CONTRAPODER EDICIÓN 2598

Page 1

La racionalidad del gasto

Es conveniente que el gobierno de Chiapas busque la construcción de acuerdos en la realización del programa de obras en Tuxtla Gutiérrez, toda vez, que ante la cerrazón del secretario de obras

D O X A

Continúan en Chiapas las ejecuciones extrajudiciales y la guerra entre cárteles. Pero esto carece de importancia para el gobierno estatal y federal. Quienes señalan que Chiapas es un Estado seguro.

Lo grave es que en esta burla hasta el propio secretario de defensa participa.

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Iglesia católica llama al gobierno de AMLO a dejar de ver a los migrantes como criminales

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) emitió un mensaje en el semanario religioso Desde la Fe en relación con la tragedia ocurrida en Ciudad Juárez, donde crítica la política migratoria del gobierno de Andrés Manuel López Obrador

Un centenar de migrantes se fuga de estación migratoria en Berriozábal; denuncian malos tratos

DENUNCIA

INM

REPORTE Balanza comercial agroalimentaria pierde 6 mil 152 mdd en dos años

HOY ESCRIBEN

LA VERDADERA POLÍTICA

MIGRATORIA: ¡VETE AL INFIERNO!

Ricardo Raphael

NO DEBEMOS PERDER LA CAPACIDAD DE INDIGNARNOS

Elisur Arteaga Nava

LLEGAN A MÉXICO… A MORIR

Patricia Mayorga

NO EXISTE LA JUSTICIA PARA LAS MUJERES MIGRANTES EN MÉXICO Instituto Para Las Mujeres En La Migración, AC (IMUMI)

CABALLO DE TROYA Teresa Mollá Castells

CMAN
Lunes 3 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2598
DIARIO
EXHORTO
EL DIVÁN Sergio Stahl
PAG. 3
persiste en violación de derechos de ciudadana argentina
PAG. 4 EDITORIAL
LLAMADO Exponerse a la radiación solar puede causar la muerte
PAG. 2 PAG. 10 PAG. 8 PAG. 9 PAG. 4 PAG. 14 PAG. 13 PAG. 12 PAG. 15 PAG. 11

Es conveniente que el gobierno de Chiapas busque la construcción de acuerdos en la realización del programa de obras en Tuxtla Gutiérrez, toda vez, que ante la cerrazón del secretario de obras de establecer reuniones con diferentes grupos de profesionistas que han manifestado su rechazo a la construcción del circuito vial, se presentaron una conjunto de amparos, y este asunto se judicializó, y existen medidas cautelares por parte de un juez federal, que ordena la suspensión provisional en el caso del derribo de árboles y una suspensión definitiva al inicio de obras hasta que no se presente el estudio de impacto ambiental autorizado por la secretaría de medio ambiente federal.

El problema no es un asunto menor, porque ya se conformó un grupo de ciudadanos que no están de acuerdo con la construcción de los puentes, no porque se opongan al progreso y desarrollo de Tuxtla como lo señala la propaganda oficial, sino porque existen disposiciones normativas nacionales e internacionales que establecen que la ciudad tiene que ser

amigable e inclusiva y este tipo de obras no van de acuerdo a las necesidades de movilidad de las personas, sobre todo porque existen otras alternativas con el uso de tecnologías verde, que buscan hacer compatible el desarrollo urbano con el cuidado de la naturaleza.

En Chiapas existe un descuido en la armonización de la ley de movilidad estatal en relación la ley federal, la cual establece un tope máximo del 30% de los recursos presupuestales para invertir en una sola obra, y en el caso particular de la construcción de los puentes se destina más del 90% del presupuesto destinado para el programa de movilidad y un poco más del 60% del presupuesto total destinado al programa de obras estatal. Esto significa que con la construcción de estos puentes elevados, el gobierno deja de atender otras necesidades urbanas de la población, como es el acceso al agua potable y saneamiento y a la mejora de otras vialidades.

Al no estar armonizada la ley de movilidad, el gobierno de Chiapas se encuentra en omisión legislativa y con ello abre la puerta para múltiples amparos que van a dificultar el inicio

de la construcción del circuito vial, cuyos litigios se van a llevar todo el año. Por eso, lo más saludable para todos es abrir una mesa de diálogo en el que se analicen y determine las mejores opciones para mejorar la planeación urbana de Tuxtla y no construir por ocurrencia puentes que no resuelven los problemas de la movilidad de las personas.

El empleo de los recursos se debe de realizar con la racionalidad debida y no caer en la engañifa que ahora pretenden publicitar, que señala que si no se construyen los puentes el presupuesto se puede perder. Esto es una falsedad porque existe la posibilidad de realizar transferencias en las partidas del gasto y se tiene el tiempo suficiente para hacerlo, pero en el poco probable caso de que no se pudiera realizar, de qué sirve la buena relación del gobernador del presidente y sobre todo el amor que AMLO le tiene a Chiapas, como para que no se autorice las modificaciones presupuestales que garanticen una inversión de recursos con la racionalidad que se requiere. Por eso vale la pena recordar al presidente cuando señala ¡Al diablo con esos cuentos!

Lunes 3 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
contrapoderenchiapas@gmail.com
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico:
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Diario ContraPoder
Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
DIRECTOR
en
La racionalidad del gasto

De la Redacción

Arriaga, Chis. (Tribuna)

Debido a la falta de protocolo y acoso de parte de los Policías Ministeriales, los ciudadanos lejos de sentirse seguros por la presencia de estas corporaciones, causan temor y zozobra, ya que se tienen casos donde les fabrican algún tipo de delito para extorsionarlos.

“Pensamos que se trata de policías ministeriales, pero en realidad no sabemos ni que corporación es, ya que los elementos no portan identificaciones, no se presentan y solo se dedican a preguntarte cosas muy personales, y la verdad uno se siente inseguro”, señaló David “N”, después de haber pasado uno de estos retenes en el tramo carretero de Arriaga, Chiapas.

Y es que estos retenes “aleatorios” se instalan en el tramo PijijiapanArriaga, donde los elementos portan pasamontaña, lentes obscuros y hasta se desplazan en vehículos particulares y deportivos, sin placas de circulación.

Durante la supuesta revisión de seguridad, los elementos se dedican a fastidiar a las Familias que van de Vacaciones, a quienes les hacen revisiones y preguntas como si se tratara de delincuentes.

“Pues si lo ponen a uno nervioso porque preguntan a dónde te diriges, nos dicen baja tu cristal, además de que van a revisar el código del vehículo, cuestionan porque llevamos maletas, casi te preguntan si traes tu Talones de pago, para saber si traes Dinero, están muy raros estos”.

Otro de los ciudadanos afectados señaló que se identificó como profesionista, ya que se trasladaba a la ca-

Retenes policíacos, en la costa de Chiapas, causan temor a los ciudadanos

“Pensamos que se trata de policías ministeriales, pero en realidad no sabemos ni que corporación es, ya que los elementos no portan identificaciones, no se presentan y solo se dedican a preguntarte cosas muy personales, y la verdad uno se siente inseguro”, señaló David “N”, después de haber pasado uno de estos retenes en el tramo carretero de Arriaga, Chiapas

pital del estado por trabajo y por esa sencilla razón querían credenciales del trabajo, “y casi me pidieron hasta mi cédula profesional, la verdad estamos en retroceso en Chiapas en

temas de seguridad”, sostuvo.

En este sentido los ciudadanos exigieron al gobernador Rutilio Escandón Cadenas que ponga especial atención en este tema, ya que “si no

les contestas te bajan de tu vehículo para revisar tus pertenencias, mis hijos se espantaron, pensaron que nos estaban asaltando”, recalcó una de las familias denunciantes.

Más de un centenar de migrantes de Centro y Sudamérica escaparon este viernes de una estación del Instituto Nacional de Migración (INM), tras denunciar que los mantenían retenidos con engaños y les quitaron celulares y documentos personales.

Tras amotinarse, los migrantes pudieron escapar del centro de retención del INM ubicado en el municipio de Berriozábal, a menos de 10 kilómetros al oeste de Tuxtla Gutiérrez.

Los migrantes dijeron ser de Honduras, Ecuador y Colombia, y que tenían encerrados algunos 21 días y otros desde hace más de un mes.

Tuvieron que forcejear con los guardias y romper las puertas para poder escapar, pues más que un albergue es un centro de reclusión donde los tenían con requisas diarias que incluían chequeos hasta en las partes íntimas de niños, niñas y mujeres.

Los migrantes señalaron que su intención no es quedarse en Chiapas, sino migrar hacia el centro del país y, si es posible, llegar hasta la frontera norte de México.

Los migrantes señalaron que el “centro de reclusión” o albergue del DIF estatal prestado al INM en Berriozábal, estaban en pésimas condiciones y recibían malos tratos de los guardias.

“Nos robaron todo nuestro dinero, solo nos dejaban hablar por teléfono 1 minuto y nos volvían a quitar el móvil, nuestras pertenencias quedaron en la sala de trabajo social”, dijo la mujer migrante que habló con los medios.

“Nosotros exigimos nuestros derechos al buen vivir, queremos transitar libremente, ahí mi hijo estaba sangrando de la nariz y me dijeron que mientras no tenga glóbulos de sangre no podían atenderlo”, expuso otro migrante de Ecuador.

Tras la fuga de los migrantes, quienes se enfilaron sobre la carretera Panamericana para luego buscar la autopista Ocozocoautla, ChiapasLas Choapas, Veracruz, personal del Sistema Estatal de Protección Civil informó que los alcanzó para brin-

darles atención humanitaria.

