El distanciamiento de los sectores medios con el gobierno
Los grupos políticos en el país están divididos y reproducen un antagonismo extremo que tiende a ser irreconciliable, situación que tiene dividido al país.
D O X A
Con la desaparición del seguro popular y la creación del INSABI dos millones de personas chiapanecas quedaron sin los servicios de salud.
Ayer la Cámara de Diputados desapareció el INSABI, un programa equivocado, y trasladó la responsabilidad al IMSS Bienestar, que en Chiapas, no da luces funcionales.
CONTRA PODER EN
EVENTO
Suprema Corte mantiene la suspensión contra la primera parte del plan B electoral
Con tres votos en contra del proyecto elaborado por la ministra Loretta Ortiz, que proponía negar la suspensión, la Segunda Sala determinó que se mantenga la suspensión concedida en el 20 de febrero por el ministro Pérez Dayán en la acción de inconstitucionalidad 29/2023 y sus acumuladas
Trabajadores del Ayuntamiento de San Cristóbal anuncian marcha para el 1 de Mayo
DENUNCIA
Participan escuelas en pláticas sobre derechos humanos y de la niñez
DICTAMEN Diputados avalan destinar impuestos al turismo extranjero a megaobras como el Tren Maya
Desplazados de Carranza
señalan
falta de atención a demandas
CMAN
7.00
Jueves 27 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 9 | No. 2612
$
CHIAPAS
INTELIGENCIA
INFORMACIÓN CON
DIARIO
Roberto
ANÁLISIS
CONCLUYE
CONTRA
PERIODO LEGISLATIVO EN EL SENADO Francisco
EL DIVÁN Sergio
EN AJEDREZ Manuel López
CUARTA TRANSFORMACIÓN ESTÁ HACKEADA Jorge
CERRANDO LA PINZA Lucía
RESOLUCIÓN HOJAS LIBRES
Domínguez Cortés
A FONDO:
A
RELOJ EL
Gómez Maza
Stahl UN PLAN DE ENTRENAMIENTO EXPERIMENTAL PARA MEJORAR
Michelone LA
Bravo
Melgar Palacios HOY ESCRIBEN
PAG. 4
PAG. 3 EDITORIAL
PAG. 2 PAG. 10 PAG. 8 PAG. 9 PAG. 4 PAG. 14 PAG. 15 PAG. 13 PAG. 12 PAG. 11
Los grupos políticos en el país están divididos y reproducen un antagonismo extremo que tiende a ser irreconciliable, situación que tiene dividido al país. Esto se observa en la forma en que se conformaron los bloques de los partidos en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en el que se perdió el sentido y el interés supremo de la nación: por un lado, existe un bloque integrado por el partido gobernante Morena y sus aliados, partido verde, Partido del trabajo y el partido encuentro social; por el otro lado, el PRI, el PAN, el PRD y Movimiento Ciudadano, quienes conformaron ya un bloque legislativo opositor.
En la manera en que se presenta esta disputa la sociedad mexicana es la que pierde. Sobre todo, porque un gobierno se constituye para todos y no para un sector como se presenta en el discurso del presidente, que se asume como un gobierno para los pobres y que fustiga a quienes no comparten su visión. Esto provoca la exclusión automática de grupos sociales que no se sienten represen -
tados por el estilo de gobernar del presidente de la república y que cada vez más, están decididos a tomar acciones para poner límites al poder presidencial.
Esto no es un asunto menor, debido a que la forma histórica en que se dirimen las disputas políticas en el país es a través de la destrucción del adversario. Esta es una de las razones de la pobre calidad de vida democrática en el país, en el que no se respetan los derechos políticos de las minorías. Lo delicado de esta situación, es que en la Cámara de Diputados se constituyó lo que Alexis de Tocqueville, un importante estudioso de la democracia en los Estado Unidos, denomina la tiranía de la mayoría, que representa una perversión de la democracia.
La pobre cultura política que hay en el país, que se refleja fielmente en la Cámara de Diputados, le está haciendo daño a la nación, a punto tal, que los grupos duros de Morena, han tomado la decisión de perseguir a los opositores al gobierno, bajo el discurso de que son traidores a la patria y este linchamiento se obser -
va en las redes sociales, en donde se fustiga e intimida a los diputados que han votado de manera distinta a la visión del presidente, que hay que señalarlo, la visión del presidente no necesariamente representa el bien común de la nación.
México está polarizado y sin un proyecto político serio, que dé luces de rumbo y de sentido. La oposición partidaria no ha construido un proyecto político que de visos para la reconstrucción del país y el presidente de la república echó al cesto de la basura el proyecto alternativo de nación, que propuso durante años cuando era el opositor más importante y que le permitió sumar la inconformidad de los sectores medios y ganar la presidencia. Desde el ejercicio del poder, estos sectores medios han sido fustigados por el presidente y muchos grupos de este sector se han distanciado del gobierno, lo que ha dado pié a la formación de un nuevo tipo de oposición no partidaria, pero con mucha presencia en la sociedad civil, que representa en realidad, el riesgo mayor para la continuidad de Morena en la presidencia.
GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C
Jueves 27 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
contrapoderenchiapas@gmail.com
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico:
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Diario ContraPoder
Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571
DIRECTOR
en
EDITORIAL
El distanciamiento de los sectores medios con el gobierno
Bloquean vialidad para exigir la aparición del joven Cristián de Jesús Hernández Jiménez
Jairo Camacho. Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Decenas de familiares, amigos y conocidos del joven Cristian de Jesús Hernández Jiménez de 28 años de edad desaparecido de forma misteriosa tras haber sido recluido en “La Popular” en Tuxtla Gutiérrez, realizaron una protesta y bloqueo en el Libramiento Sur este miércoles por la noche por más de dos horas.
Este grupo de personas llegó a la altura de la Segunda Oriente donde sacaron lonas y pancartas además de bloquear el tráfico vehícular.
En este lugar, Anahí Victoria Pérez Montejo, informó que su esposo fue detenido el pasado 17 de abril junto con un acompañante por elementos de la policía por alterar el orden público y llevado a la Popular.
De acuerdo con su cónyuge, Cristián estuvo detenido desde las tres de la mañana y fue un familiar de su acompañante llegó para sacarlos y fue notificado de que ya habían pagado la multa y habían salido de la prisión preventiva.
Desde ese momento no se volvió a saber de ambos, algunos testigos refieren que fueron llevados a bordo de un camioneta blanca con rumbo desconocido.
Los familiares relataron que Cristián es de Tez blanca, delgado, cabello negro corto, ojos cafés oscuros, boca mediana, nariz mediana aguileña, de 1.60 de estatura, y peso de 66 kilos
Rodolfo Flores
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Este miércoles 26 de abril se cumplieron 3 años del desplazamiento forzado de 74 familias de la comunidad Yashch´en del municipio de Venustiano Carranza, sin que, hasta el momento las víctimas tengan justicia o un espacio propio para vivir.
Al menos una decena de afectados por este tema, realizaron una protesta este miércoles en el centro de Tuxtla Gutiérrez, para pedir a las autoridades atención a este caso, pues a la fecha no hay atención a esta población.
De acuerdo con Manuel Santos Hidalgo Espinosa, uno de los afectados y vocero de los desplazados, en la fecha señalada un grupo armado denominado Paraíso Grijalva, irrumpió en esta comunidad y en San Bartolomé de Los Llanos para quemar 24 casas sin motivo alguno.
En estos últimos tres años las familias desplazadas han tenido que buscar la forma de sobrevivir,
Los familiares relataron que Cristián es de Tez blanca, delgado, cabello negro corto, ojos cafés oscuros, boca mediana, nariz mediana aguileña, de 1.60 de estatura, y peso de 66 kilos.
Tiene un tatuaje en el brazo iz -
quierdo con el nombre de Karime, en el brazo derecho una rosa, un rosario en la muñeca, en la mano una hoja de marihuana, los nombres Abril y Karime y la palabra Reggae Además en ambos hombros, una calavera, con sombrero, y dos estre-
llas, una cicatriz en el lado izquierdo de la frente.
Los manifestantes permanecieron bloqueando, hasta que personal de la Secretaría de Gobierno llegó a dialogar con la familia y asegurarles que el caso sería atendido.
Desplazados de Carranza señalan falta de atención a demandas
prestando espacios con familiares en otros municipios y en la capital chiapaneca.
De acuerdo con la versión de los desplazados, hasta el momento no hay atención a las demandas planteadas, por parte de las autoridades locales de Carranza y del estado.
Lamentaron estar en esta situación pues perdieron todo, sus tierras, trabajo, patrimonio, económicamente no tienen como sostenerse, están en una situación compleja.
“Lo que estamos pidiendo, es que nos den un espacio donde vivir, hay niños que están padeciendo esta situación. Hemos entendido que este problema lleva tiempo resolver, pero han pasado tres años y seguimos igual”, agregó.
En este tiempo, han nacido niños de los desplazados que no cuentan con un hogar propio, por ello la pre -
ocupación que existe en las familias. En este contexto, los desplazados señalaron que, el mismo grupo agre-
sor se han hecho pasar por dueños de las casas que quemaron y han recibido apoyo económico.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 27 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
La Defensoría Municipal de los Derechos Humanos llevó a cabo la plática sobre derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes y el interés superior de la niñez, ante profesores del Sector 03 de Educación Preescolar.
