CONTRAPODER EDICIÓN 2603

Page 1

El gobierno de beneficios al sureste

Hay un discurso que busca hacer creer que el actual gobierno federal es el primero en voltear al sureste del país para sacarlo de sus condiciones de pobreza.

D O X A

El presidente obrador está convencido del método de la encuesta. Por eso los suspirantes más que pensar en grandes actos deben ganar la encuesta. En este sentido las tendencias son claras: Sheinbaum y Ebrard para la presidencia. Y Eduardo Ramírez y Zoé Robledo para la gubernatura

CONTRA PODER

DECLARACIÓN

San Cristóbal, entre el desgobierno y el terror: Willy Ochoa

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) ordenó al Estado mexicano dejar “sin efecto” la figura del arraigo y “adecuar” en el ordenamiento interno, incluida la Constitución, la prisión preventiva oficiosa a los parámetros de la Convención Americana de Derechos Humanos.

Entregan dispositivos de seguridad a periodistas y activistas de San Cristóbal

DENUNCIA

LLAMADO

Urgen a AMLO un plan de acción para erradicar las desapariciones forzadas en México

CMAN
No.
$ 7.00
Jueves 13 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 |
2603
EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO
SENTENCIA Í N D I C E . . . Ruperto Portela Alvarado ANÁLISIS A FONDO: MORENISTAS HACEN DE LA SUYA EN EL SENADO Francisco Gómez Maza EL DIVÁN Sergio Stahl MEMORIA Y RESISTENCIA Javier Sicilia LAS ESCALERAS SE BARREN DE ABAJO PARA ARRIBA Elisur Arteaga Nava EL INE CIERRA EL CICLO LORENZO CÓRDOVA Bernardo Barranco V. INAI AMPUTADO Jorge Bravo HOY ESCRIBEN
CoIDH ordena a México dejar “sin efecto” figura del arraigo y adecuar prisión preventiva oficiosa
Martha Chenalhó PAG. 4
Continúan los desplazamientos por grupos armados en Santa
PAG. 3 EDITORIAL
PAG. 2 PAG. 10 PAG. 8 PAG. 9 PAG. 4 PAG. 14 PAG. 13 PAG. 15 PAG. 13 PAG. 12 PAG. 11

Hay un discurso que busca hacer creer que el actual gobierno federal es el primero en voltear al sureste del país para sacarlo de sus condiciones de pobreza. En ese discurso se señalan inversiones millonarias en la Construcción del Tren Maya y en la refinería de Dos Bocas. Esta información es inexacta, porque no existen los estudios actuariales que proporcionen certeza de los beneficios económicos de esas obras.

En el caso particular del tren maya el gobierno miente, desinforma y se realiza una obra que viola disposiciones y acuerdos internacionales que México firmó su debido cumplimiento. Por ejemplo, entre las mentiras oficiales se afirmó que el tren maya se iba a construir sobre el antiguo trazado, que contaba con el derecho de vía; también el presidente manifestó que no se iba a derribar ningún solo árbol. En ambas situaciones se construyó una gran mentira: se realiza un trazo nuevo de construcción y de manera no oficial se han destruido más de 100 hectáreas de bosque.

En la campaña de desinformación montada por el gobierno se ocultan los estudios de impacto ambiental de la construcción del tren y se violenta el derecho a la consulta y el principio de buena fe del consentimiento informado que contempla el

Convenio 169 de la OIT, que es vinculante a partir de las interpretaciones y sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En ambas situaciones el Estado ha incumplido porque la construcción del tren se inició sin contar con estos estudios, que de acuerdo con el derecho internacional deben de realizarse con los estándares internacionales; pero tampoco se realizó la consulta previa que establece el Convenio 169 y que se ratifica en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas y en la Declaración Americana sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, que tiene el propósito de obtener el consentimiento informado de las comunidades indígenas sobre cualquier decisión legislativa, administrativa o proyecto de desarrollo que se pretenda realizar en el territorio de los pueblos indígenas.

Sobre el tren maya se han difundido mentiras y desinformación, y el gobierno ha sido un promotor importante de ambas situaciones, por carecer los estudios de impacto ambiental y social de las comunidades, que son obligatorios darlos a conocer públicamente a los afectados, antes de que se realice la obra. A su vez, el gobierno ha construido un discurso sobre las condiciones de bienestar que este tren le van a producir al sureste del país,

pero no se ha hecho público ningún estudio que valide con metas cuantificadas que respalden ese discurso de progreso y bienestar que promueve el gobierno; en lo que sí se han realizado proyecciones es sobre los costos del precio de los boletos que puede llegar a tener el viaje del tren, y éste resulta prohibitivo para la inmensa mayoría de habitantes del país. Además no se tienen realizado los estudios actuariales sobre la rentabilidad del tren, algo indispensable si se tiene conocimiento de la situación de quiebra y/o pérdidas que tiene el 95% de las empresas de tren rápido en el mundo.

El negocio que hay alrededor del tren maya no es el de transporte de carga y de personas ni en el detonante futuro del turismo sino en la construcción de las ciudades en cada una de las estaciones del tren, en el que se tienen proyectadas 19 ciudades con un promedio de 40 mil habitantes. Obviamente aquí está el más importante negocio inmobiliario de este gobierno, que paradójicamente trae aparejado el problema del agua que se necesita sustraer de los mantos acuícolas para garantizar que cada una de estas ciudades pueda contar con este servicio de primera necesidad, que obligadamente va a ocasionar un impacto ambiental en la región selvática.

Jueves 13 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
www.diariocontrapoderenchiapas.com.
electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Correo
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Diario ContraPoder
Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571
DIRECTOR
en
EDITORIAL
El gobierno de beneficios al sureste

Reporta zona Metropolitana mala calidad del aire

La Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn), a través de la Dirección de Cambio Climático mantiene puntualmente el monitoreo en el transcurso del día, de los gases y partículas que causan afectaciones en la calidad del aire en la zona metropolitana de Chiapas, con el objetivo de informar a la población en general y se tomen las acciones pertinentes en la ciudadanía.

Al inicio de este 2023 la Semahn previno las condiciones desfavorables respecto al tema, ya que las quemas se han presentado con mucha más anticipación que en años anteriores, las cuáles iniciaban en el mes de abril. Durante el 2022 se detectó que las quemas comenzaron desde el mes de febrero del mismo año, y en este 2023 comenzaron desde el mes de diciembre.

La población puede mantenerse informada sobre los índices de calidad del aire de manera actualizada en tiempo real en el link https:// www.semahn.chiapas.gob.mx/portal/index.php/calidad_aire o en las redes sociales de Gobierno del Estado.

La Semahn a través del equipamiento con el que cuenta para el monitoreo de la calidad del aire, ha detectado diferentes contaminantes como gases y partículas, en

En el caso de los gases contaminantes en la Semahn se monitorea el ozono, el cual es provocado por los gases originados por los vehículos y los compuestos orgánicos volátiles, presentando niveles que no representan riesgos para la población

Desde esa fecha al día de hoy, en lo que va del año se han presentado 16 días con calidad aceptable que no significa buena, presentándose en esta semana el segundo día de 2023 con mala calidad, por lo que estamos ante un año que presenta características desfavorables respecto al tema por las condiciones secas y el aumento en la temperatura.

En el análisis hecho por esta oficina se indica que la temperatura media mundial en el 2023 será entre 1.08 y 1.32 grados más alta de la que había en los años 1800, por lo que será el año más caluroso, además del décimo año consecutivo en que el planeta se hace más caliente.

Rodolfo Flores

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Indígenas que han sido víctimas de desplazamiento forzado, en el municipio de Chenalhó, dan a conocer que los desplazados de la Comunidad Santa Martha, continúan siendo amenazados por los grupos armados que prevalecen en esta zona del estado.

De acuerdo con el defensor de derechos humanos Reynaldo Pérez, los mismos activistas han sufrido amenazas y persecución por por dar acompañamiento a esta población de hombres y mujeres desplazados.

“No existen condiciones para los niños, no se está ejerciendo los mecanismos de derechos humanos para su protección que han sido afectados por estos hechos traumantes”, expresó.

Señaló que, hasta el momento no existe un acompañamiento psicológico a los niños, y menores de edad, que viven en esta situación de

el caso de las partículas hay de diferentes tamaños, las que monitoreamos en la Semahn son las menores a 2.5 micras, usualmente están en el aire como consecuencia de la vida diaria; sin embargo, cuando hay quemas en la zona metropolitana estos niveles aumentan.

El 31 de diciembre de 2022 a partir de las 9:00 p.m. empezaron a subir los niveles de contamina -

ción y se mantuvieron altos hasta las 7:00 a.m. del día 1º de enero de 2023, por que el arranque de este año fue en mala calidad del aire, efecto que se atribuye a quemas en zonas cercanas y a la pirotecnia utilizada para festejar el año nuevo. Está en la sociedad evitar las quemas por más mínimas que sean pueden provocar además de la alteración en la calidad del aire

Finalmente, se recomienda evitar cualquier tipo de quema por más mínima que ésta represente puede sumar a la mala calidad del aire, ya sea de basura, de predios, agrícolas, entre otras y en caso de detectar alguna, reportar inmediatamente a los números de emergencias: 911 o al 800 46236346 (incendio) para que sean atendidas y sofocadas de inmediato. También se sugiere usar menos el automóvil, para evitar mayores emisiones a la atmósfera que contaminen el aire que se respira.

Continúan los desplazamientos por grupos armados en Santa Martha Chenalhó

desplazamiento.

Aunado a que carecen de una buena alimentación, de ropas y menos que tengan juguetes para su entretenimiento.

“Por eso nosotros hemos tenido el reclamo constante hacia las autoridades estatales para que doten de alimentos que consume esta población como es el maíz y frijol”, comentó.

