La salud del presidente
La mutación y parálisis impuesta por la presidencia de la república al Instituto de Transparencia y Acceso a la Información (INAI), afecta directamente al derecho a la información y al derecho a saber la verdad que tiene la población sobre cualquier acto del gobierno y sus agentes
D O X A
Ayer se difundió un boletín de gobierno que señala que se está atendiendo en este gobierno de la 4T, 50 años de abandono en el municipio de äldama. Que alguien le explique al gobernador que Aldama es un municipio de nueva creación. Y que apenas tiene 25 años de haber sido creado.
CONTRA PODER
INFORME
Se acerca la fecha límite para la declaración de impuestos
Durante la sesión de este lunes, el Pleno de la Corte también invalidó las atribuciones de la GN para realizar operaciones encubiertas o de usuarios simulados en autobuses de pasajeros, para prevenir delitos
Realizan campaña de limpieza para concientizar sobre el cuidado de los humedales
EXIGENCIA
Migrantes amagan con protestas en México si no reciben documentos migratorios
LITIGIO
Ministra Loreta Ortiz niega al INAI sesionar con cuatro comisionados
CMAN
No.
$ 7.00
Martes 25 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 9 |
2610
EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO SCJN invalida
Guardia Nacional
SESIÓN THE CONTRA PODER BREAKING NEWS Dr. Valdemar Rojas Í N D I C E . . . Ruperto Portela Alvarado ANÁLISIS A FONDO: ¿LA INFLACIÓN ANUAL RUMBO AL 3%? Francisco Gómez Maza EL DIVÁN Sergio Stahl LA INFORMACIÓN COMO DERECHO Ernesto Villanueva 13 AÑOS DE MIRAR CON GAFAS VIOLETAS LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA MIGRACIÓN Miriam González, Instituto Para Las Mujeres En La Migración, AC (IMUMI)
ESCRIBEN
que
realice operaciones encubiertas
HOY
PAG. 4
PAG. 3 EDITORIAL
PAG. 2 PAG. 10 PAG. 9 PAG. 9 PAG. 4 PAG. 14 PAG. 15 PAG. 13 PAG. 12 PAG. 11
La mutación y parálisis impuesta por la presidencia de la república al Instituto de Transparencia y Acceso a la Información (INAI), afecta directamente al derecho a la información y al derecho a saber la verdad que tiene la población sobre cualquier acto del gobierno y sus agentes. Esta parálisis impide conocer el estado de salud que guarda el presidente, en un momento en que se están gestando desenlaces políticos y en que los medios y sobre todo las redes sociales se cubrieron de especulación y de difusión de mensajes poco creíbles cargados de falsedad.
La afectación al derecho a la información sobre la salud del presidente, dio pié a que se generara una multiplicidad de comentarios ante la ausencia de una información pública oficial. Esta difusión de comentarios especulativos no es un asunto nuevo; en el gobierno del presidente Adolfo López Mateos, quien padecía de problemas de migraña y que le afectaba la luz,
se habló de que permanecía en un cuarto oscuro y quien gobernaba a su nombre era el secretario de gobernación Gustavo Díaz Ordaz. Esta misma situación especulativa se presentó durante el gobierno de Vicante Fox, a quien se le señaló por los excesos del consumo del Tafil y por presuntas crisis depresivas, en el que se especulaba que su estado de ánimo no eran las condiciones más propicias para ejercer la función del presidente. A Felipe Calderón también se le señaló por sus presuntos excesos en el consumo del alcohol y a Enrique Peña Nieto, que fue operado por un tumor en la tiroides también se le señaló de su imposibilidad para continuar ejerciendo el poder presidencial. Los problemas de salud del presidente López Obrador se hicieron públicos con la difusión de los correos que fueron hackeados a la SEDENA, y luego filtrados por el grupo Guacamaya leaks, en el que se puso al descubierto la salud del presidente, problemas que fueron confirmados por el propio Andrés
Manuel López Obrador, con lo que se pretendió calmar las especulaciones, pero éstas se desataron el fin de semana pasado, en que se difundió de un desvanecimiento del presidente en gira en la Ciudad de Mérida, que luego fue desmentida, en el que se reconoció que el presidente estaba por tercera ocasión contagiado por Covid 19.
Sin embargo, la ausencia de un parte médico sobre el estado de salud del presidente desató una serie de especulaciones, muchas de ellas absurdas, que ponen en entredicho la salud del presidente, y en donde se evidencia la inoperancia política que existe en el gabinete, en estos momentos en que el presidente se encuentra bajo los cuidados médicos. Hoy, sin dilación alguna, se debe dar a conocer el estado de salud del presidente, que de fin a todos los rumores desatados, que dañan la credibilidad del Estado y que, por el mal manejo político que existe, pone en riesgo no solo la estabilidad social sino la misma seguridad nacional del país.
GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C
Martes 25 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
www.diariocontrapoderenchiapas.com.
electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Correo
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Diario ContraPoder
@D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
DIRECTOR
en Chiapas
La salud del presidente
Isaín Mandujano
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)
Francisco, un niño de 12 años de primero de secundaria, fue salvajemente golpeado por otro compañero de 14 años que practica artes marciales el pasado viernes, en una escuela del municipio de Reforma, al norte del estado de Chiapas.
Félix León Martínez, padre del niño golpeado, acudió a la Fiscalía General del Estado (FGE) para interponer una denuncia en contra del adolescente que golpeó a su hijo, cuya agresión fue videograbada y empezó a circular en ese municipio, lo que indignó a la población.
Los hechos ocurrieron el pasado viernes 21 de abril en la Escuela Secundaria Bicentenario de la Independencia Nacional, municipio Reforma, en la zona norte de Chiapas colindante con el estado de Oaxaca.
A la salida de clases, se registró una riña en la que un joven fue videograbado usando sus habilidades de artes marciales agrediendo a un niño de 12 años de nombre Francisco “N”. El joven agresor identificado como Edgar T., le da varias patadas en la espalda y el rostro hasta que lo deja casi inconsciente.
En el video, Edgar T, que practica habitualmente Jiu-Jitsu, con su uniforme de la escuela y un cubrebocas, da al menos tres patadas al otro niño.
Tras circular el video de la agresión, empezaron a aparecer varias amenazas en su contra, por lo que él y su familia ya dejaron ese municipio.
Estudiante que practica Jiu-Jitsu da golpiza a un compañero de secundaria en Chiapas
Félix León Martínez, padre del niño golpeado, acudió a la Fiscalía General del Estado (FGE) para interponer una denuncia en contra del adolescente que golpeó a su hijo, cuya agresión fue videograbada y empezó a circular en ese municipio, lo que indignó a la población
El padre de “Paquito”, como conocen al agredido, interpuso una denuncia, pero la Fiscalía de Distrito Zona Norte de la FGE sólo levantó el Registro de Atención número 0334-074-0816-2023, por el delito lesiones y los que resulten por los hechos registrados en la escuela secundaria ubicada en la Avenida Adolfo López Mateo, Colonia Centro.
En un segundo video que ha empezado a circular se dice que en realidad el joven agresor salió en defensa de otro niño de 12 años con el que “Paquito” estaba riñendo a golpes.
Por este caso se prepara una marcha para el próximo 2 de mayo para exigir justicia.
De la Redacción
Tapachula, Chis. (Tribuna)
Miles de migrantes que marchan en una caravana llamada el “Viacrucis migrante” exigieron el lunes al gobierno federal un diálogo para que les otorguen documentos migratorios y advirtieron que, de no recibir respuesta, comenzarán protestas.
El activista Irineo Mújica, de la organización Pueblos Sin Fronteras, plantea la necesidad de dialogar con el gobierno mexicano para regularizar su situación migratoria, ya que miles de migrantes deben permanecer por meses en el sur del país a la espera de que las autoridades les entreguen los permisos para poder cruzar México y llegar a la frontera con Estados Unidos.
Mújica, quien convocó la caravana, dijo que el contingente salió el domingo de la localidad de Tapachula con unas 3 mil personas y ha crecido en las últimas horas debido a que muchos migrantes se sumaron durante el recorrido de varios kilómetros. La movilización llegó el lunes a la población sureña de Huehuetán, Chiapas.
La última gran caravana se reportó en junio pasado, cuando unos 7 mil migrantes marcharon en el marco de la celebración de la Cumbre de
Migrantes amagan con protestas en México si no reciben documentos migratorios
las Américas en Los Ángeles. Desde entonces sólo pequeños grupos han intentado salir de Tapachula, la ciudad que algunos migrantes consideran una gran cárcel por las dificultades que enfrentan para salir y continuar su camino en busca de la regularización.
Mújica advirtió que, de no obtener respuesta de las autoridades, iniciarán acciones de protestas entre las que contemplan bloqueos de carretera y huelgas.
“Pedimos (al gobierno) que nos echen la mano, aunque sea para los niños, aunque sea agua y comida. Que nos den autobuses, que nos ayuden a seguir”, dijo el hondureño Raúl Gómez Rodríguez.
El cubano Ariel Arias Milán exigió justicia para los 40 migrantes que murieron en el incendio ocurrido a finales de marzo en un centro de detención del Instituto Nacional de Migración (INM) de la ciudad fronteriza de Ciudad Juárez.
“Protestamos por eso y que nos dejen salir (de Tapachula). Que nos dejen trabajar, vivir tranquilos. Que-
remos buscar nuestro futuro”, afirmó Arias Milán.
El “Viacrucis migrante” partió el domingo de la frontera sur de México para pedir justicia por el incendio ocurrido en Ciudad Juárez, también para presionar para que desaparezcan las estaciones migratorias y exigir que los militares dejen de estar a cargo del INM.
La noche del 27 de marzo, un grupo de migrantes prendió fuego a un colchón para protestar por su detención en condiciones de hacinamiento y apenas sin agua en un centro del INM en Ciudad Juárez, Chihuahua.
El incendio se extendió y el humo cubrió las instalaciones en pocos minutos y 68 hombres se quedaron encerrados tras las rejas del dormitorio sin que los guardias hicieran nada por liberarlos, según se constató en las cámaras de seguridad.