Al respecto, Mercedes Alejandra Villafuerte Castellanos, Defensora Municipal, comentó que el interés superior de la niñez es un principio establecido en la Constitución Política, en la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y en la Convención sobre los Derechos del Niño.
“El Interés Superior de la niñez es un principio jurídico amplio que tiene al menos dos grandes conceptos: por un lado, es un derecho que tienen todas las niñas, niños y adolescentes de ser considerados prioridad en las acciones o decisiones que les afecten en lo individual o en grupo; por otro lado, es una obligación de todas las instancias públicas y privadas tomarlo como base en las medidas que adopten e impacten a este grupo de la población”, indicó.
Villafuerte Castellanos, respondió diversas dudas realizadas por las profesoras y profesores relacionadas a problemáticas respectivas con los derechos humanos de las niñas y niños, brindando una asesoría legal a los participantes de esta plática.
Finalmente, la Defensora Municipal de los Derechos Humanos agradeció a María de los Ángeles Velasco Gordillo, Jefa del Departamento de Educación Preescolar y a la Maestra Esperanza Araceli de la Cruz Aguilar, Jefa del Sector 03 de Educación Preescolar, por las facilidades y el apoyo brindado para poder llevar a cabo esta actividad.
Participan escuelas en pláticas sobre derechos humanos y de la niñez
Al respecto, Mercedes Alejandra Villafuerte Castellanos, Defensora Municipal, comentó que el interés superior de la niñez es un principio establecido en la Constitución Política, en la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y en la Convención sobre los Derechos del Niño
Óscar Gómez/Corresponsal
San Cristóbal de Las Casas.
Integrantes del Comité Central Ejecutivo del Sindicato Independiente de Trabajadores al Servicio del Municipio de San Cristóbal de Las Casas (SITSMSCCC), dieron a conocer que el próximo primero de mayo llevarán a cabo una marcha pacífica con motivo al Día del Trabajo, donde darán a conocer sus inconformidades y peticiones no resueltas con el Ayuntamiento.
Nadia López Morales, dijo que se encuentran convocando a todos los trabajadores del Ayuntamiento a participar en la marcha, donde estarán los 350 agremiados, de los cuales 160 son mujeres, “seguimos todos en la lucha, el primero de mayo estaremos marchando”.
Por su parte, Jesús Adalberto Cancino Zúñiga hizo un llamado a los tres nivel de gobierno, para que se aplique el Estado de Derecho en beneficio de los habitantes de San Cristóbal de Las Casas, porque es
Trabajadores del Ayuntamiento de San Cristóbal anuncian marcha para el 1 de Mayo
necesario tener paz y tranquilidad, para transitar en las calles sin temor alguno.
En tanto, Germán Luis García Santiago dijo que también en la marcha solicitarán haya diálogo con las autoridades municipales, “siempre como sindicato pugnamos al Ayuntamiento que se brinde a todos los trabajadores atención médica, especialistas, medicamentos, hay adeudo de algunas facturas de 2021 que estamos hablando de unos 115 mil pesos”.
“Hay adeudos de compañeros que fallecieron, por sus gastos funerarios, de también aproximadamente 115 mil pesos, referente a la operación inmediata de José Francisco Navarro Cantoral, que fue de urgencia la operación y hubo un gasto de unos 230 mil pesos, estamos hablando de 450 mil pesos que le adeudan a los trabajadores”, finalizó.
Jueves 27 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
Juzgado obliga que concesionaria de los Hank Rhon cumpla con saneamiento
Gabriela Hernández
PUEBLA, Pue., (apro)
El Juzgado Quinto de Distrito emitió una medida cautelar que obliga a la empresa Concesiones Integrales, también conocida como Aguas de Puebla, propiedad de los Hank Rhon, a cumplir con saneamiento de las aguas residuales de la zona conurbada de Puebla, mientras concluye el juicio colectivo en su contra que interpuso un grupo de ciudadanos.
La autoridad judicial señaló que la empresa tendrá que informar sobre el cumplimiento de esta medida cautelar o de lo contrario será multada por desacato.
La colectiva por el Bienestar Social inició una demanda en representación de los 400 mil usuarios del servicio de agua, drenaje y saneamiento que desde 2014 fue privatizado en Puebla. Los activistas acusan a la empresa de los Hank Rhon de incumplir con el servicio de saneamiento de aguas residuales que cobra en los recibos pero que en la práctica nunca ha realizado.
El abogado René Sánchez Galin-
La autoridad judicial señaló que la empresa Concesiones Integrales tendrá que informar sobre el cumplimiento de esta medida cautelar o de lo contrario será multada por desacato
do dijo que un grupo de ambientalistas, expertos en el tema del agua y exfuncionarios estatales conformarán un grupo llamado “Guardianes de los Ríos” para vigilar el cumpli -
miento de esta medida cautelar impuesta a la empresa.
La semana pasada, integrantes de este colectivo, mostraron a los medios de comunicación las des -
cargas clandestinas de aguas contaminadas que llegan al río Alseseca, sin que la empresa cumpla con el proceso de tratamiento que cobra a los poblanos.
El gobernador Samuel García se enredó en sus definiciones, pues reconoció que no ha sido comprendido cuando señala que Nuevo Léon enfrenta “happy problems” (problemas felices) a causa de su reciente prosperidad.
El lunes, en conferencia de prensa, en el Palacio de Gobierno, el emecista señaló que los retos que enfrenta la entidad, con la inminente llegada a Santa Catarina de la armadora de autos eléctricos Tesla, son desafíos positivos, pues tendrán que mejorar en cuanto a vivienda, desarrollo humano, movilidad, entre otros aspectos del funcionamiento del estado.
El señalamiento planteado en inglés le provocó reproches de sus opositores, que consideraron que, en lugar de eso, debe presentar happy solutions (soluciones felices) a los problemas que actualmente enfrenta la entidad, principalmente en rubros como transporte público, agua y seguridad.
Esta tarde en la Asamblea General Anual 2023 de la Cámara de Comercio de Estados Unidos
en Monterrey, García Sepúlveda dijo que no ha sido comprendida su aseveración, cuando se refiere a los problemas felices que traerá el progreso al estado.
“He tratado de traducir muchas veces cuando digo happy problemas, pero en español no se entiende y me traen los medios de bajada. Que qué es eso de los problemas positivos y aquí sí me van a entender. Happy problems es cuando se te pone a trabajar en retos complejos por éxitos que están llegando”.
“Cuando digo que ya quisieran otros estados tener mis broncas, es porque hay otros estados donde no hay actividad económica, no hay anuncios, no hay prosperidad. ¿Qué broncas hay? No está pasando nada, y aquí con ese boom económico que ya llegó, espero que dure muchos años, al menos en una generación, y que el nearshoring pueda consolidarse hasta el 2050. Los retos que se le vienen al estado son mayúsculos”, dijo.
Reiteró que vienen transforma -
ciones en materia de vivienda, movilidad, migración, financieros, de infraestructura, sin descuidar salud, educación y cultura.
El mandatario dijo que con estos problemas felices, Nuevo León cambiará el chip mediocre que había antes en el que los mandatarios se la pasaban “pateando el bote, a ver qué llega”, pues ahora existe la
posibilidad de transformar completamente el estado.
Dijo que la región que forman Texas y Nuevo León será una de las más dinámicas de intercambio comercial entre los dos países, y para eso, consolidará la renovación del Puente Internacional Colombia que unirá, a través de la entidad, a Estados Unidos y México.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 27 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Luciano Campos Monterrey, N. L., (apro)
Samuel García señala que no ha sido comprendido al destacar los “happy problems” de Nuevo Léon
Caso Regina Martínez. A 11 años del asesinato de la periodista, ¿qué ha pasado en Veracruz?
Diana Hernández Gómez Ciudad de México (Cimacnoticias)
Regina Martínez Pérez fue asesinada el 28 de abril de 2012. Antes de su muerte —y desde el inicio de su carrera periodística— se dedicó a investigar temas como la corrupción, la desaparición forzada, el crimen organizado y el arrebato de tierras a comunidades indígenas en Veracruz. Si bien este y muchos estados más de la República siguen sometidos por las mismas problemáticas, las bases que sentó Regina Martinez para evidenciarlas y denunciarlas siguen dejando eco en el ámbito periodístico en México.
Las investigaciones por el asesinato de Regina Martínez se dieron por concluidas en octubre de 2012 sin reconocer su labor periodística como una de las principales razones del ataque; de acuerdo con dichas investigaciones, todo se trataba de un mal llamado «crimen pasional». Sin embargo, el asunto es claro para los amigos y excompañeros de la comunicadora. Y el riesgo de ser periodista también fue claro para Regina desde un inicio.
De acuerdo con su amiga, la periodista veracruzana Norma Trujillo, este riesgo permanente llevó a Martínez Pérez a tomar una actitud siempre reservada en lo referente a su vida privada. Regina, por ejemplo, no dejaba que nadie entrara a su casa; además, incluso sus colegas más cercanos no sabían a ciencia cierta de dónde era originaria Martínez.
Esta cautela no era en vano, pues entre los personajes de los que hablaba Regina en sus trabajos se encontraban investigaciones de grupos de la delincuencia organizada, quienes han sido clave para el periodo de violencia que no ha cesado en México desde inicios de los años 2000. Se han dejado al descubierto sus mecanismos de lavado de dinero y corrupción en Veracruz con los exgobernadores Fidel Herrera Beltrán y Javier Duarte de Ochoa. Y las bases de estas investigaciones fueron asentadas, en gran parte, por Regina Martínez Pérez.