En su reporte, Protección Civil dijo que atendió al grupo de personas migrantes que circulan sobre la carretera internacional México 190, dirección Tuxtla Gutiérrez-Berriozábal, a quienes les brindó acompañamiento con una ambulancia “en caso de alguna urgencia médica prehospitalaria. Asimismo, se les ayuda

con agua embotellada para reducir riesgos de deshidratación”.

“De manera preliminar, se informa que el grupo está integrado por alrededor de 90 personas, entre adultos y menores de edad. Se exhorta a la población que transita en dicha carretera a tomar las precauciones correspondientes”, dice el reporte de Protección Civil.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 3 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Un centenar de migrantes se fuga de estación migratoria en Berriozábal; denuncian malos tratos

INM persiste en violación de derechos de ciudadana argentina

Óscar Gómez/Corresponsal

San Cristóbal de Las Casas.

El Comité de Derechos Humanos Digna Ochoa dio a conocer que el Instituto Nacional de Migración persiste revíctimizando y vulnerando los derechos humanos de una ciudadana argentina al negarse cancelar alerta la migratoria y emitir visa por razones humanitarias para que pueda ingresar a México y dar seguimiento a procedimiento de reparación del daño.

“Este Comité de Derechos Humanos recibió correo electrónico emitido por la oficina del Comisionado del INM con asunto Comisionado CG2023-143 y al alcance 1 recibido el 29 de marzo de 2023, suscrito por el Lic. Armando Martínez De León, Jefe de Departamento.

Dicho corrreo indica: “le informo a usted, que con fecha 29 de marzo de 2023, se emitió la respuesta a los correos de fechas 31 de enero y 03 de marzo de la presente anualidad mismo que se hace de su conocimiento, con lo que se entenderá realizada la notificación electrónica de dicha actuación”, cita el escrito y anuncia que pone a disposición el expediente físico a las personas autorizadas o representante legal.

“Adjunta el oficio INM/OSCJR457/2023 de fecha 29 de marzo de 2023 suscrito por el Sub Comisionado Jurídico del INM, en donde señala que en atención a nuestros correos de 31 de enero y 03 de marzo de 2023, en relación a la conciliación convenida con la CNDH, en cuyo contenido hemos manifestado que a María N le continúan vulnerando sus derechos al no cancelar la alerta migratoria y otorgarle una visa

“Este Comité de Derechos Humanos recibió correo electrónico emitido por la oficina del Comisionado del INM con asunto Comisionado CG2023-143 y al alcance 1 recibido el 29 de marzo de 2023, suscrito por el Lic. Armando Martínez De León, Jefe de Departamento

ción del acta, y como consta en el acta de rechazo que tenemos en nuestro poder, no firmó”.

por razones humanitarias y pueda ingresar a México para el acceso a la reparación del daño. Asimismo adjunta el acta de conciliación y los oficios dirigidos a María N en donde le informan de los motivos del acta de rechazo registrada por el Centro Nacional de Alertas, que como ya hemos señalado públicamente es de naturaleza informativa y no restrictiva, se debió a una alerta emitida por el gobierno de Colombia que le niega ingreso por no contar con visa”, agrega el escrito de Digna Ochoa.

“Documentos que ya hemos recibido previamente vía la CNDH y el subcomisionado jurídico del INM. Manifestando en dicho oficio: En este orden de ideas, con fecha 01 de marzo de 2023, se emitió el oficio número INM/OSCJ/1719/2023, dirigido al Mtro. Raúl Arturo Ramírez Ramírez, Director General y

Encargado del Despacho de la Quinta Visitaduría General de la CNDH, el cual señala el cumplimiento a lo establecido en la multicitada Conciliación”, agrega.

Digna Ochoa asegura que a la respuesta de la Oficina del Comisionado del INM, contactactó a María N, quien sigue sin poder ingresar a México y retenida forzosamente en Guatemala, “hemos contestado que no puede haber cumplimiento, no obstante que por nuestras acciones y denuncias, se ha inscrito a María N en el Registro Nacional de Víctimas y se le ha informado sobre el tipo de alerta migratoria se emitió por el INM. No omitimos señalar que María N expone que una vez que revisó el acta de rechazo AR/ DL0901/102487/2017, hay mentiras sobre lo que declaró y quedó asentada en la motivación y fundamenta-

“Denunciamos que hemos señalado en nuestra respuesta al INM, que se continúan vulnerando los derechos humanos de María N al no indicar el procedimiento de cancelación de la alerta migratoria y para emitirle una visa por razones humanitarias para ingresar a México, al estar plenamente acreditadas las vulneraciones de sus Derechos, y por no existir sanciones a los funcionarios responsables de la Oficina de Representación del INM en Ciudad Cuauhtémoc, Chiapas. Le hemos manifestado nuestra inconformidad con la respuesta emitida por el INM por medio de la oficina del Comisionado del INM, ya que continúan revíctimizando y vulnerando los Derechos Humanos de María N, quien sigue en Guatemala y sin poder ingresar a México para dar seguimiento con nuestro acompañamiento al procedimiento de reparación del daño. Y hemos anexado nuestra respuesta a la Quinta Visitaduría General de la CNDH, al Relator Especial sobre Migración de la ONU y a la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, así como a instancias de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Migración y Población de la Secretaría de Gobernación, así como decidimos continuar la denuncia pública”, concluye el escrito.

Exponerse a la radiación solar puede causar la muerte

los rayos solares son más fuertes en esta temporada.

La Secretaría de Protección Civil del Estado hizo un llamado a la población a evitar exponerse al sol de las 12:00 a las 14:00 horas por calores extremos y evitar daños a la población.

El titular de la Secretaría de Protección Civil de la capital chiapaneca, Eder Mancilla Velázquez, exhortó a la población a que tome sus precauciones para evitar sufrir un golpe de calor ante las altas temperaturas que se registrarán en días próximos.

La principal recomendación es beber agua y evitar actividades como ejercicio extenuante en el horario de 11:00 de la mañana a 3:00 de la tarde ya que se intensifica el calor y

“También se recomienda el consumo de frutas, que usen ropa fresca y de colores claros, así como el uso de bloqueador solar para disminuir los riesgos de afectaciones a la piel pero sobre todo el mantenerse hidratados” sostuvo.

Mancilla Velázquez pidió estar muy al pendiente de adultos mayores y niños pequeños, ya que ese segmento de la población suelen ser los más afectados por el golpe de calor y pueden presentar dolores de cabeza, enrojecimiento, mareos, desmayos, aumento del ritmo cardiaco e incluso convulsiones.

Destacó que: “En caso de notar que se tiene alguno de esos síntomas,

lo más recomendable es buscar un lugar fresco, buscar que la tempera-

tura disminuya, hidratarse y acudir a un médico para ser valorado”.

Lunes 3 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Rodolfo Flores Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Se suicida el exrector de la UdeG y fundador de la FIL de Guadalajara, Raúl Padilla López

El exrector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Raúl Padilla López se suicidó al interior de su vivienda, en la escena fue localizada un arma de fuego, así como un recado póstumo.

La Fiscalía de Jalisco informó que investiga el hecho, mientras que el gobernador Enrique Alfaro quien tuvo diferencias políticas con el exrector en los últimos dos años por temas del presupuesto de la casa de estudios, expresó sus condolencias en redes sociales.

“Tuve comunicación con su hermano Trinidad y con el rector de la Universidad de Guadalajara para expresarles mis condolencias a la familia y a la institución. Descanse en paz”, publicó Alfaro.

Padilla López tomó la misma decisión que su padre Raúl Padilla Gutiérrez quien el 28 de diciembre de 1972 se suicidó con una pistola delante del exrector, cuando se encontraba en el despacho 203 de la avenida Vallarta 1286.

Raúl Padilla fue rector de la UdeG de 1989 a 1995, fue presidente de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) y del Festival Internacional del Cine.

Fue líder del grupo político de la UdeG desde hace 34 años, se apoderó del PRD Jalisco, y debido a que perdió fuerza decidió crear el partido Hagamos.

Padilla López fue señalado en varias ocasiones por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien lo calificó como cacique y aliado del conservadurismo.

“Me confirma el fiscal del estado que hace unas horas el licenciado Raúl Padilla López se quitó la vida en su domicilio particular. Tuve comunicación con su hermano Trinidad y con el rector de la Universidad para expresarles mis condolencias”, informó el gobernador Alfaro

Ciudad

“No tengo nada grave”, declaró el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, quien ayer fue hospitalizado y este sábado ya se encuentra en su hogar.

Ya en casa agradecido con Dios porque no tengo nada grave. Dos días de reposo y listo para seguirle. Gracias a todos los que estuvieron al pendiente. pic.twitter.com/IBRg3N36w1

El mandatario dijo que estará dos días con reposo “y listo para seguirle”. Previamente, publicó una fotografía donde se observa que es sometido a estudios.

“Han preguntado por mi salud, estoy bien y en proceso de estudios”, escribió Alfaro.

Ayer se informó que el gobernador había sido hospitalizado debido a un malestar que no fue especificado.

De acuerdo con Comunicación

Social de Casa Jalisco, Alfaro estaba

Diferencias

En noviembre de 2021 Padilla López, solicitó de nuevo respeto a la autonomía de la Universidad de Guadalajara, esto luego de sus desencuentros con el presidente Andrés Manuel López Obrador y el gobernador Enrique Alfaro.

En ese entonces, recalcó que la FIL es producto de la autonomía universitaria, “sinónimo de independencia ante el poder público y de libertad de pensamiento; quienes pretenden socavarla se alían con el oscurantismo y el despotismo, van

en contra de la ley, y de la sociedad misma”. Indicó que la FIL es un espacio siempre abierto para el debate de las ideas y a todas las posturas intelectuales y políticas.

