Necesario transparentar la construcción de los puentes
La obra del circuito vial en Tuxtla Gutiérrez se promueve como una obra que va a detonar el desarrollo económico y la modernidad, dos aspectos que están en entredicho porque resulta inexplicable que una obra de estas características PAG. 2
D O X A
En todo el territorio de Chiapas existe publicidad a favor del secretario de gobernación. Resulta más que obvio que esta propaganda está siendo financiada con recursos públicos. Y la sospecha de este financiamiento recae en el gobernador de la entidad. Quien decidió jugar a favor de su cuñado aunque con ello se cometan delitos electorales.
$ 7.00
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
SOLICITUD
Piden a México expediente de hechos sobre irregularidades ambientales del Tren Maya
El exhorto que debe cumplir el Estado mexicano es con fundamento en lo dispuesto en el capítulo 44 del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el cual regula las relaciones entre los socios comerciales sobre sus obligaciones respecto a la protección del derecho al medio ambiente sano
INFORME
EVENTO
Imparten Canaco Tuxtla y Actinver conferencia “Entorno Político y Económico 2023”
PROYECTO
Ley Fentanilo: la Cámara de Diputados aprueba reforma para el control de precursores químicos
HOY ESCRIBEN
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
ANÁLISIS A FONDO:
LA INFLACIÓN YA DA MUESTRAS DE REDUCCIÓN: RODRÍGUEZ CEJA
Francisco Gómez Maza
PUNTO Y COMA
Roger Laid
EL DIVÁN
Sergio Stahl
LOS REFUGIADOS, ESOS EXTRANJEROS
Carlos Martínez Assad CRISIS DE REFUGIADOS EN MÉXICO Y LA COMAR
Tonatiuh Guillén López
UN GRAN DERECHO QUE CONQUISTAR
Teresa Mollá Castells
CMAN
Miércoles 26 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 9 | No. 2611
DIARIO
Mejoran calidad de vida a 13 menores, tras operarlos a corazón abierto en el HEP
PAG. 3
Migrante hondureño muere en Huixtla, mientras la “caravana Viacrusis Migratorio”, descansaban en la localidad costeña del estado
PAG. 4 EDITORIAL
PAG. 10 PAG. 8 PAG. 9 PAG. 4 PAG. 14 PAG. 15 PAG. 13 PAG. 13 PAG. 12 PAG. 11
La obra del circuito vial en Tuxtla Gutiérrez se promueve como una obra que va a detonar el desarrollo económico y la modernidad, dos aspectos que están en entredicho porque resulta inexplicable que una obra de estas características se convierta en el símbolo de la modernidad y del progreso, en virtud de que esto no se puede demostrar ni con la construcción del nuevo libramiento sur, que une el Aeropuerto con la carretera a México, ni la construcción de la carretera Malpaso-Las Choapas a la Ciudad de México, que redujo considerablemente los tiempos y la distancia y ni siquiera esto se puede demostrar con la reparación de la carretera costera Arriaga-Tapachula, que representa la puerta de entrada del comercio de México con Centroamérica.
La campaña a favor de la construcción de ese circuito vial está acompañada por amenazas gubernamentales, con una imposición del terror generada por auditorías fiscales y por la intimidación a grupos y personas ambientalistas a través de críticas en los medios, las redes sociales y ahora hasta en cáp-
sulas en estaciones de radio, que no solo busca desacreditar a las posturas ambientalistas sino que pone en condiciones de agresión y vulnerabilidad a estas personas, quienes mantienen una crítica bien argumentada de por qué no debe de realizarse este circuito vial y la acompañan con un proyecto alternativo con tecnologías verdes, que hacen compatible la realización de obras con el cuidado de la naturaleza.
Una serie de preguntas clave que no debe dejarse de lado, es ¿Por qué el gobierno de Rutilio Escandón ha iniciado una campaña de amenazas a empresarios de la zona afectada por la obra que decidieron ampararse? ¿Por qué junto a las amenazas existe la corrupción al ofrecer a empresarios la modificación del uso del suelo en otros terrenos de su propiedad, para que puedan realizar construcciones que los beneficien? ¿Por qué si la obra es benéfica no se apega a las disposiciones de diferentes leyes que señalan la obligación del gobierno para realizar la consulta pública? ¿Por qué no transparentan todo el proyecto de obra y lo hacen público para acabar con la opacidad que rodea la propuesta del circuito vial? ¿Por qué mienten de que
esta obra es necesaria, si los problemas de vialidad en Tuxtla son del oriente al poniente y no del norte al sur como está diseñado ese circuito vial? ¿Por qué si la obra es benéfica, el gobierno promueve una campaña de intimidación y desacreditación en contra de ambientalistas que han manifestado una opinión contraria a esa obra?
En la discrepancia de opiniones sobre la realización del circuito vial, el gobierno no ha proporcionado la información necesaria y con ello ha buscado manipular a la población. El gobierno no ha informado que los recursos asignados son para mejorar la movilidad de las personas y no para mejorar la circulación de los vehículos. ¿Esto qué significa? Significa que la mayoría de las personas se movilizan a través del transporte público y no en vehículos privados, y la obligación del gobierno debe ser la de mejorar las vialidades en donde circula este transporte público y obviamente mejorar al mismo transporte público. Al ocultar esta información y al empecinarse en la construcción de puentes en la ciudad, el gobierno engaña a la población y se traiciona a sí mismo.
GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C
Miércoles 26 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
ContraPoder
@D_ContraPoder 961 218 4571
DIRECTOR
Diario
en Chiapas
EDITORIAL
Necesario transparentar la construcción de los puentes
Matan a garrotazos a dos perros en Chiapas; pensaban que tenían rabia
Isaín Mandujano
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)
Un perro fue golpeado hasta causarle la muerte en una comunidad indígena tsotsil de los Altos de Chiapas, según un video que empezó a circular en redes sociales a partir del viernes 21.
Los hechos se registraron en el domicilio de José Pérez Gutiérrez y su esposa Rosa Jiménez Vázquez en la comunidad de Tzajalchen, municipio de Chenalhó.
En el video se aprecia a Rosa, del pueblo originario tsotsil, cuando le da de garrotazos a un perro que mantienen amarrado con una cadena. Ya agonizante en el suelo lo remata con otros golpes.
Mientras tanto, en el fondo se aprecia a otro perro igualmente amarrado que sufre los garrotazos que le propina José Pérez Gutiérrez. Ambos perros son ejecutados a golpes.
En el video, en lengua tsotsil, se oye decir a una de las personas, que un perro más pudo haber escapado. Y, después de matar al primero, señalan que era necesario matar al otro porque igual podría estar contagiado: “Igual le puede dar”.
La versión que dieron los dueños de esas mascotas es que el primer perro asesinado había mordido a un niño de la comunidad. Les dijeron que al parecer tenía rabia y que era necesario matar al segundo animal porque igual se pudo haber contagiado de rabia.
En Chiapas la legislación local no
Lennyn Flores
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (El Estado)
Personal del Hospital de Especialidades Pediátricas (HEP) en conjunto con la fundación Heart Care International, llevaron a cabo 13 cirugías a corazón abierto así como 3 cateterismos cardíacos, con esa intervención los menores de edad tendrán una mejor calidad de vida.
El director del Hospital de Especialidades Pediátricas, Rafael Heberto Guillén Villatoro, explicó que desde el 2015 se han aplicado las jornadas de cirugías cardiovasculares para beneficiar a los infantes, estas intervenciones se dieron del 17 al 21 de abril.
A lo largo de los últimos años han resultado beneficiados de las intervenciones más de 160 pacientes pediátricos; suman 50 municipios de donde han llegado.
En el marco de esta 12ª Jornada de Cirugía Cardiovascular, se entregaron reconocimientos al personal multidisciplinario que participó en las cirugías.
Una pareja mató a garrotazos a dos perros amarrados con cadenas. Los hechos se registraron en la comunidad de Tzajalchen, municipio de Chenalhó. La pareja argumentó que uno de los perros mordió a un niño y que al parecer tenía rabia y había contagiado al otro animal. [Advertencia: fuertes imágenes]
sanciona penalmente el maltrato animal, por lo que grupos de de -
fensores de animales han pugnado ante el Congreso del Estado que se
tipifique como un delito este tipo de agresiones.
Mejoran calidad de vida a 13 menores, tras operarlos a corazón abierto en el HEP
«Afortunadamente, año con año el Hospital ha fortalecido la organización y funcionamiento de sus servicios de cardiología, cirugía cardiovascular y cardiología intervencionista, derivado de lo cual, el año pasado se realizaron 200 procedimientos quirúrgicos y a través de hemodinamia, en pacientes con cardiopatías congénitas», relató.
El director del Pediátrico agradeció a la fundación «Derechos de la Infancia», debido a que donaron el equipo de hemodinamia y tomografía, lo que ha permitido contar con toda la gama de estudios para cirugía cardiovascular.
El jefe de la División Quirúrgica de Heart Care International, Alistair Phillips, detalló que uno de los motivos para realizar las cirugías se debe a que en Chiapas hay una necesidad impor-
tante para atender dichas patologías.
“Al poder cuidar y darles tratamiento a pacientes complicados, ayudamos a quienes son menos complicados. El hospital es excepcional,
el personal médico, de enfermería y todo el equipo auxiliar es excepcional. Hacen un trabajo fenomenal al cuidar a estos niños y niñas de Chiapas”, recalcó.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 26 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Migrante hondureño muere en Huixtla, mientras la “caravana Viacrusis Migratorio”, descansaban en la localidad costeña del estado
Jorge Butrón Huixtla, Chis.
Un migrante de nacionalidad hondureña que caminaba en el “Viacrucis Migrante” que salió el domingo anterior de la ciudad fronteriza de Tapachula con destino hacia la Ciudad de México, murió en Huixtla, al parecer víctima de un infarto cardiaco, informaron autoridades del Instituto Nacional de Migración (INM).
El centroamericano de unos 40 años de edad fue identificado como Melvin Chacón Mendoza, y de acuerdo a las primeras indagaciones, la víctima se desmayó este martes a las 16:50 horas, mismo que tomaba un descanso en el domo del barrio de Guadalupe, luego de que la caravana habían llegado del también municipio costeño de Huehuetán.