La voz contra la violencia y la corrupción
Regina Martínez López estudió periodismo en la Universidad Veracruzana. Una vez concluída la carrera trabajó TV Más en Veracruz y, más tarde, se mudó a Chiapas, donde trabajó como reportera para los medios El Sol de Chiapas y Número Uno en Chiapas. Tras regresar a Veracruz, Martínez estuvo en el diario Política para luego trabajar en La Jornada y
en la revista Proceso, el último medio para el que colaboró.
En esta trayectoria, la periodista tuvo contacto con el Frente Democrático Oriental de México “Emiliano Zapata” y los campesinos floricultores de Coatepec, quienes confiaban plenamente en su cobertura dada la preocupación real que ella demostraba ante el despojo de tierras y la violencia contra las comunidades indígenas de Veracruz.
Martínez Pérez dejó ver este compromiso junto con su agudeza periodística en 2006, cuando alertó sobre los riesgos ambientales y sanitarios que existían en ese entonces en las granjas porcinas impuestas en el pueblo de La Gloria. Años después, cuando se desató la pandemia de influenza AH1N1 en 2009, las autoridades de salud apuntaron a dichas granjas como la probable causa de esta emergencia sanitaria.
Además de estos temas, Regina Martínez (conocida entre sus amigos como “La Chaparrita”) dio un seguimiento cercano al caso de Ernestina Ascencio Rosario, una mujer náhuatl víctima de violación por parte de miembros del Ejército. Este caso llegó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y se ha convertido en un referente al hablar sobre la violencia desatada por la militarización en México.
Pero, entre todos sus trabajos, Martínez Pérez tenía un marcado interés en develar las redes de corrupción en el gobierno veracruzano. Así, en sus notas aparecía nombrado constantemente el priista Fidel Herrera Beltrán, quien gobernó Veracruz desde 2004 hasta 2010. Según denunció Martínez, durante ese periodo reinó la opacidad en cuanto al monto real de la deuda pública de Veracruz. Además, la periodista estaba convencida de que tanto Herrera como Javier Duarte habían dejado al estado en manos de los grupos del
crimen organizado.
Fidel Herrera Beltrán, exgobernador de Veracruz. Fotografía: Wikimedia Commons
Tenía pruebas. En 2011 (el mismo año en el que recibió una amenaza indirecta cuando alguien entró a su hogar mientras ella no estaba), Regina Martínez publicó que en la administración de Fidel Herrera había infiltrados de un grupo de la delincuencia organizada que tenía liderazgo en esa entidad. Este hecho se comprobó meses después de la muerte de la periodista tras la publicación de una foto de Herrera con un lavador de dinero.
Ahora también se sabe que el gobierno de Herrera adjudicó 22 contratos de obra pública a una empresa que llamaremos por seguridad editorial «La Roja», que servía para lavar dinero del grupo delictivo dominante. También, que el exgobernador contaba con un sistema para malversar dinero público en beneficio propio. Y, cuando fue cónsul de México en Barcelona, la policía catalana identificó posibles relaciones entre él y grupos criminales.
Además de investigar a Herrera y Duarte, Regina Martínez también realizó un reportaje sobre Reynaldo Escobar y Alejandro Montano Guzmán, dos exsecretarios de Veracruz que —según publicó Martínez en Proceso— tenían vínculos con el grupo delictivo dominante en ese estado y adquirieron varios bienes materiales con dinero sucio.
De acuerdo con una investigación de la organización Forbidden Stories, antes de su muerte —desde 2009, de hecho— Regina Martínez Pérez había estado trabajando en otro tema: las desapariciones forzadas en Veracruz. Inclusive había dado con un lugar (una fosa) donde estas personas podían estar enterradas. Pero esa investigación nunca salió a la luz.
Las fosas destapadas por Regina Martínez
Según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), entre 2004 y 2016 —los años en los que Fidel Herrera y Javier Duarte gobernaron Veracruz—, 3 mil 974 personas desaparecieron en la entidad. Forbidden Stories, apunta que la cifra oficial puede ser de entre 24 mil y 25 mil personas tan solo entre 2004 y 2015. Regina Martínez estaba investigando al respecto. Uno de sus hallazgos fue la localización de un lugar donde podrían estar enterradas varias personas desaparecidas en Veracruz y en otras partes de México. Este descubrimiento llevó a la periodista a buscar al fotógrafo Julio Argumedo en 2011 para pedirle que la acompañara al sitio.
Juntos visitaron diferentes fosas, donde Regina investigaba hablando con los sepultureros. De acuerdo con Forbidden Stories, las sospechas de Martínez Pérez esta vez no apuntaban al crimen organizado sino a las autoridades de gobierno.
Cuatro años después del asesinato de la periodista, en 2016, se descubrieron fosas clandestinas muy cerca de la sede de la policía de Veracruz. El secretario de Seguridad Pública, Arturo B. Z., fue detenido por estos hechos. Este mismo hombre presuntamente está ligado con el asesinato de las cuatro víctimas del Caso Narvarte en 2015.
Claramente, con sus investigaciones, Regina Martínez estaba tocando terrenos muy cercanos a las cúpulas de poder. Quizá por eso, según relataron amigos suyos a Forbidden Stories, en 2010 su nombre apareció en una lista de periodistas que debían ser vigilados y espiados; en esta lista —presuntamente elaborada por el despacho del gobernador— aparecía su nombre.
Parece que Regina Martínez pudo anunciar lo que vendría después para políticos y territorios en disputa. También, para un país en el que las Madres Buscadoras destapan decenas de fosas al día para encontrar a sus seres queridos. El valor de su trabajo es invaluable e impecable en este sentido.
No obstante, para los gobiernos (esos mismos a quienes incomodaba el trabajo de Martínez Pérez) no ha sido importante esclarecer su muerte. Según contó un presunto operador de Los Zetas a Forbidden Stories, en el delito estuvieron involucrados narcomenudistas de Xalapa. Sin embargo, dado que la investigación no se ha reabierto como prometió el presidente Andrés Manuel López Obrador, la justicia aún permanece lejana.
Jueves 27 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
Científicos recriminan aprobación fast track de la nueva ley de Ciencias, Tecnologías e Innovación
De la Redacción Ciudad de México (apro)
La comunidad científica y académica recriminó al poder legislativo la aprobación del dictamen que expide la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación.
Dicha ley se avaló por mayoría de 257 votos a favor por parte de Morena, PT y PVEM, mientras que 208 legisladores de las bancadas del PRI, PAN, PRD y MC votaron en contra y dos más se abstuvieron.
Entre otros objetivos, la ley establece el principio y bases de las políticas públicas en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación, así como la integración, articulación y rectoría de un Sistema Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación.
Además, plantea las competencias de la Federación, entidades federativas, municipios y demarcaciones de la Ciudad de México, en torno a esta materia y define las atribuciones del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías.
Precisa que una de las obligaciones del Estado será garantizar las libertades de investigación, de cátedra y de expresión necesarias para el desarrollo de las humanidades, las ciencias,
Dicha ley se avaló por mayoría de 257 votos a favor por parte de Morena, PT y PVEM, mientras que 208 legisladores de las bancadas del PRI, PAN, PRD y MC votaron en contra y dos más se abstuvieron
académica y científica ha expresado su preocupación en redes sociales, y compartido su rechazo a la aprobación de la ley.
A través de su cuenta de Twitter, Alma Maldonado, investigadora del Cinvestav, señaló:
“Nadie en su sano juicio puede estar contento o contenta con el resultado de lo que pasó con la ley de ciencia”.
las tecnologías y la innovación.
Con la expedición de esta ley se crea el Sistema Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, que estará integrado por diferentes dependencias.
El pasado 17 de abril, más de mil investigadores firmaron un pronunciamiento del Colectivo por la Ciencia en el que se pidió evitar “la aprobación apresurada de una iniciativa unilateral” y tras la aprobación fast track, integrantes de la comunidad científica publicaron un posicionamiento conjunto en el que señalan que la aprobación se dio de forma “sorprendente” y “sin honrar su compromiso con el
diálogo y la apertura hacia la comunidad académica”.
Hicieron énfasis en que se trata de una propuesta centralista, autoritaria y anticonstitucional, e incumple el acuerdo previo de llevar a cabo primero siete sesiones de Parlamento Abierto.
“Confiamos en que el Senado de la República, antes de someter la propuesta a votación, escuche los argumentos sustantivos del sector académico sobre las consecuencias negativas del proyecto de ley y rechace su contenido”, exhortaron las academias en su comunicado conjunto.
Ante la situación, la comunidad
“No quisieron seguir los procedimientos legales para revisar y discutir la iniciativa -procedimientos aprobados y definidos por ellos mismos al inicio-. Faltaron cinco sesiones de Parlamento Abierto para escuchar las voces de la comunidad científica. Falso que (la nueva ley) haya sido consensuada”, tuiteó por su parte el químico Miguel Ángel Méndez Rojas.
Brenda Valderrama, biomédica de la UNAM, abundó: “Cabe resaltar que la mayoría de Morena y sus aliados dispensó la lectura del documento con modificaciones que había sido entregado apenas unas horas antes de la convocatoria, por lo que la votación se realizó sobre una iniciativa que no fue leída por quienes la votaron”.