Raúl Padilla López exrector de la Universidad de Guadalajara se suicidó este domingo en su domicilio en la colonia Vallarta Poniente. El deceso fue confirmado por el gobernador Enrique Alfaro.

“Me confirma el fiscal del estado que hace unas horas el licenciado Raúl Padilla López se quitó la vida en su domicilio particular. Tuve co-

municación con su hermano Trinidad y con el rector de la Universidad para expresarles mis condolencias a la familia y a la institución. DEP”, anunció el gobernador de Jalisco en su cuenta de Twitter.

La Fiscalía de Jalisco informó que fue localizada en la escena una arma de fuego, así como un recado póstumo; indicios los cuales se integrarán a la carpeta. Además señaló que Tras la noticia, las unidades de seguridad arribaron al sitio, así como paramédicos municipales quienes confirmaron el hecho.

“No tengo nada grave”: Enrique Alfaro tras dejar el hospital

sometido a mucho estrés y necesitaba hacer una pausa.

Antes de ser hospitalizado, el gobernador jalisciense se reunió con el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, quien fue a Jalisco a presentar su libro. Del encuentro dio cuenta el canciller en su cuenta de Twitter, donde compartió una fotografía en la que aparece al lado del gobernador.

Fue un gusto saludar al Gobernador de Jalisco ?@EnriqueAlfaroR?

. Gracias por la conversación y la grata experiencia !! pic.twitter.com/ PHXOtDdMYz

— Marcelo Ebrard C. (@m_ ebrard) March 31, 2023

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 3 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
De la Redacción de México (apro)

De la Redacción

Ciudad de México (Cimacnoticias)

El Grupo de ayuda humanitaria “Las Patronas”, condenó la muerte de migrantes en Ciudad Juárez, Chihuahua y exigió a las autoridades mexicanas un alto a la criminalización en contra de las víctimas y el cese al encarcelamiento, a las detenciones arbitrarias y la violencia contra las personas en movilidad.

En un comunicado “Las Patronas” -un grupo de mujeres que desde 1990 brinda ayuda humanitaria a migrantes– también demandaron mayor sensibilidad y consideración por parte de las autoridades luego de que más de 30 personas fallecieron en la Estancia Provisional de Ciudad Juárez, Chihuahua la noche del lunes 27 de marzo, esto como consecuencia de un incendio que fue ignorado por las autoridades.

Ante ello, el gobierno mexicano ha emitido un mensaje responsabilizando a las personas migrantes sobre lo ocurrido, al respecto, “Las Patronas” aseguraron que hechos como este únicamente son responsabilidad del Estado y se registran cuando este “no asume la responsabilidad de mantener las Instalaciones de las estaciones migratorias con las condiciones mínimas para asegurar la protección de la integridad de las personas migrantes”.

“Exigimos cesen la criminalización de las personas migrantes, pues el despliegue de cuerpos militares en las rutas migratorias, el encarcelamiento, las detenciones arbitrarias, secuestros, robos, desapariciones,

«Las Patronas» exigen al gobierno mexicano garantías para una movilidad digna

La madrugada del viernes 31 de marzo se realizó la elección a la presidencia del Instituto Nacional Electoral (INE) de la cual resultó electa por insaculación Guadalupe Taddei Zavala, convirtiéndose así en la primera mujer en presidir el órgano desde su constitución formal en 1990.

El 30 de marzo venció el plazo para que la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados diera a conocer la elección de consejerías del INE. Por lo que, tras no llegar a un acuerdo, se decidió llevar a cabo el proceso de insaculación, es decir, se colocó en una urna los nombres de las candidatas para que la elegida fuera obtenida por sorteo.

El sorteo se realizó para cada quinteta. Durante este proceso estuvieron presentes las secretarías de la Mesa Directiva en el área donde se encuentra la Tribuna. Así, con 460 votos a favor, por la madrugada quedó conformada la estructura de la siguiente manera:

Consejera presidenta:

Guadalupe Taddei Zavala

Consejerías electorales

Rita Bell López Vences

Arturo Castilla Loza

asesinatos, extorsión y otras violaciones a los derechos humanos vulneran y ponen en riesgo la vida de las personas en tránsito”.

Por ello “Las Patronas” pidieron la realización de una investigación inmediata con entera transparencia e interposición de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el acompañamiento de organizaciones de defensa de las personas migrantes con el fin de aclarar los eventos ocurridos y castigar a los culpables, “para que no se minimice lo sucedido y se encubra a los invo -

lucrados”.

Además detallaron como urgente la elaboración de políticas públicas, programas, acciones e instalaciones con base en el respeto a los derechos humanos; con asesoría y participación de organizaciones de defensa a los migrantes, organizaciones internacionales, albergues y personas migrantes con el fin de lograr una movilidad digna, humanizada y menos riesgosa.

Organizaciones como Mexiro AC también condenaron los mensajes del gobierno mexicano y el guate-

malteco por deslindarse de las responsabilidades de las muertes de las personas migrantes en Ciudad Juárez ”así como la criminalización de estas poblaciones vulnerables que buscan los derechos más básicos”. Por su parte el Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI) aseguró que la actual política de contención genera las condiciones para que tragedias como estas ocurran, tal como sucedió en 2020 en Tabasco, cuando incluso la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 69/2020. En esa ocasión se ingresó a un espacio a más de 150 personas pese al alto riesgo de contagio por COVID-19. Como protesta las y los migrantes incendiaron colchonetas, derivando en la intoxicación y muerte de una persona.

Entonces la CNDH concluyó que se contó con “elementos que permitieron evidenciar violaciones a los derechos humanos al trato digno y a la protección de la salud de más de 50 personas”.

Pese a dicho señalamiento “no existieron garantías de no repetición y hoy nuevamente su política de contención mató” a personas migrantes, acusó IMUMI.

Guadalupe Taddei Zavala es elegida como primera mujer presidenta del INE hasta 2032

Jorge Montaño Ventura

Primera mujer presidenta en la historia del INE

En la historia, 12 hombres han sido presidentes del INE, antes Instituto Federal Electoral (IFE). Mientras que dos mujeres consejeras ocuparon este cargo únicamente de manera provisional o para alguna sesión.

Por ello el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó el pasado 22 de febrero que quien presidiera el INE en esta ocasión debía ser una mujer. Dicha decisión fue acatada por la Cámara de Diputados el 23 de marzo, siete días antes de presentar su decisión final.

De esta forma Guadalupe Taddei Zavala permanecerá en el cargo como presidenta del INE hasta el año 2032.

Taddei Zavala es licenciada en Administración Pública por la Universidad de Sonora. Ha formado parte del servicio público desde 1986. Sus últimos 23 años ha formado parte del INE, donde fungió como directora de Centro Regional de Cómputo, directora del Sistema Nacional de Consulta Electoral y consejera pre-

sidenta del Instituto Sonorense de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales. También formó parte del Observatorio de la Participación Política de la Mujer durante los años 2018 y 2019.

Durante la entrevista realizada en el proceso de selección mencionó que entre sus propuestas para disminuir el abstencionismo se encuentra el plantear programas implementados por el área de “educación cívica” del INE.

“Es necesario aterrizarlos en prácticas locales y retomarlos desde la educación secundaria o media superior, canalizando todos los ejercicios de educación cívica a ese grupo de población en conjunto de las autoridades educativas”.

Taddei Zavala resultó electa en una quinteta que también contempló a Bertha María Alcalde Luján, Guadalupe Álvarez Rascón, Rebeca Barrera Amador, y Iulisca Zircey Bautista Arreola.

Lunes 3 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6

Comisión Nacional de Búsqueda alerta sobre reto en TikTok que promueve la desaparición

De la Redacción Ciudad de México (apro)

La Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas (CNB) y las comisiones estatales de búsqueda solicitaron hoy a las autoridades y ciudadanos en general que eviten propagar información no verificada sobre retos en redes sociales.

En particular, se menciona la existencia en TikTok de un reto de jóvenes para fingir su desaparición por algunas horas hasta que sus fichas de búsqueda generen cierta reacción en redes sociales.

Sin embargo, tanto la CNB como TikTok han informado que no tienen evidencia de que dicho reto exista.

Ante esto, la CNB llamó a evitar propagar información no verificada, ya que puede desviar la atención sobre casos reales, sumar a la revictimización en la desaparición de adolescentes e incidir en una falta de reacción inmediata en los todos casos.

Las fiscalías, comisiones de búsqueda y cuerpos de seguridad tienen la obligación de iniciar la búsqueda inmediata de cualquier persona reportada como desaparecida y, en el caso de niñas, niños y adolescentes, abrir una carpeta de investigación asumiendo que están siendo víctimas de delito.

Ante esto, la CNB llamó a evitar propagar información no verificada, ya que puede desviar la atención sobre casos reales, sumar a la revictimización en la desaparición de adolescentes e incidir en una falta de reacción inmediata en los todos casos

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

La defensa de la familia Lozoya Austin emitió un comunicado en respuesta a la tarjeta informativa emitida por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) el 31 de marzo en relación con el caso de Emilio Lozoya Austin, quien fue aprehendido en 2020 por cargos de corrupción, lavado de dinero, tráfico de influencias y crimen organizado.

Según la tarjeta informativa de la UIF, “La postura del Gobierno de México sería favorable a un acuerdo reparatorio si se dieran las condiciones procesales que en este momento están bloqueadas por la defensa y se definieran el monto y demás términos”. La defensa de Lozoya Austin afirmó que la postura de su cliente siempre ha sido la de arribar a un acuerdo reparatorio y a un criterio de oportunidad.