Además de los 40 muertos, se registraron casi una treintena de heridos. Un juez vinculó el sábado a proceso al jefe de la agencia migratoria mexicana en el estado de Chihuahua, un contralmirante retirado, por ejercicio ilícito del servicio público, lesiones y homicidio por la muerte de los migrantes.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 25 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Se acerca la fecha límite para la declaración de impuestos
Rodolfo Flores
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Los chiapanecos suelen cumplir con su declaración de impuestos de manera regular, por ello, el Sistema de Administración Tributaria (SAT) recuerda a los contribuyentes que la fecha límite para cumplir con esta obligación es el 2 de mayo.
Lorie Nayely Juárez Mota, administradora de servicios al contribuyente Chiapas 1 dio a conocer que, se está a días para que se cumpla el plazo, por ello el SAT amplió sus horarios de atención, y trabajarán el próximo sábado 29 de abril en un horario de 9 de la mañana a una de la tarde.
“Desde el 17 de abril comenzamos a laborar en un horario de 8 y media a 5 de la tarde, para poder atender a la población que acude a declarar sus impuestos”, expresó.
Recordó que, para poder cumplir con la declaración anual se requiere el RFC, la firma electrónica o contraseña, la cual es obligatoria únicamente cuando el saldo a favor supera los 10 mil pesos.
Dio a conocer que, existe un incremento en el cumplimiento de esta obligación por parte de la población local del 35 por ciento, tanto en el cumplimiento como en la recaudación de impuestos.
Dijo que, al no presentar en tiempo y forma la declaración, los contribuyentes pierden los beneficios de obtener un saldo a favor.
“Cuando sale un saldo a pagar es que, se puede realizar en parcialidades, caso contrario no se alcanza este beneficio, por ello la importancia de
Lorie Nayely Juárez Mota, administradora de servicios al contribuyente Chiapas 1 dio a conocer que, se está a días para que se cumpla el plazo, por ello el SAT amplió sus horarios de atención, y trabajarán el próximo sábado 29 de abril en un horario de 9 de la mañana a una de la tarde
Óscar Gómez/Corresponsal
San
Nicolás Gómez Velasco, integrante del Consejo General de la Zona Sur y los Humedales, dio a conocer que en coordinación con habitantes de la Colonia 5 de Marzo, realizaron una campaña de limpieza en La Kisst y la Ciénega, en el marco del Día Mundial de la Tierra, con lo que buscan generar conciencia sobre la importancia de cuidar los humedales de montaña.
“La finalidad es hacer conciencia
cumplir. Además el saldo a favor se está entregando en un promedio de cinco días”, comentó.
La fecha para el cumplimiento de la declaración es del 1 de abril al 2 de mayo, incluso se puede hacer en línea, “no obstante nosotros tenemos un módulo para las declaraciones anuales y quien no sepa hacerlo se
puede acercar con nosotros, tenemos la modalidad de citas, la sala de Internet que es un espacio de 20 computadoras donde se le explica cómo hacer sus trámites”.
En este escenario destacó que los chiapanecos suelen ser cumplidores en este tema, pues de un estimado de 1 millón 900 mil contribuyentes en
el caso de Tuxtla Gutiérrez Chiapas 1, se ha observado un buen cumplimiento.
Agregó que: El tema de la declaración de impuestos, ha tenido varias mejoras derivado de las retroalimentaciones que los mismos contribuyentes han realizado, en sus quejas, observaciones y sugerencias.
en el cuidado de los humedales, el agua, la paz y la madre tierra. Por lo que también se realizó el foro “Actores sociales, diversidad, y conservación de los humedales, agua para el futuro”.
Los ambientalistas reconocieron la participación activa de los habitantes de las colonias del sur en la conservación y protección de los humedales. “Mujeres y hombres levantaron parte de la basura generada por la sociedad plástica en la que vivimos, las cuales contaminan los humedales y los ríos de la ciudad”.
Martes 25 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Cristóbal de Las Casas.
Realizan campaña de limpieza para concientizar sobre el cuidado de los humedales
Morenistas respaldan a María Luisa Albores para que sea candidata a la gubernatura de Puebla
Gabriela Hernández Puebla, Pue. (apro)
En un desplegado, militantes de base de Morena, académicos, luchadores sociales y ambientales y simpatizantes de la 4T manifestaron su respaldo para que María Luisa Albores González, secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) sea electa como candidata a la gubernatura de Puebla para los comicios de 2024.
Publicado en la prensa local, fundadores de Morena en Puebla señalan que Albores no es “una militante de ocasión”, es “congruente con los principios” de la 4T y “goza de la confianza” del presidente Andrés Manuel López Obrador, por lo que consideran que es “la mejor opción” para ser postulada por el partido guinda en los comicios del próximo año.
Entre los dos mil 170 firmantes de este escrito publicado en La Jornada de Oriente, se encuentran el ex secretario de Trabajo del Estado, Abelardo Cuéllar Delgado; el ex secretario general de gobierno, David Méndez Márquez; el también ex titular de Cultura, Julio Glockner; el diputado federal, Alejandro Carvajal y el ex secretario del Ayuntamiento de Puebla, René Sánchez Galindo. Igual, firman activistas como el ambientalista Gerardo Pérez Mu -
Fundadores de Morena en Puebla señalan que la secretaria de Medio Ambiente no es “una militante de ocasión”, es “congruente con los principios” de la 4T y “goza de la confianza” del presidente Andrés Manuel López
Obrador
movimiento lopezobradorista “desde siempre, no es, por tanto, una militante de ocasión”, al recordar que la titular de la Semarnat fue dirigente de Morena de 2012 a 2015 y conoció al actual presidente desde 2011 cuando se creó Morena Verde en el municipio de Cuetzalan.
ñoz; el dirigente estatal del Barzón, Gerardo López Ramírez; la defensora del agua, María Eugenia Ochoa; el luchador social, Alonso Aco Cortés y la ex regidora Rosa Márquez, todos ellos identificados como representantes de la auténtica izquierda en Puebla.
“Identificamos en María Luisa Albores a una mujer fuerte ante los retos y sensible en la toma de decisiones, incorruptible y comprometida con el bienestar y la prosperidad del
pueblo”, señala el desplegado.
“Sabemos que ha dedicado gran parte de su vida a la defensa del territorio y a la organización productiva de las comunidades originarias en la Sierra Norte de Puebla y que es una mujer solidaria, amante de su cultura y de las raíces populares. La gente la quiere, la respeta y la admira por su labor, compromiso y eficiencia en el ejercicio de sus funciones”.
Agregan que Albores pertenece al
“Por todo lo aquí expuesto, tenemos la convicción de que ella es la mejor opción para abanderar el Movimiento de Regeneración Nacional para la gubernatura del Estado de Puebla”, concluyen los firmantes, quienes invitan a la militancia, activistas y ciudadanos en general a organizarse, informarnos y difundir información de que Albores es “la mejor alternativa para contender por la gubernatura de Puebla”.
Cabe señalar que en los últimos días otros integrantes de Morena como la ex alcaldesa Claudia Rivera Vivanco; el delegado de la Secretaría del Bienestar, Rodrigo Abdala y el ex secretario de gobernación, David Méndez (quien igual firma el desplegado) han destapado su interés por ser candidatos a la gubernatura.
De
la redacción Ciudad de México (apro)
Mario Escobar, el padre de Debanhi Susana Escobar, quien desapareció y fue hallada muerta hace un año en Nuevo León, aseveró tener información de los presuntos responsables del feminicidio de la joven, pero que la corrupción de las autoridades no deja avanzar la investigación.
“Estamos cerca (del esclarecimiento del caso) con toda la información que tenemos, pero necesitamos primero que se acabe la corrupción en la Fiscalía de Nuevo León, hay mucho detrás de la Fiscalía”, acusó.
Sin proporcionar mayores detalles, el padre de Debanhi dijo que son varios los responsables del caso de su hija y sabe a quiénes están protegiendo.
“Estamos cerca de los feminicidas de Debanhi, no vamos a descansar hasta que se pudran en la cárcel. No vamos a descansar hasta encontrarlos”, afirmó.
Debanhi desapareció el 9 de abril de 2022 luego de acudir a una fiesta en una quinta de Escobedo, Nuevo
León; 12 días después su cuerpo fue hallado en una cisterna en desuso del motel Nueva Castilla, cerca del sitio en donde fue vista por última vez con vida.
El viernes pasado, los padres de la joven y colectivos feministas encabezaron una marcha para exigir justicia para Debanhi, a un año del hallazgo de su cuerpo. Escobar y su esposa, Dolores Bazaldúa, portaron una gorra con la frase “365 días. Justicia”.
En entrevista al exterior del motel ubicado sobre la carretera a Laredo, Mario Escobar lanzó duras críticas a las autoridades debido a la falta del esclarecimiento en el caso de su hija.
“La Fiscalía General de la República (FGR) tiene la oportunidad de terminar con la corrupción que existe en la Fiscalía, en la estatal, a todos los niveles”, afirmó y recordó que el presidente Andrés Manuel López Obrador le prometió que se
resolvería el caso.
“La FGR tiene que señalar a los que manipularon toda la información y a los que hacen todo el mugrero aquí en Nuevo León”, insistió.
Añadió que la información que tiene del caso, con base en sus propias pesquisas, ya la proporcionó a
la FGR. “Ya se la di, ya se la dije, ya les di argumentos para que trabajen”, expuso.
La investigación fue atraída por la FGR ante las fallas y omisiones de la Fiscalía estatal; sin embargo, la dependencia federal tampoco ha reportado avances.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 25 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
“Estamos cerca de los feminicidas”, dice el padre de Debanhi Escobar
16 años de ILE en CDMX y 260 mil 836 abortos realizados
De la Redacción Ciudad de México (Cimacnoticias)
Hace 16 años la entonces Asamblea Legislativa del Distrito Federal despenalizó el aborto en la capital del país, convirtiéndose así en la primera entidad en permitir a las mujeres decidir sobre sus cuerpos y vidas. Desde entonces hasta ahora se han realizado 260 mil 836 procedimientos.
