CONTRAPODER EDICIÓN 2604

Page 1

Las redes de macrocriminalidad

Chiapas arrastra graves problemas de gobernabilidad y a partir de los últimos años padece también problemas de inseguridad. Sobre procesos de gobernabilidad, hay experiencias que muestran sí es posible revertir este problema

D O X A

El cabildo de Tuxtla Gutiérrez pretende burlarse de un Juez de Distrito. En lugar de cumplir la suspensión definitiva en contra del derribo de árboles, de manera leguleya modifican el dictamen de derribo a trasplantes de árboles. Nadie les ha explicado que la propia Ley de Amparo contempla sanciones, cuando con maniobras, se busca incumplir una disposición de un juez federal.

$ 7.00

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Defensores

medioambientales: luchar entre la violencia y la impunidad

En los últimos cinco años, al menos 177 personas defensoras de derechos humanos han sido asesinadas en México, de acuerdo con un recuento de la organización civil Front Line Defenders

La Lacandona, nuevo territorio narco

INFORME

Organismos

CHIAPAS

CONTRA PODER EN

EVENTO

Anuncia

REPORTE

Entrega IEPC nombramientos a ganadoras del Concurso Público 20222023 para ocupar cargos y puestos del Servicio Profesional Electoral Nacional

HOY ESCRIBEN

CARTELERA POLÍTICA

ANÁLISIS A FONDO: LA PRENSA ESTADOUNIDENSE PONE SUS OJOS EN EBRARD

Francisco Gómez

UTOPÍA

Javier Figueroa

IRRESPONSABILIDAD Y CRIMEN

Javier Sicilia

CMAN
Lunes 17 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 9 | No. 2604
DIARIO
ALERTA
HOJAS LIBRES Roberto Domínguez Cortés Leonel Durante López Maza
PAG. 5
internacionales documentan constantes agresiones a activistas indígenas
PAG. 3 EDITORIAL
la UNACH foro “Rompiendo el cerco: Las rebeliones de los Ángeles y Chiapas”
PAG. 2 PAG. 11 PAG. 4 PAG. 9 PAG. 5 PAG. 14 PAG. 15 PAG. 13 PAG. 12
Territorio antes ajeno a la narcoviolencia y donde las acciones operativas de grupos del crimen organizado eran de bajo perfil

Las redes de macrocriminalidad

Chiapas arrastra graves problemas de gobernabilidad y a partir de los últimos años padece también problemas de inseguridad. Sobre procesos de gobernabilidad, hay experiencias que muestran sí es posible revertir este problema, en donde la eficacia gubernamental en la toma de decisiones juega un papel importante. Pero esto no es así con los problemas de seguridad, que afectan la vida democrática, la gobernabilidad y los derechos humanos y en donde la corrupción se conjuga con esto para hacer más compleja el establecimiento de políticas de mejora.

En este sentido, la sociedad actual tiene en los problemas de seguridad su principal preocupación. Equivocadamente se desarrolló la idea de que una manera para mejorar la seguridad era la de reducir la pobreza, como si sólo los pobres delinquieran y los ricos no robaran, cuando la realidad indica que los problemas de corrupción y mayor saqueo están en los grupos de población con mejores niveles de bienestar, es decir, que los ricos también delinquen y son a los que menos se castigan por la corrupción en los sistemas de

impartición de justicia.

Sin embargo, los problemas provocados por la inseguridad son en nuestros días de una dimensión mayor, se habla de redes de macrocriminalidad, en donde participan empresarios, grupos de la clase política gobernante y los grupos de la delincuencia organizada. Sobre todo, porque no puede haber delincuencia organizada sin los mecanismos y empresas que promueven y garantizan el lavado de dinero y tampoco hay delincuencia organizada sin las redes de protección policíaca y de apoyos políticos al interior de los gobiernos.

Por esta razón, cada vez tiene mayores complicaciones el buscar mejorar la seguridad en el país, por los enormes intereses que se mueven en torno a la delincuencia organizada y por las redes de macrocriminalidad que se construyen en torno de estos intereses económicos, que participan en una globalización del lavado de dinero y que construyen una organización de poder al interior del Estado-nación, que termina dominando y controlando al propio Estado.

Por eso el señalamiento optimista de que es más probable resolver los problemas de gobernabilidad en una

sociedad, que resolver los problemas de seguridad. De allí que cuando surge el discurso político que presume la disminución de los delitos de alto impacto, como sucede con el gobierno en Chiapas, la desconfianza debe ser mayor, porque se denota una ligereza de opinión sobre la magnitud del problema y de los intereses que existen en la protección y complicidades con la delincuencia organizada y la preocupación debe ser mayor, cuando el presidente de la república, el secretario de gobernación y el secretarios de la defensa, que son las tres personas mejor informadas del país, participan en la difusión de las mentiras sobre la seguridad en la entidad.

Chiapas, como gran parte del país, forma parte de las redes de macrocriminalidad y entró a una fase de descomposición social en donde los niveles de violencia provocados por la inseguridad van a ir en aumento, ante la complacencia y la complicidad de la autoridad gubernamental, quienes prefieren repetir que Chiapas va bien en seguridad, en lugar de tomar las medidas preventivas y de protección para evitar el crecimiento de la delincuencia organizada en la entidad.

Lunes 17 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
www.diariocontrapoderenchiapas.com.
electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Correo
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Diario ContraPoder
Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
en

Convocan a viacrucis migrante que saldrá de Tapachula hacia la Ciudad de México

De la Redacción Tapachula,

Más de mil migrantes convocaron este viernes a un viacrucis migrante para denunciar las miles de muertes derivadas de la política migratoria, como ejemplifica el incendio que dejó 40 muertos en una estación del Instituto Nacional de Migración (INM) en Ciudad Juárez.

Los migrantes de África, Venezuela, Ecuador, Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua partirán el 23 de abril desde Tapachula hacia Ciudad de México, por lo que recorrerán más de mil kilómetros.

El director de Pueblos Sin Fronteras, Irineo Mujica, adelantó que en su camino con la cruz, los migrantes denunciarán que Tapachula es una gran cárcel migratoria, donde ahora hay más extranjeros en tránsito que población local y los agentes los llevan a los centros de retención.

Mujica pidió al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, que haga justicia por la muerte de los 40 migrantes que fallecieron en Ciudad Juárez, y que enfrente la justicia el director del INM, Francisco Garduño, quien la próxima semana tendrá su primera audiencia judicial por su presunta responsabilidad penal.

Desde este viernes, cientos de migrantes protestaron con cartulinas, oraron por los fallecidos en Ciudad Juárez e iniciaron los preparativos para el viacrucis.

Los migrantes de África, Venezuela, Ecuador, Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua partirán el 23 de abril desde Tapachula hacia Ciudad de México, por lo que recorrerán más de mil kilómetros

Eduardo Oceguera, migrante de Honduras que lleva cuatro meses en Tapachula, se unirá al viacrucis por considerar que es la única opción de salir de esta ciudad.

“La meta es Ciudad de México, claro que sí, tener un trabajo y un techo donde poder dormir”, dijo Oceguera a EFE.

Otro de los migrantes es el venezolano Juan Palma, quien llegó con un grupo de compatriotas hace siete días a la frontera sur, pero no encontraron ninguna respuesta de las autoridades mexicanas.

“Es la única opción, porque si vamos arriesgando nuestras vidas de aquí a Ciudad de México y hasta la frontera, es para que no tengamos problemas en la vía”, comentó.

Mujica, defensor de migrantes en la región, indicó que el objetivo es llegar a la capital para solicitar audiencias en el Senado, la Cámara de Diputados y con el presidente López Obrador.

Entre las principales demandas están cambios estructurales al INM porque este organismo es, según él, corrupto.

El escrutinio sobre el gobierno de México ha crecido desde el incendio del 27 de marzo en Ciudad Juárez, en el que fallecieron seis hondureños, siete salvadoreños, 19 guatemaltecos, siete venezolanos y un colombiano, lo que el gobierno de El Salvador calificó como un crimen de Estado.

Según organizaciones civiles mexicanas, 2022 fue el año más trágico para los migrantes en México, pues unos 900 murieron en el intento de cruzar sin documentos desde el país hacia Estados Unidos. Con información de Latinus.

Los organismos internacionales Indigenous Peoples Rights International (IPRI) y Front Line Defenders dan a conocer que existe en este momento una “nueva ola de violencia contra personas defensoras y comunidades indígenas”.

Esto después de una visita conjunta a Chiapas con el objetivo de documentar la situación de riesgo y violencia que viven personas defensoras, organizaciones y comunidades indígenas en el estado.

Estor organismos atendieron 12 casos de personas defensora o procesos comunitarios que enfrentan riesgos por su labor de defensa, de los pueblos tseltal, tsotsil y ch’ol de los municipios de Palenque, Tila, Chilón, Chenalhó, Ocosingo, Simojovel, San Cristóbal, San Juan

Cancuc, Aldama y Chicomuselo.

En estos casos las dos organizaciones, observaron “un claro patrón de criminalización en contra de personas defensoras indígenas que defienden los derechos ambientales, al territorio, a la autonomía y a la libre determinación de sus comunidades”.

Expusieron también se identificó la fabricación de crímenes y violaciones al debido proceso y una falta de soluciones duraderas a los conflictos agrarios y territoriales en las comunidades

Esto, expusieron a través de un comunicado conjunto “sigue representando un riesgo alto para

las personas defensoras y continúa perpetuando la descomposición del tejido social de las comunidades”

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 17 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Organismos internacionales documentan constantes agresiones a activistas indígenas

Presentan libro “Zinacantán” de Fray Pablo Iribarren Pascal

Manuel Hidalgo Pérez, miembro del Consejo Municipal de la Crónica Sancristobalense, dio a conocer que el sacerdote fray Pablo Iribarren Pascal presentó su libro titulado “Zinacantán”, en los espacios del templo de la Virgen de Caridad, en esta ciudad.

Informó que en diciembre de 2022 se dió a conocer el libro “Zinacantán”, obra que va mucho más allá de dicho pueblo maya antiguo y detalló que en su primer capítulo ofrece una síntesis de los últimos hallazgos históricos acerca de la manera como estaban organizados algunos de los pueblos de Los Altos de Chiapas en los años previos a la conquista europea y de sucesos posteriores, contribuyendo así a divulgar conocimientos especializados, en una especie de ejercicio de traducción a un lenguaje popular que lo vuelve más accesible a sus lectores.

“La obra narra las hazañas de los dominicos y de fray Bartolomé de las Casas para establecerse en Chiapas, hasta la fundación de

El autor del libro es el fraile dominico decano de la Orden de los Predicadores, pionero en el estudio de la teología de los pueblos originarios de América y reconocido intelectual que utiliza sus dotes de narrador y escritor en su labor apostólica, al igual que en los mejores tiempos de los primeros misioneros que llegaron con el obispo fray Bartolomé de las Casas en 1545

labor apostólica, al igual que en los mejores tiempos de los primeros misioneros que llegaron con el obispo fray Bartolomé de las Casas en 1545.

los conventos de Chiapa y de San Cristóbal, entre otros sucesos de la conquista y de la historia de la evangelización”, comentó.