La defensa –encabezada por

Defensa de Lozoya solicita a la UIF llegar a un acuerdo reparatorio

Alejandro Rojas Pruneda y Miguel Ontiveros Alonso– también hizo hincapié en que han promovido recursos en el marco de una defensa adecuada ante el avance de los procesos instaurados en contra de su representado y su familia por las autoridades. Sin embargo, coinciden con la Unidad de Inteligencia Financiera en la voluntad de proceder con la firma de los documentos ante el órgano jurisdiccional.

La defensa de la familia Lozoya Austin solicitará de inmediato, mediante escrito dirigido a Pablo Gómez Álvarez, titular de la UIF, que se fije una fecha y hora “para proceder con la redacción de los acuerdos correspondientes”.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 3 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7

Balanza comercial agroalimentaria pierde 6 mil 152 mdd en dos años

En los últimos dos años, la balanza comercial agroalimentaria de México experimentó una caída de 6 mil 152 millones de dólares, este desplome se debe a la falta de políticas públicas orientadas a la producción del sector y a diversos factores como la pandemia y políticas erróneas del gobierno actual, de acuerdo con Luis Eduardo González Cepeda, presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC).

“El saldo positivo de la balanza comercial agroalimentaria de México se desplomó en los últimos dos años al pasar de un superávit récord de 11 mil 958 millones de dólares (MDD) en 2020 a sólo 5 mil 806 millones de dólares en 2022, es decir, tuvo una caída de más del 50% por falta de políticas públicas orientadas a la producción del sector”, informó en un comunicado.

Comentó que “esta caída es reflejo de varios factores: la pandemia, así como diversas políticas erróneas de este gobierno, que han tenido un impacto negativo para el campo como: la reducción de programas y apoyos a productores; falta de atención y solución a problemas de seguridad, como robo de maquinaria, agroquímicos ilegales y violencia hacia los productores; así como el rechazo a la tecnología y la innovación, entre otras cuestiones”.

“El saldo positivo de la balanza comercial agroalimentaria de México se desplomó en los últimos dos años al pasar de un superávit récord de 11 mil 958 millones de dólares (MDD) en 2020 a sólo 5 mil 806 millones de dólares en 2022, es decir, tuvo una caída de más del 50% por falta de políticas públicas orientadas a la producción del sector”, informó en un comunicado

amarillo, en su mayoría transgénico, se incrementó en 648 millones de dólares en el periodo de referencia.

El maíz amarillo se utiliza principalmente como alimento para ganado bovino, porcino y aves, por lo que cualquier aumento en su precio encarecería el precio de la leche, carne de res, puerco, huevo y pollo, así como otros alimentos básicos.

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) emitió un mensaje en el semanario religioso Desde la Fe en relación con la tragedia ocurrida en Ciudad Juárez, donde crítica la política migratoria del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

El editorial expresa la necesidad de que se haga justicia por las personas que perdieron la vida en el incendio, ante la mirada de funcionarios y policías que no hicieron nada por auxiliarlos. Indicaron que aunque ya se han generado órdenes de aprehensión para castigar a los involucrados, la deuda social con los migrantes no termina ahí.

La CEM aseguró que lo ocurrido pone en evidencia que las políticas migratorias implementadas se enfocan en la contención y no en la protección de los derechos humanos de las personas migrantes.

El editorial afirma que la tragedia pone en evidencia que las políticas migratorias implementadas se

Las importaciones agroalimentarias han tenido un incremento del 19% en 2022 con respecto al año anterior, llegando a más de 44 mil millones de dólares según datos del Sistema de Información Económica del Banco de México.

Por otro lado, las exportaciones de productos agropecuarios y agroindustriales de México se incrementaron durante el mismo periodo, pero la tendencia a la baja en el superávit comercial es preocupante.

Resaltó que cuando los gobiernos promueven la importación de

productos agroalimentarios y descuidan la producción nacional, se afecta no sólo el Producto Interno Bruto agropecuario, sino también toda la economía. Esto se debe a que se pierde el valor agregado que genera la producción de alimentos, lo que afecta la demanda de maquinaria, equipo especializado, semillas mejoradas, fertilizantes, insumos para la protección de cultivos, servicios financieros, almacenamiento y logística.

González Cepeda mencionó que el valor de las importaciones de maíz

El presidente de UMFFAAC destacó la importancia de que el gobierno federal realice acciones encaminadas a generar una política integral que estimule la modernización del campo mexicano, basada en decisiones y estudios científicos y no en prohibiciones como la del glifosato.

González Cepeda resaltó que la implementación del Decreto que prohíbe el uso del herbicida glifosato en enero de 2024 pondría en peligro la producción agrícola, ya que hasta el 40% de un cultivo se pierde por malezas. Asimismo, impedir el ingreso de maíz amarillo transgénico aumentaría el precio del grano en un 48% y el valor de más de mil 500 productos de por lo menos 60 industrias agroalimentarias. (Proceso 2420)

Incendio en estación migratoria de Ciudad Juárez no debe quedar impune: Iglesia

enfocan en la contención y no en la protección de los derechos humanos de las personas migrantes.

Subrayan la necesidad de tomar en cuenta el factor humanitario en la solución a la crisis humanitaria que se vive en materia de migración, reconociendo que los migrantes son personas vulnerables, con historias dramáticas y que, en la mayoría de los casos, emigran en busca de mejores oportunidades.

Los representantes religiosos hicieron un llamado a los tres órdenes de gobierno a sumar esfuerzos para que se establezcan acciones enfocadas en el bienestar de los migrantes. “Es necesario dejar de verlos como criminales y garantizarles un trato digno y humano”, indican.

El editorial también informa sobre la reunión que sostendrán la Pastoral de Movilidad Humana

de la Arquidiócesis de México y las agencias de la Organización de las Naciones Unidas en atención a las personas migrantes, en la que se abordarán asuntos relacionados con el problema migratorio, así como la formación y el fortalecimiento de las instancias de gobierno para atenderlo y las directrices para la operación

de albergues. Concluyen con una cita del Papa Francisco, en la que se destaca que las personas migrantes no son invasores, ni destructores, ni usurpadores, sino que su trabajo, capacidad de sacrificio, juventud y entusiasmo enriquecen a las comunidades que los acogen.

Lunes 3 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8

Iglesia católica llama al gobierno de AMLO a dejar de ver a los migrantes como criminales

De la Redacción Ciudad de México. (Tribuna)

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) emitió un mensaje en el semanario religioso Desde la Fe en relación con la tragedia ocurrida en Ciudad Juárez, donde crítica la política migratoria del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

El editorial expresa la necesidad de que se haga justicia por las personas que perdieron la vida en el incendio, ante la mirada de funcionarios y policías que no hicieron nada por auxiliarlos. Indicaron que aunque ya se han generado órdenes de aprehensión para castigar a los involucrados, la deuda social con los migrantes no termina ahí.

La CEM aseguró que lo ocurrido pone en evidencia que las políticas migratorias implementadas se enfocan en la contención y no en la protección de los derechos humanos de las personas migrantes.

El editorial afirma que la tragedia pone en evidencia que las políticas migratorias implementadas se enfocan en la contención y no en la protección de los derechos humanos de las personas migrantes.

Subrayan la necesidad de tomar en cuenta el factor humanitario en la solución a la crisis humanitaria que se vive en materia de migración, reconociendo que los migrantes son personas vulnerables, con historias dramáticas y que, en la mayoría de los casos, emigran en busca de mejores oportunidades.

Los representantes religiosos hicieron un llamado a los tres órdenes de gobierno a sumar esfuerzos para que se establezcan acciones enfocadas en el bienestar de los migrantes. “Es necesario dejar de verlos como criminales y garantizarles un trato digno y humano”, indican.

La CEM aseguró que lo ocurrido pone en evidencia que las políticas migratorias implementadas se enfocan en la contención y no en la protección de los derechos humanos de las personas migrantes

personas.

En el texto, el órgano católico señaló que aunque ya se generaron órdenes de aprehensión para castigar a los involucrados “la deuda social con los migrantes no termina ahí”.

“El dolor de dejar su país y su hogar en busca de mejores oportunidades ya es demasiado como para ser tratados como criminales durante su trayecto”, apuntó.

De la Redacción

Lorenzo Córdova advirtió que “vendrán tiempos de persecución política” tras concluir su etapa como consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), luego de que el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, afirmara que podría ser investigado ante posibles irregularidades durante su encargo en el órgano electoral.

En un mensaje publicado en sus redes sociales, Córdova calificó la postura de López Hernández como “típico de los gobiernos con rasgos autoritarios”, y aseguró que deja al INE con “la frente en alto, con el buen sabor de boca del deber cumplido y listos para

El editorial también informa sobre la reunión que sostendrán la Pastoral de Movilidad Humana de la Arquidiócesis de México y las agencias de la Organización de las Naciones Unidas en atención a las personas migrantes, en la que se abordarán asuntos relacionados con el problema migratorio, así como la formación y el fortalecimiento de las instancias de gobierno para atenderlo y las directrices para la operación de albergues.

Concluyen con una cita del Papa Francisco, en la que se destaca que las personas migrantes no son invasores, ni destructores, ni usurpadores, sino que su trabajo, capacidad de sacrificio, juventud y entusiasmo enriquecen a las comunidades que los acogen.

La Iglesia católica llamó este domingo al gobierno de México, a autoridades municipales, estatales y federales, a dejar de ver a los migrantes como criminales y pidió darles un trato digno y humano.

