CONTRAPODER EDICIÓN 2601

Page 1

La responsabilidad de la secretaría de gobernación en Chiapas

La política y el gobierno en Chiapas viven hoy día una fase de descomposición, que pone en riesgo la seguridad nacional del país, debido sobre todo PAG. 2

D O X A

En Chiapas se han formado grupos de apoyo a distintos candidatos. Hay quienes apoyan a Claudia Sheinbaum, a Marcelo Ebrad y a Ricardo Monreal. El gobernador apoya a Adán Augusto López y pretende hacerlo candidato de Chiapas. Sólo que el gobernador es quien necesita de apoyos, por una popularidad a la baja.

CONTRA PODER

SOLICITUD

Con volanteo piden miembros de Luz y Fuerza del Pueblo, tarifas justas

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que su gobierno protege al Ejército mexicano “porque es una institución fundamental para el Estado mexicano y no es un ejército represor”.

Indígenas choles exigen tarifa justa de energía eléctrica y condonación de adeudos

ACUSACIÓN

Denuncian suspensión del servicio de recolección de basura

PRONUNCIAMIENTO

A Cienfuegos le fabricaron delitos en EU; podría ser una venganza de la DEA: AMLO

CMAN
No.
$ 7.00
Martes 11 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 |
2601
EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO
DECLARACIÓN THE CONTRA PODER BREAKING NEWS Dr. Valdemar Rojas Í N D I C E . . . Ruperto Portela Alvarado ANÁLISIS A FONDO: CAMPESINOS, NADA FELICES CON LA POLÍTICA AGRARIA DE LA 4T Francisco Gómez Maza UNA MUJER ROTA EN ANTIOQUIA Y EL CAOS DEL TEMBLOR Carlos Martínez Assad EL CRIMEN CONTRA MIGRANTES EN CIUDAD JUÁREZ Tonatiuh Guillén López MIRANDO AL FUTURO DE LA RELACIÓN MÉXICOESTADOS UNIDOS Olga Pellicer HOY ESCRIBEN
Protejo al Ejército porque es fundamental para el Estado y no es represor: AMLO
PAG. 4
PAG. 3 EDITORIAL
PAG. 10 PAG. 8 PAG. 9 PAG. 4 PAG. 14 PAG. 13 PAG. 11 PAG. 15 PAG. 12

La política y el gobierno en Chiapas viven hoy día una fase de descomposición, que pone en riesgo la seguridad nacional del país, debido sobre todo, a que un conjunto de instituciones que hacen posible la unidad de la sociedad están dejando de funcionar y porque el gobierno federal respalda a un gobierno estatal, que reproduce patrones de impunidad por la inaplicación del derecho en los enfrentamientos entre grupos de la delincuencia organizada, en las ejecuciones extrajudiciales y por el desorden social que se percibe en varios puntos del territorio chiapaneco.

Un ejemplo es la violencia y las ejecuciones a cargo del grupo de “Los Motonetos” en San Cristóbal de Las Casas que son una clara representación de que el Estado no está funcionando. Pero esto que sucede en San Cristóbal no es un hecho aislado, ya que la violencia y la inseguridad está presente en Aldama y Chenalhó, en Tila, en Carranza, en Chilón, en El Bosque, en Pueblo Nuevo, en Rincón

Chamula, en Pantelhó, en Oxchuc, en San Juan Chamula, en Frontera Comalapa, en Jiquipilas en Coita y en Berriozábale; municipios que arrastran una historia de violencia, en el que es claro de que no existe la voluntad política del gobierno para buscar restituir los lazos comunitarios, que permitan disminuir los enfrentamientos y la violencia, y construir acciones institucionales dentro de un modelo de cultura de paz.

La peor irresponsabilidad que hay en Chiapas, es la actitud de un gobierno que considera que los conflictos siempre han existido en Chiapas y por lo tanto esta violencia no fue provocada por la administración actual, por lo que no hay compromiso para resolver esos problemas, lo que origina una despreocupación del gobernador, hacia esa violencia y los enfrentamientos que ocasiona que son recurrentes en la entidad, en la que se han acumulado asesinatos políticos, desplazamientos forzados, despojos de tierras, cobro de piso, desapariciones, encarcelamientos fabricados, eje -

cuciones extrajudiciales, etc., que paradójicamente son responsabilidad del Estado por no tomar las medidas preventiva y garantizar el derecho a la vida o bien por la inoperatividad del gobierno, por lo que resulta improcedente la indiferencia que muestra el gobernador a este caos que en lugar de establecer límites, amenaza generalizarse.

En concreto, la violencia y los crímenes sucedidos en los últimos meses son una responsabilidad del Estado, debido a que las autoridades tienen conocimiento con antelación de los problemas que se gestan en la entidad, sin que nadie implemente medidas preventivas o de protección ante la oleada de enfrentamientos que se dan entre los distintos grupos u organizaciones, o por no realizar una investigación con la debida diligencia que conduzca al castigo de los responsables materiales e intelectuales de estos sucesos.

Está claro que la gobernabilidad de Chiapas no está en la preocupación del gobernador, y por lo tanto, no hay disposición ni capacidad

política para tomar las decisiones necesarias para restablecer el orden sin violencia en la entidad. Lo lamentable, es que tampoco está en las prioridades del gobierno fegeral, en donde el secretario de gobernación se convirtió en promotor de las mentiras oficiales que manifiestan que Chiapas es un Estado seguro, y quien va a estar en Chiapas en eventos políticos en sus intenciones presidenciales, en donde su proselitismo político está alejado de una mejora social para la entidad, al reproducir un discurso alejado de la realidad que viven millones de personas en la entidad, en el que ha crecido la pobreza de la población, en el que hay un abandono en los apoyos para estimular la producción agrícola, en el que ha crecido la inseguridad, pero hay una política de ocultamiento de esta situación, en donde hay una ausencia de gobierno en la entidad y, peor aún, donde no hay la presencia del Estado en varios puntos del territorio, en el que se evidencia la ausencia de trabajo y de responsabilidad de la misma secretaría de gobernación.

Martes 11 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
DIRECTOR
La responsabilidad de la secretaría de gobernación en Chiapas

Locatarios en SCLC llaman a resolver diferencias mediante el diálogo

San

Locatarios del Mercadito 2 de esta ciudad desmintieron las declaraciones de Enrique “El Negrito Bimbo” quién los culpó de las detonaciones de arma de fuego que se dio en la zona durante el fin de semana y llamaron a que resuelvan sus diferencias mediante el diálogo.

En conferencia de prensa, Gerardo Collazo desmintió que ellos hayan sido quienes provocaron el problema, pues ellos son gente de paz y llevan años trabajando en esa zona, “dice Enrique que nosotros provocamos el ataque de ese día, pero es falso, a nosotros nos atacaron y tenemos pruebas de que la gente corre hacia el mercadito 2”.

“Queremos que la gente sepa de dónde viene el problema, no queremos más mentiras de ese hombre, desmentimos totalmente lo que dice Enrique porque él ha hecho engaños, dice que él fue provocado, atacado, dice que nunca sacaron armas y es una gran mentira nosotros tenemos varios años aquí trabajando, es a ellos a quienes les gusta la riña”.

Otro de los locatarios, aseguró que ellos son gente que saben dialogar antes de tiempo, “obviamente como locatarios del Mercadito 2 tratamos de cuidar nuestros espacios, pero las detonaciones de arma de fuego las hicieron ellos, si tuviera la

En conferencia de prensa, Gerardo Collazo desmintió que ellos hayan sido quienes provocaron el problema, pues ellos son gente de paz y llevan años trabajando en esa zona, “dice Enrique que nosotros provocamos el ataque de ese día, pero es falso, a nosotros nos atacaron y tenemos pruebas de que la gente corre hacia el mercadito 2”

capacidad de dialogar lo hacemos, somos humanos, no somos como los muchachos que venden a la vuelta de Electra, ellos son violentos, han provocado, nosotros queremos la paz

llamamos por eso llamamos a Enrique al diálogo”.

Destacaron que elementos de la Policía Estatal, Municipal, incluso una regidora del municipio, acudieron y

son testigos de lo ocurrido ese día, pues pudieron constatar dónde quedaron los cartuchos tirados y donde se dieron los impactos, que la mayoría fueron en locales del Mercadito 2.

Denuncian suspensión del servicio de recolección de basura

En pleno puente vacacional de Semana Santa, el ayuntamiento chiapacorceño dejó parado el servicio de recolección de basura para cientos de habitantes.

Habitantes del fraccionamiento Villa Real de Chiapa, denunciaron al ayuntamiento de suspender el servicio de recolección de basura desde el 20 de marzo, toda vez que el personal y la unidad tipo volteo que recogen los desechos sólidos de la unidad habitacional no están trabajando.

“Así hemos estado más de 15 días, aunque sí hemos tenido semanas en que sube una vez por semana o una vez por 15 días. La acumulación de los tres contenedores que tenemos asignados por zona, sí se llegan a llenar”, puntualizaron habitantes del fraccionamiento.

Lo anterior, explicaron que ha generado inconformidad por los vecinos y comerciantes, ya que los desechos que son depositados en

los diferentes contenedores que encuentran por el fraccionamiento, se encuentran rebalsados de desechos.

Aunado a esto, precisaron que otro factor de este problema es “que algunos vecinos no se toman la molestia de levantar la tapa y meter la basura dentro de los contenedores, entonces hay mucha gente que tiende a dejar también las bolsas expuestas arriba de los contendores, o dejan bolsas afuera de los contendores”.

En este sentido, manifestaron que la mala imagen y el olor fétido que se desprende de los contenedores no se ha podido mitigar, dado a que el personal de aseo del ayuntamiento se fue de vacaciones y que, sumada la falta de cultura ciudadana de depositar correctamente las bolsas de basura, el problema se ha desbordado.

“Sí nos afecta en ese sentido, que tanto los animales como la poca cultura de la gente que habita en el fraccionamiento contamine más esa situación, agrava la situación de la basura cuando no pasa el camión recolector los días establecidos”, dijeron.

Por tanto, los inconformes insistieron a la autoridad municipal en reactivar el servicio de recolección de basura antes de que los desechos lleguen a parar a otros espacios, como lo es el río Grijalva, que se encuentra a metros del fraccionamiento.

Asimismo, consideraron que para brindar de forma integral y adecuada

el servicio, este debe ser formalizado, ya el que el personal carece de camiones recolectores, así como de insumos y herramientas para el trabajo.

“El trabajo se lleva a cabo con una unidad de transporte de carga pesada, la incumple con la normatividad sanitaria”, lamentaron los vecinos de Villa Real.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 11 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3

En el marco del 104 aniversario del asesinato del General Emiliano Zapata, desde las comunidades indígenas de la región Norte Selva pertenecientes a la organización Laklumal Ixim se manifestaron para seguir exigiendo al gobierno federal tarifas justas y preferencial de energía eléctrica y la condonación “de adeudos injustos y arbitrarios por parte de la CFE ( Comisión Federal de Electricidad).