Asimismo, dijo que en los apartados “Segundo” y “Tercero” describe la historia colonial de la iglesia en Zinacantán, así como los tributos, ejidos y parajes, para cerrar en la cuarta parte con lo que

él llama los “Tiempos Nuevos”, periodo que va de 1975 a la reflexión bíblica actual.

El autor del libro es el fraile dominico decano de la Orden de los Predicadores, pionero en el estudio de la teología de los pueblos originarios de América y reconocido intelectual que utiliza sus dotes de narrador y escritor en su

El padre Pablo Iribarren, como le llaman cariñosamente en las distintas parroquias y misiones en las que ha brindado sus servicios espirituales durante más de cinco décadas en Chiapas, estudió en Salamanca, España, de donde emigró a México siguiendo la ruta de las más urgentes necesidades de evangelización y conocimiento de los pueblos.

Sus libros anteriores son: “La Misión”, “Chamula” y “Monumental Convento e Iglesia de Santo Domingo en San Cristóbal de Las Casas”, tratándose de lecturas de gran actualidad, amenas y sencillas, así como indispensables para ilustrar acerca de los temas que tratan.

Derivado del Concurso Público 2022-2023 del Sistema OPLE para ocupar cargos y puestos del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, hizo entrega de los nombramientos correspondientes a diez ganadoras, que el pasado 31 de marzo en sesión extraordinaria aprobó el Consejo General y quienes a partir del próximo 16 de abril asumirán las funciones inherentes a los cargos y puestos objeto de la designación.

Cabe recordar que, la convocatoria para este concurso público coordinado por el Instituto Nacional Electoral (INE) fue establecido exclusivamente para mujeres, con la finalidad de reducir la brecha laboral de género. El desarrollo de las etapas de la convocatoria se llevó a cabo con total transparencia, destacaron la aplicación de examen de conocimientos en la modalidad “desde casa”, la evaluación psicométrica y la aplicación de entrevistas.

Las plazas vacantes y que se ocuparán a partir del 16 de abril, son: Coordinadora de Educación Cívica, Coordinadora de lo Contencioso Electoral, Jefa de Departamento

de lo Contencioso Electoral, Jefa de Departamento de Prerrogativas y Partidos Políticos, Jefa de Unidad de Educación Cívica, Jefa de Unidad de Organización Electoral, Jefa de Unidad de Prerrogativas y Partidos Políticos, dos Técnicas de lo Contencioso Electoral y una Técnica de Participación Ciudadana.

El consejero presidente Oswaldo Chacón Rojas, resaltó la importancia de estos nombramientos, pues es a través del concurso, que personas debidamente preparadas ocupan los puestos que resultan clave en la organización y desarrollo de los procesos electorales. “Estas incorporaciones fortalecen al IEPC y abonan a la imparcialidad y al profesionalismo con el que se organizan las elecciones”. Añadió que, una de las anclas de la confiabilidad de las elecciones y la base del trabajo operativo de esta institución, descansa en personas que participan en un concurso público y ganan su espacio laboral en función de sus habilidades, conocimientos y competencias.

Por su parte, las consejeras electorales María Magdalena Vila Domínguez, Sofía Martínez De Castro León, Teresa de Jesús Alfonso

Medina, Helena Margarita Jiménez

Martínez, Gloria Esther Mendoza

Ledesma, y el consejero Edmundo Henríquez Arellano, coincidieron en que el SPEN es la columna vertebral de los procesos electorales del país, y está compuesto por personas que garantizan con su profesionalismo y especialización la imparcialidad, la transparencia y la legalidad de dichos procesos; por lo que, este servicio civil de carrera se ha convertido en pieza fundamental para la consolidación de la democracia.

Agregaron que, la convocatoria del Concurso que culmina con los nombramientos fue emitida exclusivamente para mujeres a fin de equilibrar la paridad de género en la

estructura del SPEN de este Instituto Electoral. Asimismo, que las ganadoras que hoy asumen esta enorme responsabilidad lo hacen con base en sus conocimientos, capacidades y competencias.

De esta manera, el IEPC es uno de los Organismos Públicos Locales, que desde el año 2016 incorporó uno de los mayores números de plazas de su estructura al SPEN, asumiendo el compromiso con la capacitación, profesionalización y evaluación del desempeño del personal de acuerdo con las reglas establecidas por el INE. En la actualidad, la autoridad electoral de Chiapas cuenta con 30 plazas adscritas al SPEN, todas ocupadas por concurso.

Lunes 17 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
Entrega IEPC nombramientos a ganadoras del Concurso Público 2022-2023 para ocupar cargos y puestos del Servicio Profesional Electoral Nacional

Territorio antes ajeno a la narcoviolencia y donde las acciones operativas de grupos del crimen organizado eran de bajo perfil, la Selva Lacandona ya se ha contaminado tanto de esta intrusión criminal, que el presidente Andrés Manuel López Obrador tuvo que reconocer lo que ahí pasa desde hace algunos años.

Pistas clandestinas que se multiplican, aeronaves que aterrizan y despegan rápidamente, aseguramiento de cargamentos de drogas, militares sometidos por civiles que les arrebatan lo decomisado, asesinatos y desaparición de personas, desplazamiento forzado masivo de comunidades y convoyes de camionetas con hombres armados que siembran el terror. Es la nueva realidad en la Lacandona.

En su conferencia mañanera del lunes 20 de marzo, desde el Cuartel General de la VII Región Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en Tuxtla Gutiérrez, López Obrador reconoció que la zona es controlada por un cártel del crimen organizado que mediante dádivas o amenazas obliga a pobladores de la zona a impedir lo operativos militares que decomisan los cargamentos de droga.

“En efecto, en la Lacandona, cerca de Bonampak. Ahí hay pistas clandestinas, están manejadas por uno de los cárteles, están aterrizando aviones con droga”, admitió López Obrador.

“Y aprovecho para hacer un llamado a la gente de Corozal y de toda esa región, porque se detectan las pistas, se les da seguimiento a las aeronaves, aterrizan, y tiene que llegar el Ejército pronto para el decomiso, porque los narcotraficantes tienen acuerdos con esas comunidades, con algunas gentes, no es todo el pueblo. Ya sea porque están entregando dádivas o dinero o porque

La Lacandona, nuevo territorio narco

“En efecto, en la Lacandona, cerca de Bonampak. Ahí hay pistas clandestinas, están manejadas por uno de los cárteles, están aterrizando aviones con droga”, admitió López Obrador

Ambas se sitúan junto al río Usumacinta, un caudaloso afluente que separa México de Guatemala.

Esta parte de la Selva Lacandona colinda con la región guatemalteca de la Selva del Petén, corredor tradicional para el trasiego de ganado, droga y migrantes.

Llamado a López Obrador

están amenazando”, agregó.

Explicó que cuando llega la gente, enfrentan al Ejército para que no se lleve a cabo el decomiso: “Esto lo estamos padeciendo desde hace algún tiempo. Estamos actuando… Este llamado, estoy seguro que va a llegar hasta la Lacandona. Estoy seguro que nos van a ayudar. Y va a haber más vigilancia. Y ya estamos reforzando toda esa área, para que ya no se den estos casos”.

Apenas en diciembre pasado circuló un video de una docena de militares semidesnudos y sometidos presuntamente por pobladores de la comunidad de San Javier, a cuyos mandos militares les exigieron la devolución de “seis bultos” que habían sido decomisados horas antes de una avioneta Cessna que había aterrizado en la región.

Eran soldados de la 15 Compañía de Infantería no Encuadrada, quienes fueron amenazados con ser quemados si sus mandos no entre -

gaban lo decomisado por otro grupo de militares de las fuerzas armadas en un lapso de 24 horas.

Ante estas declaraciones del presidente, desde la Selva Lacandona los líderes de los Bienes Comunales de la Zona de la Lacandona (BCZL) reaccionaron y le tomaron la palabra.

Pidieron a López Obrador visitar la región, como lo hizo durante su campaña electoral, y que constate de primera mano la realidad que ahí se vive; también expresaron que si harán operativos de vigilancia para que no sólo se queden en rondines, sino que haya resultados efectivos, además de negar que en sus comunidades se tengan pactos con cártel alguno.

El territorio que abarcan los BCZL comprende prácticamente 50% del municipio de Ocosingo; dos de las comunidades rurales de este municipio son las más grandes de esta demarcación: Nueva Palestina –con unos 30 mil habitantes– y Frontera Corozal, con unos 10 mil pobladores.

En entrevista con Proceso, Chankin Kimbor Chambor, comisariado de los BCZL; Emilio Bolom Gómez, subcomisariado de Nueva Palestina y Enrique Andrade Vázquez, subcomisariado de Frontera Corozal, refutan al presidente y niegan tener pactos o acuerdos con grupos del crimen organizado.

El pasado 27 de marzo, en una carta que los tres dirigentes firmaron y enviaron, le reiteran a López Obrador la invitación para que viaje a la Selva Lacandona “y no nos abandone”.

En esa misma mañanera del 20 de marzo, el titular de la Sedena, general Luis Cresencio Sandoval, informó que de diciembre de 2018 a marzo de 2023 se han detectado e interceptado 23 aeronaves, a las cuales les fueron aseguradas 4 mil 300 kilogramos de cocaína. También fueron aseguradas tres pistas clandestinas de aterrizaje.

Apenas en los primeros días de febrero el Ejército aseguró más de 223 kilogramos de cocaína, armas de fuego y una aeronave dentro de la Reserva de la Biosfera Montes Azules, ubicada en el municipio de Ocosingo, en la Selva Lacandona.

Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Del 17 al 19 de mayo se realizará en esta ciudad el Tercer Foro “Rompiendo el cerco: Las rebeliones de los Ángeles (1992) y de Chiapas (1994), en el marco del neoliberalismo y la globalización”. Lo cual tendrá lugar en el Auditorio “Che Guevara” de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach).

Los temas a tratar son diversos y destacan “El desarrollo de los movimientos de lucha y resistencia en América del Norte y de los indígenas en Chiapas (1994-2022), en el marco de los movimientos y luchas contra el neoliberalismo y la globalización en América Latina”.

“Los proyectos económicos, educativos y culturales de los inmigrantes en América del Norte y

en particular de los indígenas en Chiapas. Las organizaciones y luchas de las mujeres inmigrantes en América del Norte y de las mujeres indígenas en Chiapas”.

Asimismo, sobre los megaproyectos en las Megarregiones de la frontera México-Estados Unidos y en Chiapas,así como su impacto en los inmigrantes y en los indígenas. “La militarización y el paramilitarismo hoy en América del Norte y particularmente en Chiapas, así como la Violencia y desplazamientos”.