Además, señaló que la tragedia ocurrida en Ciudad Juárez el pasado lunes 27 de marzo, en la que murieron 39 migrantes, “no debe quedar impune”.

“Hacemos un llamado a los tres órdenes de gobierno -municipal, estatal y federal- a sumar esfuerzos para que,

por medio del diálogo y la cooperación, junto con la sociedad civil, se establezcan las acciones enfocadas en el bienestar de los migrantes. Es necesario dejar de verlos como criminales y garantizarles un trato digno y humano”, apuntó la Arquidiócesis de México en su editorial de este domingo en su semanario Desde la Fe.

La noche del 27 de marzo un incendio en un centro migratorio en Ciudad Juárez, Chihuahua, acabó con la vida de 39 personas, de las cuales seis eran hondureñas, siete salvadoreñas, 18 guatemaltecas, una colombiana y siete venezolanas.

Además de los fallecidos, el accidente dejó 28 heridos, de los cuales 24 permanecen hospitalizados y hasta ahora sólo cuatro fueron dados de alta. En la estación migratoria había unos 70 migrantes.

El viernes, el gobierno ordenó el cierre del centro y la Fiscalía General de la República detuvo a cinco personas que se encuentran en prisión provisional, tres funcionarios del INM y dos agentes de la empresa de seguridad privada, que operaba la estación migratoria.

También tiene identificado al migrante que presuntamente comenzó el fuego que causó la muerte de 39

Además, dijo que la vida de los migrantes fue apagada por el fuego “ante la mirada de funcionarios y elementos de seguridad que no hicieron nada por auxiliarlos”.

La Arquidiócesis de México coincidió con el señalamiento previo que la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) hizo hace unos días de la tragedia la cual, señaló, “pone en evidencia que las políticas migratorias implementadas se enfocan en la contención y no en la protección de los derechos humanos de las personas migrantes“.

Agregó que la solución a la crisis humanitaria que se vive en México en materia de migración “debe tomar en cuenta el factor humanitario, a partir del hecho real de que los migrantes son personas vulnerables”, con historias dramáticas que, en la mayoría de los casos, la única opción que tienen para alimentar a sus familias es migrar a otro país.

También le recordó a los migrantes que cuentan con el acompañamiento pastoral de la Iglesia católica, la cual tiene varios albergues y avisó que este lunes sostendrá una reunión con las agencias de la Organización de las Naciones Unidas en atención a las personas en contexto de movilidad humana. Con información de (apro) y Latinus.

dar las batallas que vienen”.

Este sábado, durante su gira por Tabasco, Adán Augusto afirmó que se podría investigar a Lorenzo Córdova ante posibles irregularidades durante su gestión al frente del INE, luego de que medios le plantearon si era posible fincarle responsabilidades por decisiones como la de “dar carpetazo” al caso del presunto financiamiento ilícito por parte de Odebrecht a la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto.

“Habría que ver en qué términos, también hay que recordar que por muy Lorenzo Córdova que sea, pues no tiene facultades de ministerio público, entonces, habría que revisar qué fue lo que fallaron”, dijo el secretario de Estado.

Y agregó: “Creo que como todos

los servidores públicos, que estamos sujetos a escrutinio, pues podemos ser investigados por posibles responsabilidades”.

El pasado 30 de marzo, el Consejo General del INE resolvió declarar como infundadas las denuncias contra el Partido Revolucionario Institucional, el expresidente Enrique Peña Nieto, y al gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo Maza, por el uso de recursos provenientes de Odebrecht para sus campañas políticas de 2012 y 2017.

Cabe señalar que en sus declaraciones hechas este sábado, el titular de la Segob aseguró que con la conclusión de la presidencia de Córdova en el INE “termina una etapa negra”.

“Yo creo que termina una etapa negra para el Instituto Nacional Electoral, inicia el lunes, toman protesta la presidenta y los tres otros consejeros”, respondió el funcionario a medios que le preguntaron sobre cómo preveía que será en adelante la relación con el órgano electoral. Con información de Latinus.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 3 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
Ciudad de México. (Tribuna)
“Vendrán tiempos de persecución política”, advierte Córdova ante el planteamiento de Adán Augusto de que podría ser investigado

Gracias a una amiga acabo de conocer que Ada Colau, alcaldesa de Barcelona y firme defensora de la legalización de la prostitución, ha acusado a Carmen Calvo de alienarse con la derecha en materia de igualdad.

No seré yo quien defienda a Carmen Calvo, que sabe defenderse sola, pero si comparto con ella su visión del feminismo radical el que, como ya he dicho en muchas ocasiones, va a la raíz de los problemas para, desde allí, identificarlos y buscar soluciones. Y, además, Ada Colau según noticias publicadas, acompañará a Yolanda Díaz en su propuesta electoral SUMAR. Con lo cual, si ese es el planteamiento en el tema de la prostitución y con la recién aprobada ley trans de estas dos referentes políticas que buscan ser la alternativa de PODEMOS, apaga y vámonos.

Estas nuevas izquierdas que abandonan la defensa de la realidad material de las mujeres como referentes específicos y biológicos, para las políticas de igualdad, no nos representan a muchas feministas. Y, lo que es peor, por mucho que se llamen feministas, al igual que las representantes del Ministerio de Igualdad, esencialmente no lo son. Sencillamente y una vez más están intentando convertirse en un caballo de Troya del feminismo para destruirlo desde dentro.

Como es obvio, yo no soy quién para repartir carnets de feminismo a nadie, pero llevo a mis espaldas muchos años de formación, de

CABALLO DE TROYA

estudios y de reflexiones para reconocer qué es el feminismo que me representa y cual es una farsa que solo busca apropiarse de los logros históricos del feminismo para, de ese modo, autoproclamarse feministas.

El feminismo es un movimiento político y social de carácter universalista y solidario y que, básicamente defiende que mujeres y hombres somos iguales en derechos, libertades, oportunidades y acceso a los recursos de todo tipo. Es una teoría y práctica política articulada por mujeres que, tras analizar la realidad en la que vivimos y las diferentes opresiones que seguimos padeciendo por haber nacido mujeres, las identificamos, señalamos, nombramos y nos organizamos para cambiar esa sociedad patriarcal que nos oprime y que lo hace por haber nacido con sexo femenino.

Porque sexo y género son cuestiones diferenciadas. Mientras el sexo es biológico y, como dice mi amiga Maite, nacemos con cromosomas XX las mujeres y XY los hombres, el género es una construcción social, naturalizada a lo largo de los siglos y por grandes pensadores y, por qué no decirlo también por las grandes religiones monoteístas, para mantener un sistema de obediencia y sumisión de las mujeres ante los hombres que, de ese modo conservaban intactos sus privilegios y todo el poder económico, social y político.

El resto de los movimientos ideológicos, serán otras cuestiones, pero no es feminismo. Y que conste que me parecen to -

dos ellos, salvo los relacionados con la ultraderecha homófoba, misógina y racista, muy lícitos en sus planteamientos y en su diversidad.

Querer convertir el feminismo en algo tan diverso que se pueda desdibujar su verdadero propósito y objetivo, per parece perverso por parte de quienes lo están intentando, bajo capas de purpurina y defensa de postulados opresores para con la inmensa mayoría de mujeres prostituidas, por ejemplo. O que niegan la realidad material del sexo como elemento básico de la opresión de las mujeres en su conjunto.

Intentar desdibujar, como se está haciendo, las diferencias entre el sexo con el género sentido, es intentar, no solo confundir a la gente, es también y desde mi punto de vista, negar la realidad material, biológica y la base científica sobre la que se basan las sociedades.

Bajo la capa de la diversidad como concepto aparentemente progresista, nos están intentando colar pseudo teorías misóginas y opresoras para con las mujeres, pero eso sí, de nuevo cuño y con mucha purpurina, mucho brilli brilli pero que, a poco que rasques, aparecen las contradicciones con los postulados realmente feministas radicales, que como dije anteriormente buscan la igualdad real entre mujeres y hombres, porque ya se han identificado y nombrado las desigualdades y opresiones existentes, para combatirlos. Y nunca para adornarlos con maquillajes, tacones y brilli brilli que es lo que nos proponen.

O para combatir el sistema prostitucional con leyes que penalicen a los proxenetas y a los puteros y ayuden a la reinserción completa de las mujeres en situación de prostitución. Por eso se plantea la abolición y no la ilegalización, para que aquellas que deseen seguir en ese camino, lo sigan andando a sus anchas, pero que, al mismo tiempo, las que sufren esclavitud sexual a manos de proxenetas que las explotan y maltratan y que las venden como si de infraseres se tratara, puedan salir de esas cárceles o campos de concentración como lo llaman las supervivientes de ese sistema prostitucional.

El caballo de Troya que las dirigentes del Ministerio de Igualdad y sus acólitas como Colau intentan colarnos al feminismo se les va a volver en contra electoralmente en primer lugar, porque las feministas no votamos a traidores. Y, posiblemente en segundo lugar, los éxitos de hoy con la aprobación de leyes infames y antifeministas, se van a convertir con el tiempo como oprobio contra quienes las promovieron.

Seguramente y por una cuestión de edad, ya no lo veremos algunas que ya peinamos canas, pero solo espero que aquellas que vienen empujando fuerte por detrás lo vivan con gozo y como un éxito más del movimiento feminista radical.

Eso es futuro, pero en la actualidad hay que seguir luchando por defender que el sexo no es el género y recordando que el feminismo no vota a traidores. Y las elecciones están a la vuelta de la esquina.

