CONTRAPODER EDICIÓN 2606

Page 1

Un gobierno que no es gobierno

El próximo año que se celebran los 200 años de la mexicanidad chiapaneca, no habrá nada para celebrar sino para hacer un recuento de la administración del desastre encabezado por Rutilio Escandón PAG. 2

El gobierno de López Obrador aprobó leyes que son inconstitucionales. Y que éstas se iban a dirimir en juicios ante la Suprema Corte de Justicia. Ayer se resolvió el primero de estos juicios, que impide que la Guardia Nacional, que es un órgano civil, y que el presidente militarizó, no dependa del Ejercito.

CONTRA PODER EN

SOLICITUD

Corte invalida traspaso de la Guardia Nacional a la Sedena

Con mayoría de 8 votos, el Pleno de la Corte determinó que el traspaso administrativo y operativo de la GN a la Sedena sí implica una subordinación de la primera a las autoridades castrenses y, por tanto, pierde su naturaleza de mando policial civil

sobre inseguridad en SCLC a turismo estadounidense

Piden la libertad de Manuel, miembro de la JBGZ en Ocosingo

MENSAJE

Ante los hechos en San Cristóbal, exige Willy Ochoa a suspirantes a la gubernatura pronunciarse y actuar

CMAN Miércoles
Año 9 | No. 2606
7.00
19 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas |
$
CHIAPAS INFORMACIÓN
INTELIGENCIA
CON
DIARIO
POLÍTICA Leonel Durante López
FONDO: MONREAL PIDE TEMPLANZA, PRUDENCIA, RESPETO…
LA OPOSICIÓN Francisco Gómez Maza
DICTAMEN CARTELERA
ANÁLISIS A
PARA
CHIAPAS Raymundo Díaz S. EL DIVÁN Sergio Stahl
MINISTRA ESQUIVEL USA A MENOR COMO ARMA ARROJADIZA Ricardo Raphael
ES REALMENTE EL OBJETIVO DE LA «INTERNACIONAL FEMINISTA»? Teresa C. Ulloa Ziáurriz HOY ESCRIBEN
ASÍ EL PUEBLO “MÁGICO” DE VICTORIA CECILIA FLORES PÉREZ, DEFICIENTE SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO DE
LA
¿CUÁL
PAG. 5
EXHORTO Casi el 80 por ciento de las mujeres Indígenas, no conoce los canales de justicia Alerta Embajada Americana
PAG. 4 EDITORIAL
D O X A
PAG. 10 PAG. 4 PAG. 9 PAG. 5 PAG. 14 PAG. 15 PAG. 13 PAG. 12 PAG. 11

El próximo año que se celebran los 200 años de la mexicanidad chiapaneca, no habrá nada para celebrar sino para hacer un recuento de la administración del desastre encabezado por Rutilio Escandón, quien con una sumisión extrema, se negó a defender el territorio ancestral de Chiapas, que fue despojado por una resolución ilegal de la Suprema Corte de Justicia, que otorgó a Oaxaca 173 mil hectáreas pertenecientes a Chiapas, en donde se incorporó parte del municipio de Arriaga, que jamás estuvo en litigio y que ahora pasa a posición territorial de Oaxaca.

Ayer se firmó el convenio amistoso que modifica la extensión territorial de Chiapas y que da cumplimiento a una resolución violatoria a derechos humanos, en virtud de que la población afectada, que siendo chiapaneca, oficialmente, hoy fue convertida en oaxaqueños, nunca fueron notificados previamente para ser oídos en el juicio, situación que los dejó en indefensión, en donde los ministros de la Corte, en una resolución abe -

rrante les canceló su identidad y con ello les violó derechos de pertenencia social y derechos políticos.

Lo inaudito del evento organizado el día de ayer por el gobierno de Chiapas está en los mensajes que se emitieron, en el que funcionarios de Chiapas y Oaxaca señalan que se da fin a una controversia, cuando ésta va a tener un proceso de agudizamiento, porque miles de pobladores que cultural e históricamente es chiapaneca, por una decisión jurídica ya no lo es, situación que en los próximos meses pueden existir consecuencias fatales de esta resolución, pero sobre todo porque con el acto de ayer se ignora y se desprecia que la Barra Chiapaneca de Abogados tiene interpuesta una solicitud de intervención ante la Comisión Internacional de Derechos Humanos, que da muestra de que el litigio no ha concluido. Esto a pesar de que el gobierno de Chiapas dejó abandonados a su suerte a esta población que vive en la pobreza y la pobreza extrema, por mantener una decisión servil ante la presidencia de la república,

alejada de los verdaderos intereses de la población chiapaneca.

Resulta de una ingenuidad extrema, pensar o creer que la controversia acabó y que viene una etapa de pacificación y de bienestar en la población afectada por la resolución de la Corte, que durante décadas ha defendido su identidad chiapaneca y que frecuentemente sufrió de agresiones y daños a su propiedad, por comuneros de Oaxaca, que siempre buscaron tomar posesión de este territorio y que ahora jurídicamente les pertenece.

Es ingenuo pensar que la disputa de límites territoriales concluyó, porque todo indica que la disputa se va a trasladar por la propiedad de la tierra, porque no hay manera de hacer entender a una población que ahora se les dice que el territorio es de Oaxaca pero que la propiedad de la tierra dentro de ese territorio les pertenece a comuneros y ejidatarios chiapanecos. Con esto se deja entrever que el mayor conflicto en los próximos meses se va a presentar en este territorio que fue despojado a Chiapas.

Miércoles 19 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
ContraPoder
@D_ContraPoder 961 218 4571
DIRECTOR
Diario
en Chiapas
EDITORIAL
Un gobierno que no es gobierno

Elementos de diferentes corporaciones policiacas mantienen el control dentro del perímetro donde la tarde y noche del pasado lunes, se dieron enfrentamientos entre grupos armados, sobre el periférico norte-oriente, a la altura de las colonias Nueva Esperanza, Peje de Oro, y carretera a el Ejido El Pinar, y Saclamanton.

Gracias a la presencia de elementos de la Policía Estatal, Municipal, Guardia Nacional, Ejército Mexicano, garantiza el tránsito de transeúntes y que grupos lleguen a la zona.

Es de recordar que la tarde noche del pasado lunes, se dieron hechos de violencia, donde dos jóvenes perdieron la vida, luego de la muerte de uno de los dirigentes de la Asociación de Locatarios de Mercados Tradicionales de Chiapas (Almetrach) Jerónimo Ruiz con el alias El Artesano, esto por dos presuntos sujetos a bordo de una motocicleta, en la Colonia Nueva Esperanza, ubicado cerca de donde hoy realizan patrullajes preventivos.

Por lo menos en un 80 por ciento de las instituciones educativas públicas, suspendieron clases, y solamente se encuentran laborando instituciones particulares.

En los Mercados José Castillo Tielémans, Mercadito 2, se mantienen las ventas de manera cotidiana, sin embargo, se aprecian jóvenes realizando rondines de seguridad, ignorándose si pertenecen a alguna organización social.

Retorna aparente calma en SCLC

En los Mercados José Castillo Tielémans, Mercadito 2, se mantienen las ventas de manera cotidiana, sin embargo, se aprecian jóvenes realizando rondines de seguridad, ignorándose si pertenecen a alguna organización social

Ainer Marroquín

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (muralchiapas.com)

Por unanimidad y con 37 votos a favor, el Pleno de la LXVIII Legislatura del Congreso del Estado de Chiapas, aprobó devolver al estado de Oaxaca más de 160 mil hectáreas de selvas tropicales vírgenes, que se ubican en la zona de Los Chimalapas.

En sesión extraordinaria, las y los diputados que integran la 68 Legislatura del Congreso local aprobaron -este lunes 17 de abriluna modificación al artículo 2 de la Constitución Política del Estado de Chiapas, para limitar territorialmente los municipios chiapanecos de Cintalapa, Arriaga y Tonalá; con los municipios oaxaqueños de San Pedro Tapanatepec y San Francisco del Mar, reintegrando 162 mil hectáreas a los municipios de Oaxaca.

“Se reforma del artículo 2 de la constitución política del estado libre y soberano de Chiapas, respecto a los límites territoriales entre los estados de Oaxaca y Chiapas, presentados por integrantes de la Comisión Especial para que Conozca y de Seguimiento a la Re-

“Devuelve” Congreso de Chiapas territorio a Oaxaca

solución emitida por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la controversia institucional 121/ 2012”, dio a conocer la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso local.

En este contexto, el Congreso autorizó al Poder Ejecutivo del estado de Chiapas suscribir un convenio amistoso de límites territoriales de la parte sur del lindero interestatal, a fin de reconocer los límites actuales entre los municipios de Cintalapa de Figueroa, Arriaga y Tonalá, con los municipios de San Pedro Tapanatepec y San Francisco del Mar, en el estado de Oaxaca; cumpliendo así con la controversia constitucional 121/2012 emitida por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Con esta reasignación territorial, Chiapas pasó de tener 176 mil hectáreas a solamente 14 mil hec -

táreas, en dicha zona.