De la Redacción Ciudad de México (apro)
Estudiantes de la Universidad Iberoamericana realizaron una protesta frente a la rectoría para protestar contra la reducción de becas, aumento de colegiaturas, falta de transparencia en el uso de los recursos e indiferencia ante las denuncias de acoso, entre otras exigencias.
Según testimonios difundidos en redes sociales por alumnos inconformes todo empezó todo comenzó hace unos días, cuando la Ibero avisó que iba a cerrar varios talleres artísticos debido a la falta de presupuesto.
“Esto nos resultó paradójico, pues recién había ocurrido su fiesta de aniversario. Un mega evento con orquesta, canapés y todos los lujos” publicó en un hilo una alumna de la institución quien señaló que dicho evento fue la gota que derramó el vaso y la inconformidad llevó a la mesa otras problemáticas que surgieron con la actual administración de Luis Arriaga.
La primera y principal inconformidad es el recorte presupuestal a las becas y la anulación de las de 100% incluso si demuestran nece -
sidad económica.
También denunciaron el incremento a la colegiatura, al costo del Iberobus, estacionamiento y comida, la desaparición de las carreras técnicas (programa que también beneficiaba a los trabajadores de la Ibero); la falta de transparencia con los recursos de la Ibero, salarios bajos para profes por horas; desaparición del programa de becas “Si Quieres Puedes”; omisión por parte de la rectoría a las denuncias de violencia sexual contra docentes; contratación del personal de limpieza por outsourcing; despidos injustificados; explotación de becarios que deben hacer doble servicio y falta de conciencia ambiental.
Ayer, en su protesta, al grito de “la Ibero humanista es cada vez más elitista” un grupo de estudiantes protestó frente al rector Luis Arriaga por las medidas que ha tomado la universidad bajo su dirección. Este miércoles los estudiantes inconformes realizaron un “cartelazo” en la
explanada de la universidad en la que escribieron sus principales exigencias.
Hicieron énfasis en que se transparente la forma en la que se está ejerciendo el presupuesto, pues uno de los principales argumentos para eliminar medidas a favor del alumnado y personal es que “hay una falta de presupuesto”.
En un video publicado en redes se ve al rector de Ibero, Luis Arriaga, decir que “todos los puntos que están poniendo en el pliego petitorio van a ser redimidos en la mesa de negociación, para todos ellos hay respuestas”.
“Mi prioridad es que cada uno de los estudiantes pueda estudiar en la Ibero sin que el recurso sea un impedimento… Esta es una universidad que no recibe fondos públicos, con las mismas colegiaturas y recursos que nosotros conseguimos son las becas que damos”, agregó el rector.
Arriaga dijo estar en la mejor disposición para sostener un diálogo con los estudiantes y encontrar
soluciones.
Tras los reclamos se programó una mesa de diálogo para el martes 2 de mayo a las 17:00 pm en la que estudiantes y rector abordarán los puntos que generan la inconformidad.
La Ibero compartió un comunicado en el que afirma que atiende las demandas de los estudiantes: “Las autoridades universitarias han escuchado y mantienen su apertura al diálogo respetuoso y transparente como la vía para el entendimiento y la construcción de soluciones. La reunión tendrá lugar el próximo martes 2 de mayo del presente”, señaló la institución.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 27 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
Disminución de becas, aumento de colegiaturas y opacidad generan protestas en la Ibero
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados aprobaron en la madrugada del miércoles reformas a la Ley Federal de Derechos y General de Turismo, mediante las cuales se destinará a las megaobras a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) parte de la recaudación por concepto de impuestos a visitantes extranjeros.
El propósito, destacó la Cámara de Diputados en un comunicado, es retirar ingresos al Fonatur para enviarlos a un fideicomiso público a cargo de una entidad paraestatal.
La Cámara de Diputados aprobó en lo general con 256 votos en pro y 216 en contra el dictamen con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos y de la Ley General de Turismo.
En lo particular el dictamen obtuvo 254 votos a favor y 209 en contra y fue enviado al Senado.
“Las reformas a la Ley Federal de Derechos establecen que 80 por ciento de la recaudación del derecho ‘Visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas’ se destinará para la planeación, estudios, proyectos e inversión en infraestructura a cargo de la entidad paraestatal de la Administración Pública Federal, cuyo objeto sea la administración, operación y prestación de servicios aeroportuarios, aeronáuticos, ferroviarios, turísticos, culturales, entre otros de diversa índole.
“También para los programas que permitan la ejecución, operación, administración, contratación de bienes y servicios, adquisición de bienes, construcción, mantenimiento, modernización y aprovechamiento de los proyectos, y de la infraestructura a cargo de dicha entidad”, indicó el comunicado de la Cámara.
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
El presidente Andrés Manuel López Obrador reapareció en un primer video después de que se confirmó su tercer contagio de Covid-19, en el que detalló que tuvo “una especie de váguido” o desmayo transitorio porque se le bajó la presión a consecuencia de la intensa gira de trabajo del fin de semana, pero aseguró que no perdió conocimiento. “Yo creo que el creador y los deseos de vivir nos van a permitir terminar el mandato”.
“Inicié en Veracruz, hubo cambio de clima, fui después a Quintana Roo, estuve en Chetumal, en Cancún, en Mérida y ahí me hizo crisis porque se me bajó de repente la presión y estando en una reunión con ingenieros militares evaluando el Tren Maya con otros servidores públicos como que me quedé dormido, fue una especie de váguido, hablando coloquialmente, y llegaron de inmediato los médicos y me atendieron. No perdí el conocimiento, sí tuve esa situación de des-
Diputados avalan destinar impuestos al turismo extranjero a megaobras como el Tren Maya
Precisa que dicha entidad paraestatal aportará los recursos equivalentes al 80 por ciento de los ingresos que se obtengan por la recaudación del derecho referido al fideicomiso público federal sin estructura que constituya dicha entidad, en términos de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y el Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
En la Ley General de Turismo modifica el artículo 43, al derogar que el patrimonio del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) se integrará por los ingresos fiscales que se obtengan de manera proporcional por la recaudación del derecho por la autorización de la condición de estancia a los extranjeros, en los términos establecidos por la Ley Federal de Derechos.
“Es decir, la creación de un fideicomiso para que el 80 por ciento de estos ingresos puedan ser aportados para que apoyen al desarrollo de infraestructura en las entidades en las que se encuentran los trenes, sí, el Tren Maya, pero no solamente”, detalló la petista Lilia Ibarra.
El 20 por ciento restante de lo recaudado se destinará a mejoras del Institu-
to Nacional de Migración (INM).
Al fijar la postura de Morena, la diputada Alejandra Pani enumeró los proyectos de infraestructura del gobierno federal, entre ellos el Tren Maya, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y la Línea Uno del Tren Suburbano, y anunció el voto a favor de su fracción.
La diputada perredista Laura Lynn Fernández Piña consideró que en este dictamen se da el primer paso para “bajar la cortina del Fonatur”.
Los prestadores de servicios turísticos han invertido en diversos destinos del país, y con esto se verá devaluada su inversión y la plusvalía de sus desarrollos, aseguró. Por Movimiento Ciudadano, el diputado Omar Enrique Castañeda González indicó que llevar alrededor de 24 mil millones de pesos a un fideicomiso sin estructura atentará contra el desarrollo del turismo, que es la segunda fuente de ingresos para el país.
El priista Yerico Abramo Masso precisó que hay premuera y rapidez de modificar algo sin explicar la creación del fideicomiso. “No queremos decir que no, pero hay que aclarar para qué se usará el recurso; se podrían dignificar todos
los pueblos mágicos del país”, apuntó. El panista Gabriel Quadri de la Torre señaló que actualmente los recursos obtenidos por el derecho que pagan los extranjeros por documentación migratoria se destinan a Fonatur para invertir en infraestructura turística. Ahora lo que se busca es que este recurso se vaya a un fideicomiso opaco en manos de las Fuerzas Armadas; se trata de un golpe al turismo, advirtió.
La también panista María Teresa Castell de Oro Palacios apuntó que con la aprobación de esta reforma se darán recursos del turismo a la Secretaría de la Defensa Nacional y criticó que se hayan saltado todos los procesos legislativos.
Mirza Flores Gómez, de Movimiento Ciudadano, señaló que con la reforma se crea un fideicomiso sin estructura y sin reglas de operación; se trata de un cheque en blanco para enviar recursos al Tren Maya, alertó.
Del PAN, la diputada Yesenia Galarza Castro comentó que México es un atractivo turístico internacional, pero “el gobierno pretende seguir malgastando dinero de las y los mexicanos en proyectos de los cuales no se tiene certeza de que mejorarán la vida de los habitantes de nuestro país”.
La morenista Nancy Yadira Santiago Marcos dijo que el turismo es un pilar de la economía e imprescindible para el desarrollo de México, y bajo esa premisa lo que se busca es el carácter social de esta noble actividad; aseguró que “el Tren Maya representa el mayor esfuerzo para saldar una deuda histórica con la región del sur, por lo que será detonante económico”.
mayo transitorio”, relató.
El Ejecutivo federal aseguró que por la baja de presión querían llevarlo en camilla y en una ambulancia al hospital para una rápida atención, para lo cual le pidieron instrucciones al general secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, quien pidió que hicieran lo necesario para atenderlo.