“Desde septiembre de 2019, como indígenas choles hicimos la solicitud formal al presidente, tomando como antecedente la condonación de adeudos que ordenó para el Estado de Tabasco, y la respuesta de su gobierno ha sido la negativa, más allá de supuestos discursos de que se recupera la soberanía de la energía eléctrica, la realidad es que las tarifas de energía eléctrica que se aplican para el Estado de Chiapas son las más altas del país, ello a pesar de ser el principal generador de energía hidroeléctrica”, citan en un comunicado.

En seguimiento a la minuta y los acuerdos firmados el 29 de junio de 2022, con funcionarios de la CFE y el Comité Digna Ochoa en San Cristóbal de Las Casas, donde se entregó un oficio a la CFE el 9 de agosto de 2022, con el listado de requerimientos urgentes de mantenimiento a la CFE en Yajalón, peticiones que no han sido atendidas hasta este momento, pidieron ser considerados.

Indígenas choles exigen tarifa justa de energía eléctrica y condonación de adeudos

En seguimiento a la minuta y los acuerdos firmados el 29 de junio de 2022, con funcionarios de la CFE y el Comité Digna Ochoa en San Cristóbal de Las Casas, donde se entregó un oficio a la CFE el 9 de agosto de 2022, con el listado de requerimientos urgentes de mantenimiento a la CFE en Yajalón, peticiones que no han sido atendidas hasta este momento, pidieron ser considerados

Denuncian la nula voluntad del gobierno para atender un reclamo social “de quienes nos encontramos en resistencia al pago de altas e injustas tarifas de energía eléctrica y que

Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Más de 100 personas integrantes de la Organización Luz y Fuerza del Pueblo iniciaron un volanteo alrededor de las 9 de la mañana sobre el tramo carretero San Cristóbal a Chiapa de Corzo, a la altura del kilometro 46, en conmemoración a los 104 años del asesinato del General Emiliano Zapata, donde pidieron tarifas justas.

El Grupo encabezado por Alonso Gómez Sántiz, dirigente en la región altos de esta organización, adherentes a la Sexta declaración de la Selva Lacandona del Ejército Zapatista, demandaron la instalación de una mesa de diálogo con la Secretaria de energía, con la finalidad de que se atiendan sus demandas, entre ellas “tarifas justas”.

Como miembros de la Red Nacional de Resistencia Civil en México, que dijeron mantuvieron una Movilización en los Estados de Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Puebla, Tlaxcala, Morelos, Ciudad de México, Estado de México, entre otros, exigiendo diálogo abierto con la Secretaria de Energía, el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López; el Director de Comisión Federal de electricidad, Manuel

persiste en su gobierno una política energética neoliberal y de corrupción que solamente busca beneficiar a empresarios cercanos y amigos”.

Con volanteo piden miembros de Luz y Fuerza del Pueblo, tarifas justas

Bartlhet Díaz, con la finalidad de resolver sus demandas, como tarifas Justas de Energía Eléctrica.

Pidieron además la renacionalización de la industria y energía eléctrica, y su reconocimiento como derecho humano en la constitución política de México “alto a la represión contra nuestros compañeros de UCIZONI en Oaxaca y demás organizaciones que luchan por defender el territorio y los recursos naturales de los grandes proyectos trasnacionales”.

Exigieron el cumplimiento de “Los Acuerdos de San Andrés” firmados entre el EZLN y el Gobierno Federal en 1996, en materia de Derechos y Cultura Indígena con los titulares de la Secretaría de Energía, CFE y gobernación, “en los diálogos que hemos llevado a cabo, se han negado a levantar minutas de acuerdo, firmar un acuerdo de respeto entre instituciones y resistencia civil, y últimamente se han negado a dar continuidad al dialogo”.

“Con esta movilización estamos

exigiendo una mesa de diálogo, constructiva, seria y propositiva, que busque solucionar nuestras demandas”, concluyen.

Es de mencionar que desde las primeras horas de este lunes, elementos del Grupo Interinstitucional mantuvieron presencia preventiva en el Km. 46 de la súper carretera San CristóbalChiapa de Corzo, a fin de garantizar el libre tránsito, debido a la presencia de grupo de personas de la organización de

la fuerza civil “Luz y Fuerza del Pueblo”, quienes únicamente realizan labores informativas, entregando volantes, en el marco del 104 aniversario luctuoso del General Emiliano Zapata Salazar. El Grupo Interinstitucional informa a la ciudadanía sancristobalense y a visitantes a esta ciudad que la vía de comunicación permanece libre a la circulación, sin bloqueo alguno, dejando libre totalmente el tramo alrededor de las 13:30 horas.

Martes 11 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4

Obispo Salvador Rangel revela que pactó con narco para que Semana Santa se llevara en paz en Taxco

De la redacción TAXCO, Gro. (apro)

El narco se ha ido apoderando de Guerrero porque hay un vacío de autoridad, incluso la gente acude a los capos para buscar solución a sus problemas, declaró el obispo emérito de esta entidad, Salvador Rangel Mendoza.

La declaración se da después del episodio en Taxco donde el clero tuvo que intervenir para que el crimen organizado no extorsionara a por lo menos 500 penitentes en Semana Santa.

El prelado fue consultado en Chilapa, una de las sedes de la Diócesis Chilpancingo-Chilapa, acerca de los detalles del acuerdo entre la Iglesia, la autoridad municipal y representantes del grupo criminal La Familia Michoacana para que permitieran la participación de los penitentes.

Aunque los penitentes consultados refirieron que la ayuda la solicitaron al obispo titular de la Diócesis, José de Jesús González, su antecesor y ahora obispo emérito Salvador Rangel reveló su intervención:

“Como Iglesia católica nos interesaba que la Semana Santa se desarrollaba bien y Taxco es una ciudad turística que vive de la plata. Es la gran oportunidad de vender y convenía que transcurriera en paz y tranquilidad. Y me comunicaron que todo fue en orden, tranquilo y no hubo problemas.

“Esa fue mi intervención. También me confiaron que el presidente muni-

La Fiscalía General de la República (FGR) imputó a cuatro militares por homicidio calificado y homicidio calificado en grado de tentativa por accionar sus armas en la masacre del 26 de febrero en la que cinco jóvenes fueron asesinados en Nuevo Laredo, Tamaulipas.

Este lunes, en audiencia inicial celebrada en el Centro de Justicia Penal Federal de Tamaulipas, los militares comparecieron por videoconferencia para conocer la imputación que la FGR tenía preparada por los hechos del 26 de febrero.

Sin embargo, la defensa de los militares solicitó la duplicidad del plazo constitucional y será hasta el próximo 12 de abril a las 16:00 horas cuando el juez de control defina su situación jurídica.

Mientras tanto, el juez impuso la medida de prisión preventiva oficiosa que deberán cumplir en el campo

cipal (Mario Figueroa) con su cabildo se reunió con los sacerdotes de Taxco y que se iban a cooperar, iban a ayudar, incluso que les iban a comprar las varas de espinas a los penitentes para que hicieran su recorrido en paz”, señaló.

Rangel Mendoza añadió que para exhortar a la Familia Michoacana a que la Semana Santa se desarrollara en Taxco, se basó en un acuerdo que tuvo hace años con el exjefe de plaza, José Ranulfo “El Rani”, detenido en 2020 y vinculado a proceso en diciembre pasado por delincuencia organizada y secuestro agravado.

“Nos conviene abonar a la paz. Hace tiempo había hablado con ‘Rani’, el jefe de la plaza de esa zona, aunque ahora está en la cárcel, pero él me prometió que le iba a bajar al crimen, a los asesinatos.

“Tengo una persona conocida, tío de los hijos del ‘Rani’. Entonces ellos saben que el papá hizo un pacto conmigo. El mismo ‘Rani’ una vez mandó

a decir: ‘Yo le prometí a mi amigo Chava que nos íbamos a calmar’.

“Entonces, yo me basé en eso para hacer la exhortación a ellos a que dejaran pasar la Semana Santa tranquila en Taxco y en toda esa zona, y creo que así sucedió”, expuso.

–Con el caso de Taxco parece que la gente confía más en la iglesia que en la autoridad –se le planteó.

–Pues siempre hemos estado con la gente, con todo ese problema que ha habido de inseguridad no hemos abandonado a ninguna parroquia, a ningún pueblo, ni en la sierra ni en la Montaña. Y es donde se refugia la gente: en la fe y en los ministros –respondió.

–¿Hay vacío de autoridad?

–Eso está clarísimo. ¿Por qué el narco se ha ido apoderando de Guerrero?, es el vacío de autoridad que van dejando. Me consta. Por ejemplo, he ido a ver a unos capos y veo la cola de gente que tienen para que ellos solucionen

sus problemas –dijo Rangel Mendoza.

“Lo que no hacen con el delegado (del gobierno federal), que no pueden solucionar nada, o el presidente municipal, que da muchas evasivas.

“Entonces, estos señores, los capos, son los que mejor han solucionado los problemas, porque los conocen, porque están ahí, saben de qué se trata y la autoridad está muy lejana de la gente. Desgraciadamente sucede así.

“Este vacío de poder y de atención de las autoridades, lo han ido llenando los narcotraficantes”, sostuvo el prelado.

El obispo emérito llamó a “estos señores” a que respeten a las personas que “con tanta dificultad van haciendo su dinerito”, aunque alertó que esa actividad criminal se está dando en todo Guerrero.

“Se ufana mucho la federación o el (gobierno del) estado que tienen labor de inteligencia, pues que se metan a investigar a ver quién está cobrando esos derechos de piso, porque todo mundo conoce quién cobra, a qué hora cobra, quiénes son. Es donde la autoridad debería hacer su papel de proteger a la población”.

Salvador Rangel, de 76 años, originario de Michoacán, es integrante de la orden de frailes franciscanos. De 1993 a 1997 fue enviado a la Custodia de Tierra Santa en Jerusalén.

Y de 2015 a 2022 fue obispo de la Diócesis Chilpancingo-Chilapa, donde su labor de pacificación ha incluido dialogar con algunos jefes criminales de la región.

La FGR imputa a cuatro militares por homicidio calificado de cinco jóvenes en Nuevo Laredo

militar número 1, donde permanecen desde marzo pasado luego de que la Secretaría de la Defensa Nacional los procesó por el delito de desobediencia.

En los hechos por los que los militares fueron imputados por la FGR murieron los jóvenes Gustavo Pérez Beriles, Wilberto Mata Estrada, Jonathan Aguilar Sánchez, Alejandro Trujillo Rocha y Gustavo Ángel Suárez Castillo, este último era ciudadano estadunidense.

