CONTRAPODER EDICIÓN 2613

Page 1

Un gobierno de mentiras oficiales

Una práctica que le ha provocado mucho daño a Chiapas, es la mentira cotidiana con la que se manejan en el discurso y en el ejercicio de gobierno los políticos locales.

D O X A

El secretario de salud anuncia que el modelo de combate al Covid 19, que se implementó en Chiapas, va a ser replicado por la OPS-OMS.

Ya se dijo antes, el Doctor Pepe Cruz ha sido despreciado por el gremio, pero sus mentiras son convincentes, que debe ser propuesto para el premio Nobel.

CONTRA PODER

ACUSACIÓN

DEA advierte que perseguirá “narcorrupción” en México y “donde se encuentre”

La directora de la Agencia

Antidrogas

(DEA) de Estados Unidos advirtió hoy que perseguirá a cualquier funcionario que ayude a los cárteles de la droga en México o en cualquier país

Viacrucis migrante llega a Villa Comaltitlán; han recorrido 58 kilómetros

COMUNICADO

Autodefensas de Pantelhó garantizarán retorno de desplazados por El Machete

Denuncian irregularidades en la aplicación en examen de admisión de la UNACH

DECLARACIÓN

Adán Augusto asegura que la caravana migrante que se dirige a la CDMX tiene libre tránsito y custodia

CMAN
$ 7.00
Viernes 28 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 9 | No. 2613
EN CHIAPAS INFORMACIÓN
INTELIGENCIA
CON
DIARIO
ALERTA CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López Í N D I C E . . . Ruperto Portela Alvarado ANÁLISIS A FONDO: DIFÍCIL QUE DE AHORA AL DOMINGO APRUEBE EL SENADO 18 DICTÁMENES Francisco Gómez Maza PUNTO Y COMA Roger Laid DON ALEJANDRO SOLALINDE Y EL NUEVO INM Elisur Arteaga Nava QUÉ PASÓ AQUÍ Cecilia Lavalle HOY ESCRIBEN
PAG. 4
PAG. 3 EDITORIAL
PAG. 2 PAG. 10 PAG. 4 PAG. 9 PAG. 3 PAG. 14 PAG. 15 PAG. 13 PAG. 12 PAG. 11

Una práctica que le ha provocado mucho daño a Chiapas, es la mentira cotidiana con la que se manejan en el discurso y en el ejercicio de gobierno los políticos locales. Las experiencias vividas con los dos gobiernos pasados, que llegaron a la gubernatura, uno, como tránsfugas del PRI y el otro a través de una alianza con el PRI, así lo demuestran; pues ninguno de ellos buscó resolver los añejos problemas estructurales en la sociedad chiapaneca, lo que generó que los rezagos sociales se trasladaran y reprodujeran a las nuevas generaciones, con una enorme e impagable deuda pública; todo ello mientras mediáticamente se difundían éxitos del gobierno, que paradójicamente resultaron falsos…

El actual gobierno, que se constituyó como el gobierno de la transformación, despertó muchas expectativas por el trabajo realizado en campaña por el ahora presidente de la república, que le dio el triunfo a Rutilio Escandón, quien era un mal candidato y ahora es un gobernador dominado por la indiferencia; quien no ha podido romper con los lazos del gobierno anterior ni con las prác -

ticas asistencialistas y de corrupción, que vuelve a los grupos en vulnerabilidad dependientes al gobierno y que encubre los problemas de miseria y marginación de amplios sectores de la población, sin resolver los problemas de mejora social en el futuro inmediato de la población, pero que además los convierte en sujetos de manipulación política por el control de los votos que se realiza sobre ellos, en los tiempos de las elecciones.

Al impávido mandatario surgido de las filas del PRI-PRD-VERDEMORENA, no parece importarle los problemas sociales de Chiapas, cuya violencia, ingobernabilidad e inseguridad se viene acrecentando cada día sin que eso lo involucre en la toma de decisiones y se decida a ejercer el papel y el ejercicio de gobernador, que para eso cobran sin dar resultados, pero que le permite realizar desde el poder negocios millonarios. En donde la inacción política es una forma de corrupción, pues los conflictos no se atienden y las movilizaciones cotidianas afectan a las actividades productivas y cancelan cualquier iniciativa de mejora productiva.

Esto se señala, debido a la permisibilidad por parte del Ejecutivo a la

actividad de los grupos paramilitares y a la delincuencia organizada, quienes aportan muchos millones de pesos mensuales por la protección que reciben de funcionarios del gobierno y de los cuerpos policiales, situación que ya no es posible ocultar y cada vez con más recurrencia se publican los nombres de los servidores públicos quienes brindan la protección y reciben los recursos.

La mentira fue funcional en los gobiernos anteriores y el gobernador Rutilio Escandón la continúa utilizando como parte central del discurso oficial, pero sin la eficacia de sus antecesores. Sobre todo, porque carece del carisma, la credibilidad y el respaldo social que sus antecesores cultivaron. En la actualidad el gobierno no tiene rumbo y se encuentra perdido en las ocurrencias y mentiras del secretario de obras, que anda enloquecido con la idea de construir el circuito vial, que no es una obra funcional para mejorar la movilidad de las personas y cuyo proyecto de obra ha despertado la resistencia en distintos grupos de la sociedad, que han decidido judicializar esa obra, que ahora está sujeta a lo que se decida en los tribunales.

Viernes 28 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Diario ContraPoder
Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
DIRECTOR
en
Un gobierno de mentiras oficiales

Con bloqueo piden al congreso de Chiapas, designación de presidente concejal

Óscar

Habitantes de diferentes comunidades del municipio de Teopisca, realizaron un bloqueo carretero sobre el tramo San Cristóbal a Teopisca, a la altura de la comunidad de Chijilte, para demandar al Congreso de Chiapas la designación de presidente o presidenta concejal, tal como lo habían acordado en reuniones donde intervino la Secretaria General de gobierno.

A pesar de un comunicado emitido por la presidenta y en la página oficial del ayuntamiento de Teopisca, se supo que los comuneros se colocaron por varias horas cerca también de la comunidad Belem, ya tenían o tienen la esperanza de que la aún alcaldesa María Josefa Sánchez, sea designada presidenta concejal, esto

Los comuneros y representantes de los barrios de Teopisca protestantes, tenían la esperanza de que este jueves, sesionará en el congreso para la designación de un consejo municipal, sin embargo, trascendió, María Josefa no ha querido renunciar, y es lo que no permite esta designación

la designación de un consejo municipal, sin embargo, trascendió, María Josefa no ha querido renunciar, y es lo que no permite esta designación. Se espera que en las próximas horas, el gobierno atienda la petición de las autoridades de las comunidades, ya que en fechas pasadas trascendió además que podría regresar como presidente Concejal, Guadalupe Esquibel Garcia, sin embargo, se ignora la veracidad.

ante la renuncia de la mayoría de regidores de ese municipio.

Los comuneros y representantes

Autodefensas de Pantelhó garantizarán retorno de desplazados por El Machete

Integrantes del Grupo Autodenominado Autónomos de Pantelhó, dieron a conocer que en próximas fechas podrían iniciar con el retorno de desplazados de la cabecera municipal y comunidades de aquel municipio, que fue provocado tras la creación del grupo armado El Machete.

En un comunicado enviado a este medio de información de fecha 25 de abril, explican que ante la omisión en las garantías de retorno de los desplazados en julio de 2021, “prepararemos el retorno de migrantes y desplazados que salieron por temor, el retorno a sus domicilios y domicilios, sin temor y sin violencia para el desarrollo del pueblo”.

“Le decimos al Machete, que lo mejor es que se haga a un lado o se retire voluntariamente, porque cualquier

cosa atropello en contra de cualquier desplazado o ciudadano por policías o elementos, haremos responsable al presidente Machete, porque no permitiremos que gente impostora, que no son de aquí, nos sigan pisoteando drásticamente”, indican.

Invitaron a todos los ciudadanos que fueron desplazados, a que limpien su casa y regresen, ya que ellos se encargaran de garantizar su seguridad, y si el grupo El Machete “no entiende, vamos por tres puntos: respeto, paz y tranquilidad”.

Pidieron al presidente concejal de Pantelhó, destituyan del cargo a Roberto Gómez, Gabriel Gómez del barrio de San Felipe; a Lázaro Gutiérrez del Barrio de San Antonio, Mariano Hernández Lucum, del barrio de San Ramón, Tavo del Barrio de San Felipe, así como Policías municipales.

de los barrios de Teopisca protestantes, tenían la esperanza de que este jueves, sesionará en el congreso para

Hasta el cierre de la edición, se mantenía el bloqueo y solamente daban paso a personas con alguna emergencia de salud.

Denuncian irregularidades en la aplicación en examen de admisión de la UNACH

Un grupo de jóvenes denunció de forma anónima una serie de irregularidades que se presentan en la aplicación del examen de admisión a la facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Chiapas.

De acuerdo con los inconformes hubo casos donde el examen se entregaba ya marcado los incisos correctos a los aspirantes que ya sabían que tenían que entregar.

“Se permitió el acceso de calculadora científica a algunos jóvenes privilegiados para resolver algunos problemas o ecuaciones del examen, además que, el aplicador del examen expuso ante los jóvenes que podían copiarse o pasar las posibles respuestas correctas entre los aspirantes cuando eso no es permitido”, señalaron.

Consideran que, por estas irregularidades los aspirantes al verificar los resultados más del 90% quedaron fuera y solo un 10% quedó en las listas de aprobados.

“Pedimos al rector de esta casa de estudios que se vuelva a aplicar el examen pero que no haya favoritismos. No es justo que los Jóve -

nes que nos preparamos para que cumplamos nuestros sueños, lamentablemente estas acciones no nos permitan lograr ingresar a la universidad”.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 28 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas. Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas. Alberto Cruz. Tuxtla Gutiérrez.

Al cuarto día de sus recorrido y a 58 kilómetros de caminata, el Viacrucis migrante detuvo su marcha en Villa Comaltitlán, luego de que el Instituto Nacional de Migración (INM) aceptaran iniciar un diálogo con sus integrantes y así valorar las garantía para un libre tránsito.