Agregó que, el caso de la Comunidad de Santa Martha, se han visto recientemente desplazadas tres familias por las constantes amenazas, por no querer comprar armas de fuego.

La preocupación de los defensores de derechos humanos, es que, en particular en este caso, no se contemplan los tratados internacionales, se violenta continuamente los artículos 1 y 2 de la Constitu -

ción Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Artículo 3 de la constitución local.

Insistió que, la necesidad de esta población es que, prevalezca la paz, en las comunidades indígenas de Chiapas y particularmente en San -

ta Martha municipio de Chenalhó. Lamentó que, existen 150 niños de Santa Martha que están padeciendo esta condición, que únicamente son apoyados por algunas organizaciones y fundaciones como Cáritas.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 13 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3

San Cristóbal de las Casas sufre el abandono de sus autoridades, los grupos delictivos no dan tregua ni en Semana Santa, durante varios días fueron de balaceras en las calles principales, poniendo en peligro la vida de miles de habitantes así como de turistas nacionales y extranjeros, pero esto no es nuevo, ha venido sucediendo desde hace algún tiempo sin que las autoridades municipales muevan un dedo al respecto.

La capital turística de Chiapas está a merced de distintas bandas delictivas conocidas como “los motonetos”, la descomposición de San Cristóbal es de tal magnitud qué ahora, aprovechando el desgobierno y el caos, aparecieron autodefensas con armas largas, uniformadas, equipadas para oponerse a estas bandas y a los cárteles.

“Jamás hubiera pensado que San Cristóbal de las Casas, ciudad emblemática de nuestro estado hoy viva en condiciones de desgobierno, agobiada por la delincuencia, por el crimen y, ahora por autodefensas” comentó Willy Ochoa.

También lamentó los hechos ocurridos en Teopisca municipio vecino de San Cristóbal, en el que se suscitó un enfrentamiento frente a su palacio municipal, donde presuntamente los agresores buscaban retener a autoridades del Ayuntamiento, dejando como saldo una persona desaparecida y varios heridos.

Si la situación continúa como hasta ahora, dijo, no sorprendería que suceda una desgracia como la ocurrida en Tamaulipas donde turistas americanos fueron secuestrados y algunos ejecutados por grupos delictivos.

Ochoa Gallegos dijo que tanto San Cristóbal, Teopisca, Tuxtla Gutiérrez y otros municipios del Estado están muy lejos de los buenos gobiernos y muy cerca de la anarquía, la ausencia

San Cristóbal, entre el desgobierno y el terror: Willy Ochoa

La capital turística de Chiapas está a merced de distintas bandas delictivas conocidas como “los motonetos”, la descomposición de San Cristóbal es de tal magnitud qué ahora, aprovechando el desgobierno y el caos, aparecieron autodefensas con armas largas, uniformadas, equipadas para oponerse a estas bandas y a los cárteles

Néstor Paz, del Mecanismo de Protección Federal a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos, acudió a esta ciudad para entregar dispositivos de seguridad a comunicadores y activistas defensores de los derechos humanos, que sienten se encuentra en riesgo su integridad física.

En entrevista, comentó que los detalles son confidenciales y explicó cómo funciona el botón, con la finalidad de que su persona se encuentre a salvo y esté libre de cualquier atentado, “es fácil de usar, muy práctico, una vez que uno se acostumbra a este botón de asistencia se lleva de la mano completamente”.

“El botón funciona todos los días las 24 horas, todas las corporaciones policiacas están integradas a este mecanismo, es cuestión de lanzar una señalar de alerta, ca -

de las autoridades es también ausencia de estado de derecho, lo que hoy ocurre en esa ciudad no es un problema ancestral ni estructural, es una crisis provocada por los últimos gobiernos municipales y, peor aún,

a nadie le interesa, nadie hace nada, estas balaceras no generan ni una sola opinión o postura por parte de los suspirantes a la gubernatura.

Solo en Semana Santa se reportó la muerte de 506 personas en to -

do México, según La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de México (SSPC), “no debemos esperar a que Chiapas forme parte de esta estadística” sentenció Willy Ochoa.

Entregan dispositivos de seguridad a periodistas y activistas de San Cristóbal

nalizan la llamada, se ponen en contacto con la persona y le harán llegar los servicios correspondientes, se hacen los protocolos de seguridad que corresponde, es de índole más personal, no tengo esa información, pero en el momento que se emite la alerta se llega a Central y ellos se comunican con la persona”.

Asimismo, dijo que es para prevenir cualquier eventualidad, ya que en México el periodismo ha sido muy golpeado por el crimen organizado, “también hay activistas que han sufrido atentados, se les otorga un botón también para salvaguardar su integridad”.

Finalmente, para quienes se sientan en peligro, dijo que tienen que hablar al mecanismo, “va

llegar un asesor que va estudiar su situación y decidirá si es derechohabiente o no para el botón, eso lo determina Gobernación, la

información está en la Plataforma de Mecanismo de Protección de Periodistas y Activistas de los Derechos Humanos”.

Jueves 13 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

La FGR abre carpeta de investigación por mutilación de rayas en Huatabampo

Tras el indicio de la denuncia presentada por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la Fiscalía General de la República (FGR) abrirá una carpeta de investigación por el delito de biodiversidad por el caso de mutilación de rayas en Huatabampo, Sonora.

Francisco Sergio Méndez, delegado de la FGR en Sonora, dijo que la Profepa se encuentra realizando los estudios técnicos para soportar la denuncia de las rayas a las que les quitaron el aguijón por parte de la Dirección de Ecología de Huatabampo para proteger a los turistas de picaduras.

“De primera vista pudiera decirse que fue una actividad que la hizo el propio Ayuntamiento, con personal del Ayuntamiento, vamos a solicitar los dictámenes correspondientes porque son especializados en ese tema”, señaló Sergio Méndez.

El delegado de la FGR en Sonora agregó que en caso de que haya que sancionar con alguna multa, será el Ayuntamiento quien realice la acción, sin embargo, de existir una persona responsable, será la Fiscalía quien realice su propio trabajo derivado de una carpeta de investigación por delito de biodiversidad.

“Se hace la investigación, ahorita

Francisco Sergio Méndez, delegado de la FGR en Sonora, dijo que la Profepa se encuentra realizando los estudios técnicos para soportar la denuncia de las rayas a las que les quitaron el aguijón por parte de la Dirección de Ecología de Huatabampo para proteger a los turistas de picaduras

no puedo hablar de manera a priori quien pudiera ser la vinculada directamente, porque bien pudiera ser una persona que llevó a cabo de manera material el hecho y otra quien fue la autora intelectual”, puntualizó el delgado de la FGR.

Aparecen rayas muertas en playas de Huatabampo

El pasado viernes circuló en redes sociales un video donde rayas aparecieron sin vida a la orilla del

mar y, pese a que no se tiene un volumen exacto, la Profepa confirmó que podría tratarse de las mismas que fueron mutiladas antes del periodo vacacional.

“Las que aparecieron después muerta, es muy probable que sean las mismas; en las imágenes que circularon se ven varias rayas muertas, después los inspectores hicieron tres recorridos pero encontraron a tres muertas y las encontraron en la línea de la marea, eso significa que

lo más seguro es que las demás hayan sido devueltas al agua. Pero las que encontraron los compañeros no tenían aguijón”, señaló Luis Arvayo, enlace de Comunicación Social de la Profepa en Sonora.

En tanto, el presidente municipal de Huatabampo, Jesús Flores, informó que están colaborando con la Profepa para que se apliquen las sanciones correspondientes para quienes resulten responsables por la acción.

Como homenaje a Raúl Padilla, no se nombrará presidente de la FIL Guadalajara: Ricardo Villanueva

el licenciado Raúl Padilla insustituible. Por eso he tomado esta decisión”, refirió el rector.

El rector general de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva, anunció que a manera de homenaje para el fallecido Raúl Padilla López, no se nombrará en lo que resta de su periodo a ningún presidente de la Feria Internacional del Libro (FIL).

Indicó que las funciones de Raúl Padilla serán asumidas por la directora Marisol Schulz y su equipo de trabajo de la FIL.

“Es como cuando los equipos deportivos retiran el número de un jugador histórico, para recordar sus hazañas y subrayar que ese jugador es insustituible. Eso es para nosotros

Precisó que no se afectarán las funciones operativas, administrativas y jurídicas del Consejo de Administración que era presidido por Padilla, puesto que ahora serán asumidas por la directora.

Según sus estatutos, el nombramiento del presidente de la FIL es atribución del rector general, por lo que el sucesor de Ricardo Villanueva –que entraría en funciones en 2025–determinará quién ocuparía el lugar que dejó Padilla.

El líder del Grupo UdeG se suicidó el pasado 2 de abril al interior de su vivienda, hasta la fecha se desconoce

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 13 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Gloria Reza Guadalajara, Jal. (Apro) la causa exacta, solo el rector Ricardo Villanueva comentó que su decisión estaría relacionada a un tema de salud. La FIL se realiza desde 1987, y la UdeG afirma que es la segunda feria más grande del mundo.

Presentan amparo para proteger Glorieta de las Mujeres que Luchan permanentemente

Este miércoles 12 de abril, las mujeres del Frente Amplio de la Glorieta de las Mujeres que Luchan —junto con sus representantes legales— anunciaron que se interpuso un amparo para proteger permanentemente la Antimonumenta inaugurada en septiembre de 2021. Desde el año pasado, el gobierno de la Ciudad de México ha intentado retirar el memorial para colocar en su lugar la escultura de La Joven de Amajac.

Durante una conferencia de prensa realizada justo en la Glorieta, María Fernanda Chávez Quiroz (integrante de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, CMDPDH) explicó que fue el día de ayer, 11 de abril, cuando se interpuso este amparo frente a los Juzgados de Distrito en el Poder Judicial de la Federación.