Los cinco viajaban de regreso a sus casas en compañía de otros dos jóvenes, uno de ellos que resultó herido y otro ileso, luego de pasar la noche en una discoteca de Nuevo Laredo.

Al transitar por la colonia Cavazos Lerma se cruzaron con un convoy de cuatro camionetas militares, que empezó a seguirlos y más adelante

abrió fuego en su contra.

De acuerdo con los primeros informes, los militares efectuaron 117 balazos en total, la Sedena ha afirmado que las detonaciones ocurrieron como respuesta a disparos previos ajenos a la camioneta de los jóvenes.

Sin embargo, las detonaciones que escucharon los militares se debieron a que una camioneta del convoy chocó con la de las víctimas, lo que produjo un “estruendo” que fue el ruido que motivó los balazos castrenses.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 11 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5

Partidos políticos, con control total sobre paridad y libres de sanciones si diputados aprueban reforma contra TEPJF

Este lunes 10 de abril, las y los diputados integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales podrían aprobar una reforma que limita la actuación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Esta reforma fue propuesta por la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados y, de aprobarse, podría llegar al Pleno para su aprobación definitiva esta misma semana. Con ella se dejaría el tema de la paridad de género en manos de los partidos políticos, quienes no podrían ser sancionados por el TEPJF si incumplen con esta medida.

La reforma propuesta por la comisión pretende reformar los artículos 41, 73, 99 y 105 de la Constitución mexicana. Con estas reformas se busca que solo el Poder Legislativo tenga la facultad de obligar a los partidos a acatar medidas como las relacionadas con la paridad de género. Esto quiere decir que ni el Tribunal Electoral ni el Instituto Nacional Electoral (INE) podrán intervenir para obligar a los partidos a postular a mujeres en las candidaturas.

Específicamente, con la modificación del artículo 41 se establecería que “los partidos políticos, en ejercicio de su autodeterminación y auto organización, establecerán en sus normas estatutarias las reglas para la designación de sus dirigencias, así como las reglas para garantizar el principio de paridad de género en la integración de

De la Redacción Ciudad de México (Cimacnoticias)

Las Patronas, un colectivo de mujeres de Veracruz, que por más de dos décadas han brindado asistencia y alimentos a personas migrantes que viajan a bordo del tren conocido como ‘La Bestia’, fueron nominadas al Premio Princesa de Asturias por su labor en favor de la igualdad y los derechos humanos.

En 1995 dos mujeres se dispusieron a comprar unas piezas de pan y leche para el desayuno. Al volver, las detuvo el paso del tren, el cual cargaba entre sus vagones personas con hambre y sed. “¡Madre! ¡tenemos hambre, regálanos tu pan! Nunca imaginamos todo lo que se desencadenaría a partir de ese momento”, recordaron Las Patronas en un comunicado.

“Partimos de compartir esas piezas de pan hasta llegar a cocinar más de 30 kilos de arroz y frijol diarios, para alimentar un estimado de 800 personas al día”.

sus órganos colegiados”.

Mientras tanto, al Tribunal Electoral se le delegaría la única facultad de intervenir en asuntos electorales solo con lo que esté establecido “literalmente” en la Constitución. En línea con lo anterior, esto quiere decir que si el principio de paridad queda establecido en las normas de los partidos pero no se lleva a la práctica, el TEPJF no podría tomar acciones al respecto debido a que aún así se estaría cumpliendo con lo estipulado en el artículo 41.

La Comisión de Puntos Constitucionales intenta votar esta iniciativa bajo el argumento de la “mínima intervención en la vida interna de los partidos”. Precisamente, este lunes

10 de abril, dicha comisión celebrará una reunión ordinaria en punto de las 18 horas donde se avalará —o no— el dictamen final de la propuesta. Si el dictamen se aprueba, se espera que la iniciativa sea llevada al pleno de la Cámara de Diputados tan pronto como el día de mañana martes 11 de abril.

Tal como sucedió con el Plan B de la reforma electoral, se prevé que la mayoría de los grupos parlamentarios

vote a favor de la iniciativa. Hasta este momento, Movimiento Ciudadano (MC) es el único partido que se ha posicionado en contra desde que la iniciativa fue presentada en la Jucopo.

Diputadas y diputados de MC piden no votar por reforma contra paridad de género

Durante una intervención en la tribuna de San Lázaro el pasado 27 de marzo, Jorge Álvarez Máynez (coordinador de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados) exhortó a los partidos de la alianza Va por México frenar sus esfuerzos para aprobar la reforma constitucional impulsada principalmente por Morena.

El coordinador de MC afirmó que limitar las acciones del TEPJF solo amplía el poder discrecional de los partidos políticos y les facilita la evasión de la ley. De igual forma, calificó la iniciativa como un retroceso y explicó que reduce la defensa de los derechos humanos de grupos históricamente vulnerados.

Y es que con esta reforma no solo se arriesga la paridad de género: también se podrían ver afectadas las medidas afirmativas a favor de la población mi-

grante, afromexicana, las personas con discapacidad y otras esferas sociales. Al igual que con el tema de la paridad, los partidos políticos tendrían en sus manos la responsabilidad de aplicar estas acciones, y el TEPJF no podría intervenir en caso de que no lo hagan.

“Estamos lanzando una exigencia contundente en defensa de la democracia, en defensa de las facultades sustantivas del Tribunal Electoral, de su capacidad para realizar acciones afirmativas y luchar por la democratización interna de los partidos políticos y de su acción de tutela de los derechos de las minorías”, declaró Álvarez Máynez al respecto.

Esta solicitud de parte del coordinador del partido ha tenido eco en el Instituto Nacional Electoral (INE). La consejera electoral Claudia Zavala Pérez, por ejemplo, también se ha manifestado en contra y ha señalado que la iniciativa representa un retroceso para los derechos político-electorales de las mujeres. “¿Hay o no hay compromiso con la paridad?” cuestiona al respecto a los partidos que conforman la llamada “legislatura de la paridad y la inclusión”.

Por su parte, el magistrado presidente del TEPJF, Reyes Rodríguez Mondragón, y la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, defendieron la permanencia de los tribunales electorales este lunes durante un evento en el Estado de México. Rodríguez Mondragón hizo énfasis en el contrapeso que representan dichos tribunales en la vida política de México y aseveró que es necesario mantener esa armonía.

Es así como durante 28 años han visto diversas transformaciones a su labor. “Nos dimos cuenta que cuando ayudamos al hermano y hermana migrante no lo ayudamos a él o a ella, sino que ellos nos ayudan a nosotras, porque nos hacen ser conscientes de la realidad y nos enseñan a valorar lo que tenemos, porque gracias a ellos se nos ha reconocido y hemos llegado a lugares a los que nunca imaginamos llegar; aprendimos a defender y a defendernos, comprendimos que como mujeres también somos capaces de liderar grandes proyectos”.

Esta labor las llevó a ser nominadas al Premio Princesa de Asturias para la Concordia, “el premio más importante en materia de derechos humanos, después del Premio Nobel de la Paz”, detalló el colectivo en un mensaje publicado en sus redes sociales.

En total, este 2023 el Premio Princesa de Asturias recibió 322 candidaturas de 49 nacionalidades. Para ello se consideran ocho categorías: artes, ciencias sociales, comunicación y humanidades, concordia, cooperación Internacional, deportes, investigación científica y técnica y letras.

Estos se otorgarán a “aquellas personas y/o instituciones que contribuyen con su trabajo y sus méritos en las áreas científicas, técnicas, culturales, sociales y humanitarias al progreso y bienestar social de manera extraordinaria y ejemplar. La repercusión de este trabajo deberá ser considerada siempre en su más amplia dimensión, entendiendo por ello que sus aportaciones se extienden y/o son conocidas a nivel internacional”.

Para que Las Patronas puedan ser acreedoras a este galardón que se en-

tregará el próximo mes de octubre, es posible enviar un correo de respaldo para su candidatura.

El proceso se encuentra abierto y es virtual a través de apoyos@fpa.es con el asunto: “Respaldo a la candidatura de Las Patronas por el Premio Princesa de Asturias, categoría de la Concordia”.

Deberás escribir un mensaje corto donde expreses por qué consideras que Las Patronas merecen ganar el premio. Es necesario que agregues tu nombre, firma y estado donde vives.

Martes 11 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
«Las Patronas» son nominadas al Premio Princesa de Asturias por su labor humanitaria

Presidencia impugna la nueva suspensión contra el Plan B

La Consejería Jurídica de la Presidencia de la República impugnó la suspensión concedida por un juez federal para frenar parte de la reestructuración del Instituto Nacional Electoral (INE) establecida en el Plan B de la reforma electoral.

Proceso informó el pasado 7 de abril, que Marisol Duarte Martínez, jefa de Departamento de Convenios y Contenidos Normativos de la Unidad Técnica de Vinculación con los Organismos Públicos Locales del INE solicitó un amparo contra la reforma a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales en la que se ordenó la eliminación de su área de trabajo.

El amparo fue admitido por el juez Sexto de distrito en materia Administrativa en la Ciudad de México, quien concedió la suspensión provisional a la quejosa al considerar de manera preliminar que la reestructuración del INE contemplada en la reforma impulsada por el gobierno federal se dio sólo por razones dogmáticas y genéricas, por lo que ordenó frenar su entrada en vigor para evitar ocasionar perjuicios al interés público, por lo menos, durante los comicios

Proceso informó el pasado 7 de abril, que Marisol Duarte Martínez, jefa de Departamento de Convenios y Contenidos Normativos de la Unidad Técnica de Vinculación con los Organismos Públicos Locales del INE solicitó un amparo contra la reforma a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales en la que se ordenó la eliminación de su área de trabajo

tro de marzo de dos mil veintitrés, en el cual, se concedió la suspensión provisional solicitada”, señaló el juez.

del Estado de México y Coahuila.

Contra esta medida, la Presidencia de la República presentó un recurso de queja mismo que será enviado a un tribunal Colegiado en materia Administrativa para que resuelva si mantiene o no la suspensión provisional concedida.

“Se tienen por recibidos los oficios

de cuenta, signados por la Consejera Adjunta de Control Constitucional y de lo Contencioso, de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, en representación del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, por medio de los cuales, rinde su informe previo e interpone recurso de queja en contra del proveído de veinticua-

“Con fundamento en los artículos 97, fracción I, inciso b), 100 y 101, de la Ley de Amparo, se da trámite al recurso de mérito; se hace del conocimiento de las partes la interposición del citado recurso y remítase de inmediato al Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito en Turno, el recurso de manera digital a través del sistema de interconexión, para que tenga a bien resolver lo que en derecho proceda, informándole que efectivamente este Juzgado de Distrito dictó el proveído que se recurre, solicitándole el acuse de recibo correspondiente”.