Desde 2007 mujeres de todo el país han acudido a la Ciudad de México a interrumpir su embarazo, siendo Estado de México, Puebla, Hidalgo y Morelos los estados desde donde más mujeres han viajado para acceder a este servicio, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud local.
De dichos procedimientos, 206 mil 612 han sido realizados a través de medicamentos. Mientras que 51 mil 183 vía aspiración y tres mil 41 por medio de legrado uterino instrumentado.
Las mujeres de 18 a 24 años son aquellas que más han solicitado el servicio (118 mil 409), seguido de las mujeres de 25 a 29 años (62 mil 301) y en tercer lugar aquellas de 30 a 34 años (36 mil 631).
Además, 14 mil 93 procedimientos se han realizado a menores de edad, de ellas 12 mil 258 tenían entre 15 a 17 años y mil 835 se encontraban en las edades de 11 a 14 años.
Del total de mujeres que acudieron a la CDMX a interrumpir un embarazo, 54 mil 863 ya tenían un hijo o hija; 41
De la Redacción
Ciudad de México (Cimacnoticias)
Organizaciones y colectivas dieron a conocer que las mujeres enfrentan barreras para acceder al aborto en entidades donde ya se despenalizó el procedimiento, las cuales están relacionadas con la prestación del servicio, la información disponible, el presupuesto y escasez de medicamentos para ejecutar los programas, además, hay desabasto de medicamentos (misoprostol y mifepristona.
Actualmente, 11 estados han despenalizado parcialmente el aborto; sin embargo, una constante ha sido que las mujeres se encuentran con barreras cuando solicitan un aborto en los servicios públicos.
De acuerdo con datos públicos de la Secretaría de Salud local se conoce que en CDMX 260 mil 836 personas han accedido a un aborto seguro (abril 2007 al 31 marzo 2023).
En el resto de los estados, de acuerdo con datos obtenidos mediante solicitudes de acceso a la información, el número de personas que han accedido a un aborto, desde la fecha de despenalización hasta el 31 de enero de 2023,
mil 146 tenían dos hijos o hijas y 16 mil 73 tenían tres.
¿Qué hace falta?
El Fondo de Aborto para la Justicia Social MARIA (Mujeres, Aborto, Reproducción, Información y Acompañamiento) fundado el 28 de mayo de 2009, destaca que a 16 años de respaldar la autonomía de mujeres y personas gestantes, “aún falta camino por recorrer y cambios por implementar”.
Entre las áreas de oportunidad para brindar a las mujeres un pleno acceso a este servicio, Fondo María destaca la necesidad de brindar un “buen trato y atención libre de estigmas en todos los servicios”.
Además, exigen una despenalización total del aborto, ya que, argumentan, el plazo de 12 semanas “ya no está a la altura de los estándares internacionales”.
Hospitales y clínicas para abortar de forma gratuita en CDMX
El servicio de Interrupción Legal del Embarazo (ILE) se brinda de manera legal, confidencial y gratuita en siete
Unidades Médicas de los Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México y ocho Hospitales de la Secretaría de Salud de la capital del país.
Unidades que otorgan atención únicamente con procedimiento medicado
Centro de Salud T-III Cuajimalpa.
Clínica Integral de la Mujer “Hermila Galindo”.
Centro de Salud TIII Miguel Hidalgo
Clínica Comunitaria Santa Catarina.
Unidades que otorgan atención con procedimiento medicado y quirúrgico
Centro de Salud T-III México España.
Centro de Salud T-III Dr. Juan Duque de Estrada.
Clínica de Salud Reproductiva del Centro de Salud T-III Beatriz Velasco de Alemán.
Hospitales
Hospital General Ajusco Medio Dra. Obdulia Rodríguez Rodríguez.
Hospital General Dr. Enrique Cabrera.
Hospital Materno Infantil Cuautepec.
Hospital Materno Infantil Dr. Nico-
lás M. Cedillo.
Hospital Materno Infantil Inguarán.
Hospital Materno Infantil Tláhuac.
Hospital Materno Pediátrico Xochimilco.
Hospital General de Ticomán.
Los requisitos para mujeres menores de edad residentes de la Ciudad de México y migrantes nacionales y naturalizados son:
Acta de Nacimiento en original y copia.
CURP
Credencial de la escuela, certificado de estudios o pasaporte vigente en original y copia.
Comprobante de domicilio en original y copia.
Cédula de Gratuidad (residentes de la Ciudad de México).
Acompañada por padre, madre o tutor con identificación oficial (INE, pasaporte, licencia, cartilla militar o cédula profesional).
Requisitos para usuarias mayores de edad residentes de la Ciudad de México y migrantes nacionales y naturalizados:
Identificación oficial, en original y copia
Identificación oficial
CURP
Comprobante de domicilio en original y copia
Cédula de Gratuidad (residentes de la Ciudad de México)
Se recomienda acudir con un acompañante con identificación oficial en original y copia
es el siguiente:
Oaxaca: 543
Hidalgo: 1,198
Veracruz: 369
Baja California: 362
Colima: 281
Sinaloa: 384
Guerrero: 1,426
Baja California Sur: 140
Coahuila: 927
Quintana Roo: 7
En estas entidades, las barreras para acceder al aborto se relacionan con la prestación del servicio, la información disponible, y el presupuesto y escasez de medicamentos para ejecutar los programas. Hay desabasto de medicamentos (misoprostol y mifepristona). Faltan espacios para brindar atención e impera el estigma social.
De acuerdo con solicitudes de acceso a la información realizadas por el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) respecto a la disponibilidad de medicamentos para abortos seguros, hasta marzo de 2022
había una clara diferencia entre la cantidad de mifepristona y de misoprostol por estado. Incluso, a nivel federal y en algunas entidades, se reportó no tener mifepristona (Baja California, Baja California Sur, Colima, Oaxaca y Sinaloa).
Esto es relevante porque, si bien puede haber procesos de aborto en los que se use únicamente el misoprostol, la OMS recomienda usar ambos para una mayor efectividad en el procedimiento. Por su parte, Hidalgo y Quintana Roo reportaron no tener información al respecto.
Se ha identificado también que la prestación de los servicios está centralizada, por lo que para mujeres y personas con capacidad de gestar que se encuentran en regiones alejadas de las capitales el acceso está muy restringido; hay retraso en la atención; no se aplican los protocolos recomendados; falta capacitación, sensibilización y profesionalización al persomal de salud; se solicita que las mujeres y personas gestantes lleven un ultrasonido
o prueba de sangre de embarazo, aun cuando no es necesario para brindarles el servicio; no hay confidencialidad; se argumenta objeción de conciencia para negar el servicio; el personal médico trata de persuadir a quienes solicitan el aborto para que cambien de opinión; suele haber personal anti derechos; falta pertinencia cultural y además la difusión de los servicios es insuficiente.
Los datos sobre aborto no se presentan de manera proactiva. Para obtenerlos es necesario realizar solicitudes de acceso a la información. CDMX es la única entidad, de las 11 despenalizadas, que cuenta con información pública.
Martes 25 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
Los 11 estados que despenalizaron el aborto enfrentan escasez de medicamentos e información
¿Divorcios en 15 días? ¿Adopciones en meses? Esto aprobó la Cámara en materia de justicia civil y familiar
La Cámara de Diputados avaló este lunes, en lo general y en lo particular, el dictamen a la minuta que expide el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, que busca agilizar el 70 por ciento de los juicios en el país.
La nueva legislación, avalada por unanimidad y que entrará en funciones el 1 de abril de 2027, busca hacer más agil la solución de procesos legales relacionados con la vida cotidiana de las personas como son divorcios, adopciones, violencia familiar, pensión alimenticia, renta de inmuebles entre particulares y acciones colectivas, ente otros.
Con la reforma avalada con 481 votos a favor se homologan los procedimientos a nivel nacional, priorizando la oralidad y el efectivo acceso a la justicia pronta, completa, imparcial y expedita, garantizando el apego a los derechos humanos.
De acuerdo con un comunicado de la Cámara de Diputados, el dictamen precisa que el sistema de impartición de justicia en materias civil y familiar será adversarial, democrático y oral. Además, contempla y regula las acciones colectivas para la defensa y protección de los derechos e intereses colectivos, mismas que serán ejercidas ante los órganos jurisdiccionales de la Federación en el ámbito federal y sólo podrán promoverse en materia de relaciones de consumo de bienes o servicios, públicos o privados y medio ambiente.
Considera que todos los procedimientos judiciales y los trámites que los integran, del orden civil y familiar, podrán tramitarse en línea y, en su caso, celebrarse todas o algunas audiencias a distancia, presentarse promociones y emitirse resoluciones electrónicas, así como autenticarse las mismas con firma electrónica certificada.
“La finalidad es transitar de una diversidad de legislaciones procesales hacia la instauración de un modelo único, prioriza la resolución del fondo del conflicto por encima de las formalidades procesales, contempla el enfoque social y aprovecha las herramientas tecnológicas como medio para mejorar la accesibilidad a la justicia”, destacaron los diputados, Además, señala que el uso auxiliar de la justicia alternativa permitirá reducir la saturación de los sistemas de impartición de justicia en el ámbito local y cumplir con el deber estatal de resolver las controversias que se originen entre los particulares.
Con la reforma avalada con 481 votos a favor se homologan los procedimientos a nivel nacional, priorizando la oralidad y el efectivo acceso a la justicia pronta, completa, imparcial y expedita, garantizando el apego a los derechos humanos
la implementación de los principios de oralidad e inmediatez en estas materias
- Abre la posibilidad de tener audiencias a distancia y uso de firmas electrónicas,
- Regula todo lo relacionado con el Juicio Arbitral; Alimentos, las Medidas Provisionales y de Protección, la Separación de Personas, y la Justicia Restaurativa en Materia Familiar.
