con un brazalete electrónico como medida cautelar desde 2019
de “hasta qué punto pueden llegar con el encono y ensañamiento que las autoridades tienen en su contra”.
Al responsabilizar a las autoridades del Estado de México de “la vida, integridad, salud de Daniel”, la familia García Pérez y el colectivo insistieron que es un “acto completamente injusto e ilegal”.
en el estado que actualmente guardan los quejosos, Daniel García Rodríguez y Reyes Alpízar Ortiz no sean privados de libertad con motivo de las órdenes que reclama y su ejecución, quedando a disposición en este juzgado en cuanto a su libertad personal se refiere”.
En el documento, el colectivo y la familia García recordaron que, en el litigio ante la CoIDH, la Secretaría de
Relaciones Exteriores (SRE) aseguró que “no existía la posibilidad razonable de una privación de la libertad, como la que ocurrió el día de hoy”.
El colectivo informó que este mismo lunes se envió una comunicación “urgente” al tribunal regional, alertando que “está en riesgo no sólo la libertad, sino la integridad y la vida de Daniel García”, ante la incertidumbre
“Esta nueva injusticia resulta revictimizante para Daniel García y toda su familia, ya que esta nueva arbitrariedad ha generado incertidumbre y dolor al vivir de nueva cuenta los difíciles momentos de ver a Daniel ingresar a reclusorio por un delito que no cometió”, sostiene la familia García Pérez.
Los firmantes advirtieron que, tras los hechos, cometidos contra “una víctima y testigo clave en la audiencia celebrada ante ese Tribunal”, es de esperarse que en próximos días se emitirá un pronunciamiento de la CoIDH.
Pretenden juzgar dos veces por el mismo delito a defensor del río Metlapanapa
de validez de la audiencia”.
“Por lo que el recurso de apelación resuelto por la Primera Sala del Tribunal Superior de Justicia es completamente ilegal”, subrayan.
El activista fue encarcelado en enero de 2020, siendo considerado el primer “preso político” de la 4T, pues se le acusó de obstrucción de obra pública, daño a las vías de comunicación y daño a los medios de transporte por medio de una supuesta bomba molotov, luego de que participó en el movimiento de resistencia en contra de la construcción del colector de aguas industriales.
Aunque el defensor del agua fue liberado una semana después de su detención, desde entonces ha seguido sujeto a proceso y ahora el tribunal ha ordenado que se reponga el juicio por dos delitos de los que ya había sido exonerado.
La obra del colector busca resolver un problema que fue generado por la construcción de un área industrial en Huejotzingo, sin contar con infraestructura para el tratamiento y disposición de aguas residuales por lo que sus desechos peligrosos son depositados en una laguna de absorción que está ya desbordándose.
Para resolver esto, el gobierno del panista Rafael Moreno Valle propuso construir un drenaje que descargara al
río Metlapanapa, a lo cual se opusieron los pobladores de las localidades de Calpan, Zacatepec, Nextetelco, Cuanalá, Ometoxtla, Almoloya, Texintla, San Diego los Sauces, Momoxpan, Cuautlancingo, Colonia Zavaleta, San Matías Cocoyotla y Coronango pues advierten que entre los contaminantes que arroja la industria instalada en esa zona se encuentran metales pesados como plomo, arsénico, cianuro, zinc, entre otros químicos.
Además, en torno a este proyecto se confirmaron una serie de ilegalidades como el hecho de que el gobierno de Antonio Gali Fayad finiquitó el monto total de la obra cuando no estaba concluida y que el gobierno de Miguel Barbosa autorizó la Manifestación de Impacto Ambiental posterior a que el colector se suponía ya estaba terminado.
También, que dependencias federales como la Comisión Nacional del Agua y la Semarnat no había otorgado permisos para la construcción de esa obra y pretendía llevarse a cabo con la autorización de dependencias locales.
Alfredo Ávila Salazar, quien en tiempos del morenovallismo fue titular de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento de Puebla (CEAS) fue acusado de desviar más de mil millones de pesos que debieron ocuparse
en el saneamiento del río Atoyac y sus afluentes, aparte de que, luego que dejó el cargo, se convirtió en representante de las empresas interesadas en el proyecto de drenaje tóxico.
No obstante, estos antecedentes, denunciaron las organizaciones, no hay ningún consignado por estos actos de corrupción y por la contaminación que se ha generado en esa región con los desechos industriales, en cambio, “para el caso de los defensores de la vida se les pretende juzgar dos veces por delitos que no cometieron”.
Los activistas hicieron un llamado a organizaciones sociales a sumarse a una jornada de protestas que harán para evitar la doble criminalización de López Vega y la posible persecución de otros defensores en la defensa del río Metlapanapa.
“…todo parece indicar que la injusticia que reinó con el morenovallismo en Puebla hoy se convierte en una guinda y sin sentido 4T”, subrayaron.
Miércoles 29 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
2022, el año más violento para periodistas; hubo 696 ataques contra la prensa en México: Artículo 19
Diana Lastiri
Ciudad de México (apro)
La organización Artículo 19 registró 696 ataques contra la prensa en México durante todo 2022, cuarto año del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, lo que convirtió este como el año más violento para la labor periodística desde que se inició este registro en el año 2007, cuando el expresidente Felipe Calderón declaró la guerra al narcotráfico.
De acuerdo con el informe “Voces contra la indiferencia”, que presenta este martes la organización, esta cifra corresponde a un 329.63% de incremento en comparación con el cuarto año del gobierno de Felipe Calderón (162) y del 63.38% respecto al mismo periodo del sexenio de Enrique Peña Nieto (426).
“Durante el cuarto año de Andrés Manuel López Obrador se agredió a la prensa cada 13 horas, mientras que en el mismo periodo de las dos administraciones pasadas la frecuencia fue de 21 y 55 horas, respectivamente”, señala el documento.
Las principales agresiones registradas contra la prensa durante el cuarto año del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, son las amenazas, intimidación y acoso.
“En 2022, al igual que en los últi-
Gabriela Sotomayor Ginebra (apro)
Una delegación del gobierno de México continúa negociaciones con representantes de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre de la ONU, conocida como CITES (por siglas en inglés), debido a la notificación en la que da aviso de la suspensión de comercio de más de tres mil especies con 184 países como sanción por la falta del cumplimiento para proteger a la vaquita marina en peligro de extinción.
Así lo dio a conocer a Proceso la portavoz de CITES, Sofie Flensborg, quien señaló que durante toda la tarde se tendrán varias reuniones debido a la seriedad de la situación, siendo la primera vez en 32 años que se impone un embargo de este tipo al comercio nacional, lo que afectará principalmente a sectores como la peletería, la cosmética y la aeronáutica.
Las sanciones de CITES suspenden todo comercio con México de cualquier especie de vida silvestre y de plantas que figuren en el acuerdo de comercio internacional, firmado por 184 países. Hay más de tres animales y plantas mexicanas incluidas en CITES, muchas de las cuales se exportan.
CITES pidió al gobierno de Andrés Manuel López Obrador un plan de acción concreto para salvar la vaquita marina, de la cual quedan solamente
mos tres años, las agresiones más comunes contra periodistas y medios de comunicación fueron: intimidaciones y hostigamientos, con 181 casos (26.01% del total); amenazas, con 151 casos (21.70%), y uso ilegítimo del poder público, con 111 casos (15.95%). Estas tres categorías corresponden a más del 63% del total de ataques documentados en el año”, agrega.
“Las agresiones letales, el acoso judicial, las amenazas y el estigma preocupan sobremanera por el efecto cascada que tienen para silenciar al gremio y por el impacto negativo que la censura de quienes informan tiene en el flujo y acceso a la información de la sociedad mexicana”.
Las cinco entidades con más casos de agresiones contra periodistas en 2022 son Ciudad de México, Yucatán, Quintana Roo, Tamaulipas y Veracruz, mientras que Tabasco y Nayarit fueron los únicos estados en los que no se re-
gistró ninguna agresión.