El migrante hondureño fue trasladado por personal de grupo Beta de atención a migrantes al hospital general de Huixtla para su atención médica, sin embargo, aunque le fueron dados los primeros auxilios, murió inmediatamente después de haber ingresado al nosocomio.
Al lugar, acudió personal de Servicios Periciales de la Fiscalía General del Estado (FGE), para levantar el testimonio de los hechos.
Por otro lado, unos seis migrantes de diferentes nacionalidades se suturaron los labios, como forma de protesta ante la tragedia que significó la muerte de 40 migrantes en un centro de retención en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Con la solidaridad del activista Irineo Mújica, se costuraron los labios pa-
El migrante hondureño fue trasladado por personal de grupo Beta de atención a migrantes al hospital general de Huixtla para su atención médica, sin embargo, aunque le fueron dados los primeros auxilios, murió inmediatamente después de haber ingresado al nosocomio
lor y muchas carencias, por ello, pidió parar con la violencia en su contra y abrir las fronteras. Roberto Antonio Moreno de El Salvador mencionó que solo desean pasar por México y llegar a Estados Unidos, por lo que urgió a las autoridades a que les den papeles. Acusan que autoridades no acompañan a migrantes pese a medidas cautelares de CNDH
ra exigir al gobierno mexicano diálogo que permita resolver la situación que viven miles de personas en tránsito.
Además de Mújica, se cosieron los labios, Anderson Ordóñez, de Colombia; Jordani Hernández, de Cuba; Débora Sofía, de Venezuela; Roberto Moreno, de El Salvador; Paulo Henrique, de Brasil y Noé Rivas López, de Honduras.
Una enfermera de origen dominicano que participa en el llamado “Viacrucis migrante” fue la encargada de costurarles los labios en el domo en el que descansan desde la mañana en Huixtla.
Desde el municipio de Huixtla, Chiapas, al que llegó este día el viacrucis, Gerson Rivas quien se “cosió”
los labios dijo que, si bien es doloroso, lo es más las familias que perdieron a sus hijos en el sitio.
“Es doloroso, pero es más doloroso lo que pasan las familias, por ello les pedimos a las autoridades transporte y papeles para llegar a nuestro destino”, refirió.
Otros migrantes pidieron reflexionar sobre lo que están pasando en México respecto a la migración y por ello, solicitaron paso libre sin detenciones. “Me cosí la boca como demostración al Gobierno de las cosas malas que están haciendo en contra de los migrantes”, dijo Daniel de Cuba.
Anderson Ordóñez de Colombia aseguró que las autoridades no los están escuchando, pues viajan con do-
En entrevista con La Razón, Irineo Mujica, director de Pueblo sin Fronteras aseguró que a pesar de que cuentan con medidas cautelares por parte de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), las autoridades no los acompañan en el camino, pues han enfrentado algunos peligros en el camino por la fauna salvaje. “Ayer todos se metieron a un río a bañarse y salieron víboras, aparte que un migrante se accidentó con un triciclo que pasaba y no había nadie que lo atendiera”, destacó.
El activista dijo que el éxodo se compone de al menos 3 mil personas que se encuentran juntas, pero se van dispersando en el transcurso del trayecto, pero en el día vuelven a juntarse.
Alrededor de cuatro mil migrantes llegaron a Huixtla durante este martes por la mañana, después de caminar sobre la autopista costera, alrededor de 15 kilómetros, procedentes de Huehuetán, donde pernoctaron el lunes. Con información de La Razón.
Imparten Canaco Tuxtla y Actinver conferencia
La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco Servytur) de Tuxtla Gutiérrez en coordinación con el banco Actinver, brindaron la conferencia “Entorno Político y Económico 2023” a empresarios afiliados al organismo, impartida por Armando Ríos Piter y a la que asistió, como invitado especial, el secretario de Hacienda del estado, Javier Jiménez Jiménez.
Hugo Porras Pérez, presidente de Canaco Tuxtla, destacó la importancia de que las y los empresarios “continúen actualizándose e informando sobre la situación económica y política por la que atraviesa el estado y el país, a fin de que cada uno de ellos logre tomar las medidas necesarias para adaptarlas a sus finanzas, con el fin de mantener estabilidad y empleos”.
El presidente de Canaco Tuxtla, Hugo Porras, reconoció el trabajo realizado por parte de la Secretaría de Hacienda, ya que el buen manejo de las finanzas públicas que se realiza hoy, ha permitido que el estado no amplíe su deuda pública.
Además, agradeció la disposición del director del banco, Cristhian Avila y al ponente Armando Ríos Piter, para sumar esfuerzos y lograr que se realizara tan importante conferencia.
Durante su ponencia, Armando Ríos abordó los temas relacionados al impacto de la inflación, las remesas, el nearshoring, valor agregado en exportaciones, la propaganda política y aprobación de candidatos a la presidencia de la
República Mexicana. Cabe señalar que, Actinver es una banca de inversión fundada hace 27 años en México y con 12 años en Chiapas, la cual está enfo -
cada al manejo de inversiones. Desarrolla diferentes productos en el mercado para que las personas logren tener beneficios y hagan crecer sus ahorros.
Miércoles 26 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Lennyn Flores
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (El Estado)
“Entorno Político y Económico 2023”
Integrantes de MAIZ toman la FGR en Huajuapan en protesta por asesinato de activistas
Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)
El Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ) tomó las instalaciones de la Fiscalía General de la República (FGR) en Huajuapan de León y mantiene bloqueada la carretera Oaxaca-Puebla para denunciar que el gobierno tanto del PRI, del PAN y ahora de Morena le “apostaron por perpetuar la impunidad” en el caso de los defensores Bety Cariño y Jyri Jaakkola, asesinados hace 13 años.
El 27 de abril de 2010, una caravana que se dirigía a San Juan Copala fue atacada por un grupo armado y fueron asesinados Bety Cariño y el finlandés Jyri Jaakkola y es la fecha que no se ha hecho justicia.
Es por ello que MAIZ realizó una serie de acciones en la región mixteca de Oaxaca para demandar justicia al Estado mexicano, sus gobiernos y, sobre todo, sus instituciones que apostaron por perpetuar la impunidad, a pesar del reclamo y de las voces que se pronunciaron en este cobarde
El grupo agrario también bloqueó la carretera Oaxaca-Puebla en protesta por la “impunidad” en el caso de los defensores Bety Cariño y Jyri Jaakkola, asesinados hace 13 años
de Puente Maderas y de Matías Romero de la Unión de Comunidades de la Zona Norte del Istmo, que enfrenta en despojo del capital mundial y al cual el mal llamado gobierno de la transformación se subordina y se arrastra al poder trasnacional”.
Durante la toma de oficinas de la Agencia del Ministerio Público de la Federación, ubicadas en el fraccionamiento Jardines del Sur en Huajuapan, realizaron pintas como Bety Cariño Vive, Jyri Vive, 13 años de impunidad, cómplices en demanda de justicia.
Pedro Zamora Colima, Col. (apro)
Dos individuos fueron vinculados a proceso por su probable responsabilidad en la desaparición del abogado defensor de derechos humanos Ricardo Arturo Lagunes Gasca y el líder comunal Antonio Díaz Valencia, ocurrida hace más de tres meses en la comunidad Cerro de Ortega, municipio de Tecomán, Colima.
La Fiscalía General de la República (FGR) informó que José “N” y Fernando “N” enfrentarán el proceso bajo la imputación de coautoría material en el delito de desaparición cometida por particulares, con la agravante de la actividad de las víctimas directas como defensores de derechos humanos.
El 15 de enero pasado, Ricardo Lagunes y Antonio Díaz participaron en una asamblea de comuneros de Aquila, Michoacán, y en su trayecto de regreso a la capital del estado de Colima fueron privados de la libertad y desde entonces se desconoce su paradero.
Sobre la detención y vinculación a proceso de los dos presuntos responsables, organizaciones de derechos humanos e instituciones académicas mexicanas y extranjeras emitieron un comunicado en el que hicieron hincapié en que, a pesar de lo anterior, a más de tres meses de su desaparición se
asesinato”.
“Nuevamente hoy recordamos a Bety y Jyri, por su entrega solidaria y fraterna que les costó la vida, su ejemplo es una memoria viva, viven en nuestros pensamientos y en nuestra lucha”, sostuvo el dirigente
de MAIZ, Omar Esparza. Asimismo, anunció que en su memoria, “nos sumamos a la Caravana El Sur Resiste en su paso por Oaxaca, como parte de los acuerdos asumidos en el Congreso Nacional Indígena, acompañando a nuestros heman@s
Cabe recordar que en octubre de 2022, ante la impunidad por el asesinato de los dos defensores, sus familiares y sobrevivientes de la caravana, acompañados por el Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social, anunciaron que interpondrán una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Vinculan a proceso a dos sujetos por la desaparición de Ricardo Lagunes y Antonio Díaz
sigue sin conocer la suerte o paradero de los defensores.
Consideraron necesario señalar “las omisiones y la opacidad por parte de la Fiscalía del Estado de Colima, quien en todo momento se ha negado a cooperar con las demás instituciones y a compartir información vital para el caso”.
En tanto, si bien reconocieron los esfuerzos por parte de algunas instituciones, en particular la Fiscalía General de la República y su Fiscalía Especializada en Investigación de los Delitos contra la Desaparición Forzada, estimaron pertinente señalar que después de tres meses de la desaparición, sus familias y la comunidad a quienes representan los siguen esperando.
En relación con los posibles perpetradores, expusieron, José “N” es señalado como “uno de los líderes de un grupo de comuneros de Aquila que han buscado ostentarse como autoridades de la comunidad, con quienes Ricardo y Antonio habrían tenido con anterioridad disputas legales en el marco de la representación de la comunidad indígena nahua de San
Miguel de Aquila, Michoacán frente a la minera Ternium, empresa especializada en la extracción de hierro y fabricación de acero”.
Añadieron que la labor de los defensores desaparecidos ha sido crucial para favorecer a la comunidad en diversos litigios ante los tribunales agrarios, por lo que “en ese sentido es importante referir que estos hechos se enmarcan en un contexto de distintas denuncias por parte de integrantes de la comunidad en contra de la empresa minera, a la que señalan de fomentar la fractura del tejido social y sus intereses de expansión, la cual, implicaría graves afectaciones al medio ambiente”.