Lo anterior se presenta, tras un conflicto que data desde 1967 entre pobladores de ambas entidades, aunque el problema detonó el 23 de

noviembre de 2011, cuando el gobierno del estado de Chiapas creó el municipio de Belisario Domínguez, dentro de 84 mil hectáreas de Los Chimalapas.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 19 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Alerta Embajada Americana sobre inseguridad en SCLC a turismo estadounidense

La Embajada y Consulados de Estados Unidos en México compartiño información de emergencia para ciudadanos estadounidenses, para que extremen precaciones al llegar a la ciudad de San Cristóbal, donde hacen mención del asesinato de un empresario local,y donde la noche del 17 de abril, los medios informaron la presencia de un gran número de individuos armados en el barrio Ojo de Agua.

“Además, hubo reportes de disparos en la Zona Norte y movimiento de convoyes militares en la zona. Hoy, los medios informan que las empresas y escuelas locales están cerradas. Los ciudadanos estadounidenses deben extremar las precauciones si viajan por San Cristóbal o sus alrededores. La Embajada de los Estados Unidos recuerda a los ciudadanos estadounidenses que el Aviso de viaje del Departamento de Estado para Chiapas se clasifica como Nivel 2: Ejercer Mayor Precaución por delincuencia”, citan en el mensaje publicado.

Entre las acciones a tomar hacen mención: Ten cuidado de tu entorno, Mantenga un alto nivel de vigilancia y mantenga un perfil bajo, Monitoree los medios locales para actualizaciones, Revise sus planes de seguridad personal y siga las instrucciones de las autoridades locales y Llame al 911 si necesita asistencia de emergencia.

Entre las acciones a tomar hacen mención: Ten cuidado de tu entorno, Mantenga un alto nivel de vigilancia y mantenga un perfil bajo, Monitoree los medios locales para actualizaciones, Revise sus planes de seguridad personal y siga las instrucciones de las autoridades locales y Llame al 911 si necesita asistencia de emergencia

Ante los hechos en San Cristóbal, exige Willy Ochoa a suspirantes a la gubernatura pronunciarse y actuar

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

¿Dónde están las autoridades de San Cristóbal de las Casas? Los grupos delictivos han tomado por completo las calles, los habitantes no tienen a dónde hacerse, nadie va en su defensa, no hay capacidad del gobierno para detener esto, señaló Willy Ochoa.

Han pasado casi treinta días desde que nuestra capital turística se convirtió en un campo de batalla, donde cárteles y bandas delincuenciales buscan el control de los mercados públicos, del cobro de

piso, extorsión, todo esto porque el gobierno se ha declarado incapaz.

“Inaceptable que el gobierno no tenga la capacidad para cuidar de sus ciudadanos. San Cristóbal es ciudad sin ley, abandonada a su suerte” aseguró Ochoa Gallegos.

Tan solo ayer, 3 muertos en San Cristóbal por los enfrentamientos que tardaron horas, sin olvidar que durante la noche, las detonaciones continuaron.

“Sigo sin creer que ningún funcionario, legislador o alguno de los suspirantes a gobernar Chiapas, diga o haga algo” volvió a señalar Willy Ochoa.

Miércoles 19 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Casi el 80 por ciento de las mujeres Indígenas, no conoce los canales de justicia

La Secretaría de Igualdad de Género (Seigen) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), realizaron el estudio “Resiliencia de las Mujeres Indígenas y Rurales a los impactos de la COVID-19, destaca una falta de acceso a la justicia motivada principalmente por el desconocimiento y poco o nulo acompañamiento gubernamental a mujeres indigenas.

El documento destaca que, en comunidades indígenas de los altos de Chiapas el 77% de las mujeres no saber cuáles son los canales y servicios de acceso a justicia que ofrece el gobierno.

Además el 70% de las mujeres no pide ayuda a pesar de haber sufrido violencia por parte de un familiar. Y, en los pocos casos que han hecho, ha sido a familiares cercanos (26%), a amigas o conocidas (3%) y en una mínima proporción a un juzgado (1%).

Aún cuando para ellas es importante recibir o tener información el 84% afirmó no haber recibido algún

Además el 70% de las mujeres no pide ayuda a pesar de haber sufrido violencia por parte de un familiar. Y, en los pocos casos que han hecho, ha sido a familiares cercanos (26%), a amigas o conocidas (3%) y en una mínima proporción a un juzgado (1%)

Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Autoridades Autónomas de la Junta de Buen Gobierno Zapatista “el pensamiento de rebelde de los pueblos originarios” del Caracol IX de Chiapas, denunciaron públicamente “la criminalización” de Manuel Gómez Vázquez del Ejido El Censo, municipio oficial de Ocosingo.

“La junta de buen gobierno ha realizado una investigación profunda y verdadera de lo ocurrido. El resultado de esa investigación es que el compañero Manuel Gómez Vázquez es inocente del delito del que se le acusa injustamente. Las autoridades oficiales del ejido El Censo, saben que es mentira de lo que se acusa al compañero pero tienen miedo de decirlo porque están amenazados de muerte por los familiares de los asesinos que fueron quemados”, citan en un escrito.

Aseguran que lo están criminalizando e inventando pruebas para tenerlo preso injustamente en la cárcel, “lo atacan por ser zapatista, es la verdad, para los malos gobiernos el ser zapatista es un delito que

material sobre cómo se puede obtener acceso a la justicia en caso de sufrir algún tipo de violencia.

En ese mismo tenor, en los grupos focales las mujeres no mencionan hallar soluciones para acceder

a justicia, en caso de ser víctimas de violencia.

Si bien tienen acceso a los juzgados, una vez que se acercan a ellos comentan obstáculos para proceder. Por ejemplo, el documento evidencia

que el “trámite les resulta muy complicado o, mencionó una mujer, el propio juez comparte el pensamiento de que los hombres mandan”. Aparte de los juzgados, las mujeres no identifican otros centros de ayuda.

Piden la libertad de Manuel, miembro de la JBGZ en Ocosingo

se castiga con calumnias, persecución, cárcel y muerte”.

“Testigos son el agente auxiliar Nicolás Jiménez Álvaro y su mamá del compañero Manuel, donde le preguntaron a los dos jóvenes que están en la cárcel. Ya cuando lo fueron a quemar, el agente municipal escuchó de viva voz que no es culpable el compañero Manuel Gómez Vázquez”, añaden.

“El expediente fue falsificado y armado. Según dice que el agente Nicolás Jiménez Álvaro estaba a una distancia de 6 metros de la casa de Ricardo Vázquez López donde murió el policía de la comunidad de nombre Eliseo Montejo García, y falsifican que Manuel le disparó y exigió que dale, dale, acábalo”, suscriben.

Piden al gobierno que repare “esa injusticia de los dos años y 4 meses que lo tienen en la cárcel al compañero Manuel”, además que

saben está enfermo de su salud “porque está encarcelado injustamente sin ningún delito”.

Urgen la liberación inmediata de Manuel; “es por horas nomas que esperamos su liberación. Está encarcelado en Ocosingo, número

16. La última visita de su familia fue el 25 de marzo de 2023”.

Firman este escrito Elías López Aguilar, Pablo Sánchez Sánchez, Benito Mendoza García, Autoridades Autónomas de la Junta de Buen Gobierno Zapatista.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 19 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5

Almaden Minerals impugnará cancelación de concesiones en Ixtacamaxtitlán, Puebla

Minera Gorrión, subsidiaria de la trasnacional canadiense Almaden Minerals

Ltd., anunció que impugnará el fallo del juzgado segundo de distrito de Puebla que declaró canceladas de manera definitiva las dos concesiones que fueron entregadas a esa empresa en 2002 y 2008 para explotar una mina a cielo abierto en el municipio de Ixtacamaxtitlán.

En un comunicado, Minera Gorrión asegura que mientras que continúen los procedimientos judiciales relativos a este caso, las solicitudes de los títulos de concesión de la empresa permanecen vigentes, “preservando así la compañía sus derechos adquiridos”.

“Durante más de 20 años, la empresa ha invertido más de 900 millones de pesos en exploración, la identificación de un depósito mineral y la planeación para desarrollar un proyecto minero moderno, el cual tendrá un significativo económico en caso de ser autorizado”, señala.

En el escrito publicado luego de que la comunidad nahua Tecoltemi celebró la cancelación de las concesiones mineras en Ixtacamaxtitlán, la empresa insiste en que el mandato formulado en febrero de 2022 por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se refería a dejar los títulos “insubsistentes”, en tanto que la Secretaría de Economía llevaba a cabo una consulta previa,

Minera Gorrión asegura que mientras que continúen los procedimientos judiciales relativos a este caso, las solicitudes de los títulos de concesión de la empresa permanecen vigentes, “preservando así la compañía sus derechos adquiridos”

Tras darse a conocer en redes sociales un video donde una instructora del Instituto Superior de Seguridad Pública del Estado (Isspe) exhibió a cadetes mientras los rociaba de gas lacrimógeno directamente, la Comisión de Honor y Justicia revisará el caso, informó la secretaria de Seguridad Pública, María Dolores del Río.