La impugnación presentada por el Ejecutivo federal no impide al juez resolver si concederá o no la suspensión definitiva, para lo cual tiene previsto realizar una audiencia incidental el próximo 17 de abril.

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que aún no tiene una “comunicación formal” en respuesta a la carta que envió a su homólogo de China, Xi Jinping, y esperará a tenerla para fijar una postura, aunque las primeras reacciones que generó en el país asiático fue que ellos no producen el fentanilo para consumo ilegal.

“Queremos establecer comunicación con el gobierno de China, con la cancillería, con la embajada, esto lo está haciendo ya el secretario de Relaciones Exteriores para tener postura clara sobre el pronunciamiento que hizo el gobierno de China”, indicó.

“Tenemos que saber dónde se produce el fentanilo. Si no se produce en China, ¿en dónde se produce?”, cuestionó el mandatario mexicano.

Agregó que lo único que se sabe es que se utiliza y “causa mucho daño en Estados Unidos. Pero lo primero es saber dónde se produce porque, obviamente, se produce más de lo que se requiere para fines médicos. Entonces en dónde se está produ

ciendo de más”.

En México, insistió, no se produce la materia prima para el fentanilo,

pero si el gobierno de China afirma que tampoco lo producen, “entonces es interesante saber quién lo está produciendo. Y hay que seguir indagando y buscando la cooperación entre pueblos y naciones”.

El mandatario evitó polemizar sobre la declaración del gobierno chino mediante su Ministerio de Asuntos Exteriores en torno a que Estados Unidos debe afrontar sus propios problemas y tomar las medidas necesarias para reforzar la lucha contra el consumo de fentanilo.

“Más allá de diferencias políticas e ideológicas está de por medio la vida de muchos miles de seres humanos. Aquí no tiene que haber ideología, tiene que ponerse por delante la salud. El principal de los derechos humanos es el derecho a la vida”, afirmó.

Para tomar postura, dijo, “queremos hacerlo con todos los elementos para ver qué es exactamente lo que ellos sostienen acerca del fentanilo con el propósito de no cometer una imprudencia, actuar de manera muy responsable”.

También anunció que esta semana integrantes de su gabinete de Seguridad estarán en Estados Unidos para abordar, entre otros temas, el asunto del fentanilo y su consumo, también lo relacionado con las armas.

En torno a un sustituto para su uso médico, indicó que se trabaja en la propuesta y habló de una paradoja.

“Hace poco una escasez de fentanilo utilizado con propósitos médicos y tuvieron que recurrir a otro analgésico, se escaseó el fentanilo para fines médicos, para enfrentar el dolor en operaciones y enfermedades que producen mucho dolor,

por eso es un analgésico y se pudo sustituir no del todo, me dieron un porcentaje de que se redujo utilizando otros analgésicos en 35% para fines médicos”.

Indicó que en México hay tres laboratorios que se dedican a esta actividad. “A preparar analgésicos con fentanilo, legales, pero no había materia prima para los laboratorios que producen los analgésicos; sin embargo, sí había para el uso como droga y consumo de millones de personas. Se están haciendo estudios”.

Y agregó: “No es nada más culpar por culpar con fines politiqueros”.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 11 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
-
Si el fentanilo “no se produce en China, ¿en dónde se produce?”: AMLO

Los procesos de investigación en Estados Unidos en contra del exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, y el exsecretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, son totalmente distintos porque este último caso podría ser una venganza de las agencias de Estados Unidos porque el Ejército no se dejó infiltrar como la Marina en México, sostuvo como hipótesis el presidente Andrés a Manuel López Obrador.

Expuso que en el caso de Cienfuegos, Estados Unidos les envió todo el expediente “y nos llamó mucho la atención de que estaba fabricado, de que no había pruebas.

–¿Cómo lo supieron, si no se llevó a cabo un juicio para saber si, en efecto, eran reales esas evidencias? –se le cuestionó.

–Ah, cómo no –respondió el presidente.

–Fue una investigación de cinco años en Estados Unidos y aquí en dos meses se determinó que no –se le insistió.

–No, pero es que desde que llega un funcionario de alto nivel es muy probable que abran un expediente las agencias en Estados Unidos, sea la CIA, la DEA. Porque es una manera de control y de sometimiento, es que pudieron usar eso como venganza –contestó.

Al ser cuestionado sobre ¿cuál fue el argumento que se utilizó para pedir que se desistieran los cargos que se tenían contra Cienfuegos? y si no se trató de un asunto diplomático y político que estuviera por encima del interés de una investigación criminal en Estados Unidos, el Ejecutivo mexicano respondió:

“No, es que nosotros no íbamos a dejar que se cometiera una injusticia. Tuvimos las pruebas en las manos y las analizamos y están en el internet”, dijo. Explicó que durante el gobierno de Calderón se metió la DEA, la CIA, “como si fuese su casa, se metieron hasta la cocina”, por lo que en ese periodo no se respetó la soberanía de México.

El mandatario federal también aseveró que “se metieron a dominar la Secretaría de Marina, que era una

A Cienfuegos le fabricaron delitos en EU; podría ser una venganza de la DEA: AMLO

Expuso que en el caso de Cienfuegos, Estados Unidos les envió todo el expediente “y nos llamó mucho la atención de que estaba fabricado, de que no había pruebas

del expediente, indicó el presidente, fue “la fiscalía (General de la República en México) y ahí hicieron también la investigación, y cuando ya se declara improcedente en la fiscalía de la República de nuestro país, entonces regresa Cienfuegos.

“Se me hace muy ramplón, por decir lo menos, el querer comparar una cosa con otra”, indicó sobre la diferencia entre los dos casos.

secretaría antes de Calderón dedicada a cuidar los puertos, las costas, a otras actividades, y de repente la convirtieron en una secretaría cuyo propósito principal fue el actuar como un cuerpo de élite para enfrentar el narcotráfico dirigido desde Estados Unidos”.

Al hacer la diferencia entre la Marina y la Defensa Nacional, el mandatario mexicano habló de su hipótesis:

“Quisieron hacer lo mismo con el Ejército y no pudieron, porque el Ejército tiene otra trayectoria. No olvidemos que el Ejército surgió con la Revolución, que es un Ejército nacionalista, y como no pudieron, pues entonces se quedaron inconformes”, por esa razón, afirmó, hay funcionarios que han declarado que le tienen más confianza al Ejército que a la Marina.

“Entonces, cuando se da el caso del general Cienfuegos pedí información. Le agradezco al expresidente Trump, porque me atendió en mi petición” y replicó la versión del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre que no sabía de la detención de Cienfuegos.

“Cuando le solicité que nos enviaran la información, muy amablemente

(...) (William) Barr (exfiscal de Estados Unidos), una buena persona, abogado, que estuvo aquí, y él nos ayudó porque recibieron instrucciones del presidente Fox, perdón, Trump (...) Y enviaron el expediente completo y le pedí al secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, que lo analizara”, relató.

Ebrard Casaubon, hoy aspirante a la Presidencia para 2024, fue el primero que leyó el expediente y, a decir del mandatario federal, en determinar si había pruebas suficientes contra el general.

“Cuatro o cinco días encerrado en su casa revisando todo, leyó todo, creo que 700, 800 hojas del expediente, y su conclusión fue que habían fabricado el delito –voy por partes– que no había pruebas”.

“Supimos eso, pero como venían las elecciones actuamos con prudencia, porque el que hizo eso, el que ordenó la detención, los que armaron eso, estaban pensando en mi reacción, porque se dio en vísperas de las elecciones presidenciales, pensaban que yo me le iba a lanzar con todo al presidente Trump, o no sabían qué reacción o que eso les iba a dar votos a unos o a otros, porque se dio en ese contexto”, señaló.

En segundo plano para la revisión

Agregó que incluso con el expediente, en México solicitó comprobar “la redacción de Cienfuegos con la que venía en los documentos, que eran copias de pantallas. A mí, cuando lo detuvieron me envió una carta el general Cienfuegos, y me sirvió, le pedí a una especialista que me investigara si correspondía su escritura, su gramática, con lo que aparecía que él decía en sus textos, y era otra cosa completamente distinta”. El presidente aprovechó para descalificar el trabajo periodístico de J. Jesús Esquivel, corresponsal de Proceso en Washington, autor del libro “A sus órdenes, mi general”, donde explica el proceso que se siguió en México y Estados Unidos sobre el caso del exgeneral secretario de la Defensa, basado en entrevistas de funcionarios de ambos países.

“Lo que pasa, que Esquivel, el periodista de Proceso, es muy tendencioso, no es confiable y no creo que actúe de manera independiente. Entonces, ¿qué es lo que buscan? Pues mezclar todo, ¿no? (...) hay una intención política, la de Esquivel y la de muchos otros, de querer siempre equipararnos para llegar al socorrido tema o al dicho socorrido de que todos son iguales”, señaló.

El presidente Andrés Manuel López Obrador declaró que le llama la atención que exista coincidencia en el contenido del informe que obispos mexicanos presentarán al Papa Francisco –a quien consideró un santo– y la postura del Departamento de Estado de Estados Unidos, en torno a que hay regiones del país dominadas grupos del crimen organizado.

“Me llama mucho la atención de que hay una coincidencia, es lo que dicen algunos senadores republicamos y también los del Departamento de Estado de Estados Unidos. No los estoy señalando de que estén de acuerdo, ¿eh?, si eso dicen los de la jerarquía católica”, indicó.

El mandatario dedicó la respues-

AMLO señala coincidencia de obispos con políticos de EU sobre la presencia del narco en el país

ta a sus apreciaciones sobre el Papa Francisco: “Yo lo único que puedo comentarles es de que el papa Francisco es admirable, desde que tengo consciencia sobre estos temas no había sabido de un papa tan consecuente, tan cristiano como Francisco”.

En la edición 2421 el semanario Proceso publicó que habrá tres encuentros de los obispos de México con el papa Francisco en el Vaticano, a finales de abril y julio próximos.

“Le entregarán un informe de la situación de la violencia e inseguridad en el país; el arzobispo de Morelia, Carlos Garfias Merlos, afirma que el crimen organizado ha avanzado tanto

hasta tener control de ciertas partes del territorio nacional y colusión con autoridades de todos los niveles de gobierno”, indicó el reportaje.

El presidente López Obrador señaló que en las tres transformaciones que ha habido en la historia el papa de cada momento actuó en contra de los movimientos en México.

“En la Independencia, desde luego, el papa de ese entonces, en contra de la Independencia de México. En la Reforma, igual, hasta excomulgaba a los liberales y apoyó la invasión francesa, la imposición de Maximiliano. Y durante la Revolución, el papa de ese entonces aprobó el golpe

de Estado, el asesinato de Madero y reconoció a Victoriano Huerta”, dijo. Por esa razón, afirmó, “cómo no voy a estar contento con Francisco. Es un santo, es un defensor de los pobres, de los desposeídos, un verdadero cristiano”.