Las participaciones serán a través de mesas redondas, ponencias individuales y colectivas, exposiciones fotográficas, videos documentales y la presentación de libros.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 17 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Los convocantes a este tercer foro son: El Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras; la Unach, por citar algunos.
Anuncia la UNACH foro “Rompiendo el cerco: Las rebeliones de los Ángeles y Chiapas”

Tecoltemi logra cancelación definitiva de concesión a minera canadiense Almaden

Tras ocho años de lucha legal, la comunidad nahua y ejido Tecoltemi, del municipio de Ixtacamaxtitlán, logró la cancelación definitiva de las dos concesiones que habían sido otorgadas a la trasnacional canadiense Almaden Minerals para explotar una mina a cielo abierto para extraer oro y plata en este municipio.

Este 12 de abril, el juzgado Segundo de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativa y de Trabajo y de Juicios Federales de Puebla notificó a la comunidad indígena, integrante de la Unión de Ejidos y Comunidades en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida Atcolhua, que dio por cumplida la sentencia emitida en febrero de 2022 por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Firmado por organizaciones como el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDC), el Consejo Tiyat Tlali, Fundar Centro de Análisis e Investigación, el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (Cesder) y la Unión de Ejidos Atcolhua, celebran este fallo con el que dan por hecho que Ixtacamaxtitlán es hoy un territorio “libre de minería”.

Por ello, exigen a la empresa Minera Gorrión, subsidaria de Almaden Minerals, retirarse de forma inmediata de este municipio, y abstenerse de realizar cualquier tipo de actividad dentro del territorio, además de pedir a la Secretaría de Economía respetar

A solicitud de la Fiscalía General de Oaxaca y con apoyo de la Fiscalía General de la República (FGR), fue detenido el notario público 135, Jorge Alberto Merlo Gómez, colaborador del exgobernador José Murat Casab, quien ha sido señalado como el principal integrante del “Cártel del Despojo”.

El protegido de los exgobernadores José Murat Casab y Alejandro Murat Hinojosa, acusado de los delitos de falsificación de documentos, ejercicio ilícito del servicio público y violación de otras garantías, fue detenido por la interpol en Turín, Italia.

El fiscal de Oaxaca, Bernardo Rodríguez Alamilla, precisó que a través de las gestiones para la cooperación internacional y de la FGR, la Policía Internacional emitió la ficha roja el pasado 3 de abril, bajo el número de control A-2871/4-2023, lo que resultó en la ubicación del exservidor público J.A.M.G., que estaba en Europa.

Tras la notificación de la captura, la Fiscalía General del Estado de Oaxaca solicitó a la Dirección General de Asuntos Policiales Internacionales e Interpol la colaboración para que se

los resultados de las evaluaciones de impacto social y ambiental que se realizaron en este municipio para ya no otorgar nuevas concesiones.

Cabe recordar que pobladores de las localidades de Santa María Zotoltepec y Zacatepec han advertido que, pese a ya no tener concesiones vigentes, la minera realiza múltiples actividades en esas dos comunidades más cercanas al lugar donde pretendía establecer la mina a cielo abierto, como entregar apoyos, dar cursos, encabezar festividades, con lo que ha causado división entre los habitantes y han afectado el tejido social de esos pueblos (Proceso edición 2419).

En su comunicado, las organizaciones solicitan a la Secretaría de Medio Ambiente, a que por conducto de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y las instancias correspondientes, vigilen y sancionen cualquier actividad ilegal por parte de Minera Gorrión en el municipio.

La resolución del juzgado de distrito de dar por cumplida la sentencia de la SCJN ocurre luego de que el 9 de

febrero, la Secretaría de Economía declaró que no es factible otorgar los títulos de concesión minera Cerro Grande y Cerro Grande 2, por no ajustarse a la Ley Minera y a su Reglamento.

El juzgado llegó a la conclusión de que con esta resolución de la SE fue cumplida en todos sus términos la ejecutoria de amparo y que, por ello, se torna innecesario que se realice el procedimiento de consulta a la comunidad indígena, tal como lo demandaba la empresa canadiense.

“Con este acuerdo cierra la batalla legal que Tecoltemi mantuvo durante 8 años en defensa de sus derechos y su territorio. Desde Tecoltemi y la Unión de Ejidos y Comunidades en Defensa de la Tierra, del Agua y de la Vida de la que forma parte, así como el Consejo Tiyat Tlali y Fundar, quienes les acompañamos en su defensa legal, celebramos la decisión del Juzgado de Distrito de declarar cumplida la sentencia para el caso”, señalan en el comunicado.

Agregan que la lucha de Tecoltemi, que derivó en la cancelación de las con-

cesiones mineras impugnadas como consecuencia del reconocimiento de la violación a los derechos de los pueblos indígenas, deja “antecedentes de relevancia para otros pueblos y comunidades que viven la imposición del modelo extractivo minero en sus territorios”.

Otro de los precedentes que asienta este caso, mencionan, es el hecho que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, en cumplimiento con obligaciones internacionales, realizaron Evaluaciones de impacto Social y Ambiental.

En estas evaluaciones, las dependencias dejaron establecido que no es factible el otorgamiento de concesiones mineras en el territorio de Ixtacamaxtitlán por ocasionar graves impactos sociales, culturales, espirituales y en los derechos humanos.

“Finalmente, llamamos a la Secretaría de Economía a respetar la decisión y los resultados de las evaluaciones de impacto social y ambiental para no volver a poner el territorio de Ixtacamaxtitlán para el otorgamiento de nuevas concesiones”, subrayan.

“Esta decisión respeta y garantiza el derecho a la libre determinación de Tecoltemi y el resto de los pueblos y comunidades de Ixtacamaxtitlán y de toda la Sierra Norte de Puebla, quienes en múltiples ocasiones hemos manifestado un rotundo: ¡No a la minería, No a los megaproyectos de muerte en nuestros territorios! ¡Nuestra voluntad es firme, no hay nada que consultar!”, puntualizan las organizaciones.

Jorge Alberto Merlo

Interpol

lleven a cabo las acciones necesarias para la extradición de J.A.M.G., por los canales diplomáticos conducentes.

A su vez, el gobernador Salomón Jara Cruz reafirmó su combate a la impunidad, a la corrupción y el saqueo al pueblo, luego de que fuera detenido por la Interpol el Notario Público J.A.M.G., como probable integrante del denominado “Cártel del Despojo”.

Antes, reconoció la colaboración que establecieron las fiscalías Generales del Estado (FGEO) y de la República de México (FGR) para que a través de la Policía Internacional –Interpol Organización International de Policía Criminal– se lograra la detención del fedatario en Turín, Italia.

En tanto, el consejero jurídico Geovany Vásquez Sagrero detalló que la Policía Internacional emitió la ficha roja el pasado 3 de abril y logró la aprehensión en Turín del fedatario, relacionado en el caso en perjuicio de los hermanos Conzzati.

Precisó que el gobierno que encabeza Salomón Jara ha colaborado,

coadyuvado y brindado información sobre este hecho a las autoridades correspondientes, contrario a la negación de la administración pasada, para garantizar, de acuerdo a las instrucciones del mandatario estatal, de no encubrir a nadie, “sea quien sea”, y colaborar con la procuración e impartición de justicia, siendo respetuosos de los procedimientos y de las competencias de cada una de las instituciones.

Dijo que el notario público J.A.M.G. es la segunda persona detenida y vinculada al llamado “Cártel del Despojo”, después de una investigación previa que realizan las instancias correspondientes y que cuenta con los elementos necesarios para que la persona sea aprehendida y sometida al proceso legal.

Resurrecciones, desapariciones y alteración de actas

En la edición 2381 de la revista Proceso se publicó el reportaje “En Oaxaca el ‘Cártel del Despojo’ opera bajo la sombra del gobierno de Murat”, donde se revela a una red integrada por nota-

rios públicos y funcionarios estatales y federales que realiza “resurrecciones”, “desaparece legalmente” a personas, altera actas de nacimiento y manipula el Registro Nacional de Población para concretar despojos de inmuebles en Oaxaca.

Popularmente conocidos como el “Cártel del Despojo”, en la red criminal figuran servidores públicos del Registro Civil, del Registro Público de la Propiedad, del Instituto Catastral del estado de Oaxaca y al menos seis notarios públicos, quienes se han adueñado ilegalmente de propiedades mediante operaciones bajo sospecha.

Lunes 17 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
detiene en Italia al notario
Gómez, vinculado al “Cártel del Despojo”

Gobierno de AMLO ha “bateado” 43 mil solicitudes de información

Pese a que el presidente Andrés Manuel López Obrador prometió transparencia en su administración y contestar las solicitudes de información en máximo 72 horas y sin reservas, su gobierno ha declarado inexistentes 42 mil 562 solicitudes de información de ciudadanos y otras 724 las ha clasificado como reservadas por motivos de seguridad nacional.

Datos del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) obtenidos por Latinus evidencian que el gobierno de López Obrador no ha cumplido con su promesa de transparencia.

Del 1 de diciembre de 2018 al 31 de octubre de 2022, el gobierno de López Obrador declaró inexistentes 42 mil 562 solicitudes de información, de las cuales 22 mil 35 corresponden a información pública y el resto a solicitudes sobre datos personales.

Querían declarar inexistentes contratos a empresas ligadas a García Luna

El INAI ha tenido que corregirle la plana al gobierno federal. Por ejemplo, en diciembre de 2020, Latinus solicitó a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) copia de los contratos otorgados a las empresas vinculadas al exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna.

Aunque López Obrador reveló en una conferencia matutina algunos detalles de los contratos, la Secretaría declaró la inexistencia de la información al argumentar que la SSPC se creó en noviembre de 2018.

No obstante, la SSPC absorbió facultades y recursos materiales y humanos de la extinta Secretaría de Seguridad Pública, por lo que el INAI ordenó buscar la información. Los contratos sí existían y fueron entregados por la Secretaría días después de que los había negado.

Desaparecen contratos de despachos que representaron a México contra vendedores de armas de EU

En agosto de 2021, un ciudadano solicitó a la Secretaría de Relaciones Exteriores copias de los contratos y facturas de servicios de consultoría jurídica, despachos de abogados o asesores legales pagados por la Cancillería.

La dependencia contestó con una lista de empresas y despachos contratados a partir de 2018, entre ellos dos firmas legales que representaron al Gobierno de México ante cortes y tribunales estadounidenses en contra de vendedores de armas de fuego. Hilliard & Shadowen LLP y Brady Legal fueron los despachos contratados luego de que el gobierno de México presentó una demanda civil por daños y prácticas comerciales negligentes e ilícitas en contra de fabricantes de armas estadounidenses.

La Cancillería dio los nombres de

las firmas legales, pero un año después, en otra solicitud de información, negó la existencia de esos documentos.