De unos cuatro mil migrantes que salieron de Tapachula, el grupo se ha dispersado, algunos han retornado a Tapachula y otros más se han entregado a las patrullas del INM luego de rendirse ante las jornadas intensas de caminata bajo el sol y la lluvia. Ahora el contingente oscila en poco más de dos mil migrantes.

El miércoles, cinco migrantes más se cosieron los labios, para sumarse así a los siete que se suturaron la boca, como una forma de protesta ante las autoridades del gobierno federal como el INM y la Guardia Nacional.

Aunque el objetivo con esta décima edición es llegar a la Ciudad de México, la mayoría de los que en ella participan esperan llegar a la frontera norte de México con Estados Unidos.

“No nos van a detener, nada cuesta que nos dejen pasar, no nos van a detener, pero necesitamos que nos ayuden”, dijo el migrante salvadoreño Roberto Moreno, uno de los que se suturó los labios.

En un primer intento por mermar el avance de la caravana de migrantes hacia el centro del país, el INM ofreció a los miembros de este grupo que pueden acceder a una Forma Migratoria Múltiple que les permita transitar por el país por 45

Viacrucis migrante llega a Villa Comaltitlán; han recorrido 58 kilómetros

De unos cuatro mil migrantes que salieron de Tapachula, el grupo se ha dispersado, algunos han retornado a Tapachula y otros más se han entregado a las patrullas del INM luego de rendirse ante las jornadas intensas de caminata bajo el sol y la lluvia. Ahora el contingente oscila en poco más de dos mil migrantes

encuentra en la disposición de atender, escuchar y dar seguimiento a las consideraciones que efectúen las personas migrantes, a fin de evitar los riesgos que representa esta caminata a su integridad física y psicológica”.

Y que se mantendrá comunicación y coordinación con la organización Pueblos Sin Fronteras, en representación de quienes viajan en este grupo en contexto de movilidad.

días, pero para ello tiene que subirse a los buses y retornar hasta Tapachula, algo que han rechazado.

El activista, mexicano-americano, Irineo Mujica, de la organización Pueblos Sin Fronteras, dijo que esta es una estrategia ya conocida del INM y que siempre engañan a los migrantes.

Sin embargo, a cuatro días de la caravana y 58 kilómetros recorri -

dos, ahora los migrantes decidieron hacer una parada de tres días en Villa Comaltitlán para escuchar la propuesta del INM y pedirle que el documento migratorio les sea entregado ahí donde están y han avanzado y no necesariamente en Tapachula.

Por la noche, el INM informó a través de un mensaje enviado por su área de comunicación, que “se

Además, agregó que “en un marco de respeto a los derechos humanos, en coordinación con otras instituciones como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Cruz Roja, Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y Protección Civil estatales, ha venido apoyando a las personas migrantes de diferentes nacionalidades que integran la caravana que salió de Tapachula, Chiapas, el 23 de abril pasado, con destino a la Ciudad de México”.

De la Redacción

Ciudad de México. (Tribuna)

El gobierno mexicano prometió este jueves que hay libre tránsito para la caravana que partió con miles de migrantes de la frontera sur la semana pasada, pese a las protestas de los extranjeros.

“Está atendiendo el Instituto Nacional de Migración las solicitudes que ellos han venido presentando, se les garantiza su libre tránsito por el país. Incluso, elementos de seguridad custodian para evitar un contratiempo el avance de la caravana”, afirmó el secretario de Gobernación, Adán Augusto López.

El funcionario se refirió al “viacrucis migrante”, que partió el domingo pasado de Tapachula, en la frontera con Guatemala, hacia la Ciudad de México, donde denunciarán las muertes causadas por la política migratoria, como los 40 migrantes fallecidos en el incendio de un centro del INM en Ciudad Juárez.

Aunque el gobierno mexicano estimó en un inicio que eran cerca de 3 mil 500 migrantes, mientras sus

integrantes y activistas afirmaban ser cerca de 5 mil, López Hernández indicó que ahora permanecen unos 700.

“Hay una caravana migrante que partió de la ciudad de Tapachula hace algunos días, anoche la integraban más o menos 700 personas de diversas nacionalidades, están siendo atendidos de manera permanente por personal del Instituto Nacional de Migración“, sostuvo.

Pese al discurso del gobierno, los migrantes protestaron el miércoles por la muerte de un hondureño durante el avance de la caravana.

Mientras que el martes algunos se cosieron los labios para elevar sus reclamos al gobierno de México y al INM, a los que exigen documentos para su regularización, transporte y libre tránsito.

“Se les está atendiendo de manera permanente, ayer mismo a una integrante, creo que de nacionalidad guatemalteca, se le dio atención, se

le proporcionó atención médica y se le otorgó e inició ya su trámite para la obtención de una visa humanitaria”, insistió el secretario federal.

La caravana refleja el inédito flujo en la región con más de 2.76 millones de migrantes interceptados por Estados Unidos en la frontera con

México en el año fiscal 2022.

Mientras que el gobierno mexicano reportó un incremento anual de más del 43% en el número de “personas en situación irregular en México” en 2022, cuando detectó 444 mil 439. Con información de Latinus.

Viernes 28 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Adán Augusto asegura que la caravana migrante que se dirige a la CDMX tiene libre tránsito y custodia

De la redacción

Ciudad de Néxico (apro)

Un nuevo video sobre el día del incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua, con imágenes de las cámaras de videovigilancia del Instituto Nacional de Migración (INM) fue dado a conocer por el Diario de Juárez.

El video de 16 minutos de duración muestra cómo se desarrollaron los hechos hace un mes, el pasado 27 de marzo, cuando 40 migrantes murieron y 27 más resultaron heridas al quedar encerradas bajo llave durante el incendio en una zona de la estación migratoria.

También muestra el trato a los migrantes quienes son ingresados con las manos atadas hacia atrás. La primera imagen muestra precisamente el momento en que 14 migrantes escoltados por tres agentes del INM ingresan a la estación por el pasillo principal de oficinas, a las 11:13 horas del día. Un segundo grupo de 11 migrantes ingresa después del primero, en las mismas condiciones, también escoltados por agentes migratorios.

El siguiente corte es a la estancia para hombres. La hora marcada es 12:26 y en las imágenes se ve a decenas de migrantes algunos recostados o sentados sobre las colchonetas y los menos, de pie.

A las 2:11 de la tarde otra cámara –la misma que captó el momento del incendio-- muestra el acceso a estancias y se ve el momento en que uno de los agentes migratorios abre y cierra la reja al menos en dos ocasiones, al parecer con llave, para permitir el acceso de un migrante y la salida de otro que es acompañado por un agente.

Comunidades indígenas de Oaxaca reafirmaron su rechazo al maíz transgénico y otras biotecnologías diseñadas para manipular genéticamente la naturaleza.

Durante el Foro de Evaluación de Nuevas Tecnologías para la agricultura y la alimentación que se realizó los días 24 y 25 de abril en Guelatao de Juárez, Oaxaca, se discutió cómo enfrentar estas nuevas biotecnologías que plantean tantos riesgos e incertidumbres.

En este encuentro convocado por la Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca (UNOSJO S.C.) y el Espacio Estatal en Defensa del Maíz Nativo de Oaxaca, participaron especialistas del Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (Grupo ETC) y la Red de Evaluación Social de Tecnologías en América Latina (Red TECLA).

Su preocupación radica en que “se están presentando ya algunas de las nuevas tecnologías que las grandes empresas agroalimentarias están impulsando y que podrían pronto llegar a nuestros campos”.

La intención del Foro de Evaluación

Revelan nuevos videos con detalles del día del incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez

corren hacia adentro ante la mirada curiosa de un agente de migración que no se mueve del lugar.

A las 8:33 la misma cámara muestra a un hombre corriendo hacia adentro con un extinguidor en las manos. Adentro, la cámara colocada en la sala de espera, llena de humo, muestra a dos personas correr.

La siguiente parte del video muestra nuevamente la estancia de hombres y se ve la mayoría haciendo dos filas y en actitud de espera. La imagen fue captada a las 2:33 de la tarde.

En otra imagen tomada a las 8:23 de la noche se ve a la mayoría de los hombres replegados a la reja. Del otro lado la cámara de acceso a estancias muestra a un funcionario hablando y mostrando un documento a uno de los migrantes.

El funcionario se retira y los migrantes empiezan a caminar de un lado a otro, tres de ellos, pegados a las rejas, dialogan con un agente que permanece sentado en una silla retirado de la reja. Los migrantes parecen discutir con el oficial, pero este no se inmuta.

A las 8:27 se ve a los migrantes que empiezan a formar las colchonetas a lo largo de la reja, ante la acción el agente del INM se levanta y trata

de tirar una de las colchonetas y sale de la escena junto con otro hombre calvo. El agente regresa minutos después con dos agentes más, un hombre y una mujer a quien se ve hablar por celular.

Los agentes discuten con los migrantes que mantienen las colchonetas recargadas en las rejas y se empieza a apreciar humo y, en segundos, fuego. Eran las 8:31 de la noche y el humo es tan espeso que no se ve lo que sucede.

A la misma hora otra cámara muestra la estancia femenil donde solo se aprecia a unas ocho mujeres que se cubren la nariz para cubrirse del olor a humo, pero permanecen tranquilas. En segundos el humo invade el lugar, de prisa toman sus cosas y salen del lugar corriendo.

Afuera de la estación migratoria otra cámara muestra el acceso principal al lugar y a TRES personas que

Afuera, otra toma del acceso principal exhibe a otras dos personas entrar de prisa con extintores en las manos, mientras otras personas salen de la instalación migratoria y otras permanecen afuera observando.

Es el momento en que sale el grupo de mujeres que se encontraba en la estancia femenil y entran agentes migratorios acompañados por dos elementos de la Guardia Nacional. En los siguientes minutos solo se ve a los agentes migratorios y de la Guardia Nacional ir de un alado a otro mientras el grupo de mujeres migrantes desalojadas permanecen sentadas en las escalinatas.

El saldo de esa noche fue de 40 migrantes muertos --entre quienes había hondureños, salvadoreños, guatemaltecos, colombianos y venezolanos—y otros 27 heridos.