Instaron a la Comisión Nacional
de Búsqueda y a las Comisiones de Búsqueda de Colima y Michoacán a intensificar las acciones que contribuyan a dar con el paradero de Ricardo y Antonio, recordando que tanto el Comité Contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han adoptado medidas cautelares y acciones urgentes, requiriendo a las autoridades del Estado Mexicano la implementación de una estrategia integral para su búsqueda.
“Reafirmamos nuestro compromiso para continuar trabajando hasta encontrarlos y hasta que todos los responsables sean llevados ante la justicia”, sentenciaron.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 26 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Liliana, sobreviviente de violencia química agrava su condición. Gobierno de NL le negó hospitalización especializada
Berenice Chavarría Tenorio Ciudad de México (Cimacnoticias)
Liliana es sobreviviente de violencia química en Nuevo León, luego de que el 23 de marzo del 2022 fuera secuestrada, agredida sexual y físicamente con gasolina. Actualmente vive amenazada y su caso se encuentra “estancado”, además, recientemente personal de la Secretaría de las Mujeres y del Sector Salud local le informaron que sus cirugías ya no podrán realizarse en hospitales privados especializados debido al costo que ello genera para el gobierno, aún cuando su integridad y salud se encuentran en riesgo y el gobernador, Samuel García, se comprometió en noviembre pasado a «cubrir los gastos».
Aldo Flores, esposo de Liliana, acusó que el gobierno la ha abandonado pues a un año del intento de feminicidio no hay justicia ni atención integral garantizada para la joven madre de 24 años.
En entrevista con Cimacnoticias, Aldo Flores detalló que Liliana tenía programada una cirugía el día 23 de abril debido a una infección que complicó su estado de salud. Se encontraban en camino al hospital privado donde se realizaría dicha intervención; sin embargo, les informaron que los gastos por estos tratamientos ya no serían pagados por la Secretaría de Salud de la entidad, aún cuando se habían comprometido con ella a brindarle atención.
“Dijeron que ya tenían todo listo, pero me hablan a medio camino y nos dicen que no se va a poder pagar el Hospital privado, entonces nos ofrecieron el Hospital universitario. Dijeron que ya se había rebasado el límite de presupuesto”, explicó Aldo, esto pese a que el gobernador de la entidad, Samuel García, se comprometió en noviembre de 2022 a cubrir el costo de sus cirugías.
Aldo detalló que el ánimo de Liliana decayó ya que no quería ser atendida en el Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, del Sector Salud, debido a que estuvo internada en el lugar tres meses (los primeros tres meses después del ataque). En ese tiempo “fueron negligentes, la dieron de alta antes y pusieron en riesgo su vida”, detalló la Fundación Carmen Sánchez.
Sin embargo, no le brindaron otra opción. Por lo que ingresó a dicho Hospital la noche del 23 de abril. Pero no fue sino hasta 24 ho-
En entrevista con Cimacnoticias, Aldo Flores detalló que Liliana tenía programada una cirugía el día 23 de abril debido a una infección que complicó su estado de salud. Se encontraban en camino al hospital privado donde se realizaría dicha intervención; sin embargo, les informaron que los gastos por estos tratamientos ya no serían pagados por la Secretaría de Salud de la entidad, aún cuando se habían comprometido con ella a brindarle atención
ras después cuando comenzó a recibir atención, ya que el personal del nosocomio no sabía que llegaría.
“Le preguntan sus datos y a qué iba. La envían al segundo piso y ya venía mal porque la infección estaba muy fuerte. Dijeron que no les habían hablado y que no había camillas disponibles. Tiempo después la ingresaron a una habitación, le tomaron muestras de la herida y la doctora se fue, pero durante el día me dijo que nadie le había hecho curaciones”.
La noche del 24 de abril Liliana se comunicó con Aldo para pedirle que la sacara del nosocomio. Sin embargo, luego de varias horas le indicaron que su cirugía se programaría para este 25 de abril y el parte médico a sus familiares indica que se encuentra en estado de gravedad por lo que su esposo y la fundación Carmen Sánchez, responsabilizan a la Secretaría de Salud local y a su titular, Alma Rosa Marroquí Escamilla si condición empura.
Ante este panorama, su esposo exigió que el gobierno de Nuevo León “cumpla lo que se acordó” sobre brindar atención a Liliana.
“No es capricho de Liliana que quiera estar en un hospital privado, ella estaba llevando la atención como debía y la estaba atendiendo
un cirujano, de la noche a la mañana le dijeron que ya no y que no había otra opción”, sentenció.
La Fundación Carmen Sánchez, que ha acompañado el caso de Liliana, se sumó a la exigencia para que Liliana sea intervenida quirúrgicamente a la brevedad y se garanticen los tratamientos que requiera.
“Exigimos que Liliana sea atendida con el cirujano donde se operó la primera vez y en un hospital de alta especialidad. Que Samuel García cumpla con su compromiso y a Liliana se le otorguen todos los tratamientos médicos necesarios para garantizar su integridad física”, destacó la Fundación.
Agresores de Liliana continúan libres
Aunque la familia de Liliana ha brindado nombres de sus agresores, los hombres continúan en libertad. Incluso uno de ellos, acusó Aldo, ha amenazado a la mujer en reiteradas ocasiones, lo que provocó que dejaran su hogar. A ello se suma la violencia institucional que ha enfrentado la joven madre por parte de la Fiscalía estatal.
“Hasta el momento ha sufrido revictimización por parte del personal de la Fiscalía, le dicen que no suba información ni videos a
medios de comunicación ni a sus redes sociales. También le dijeron que por su seguridad se fuera del estado para evitar represalias hacia ella”. +
La agresión hacia Liliana fue manejada como un “accidente”, incluso las autoridades llegaron a asegurar que la joven “tenía problemas mentales” con el único objetivo de desacreditarla y archivar el caso, recordó Aldo.
“Desde el principio nos dieron la espalda, hasta el momento no hay un avance. El caso está estancado, no tenemos respuesta”.
La alta tolerancia del Estado mexicano hacia la violencia contra las mujeres ha provocado que más del 90 por ciento de los ataques con ácido y otras sustancias químicas perpetrados se encuentren impunes.
Cabe recordar que desde 2001 hasta la actualidad, la Fundación Carmen Sánchez –asociación civil enfocada en visibilizar y obtener justicia ante la “violencia ácida”–ha registrado 33 agresiones con ácido a mujeres. El 60 por ciento de estos ataques fueron cometidos por quienes en ese momento o en el pasado habían mantenido una relación sentimental con la víctima. Del total de agresores, 85 por ciento fueron hombres.
Miércoles 26 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
La mayoría de Morena y aliados en la Cámara de Diputados aprobó en lo general y lo particular una reforma que elimina el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), creado por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador para sustituir al Seguro Popular creado durante la presidencia de Vicente Fox.
Sin haber pasado por comisiones y dispensando todo trámite, los legisladores afines a la Cuarta Transformación aprobaron la iniciativa que establece al Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar) como sistema de salud único en coordinación con los gobiernos de los estados.
De acuerdo con la argumentación morenista, el Insabi desaparece y sus funciones se integran al IMSS-Bienestar para que sea un solo organismo descentralizado el operador de la Federación para la prestación de los servicios de salud en concurrencia con las entidades.
El proyecto de decreto reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Salud, con la finalidad de regular el Sistema de Salud para el Bienestar.
La iniciativa, considerada de “urgente y obvia resolución”, fue avalada en lo general por 267 votos a favor, 222 en contra y una abstención, y en lo particular recibió 266 votos en pro, 222 en contra y cero abstenciones.
De acuerdo con el comunicado de la Cámara de Diputados, el documento enviado al Senado expone que los servicios de salud del IMSS-Bienestar colaborarán con la Secretaría de Salud en lo que respecta a la prestación gratuita de los servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados que requieran las personas sin seguridad social.
Menciona que el IMSS-Bienestar participará en los procedimientos de contratación consolidada que instrumente, en su caso, la Secretaría, en los términos previstos en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, en los que intervengan las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que presten servicios de salud, así como las correspondientes a las entidades federativas que ejerzan recursos federales para dicho fin, que tengan por
De la Redacción Ciudad de México (apro)
El estudiante de derecho Abraham Cano, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, le ganó una demanda de amparo a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para no pagar el diplomado de titulación, situación que consideraba contrario a los derechos humanos y a la Constitución.
El estudiante no se había podido titular debido al largo proceso burocrático de la UNAM, por lo cual los alumnos buscan alternativas como los diplomados para obtener el título,
En fast track, Morena y aliados eliminan el Insabi
decirles el cómo sí podemos tener un sistema de salud digno para las y los mexicanos”.
objeto la adquisición y distribución de los medicamentos y demás insumos asociados para la salud, con la finalidad de garantizar el abasto de los mismos.
Los gobiernos de las entidades federativas, añade, coadyuvarán en la operación y fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud, y establece que el Sistema de Salud para el Bienestar se compone por la Secretaría de Salud, Servicios de Salud del IMSS-Bienestar, así como las instituciones y organismos que participan en el mismo y, en su caso, de manera concurrente por las entidades federativas.
“El Sistema de Salud para el Bienestar tendrá un enfoque solidario y social en favor de las personas que no cuenten con afiliación a las instituciones de seguridad social, mediante el Modelo de Atención a la Salud para el Bienestar que vincula los servicios de salud y la acción comunitaria, en un marco de respeto a los derechos humanos, con perspectiva de género y enfoque intercultural en salud”, expone el comunicado.
Indica que queda prohibido el cobro de cuotas de recuperación por la prestación de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados a las personas sin seguridad social.
En los transitorios, menciona que la Secretaría de Salud, en un plazo no mayor a 180 días naturales contados a partir de la entrada en vigor del decreto, emitirá las disposiciones que establezcan los términos, plazos y condiciones para llevar a cabo la transferencia de los recursos humanos, presupuestarios, financieros y materiales, así como de los inmuebles, derechos y obligaciones del Insabi a Servicios de Salud del IMSSBienestar o la Secretaría de Salud según
corresponda.
Subraya que los derechos laborales del personal del Insabi que sea transferido al IMSS-Bienestar o a la Secretaría de Salud, se respetarán conforme a la Ley, las condiciones generales de trabajo y la demás normatividad aplicable. La Secretaría de Salud realizará las gestiones que resulten necesarias para llevar a cabo la extinción del Insabi.