“Después de realizar una búsqueda exhaustiva en sus archivos y registros correspondientes, no localizó información sobre lo solicitado, toda vez que no cuenta con contratos suscritos con Hilliard Shadowen LLP y Brady Legal en Estados Unidos”, respondió a la solicitud número 30026822002076.

El avión presidencial que no se renta para ir bodas ni XV años

En marzo de 2022, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que el avión presidencial José María Morelos y Pavón sería rentado para vuelos privados por “si alguien se va a casar, ya lo pensó bien, y va a llevar a familiares, amigos (…) o 15 años, o cumpleaños, o una empresa que quiere dar un reconocimiento a sus trabajadores”.

Latinus solicitó a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) cuántos vuelos privados ha hecho el avión presidencial José María Morelos y Pavón a partir de la declaración del presidente, los requisitos para rentarlo, los servicios que incluye la renta y la normatividad que aplique para que una persona física o moral pueda adquirir

el servicio.

“Después de realizar una exhaustiva búsqueda en los archivos físicos y digitales de esta Secretaría, no se localizó evidencia documental que atienda su requerimiento”, contestó la Sedena, dependencia a cargo del avión presidencial.

El escudo de “Seguridad Nacional”

Por otro lado, de acuerdo con información del INAI, del 1 de diciembre de 2018 al 31 de octubre de 2022, hubo 724 solicitudes de información que fueron clasificadas por el gobierno federal como reservadas por motivos de seguridad nacional.

De esas 724 solicitudes, sólo se presentaron 103 quejas o recursos de revisión ante el INAI.

En 45 de los 103 casos recurridos, el INAI ordenó modificar la respuesta de los sujetos obligados al considerar que no son temas de seguridad nacional.

Durante el gobierno obradorista, tres sujetos obligados concentran 57% de las solicitudes de información clasificadas como reservadas por motivos de seguridad nacional: la Comisión Federal de Electricidad, el Centro Nacional de Inteligencia y la Secretaría de Salud.

En enero de 2021, López Obrador buscaba eliminar al INAI y ofreció que su gobierno contestaría las solicitudes de información en 72 horas, cuando actualmente es de 20 días hábiles con opción de prórroga.

“En fast track, así, rápido, que se esté obligado en 72 horas a entregar la información, que no haya reservas, transparencia completa y que el funcionario que no entregue en tiempo sea sancionado”, dijo el tabasqueño. Con información de Latinus.

Arturo Rodríguez García Ciudad De México (proceso.com.mx)

Las relaciones entre la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar) son tan malas que en Estados Unidos prevén un “potencial empeoramiento”. El asunto ha sido objeto de informes de inteligencia en el ámbito castrense del país vecino, según reportó el diario The Washington Post.

La información publicada se basa en una filtración de documentos del Pentágono, a través de un chat de Discord y de acuerdo al rotativo, las tensiones se recrudecieron a partir de que el titular de la Semar, Rafael Ojeda Guzmán, “estaba tan frustrado de que el Ejército Mexicano tomara el control de todo el espacio aéreo mexicano, que instruyo a los oficiales de la Marina para que limitarán la cooperación con la Sedena”.

Los desencuentros entre ambas dependencias no son nuevos, sin embargo, el registro de la información en la comunidad de inteligencia no había

Filtración del Pentágono impacta a México: inteligencia revela disputa entre Semar y Sedena

alcanzado una filtración que acentúa la disputa “que probablemente exacerbará su rivalidad y disminuirá aún más su capacidad para realizar operaciones conjuntas”.

Los desencuentros entre las dependencias militares de este país, según la inteligencia estadunidense, surgieron por el incremento de responsabilidades que el presidente Andrés Manuel López Obrador viene asignando a las Fuerzas Armadas.

La cuestión sería que la actual administración no sólo ha desplegado soldados para tareas de seguridad pública, sino también para tareas civiles aunque sin los aumentos proporcionales en los recursos.

Lo anterior, se expone, no sólo genera “un desequilibrio” sino también es “una receta para la corrupción”.

En semanas recientes, la política de seguridad en su capítulo de combate al narco, ha motivado desacuerdos en la discusión binacional. En ese contexto, la filtración ocurre justo en el momento en que el embajador estadunidense, Ken Salazar, anunció el lanzamiento de un plan global de combate al fentanilo, tras una serie de reuniones entre delegaciones de los dos países.

Durante sus cuatro años de gobierno, el presidente López Obrador ha sido particularmente crítico con la actuación de agencias estadounidenses en México, especialmente, tras la detención del exsecretario de la Defensa, Salvador Cienfuegos, quien fue repatriado y puesto en libertad en 2020.

Sin embargo, el informe sobre las rivalidades entre el general Luis Cresencio Sandoval y el almirante Rafael

Ojeda, derivan de una filtración que desde el pasado jueves ha causado expectación en la comunidad de inteligencia internacional y, un escándalo en los Estados Unidos.

Y es que, el pasado jueves 14, fue arrestado Jack Texeira, un miembro de la Guardia Nacional Aérea de Massachusetts, acusado de la extracción y retención de información clasificada del Pentágono.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 17 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7

Una corriente morenista, encabezada por el académico John Ackerman, ha puesto en vilo la continuidad de la dirigencia de Mario Delgado al frente de Morena y, ante la proximidad de la decisión que se vote en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 22 gobernadores emanados de ese partido se pronunciaron por respaldarlo.

Esta semana, el TEPJF resolverá la impugnación a la ampliación del período para el que fueron electos Mario Delgado y la secretaria general Citlalli Hernández, quienes consiguieron que el Consejo Nacional, les ampliará el plazo hasta finales de 2024, cuando fueron electos para terminar en agosto próximo.

La impugnación de ese y decenas de acciones más fueron promovidas por la corriente “Convención Nacional Morenista”, cuya figura central es el mencionado Ackerman quien sostiene que la asamblea de reformas internas fue ilegal, por lo que el grupo interpuso decenas de impugnaciones. La de la dirigencia es apenas una de estas.

La situación se agravó esta semana, al difundirse que el proyecto de la magistrada ponente, Janine Otálora, se encamina a anular el transitorio y conceder la razón a los quejosos, entiéndase, los militantes morenistas que forman parte de la llamada Convención.

En ese contexto, un desplegado signado por 22 gobernadores incluida la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, externaron su apoyo a

Gobernadores de Morena salen en defensa de Mario Delgado ante inminente decisión del TEPJF

Esta semana, el TEPJF resolverá la impugnación a la ampliación del período para el que fueron electos Mario Delgado y la secretaria general Citlalli Hernández, quienes consiguieron que el Consejo Nacional, les ampliará el plazo hasta finales de 2024, cuando fueron electos para terminar en agosto

En la parte final del pronunciamiento, se mencionan los resultados electorales obtenidos durante la dirigencia de Mario Delgado y Citlalli Hernández. Por la mañana, en entrevista en el programa “Periodismo de Emergencia” en El Heraldo Radio, John Ackerman rechazó que la decisión del TEPJF, sea cual sea, vulnere la vida interna del partido Morena, argumentando entre otras razones, que la Comisión Nacional de Honorabilidad y Justicia, es inoperante.

Delgado y Hernández.

En dicho documento, recuerdan las modificaciones del Congreso Nacional de Morena celebrado en septiembre del año pasado en el que se votó la ampliación del plazo y, bajo el argumento de que fue decisión de la mayoría y, por lo tanto, democrático, rechazaron el proyecto de la magistrada Otálora.

En el mismo sentido de la apología que articula Mario Delgado, el posicio-

namiento de los mandatarios morenistas considera que de aprobarse el proyecto se incurriría en una “intromisión ilegal en la vida de un partido político, poniendo en riesgo la democracia y voluntad” de quienes lo integran.

Además, consideran que el proyecto “pretende anular la decisión (de la ampliación del período de la dirigencia nacional) vulnerando la libertad” del movimiento.

Ackerman sostuvo que las prácticas antidemocráticas intentan perpetrarse en Morena a partir del arribo de personalidades procedentes de otros partidos, rechaza que su recurso atente contra el partido y sostiene que, por el contrario, su propósito es que se respeten los estatutos y se erradiquen malas prácticas. La decisión del TEPJF se tomará el próximo miércoles 19, cuando deba votarse el proyecto de Janine Otálora en sesión del pleno.

En 2024 no habrá dedazo, ni imposición: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que en la sucesión presidencial “no va a haber dedazo, no va a haber imposición, va a ser el pueblo el que va a decir a través de una encuesta”.

Agregó que cualquiera de las “corcholatas” que aspiran a sucederlo en la Presidencia en el 2024, hombres y mujeres, “cualquiera es una garantía de que va haber continuidad con el cambio de la Cuarta Transformación”.

Su confianza radica en que “una vez que se haga la encuesta y que la gente decida, que diga éste o ésta es la que debe darle continuidad a la transformación, ya cerramos filas y vámonos todos juntos para volver a triunfar, para que siga adelante la transformación de la vida pública de México”.

Durante su la inauguración del camino artesanal de Nochixtlán a San Pedro Coxcaltepec Cántaros en la región mixteca como parte del Programa Nacional de Caminos de Mano de Obra, López Obrador pidió a su secretario de obras públicas del gobierno federal que los proyectos de 2024 se adelante en este año, para avanzar porque “ya el año que viene, yo ya me

retiro, termino mi encomienda”.

La reacción de los asistentes al evento, corearon, ¡no!, a lo que respondió: “sí, yo ya cumplí. Yo ya llevo mas de 40 de servicio”.

Y reiteró que además “no hay que tenerle, así como ustedes, tanto apego ni al dinero ni al poder, lo mas importante es las felicidad, es estar bien con nuestra consciencia y estar bien con el prójimo, esa es la verdadera felicidad. Y yo soy además maderista, sufragio efectivo no reelección”.

Mencionó que “nadie se debe de sentir absoluto, no caer en el necesariato, no hay que ser ni caudillo ni cacique y tenerle mucha confianza al pueblo. Nosotros ya iniciamos este proceso de transformación y ya cambió la mentalidad del pueblo, que es lo mas difícil de lograr, y cuando cambia la mentalidad del pueblo, cambia todo”.

Recalcó que “ya no va a ser igual, aunque regresaran los conservadores corruptos ya no sería igual porque el pueblo ya no permitiría que se les abandone como sucedía anteriormente.

Además, abundó, “estamos dejando bien blindado todo, bien amarrado. Ya se reformó la constitución y por ejemplo ya es un derecho la pensión a adultos mayores, esté quien esté en la

presidencia, ya no pueden quitar ese apoyo y así otras cosas”.

Insistió “hay relevo generacional y cualquiera de los que están, hombres y mujeres, cualquiera es una garantía de que va haber continuidad con cambio y ¿quien va a decir?, ustedes, el pueblo”.