La encargada de la seguridad pública en Sonora dijo que durante este martes tendría una reunión con la Policía Estatal, ya que se analizaría el caso en la Comisión de Honor y Justicia debido a la grabación y el tratamiento que se le da al tema.

“Todo se va a revisar y tenemos que pensar qué tipo de policías queremos, y tenemos que pensar a qué se van a enfrentar los policías, eso es

libre e informada a las comunidades.

Por ello, indica que la resolución emitida por el juez se limitó a avalar la decisión de Economía que niega la factibilidad de las concesiones que tienen 20 y 14 años de antigüedad.

“Cabe asimismo señalar que, en su resolutivo, el juez no incluye ninguno de los argumentos que aportó la empresa para la defensa de su caso”, reclama.

Agrega que al negar la SE la factibilidad de las concesiones, impide la celebración de la consulta, “viéndose así afectado este derecho humano de las comunidades”.

“Por ello, Minera Gorrión externa

su preocupación ante esta situación que genera incertidumbre y poca claridad e impugnará la decisión del juez segundo de distrito de Puebla”, recalca.

Las concesiones mineras quedaron “insubsistentes” luego de que la SCJN resolvió en febrero de 2022 que se había violentado el derecho de consulta a la comunidad nahua Tecoltemi, del municipio de Ixtacamaxtitlán.

El resolutivo señalaba que la SE debía pronunciarse sobre si era procedente volver a emitir esos permisos a Minera Gorrión y que, si se consideraba que era viable volverlas

a otorgar, previo a eso tendría que realizarse la consulta libre, previa e informada a las comunidades indígenas afectadas.

No obstante, en febrero de este año, la SE emitió un resolutivo en el que concluye que no es factible volver a emitir las concesiones debido a que en las solicitudes que presentó la minera se incumplió con lo establecido en la Ley Minera.

Esta resolución de Economía, fue tomada en cuenta por el juzgado segundo de distrito de Puebla para dar por acatada la resolución de la SCJN que emitió en 2022.

Instructora rocía gas lacrimógeno a cadetes y los exhibe por redes sociales en Sonora

lo que se está revisando y yo creo que la decisión que se tome será en función de tener los mejores policías, preparados para todos los acontecimientos y sobre todo preparados para atender a los ciudadanos”, señaló.

En su momento, el director del Isspe, Ellioth Romero Grijalva, informó en redes sociales que la instructora fue removida del cargo, además dijo que la actividad se tiene que llevar a cabo como parte de la formación inicial de cada elemento para conocer los alcances.

Sin embargo, Ellioth Romero destacó que esta actividad se debe llevar a cabo de manera no tan directa.

Miércoles 19 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
Sofía Calvillo López Sonora (apro)

El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) condenó el espionaje a través del spyware Pegasus del que fueron objeto el director y la coordinadora del área internacional del Centro de Derechos

Humanos Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), Santiago Aguirre Espinosa y María Luisa Aguilar, respectivamente, y exigieron a la Fiscalía General de la República (FGR) y a la Comisión de Acceso a la Verdad y la Justicia para el caso Ayotzinapa (Covaj) el esclarecimiento de los hechos.

En un breve comunicado firmado por Ángela Buitrago y Carlos Beristain, los expertos que colaboran en la investigación de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, calificaron como “hechos gravísimos” las revelaciones sobre el espionaje a los defensores, quienes forman parte del equipo de defensa de los padres de los estudiantes desaparecidos, “y que muestran que, a pesar de los compromisos públicos, instituciones del Estado han seguido utilizando PEGASSUS (sic) para el espionaje al PRODH, de los padres de los 43 desaparecidos, y de las víctimas del caso, entre otros”.

El espionaje a los defensores fue

El GIEI condena el espionaje con Pegasus contra activistas del Centro Prodh

que continuar con esas prácticas, “en lugar de mostrar un compromisos de esas instituciones con el esclarecimiento del caso (Ayotzinapa), como ya fue señalado por el GIEI en su último informe, ocultando información relevante, muestra un interés diverso en perjuicio de las personas que representan los derechos de los padres y la esperanza de justicia”.

confirmado a través de peritajes realizados por el Citizen Lab de la Universidad de Toronto, y de la colaboración de las organizaciones civiles, Centro Prodh, Red por los Derechos Digitales, Social TIC y Artículo 19.

Tras solicitar que “la responsabilidad de estos hechos sea investigada de manera inmediata”, así como que se tomen las medidas para “proteger la intimidad, la información y la integridad” de los defensores y de todos

Fallece el sociólogo y exrector de la UNAM Pablo González Casanova

De la Redacción Ciudad de México (apro)

A los 101 años de edad falleció el sociólogo e historiador Pablo González Casanova.

El exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue el creador de los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) y el Sistema de Universidad Abierta. en 1971.

Fue autor de clásicos en el estudio de las ciencias sociales como “La democracia en México”, “Sociología de la explotación” y “Medio siglo de historia de América Latina”.

El 25 de febrero de 1972 el Consejo Universitario aprobó la creación del Sistema Universidad Abierta propuesto por el entonces rector Pablo González Casanova, como parte de la reforma universitaria, con la finalidad de democratizar la educación superior.

Realizó estudios de Derecho en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la maestría en Ciencias Históricas (con mención Magna Cum Laude) en la misma casa de estudios.

También se formó en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y obtuvo un doctorado en Sociología en la Universidad de París.

Cursó estudios de posgrado y fue becario, profesor e investigador en El Colegio de México (Colmex). En la UNAM participó como investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas y en el Instituto de Investiga-

ciones Sociales.

Fue profesor en la Escuela Nacional Preparatoria; de Sociología General en la Escuela Nacional de Economía y en la Escuela de Ciencias Políticas y Sociales de la que fue director de 1957 a 1965.

Fungió como secretario general de la Asociación de Universidades (19531954), coordinador del Centro de Estudios del Desarrollo (1965-1966), director del Instituto de Investigaciones Sociales (1966-1970), miembro de la Junta de Gobierno durante varios años, y rector de la UNAM (1970-1972).

González Casanova renunció al cargo de rector el 17 de noviembre de 1972, en el contexto de una huelga de trabajadores que estalló el sindicato dirigido entonces por Evaristo Pérez Arreola.

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) le rindió un homenaje, en marzo de 2007, con motivo de los cincuenta años de su nombramiento como director de la entonces Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales por sus aportaciones a las tareas docentes, la construcción del conocimiento social y la difusión académica de la institución.

los espiado “desde el Estado”, Buitrago y Beristain consideraron que las prácticas “además de ser ilícitas son inaceptables”.

Recordaron que durante la administración de Enrique Peña Nieto, miembros del GIEI fueron espiados “a través de procedimientos similares”, sin mencionar a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) como la única operadora de Pegasus en México, los expertos consideraron

Los dos integrantes del GIEI solicitaron la intervención de la Covaj, presidida por el subsecretario Alejandro Encinas, y a la FGR investigar los hechos “y se adelanten los correspondientes procedimientos a que haya lugar, para proteger de más violaciones a derechos humanos”.

Asimismo, pidieron la intervención de la CNDH para que indague sobre los hechos y que proteja “los derechos humanos que están siendo vulnerados de manera grave a través de estas prácticas”.

Rodrigo Vera Ciudad de México (apro)

La revocación que hizo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) del carácter de “interés nacional” a los datos del Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED) es un “golpe para la generación de información pública” en materia educativa, afirmó el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

A través de un comunicado, el IMCO indicó que esta determinación del Inegi, hecha a solicitud de la Secretaría de Educación Pública (SEP), es “otro golpe para la generación de información pública periódica, oportuna y de calidad en materia educativa”.

Y agregó:

“Esta decisión amenaza el acceso, la calidad y el uso obligatorio de esta información pública que es fundamental para el diseño de la política educativa”.

De esta manera externó su rechazo a la reciente decisión del Inegi, que el pasado 10 de abril publicó en el Diario Oficial de la Federación su determinación de revocar el carácter de “Información de Interés Nacional” a los datos del SIGED.

El IMCO agregó que estos datos abarcan temas como “nóminas magisteriales, resultados de evaluaciones y características de infraes-

tructura educativa”, por lo que deben seguir siendo catalogados como de interés nacional.

Igualmente, externó su sorpresa por el hecho de que “esta acción fue promovida por la misma SEP desde 2022”, y también se quejó de que el mismo “gobierno federal” ha “puesto en jaque la recolección y generación de datos” en materia educativa, y prueba de ello es “la eliminación del Instituto Nacional de Evaluaciones Educativas”.

Con la revocación que hizo el Inegi –señaló el IMCO– se puede “limitar el derecho al acceso y transparencia de la información pública”.