“Yo no acepté, los charoleé, les dije: miren él es el general secretario, pero yo soy el comandante supremo de las Fuerzas Armadas, entonces no me van a llevar a ningún lado, aquí en este sillón me van a atender y ya me tomaron la presión, me pusieron un litro de suero, me levantaron la presión y ya afortunadamente no pasó a mayores, no hubo ninguna afectación en el corazón, en el cerebro y nada”, señaló.
Al descartar afectaciones, el presidente decidió regresar a la Ciudad
de México, donde fue trasladado en una ambulancia aérea, aunque sin llegar en camilla, porque “venía yo consciente”, posteriormente informó vía redes sociales de la confirmación del contagio.
El mandatario mexicano aseguró que su gobierno va bien, están bien y de buenas; sin embargo, reprochó que, con su padecimiento, “empezaron las especulaciones porque mis adversarios tienen mucha imaginación y es como decirles ahora, aunque lo tendría que estar repitiendo, decirles el muerto que vos matáis goza de cabal salud, porque han dicho muchísimas cosas, que me dio un derrame cerebral”, reprochó.
Otros de los aspectos que señaló como especulación es que en Palacio Nacional hay médicos especialistas de cardiología, del hospital militar “y no es así, afortunadamente estoy
muy bien, estoy trabajando” y dijo que aprovechó el tiempo para escribir dos borradores de discurso que pronunciará el 1 de mayo, por el día del trabajo y el del 5 de mayo por la batalla de Puebla.
De nuevo confirmó “estoy bien” y destacó la información que le comunican, como la estabilidad del peso, la baja en la inflación, el crecimiento de la economía, los empleos y los programas de bienestar, además de trabajar en materia de seguridad pública.
Jueves 27 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
AMLO reaparece en video: “Fue una especie de váguido, un desmayo transitorio”
Por Julio Astorga Ciudad de México,
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación votó por mantener la suspensión que otorgó el ministro Alberto Pérez Dayán al admitir las acciones de inconstitucionalidad promovidas por partidos y legisladores de oposición en contra de la primera parte del plan B electoral aprobada en diciembre pasado.
Con tres votos en contra del proyecto elaborado por la ministra Loretta Ortiz, que proponía negar la suspensión, la Segunda Sala determinó que se mantenga la suspensión concedida en el 20 de febrero por el ministro Pérez Dayán en la acción de inconstitucionalidad 29/2023 y sus acumuladas.
Las ministras Loretta Ortiz Ahlf y Yasmín Esquivel Mossa votaron a favor del proyecto que terminó siendo desechado. El asunto será retornado al ministro Javier Laynez Potisek.
El Ejecutivo federal, a través de su Consejería Jurídica, impugnó la decisión del ministro Pérez Dayán y la calificó de preocupante. Dijo que no existe ninguna afectación irreparable al sistema democrático, como lo sostuvo el ministro instructor.
La reclamación de la Consejería Jurídica fue turnada a la ministra
Suprema Corte mantiene la suspensión contra la primera parte del plan B electoral
Con tres votos en contra del proyecto elaborado por la ministra Loretta Ortiz, que proponía negar la suspensión, la Segunda Sala determinó que se mantenga la suspensión concedida en el 20 de febrero por el ministro Pérez Dayán en la acción de inconstitucionalidad 29/2023 y sus acumuladas
ministrativas apliquen en las elecciones siguientes, que son las que van a celebrarse en los estados de México y Coahuila.
Loretta Ortiz, quien propuso en su proyecto de resolución revocar la suspensión concedida a fin de que
las reformas aprobadas a las leyes General de Comunicación Social y General de Responsabilidades Ad-
Las modificaciones a las leyes General de Comunicación Social y General de Responsabilidades Administrativas fueron impugnadas por los partidos que conforman Va por México (Partido Revolucionario Institucional, Partido Acción Nacional y Partido de la Revolución Democrática), Movimiento Ciudadano, así como diputados y senadores de oposición. Con información de Latinus.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2023
Hacienda coloca bonos por
15 mil millones de pesos
Juan Carlos Cruz Vargas Ciudad de México (apro)
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) llevó a cabo el miércoles su cuarta oferta de BONDESG bajo el Marco de Referencia de los Bonos Soberanos vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
De esta forma, se emitieron bonos a plazos de dos años por un monto de dos mil 30 millones de pesos, de tres años por un monto de nueve mil 400 millones de pesos, así como de cinco años por un monto de tres mil 570 millones de pesos, con una sobretasa de 0.15%, 0.1872% y 0.2395% respectivamente.
De acuerdo con la dependencia, se contó con la participación de alrededor de 32 inversionistas nacionales y
la demanda total alcanzó los 92 mil 100 millones de pesos, equivalente a 6.1 veces el monto colocado.
Hacienda explicó que se destinará un monto equivalente al total emitido a proyectos sostenibles, siguiendo las directrices de los Bonos Sostenibles publicado por el International Capital Market Association (ICMA), y de acuerdo al Marco de Referencia de los Bonos Soberanos vinculados a los ODS.
“De esta forma, el Gobierno de México refuerza su compromiso de fomentar el financiamiento sostenible y el desarrollo del mercado de bonos con criterios Ambiental, Social y de Gobierno Corporativo (ASG), todo ello en cumplimiento estricto del techo de endeudamiento autorizado en la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio 2023”, abundó.
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
El secretario de Gobernación, Adán Augusto López, lamentó la decisión de ocho ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de nuevo los llamó constitucionalistas de ocasión.
“Yo he dicho, y no tengo por qué desdecirme de ello, que actuaron como constitucionalistas de ocasión, que realmente no antepusieron el interés general”, dijo.
Agregó: “Todavía es risible el hecho de que uno de los ministros que con mayor ahínco se opuso a que la Guardia Nacional Estuviera bajo el control operativo y administrativo de la secretaría de la defensa después de que terminó diciendo que adoraba al ejército mexicano”.
El gobierno federal no comparte la posición de los ocho ministros porque votaron “en contra del interés superior de pueblo de México en contra de que se garantice la seguridad de los mexicanos”.
López Hernández aclaró que solo se comunicó vía telefónica con algunos ministros, pero no acudió al desayuno con la ministra presienta de la Corte, Norma Piña, y solo estuvo la secretaria
de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez.
“Ellos tenían la inquietud de que los efectos de la resolución emitida por la corte no entraran de inmediato sino había diversos planteamientos en torno a la temporalidad. El señor presidente ha sido muy claro y su instrucción que atendemos puntualmente que nosotros no íbamos, como se hizo en el pasado a llegar a ningún acuerdo ni a prestarnos a ningún enjuague”.
De la reunión entre la secretaria Rosa Icela y la ministra presidenta Piña, afirmó: “No conozco a detalle el contenido de lo que la secretaria de Seguridad y la presidenta de la Corte. Comentaron que uno de los puntos que la ministra presidenta trató fue que se le brindara protección a las instalaciones de la SCJN por una marcha o una manifestación que se daría en unos días”, lo cual se trató de forma institucional.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 27 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
Adán Augusto llama
“constitucionalistas de ocasión” a ministros de la SCJN por resolución de la GN
CERRANDO LA PINZA
Lucía Melgar Palacios
El embate contra el INAI es solo una de los ataques más recientes del Ejecutivo contra los derechos ciudadanos y las libertades. Al intento, hasta ahora fallido, de obstaculizar el trabajo del INE, necesario para contar con elecciones confiables, siguió el de limitar las funciones del TEPJF y vaciar de sentido los principios de paridad e inclusión en la pluralidad.
Si ya esto muestra un afán de control de órganos que garantizan la representatividad y la democracia, la maniobra presidencial para impedir que el pleno del INAI pueda responder a las demandas de la ciudadanía confirma la animadversión del Ejecutivo a la transparencia y la rendición de cuentas, y su rechazo al ejercicio activo de la ciudadanía. Cuando, por censura o por disfuncionalidad de las instituciones, los derechos no se pueden ejercer plenamente, se debilita la ciudadanía.
El gradual vaciamiento de las instituciones como programa de gobierno se puede atribuir sobre todo a la visión centralista y unipersonal del presidente. Sin embargo, son también responsables quienes en los partidos políticos y las cámaras han privilegiado sus propios intereses, y los funcionarios que han optado por callar o reproducir el discurso y la línea oficiales, más preocupados por sus carreras que por el país. Así, desde el inicio, un organismo autónomo como la CNDH se
convirtió en una cáscara vacía, sin mayor resistencia del Congreso o de quienes en el poder ejecutivo tendrían que ver por los derechos humanos.
La presión ciudadana, no el fervor democrático de los partidos (con respetables excepciones), logró la unidad de la “oposición” contra la reforma que mutilaría al INE. La resistencia activa de grupos de mujeres y algunas diputadas y senadoras, conscientes del papel crucial del TEPJF en el avance hacia la paridad (con la sentencia “anti-Juanitas” contra las trampas partidistas, por ejemplo) ha detenido por ahora la reforma que busca también limitar a este organismo.
No obstante este logro ciudadano, las posturas en la Cámara de Diputados evidenciaron que el TEPJF sigue siendo incómodo para quienes, como en 2011, desdeñan la participación de las mujeres y para los dirigentes que pretenden perpetuarse, como dueños de un feudo.
Si la animadversión hacia el INE y el TEPJF busca minar nuestro derecho a tener un gobierno libremente elegido y representativo, el embate contra el INAI, por parte del presidente con la sumisión de la mayoría oficial en el Senado, ataca nuestro derecho a saber, a informarnos y a exigir un uso adecuado y transparente de los recursos públicos. Como han argumentado diversos especialistas, el derecho al acceso a la información y a la protección de datos personales es
fundamental contra la opacidad y la corrupción.