Antes resaltó su admiración por el trabajo realizado por los pueblos de Oaxaca para realizar sus propios camino porque “no ha sido en vano todo el esfuerzo, el sacrificio, las fatigas de mucha gente porque esta no es una obra de un solo hombre o de un grupo de dirigentes, es la obra de transformación de todo un pueblo, de millones de mexicanos, mujeres y hombres que han luchado para un cambio verdadero y vamos avanzando en la transformación”.

En esta Cuarte Transformación ¿Qué es lo que hemos hecho? Acabar con la corrupción, el gobierno era como un comité al servicio de una minoría rapaz que se dedicaban a saquear al país. Ya hemos puesto orden y hemos logrado ahorrar mucho porque también era mucho lo que se robaban”.

“Ahora, el dinero es bendito y se entrega al pueblo de manera directa. Por eso nos alcanza el presupuesto y vamos a seguir apoyando”.

Resaltó que estos “estos caminos son un ejemplo a nivel nacional y mundial. Aquí nació la idea. Aquí se comenzaron a hacer estos caminos porque en Oaxaca hay condiciones muy especiales, los pueblos de Oaxaca son los de mas cultura en el mundo y donde esta la cultura, en las comunidades, en la organización comunitaria, la ayuda mutua, el tequio donde no cobran los presidentes municipales, eso no se da en otras partes”.

Añadió que “eso no lo hacen en otras partes, eso solo en Oaxaca (porque) aunque estén lejos tienen que venir, porque lo hacen porque quieren seguir perteneciendo a la comunidad, no quieren separase de la comunidad, de la cultura, de las tradiciones, de las costumbres, esa es la gran recompensa que se llegue a estar en el consejo de ancianos, es un gran honor, es un orgullo, por eso es que en los pueblos de Oaxaca hay buenas autoridades y manejo honesto del presupuesto”.

Lunes 17 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8

Defensores medioambientales: luchar entre la violencia y la impunidad

En los últimos cinco años, al menos 177 personas defensoras de derechos humanos han sido asesinadas en México, de acuerdo con un recuento de la organización civil Front Line Defenders . Esto coloca al país como el segundo a nivel mundial, por debajo únicamente de Colombia, con más ejecuciones extrajudiciales de activistas por los derechos humanos.

El caso más reciente fue el del defensor medioambiental Eustacio Alcalá Díaz. Tras ser desaparecido el 1 de abril de 2023, su cuerpo sin vida fue encontrado tres días después. Era activista de la comunidad San Juan Huitzontla, en la Sierra Costa del estado de Michoacán, y trabajó en la defensa de su territorio ante la explotación de una minera.

Lejos de disminuir las agresiones contra las personas defensoras de derechos humanos, sobre todo de quienes protegen el medio ambiente, éstas han aumentado en el país. En 2021, Front Line Defenders documentó 42 ejecuciones y el año pasado, 45. La causa principal, señalan especialistas, es la impunidad. En ningún caso se ha llevado ante la justicia a todos los responsables de los asesinatos.

“México, desafortunadamente, es uno de los países más letales y esto lleva sucediendo muchos años. Nos habla de una situación estructural de violencia hacia personas defensoras que se está agravando por una cuestión de impunidad”, apunta Sandra Patargo, coordinadora de Protección para las Américas de dicha organización que se dedica a la defensa de los derechos humanos.

Los factores de riesgo

Las personas defensoras de derechos humanos están en mayor riesgo en México por la coexistencia de diversos factores. Son asediadas por grupos armados, políticos y hasta por empresas, explican. Esto dificulta que

El caso más reciente fue el del defensor medioambiental Eustacio Alcalá Díaz. Tras ser desaparecido el 1 de abril de 2023, su cuerpo sin vida fue encontrado tres días después. Era activista de la comunidad San Juan Huitzontla, en la Sierra Costa del estado de Michoacán, y trabajó en la defensa de su territorio ante la explotación de una minera

Las expertas en derechos humanos advierten que en México ocurre un fenómeno que aumenta la vulnerabilidad de las y los defensores y tiene que ver con que desde las conferencias matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador se ha estigmatizado su labor.

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

El contraalmirante Salvador

González Guerrero, quien ocupaba el cargo de titular del Instituto Nacional de Migración (INM) en Ciudad Juárez, Chihuahua, fue detenido este domingo.

González Guerrero había solicitado un amparo para evitar su captura el pasado 13 de abril. La detención habría sido realizada por la Unidad de Investigación de Delitos para Personas Migrantes de la Fiscalía General de la República (FGR).

El Registro Nacional de Deten -

las denuncias por amenazas progresen, debido a que a veces las fiscalías están coludidas con integrantes del crimen organizado o con personas con intereses económicos, advierten especialistas en derechos humanos.

Las personas defensoras que enfrentan más violencia en su contra son aquellas que se oponen a megaproyectos, que defienden bosques, el agua, el territorio o la autonomía de pueblos indígenas. Aunque es una tendencia a nivel regional, México sobresale con más casos de agresiones a personas defensoras por esas causas.

Sin embargo, apunta Patargo, en los últimos años ha aumentado también la violencia en contra de personas defensoras de los derechos humanos de las mujeres y de quienes se oponen a la militarización.

La nula respuesta gubernamental

Aunque México es uno de los pocos países de América que cuenta con un mecanismo de protección para periodistas y personas defensoras de derechos humanos, resultado de la lucha de organizaciones que exigen a las autoridades acciones, éste no es suficiente ni eficaz, coinciden las entrevistadas.

Es la única respuesta institucional,

pero para operar no cuenta con los recursos necesarios ni con personal capacitado en derechos humanos y perspectiva de género.

“Si, además, sumamos que el mecanismo no puede dar abasto a esta cantidad de violencia en un país tan grande, con capacidades tan reducidas, aunque el mecanismo funcionara a la perfección, sólo se encarga de dar medidas de protección y la violencia se va a reducir así”, subraya Francisco Cerezo Contreras, coordinador del Comité Cerezo México, una organización de defensa de derechos humanos de víctimas.

Además, consideran, domina la falta voluntad política para acabar con la impunidad que rodea las ejecuciones de las personas defensoras. Coral Hernández, abogada del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), en el país se suele criminalizar a las y los defensores.

“Puede haber respuestas focalizadas o esfuerzos, como puede ser el mecanismo, una subsecretaría de derechos humanos, pero no hay un reconocimiento a nivel Estado de la labor de las personas defensoras”, lamenta.

Los ataques desde presidencia

“En espacios como la mañanera, el mismo presidente sale a difamar a personas defensoras de derechos humanos y a organizaciones de la sociedad civil, y esto suma a un contexto que ya es demasiado complejo para las personas defensoras”, lamenta Patargo.

Aunque hay algunos avances para atender la violencia contra las personas defensoras, estos son pequeños. Recientemente se dictó sentencia en el caso del asesinato del defensor indígena de Chiapas Simón Pedro Pérez, integrante de la mesa directiva de las Abejas de Acteal.

Aunque en este caso se ha llevado ante la justicia a uno de los responsables del asesinato, la investigación no considera que se cometió por ser un defensor de derechos humanos ni se ha procedido contra los autores intelectuales.

“Creo que la mejor práctica es llevar a la justicia los casos de violencia contra personas defensoras de derechos humanos. Y en este caso también necesitamos, para que haya justicia, que también los autores intelectuales sean llevados a la justicia y que haya medidas de reparación y de no repetición”, subraya.

Mientras en México no acabe la impunidad, advierten, las personas defensoras de derechos humanos no encontrarán protección adecuada y seguirán siendo blanco de quienes se oponen a su labor. Con información de EXPANSIÓN política.

Detienen a Salvador González Guerrero, titular del INM en Ciudad Juárez

ciones señala que González Guerrero fue detenido en Ciudad Juárez, Chihuahua, y actualmente se encuentra “en traslado”.

Con esta detención, suman siete los funcionarios federales arrestados por cargos de homicidio y lesiones.

El arresto se dio mediante una orden de aprehensión, por su presunta responsabilidad en la muerte de 40 migrantes ocurrido el pasado 27 de marzo.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 17 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9

Delfina Gómez, sin propuestas de campaña para erradicar feminicidio y atender AVG en Edomex

Delfina Gómez Álvarez, candidata por Morena a la gubernatura del Estado de México, en su propuesta de proyecto incluye como ejes transversales la igualdad de género, la seguridad y la erradicación de la violencia en general; sin embargo, en ningún punto menciona el delito de feminicidio, aún cuando actualmente la entidad es la más violenta para las mujeres.

La propuesta, que es de libre acceso a la ciudadanía, aborda propuestas para erradicar la corrupción, combatir a la pobreza, transparencia y rendición de cuentas, destacando “un gobierno al servicio del pueblo”. Sin embargo, temas como violencia feminicida no brindan ejes de acción certeros.

Incrementar policías igual a ¿más seguridad y menos violencia?

La candidata por Morena destaca, entre sus ejes de acción para reducir los índices de inseguridad en la entidad, el aumento de elementos de la policía en las calles de la entidad.

“Más y mejores policías. Depurar e incrementar su número y calidad profesional”, señala uno de los puntos.

También destaca que buscará impulsar “acciones de inteligencia contra el delito mediante nuevas tecnologías”, además de “implementar acciones estratégicas para prevenir el robo, el aco-

De la Redacción

Ciudad de México (Cimacnoticias)

A un año de la implementación de las 85 recomendaciones del informe del Comité contra la Desaparición Forzada (CED por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) señaló como preocupante la escasez de avances concretos y exigieron la creación e implementación de una política nacional de prevención y erradicación de las desapariciones forzadas.

A través de un comunicado detallaron que consideran «un buen inicio el hecho que el Estado Mexicano haya aceptado todas las recomendaciones»; sin embargo, expresaron que aún existen importantes retos para tener indicadores claros del compromiso de todas las instituciones responsables de atender la crisis de desaparición que mantiene a más de 100 mil personas lejos de su hogar.

«En virtud de esto las familias instamos al Estado mexicano a concre-

so y el hostigamiento”.

Es decir, la candidata no detalla de qué forma buscará atender las causas que generan la inseguridad y la violencia, por lo que no se menciona una estrategia de prevención a cualquier tipo de delito en la entidad.

Cabe destacar que en 2022 en el Edomex prevalecieron los siguientes delitos, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP):

Robo 10,822

Lesiones 4,359

Homicidio 274 casos

Extorsión 244 casos

Proyecto sin enfoque especial en violencia feminicida y seguimiento a AVG

El proyecto de Delfina Gómez incluye una sección llamada “Mujeres mexiquenses en plenitud”, en la cual aborda los siguientes puntos:

La mitad de los cargos del gabinete serán para mujeres

Cambiar el actual programa de apoyo a las mujeres, ampliándolo y fortaleciéndolo

Impulsar políticas públicas que impulsen la autonomía económica de las mujeres

Implementar herramientas tecnológicas para que las mujeres tengan seguridad en zonas de riesgo

Adoptar el presupuesto público con perspectiva de género

Mejorar las medidas de seguridad, prevención, justicia y reparación del daño

En ninguno de estos puntos hace especial énfasis en erradicar la violencia feminicida, la cual mantiene al Estado de México con las más altas cifras a nivel nacional. Tan solo en 2022 la entidad registró un total de 407 muer-

tes violentas de mujeres, de las cuales únicamente 138 fueron investigadas como feminicidio, de acuerdo con el SESNSP.