Por estos hechos, el pasado 25 de abril fue vinculado a proceso por el delito de ejercicio ilícito del servicio público, Antonio Molina Díaz, quien fungía como director general de Control y Verificación Migratoria del INM.

de Nuevas Tecnologías para la agricultura y la alimentación fue compartir con comunidades y organizaciones indígenas y campesinas las características e impactos que pueden tener especialmente algunas nuevas biotecnologías.

Citaron entre ellas la llamada “edición génica” y los “impulsores o forzadores genéticos”, diseñados para extinguir especies de plantas, insectos y animales en la naturaleza.

Además, tiene como objetivo entender cómo esas comunidades pueden evaluar estas nuevas biotecnologías que a menudo se presentan como beneficiosas, pero entrañan una serie de nuevos riesgos y amenazas, compartió Pablo Galeano, de la coordinación de la Red TECLA en Uruguay, también miembro de REDES-Amigos de la Tierra.

Los impulsores genéticos es una forma de ingeniería genética que está diseñada para trasmitir un carácter transgénico a toda una especie, pueden ser en plantas, insectos o incluso se plantea en roedores.

“Este tipo de técnica va más allá que los transgénicos que conocemos, por qué no sólo se pretende aplicarla a cultivos, también está diseñada para reproducirse en la naturaleza”, explicó Silvia Ribeiro, directora para América Latina del Grupo ETC.

“Es muy preocupante que bajo el engañoso nombre de “nuevas técnicas de mejoramiento genético en plantas” se hayan cambiado las regulaciones de bioseguridad en Estados Unidos y varios países de América Latina que permiten la aplicación de estas nuevas biotecnologías dirigidas a extinguir especies”.

En Estados Unidos se ha planteado el uso de la manipulación con impulsores genéticos para eliminar una especie de amaranto a la cual se ve como una plaga del maíz transgénico.

Explicó que esta especie de amaranto se ha vuelto tolerante al glifosato y otros agroquímicos y solo se puede retirar del cultivo manualmente.

Por ello, ahora se ensaya modificar el amaranto con impulsores genéticos

para eliminar la especie. “Un experimento de ese tipo pasará las fronteras y podría cruzarse con el amaranto (quintoniles) en México, afectando este alimento”, agregó Silvia Ribeiro.

“Para evaluar las nuevas biotecnologías se propone lo que se llama evaluación de riesgos”, agregó Elizabeth Bravo, de Acción Ecológica, Ecuador y de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos. “Se dice que es una forma objetiva, basada en la ciencia, pero en realidad se trata de decisiones que son políticas, que reflejan los valores de los evaluadores y en muchos casos son sólo un trámite que casi siempre termina en la aprobación de la tecnología”.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 28 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Comunidades de Oaxaca alertan que nuevas biotecnologías son para extinguir especies nativas

Senado incumple, aplaza discusión de la 3 de 3 pese a compromiso de aprobarla

Apesar de la extensa sesión que sostuvo el día de hoy el Senado de la República, integrantes de las diversas bancadas incumplieron su palabra de llevar al pleno el dictamen de la 3 de 3. El aplazamiento de la discusión se dio luego de que senadoras y senadores del Partido Acción Nacional (PAN) tomaran la tribuna para exigir la aprobación de un nuevo comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

En reuniones sostenidas previas a la sesión de hoy, trascendió el acuerdo de las diversas bancadas de dejar hasta el final del periodo de sesiones el tema del INAI para no estancar la aprobación de ésta y otras iniciativas porque se sabía que era un tema álgido. Sin embargo esto no sucedió y se suspendió momentáneamente la discusión. Las impulsoras del la 3 de 3 seguirán atentas el cumplimiento del compromiso en el Senado en los próximos días.

Cabe señalar que el partido Morena que precede a la Junta de Coordinación Política del Senado (Jucopo), es el mismo que preside la Comisión para dictaminar la 3 de 3: Puntos Constitucionales. De momento se estancó la discusión por el cabildeo respecto a la discusión del INAI y esto también frena la propuesta hecha por Las Constituyentes MX.

Después de que la iniciativa 3 de 3 permaneciera congelada en el Senado tras su aprobación en la Cámara de Diputados, se dijo que el pasado miércoles 26 de abril sería discutida entre las comisiones a cargo en el Senado de la República. Durante la manifestación pacífica, colectivas feministas impulsoras de la propuesta pidieron que los partidos políticos sean congruentes con lo que han dicho hasta ahora y aprobaran la 3 de 3 cuando la discusión pase al Pleno.

Las comisiones a cargo de discutir la propuesta son la Comisión de Puntos Constitucionalesy la Comisión de Estudios Legislativos Primera. El presidente de la primera de estas comisiones (el senador de Morena Eduardo Ramírez Aguilar) no había llamado a sesionar e incluso había advertido que no lo haría sino hasta que cerrara el

Cabe señalar que el partido Morena que precede a la Junta de Coordinación Política del Senado (Jucopo), es el mismo que preside la Comisión para dictaminar la 3 de 3: Puntos Constitucionales. De momento se estancó la discusión por el cabildeo respecto a la discusión del INAI y esto también frena la propuesta hecha por Las Constituyentes MX

a todo el patriarcado nacional y que nutre día con día esa cultura de desprecio hacia las mujeres”, aseveró con firmeza.

Yndira Sandoval, por otro lado, detalló que en México hay 35 millones de hogares donde hay un padre ausente. También afirmó que, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en México se cometen ocho agresiones sexuales cada hora. De igual forma, la activista explicó que cada día se abren más de 700 carpetas de investigación por violencia familiar.

periodo legislativo. No obstante, luego de que la activista Yndira Sandoval denunciara públicamente esta resistencia de su parte, Ramírez Aguilar llamaría a sesionar.

De hecho, apenas el 25 de abril, Yndira Sandoval y otras integrantes de Las Constituyentes Mx — quienes están detrás del impulso de la 3 de 3— pudieron reunirse con el senador Ramírez Aguilar. Según declaró la defensora de derechos humanos a Cimacnoticias, en ese momento, el trato del senador fue completamente distinto a la actitud que había mantenido los días anteriores, cuando dejó de responderles los mensajes donde le pedían convocar a las comisiones.

Para entender mejor:

De acuerdo con Sandoval, Eduardo Ramírez afirmó que no solo está interesado en dictaminar sobre la 3 de 3, sino que sería un error político que alguien esté en contra de la iniciativa. Igualmente, Ramírez Aguilar les sugirió hablar con la Mesa Directiva para que su minuta se apruebe lo más pronto posible y la 3 de 3 pueda entrar en vigor y aplicarse en las elecciones de 2024.

En la sesión de hoy para dictaminar la Ley 3 de 3 se encontraba Yndira Sandoval junto con otras compañeras suyas Las Constituyentes Mx, para impulsar que pasara en el Pleno del Senado este jueves 27 de abril en votación y posteriormente enviarla a los con -

gresos de las entidades federativas para su aprobación definitiva.

Mujeres se manifestaron para exigir la aprobación de la 3 de 3

El martes 25 de abril —horas antes de la reunión con el senador Eduardo Ramírez— Las Constituyentes Mx se manifestaron a las afueras del Senado de la República junto con otras organizaciones como el Frente Nacional Mujeres y FURIA Coahuila. En conjunto, exigieron el avance oportuno de la iniciativa 3 de 3, la cual impide que agresores, violentadores sexuales y deudores alimentarios accedan a cargos públicos.

En la manifestación también estuvo presente Julieta Lujambio, periodista impulsora del Registro Nacional de Deudores Alimentarios Morosos. Durante su uso del micrófono, Lujambio remarcó que no es permisible que agresores sexuales y padres ausentes sean quienes deciden el destino del país. También reconoció que esta iniciativa complementa al Registro en la “limpieza” de la esfera política mexicana.

Por su parte, Esperanza Olguín —fundadora de Las Constituyentes Mx— aseguró que la 3 de 3 es una de las demandas más importantes de la agenda feminista. “Nosotras las feministas junto con todos ustedes como ciudadanos y ciudadanas libres habremos de dar un golpe muy certero a toda la misoginia,

Es este contexto de violencia el que hace necesaria la aprobación de la iniciativa 3 de 3. De esta forma, no solo se evitará que personas agresoras ejerzan cargos de poder: también se disminuirá la posibilidad de que los casos en su contra queden impunes y se dejará de ver como algo “normal” que un agresor ocupe un puesto público.

En este sentido, Yndira Sandoval recordó el caso del senador Félix Salgado Macedonio, quien no pudo contender en las elecciones por la gubernatura de Guerrero luego de que se destaparan acusaciones de abuso sexual. Sandoval atañe este triunfo a la presión ejercida por el movimiento feminista, mismo que ahora exige al Senado legislar para que no haya ningún otro Salgado Macedonio ocupando un curul.

Las Constituyentes Mx y las organizaciones aliadas piden que, para que esto sea posible, los grupos parlamentarios voten por unanimidad tal como lo hicieron en la Cámara de Diputados. Además, exigen que esto mismo se replique en los congresos locales, a los cuales han tenido que trasladarse con sus propios recursos para impulsar la aprobación de la 3 de 3 en toda la República Mexicana.

Si la 3 de 3 pasa en el Senado, aplicaría para jueces, magistrados, ministerios públicos, fiscales, senadores, diputados, y cualquier otro cargo público ya sea por designación o por elección popular. Además, se incluiría la violencia política en la Constitución mexicana.

Viernes 28 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

La Cámara de Diputados aprobó el miércoles la nueva Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, y una de las dudas que ha generado es acerca de los cambios que podría traer en la forma como se asignan las becas a académicos e investigadores.

Entre los cambios que plantea la nueva legislación es la extinción del actual Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) por el nuevo Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías.

El dictamen que fue enviado al Senado de la República ha sido cuestionado por parte de la comunidad académica por su aprobación en fast track, sin haber completado los parlamentos abiertos acordados para consultar a científicos e investigadores.

Incluso, la organización Causa México convocó a integrantes de universidades y centros de estudios para un paro nacional el próximo martes 2 de mayo.

Entre las inquietudes que la iniciativa ha despertado en redes sociales está el futuro de las becas para estudiantes e investigadores que administra el Conacyt, sobre todo cuando sea sustituido por el nuevo organismo en caso de ser aprobada la nueva Ley en el Senado.