Martes 11 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)

Protejo al Ejército porque es fundamental para el Estado y no es represor: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que su gobierno protege al Ejército mexicano “porque es una institución fundamental para el Estado mexicano y no es un ejército represor”.

Agradeció a los dirigentes de las fuerzas armadas por su apoyo, por lo que no se equivocó ni con el general Luis Cresencio Sandoval, ni con el secretario de Marina, Rafael Ojeda Durán “y eso les puede a los conservadores corruptos e hipócritas, les puede de que yo tenga el respaldo”.

Justificó que la actuación de las fuerzas armadas siempre se ha basado en el cumplimiento de órdenes de civiles “para llevar a cabo actos de represión, lamentables, pero que ha actuado siempre recibiendo órdenes de los presidentes, porque no se debe de olvidar que el comandante supremo de las Fuerzas Armadas es el presidente de la República”.

Al preguntarle si también protegían a las cúpulas militares, respondió: “Sí, porque son pueblo, no se convirtieron en oligarcas. Por ejemplo, cuando Salinas creó la nueva oligarquía, el llamado grupo compacto, no hay ningún

Agradeció a los dirigentes de las fuerzas armadas por su apoyo, por lo que no se equivocó ni con el general Luis Cresencio Sandoval, ni con el secretario de Marina, Rafael Ojeda Durán “y eso les puede a los conservadores corruptos e hipócritas, les puede de que yo tenga el respaldo”

a la oligarquía, no es como el Ejército de otros países, no voy a mencionar los otros países. Por eso tenemos que defender al Ejército”, dijo.

A Ojeda Durán lo definió como un hombre recto, estricto, honesto, nacionalista y, por eso, lo nombró.

“Lo tenían marginado porque los que estaban habían entrado, incluso, violando los procedimientos para el ascenso. Siempre era un almirante que llegaba, pero que tenía un desempeño en una región naval o en regiones navales”, señaló.

La propuesta del gobierno de Andrés Manuel López Obrador para cambiar la ley minera en el país es negativa para la industria ya que aumentará la carga regulatoria de los productores y el riesgo de terminación anticipada de sus concesiones actuales, advirtió Moody’s Investors Service.

“Las propuestas hacen más incierto el otorgamiento de nuevas concesiones mineras en México e incrementan el riesgo operacional de las empresas que optaron por expandirse fuera de México. Las condiciones de la propuesta pueden desalentar a las empresas mineras a invertir más en México y buscar en otros lugares” explicó la calificadora.

Un segundo proyecto de ley que envió el presidente al Congreso permitiría al gobierno revocar permisos o concesiones unilateralmente en cualquier sector, a discreción del gobierno. “Esto es particularmente negativo para la inversión futura, buscando aprovechar las tendencias de nearshoring”, alertó.

De aprobarse, abundó la agencia, los nuevos proyectos de ley no tendrían un impacto inmediato en la calidad crediticia de empresas como Fresnillo o Southern Copper Corporation, cuyas concesiones vencen

militar, nada más que este asunto pues no se acepta, ¿no?, tan fácilmente”.

Afirmó que la población mexicana se quedó “con la idea de que el Ejército es represor y se nos olvida de que este Ejército surge de un movimiento revolucionario, surge para enfrentar el golpe de Estado de Victoriano Huerta, pero para reestablecer la le-

galidad y la democracia en México”.

Añadió que la defensa al Ejército es porque viene del pueblo, es pueblo uniformado, hijos de campesinos, de obreros, comerciantes y de militares.

“De los 25 generales de división -hagan el estudio-, ninguno viene de la élite económica del país, ninguno de los generales de división pertenece

También expuso que propuso a quien fue secretario particular del almirante en turno, y después a quien fue oficial mayor, porque manejaba las relaciones públicas y tenía entendimiento con los medios.

“Entonces, pues busqué y encontré afortunadamente al almirante Ojeda, que había escrito en los años 80 —porque hice una investigación de todos— un libro en contra de la corrupción”, relató.

Moody’s cuestiona propuesta de AMLO para reformar la ley minera

alrededor de 2050-2060.

Tampoco se espera ningún impacto inmediato para las operaciones de Orbia Advance Corporation, cuyas actuales concesiones mineras se encuentran distribuidas en varios contratos de concesión con vencimientos entre 2029 y 2061, que le dan a la compañía cierta diversificación y limitar potencialmente su riesgo de cambios en las reglas sobre concesiones.

Aún así, consideró Moody’s, los cambios propuestos dificultarían los proyectos de crecimiento de mediano plazo para la minería empresas que operan en México, lo que reduce su rentabilidad y visibilidad en torno a posibles futuras inversiones y renovaciones.

De hecho, señaló que una propuesta limitaría las concesiones mineras del país a un único plazo de 15 años que permite la producción de un solo mineral, con una única opción para una renovación de otros 15 años.

Sin embargo, las concesiones actuales pueden durar entre 50 y 70 años y permiten al titular explotar todos los minerales que se encuen-

tran en su área.

Es decir, la cantidad de tiempo necesario para prospectar, estudiar, desarrollar, explotar y terminar una mina significa que el cambio propuesto será más estricto.

El proyecto de ley de minería también agrega ciertas razones para cancelar las concesiones mineras, como la falta de informes sobre posibles daños y riesgos para el equilibrio ecológico.

Adicionalmente, agregó la agencia, de aprobarse también el proyecto de ley de actos administrativos, la incertidumbre de la revocación de la concesión acarreará mayores riesgos

en estas concesiones.

“Esperamos que el gobierno discuta los términos de los proyectos de ley con la industria, dada la importancia de la minería para la economía de México”, señaló la agencia calificadora.

La minería representó el 2.5% del PIB de México en 2021, y México es el mayor productor de plata del mundo, el segundo mayor productor de fluorspan, y uno de los 10 principales productores de zinc, oro y cobre, entre otros metales.

La minería generó alrededor de3.1 mil millones en ingresos fiscales en 2021, incluyendo impuestos y regalías.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 11 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9

MIRANDO AL FUTURO DE LA RELACIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS

Al acercarse el fin del sexenio del presidente López Obrador la mirada se dirige hacia los desafíos que enfrentará el próximo gobierno. Es pronto para especular sobre quién será el ganador de las elecciones generales de 2024, difícil prever si representará una continuidad o un cambio respecto de la situación actual. Sin embargo, no es difícil detectar los grandes desafíos que estarán presentes en el horizonte de las relaciones con el exterior.

La relación con Estados Unidos, sin duda la más importante y con mayor impacto sobre la vida del país, se encuentra en una etapa de oportunidades y conflictos. La manera que se responda a ellos dará el tono al futuro de México, independientemente de la ideología o proyectos de quien tome el poder en junio de 2024.

Las últimas semanas las relaciones entre los dos países han estado dominadas por acontecimientos de signo distinto. De una parte, la instalación en Monterrey, Nuevo León, de una fábrica gigantesca de Tesla, la productora de automóviles eléctricos más poderosa de mundo, ha despertado enorme entusiasmo en quienes consideran a México uno de los principales beneficiarios de la relocalización de cadenas de suministro que se encontraban en China.

Cierto que falta un trecho para que tales beneficios se materialicen. Varios analistas han sonado la alarma para recordar las deficiencias que tiene México en materia de infraestructura en comunicaciones, aprovisionamiento de energía y acceso al agua, lo cual podría limitar los beneficios de la relocalización. Asimismo han advertido

sobre la inexistencia de una política industrial que enmarque, con objetivos de largo plazo y a escala nacional, el papel que debe desempeñar el tan anhelado “nearshoring”.

Desde otra perspectiva también se insiste en las debilidades del Estado de derecho en México y la violencia que azota gran número de sus regiones, lo cual desalienta al inversionista que requiere de certidumbre y seguridad.

Ahora bien, los motivos que mayormente invitan a la cautela al reflexionar sobre acontecimientos futuros se relacionan con problemas de índole política. Éstos, a su vez, están vinculados con las luchas políticas internas, particularmente inciertas y agresivas.

Los desencuentros que se han producido en los últimos tiempos en las relaciones entre los dos países, debido a la insistencia de legisladores y figuras políticas republicanas en declarar terroristas a los cárteles mexicanos traficantes de fentanilo hacia Estados Unidos, dejan una huella difícil de borrar. Penetra hondo en los sentimientos de la opinión pública, los medios de comunicación y los círculos políticos estadunidenses el alto número de muertes que dicha droga está causando, de manera creciente, entre jóvenes de 18 a 40 años.

A partir de ese malestar, los llamados al uso de la fuerza militar estadunidense en territorio mexicano para perseguir narcotraficantes están teniendo eco en diversos sectores, no solamente republicanos, que urgen a tomar acción. Pocos se detienen a reflexionar sobre el impacto que semejantes llamados pueden tener en el nacionalismo mexicano. Es muy poco probable que el gobierno de Biden preste oídos a las propuestas de acción militar.

No obstante, una vez exaltados los ánimos nacionalistas en México, será complicado abrazar la cooperación entre las agencias de seguridad de ambos países, lo cual es evidentemente indispensable.

El grave episodio del asesinato de jóvenes americanos en la ciudad fronteriza de Matamoros prendió con velocidad inusitada en los medios de comunicación, enrareciendo aún más un ambiente de hostilidad. Nos encontramos, así, ante un panorama de hechos contrastantes dirigidos, unos a incrementar las relaciones económicas tan robustas que existen entre México y Estados Unidos; otros, a profundizar la desconfianza y el temor.

No es la primera vez que hay momentos de tensión política entre México y Estados Unidos. Lo que hace una diferencia en estos momentos es la coincidencia de elecciones nacionales en los dos países y el grado en que los conflictos políticos entre ambos están entrelazados con las luchas electorales.

Biden tiene buena disposición para entenderse con México –objetivo comprensible si tomamos en cuenta la diversidad de problemas que debe atender–, pero no puede olvidar que las acusaciones sobre su falta de control sobre la frontera lo pueden llevar a perder las elecciones en noviembre de 2024.

Por su parte López Obrador utiliza su narrativa para tener cohesionada a su clientela electoral lista a asumir su retórica nacionalista que, sin mayor elaboración, acusa a medios de comunicación, legisladores y al Departamento de Estado en Estados Unidos de ser intervencionistas.

A medida que se intensifica la lucha electoral tales conflictos se van a profundizar. La reparación del daño que todo ello está causan-

do a la relación México-Estados Unidos no será fácil. Sin embargo, la fuerza de los hechos obliga a tomar conciencia de circunstancias que invitan a confiar en la buena vecindad.