Gracias a éste, el periodismo de investigación ha sacado a la luz escandalosos desvíos como la Estafa Maestra o la corrupción en Segalmex. El ejercicio del derecho a la información también permite acceder a programas sociales o reclamar recursos que no llegan, o hacer investigación académica acerca de los programas de salud sexual y reproductiva o de prevención de la violencia, o los subejercicios o desvíos que afectan el transporte o las obras públicas. Dado que las Cámaras que etiquetan recursos no suelen ocuparse de pedir cuentas, el seguimiento a los presupuestos que se hace desde las ONG’s o la academia es fundamental.
Ante un gobierno que “tiene otros datos”, que reserva como asunto de “seguridad nacional” inversiones millonarias en megaproyectos a cargo del ejército, que niega la evidente corrupción en sus propias filas, que busca regimentar la investigación científica, que desprecia la paridad y la inclusión, el derecho a la información está ligado a nuestro derecho a saber, a investigar, a cuestionar, a demandar, a ejercer la ciudadanía: a nuestro derecho a elegir a representantes y gobernantes que respondan a las necesidades del país.
La pretensión de inmovilizar al INAI forma parte de la estrategia de cerrar la pinza para dejarnos inermes ante la voracidad del poder.
Jueves 27 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
LA CUARTA TRANSFORMACIÓN ESTÁ HACKEADA
Jorge Bravo
El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ya es recordado como el más neciamente hackeado por ciberdelincuentes. sin que hasta el momento este grave problema haya sido atendido.
Durante su administración han ocurrido varios ataques cibernéticos a instituciones públicas e infraestructuras críticas. Algunos de los objetivos de estos ciberataques han sido el Ejército, la Lotería Nacional, Pemex, los servicios de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y más recientemente la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Los países que actualmente son líderes en ciberseguridad, como Estados Unidos, Reino Unido y Estonia, lo son precisamente porque en su momento supieron reaccionar a ciberataques y le dieron la importancia estratégica al tema.
En EU fueron vulneradas algunas de sus infraestructuras críticas como las redes eléctricas, provocando apagones; en Reino Unido un ciberataque paralizó el Parlamento; en tanto que en Estonia un hackeo interrumpió los servicios públicos digitales del país europeo, escudo de la OTAN.
En noviembre de 2019 ocurrió el primer evento de la 4T, cuando Pemex sufrió un ciberataque que afectó a 5% de sus sistemas administrativos. Los ciberatacantes utilizaron el ransomware DoppelPaymer para cifrar la información de los equipos de la paraestatal y exigieron un rescate de 565 bitcoins para liberar la información. La secretaria de Energía, Rocío Nahle, declaró en su momento que el gobierno no pagaría ningún rescate.
(Apenas en marzo de 2023, las policías alemana y ucraniana cap -
turaron a integrantes del grupo responsable de realizar ciberataques mediante el ransomware DoppelPaymer.)
El ransomware es un código cibernético malicioso que impide la utilización de los equipos de cómputo o sistemas que infecta. El ciberdelincuente toma a distancia el control y secuestra el sistema cifrando la información y bloqueando la pantalla de las computadoras para que los usuarios no puedan realizar sus tareas. Su objetivo es interrumpir los servicios, con los daños administrativos, económicos y reputacionales que ello implica.
Por tratarse de Pemex, la empresa pública de energía más importante de México, que tanta importancia tiene en el discurso del presidente AMLO y de la Cuarta Transformación por el tema de la soberanía energética, debió ser suficiente para que el gobierno reaccionara y actuara de manera decidida en materia de ciberseguridad. Sin embargo, el incidente fue subestimado, el ataque minimizado y las vulnerabilidades continuaron.
En junio de 2021, la Lotería Nacional de México sufrió un ciberataque en el cual un grupo de hackers conocido como Avaddon, secuestró información relacionada con finanzas y convenios de la institución. Los atacantes utilizaron otro ransomware para cifrar la información y también exigieron un rescate económico a cambio del código de seguridad que liberaría la información. La institución no dio a conocer el monto que la pandilla exigió para liberar el ataque.
Dos ciberataques parecen suficientes para que el gobierno tome cartas en el asunto. Pero la 4T se ha caracterizado por su desprecio a la tecnología. Los ciberdelincuentes tenían preparado algo muy espe-
cial, porque los ciberataques comienzan a vulnerar los sistemas con tiempo de anticipación.
Fue el turno de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, víctima de un ciberataque en octubre de 2022. Tuvo que suspender plazos y términos de diversos trámites y licencias de la propia institución y de la Agencia Federal de Aviación Civil, entre el 24 de octubre y el 31 de diciembre de 2022, para salvaguardar sus sistemas e información.
El gobierno todavía no se recuperaba de ese tercer ataque cuando en noviembre de 2022, el colectivo Guacamaya hackeó los servidores de la Sedena y logró obtener seis terabytes de información confidencial. Los expedientes contenían detalles de las actividades operativas y de inteligencia del Ejército recopiladas a lo largo de la última década.
El escándalo fue doble por cuanto el ciberataque vulneró al Ejército, institución a la cual el presidente AMLO le ha encomendado tareas civiles como la administración de aeropuertos o la construcción de obras públicas, en lugar de robustecer sus sistemas cibernéticos y enfocarse en la seguridad nacional, además de que las revelaciones fueron un festín para la prensa que comenzó a revelar documentos y tarjetas informativas secretas de la Sedena.
“Es cierto, hubo un ataque cibernético, así le llaman, al robo de información. Quien llevó a cabo la extracción de la información debe ser una agencia o un grupo del extranjero”, minimizó el Ejecutivo Federal el ataque tras revelarse el hackeo a la Sedena.
Entre los temas que filtró Guacamaya figuraron los relacionados con la salud del presidente AMLO,
que vuelven a tener relevancia por el supuesto tercer contagio por covid-19 durante una gira de trabajo por Mérida, y que tanta especulación ha despertado por la opacidad de la información.
No conforme con haber vulnerado a la Sedena, recién en abril se reveló otro ciberataque a la Comisión Nacional del Agua, el cual también afectó al Servicio Meteorológico Nacional. Conagua suspendió los términos y plazos de los procedimientos de la dependencia.
Estos cinco ciberataques fueron los más mediáticos, pero no los únicos. Otras instituciones del Estado mexicano como las secretarías de Economía, del Trabajo y Previsión Social, el Instituto Nacional de Migración, la Condusef, el Banco de México y el Buró de Crédito ya fueron vulnerados.
El hackeo a instituciones públicas tiene graves consecuencias debido a la naturaleza sensible de la información que estas organizaciones manejan y por los servicios públicos que prestan. Los ciberataques provocan fugas de información, interrupción de servicios y daños a la reputación.
En la Gaceta Parlamentaria del 25 de abril, el diputado Javier Lo´pez Casari´n (Partido Verde) presentó una iniciativa de Ley Federal de Ciberseguridad. Propone una poli´tica, una agencia nacional, una estrategia de ciberseguridad y un registro de incidentes para reducir riesgos ciberne´ticos, proteger la informacio´n, los bienes, los derechos de las personas y su seguridad.
¿Cuántos ciberataques más se necesitan para que la 4T entienda que todos los mexicanos estamos expuestos a la criminalidad cibernética y que tenemos derecho a un entorno digital seguro?
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 27 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
UN PLAN DE ENTRENAMIENTO EXPERIMENTAL PARA MEJORAR EN AJEDREZ
Es difícil saber las razones por las cuales el ajedrez ha cobrado relativa importancia en los medios informativos, tanto en papel como electrónicos. Tal vez sea esta mancuerna ideal entre el ajedrez e Internet, que ha permitido la existencia de un número de portales dedicados al juego ciencia y en donde los que acuden a estos sitios pueden no sólo jugar con otros usuarios, sino que participan en torneos, resuelven ejercicios de táctica, ven videos de aperturas, siguen las novedades y noticias de este mundo increíble del tablero de las 64 casillas y en general, participan activamente en ajedrez, un juego que cada vez está más vivo.
Muchos de los jugadores ambiciosos, que quieren jugar en torneos presenciales (y no sólo en línea), estudian las jugadas de los grandes maestros, resuelven ejercicios, juegan partidas a diferentes ritmos de juego y desde luego, invierten tiempo de sus vidas en intentar jugar cada vez mejor. Para ello, acuden a estos portales pero también leen libros de ajedrez, consultan bases de partidas actualizadas y están al pendiente de los últimos torneos. Y todo esto, desde luego, lleva tiempo.
La cuestión es ¿cómo saber si estamos avanzando en nuestro ajedrez?
La realidad es que esta es una pregunta que solamente tiene respuesta en el tiempo. Una posibilidad para ver si estamos progresando sólo se puede dar al paso de unos tres meses de estudio disciplinado y quizás intensivo. Pero de hecho, lo importante es no tanto las horas invertidas sino la disciplina de trabajar todos los días
en el tablero. Por ejemplo, Wilhem Steinitz, el primer Campeón Mundial, decía que era mejor estudiar una hora al día que seis horas el sábado y esta simple reflexión se puede extender a cualquier otro tema. Vamos, si necesitamos estudiar álgebra, será mejor trabajar una hora por día que pretender entender seis horas continuas de matemáticas. El cerebro necesita tiempo para ir sacando conclusiones.