Al presentar la iniciativa, el morenista Emmanuel Reyes Carmona expuso que la finalidad es contribuir a crear un sistema de salud único, ya que está fragmentado, por lo que “se debe avanzar para hacer cumplir el artículo 4º constitucional sobre el derecho a la salud”.
También se fortalece la rectoría de la Secretaría de Salud, especialmente, en materia de salud pública, con la creación del Servicio Nacional de Salud Pública, indicó.
Opositores vaticinan fracaso
rotundo
Por el PAN, el diputado Juan Carlos Maturino Manzanera indicó que en su grupo parlamentario “con preocupación vemos que lamentablemente esta administración no ha trabajado en la ruta de un gobierno que tiene que poner por encima la salud de las y los mexicanos, con una visión institucional, compromiso social y a favor de quien menos tiene”.
Dijo que “el IMSS-Bienestar será un fracaso rotundo” y será para los millones de mexicanas y mexicanos que no podrán tener una salud digna y de calidad. Enfatizó que “desde Acción Nacional reiteramos el compromiso, como lo hemos venido diciendo, de que vuelva el Seguro Popular; déjennos debatir, déjennos argumentar, déjennos
Frinné Azuara Yarzábal, diputada del PRI, destacó que “los fracasos en el sistema de salud han sido muy obvios; la población es la que más ha sufrido por la creación de una institución que no ha servido” y subrayó que desde 2018 se incrementó la falta de atención médica y el desabasto de medicamentos.
Salomón Chertorivski Woldenberg, de Movimiento Ciudadano, consideró que la peor decisión del actual gobierno fue desaparecer el Seguro Popular, cuando tenía las bases y era perfectible. Se creó el Insabi y ahora se busca trasladar sus facultades al IMSS-Bienestar. “Volverá a fracasar, porque las mismas fallas y vicios se están trasladando. Será una nueva y trágica etapa para la salud de las y los mexicanos”.
El panista Miguel Ángel Varela Pinedo indicó que la iniciativa es una aceptación del fracaso del Insabi, ya que nunca se había tenido una crisis de salud como ahora; 35 millones de personas no tienen acceso a estos servicios y el IMSS reportó que en 2019 y 2022 hubo más de 55 millones de recetas de medicamentos no surtidos. “Se nos da razón de que el Seguro Popular debe regresar”.
Por el PRI, la diputada Cynthia Iliana López Castro indicó que 4 años después “se nos viene a decir que su sistema de salud ha fracasado y lo aceptan, pero cómo se justifican las consecuencias y pérdidas de vida; el Insabi no funcionó, ha sido un fracaso y hay corrupción. Por ello, arréglenlo y denuncien, pero no dejen sin servicios de salud a las y los mexicanos. Es inadmisible que se cree un sistema a un año de que acabe el actual Gobierno Federal”.
El petista Gerardo Fernández Noroña aseguró que el presupuesto que está destinado para que haya cobertura universal se va a ir al IMSS-Bienestar; “no se va a tocar un solo centavo de los recursos del Instituto Mexicano del Seguro Social. La iniciativa representa un paso sólido para darle al pueblo de México seguridad social universal”.
junto a su cédula profesional.
Aunque los diplomados son una alternativa para no hacer una tesis, los costos son muy elevados, pese a que la UNAM es pública y gratuita, indicó.
Mientras los diplomados tienen un costo de 20 mil pesos, la inscripción es de 25 centavos.
Cano señaló que los diplomados son útiles como modalidad de titulación, pero al tener que pagar por ellos se
vuelven inconstitucionales, pues, dijo, van en contra de la Ley General de Educación Superior emitida en 2019.
“¿Es inconstitucional el cobro de diplomados como opción a titulación en la UNAM y, por ende, susceptibles de indirecto? Yo digo que sí, tras la reforma educativa de 2019, donde se maximiza el derecho a la educación superior”, indicó en su cuenta de Twitter.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 26 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
Estudiante le gana a la UNAM: no pagará su diplomado de titulación
Ley Fentanilo: la Cámara de Diputados aprueba reforma para el control de precursores químicos
De la Redacción Ciudad de México (apro)
Con 319 votos a favor y 126 en contra, la Cámara de Diputados aprobó el lunes el proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley Federal para el Control de Precursores Químicos, Productos Químicos Esenciales y Máquina para Elaborar Cápsulas, Tabletas y/o Comprimidos.
La aprobación de la nueva legislación se da en un contexto de tensión entre los gobiernos de México y Estados Unidos para enfrentar el tráfico ilegal de fentanilo.
La reforma plantea penas de hasta 15 años de cárcel para quien desvíe estas sustancias usadas como precursores de drogas sintéticas y de hasta 10 años de prisión para empresas responsables.
Con la nueva normatividad se buscará prevenir, detectar y evitar el desvío o uso de precursores químicos, productos químicos esenciales y máquinas para elaborar cápsulas, tabletas o comprimidos para la producción de drogas sintéticas.
Define, además, el concepto de droga sintética como cualquier sustancia de origen sintético con efectos psicoactivos disponible en el mercado de drogas ilícitas y utilizada con fines no médicos.
Asimismo, establece el Sistema Integral de Sustancias, que es la plataforma de control, registro y autorizaciones perteneciente a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Indica que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Guardia Nacional (GN), coadyuvarán para prevenir, detectar y evitar
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
“La única y auténtica verdad es que nuestro presidente está muy bien”, aseguró la escritora Beatriz Gutiérrez Müller.
La esposa del presidente Andrés
Manuel López Obrador respondió así a los rumores y especulaciones sobre la salud del mandatario, quien el domingo informó que por tercera ocasión dio positivo a covid-19.
Gutiérrez Müller participó en el Fandango por la Lectura en Tabasco, en donde estuvo acompañada por el canciller Marcelo Ebrard y por el gobernador Carlos Manuel Merino.
En una de sus intervenciones, la historiadora se refirió a las versiones que han circulado en redes sociales en torno a la salud del Ejecutivo.
“Últimamente hemos leído, he-
el desvío de precursores químicos para elaborar cápsulas, tabletas o comprimidos desviados para la producción de drogas sintéticas.
También precisa que las personas físicas o morales que realicen cualquiera de las actividades reguladas por la ley informarán anualmente a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Se prohíbe la importación o exportación de estas sustancias por vía postal, mensajería o paquetería. De igual forma, otorga diversas facultades a la Cofepris.
En torno a los delitos sobre este tema, establece que a la persona que desvíe o haga uso de precursores químicos o químicos esenciales para la producción de drogas sintéticas, se le impondrá pena de 10 a 15 años de prisión y multa equivalente al 10 por ciento de los ingresos obtenidos por dichas actividades.
A la persona que tenga en posesión precursores químicos, productos químicos esenciales o máquinas para elaborar cápsulas, tabletas, o comprimidos en territorio nacional, que no cuente con las autorizaciones o permisos, se le impondrá pena de 7 a 10 años de prisión y multa de mil a 5 mil el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
Igualmente, se castigará con cárcel de 5 a 10 años, y multa de 5 mil a 10 mil meses el valor diario de la UMA, a las empresas y personas sociales que sean
utilizadas como instrumentos para desviar precursores químicos, productos químicos esenciales o máquinas para elaborar cápsulas, tabletas o comprimidos, en el territorio nacional.
Emmanuel Reyes Carmona, diputado de Morena, explicó que este dictamen busca la erradicación de cultivos ilícitos, la intersección de estupefacientes y precursores químicos y el combate al crimen organizado y sus delitos conexos.
Juan Carlos Maturino Manzanera, diputado del PAN, anunció que su grupo parlamentario no acompañaría este dictamen, toda vez que estas reformas no dan una solución al uso ilegal y al tránsito de ilegal del fentanilo, además de que en ninguna parte se señalan cuáles son los ámbitos de competencia de la Secretaría de Infraestructura y cuáles serán de la Marina.
Añadió que la redacción de este dictamen es confusa y abre la puerta para que la Secretaría de Marina asuma facultades que exceda a su competencia, por lo que planteó la necesidad de reintegrar las funciones del Consejo de Salubridad General a la ley a efecto de que sea ese, en coordinación con la Secretaría de Salud, el responsable de la regulación de los precursores químicos y productos esenciales.
La diputada del PRI, Frinné Azuara Yarzábal, indicó que su grupo parlamentario está a favor de combatir la producción ilegal y el comercio de
drogas sintéticas, cuyo consumo daña gravemente la salud de los jóvenes; no obstante, informó que presentará reservas con el ánimo de reforzar este ordenamiento.
Subrayó que con este dictamen se busca involucrar a la industria farmacéutica responsable de la producción de medicamentos y con ello evitar el desabasto de medicamentos, que se ha convertido en un reto de proporciones mayúsculas en el país.
La diputada petista Margarita García García dijo que esta reforma busca regular y no dejar desamparados a los pacientes que usan este y otros narcóticos como parte fundamental de sus tratamientos y cuidados paliativos, para no permitir abusos que lleven a enriquecimientos ilícitos.
Agregó que la producción farmacéutica no debe ser una oportunidad de fuente de riqueza ni prácticas corruptas, y que regular la producción y uso de fentanilo y de cualquier droga sintética, es vital para erradicar las prácticas adictivas que surgieron en Estados Unidos.
De Movimiento Ciudadano, el diputado Salomón Chertorivski Woldenberg consideró que este dictamen confunde la salud y el riesgo sanitario con la seguridad; elimina al Consejo de Salubridad General como entidad para atender estos asuntos; y criminaliza todo lo que lleva precursores químicos y a todos los que fabrican medicamentos, lo cual encarecerá los medicamentos y empeorará su desabasto. “Es un marco punitivo para sustancias que deben ser legales y reguladas”, sostuvo.
La perredista Elizabeth Pérez Valdez señaló que esta reforma no debió surgir por las necesidades de Estados Unidos que ha exigido al presidente de México que legisle y regule el tráfico de sustancias ilícitas.