Mecanismo útil para resolver cualquier conflicto
Sentencias
de divorcio en menos de 15 días
En la fundamentación, el presidente de la Comisión de Justicia, Felipe Fernando Macías Olvera, señaló que este es el avance jurídico legislativo más importante de los últimos años.
Indicó que se habla en el país de acerca de un millón 500 mil litigios; de esa cifra, el 64 por ciento es de la materia civil y familiar.
“Estamos de problemas cotidianos y de todos los días. Lo que estamos aprobando son las nuevas reglas de los juicios y las implicaciones que esto tiene en la sociedad”, expuso.
Este Código, afirmó el diputado panista, se puede convertir en un verdadero instrumento de pacificación social y se avanza en una lucha histórica a favor de las mujeres. Con él se puede dar en meses un proceso de adopción; agrega el concepto de juicios sumarios orales, para que los consejos de la Judicatura y los poderes judiciales en los estados decidan cuáles de estos procesos civiles se podrán dirimir en menos de 30 días y de manera oral, y avanza de la parte escrita a la totalidad de la oralidad de los juicios, a la digitalización de los juicios.
“Con este nuevo código le decimos a las madres de familia que terminan esos viacrucis de estar persiguiendo a los padres que no dan pensión alimenticia y se podrán dar ahora pensiones provisionales ene menos de 24 horas.
“Sabemos el viacrucis que es que una persona a la cual le deben rentas porque rentan su casa o su departamento, llegan a pasar años para que se les paguen las deudas, hoy con este nuevo código podrán tener sentencias en menos de 30 días.
“Sabemos lo tortuosos que son los procesos en materia de divorcio. Con este nuevo código, se podrán tener sentencias de divorcio en menos de 15 días (…) sabemos también hoy lo complicado que el proceso de adopción, llegan a pasar años para que alguien pueda
adoptar a una niña y un niño. Hoy con este código se puede dar en meses un proceso de adopción, siempre viendo el interés superior de la niñez?”.
Dijo que este proceso no acaba aquí, pues para que el Código entre en vigencia pasarán cuatro años.
“Yo los exhorto a que este producto ya terminado se pueda socializar en los estados, en las legislaturas, con los tribunales superiores de justicia, a fin garantizar el acceso a la justicia para las y los mexicanos y, sobre todo, de quien más lo necesita”.
Reduce el tiempo para declarar ausencia o muerte de una persona desaparecida
En los posicionamientos, la diputada Aleida Alavez Ruiz (Morena) enfatizó que este Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares “sin duda alguna, es un parteaguas a nivel nacional en la aplicación de justicia cotidiana”.
Aseguró que “damos un cuerpo normativo que esperamos trascienda en tiempo, pero sobre todo que nos acerque a la pacificación social y al ideal de justicia pronta y expedita para todas y todos los ciudadanos. Es una gran aportación de esta Legislatura”.
Explicó que con este código a nivel nacional los procedimientos de orden civil y familiar deberán ajustarse a los mismos parámetros de forma tal que, independientemente del orden de gobierno, ya sea federal o local, existirán los mismos procedimientos, lo que incluye, entre otras cuestiones, sus denominaciones, plazos procesales y medios de impugnación. Destacó que la regulación de la justicia civil y justicia familiar se realizará en libros separados.
En su cuenta de Twitter, la legisladora detalló los cambios que traerá la nueva legislación:
- Reduce el tiempo para declarar de ausencia o presunta muerte de una persona desaparecida
- Se visibiliza la violencia vicaria
- Hace realidad la justicia digital y
Del PAN, la diputada Lizbeth Mata Lozano expresó que se está ante un momento histórico, al legislar la justicia cotidiana y la impartición de justicia, el mecanismo más útil para resolver cualquier conflicto ante los individuos.
En México, de acuerdo con el Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal del Inegi 2019, más de 65 por ciento de los asuntos ingresados en primera instancia fueron en esta materia (27 por ciento civil y 39 por ciento familiar).
Del PAN, la diputada Kathia María Bolio Pinelo afirmó que es una deuda histórica del Poder Legislativo para la solución de controversias jurídicas entre particulares.
Por Movimiento Ciudadano, la diputada Julieta Mejía Ibáñez resaltó que se está por agilizar más del 70 por ciento de los juicios del país; habrá simplificación de los procedimientos de justicia cotidiana y se da respuesta a un reclamo social, con un nuevo Código.
La diputada federal priista Sue Ellen Bernal Bolnik destacó que en los mil 191 artículos se encuentran medidas de protección en materia de violencia de género, el procedimiento de adopción, así como el de declaración de ausencia por desaparición.
Sin embargo, subrayó, es indispensable que los tribunales locales consideren el presupuesto suficiente para capacitación, infraestructura, y operatividad, que permita hacer realidad este nuevo código el 1 de abril de 2027.
La petista Mary Carmen Bernal Martínez explicó que con el dictamen se pretende homologar, a nivel nacional, los procedimientos para dirimir las controversias entre particulares.
También se propone que las notificaciones sean a través de correo electrónico, “a excepción del emplazamiento, el cual por su naturaleza debe ser personal, con lo que se va a facilitar el proceso y se llevarán a cabo más rápido los juicios. Así, se cumplirá el principio de que la justicia en el país debe ser pronta y expedita”, indicó la legisladora.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 25 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
De la Redacción Ciudad de México (apro)
Abogado de ministra Esquivel asegura que no buscan bloquear a la UNAM por caso de plagio de tesis
Diana Lastiri Ciudad
de México
(apro)
Alejandro Romano Rascón, abogado de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, rechazó que las medidas cautelares que obtuvo la semana pasada, en las que se impidió a la UNAM continuar el análisis del caso del supuesto plagio de su tesis de licenciatura, busquen bloquear a la Máxima Casa de Estudios.
Señaló que es preocupante que el Comité Universitario de Ética (CUÉTICA) de la UNAM ya tenga lista una resolución pues afirmó que no es una instancia legalmente competente para resolver el asunto y que a la ministra no se le han recibido las pruebas que ofreció.
“El proceso que inició el Comité de Ética de la UNAM en contra de YEM, adolece de un insuperable vicio de origen, ya que tanto éste, como el seguido en el Comité de la FES Aragón, son instancias universitarias legalmente incompetentes para ocuparse del asunto respecto del que indebidamente han venido actuando.
“No obstante lo anterior, el Comité de Ética de la UNAM, ha insistido en seguir en contra de YEM, el improvisado proceso en cuestión, sin existir regla alguna para hacerlo y negándose a recibir las irrefutables pruebas testimoniales y periciales que como
Señaló que es preocupante que el Comité Universitario de Ética (CUÉTICA) de la UNAM ya tenga lista una resolución pues afirmó que no es una instancia legalmente competente para resolver el asunto y que a la ministra no se le han recibido las pruebas que ofreció
dad o acto de prepotencia, Esquivel Mossa busca evitar ser víctima de un atropello.
“Nadie puede tener más interés que YEM, en aclarar más allá de toda duda, que ella es la autora original de la tesis cuestionada, y tiene plena confianza que el derecho y los hechos lo demostrarán.
“Continuaremos con la defensa por todas la vías legales, para que no se vulneren los derechos de mi representada y de ningún egresado por razones políticas y no jurídicas”, concluyó.
su representante he ofrecido”, indicó mediante un comunicado.
Destacó que si el proceso del CUÉTICA ya concluyó, como afirmó el rector Enrique Graue el pasado 19 de abril, se trata de un acto arbitrario que pone en riesgo los derechos de cientos de miles de egresados de la UNAM.
“Preocupa, desde luego que las autoridades de la máxima casa de estudios aseguren ‘ya tener una resolución’ cuando este proceso, que carece de bases jurídicas y de legitimidad, ni siquiera ha concluido; no han des-
ahogado la totalidad de las pruebas, ni los testimonios aportados por esta oficina. De ser así, estaríamos frente a un acto arbitrario que pondría en riesgo la certidumbre jurídica, el derecho al debido proceso y los derechos más elementales de cientos de miles de egresados de la UNAM, cuyas actuales autoridades pretenden actuar como juez y parte”, agregó.
Indicó que las medidas cautelares que la ministra tramitó ante un juez Civil de la Ciudad de México no implican un “pleito” contra la UNAM y que legos de ser un abuso de autori-
En febrero pasado, Alejandro Romano acudió al CUÉTICA de la UNAM a entregar las pruebas que la ministra Esquivel Mossa ofreció a su favor, entre las que se encuentran dictámenes periciales, declaraciones de personas involucradas en el proceso de titulación, así como de Édgar Ulises Báez, el otro alumno involucrado en el conflicto.
Esto, fue confirmado por el rector de la UNAM, Enrique Graue quien afirmó que también fue requerido Édgar Ulises Báez para presentar sus propias pruebas.
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
Elementos de la Guardia Nacional, de la policía militar y de seguridad pública de la Ciudad de México se movilizaron en inmediaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la mañana y tarde de este lunes, luego de que la ministra presidenta Norma Piña solicitara protección al inmueble donde llevan a cabo sus actividades.
En camionetas, llegaron integrantes de la GN que descendieron cerca de una de las entradas a Palacio Nacional, a la par elementos de otras corporaciones también formaban filas para avanzar a la cercanía de la Corte, principalmente con escudos.
Mientras esto sucedía, continuó el hermetismo alrededor de Palacio Nacional en el contexto del contagio de covid-19 que padece el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Entre las 10:40 y las 11:00 horas, cuatro vehículos oficiales de la Secretaría de la Defensa Nacional llegaron a la puerta 8 de la calle Corregidora,
de donde descendieron elementos militares, quienes tuvieron un ingreso inmediato.
Horas más tarde, por la misma puerta, salió el director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Javier May, quien no respondió a la prensa el motivo de su larga estancia dentro de Palacio Nacional; lo mismo sucedió con el coordinador de ayudantía del presidente, Daniel Asaf, quien llegó en bicicleta y no ofreció ninguna declaración.
Desde la calle Correo Mayor hasta el circuito del zócalo capitalino permanece bloqueado el acceso y solo permiten el ingreso en vehículo a trabajadores de Palacio Nacional y funcionarios.