¿Qué dice el dictamen?

Según el dictamen aprobado por la mayoría morenista en San Lázaro, con el nuevo Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías la asignación de becas se haga directamente a los estudiantes sin la intermediación de coordinaciones, asociaciones, fundaciones o instituciones académicas o de la sociedad civil de ningún tipo.

Las nuevas disposiciones están incluidas en la Sección Segunda, en el apartado “De las Becas, Apoyos y Otros Mecanismos para la Formación y Consolidación de la Comunidad” y detallan el papel que tendrán la Secretaría de Educación Pública y el nuevo Consejo Nacional para la instrumentación de los apoyos.

También incluye la creación del Sistema Nacional de Posgrados en el que se establecen programas para otorgar becas y apoyos complementarios a estudiantes que realicen estudios de posgrado o estancias posdoctorales en universidades, instituciones de educación superior y centros de investigación nacionales y del extranjero.

Artículo 37. El Consejo Nacional y la Secretaría de Educación Pública establecerán los mecanismos de coordinación y colaboración necesarios para apoyar conjuntamente la formación integral, especializada y de alto nivel de la comunidad, así como, en coordinación con las dependencias competentes de la Administración Pública Federal, promover su inserción laboral en áreas estratégicas y prioritarias para el desarrollo nacional, regional y local, en igualdad de oportunidades y acceso entre géneros.

pasará con las becas si

el Conacyt? Esto dice la nueva Ley de Ciencia

ta de Gobierno del Consejo Nacional conforme a la Agenda Nacional, siempre y cuando aquélla se comprometa a no cobrar colegiaturas u otros conceptos equivalentes a la persona becaria. Además, dará preferencia a quienes cursen programas que impliquen prácticas inmersivas en los sectores público o social.

La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con el Consejo Nacional, definirá los mecanismos de colaboración adecuados para impulsar programas de investigación humanística y científica, desarrollo tecnológico e innovación en las universidades e instituciones de educación superior. Artículo 38. El Consejo Nacional, mediante un Sistema Nacional de Posgrados, organizará los programas acreditados ante la Secretaría de Educación Pública, a partir de la naturaleza pública o privada de la institución en que se impartan, y de la orientación del programa de posgrado a la investigación o a la profesionalización de las personas.

A través del Sistema Nacional de Posgrados, el Consejo Nacional facilitará y promoverá la creación y consolidación de programas de posgrado orientados a la investigación en todas las ciencias y humanidades, así como programas dedicados a la profesionalización de las personas en las áreas y los temas que defina la Junta de Gobierno del Consejo Nacional conforme a la Agenda Nacional.

Artículo 39. Conforme a la disponibilidad presupuestaria, el Gobierno Federal, a través del Consejo Nacional y de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que correspondan, así como las universidades, instituciones de educación superior y centros de investigación del sector público, establecerán programas para otorgar becas y apoyos complementarios a estudiantes que realicen estudios de posgrado o estancias posdoctorales en universidades, instituciones de educación superior y centros de investigación nacionales y del extranjero.

Las becas nacionales y apoyos complementarios se otorgarán con base en las categorías del Sistema Nacional de Posgrados y en los siguientes criterios de asignación:

I. Programas de posgrado impartidos por universidades, instituciones de educación superior y centros de investigación del sector público, que estén orientados a la investigación en ciencias y humanidades, incluidas las disciplinas creativas.

El Consejo Nacional, conforme a la

disponibilidad presupuestaria, garantizará la asignación de becas nacionales a estudiantes que no la reciban de la institución en la que realicen estudios de doctorado o de maestría, siempre y cuando ésta no les cobre colegiaturas u otros conceptos equivalentes;

II. Programas de posgrado impartidos por universidades, instituciones de educación superior y centros de investigación del sector privado, que estén orientados a la investigación en ciencias y humanidades, incluidas las disciplinas creativas.

En esta categoría, el Consejo Nacional, conforme a la disponibilidad presupuestaria, asignará becas nacionales a estudiantes que no la reciban de la institución en la que realicen estudios de doctorado o de maestría, siempre y cuando ésta asuma el compromiso de no cobrar colegiaturas u otros conceptos equivalentes a la persona becaria;

III. Programas de posgrado impartidos por universidades, instituciones de educación superior y centros de investigación del sector público, que estén orientados a la profesionalización de las personas.

En esta categoría, el Consejo Nacional, conforme a la disponibilidad presupuestaria, asignará becas nacionales a estudiantes que no la reciban de la institución en la que realicen estudios de doctorado, de maestría o de especialidad en las áreas y los temas que defina la Junta de Gobierno del Consejo Nacional conforme a la Agenda Nacional, siempre y cuando aquélla no les cobre colegiaturas u otros conceptos equivalentes. Además, dará preferencia a quienes cursen programas que impliquen prácticas inmersivas en los sectores público o social, y

IV. Programas de posgrado impartidos por universidades, instituciones de educación superior y centros de investigación del sector privado, que estén orientados a la profesionalización de las personas.

En esta categoría, el Consejo Nacional, conforme a la disponibilidad presupuestaria, podrá asignar becas nacionales a estudiantes que no las reciban de la institución en la que realicen estudios de doctorado, de maestría o de especialidad en las áreas y los temas que defina la Jun -

Asimismo, conforme a la disponibilidad presupuestaria, el Consejo Nacional podrá asignar becas a quienes realicen actividades de investigación humanística o científica, desarrollo tecnológico o innovación en industrias relacionadas con las áreas y los temas que defina la Junta de Gobierno del Consejo Nacional conforme a la Agenda Nacional, siempre que las empresas en las que lleven a cabo sus actividades concurran en el financiamiento de las becas, en términos del Convenio que se celebre para tales efectos.

Para la asignación de becas al extranjero y, en su caso, apoyos complementarios, el Consejo Nacional considerará la relevancia y el aporte del proyecto al desarrollo humanístico, científico, tecnológico y de innovación, la trayectoria académica y profesional de las personas aspirantes, así como su orientación al estudio o investigación en áreas y temas que defina la Junta de Gobierno del Consejo Nacional en el marco de la Agenda Nacional.

En todo caso, la asignación de becas y apoyos similares, así como la ministración de los recursos correspondientes se hará directamente a las personas estudiantes sin la intermediación de coordinaciones, asociaciones, fundaciones o instituciones académicas o de la sociedad civil de ningún tipo.

Los Centros Públicos otorgarán becas y apoyos complementarios a sus estudiantes de licenciatura. El Consejo Nacional otorgará becas a las personas estudiantes de licenciatura que no los reciban del Centro Público correspondiente. Lo anterior, conforme a la disponibilidad presupuestaria respectiva.

El Reglamento de Becas que expida la Junta de Gobierno del Consejo Nacional establecerá los procedimientos de asignación, seguimiento, suspensión, cancelación y terminación de becas y apoyos complementarios que correspondan al Consejo Nacional, asimismo, preverá sus modalidades, términos y condiciones, incluyendo los derechos y obligaciones de las personas becarias, así como las sanciones para los casos de incumplimiento y las demás disposiciones que sean necesarias para su óptima administración y operación. Además, establecerá los lineamientos para el funcionamiento del Sistema Nacional de Posgrados.

El dictamen puede consultarse en el siguiente enlace.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 28 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
¿Qué
desaparece

Países iberoamericanos de la Red de Transparencia expresan su respaldo al INAI

Ante la parálisis del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) orquestada por el gobierno federal y Morena, los organismos de transparencia de 18 países iberoamericanos aglutinados en la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) expresó su respaldo al organismo autónomo.

“Cualquier acción que menoscabe la autonomía e independencia de los órganos garantes de la RTA, también afecta los procesos de consolidación de la institucionalidad democrática de Iberoamérica, así como los estándares de protección de derechos humanos construidos durante las últimas décadas”, planteó el organismo en un comunicado divulgado hoy.

El reclamo de la RTA se suma a una serie de exhortos de organizaciones nacionales e internacionales –incluyendo a dos representantes de la ONU en México– para destrabar la operación del INAI, cuyo pleno no puede sesionar desde el pasado 31 de marzo por falta de quórum, pues solo le quedan cuatro de siete comisionados.

En marzo pasado, cuando el Senado finalmente nombró a dos comisio-

“Cualquier acción que menoscabe la autonomía e independencia de los órganos garantes de la RTA, también afecta los procesos de consolidación de la institucionalidad democrática de Iberoamérica, así como los estándares de protección de derechos humanos construidos durante las últimas décadas”, planteó el organismo en un comunicado divulgado hoy

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

La organización Causa México convocó a universitarios, científicos y académicos a un paro nacional de 24 horas para el próximo martes 2 de mayo en protesta por la aprobación en fast track de la Ley de Ciencia en la Cámara de Diputados.

Se busca que participen integrantes de universidades del país, públicas y privadas, así como centros de investigación e instituciones que se solidaricen.

En la convocatoria en redes sociales, donde se volvió tendencia, se pide al Senado que no avale la nueva legislación al considerar que es un retroceso y restringe la libertad de investigación.

“Incumpliendo compromisos de diálogo con la comunidad académica y científica del país, la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa de Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias,

nados –después de un retraso de más de un año–, el presidente Andrés Manuel López Obrador decidió vetar las designaciones, poniendo al INAI en la imposibilidad de operar. En un audio filtrado en los medios, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, reveló que el presidente

tenía la intención de que el organismo esté inoperante.

El INAI intentó una maniobra jurídica para seguir funcionando: a través de una controversia constitucional, pidió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una suerte de derecho de sesionar con cuatro comisionados

–a pesar de que el quórum mínimo es de cinco–, pero la ministra Loretta Ortiz Ahlf, nombrada por López Obrador, negó la petición.

Ante ello, el INAI presentó un acto de reclamación, y sus comisionados refrendaron su intención de continuar la batalla jurídica.

Convocan a universitarios a paro nacional en protesta contra la Ley de Ciencia

Tecnologías e Innovación, propuesta por la administración del Conacyt”, señala la convocatoria.

“Además de errores de técnica jurídica, su implementación implica retrocesos al desarrollo científico, restricciones a la libertad de investigación, autoritarismo, discriminación, reducciones presupuestales y atenta contra derechos laborales y normas académicas”, añade el llamado de Causa México.