En lo particular, el texto enviado al Senado recibió 296 votos a favor y 139 en contra.
mos escuchado muchos rumores, chismes, argüendes, de personas que no saben mucho, pero tienen una vastísima imaginación y son capaces de mirar la realidad, transformarla, no necesariamente en un buen sentido, exagerar, amplificar, modificar, alterar… en la lingüística se dice deturpar los hechos, las palabras, los dichos… Y eso no está mal como ejercicio creativo para quienes informan cosas.
“Les quiero decir que la única y auténtica verdad es que nuestro presidente está muy bien, eso es lo primero”, aseguró en medio de aplausos.
“Él fue contagiado por covid-19 y como todos saben porque vivimos la pan-
demia, incluso ustedes, tuvieron bastante tiempo sin ir a la escuela, aprendimos que una de las formas de curarnos y no contagiar es el aislamiento
“Entonces nuestro presidente está guardadito, reposando como debe ser, todo lo demás que se haya dicho sobre el covid que tiene ya queda en la inventiva de muchos que, pues a lo mejor no tienen mucho que hacer”, señaló.
“Leer es una forma muy buena de ocupar para unos el tiempo libre, para otros convertirlo en un modo de vida, ¿y con qué objeto? Con el objeto de no creer murmuraciones, de no amplificar los hechos que no ocurrieron o de inventarlos con fines perniciosos”.
Incluso, mencionó que “muchos se preguntaban ´¿va a venir la esposa del presidente?’, porque el presidente se enfermó. Pues sí, aquí estoy, yo no estoy contagiada, lo dejé dormido, está tomando un tratamiento y en dos o tres días seguramente lo darán de alta”.
Miércoles 26 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
“Nuestro presidente está muy bien”: Beatriz Gutiérrez Müller responde a “rumores, chismes, argüendes…”
Piden a México expediente de hechos sobre irregularidades ambientales del Tren Maya
Octavio Martínez Chetumal, Quintana Roo (apro)
Diversas organizaciones ambientalistas de Playa del Carmen, Quintana Roo, lograron que el Secretariado de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) exhorte a México para que elabore un expediente de hechos sobre diversas omisiones en la evaluación de impacto ambiental del Tren Maya.
El exhorto que debe cumplir el Estado mexicano es con fundamento en lo dispuesto en el capítulo 44 del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el cual regula las relaciones entre los socios comerciales sobre sus obligaciones respecto a la protección del derecho al medio ambiente sano.
En este contexto, el pasado 17 de abril la CCA recomendó la elaboración del expediente a fin de realizar una investigación sobre el procedimiento de evaluación de impacto ambiental para la elaboración del proyecto del Tren Maya.
La petición fue ingresada ante la CCA a mediados del año pasado por diversas organizaciones de Playa del Carmen, entre ellas Moce Yax Cuxtal, uno de los grupos ambientalistas que estuvo detrás de las demandas de amparo contra la obra sexenal.
El exhorto que debe cumplir el Estado mexicano es con fundamento en lo dispuesto en el capítulo 44 del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el cual regula las relaciones entre los socios comerciales sobre sus obligaciones respecto a la protección del derecho al medio ambiente sano
Dalila Escobar
Ciudad de México (apro)
La reunión entre el presidente
Andrés Manuel López Obrador y gobernadores en Palacio Nacional este miércoles “está ratificada”, aseguró el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo.
En conferencia desde Hermosillo, el mandatario estatal, afirmó:
Mañana estamos citados o estoy citado y las, los gobernadores entiendo a una reunión con el presidente López Orador”, que se prevé comience a las 11:30 horas.
Expuso que no tenía la información sobre si el mandatario mexicano estaría de forma presencial o se enlazaría por video.
“No sé si estará él presente, no sé si nos acompañará por videoconferencia, el hecho es que la reunión está ratificada y eventualmente podría ser conducida por el secretario de Gobernación, así es que salgo ahorita a las 11 por eso las carreras del día de hoy”, señaló.
En el área de comunicación de la
De acuerdo con comunicado dado a conocer este martes 25, los peticionarios basan su pretensión en que el proyecto ejecutivo del Tren Maya, de manera particular, en el tramo 5 Sur, pone en riesgo los ríos subterráneos que existen en la región y que ahora se encuentran justo debajo del tendido de vía ferroviaria.
“Las Peticionarias aseveran que México está incurriendo en omisio-
nes en la aplicación efectiva de su legislación ambiental de nivel federal en lo relativo a la construcción del tramo 5 sur del proyecto Tren Maya, en los municipios de Solidaridad y Tulum, en el estado de Quintana Roo, México”, explicó la CCA. En respuesta, México aseguró que actualmente existen expedientes judiciales que se dirimen en juzgados locales contra la obra del Tren Ma-
ya. No obstante, la CCA respondió que ello no impide a las autoridades mexicanas que elaboren el expediente de hechos sobre la situación ambiental del proyecto federal. Esta situación ocurre mientras diversos quejosos de demandas de amparo contra el Tren Maya buscan interponer medios de impugnación para volver a detener las obras del proyecto ferroviario.
Alfonso Durazo confirma reunión de gobernadores con AMLO
Presidencia de la República la única información que han manejado es el aviso a quienes cubren la fuente de que la sala de prensa permanecerá cerrada de las 10:30 a las 13:00 horas “aproximadamente”, se publicó en un chat donde se evadió responder cuál era el motivo.
Antes de medio día, el vocero de Frente Cívico Nacional Unid@s, Guadalupe Acosta Naranjo publicó en Twitter: “Corre la versión en Gobernación, de que se le está pidiendo a las y los gobernadores afines a la cuarta transformación, que asistan mañana a las 11:30 am en Palacio Nacional al Salón Tesorería y acompañen al presidente @lopezobrador_ a una reunión”.
El presidente López Obrador permanece convaleciente del tercer contagio de Covid-19, del cual
informó la tarde del domingo en sus redes sociales y de acuerdo con información del secretario de Salud, Jorge Alcocer, “el estado de salud
del presidente es bueno”, con paracetamol, líquidos y descanso ha mejorado; también se descartó una afectación al corazón.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 26 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
UN GRAN DERECHO QUE CONQUISTAR
Mollá Castells
Escribo justo el Día Internacional del Libro y hace un rato navegando por las redes me encontré con una entrada en una de ellas de mi querida Begoña Piñero en la que nos recordaba a las niñas y mujeres a las que impiden leer o, directamente no se las enseña con el claro objetivo de mantenerlas en la ignorancia y, por tanto, al servicio del patriarcado.
La verdad es que no consigo recordarme sin uno o varios libros sobre la mesita de noche o sobre el brazo del sofá y, últimamente y como consecuencia de problemas con las cervicales, sobre un pequeño atril que previsoramente me regalaron mis hermanas.
En casa de mis padres fuimos criadas cinco hermanas y las palabras que más recuerdo desde que tengo uso de razón siempre fueron dos: “lee” y “estudia”. Su mayor obsesión era nuestro aprendizaje y se esforzaron mucho y renunciaron a mucho por conseguir que nosotras pidiéramos estudiar un mínimo. Ese mínimo era el BUP en tiempos en los que todavía nos podían poner a trabajar a los catorce años para colaborar en la economía familiar.
He recordado ese esfuerzo de una pareja en la cual él era un albañil de una fábrica de mantas y ella una ama de casa de, además cosía para otras personas; tuvieron cinco hijas a las que se empeñaron en inculcar el amor a los libros cuando leí el post de Begoña.
El esfuerzo de mis padres es un ejemplo de lo claro que ambos tenían en que solo la cultura de los libros nos podría salvar de una vida de sometimiento y nos aportaría claves para decidir qué y quienes querríamos ser en el futuro.
Ellos, a sus ochenta y cuatro y ochenta y tres años siguen leyendo lo que pueden y nosotras somos lectoras voraces gracias a ellos.
Pienso en todas las niñas a las cuales impiden aprender a leer para que se dediquen a transportar agua para la familia o a cuidar a sus hermanos menores mientras sus padres se matan a trabajar para poder darles de comer y reconozco que se me parte el alma.
Se me parte el alma porque les roban un derecho básico como lo es leer y, por tanto, también les roban el acceso a la cultura, al conocimiento, a la libertad de pensamiento, de decisión, en definitiva a la libertad en sí misma.
Al robarles ese derecho, también se les está negando un futuro fuera de las imposiciones familiares o culturales, sobre su propio cuerpo y a decidir sobre su propia vida que es lo que siempre ha pretendido y, en demasiadas ocasiones ha conseguido, el patriarcado con sus imposiciones y sus privilegios.
La subordinación histórica de las mujeres solo comenzó a cuestionarse cuando las mujeres tuvimos acceso a la cultura y, por tanto, a exigir salir de ese espacio de dominación que tan cómodo le resulta al patriarcado.
Ya Safo y Aspasia de Mileto, fundaron escuelas de mujeres en donde las alumnas eran educadas para ser libres. Y estamos hablando de los siglos VII antes de Cristo en el caso de Safo y del siglo V Antes de Cristo en el caso de Aspasia. En ambos casos las dos fueron conscientes de la necesidad de educar a las niñas para poder avanzar en libertades. Después llegaría Hypatia a la que ya asesinaron por haber cuestionado las creencias y, por tanto, la cultura tradicional masculina.
Después llegaron muchas más que exigieron educar a las niñas para que fueran libres. Incluso hoy en día vemos que la ausencia de ese derecho fundamental se sigue utilizando para coartar la libertad de las mujeres. De ese modo y desde la incultura y el miedo son mucho más dóciles a los
cánones y dictados impuestos.
No solo es importante leer para saber y estudiar. También es importante leer a las maestras feministas para poder dar nombre a malestares, situaciones injustas, tipos de explotación a las que son sometidas demasiadas mujeres e incluso nuevas formas de neopatriarcado como el que estamos viviendo en la actualidad con el impulso y por extensión, la complacencia de una pseudo izquierda que venía a cambiar la política y lo que ha hecho ha sido maquillar el patriarcado de purpurina, mucho brilli, brilli, mucho tacón etc., que esconde nuevas formas de opresión hacia las mujeres y que refuerza al patriarcado, de nuevo.
De ahí que entendamos la traición y hayamos decidido no volver a apoyarles en ningún momento. De ahí también que, al leer y compartir opiniones hayamos coincidido muchas más de las que posiblemente esperaban y les estemos plantando cara, pese alas amenazas y los insultos.