Mientras que los 12 homicidios de periodistas cometidos en posible vínculo con su labor durante 2022, México se posicionó como el país más letal para la prensa en el continente con cifras similares a las de países en guerra, como Ucrania.
Artículo 19 destacó que en ocho de los 12 casos los periodistas cubrían asuntos de corrupción y política, seguidos de los que reporteaban seguridad y justicia, con tres casos, mientras que un homicidio se vincula con información sobre el sector privado y otro con aquellas vinculadas a temas de tierra y territorio.
En nueve de los 12 homicidios se han identificado a integrantes del crimen organizado como posibles autores materiales coludidos con las autoridades.
“Sea por contubernio o por ausencia, lo cierto es que, ante el aumento de la violencia, el Estado mexicano ha
sido omiso en la realización de acciones que prevengan este y otros tipos de ataques contra la prensa”, señaló la organización.
También fueron documentados 66 casos de estigmatización mediante el uso de comunicación oficial, 41 casos de campañas de desprestigio contra la prensa y dos de criminalización.
“Esto representa un aumento respecto al año pasado donde registramos 86 acciones similares. El aumento de este tipo de violencia perpetrada contra la prensa debe analizarse en el marco de la normalización de este tipo de violencia, pues al ser tan constante se ha aceptado como parte del ambiente del debate público en México.
Parte de la normalización se debe precisamente a los constantes embates desde todos los niveles de gobierno y partidos, algo particularmente agudo en las conferencias matutinas del presidente de la República”, indica.
Por eso, la organización realizó un monitoreo de las conferencias matutinas del presidente López Obrador en el que durante 2022 detectó que en al menos 176 ocasiones se realizaron comentarios estigmatizantes dirigidos a medios de comunicación, periodistas y organizaciones de la sociedad civil.
“De ellos, 44 configuraron ataques contra la prensa, de los cuales 33 fueron cometidos por el titular del Ejecutivo federal”, advirtió.
ocho ejemplares en el Mar de Cortés y, al considerar que el plan que entregó México “no era el adecuado”, aplicó la suspensión del comercio de tres mil 148 especies, entre ellas 2 mil 513 de flora y 635 animales. Una medida que ha aplicado ya a países como Afganistán, Somalia, Libia y Liberia, entre otros.
“Habida cuenta de que México no presentó a la Secretaría un plan de acción para el cumplimiento considerado adecuado antes del 28 de febrero de 2023, la Secretaría, de conformidad con la Recomendación acordada por el Comité Permanente en su 75a reunión, comunica a las Partes la recomendación de suspender todo intercambio comercial con México de especímenes de especies incluidas en los Apéndices de la CITES’’, cita la notificación de CITES al gobierno de México.
“La Secretaría, agrega CITES, comunicó los resultados de su evaluación a México, destacando las áreas del plan que son necesarias reforzar. La Secretaría reafirmó su disponibilidad de siempre para colaborar con México en la revisión y el desarrollo ulterior del plan de acción para el cumplimiento, a fin de garantizar que pueda establecerse un plan adecuado lo antes posible”.
“Esta recomendación permanecerá
en vigor hasta que la Secretaría haya evaluado como adecuado un plan de acción para el cumplimiento revisado y haya emitido una Notificación en este sentido’’, remarca.
CITES tomó la decisión en respuesta al fracaso de México en proteger a la vaquita marina, una pequeña marsopa que es el mamífero marino más amenazado del mundo. La prohibición comercial no afectará a las especies comerciales de mariscos como el pescado o el camarón, aunque algunos grupos están presionando para prohibiciones más amplias.
México ha tardado en detener la pesca ilegal con redes de enmalle de totoaba, un pez cuya vejiga natatoria se considera un manjar en China por sus supuestas propiedades afrodisiacas. Las redes utilizadas para atrapar totoaba también atrapan y ahogan vaquitas como captura incidental.
Los estudios estiman que pueden quedar tan solo ocho vaquitas en el Golfo de California, el único lugar donde existen. Las marsopas tímidas y escurridizas no pueden ser mantenidas ni criadas en cautiverio.
CITES es la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silves-
tres, firmada por 184 países; regula el comercio y la protección de las especies protegidas. El comercio está permitido en algunas especies protegidas, como los cocodrilos capturados para su uso en zapatos o bolsos, pero dicho comercio está estrictamente regulado.
Desde hace más de una década, CITES ha pedido a México proteger a la vaquita marina, pero la presente administración, así como las anteriores, no han destinado los recursos suficientes ni medidas efectivas para evitar su extinción.
Según especialistas, la medida afectará a campesinos dedicados al cultivo de la planta, así como a quienes trabajan con caoba u otras maderas preciosas que se utilizan para fabricar instrumentos musicales y también a quienes se dedican a la peletería, que suelen exportar piel de cocodrilo o de víbora para artículos de lujo.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 29 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
La 4T negocia con CITES para revertir embargo comercial por no proteger la vaquita marina
Sedena usó Pegasus para vigilancia ilegítima de
activistas: Amnistía Internacional
Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (apro)
Estigmatización de personas feministas y defensoras de derechos humanos, espionaje militar contra activistas y periodistas, imparable aumento en desapariciones de personas y feminicidios, así como un escenario de riesgo para el ejercicio periodístico, son algunos de los tópicos abordados sobre la situación de derechos humanos en México por Amnistía Internacional, en su reciente informe.
El “Informe 2022/23. Amnistía Internacional. La situación de los derechos humanos en el mundo”, hace una revisión de las condiciones en que se encuentran más de un centenar de países de América Latina; África, Asia y Oceanía; Europa y Asia Central; Oriente Medio y Norte de África.
A nivel regional, la organización destacó que “México vivió el año más mortífero de su historia para la prensa: al menos 13 periodistas fueron víctimas de homicidio”; mientras que junto con El Salvador, “se documentó el uso del programa espía Pegasus para la vigilancia ilegítima de activistas y periodistas”.
En el apartado de país, el documento abundó que en octubre de 2022 se documentó el uso del programa espía Pegasus contra dos periodistas, un defensor de derechos humanos y un político de la oposición.
Al resaltar que con las investigaciones realizadas por la sociedad civil se descubrió la contratación de Pegasus por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Amnistía Internacional resaltó la respuesta que el presi-
Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (apro)
Cientos de organizaciones civiles, activistas y redes civiles de defensa de personas migrantes exigieron la destitución del responsable del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez, tras el incendio en una de la estancia provisional en Ciudad Juárez, que cobró la vida de al menos 40 personas y causó lesiones a otras 20 que se encontraban privadas de libertad en esas instalaciones.
Firmado por 210 organizaciones civiles, once redes de defensa y 230 activistas, el posicionamiento sostiene que lo ocurrido en Ciudad Juárez es “responsabilidad del gobierno federal”, por ser la consecuencia de “la ausencia de protocolos y una política de Estado para garantizar los derechos y protección de personas migrantes y solicitantes de asilo”.
Ante los acontecimientos de la noche del lunes 27, además de la destitución de Garduño Yáñez, los firmantes exigieron al gobierno federal “garantizar el acceso a los servicios de salud y
dente Andrés Manuel López Obrador dio al caso, al afirmar que “el gobierno no espiaba, sino que hacía labores de inteligencia”.
La organización internacional recordó que en octubre del año pasado “el colectivo de activismo digital Guacamaya filtró información de diversos servidores pertenecientes a las Fuerzas Armadas que revela el seguimiento de las actividades de las organizaciones de la sociedad civil, entre ellas Amnistía Internacional”.
La organización resaltó que México sigue siendo un país de alto riesgo para defender los derechos humanos, de manera particular para las mujeres.
Según Amnistía, 10 defensores fueron asesinados el año pasado, y retomó el reporte de Global Witness de 2022, destacando que “en 2021 habían sido asesinadas 54 personas defensoras de la tierra y activistas medioambientales, lo que convertía a México en el país más mortífero del mundo para quienes defiendan esos derechos”.