En su proyecto, Delfina Gómez Álvarez tampoco hace mención de la Alerta de Violencia de Género (AVG), un mecanismo para atender las distintas formas de violencia contra las mujeres, al cual el Edomex fue adherido por dos delitos: feminicidio y desaparición.

El Estado de México fue el primer estado donde se emitió una declaratoria de Alerta de Violencia de Género en 2015 por el delito de feminicidio. En ese momento se consideró a 11 municipios: Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca de Lerdo, Chalco, Chimalhuacán, Naucalpan de Juárez, Tultitlán, Ixtapaluca, Valle de Chalco y Cuautitlán Izcalli.

En septiembre de 2019 se decretó una segunda AVGM en el Estado de México, en esta ocasión -y por primera vez a nivel nacional- por el delito de desaparición. En este caso los municipios con alerta son: Toluca, Ecatepec, Valle de Chalco, Chimalhuacán, Nezahualcóyotl, Ixtapaluca y Cuautitlán Izcalli.

Sin embargo, aún cuando en la entidad habitan alrededor de ocho millones 353 mil 540 mujeres y siete millones 834 mil 68 hombres -es decir, ellas representan una mayor proporción- el proyecto de la candidata por Morena no detalla de qué forma reducirá los índices de violencia de género en la entidad.

exigen al Estado mexicano atender crisis forense y erradicación de las desapariciones forzadas

Familias

tar de manera urgente una estrategia de atención a las recomendaciones internacionales en materia de desaparición forzada. Esto implica una participación activa de los colectivos de familiares de personas desaparecidas, integrantes de la sociedad civil y organismos de derechos humanos tanto nacionales como internacionales que nos acompañan, e incluyendo los tres poderes y órdenes de gobierno», aseguraron.

El MNDM consideró además que es necesario y urgente que México tenga una Política Nacional de Prevención y erradicación de las desapariciones forzadas que atienda los procesos de búsqueda, investigación, reparación y memoria, así como la crisis forense.

Cabe recordar que el informe del CED documenta el fenómeno de las desapariciones forzadas en México y la impunidad que obstaculiza el acceso a la justicia para las víctimas

y familiares. «Sus recomendaciones significan una herramienta para el abordaje de esta terrible crisis humanitaria por parte del Estado mexicano, al tiempo que reconoce la importancia de la búsqueda incansable de las familias hasta encontrarles a todos y todas», añadió el Movimiento.

En consonancia con lo expresado por el informe, reiteraron la necesidad de hacer público un plan de acción, así como de un cronograma preciso que asegure la creación e implementación de una política nacional de prevención y erradicación de las desapariciones forzadas. Este plan, detallaron, debe establecer condiciones para que las políticas sean eficaces y efectivas, al tiempo que cuenten con perspectiva de corto, mediano y largo plazo.

De la misma forma exigieron que las políticas y estrategias consideren

la participación de los colectivos de familiares de personas desaparecidas y de la sociedad civil.

Por lo que solicitaron que se convoque de manera inmediata a una reunión donde el Estado mexicano presente esta propuesta en la qué también esté presente la Fiscalía General de la República (FGR) y el resto de las dependencias involucradas.

«No es suficiente partir de las buenas intenciones. Se necesitan acciones de coordinación y cooperación del Estado mexicano para fortalecer las políticas públicas que sean necesarias».

Lunes 17 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10

IRRESPONSABILIDAD Y CRIMEN

En 1979, el filósofo Hans Jonas escribió un libro fundamental, El principio de responsabilidad. Jonas, como muchos de sus colegas, se había dado cuenta de que lo que caracteriza a la era tecnológica es un hiato entre nuestros actos y sus consecuencias, y proponía, a la manera de Kant, un imperativo categórico: “Obra de tal manera que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida auténticamente humana sobre la Tierra”.

Pese a la finura de su argumento, la irresponsabilidad es lo propio del hombre tecnológico. Lo que lo caracteriza, como lo mostró Hannah Arendt en Eichmann en Jerusalén, es la “banalidad del mal”, la ausencia de relación entre el acto –transportar judíos a los Lager– y su exterminio. Pese a las evidencias, aquel hombre nunca logró reconocerse como un asesino, mucho menos como un genocida. Semejante a un obrero en la cadena productiva de una fábrica, Eichmann nunca se identificó con el producto de su trabajo. Lo expresa con un sobrecogedor cinismo Maximiliano Aue, el exoficial de las SS de Las benévolas, de Jonathan Littell, al referirse al programa T-4: el exterminio de inválidos y enfermos mentales, creado dos años antes de la Solución

Final: “De la misma forma que, según Marx, el obrero está alienado en lo referente al producto de su trabajo, en el genocidio o la guerra en su forma moderna el ejecutante

está alienado respecto al producto de su acción (en el programa T-4), a los enfermos, seleccionados mediante disposiciones legales los recibían unas enfermeras que los registraban y desnudaban, unos médicos los examinaban y los llevaban a un cuarto cerrado, un operario abría el gas, otros limpiaban, un policía extendía el certificado de defunción. Cuando después de la guerra los interrogaron” ninguno reconoció su culpabilidad: siguieron procedimientos establecidos y supervisados.

Este argumento de Aue, el mismo que, de alguna forma, esgrimió Eichmann durante su juicio, el mismo que bajo el alegato de “la obediencia debida” estuvo en los militares argentinos, es equiparable al de López Obrador, Adán Augusto López y Marcelo Ebrard ante la espantosa muerte de los 40 migrantes en una cárcel de Ciudad Juárez. En la cadena burocrática que conforma la política migratoria, ellos, desde la cima jerárquica, reaccionaron como Eichmann, como los encargados del programa T-4, como los procesados en los juicios de Núremberg y los militares argentinos: “¿Culpable yo?”. Lo que debió haber terminado con la renuncia de López Obrador, del secretario de Gobernación, del canciller y la investigación de todos los implicados en este crimen atroz, se diluyó en la ausencia de responsabilidad que implica una cadena de producción con respecto a su objeto último. Se trate de un Tesla o de un crimen masivo –como

éste en el que intervinieron redes ilegales de tráfico humano, burócratas, policías, cárceles, carceleros, secretarios y presidente– la responsabilidad no sólo se vuelve difusa, se ausenta de la conciencia. Así, la primera reacción de López Obrador fue culpar a las víctimas por quemar colchones y la burla frente al reclamo: “¿Quién te envió a reclamarme, mi amor?”; la de Adán Augusto, señalar a Ebrard como responsable; la de éste, hacerse el desentendido fotografiándose para una campaña política de la que estamos todavía lejos. La irresponsabilidad en una sociedad técnica y burocratizada no sólo termina en el crimen, sino en el cinismo de lo inhumano, en la banalidad frente al mal.

Lo más grave es que esa irresponsabilidad forma parte de una política de Estado de la que la muerte de los 40 migrantes es una punta más de un iceberg monstruoso contra el que desde hace décadas encallamos. Este crimen que, como el de Acteal (1997), el de San Fernando (2010), el de mi hijo y sus amigos (2011), el de Ayotzinapa (2014), el de la familia LeBarón (2019), el de los jesuitas y un guía de turistas (2022), por recordar algunos que acapararon la atención mediática, no son hechos aislados, como la prensa suele mostrarlos y el gobierno enfrentarlos. Son, por el contrario, parte de un fenómeno producido por una estructura política que permite la irresponsabilidad. En un aparato de Estado en el que el poder se sostiene no sólo

sobre cadenas de mando, como en una producción industrial, sino en intrincadas redes de complicidad como las descritas por Primo Levi en “La zona gris” de Los hundidos y los salvados, todos terminan alienados, incapaces de asumir responsabilidad alguna. De allí el desprecio por las víctimas, el 97% de impunidad y el cinismo frente a la muerte.

Jonas tuvo razón en formular su principio de responsabilidad, porque la sociedad tecnológica es una amenaza para el futuro de la humanidad como lo muestran el cambio climático, la posibilidad de una guerra de dimensiones inimaginables como la alentada por Putin y la repetición de crímenes atroces. En México, sin embargo, la palabra carece de contornos. Su ausencia en nuestros políticos tiene el rostro de Eichmann, ese rostro estúpido e inane de los que desde 2006 administran el infierno y se culpan unos a otros para terminar en la impunidad; tiene el rostro gris y mediocre de quien cada mañana hace más profunda la inmensa fosa de horror en la que seres como él convirtieron a México.

Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Samir Flores, la masacre de los LeBarón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad a México.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 17 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11

UTOPÍA

LOS COBARDES SE ESCONDEN EN EL ANONIMATO PARA LANZAR AMENAZAS DESDE LA OSCURIDAD

Efectivamente, los cobardes se esconden en el anonimato para lanzar amenazas desde la oscuridad, con el objetivo de intimidar a quienes dicen la verdad. Inútil pretensión, porque la verdad es la bandera de nuestras publicaciones.

Este 13 de abril, transmitimos en la sección “Al filo del Comentario”, un artículo denominado “Se cocina la reelección del secretario general del STAUNACH”, donde hicimos públicas las quejas de la comunidad que reiteradamente ha denunciado los atropellos a los sindicalistas en contubernio con el usurpador rector.

Este ejercicio de libertad de expresión consagrado en nuestra Constitución, molestó a quienes desgobiernan la rectoría de la Universidad y cometen abusos en contra de los trabajadores desde las direcciones sindicales y nos mandaron a amenazar.

Sí, aquellos que se sin -

tieron aludidos por la verdad de nuestros comentarios, actuaron como verdaderos gorilas cavernícolas y utilizaron el correo electrónico “mario920514 @gmail.com” para lanzar la siguiente amenaza: “de la manera más atenta le solicito que de manera inmediata elimine las fotografías que tiene el video que publicó hace unos momentos “Se cocina la reelección del secretario general del STAUNACH”, ya que dichas imágenes no cuentan con la autorización de los involucrados. Evítenos la pena de entablar acciones legales en contra de esta página y su titular”.

Sabemos de dónde vienen estas intimidaciones. Esta actitud delincuencial, solo puede provenir de aquellos que se dicen doctores en derecho, pero que la Universidad Nacional Autónoma de México categóricamente ha desmentido y ha puesto en evidencia que ni siquiera la maestría estudiaron.