Y concluyó:

“Es imperativo que la SEP garantice la generación de información periódica y que el Inegi asegure la supervisión y disponibilidad de información para que las autoridades cuenten con un insumo de calidad para el diseño de estrategias educativas”.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 19 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
“Duro golpe”, que el Inegi deje de publicar datos educativos: IMCO

Ministra Yasmín Esquivel denuncia a periodistas que publicaron fotos de sus vacaciones en Canadá

La ministra Yasmín Esquivel Mossa solicitó medidas de protección contra diversos periodistas y medios de comunicación que publicaron fotos de sus vacaciones en Canadá durante el pasado periodo vacacional en las que aparece su hijo menor de edad.

A través de una solicitud de medidas cautelares, en menos de una semana la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) -máxima autoridad judicial del país- consiguió que una juez de control de la Ciudad de México emitiera diversas medidas de protección en contra de los periodistas Ciro Gómez Leyva, Lourdes Mendoza, Melissa Damián y los medios de comunicación Grupo Imagen, Grupo Radio Fórmula y la Silla Rota. Estas medidas, que fueron concedidas por la juez Fidelina Pérez Miranda sin que la ministra tuviera que aportar medios de prueba para acreditar los hechos que reclamó, son la orden de cubrir o suprimir la imagen o difuminar la identidad del hijo de la integrante de la SCJN.

“Del análisis minucioso de la petición formulada y que de la misma se advierte que describe un hecho que implica violencia contra el menor víctima de identidad reservada (…), obrando los elementos mínimos y su-

Estas medidas, que fueron concedidas por la juez Fidelina Pérez Miranda sin que la ministra tuviera que aportar medios de prueba para acreditar los hechos que reclamó, son la orden de cubrir o suprimir la imagen o difuminar la identidad del hijo de la integrante de la SCJN

cualquier publicación y por cualquier medio de comunicación”.

Para ello, la juez ordenó al ministerio público local que dentro del término de 24 horas realice todas las gestiones tecnológicas para lograr la eliminación o difuminación de la imagen del hijo de la ministra, para lo cual podrá apoyarse de la policía cibernética.

Si los medios y periodistas requeridos incumplen con las medidas obtenidas por la ministra, podrán ser acusados del delito de desobediencia a mandato judicial.

ficientes que justifican su emisión, es que esta juzgadora después de haber apreciado la naturaleza y circunstancias de los hechos narrados, y conforme a lo que establece el artículo 40 fracción IV del reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, no resulta necesario la presentación de medios probatorios para acreditar los hechos lo cual del enlace natural entre ellos, permite establecer un evento que implica violencia en contra de la solicitante”, señaló la juez

en el acuerdo emitido el 7 de abril pasado y al que Proceso tuvo acceso.

“Se ordena a Lourdes Mendoza Peñaloza; Ciro Gómez Leyva; Melissa Damián Arellano; Grupo Imagen Medios de Comunicación, S. A. de C. V; La Silla Rota; Grupo Radio Fórmula, S. A. de C. V., o cualquier otro medio de comunicación, cubrir y/o suprimir la imagen, con difuminación de puntos negros o borrosos protegiendo en todo momento la identidad del menor (…) y/o hacer alusión o mención a su persona en

La acción legal iniciada por la ministra no implica por sí misma una demanda o denuncia contra los medios de comunicación y periodistas pero sí puede servirle para proceder contra ellos tanto por la vía civil como penal.

Aunque la ministra se quejó de que en las publicaciones de los periodistas y medios de comunicación no se protegió la identidad de su hijo y afirmó que esto le pone en riesgo, ella misma en sus redes sociales ha publicado fotos de sus dos hijos menores de edad sin proteger sus identidades.

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) le expresó al canciller Marcelo Ebrard su preocupación por el incendio en un centro de detención para migrantes en Ciudad Juárez, Chihuahua, durante una reunión que sostuvo ayer el funcionario público con algunos obispos, en el marco de la 114 Asamblea Plenaria de la CEM.

En un comunicado de prensa, la CEM señaló que, en esa reunión, los obispos miembros de su Consejo Permanente “le expresaron al Canciller las preocupaciones en materia migratoria, en especial sobre el lamentable suceso acontecido recientemente en la estación migratoria en Cd. Juárez y otras situaciones presentadas en otros territorios fronterizos”.

Ebrard, por su parte, les prometió a los obispos que, en colaboración con la ONU, respaldará a los albergues para migrantes manejados por la Iglesia, y aparte les adelantó que la Cancillería llevará a cabo “Jornadas

de Información y Reclutamiento de trabajadores agrícolas para conseguir visado”.

Igualmente, el canciller les habló sobre sus esfuerzos en materia migratoria, presentándoles “gráficas que ilustran un comparativo a tres años”, y cómo “ha ido evolucionando” la política migratoria del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la cual ha sido muy criticada por la Iglesia católica porque se ha militarizado y se ha puesto a las ordenes del gobierno estadunidense, provocando una fuerte represión contra los migrantes.

Ebrard también les expuso las acciones que ha realizado a través de diversos tratados y diálogos, principalmente con Estados Unidos, los cuales “han favorecido el crecimiento del país, por ejemplo, compartió que en este bimestre se alcanzó el primer puesto como socio comercial, posicionando al país por encima de

China”, se señaló en el comunicado.

En el encuentro estuvieron el presidente de la CEM, monseñor Rogelio Cabrera, así como el arzobispo de Yucatán, Gustavo Rodríguez Vega, entre otros miembros del Consejo Permanente de ese órgano eclesiástico.

Trascendió a los medios que, durante la reunión con Ebrard, también se abordó el tema del controvertido sacerdote Alejandro Solalinde, quien estará al frente de la Coordinación Nacional de Asuntos Migratorios y Extranjería, la institución gubernamental que sustituirá al Instituto Nacional de Migración, según han adelantado López Obrador y el mismo religioso.

Por este motivo, el episcopado está planeando quitarle a Solalinde el rango de sacerdote, ya que la legislación eclesiástica les prohíbe a los ministros de culto ocupar cargos gubernamentales, según un reportaje publicado en la actual edición de

la revista Proceso.

Ahí se señala que será el superior jerárquico de Solalinde, el obispo de Tehuantepec, Crispín Ojeda, quien deberá “reducirlo al estado de laico”. Este tema será debatido en la 114 Asamblea de la CEM, la cual inició este lunes 17 de abril y concluirá el próximo viernes 21. Alrededor de cien obispos y arzobispos participan en esta reunión, realizada en la sede del episcopado, en el municipio mexiquense de Cuautitlán Izcalli.

Miércoles 19 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
Rodrigo Vera Ciudad de México (apro)
Obispos expresan a Ebrard preocupación por tema migratorio tras incendio en Ciudad Juárez
Ciudad de México (apro)

Corte invalida traspaso de la Guardia Nacional a la Sedena

Ciudad de México (apro)

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó el traspaso de la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), por considerarlo contrario a la Constitución.

Con mayoría de 8 votos, el Pleno de la Corte determinó que el traspaso administrativo y operativo de la GN a la Sedena sí implica una subordinación de la primera a las autoridades castrenses y, por tanto, pierde su naturaleza de mando policial civil.

“La transferencia que por vía legal y de manera permanente se hace de estas facultades es de hecho una readscripción y técnicamente un fraude a la Constitución”, señaló el ministro Javier Laynez Potisek.

Destacó que la adscripción de la GN está prevista en la Constitución y por tanto, su readscripción a cualquier otra dependencia, resulta inconstitucional.

Los ministros que dieron los votos necesarios para invalidar esta incorporación, además de Laynez

Con mayoría de 8 votos, el Pleno de la Corte determinó que el traspaso administrativo y operativo de la GN a la Sedena sí implica una subordinación de la primera a las autoridades castrenses y, por tanto, pierde su naturaleza de mando policial civil

fueron: Juan Luis González Alcántara Carrancá, ponente; Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Luis María Aguilar Morales, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Margarita Ríos Farjat, Alberto Pérez Dayán y la ministra presidenta, Norma Lucía

Piña Hernández.

Mientras que los ministros Arturo Zaldívar, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel Mossa votaron en contra. Incluso durante su intervención el ministro Zaldívar aprovechó para desmentir y reprochar a quienes lo

han criticado en medios de comunicación y redes sociales por afirmar que al defender la incorporación de la GN a la Sedena se contradijo con la postura que emitió durante la discusión de la Ley de Seguridad Interior en el año 2018.

Los programas y proyectos prioritarios o con mayor presupuesto del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, presentan deficiencias en su vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), advirtió el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

De acuerdo con la investigación Programas prioritarios para el desarrollo sostenible: Vinculación y seguimiento, los programas prioritarios con mayor presupuesto presentan deficiencias en su vinculación con los ODS, como el caso del Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores (PBAM), el Tren Maya y la Refinería Dos Bocas.

Por un lado, detalló, la PBAM, pese a que es el programa prioritario con mayores recursos, sólo tiene una vinculación directa, la cual no coincide con la meta a la que se relaciona: derecho a recursos económicos, pues el objetivo de este programa prioritario es “mejorar la situación de protección social de toda la población adul-

ta mayor de 65 años o más de edad, a través de apoyos económicos”.