Pensando en esto, y después de una interesante entrevista con Davi Martínez, “el Divis”, publicada en YouTube (https://youtu.be/ew-Hv3IwGnA), hemos llegado a la conclusión que podríamos intentar un plan de estudios inicial, que no sea demasiado estricto en cantidad de horas pero que pueda llevarnos a entender, después de unos tres meses, si ha habido mejoras en nuestro ajedrez. El planteamiento es simple pero –me parece– efectivo: estúdiese una hora (a hora y media) por día, solamente haciendo intensivamente ejercicios de táctica. ¿De dónde se podrán sacar estos cientos o miles de ejercicios de táctica? Fácil, del sinfín de libros que tratan estos temas. Los primeros libros en este sentido, que todo aficionado debería leer son 1001 Sacrificios y Combinaciones Brillantes, de Fred Reinfeld y 10012 Combinaciones de Mate, también de Fred Reinfeld. Ahí solamente se tienen ya 2002 ejercicios, desde los más simples hasta los más complicados.
Si usted hace todos los días unos 20 ejercicios de estos libros, los terminará en aproximadamente tres meses. Al final de este lapso, usted podrá ir a algún torneo (la Copa Independen-
cia, por ejemplo, que se juega en la segunda quincena de septiembre de cada año), y podrá medir qué tanto su visión táctica ha mejorado. Y ojo, no estamos pidiendo que estudie aperturas o finales, solamente táctica. De hecho, esta es la recomendación del Divis, que es hoy el entrenador del equipo olímpico español, lo cual no es poca cosa.
Ahora bien, si estos 2002 ejercicios no fueron suficientes y tiene más “hambre” de ajedrez, puede bien intentar el libro “The Woodpecker Method”, el cual contiene otros 1000 ejercicios de diversa dificultad. Si hace unos 25 ejercicios por día, podrá terminar estos 3002 ejercicios en unos 4 meses.
Más de un lector podrá preguntarse si este entrenamiento puede ser útil para mejorar en ajedrez. La respuesta parece ser clara: se puede mejorar porque la táctica, por una parte, es una habilidad que puede aprenderse y por otra parte, es evidente que si no puedo ver las jugadas buenas, las secuencias ganadoras, no puedo jugar bien al ajedrez. El Divis ha dicho que esta es su recomendación si se tiene un torneo en ciernes y se quiere ir a jugar relativamente entrenado.
Quien escribe estas líneas va a trabajar en este esquema. El plan es entender qué tanto se puede mejorar en ajedrez solamente haciendo táctica y además, tratar de ver si se puede brincar “esta pared” que impide que uno –ya como adulto– tenga tantos problemas como para pasar a un nivel superior al que se tiene. En tres o cuatro meses hablaremos de resultados. Estén pendientes.
Jueves 27 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
Manuel López Michelone
EL DIVÁN
Sergio Stahl
Servicios para municipios indígenas
Dotar de mejores servicios e infraestructura urbana a los municipios indígenas es una prioridad del gobierno estatal.
La razón es sencilla: apuntalar y mejorar el índice de desarrollo humano, que es básico para desarrollar también la cruzada en favor de la salud pública de todos los habitantes del Chiapas.
Cuando se entregan calles pavimentadas, sistemas a agua, drenaje, alumbrado público, aulas, escuelas, consultorios, pequeñas clínicas y reconversión de su centro de salud, los habitantes de comunidades de algunos municipios ( como Aldama y Jitotol, por citar solo dos) tienen mejores condiciones para enfrentar los retos de la vida.
Para los chiapanecos que cuentan con esos servicios desde hace décadas, esta información puede parecer intrascendente, no así para quienes durante años esperaron que se mejorara la imagen urbana de la comunidad y aspirar a tener los servicios de las ciudades.
Dotar de equipo de alta tecnología a los Centros de Salud de las comunidades es posible gracias a la reconversión que se realiza en esa materia.
En Chiapas se hacen obras públicas a lo largo y ancho del el territorio sin hipotecar el presupuesto, sin crédito alguno.
El combatir la corrupción permite que se hagan obras de calidad, que deben resistir el paso del tiempo con buenos materiales.
Hoy día, una clínica de alguna comunidad o cabecera municipal tiene un equipo moderno de rayos equis, por ejemplo.
Todo eso sucede porque hay recursos para comprar equipos, abastecer los medicamentos, contratar médicos, enfermeras y personal para atender a la gente.
Chiapas - a pesar de sus carencias -fue de los lugares con menos contagios y muertos de la República Mexicana durante la pandemia.
Hoy, la entidad tiene mejores servicios médicos.
Eso es para valorarse porque se hizo a pesar de tener encima el reto del #coronavirus.
A pesar de todo, el gobierno de Chiapas sigue trabajando para dotar de mejores hospitales de alta especialización a la gente.
Tampoco se puede pasar por alto que ahora se cuenta con ambulancias aéreas para el traslado de pacientes. Es importante lo avanza -
do y lo que se está haciendo. De contar con mayor presupuesto se estarían haciendo mucho más acciones, pero por voluntad y gestión para consolidar más beneficios no ha parado. En fin.
BALCÓN. El Secretario Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, Sergio A Aguilar Rivera, sostuvo ayer una reunión de trabajo con el Presidente Municipal de Simojovel, Gilberto Martínez Andrade, y coincidieron en dar continuidad a los trabajos que están impulsando la mejora en materia de seguridad en el municipio. Acordaron seguir fortaleciendo la Certificación Policial en Simojovel y pactaron que antes de concluir el año todos los elementos contarán con el Certificado Policial, con esto se genera certeza en la población de contar con policías más preparados y profesionales...Eso es todo.
EL DARDO. Ayer, en la conferencia de prensa mañanera en Palacio Nacional un reportero planteó que se forme una comisión para postular al presidente Andrés Manuel López Obrador al Premio Nobel de la Paz. El secretario de Gobernación federal casi soltó una carcajada al escuchar al barbero periodista.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 27 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
ANÁLISIS A FONDO: CONCLUYE A CONTRA RELOJ EL PERIODO LEGISLATIVO EN EL SENADO
Francisco Gómez Maza
• ¿Alcanzará el tiempo para aprobar o rechazar diversas reformas legislativas?
• Queda la posibilidad de un periodo extraordinario para abordar todos los pendientes
Importantes reformas constitucionales están a punto de quedar en los archivos del Senado. Físicamente, los senadores ya no disponen de tiempo para dictaminar sobre asuntos como la reforma denominada 3 de 3 que inhabilitaría la posibilidad de que ejerzan cargos públicos los acosadores sexuales o aquello que no cumplen con la manutención de su familia.
Se ve materialmente imposible que los senadores se apliquen para aprobar los dictámenes que ha recibido de la Cámara de Diputados. Los trabajos de la legisladora tienen que concluir en la madrugada de hoy jueves para viernes y si quieren cumplir tendrán que pasar la noche en vela y aprobar todo con la rapidez de lo que los gringos llaman fast track, pero nada sale bien si se hace a las carreras.
Proyectos entre los más trascendentales están reformas como la denominada “Ley 3 de 3”, para inhabilitar la posibilidad de que ejerzan cargos públicos acosadores sexuales o deudores alimentarios, un asunto realmente trascendente que afecta más que al trabajo legislativo, a la buena marcha de las relaciones humanas y principalmente a la vida de la familia.
Pero también los senadores deberán el proyecto para disminuir la edad para ser diputado federal y secretario de Estado. El objetivo es que la edad para ser votado
diputado se establezca en los 18 años. Sin embargo no todos los jóvenes ciudadanos de 18 años están capacitados para legislar, Adicionalmente, está aún pendiente la reforma constitucional que eleva a delito grave el tráfico de armas, con prisión preventiva oficiosa.
Consultado por periodistas en Querétaro, el presidente de la Jucopo, el senador Ricardo Monreal Ávila se manifestó muy preocupado por las reformas a la legislación en materia de concesiones mineras – la llamada la Ley Minera – que tiene muchos zapadores que se oponen a que pase por no defender sus intereses.
Otra preocupación está en la Ley de Ciencia y Tecnología, la eventual desaparición del Consejo de Ciencia y Tecnología, la fusión de organismos y la desaparición de la Financiera Rural, así como el desmantelamiento de la agencia informativa del Estado Mexicano, NOTIMEX, anunciada hace unos días por el propio presidente López Obrador, porque esa agencia informativa más bien tendría que ser un pulso de los dichos y hechos que atañen a la seguridad del Estado y del presidente de la República.
Difícilmente puede asegurarse que las próximas horas entre el jueves y el viernes, sean suficientes para estudiar, analizar, debatir y aprobar ese paquete de reformas. Los senadores podrán avanzar en algunas en la maratónica sesión
de final de periodo, entre el jueves y la madrugada del viernes, pero no más. Y más aún cuando los senadores revisen a conciencia, con responsabilidad, los dictámenes de las reformas que le envíe la Cámara de Diputados,
En la víspera, durante una entrevista en Querétaro, el senador Ricardo Monreal, líder del Senado, afirmó que a estas minutas no se les aplicará un trámite fast track, sino que todas ellas serán turnadas a las comisiones correspondientes, y ahí se decidirá el método para desahogarlas.
Pero hay que recordar que, casi siempre, al final de cada Periodo Ordinario de Sesiones, hay una carga legislativa pesada. Queda de todos modos el recurso de un periodo extraordinario de sesiones que tendría que acordarse mientras se celebran las sesiones semanales de la Comisión Permanente.