Este atropello a la li -

bertad de expresión, nace de quienes se dicen dirigentes sindicales, y viven esquilmando a sus compañeros y permanecen, ilegalmente, más de 12 años en el poder y quieren seguir arruinando la vida de los trabajadores. No se equivoque rector usurpador; no pierda la cordura ilegal líder sindical. El ejercicio periodístico que se ejerce en esta empresa y se difunde en páginas de STUDIO JF, es un periodismo de investigación, respaldado por un equipo de profesionales que sí saben hacer su trabajo y están acostumbrados a estas bravuconadas nacidas de la impotencia y la perversión, pero esas conductas delincuenciales, son finalmente, el combustible que aviva nuestro trabajo.

Por esta razón, les decimos: continuaremos con más energía, denunciando las ruindades de quienes, aprovechándose de un puesto, caen en la ilegalidad. Hasta el Siguiente Comentario.

Lunes 17 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12

ANÁLISIS A FONDO: LA PRENSA

ESTADOUNIDENSE PONE SUS OJOS EN EBRARD

• Periodistas de Associated Press lo entrevistan como aspirante

• El negociador espera ahora ser el primero, por encima de Claudia

El canciller Ebrard va en segundo lugar, después de la doctora Claudia Sheinbaum, en las encuestas levantadas por varias empresas entre los votantes de México, pero pareciera que es el predilecto de la prensa internacional para gobernar este país.

En efecto, la agencia estadounidense de noticias, Prensa Asociada (The Associated Press) le dedicó este domingo 16 de abril casi dos mil palabras a una entrevista que le hicieron, el 3 de este abril, los colegas Christopher Sherman y Eduardo Castillo, del staff de la agencia, con el titular: “Es la voz internacional de México. Ahora quiere gobernarlo.”

Y el lead de la entrevista dice:

“Ha sido la cara de México en la arena internacional por casi cinco años y con frecuencia la voz en las discusiones con líderes mundiales, incluidos algunos con temperamento voluble, como el expresidente estadounidense Donald Trump.”

Enseguida, escriben: “Ahora, el canciller Marcelo Ebrard apostó a que sus credenciales en la escena mundial —y su pasado como alcalde y político progresista— le abran las puertas para que el partido oficialista vea en él a su candidato a presidente en 2024.”

Los periodistas de AP reconocen, sin embargo, que Ebrard está en medio de una carrera a tres bandas con Claudia Sheinbaum, y el secretario de Gobernación,

Adán Augusto López. Y hay quienes aseguran que Sheinbaum es la favorita del presidente, aunque Ebrard no lo ve así. “Encuentro muy lógico que Claudia y su equipo a todo el mundo le digan ‘soy la’, porque ni modo que el presidente diga ‘No, no, no es la favorita’. Es como si yo te digo ‘Soy el favorito, ayer me dijo’”.

Sin embargo, advierten que Ebrard debe superar varios obstáculos entre los que está la percepción de que, no obstante que conecta con la base del partido, al menos no como lo hace el carismático López Obrador. También le pesan las críticas que le hacen responsable, como canciller, de que el gobierno de Estados Unidos haya supuestamente impuesto su política migratoria y delegado en México el trabajo sucio.

Y cuentan que el canciller ha respondido con videos desenfadados de TikTok, que buscan una conexión con la gente y, particularmente, con los votantes. En uno, se fue a comer tacos en un puesto callejero con su esposa, vestido con un traje de diseñador y, en otro, convierte un tropiezo en un movimiento de baile reproducido en bucle con una canción de Bad Bunny de fondo. Recientemente, además, publicó una autobiografía que enmarca como una victoria diplomática sus negociaciones migratorias con la administración Trump, porque México evitó las amenazas estadounidenses de imponer un arancel general.

En la entrevista con los periodistas de The Associated Press, Ebrard se describió a sí mismo como un “progresista” que será fiel a los principales programas sociales de López Obrador, si llega a ocupar su puesto. Registran los reporteros de la agencia estadounidense que “En un gobierno que insiste en ayudar a los pobres como prioridad —alrededor del 40% de los mexicanos vive en pobreza—, Ebrard ambiciona, no sólo reducir la pobreza, sino hacer crecer la clase media. Quiere “una sociedad donde la desigualdad se vaya a reducir” y considera que la clase media podría ser a futuro la mayoría de la población.

Según los expertos, recuerdan los entrevistadores, Ebrard tiene más apoyo de ese estrato social (las clases medias) que los otros contendientes principales, pero el factor decisivo podría estar en la base del partido, los votantes más fieles a López Obrador. El aspirante a presidente considera “absurdo” que se piense que no está cerca de esas bases.

“Eso es un argumento político”, desdeñó y agregó que, si no tuviera posibilidades de lograr ese respaldo, “¿por qué estoy compitiendo en las encuestas?”.

Recuerdan los dos reporteros entrevistadores que Ebrard ya conoce el sabor del segundo puesto: a finales de 2011, perdió ante López Obrador en un sondeo para ser el candidato presidencial de la izquierda en

las elecciones del próximo año. Antes de eso, el hoy canciller se desempeñó en varios cargos con López Obrador, cuando éste fue jefe de Gobierno de la Ciudad de México y aunque, en 2006, él mismo se convirtió en jefe de la ciudad.

Si bien ha recibido la etiqueta de moderado, Ebrard recuerda que durante su gestión como alcalde de la ciudad se despenalizó el aborto en las primeras 12 semanas del embarazo y se avaló el matrimonio civil entre personas del mismo sexo en Ciudad de México.

“En el matrimonio igualitario, yo soy el radical”, dijo.

Sin embargo, los periodistas advierten que hay dudas de hasta qué punto sus logros como diplomático principal de un presidente que se ha enfocado en lo nacional le ayudará y estarán presentes en la mente de los votantes que elegirán al candidato oficialista y, más adelante, al sucesor de López Obrador.

Extensa la entrevista. Aquí he reseñado solamente lo relacionado directamente con el papel que Ebrard quiere jugar como presidente de México. El resto es un amplio recuento de lo que Marcelo Ebrard Casaubón ha realizado como Secretario de Relaciones Exteriores, especialmente frente al gobierno de los Estados Unidos, como la consecución de las vacunas anticovid, y sus planes en caso de ganar la presidencia.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 17 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• AMLO más mentiroso que su ídolo Trump

• Impedir que gane el “narcopartido” Morena en Edomex

El 5 de Julio de 2019 el presidente Andrés Manuel López Obrador prometió que México tendrá un sistema de salud como el de Noruega y que médicos de hospitales rurales tendrán mejor sueldo. En políticas de salud, su gobierno seguirá modelos internacionales como los sistemas sanitarios de Canadá, Reino Unido, Suecia, Dinamarca y Noruega.

Dicha promesa el tabasqueño la hizo ante la comunidad en el Hospital de Mapastepec, aquí en el Estado de Chiapas, quien fue acompañado por el gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón, y de los titulares del Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, y de Salud, Jorge Alcocer.

Parece ser el inquilino de Palacio Nacional está obsesionado con los servicios de salud de Dinamarca, pero no es otra cosa sino la retórica que repite en su foro mañanero, promesa que no acaba de cumplir y creemos que difícilmente la cumplirá cuando ya le quedan menos de 18 meses de gobierno.

En cuatro años de gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha pronunciado 101 mil 155 mentiras, un promedio de 103 por conferencia de prensa, el 230 por ciento más de las que Donald Trump dijo durante su gobierno, según un informe de Spin-Taller De Comunicación Política

Pero esta vez fue más lejos el Mesías del trópico luego de resaltar que se ríen de él los adversarios, opositores, conservadores, corruptos. “Cuando digo que vamos a dejar un sistema de salud como el de Dinamarca. Dicen ja, ja, ja, se ríen. No saben que yo soy hombre de palabra y que los compromisos se cumplen. No va a ser como el de Dinamarca, ya lo pensé bien, va a ser mejor que el de Dinamarca”. ¡Si chucha cómo no!

Otra mentira más del presidente, que ya no nos sorprende pues en cuatro años de gobierno, López Obrador ha pronunciado hasta enero de este año 2023, 101 mil 155 mentiras, un promedio de 103 por conferencia de prensa, el 230 por ciento más de las que Donald Trump dijo durante su gobierno,

según un informe de Spin-Taller De Comunicación Política.

Mentira que la dijo por primera vez en 2019, pero la repite cuando su gobierno es criticado por la falta de medicamentos y a cuatro años seguimos en igual de circunstancias y aunque prometa que ahora si cumplirá, cada vez es más difícil que la cumpla, porque el gobierno de la 4T, está casi por terminar.

De julio de 2019 López aseguró que en un año el servicio iba mejorar, paso el año y nada, vino 2020, 2021, 2022 y 2023, y nada, todo lo contrario el servicio de salud en México no es como el de Canadá, Reino Unido, Suecia, Dinamarca o Noruega, es peor justo el que merecemos los mexicanos de los países más pobres del mundo.

Es más, ni siquiera este gobierno que se dice incorruptible, de la austeridad frailescana o republicana pudo conservar los niveles de salud que teníamos con respecto a sexenios anteriores, todo lo contrario, el gobierno fallido de la 4T, se agudizo el problema.

Pero el rey macuspano sale con otra de sus ocurrencias y asegura que por sus “calzones”, vamos a ser superiores a Dinamarca en salud, lamentable que no diga ni como si para cuando, solo alarga la promesa porque el mismo sabe a ciencia cierta que no podrá cumplir por la severa crisis económica que enfrenta el país, crisis a la que él mismo nos ha llevado.

Pero la cosa no para ahí, pues asegura que el sistema mejorará con la contratación de más de 10 mil médicos jubilados, retirados que ya descansan en sus casas con sus familias, que desplazarán a las nuevas generaciones de profesionistas a lo que este gobierno les está negando la oportunidad de un trabajo, seguro y bien remunerado.

López de esta manera discrimina a los médicos jóvenes, los hace a un lado sin ninguna explicación, una propuesta que son “patadas de ahogado”, son distractores porque para el presidente el mejor sector que cree que le será fiel hasta el final de su gobierno, son los de la tercera edad Silvano Aureoles llama a impedir que gane el “narcopartido”

Morena en Edomex

En Ecatepec, Silvano Aureoles hizo un llamado a los mexiquenses para impedir, con su voto, que en el Edomex gane Morena; al advertir que “lo peor que les puede pasar es que la 4T gane”, a quien calificó como “narcopartido”, cuyos gobiernos “se han destacado, por tener los niveles más altos de inseguridad”.

El exgobernador acompañó a Alejandra del Moral, candidata a la gubernatura del Edomex, durante el evento de campaña que se llevó a cabo en el municipio de Ecatepec.

Silvano Aureoles, exgobernador de Michoacán y aspirante a la Presidencia de México; hizo un llamado para impedir que el “narcopartido” Morena gane en el Estado de México (Edomex) en las próximas elecciones.

También exhortó a los ciudadanos a votar por Alejandra del Moral para que sea la próxima gobernadora; porque “los mexiquenses no se merecen un gobierno de la 4T que no da resultados y viven en la inseguridad. No queremos este tipo de vida para las y los habitantes del Estado de México”.