Por otro lado, el Tren Maya sólo tiene una vinculación indirecta cuyo indicador se encuentra en retroceso, mientras que la Refinería Dos Bocas, de las cinco metas a las que este programa se relaciona, en México sólo se da seguimiento a dos, las cuales presentan avances en la asequibilidad de la energía, pero no en el uso de energías limpias.

En tanto que los programas de becas presentan áreas de oportunidad ya que, aunque algunos indicadores presentan avances, también se observan retrocesos y hay metas a las que no se da seguimiento.

En México se da seguimiento a 17 de las 30 metas a las que están vinculados los programas prioritarios. El seguimiento a estas metas se hace a través de 28 indicadores, de los cuales 18 presentan avances, 8 están en retroceso y dos están estancados. El resto de las metas vinculadas no tienen seguimiento dado que no tienen indicadores asociados a las metas.

Algunos programas están vinculados a metas a las cuales no se les da

seguimiento, tales como: Fertilizantes, Producción para el Bienestar y Precios de Garantía. Por lo tanto, no existe algún indicador que garantice que dicha vinculación contribuya al avance de los ODS.

La PBAM y la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente (PBPDP) sólo están vinculadas directamente a una meta cada una, a las cuales tampoco se les da seguimiento.

En este sentido, a pesar de ser el programa prioritario con mayor pre-

supuesto, la PBAM se vincula directamente sólo al ODS por medio de la meta 1.4 Derecho a Recursos Económicos, la cual no es congruente con el objetivo del programa: “mejorar la situación de protección social de toda la población adulta mayor de 65 años o más de edad, a través de apoyos económicos” (DOF, 2022b), mientras que el indicador asociado a la meta 1.4 se refiere a “La población adulta con derechos de tenencia de tierra que posee documentación reconocida legalmente”.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 19 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
Los programas prioritarios de AMLO, con vínculos deficientes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible: CIEP

De la Redacción

Ciudad de México (Cimacnoticias)

La Cámara de Diputados inició la discusión del dictamen a la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con el objetivo supuesto de «regular» los Centros de Justicia para las Mujeres, no obstante, de último momento la diputada

Aleida Alavez Ruiz de Morena, presentó una Reserva de modificación al artículo 59 Nonies que pondría en riesgo el presupuesto total para estos espacios que brindan atención integral a mujeres víctimas de violencia de género, así como a sus hijas e hijos menores de edad.

La Reserva que Alavez Ruiz incluyó al dictamen de último momento señala:

«Para la creación de los Centros de Justicia para las Mujeres, se deberán priorizar los municipios con mayor índice de violencia contra las mujeres”. Asimismo, eliminar el artículo 59 Decies; con la propuesta se elimina lo relativo al presupuesto para los centros»

De acuerdo con la diputada Alavez Ruiz “todos los Centros de Justicia para las Mujeres ya cuentan con un presupuesto para su operación y que no era ni es necesario incluir nuevas disposiciones presupuestales de la reforma que nos ocupa”. Afirmó que “nosotros no encontramos el que este artículo sea necesario incluirlo, porque hay asignaciones presupuestales”.

Cabe señalar que las diputadas Noemí Salazar López, Alma Anahí González Hernández, Erika Vanessa Del Castillo Ibarra, todas de Morena, se manifestaron en favor de dicha reserva y en contra se pronunciaron las diputadas Alma Carolina Viggiano Austria (PRI), Olga Luz Espinosa Morales (PRD) y

Cerrar la brecha de género en la productividad agrícola y la brecha salarial en el mismo sector aumentaría el producto interior bruto mundial en casi un billón de dólares y reduciría el número de personas que padecen inseguridad alimentaria, reveló el informe La situación de las mujeres en los sistemas agroalimentarios de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El organismo detalló que los sistemas agroalimentarios, “además de ser una importante fuente de empleo para las mujeres en el mundo” en muchos países constituyen una fuente de sustento más importante para ellas que para los hombres.

Por ejemplo, en África subsahariana, el 66 por ciento de las mujeres empleadas laboran en este sector, frente al 60 por ciento de los hombres. En Asia meridional, la gran mayoría de las mujeres trabajan en los sistemas agroalimentarios (71 por ciento) contra el 47 por ciento de los hombres, aún cuando hay menos mujeres que

Aplazan intentona de diputadas de Morena: eliminarían presupuesto de Centros de Justicia para Mujeres

Nacional de Seguridad Pública que los Centros de Justicia para las Mujeres sean considerados como ejes estratégicos, programas y subprogramas con prioridad nacional.

-Las mujeres con discapacidad tendrán derecho a que los procedimientos sean accesibles y a que se realicen los ajustes de procedimiento para ello. Las mujeres sordas tendrán derecho a contar con interpretación en lengua de señas mexicanas.

Joanna Alejandra Felipe Torres (PAN).

Aunque la iniciativa original fue presentada por la diputada Claudia Anaya Mota y ya contaba con aprobación en el Senado, así como en Comisiones en la Cámara de Diputados y logró el consenso de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), de último momento se presentó esta Reserva que modificaría el espíritu original de la iniciativa que pretendía asegurar que haya recursos suficientes para la atención de niñas y mujeres en los Centros de Justicia para las Mujeres.

Ante la redacción de dicha Reserva pone en riesgo el presupuesto para los Centros de Justicia para las Mujeres por tanto, diputadas de la oposición tomaron la tribuna para obligar a declarar un receso hasta el jueves, en protesta contra el intento de las integrantes de Morena para eliminar ese presupuesto.

La diputada Noemí Berenice Luna Ayala (PAN), en funciones de presidenta, informó que, en virtud de que “no se alcanzaron los acuerdos para este dictamen, se declara que continuamos en

receso y se reanudará el día jueves 20 abril, a las 11:00 horas”.

Qué incluye el dictamen presentado:

-Establece que corresponderá a la Secretaría de Gobernación integrar, administrar y operar el Banco Nacional de Datos e Información de Casos de Violencia; diseñar y actualizar el Modelo de Gestión Operativa de los Centros de Justicia para las Mujeres, así como los protocolos de atención especializados, desde las perspectivas de género, derechos humanos, interseccional, diferencial e intercultural.

-La Segob deberá promover y coordinar con las entidades federativas la creación y el fortalecimiento de los Centros, así como las acciones encaminadas al seguimiento y evaluación de los mismos, e impulsar la creación y equipamiento de los centros y certificarlos.

-Corresponderá a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, aplicar ajustes de procedimiento, en su caso, para recabar las denuncias y testimonios de las mujeres con discapacidad víctimas de violencia y proponer al Consejo

-Los refugios y los Centros de justicia para las Mujeres deberán contar con todas las condiciones necesarias para proporcionar atención, en igualdad de condiciones y sin discriminación, a las mujeres con discapacidad, incluyendo la posibilidad asistencia personal.

-Las reformas incluyen un capítulo VI titulado “De los Centros de Justicia para las Mujeres”, en el cual se establece lo que les corresponderá y los servicios gratuitos que deberán proporcionar, los requisitos que deberá cumplir la persona que ocupe la Dirección del Centro y sus atribuciones.

-También señala que se considerará violencia familiar cuando la persona agresora tenga responsabilidad de cuidado o de apoyo, aunque no tenga una relación de parentesco.

-Además, se incluye entre las órdenes de protección administrativas, el solicitar a la autoridad jurisdiccional competente la suspensión del régimen de tutela o curatela (medida de apoyo a una persona que no cuenta con plena capacidad y requiere de asistencia continuada) que ejerza la persona agresora.

Igualdad para mujeres en producción agrícola acabaría con inseguridad alimentaria de 45 millones de personas: FAO

hombres en la población económicamente activa.

En 2019, a nivel mundial, el 36% de las mujeres y el 38% de los hombres que trabajaban lo hacían en sistemas agroalimentarios.

Pese a lo anterior, las mujeres tienden a desempeñar funciones que se consideran secundarias y a tener peores condiciones laborales que las de los hombres.

El informe señala que las mujeres se encuentran inmersas en trabajos irregulares, informales, a tiempo parcial, que requieren un uso intensivo de mano de obra y tienen que trabajar con tecnologías diseñadas para hombres.

Además, ellas tienen menos acceso que los hombres a activos y recursos fundamentales para los sistemas agroalimentarios, como tierras, insumos, servicios, medios financieros, tecnología digital, semillas mejoradas, fertilizantes y equipo mecanizado.

Sumado a ello, las mujeres tienen

una mayor carga como cuidadoras no remuneradas, lo que limita sus oportunidades de educación y empleo. “Esto les ocurre tanto a las que trabajan en la producción agrícola primaria, cuyos salarios y productividad son sistemáticamente más bajos que los de los hombres, como a las que trabajan en los segmentos no agrícolas de los sistemas agroalimentarios, donde su labor se desarrolla fundamentalmente en las posiciones de nivel inferior”, destaca el organismo.

Las mujeres ganan en promedio un 18.4 por ciento menos que los hombres en el empleo asalariado en la agricultura.

Urgente reducir desigualdades de género en los medios de vida y el acceso a los recursos

“Si abordamos las desigualdades de género endémicas en los sistemas agroalimentarios, el mundo dará un salto adelante en la consecución de los objetivos de poner fin a la pobreza y crear un mundo sin hambre”, afir-

mó Qu Dongyu, director general de la FAO.