Una comerciante con negocio establecido frente a Palacio refirió que desde este domingo está cerrado el
acceso peatonal en la calle de Corregidora, “dicen que por la salud del presidente y los negocios de repente han tenido que cambiar a los trabajadores de sucursal”.
Distinto a la información que tienen los vendedores, los elementos de seguridad capitalina informan a los compradores que no hay acceso por
una manifestación.
El plantón contra ministros de la Suprema Corte es de personas afines al gobierno del presidente López Obrador, quienes incluso nombraron al plantón “escudo AMLO”, es decir, que no existiría riesgo de afectación a Palacio Nacional para mantenerlo también resguardado.
Martes 25 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
Guardia Nacional resguarda inmediaciones de la SCJN ante plantón “escudo AMLO”
SCJN invalida que Guardia Nacional realice operaciones encubiertas
Diana Lastiri Ciudad de México (apro)
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló las facultades de la Guardia Nacional (GN) para revisar los documentos de extranjeros, detenerlos y presentarlos ante las autoridades en caso de irregularidades; asimismo, aprobó su permanencia en las estaciones migratorias del Instituto Nacional de Migración (INM) para resguardo y vigilancia de las mismas.
Durante la sesión de este lunes, el Pleno de la Corte también invalidó las atribuciones de la GN para realizar operaciones encubiertas o de usuarios simulados en autobuses de pasajeros, para prevenir delitos.
El proyecto, realizado por el ministro Javier Laynez Potisek, establecía invalidar la facultad de la GN para solicitar la geolocalización en tiempo real de dispositivos móviles, solicitar la intervención de comunicaciones privadas y realizar labores de verificación para prevenir sanciones administrativas, sin embargo, estos temas no obtuvieron los ocho votos necesarios para la invalidez.
En materia migratoria, la Corte expuso que la GN sólo puede actuar en auxilio y bajo el mando del INM en operativos de revisión de documentos y presentar a los extranjeros en situación irregular ante las autoridades de dicho instituto.
Asimismo, aclaró que la ley no establece la presencia permanente de la GN en las estaciones migra -
Durante la sesión de este lunes, el Pleno de la Corte también invalidó las atribuciones de la GN para realizar operaciones encubiertas o de usuarios simulados en autobuses de pasajeros, para prevenir delitos
Diana Lastiri
La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Loretta Ortiz Ahlf negó una suspensión con la que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) buscaba poder sesionar con sólo 4 comisionados en el Pleno.
Este lunes la ministra Ortiz Ahlf admitió a trámite la controversia constitucional presentada por el INAI contra el Senado de la República por no concluir el proceso de designación de los 3 comisionados que faltan en el Pleno del organismo.
El litigio surgió luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador ejerció su facultad de veto sobre dos candidatos electos por el Senado, por lo que desde el pasado 1 de abril el INAI no ha podido sesionar por falta de quórum pues el 31 de
torias para su resguardo, sino que esto únicamente operará a petición del INM.
Al respecto, el ministro Arturo Zaldívar recordó que la estación migratoria de Ciudad Juárez en la que murieron 40 migrantes durante el incendio ocurrido el pasado 27 de marzo, era vigilada por una empresa privada.
“Acabamos de ver una tragedia terrible, precisamente, en un centro migratorio o en un lugar donde
estaban personas migrantes donde, al parecer y hasta lo que se sabe, estaba encargada la seguridad local a una institución privada, donde no se tenían los mínimos elementos necesarios.
“Yo creo que una institución como la Guardia Nacional es una salvaguarda de que los lugares tengan las condiciones necesarias y que, adicionalmente, se cuide a las personas migrantes en los términos, los plazos y las condiciones que, por
lo demás, ha venido ya analizando en diversos precedentes la Primera Sala de esta Suprema Corte”, dijo.
Los ministros no concluyeron el análisis de la acción de inconstitucionalidad planteada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) contra la Ley de la GN de 2019, por lo que continuarán en la sesión de mañana.
Los temas pendientes son los relacionados a los requisitos de ingreso y régimen disciplinario de la GN.
Ministra Loreta Ortiz niega al INAI sesionar con cuatro comisionados
marzo concluyó el periodo de Javier Acuña Llamas como comisionado.
En su demanda el INAI pidió a la Corte que ordene al Senado concluir el proceso de elección de comisionados y, mientras eso ocurre, autorizarle sesionar con sólo 4 comisionados dando el voto de calidad a la Comisionada presidenta, Blanca Lilia Ibarra.
Sin embargo, la ministra Ortiz sólo admitió a trámite la controversia planteada por el INAI y negó la suspensión solicitada por el organismo, por lo que el Pleno no podrá sesionar.
Desde la presentación de la controversia del INAI, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha señalado que el INAI no es funcional y que debería ser disuelto.
El comisionado del INAI, Adrián Alcalá Méndez, anunció que para el caso de que la Corte rechace la suspensión, el organismo evalua -
rá la posibilidad de acudir ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) a solicitar su intervención.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 25 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
Ciudad de México (apro)
13 AÑOS DE MIRAR CON GAFAS VIOLETAS LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA MIGRACIÓN
La migración es histórica, nos ha acompañado toda la vida. Sin embargo, existen diferencias entre la migración de las mujeres y la de los hombres, que van desde los motivos para migrar hasta sus procesos migratorios y sus retos y necesidades en los países de origen, tránsito y destino. El género y los sistemas de opresión marcan la diferencia y hay que hacerlo visible.
Las mujeres siempre han estado vinculadas a la migración, ya sea a través de la migración de sus familiares o como migrantes. Datos de Naciones Unidas y la Organización Internacional para las Migraciones señalan que las mujeres han sido entre el 48 y 50 por ciento de las personas migrantes en el mundo desde hace más de siete décadas; en América Latina son el 51 por ciento.
En México, representan entre el 25 y 30 por ciento en los eventos de detención desde 2007. Como solicitantes de asilo son el 50 por ciento a nivel mundial y en México, entre 35 y 40 por ciento desde hace una década. Esto nos demuestra cómo han sido y son parte de la migración en sus diferentes procesos (origen, tránsito, destino y retorno).
Conocer cómo era su participación, cuáles sus necesidades, qué respuestas brindaban las instituciones y cómo eran abordadas en los medios de comunicación fueron parte de las preguntas que llevaron a plantear la existencia de una organización que tuviera en el centro de su trabajo a las mujeres, las niñas y las adolescentes migrantes en México. En 2010, en el país, ya existían muchas organi-
zaciones de la sociedad civil que trabajaban (y trabajan) el tema migratorio, pero no se exploraba desde una perspectiva de género. Ese año se fundó el Instituto para las Mujeres en la Migración, AC (IMUMI).
IMUMI centra su trabajo en tres ejes (la unidad familiar, la no violencia y el acceso a la identidad) a través de la defensa y promoción de los derechos de las mujeres en la migración y el derecho de las mujeres migrantes a desarrollar sus vidas en los lugares donde se sientan seguras.
La organización está coordinada por cinco áreas: investigación, incidencia en políticas públicas, niñez y adolescencia migrante, comunicación y una clínica jurídica. Esta última cuenta con abogadas en derecho migratorio estadounidense, derecho migratorio mexicano, derecho familiar, asilo, familias transnacionales y acompañamiento psicosocial.
IMUMI ha acompañado casos emblemáticos sobre el acceso a la justicia para las mujeres migrantes como el caso de Victoria (una mujer salvadoreña reconocida como refugiada en México y asesinada por policías municipales en Tulum, Quintana Roo) o el caso de la niña guatemalteca que murió en la estación migratoria de la Ciudad de México por negligencia médica al interior de ese centro de detención.
En este último caso se logró el reconocimiento de los familiares de la niña como víctimas y una reparación a través de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. Sin embargo, no se ha podido llegar a la justicia a través de los procesos penales.
La organización también ha visibilizado la discriminación y el racismo que impera en las revisiones migratorias, ilustrado en el caso de tres hermanas tseltales de Chiapas que salieron a trabajar a Sonora como jornaleras agrícolas temporales y fueron detenidas por agentes de migración en Querétaro porque “no parecían mexicanas”. Las detuvieron por una semana y las querían obligar a firmar documentos donde aceptaban ser de Guatemala y así deportarlas.
En mayo de 2022, y después de 7 años de litigio, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió como inconstitucionales las revisiones migratorias por ser una medida basada en perfilamientos raciales. Aún está pendiente la derogación de los artículos 97 y 98 de la Ley de Migración.
En 2015, junto con organizaciones aliadas, logró reformas a las normas de control escolar para eliminar las barreras para la inscripción a la escuela de niñas, niños y adolescentes, sin importar los documentos que tienen, su nacionalidad o situación migratoria. Dichas reformas que se transformarían en un cambio en la Ley General de Educación en 2017.
Ha hechos visible la separación familiar de madres y padres deportados de Estados Unidos, así como la necesidad de revisar las solicitudes de asilo desde un enfoque de género; y la incidencia para la no detención de la niñez y la adolescencia migrante y sus familias. Estos son solo algunos de los temas y trabajo que desde el IMUMI se realizan, siempre buscando que las mujeres y sus familias cuenten con información que les permitan tomar las mejo-
res decisiones.
En 13 años ha publicado más de 200 documentos sobre la participación de las mujeres en la migración; atendido a más de 2 mil mujeres y sus familias; incidido en cambios en políticas públicas en materia de educación, identidad y revisiones migratorias; capacitado a más de 500 periodistas y redes de periodistas de México; y visibilizado las especificidades de la participación de las mujeres en la migración. Su sostenibilidad es a través de proyectos con agencias internacionales y donaciones individuales (monetarias, de tiempo y en especie). IMUMI es donataria autorizada y sus servicios son gratuitos.
Los retos aún son muchos, desde políticas y programas públicos sobre migración con perspectiva de género, garantizar una vida libre de violencias, acceso a la salud sexual, reproductiva y mental, no detención migratoria, acceso a la justicia y reparación del daño, y visibilizar a las mujeres en la migración en los medios de comunicación como agentes activas de su migración y no como acompañantes de la migración de terceros, alejadas de imágenes que reproducen los estereotipos de género, el rechazo y la discriminación hacia ellas y sus familias.