Para Amnistía Internacional, en este año México se convirtió en el país de América Latina que “ilustra un patrón claro en la región, al registrar varios cientos de feminicidios”, reportándose entre enero y noviembre 858 feminicidios, registrando el nivel más alto en
la región, seguido por Argentina, con 233; Venezuela, con 199, y Perú, con 124 muertes violentas contra mujeres por razones de género.
Entre los temas de alerta respecto a México, en su informe Amnistía Internacional se refiere a la imparable cifra de personas desaparecidas y no localizadas que al cierre de 2022 sumaban 109 mil; la militarización de la seguridad pública y la legislación para que las Fuerzas Armadas permanezcan realizando esas tareas hasta 2028; los constantes abusos del uso de la fuerza por parte de soldados y la Guardia Nacional, así como los obstáculos para las víctimas al acceso a la verdad, la justicia y la reparación
Amnistía expuso que al cierre de 2022, la Guardia Nacional y la Sedena formaban parte de las 10 instituciones con mayor número de registros de quejas por violaciones a derechos humanos presentadas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
Apuntó que contra la Guardia Nacional, la CNDH recibió 476 quejas y 404 contra la Sedena, “en relación con múltiples crímenes de derecho internacional y violaciones a derechos humanos, entre ellos torturas, homicidios, desapariciones forzadas y detenciones arbitrarias”.
Al destacar que para 2022 la GN se hizo cargo de 227 áreas que eran llevadas a cabo por instituciones civiles, y 148 no tenían relación con la seguridad pública, la organización dio cuenta de casos de uso excesivo de la fuerza ocurridos en Irapuato, Guanajuato; Nuevo Laredo, Tamaulipas, y en Jalisco.
El organismo alertó sobre la prevalencia de la tortura en México, al señalar que entre enero y septiembre del año pasado se documentaron mil 840 denuncias por tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes cometidos por agentes del Estado, con lo que la cifra se eleva a 14 mil 243 querellas desde 2018, de acuerdo al Registro Nacional del Delito de Tortura, siendo los estados con más casos Ciudad de México, Chihuahua y Estado de México.
La organización también considera preocupante la situación de personas migrantes, al señalar que el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) fueron señalados en mil 997 y 333 quejas, respectivamente.
Amnistía Internacional resaltó que el año pasado las autoridades mexicanas “recluyeron al menos a 281 mil 149 personas en centros de detención migratoria masificados y expulsaron al menos a 98 mil 299, en su mayoría de América Central, entre las que había miles de niños, niñas y adolescentes”.
Otras preocupaciones sobre la situación de México abordados por la organización internacional son los derechos de los pueblos indígenas; la crisis climática y la degradación ambiental; los derechos sexuales y reproductivos; los derechos de la población LGBTI+, entre otros.
muertos
facilitar las gestiones necesarias para las familias afectadas”, así como acelerar la identificación y entrega digna de restos a las familias de las víctimas; asumir los costos de la repatriación de los cuerpos de las personas fallecidas e investigar los hechos “identificando a las personas funcionarias públicas responsables del fallecimiento de las personas migrantes, garantizando que no quede en impunidad.
A partir del trabajo cotidiano de defensa de personas migrantes, los firmantes señalaron tener información de que la Estancia Migratoria provisional “estaba con sobrecapacidad”.
Los defensores de derechos humanos acusaron que el gobierno federal ha recurrido a los eufemismos de “alojamiento” o “albergue” para hablar “de la detención y privación arbitraria a la libertad en ‘estancias’ migratorias” a personas en situación de movilidad, en un intento por “minimizar la grave
situación de lo acontecido y evadir la responsabilidad del INM sobre el manejo de sus instalaciones y de protección que tienen que brindar a quienes están bajo su custodia”.
Tras recordar que las estancias migratorias o provisionales “son centros de detención donde la personas se encuentran privadas de la liberad, incomunicadas, hacinadas y encerradas con candados”, los firmantes agregaron que atribuir la tragedia a una protesta o motín de los migrantes que se encontraban en ese espacio, “es especular y revictimizar”, cuando está en marcha un proceso de investigación.
Las organizaciones y defensores de derechos humanos indicaron que desde septiembre de 2022 denunciaron “las condiciones de privación de la libertad y hacinamiento en las que se encontraban las personas al interior de la estancia provisional, así como una práctica sistemática de detención,
disuasión y deportación”.
En un informe tras una visita in situ, organizaciones de la sociedad civil denunciaron que ese espacio donde fallecieron al menos 40 víctimas, “era reducido y sin ventilación”, a lo que se suman testimonios de defensores locales que “han documentado la falta de atención médica y acceso a agua potable, incomunicación y desinformación para disuadir a las personas para no solicitar asilo”, en tanto que en 2022 se negó el ingreso a la organización Uno de Siete Migrando, a pesar de contar con permiso para ello.
Miércoles 29 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
ONG exigen la destitución del titular del INM por el incendio que dejó 40 migrantes
Ejército considera a activistas y periodistas
“enemigos potenciales” del gobierno: Artículo 19
Diana Lastiri
Ciudad de México (apro)
Las revelaciones sobre espionaje realizado desde el Ejército mexicano a periodistas, activistas y defensores de derechos humanos confirman que desde las instituciones castrenses se les considera enemigos potenciales del gobierno, afirmó la organización Artículo 19.
En su informe “Voces contra la indiferencia” destacó la investigación Ejército Espía publicada por Proceso, Animal Político, Aristegui, la Red en Defensa de Derechos Digitales (R3D), Artículo 19 y SocialTIC, en la que desde octubre de 2022 se revelaron nuevos casos de espionaje con Pegasus dirigidos a Raymundo Ramos, defensor de derechos humanos; Ricardo Raphael, columnista y un periodista de Animal Político.
“Estos hechos reafirman el uso ilegítimo de tecnologías de vigilancia, en especial, el realizado por las fuerzas armadas sin contar con atribuciones normativas”, señaló.
“También confirman que desde las instituciones castrenses se considera enemigos potenciales a colectivos e individuos como activistas, periodistas y defensores/as de los derechos humanos que investigan, denuncian y ex- ponen casos en que éstos son violados, como Raymundo Ramos, presidente del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo”.
La organización afirmó que la respuesta del Estado mexicano a las revelaciones de Ejército espía y Guacamaya ha sido decepcionante pues la Presidencia de la República afirmó que los archivos internos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) hackeados por el colectivo Guacamaya carecen de validez legal y que los documentos que demuestran el uso de Pegasus no son oficiales.
“Estos hechos reafirman el uso ilegítimo de tecnologías de vigilancia, en especial, el realizado por las fuerzas armadas sin contar con atribuciones normativas”, señala el informe “Voces contra la indiferencia”
reforzar las penas por acceso ilícito a sistemas informáticos, filtraciones y distribución de documentos o información considerada de seguridad nacional.
“Las iniciativas en ese sentido buscan promover mecanismos de monitoreo en internet, conocidos en otros países como ciberpatrullaje, sin que se detallen las medidas que adoptarían para evitar la vulneración de los derechos humanos.
Recordó que incluso el presidente, Andrés Manuel López obrador dirigió ataques verbales a Ricardo Raphael y Animal Político y se destinaron recursos públicos para implementar una campaña desde sitios digitales oficiales, como Infodemia, para “desmentir” que la Sedena adquirió Pegasus y lo usó contra periodistas y activistas este sexenio.
Asimismo, Artículo 19 explicó en su informe que la investigación de Ejército Espía no sólo se sustenta en estos documentos sino que se vio reforzada por ellos.
“Exhibió la necesidad apremiante de transparentar los contratos de compraventa de estas herramientas de espionaje, así como de aclarar el espionaje denunciado y la arbitrariedad e ilegalidad de que la Sedena vigile a defensores, activistas y periodistas sin tener atribuciones y facultades para ello.