Con dicho amparo, se busca que el gobierno capitalino reconozca a la Glorieta de las Mujeres que Luchan como un espacio de memoria; de igual forma, el gobierno deberá reconocer la legitimidad con la que fue fundado por mujeres víctimas directas e indirectas de la violencia misógina, machista y patriarcal en México.

“Hablamos de argumentaciones respecto al derecho a la memoria, a los memoriales y a los movimientos desde abajo, a cómo estos movimientos pueden tomar espacios para que se puedan legitimar este tipo de intervenciones por parte del gobierno”, declaró Chávez Quiroz. Añadió que, de igual forma, el tema también toca los derechos a la libre manifestación de ideas y a la libre expresión, “a vivir una vida libre de violencia y a una reparación integral del daño; porque eso es la Glorieta: es una reparación para todas las mujeres que que quieran hacerlo suyo”.

MARÍA FERNANDA CHÁVEZ QUIROZ

La defensora de Derechos Humanos también aseguró que este es el primero de cuatro amparos que podrían presentarse. El segundo de ellos será interpuesto en defensa de las víctimas directas e indirectas que hacen suya la Glorieta de las Mujeres que Luchan. El tercer amparo sería a favor del derecho a la memoria de las “mujeres en abstracto”; es decir: de cualquier mujer que quiera sumarse al movimiento en la Ciudad de México o al interior de la República.

Finalmente, el cuarto amparo sería respecto a organizaciones no gu-

Durante una conferencia de prensa realizada justo en la Glorieta, María Fernanda Chávez Quiroz (integrante de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, CMDPDH) explicó que fue el día de ayer, 11 de abril, cuando se interpuso este amparo frente a los Juzgados de Distrito en el Poder Judicial de la Federación

nacionales y extranjeros.

Estos argumentos han sido constantes desde el año pasado, cuando el Gobierno de la Ciudad de México emprendió esfuerzos para retirar la silueta de Justicia y colocar el monumento de La Joven de Amajac, una figura alusiva a la cultura mesoamericana cuyo fin es exclusivamente estético. De hecho, el 23 de noviembre de 2022, la empresa CAV DISEÑO E INGENIERÍA, S.A. DE C.V. ganó una licitación para proceder al desmontaje de Justicia y la ubicación de Amajac. No obstante, los reclamos de las mujeres organizadas lograron frenar la obra.

Desde entonces, el Frente Amplio de la Glorieta de las Mujeres que Luchan ha realizado diferentes esfuerzos para defender el espacio. Dichos esfuerzos incluyen una queja interpuesta frente a la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, con quien se han realizado cuatro mesas de trabajo que —sin embargo, aseveró María Fernanda Chávez— no han sido fructíferas.

bernamentales y asociaciones de la sociedad civil cuya labor es proteger, garantizar y promover los derechos humanos. Aún no se conoce la periodicidad con la que se interpondrían estos recursos; de momento, el Frente Amplio está a la espera de conocer la respuesta sobre el primer amparo presentado el día de ayer.

Frente de Mujeres que Luchan vs la indolencia del gobierno de Claudia

Sheinbaum

Durante la conferencia de prensa celebrada el día de hoy estuvieron presentes activistas como Marcela de Jesús Natalia (periodista guerrerense víctima de un atentado en 2017), Araceli Osorio Martínez (madre de Lesvy Berlín Rivera Osorio, víctima de feminicidio en 2017), Eusebia Zepeda Cortes (defensora mazateca de Oaxaca) y Lourdes Mejía (madre de Carlos Sinuhé Cuevas Mejía, tesista de la UNAM asesinado en 2011 por razones políticas).

Todas estas mujeres encaran luchas distintas desde hace años, tal como actualmente lo hace el pueblo originario de Xoco, cuya representante Elizabeth Álvarez también estuvo presente durante la confe -

rencia. La pluralidad de estas luchas (relacionadas con la violencia feminicida, el despojo de tierras y las agresiones ejercidas contra la libertad de expresión, entre otras) deja claro que la Glorieta de las Mujeres que Luchan es un espacio donde conviven diferentes modos de resistir en un país rebasado por la violencia.

Pese a esto, el Gobierno de la Ciudad de México ha tergiversado la información y, con ello, ha criminalizado al Frente Amplio que habita y defiende dicho espacio. Así lo afirmó Araceli Osorio, quien —junto con sus compañeras— recordó que los intentos por despojarlas del espacio han incluido señalamientos en su contra. Al respecto, vale la pena recordar que apenas en marzo de este año, la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum Pardo llamó “racistas y clasistas” a las integrantes del Frente por rechazar la colocación de la estatua La Joven de Amajac.

De acuerdo con la madre de Lesvy Berlín Osorio, además de esto, en diversas ocasiones, las y los representantes del gobierno capitalino han argumentado que la Antimonumenta debe retirarse por la “apariencia” que da frente a la mirada de turistas

“Creo que puedo hablar a nombre de las compañeras del Frente así como de la CMDPDH al decir, que esas mesas estaban perdiendo su objetivo por completo. Ya eran un tema un poco más de provocación y de cambio de discurso”, declaró María Fernanda Chávez Quiroz al respecto.

En este sentido, las integrantes del Frente Amplio hacen énfasis en la falta de disposición y la criminalización de la que son víctimas por parte del gobierno capitalino y de Claudia Sheinbaum Pardo. La jefa de gobierno, por su parte, les ha propuesto permitir la convivencia entre las dos esculturas en el mismo espacio. Sin embargo, ellas descartan esta posibilidad por la invasión a un espacio de memoria y lucha política que esto representa.

Así, al grito de “¡Viva la Glorieta de las Mujeres que Luchan!”, las activistas y sus defensoras dejaron claro que su memoria no cederá ante la indolencia del gobierno. Un gobierno que, por otra parte, no se ha hecho cargo de los casos de feminicidio, desaparición, encarcelamiento político… y que con ello ha obligado a las mujeres a salir a defender la justicia que el Estado es incapaz de proporcionar.

Jueves 13 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6

En manos de la ministra Loretta Ortiz controversia contra veto de AMLO en el INAI

Ciudad de México

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) envió a la ministra Loretta Ortiz Ahlf la demanda del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) contra el veto ejercido por el presidente de la República para designar a los comisionados que le faltan para sesionar.

Esta semana la ministra se encuentra de vacaciones, razón por la que es posible que la admisión o desechamiento de la controversia constitucional planteada por el INAI a la Corte será emitida hasta la próxima semana que Ortiz Ahlf regrese, sin embargo, no existe fecha precisa para que dicte su acuerdo.

La ministra también deberá definir si concede o no la suspensión solicitada por el INAI con la que busca que la Corte le autorice sesionar con los 4 Comisionados que actualmente integran el Pleno otorgándole el voto de calidad a la presidenta del organismo, Blanca Lilia Ibarra.

Mientras ello ocurre, por primera vez desde hace 21 años de creación del Instituto -originalmente llamado IFAI- que el Pleno no puede sesionar por falta de quórum.

La Comisionada presidenta, Blanca Lilia Ibarra informó a través de su cuenta de Twitter que en esta sesión

Esta semana la ministra se encuentra de vacaciones, razón por la que es posible que la admisión o desechamiento de la controversia constitucional planteada por el INAI a la Corte será emitida hasta la próxima semana que Ortiz Ahlf regrese, sin embargo, no existe fecha precisa para que dicte su acuerdo

estaba programada la resolución de 500 medios de impugnación en materia de transparencia y protección de datos personales.

“Hoy el Pleno del INAI no podrá sesionar por falta de quórum legal para hacerlo. En esta Sesión Pública se resolverían, en promedio, 500 medios de impugnación de la ciudadanía, los cuales quedarán en espera

Un juez federal vinculó a proceso a los cuatro militares supuestamente implicados en el homicidio de 5 jóvenes en Nuevo Laredo, Tamaulipas, por el delito de homicidio calificado cometido el pasado 26 de febrero.

En continuación de la audiencia inicial celebrada este miércoles, el juez de control, Eduardo Javier Sáenz Torres, adscrito al Centro de Justicia Penal Federal de Tamaulipas, con residencia en Reynosa, también vinculó a proceso a los militares por homicidio calificado en grado de tentativa en agravio del sexto joven que sobrevivió a la mascare.

Ordenó mantener a los militares sujetos a prisión preventiva oficiosa, por lo que permanecerán en el campo militar número 1, donde se encuentran recluidos desde marzo pasado luego de que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) los procesó por

el delito de desobediencia; asimismo, concedió dos meses de plazo de investigación complementaria.

Los hechos por los que ahora los militares enfrentan proceso penal ocurrieron en Nuevo Laredo el pasado 26 de febrero, cuando Gustavo Pérez Beriles, Wilberto Mata Estrada, Jonathan Aguilar Sánchez, Alejandro Trujillo Rocha y Gustavo Ángel Suárez Castillo, este último ciudadano estadunidense, viajaban de regreso a sus casas en compañía de otros dos jóvenes.

Al transitar por la colonia Cavazos Lerma se cruzaron con un convoy de cuatro camionetas militares, que empezó a seguirlos y más adelante abrió fuego en su contra; los 5 primeros fallecieron, otro resultó herido y el séptimo joven resultó ileso.

hasta que se concluya el proceso de designación en el @senadomexicano”, señaló.