Se demandó al Senado de la República “que no apruebe una Ley contraria al desarrollo científico y tecnológico de México”.

La organización llamó a promover el paro nacional mediante carteles y la difusión de esta iniciativa. “Actuemos hoy, mañana será tarde”, señala.

Viernes 28 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
De la Redacción Ciudad de México (apro)

La directora de la Agencia Antidrogas (DEA) de Estados Unidos advirtió hoy que perseguirá a cualquier funcionario que ayude a los cárteles de la droga en México o en cualquier país.

Durante una comparecencia ante el Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes, Anne Milgram fue cuestionada sobre si la DEA tiene información de que funcionarios del gobierno mexicano están ayudando a los cárteles de la droga. “¿Hay actores en el gobierno con los que [la DEA] no quiere tratar porque sabe que son corruptos?”, se le preguntó.

Milgram respondió: “Congresista, seguimos las evidencias a donde sea que nos lleven”. Como ejemplo, citó el caso del expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, quien fue arrestado. “La corrupción fue parte de esa investigación. Seguimos esa evidencia”. También habló del casi del mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro. “La corrupción fue parte de la investigación”, indicó.

“En la acusación contra Los Chapitos hablamos de la corrupción. Hablamos de la corrupción que alimenta el tráfico de drogas en México y en el mundo. Así que de nuevo le digo: Iremos hasta donde sea nos lleven las evidencias y los hechos”, respondió la jefa de la DEA a un congresista republicano durante una audiencia en el Capitolio.

Por Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar la DEA ofrece hasta 10 millones de dólares, ya que son considerados como los actuales líderes de ‘Los Chapitos’ (Foto: DEA)

Agregó que la “DEA no se echa para atrás cuando se trata de hacer este tipo de labores. Y continuaremos siguiendo evidencia y los hechos a donde sea que nos lleve”.

Milgram puso como ejemplo la acusación por narcotráfico que la DEA interpuso contra el ex presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, y contra el actual mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro. “Nosotros seguimos la evidencia a donde quiera que nos lleve”, dijo.

Seguiremos ese camino, subrayó Milgram. “Estamos hablando de corrupción que estimula el tráfico de drogas, en México y globalmente. Así que

DEA advierte que perseguirá

que obtuvo un acceso sin precedentes a los niveles más altos de la organización, al tiempo que los siguió por todo el mundo.

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

Morena incumplió el acuerdo al que había llegado su coordinador Ricardo Monreal y votó en contra del nombramiento de Ricardo Salgado Perrilliat como comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai).

En protesta, la bancada del PAN y otros legisladores de oposición tomaron la tribuna y colocaron una manta para exigir el nombramiento de los comisionados, al grito de “transparencia, transparencia”.

iremos adonde nos lleven las evidencias y los hechos”.

En la comparecencia, Milgram enfrentó una lluvia de críticas sobre las acusaciones en su contra por adjudicar contratos millonarios a antiguos socios.

Todo surgió a partir de una investigación de The Associated Press sobre que la DEA (siglas en inglés de la agencia) gastó 4.7 millones de dólares en una “planeación y comunicación estratégica” y otros contratos sin licitación para contratar a personas que Milgram conocía de su época como fiscal general de Nueva Jersey y como profesora de derecho de la Universidad de Nueva York, a precios que superan por mucho el sueldo de funcionarios gubernamentales.

“Todo el mundo goza de presunción de inocencia hasta que sea declarado culpable. Pero estos reportes son muy duros”, comentó el representante Andrew Clyde.

“Afirmar que están haciendo bien su trabajo, o haciendo el trabajo, es francamente flagrante y ofensivo. No creo que estén haciendo un buen trabajo”, añadió el representante Mike García.

Milgram dijo que le parece bien el escrutinio de la Oficina del Inspector General del Departamento de Justicia sobre algunos contratos firmados cuando tomó el mando de la DEA hace casi dos años. Pero rechazó discutir las acusaciones que se incluyen en el reporte de la AP, o si fue blanco de la investigación.

“El inspector general está realizando una revisión administrativa a unos

contratos de la DEA, lo cual me parece bien, y no voy a ponerme delante del inspector general ni hablar más del tema mientras continúe esa revisión”, dijo.

”¿Significa eso que se acoge a la Quinta Enmienda?”, replicó Clyde.

“No, señor”, respondió ella.

El pasado 14 de abril, el Departamento de Justicia de los EEUU anunció nuevos cargos ”en el Distrito Sur de Nueva York, Distrito Norte de Illinois y Distrito de Columbia, contra varios líderes del Cártel de Sinaloa, una organización transnacional de tráfico de drogas con sede en Sinaloa, México, y sus facilitadores en todo el mundo”.

En aquella ocasión, Milgram detalló que “las acusaciones envían un mensaje claro a Chapitos, el Cártel de Sinaloa y las redes criminales de drogas en todo el mundo de que la DEA no se detendrá ante nada para proteger la seguridad nacional de los Estados Unidos y la seguridad y la salud del pueblo estadounidense”.

La funcionaria señaló que “Los Chapitos fueron pioneros en la fabricación y el tráfico de fentanilo, la amenaza de drogas más letal que nuestro país (EEUU) haya enfrentado jamás”.

Aseguró que los hijos de Joaquín El Chapo Guzmán “inundaron (de fentanilo) los Estados Unidos durante los últimos ocho años y mataron a cientos de miles de estadounidenses”.

La titular de la DEA detalló que durante el último año y medio, la DEA se infiltró proactivamente en el Cartel de Sinaloa y la red de Los Chapitos, por lo

La DEA ha contribuido a la recabación de información para el arresto de funcionarios mexicanos como Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón, mismo que fue encontrado culpable del narcotráfico en EEUU. Además del arresto del ex secretario de la Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos, en el 2020.

Pese a ello, el ex agente de la DEA, Mike Vigil, consideró que la actual crisis en temas de seguridad entre la Unión Americana y México están “muy dañadas” luego de las recientes declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien señaló que el operativo que hizo la agencia antidrogas para infiltrarse al Cártel de Sinaloa y el espionaje que hicieron agencias de inteligencia de EEUU al Cártel del Golfo, eran “intromisiones abusivas y prepotentes”.

El ex agente con más de 30 años de experiencia señaló en entrevista para Infobae México que, “en su vida había visto las relaciones (de seguridad) tan dañadas” y aseguró que no cree que se mejoren en este sexenio, por el contrario, podrían “ponerse peor”.

Por su parte, el director de la la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) estadounidense, Christopher Wray, informó que tiene abiertas 380 investigaciones centradas en el liderazgo de los cárteles.

Algunas de ellas, según apuntó en un interrogatorio ante el comité de Apropiaciones de la Cámara de Representantes, han ofrecido ya resultados “clave”, como los cargos presentados a mediados de mes contra una treintena de personas vinculadas al cártel de Sinaloa, incluidos cuatro hijos de Joaquín “el Chapo” Guzmán, por tráfico de fentanilo y otras drogas.

Morena incumple acuerdo y rechaza a Ricardo Salgado como comisionado del INAI

“Mientras esto no suceda, no permitiremos que el Senado legisle otros temas. Nuestra prioridad es defender la democracia y la libertad”, dijo la bancada de Acción Nacional.

“Se emitieron un total de 110 votos. Con 67 en contra y 43 a favor, no se reúne la mayoría de tres quintas partes para designar a un Comisionado del @INAImexico”, informó el Senado en su cuenta de Twitter.

El resultado se comunicó a la Jun-

ta de Coordinación Política (Jucopo) que presiden Monreal para que se presente una nueva propuesta.

Horas antes, Monreal había comunicado el acuerdo para el nombramiento de Salgado, con lo que se habría terminado la parálisis que vive el organismo de transparencia al no poder contar con el número mínimo de comisionados que le permita sesionar y desahogar sus asuntos pendientes.

Después se decretó un receso.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 28 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
“narcorrupción” en México y “donde se encuentre”

QUÉ PASÓ AQUÍ

Un día amanecimos con la noticia. Unos señores en cargos muy importantes habían hecho un pacto para transformar el sistema democrático de nuestro país. Y transformar no necesariamente implica mejorar. Lo sabemos.

Los coordinadores parlamentarios de todos los partidos en la Cámara de Diputados -con la notable excepción y oposición del partido Movimiento Ciudadano- en menos tiempo de lo que me toma escribir estas letras (imagino) redactaron, acordaron, firmaron.

Ese pacto le quitaba el silbato a uno de los árbitros fundamentales de nuestra democracia: El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y, a cambio (por supuesto), les daba manga ancha a las cúpulas partidistas, con lo cual se ponían en riesgo avances democráticos conseguidos en las últimas décadas.

Acto seguido celebraron (supongo) y ordenaron “hágase nuestra voluntad”.

Ignoraron o minimizaron –algo que suelen hacer señores poderosos- que, en medio mundo, feministas hemos ido mejorando las reglas de la democracia moderna desde hace como dos siglos

y medio.

Para empezar las sufragistas que nos consiguieron derecho al voto. Para seguir, un movimiento amplio de mujeres nos aplicamos para obligar a los partidos políticos a postular a mujeres mediante acciones afirmativas. Porque, claro, lo de votar lo fueron digiriendo, pero eso de que las mujeres también tuvieran poder se les atoraba.

Y yo puedo entender que los señores poderosos que pactaron, tan ocupados ellos en defender privilegios, no sepan de historia de los derechos de las mujeres. Pero hay hechos recientes.

Por ejemplo, en 2009, tras la enésima trampa para que llegaran hombres en lugar de mujeres a la Cámara de Diputados, se conformó la Red Mujeres en Plural, actualmente la más grande y sólida organización de la sociedad civil que trabaja por los derechos políticos de las mujeres.

Desde esa Red y en alianza con otras organizaciones de la sociedad civil, con legisladoras, juristas, académicas, periodistas y un amplio etcétera, hemos conseguido ensanchar las puertas democráticas de México.

Botones de muestra: La sentencia 12624 del TEPJF, la reforma Constitucional

por la Paridad (2014), Jurisprudencias del TEPJF por la paridad vertical y horizontal (2015), reforma Constitucional por la Paridad en Todo (2019), reformas para tipificar la Violencia Política contra las Mujeres por Razón de Género (2020), entre otras.