“Gracias a las filtraciones de Guacamaya se ha conocido una lista de grupos y colectivos considerados por la Sedena de ‘alto riesgo’, en la que se encuentran padres y madres de familia que luchan por medicamentos contra el cáncer para sus
hijas e hijos, colectivos feministas, organizaciones en defensa de la tierra y territorio, entre otros activistas y personas defensoras de los derechos humanos”, precisó.
Afirmó que la impunidad y la falta de acceso a la verdad y la justicia en los casos de espionaje gubernamental crean un efecto inhibitorio para la libertad de expresión y mantienen en riesgo la privacidad de todas las personas que han sido atacadas con Pegasus.
“En los últimos años no han existido avances en el esclarecimiento de los patrones generalizados de uso ilegal de los sistemas de vigilancia gubernamentales en contra de periodistas, defensores de derechos humanos, activistas y opositores políticos, pues persiste la falta de transparencia y de rendición de cuentas en el marco de una investigación diligente, imparcial, objetiva, profesional e independiente”, indica el informe de Artículo 19.
La organización advirtió que a raíz de las revelaciones de Guacamaya diversos legisladores llamaron urgentemente a crear un marco legal más severo en materia de ciberseguridad con la intención de
“El hackeo a Sedena fue el pretexto perfecto para reactivar una discusión en el interior de Legislativo que desde 2019 amagaba con aprobar leyes de ciberseguridad restrictivas de los derechos humanos e inhibitorias de la libertad de expresión”, señaló.
Aunque organizaciones de la sociedad civil han solicitado que se instaure un parlamento abierto con lineamientos que permitan la participación libre y significativa en los debates sobre estas iniciativas, hasta ahora los legisladores no han dado respuesta.
Indicó que desde mediados de 2022 y después de las revelaciones de Guacamaya, las comisiones de Ciencia y Tecnología de ambas cámaras integrantes del Congreso de la Unión, impulsan una agenda con la que pretenden criminalizar a cualquier colectivo o individuo que amenace la seguridad nacional mediante el uso “ilegítimo” de tecnologías por las personas usuarias.
“A pesar de la urgencia de regular la compra y venta de este tipo de programas espías en el país (como Pegasus), los legisladores -incluidos los de oposición- prefieren enfocarse en crear marcos normativos de ciberseguridad que restringen derechos humanos”, lamentó.
Edmundo Jacobo renuncia a la Secretaría Ejecutiva del INE por esta razón
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Edmundo Jacobo anunció en conferencia de prensa que presentó su renuncia como Secretario Ejecutivo del Instituto Nacional Electoral a partir del próximo 3 de abril.
Ese día también concluye la gestión del consejero presidente Lorenzo Córdova, de quien fue uno de sus principales colaboradores.
Su renuncia, dijo, es para evitar la “politización de las actividades técnicas y ejecutivas del instituto, que por definición deben atender a criterios estrictamente técnicos”.
“Desafortunadamente, el diseño institucional que procuramos durante tantos años, así como el equilibrio con el que siempre se ejecutó, fue roto en algunos meses por algunos actores políticos que en el más reciente debate sobre la reforma electoral hicieron de la operación técnica necesariamente y parcial, parte del debate político”, dijo Edmundo Jacobo en conferencia de prensa.
“Lo que me obligó a salir a la defensa pública de las instituciones electorales que nos hemos dado a explicar las virtudes que ofrece el régimen vigente y a alertar sobre los peligros que implican varios de los aspectos incorporados por
el denominado Plan B”, añadió.
Edmundo Jacobo denunció que desde las conferencias presidenciales se difundieron mentiras sobre él y su trayectoria. Desmintió que tenga tres décadas como servidor público en la autoridad electoral.
La semana pasada Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que es inaplicable el artículo transitorio 17 del Plan B de la Reforma Electoral, el cual destituía a Edmundo Jacobo Molina como secretario Ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE).
El pasado 13 de marzo, los consejeros y demás integrantes del INE die-
ron la bienvenida a Edmundo Jacobo Molina, quien ese día se reincorporó a sus funciones, luego de ser destituido –durante una semana— debido a la publicación de la Reforma Electoral, conocida como el Plan B y promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 29 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
Registro Nacional de Deudores, buen avance pero con ajustes necesarios: Diana Luz Vázquez Ruiz
Diana Hernández Gómez Ciudad de México. (Cimacnoticias)
El pasado miércoles 22 de marzo, el Senado mexicano aprobó la creación del Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias junto con otras medidas que obligarían a deudores alimentarios morosos a cumplir con sus responsabilidades. Diana Luz Vázquez Ruiz, activista por los derechos de las infancias, ve este paso como algo positivo, pero señala que hay modificaciones que deberían hacerse a la iniciativa aprobada para garantizar el cumplimiento de su objetivo.
En entrevista con Cimacnoticias, Diana Luz Vázquez (quien encabeza el Frente Nacional de Mujeres Contra Deudores Alimentarios) señaló que, tras darse a conocer la decisión del Senado, varias mujeres se han acercado a ella para comentarle que sus deudores finalmente están pagando la pensión a sus hijas e hijos. En este sentido, califica como positiva la propuesta y celebra que finalmente se comience a mirar el problema de las paternidades ausentes.
No obstante, la activista también explicó que el dictamen votado contiene tres aspectos que podrían entorpecer su ejecución. Uno de ellos es que las personas deberán presentar un certificado de no inscripción en el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias para tramitar sus documentos de identidad, entre ellos la credencial del INE y el pasaporte. Esto, de acuerdo con Vázquez Ruiz, podría provocar que la iniciativa ya aprobada se tenga que discutir en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ante el riesgo de que se incurra en la violación del derecho a la identidad establecido en la Constitución mexicana.
Por otra parte, el dictamen establece que quien estará a cargo del Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias será el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). De acuerdo con Diana Luz Vázquez, quien debería operar dicho registro es la Secretaría de Gobernación (Segob).
La razón de esto es que la Segob administra las bases de datos de los Registros Civiles y, en las entidades donde ya hay registros estatales de deudores alimentarios, son precisamente estos organismos quienes los administran. En este sentido, Segob podría generar una base de datos conjunta con los Registros Civiles de las 22 entidades donde ya hay un catálogo de deudores alimentarios morosos.
“El DIF Nacional no tiene ni la
En entrevista con Cimacnoticias, Diana Luz Vázquez (quien encabeza el Frente Nacional de Mujeres Contra Deudores Alimentarios) señaló que, tras darse a conocer la decisión del Senado, varias mujeres se han acercado a ella para comentarle que sus deudores finalmente están pagando la pensión a sus hijas e hijos. En este sentido, califica como positiva la propuesta y celebra que finalmente se comience a mirar el problema de las paternidades ausentes
DIANA LUZ VÁZQUEZ RUIZ
Por otra parte, la Ley Sabina también pide que se incluya a la Unidad de Inteligencia Financiera en procesos relacionados con pensión alimentaria. Esto, debido a que muchos deudores suelen evadir sus responsabilidades ocultando sus ingresos o declarándose insolventes aún cuando su calidad de vida dice lo contrario. El papel de la Unidad de Inteligencia Financiera sería, entonces, dar a conocer los ingresos reales de estos padres ausentes.
estructura ni el presupuesto ni el sistema operativo de información que tiene Segob para hacer operable el registro.”
DIANA LUZ VÁZQUEZ RUIZ
Finalmente, Vázquez Ruiz subrayó que la iniciativa aprobada en el Senado establece 90 días de incumplimiento de pensión alimentaria para que una persona sea considerada deudora. Desde el Frente Nacional del que forma parte, las madres autónomas han establecido que una medida más justa sería de 30 días.
Lo anterior tiene que ver, en primer lugar, por el tiempo que las madres seguirían cargando ellas solas con los gastos económicos familiares. En segundo lugar, estas madres tendrían que invertir todavía más dinero en abogados y trámites burocráticos. Además, establecer el plazo de 90 días únicamente retrasaría por más tiempo los procedimientos legales contra los deudores.