El pasado 30 de marzo, Proceso informó que Yadira Alarcón, cuya designación como Comisionada del INAI fue vetada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, obtuvo una suspensión provisional en la que el juez Octavo de Distrito en

materia Administrativa ordenó al Senado no designar a otra persona en el cargo hasta que se resuelva el amparo. Contra esta determinación, la Consejería Jurídica del Ejecutivo federal ya presentó un recurso de queja que deberá resolver un tribunal Colegiado, según los estrados del expediente 524/2023.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 13 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
Cuatro militares son vinculados a proceso por el homicidio de 5 jóvenes en Nuevo Laredo

Urgen a AMLO un plan de acción para erradicar las desapariciones forzadas en México

Aun año del informe del Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas (CED, por sus siglas en inglés), “resulta preocupante la escasez de avances concretos en cuanto a la implementación de las 85 recomendaciones” formuladas al Estado mexicano, señaló el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM).

En un comunicado, el MNDM, conformado por 84 colectivos de familiares de personas desaparecidas de 25 estados del país y tres países de Centroamérica, emplazó al gobierno de Andrés Manuel López Obrador a “hacer público un plan de acción, así como un cronograma preciso que asegure la creación e implementación de una política de prevención y erradicación de las desapariciones forzadas”.

Tras señalar que oficialmente hay más de 111 mil personas desaparecidas, el MNDM recordó que el CED recomendó que la política nacional debe atender “los procesos de búsqueda, investigación, reparación y memoria, así como la crisis forense”.

El plan de acción, añadió, “debe establecer condiciones para que las políticas sean eficaces y efectivas, al

Tras señalar que oficialmente hay más de 111 mil personas desaparecidas, el MNDM recordó que el CED recomendó que la política nacional debe atender “los procesos de búsqueda, investigación, reparación y memoria, así como la crisis forense”

del compromiso de todas las instituciones responsables de atender esta crisis”.

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

Ignacio Mier, coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, anunció que se formó un nuevo grupo de trabajo que revisará la iniciativa de reforma constitucional que tiene como finalidad evitar que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) intervenga en la definición de candidaturas, principalmente de los grupos vulnerables, las dirigencias de los partidos y que tampoco resuelva demandas sobre decisiones del Congreso.

Tras la rebelión de un grupo de legisladores, sobre todo de Morena, en contra de las reformas a la Constitución para restringir las atribuciones del TEPJF, la Cámara de Diputados formó este nuevo grupo de trabajo para revisar la redacción de los tres artículos que afectan la paridad de género, las participación política y en la elección de candidatos de grupos sociales como indígenas, transexuales, migrantes

tiempo que cuentan con perspectiva de corto, mediano y largo plazo”.

Las familias que integran el MNDM exigieron que “se convoque de manera inmediata a una reunión exprofeso donde el Estado mexicano presente una propuesta en la que también esté presente la Fiscalía General de la República (FGR) y el resto de las dependencias involucradas”.

Puntualizaron que “no es suficiente partir de las buenas intenciones”, sino que las políticas y estrategias que se diseñen para dar respuesta al

CED “deben considerar la participación de los colectivos de familiares de personas desaparecidas y de la sociedad civil”, aunado a que se requieren “acciones de coordinación y cooperación del Estado mexicano para fortalecer las políticas públicas que sean necesarias”.

El Movimiento valoró positivamente que, una vez emitidas las recomendaciones del CED, el Estado mexicano las haya aceptado, aunque hasta ahora “existen importantes retos para tener indicadores claros

Resaltó que el informe del CED “documenta de manera puntual y objetiva el fenómeno de las desapariciones forzadas en México y de la impunidad que obstaculiza el acceso a la justicia para las víctimas y familiares”, además de que las recomendaciones constituyen “una herramienta para el abordaje de esta terrible crisis humanitaria por parte del Estado, al tiempo que reconoce la importancia de la búsqueda incansable de las familias hasta encontrarles a todos y todas”.

La red de colectivos de familiares de personas desaparecidas hizo un llamado para “concretar de manera urgente una estrategia de atención a las recomendaciones”, tomando en cuenta que son miles las familias que buscan a sus seres queridos ante un fenómeno “que no deja de crecer”.

Al llamar al gobierno federal a asumir la crisis de desapariciones como “tema prioritario de este gobierno”, insistieron en ser convocados a una reunión ex profeso.

Tras rebelión, Morena revisará la propuesta de reforma al Tribunal Electoral

y discapacitados, entre otros.

Tras una reunión con los legisladores de Morena, Ignacio Mier, sin precisar tiempo, informó que habrá un nuevo anteproyecto y se reanudará la sesión de la Comisión de Puntos Constitucionales.

Rechazó que se debiliten las facultades del Tribunal Electoral con la iniciativa de reforma constitucional apoyada y suscrita por Morena, PAN, PRI, PVEM, PT y PRD.

“No se le quita ninguna atribución, es falso, lo único que se establece son las atribuciones del artículo 73 de la Cámara de Diputados de que no sean invadidas, atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados”.

–¿Si va o no la reforma?, se le preguntó.

–Estamos trabajando en eso”, respondió antes de acudir a otra reunión.

Al igual que Mier, el dirigente del PRI, Alejandro Moreno, confirmó que se trabaja en un nuevo documento que garantice la paridad total y la participación de las mujeres, pero también que precise las competencias en el margen que tiene la interpretación de la ley el

Tribunal Electoral o la propia Corte, el Poder Legislativo. En tanto que el coordinador de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, pidió sensatez a los partidos de oposición para no seguir en el intento de aprobar la reforma constitucional.

Jueves 13 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
Ciudad

CoIDH ordena a México dejar “sin efecto” figura del arraigo y adecuar prisión preventiva oficiosa

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) ordenó al Estado mexicano dejar “sin efecto” la figura del arraigo y “adecuar” en el ordenamiento interno, incluida la Constitución, la prisión preventiva oficiosa a los parámetros de la Convención Americana de Derechos Humanos.

Lo anterior fue dado a conocer públicamente por el presidente de la CoIDH, Ricardo Pérez Manrique en relación al caso de Daniel García Rodríguez y Reyes Alpízar Ortiz, quienes, de acuerdo a la sentencia, fueron víctimas de la violación a los derechos a la libertad personal; a ser oídos y a la presunción de inocencia; a la igualdad ante la ley; a la integridad personal; al principio del plazo razonable y a la regla de la exclusión de la prueba obtenida bajo tortura, y a las garantías judiciales, abusos de los que el Estado mexicano tiene responsabilidad internacional.

Sobre las figuras del arraigo y la prisión preventiva oficiosa, mismas que la defensa de García y Alpízar pidió a la CoIDH ordenara su eliminación como medida de no repetición, los jueces realizaron un análisis de la evolución en el ordenamiento mexicano de ambas figuras, desde que las víctimas fueron detenidas hasta ahora.

Los jueces reconocieron que cuando se aplicaron esos ordenamientos contra las víctimas contenían “algunos aspectos contrarios a la Convención Americana” y que con el paso del tiempo “aún persisten y fueron incluso ampliados” en los artículo 19 de la Constitución y el 319 del Código de Procedimientos

El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que hay una investigación judicial que incluye a Francisco Garduño, titular del Instituto Nacional de Migración (INM), por el incendio en el que murieron 40 personas migrantes; aunque dijo desconocer el alcance que tiene las acusaciones contra el funcionario.

“No sabemos todavía el alcance, cuál es la acusación en contra de él porque son varios los implicados y hoy en la mañana se habló de que puede ser que se acuse a algunos por omisión, otros por homicidio”, señaló.

En torno a sí Garduño permanece en el cargo aseguró: “Vamos a espe-

Penales del Estado de México.

Por ello la resolución interamericana estableció que el Estado mexicano tiene la obligación de “adecuar las disposiciones de derecho interno” a lo establecido por la Convención en el sentido de “suprimir las normas y prácticas de cualquier naturaleza que impliquen una violación a las garantías previstas” en la misma.

Sobre el arraigo, “como medida de naturaleza pre-procesal restrictiva de la libertad con fines investigativos, la Corte entiende que la misma resulta incompatible con la Convención Americana, puesto que los postulados que definen sus características inherentes no son compatibles con los derechos a la libertad persona, al derecho a ser oído y a la presunción de inocencia”.

Ante las violaciones a derechos humanos que implica el arraigo, el tribunal ordenó que “el Estado deberá dejar sin efecto, en su ordenamiento jurídico, toda la normatividad, incluyendo la constitucional, relacionada con el arraigo como medida de naturaleza pre-procesal restrictiva de la libertad para fines investigativos”.

En el caso de la prisión preventiva, los jueces consideraron que “no se hace referencia a las finalidades de la prisión preventiva, ni a los peligros

procesales que buscaría precaver”; de acuerdo al ordenamiento interno, no da opción al juzgado a “ponderar la aplicación de la medida cautelar a través de un análisis la necesidad de la misma frente a otras medidas menos lesivas para los derechos de la persona procesada como lo serían las medidas alternativas a la privación a la libertad”, en tanto que “se establece preceptivamente la aplicación preventiva para los delitos que revisten cierta gravedad una vez establecidos los presupuestos materiales sin que se lleve a cabo un análisis de la cautela frente a las circunstancias particulares del caso”,

En este caso, la Corte fue precisa al instruir al Estado mexicano “adecuar su ordenamiento jurídico, incluyendo sus disposiciones constitucionales para que sea compatible con la Convención Americana”.

Los integrantes del tribunal regional recordaron que las autoridades responsables de administrar la justicia en México, “están en la obligación de ejercer de oficio un control de convencionalidad entre las normas internas y la Convención Americana, y en esta tarea, deben tener en cuenta no solamente el tratado sino también la interpretación que del mismo

ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la Convención Americana”.

Ante víctimas y sus representantes, ante integrantes de la Comisión Interamericana de Derecho Humanos (CIDH) así como funcionarios del Estado mexicano, encabezados por la embajadora de México en Costa Rica, Roselia Barajas Olea, el juez Pérez Manrique señaló que por unanimidad el pasado 25 de enero los integrantes del tribunal regional ordenaron reconsiderar las medidas cautelares impuestas a las víctimas, al menos a Daniel García, que le impiden la movilidad.