Leer, ese acto sin apariencia de peligro resulta esencial para poder defendernos del patriarcado, de la incultura y de tantas humillaciones que nos siguen imponiendo a las mujeres en tantos lugares del mundo. Un acto revolucionario en sí mismo y precisamente por esa condición es impedido en tantos lugares. Porque la ignorancia el miedo y la sumisión van de la mano. Y los nuevos amos del mundo necesitan gente sumisa para poder ser más amos y más poderosos. Hemos de continuar leyendo para seguir aprendiendo a desmontar las injusticias y las situaciones de barbarie que se siguen dando. Revindiquemos el derecho universal de todas las mujeres y niñas a leer para cambiar sus vidas y, por extensión, cambiar sus realidades y la del conjunto del planeta.
Ontinyent, 23 de abril del 2023
Miércoles 26 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
Teresa
CRISIS DE REFUGIADOS EN MÉXICO Y LA COMAR
Tonatiuh Guillén López
El año 2022 cerró con el flujo irregular de personas extranjeras, a través del territorio mexicano, más numeroso de la historia. En su mayoría, personas solicitantes de refugio, familias enteras con frecuencia, en dirección hacia Estados Unidos. Las cifras de la Patrulla Fronteriza de ese país reportaron alrededor de 1.74 millones de “encuentros” en su frontera sur con personas no mexicanas solicitantes de refugio o intentando un cruce irregular. A esta cifra deben agregarse 860 mil mexicanos, que incluyen una fracción significativa de peticionarios de refugio, compatriotas desplazados desde estados inundados por la violencia y el crimen.
La grave crisis humanitaria actualmente en curso, padecida por miles y miles de personas, extranjeras y mexicanas, está compuesta esencialmente por solicitantes de refugio que huyen de sus lugares de origen protegiendo la vida y aspirando al cobijo internacional. Son titulares de derechos específicos y ampliamente reconocidos por convenciones internacionales y por la legislación mexicana. Que quede claro: los tiempos actuales se caracterizan por una crisis de refugiados, que tienen un perfil social y orígenes muy distintos en comparación con años anteriores, cuando predominaba una dinámica de fondo laboral y económico.
Si la crisis actual tiene un perfil de refugio, el arribo y estancia en México de esta movilidad debe comprenderse y procurarse institucionalmente desde esa perspectiva. Nuestra Constitución, las convenciones internacionales y la ley en la materia contienen las dis-
posiciones necesarias para su atención, respetuosa de derechos y con las consideraciones humanitarias elementales. Siendo así, no es el Instituto Nacional de Migración, ni la Guardia Nacional, ni la Ley de Migración las instancias adecuadas para intervenir en la aguda problemática social.
La institución que debiera tener el liderazgo de las políticas de refugio, de las estrategias necesarias y de la coordinación interinstitucional y social es la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar). La Ley sobre Refugiados es la que debe prevalecer como eje en la relación del Estado con las poblaciones en movimiento. Es decir, mientras el INM y la Guardia Nacional sean los aparatos dominantes, en la práctica se promueve un contexto generalizado de violación de derechos en materia de refugio, afectando crudamente la vida de miles y miles de personas.
El crimen en Ciudad Juárez contra migrantes y solicitantes de refugio, del pasado 27 de marzo, describe con crueldad extrema el deterioro de la política migratoria, la pérdida del horizonte humanitario y, desde la perspectiva institucional, el predominio del INM en un campo jurídico e institucional que corresponde esencialmente a la Comar.
La actual crisis de refugio y los graves eventos en Ciudad Juárez son el nudo de una coyuntura que demanda rectificaciones. Una ruta necesaria es reivindicar el rol de la Comar y sus funciones de atención a refugiados, no solamente para quienes intentan su registro en México, sino también para quienes están en tránsito. Hoy más que nunca la Comar requiere estar en el centro estratégico para coordinar
alternativas, incluso con el apoyo del INM y de otras instituciones federales, estatales y municipales. Es fundamental fortalecer su papel directivo, coordinador.
No obstante, el gobierno del presidente López Obrador ha mantenido a la Comar entre capacidades mínimas y con un presupuesto menos que marginal. Por consecuencia, a pesar de sus esfuerzos se trata de una institución desbordada, como puede apreciarse cotidianamente en sus instalaciones en la Ciudad de México o en Tapachula, donde concentra sus tareas. Si no fuera por el apoyo financiero de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), que duplica al presupuesto federal asignado, la Comar estaría prácticamente borrada del mapa.
Hoy son tiempos de fortalecer las capacidades de atención para solicitantes de refugio, en México y en otros países, incluyendo Estados Unidos. Lamentablemente, lejos de ese objetivo, el presidente López Obrador acaba de iniciar el camino legislativo para reducir a la Comar a una unidad administrativa dentro de la Secretaría de Gobernación. Incluso si mantuviera su actual presupuesto, pierde sustancialmente su rol institucional y coordinador en la materia. Con esta medida –esbozada mediante un argumento administrativo nada claro y presentada en la coyuntura menos pertinente– queda además en duda la continuidad del valioso apoyo que la Comar recibe de la ACNUR y las formas de su gestión, en caso de que continuara.
La actual crisis de refugiados, como es evidente, deriva de situaciones diversas y graves que en los países de origen motivan la literal
huida de personas y comunidades. Ya no es solamente una problemática centroamericana, como parecía hasta hace poco tiempo. Ahora incluye países como Venezuela, Cuba y Nicaragua –las dictaduras latinoamericanas– que como nunca expulsan población. Otras naciones como Colombia, Perú y Ecuador también muestran cifras al alza, con movilidades que terminan en México en su intento de arribo a Estados Unidos. La crisis social de Haití persiste, junto con otras nacionalidades que se extienden hasta los continentes asiático y africano. Por nuestra parte, estados como Michoacán, Guerrero, Zacatecas, Guanajuato y otros se suman a la crisis y aportamos una lamentable cuota de solicitantes de refugio que arriban a la frontera de Estados Unidos.
Frente a este durísimo contexto social, ¿cuál es el propósito de debilitar institucionalmente a la Comar?, ¿no deberíamos hacer exactamente lo contrario, mejorando sus capacidades institucionales y operativas?
Paralelamente, ante nuestros refugiados, lo pertinente sería implementar eficaces políticas y estrategias que evitaran los desplazamientos forzados y controlaran al crimen organizado y su predominio impune.
Desde la perspectiva de los refugiados y sus necesidades de protección, lo que ya era grave (los factores de expulsión) pueden convertirse en situaciones aún más críticas, si lo que encuentran en México u otros países es la contención, la devolución y, mucho peor, riesgos a la vida. Estamos a tiempo para corregir y evitar que esta historia siga llenándose de páginas trágicas.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 26 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
LOS REFUGIADOS, ESOS EXTRANJEROS
Carlos Martínez Assad
La literatura árabe ha tenido un fuerte impacto en Occidente en los últimos tiempos en los que las traducciones han permitido su divulgación. Varios Premios Goncourt así lo demuestran. Uno de los recientes fue el concedido a Kamel Daoud, de Argelia, por su novela Meursault, caso revisado, en 2015. Tuvo la excelente idea, que ahora se pone de moda, de realizar una suerte de réplica a algún personaje de ficción, sin la densidad que él logró. Volvió a la novela muy conocida de Albert Camus, El extranjero, de 1942, sin aludirla, asumiendo el riesgo de desmerecer frente a su inigualable escritura, con sus contundentes frases cortas. La historia es por demás perturbadora por tratarse del asesinato de un hombre, sin importar el hecho. Eso es lo que nos hace sentir el personaje Meursault, quien no expresa tampoco otros sentimientos y su vida es vacía y monótona.
Es interesante el encuentro de dos literatos argelinos unidos por la lengua francesa, aunque el referente es hijo de un pied noir, como llamaron a quienes establecieron colonias en Argelia, y Daoud es nativo de esa cultura. Por eso su interés está en develar o narrar desde su perspectiva quién es “el árabe” que ha sido asesinado y acercarse a los motivos del asesino. El tema quizás no tendría la trascendencia que tuvo hasta que Daoud fue señalado por la fatwa de un predicador salafista, quien fue condenado por un tribunal argelino en 2016. Fue la libre interpretación del
Islam lo que le hizo ser llamado “sionista” y “criminal” y, además, acusado de haber insultado a Alá y al Corán. La sentencia resultaba más grave si se piensa en los asesinatos de intelectuales por grupos armados islamistas en la década de los noventa.
También el momento de la publicación era difícil por el gran número de inmigrantes árabes que llegaban a Europa; es decir, miles de extranjeros buscando reencontrarse con su identidad en tierras extrañas. Sólo un liberal y laico como el autor pudo enfrentar dos frentes, el de los integristas que lo condenaban por haber criticado al Islam, y los izquierdosos que, según ellos, quería complacer a los occidentales con su novela.
En la historia se vive el encierro por la exclusión de la sociedad poscolonial en Argelia, donde una madre con su hijo buscarán encontrar los motivos por los que el hijo mayor fue asesinado: “el árabe”, según el libro de un escritor famoso que relatará los hechos sin compasión. Y busca revelar quién fue ese “árabe”, mencionado 25 veces, metáfora de ese ser oculto y excluido por los occidentales. La madre de la novela es una mujer argelina común, poco letrada, dedicada al servicio doméstico de alguna familia colonial, personaje que, por lo demás, se asemeja a los rasgos que el mismo Camus ha atribuido a su familia en su novela póstuma.
En el relato, la madre y el hijo vivo encuentran en la trama que la única sombra es la de los “árabes”, objetos borrosos e in -
congruentes, venidos “de otro tiempo”, como fantasmas con un “sonido de flauta como única lengua”. Zoudj es el nombre del hermano, que significa el dúo porque son como gemelos, aunque es el apodo porque el asesinado se llamaba Moussa, “…en aquella época los árabes dábamos la impresión de estar esperando y no de errar sin rumbo como hoy”. La madre delira mostrando la fotografía del cadáver en la playa, que nunca se pudo encontrar; por eso ora frente a una tumba vacía. Pero vuelve tras el relato del fantasma del asesinado, más presente que el hijo vivo Haroun, quien sufre y llora la suerte de la experiencia de lo que le han arrebatado, viviendo ahora en una ciudad vacía, renegando de todo incluso de su origen: “Árabe, nunca me he sentido árabe, ya sabes. Es como la negritud que no existe más que en la mirada del blanco”. Vive en el rencor del pasado, sin vislumbrar un futuro: “En el barrio, en nuestro mundo, éramos musulmanes, teníamos un nombre, un rostro y unas costumbres. Punto. Ellos eran ‘los extranjeros’, los rumíes que Dios había enviado para ponernos a prueba, pero cuyas horas estaban contadas: un día u otro se irían, eso era seguro”.