Con esos cambios, con disposiciones del INE y con sentencias del TEPJF, hoy las mujeres ocupan la mitad de las Cámaras y de casi todos los Congresos estatales, hay siete mujeres gobernando el país al mismo tiempo, y por primera vez hay minorías con asientos en la toma de decisiones del Poder legislativo.

Todo eso ignoraron, minimizaron, o no les quedó claro. Muchos señores poderosos ven borroso cuando se afectan sus privilegios.

En cuestión de horas, ciudadanía organizada (de manera destacada Mujeres en Plural) les obligó a ponerse lentes. Muchas legisladoras resistieron la presión de las cúpulas de sus partidos y honraron el legado.

Los señores poderosos deben haberse preguntado ¿Qué pasó aquí? La respuesta, en voz de mi querida Lucía Lagunes, es: Rompimos el pacto patriarcal.

Y, por si aún no está claro, ni es la primera vez, ni será la última.

Viernes 28 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10

DON ALEJANDRO SOLALINDE Y EL NUEVO INM

Los crímenes contra los migrantes no deben quedar impunes. De los cometidos en Ciudad Juárez, al parecer, son corresponsables AMLO, su secretario de Gobernación, de quien depende el Instituto Nacional de Migración, el director de éste y el personal directamente involucrado en esas muertes.

Como en todo, la reata se rompe por lo más delgado; en el caso, lo más delgado fueron los empleados del INM adscritos a la delegación en Ciudad Juárez. AMLO y Adán Augusto López, cuando menos en lo que resta del sexenio y en lo interno, están a salvo de la acción de la justicia. Nada tendrán seguro si la oposición se alza con la victoria en 2024 o, llegado el caso, si las autoridades de los países centroamericanos deciden hacer justicia a sus conciudadanos. Las autoridades venezolanas, mientras prevalezcan las actuales circunstancias políticas, no lo harán.

Se habla de la próxima desaparición del INM. Santo y bueno si se hace. También se habla de que quedará al frente del ente que lo sustituya el sacerdote Alejandro Solalinde Guerra, un hombre comprometido, no de ahora, sino desde hace mucho tiempo, con la defensa y respeto de los derechos humanos, lo que es una buena noticia (Proceso 2424, 16 de abril de 2023, pp. 24 a 26 y 31).

En muchos foros se toma como buena la noticia, se consideran aceptables los cambios y bienvenido el eventual nombramiento.

Como en todo lo que hace la actual administración pública, en la propuesta hay gato encerrado; también hay asegunes. De inicio, AMLO, en su afán de quitarse de enfrente el dedo que lo señala como uno de los responsables de la tragedia, con el nombramiento busca cómplices que compartan su responsabilidad o, en el mejor de los casos, dar indicios que apunten en el sentido de que existe un ánimo de cambio en la política migratoria.

AMLO y Adán Augusto López están buscando quien les lave la cara por los crímenes de Ciudad Juárez. Nada mejor que un sacerdote con ascendiente en la sociedad y respeto en el medio político. Hay algunos peros; llegan a ser obstáculos insuperables.

Uno: está a punto de concluir el segundo periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión. Le restan dos semanas. Lo que quiere decir que le falta tiempo y le sobran tareas.

El otro, un impedimento legal: el artículo 130 constitucional, en su parte relativa, dispone:

“d) En los términos de la ley reglamentaria los ministros de los cultos no podrán desempeñar cargos públicos. Como ciudadanos tendrán derecho a votar, pero no a ser votados. Quienes hubieren dejado de ser ministros de cultos con la anticipación y en la forma que establezca la ley, podrán ser votados”.

La ley reglamentaria de ese precepto es la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público; ésta, en su artículo 14, dispone

que los ministros de los cultos no podrán desempeñar cargos públicos superiores, a menos que se separen formal, material y definitivamente de su ministerio cuando menos tres años antes de la aceptación del cargo. No importa que sea un cargo honorífico y sin goce de sueldo.

Para los efectos de que quien asuma la dirección, que es un cargo público superior del ente que sustituya el INM, si se trata del señor Solalinde se requiere que: se separe formal, material y definitivamente de su ministerio; y que la separación sea con tres años a la aceptación del cargo.

Ese criterio es aplicable a don Alejandro Solalinde. Él, para estar en posibilidad de ocupar la dirección del nuevo INM deberá retirarse cuando menos tres años antes de la designación. Es decir, si se retirara este 17 de abril de 2023 del sacerdocio, legalmente podría ocupar el cargo sólo a partir del 18 de abril de 2026. No le serviría a AMLO. Él ya estaría fuera de la Presidencia.

Supongo que a estas alturas del sexenio AMLO sí se atreverá a violar de nueva cuenta la Constitución. Pero dudo que el Congreso de la Unión, los tribunales y la ciudadanía acepten que se violenten las leyes y den posesión del cargo al señor Solalinde a pesar de la limitante constitucional.

Pensándolo bien, como están las cosas, ya no estoy seguro de nada. Pero sí lo estoy de que don Alejandro no se atreverá a violar la Constitución y la ley.

No hay que confiarnos: una

exministra de la Suprema Corte, que, por haberlo sido, se entiende que conocía a fondo la Constitución Política, ocupa el cargo de senadora de la República a pesar de que estaba impedida para serlo, por razón de que no había corrido el plazo de veda de tres años que establece el artículo 55, fracción V, párrafo 2 de la Constitución, con relación al artículo 58 de la misma.

Si se reforma la ley de la materia para transformar al INM en otro organismo que vele por los derechos humanos de los migrantes y si don Alejandro acepta ser su director, legal u honorífico, violaría la ley. Si con posterioridad a haberse retirado formal, material y definitivamente del sacerdocio que ostenta, se le sorprende realizando actos propios de su ministerio, con una sola misa que imparta o una confesión que oiga, será suficiente para concluir que no se separó definitivamente del cargo, tal como lo exige la ley.

No creo que don Alejandro, a estas alturas de su vida, venda su primogenitura por un plato de lentejas; que viendo que en la 4T todo es fingir, solapar y encubrir, se atreva a prestarse a legitimar abusos o a encubrir a criminales.

Creo que don Alejandro Solalinde es un hombre serio, respetuoso de la ley; que está muy lejos de ser de la misma especie de AMLO. El cargo no le agrega nada a su prestigio y, en cambio, se lo mengua y gravemente. Él no nos puede salir con que: “A mí no me vengan con que la ley es la ley”.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 28 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11

PUNTO Y COMA

INSABI, EL GRAN FRACASO

El 25 de abril del año 2023 la cámara de diputados aprobó la desaparición del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) algo que no se veía venir, pero se resistía ante el orgullo del presidente, porque fue su creación, sin embargo, era totalmente inoperante, nació mal, su creador y director durante todo el tiempo que duró vivo (el INSABI), fue Juan Antonio Ferrer Aguilar, quien carece de experiencia en el sector salud; sólo trabajó en el cuidado del patrimonio cultural del INAH y fue director de zonas arqueológicas en Chiapas y Veracruz, arqueólogo de profesión, con ese perfil profesional, sin los conocimientos adecuados y sin la experiencia, no podía esperarse otra cosa más que el FRACASO, que el mismo grupo MORENA mató de forma fast track, en la cámara baja. Al menos que haya sido una caja chica de la que ya se sabía le darían fondo cuando ya no se pudiera sostener o que ya no se pudiera invertir más presupuesto.

INSABI, MONSTRUO DE FRANKENSTEIN

El INSABI nació sin reglas de operación, desconociendo sus funciones reales, no fue un sistema de salud, fue un remedo de Instituto, fue…. Ni los directivos saben que fue.

Su fracaso se sentó en las bases por caprichos superiores, evitó adquirir medicamentos con proveedores nacionales para “evitar”

la corrupción, resultó como dice una comediante “ni de aquí ni de allá”, las compras en el extranjero fueron un fiasco, la primera manifestación fue la falta de medicamentos para el cáncer infantil, que fue algo desalmado, cruel. Después desapareció el fondo para evitar los gastos catastróficos, que empobrecen a las familias que no cuentan con seguridad social, cuando un miembro padece una enfermedad crónica. Medicamentos de uso más frecuente tampoco ha habido, hay quien como en Chiapas presume el 98% de abasto, sin embargo, al médico en los centros de salud, se les indica recetar solo los medicamentos que hay en existencia, no lo que el paciente necesita. Si receta lo que necesita debe dárselo en un papel en blanco, para que no sea una receta oficial que no se surte, esa es la 4T.

En tres años cuatro meses quedan dudas de la utilización de 409 mil millones de pesos destinados al INSABI mismo que dejó de transparentar 177 mil millones de pesos en sólo dos rubros.

Asesinaron el INSABI y nace el IMSS-Bienestar, desde ahorita llamado IMSS-B, porque el IMSS-A, es para los trabajadores de las empresas privadas y sus familias. Los que no tienen derecho a la seguridad social van al B, al alterno; no será la misma historia ya que el director general del IMSS Zoé Robledo, es politólogo y es su primera incursión en el sector salud; en el IMSS hay buenos médicos con perfiles adecuados

para el diseño de un sistema de salud y contrataron a la estrella protagónica Asa Cristina Laurel, una extranjera que fue corrida de la Secretaría de Salud por el Dr. Hugo López Gatel, aunque ella aseguró haber renunciado… La renunciaron.

El asunto es que esos grandes perfiles del IMSS, nunca han pisado el campo, desde que hicieron el servicio social, no han proporcionado una consulta, jamás han visitado un centro de salud rural, muchos nunca han entrado a las comunidades indígenas o quizá sí, como turistas.

La evidencia es clara cuando el IMSS es rehén de sindicatos y de grupos que han ido a pernoctar para hacer su agosto y lentamente iniciarán los señalamientos desde el interior del IMSS y de los acuerdos en los que un hermano incómodo está poniendo de cabeza esta noble institución y todo por operar políticamente desde el interior. pero eso es otra historia que aquí daremos a conocer.

Por el bien de México, de Chiapas, ojalá y nos vaya bien.