Así, en materia del proceso judicial, ordenó “excluir todos los antecedentes incriminatorios que fueron obtenidos bajo coacción o tortura”, así como “investigar, procesar y sancionar a los eventuales hechos de tortura en perjuicio de Daniel García Rodríguez y Reyes Alpízar Ortiz”.

La CoIDH ordenó al Estado la aplicación de un programa de capacitaciones sobre la “prohibición absoluta de tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes en la investigación del crimen” al personal de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), programa que deberá contar con presupuesto suficiente; la publicación de la sentencia en un plazo máximo de seis meses; brindar atención médica, psicológica o psiquiátrica, según se requiera, a las víctimas; pagar una indemnización económica por concepto de daños materiales e inmateriales.

El juez Ricardo Manrique señaló que se dio un plazo de un año al Estado para supervisar la sentencia, misma que se dará por acatada una vez que todos los elementos que contiene sean atendidos por el Estado mexicano.

rar que es lo que está de por medio, cuál es la acusación y vamos a tomar las decisiones en su momento”.

Expuso que falta que la Fiscalía General de la República (FGR) “informe más sobre la investigación y que los jueces, o sea los encargados de impartir justicia”.

Expuso que su gobierno desde el principio sostuvo que no iba a haber impunidad para nadie, aunque hasta el momento no se ha señalado al secretario de Gobernación y aspirante presidencial, Adán Augusto López, donde se adscribe el INM.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 13 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
AMLO mantiene a Francisco Garduño en INM hasta resolver investigación de incendio: “Vamos a esperar”

El INAI está amputado e inhabilitado para cumplir a cabalidad sus funciones y eso afecta gravemente el derecho a la información, a saber, la protección de los datos personales y la democracia.

Actualmente, el Inai tiene cuatro de sus siete comisionados. La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública es clara cuando dice que “las sesiones del Pleno serán válidas con la asistencia de cuando menos cinco comisionados, incluyendo al Comisionado Presidente”.

??El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) es una institución clave para la transparencia y la rendición de cuentas de las autoridades públicas federales y sujetos obligados.

La irresponsabilidad del Senado de no ponerse de acuerdo para los nombramientos, y las objeciones del presidente López Obrador a los perfiles propuestos, aunado a su aversión ideológica a ese organismo autónomo por considerarlo costoso y neoliberal, ha dejado al garante de la transparencia y la privacidad sin la validez para sesionar.

Durante la presentación del Informe de Labores 2022 del Instituto de Transparencia de Hidalgo, la actual Comisionada Presidenta del Inai, Blanca Lilia Ibarra, dijo que “los poderes del Estado [refiriéndose al Senado] tienen el deber de velar porque los organismos garantes de transparencia gocen de autonomía efectiva y puedan desplegar sus funciones de manera cabal, ya sea con la aprobación de sus presupuestos o bien designando en tiempo y forma a sus titulares”.

El Inai estaba operando con un

INAI AMPUTADO

Pleno incompleto, como muchos otros organismos autónomos como la Cofece y el IFT, producto de la animadversión presidencial a la autonomía de esas instituciones y su desinterés por nombrar a sus comisionados. Ahora, al estar amputado y con menos de cinco comisionados, el Pleno del Inai carece de la validez legal para cumplir con sus atribuciones.

Mientras el INAI no tenga al menos cinco comisionados, el Pleno no puede, entre muchas otras atribuciones, designar a los servidores públicos del propio instituto ni resolver su remoción. Tampoco fijar las políticas y los programas del Inai, ni aprobar su proyecto de presupuesto anual, ni emitir opiniones y recomendaciones.

En suma, el INAI no puede resolver los recursos de revisión a las solicitudes de información cuando alguna institución pública o sujeto obligado se niegue a proporcionar la información. Esto incluye cualquier autoridad de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos, sindicatos, fideicomisos y cualquiera que reciba recursos públicos federales.

Aunque todas estas autoridades siguen obligadas a responder las solicitudes de información, el Pleno del Inai insuficiente no puede resolver los recursos de revisión cuando las instituciones nieguen la información, lo cual favorece la opacidad, la corrupción y la falta de rendición de cuentas.

El Inai fue creado en la reforma de 2014 como un organismo autónomo encargado de garantizar el derecho a la información, proteger los datos personales y promover la transparencia en la gestión pública. Para cumplir con estos objetivos, el INAI cuenta con un Pleno integrado por siete comisionados, que

deben ser designados por el Senado de la República.

El INAI ha funcionado con un Pleno incompleto, después de que dos comisionados terminaron su mandato y no fueron reemplazados. Previamente, otro comisionado renunció a su cargo, lo que redujo la capacidad del Inai para cumplir con sus responsabilidades.

La falta de un Pleno completo y de suficientes comisionados tiene un impacto significativo en el trabajo del Inai, la transparencia, el derecho a saber y la democracia en México.

Al no tener validez para sesionar, se acumula y se retrasa la resolución de expedientes y la emisión de recomendaciones, lo que pone en riesgo la protección de los datos personales, la transparencia y la rendición de cuentas. También afecta la capacidad del Inai para tutelar el cumplimiento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Todo lo anterior impide que la población obtenga información importante y necesaria para tomar decisiones informadas, afectando la calidad de una democracia mexicana de por sí deteriorada.

En los últimos años ha aumentado el número de solicitudes de información pública. Durante el periodo de octubre de 2021 a septiembre de 2022 hubo 314,435 solicitudes a sujetos obligados del ámbito federal, el periodo de mayor peticiones.

Como revela el propio informe 2022 del Inai y que reveló Proceso, lo preocupante es que de las 281 mil 252 solicitudes atendidas, las dependencias federales han declarado cada vez más la inexistencia de la información, reservan más archivos o se declaran incompetentes para revelar la información.

La atrofia provocada al Inai pa-

ra resolver casos ocurre en un contexto de creciente militarización de diversas actividades públicas. Entiéndase por militarización atribuirle a las fuerzas armadas funciones y tareas de índole civil que exceden sus auténticas atribuciones legales y objetivos de seguridad nacional, como la construcción de obras públicas o la administración de puertos y aeropuertos.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) es la quinta institución con más solicitudes de información pública, con un total de 43 mil 868 desde 2003. Sólo en el más reciente año reportado por el INAI, la Sedena ha sido requerida con 6 mil 591 solicitudes de información. El Ejército acostumbra invocar el criterio de seguridad nacional para negar la información.

Esta militarización -aunado a un Inai incompleto y ataques desde el Poder Ejecutivo a la autonomía de la institución- pone en riesgo la protección de los derechos humanos de acceso a la información y protección de datos personales.

Una jueza federal exhortó a la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado para que emita una nueva propuesta de designación de dos comisionados faltantes del Inai, después de que el presidente AMLO objetara dos nombramientos. Lo anterior en cumplimiento a la suspensión definitiva otorgada en favor del Consejo Consultivo del Inai y el Consejo de Litigio Estratégico. El Senado debe actuar con responsabilidad y nombrar a los comisionados faltantes en el INAI. Los legisladores han respondido con la intención de modificar la ley y parcharla para que el Pleno del Inai pueda sesionar con validez, pero sin cumplir con su obligación de proponer los nombramientos.

Jueves 13 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
Jorge Bravo

EL INE CIERRA EL CICLO LORENZO CÓRDOVA

El fin del ciclo Lorenzo Córdova está envuelto en diversas tempestades. El INE y todo el andamiaje electoral pasan por un verdadero viacrucis. Lorenzo Córdova entrega un instituto bajo el signo de la incertidumbre y en medio de grandes contradicciones. Salen cuatro consejeros generales, entran sus remplazos en medio de polémicas y señalamientos por cercanías políticas con Morena. En especial se ha impugnado el nombramiento de la nueva presidenta, Guadalupe Taddei.

Sin embargo, el relevo puede distender la patológica relación que Córdova estableció con AMLO y la 4T. Mientras Lorenzo conminó al INE a seguir resistiendo los embates del gobierno y defender la democracia, la nueva presidenta, en cambio, expresó mantener la institucionalidad y procurar la austeridad, expresión que hacía tiempo no se escuchaba en la herradura dorada de la democracia electoral.

La memoria es corta, pero en 2017 el INE fue cuestionado severamente por notorias omisiones en los procesos electorales de Coahuila y en especial por haber dejado pasar graves irregularidades en el Estado de México. El expresidente del IFE Luis Carlos Ugalde –quien sabe bien del descrédito electoral– advirtió en ese momento que la falta de credibilidad del INE estaba propiciando que el órgano electoral pasase por su peor momento en el entorno político de nuestro país. Parametría recogía en encuestas que entonces registraban una desconfianza de más de 60% de la ciudadanía. Distinguidos intelectuales y activistas, como Sergio Aguayo, Denise Dresser, Javier Sicilia, Emilio Álvarez Icaza y Cuauhtémoc Cárdenas, por ejemplo, pidieron la inmediata destitución de los miembros del aquel consejo

general. Aguayo sentenció que “el INE era un peligro para México”. Exigieron nombrar nuevos consejeros de corte ciudadano, lo que daría una contundente señal de imparcialidad y autonomía (El Financiero, 18 de julio de 2017).

Córdova salió a defenderse, con cierta arrogancia, sentenciando en un foro: “Golpear al árbitro electoral como estrategia política debilita la democracia y abona el terreno para que regrese el autoritarismo”. A todos los críticos del INE nos colocaba como golpistas de la democracia. Finalmente reconoció en entrevista con Proceso que el INE perdía terreno y debía “recuperar la credibilidad ciudadana y ganar la confianza de los votantes de cara al 2018” (José Gil Olmos. “El INE en la búsqueda de la credibilidad perdida”, Proceso, 29 de junio de 2017).