En Argelia la guerra ha terminado con el abandono del país por los franceses, y cuando ya no están allí, Meursault asesina a uno de ellos en 1963. Y aunque se trata de un francés, no podía justificarse su asesinato. Haroun pretendía ser el héroe en que se había convertido su hermano asesinado, podía justificarse en -
tonces que un francés matase a un árabe, pero no al contrario, y mucho menos 20 años después, ya en el periodo poscolonial. En la familia no hay espacio siquiera para algo cercano al afecto. Los dos hijos, al contrario, parecen reclamar la felicidad que les ha sido negada. Moussa, ya muerto, es invocado constantemente porque su asesinato le ha dado ante la madre investidura de héroe, mientras Haroun carga con el delito de un asesinato cometido cuando no era el momento oportuno. Por eso debe soportar que el oficial le reclame no haber tomado las armas para liberar a su país, habría que haber matado al francés.
La madre de Haroun será cómplice de ambos hijos, y también del asesino, porque se unen en el sino con la muerte, pero el reproche es contra el que está vivo; el hermano y la madre de la familia de ese “árabe”, asesinado por un extranjero. Porque, se pregunta: “Dime: ¿es ‘árabe’ una nacionalidad? ¿Dónde está ese país que todos proclaman como su vientre, sus entrañas, pero que no se encuentra en ningún sitio?”.
El relato vuelto a recrearse ante el tumulto de los emigrantes que se desplazan saliendo de los sitios donde ya no les es posible vivir, buscando hasta encontrar dónde alcanzar la integración. Ahora Argelia se ha poblado de refugiados negros que vienen del sur del Sahara y muestran su identidad musulmana, pero mantienen distancia de esos “árabes” que paradójicamente también fueron tratados como extranjeros en su propio país.
Miércoles 26 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
PUNTO Y COMA
Roger Laid
ABANDONO OFICIAL
En estos días donde las pitonisas se convierten en templos de predicciones al estilo de Pitia -una sacerdotisa que predecía el futuro en el oráculo ofrendado a Apolo en Delfos, Grecia- hay que mantenerse atentos porque la ambición ciega al hombre y lo hace cometer errores.
Sin embargo, es cierto que falta tiempo para las definiciones de quienes promueven sus delfines, también es cierto que los interesados se encuentran en plenas campañas, ya no encubiertas si no totalmente abiertas.
El auto culto a la personalidad vía redes sociales está en su punto máximo. Sin recato las fichas se mueven y publicitan; tratan de exponer virtudes y simpatías (Y que no tienen más), la mayoría bajo el compás de su titiritero y uno que otra por motu proprio, apostando al factor inesperado.
La sociedad identifica al bufón, al que engaña con “selfies” y que no desaprovecha los momentos de subir una foto para marcarla como logro a “su” convocatoria, a diferencia de otros que son aclamados y exigidos en acompañar al pueblo quien se le entrega.
Para los conocedores de la política actual y para sectores importantes de la sociedad las fotos no bastan.
Los momentos congelados en una imagen ya no expresan el simbolismo según Fidel Velázquez: El que se mueve no sale en la foto.
Tiempo en el que los procedimientos han cambiado; vale lo mismo el trabajo político que una tómbola; vale lo mismo una encuesta, aunque sea amañada, que el dedazo; igual peso tiene la
fama pública que el desprestigio.
Las fotos sirven para regodearse de los momentos y para el recuerdo, para el regocijo familiar y seguidores, si es que los tienen.
Mientras en la arena de las redes sociales, como en los boletines oficiales, las fotos abundan...
“LA ESTÁ REGANDO”
La última vez que llegó a Chiapas el número 2 me informan
EL DIVÁN
Sergio Stahl
Unidades deportivas y salud
Un problema de salud pública es el sedentarismo, que provoca enfermedades y parecimientos cronico-degenerativos que afectan a gente mayor y recientemente a niños y adolescentes.
La salud preventiva recomienda la activación física, sobre todo a aquellas personas que- por diversas razones - han caído en el sedentarismo.
En esa tesitura, en parques y otros espacios públicos se han colocando gimnasios, que están abiertos para todos, al mismo tiempo que las nuevas y remodeladas unidades deportivas ofre -
cen espacios acordes con la sana convivencia social.
A lo largo y ancho de Chiapas se rehabilitan canchas, unidades
que volteó a ver varias veces buscando a una de sus corcholatas de esas que le gustaría fuera su candidato a gobernador, de la comitiva de recepción alguien le lanzó el comentario a “bocajarro“ haciéndole notar que el titular del IMSS había tenido una reunión en un rancho, ante esto el número 2 dijo que no estuvo bien, entendieron los receptores algo así como “la está regando”.
Y es que alguien aclaró entre los allegados que esa reunión hecha por el titular del IMSS Zoé Robledo, había sido convocada a los simpatizantes de doña Claudia Sheinbaum, esto seguramente no le gustó al dos.
¿Quién cree usted que es el preferido del encargado de la política interna del país? ¿Será el mismo mal intencionado que mandó a provocar la reacción?
Lo cierto es que el titular del IMSS Zoé Robledo está demostrando falta de tacto político y abriendo frentes innecesarios.
Puntos suspensivos…
Chiapas Unido ha iniciado su campaña al mejor postor, Conrado Cifuentes buscara aparecer en la foto con Juan y Pedro, pero como señalamos líneas arriba, son las acciones en favor de la sociedad las que impulsan los proyectos para el desarrollo social, pero hay quienes buscaran refugio.
y centros deportivos, se fomentan torneos y la participación de la gente de todas las edades para alguna actividad deportiva.
Lograr mejores índices de desarrollo humano solamente es posible si se trabaja en unidad y con el esfuerzo conjunto y en eso está enfocada la trabajando esta administración estatal.
Invertir en educación, deporte y fortalecimiento de los valores familiares ayuda a reducir los índices de la delincuencia y la actividad criminal.
La estrategia es sin duda buena y a pesar de ello se revisa constantemente para mejorarla.
En fin.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 26 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
ANÁLISIS A FONDO: LA INFLACIÓN YA DA MUESTRAS DE REDUCCIÓN: RODRÍGUEZ CEJA
Francisco Gómez Maza
• La moderación del comportamiento de los precios se tomará en cuenta para poner un alto a la tasa de interés
• La gobernadora del Banxico comparece ante comisión de Hacienda del Senado
Este martes 25 de abril, de gran fiesta en Tuxtla y Aguascalientes por la feria de San Marcos, hubo también feria de actividades legislativas en el Senado, entre las cuales destacó, por su enorme importancia económica, la comparecencia de la doctora Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del Banco de México, ante la comisión senatorial de Hacienda y crédito público.
“Durante este periodo de inéditas presiones inflacionarias, en el Banco de México hemos utilizado todas las herramientas a nuestro alcance para preservar la consecución de nuestro mandato prioritario”, recordó la gobernadora del banco central, poniendo énfasis en el principal mandato que tiene la institución, que es mantener la inflación bajo control. Aseguró que inflación general inició una disminución desde agosto del año pasado, además de que la inflación subyacente ya muestra señales positivas de reducción.
En ese sentido, dijo que la moderación en la inflación en los meses recientes y la postura monetaria alcanzada desde que se inició el ciclo alcista en junio de 2021, son dos elementos que la Junta de Gobierno tomará en cuenta en su próxima reunión de política monetaria, para hacer un alto en el ciclo alcista y no aumentar la tasa de interés.
“Ante estas señales positivas y la postura monetaria ya alcanzada, todavía tenemos que evaluar, en la Junta de Gobierno, en nuestra próxima decisión del 18 de mayo, pero ante estos dos factores no sería una sorpresa que evaluemos la po-
sibilidad de hacer un alto en el nivel de la tasa de interés interbancaria, aseguró la gobernadora.
La inflación general, a tasa anual, mostró aumentos significativos durante 2022, recordó Doña Victoria. En particular, pasó de un nivel de por sí elevado de 7.36 por ciento en diciembre de 2021 a uno de 8.7 por ciento en agosto de 2022; para posteriormente disminuir cerrando 2022 en 7.82 por ciento. Mientras que, en la primera quincena de abril del año en curso, se situó en 6.24 por ciento.
En su lectura más reciente, correspondiente a la primera quincena de abril de 2023, la inflación subyacente se ubica en 7.75 por ciento. La persistencia de este componente en niveles elevados es uno de los obstáculos más importantes para que la inflación logre consolidar una reducción sostenida hacia nuestra meta de 3 por ciento, en el horizonte de pronóstico, por lo que nos mantenemos vigilantes de su dinámica.
En el interior de la inflación subyacente, la de las mercancías pasó de 7.4 por ciento en diciembre del 2021 a 11.28 por ciento en noviembre de 2022; destacando particularmente las presiones que se han observado en el componente de alimentos.
Reflejando la mitigación de algunos de los choques, la inflación de las mercancías ha descendido para situarse en 9.73 por ciento en la primera quincena de abril de 2023.
En contraste, la inflación anual de los servicios ha seguido mostrando una tendencia al alza. Pasó de 4.3 por ciento en diciembre de
2021 a 5.42 por ciento en la primera quincena de abril del 2023. Los servicios también han resentido los mayores costos de producción, al tiempo que su demanda se ha incrementado conforme se ha tenido un mayor control de la pandemia.
Ante el panorama inflacionario complejo e incierto, en las decisiones correspondientes a las reuniones de febrero, marzo y mayo de 2022, la Junta de Gobierno decidió ajustar al alza la tasa de política monetaria en 50 puntos base, para llevarla a un nivel de 7 por ciento.
También se refirió al comportamiento de la economía: En cuanto a la actividad económica, actualmente, informó a los senadores de la mencionada comisión que el Banco de México anticipa que el crecimiento del PIB, para 2023, se ubique entre 0.8 y 2.4 por ciento, con una estimación central de 1.6 por ciento. En tanto que para 2024, se prevé un crecimiento de la economía de 0.8 y 2.8 por ciento, con una previsión central de 1.8 por ciento.