El informe señala además que si la mitad de los productores en pequeña escala se beneficiaran de intervenciones de desarrollo centradas en fortalecer la labor de las mujeres, “se incrementarían notablemente los ingresos de 58 millones de personas más y se aumentaría la resiliencia de 235 millones de personas adicionales”.

Para lograr lo anterior, destaca la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, es necesario “subsanar las carencias relacionadas con el acceso a activos, tecnología y recursos”.

Miércoles 19 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10

LA MINISTRA ESQUIVEL USA A MENOR COMO ARMA ARROJADIZA

La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Yasmín Esquivel Mossa vuelve a dar de qué hablar. O más bien, procedió penalmente para que no se hable de ella ni de su privilegio. Acaba de denunciar a una serie de periodistas y medios de comunicación que dieron a conocer un par de imágenes de ella y su familia durante sus días de descanso, esta Semana Santa, en Whistler, Canadá.

Sin haberlo pretendido, la ministra detonó una disputa de derechos que merece mucha atención en esta época, donde por obra de las redes sociales se ha vuelto tenue la frontera entre lo público, lo privado y lo íntimo, y también donde las libertades de prensa y expresión se hallan constantemente en tensión con otros derechos.

Primero la anécdota y luego la discusión de fondo. El martes 4 la periodista Lourdes Mendoza subió a Twitter un mensaje y un par de fotografías relacionados con la ministra Esquivel y su familia. El comentario decía:

“¡¡Extra!! ¿dónde anda la ministra plagiaria de la @SCJN? Pues donde la gente neoliberal acostumbra viajar en estas épocas… Sí, anda esquiando en familia en Whistler! Sí, con su marido Rioboo, el constructor favorito de @lopezobrador_. Qué bueno que ellos son diferentes. ¿Será que se escapó para meditar y de retache renunciar?”

Acompañando este mensaje aparecen dos imágenes, el de una mujer seguida por un hombre que, sólo por el mensaje, es posible suponer que se trata de la ministra Esquivel y su marido. Y un segundo retrato, tomado en una plaza donde la misma mujer y el mismo hombre caminan a cierta distancia y ella va acompañada por un menor. En ambas imágenes es prácticamente imposible distinguir los rostros de ese elenco.

El mismo día la publicación referida alcanzó más de un millón de visualizaciones y un número abultadísimo de comentarios. Este evento ocurrido en las redes sociales debió molestar mucho a la ministra, porque el viernes 7 presentó una denuncia acusando de agresión a Lourdes Mendoza y otros medios y periodistas que replicaron su comunicación. En ella, Esquivel exige, entre otras cosas, la no reproducción de las imágenes, así como la eliminación de este material, no solamente de la red social donde fue publicado sino también de todos los dispositivos que hayan recibido los mismos datos.

La maestra Fidelina Pérez Miranda, juez de control del Poder Judicial de la CDMX, otorgó velozmente medidas de protección contra los periodistas Lourdes Mendoza, Ciro Gómez Leyva y Melissa Damián Arellano, y también contra las empresas Grupo Imagen, Grupo Fórmula y La Silla Rota.

La denuncia sostiene que la libertad de expresión ejercida por estos profesionales de los medios debe subordinarse a otros derechos de mayor jerarquía. Destaca sobre todo el interés superior del menor cuya silueta aparece en una de las imágenes divulgadas.

Afirma la ministra Esquivel que con esa publicación se puso en riesgo la vida, la integridad y la intimidad del niño.

Más allá de la anécdota, este procedimiento penal iniciado por Esquivel abre un debate constitucional muy importante sobre la libertad de expresión cuando ésta entra en colisión con la privacidad y la intimidad.

En este caso, el punto obligado de partida es el hecho de que tanto la ministra Esquivel como el ingeniero José María Riobóo son figuras públicas. Así lo decidieron ambos cuando avanzaron en su profesión, ella al llegar a la cima

del Poder Judicial mexicano y él, al convertirse en uno de los constructores que más negocios tiene con el Estado mexicano.

No hay ningún delito que perseguir respecto de la captura y/o divulgación de imágenes donde aparezcan dos personajes públicos caminando en un lugar público. Ellos abrieron la puerta para que el ojo exterior visitara su intimidad cuando, consciente y voluntariamente, eligieron la carrera profesional que hoy ostentan. La doctrina jurídica está cargada de conclusiones al respecto y cabe suponer que la ministra Esquivel la conoce de sobra.

El texto que acompaña a los mensajes tampoco podría calificarse como una agresión a las libertades o los derechos de las personas señaladas. Sin embargo, la ministra Esquivel afirma que el mensaje de Lourdes Mendoza incita al odio y también la denigra, difama, discrimina y humilla mediáticamente. Como quien saca un conejo de la chistera afirma, además, que todo lo anterior ocurre de manera derivada contra el menor.

Este punto es harto debatible. El ejercicio libre de la expresión puede irritar el ánimo de las personas aludidas, pero es una exageración suponer que, per se, promueve el odio, discrimina, humilla o difama. En el presente, llamar a alguien “neoliberal” se ha vuelto en México un recurso tan de uso corriente como acusarle de tener malos gustos. Tampoco hay nada de extraordinario en exigir a Esquivel, entre los miles de veces que ha sucedido, que renuncie a su cargo por el presunto plagio de sus tesis de licenciatura y doctorado.

Si hoy un juez concediera razón a la ministra con estos argumentos, mañana tendría que procederse contra medio país, incluido el presidente Andrés Manuel López Obrador, que todos los días usa el

adjetivo “neoliberal” para designar a sus adversarios, al tiempo que reclama congruencia a quienes tratan al dinero como si fuera su Dios.

Resulta por otro lado evidente que el mensaje redactado por Mendoza no tiene como destinatario al menor. No hay cómo argumentar que la periodista quiso imputar al niño una eventual pertenencia a la Cuarta Transformación o pretendió denostarlo por tener hábitos neoliberales. Las alusiones son claramente dirigidas a la ministra y a su marido.

En este contexto, la ministra Esquivel hizo algo muy cuestionable en la denuncia. Sabiendo que sus alegatos no tendrían sustento legal si a la libertad de expresión de la periodista oponía sus propios derechos, fabricó una ficción jurídica muy cuestionable. Se sacó de la manga el artículo 77 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que define como violación a la intimidad de un menor “cualquier manejo directo de su imagen … que permitan su identificación en los medios de comunicación que cuenten con concesión”.

En este caso ninguno de los tres supuestos se cumple: 1) no hay manejo directo de su imagen sino de la de los adultos; 2) la fotografía no permite la identificación del menor porque su tamaño lo hace irreconocible y; 3) Lourdes Mendoza no usó un medio concesionado para divulgar el retrato.

La paradoja jurídica de este asunto radica en que, sin la denuncia penal de Esquivel contra estos periodistas, difícilmente el público hubiera sido capaz de identificar al menor que camina junto a ella. Esquivel habría de denunciarse a sí misma por propiciar la identificación de su hijo. Al usarlo para defender lo indefendible fue la ministra quien, en todo caso, lo expuso a las veleidades encarnizadas del ojo público.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 19 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11

EL DIVÁN

Tren transístmico, palanca del desarrollo del sur sureste mexicano

La consolidación del tren transístmico entre Coatzacoalcos y Salina Cruz es desde ahora la mayor palanca para el desarrollo de los estados del sur-sureste de la República Mexicana. Esta obra le permitirá a Chiapas, generar muchos empleos pues existen muchas empresas interesadas en ubicarse en el cuanto entre en funciones el parque industrial.

Al mismo tiempo se edifica en Chiapas uno de los mayores centros logísticos del país para abastecer a Centro y Sudamérica, así como a otras regiones del mundo. Al mismo tiempo ya se trabaja en la modernización, rehabilitación y mantenimiento de las vías férreas existen en la entidad empezando por la región del Soconusco y también en la zona de Palenque, donde entroncará con el Tren Maya.

Para el gobierno de Rutilio Escandón Cadenas, estas obras, son la piedra angular para que el pueblo chiapaneco logre alcanzar un mejor índice de desarrollo humano, que le permita colocarse por

encima de la media nacional debido a sus grandes riquezas, empezando por el gas, petróleo, generación de energía limpia a través de las hidroeléctricas entre otras.

Con la par de la ubicación de muchas empresas especializadas en logística en el parque industrial chiapaneco, muchas otras empresas desarrolladoras, están pidiendo informe para poder fincarse y poder aprovechar las ventajas de estar en uno de los mayores puntos de tráfico de mercancía del hemisferio, porque todo hace vislumbrar que se ampliará el sistema multimodal de este tren transístmico en los años subsecuentes.

Para los especialistas en el comercio mundial, este corredor multimodal interoceánico será de los más transitados, porque se encuentra en una de los mayores centros de consumo del mundo y que también exporta a una gran cantidad de regiones empezando por la cuenca del Pacífico.