Primero, ambos se necesitan mutuamente, los lazos geográficos, económicos, laborales, tan intensos que existen entre ellos hacen imposible pensar en otra opción. Segundo, la relación entre México y Estados Unidos en el último siglo ha tenido altibajos, momentos de cordialidad que han alternado con sobresaltos y malentendidos; no obstante, éstos últimos siempre se han superado.

Una tarea prioritaria para el próximo gobierno de México es promover un diálogo con Estados Unidos desprovisto de estridencia, apoyado por un grupo técnico binacional con el conocimiento más amplio posible del funcionamiento de los sistemas políticos y económico de ambos países. Su tarea sería crear confianza y proponer acciones –factibles, jurídicamente válidas y orientadas a la cooperación– para el manejo de los tres grandes problemas que hoy dominan las relaciones políticas entre México y Estados Unidos: tráfico de drogas, migración y tráfico de armas hacia México.

Finalmente, las oportunidades económicas las dictan cambios en la situación geopolítica mundial, como es la redefinición de formas de producción compartida que había entre China y Estados Unidos. Para México sería un grave error no hacer todo lo posible para aprovechar semejante oportunidad. No dejarla ir y recuperar un diálogo político constructivo con Estados Unidos es uno de los grandes retos que enfrentará quien gane las elecciones en junio del 2024.

Martes 11 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10

EL CRIMEN CONTRA MIGRANTES EN CIUDAD JUÁREZ

El crimen cometido en Ciudad Juárez el pasado 27 de marzo contra migrantes –solicitantes de refugio, para ser precisos– es una tragedia atroz que pudo evitarse. Han fallecido 40 personas, que antes fueron obligadas a salir de sus lugares de origen por diferentes causas, pero todas coincidentes en el propósito de proteger su vida y la de sus familias. No hay manera de que el Estado mexicano escape de ser responsable directo de este crimen, pues las muertes sucedieron en sus instalaciones, en el ejercicio (abusivo) de funciones migratorias y en el contexto de una política migratoria severa, militarizada, marcada por la intervención de la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Gobernación y el Instituto Nacional de Migración, junto con las Fuerzas Armadas, principalmente a través de la Guardia Nacional.

La espantosa escena que muestra el inicio del incendio en la estación provisional de Ciudad Juárez describe el punto extremo y deteriorado al que ha llegado una política migratoria orientada hacia la contención y el rechazo de flujos migrantes y de refugiados que transitan por México. La indiferencia e inacción de las personas que estaban cercanas, personal del INM y otras, describe un cruel menosprecio de la vida de quienes estaban bajo su responsabilidad. Dejarlas encerradas, bajo un evidente riesgo de muerte, fue un acto inhumano que solamente se explica en un mundo donde las personas migrantes no tienen valor ni consideración alguna.

¿Cómo hemos llegado a esta injustificable y bárbara situación?

La militarización de la política migratoria –acordada por el titular de la SRE, Marcelo Ebrard, con el gobierno de Estados Unidos en junio de 2019– no fue un cambio menor ni de impacto limitado. La inclusión de las Fuerzas Armadas como aparato de contención –Sedena y la Guardia Nacional, principalmente– implicó añadir no solamente una estructura de fuerza física sino también un cambio en la concepción de la migración de tránsito y de los principios en su relación con el Estado. Desde el escenario militar, como es natural para las Fuerzas Armadas, los flujos migrantes se convirtieron en un objetivo, en una misión operativa –detener, contener– imaginados además como potencial amenaza para la seguridad nacional y soberanía territorial. El horizonte de las personas, de su circunstancia y la procuración de los derechos humanos, tendió así a quedar desplazado y subordinado entre el mapa operativo de una estructura militar.

Por este motivo, la militarización y la estructura de fuerza de la política migratoria son parte explicativa del crimen en Ciudad Juárez, en calidad de contexto que en sus líneas generales privilegia la contención y el rechazo. Se añaden como factores un modelo de gestión del INM que instrumenta la visión de fuerza, el modo agresivo y la mínima consideración a los derechos de las personas migrantes, que por si faltara algo son además parte de las “mesas de seguridad” en estados y municipios de muchos lugares del país, en el mismo parámetro que los asuntos de narcotráfico y similares. No es sorpresa que el ayuntamiento de Juárez haya destacado como fuente de agresividad contra mi-

grantes y solicitantes de refugio, haciendo por su cuenta ilegales “operativos” mediante la policía municipal que regularmente terminan en extorsiones y asaltos.

“Con todo en contra”. Esta frase resume la coyuntura que en México encuentran migrantes y solicitantes de refugio. Y lo mismo enfrentan ante los Estados Unidos y sus estrategias de contención migratoria, que se han perfeccionado con el gobierno de Joe Biden y la condescendencia del gobierno de López Obrador. Si bien Estados Unidos ha desplegado un procedimiento para recibir hasta 30 mil personas mensualmente (de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua), del otro lado impide el arribo de otras miles y miles que se encuentran en México, en tránsito hacia esta región o que son devueltas a México. Se abre una ventana, pero el propósito es cerrar la puerta, lo que ha logrado exitosamente por el momento el gobierno de Biden. Como en Juárez, el resultado es que las ciudades fronterizas mexicanas se convirtieron en espacios de aguda tensión social, acendrada por la agresividad de las autoridades locales, las migratorias y por la Guardia Nacional, que evidentemente no han registrado que forman parte de un gobierno que presume humanismo.

El año 2022 cerró con los números más elevados de la historia en arribos irregulares a la frontera sur de Estados Unidos: 2.6 millones de personas. Un tercio de ese total son de nacionalidad mexicana, en movilidad laboral y con un porcentaje importante de solicitantes de refugio. Solamente por este dato debiéramos reclamarnos congruencia. Hoy son tiempos urgentes para rec -

tificar. La crisis provocada por el gravísimo crimen en Juárez –que lamentablemente el gobierno intenta reducir a evento menor y desviar responsabilidades políticas– debe motivar desandar la ruta de militarización de la política migratoria y corregir la severidad de sus principios.

El perfil social de las personas en tránsito por nuestro país ha cambiado sustancialmente. En su mayoría corresponde ahora a solicitantes de refugio –familias, mujeres y niñez– y menos a migrantes por motivos laborales, como era hasta hace pocos años. Es fundamental comprender este giro. Por consiguiente, la institución que debe tener vanguardia y coordinar las estrategias para su atención es la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y no el INM, menos la Guardia Nacional. El marco jurídico predominante en esta coyuntura recae en la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político.

Una rectificación en esta dirección es necesaria, ineludible. Tanto como el fincamiento ejemplar de las responsabilidades directas, indirectas y políticas relacionadas con el crimen de los migrantes en Juárez. Sería un agravio adicional no hacerlo. Cabe demandar también que el Estado mexicano ofrezca condolencias personales a las familias de los fallecidos y proceda a la reparación del daño en todas las formas posibles, incluyendo una indemnización pecuniaria significativa. El no olvido y la no repetición suponen el cambio de ruta y un mea culpa, así sea elemental, aunque la evidencia sugiera que esas palabras son ajenas al actual discurso gubernamental y sus actores.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 11 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11

UNA MUJER ROTA EN ANTIOQUIA Y EL CAOS DEL TEMBLOR

Llegó a Antioquia en 2015 cuando la guerra en Siria hacía imposible la vida. No fue su mejor opción para salir, pero no tenía otra. Su familia había abandonado Líbano a causa de la guerra que se inició en 1975. Dalal Zein el-Dine fue aplastada por uno de los edificios que se vinieron abajo en el primer temblor del 6 de febrero pasado en Turquía y murió junto con tres de sus hijos y un nieto. Apenas tenía 49 años. Fue su hija mayor quien la descubrió debajo de los escombros, y sus dos hermanos permanecían con vida, pero murieron porque no hubo socorristas que les ayudaran.

Dalal fue una mujer luchadora desde que, luego de la muerte del padre, su madre debió enviarla juntos a sus otros hijos a un orfelinato para que pudieran tener acceso a la educación. Su recorrido por la vida fue en medio de las guerras que han asolado a los países del Medio Oriente y dolida por la muerte de su hermano Alí en los cuarteles generales de Amal en Beirut. Muy joven se rebeló con su identidad de siria y sunita, aunque formó parte de la oposición chiita al régimen de Bachar el-Asad; incluso simpatizó con Hezbolá, luego se dio cuenta que no podía vivir en los sitios manejados por esa organización y decidió refugiarse en Turquía.

Su militancia la llevó a escribir y a la hora de hacerlo se inspiró en su experiencia y publicó la novela El turbante y el cuerpo (ediciones Dar, 2021). Vale la pena aclarar que entre los árabes son los varo -

nes los que portan ese tocado. Ella lo retoma para mostrar en el título la oposición con la mujer. Por eso su relato es sobre las mujeres que la han rodeado y de ella misma. Cuenta la historia de Laila de 16 años, cercana a un viejo sheik que debe realizar un contrato para casarse en una aldea de Líbano en la década de 1980. Se trata de una narración entre literaria y periodística para contar el adoctrinamiento de hombres y mujeres entre los chiitas.

Pese a que en sus días combativos sus críticos le llamaron “madre hezbolá”, fue reconocida su militancia contra Bachar y su muerte suscitó consternación entre quienes la conocieron; todavía en 2021 en una revista apareció algo que probablemente es el tono de su novela:

“En el orfelinato por el que tenía un odio semejante a mi amor por mi madre, conocí el sentimiento amoroso por primera vez. Robé dulces por primera vez, recé por primera vez, enfermé por primera y última vez y, sobre todo, aprendí el alfabeto por primera vez y ahora, soy novelista por primera vez”. (Caroline Hayek, L´OrientLe Jour, 17 de marzo de 2023)

Dalal es solamente una de las víctimas libanesas que perecieron en lo que fue la franja más golpeada por los sismos que, como se sabe, acabó con la vida de turcos y sirios, entre ellos miles de refugiados, de familias que dejaron sus terruños pensando en un futuro que la naturaleza les negó. Nunca imaginaron el peligro del lugar en el que habían encontrado un rincón para vivir.

La zona del desastre luego del temblor ha sido el noroeste de Siria porque simplemente es imposible acceder para llevar ayuda humanitaria. Muy próxima a Alepo, Homs y Deraa, cuna de la revolución contra El-Asad, fue asolada por los más intensos bombardeos que destruyeron la mayoría de las edificaciones, en los que con diferentes motivos intervinieron el Ejército Islámico y Rusia. Allí la población de 4 millones, de los cuales un millón es de niños, vive la calamidad con más fuerza. La mitad está compuesta por desplazados internos y refugiados, de los que muchos viven en campos. Se mencionó como el hoyo negro de la ayuda humanitaria. El veto de Rusia en el Consejo de Seguridad de la ONU ha limitado el mecanismo de ayuda transfronterizo destinado a llevar asistencia a regiones sin pasar por Damasco. Sólo un punto de paso es autorizado en la frontera turca.