Por lo que seguiremos trabajando para educar y sensibilizar a la clase política, la academia, y los medios de comunicación sobre los derechos y las necesidades de las mujeres en la migración. Porque hacer visibles a las mujeres es hacer visibles a más de la mitad de la población, y a la mitad de las personas migrantes y solicitantes de asilo en el mundo.
Martes 25 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
Miriam González, Instituto Para Las Mujeres En La Migración, AC (IMUMI)
LA INFORMACIÓN COMO DERECHO
Ernesto Villanueva
Los cuestionamientos presidenciales a la existencia del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), a propósito de los nombramientos faltantes de integrantes de su pleno, ha generado un debate en el que se aprecian datos incorrectos sobre el objetivo de este órgano garante. Veamos.
Primero. El derecho de acceso a la información previsto en el artículo 6º constitucional tiene dos dimensiones, la primera entendida como derecho a saber sobre el quehacer de la gestión pública para efectos de escrutinio y como coadyuvante para la rendición de cuenta de los gobernantes. Y la segunda, igual o incluso de mayor calado, es que la información es un derecho transversal que habilita a las personas para ejercer todos los otros derechos fundamentales. Sin información es muy complejo ejercer el derecho al trabajo, a la educación, a la salud y todos los demás.
Este último aspecto, que no está ahora en este debate, es el más importante para el ciudadano promedio que lo que pueda significar la narrativa de la democracia, la rendición de cuentas y todas las bondades de la gobernabilidad, que a casi todos le tiene sin cuidado. Sí le interesa, en cambio, saber cuántas semanas tiene cotizadas en el IMSS o en el ISSSTE para efectos de su jubilación o pensión, le importa conocer los requisitos para obtener al máximo los beneficios del sector salud, ya sea de población abierta (es decir, que no tiene ni IMSS ni ISSSTE) o la que tiene alguna cobertura según trabaje en el sector público o en el
privado. Le es de vital importancia conocer que el personal médico especializado o no que le atiende tenga las credenciales académicas que dice tener; esos datos hacen la diferencia entre la salud y la enfermedad e incluso la muerte. Y la lista de ejemplos podría seguir hasta llenar cientos de páginas. El punto es que todo tiene como común denominador la información. ¿Cómo entonces alguien en su sano juicio podría estar en contra de ese derecho a conocer temas de su muy legítimo y particular interés en su vida diaria?. Segundo. En México todavía no existe un Estado de derecho consolidado y perviven varias islas donde la ley es meramente referencial y cumple un cometido formal donde se acata, pero no se cumple. De esta suerte, la creación del IFAI primero y el INAI después resulta, por lo menos por algunas generaciones más, una institución que hace la diferencia entre la vigencia única del derecho de acceso y el ejercicio efectivo de esa potestad. Recuérdese que en el país la cultura de la opacidad goza de cabal salud especialmente cuando se trata del sector público o del privado que realiza funciones de interés público. Cómo, por ejemplo, no recordar, con dos ejemplos puntuales, que el Registro Público de Profesiones o el Registro Público de la Propiedad habían sido todo, pero menos públicos y esa apertura reduce o encarece socialmente la mentira o la irregularidad en los datos consignados oficialmente. Si no hubiera un órgano garante y ante la ausencia de incentivos en la comunidad la ley no se cumpliría por acto de magia.
Es verdad que en varios países
desarrollados se ejerce de mejor manera el derecho de acceso a la información que en México y no hay un organismo que vigile que se cumpla esa prerrogativa de las personas, pero también lo es que en esos países la educación básica, intermedia y superior incluye asignaturas sobre la importancia de ese derecho y cómo se puede ejercer. Se encuentra internalizado por muchas décadas en gobernantes y gobernados. Y eso no sucede en México, de ahí que, para no esperar 300 años para generar esa cultura, se creó un órgano garante en el ámbito federal y en cada uno de los estados para acortar esos tiempos de espera y hacer que el país avanzara en esa buena práctica internacional a plazos razonablemente cortos.
Por supuesto, hay que insistir en que el INAI debe generar los acuerdos y las condiciones para que en las escuelas en todos los niveles haya materias o programas que progresivamente vayan dando vida a la apropiación social de este derecho y este rubro pasa por hacer reformas a su diseño institucional para optimizarlo.
Tercero. Debe quedar claro que el INAI no es un organismo anticorrupción. Nunca estuvo pensado para ese propósito, sino como una herramienta institucional para mejorar la calidad de vida de la población al permitirle que pueda en el día a día ejercer todos los derechos humanos previstos en la Constitución y en las convenciones internacionales. Esta tarea va mucho más allá del combate a la comisión de delitos o ilícitos en el sector público y en el privado relacionado con aquél, aunque indirectamente sin información oficial no se puede llevar
a buen puerto la eficacia de las leyes de responsabilidades de los servidores públicos y los capítulos relativos de los códigos penales. Es por estas razones que la Secretaría de la Función Pública, la Auditoría Superior de la Federación o la Fiscalía Anticorrupción de la Fiscalía General de la República están impedidas de poder suplir las atribuciones del INAI.
Asimismo, es importante precisar que el INAI no genera la información del sector público como se ha dicho erróneamente, sino que vigila y da seguimiento a que aquélla que genera cada una de las dependencias y entidades de la Administración Pública, de los poderes públicos y de los organismos constitucionales autónomos se ajuste a lo previsto por la Constitución y las leyes, donde la regla es que la información del sector público debe ser de acceso para todos, con las excepciones limitativas establecidas por la propia ley para defender legítimos intereses públicos como el de la seguridad nacional o aquellos datos que forman parte de la vida privada de las personas y que la ley les reconoce su confidencialidad.
Es dable afirmar que el INAI es perfectible por lo que hace a su estructura funcional y al número de sus comisionados, pero lo que no debería estar a discusión es la existencia misma de esta institución, que trasciende con creces el quehacer periodístico en el ámbito de la investigación sobre actos de presunta corrupción y la vigilancia del ejercicio de gobierno. En esta causa nadie debería racionalmente estar en contra de los mejores intereses de la sociedad.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 25 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
En Chiapas existen lugares dignos de admirar.
Ahí están las playas, con los manglares en esta especie de incubadora del mar a lo largo de más de 260 kilómetros de litoral.
También están las montañas y su variedad de flores, aves de plumaje multicolor y una fauna única.
Chiapas tiene exuberantes selvas y ríos, lagos, lagunas, arroyos, embalses y qué decir de las ciudades coloniales y pueblos mágicos.
Una mención aparte merece la gastronomía y los sabores precolombinos que retan a los comensales más exigentes a degustar guisos, dulces y bebidas, empezando con el chocolate de cacao criollo.
Para aprovechar esa riqueza y ofrecerla al turismo es indispensable que cada día la gente esté mejor capacitada para recibir a los visitantes.
Desde el inicio del sexenio, el gobierno local optó por fomentar el turismo como palanca para apuntalar la economía chiapaneca.
Para atraer cada vez a más visitantes es menester que los prestadores de servicios ( hotelero, taxista, cocinera, mesero, artesano) y ciudadanía en general estén capacitados.
En algunas regiones se fomenta el turismo de aventura y en otros más se promueven los congresos.
Desde el inicio del sexenio se ha incrementado el número
EL DIVÁN
Sergio Stahl Capacitación y turismo
de visitante, al mismo tiempo han aumentado los cursos de capacitación que imparten las autoridades y también las empresas.
En cuanto a la infraestructura para que los viajeros lleguen a la entidad se procura mejorarla, desde el aeropuerto Ángel Albino Corzo y las carreteras, a las cuales es necesario estado modernizar, ampliar y por supuesto dar mantenimiento.
Apostarle al turismo tiene sus riesgos, como en toda actividad económica, sin embargo, en Chiapas se trabaja en ese sentido.
Chiapas se ha convertido en el principal destino de turismo de naturaleza en México.
La llamada “ industria sin chimeneas” capta grandes recursos, como por ejemplo en 2021, que llegó a los 22 mil 830 millones de pesos.
En los primeros cuatro años del gobierno de Rutilio Escandón se han captado por esa actividad más de 68 mil millones y se va por más.
En fin.
BALCÓN. En una gira de trabajo, el Auditor Superior del Estado, Uriel Estrada Martínez, acompañado de la diputada por el Distrito VII, María de los Ángeles Trejo Huerta y la diputada por el Distrito XX, Cecilia López Sánchez, se reunió con los Presidentes Municipales de la región Selva en el municipio de Ocosingo, así como servidores públicos municipales a quienes se les brindó la capacitación para el
Fortalecimiento de los Órganos Internos de Control (OIC).
En su mensaje, el responsable de la fiscalización superior en la entidad destacó el trabajo en equipo que se realiza en la administración del gobernador Rutilio Escandón Cadenas en el eje transversal de rendición de cuentas y combate a la corrupción, en donde la Auditoría Superior de Chiapas ha impulsado precisamente un trabajo preventivo que permita a los Ayuntamientos contar con OIC que funcionen de acuerdo a lo que marca la ley y generen procedimientos correctos.
En sus participaciones, ambas legisladoras felicitaron al Auditor Superior del Estado por salir a los territorios lejos de los escritorios a promover un trabajo de campo, que no da lugar a los pretextos por parte de las autoridades municipales y que por el contrario compromete a todos a trabajar en apego a la legalidad. Al encuentro también asistieron: el Presidente Municipal de Ocosingo, Gilberto Rodríguez de los Santos; la Presidenta Municipal de Altamirano, María García López; el Presidente Municipal de Benemérito de las Américas, Isaías Tomás Soriano Ramos; el Presidente Municipal de Yajalón, Juan Manuel Utrilla Constantino y el Presidente Municipal de Sitalá, Abelardo Pérez Núñez; así como servidores públicos de los Ayuntamientos de Chanal, Chilón y Marqués de Comillas...Eso es todo.