En aquel entonces se decía en los pasillos de Tlalpan que el INE era presidido por Lorenzo Córdova, pero el poder y la gestión real estaba en Marco Antonio Baños, principal operador del PRI en el instituto. “Lorenzo reina, pero quien gobierna es Baños”.

Después de las elecciones de 2018, Córdova volvió al triunfalismo. Hizo dos afirmaciones provocadoras. Sostuvo en El Universal que con la elección que tuvo una diferencia de 30 puntos, “los teóricos del fraude se quedaron sin materia”; y segundo: “INE recuperó la credibilidad de la ciudadanía”.

A partir de la última elección presidencial se enfrentan dos narrativas antagónicas. La de aquellos que defienden a la máxima institución electoral –entre ellos, la mayoría de los analistas de los medios tradicionales– como una institución sagrada de la democracia mexicana, cuyo momento culminante fueron las marchas ciudadanas multitudinarias bajo la consigna de “el INE no se toca”. La segunda corresponde a un

sector que desaprueba la conducta del INE, sobre todo a partir de su comportamiento desganado en las consultas populares, en particular en la de revocación de mandato 2022. Las lecturas irreductibles son reflejo del clima de polarización que lo deforma todo e impide lecturas sensatas. La institución electoral ha soportado mutaciones impuestas por los partidos políticos ante fallas evidentes en procesos electorales cuestionados o momentos cruciales del país. Muchos intelectuales, más que defender al INE, entreveran su rechazo político e ideológico hacia AMLO y usan la defensa del INE como subterfugio para confrontar a la 4T. Construyeron una fortificación sitiada por el embate abierto y agresivo del lopezobradorismo. Defenderán con argumentos inclinados a la ciudad sitiada, en defensa de la inmaculada autonomía e independencia que nunca han existido. Intelectuales que hasta hace poco fueron fieros críticos del instituto ahora son sus más fervientes defensores. Debo reconocer que Lorenzo Córdova me decepcionó con el paso del tiempo. Lo conocí como analista, compartimos foros y me parecía lúcido. ¿Cuál es para mí su mayor falta? Ante la debilidad conceptual y estructural de la oposición, fue haberse erigido como contrapeso político. Junto a Ciro Murayama, sus planeamientos se fueron corriendo hacia posturas abiertamente críticas ante el gobierno. Los que hemos asumido una responsabilidad como consejeros electorales ciudadanos sabemos que es una falta capital y un error mayúsculo enfrentarse abiertamente a la autoridad gubernamental. Ello debilita la función del árbitro electoral. Hay muchos otros métodos al alcance. Independientemente de las provocaciones constantes y agresiones de AMLO, Córdova extralimi-

tó sus funciones como autoridad electoral al plegarse a los diferentes núcleos opositores al gobierno. Me recuerda el lamentable episodio del árbitro de futbol Fernando Hernández, en el América contra León de este sábado 1 de abril, quien al momento de amonestar soltó un rodillazo al futbolista de León. Lorenzo Córdova entró en rebelión a la política de austeridad del gobierno federal, una de las más importantes ofertas de campaña de AMLO. Ahora quiere interpretar el papel de víctima.

El ciclo de la era Lorenzo Córdova se cierra. Está a la espera de un juicio quizá más objetivo que el mío. Padecí a Córdova siendo autoridad electoral del Edomex. Los consejeros que salen del cuadrante, sin duda, permitirán refrescar la relación del INE con el Estado. Lamentablemente los exconsejeros están marcados por varios estigmas: Lorenzo Córdova, el protagonismo. Ciro Murayama se envició con su soberbia. Roberto Ruiz Esparza, marcado por su inconsistencia: se inició de la mano del PAN, enfrentó el establishment del INE, luego se hizo morenista para posteriormente plegarse al ala de Córdova. Adriana Favela guardó al final una discreción calculada. Quizá para favorecer sus proyectos personales. Pero se destacó como una cacique electoral en la comarca mexiquense. Favela es responsable de la gris y sesgada composición del actual Consejo del IEEM: tiene cuatro subalternos incrustados en el Consejo mexiquense. Favela es de facto una operadora política al servicio siempre del PRI.

Sin duda se requiere revisar y transformar el viejo modelo del IFE/INE que viene desde los noventa del siglo pasado. Esto será sólo posible bajo un gran acuerdo entre los partidos y la ciudadanía. La actual crispación polarizada impide, por el momento, cambios necesarios de gran calado.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 13 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
Bernardo Barranco V.

LAS ESCALERAS SE BARREN DE ABAJO PARA ARRIBA

AMLO, el 1 de diciembre de 2018, en su afán docente, en su discurso de toma de posesión del cargo, nos dijo una novedad: que las escaleras se barren de arriba para abajo. La afirmación vino con motivo de su supuesta lucha contra la corrupción. Nos prometió un cambio radical y que su acción comenzaría con los de arriba: los grandes, tanto del pasado, como los de su propia administración.

Como es su costumbre: abrió la boca sin saber de lo que estaba hablando y sin tomar en cuenta la naturaleza de las instituciones. No supo lo que prometió y no previó que, finalmente, su promesa afectaría principalmente a dos: uno a quien él le debe mucho: Ignacio Ovalle Fernández; y a otro, a quien adora hasta lo indecible: a él mismo.

No había necesidad de que AMLO hiciera el ofrecimiento. La campaña política había concluido meses antes, él ya se había alzado con la victoria y sus adversarios se hallaban en desbandada. Su lengua sigue dándole problemas. Al parecer nunca va a poder controlarla.

Por lo que toca a los actos del pasado, ofreció algo que no estaba a su alcance cumplir: él no es el titular de la acción penal. Pasó por alto que, por mandamiento constitucional, es decir, en teoría, el fiscal general de la República es autónomo. Respecto del pasado, conforme fuera detectando irregularidades, la acción presidencial sólo podía estar encaminada

a hacerlas saber a ese servidor público. No puede ir más allá. Ignoró ese detalle.

Por lo que toca al futuro, lo que más podía prometer era controlar los posibles actos de corrupción que se dieran durante su sexenio, es decir en lo que sería su administración y, llegado el caso, poner en conocimiento del Ministerio Público los actos contrarios a la ley.

Por lo que toca a Genaro García Luna, durante su juicio y una vez concluido, afirmó que el expresidente de la República Felipe Calderón Hinojosa, a quien odia hasta en lo más íntimo, debió haber sabido de sus malos manejos y que, por ello, él es igualmente responsable. Hizo una afirmación adicional: Calderón, por virtud del cargo, sabía todo lo relacionado con su secretario; nada le era ignorado o pasaba desapercibido.

Ahora resulta que en el caso de Segalmex, que será uno de los escándalos que acompañen a AMLO todo lo que le resta de vida, comenzó a barrer las escaleras de abajo para arriba. Las denuncias se han enderezado contra funcionarios medios e inferiores.

A Ignacio Ovalle Fernández, cabeza de la institución, su querido amigo y padrino, le extendió su manto protector. Para ponerlo a salvo del fiscal, que es autónomo, por lo mismo no puede aceptar instrucciones ni recibir insinuaciones, se limitó a afirmar que lo “chamaqueron”; lo engañaron priistas mañosos, se confió.

Afirmar que “chamaqueron” a alguien de 78 años de edad es absurdo; sostener que un dinosaurio de su tamaño se confió,

inadmisible; y que fue engañado por priistas mañosos, inconcebible. Suponer que ante la dimensión de lo sustraído ilegalmente no haya estado enterado, nadie lo cree.

Pero, llevadas las afirmaciones presidenciales hasta sus últimas consecuencias, que el presidente de la República está enterado de todo lo que pasa en el país y que, por lo mismo Felipe Calderón, como presidente de la República, sabía de los malos pasos en los que anda su secretario Genaro García Luna, podemos concluir que en el caso de Segalmex, tanto AMLO como Ignacio Ovalle sabían de los malos manejos de algunos de los funcionarios que prestaban sus servicios a esa empresa.

No pueden considerarse a sí mismos inocentes y quedar a salvo de la acción de la justicia al amparo de un expediente tan complaciente, como lo es el de “lo chamaqueron”. Piezas tan “lampareadas”, como lo son AMLO y Ovalle no nos pueden salir con que, por “primerizos”, los engañaron.

Con la lógica de AMLO resulta evidente que tanto él como Ovalle, por encubrimiento y omisión, son responsables del inmenso desfalco de Segalmex. Ahora, al conocerse la dimensión de lo defraudado y el número crecido de funcionarios coludidos, no nos pueden salir con que no sabían nada.

Como se presentan las cosas, a AMLO, a Ovalle y demás miembros de su gabinete más les vale ganar las elecciones a celebrar en 2024. Dada la generalizada corrupción que se observa, de ganar la oposición la Presidencia de la Repúbli-

ca, es de esperarse que no pocos de quienes son parte de la 4T tengan que enfrentar procesos penales o de extradición. Yo, en su caso, ya estaría poniendo mis barbas a remojar y buscando la manera de congraciarme con mi sucesor.

Esos y otros ilícitos pudieran ser la explicación de que en forma tan desesperada, AMLO y sus cómplices estén buscando opciones: A, B, C y todo el abecedario, con tal de no entregar el poder a sus adversarios políticos. A como dé lugar no quieren rendir cuenta de su mala gestión política. Esperemos.