En Idleb 90% de la población depende de la ayuda humanitaria, 60% tiene necesidades alimentarias y menos de 30% de los medicamentos necesarios les han sido proporcionados. Esa provincia cayó en el caos luego de los temblores. Fue la zona más cercana al epicentro y la que tenía las estructuras de vivienda menos sólidas. Entre las miles de víctimas por los sismos, se menciona que 4 mil 500 estaban bajo el dominio de los yihadistas y rebeldes, donde es imposible hacer llegar la ayuda.

En las regiones fronterizas más al norte es como si Ankara hubiera establecido una de sus provincias:

Turquía hace circular su moneda, construye hospitales, correos y hasta escuelas de enseñanza en lengua turca, como principal apoyo a la oposición de El-Asad desde el inicio del levantamiento.

En 2016 apadrinó a los rebeldes cuando lanzó una de las tres operaciones militares que ha realizado. Buscó dominar a la milicia kurda de las Unidades de Protección del Pueblo (YPG), consideradas la rama siria del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), al que Ankara define como terrorista; también buscó luchar contra el Ejército Islámico.

Por lo que respecta al noroeste de Siria, éste se encuentra en manos de los yihadistas del Hayat Tahrir al Sham (HTC) o de grupos rebeldes próximos a Turquía. La mayoría vive entre la miseria y la desesperanza. Idleb se transformó en refugio de los civiles huyendo de los bombardeos del régimen y el asedio sobre su autoridad. Después de varios años el HTC busca mostrar una imagen que les gane credibilidad en Occidente, con la puesta en práctica de un gobierno de salud con ministerios, policía, servicios y cobro de impuestos. Sin embargo, es un grupo que inspira un fuerte temor por las graves violaciones a los derechos humanos y a la corrupción de sus cuadros; la mayoría está descontenta y enfrentada con la autoridad.

En el caos fronterizo los sismos provocaron un enorme desastre y develaron el existente en la vecindad de Turquía y Siria, con graves consecuencias para la población y para mujeres como Dalal, con un destino que podía evitarse.

Martes 11 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12

ANÁLISIS A FONDO: CAMPESINOS, NADA FELICES CON LA POLÍTICA AGRARIA DE LA 4T

• Hay descontento por la permanencia de políticas neoliberales

• Rechazan que el poder global alimentario dicte la política agraria

Campesinos organizados en el Movimiento Campesino, Indígena y Afromexicano Plan de Ayala Siglo XXI, no están muy felices con la política agraria del gobierno del presidente López Obrador. Hay descontento e inconformidad entre la población rural por permanencia de una realidad contraria a sus intereses.

En la celebración de un aniversario más del asesinato del general Emiliano Zapata, el Movimiento dio a conocer una proclama, en la cual presentó propuestas para el debate en torno a la próxima administración federal 2024-2030.

Los campesinos zapatistas declaran, en el manifiesto, que su gente no está conforme con los resultados obtenidos hasta hoy. “Aún y cuando reconocemos y apoyamos los cambios iniciados, como parte de la Cuarta Transformación, también sabemos que hay descontento e inconformidad entre la población rural ligada al campo.

Y es que el capital no ha dejado de hacer de las suyas; ha maniobrado permanentemente, durante todo lo que va del sexenio, para incidir directa o indirectamente en las políticas públicas rurales y, por otro lado, las direcciones (los funcionarios o servidores) que encabezan esas políticas, a nivel de la administración federal y estatales, han permanecido adheridas al recetario neoliberal, a sus formas y contenidos. Y ejemplo de ello es la exclusión del campesinado de muchos procesos, así como la simulación para la desposesión del territorio y la corrupción muy abierta en algunas de sus áreas.

Los dirigentes campesinos del Movimiento rechazaron contundentemente que sean los grupos privados

nacionales e internacionales los que definan, en forma exclusiva y excluyente, las directrices para el campo: “Después de que los gobiernos, desde 1980, abandonaron la productividad del sector social para apoyar preponderantemente a la agricultura comercial, los programas puestos en marcha durante el actual gobierno han sido muy relevantes para la economía campesina, pero visiblemente insuficientes para consolidar la autosuficiencia alimentaria del país, y encontramos inconformidad en la base campesina en los territorios…”

Y es en este punto en el que el Movimiento propone, para la siguiente administración federal, el Estado. como promotor del desarrollo agropecuario y forestal, debe refundarse sobre nuevas bases de políticas públicas. Los cambios en los programas para el campo se modificaron, pero dejaron fuera a las organizaciones campesinas, con manos libres para el sector privado; no se ha producido una nueva ruta, ya que se siguió con proyectos apoyados en entrega directa de recursos, “sin intermediarios”. Y otro obstáculo lo representó el cambio del TLCAN al T-MEC. Este último vino a consolidar los acuerdos del TLCAN, con el compromiso de sacrificar la producción de granos a intereses globales y locales.

En el manifiesto, los líderes del Movimiento proclaman:

“Es el momento de que la nueva administración federal para el periodo 2024- 2030, con el apoyo de las organizaciones sociales, busque una vía sustancialmente diferente de desarrollo rural. Nos negamos a aceptar que sea el poder global alimentario el que dicte la política agraria, agropecuaria y alimentaria de México.

“Consideramos que hay que reto -

mar y reorientar la estrategia y caminar rumbo a la soberanía alimentaria, que implica la autosuficiencia alimentaria y el rechazo al glifosato y los transgénicos, entre otros elementos cruciales, pero no sólo esos y, mientras tanto, encarar las dificultades que nos plantea la coyuntura internacional, y saber bregar con las presiones de los grupos privados locales y con el poder alimentario global.

“Esa es la base para alcanzar la soberanía alimentaria, la cual tiene como el centro no sólo que el país tenga independencia en la producción interna de alimentos, pasando por la autosuficiencia alimentaria, sino fundamentalmente que esa producción tenga la característica central de que esos productos sean producidos de forma nutritiva, suficiente y de calidad, como está definido en la Constitución (artículo 4o) lo cual no se puede lograr con la agricultura industrial.

“La agricultura industrial es la que impulsan los intereses de las transnacionales, y el poder mundial de los alimentos, así como los grupos de la agricultura privada nacional.

“Aquí lo que está en juego es librar la batalla de la transición, de una agricultura que produce alimentos envenenados, a otra agricultura que produzca alimentos de buena calidad y nutritivos y, por supuesto, en la batalla, los grupos privados están presionando con el tema de la inflación y la carestía que ha sido muy grave en diferentes momentos del modelo neoliberal, si lo comparamos con la situación actual, pero que los medios no ponen en el análisis esas comparaciones y han estado buscando causas en los factores internos que expliquen la inflación, que sin duda sí los hay, pero no son de la magnitud de los factores externos.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 11 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13

Í N D I C E . . .

Ruperto Portela Alvarado

• PLÁCIDO MORALES, “EL NOPAL”…

• Ahora le dicen “El Mil Virtudes”…

• Plácido no “Es Plácido” el de las bardas…

• Chapulines: PRI, PRD, Verde y Morena…

• El Poder del “Cártel de los Zopi”…

EN BUSCA DE UNA SENADURÍA…

Muchos se ha dicho en estos días de las virtudes (“El Mil Virtudes” le dice el maestro VÍCTOR M. CRUZ ROQUE) del “Zopi Mayor”, doctor PLÁCIDO HUMBERTO MORALES VÁZQUEZ. Hoy para sus seguidores es la panacea, el remedio, la medicina o la pócima para remediar males y problemas que ancestralmente padece Chiapas y los Chiapanecos. Ahora le encuentran muchas propiedades, como al nopal: inteligente y hasta guapo.

Ya el Magistrado Presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje “anda como chivo en cristalería” dando conferencias, pláticas y consejos en las que presume su sapiencia y cultura general, de la academia y la política, con sesgos de promesas y compromisos como más de tres que luego fueron gobernadores de esta tierra del pozol, el nucú, las papausa y la chincuya lo hicieron.

PLÁCIDO MORALES, es el que se niega a sí mismo; el que dice no ser el de las bardas y espectaculares con el eslogan: “Es Plácido”, por lo que se le denunció de campaña adelantada y el Instituto Electoral y Participación Ciudadana (IEPC) con su Consejero Presidente, OSWALDO CHACÓN ROJAS le creyeron la mentira para exoneraron de la tácita violación a la Ley Electoral.

Algo tienen estos “Zopis” en complicidad con el poder de la 4T, pues el hermano, Alcalde de Tuxtla Gutiérrez, CARLOS ORZOÉ MORALES VÁZQUEZ, también fue exculpado por la falta cometida (acoso laboral) contra la Regidora ADRIANA GUILLÉN HERNÁNDEZ, cuando el delito ya estaba sancionado con una multa de aproximado a los 400 mil pesos y ser inscrito en la lista nacional de “Personas No Morales”.

Reitero, es grave el asunto de CARLOS MORALES VÁZQUEZ al acusado por acoso laboral ante el IEPC, presidido por OSWALDO CHACÓN ROJAS que en conjunción con el grupo de Consejeras, actuaron “a pedido expreso” de exonerarlo cuando ya se había dictado una sentencia

en su contra, e igual actuaron los magistrad@s del TEECH a su favor y por complicidad con KARLA BURGUETE TORRESTIANA, a quién están protegiendo en un acto de venganza y complicidad.

Por supuesto que al “Zopi Mayor” lo persigue su propia historia desde que salió huyendo de su natal Ocozocoautla (Coita, como le dicen al pueblo) cuando fue Presidente Municipal o la vez que siendo Presidente del Comité Directivo Estatal del PRI-Chiapas, fue acusado de sustracción o desviación de 5 millones de pesos, de aquellos tiempos.

PLÁCIDO MORALES VÁZQUEZ, como su hermano el Presidente Municipal de Tuxtla Gutiérrez, CARLOS “MORRALLAS” VÁZQUEZ, se caracterizan por ser “políticos pintitos de todos color” y “chapulines” que han saltado de partido en partido, pasando por el PRI, el PRD; trabajaron para el gobierno Verde Ecologista y el más corrupto de los gobernadores en la historia de Chiapas: MANUEL VELASCO COELLO, y ahora se rasgan los calzones por su “Guía Mesiánico” y el partido Morena. Son unos oportunistas sin credibilidad alguna.

CARLOS, “El Modosito” MORALES VÁZQUEZ perdió una elección para alcalde de su natal Ocozocoautla y dos veces por la Presidencia Municipal de Tuxtla Gutiérrez. Se le hizo ganar en el

tercer intento en 2018 y todavía se reeligió en 2021, pues, “mientras el gobierno y el dinero decidan quién gana y quien pierde una elección, la democracia no existe”.