Martes 25 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
ANÁLISIS A FONDO: ¿LA INFLACIÓN ANUAL RUMBO AL 3%?
Francisco Gómez Maza
• La subyacente sigue presionando al alza
• La general bajó de 7.72 a 6.24 por ciento
La inflación anual en la economía mexicana descendió de 7.72 por ciento, registrado en la primera quincena de abril de 2022, a 6.24 por ciento anual, en la primera quincena de abril de 2023, de acuerdo con las mediciones que realiza el INEGI, dadas a conocer, este lunes 24 de abril, por el Banco de México.
El Banco de México es la institución encargada de poner las condiciones de política económica para controlar el fenómeno inflacionario, mediante un manejo realista de la tasa de interés prima, que es la que sirve para fijar los premios a los diferentes instrumentos de ahorro bancario y financiero y los precios del financiamiento a los procesos productivos y al crédito bancario.
En la primera mitad de abril, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), de acuerdo con el INEGI, disminuyó 0.16% respecto de la quincena anterior. Y con este resultado, la inflación general anual se colocó en 6.24 por ciento.
En la misma quincena de 2022, la inflación quincenal fue de 0.16% y la anual, de 7.72 por ciento.
Los índices nacionales de precios al consumidor, usados para medir el comportamiento de la inflación, sin embargo, continúan siendo presionados por el alto crecimiento del índice de precios subyacente, el cual presentó un aumento de 0.18% a tasa quincenal y a tasa anual, de 7.75 por ciento.
Entre el tercero y el cuarto tri -
mestres de 2022, la inflación general anual en México disminuyó de 8.52 a 8.01%, situándose en 7.76%, en la primera quincena de febrero de 2023.
El descenso en la inflación general se debió a la reducción en la inflación no subyacente, en tanto que la subyacente siguió enfrentando presiones al alza. Ésta pasó de 7.99 a 8.43% entre los trimestres señalados. Si bien en diciembre de 2022, al situarse en 8.35%, la inflación subyacente interrumpió la trayectoria al alza experimentada 24 meses consecutivos, este indicador todavía no exhibe una tendencia a la baja, pues en enero volvió a aumentar para ubicarse en 8.45%, mientras que en la primera quincena de febrero registró 8.38%.
La inflación no subyacente anual, por su parte, disminuyó de 10.08 a 6.77% en el mismo lapso trimestral y registró 5.93% en la primera quincena de febrero.
Las decisiones de política monetaria, en el periodo que se reporta, deben entenderse en el marco del complejo entorno inflacionario. Se espera que el 18 de mayo, el banco central todavía haga otro intento para bajar aún más los niveles de inflación, aumentando en otros 50 puntos base la Tasa de Interés Interbancaria de referencia.
Los incrementos de los tipos de interés en 75 puntos base, anteriores, reflejaron un balance delicado. Por una parte, el panorama inflacionario había mostrado cierta mejoría debido a la mode -
ración de algunos de los choques inflacionarios. No obstante, por otra parte, éste continuaba siendo complejo e incierto.
En este contexto, con la decisión de diciembre, si bien se redujo el ritmo de los incrementos, se fortaleció aún más la postura monetaria. Asimismo, ante la complejidad del entorno, en el comunicado correspondiente la Junta de Gobierno del Banxico señaló que un incremento adicional en la tasa de referencia se consideraba necesario para la siguiente reunión.
En febrero de 2023, el Instituto Bancario Central enfrentó un panorama más complicado del que se tenía previsto debido a la dinámica de la inflación subyacente y de sus componentes, que resultó en la previsión de que ésta disminuiría más lentamente de lo previamente anticipado.
En este contexto, la Junta de Gobierno determinó que, en esa ocasión, era necesario repetir la magnitud del incremento de la tasa de referencia de la reunión anterior e incrementarla en 50 puntos base, para alcanzar un nivel de 11%. Ello con la finalidad de estar en una mejor posición para hacer frente a un entorno todavía complejo.
Los índices de precios, sin embargo, han respondido y ha venido equilibrándose el toma y daca de la oferta y la demanda, con lo que los expertos y los banqueros centrales están optimistas de que se logre, hacia finales de 2024, un crecimiento inflacionario de alrededor del 3%.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 25 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
SORPRESAS QUE SE ESPERAN…
Ya lo dije, “algo va a suceder y Morena va a perder en el 2024”. Los astros se le están desalineando a las pretensiones autoritarias del “Interventor de las elecciones”. Un primer cabo de los varios que se están atando en contra de cualquiera que sea el candidato guinda, será la horadación que se le haga a las bases de la 4T y su progenitor que ya no aguanta las críticas ni las denuncias por violación a las leyes ordinarias y la Constitución.
Seguramente el silencio de la “alianza de oposición” se debe a que están escarbando en los sótanos de los secretos y las cañerías pestilentes de esta “administración cuatrera” donde se esconden las perversidades acumuladas por el “Mesías”, sus cancerberos, cómplices y paleros. Que de eso hay mucho que descubrir.
Un segundo punto engloba varios temas relacionados con el alto nivel de corrupción que persiste en este gobierno de “cuarta transformación” y los agravios infringidos a diversos sectores sociales, desde empresarios, periodistas, médicos, académicos, científicos, instituciones públicas, autónomas, educativas, sindicales, económicas y sociales. Y el karma no perdona.
Atando cabos, hay un tercer punto que resulta grave para la administración federal y el uso y abuso del dinero público que se ha dilapidado de diferente manera como el pago indiscriminado de indemnizaciones por capricho y ocurrencias del Prejimiente como el del Aeropuerto de Texcoco, cuya suspensión de la obra costó a la hacienda del país, más de 350 MIL MILLONES DE PESOS.
A esa ocurrencia hay que sumarle la suspensión del gasoducto que se construía desde Texas a Tuxpan, Veracruz, donde el Gobierno de la 4T, tuvo que pagar indemnizaciones a las empresas constructoras más de 2 mil millones de dólares, que se engranan con los errores financieros en la compra de las 13 plantas generadoras de electricidad a la empresa IBERDROLA y ahora la venta del Avión Presidencial a un precio de ganga (92 Millones de Dólares) o sea en menos del 45% de su costo y avalúo.
Le cobrarán al “Tabasqueño Prejimiente” durante la campaña presidencial 2024, las insulsas inversiones en “obras destinadas al fracaso” o cuando menos esos es lo que se le presagian al “Tren Maya”; “La Refinerías Dos Bocas” y el “Aeropuerto Felipe Ángeles”, cuyo costo en cada una, ha superado lo presupuestado inicialmente en más del 80 por ciento.
Le sacarán sus trapitos al sol a “Tío Mentiras” y su cofradía de
Í N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• MORENA VA A PERDER EN 2024.
• Algo va a suceder; el poder a desvanecer…
• En campaña los trapitos al sol de la 4T…
• Los vídeos videos de EPN, FCH y CSG…
• Habrá cobros de los agravios del Mesías…
en que Morena y la 4T junto con su progenitor de mentalidad obtusa pierdan. Me imagino que esos videos los tienen, por una parte, el ex Presidente ENRIQUE PEÑA NIETO y por el otro, MANUEL VELASCO COELLO, sin que se deje de elucubrar que quien le pondrá el clavo al ataúd político del “Jefe del Cártel de la 4T” es CARLOS SALINAS DE GORTARI con sus aliados del poder económico.
solapadores aplaudidores porque más del 80 por ciento de las compras y obras se han dado por adjudicación directa, violando la Ley de Licitaciones y Adquisiciones, como la Ley de la Obra Pública, donde hay constancia de actos de corrupción que seguramente terminarán en los tribunales. Una prueba de este saqueo es SEGALMEX (Seguridad Alimentaria Mexicana) donde se descubrió un fraude por más de 15 mil millones de pesos.
Hay tema para escarbarle al “Presbítero de las Mañaneras” desde los negocios de sus hijos; JOSÉ RAMÓN y ANDRÉS (“Andy” el que dispone desde Palacio Nacional y vende candidaturas) quienes sin empleos ni recursos económicos personales, han creado empresas para la fabricación de cerveza y chocolate al amparo del poder y el presupuesto federal, como se ha consignado.
No menos significativos en el ámbito de la corrupción están los “Carnales Incómodos”: PÍO LORENZO y MARTÍN DE JESÚS, los de aquellos sobres y paquetes de dinero recibidos de DAVID LEÓN ROMERO; JOSÉ RAMIRO el beneficiario de créditos fraudulentos de la banca y los programas sociales; sus familiares: FELIPA OBRADOR quien recibió para su empresa “Litoral Laboratorios Industriales” de este gobierno de la 4T contratos de PEMEX por 265 millones de pesos solo en 2019 y su prima MANUELA DEL CARMEN OBRADOR NARVÁEZ, quien es diputada federal desde el 2018, en un acto de tráfico de influencias, así como sus colaboradores cómplices de los que ha se han hecho demasiadas menciones.
El “Sabio de las Mañaneras”, sus hermanos, familiares y cómplices aplaudidores se han meti-
do en tantos escándalos que de seguro, se la van a cobrar desde todos las aristas, las madres a las que les quitó las guarderías para sus hijos; las medicinas para los niños con cáncer; las Escuelas de Tiempo Completo y las Comedores Comunitarios; la falta de medicinas en los hospitales e inclusive en las farmacias de empresas privadas por la extinción de la Red de Distribución con el pretexto de estar en “manos de empresarios corruptos”.
“Algo va a suceder y Morena va a perder” porque “el que se cree Rey” y vive en Palacio Nacional, ha unido a una gran mayoría de mexicanos: ¡en su contra!. Y no son cualquier cosa esos enemigos que se ha granjeado con voluntad imperiosa, altanera, soberbia, como son los ex Presidentes: VICENTE FOX QUESADA, FELIPE CALDERON HINOJOSA y ENRIQUE PEÑA NIETO, “quienes se la tienen guardada”. No está demás decir que puede intervenir y meter la mano en las elecciones 2024, “El Innombrable” CARLOS SALINAS DE GORTARI y eso ya sería para el “Macuspano” el “golpe fatal”.