Puntos suspensivos…

La corrupción ha quedado al descubierto en la UNACH en el negocio de los exámenes de admisión, el rector “doctor” Carlos Nataren Nandayapa quien también ha sido señalado de obtener proyectos del campo en complicidad con la titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Hay que ampliar y ya estamos trabajando.

Viernes 28 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12

ANÁLISIS A FONDO: DIFÍCIL QUE DE AHORA AL DOMINGO APRUEBE EL SENADO 18 DICTÁMENES

• Hay fuertes oposiciones como las de las empresas canadienses a los cambios en el sector minero

• Y no habrá “vía rápida” para la autorización de ninguna de las reformas constitucionales y ordinarias

Aprobar dieciocho minutas, entre reformas constitucionales y reformas ordinarias, ya autorizadas por la Cámara de Diputados, y aprobarlas entre ayer jueves y el domingo venidero, cuando se clausure el actual periodo ordinario de sesiones, sería una hazaña del líder de la mayoría morenista y presidente de la Junta de Coordinación Política del senado, Ricardo Monreal Ávila.

El proceso de discusión y aprobación o rechazo de cualquier minuta es complicado porque el presidente de la Jucopo, que es el órgano rector de las discusiones y debates que tiene que lograr, por lo menos, acuerdos mínimos, primero entre los integrantes de la bancada mayoritaria, que en el caso es de Morena, y simultáneamente negociar con los grupos de la oposición: Alianza pripanista, MC y Grupo Independiente, que en conjunto integran el Grupo de Contención a cualquier iniciativa de Morena., algo así como ya de oficio.

Además, todo se complica más en este proceso legislativo porque, ayer jueves al medio día, nadie sabía si las 18 minutas enviadas por la cámara de origen, la de Diputados, tendrían que ser revisadas, analizadas y reformadas por las respectivas comisiones.

Pero lo que sí puedo asegurar

es que todo tiene que pasar por comisiones; no se va a dispensar trámite alguno; no se va a obviar ningún tipo de procedimiento. Van a ir a la discusión y van a ir a buscar los consensos.

Confió Monreal Ávila a un grupo de periodistas que lo “chacaleó” al término de la reunión de los senadores morenistas que, en esa reunión, celebrada ayer jueves, hubo consenso en ir en bloque para apoyar las reformas, la mayoría de ellas apoyadas e inspiradas por el presidente López Obrador.

Y mientras se reunían ayer los senadores en sesión ordinaria en el salón de plenos, lo que resaló fue la votación para designar a los senadores que participaran en la Comisión Permanente, que sesionará en tanto se reanudan las sesiones ordinarias del Congreso de la Unión, el primero de septiembre venidero.

Las comisiones reanudarán su trabajo para la deliberación y, en su caso, la aprobación de la Ley Minera y de otras que están consideradas prioritarias.

Por lo pronto, en la reunión de la víspera, Monreal Ávila, en su calidad de líder de la Cámara, logró el apoyo de toda su bancada, después de tres horas de debate a puerta cerrada y sin teléfonos celulares, obviamente para que no trascendiera absolutamente nada de lo tratado. Una vez logrado el consenso entre los senadores

morenista, Monreal se dedicó a elaborar el proyecto de acuerdo que presentaría a los grupos parlamentarios de la oposición, que generalmente nunca están de acuerdo con los morenistas que son mayoría.

Hay, sin embargo, una oposición muy reacia en el caso de la Nueva Ley Minera que seguramente será seguida por panistas, perredistas y priistas. Los empresarios canadienses, beneficiados con grandes extensiones de tierras por las administraciones neoliberales, especialmente las de Vicente Fox, Felipe Calderón, panistas recalcitrantes y reaccionarios, y Enrique Peña, de la decadencia tricolor, erogarán recursos para lograr el apoyo de las fuerzas de la derecha legislativa para que no pase una ley que vaya en contra de sus intereses.

En este rubro, el senador líder del sindicato de mineros, el mexicano canadiense. Napoleón Gómez Urrutia estaba muy entusiasmado, asegurando que los cuestionamientos de las grandes mineras no pasarán y que el Senado aprobará la Ley Minera, para regular un sector de la actividad primaria jamás tocado por los gobiernos neoliberales, que se enriquecieron otorgando inmensas extensiones de tierras a empresas mineras extranjeras.

El líder de la mayoría, Monreal Ávila, aseguró a los periodistas que lo consultaron, a las puertas

de las oficinas de Morena, que dan al Patio del Federalismo, en el Senado, que su bancada no va a admitir presión de nadie, de ningún grupo, ni económico ni político en la aprobación de la Ley Minera. Al contrario, el Grupo Parlamentario de Morena plantea que “acompañemos esta ley”

Muy difícil que el Senado apruebe los 18 dictámenes enviados desde la Cámara de los Diputados. El tiempo es el enemigo principal. Los senadores de la oposición también, pero se ablandan.

Y más difícil porque Monreal, el jefe de esta Cámara, le ha advertido a las comisiones, que discutan, deliberen y que lo hagan en conciencia; que turnen al Pleno, una vez que se haya agotado la discusión y se hayan escuchado.

Y no habrá vía rápida para la aprobación de ninguna ley.

Hay otra reforma dificilona. La de la Ley 3 de 3. En este asunto, el grupo parlamentario oficialista también decidió acompañar a la decisión del Pleno de la Comisión dictaminadora.

Pero si el tiempo no les alcanza para sacar los 18 dictámenes, queda el recurso de un periodo extraordinario.

“Vamos a ver. Tenemos hasta el domingo. La idea es discutir, deliberar y, en su caso, votar las reformas, Está en duda que el tiempo alcance.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 28 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13

IGNORANCIA DE LA HISTORIA...

Con la hipocresía característica del político mexicano, las 25 mujeres y 15 hombres que integran la LXVIII Legislatura del Congreso del Estado celebraron el natalicio del “Prócer Libres por la Palabra Libre” y se vanaglorian de ser chiapanecos con la bandera de la “Libertad de Expresión” del doctor y malogrado Senador de la República, BELISARIO DOMÍNGUEZ PALENCIA.

Es constante la representación de BELISARIO DOMÍNGUEZ PALENCIA como el “héroe civil” de los chiapanecos y lo ponen de ejemplo a las generaciones presentes y venideras; pero no hay respeto a su investidura del más grande defensor mexicano de los derechos de la libertad de expresión, prensa y valores sociales.

Vimos cómo a proyección nacional y en un acto protocolario de reconocimiento a la vida y obra del “Vate Libre por la Palabra Libre”, una Senadora ignorante y de pésima fama pública, SASIL DORA LUZ DE LEÓN VILLARD, le falta al respeto y convierte la ceremonia de entrega de la medalla BELISARIO DOMÍNGUEZ PALENCIA a la insigne periodista y escritora ELENA PONIATOWSKA en un escándalo de lavadero.

Todo esto me lleva a pensar que no hay conciencia social e histórica de quien es BELISARIO DOMÍNGUEZ PALENCIA, pues he sido reiterado, entre otras personas que lo hay señalado antes, que al nombre de BELISARIO DOMÍNGUEZ inscrito con letras doradas en el muro de honor de la Sala de Sesiones del Congreso del Estado de Chiapas, le falta su apellido materno: PALENCIA.

Pero a ellas, las 25 Diputadas de la LXVIII Legislatura –sobre todo y en tiempo de las mujeres--, no les importa eso, pues están fijadas solo a promocionar el feminismo, defensa de la mujer ante los hombres “machistas” o “misóginos” y la “paridad de género” cuando les afecta, pero no cuando les favorece como en este caso que superan a los hombres diputados que son 15. El tema del feminismo, la defensa de los derechos de las mujeres y

Í N D I C E . . .

Ruperto Portela Alvarado

• DIPUTADOS FARANDULEROS.

• Congreso de Mujeres, sin sentido…

• Belisario Domínguez, sin el Palencia…

• Nombre incompleto en el Muro de Honor…

• Las 25 diputadas no atienden la petición…

la paridad “efectiva” de género son temas que les dejan sustanciosos dividendos políticos, de colocaciones en la administración pública, y no cuando se pretende hacer justicia en lo histórico-social. Ellas y ellos también, no se han dado cuenta que a BELISARIO DOMÍNGUEZ le falta su segundo apellido, precisamente el de su madre, en el Muro de Honor del Congreso del Estado, y que a final de cuentas, “eso no le es importante ni trascendente”.

Ante esa indolencia, ignorancia y valemadrismo de los integrantes de la LXVIII Legislatura del Congreso del Estado de Chiapas (y también los de las anteriores), presenté una solicitud a la entonces Presidenta de la Mesa Directiva: Diputada MARÍA DE LOS ÁNGELES TREJO HUERTA y el Presidente de la Junta de Coordinación Política, YAMIL AARON MELGAR BRAVO, para que “corrigieran el error” y pusieran al nombre de BELISARIO DOMÍNGUEZ, su apellido materno: PALENCIA.

De esto ya hace ocho meses y nadie ha hecho caso del asunto aun cuando el cambio de la Presidencia del Congreso recayó otra vez en una mujer: SONIA CATALINA ÁLVAREZ quien claramente me dijo que “ella no ha recibido ningún documento y propuesta” cuando considero que mi petición no fue una persona, sino a la institución y antecesora que le debió dejar la documentación en regla.

Desde el 4 de agosto de 2022, hice entrega de esta propuesta y petición ciudadana que por respeto se debió dar curso ya sea por la Presidenta del Congreso o el Presidente de la Junta de Coordinación Política, pero también los diputados y diputadas, MARÍA REYES

DIEGO GÓMEZ, Presidenta de la Comisión de Educación y Cultura; FLORALMA GÓMEZ SANTIS, Presidenta de la Comisión de Atención a la Mujer y la Niñez; RAÚL EDUARDO BONIFAZ MOEDANO, Presidente de la Comisión de Justicia y MARCELO TOLEDO CRUZ, Presidente de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, se les entregó este documento de petición y propuesta.

A continuación hago público el documento que hice entrega a las autoridades del Congreso del Estado y sus respectivos diputados y diputadas, que nunca tuvo respuesta:

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Miércoles 03 de Agosto de 2022.