Esta semana hubo una mala noticia para AMLO: la defensa de Genaro García Luna en los Estados Unidos de América logró que el juez que preside el jurado que conoció de los cargos penales contra su cliente, difiera dictar su sentencia; entre tanto, se analizan pruebas supervinientes. AMLO, en violación del principio de presunción de inocencia, ha partido del supuesto de que es culpable y, junto con él, quien fue su jefe. De resultar inocente por virtud de las nuevas pruebas, podemos tener la seguridad de que el inquilino de Palacio Nacional, como se dice ahora: “No se la va a acabar”.

En ese supuesto, lo que debiera hacer es presentar una amplia disculpa tanto al directamente acusado como a Felipe Calderón Hinojosa. No podría esperarse menos. Estoy seguro de que no lo hará. No va con su naturaleza reconocer sus errores y, mucho menos lo haría estando en curso el proceso electoral del que resultará su sucesor. Al tiempo.

Jueves 13 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
Elisur

Para apuntalar la producción de la agricultura social en Chiapas en este ciclo agrícola de temporal, el gobierno local entrega fertilizantes, insumos y equipos a alrededor de 300 mil labriegos.

Apoyar a los agricultores del sector social significa arraigar a los campesinos a las tierras, sobre todo en los municipios chiapanecos fronterizos, y de paso se fortalece la seguridad nacional.

Durante años, muchas parcelas quedaron en el abandono y fueron ocupadas por otras gentes.

En la actualidad, con la política de apoyo oportuno y expedito a la agricultura social, los propietarios han regresado a cultivar las parcelas.

En Chiapas, se entregan a tiempo los insumos, los fertilizantes, las semillas y equipos

Como testigo de calidad, el secretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández participó en la reciente entrega de los apoyos

En el 12 aniversario del MPJD

En 1920 Paul Klee pintó un cuadro fundamental, Angelus Novus. En lo personal, la pintura me parece espantosa: carece del esplendor y la sobrecogedora belleza que esos mensajeros tienen a lo largo de la Biblia y cuyo atributo Rilke definió en su primera elegía de Duino como “el comienzo de lo terrible”.

Walter Benjamin, que compró el cuadro en 1921 y lo llevó consigo hasta su muerte, miró, sin embargo, en él una revelación de esa terribilidad entrevista por el poeta. La expresó en 1940, el año de su suicidio, en la novena de sus Tesis sobre la filosofía de la historia:

“Hay un cuadro de Klee que se llama Angelus Novus. En él se muestra a un ángel que parece a punto de alejarse de algo que le tiene paralizado. Sus ojos miran fijamente, tiene la boca abierta y las alas extendidas; así es como uno se imagina al Ángel de la Historia. Su rostro está vuelto hacia el pasado. Donde nosotros percibimos una cadena de acontecimientos, él ve una catástrofe única que amontona ruina sobre ruina y la arroja a sus pies. Bien quisiera detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo despedazado, pero desde el Paraíso sopla un huracán que se enreda en sus alas, y que es tan fuerte que el ángel ya no puede cerrarlas. Este huracán le empuja irresistiblemente hacia el futuro, al cual da la espalda, mientras los escombros se elevan ante él hasta el cielo. Ese huracán es lo que nosotros llamamos progreso”.

La tesis no es sólo una alegoría que prefiguraba las atrocidades del progreso que condujeron a Auschwitz, al Gulag y a Hiroshima. Es una concepción mística de la historia. Benjamin, como su amigo Gershom Scholem, pertenecía a esa estirpe y lo que miraba en el cuadro de Klee

EL DIVÁN

Apoyo a la producción agrícola

campesinas.

Con la entrega a tiempo de los insumos y fertilizantes se busca poner fin a un negocio: el coyotaje, que durante décadas, utilizó esos elementos para enriquecerse y ser factores de control político.

A fin de que nadie del sector agrícola social quede al margen, el padrón de productores pasó de 250 mil a 300 mil para que la agricultura chiapaneca se vea fortalecida y pueda producir más alimentos para la entidad y para el país mismo, porque ante el cambio climático, hay que fortalecer la seguridad alimentaria como se está haciendo aquí en la frontera sur de México.

Cuando el gobierno federal y del estado tiene el mismo objetivo, se pueden consolidar grandes proyecto, como es la seguridad alimentaria.

al sector social de la agricultura chiapaneca, junto al gobernador Rutilio Escandón Cadenas, quien puntualizó que si se entregan a

tiempos los insumos, fertilizantes y semillas, la producción será mayor y eso se traduce en bienestar para la economía de las familias

MEMORIA Y RESISTENCIA

Eso justamente está ocurriendo ahora, aquí en Chiapas y de eso son testigos los visitantes y la gente de esta entidad donde empieza la República Mexicana.

En fin.

restituirá para la vida. El recuerdo es así una forma de resistencia contra el huracán de la historia; una manera de evitar la absoluta derrota, una especie de redención que aguarda, en una esperanza teologal, su real advenimiento.

es la desesperación de un ángel que, arrojado a la historia por el huracán de la Caída, no puede, dice Enrique Krauze, “despertar a los muertos” como está escrito en Ezequiel 37, 4, “ni recomponer el pasado”, es decir, no puede cumplir con el tikún olam (“reparar el mundo”), del que habla el Talmud y la Cábala, “porque lo arrastra el ciego progreso” de la historia nacida de la expulsión del Paraíso.

Dejando a un lado las ideas marxistas de Benjamin, que creía que el tikún olam podría ocurrir con una revolución tal y como Marx la entendía, su novena tesis, dice, de alguna forma, que esa “reparación”, esa “recomposición de los pedazos rotos y esparcidos”, ese traer a la vida a los muertos, no vendría ni de los fascistas ni de los comunistas ni de los capitalistas del mundo liberal de entonces; tampoco de los hoy llamados “neoliberales” y “populistas” –esas reediciones de un ayer monstruoso–. Enredados en el entusiasmo del progreso sólo contribuirán a la catástrofe que mira y padece el ángel. El tikún no será, por lo tanto, obra del ángel; mucho menos del ser humano, responsable del

“huracán de la historia”. Pertenece a Dios, al final de los tiempos, a la era apocalíptica, a la llegada del Mesías en el judaísmo o al regreso de Cristo en el cristianismo; pertenece a una era que, vuelvo a Krauze, “sólo puede advenir de un acto metahistórico” del que dice Jesús “nadie sabe el día ni la hora” (Mt. 24. 36-51).

El ser humano, sin embargo, puede, como el Ángel de la Historia, dar testimonio de la catástrofe. Es lo que han hecho el propio Benjamin o –nombro a algunos– Arendt, Anders, Ellul, Illich, Agamben. Puede también, como el Agelus Novus de Klee –esos seres que, según el Talmud, son creados a cada instante para cantar himnos a Dios y, quizá, recordarle lo que la historia perdió y hay que rescatar–, prefigurar mediante el recuerdo el tikún, como lo que han hecho Primo Levi, Paul Celan, Jorge Semprúm y todos aquellos que al recordar resisten lo que la historia, en nombre del mañana, se empeña en derrotar, olvidar y borrar. Recordar –una especie de “ya, pero aún no”– es preservar, contra la historia, los pedazos rotos que el día del tikún Dios

Si recuerdo todo esto es porque en México, la política y el crimen organizado han logrado crear “una cadena de acontecimientos” que, como una reedición de la tesis de Benjamin, “amontonan ruina sobre ruina”. Quienes, como el Ángel de la Historia, la percibimos y denunciamos, nunca tampoco hemos logrado “despertar a los muertos” que ya suman más de 350 mil ni “recomponer lo despedazado” que se ha olvidado en la ilusión de una absurda democracia. Nuestros intentos –la creación de las comisiones de atención a víctimas y de búsqueda de desaparecidos, y de una propuesta de justicia transicional– fracasaron. Frente a ello, lo que queda es la resistencia de la memoria, a la manera del Angelus Novus: quienes recuerdan, levantan un memorial, escriben libros sobre el horror que hemos vivido y vivimos, quienes al recordar protestan, denuncian y exigen justicia; quienes ponen al descubierto la verdad que el poder oculta; quienes hacen de lo inolvidable que quiere olvidarse una constante presencia, resguardan los pedazos rotos y esparcidos del todo original que un día advendrá a pesar de la historia y sus intoxicados sueños.

Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Samir Flores, la masacre de los Le Barón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad a México.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 13 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
Javier Sicilia

ANÁLISIS A FONDO: MORENISTAS HACEN DE LA SUYA EN EL SENADO

• Designarán los senadores oficialistas a los comisionados del INAI cuando se pueda

• La presencia de Adán Augusto en la plenaria de Morena causa escozor entre panistas

Todo se retrasó, este miércoles, en el Senado- Los albicelestes estaban furiosos.

Julen Rementería, coordinador del grupo panista, mandó a las senadoras Kenia López y Lily Téllez al ataque. La plenaria de la mayoría morenista se alargaba más allá de los tiempos del Senado y, lo más grave para la oposición: en esa reunión estaba “tirando línea”, el otro tabasqueño, Adán Augusto.

López Rabadán gritaba, como para que lo oyeran Adán Augusto, Monreal Ávila y los senadores oficialistas, que eran traidores, Antes de la conferencia de prensa, encabezada por

Rementería, la senadora intentó introducirse al salón Octavio Paz, pero no se lo permitieron los guardias de seguridad. Y, obviamente, se encendió. Otro tanto hizo Lily, conocida por su lenguaje grosero y denostador de los morenistas y el presidente López Obrador.

Durante la reunión de los legisladores de Morena con Adán Augusto, López Rabadán, con carteles en mano, exigió a Adán Augusto “dar la cara” y responder a la soberanía parlamentaria por el incendio de la estación migratoria de Ciudad Juárez.