Iniciativa contra deudores alimentarios aún puede fortalecerse
El dictamen aprobado este 22 de marzo se trata de una iniciativa que se encontraba “en la congeladora” desde 2019 y que fue retomada por la diputada Marcela Torres Peimbert, del Partido Acción Nacional (PAN). Como afirma Diana Luz Vázquez,
con ella se da un avance importante al restringir los derechos de los deudores. Sin embargo, la iniciativa podría complementarse con algunas propuestas que ella ha incluido en la llamada Ley Sabina.
La Ley Sabina es una iniciativa impulsada por Vázquez Ruiz, la cual tiene la misma finalidad: obligar a los deudores alimentarios morosos a cumplir con sus responsabilidades económicas. En esta propuesta (que ya se está discutiendo en entidades como Michoacán y la Ciudad de México) se agregan varios elementos que podrían ser un buen complemento al dictamen de Torres Peimbert.
En primer lugar, la Ley Sabina propone que los exámenes de ADN requeridos en estos casos sean pagados por el padre y no por la madre, toda vez que es él quien debe comprobar sus lazos filiales con sus hijas e hijos. De igual forma, pide al Estado que el Poder Judicial cuente con laboratorios para realizar estos exámenes con especialistas en genética.
“Se nos han caído muchos casos porque quienes hacen las pruebas periciales de ADN son las Fiscalías y no son genetistas”, explica Diana Luz Vázquez sobre este punto. “Entonces se vuelve a hacer la prueba de ADN y son procesos que muchas madres ya no siguen.”
Otra propuesta incluida en la Ley Sabina es que cuando los deudores soliciten un cambio en la guarda y custodia de sus hijos se les realicen exámenes psicológicos, debido a que en algunos casos tienen antecedentes de violencia que no son analizados correctamente. En este mismo sentido, la propuesta también impediría que los deudores alimentarios morosos soliciten la guarda y custodia de sus hijas e hijos si tienen dos años o más de incumplir con sus obligaciones.
Finalmente, con la Ley Sabina también se pide que únicamente se necesite de la madre para tramitar el pasaporte de los hijos e hijas cuando esté comprobado que el padre es un deudor alimentario. De igual forma, propone considerar como conducta delictiva el abandono de mujeres embarazadas.
La iniciativa aprobada el pasado miércoles ya concluyó todo el proceso legislativo que debía atravesar. Solo falta que se publique en el Diario Oficial de la Federación para entrar en vigor, pero, mientras esto sucede, Diana Luz Vázquez Ruiz espera poder ayudar a complementar estas reformas que, por sí solas, pueden desencadenar que haya un registro público de deudores alimentarios en las 32 entidades de México.
Al mismo tiempo, la activista seguirá impulsado la Ley Sabina en los congresos locales. “Falta todavía un camino amplio por recorrer en el Legislativo”, afirma, “pero nosotras desde las colectivas y desde nuestra lucha seguiremos siendo muy insistentes en todo lo que hace falta todavía con esta deuda histórica con las mujeres”.
Miércoles 29 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
¡AL DIABLO LAS ENCUESTAS, QUE VIVA EL “DEDAZO”!
Elisur Arteaga Nava
En la concentración del 18 de marzo en el Zócalo no hubo mayores novedades: el mismo acarreo, idéntico culto a la personalidad e igual derroche. Poca espontaneidad y mucha apariencia. Más de lo mismo.
En el discurso oficial sí hubo novedades: se aclaró la sucesión, se adelantó la fecha y se insinuó quién será la candidata. Hubo otras: una, la 4T está estrenando una nueva enemiga: Norma Leticia Piña, presidenta de la Suprema Corte. Pasaron de moda Lorenzo Córdova y Felipe Calderón. Fueron arrojados al basurero de la historia. Que no se confíen; pudieran ser sacados de él cuando haya necesidad.
Otra novedad: se rindió un homenaje a quien hace ochenta y cinco años promovió la expropiación petrolera: a Lázaro Cárdenas. En el discurso presidencial, si bien reconoció sus méritos, se resaltó un gran error: no haber resuelto en forma adecuada su sucesión: dejó el cargo a quien no era el idóneo. AMLO, como es perfecto, no incurrirá en el mismo yerro. Si bien no realizó una hazaña como la cardenista, pues ya se le fue el sexenio, sí se proyectará para siempre. Para ello le sobran méritos y no le faltan ganas.
Vistos los términos del discurso presidencial, resulta evidente que se ha operado un cambio en el sistema de elección del candidato presidencial de Morena. Esa es la gran novedad: no será por encuestas. Será por “dedazo” y éste se inclinará por quien, a juicio de AMLO, garantice la
continuidad de la 4T en su integridad. Él, como destapador de “corcholatas”, no incurrirá en el mismo error en que cayó Lázaro Cárdenas, que prescindió de Francisco J. Múgica, un revolucionario radical, auténtico y con programa; finalmente optó por Manuel Ávila Camacho, un prudente conservador. Con éste concluyó un proceso revolucionario que pudo haber sido eterno. Gran error.
AMLO sí tiene el poder y la voluntad suficientes para imponer a quien, a su juicio, será la continuadora de su proyecto, de su querida Cuarta Transformación. Él no va a titubear. No hay ni habrá conservadores que se lo impidan. Olvídense de las encuestas. Los ciudadanos no están en posibilidad de discernir quién es una auténtica transformadora. Él sí.
El mensaje respecto de quién será el sucesor, si bien es evidente y ahora resulta claro, parece contradictorio; lo es por cuanto no aclaró si prescindirá o no de las encuestas y, si las hay, cuál será el valor del resultado frente a una determinación que parece ya tomada.
AMLO está envalentonado. No lo está por lo nutrido de la manifestación. Finalmente sabe que fue artificial y pagada, en buena parte, con recursos públicos. Lo está por cuanto a que sus informes de inteligencia, no de espionaje –los de la 4T no espían, eso fue propio de lo conservadores y corruptos revolucionarios–, le informan que para 2024 la oposición, ni unida ni desunida, levanta; que carece de candidato,
programa y futuro. No esperaba recibir tan buenas noticias. Se frota las manos: hay 4T y AMLO para rato.
Claudia Sheinbaum, hasta ahora, se ha mostrado sumisa y obsecuente. A todo dice sí; se muestra ferviente partidaria del programa de la 4T y dócil a la voluntad presidencial. Secunda y aprueba todos los dichos de AMLO. En algunas ocasiones se observa precipitación el hacerlo; en otras, que tarda cinco o diez minutos para hacerlo. La tardanza no es por falta de ganas, es por deseos de buscar otras palabras con que decir lo mismo que ha dicho su jefe.
Ante la falta de encuestas y al haberse enterado que será el dedo presidencial el que determine el nombre del sucesor, Marcelo y Adán Augusto deben de estar preocupados: Marcelo, por haber mostrado ciertos rasgos de independencia e insinuado la necesidad de ajustes al programa de la 4T. ¡Qué atrevimiento! Adán, el pobre Adán, debe de estar preocupado por no entender qué esta pasando. Se niega a admitir que “su amigo y casi hermano” esté jugando con él. No lo creía capaz.
En otros tiempos, para realizar el destape de manera oficial, lo aconsejable era esperar a que la oposición diera a conocer el nombre de su candidato y definiera su programa político y económico. No es el caso. No hay ni uno ni otro. Claudia y Morena van por la libre.
AMLO y Morena no están seguros de ganar el gobierno y el legislativo de la Ciudad de
México. Ese es un riego; y muy grande. Finalmente, si se gana la Presidencia, ya habrá modo de ponerle piedras y piedrotas en el zapato a quien resulte ganador de la Jefatura y de impedir el funcionamiento del Congreso local. No hay que dejarlos crecer. El PRI comenzó a perder la Presidencia de la República en el momento en que entregó a la oposición una gubernatura.