PLÁCIDO HUMBERTO, hoy elevado a la múltiple potencia de la sabiduría, la honestidad, el conocimiento de las necesidades de los chiapanecos, perdió una elección de candidato a diputado federal por el entonces Distrito IV con cabecera precisamente en su municipio natal, Ocozocoautla; lo que revela que todavía no le perdonan el daño que les causó cuando fue Presidente Municipal.

Hoy, entronizado en el cargo de Magistrado Presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, a PLÁCIDO HUMBERTO MORALES VÁZQUEZ, mucho les siguen y rinden pleitesía, pues ven en él atributos suficientes no solo para ser candidato, sino también y seguramente, el Gobernador sucesor de RUTILIO CRUZ ESCANDÓN CADENAS en la “Silla Morena” de Chiapas.

Nuestro personaje de hoy, tuvo su magistral actuación en la obra de los “Imberbes Verdes” y el “Cártel de la Cuija Verde” que jefaturó el “capo di capo”, MANUEL VELASCO COELLO, con quien fue Secretario de Pesca sin saber de la materia; después “Coordinador del Gabinete” en el que actuó como florero, siendo relevado por el

“Farandulero” ENOC HERNÁNDEZ CRUZ, a quien por cierto le pronostican una celda en el penal de “El Amate”.

Ahora, al final de esta larga historia, el “Plácidamente Plácido”, el que se niega a sí mismo de ser el que se publicita en las bardas y espectaculares con el trillado eslogan de “Es Plácido”, ya con el nombramiento de Magistrado Presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, se placea por toda la geografía chiapaneca, promoviendo su aspiración a candidato a Gobernador con las siglas de Morena y el apoyo de su amigo, “El Presbítero de las Mañaneras” y huésped de Palacio Nacional.

Con ese cargo que le dio el “Jefe del Cártel de la 4T”, hoy PLÁCIDO se reviste como el “Mil Virtudes” y se cree con todo el derecho a que los chiapanecos lo apapachen y veneren al punto de hacerlo candidato de Morena, el PT y verde Ecologista a Gobernador y seguro sucesor de RUTILIO CRUZ ESCANDÓN CADENAS de la “Silla Morena” de Chiapas.

¿Es en serio? o solo le tira a los patos para ver si cae un zanate con una senaduría o diputación federal en el pico, porque hasta ahora, lo veo en chino que pueda quitarle el lugar que el “Mentor de la 4T” le ha otorgado a ZOÉ ALEJANDRO ROBLEDO ABURTO, a quien también le ha dado cuerda, como tambén al “Zanjaguar Negro”, EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR. Ahora sí, lo que usted opine…

Se acabó el mecate… Y ES TODO…

Martes 11 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14

THE CONTRA PODER BREAKING NEWS

Como médico que soy, aunque ya no ejerzo por mi avanzada edad, es natural que me preocupe por la salud de la población, sobre todo de los más necesitados; después de cavilar y analizar fríamente la situación, me encuentro francamente asustado por la salud del pueblo. Por los impuestos que pagamos todos los mexicanos, pues si hay 2 cosas de las que nadie se escapa en este mundo: de morir y de pagar impuestos, el gobierno tiene la obligación de proporcionarnos salud, educación y seguridad y la realidad es que el gobierno ha fallado en todo, sobre todo el actual; eso no significa que los gobiernos anteriores tuvieran un sistema de salud ideal, pero cuando menos proporcionaban un estado de salud regular ¿Qué ha sucedido en este gobierno de la llamada Cuarta Trtastornación? Pues para empezar destrozó lo poco bueno que había, como fue la cancelación del Seguro Popular, que llegó a tener 57 millones de afiliados y fue sustituido por el Insabi, institución sin ningún experiencia que resultó un sonado fracaso; la razón que se adujo para desaparecerlo fue que había mucha corrupción y no niego que la haya habido, pero bien se pudo combatir y desaparecerla, pero a la fecha no hay ni siquiera un acusado y la verdadera razón es porque la instituyó Fox, cuando el secretario de salud era el Dr. Julio Frenk, actualmente rector de una Universidad en Miami; a mi personalmente me consta casos en que personas de muy humilde condición, recibieron una buena atención médica y quirúrgica a un costo muy reducido.; a propósito del Insabi ¿alguien sabe que fin tuvo?.

Otro problema grave que enfrenta el servicio médico, es la falta de medicinas que antes funcionaba, no a la perfección, pero nunca faltaron medicinas e insumos como sucede en la actualidad ( y eso me consta pues fui secretario de salud en el estado); faltan sobre todo medicinas oncológicas, es decir medicinas para tratar el temido cáncer, principalmente en niños, que obligó a los padres a organizar protestas y plantones que fueron calificadas por el Dr. Hugo López Gatell, subsecretario de salud como intentos de sabotaje; este Dr. olvidó conocimientos científicos para dar lugar a alabanzas al presidente

López Hablador de quien llegó a afirmar que su fuerza moral lo defendía de los azotes de la pandemia por Covid, cuanta razón tiene un conocido abogado para afirmar que en cuanto se vaya el actual mandatario, lo acusará de negligencia y lo meterá a la cárcel.

En el aspecto de la pandemia por Covid que irresponsablemente el Peje dijo que nos venía como anillo al dedo, pero por su mala atención, el número de muertos llegó a casi 700 mil decesos por esta enfermedad, el mayor número en el mundo de acuerdo con su población; todavía recuerdo que el Dr. Hugo López Gatell dijo que sería una verdadera catástrofe si los muertos por Covid llegaban a 60 mil y vaya que le fallaron sus predicciones.

La aplicación de vacunas para prevenir esta enfermedad, pecó de incompleta por no adquirir las mejores vacunas como la Pfizer o la producida por la universidad de Oxford y de aceptar las rusas, Sputnik que nunca contó con la aprobación de la OMS y de la vacuna cubana que nunca tuvo la aprobación de la OMS y nunca la tendrá, pues no cumple con los requisitos que exige la OMS.

La muerte de personal médico, doctores, enfermeras y camilleros, fue una de las más altas del mundo por carecer de los equipos adecuados para evitar contraer esta enfermedad.

El país ha vivido a base de promesas que nunca se han cumplido como la que hizo el Peje en el sentido de que los mexicanos tendríamos un sistema de salud igual al que gozan los ciudadanos de Dinamarca, cerrando los ojos a la realidad, pues un sistema como este, costaría varios miles de millones de dólares que desafortunadamente México no los tiene..

En vista de que el gobierno no puede proporcionar un buen servicio médico, los ciudadanos mexica-

nos destinan una parte de sus magros ingresos para buscar atención médica privada.

Podemos decir sin temor a equivocarnos que la atención médica que el gobierno proporciona es precaria y lo peor, es que no tiene visos de mejorar cuando menos en el presente sexenio.

Varios congresistas norteamericanos, como el senador Graham y altos voceros del pentágono, señalan que en México, grandes extensiones del territorio nacional están controlados por las organizaciones criminales; en ellas los delincuentes son los que imponen las condiciones que la población debe acatar, y desafortunadamente es una realidad; también critican al gobierno de México por no atacar más eficientemente la lucha en contra del crimen organizado y sobre todo la lucha en contra de la fabricación y exportación del fentanilo a los Estados Unidos; el Peje lo niega, pero para demostrar que si se lucha contra el crimen organizado y sobre todo la lucha en contra de la fabricación del fentanilo, el ejército presume la destrucción de varios laboratorios clandestinos y el Peje escribió una carta al presidente de China, pidiéndole que frene la exportación del Fentanilo a México Para luego ser llevada por los cárteles mexicanos a los Estados Unidos; el presidente chino le respondió que no exporta fentanilo, pero no dijo que si exporta los ingredientes básicos para fabricar el fentanilo; si tiene razón el Peje al afirmar que la droga al llegar a los Estados Unidos es distribuida por ciudadanos norteamericanos.

Se queja el Peje de ser, después

de Madero el presidente más atacado por tantas críticas que a diario recibe, pero no dice en cambio que es el presidente que desde el púlpito oficial critica, insulta y denigra a periodistas, médicos, catedráticos, ministros, universidades y todos aquellos que piensan diferente a el y considera enemigo a quien osa discrepar de sus ideas izquierdistas y los que criticamos que quiera llevar al país a nivel de países como Cuba, Venezuela o Nicaragua, todos gobernados por tiranos, sobre todo el de Nicaragua que se ha reelegido varias veces mediante fraudes electorales, apresando o expulsando del país a todos los posibles candidatos, igual que el Peje que mantiene en el exilio a Ricardo Anaya.

L a última hazaña del tirano Daniel Ortega fue expulsar del país a un sacerdote católico cuyo único dedito fue organizar una procesión católica pública con motivo de la cuaresma; allá en Nicaragua que era gobernado por un tirano, Somoza que fue derrocado y fue sustituido por Ortega que resultó peor que Somoza,

La militarización del país que fue impuesta por el Peje y la Cuarta Trastornación, contrario a lo prometido en campaña de regresar a los soldados a sus cuarteles, para imitar a Calderón, su odiado enemigo y culpable según él de todos los males habidos y por haber en su lucha en contra del crimen organizado, ha resultado después de 4 años en un rotundo fracaso, pues los asesinatos dolosos, en lugar de disminuir, han aumentado y son ya más de 149 mil, cometidos en el presente sexenio convirtiéndose en el más sangriento de todos los anteriores gobernados por conservadores y neoliberales; su chistosa frase de “abrazo9s no balazos”, que es objeto de burla en todo el mundo, no ha servido para pacificar al país, sino muy por el contrario ha servido para fortalecer a las bandas criminales que hoy ya no esperan balazos, sino abrazos y en reciprocidad le ayudan a ganar elecciones, amenazando, secuestrando a candidatos y representantes de partidos políticos como sucedió vergonzosamente en Sinaloa y Michoacán.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 11 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

ADVERTENCIA

Moody’s cuestiona propuesta de AMLO para reformar la ley minera

CONFERENCIA

CHIAPAS

CONTRA PODER EN

Locatarios en SCLC llaman a resolver diferencias mediante el diálogo

AMLO señala coincidencia de obispos con políticos de EU sobre la presencia del narco en el país

Presidencia impugna la nueva suspensión contra el Plan B

DECLARACIÓN

Obispo Salvador Rangel revela que pactó con narco para que Semana Santa se llevara en paz en Taxco

El narco se ha ido apoderando de Guerrero porque hay un vacío de autoridad, incluso la gente acude a los capos para buscar solución a sus problemas, declaró el obispo emérito de esta entidad, Salvador Rangel Mendoza

Si el fentanilo “no se produce en China, ¿en dónde se produce?”: AMLO

CMAN Martes 11 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2601 $ 7.00
DIARIO
AMPARO INFORME
PAG. 7 PAG. 8 PAG. 5
PAG. 9
PAG. 7
PAG. 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.