“Venimos a decirle al Secretario de Gobernación: ¡Da la cara! Exigimos una comparecencia pública; exigimos una comparecencia en donde las mujeres y los hombres de este país puedan saber qué está pasando”

El titular de Gobernación res -

pondió que, con “mucho gusto” comparecerá ante el pleno de la Cámara Alta, si así lo decide la mayoría parlamentaria; además extendió una invitación a la legisladora de Acción Nacional.

Así, la mayoría, encabezada por Ricardo Monreal, no satisfizo los “deseos” de Rementería y menos los de López Rabadán y Lily Téllez, de que el grupo panista, notoriamente minoritario, exigía que ya se designara a los miembros faltantes del INAI, y se informara de la situación migratoria, “porque ha pasado mucho tiempo, y ese instituto tiene ya rezagados alrededor de 500 casos sobre transparencia e información.”

Monreal aclaró, después de la plenaria morenista, que aún no hay una fecha para completar el equipo del INAI. Se llevarán todo el periodo, que concluye el 30 de este mes. Mientras tanto, hay furia entre los opositores, quienes creen que está decidida la desaparición de instituciones “ciudadanas” como el INAI, inventadas “para dar privilegios a los amigos”.

En cuanto a la situación del Comisionado del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño. Adán Augusto, en conferencia de prensa. acompañado de Ricardo Monreal y un grupo de senadores morenistas, en el salón Octavio Paz (hecho que incomodó a la oposición panista), informó que Garduño, involucrado en los hechos fatídicos de Ciudad Juárez, continuará en su cargo hasta que no exista una resolución judicial que lo inhabilite.

Incluso, Adán Augusto reveló que mantiene comunicación con el comisionado de migración, quien le reporta del estado que guardan las estaciones migratorias, en particular la de Ciudad Juárez, Chihuahua, en donde el pasado 27 de marzo, murieron 40 migrantes por un incendio, cuya humareda los asfixió.

Por la mañana, en la conferencia matutina, el presidente López Obrador había afirmado lo mismo. Aun cuando el titular del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño, y otros funcionarios son investigados por la Fiscalía General de la República (FGR) por su probable responsabilidad en acciones que derivaron en el incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez, causando la muerte de 40 personas y lesiones a otros 25 migrantes, se continuará esperando para resolver si al Comisionado se le remueve o no del cargo.

En la mañanera de este miércoles, a pregunta sobre la información dada a conocer la noche del martes por la FGR, en el sentido que “iva” por Garduño y otros servidores públicos del INM, el primer mandatario aclaró que aún no se sabe el alcance de las indagatorias, pues algunos de los imputados pueden ser señalados de omisión y otros por homicidio, aunque subrayó que no habrá impunidad en este caso.

El tabasqueño destacó el trabajo de Garduño, quien desde hace años ha sido uno de sus colaboradores cercanos, al frente del INM, aunque insistió en que no habrá

impunidad.

“Es una gente recta, trabajadora, pero ahora sucede esta desgracia y el criterio de nosotros, lo que he fijado como conducta, es no proteger a nadie, si está de por medio la posibilidad de que haya cometido una irregularidad o un delito; no protejo a nadie, lo dije desde mi toma de posesión, nada más me hago cargo de mi hijo Jesús Ernesto, porque es menor de edad, pero si un hijo mío comete un delito, con todo el dolor de mi alma, pediría que se le juzgara, porque nuestro país ha padecido mucho de corrupción y de impunidad, y nosotros llegamos aquí para demostrar que es posible gobernar sin corrupción, de manera honesta y sin permitir la impunidad.

— ¿Permanece (Garduño) en el cargo? -se le preguntó.

— Vamos a esperar que es lo que está de por medio, cuál es la acusación y vamos a tomar las decisiones en su momento -respondió López Obrador.

— ¿Ha hablado con usted, le ha puesto su renuncia sobre la mesa? - se le insistió.

— No, estábamos esperando el resultado de la investigación, y ayer que estuvo conmigo el fiscal (Alejandro Gertz) me dijo que iban a dar a conocer la conclusión. Pero soy tan respetuoso de la autonomía, de la Fiscalía, que no me atreví a preguntarle nada, ni él me dijo. Nada más que ya sabe, porque sí le hablé en su momento, cuando sucedió esta tragedia, que le pedía que interviniera y que se actuara con rectitud –afirmó el mandatario.

Jueves 13 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14

UN ASUNTO DE FAMILIA…

El primero de septiembre próximo, a solo cuatro meses de que inicie el proceso electoral, las señales que manda desde Palacio Nacional el “Prejimiente” es que “su hermano” ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ, “es el bueno” y está cincho para la candidatura a la Presidencia de la República que muchos quieren, pero solo es para este otro tabasqueño.

Con ese supuesto, las huestes de la “Jefa de Gobierno de la Ciudad de México”, ya pueden ir borrando de las bardas y bajar las lonas de los espectaculares de “#Es Claudia” y cambiarla por la de: “#No Es Claudia; es Adán Agusto”. Los indicios así lo indican y parece que a la SHEINBAUM PARDO ya le avisaron que “no es ella” y que para eso el “Jefe de Jefes ya le dio el dedazo” al inquilino del Palacio de Cobián, ADÁN AUGUSTO, quien se mueve como candidato antes de tiempo.

El evento masivo que tuvo como pretexto la inauguración del “más grande almacén de medicinas” en el corazón de La Frailesca, Villaflores, Chiapas, fue el detonador de un inicio de pre-pre-pre-campaña del hijo de PAYAMBÉ LÓPEZ FALCÓN,

Í N D I C E . . .

Ruperto Portela Alvarado

• “NO ES CLAUDIA”.

• Adán Augusto va porque va…

• La jugaron a la Sheinbaum…

• El pago de factura a Payambé…

• El “Otro López” será el candidato…

aquel abogado y notario público que protegió al “Hijo Pródigo de Macuspana” hoy ungido “Prejimiente”, quien a su vez, con esta candidatura a su descendiente, le pagará la factura “post mortem” a su mentor.

Por eso hoy –solo por hoy; mañana no sabemos—podemos asegurar que “Adán Augusto va porque va”. Así se percibe al abrirse el abanico de posibilidades y dejar que los datos, acontecimientos, familiaridades, afinidades, compromisos y futuro de quien será en menos de 19 meses, historia y ex Presidente de México, nos digan lo que sucederá, porque “Don Mentiras” quiere construir su maximato.

CLAUDIA SHEINBAUM es una aspirante, precandidata muy cercana al “Jefe de Jefes” del “Cártel de la 4T”, pero no reviste la fortaleza para darle continuidad al proyecto de “cuarta transformación” que mantiene en su imaginación el actual Ejecutivo Federal. Se ve muy endeble, y en caso de que fuera la candidata, estaría en posibilidad de perder.

El caso de MARCELO EBRARD CASAUBON es diferente entre todos los aspirantes, pues su experiencia, preparación académica, carrera política y conocimiento integral del país desde los años 80s, es superior a la SHEINBAUM, inclusive RICARDO MONREAL

ÁVILA, ya descontado, y hasta el mismo “Hermano Pródigo” del “Mesías”, ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ.

Desde mi percepción, podría pensar que, el mejor o menos peor candidato de Morena y para México, sería MARCELO EBRARD, pero no es de la estructura política que coincida con al pensamiento absolutista del “Señor de las Mañaneras” que a final de cuentas “será quien dé el dedazo” y defina la “encuesta” que supuestamente ya está concretada. Pero hay una puerta abierta en caso de que “El Mesías” no se decida por MARCELO y es el partido Movimiento Ciudadano. DANTE ALFONSO DELGAGO RANNAURO lo está esperando.

En resumen, a la CLAUDIA SHEINBAUM “le jugaron su cabecita”, hasta donde yo creo. RICARDO MONREAL ÁVILA no tiene posibiliddes; está castigado y tendrá que aceptar la candidatura al gobierno de la Ciudad de México o “se quedará como el perro de las dos tortas” y, a MARCELO EBRARD CASAUBON ni siquiera lo menciona el “Presbítero de la 4T”, por lo que podría darse la sorpresa, pues es una incógnita su aspiración y posible ascensión a la candidatura presidencial por Morena; pero si no, el MC de DANTE DELGA -

DO lo espera.

Lo que sí puedo decir –en mi concepción periodista y percepción de ciudadano—que hasta hoy, las señales que están mandando desde la Secretaria de Gobernación y el Palacio de Cobián es que, el “Hijo de PAYAMBÉ”, ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ, va a cobrar la factura y será el candidato de Morena a la Presidencia de la República. De eso, seguramente habrá repercusiones en la política y políticos aspirantes a la gubernatura de Chiapas, de lo que comentaré en la próxima columna. Si tienen otros datos, ahí me avisan…

Se acabó el mecate… Y ES TODO…

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 13 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15

CONTRA PODER EN

INTELIGENCIA

DECLARACIÓN

AMLO mantiene a Francisco Garduño en INM hasta resolver investigación de incendio: “Vamos a esperar”

Reporta zona Metropolitana mala calidad del aire

ANUNCIO

Tras rebelión, Morena revisará la propuesta de reforma al Tribunal Electoral

DENUNCIA

La FGR abre carpeta de investigación por mutilación de rayas en Huatabampo

DEMANDA

En manos de la ministra Loretta Ortiz controversia contra veto de AMLO en el INAI

Tras el indicio de la denuncia presentada por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la Fiscalía General de la República (FGR) abrirá una carpeta de investigación por el delito de biodiversidad por el caso de mutilación de rayas en Huatabampo, Sonora.

Cuatro militares son vinculados a proceso por el homicidio de 5 jóvenes en Nuevo Laredo

CMAN Jueves 13 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2603 $ 7.00
INFORMACIÓN
CHIAPAS
CON
DIARIO
INFORME
PAG. 7 PAG. 8 PAG. 5
PAG. 9
PAG. 7
PAG. 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.