C. DIP. MARÍA DE LOS ÁNGELES TREJO HUERTA.

PRESIDENTA DEL LA LXVIII LEGISLATURA DEL CONGRESO DEL ESTADO DE CHIAPAS.

P R E S E N T E .

CON AT´N: C. DIPUTADO YAMIL

AARÓN MELGA BRAVO.

PRESIDENTE DE LA JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA DE LA

LXVIII LEGISLATURA DEL ESTADO.

Atendiendo los tiempos que nos atraen al empoderamiento de las mujeres en los períodos de la vida como abuelas, madres e hijas, hoy se forja la idea de que se permita que el apellido materno ocupe el primer lugar en el nombre de los hijos, en un merecido reconocimiento.

En estas circunstancias NO es concebible que a uno de nuestros héroes epónimos a quién se le rin-

de homenaje en reconocimiento a su valor civil y es el símbolo de la LIBERTAD DE EXPRESIÓN en el Estado de Chiapas y a nivel nacional, su nombre de pila esté inscrito en el muro de honor del Congreso del Estado de manera incompleta, omitiendo precisamente el apellido de su madre. Me refiero al vate, doctor y político BELISARIO DOMÍNGUEZ PALENCIA. Ante esa omisión irrespetuosa y error político desde hace muchas legislaturas, ruego, sugiero y exijo de manera respetuosa que el pleno de la LXVIII Legislatura tome la decisión de incluir el apellido PALENCIA al nombre del hombre “LIBRE POR LA PALABRA LIBRE”, en el muro de honor de la sala de sesiones.

Don BELISARIO DOMÍNGUEZ PALENCIA merece tener en el muro de honor del Congreso del Estado de Chiapas, su nombre completo con el apellido de su madre, en un acto de civismo y reconocimiento a quien nos enseñó el camino de la lucha por la libertad de expresión y la dignidad del ser humano.

Hago esta petición respetuosamente en calidad de ciudadano chiapaneco por adopción y periodista que reconoce el valor de las mujeres como madres aportadoras de vida y también lo que para los chiapanecos y mexicanos representa el doctor BELISARIO DOMÍNGUEZ PALENCIA en la lucha por la LIBERTAD DE EXPRESIÓN.

A T E N T A M E N T E: RUPERTO PORTELA ALVARADO.

Viernes 28 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14

El que el estado de Chiapas a estas alturas del siglo XXI presente el mayor rezago a nivel nacional, no es gratuito, si acaso tenemos el primer lugar es el “levantamiento de tarro”, pero no estoy seguro.

Cierto, Chiapas en poco más de cuatro años de la llegada al poder el mesías tropical, con todo y su partido y su mentada cuarta transformación, la verdad la única transformación que es papable es la extrema pobreza, la marginación, la miseria, al grado que en ciertas poblaciones del estado el hambre ya está presente.

Se puede decir que Chiapas sobrevive de milagro y de las dádivas que nos envía la federación, pero para que queremos más, si los que más dinero quieren es la clase política que está en el poder.

Con una población de casi llega a los seis millones, el poco presupuesto que proviene de la federación se acaba con la burocracia, el magisterio, el comercio organizado y desorganizado, que es la clase media, aquella el presidente Andrés López Obrador no tolera porque no son sus aplaudidores.

Debido a las carencias económicas, Chiapas cuenta con una población vulnerables de poco más de 800, casi pegándoles a las 900 mil; en tanto que más de dos millones y medio, están en pobreza moderada, pero existen los más jodidos, más de un millón 600 mil personas en pobreza extrema un millón 623 mil 286 personas.

Según el informe de Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval), al mes de diciembre del 2022, el 29.7 por ciento de la población sobrevive en la pobreza extrema, subsiste en pobreza moderada el 46.7 por ciento, la población vulnerable por carencias el 15.0 por ciento, la población vulnerable por ingresos es el 25.0 por ciento y la población no pobre y no vulnerable es el 6.0 por ciento.

Quienes son los responsables de la pobreza en Chiapas, pues no hay más que a quien echarle

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Cuando las mafias se unen para joder al pueblo

• Levántate y anda; y anduvo

la culpa, sino a los gobernadores de las últimas dos décadas que han hecho nada para combatir la pobreza.

Son ellos a los que les debemos el favor de la caída de los indicadores: pobreza, pobreza extrema, rezago educativo, accesos a los servicios de salud, a la seguridad social, calidad de la vivienda, servicios básicos en los hogares, acceso a la alimentación y los niveles de ingreso.

Pero porque gobernadores como Pablo Salazar Mendiguchía, Juan Sabines Guerrero y Manuel Velasco Coello han hecho nada por los pobres, indígenas y gente del campo, que lejos de progresar, año que pasa, se hunden más en la miseria y puedo asegurar que la única pobreza que combatieron es la de sus familias, que a la fecha son los nuevos millonarios, gracias al robo del dinero público. No contentos con la miseria en que dejaron a la entidad, vienen por más, para ello, organizados en gavillas familiares, mafias del poder, grupos de delincuentes se aprestan a tomar de nueva cuenta el poder.

De ahí que vemos a las huestes de Pablo Salazar, Juan Sabines y Manuel Velasco Cuello, apoyando decididamente a los nuevos aspirantes al gobierno de la entidad para joder a los chiapanecos.

Y trabajan no para combatir a la pobreza, sino para robarse lo que puedan, para ello ya tienen incrustada a sus lacayos con los mafiosos de Zoé Robledo, que obviamente de llegar a ganar quien gobernará será su papá Eduardo Robledo; Eduardo Ramírez Aguilar, también apoyado por gente de Manuel Velasco, Juan Sabines y Pablo Salazar.

Estos se valdrán de los sectores más pobres de Chiapas, a quienes cambiarán dadivas por su voto, como lo hacen siempre en los procesos electorales.

Para no caer en las garras de éstos mafiosos los chiapanecos tenemos que hacer una reflexión y un debate profundo sobe qué tipos de políticas socailes y económicas a corto plazo para que estos sátrapas no nos quieran convencer con cuentos chinos, de que son ellos la opción para el “nuevo Chiapas que merecemos”.

López Obrador vuelve aparecer en escena Antonio Attolini, uno de los lacayos más extremistas del presidente Andrés Manuel López Obrador, aseguró que este puede compararse con los más grandes líderes a lo largo de la historia. En su comparación, Attolini asemejó al líder de la llamada Cuarta Transformación hasta con Jesucristo, luego de habérsele preguntado si es una especie de dios.

Después de tres días de andar ausente, el presidente volvió a reaparecer a través de un video en donde narra su experiencia de haber enfermado y atendido desde que el domingo en Mérida, Yucatán tuvo un desvanecimiento.

Pero de nueva cuenta el presidente quiere que los ciudadanos demos fe de su versión sobre su salud, corregida y ampliada sólo porque él lo dice; quiere que creamos en su palabra y que digamos aquí no ha pasado nada que siga la fiesta.

Sin embargo, el tabasqueño puede darnos su versión pero ya nadie le cree, incluso como Attolini lo compara cercano a Jesús, es probable que en sus sueños se haya creído Lázaro y escuchó “levante y anda” y anduvo.

Del Montón

La Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) prometió que perseguirá la corrupción gubernamental en México que

protege el tráfico de fentanilo, si las evidencias muestran que exiten funcionarios involucrados. Durante una audiencia en el Capitolio, Anne Milgram, la jefa de la agencia antidrogas norteamericana, fue cuestionada sobre si tiene confianza en los funcionarios del Gobierno de México a lo que respondió que la acusación más reciente contra la facción de “Los Chapitos” del Cártel de Sinaloa menciona la existencia de corrupción. “En la acusación contra “Los Chapitos” hablamos de la corrupción. Hablamos de la corrupción que alimenta el tráfico de drogas en México y en el mundo. Así que de nuevo le digo: Iremos hasta donde sea nos lleven las evidencias y los hechos”, dijo. ¡Tiembla la 4T! DEA perseguirá a funcionarios corruptos mexicanos que ayuden al narco. Ojo López Obrador que dicen que por ahí te andan buscando. * * * El diputado Ismael Brito ni el cree sus propias mentiras, pues dijo que cumple a cabalidad el mandado del pueblo”. ¡Cuando, a donde! que alguien me explique, porque eso de la 4T, no es que destrucción y pruebas hay muchas, pues el fracaso de esta administración n está a discusión. Brito informó que el periodo ordinario de sesiones de la Cámara de Diputados ha concluido y con ello, dijo sentir una enorme alegría, pero como no va a ser así, si todo el periodo se la paso cobrando sin trabajar, pero no lo criticó este también tiene derecho a descansar , no solo en su curul, donde llegaba a dormir, su intervención en la tribuna fue nula, , pero debe estar feliz, pues volverá al rancho hacer campaña para ponerse a la orden de los electores, porque sabemos que este buscará repetir, ya sea como diputado local, que es donde brillo y tenía un poco de humildad. * * * Enviamos un saludo y felicitación a nuestro compañero periodista Cristóbal Ramos Solórzano, quien ayer presentó su Libro “Huellas del Periodismo en Tapachula”. Le deseamos que tenga muchos éxitos. * * * Eso es todo por hoy, hasta el próximo lunes primero Dios, con más de los mismo.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 28 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15

CONTRA PODER EN

CON INTELIGENCIA

Países iberoamericanos de la Red de Transparencia expresan su respaldo al INAI

Convocan a universitarios a paro nacional en protesta contra la Ley de Ciencia

Morena incumple acuerdo y rechaza a Ricardo Salgado como comisionado del INAI

REPORTE

Revelan nuevos videos con detalles del día del incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez

Un nuevo video sobre el día del incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua, con imágenes de las cámaras de videovigilancia del Instituto Nacional de Migración (INM) fue dado a conocer por el Diario de Juárez.

¿Qué pasará con las becas si desaparece el Conacyt? Esto dice la nueva Ley de Ciencia

CMAN Viernes 28 de Abril de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 9 | No. 2613 $ 7.00
CHIAPAS INFORMACIÓN
DIARIO
EXIGENCIA
NOMBRAMIENTO LLAMADO Con bloqueo piden al congreso de Chiapas, designación de presidente concejal
PAG. 7 PAG. 8 PAG. 5
APOYO PAG. 8
PAG. 9
PAG. 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.