Con el Tren Maya, la rehabilitación de las vías férreas de Chiapas y el tren

transístmico que atraviesa el Istmo de Tehuantepec, el sureste del país y otras entidades vecinas verán catapultada su economía, la generación de empleos y el apuntalamiento para el emprendimiento de muchas pequeñas, medianas y grandes empresas desarrolladoras.

En esta zona del país hay muchísimo talento que estaba a la espera de esta oportunidad para hacer de la región un gran polo de desarrollo ha venido sustentando el presidente Andrés Manuel López Obrador y el gobernador Rutilio Escandón Cadenas.

Los avances en el tren interoceánico lleva alrededor del 70 por ciento y a finales de este mismo año se podrían estar haciendo los primeros ensayos para tener todas la logística al punto. Ahora depende de los empresarios, inversionistas y emprendedores aprovechar la oportunidad. El gobierno de dar las facilidades para generar y fortalecer una gran economía local, como lo viene haciendo esta administración chiapaneca. En fin.

Miércoles 19 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12

ASÍ EL PUEBLO “MÁGICO” DE VICTORIA CECILIA

FLORES PÉREZ, DEFICIENTE SECRETARIA

GENERAL DE GOBIERNO DE CHIAPAS

Raymundo Díaz S.

• Sólo está de “muñeca de aparador” en el palacio de gobierno.

• Su propio terruño de “Pueblo Mágico” a “PUEBLO TRÁGICO”.

• Aparte de Mariano Díaz Ochoa, ella debe ser la primera en ser destituida.

PERFIL FRONTERIZO.

Si tuviera las suficientes enaguas, no las literales adornadas y de lujo, sino MORALES y ACADÉMICAS, Victoria Cecilia Flores Pérez ya hubiese sentado en el banquillo de los acusados al CACIQUE y VULGAR que tiene como presidente municipal ese “Pueblo Mágico” que la vio nacer y que hoy está convertido en un perfecto “PUEBLO TRÁGICO” en el que ella, con su silencio, omisión y complicidad, es también responsable del clima de violencia y de muerte que se vive en la otrora histórica y bella San Cristóbal.

En el Artículo Tercero del Reglamento interno de la Secretaría General de Gobierno, entre otras cosas, de las obligaciones de su titular, dice: “... así como atender y encargarse de los (sic) todos los aspectos relativos a la política interior del Estado, ejecutando acciones que garanticen la gobernabilidad (sic), la paz social y el orden público; además de normar lo relacionado con la elaboración de los programas de trabajo en interés de la sociedad, vigilando el orden y la estabilidad públicas y el cabal respeto a los derechos humanos, además de coordinar e impulsar los objetivos contenidos en los Planes de Desarrollo del Estado”.

¿Ha cumplido Flores Pérez con estos preceptos? Claro que EN NINGÚN MOMENTO, es más,

ni los ha leído y si lo ha hecho, se los pasa o pasó por dónde la espalda cambia de nombre al tener como “eficientes” colaboradores a un dentista (Jorge Cruz Pineda) quién saca a empujones a los campesinos o manda a poner policías en las entradas del Palacio de Gobierno para NO DEJAR ENTRAR a estas o a aquellas personas que le exigen cumplimiento a sus peticiones. O a un PRIÍSTA (Leonel Inocencio Reyes González) quién tiene serios nexos con el titular de la Auditoría Superior del Estado, José Uriel Estrada Martínez, con cuya complicidad extorsionan a alcaldes y a ex-alcaldes.

Victoria Cecilia Flores Pérez es también la INMEDIATA RESPONSABLE de lo que está pasando en San Cristóbal, en Teopisca, en Pantelhó y en otros municipios de Chiapas en dónde, la INGOBERNABILIDAD y la CORRUPCIÓN, se han traducido en actos vandálicos, de violencia y de muerte.

Flores Pérez, con su omisión y CARENCIA DE CAPACIDAD porque está lejos de saber de jurisprudencia, de mediar y conciliar, también tiene MANCHADAS LAS MANOS DE SANGRE, de esa sangre de las personas caídas por falta su nula intervención y eficacia como RESPONSABLE DE LA ESTABILIDAD INTERNA del estado de Chiapas.

Ah, pero eso sí. Cuál “muñeca de

aparador” o “flor de vajilla fina”, va a presidir reuniones de “seguridad” o a inaugurar fiestas y ferias con su AMIGO y PAISANO Mariano Díaz Ochoa legitimando así las fechorías y crímenes sociales de este.

Ya lo decía un diputado federal cuándo se le inquirió su opinión sobre el gobernador Rutilio Escandón; “mucho gobernador, pero CERO GABINETE”, respondió sin titubear, y ciertísimamente, una de esos CEROS o NULIDADES es Cecilia Flores.

Victoria Cecilia Flores Pérez, no sólo no coadyuva a resolver los problemas de Chiapas, sino que LQS EMPEORA por su miopía y por estar coludida con funcionarios y sus colaboradores CORRUPTOS.

¿Qué pasa en Chiapas que se tienen y sostienen a funcionarios de esa calaña despachado en el palacio de gobierno? Ella -Victoria Cecilia Flores Pérez- como la diputada local Fabiola Ricci Diestel, tienen MUY METIDAS LAS MANOS en San Cristóbal.

Por ello y por muchas cuestione más que luego ventilaremos, Cecilia Flores, antes de Mariano Díaz Ochoa, debería SER DESTITUIDA DEL CARGO. Pero de eso y de los alegres bailes de Ricci Diestel con Narciso Ruiz Santiz, hermano del ejecutado ayer, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 19 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13

ANÁLISIS A FONDO: MONREAL PIDE

TEMPLANZA, PRUDENCIA, RESPETO… PARA LA OPOSICIÓN

Francisco Gómez Maza

• PAN toma la tribuna del Senado para presionar la solución del INAI

• La mayoría cierra filas con López Obrador: esa institución si se toca

El INAI se convirtió en la piedra de contradicción. Los senadores del PAN se constituyeron en el principal obstáculo, insalvable obstáculo, porque tomaron la tribuna, para que la mayoría de Morena y sus aliados, el PT, el Verde y Encuentro Social nombren a los tres comisionados que le faltan a esa instancia para que pueda sesionar.

Se cortaron la yugular los albicelestes, al tomar la tribuna, en protesta porque la mayoría no ha designado a los comisionados, Y tanto que han protestado, con discursos y mantas, en contra de Morena que encabeza otro contradictorio, Ricardo Monreal Ávila, como “líder” partidista y como presidente de la Junta de Coordinación Política de la cámara alta.

Julén Rementería, senador veracruzano, acompañado de algunos activistas del PAN colocó, primero, una larga manda en la que los albicelestes le advertían a los senadores de Morena que ellos estaban listos para designar a los concejeros del INAI. Los senadores de la oposición acusan a Morena y principalmente al presidente Andrés Manuel López Obrador, de que están decididos a destruir al INAI porque este instituto, como dijo el mandatario en la mañanera de este martes, con o sin comisionados, no sirve para nada. La derecha asegura todo lo contrario. AMLO y los morenistas aseguran que esa institución sólo sirve para disimular

a los funcionarios corruptos del pasado. Y pase lo que pase, de hoy al 28 de este mismo mes, que es cuando termina el periodo legislativo actual, la mayoría no nombrará a los comisionados. Digan lo que digan… los demás.

Lo advirtió la semana pasada el senador guerrerense, amigo personal de López Obrador, Félix Salgado Macedonio: “Se nombrarán a los comisionados, cuando Morena lo decida”. Y el presidente López Obrador, providencia de Morena y de los senadores de Morena, muy a pesar del “líder” Monreal Ávila, siempre contemporizador de las derechas, ya decidió_ El INAI ya no va. El INAI está en proceso de extinción. Dixit Andrés Manuel.

Y también aseguraron la muerte del INAI los panistas. Con la toma de la tribuna del Senado, los albicelestes aseguraron la imposibilidad de que el INAI sea rescatado de la muerte. Es una lucha a muerte entre las Derechas y los nacionalistas tropicales. La Guardia Nacional ya no estará en la estructura de la Defensa Nacional, porque así lo decidió Norma Piña y aliados conservadores del máximo tribunal de justicia del estado mexicano.

El INAI les sirvió a los gobiernos de Calderón y Peña para ocultar las liviandades y grandes corruptelas de las administraciones neoliberales, aunque la verdad no sirven para administrar la información oficial y la secrecía de los datos personales. Para los parti -

dos de la derecha, encabezados por el PAN, el INAI es una garantía en contra de la inventada corrupción de López Obrador. Éste asegura que el INAI fue creado para ocultar la corrupción de los gobiernos neoliberales.