Los morenistas parten del supuesto de que el resultado de la elección les dará el control del Congreso de la Unión, pero dudan alcanzar mayoría calificada, la que les permita reformar la Constitución a su antojo y lograr imponer a sus candidatos a los puestos importantes, sin tener que negociar. Les preocupa dejar a Claudia problemas graves y sin solucionar, el más importante: una Suprema Corte de Justicia fuera de control.
Desaparecer a los actuales ministros de la Corte, tal como lo hizo Ernesto Zedillo, no lo hacen por falta de ganas; les sobran. En los actuales momentos de lo que carecen es de los votos en el Congreso de la Unión para hacerlo. Ven difícil conseguirlos en 2024.
Claudia, por propuestas y programa no se debe preocupar. Se los va a proveer su mentor. Tampoco por acarreados y votos, para eso está Morena y quien lo manda. Sus únicas preocupaciones serán: ser fiel a su amo, seguir sus indicaciones, dejarse guiar por él y recordar la frase que apareció en tiempos de Pascual Ortiz Rubio: “Aquí vive el presidente, el que manda vive enfrente.”
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 29 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
EL DIVÁN
Sergio Stahl
Carrera contra los incendios forestales
Es urgente frenar los incendios forestales en Chiapas.
Al acentuarse aún más el estiaje, algunos aceleran las quemas de sus parcelas.
Con ello, aumenta el riesgo de convertir en ceniza el patrimonio natural de bosques y selvas.
La deforestación acelerada en Chiapas ha provocado daños severos en el clima.
Y tiene un impacto en la producción de cada una de las regiones.
Con los efectos por el cambio climático y la baja producción de cereales en el mundo por conflictos armados, es la oportunidad para aumentar la producción y la competitividad del campo chiapaneco.
Ahora es el momento de aprovechar la oportunidad para también darle valor agregado a las materias primas, generar empleos y mejores ingresos para las familias de la entidad.
Al lograr arraigar a la gente a sus tierras se fortalece la seguridad nacional.
No hay que perder de vista que las tierras ociosas y abandonadas, principalmente en los municipios fronterizos, pueden ser ocupadas por los migrantes de las naciones vecinas.
Ante los problemas que provocan los incendios forestales a la economía y ecología chiapaneca, es plausible el llamado gubernamental a prevenir los incendios y
tratar de reducirlos.
Bastaría con incorporar los rastrojos de las milpas de las cosechas anteriores a la tierra en lugar de quemarlos.
A diario se apagan incendios forestales en Chiapas gracias a la labor de los comités de voluntarios de protección civil diseminados en el territorio estatal.
Están diseminados a lo largo y ancho del territorio y suman casi seis mil grupos, que son los primeros en atacar el fuego para evitar que se extienda.
Esa fuerza de reacción está apuntalada por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Marina Armada de México, la Guardia Nacional y otras corporaciones que se suman al combate de un grave peligro para la naturaleza, el patrimonio y vida de la gente del área y también para la salud pública.
No es fácil cambiar el paradigma de la cultura del fuego como parte de la preparación de las tierras al inicio de los cultivos de maíz, frijol y calabaza.
Hay que apostar a través de la educación.
Es necesario que que todos se sumen a esta carrera contra los incendios forestales y las quemas agropecuarias en Chiapas.
En fin.
BALCÓN.
En el marco del día del archivista en México, el Grupo Interdisciplinario del Sistema Institucional de Archivos de la Auditoría Superior del Estado llevó a
cabo su primera sesión ordinaria del año y entre los asuntos que se abordaron, destacan la presentación del Programa Anual de Desarrollo Archivístico (PADA) 2023 en el que participan todas las áreas al interior del Ente Fiscalizador, para dar puntual cumplimiento a la Ley General de Archivos y demás disposiciones en la materia. El Auditor Superior del Estado, Uriel Estrada Martínez, exhortó a todas las áreas a seguir dando su mayor esfuerzo, para continuar con el proceso de digitalización de archivos que permitirá la conservación del patrimonio documental y del manejo adecuado de la información pública.
El responsable de la fiscalización superior en la entidad destacó que la ASE Chiapas ha fomentado desde el 2021 el desarrollo archivístico e impulsado el cumplimiento normativo en materia archivística, lo que garantiza la preservación de la memoria histórica en soportes digitales.Los servidores públicos que conforman el Grupo Interdisciplinario del Sistema Institucional de Archivos de la Auditoría Superior del Estado reiteraron su compromiso con seguir dando atención y cumplimiento al PADA 2023, en todo momento con una actitud proactiva, que permita seguir impulsando a la transparencia, la rendición de cuentas y el combate a la corrupción en beneficio de Chiapas... Eso es todo.
Miércoles 29 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
ANÁLISIS A FONDO: NI A CUÁL IRLE
Francisco Gómez Maza
• Añorve y el Chino, dos pájaros de cuenta
• La fosa del PRI a palazos de ambos pillos
Dicen algunos priistas que el PRI siempre revive, esté, como ahora, enterrado en la tumba, esperando la última palada de tierra del enterrador, que puede ser cualquiera, o los capos Miguel Ángel Osorio Chong, o Alejandro “Alito” Cárdenas, o el que sirve el café a los senadores tricolores, Manuel, ahora empleado del campechano.
Miguel Ángel Osorio Chong siempre ha sido utilizado por los padrinos del priismo. Fue diputado, fue gobernador del estado de Hidalgo, fue criado del Grupo Atracomucho y Enrique Peña Nieto le encargó sus negocios más sórdidos en la llamada Secretaría de Gobernación, y ahora que el partido tricolor, otrora aplanadora, está de salida del escenario político electoral, es un senador que ha pasado sin pena ni gloria, más que como cacique en su tierra y cuidador de los sórdidos intereses económicos de sus patrones mexiquenses. Como coordinador del GP priista en el Senado no hizo falta, como tampoco hará falta su sustituto Manuel Añorve, fiel aguador de la reducida bancada de priistas, que renunciaron a sus patrios colores a cambio de ser parte de la extrema derecha del espectro político.
Entre el chino Chong, ex coordinador de la bancada priista en la Cámara Alta, y el campechano Alejandro “Alito” More -
no Cárdenas, ex gobernador de Campeche y repartidor de chayos entre sedicentes periodistas, no hay ninguna diferencia. Ambos son síndromes del lodazal de la corrupción, simulación e impunidad, dentro y fuera del sucio negocio del priismo. Ambos son coyotes de la misma loma y tienen culpas que pagar a la justicia. Los dos pueden darle la puntilla al PRI, o pueden salvarlo para que continúe engordando las cuentas bancarias de los padrones (y padrotes) de la desvencijada maquinaria priista, que no se resigna a morir.
Y muchos priistas, la inmensa mayoría de los “dirigentes” (léase la mayoría de sus compinches), salvo raras avis dignas de reconocimiento, sobre todo mujeres, no se miden en su afanes de juntar los recursos suficientes para financiar una vida al estilo de los multimillonarios amos de la corrupción. Y a los capos del narco.
Los senadores del PRI no ganaron nada mientras Osorio Chong fue su coordinador y representante en la Junta de Coordinación Política (Jucopo). Y menos ganarán con Manuel Añorve, negociante de las movidas politiqueras y del dinero fácil. No tiene ni tendrá un futuro emocionante el grupo parlamentario tricolor.
Si el PRI no muere en esta ocasión, gracias a Alito o al Chino, Añorve le echará la última palada de tierra sobre su tumba.
Qué ocurrirá con los priistas serios, horados, decentes. Ten -
drán que aceptar la muerte del partido, porque con los corruptos ya no da más. Su muerte será compartida con la del partido de la Derecha, el albiceleste que fue fundado en 1938 para combatir, porque eran de la derecha pensante, al general Lázaro Cárdenas del Río, un gobernante que levantó la bandera tricolor para enaltecer a los mexicanos.
Me encanta el teatro. ¿A usted no?