Lunes 3 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
Teresa Mollá Castells

NO EXISTE LA JUSTICIA PARA LAS MUJERES MIGRANTES EN MÉXICO

El 27 de marzo de 2021, millones de personas fuimos testigas, gracias a un video que se viralizó, del feminicidio de Victoria Salazar, una mujer salvadoreña, reconocida como refugiada en México desde 2018. Fue asesinada en la vía pública por cuatro policías municipales en Tulum, Quintana Roo. El gobierno mexicano y salvadoreño se pronunciaron por cero impunidad en el caso. La sociedad mexicana vio el nivel de violencia que ejercen los elementos policíacos. Sin embargo, la presión, el enojo y la indignación ante lo ocurrido no fue, ni ha sido, suficiente para lograr que Victoria y su familia obtengan justicia y reparación del daño.

La brutalidad del sometimiento de Victoria que terminaría con su vida no es un caso aislado sino el reflejo de la violencia que las mujeres migrantes y reconocidas como refugiadas viven en este país, sin que acceder a la justicia sea una posibilidad para ellas. Han pasado más de 700 días agotadores y frustrantes para su familia que no ven cercana la reparación del daño. En los días posteriores al feminicidio, Andrés Manuel López Obrador y Nayib Bukele públicamente externaron su solidaridad con la familia y anunciaron acciones contra la impunidad, la no repetición, y el acompañamiento del caso. Nada ha sucedido. A dos años de los hechos, la audiencia penal ha sido diferida en múltiples ocasiones por problemas de logística del poder Judicial así como estrategias de dilatación de la defensa, la reparación del daño por parte de las autoridades del gobierno mexicano sigue pendiente, y el proceso judicial abierto por la violencia sexual de una de las hijas de Victoria tampoco ha obtenido avances sustanciales.

Si con acompañamiento y pruebas no se ha podido conseguir un proceso jurídico fluido, ¿qué le puede esperar a las mujeres migrantes y reconocidas como refugiadas que no tienen el suficiente apoyo y acceso a acompañamiento para sus casos? ¿México realmente es un país donde los derechos de las mujeres, las adolescentes y las niñas migrantes se respetan? Victoria no murió, a Victoria la mataron, y su feminicido es reflejo de la impunidad, la discriminación y la desigualdad que viven las mujeres migrantes y reconocidas como refugiadas en los procesos jurídicos, donde la violencia institucional sigue presente y sus derechos siguen sin ser protegidos y reconocidos. Las organizaciones no se dan por vencidas y siguen buscando las grietas del sistema que lleve a la reparación del daño, además de brindar acompañamiento psicosocial a la familia. Los Estados simplemente pasaron a Victoria a las estadísticas.

Aunque en México desde 2007 existe la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia que establece tipos y modalidades de violencia, todas entrecruzadas en las experiencias de las mujeres migrantes, solicitantes de protección internacional y reconocidas como refugiadas en este país. El Estado mexicano olvida que es su responsabilidad promover el acceso a la justicia para las mujeres sin discriminación y sin importar su estatus migratorio.

El gobierno mexicano invisibiliza las experiencias y necesidades de las mujeres migrantes, por ejemplo, no existen datos públicos oficiales que den cuenta del número de mujeres reconocidas como refugiadas y migrantes que han sido víctimas de violencia de género en este país. Las pistas las encontramos en los casos que van

siendo visibles, en los casos que acompañamos desde de las organizaciones de la sociedad civil y en la documentación de eventos violentos registrados a través de reportes de prensa.

Por ejemplo, entre 2019 y 2020 se registraron más de mil 300 eventos violentos contra personas regresadas a México, desde Estados Unidos, bajo el Protocolo “Quédate en México”, de los cuales el 98 por ciento fueron contra mujeres y sus familias y en el 100% de los casos los perpetradores fueron policías de diferentes niveles, agentes de migración e integrantes del crimen organizado; y de 2021 a 2022 se registraron más de 12 mil eventos violentos contra las personas expulsadas desde territorio estadounidense a México bajo el Título 42. En ningún caso existe una investigación por parte de la Fiscalía General de la República pese a que existe una denuncia formal. Mientras que datos de los boletines estadísticos sobre delitos contra personas migrantes de la Secretaría de Gobernación señalan que en 2022, mil 136 personas migrantes fueron víctimas de algún delito en el país, 406 mujeres y 145 niñas, niños y adolescentes, pero no se desglosa el tipo de violencia que vivieron y cómo se les garantiza el acceso a la justicia.

La política migratoria ignora el impacto de la desigualdad de género y la violencia sistemática contra las mujeres en este país, aunado a la burocracia excesiva y la negligencia de las autoridades desmotivan a las mujeres a continuar sus procesos hasta su conclusión. La justicia para las mujeres migrantes, solicitantes de protección internacional y reconocidas como refugiadas no puede ser exclusiva ni depender de un estatus migratorio.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 3 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
Instituto Para Las Mujeres En La Migración, AC (IMUMI)

LA VERDADERA POLÍTICA

MIGRATORIA: ¡VETE AL INFIERNO!

Les ordenaron desnudarse y depositar sus ropas dentro de unas tinajas con gasolina y formol. Cincuenta hombres obedecieron a los custodios de la prisión de El Paso, Texas. Hace poco más de un siglo había obsesión con el tifus y por eso debían eliminarse todos los piojos que los presos mexicanos llevaban, supuestamente, a los Estados Unidos.

Aquella otra tragedia ocurrió en marzo de 1916. Según el alcalde de la ciudad, Thomas Lea, un fósforo encendido por uno de los guardias bastó para que, en instantes, una inmensa llama nacida en las tinajas devorara aquel edificio.

Quienes sobrevivieron llegaron a contar que, de tan caliente, el suelo parecía una sartén y las suelas de los zapatos chicle derretido. Esa vez murieron veintisiete personas, entre ellas, diez soldados villistas. Con arrogancia, el alcalde Lea declaró que no tenía de qué pedir perdón por algo que había sido un mero accidente.

Francisco Villa cruzó días después la frontera y se dirigió a Columbus para hacer saber a los vecinos que el episodio de la prisión de El Paso no iba a ser olvidado sin consecuencias. El resto es historia conocida.

Poco más de un siglo ha transcurrido y la violencia racializada continúa vigente. Sólo que esta vez los custodios no fueron gringos sino mexicanos y las víctimas, treinta y nueve individuos muertos, viajaron desde más lejos.

Pero los cuerpos sí se parecen. Las imágenes de Biangly Edward golpeando la puerta de la ambulancia donde han subido a su marido

no permite mirar hacia otro lado:

“Negro, estoy aquí. No me dejes”, grita mientras uno de sus tres hijos, de unos diez años, patea también el vehículo como si al hacerlo lograra convencer a su padre moribundo de aferrarse a la vida.

Mientras tanto la policía migratoria, la Guardia Nacional, los bomberos y los funcionarios municipales acarrean los cuerpos calcinados para meterlos en bolsas negras.

Los que tuvieron más suerte fue porque lograron esconderse dentro de la zona de baños, pero ahí de todas maneras los alcanzó el humo. Son los que salieron inconscientes rumbo al hospital.

Habrá quien quiera creer, como en su día lo hizo el alcalde Lea, que se trató de un desafortunado accidente. Pero no es verdad. Si no hubiera habido formol y gasolina en la tinaja nada de esto habría pasado.

La culpa entera no puede ser arrojada contra quien encendió el fósforo, porque la responsabilidad es de quien tuvo la miserable idea de encuerar a los reclusos y remojar sus ropas en el líquido inflamable.

Sorprende que una tragedia como la ocurrida en el Centro de Detención Migratoria de Ciudad Juárez, la madrugada del lunes pasado, no haya sucedido antes.

La pira funeraria había ido construyéndose, rama a rama, desde hacía ya algún tiempo.

Ese centro de detención no es una cárcel, pero a la gente que encierran ahí la tratan como criminales. Tampoco es un campo de concentración, pero solamente encierran ahí gente morena.

Mucho menos es un campo de refugiados, aunque la mayoría de quienes estaban encerrados andaban buscando refugio.

En efecto, no es posible definir con precisión el lugar y tampoco a sus víctimas. Ese centro de detención se vende como si fuera un purgatorio –un no lugar entre la migración legal y la ilegal– pero en la realidad es peor infierno que los infiernos.

En México hay cinco decenas de estaciones migratorias como esta. No-lugares en los que se encierran a no-delincuentes porque sus papeles son irregulares.

Thomas Lea fue un político populista texano que quería disuadir con los malos tratos de su cárcel a los migrantes mexicanos, hasta que se le pasó la mano. Ese mismo populismo gringo, y ahora también mexicano, hace idéntico para disuadir las intenciones migrantes y por ello las cosas fueron demasiado lejos.

El miércoles 29 de marzo ofreció una conferencia de prensa la secretaria federal de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, para asignar responsabilidades respecto de esta tragedia.

Dijo que había identificado, en principio, a ocho personas culpables: dos agentes federales, uno estatal de migración y cinco elementos que trabajaban para una empresa privada que prestaba servicios en la estación migratoria.

Reclamó a todos ellos que no hubiesen seguido los protocolos de protección civil y que tampoco hubiesen sido capaces, siquiera, de abrir el cerrojo que impidió a las víctimas escapar del fuego.

Ya las investigaciones rebelarán

si estos ocho sujetos deben cargar con una pila grande de años de prisión por el homicidio de treinta y nueve personas. Pero sería del todo injusto resolver esta tragedia apuntando únicamente el dedo contra quien arrojó la cerilla.