Respeto a los DH en las empresas
En el Senado se llevó al cabo el foro “Desafíos y oportunidades: la responsabilidad empresarial y la protección de los derechos humanos en México”, en el que asociaciones de trabajadores y empresarios, especialistas y representantes de la ONU y la CNDH analizaron los retos y posibles soluciones para garantizar el respeto de los derechos humanos por parte de las empresas.
Jueves 27 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
HOJAS LIBRES
Impacto/Diario Contrapoder
Roberto Domínguez Cortés
• La traición de Rutilio Escandón a Chiapas
• Un problema agrario termina en conflicto de límites * El gobernador chiapaneco abdicó de su responsabilidad para preservar y conservar ese pedazo de patria chiapaneca y prefirió la traición, exactamente igual de cuando Antonio López de Santa Anna entregó la mitad del territorio nacional para salvar la vida
Sin oponer resistencia, finalmente Rutilio Escandón entregó 162 mil hectáreas de San Miguel y Santa María Chimalapa al estado de Oaxaca.
Bajo el inadmisible argumento de que los actuales gobiernos federal y estatales no provocaron esos desacuerdos, Escandón Cadenas aceptó devolver (sic) esa parte territorial perteneciente a Chiapas desde siempre. ¿Cómo devolver lo que siempre fue propio?
El conflicto comenzó cuando en 1967, el gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz entregó simbólicamente, en la ciudad de Oaxaca, dotación de tierras a los habitantes de Los Chimalapas, pero sin hacer el deslinde correspondiente. Esa grave omisión provocó que un problema agrario terminara en conflicto de límites.
A falta de convenio amistoso, como lo establece el Artículo 46 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para resolver el diferendo el estado de Oaxaca interpuso controversia constitucional que la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió en favor del estado de Oaxaca. Diez de los once ministros votaron en favor de reconocer límites territoriales, pertenecientes a Chiapas, para entregárselos ilegalmente al estado de Oaxaca.
Únicamente el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena emitió su voto particular sobre tan aberrante determinación.
En efecto, la SCJN jamás pudo definir con precisión los límites territoriales entre ambos estados.
El perito agrimensor tampoco encontró los lindes precisos para definir fronteras y aun así emitió un dictamen a modo para favorecer a Oaxaca. Un dictamen que sin alguna objeción utilizó la Corte para fallar en favor del estado de Oaxaca, y fallar en su apreciación sobre los límites territoriales.
Las toponimias de lugar son apenas algunas de las pruebas de que el territorio es chiapaneco y no oaxaqueño: Benigno Cal y Mayor, Rodulfo Figueroa, Elsy Herrerías como certeza de que ese espacio geográfico siempre fue de Chiapas.
Para ocultar su traición a Chiapas, a los chiapanecos y evadir su responsabilidad como gobernante,
Rutilio Escandón se escudó vergonzosamente en dos argumentos sin sustento alguno: El primero, con el cuento de que era un asunto heredado sin alguna responsabilidad para su trágico gobierno, y el segundo, nada había ya por hacer al tratarse de un asunto concluido.
Al respecto, habrá que recordarle a Escandón Cadenas su enorme irresponsabilidad y su desprecio por defender el patrimonio de los chiapanecos de esa zona limítrofe con Oaxaca. También es necesario recordarle que independientemente de cuándo se interpuso la controversia, la sentencia de la SCJN se pronunció el 15 de noviembre de 2021, o sea casi dos años después de haber protestado como (des)gobernador de Chiapas.
Tuvo el tiempo suficiente para buscar diversas alternativas y evitar el atraco consumado por la Corte. Contrario a Rutilio, el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, permanentemente cabildeaba ante los ministros que iban a emitir el fallo, a pesar de conocer los derechos cinco veces centenarios de Chiapas, sin discusión, sobre esa franja de tierra.
De que se trataba de un asunto heredado es en lo único que tiene razón este diletante de la política metido a improvisado gobernante. Con todo y el fraude con que accedió al gobierno de Chiapas, tenía la obligación ineludible de enderezar si algo había heredado irregularmente. Pero no. Prefirió la comodidad de aceptar ignominiosamente la sentencia de la Corte para evitar incomodar al destructor de México, Andrés Manuel López Obrador.
Los hechos demuestran las oportunidades de defensa para ese territorio. Pero Rutilio Escandón abdicó de su responsabilidad para preservar y conservar ese pedazo de patria chiapaneca y prefirió la trai-
ción, exactamente igual de cuando Antonio López de Santa Anna entregó la mitad del territorio nacional para salvar la vida.
El pasado 21 de abril, se apersonaron -al estudio de televisión por Internet de Contrapoder Te Venueve comuneros nativos de San Miguel y Santa María Chimalapa para protestar por el despojo avalado durante el gobierno de Rutilio Escandón, destacadamente de las comunidades La Hondonada, Merceditas, Constitución y San Isidro la Gringa.
Todos manifestaron que sus certificados agrarios de reconocimiento de tierras, expedidos durante los gobiernos de don Adolfo Ruiz Cortines y Gustavo Díaz Ordaz, se refieren al estado de Chiapas y no al de Oaxaca. Pero además, como principales afectados, jamás fueron notificados de que a sus espaldas se decidía su destino con la complacencia y el aval de Rutilio Escandón.
De repente les informaron ya eran oaxaqueños, en usurpación de su nacencia chiapaneca, con el agravante de que parte de los territorios de Arriaga y Tonalá no aparecían en el diferendo agrario y mucho menos en el territorial ahora adjudicados a Oaxaca. Se consumaba así el despojo y la traición del gobierno de Rutilio.
Hay razón para afirmar lo anterior. Los afectados por este atraco tienen entre 60 y 70 años viviendo como naturales del municipio de Cintalapa, y hoy con gran desparpajo les comunican que ya no son chiapanecos, pero pueden seguir en posesión de esa tierra en calidad de propietarios, como si se tratara de un favor por haberles robado su territorio.
En un convenio apócrifo firmado por Rutilio Escandón y el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, se
asienta falazmente que se trata de un nuevo capítulo de paz y bienestar entre Oaxaca y Chiapas.
Es otra de las grandes mentiras oficiales cuando se advierten ya los primeros conflictos.
Habitantes de Los Chimalapas, amparados por un derecho ilegal que les dio la Suprema Corte, y acató sumisamente Rutilio Escandón, han comenzado a invadir tierras de los antiguos propietarios, al acomodar su propio ganado y ahuyentar el de los dueños originales.
Ninguna persona que ancestralmente ha sido poseedora y propietaria, va a permitir el despojo de su escaso patrimonio, so riesgo de defenderlo por la violencia con resultados imprevisibles.
En múltiples ocasiones el licenciado Servando Cruz Solís, presidente de la Barra Chiapaneca de Abogados, buscó acercamiento con las autoridades de gobierno para advertirles que la sentencia de la SCJN era recurrible ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Jamás tomaron en serio sus argumentos para devolverle a Chiapas lo que por historia, por derecho y por la sangre le pertenecía. Ese silencio era el preludio de la traición que se gestaba desde el gobierno de Rutilio Escandón.
Tan sí había mecanismos de defensa internacionales que ante la ausencia de gobierno, el propio Cruz Solís interpuso la queja ante la CIDH. Para darle entrada, el organismo internacional puso como condición que la Barra acreditara asumir la representación de los pobladores de Los Chimalapas. 36 comunidades firmaron un convenio por el cual reconocían a la Barra como su legítimo interlocutor.
Hoy se está en espera de que la CIDH defina la aceptación de la queja para revertir la infamia fraguada por Rutilio Escandón con el apoyo de Andrés Manuel López Obrador en abierto atentado al pacto federal.
Con absoluto cinismo y desvergüenza Rutilio Escandón y Salomón Jara firmaron un convenio amistoso para la entrega oficial de Los Chimalapas a Oaxaca. Es un atentado a la constitucionalidad, puesto que hay una sentencia de la Corte que debe de acatarse indefectiblemente. Tema que abordaremos en próxima entrega. Ampliaremos…
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 27 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
CONTRA PODER EN
MENSAJE PAG. 8
AMLO reaparece en video: “Fue una especie de váguido, un desmayo transitorio”
ACCIONES
coloca bonos por 15 mil millones de pesos
PAG. 9
DEMANDA MANDATO
Hernández Jiménez
PAG. 3
CMAN Jueves 27 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 9 | No. 2612 $ 7.00
CHIAPAS INFORMACIÓN CON
DIARIO
INTELIGENCIA
Científicos recriminan aprobación fast track de la nueva ley de Ciencias, Tecnologías e Innovación DECLARACIÓN
Bloquean vialidad para exigir la aparición del joven Cristián de Jesús
PAG. 7 PAG. 9 PAG. 5
Juzgado obliga que concesionaria de los Hank Rhon cumpla con saneamiento
Adán Augusto llama “constitucionalistas de ocasión” a ministros de la SCJN por resolución de la GN
Hacienda
El Juzgado Quinto de Distrito emitió una medida cautelar que obliga a la empresa Concesiones Integrales, también conocida como Aguas de Puebla, propiedad de los Hank Rhon, a cumplir con saneamiento de las aguas residuales de la zona conurbada de Puebla, mientras concluye el juicio colectivo en su contra que interpuso un grupo de ciudadanos.