1. La agrupación neoleonesa Gorguz Teatro presentará la obra ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia, Emilio Carballido 2016, Corruptocracia, de Felipe Villarreal, todos los miércoles a las 20:30 horas, del 3 al 31 de mayo, en la Sala Novo (Madrid 13, colonia Del Carmen, Coyoacán). Descarga la información e imágenes en el siguiente link: http://bit.ly/3KdijPx.
2. La Gran Pompa, agrupación especializada en clown y artes circenses, celebrará en grande su 18 aniversario, con una función especial de A CAPRICHO, que se escenificará el jueves 4 de mayo a las 20:30 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (Donceles 36, Centro Histórico). Los boletos ya están a la venta en la taquilla del teatro y a través del sistema ticketmaster. Descarga la información e imágenes en el siguiente enlace: http://bit. ly/3zd6BhE Las dos puestas en escena se presentarán en el mismo teatro.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 29 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
Í N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• UNA FISCALÍA DE FÁBULA.
• Olaf Gómez, el duende del cuento…
• Cuando hacen declarar a un muerto…
• Delito de robo con detenido equivocado…
• Alcalde de Bochil, autor del sketch...
¿FABRICACIÓN DE PRUEBAS?...
Si de algo se le acusa a la Fiscalía General del Estado de Chiapas es de ineficiente, retardada; presunta fabricación de pruebas y delitos. Se sospechó mucho todo esto durante la gestión del “Condorito” JORGE LUIS LLAVEN ABARCA y ahora también con “El Suavecito” Fiscal de Justicia, OLAF GÓMEZ HERNÁNDEZ.
Tengo un tema de cuento, de fábula, pero es la realidad cuando en un caso se acusa a una persona por “robo ejecutado con violencia”, en el que se cumplimenta la orden de aprehensión contra el señor DARÍO DÍAZ LÓPEZ cuando el documento judicial de detención señala a DARÍO LÓPEZ DÍAZ, quien puede existir o no, aunque el delito por el que se acusa, fue supuestamente por dos sujetos que cometieron el asalto a mano armada.
Eso de los apellidos cambiados podría ser “pecata minuta” en un caso judicial cuando dicen “y quienes resulten responsables”; pero que la Fiscalía Distrito Altos y el Fiscal del Ministerio Público de la Unidad Integral de Investigación y Justicia restaurativa con sede en la cabecera municipal de Bochil, Chiapas, a cargo del licenciado JESÚS ÁLVAREZ MORENO haya aceptado la declaración de un muerto: JUAN NÚÑEZ LÓPEZ, ya es un cuento de Sherlock Holmes. Lo mismo resultan las narrativas de los hechos, copiadas unas de otras de las diligencias, pareciendo un machote escrito ex profeso tanto del “agraviado”
LUIS ANTONIO MARTÍNEZ
GUTIÉRREZ (30 años) y GA -
BRIELA PAOLA RUIZ ARCHILA (34 años), acompañante y también testigo de cargo en el caso que nos ocupa.
Tanto LUIS ANTONIO MAR-
TÍNEZ GUTIÉRREZ como GA-
BRIELA PAOLA RUIZ ARCHILA reseñan el caso sucedido el 9 de agosto de 2022 cerca del paraje “La Yerbabuena” del tramo carretero Bochil—Soyaló “a eso de las 21:00 y 21:30 horas”, con las mismas palabras inscritas en la declaración ministerial, donde asientan el robo de “140 mil pesos”
que llevaba LUIS ANTONIO para la compra de un vehículo. El asunto parece sospechoso desde que el “agraviado” LUIS ANTONIO MARTÍNEZ GUTIÉRREZ señala: “El día martes 09 de agosto de 2022, cuando serían aproximadamente las 19:00 horas, salí de mi domicilio (Tuxtla Gutiérrez), a bordo de un vehículo de mi propiedad marca Honda, tipo Civic, color arena, modelo 2007, siendo los únicos datos que recuerdo en este momento, por lo que pasé a buscar a una amiga de nombre GABRIELA PAOLA RUIZ ARCHILA para que me acompañara, toda vez que viajaría a esta población de Bochil, Chiapas, con la finalidad de comprar un vehículo, pero no quería viajar solo, y sobre todo quería yo que mi amiga me hiciera compañía ya que yo traía la cantidad de $140,000 (ciento cuarenta mil pesos) en efectivo en billetes de distintas denominaciones”.
Hasta aquí, hay similitud en las declaraciones de ambos protagonistas, con las mismas palabras y letras por letras, al punto que los familiares del detenido, señor DARÍO DÍAZ LÓPEZ sospechan de una treta que podría estar fabricada por el Presidente Municipal de Bochil, SERGIO LUIS ZENTENO MENESES por asuntos políticos y de terrenos, donde estaría confabulado el Fiscal del Ministerio Público
Investigador, JESÚS ÁLVAREZ MORENO y el “Policía de Investigación” EDUARS GONZALO MENESES CLEMENTE, quien presuntamente le hizo la “entrevista al muerto”, JUAN NUÑEZ LÓPEZ de 92 años, campesino y “escolaridad, ninguna” mismo que dijo comparecer “de manera voluntaria”.
La pregunta es: ¿Cómo alguien se arriesga a viajar a las 19:00 horas a un lugar en constantes conflictos, por una carretera peligrosa y con mayor razón de noche?. ¿A qué horas iba a hacer la transacción para la compra de un vehículo y llevar 140 mil pesos en efectivo con billetes de diferentes denominaciones y que por casualidad lo detuvieran en el lugar indicado por el ahora indiciado y otro “cómplice” que no saben quién es ni está detenido?
Dicen LUIS y PAOLA que ya cerca de Bochil, de pronto en una curva había palos y piedras obstruyendo el paso; él se bajó a quitarlas y que de pronto del monte salieron dos sujetos del sexo masculino que los encañonaron con un arma de fuego que desconoce el tipo, pero que era larga. A uno se le cayó el paliacate con que se tapaba el rostro y lo reconoció y por eso lo amenazaba con dispararle. Dicen que los llevaron a un barranco, que le quitaron las llaves del carro y las tiraron al monte, pero cuando se fueron los “asaltantes”
las buscaron, las encontraron y se regresaron. El hecho es que a don DARÍO DÍAZ LÓPEZ de 57 años de edad, lo detuvieron el pasado 03 de marzo con una orden de aprehensión a nombre de DARÍO LÓPEZ DÍAZ, como aparece en todas las diligencias; lo incriminan el “agraviado”
LUIS ANTONIO MARTÍNEZ GUTIÉRREZ y GABRIELA PAOLA RUIZ ARCHILA en su calidad de testigo y que era su acompañante en ese momento, con declaraciones de idéntica relatoría que parecen copias unas de otras.
Hay un dato todavía más sospechoso que es la supuesta declaración del señor JUAN NÚÑEZ LÓPEZ el día 22 de Noviembre de 2022 cuando su número de certificado de defunción 220132711 data del 31 de octubre de 2022 y habiendo muerto el 29 de octubre de 2022 a las 11:00 horas en el paraje Llano Grande, del municipio de Bochil, Chiapas.
Pero según las pesquisas, el Fiscal General de Justicia del Estado, OLAF GÓMEZ HERNÁNDEZ no sabe nada del asunto y de lo que sucede con sus fiscales colaboradores y eso es grave; pero si lo sabe y no actúa en consecuencia, sería más grave por la presunta complicidad implícita y la permisibilidad de lo que podría ser una galopante corrupción en la dependencia, como en los mejores tiempo del diputado cilindrero, JORGE LUIS LLAVENA ABARCA, “El Condorito”… Se acabó el mecate… Y ES TODO…
Miércoles 29 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• 2022, el año más mortal para la prensa
• Que López Obrador siga, alcaldesa de Tapachula
La presidenta municipal de Tapachula, Rosa Irene Urbina Castañeda, se pronuncia a favor que el presidente Andrés López Obrador siga en el poder, para lo cual en sus mensajes que realiza en sus diversas actividades que lleva a cabo en el municipio sugiere a sus seguidores que vean con buenos ojos la continuidad del tabasqueño.