Lo que está detrás de este acto de violencia es una política deliberada de estigmatización a las personas migrantes –sobre todo guatemaltecas, hondureñas, salvadoreñas y venezolanas– que recorre todo el país y que se exhibe en su rotunda magnitud justo en los centros de detención del Instituto Nacional de Migración. Esa política quiere ser brutalmente disuasiva y cumple con su propósito, por lo que no puede ser al mismo tiempo misericorde respecto de las personas migrantes. Esta es la verdadera razón por la que no hay inversión, ni personal, ni protocolos, mucho menos derechos humanos.

Las personas migrantes son vistas como meros cuerpos, todos de piel oscura, que no deben llegar a Estados Unidos y que tampoco habrían de estar en México. Cuerpos que hay que aprisionar, hacinar, reventar, borrar. Cuerpos incinerados en el imaginario represivo y ahora en la insoportable realidad física.

La orden de amontonarlos y encerrarlos bajo llave se dio hace mucho tiempo. La ilegalidad de tratarlos como criminales lleva también andando una larga jornada. El fuego que los abrazó traía ganas de llevárselos desde que la política conocida como “Quédate en Casa” sirvió para encubrir otra que es la verdadera: “¡Vete al infierno!”.

Lunes 3 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12

NO DEBEMOS PERDER LA CAPACIDAD DE INDIGNARNOS

El Estado Mexicano ha cometido un crimen de lesa humanidad. Hay dos responsables directos; tienen un apellido en común: Andrés Manuel López Obrador y Adán Augusto López Hernández. Uno por omisión; el otro por acción, omisión e irresponsabilidad. La que recae en éste es de tipo penal y de índole política. Hay otros culpables. Son de rango inferior, pero responsables directos.

Ante la gravedad de los hechos y las evidencias exhibidas, me niego a aceptar que haya de por medio únicamente negligencia. Hay algo más: responsabilidades manifiestas; insensibilidad grave, complicidad criminal y deseo de exculpar y exculparse.

A pesar de la actuación irresponsable del secretario de Gobernación, AMLO no lo ha destituido; tampoco ha solicitado se ejerza la acción penal en su contra; su inacción lo convierte en cómplice y encubridor.

No fue destituido a pesar de que, en el colmo de la desvergüenza, para eludir su responsabilidad directa, Adán Augusto trató de echar la responsabilidad que le asiste en la tragedia al Secretario de Relaciones Exteriores.

El crimen y el comportamiento ilegal del Secretario de Gobernación y de sus subordinados nos han lesionado a todos: a los muertos, por cuanto a que, sin existir orden judicial, se hallaban tras las rejas, estaban en prisión; a los que sobreviven, por razón de que son seres humanos que gozan de los derechos y garantías que establecen nuestra Constitución y las leyes (art. 1º constitucional): se encon -

traban en prisión, privados de su libertad, sin existir orden judicial (arts. 16 y 18 constitucionales); y a todos los mexicanos, en razón de que creíamos que vivíamos en un Estado de Derecho. Ahora, víctimas y testigos, nacionales y extranjeros, comprobamos que no es verdad.

Hay algo que es cierto y evidente: quienes se hallen dentro del territorio nacional, mexicanos o extranjeros, legales o ilegales, mujeres, hombres o niños, por el simple hecho de pertenecer a la especie humana, gozan de los derechos humanos reconocidos por la Constitución (art. 1º constitucional). Era y es contrario a la Constitución su confinamiento. No es razón para privarlos de su libertad su situación irregular migratoria.

Los inmigrantes son seres humanos como AMLO, Adán Augusto López y todos nosotros. Tienen derecho a que el Estado Mexicano respete sus derechos y sus garantías. Merecen nuestro respeto y, mucho más, cuando su presencia en nuestro país no es por gusto; es por extrema necesidad: persecuciones políticas o por hambre. Sólo por una u otra razón son acreedores de nuestra comprensión y ayuda.

Como lo he dicho, del homicidio múltiple de Ciudad Juárez, hay dos responsables políticos, morales y penales: el presidente de la República y el Secretario de Gobernación. Diré por qué:

Según se observa de los videos que están circulando, quien cerró las rejas de la prisión en las que se hallaban las víctimas mortales era un funcionario del Instituto Nacional de Inmigración. Esta dependencia es parte de la Secretaría de Gobernación: así lo dispone el

artículo 19 de la Ley de Migracion:

“El Instituto es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría (de Gobernación), que tiene por objeto la ejecución, control y supervisión de los actos realizados por las autoridades migratorias en el territorio nacional, así como la instrumentación de políticas en la materia, con base en los lineamientos que expida la misma Secretaría.”

Es responsabilidad de la Secretaría de Gobernación la política migratoria (frac. V, del art. 27 de la Ley orgánica de la Administración pública Federal).

Hay algo más; es muy importante: ningún acuerdo administrativo, inter institucional o celebrado con otra potencia, sin intervención del Senado, puede prever una situación diversa a lo previsto en las leyes citadas.

Los detenidos ilegalmente estaban a disposición directa de la Secretaría de Gobernación. Murieron en una cárcel dependiente de esa dependencia y quien cerró la reja e impidió su salida fue el personal dependiente de Adán Augusto López. Ahora éste se comporta como un cínico y un desvergonzado al pretender atribuir a Marcelo Ebrard la responsabilidad de sus propias acciones y omisiones. Todo lo señala como el único responsable de ellas.

No justifica la muerte de los detenidos el hecho de que ellos, como forma de protestar, hayan incendiado los enseres que utilizaban para dormir. Ante una detención ilegal, pues no existía una determinación judicial, cualquier forma de protesta era válida. El presidente, cosa rara, pudiera estar diciendo una verdad cuando lo afirma. Pero

no le asiste la razón cuando atribuye a los detenidos la culpa de su muerte. El responsable es su secretario de Gobernación y el personal que de él depende; también lo puede ser él si sigue encubriéndolo.

AMLO ya perdió esa “corcholata”. ¿Con qué autoridad Adán Augusto podrá dirigirse al electorado prometiendo respeto a los derechos humanos, siendo responsable de un crimen de la magnitud de la que ahora nos indigna? En el debate será suficiente con que alguien le muestre fotografía o videos del incendio o de los muertos tirados en el suelo, para que su supuesta candidatura se venga abajo. ¿Quién tomará en serio su ofrecimiento de respetar el Estado de Derecho, cuando recuerde la forma irresponsable como se comportó? Resultó hábil, como su jefe, para rehuir responsabilidades. Debe renunciar y ser enjuiciado. La misma suerte deben correr el director de Inmigración y todos los responsables de la oficina en Ciudad Juárez.

Por ser crímenes contra la humanidad no prescriben y pueden ser conocidos por los tribunales de México, de los países de donde eran originarios los inmigrantes o por las Cortes Penales Internacionales. Los responsables no deben quedar impunes ni andar en libertad.

Los mexicanos, como seres humanos, no podemos perder la capacidad de indignarnos ante un crimen tan atroz. Perderla implica algo muy grave: dejar de tener dignidad como seres humanos, volvernos cómplices del crimen o encubridores de acciones deleznables.

Los ilícitos nos lastiman a todos. Con nuestro silencio, no debemos convertirnos en cómplices o encubridores.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 3 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
Elisur Arteaga Nava

LLEGAN A MÉXICO… A MORIR

El incendio de la estación migratoria del INM en Ciudad Juárez, que causó la muerte de 39 personas y dejó lesionadas a 28, llevó al extremo la violencia que padecen diariamente quienes se aventuran a cruzar el país con el fin de pasar a Estados Unidos. La combinación de corrupción, crimen organizado, incompetencia, xenofobia y alta vulnerabilidad de las víctimas terminó por estallar entre los muros policiacos con que los gobiernos de Estados Unidos y México tratan de detener las oleadas de gente que huye de Centro y Sudamérica. Miles de migrantes venezolanos llegan a Ciudad Juárez tras un largo recorrido, después de vivir durante años en diversos países sudamericanos de donde han huido al complicarse la situación política y la inseguridad. Y ya a un paso del cruce a Estados Unidos se encontraron con la negligencia y el rechazo de las autoridades mexicanas, tanto las migratorias como las municipales, padecieron las disputas de grupos del crimen organizado…y encontraron la muerte.

Alfredo Manuel Maldonado Pérez, de 28 años, recorrió los hospitales durante tres días, sin aceptar que su hermano estuviera muerto. El jueves 30 tuvo que admitir que estuviera en la lista de las personas fallecidas en el incendio del lunes 27 en la estación migratoria del Instituto Nacional de Migración (INM) en Ciudad Juárez.

José Orlando Maldonado Pérez se encuentra en el Servicio Médico Forense (Semefo), pero a Alfredo no le han permitido verlo. “Yo quiero abrazarlo, aunque esté hediondo, yo quiero verlo, sentirlo, abrazarlo”, dice afuera de la estación migratoria, abrazado de uno oso de peluche que lo acompaña desde Tapachula, Chiapas, donde se lo regaló un amigo.

La historia de Alfredo se apila a las de sus compatriotas y otros migrantes centroamericanos que esperan, en Juárez o en otros lugares, una de las gotas de información que la autoridad suelta sobre sus familiares que aparecen en las listas de heridos o fallecidos.

El viernes 31 se plantaron frente a la camioneta del presidente Andrés Manuel López Obrador. Le exigieron justicia y le pidieron que bajara a escucharlos, pero el convoy presidencial no se detuvo.

“Esto es peor que el Darién (la selva ubicada en la frontera de Colombia y Panamá)”, dicen los venezolanos. Y es que acá encontraron la muerte 39 de sus compatriotas y deben cuidarse de no pisar el territorio de un cártel distinto al que controla la mancha urbana de Ciu-

dad Juárez. En la franja fronteriza que se dirige hacia el municipio de Ojinaga han desaparecido decenas de migrantes, varios de ellos en grupo.