Asimismo, Silvano Aureoles dijo que en el Edomex cerrarán filas y “superar colores” y llamó a la sociedad a tener un papel activo en la política nacional y estatal; a sumarse para fortalecer las alternativas de gobierno que no solo eviten la llegada de la 4T al

poder, sino trabajar en conjunto para sacar cada estado y al país “del retroceso en el que estamos sumidos”.

Por ello, el aspirante a la presidencia de la República y promotor del proyecto Por Amor a México, propuso unirse y trabajar en todo el territorio mexiquense para llegar fortalecidos el cuatro de junio para que el triunfo sea de Alejandra Del Moral.

Aureoles Conejo acudió a este municipio a apoyar y acompañar a la candidata al gobierno por la Alianza Va Por el Estado de México, Alejandra del Moral, con quien previo a los eventos, sostuvo una reunión de trabajo en la que se trazaron las líneas de estrategia territorial con la que el ex mandatario apoyará para fortalecer la campaña.

Del Montón

A estas alturas de la 4T ya no tiene sentido seguir con las mañaneras del presidente Andrés Manuel López Obrador. Y la politóloga Denise Dresser explica por qué. Desde la semana pasada, la también académica aseguró que la conferencias matutinas de AMLO tenían que llegar a su fin porque no era un espacio de transparencia ni de rendición de cuentas. Tal noticia no cayó nada bien entre los fanáticos y simpatizantes del tabasqueño y Morena, pues aún hay chairos que creen que ese show es necesario para que la población se informe. Aunque desde diciembre de 2018 a la fecha solo es un espacio para el culto a la personalidad y atacar a críticos así como opositores. Sin tapujos, Dresser expresó que la mañanera era algo innecesario porque: “no informa, solo adoctrina. No se ofrecen datos verificables, sino ‘otros datos’ inverificables. Se promueve la agresión disfrazada de ‘libertad de expresión’. No hay ‘diálogos circulares’, sino difamaciones presidenciales”. En su cuenta de Twitter, la politóloga explicó sus motivos para ponerle fin al circo mañanero, que casi siempre tiene como sede el Salón Tesorería de Palacio Nacional, en Ciudad de México (CDMX). * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

Lunes 17 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14

Primera parte

Cuando Andrés Manuel López Obrador iba detrás de la Presidencia de la República, su discurso era de cambio absoluto. Nada que ver con las nefastas herencias del PRI y del PAN.

La democracia era el punto de partida para hacer de México un mejor país. La honestidad significaba la cancelación de la corrupción. La transparencia en el uso de los recursos públicos haría del ejercicio presupuestal el camino para terminar con la pobreza. Y desde luego, el respeto por y desde las instituciones republicanas terminarían por consolidar la Cuarta Transformación.

En su enajenación mental se sintió heredero de Hidalgo para culminar en definitiva con la independencia nacional. Comparaba la Austeridad Republicana pregonada por Juárez para asumirse como el nuevo símbolo de su gobierno. Y ya acaricia la posibilidad de que la historia le reserve un lugar, al lado de Madero como el insustituible gobernante que transformó México.

No hubo tal y todo quedó en veremos. Se propuso como el heredero de las virtudes de cada uno de los próceres, y por el contrario, sumió al país en el caos, la violencia y la confrontación. De México se le escapó la oportunidad histórica que las urnas le dieron en junio de 2018 y terminó por destrozar a la nación desde su Cuarta Transformación. Gracias a López Obrador se han incorporado a la pobreza seis millones de mexicanos más.

Hoy México no tiene salida. Su democracia la define como el intento de apropiarse de las instituciones electorales para controlar las elecciones del 2024. La corrupción se encuentra presente en todos los niveles de gobierno.

El mejor referente es el AIFA, la refinería de Dos Bocas y el desastre ferroviario llamado Tren Maya, en los cuales se ha dilapidado más de un billón de pesos del patrimonio nacional perteneciente a los mexicanos. Su suma a estos atracos nacionales la nueva y mejor ‘estafa maestra’ representada en Segalmex para abatir la pobreza y hacer ricos a los que defienden a los pobres.

Y como es costumbre de López Obrador, diariamente manda al diablo las instituciones y se mofa de

HOJAS LIBRES

Impacto/Diario Contrapoder

que la ley es la ley para demostrarle a sus detractores que todo lo puede, incluido el desprecio por la constitucionalidad y la legalidad.

Está a menos de dieciocho meses de concluir su fallido gobierno y nada hace por detener sus destrozos. Por el contrario, mientras más se le cuestiona su trágico proceder, más se provoca su ira y responde con mayor violencia para distraer la atención de su desastre nacional irreversible.

Andrés Manuel quería un lugar en la historia patria y ya lo tiene, pero no junto a los personajes que él quisiera. Comparte el poco honroso lugar con López de Santa Anna, don Porfirio Díaz y Victoriano Huerta. Esta es exactamente la representación de la cuarta regresión. Todos los que no siguen sus trágicas instrucciones, están marcados por el conservadurismo (aunque jamás lo haya definido), la corrupción y la antidemocracia. De ahí que el Instituto Nacional Electoral haya sido su principal objetivo. Lorenzo Córdova siempre frenó los intentos golpistas de López Obrador en su afán por apropiarse de la autonomía y de la democracia electoral.

Canceló al facineroso Félix Salgado Macedonio la posibilidad de convertirse en gobernador de Guerrero. Hoy su hija Evelyn Salgado ha entregado al crimen organizado la gobernanza del estado. Todos los días hay enfrentamientos y muertes entre los cárteles de la droga, así como los desaparecidos que son el recuento de nunca acabar.

El mensaje de bienvenida a Guadalupe Taiddé Zavala, como presidenta del INE, fue funesto para la democracia mexicana. Preocupante el beneplácito expresado por López Obrador, Adán López y

la Sheinbaum. Sin ningún recato y desprovistos de toda urbanidad política, los tres aplaudieron desenfrenadamente su toma de protesta con el mensaje de que todo México se entere: el INE ya es nuestro.

Exactamente lo contrario del proceder en contra de Lorenzo Córdova, amenazado constantemente de muerte desde la Mañanera. Con ese aval, el rufián de Salgado Macedonio se atrevió a llevar un féretro hasta la casa de Lorenzo Córdova, en pública advertencia de que el presidente del INE acabaría su gestión con los pies por delante. La macabra escena venía con la marca de López Obrador: sumisión o muerte.

Norma Lucía Piña Hernández fue otro de los tropiezos impensables de López Obrador. Ya preparaba el asalto y apropiación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con su incondicional Yasmín Esquivel Mossa. Lo malo es que la evidencia de los hechos frustró sus aspiraciones golpistas. Yasmín Esquivel resultó ser una delincuente académica pasante de derecho, con plagios probados en las tesis de licenciatura y de doctorado.

Como buen defensor de la nueva mafia del poder, López Obrador asumió la defensa a ultranza de la plagiaria. De usurpadora de profesión la convirtió en heroína. Diría el mesías tropical (Enrique Krauze dixit): Yasmín es una mujer honesta, intachable. La atacan los conservadores porque está comprometida con la Cuarta Transformación.

Su bilis por la pérdida del Poder Judicial no lo pudo disimular. En la conmemoración del 106 aniversario de la Constitución de 1917 en Querétaro, López Obrador ofendió una vez más a los Poderes Legislativo y Judicial.

Desprovisto de todo respeto por la República envió a Santiago Creel, presidente de la Cámara de Diputados, a un lugar que no correspondía a su investidura. Y lo mismo con la ministra presidenta Norma Lucía Piña, en venganza por haber destronado a la plagiaria Esquivel Mossa.

Pero el atentado a las investiduras fue todavía mayor. Ordenó colocar en medio al señor Luis Crescencio Sandoval, secretario de la Defensa Nacional, entre el Ejecutivo y los otros dos Poderes. La amenaza del señor López fue en extremo evidente: si no se someten, ahí está el verde olivo para convencerlos de la lealtad al régimen.

El ministro Javier Laynez Potisek fue otro de los destinatarios de las agresiones lopezobradoristas desde el cómodo espacio de las Mañaneras. Acusaría al ministro de conservador y propenso a la alteración de la ley. Sin el más mínimo respeto por la institucionalidad lo llamaría su Alteza Serenísima, en una ridícula comparación a López de Santa Anna, más parecido a López Obrador tanto en apellido como por sus aspiraciones dictatoriales.

El coraje le vendría porque en uso de sus atribuciones jurisdiccionales y constitucionales, el ministro suspendió la aplicación del Plan B por estar totalmente al margen de la ley y de la Constitución. Todos los que se oponen a los designios del sedicente Presidente son agredidos desde el Palacio Nacional.

Por el contrario, López Obrador ha salido también en defensa de Delfina Gómez, candidata de Morena a la gubernatura del Estado de México aun cuando su desprestigio es evidente, al encontrarle un desvío de 800 millones de pesos cuando cursó como secretaria de Educación Pública.

Y de nuevo la corrupción de Delfina Gómez, López Obrador la convirtió en virtud al llamarla honesta, intachable, incapaz de cometer cualquier ilícito. Disponer indebidamente de parte del salario de los trabajadores del ayuntamiento de Texcoco y del erario nacional, son actos inmorales sancionados por la legislación penal federal y del fuero común.

Delfina Gómez, en vez de ser destinataria de una prisión, se le protege y se presenta como mujer inmaculada muy al estilo de los bandidos del lopezobradorismo. En próxima entrega continuaremos con los respetables maleantes de la 4T.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 17 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
• México, destrozado desde la 4T
• La esperanza quedó en eso: en esperanza y nunca en una realidad * Hoy el país no tiene salida y la corrupción se encuentra presente en todos los niveles de gobierno

CONTRA PODER

CON INTELIGENCIA

SENTENCIA

Tecoltemi logra cancelación definitiva de concesión a minera canadiense Almaden

Convocan a viacrucis

migrante

DECLARACIÓN

Presentan libro “Zinacantán” de Fray Pablo Iribarren Pascal

PAG. 8 Manuel Hidalgo Pérez, miembro del Consejo Municipal de la Crónica Sancristobalense, dio a conocer que el sacerdote fray Pablo Iribarren Pascal presentó su libro titulado “Zinacantán”, en los espacios del templo de la Virgen de Caridad, en esta ciudad. PAG. 3

Detienen a Salvador González Guerrero, titular del INM en Ciudad Juárez

CMAN Lunes 17 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 8 | No. 2605 $ 7.00
EN CHIAPAS INFORMACIÓN
DIARIO
PRONUNCIAMIENTO
DENUNCIA EVENTO
que saldrá de Tapachula hacia la Ciudad de México
PAG. 9 PAG. 8 PAG. 4
Gobernadores de Morena salen en defensa de Mario Delgado ante inminente decisión del TEPJF PAG. 6
En 2024 no habrá dedazo, ni imposición: AMLO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.