Entremos en detalles y digamos que en la transacción de los 6 mil millones de dólares que pagará el gobierno federal por las 13 plantas generadoras de electricidad, hay una cláusula de “ganancias para el comprador” de por lo menos el 10% y que, con lo de la venta del Avión Presidencial (92 millones de dólares), “LOPITO” y su caterva de delincuentes candidatos, ya tienen asegurada la compra de la elección presidencial del 2024 a través del pago de los programas sociales, que son su “voto cautivo”.
Pero hay otros supuestos como el de los videos que seguramente tienen en reserva los interesados
Por lo menos las organizaciones patronales no están de acuerdo y muy contentas con el que “desgobierna el país” y “los otros” que hoy son muy aliados y cómplices, como CARLOS SLIM y RICARDO BENJAMÍN SALINAS PLIEGO, ni duda cabe que cambiarán de pensamiento cuando vean quien es el o la candidat@ de la alianza opositora a la Presidencia de la República. Seguramente habrá sorpresas. Pero al final, un punto clave será la derrota a la delincuencia organizada por medio de las corporaciones policiacas del país vecino del Norte, EE.UU., como la DEA y el FBI que están investigando e interviniendo con el asunto del Fentanilo, que en parte es verdad y la otra es pretexto para entrar a México.
Con esta guerra contra los cárteles del Golfo y de Sinaloa donde los aliados del “Jefe de la 4T” (Los Chapitos hijos del JOAQUÍN “El Chapo” GUZMÁN), Morena y sus candidatos se quedarán sin el apoyo de la delincuencia organizada que impuso el voto de miedo a su favor en elecciones de Sinaloa, Chihuahua, Tamaulipas, Veracruz, Campeche y hasta Quintana Roo en las elecciones de 2021 y 2022.
Ante esa perspectiva, las cosas ya no serán iguales como en el 2018 ni habrá “6 de 6”, pues como dice CLAUDIO X. GONZÁLEZ: “sí podemos ganar”, pero de eso, ya contaré el por qué y cómo lo explica teniendo la oposición en poder las principales ciudades del país. Hasta aquí dejo mis conjeturas y ya usted sabrá “de qué cueros saldrán más correas”…
Se acabó el mecate… Y ES TODO…
Martes 25 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
THE CONTRA PODER BREAKING NEWS
Dr. Valdemar Rojas
QEPD
He analizado en 2 artículos anteriores la situación que prevalece en nuestro México bajo la 4T, tanto en el aspecto médico como en el económico y en ambos casos la situación es para llorar; en el presente artículo trataré de algo que preocupa a todos los ciudadanos, hombres y mujeres, ricos y pobres y es la inseguridad que existe en nuestro país. Como ya es costumbre el Peje anunció que acabaría con la inseguridad en 6 meses y para ello emulando a su odiado enemigo, el ex presidente Calderón, echó mano del ejército, solo que en una proporción mayor y dotó al ejército de todas las canonjías inimaginables, incluyendo desde luego un aumento importante en dinero entregado a las fuerzas armadas; después de mas de 4 años y medio los resultados están a la vista; su cuestionada frase de “abrazos no balazos”, cayó esa si, como anillo al dedo a los delincuentes que hoy actúan con total impunidad, pues saben que en lugar de balazos recibirán apapachos de parte de las autoridades; el resultado de esta política están a la vista de todos: las masacres que según el Peje ya no existen en México se presentan con gran frecuencia y al día siguiente a esta declaración, el diario Reforma, publicó la gran cantidad de masacres que se siguen cometiendo en todo el país, así como el número de asesinatos dolosos que ya rebasan los 149 mil ( según cifras oficiales), 20 mil mas que en el sexenio de Calderón su odiado enemigo y eso que todavía falta mas de un año para que termine el actual régimen que pasará a la historia como el mas sangriento en la vida política del país, por lo que puede considerarse que el uso del ejército y de la Guardia Nacional en el combate a la inseguridad ha sido un evidente
y total fracaso.
A esto hay que agregar que el ejército ha cometido diversos abusos y hasta asesinatos como lo ocurrido en Nuevo Laredo en donde soldados del ejército mexicano, mataron a 5 muchachos inermes que viajaban en una camioneta.
¿Por qué fracasa la lucha contra de la inseguridad con el uso del ejército? Pues simple y sencillamente porque esta tarea corresponde a las autoridades civiles, pues el ejército no está entrenado para hacer el papel de policías y en lugar de investigar, están entrenados para matar
El exceso de apoyos dados al ejército ha resultado que ahora sobre todo los altos mandos militares, cometen toda clase abusos incluyendo viajes de placer del secretario de la Defensa,general Luis Crescencio Sandoval, que viaja con su familia en primera clase en aviones comerciales y peor aún, utiliza aviones del ejército para sus viajes de placer hospedándose en hoteles de lujo y comiendo en los mejores restaurantes; entonces yo y todos los mexicanos nos preguntamos ¿en dónde quedó la austeridad republicana que predica el Peje quien vive con toda clase de lujos en palacio nacional,¿ pues en donde más va a vivir un rey?.
Como dice el refrán popular que se haga la voluntad de Dios en los bueyes de mi compadre osea que la austeridad sea para nosotros, no para la élite como sucede en los países socialistas como Cuba, Venezuela o Nicaragua en nuestro continente gobernados por tiranos a los que admira, quiere y trata de emular el Peje.
Con estas actitudes del Peje cobra actualidad la frase creada por Gervasio Grajales que a la letra dice: estamos jodidos todos ustedes, menos yo también.
Y ya no digo más porque como di-
ce Catón, estoy muy encaboronado.
Es evidente el desdén que el Peje siente por todas las instituciones autónomas como el INE que fue objeto de tantos injustificados ataques desde Palacio Nacional hasta tener a una presidenta afín a la 4T y cuyo único delito era organizar elecciones confiables que dejaban satisfechos a todos los ciudadanos que salían a depositar sus votos en las urnas; ahora el próximo objetivo es acabar con el INAIo cuando menos dejarlo inoperante, pues e acuerdo con la ley debe estar integrado por 7 elementos y hoy solo cuenta con 4; el Senado por mayoría calificada designó a 2 elementos, pero el Peje vetó esta propuestay califica al INAI como una institución que no sirve para nada, es un cero a la izquierda y cuesta mucho dinero y hay que dejarlo inoperante, es decir dejarlo solo con los actuales 4 elementos paraque no puedan tomar decisiones por falta de quorum; el veto del Peje pudo haber sido revertido púes contaba con 2 tercios de votos cuando fueron designados, pero el líder los morenistas en el senado, Ricardo Monreal no se atrevea confrontarse abiertamente con su jefe, esperando ingenuamente que lo considere como una de las corcholatas de Morena a la presidencia de la república.
La verdad es que a ningún gobierno del color que sea, le gusta que le señalen sus errores y el actual no es la excepción, por lo que el actual secretario de gobernación, el cae mal de Adán Augusto López, les dijo a los senadores morenistas que su amo y patrón, desea dejar inoperante al INAI manteniéndolo en un impasse.
La verdad es que e4l INAI sí ha servido para señalar las grandes corruptelas de los gobiernos anteriores y del actual como señala la casa blanca de la esposa de Peña
Nieto así como la estafa maestra de la anterior administración, la casa gris del hijo mayor de AMLO en Houston y hoy el gran fraude cometido en la empresa Segalmex por más de 15 mil millones de pesos, sobrepasando con mucho a la estafa maestra de Peña Nieto; el argumento del Peje en el sentido de que el INAI no ha servido para terminar con la corrupción, no es válido, pues el INAI denuncia las corruptelas, pero quien se encarga de castigar a los corruptos es el gobierno
Y a propósito de corcholatas, corcholatitas y candidatos de Morena tienen algo en común: no respetan las leyes electorales y andan en plena campaña pintando cuanta muro encuentran con sus nombres o peor aún regalando fertilizantes como lo hizo en los altos de Chiapas, Adán Augusto López que ya viene perfilándose como el próximo candidato de Morena a la presidencia.
Al Peje no le pasa el coraje por la decisión de la SCJN de regresar a la Guardia Nacional como manda la constitución al control civil e insulta los 8 ministros que tomaron esta decisión de acuerdo con la constitución, pues ya sabemos que el Peje quiere manejar al país no de acuerdo con las leyes sino a lo que decida su Majestad Andrés I.
No cabe ninguna duda que el Peje es no un mal, sino un pésimo economista ¿Por qué digo lo anterior? porque acaba de anunciar que por fin logró vender el avión presidencial; lo que no dice es que lo vendió a precio de ganga, pues lo vendió en 25 millones de dólares por debajo de su valor real, pero a él lo que le interesaba era deshacerse de dicho avión sin importarle perder dinero que al cabo no es de el, sino de los fifís que pagamos impuestos.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 25 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
PROCESO
Abogado de ministra Esquivel asegura que no buscan bloquear a la UNAM por caso de plagio de tesis
REPORTE
Guardia Nacional resguarda inmediaciones de la SCJN ante plantón “escudo AMLO”
CHIAPAS
CONTRA PODER EN
Estudiante que practica Jiu-Jitsu da golpiza a un compañero de secundaria en Chiapas
DICTAMEN
¿Divorcios en 15 días?
¿Adopciones en meses? Esto aprobó la Cámara en materia de justicia civil y familiar
Morenistas respaldan a María Luisa Albores para que sea candidata a la gubernatura de Puebla
En un desplegado, militantes de base de Morena, académicos, luchadores sociales y ambientales y simpatizantes de la 4T manifestaron su respaldo para que María Luisa Albores González, secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) sea electa como candidata a la gubernatura de Puebla para los comicios de 2024.
CMAN Martes 25 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 9 | No. 2610 $ 7.00
DIARIO
“Estamos cerca de los feminicidas”, dice el padre de Debanhi Escobar
DENUNCIA APOYO
PAG. 5 PAG. 8 PAG. 5
PAG. 8
PAG. 7
PAG. 3