Vi el video en donde la también ocurrente alcaldesa de Tapachula hace proselitismo político en favor de López Obrador para que este prolongue su mandato, pues ella –a diferencia muchos- si cree en la cuarta transformación, aunque ignore de que se trata.
Con vos aguardentosa se dirige a los ahí presentes: “estaría bien que López Obrador siguiera. Verdad, pero bueno, tamos a gusto con los López, ya veremos que dice Dios, que dice la vida, que dice el pueblo”.
La verdad esta señor que me hizo recordar a la gobernadora de Campeche, Layda Sansores por sus ocurrencias, por su abyección, rastrerismo, su lacayismo y su servilismo que ya solo le faltó que le compusiera una poesía para demostrarle al inquilino de Palacio Nacional, que está algo quiere, seguramente otro hueso.
Seguramente Rosa Urbana lo que quiere es suceder en el cargo a Rutilio Escandón Cadenas, por eso es que le vale madres hacer el ridículo con el proselitismo para que López continué en el cargo.
Aunque creemos que a Rosa Urbana no le falta mucho para parecerse a Layda Sansores, por lo que debe ser más arrojada, más atrevida, más descarada y pedirle a su equipo de prensa que le editen un video y con el marco musical recitar una poesía acerca de sus grandes obras como son la pavimentación de calles y bacheo y dedicárselo a López Obrador, a lo mejor así lo convence para quitar de en medio a Zoé Robledo y sea ella la que ocupe su lugar.
Pero por lo pronto, todo queda en sueños guajiros de la alcaldesa de Tapachula, porque pa perico solo la boca, porque verde, está muy verde para sus ambiciones personales.
Lo que se está ganado Rosa Urbana es que las autoridades electorales la multen por sus actos anticipados de campaña, aunque es tanta la ambición de esta seño -
ra por la gubernatura, que nada la frenara, y seguirá violando las leyes electorales, porque no hay que olvidar que es de Morena, y estos violan hasta la ley de gravedad.
Ojala que haya en su equipo de trabajo que la hagan volver a la realidad, pues alguien le está jugando su chompeta, haciéndole creer que puede competir con los grandes machuchones que andan en pos de la gubernatura para este 2024.
En una cosa si se parece Rosa Urbana a Layda Sansores, es que ambas adoran a López Obrador y no les importa hacer el ridículo con tal de satisfacer el ego del tabasqueño.
Informe anual de Artículo
19 “Voces contra la indiferencia”
El discurso presidencial no va con la realidad, porque el derecho a la información ha sido vulnerado un día sí y el otro también durante al actual periodo presidencial.
En el informe anual de Artículo
19 “Voces contra la indiferencia” se remarca la poca transformación que ha tenido el país, pese a que el discurso institucional prometía lo contrario: “Ninguna bandera política nacional o local ha logrado garantizar y respetar directamente los derechos”.
El informe “Voces contra la indiferencia” se pregunta “¿cuál es el verdadero compromiso de las elites partidistas con la democracia y sus valores?”. Y denuncia el poco acceso a la información, el asesinato de periodistas, así como diversas represalias creadas por el gobierno en turno para mantener centralizada la información.
Artículo 19 menciona: “había expectativa por el cambio profundo que se prometió”, se pensó que
“era positivo que se señale desde el poder presidencial la corrupción, la desigualdad y la impunidad”, como problemas que provienen de la estructura y deben ser erradicados. Pese a ser un acto complicado se tenían esperanzas de un cambio positivo.
Pero lo ocurrido en el país es diferente al discurso presidencial. La violencia contra los medios que pretenden informar lo que ocurre en el territorio nacional continúa, al igual que la violencia informativa contra sectores vulnerables.
“2022 fue el año con más agresiones contra la prensa desde que tengamos un registro (2008), 33 de las cuales fueron del presidente con declaraciones estigmatizantes durante su conferencia matutina”, dijo a Reuters Leopoldo Maldonado, jefe de la oficina para México y Centroamérica de la organización.
El presidente López Obrador ha criticado con dureza a Artículo 19 y ha negado en varias ocasiones que su gobierno ataque a la prensa, la espíe o que limite la libertad de expresión.
El 97.9 % de estos crímenes permanecen impunes, una cifra que Maldonado auguró que no tiene visos de revertirse y que sirve como aliciente para perpetuar las agresiones.
El informe señala directamente a López Obrador por su “lucha por silenciar al mensajero” desde su rueda de prensa diaria, desde donde se vertieron 176 comentarios estigmatizantes contra la prensa, 44 de ellos considerados “verdaderos ataques”.
El presidente protagonizó 33 de esos ataques, y Maldonado lamentó que no hubiera un cambio de actitud teniendo en cuenta el
extraordinario número de periodistas asesinados durante el año.
“Muchos de los ataques provienen de los Gobiernos estatales y municipales, de las fuerzas federales (Ejército, Marina), de las fiscalías. Es lamentable que con la llegada de este Gobierno que tanto se comprometió con la seguridad y la libertad de expresión no está sucediendo”, dijo Adela Navarro, directora del semanario ZETA Tijuana.
Alina Duarte vivió esa violencia: “La violencia misógina en el ámbito cibernético pretende paralizar y anular a las periodistas de la deliberación pública”, se lee en el informe Se trata de amenazas sin rostro lo que “siembra dudas sobre si seguir o no informando”, declara el informe.
Del Montón
A la colérica ofensiva presidencial porque en la Suprema Corte de Justicia se suspendió el Plan B Electoral, respondió con argumentos jurídicos el ministro Javier Laynez. “El sistema democrático nacional tiene como garantía orgánica la adecuada capacidad operativa del INE. El decreto reclamado produce modificación sustancias que hace previsible se comprometa su regular funcionamiento”, dijo el ministro Laynez y concluyó: “En consecuencia para evitar la posible disminución de la capacidad operativa del órgano y con ello salvaguardar el sistema democrático nacional se impone el otorgamiento de la medida cautelar”. * * * Este martes, la 4T celebró la renuncia de Edmundo Jacobo al Instituto Nacional Electoral (INE). Luego de que Jacobo Molina renunció al cargo de secretario ejecutivo del INE, algunos personajes de la 4T salieron a celebrarlo calificándolo como una “alegría para la democracia”. Lo cierto es que fue una pésima noticia. López Obrador, dijo este martes que con la suspensión del plan B electoral lo que se busca es que prevalezca un “supremo poder conservador” y que el ministro Javier Laynez Potisek —quien admitió la controversia constitucional del INE contra la reforma— es como su “alteza serenísima”. Sin embargo, los expertos aseguran que en el país solo existe una “alteza serenísima” y ese es nada menos y nada más que López Obrador. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 29 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
CONTRA
COMUNICADO
Ilegal, la reaprehensión de Daniel García; sienta un precedente nefasto, denuncia colectivo
Sedena usó Pegasus para vigilancia ilegítima de activistas:
Amnistía Internacional
Edmundo Jacobo renuncia a la Secretaría Ejecutiva del INE por esta razón
Renuevan
El magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y Consejo de la Judicatura, Guillermo Ramos Pérez y la directora del Centro de Ética Judicial, Maley Alejandra Infante Moreno, realizaron la firma de un convenio de colaboración interinstitucional, con la finalidad de contribuir a la profesionalización a través del acceso a cursos y conferencias para las y los servidores públicos de este Poder Judicial del Estado.
CMAN Miércoles 29 de Marzo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2595 $ 7.00
CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO ONG exigen la destitución del titular del INM por el incendio que dejó 40 migrantes muertos
PODER EN
denuncian total abandono
ACUSACIÓN
ANUNCIO INFORME Habitantes del Barrio Santa Cruz
por Carlos Morales
ACUERDO
Poder Judicial y Centro de Ética Judicial convenio de colaboración PAG. 8 PAG. 8 PAG. 5
PAG. 6
PAG. 9
PAG. 3