Así, el Senado de la República quedó en un punto muerto, hecho un nudo gordiano, que ni el presidente de la Jucopo, Ricardo Monreal Ávila, con todo sus poder y habilidades de negociación, puede desatar. Y está más enredado por la toma de la tribuna, que da pie a los senadores panistas que, ahora, se dicen defensores de la libertad. Les quedan exactamente 10 días para destrabar el nudo a los senadores de Morena. Pero todo indica – el INAI no sirve para nada, AMLO dixit- que la institución supuestamente para “garantizar” la transparencia en la administración gubernamental, dormirá el sueño de los justos. Aunque Monreal Ávila, de último momento, pidió templanza, prudencia y respeto a la oposición que tomó la tribuna del senado. Están en su derecho, Claro. En su derecho de poner las condiciones para que la mayoría morenista no nombre a los comisionados que le nacen falta para tener quorum y poder desahogar los cientos de casos de solicitudes de información y transparencia, que le han enviado ciudadanos.

Concluyó la sesión de este martes. Apareció Monreal. La presidencia dio por terminados los trabajos de hoy y los panistas, nada tontos, abandonaron la tribuna.

Miércoles 19 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Los viajes de mi general

También en la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), hay clases, los de arriba, los de en medio y los jodidos, pero lo más importante en este momento –no nos lo podemos perder-, son los viajes del general Luis Cresencio Sandoval, secretario de la Defensa, hombre de todas las confianzas del presidente Andrés Manuel López Obrador, a quien ha comprado con dinero de los mexicanos para ser el amo de un perro fiel, al igual que muchos de sus colaboradores, 90 por ciento honestos y solo 10 de experiencia.

Pero con la investigación publicada este lunes en varios medios de comunicación como en redes sociales señalan que el general Luis Cresencio ya no le alcanza el 90 por ciento de honestidad sino que ya tocó piso al obtener cero. Pero sin duda se ha ganado una estrela más para que la luzca en su traje de gala militar.

Y es que una investigación de Mexicanos Contra la Corrupción y La Fábrica de Periodismo sobre los excesos del general con dinero del erario, a través del análisis de correos que se encontraron en los llamados Guacamaya Leaks.

La investigación, de Ignacio Rodríguez Reyna, expone viajes del general, su familia y hasta el perico por Europa, el Caribe y Estados Unidos, viajando en aviones militares o comerciales –en clase ejecutiva– junto con nutridas comitivas apoyando a su esposa y familiares, en algunos destinos turísticos y utilizando dinero de los contribuyentes para la recreación y el divertimento.

Lo anterior quiere decir que en la Sedena existe un nuevo grupo que hasta el lunes era desconocido, se trata de un Grupo social económicamente fuerte, que frecuenta lugares de moda y aparece a menudo en los medios de comunicación y ahora se hace famoso en las redes sociales.

Se trata del “jet set”, un término anglosajón acuñado en la década de 1950 en EEUU para definir a quienes repartían sus días y noches entre juergas y viajes, cambiando de escenario en potentes aviones a reacción”.

Con total discreción y a costa del erario, así es como el Secretario de Luis Cresencio Sandoval, desacató la austeridad de la autodenominada 4T a través de lujosos viajes para él y su familia.

Una investigación de Mexicanos Contra la Corrupción y

la Impunidad (MCCI) -basada en documentos filtrados por el grupo hacktivista Guacamayaseñaló al alto mando del Ejército Mexicano por usar injustificadamente los recursos públicos para financiar opulentas salidas al extranjero.

Las revelaciones aportaron información oficial sobre esa nueva forma de vida del general y su familia. Viajes por todo Italia, hospedándose en hoteles lujosos, organizado por los agregados militares que planearon el tour por Roma, Pisa, Florencia, Milán y Venecia. Hay también registros de viajes a Colorado –probablemente a los destinos de invierno en Aspen y Vail– y a República Dominicana, donde no cabe otro viaje de turismo que a Punta Cana.

La riqueza que muestra el general, que hoy es pública, ya era conocida y motivo de sospecha en la Secretaría de la Defensa, pero su socialización podrá generar mayores inconformidades internas y dañar la imagen pública del Ejército, por la vía del secretario. No queda al margen de ese costo el Presidente, que en su lógica para neutralizar a los servicios de inteligencia de Estados Unidos, que se apoyaban únicamente en la Marina, empoderó y enriqueció al Ejército. El saldo de esa estrategia no lo sabemos todavía, pero se trata de una traición al Ejército Mexicano, institución que el propio López Obrador corrompió al grado de desprestigiar a esa institución. Seguramente el tabasqueño defenderá a capa y espada a Luis Cresencio no será la excepción, como lo hace con todos sus funcionarios corruptos, de ahí otra ocurrencia más de este, pues anunció que su gobierno “protegerá” toda la información de la Secretaría de la Defensa Nacio -

nal y de la Marina debido a que su administración está siendo víctima de “espionaje” por parte del gobierno de Estados Unidos.

Tiene razón López Obrador cuando asegura en su foro cómico mañanero: “no somos iguales”, son peores.

La transferencia del mando de la GN a la Sedena es inconstitucional

Uno de los movimientos más controvertidos del gobierno lopezobradorista, la transferencia del mando de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional, fue declarado inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en medio de argumentos que giraban en torno a si es un órgano civil o militar.

La Guardia Nacional y su dependencia de la estrategia nacional de seguridad también fue un factor de peso.

Con ocho votos a favor, la iniciativa de Juan Luis González Alcántara fue aprobada este martes 18 de abril. Hubo sólo tres votos en contra de Loretta Ortiz, Arturo Zaldívar y Yasmín Esquivel.

Estos fueron superados por los de Juan Luis González Alcántara, Norma Piña, Javier Laynez, Jorge Mario Pardo, Margarita Ríos-Farjat, Alberto Pérez Dayán y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.

La ministra presidenta, Norma Piña, señaló en reiteradas ocasiones la invalidez del traspaso de la Guardia Nacional a la Sedena y hasta felicitó a Alcántara por la propuesta de inconstitucionalidad.

Al respecto, Norma Piña cuestionó: “¿Cuál es el problema que yo veo en la ley de la Guardia Nacional que estamos analizando? Y que me surgió precisamente del comentario de la ministra

Loretta: la ley de la Guardia Nacional, en su Artículo 1ero, dice ‘la presente ley es de orden público de aplicación en todo el territorio nacional, reglamentaria del Artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Guardia Nacional.

“Es decir, esta ley no está reglamentando el régimen transitorio que se estableció en el Artículo 5to, está reglamentando el Artículo 21, y en ese sentido, conforme a esta ley que está reglamentando el Artículo 21, la adscripción y operación de Guardia Nacional pasa a la Secretaría de la Defensa Nacional, incluso los mandos superiores es el secretario de la Defensa Nacional”.

Por lo tanto “no es una ley transitoria acorde con el transitorio 5to de la reforma, es una ley de vigencia al día siguiente, publicada el 27 de mayo de 2019, y que reglamenta el 21, ¡eso es lo que está haciendo esta ley! El Artículo 21, no el transitorio de la reforma, por lo tanto yo estoy de acuerdo con el proyecto”.

Declaró que también iría por la invalidez del Artículo 13, Fracción 1ra en su porción normativa, en colaboración con la Sedena, porque “la elaboración de la estrategia corresponde a la Secretaría de Seguridad Pública”.

Del Montón

Algunos especialistas denunciaron una mala gestión de la 4T en la cartera de Financiera Rural. Ante la iniciativa del Ejecutivo de extinguir el organismo Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), especialistas consideran que la justificación de una operación “atrofiada” e “ineficaz” es resultado de la actual administración. Sobre este tema, en el Congreso local, el diputado Rubén Zuarth, lamentó el abandono de la tierra y que se ponga en riesgo la soberanía alimentaria, esto afectará a miles de campesinos y sus familias, además los trabajadores que hoy quedan sin nada, por otro lado el diputado “tapete” Raúl Bonifaz, dijo que el campo no se ha abandonado y tampoco pasará, ya que hay un compromiso que es devolverle lo que le han quitado en otros gobiernos; otra mentira más de este levantadedo, como se sabe que desconoce de tema, por lo que prefiere aplaudirle al destructor del país, López Obrador. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 19 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15

CONTRA PODER

ACUSACIÓN

Ministra Yasmín Esquivel denuncia a periodistas que publicaron fotos de sus vacaciones en Canadá

aparente calma en SCLC

Los programas prioritarios de AMLO, con vínculos deficientes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible: CIEP

Obispos expresan a Ebrard preocupación por tema migratorio tras incendio en Ciudad Juárez

Almaden Minerals impugnará cancelación de concesiones en Ixtacamaxtitlán, Puebla

Minera Gorrión, subsidiaria de la trasnacional canadiense Almaden Minerals Ltd., anunció que impugnará el fallo del juzgado segundo de distrito de Puebla que declaró canceladas de manera definitiva las dos concesiones que fueron entregadas a esa empresa en 2002 y 2008 para explotar una mina a cielo abierto en el municipio de Ixtacamaxtitlán

El GIEI condena el espionaje con Pegasus contra activistas del Centro Prodh

CMAN Miércoles 19 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 9 | No. 2606 $ 7.00
CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO
EN
REPORTE
CONFERENCIA ADVERTENCIA Retorna
ANUNCIO
PAG. 7 PAG. 9 PAG. 5
PAG. 8
PAG. 8
PAG. 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.