Simultáneamente, la oficina de prensa de la doctora Rodríguez Ceja dio a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta de la institución correspondientes al viernes 21 de abril de 2023. En la semana que terminó el 21 de abril, las variaciones relevantes en el estado de cuenta fueron: Una disminución en la reserva internacional por 318 millones de dólares, con lo que su saldo, al cierre de la semana, fue de 202,673 millones de dólares. La base monetaria (billetes y monedas en circulación y depósitos bancarios en cuenta corriente en el Banco de
México) disminuyó 27,483 millones de pesos, alcanzando un saldo de 2,650,672 millones de pesos. Esta cifra implicó una variación anual de 5.7%. La cifra alcanzada por la base monetaria, al 21 de abril de 2023, significó un incremento de 142,531 millones de pesos, respecto a la misma fecha del año anterior.
Leyes Mineras:
Las comisiones unidas de Minería y Desarrollo Regional, y de Estudios Legislativos Segunda, que presiden la senadora Geovanna Bañuelos de la Torre y el senador Rafael Espino de la Peña, se declararon en sesión permanente para analizar la minuta que busca recuperar la rectoría del Estado sobre los recursos minerales e hídricos que se encuentran en el subsuelo mexicano y que son del dominio directo de la nación.
El proyecto, que envió la Cámara de Diputados al Senado plantea regular el otorgamiento, mantenimiento, supervisión y terminación de las concesiones mineras y de agua para uso industrial en la minería; para proteger los derechos humanos al medio ambiente sano, a la salud y al agua; además de la preservación de los recursos naturales del país y el derecho de los pueblos originarios a la preservación de sus territorios.
Para ello, se reformarían las leyes Minera, de Aguas Nacionales, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, en materia de concesiones para minería y agua.
Miércoles 26 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Ricardo Monreal y su lacayo Eduardo Ramírez apestan en Morena
• Citan a los gobernadores de Morena a Palacio NaCIONAL
Dice un viejo adagio “encarrerado el ratón ching… a su máuser el gato”, y así piensa el senador comiteco Eduardo Ramírez Aguilar (a) zanja negra, pero para los cuates el jaguar black, pero sin duda este se cree Balam, un nombre en maya yucateca, un vocablo compuesto ek, con el que se le conoce al color negro y Balam que significa jaguar.
Muchos ignorábamos el significado del nombre de batalla del comiteco, que utiliza en sus ratos de calentura, es decir cuando se quieren promocionar para un cargo público.
El alias de jaguar negro, Eduardo Ramírez se lo saco de la manga, o fue un invento de su equipo de campaña para promoverlo cuando por primera ocasión soñó con ser el sustituto de su padrino político, el empoderado por la corrupción Manuel Velasco Coello, sin embargo, lo hicieron despertar a la realidad con baldes de agua helada con lo que se le quitaron las ganas de ser gobernador y tuvo que conformarse con una senaduría que el propio güero le regaló, pero con la promesa que en el 2024 sería lanzado, pero del tobogán.
Pero antes de seguir hablando del aspirante al gobierno de Chiapas para el 2024, debo anteponer los antecedentes del porque este bello estado, no progresa, no hay desarrollo, hay pobreza, pobreza extrema, hambre, miseria y marginación, pero hay que destacar que los exgobernadores han colocado a la entidad entre las 10m entidades con el nivel menor del índice de Desarrollo Humanos, atrás de Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Veracruz, Puebla, Guanajuato, Zacatecas, Hidalgo y San Luis Potosí.
Pero debo decir los porqués del gran atraso que registra la entidad, no de hoy, sino de siempre, pues debido a Chiapas a lo largo de su historia ha sido saqueado, una entidad paralizada por una red imbricada de políticos, oligarcas, corruptos, cleptocratas, de líderes sindicales, de partidos, empresarios, arribistas, lacayos, todos bajo el estigma y del propósito coludidos para robar.
Lo contrario sería crear riqueza y repartirla con la sociedad en que vivimos, la ficticia democracia, pero que se requiere acabar con la espoliación, con el capitalismo de cuates y dar paso a la
defensa de lo público, no se debe de pensar como los verdes, como una caterva de rufianes que se confabulan para delinquir, pero es difícil anteponer sus intereses a lo público, o no mi estimado jaguar black.
Pero cuál es la enseñanza del mítico Balaam, que es conocido por sus maldiciones y bendiciones su historia, el peligro de mantener una apariencia exterior de espiritualidad sobre una vida interior de corrupción.
Balaam era un hombre dispuesto a obedecer las órdenes de nuestro Creador mientras pudiera sacar algún provecho.
Solo para terminar con la fábula, que este jaguar negro no la entiende, pues no es yucateco, sino chiapaneco, que trae en sus entrañas y en carne viva la experiencia de sus amigos políticos empoderados, la corrupción.
Pero decía anteriormente que tanto Monreal como el comiteco están cortados con el mismo instrumento de la corrupción, con cuates coludidos para robar, que aunque Morena es el partido ideal para continuar sus fechorías, en este ya no caben, ambos se apestaron, por lo que ya andan buscando acomodo en otros partidos, que como lo son no creo que les cuesten trabajo encontrarlo, en fin que prometer no empobrece.
El gran ausente será López Obrador, pues se cree fue trasladado a EU.
En medio del hermetismo total y versiones de que el presidente López Obrador se encuentra convaleciendo en Palacio Nacional y dando una serie de versiones sobre el estado de salud del tabasqueño, para este miércoles fueron convocados los gobernadores de Morena fueron, según para sostener un encuentro con Andrés Manuel López Obrador, aunque no se sabe todavía si esta-
rá presente o más bien a distancia, luego de ser diagnosticado con Covid.
El vocero, el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, habló de esa reunión en conferencia de prensa y reveló que han sido citados todos los gobernadores, a una reunión con el presidente López Obrador, no sé si él estará presente, no sé si nos acompañará por videoconferencia, el hecho es que la reunión está ratificada.
El pasado domingo, el presidente López Obrador canceló su gira por Yucatán, luego de que medios locales reportaran que se había desvanecido durante un evento.
Sin embargo, horas más tarde, el jefe del Ejecutivo informó a través de Twitter que había dado positivo a Covid-19.
Ante las dudas sobre su estado de salud, el mandatario escribió que se encontraba bien y que su corazón “estaba al 100”. “No es grave”, agregó en el mensaje sobre su contagio.
Desde entonces, el presidente está bajo aislamiento y con tratamiento médico. El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, ha estado encabezando las conferencias matutinas desde Palacio Nacional.
Anoche trascendio que un jet de la Armada de México, un Gulfstream G550 matrícula ANX1201 despego desde el Aeropuerto de la Ciudad de México a las 16:26 horas con destino a Savannah/Hilton Head Internacional de Georgia, Estados Unidos.
Al parecer es el mismo avión que trasladó el domingo pasado de Yucatán a la Ciudad de México, mismo que voló ayer mismo al lugar en donde se localiza el hospital en el que se encuentran cardiólogos especializados, que si es real la versión son los que estarían atendiendo al presidente de México.
No se ha podido confirmas nada, dada la opacidad con que se
manejan los políticos y funcionarios de la 4T.
Del Montón
La fase de inoperancia del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) cumple hoy 24 días, mientras tanto, la posibilidad de su desaparición, planteada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, se torna cada vez más real. En este impasse de la transparencia, el acceso a la información quedó limitado respecto a la información que los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como los sindicatos y los partidos, clasificaron como reservada con el argumento de que su conocimiento podría causarle daños al país o los ciudadanos. Sin sesiones del INAI, los mexicanos no pueden solicitar ni promover su liberación. El Índice de Expedientes Clasificados como Reservados de los Sujetos Obligados del ámbito Federal es una claro ejemplo de la proclividad de las entidades públicas a ocultar información: hay 127 mil 897 asuntos bajo los candados del recurso de la reserva con fechas de caducidad que en algunos casos llegan a 2024 o después; es decir, cuando el gobierno de Andrés Manuel López Obrador haya concluido. Entre esos expedientes hay asuntos fundamentales en la historia reciente de México como el operativo ordenado por el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) en el edificio de Luz y Fuerza del Centro para iniciar el proceso de liquidación administrativa de esa compañía; el contrato que Odebrecht obtuvo en México para el proyecto de aprovechamiento de residuales en la refinería de Tula, Hidalgo; por qué fue posible la segunda fuga de Joaquín “el Chapo” Guzmán del penal El Altiplano; o decisiones tomadas en el Instituto Nacional de Migración. El número de asuntos bajo reserva puede ser mayor dado que en el segundo semestre del año pasado, 31 sindicatos dejaron de reportar ante el INAI, como el Independiente de Trabajadores de la Cámara de Senadores, el Único Nacional de los Trabajadores de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y el Nacional de Trabajadores del Archivo General de la Nación. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 26 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
CONTRA PODER
ENCUENTRO
Alfonso Durazo confirma reunión de gobernadores con AMLO
Matan a garrotazos a dos perros en Chiapas; pensaban que tenían rabia
DECLARACIÓN
MANIFESTACIÓN
Integrantes de MAIZ toman la FGR en Huajuapan en protesta por asesinato de activistas
REFORMA
En fast track, Morena y aliados eliminan el Insabi
El Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ) tomó las instalaciones de la Fiscalía General de la República (FGR) en Huajuapan de León y mantiene bloqueada la carretera Oaxaca-Puebla para denunciar que el gobierno tanto del PRI, del PAN y ahora de Morena le “apostaron por perpetuar la impunidad” en el caso de los defensores Bety Cariño y Jyri Jaakkola, asesinados hace 13 años
Estudiante le gana a la UNAM: no pagará su diplomado de titulación
CMAN Miércoles 26 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 9 | No. 2611 $ 7.00
CHIAPAS INFORMACIÓN
DIARIO
EN
CON INTELIGENCIA
REPORTE
PAG. 7 PAG. 9 PAG. 5
“Nuestro presidente está muy bien”: Beatriz Gutiérrez Müller responde a “rumores, chismes, argüendes…”
PAG. 8
PAG. 7
PAG. 3