El miércoles 29 unos mil venezolanos desesperados se entregaron al gobierno de Estados Unidos. Corrieron con niñas y niños desde el plantón y memorial permanente que tienen afuera de la estación migratoria del INM hasta la puerta 36, ubicada a unos nueve kilómetros. La Patrulla Fronteriza estadunidense comunicó que el viernes 31 fueron regresados a México, pero no especificó por cuál estado.

Al correr hacia la puerta algunos intentaban ir más lejos, pero entre ellos se advirtieron del peligro: ya era terreno de otro cártel.

El incendio de la estación migratoria puso al descubierto que el delegado del Instituto Nacional de Migración (INM), contralmirante Salvador González Guerrero, tiene un historial de señalamientos por corrupción y delitos.

El lunes 27 se realizó una redada y los migrantes detenidos en ella fueron llevados junto a quienes se encontraban en resguardo del INM bajo el Título 42. Un abogado que se acercó a asesorar a migrantes asegura que testigos indicaron que González Guerrero ordenó poner candados a las celdas y no abrirlas.

La secretaria de Seguridad Pública federal, Rosa Icela Rodríguez, y la titular de la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la República (FGR), Sara Irene Herrerías, dijeron en rueda de prensa el jueves 30 que no podían revelar si ese dato es parte de las investigaciones, pero que llegarían hasta las últimas consecuencias.

El contralmirante, quien fue parte de la Secretaría de la Marina, es señalado además por la Auditoría Superior de la Federación por deficiencias en la gobernanza y el control interno institucional. Él fue jefe de sección de Planes y Operación en el Estado Mayor de Fuerza Naval de Pacífico y desde 2019 se ha encargado de oficinas de represen-

tación del INM en Quintana Roo, Sonora, Guerrero y Ciudad Juárez. Ultimátum del alcalde…y redadas

A finales de agosto pasado, en El Paso, Texas. se concentraban 12 mil 500 migrantes, la mayoría venezolanos. Varios fueron trasladados a Nueva York y Chicago; otros fueron regresados a México.

Las calles de Ciudad Juárez recibieron a miles de personas de esa nacionalidad, que se instalaron en casas de campañas a lo largo del borde fronterizo.

A mediados de noviembre fueron desalojados. Héctor Rafael Ortiz, secretario del Ayuntamiento de Ciudad Juárez, informó entonces a los medios locales que se trató de un operativo preventivo: por las condiciones de salubridad en las que vivían los migrantes existía la posibilidad de un incendio o ahogamientos en el río Bravo.

El 13 de marzo pasado, más de mil migrantes venezolanos intentaron cruzar hacia Estados Unidos por el puente internacional Paso del Norte, muy cerca del centro de Ciudad Juárez. Eso provocó el cierre de tres cruces internacionales por aproximadamente cinco horas.

Ante la situación, el alcalde de Juárez por Morena, Cruz Pérez Cuéllar, declaró a los medios: “Nuestro nivel de paciencia se está agotando”. No hay pretexto para dañar a los juarenses y sus negocios con ese tipo de actos, dijo.

El lunes se realizó otro operativo, esta vez para retirar a migrantes de los cruceros y de las calles, donde pedían apoyo a la gente. Según las autoridades, unas 70 personas fueron detenidas en esa acción. La mayoría de quienes trasladaron a la estación migratoria quedaron atrapados en el incendio. Perdieron la vida 39 migrantes centro y sudamericanos. Otros 28 resultaron heridos.

Por esos hechos, los agentes migratorios Daniel Goray Yosiaka, Gloria Liliana Ramos y Rodolfo Collazo fueron detenidos y presentados ante un juez, que les dictó

prisión preventiva.

El jueves 30 un grupo de sus compañeros se manifestó contra su arresto y exigieron que las investigaciones sobre el trágico incendio vayan a fondo, principalmente contra sus superiores, como Salvador González Guerrero, por las condiciones inhumanas en las que trabajan, con las estaciones migratorias saturadas y sin medidas de seguridad.

Hirosaky López Pedroza, agente con más de 30 años de servicio, dijo en la rueda de prensa que ofreció en el puente internacional CórdovaAméricas, que nunca en todo ese tiempo han tenido peores condiciones de trabajo.

Al cuestionar al agente federal de Migración Jesús Ignacio Molina Leyva sobre el retiro de migrantes en los cruceros, aceptó que personal del instituto participó en el operativo junto a elementos de la Policía Municipal, Derechos Humanos del ayuntamiento y el DIF municipal.

“Andamos escoltados por ellos. Ellos estaban siendo testigos de nuestro trato hacia los migrantes: es con dignidad y respeto a sus derechos humanos. En ningún momento los forzamos, ni mucho menos. Nuestra única arma es la fuerza de la palabra, del convencimiento, nada más”, asegura Molina.

Proceso solicitó entrevista con el alcalde de Juárez y con el delegado del INM, pero no hubo respuesta.

Los testimonios de los migrantes ante el Ministerio Público revelan que los agentes migratorios no les pidieron papeles ni les permitieron hablar. En la estación los despojaron de todos sus objetos, sólo a quienes pudieron pagar les dejaron entrar con celular, cigarros y cerillos que compraron a los mismos guardias. Esto se dio a conocer la noche del jueves 30 en la audiencia de formulación de la imputación contra dos agentes del INM, un guardia de seguridad y un migrante venezolano, Jeison N. De acuerdo con la causa penal 216/2023, el juez Ernesto Cornejo Ángeles imputó a seis personas, pero sólo fueron puestas a disposición tres servidores públicos del INM, un guardia de la empresa de seguridad Grupo TANK Seguridad Privada CAMSA, por los delitos de homicidio y lesiones contra 67 víctimas: 28 guatemaltecas, 14 hondureñas, 12 salvadoreñas, 12 venezolanas y una colombiana.

Los detenidos se encuentran en los Centros de Readaptación Social estatal 2 de la ciudad de Chihuahua y 3 de Ciudad Juárez. La audiencia de vinculación a proceso está programada para el 4 de abril a las 7:30 horas.

Lunes 3 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14

EL DIVÁN

Alcaldes omisos ante quemas de pastizales e incendios forestales

Apesar del llamado gubernamental de no prender fuego a los rastrojos de las parcelas agrícolas o limpiar los terrenos de pastos con fuego, hay algunos que todavía no entienden el grave daño que provocan y los problemas jurídicos en que se meten.

Al anochecer al viajar por las carreteras y caminos de Chiapas se ve el fuego que devora pastos, yerbas, matorrales, renuevos y arbolado adulto porque se salió de control la quema agropecuaria que se hizo en una parcela.

El viento lanza una pequeña chispa y empieza una carrera contra el tiempo que pone en riesgo muchas vidas humanas, empezando por los combatientes de los comités de voluntarios de protección civil, militares y otros elementos de los cuerpos de seguridad que van al rescate.

Hasta ahora, no se observa que los presidentes municipales estén difundiendo algún mensaje para evitar las quemas, seguramente confiados que todo lo debe hacer el gobierno del estado y los voluntarios de protección civil, que ya no se dan abasto con tantas tareas durante el año.

Raro es el ayuntamiento que lanza alguna campaña en los medios alternativos, como por ejemplo: el perifoneo los días de plaza para que la gente tome conciencia y evite prender fuego a los rastros de cultivos anteriores.

El llamado del propio gobernador Rutilio Escandón Cadenas es todos los días, mientras la mayoría de los alcaldes guarda un ominoso silencio.

Si la mayoría de los ediles estuviera en sintonía con la solicitud de Rutilio Escandón Cadenas, seguramen -

te se reducirían los puntos de calor. Por el día se observa desde las carreteras las columnas de humo que contaminan el aire del territorio chiapaneco. En tanto, el trabajo de los voluntarios se multiplica para que no llegue el fuego a los macizos forestales de bosque y selvas.

En los centros poblacionales es común observar también que muchos predios se les prenda lumbre para limpiarlos de la maleza, sin que los ayuntamientos pongan un hasta aquí a esa nocivas práctica.

La ciudadanía se pregunta si es tibieza, apatía o desidia de los integrantes de los cabildos, en tanto el fuego sigue haciendo de las suyas.

Si sumaran los ayuntamientos el esfuerzo de prevenir los puntos de calor de otras cosas se estaría hablando. En fin.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 3 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15

CONTRA PODER EN

DENUNCIA

Se suicida el exrector de la UdeG y fundador de la FIL de Guadalajara, Raúl Padilla López

Retenes policíacos, en la costa de Chiapas, causan temor a los ciudadanos

Incendio en estación migratoria de Ciudad Juárez no debe quedar impune: Iglesia

MENSAJE

“Vendrán tiempos de persecución política”, advierte Córdova ante el planteamiento de Adán Augusto de que podría ser investigado

ADVERTENCIA

Comisión Nacional de Búsqueda alerta sobre reto en TikTok que promueve la desaparición

Lorenzo Córdova advirtió que “vendrán tiempos de persecución política” tras concluir su etapa como consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), luego de que el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, afirmara que podría ser investigado ante posibles irregularidades durante su encargo en el órgano electoral.

Defensa de Lozoya solicita a la UIF llegar a un acuerdo reparatorio

CMAN Lunes 3 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2598 $ 7.00
INFORMACIÓN
DIARIO
CHIAPAS
CON INTELIGENCIA
LLAMADO
PAG. 7 PAG. 8 PAG. 9
INFORME PAG. 5
PAG. 7
PAG. 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.