¿De verdad el INAI no sirve para nada?
La peor decisión que podía tomar en este momento el gobierno de López Obrador era desacreditar el trabajo que realiza el Instituto Nacional de la Transparencia y Acceso a la Información (INAI)
D O X A
El sábado se creó en Chiapas el comité de campaña del secretario de gobernación. El acto fue una concentración de diversos sectores en el que se demuestra fortaleza. Sin embargo, se evidencia que el gobernador descuida la imagen de su cuñado. Sobre todo, porque en ese acto se vieron empresarios y presidentes municipales, que han sido señalados por presuntos vínculos con la delincuencia organizada.
CONTRA PODER
ENCUENTRO
Miles
Los indocumentados llegaron hasta el Centro de Atención
Provisional del Instituto Nacional de Migración (INM), en Tapachula, entre los que se encontraban los raperos venezolanos, Andreu David Zambrano
Aldama y Ramsés el “Maniaco”
Estado mexicano acosó y reprimió a cientos de simpatizantes de izquierda entre 1965 y 1990: CNDH
ACUSACIÓN
Denuncian negligencia médica en el Hospital
María Gloria Sánchez
INFORME Más de 100 brigadistas combaten el incendio en el Cerro Mactumactzá
CMAN
$ 7.00
Lunes 1 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 9 | No. 2614
EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
DIARIO
PETICIÓN CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López ANÁLISIS A FONDO: ¿#ESADÁN? Francisco Gómez Maza ZAPPING Por @Vlátido OTRA VEZ LA INVESTIDURA Javier Sicilia EL DALÁI LAMA Y LA MASCULINIDAD SAGRADA Bernardo Barranco V. POR EL BIEN DE LAS NIÑAS Lucía Lagunes Huerta HOY ESCRIBEN
de migrantes arriban a Chiapas para solicitar libre tránsito rumbo a la frontera con EU
PAG. 9
Pascasio Gamboa, que derivó en deceso de un nonato
Como mujeres indígenas, la patria nos debe mucho:
PAG. 4 EDITORIAL
PAG. 2 PAG. 10 PAG. 4 PAG. 3 PAG. 4 PAG. 14 PAG. 15 PAG. 13 PAG. 12 PAG. 11
La peor decisión que podía tomar en este momento el gobierno de López Obrador era desacreditar el trabajo que realiza el Instituto Nacional de la Transparencia y Acceso a la Información (INAI) y ordenar a la fracción de Morena en el Senado paralizar la designación de los nuevos comisionados del Instituto y con ello inutilizar el trabajo de transparencia, acceso a la información y protección de los datos personales que realiza el INAI.
Fue una mala decisión porque evidencia su poca disposición a transparentar los actos del gobierno, pero más grave aún, envía una clara señal de su poco interés hacia las prácticas democráticas, que garantizan el derecho a la información y sobre todo el derecho a saber que tiene la ciudadanía, sin importar que este derecho a la información se encuentra establecido en el artículo sexto constitucional lo que obliga al Estado a rendir cuentas ante cualquier ciudadano que solicita la información.
A finales de los años 80s, en
que se vivió el retorno de la democracia en los países latinoamericanos, así como la perestroika, que condujo a la desintegración de la URSS y la caída del socialismo existente, surgió una preocupación internacional sobre los desafíos que iban a vivir las nuevas naciones, para reducir las prácticas autoritarias, la corrupción, la tradición conservadora y fortalecer los gobiernos democráticos, todo ello en medio de un déficits institucional por un ejercicio discrecional del poder, en el que no existe una obligación en la rendición de cuentas, situación que condujo a que se desarrollaran planteamientos como el de Accountability, que representa la existencia efectivos de control y responsabilidad de los funcionarios, como un mecanismo formal de frenos y contrapesos para evitar la arbitrariedad en el ejercicio de la autoridad de los gobernantes a través de la rendición de cuentas.
Junto a la Accountability (que es información) se desarrolló el planteamientos de la answerabi -
lity, que significa la justificación de los actos de la autoridad y la enforcement, que significa la sanción al servidor público ante actos discrecionales y violatorios a la norma; estos tres instrumentos aplicados de manera diferente, pero articuladamente, permite prevenir y corregir los abusos del poder, que están presentan a diario en la relación del gobierno con la ciudadanía y que representan a la vez, mecanismos de control a los gobernantes, en el que se le obliga a la rendición de cuentas, a la transparencia en los actos de gobierno y en las acciones de la administración pública y a prevenir los actos de corrupción que a la larga permitiría mejorar el desempeño de todo el aparato público del Estado.
Estos mecanismos se promovieron e instituyeron en todos los gobiernos democráticos, principalmente en las países que vivieron una transición de gobiernos autoritarios o de dictadura a la democracia; México, de manera tardía se incorpora al establecimiento de estos mecanismos de
control en el ejercicio de poder a través de la rendición de cuentas, pues el organismo responsable en estas tareas se crea en el gobierno de Vicente Fox, a través de lo que fue el IFAI, que posteriormente se transformó en el INAI, organismo al que se le otorgó autonomía. La expresión del presidente de que el INAI no sirve para nada, no solo es desafortunada sino que representa un mensaje en el que se cierra a la transparencia, a la rendición de cuentas, a la prevención de la corrupción y a la creación de frenos y contrapesos al ejercicio arbitrario del poder, elementos que caracterizan a los gobierno autoritarios, en el que las prácticas democráticas son socavadas a partir de la cancelación del derechos a la información y del derecho a saber que tiene la ciudadanía. La parálisis y cancelación del INAI promovida por el actual gobierno lo desprestigia internacionalmente y manda una clara señal de opacidad, en el que se rechaza cualquier tipo de control al ejercicio arbitrario de poder del gobernante.
GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C
Lunes 1 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
DIRECTOR
¿De verdad el INAI no sirve para nada?
Miles de migrantes arriban a Chiapas para solicitar libre tránsito rumbo a la frontera con EU
De la Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)
Miles de migrantes de distintos países llegaron este sábado a Chiapas, tras cruzar el río Suchiate de manera irregular para solicitar el Formato Migratorio Múltiple (FMM) que les permite transitar por 45 días en el país, con el objetivo de llegar a la frontera con Estados Unidos.
Los indocumentados llegaron hasta el Centro de Atención Provisional del Instituto Nacional de Migración (INM), en Tapachula, entre los que se encontraban los raperos venezolanos, Andreu David Zambrano Aldama y Ramsés el “Maniaco”.
Ambos explicaron que arribaron a Tapachula en busca de cruzar a Estados Unidos, pero durante su camino han aprovechado para difundir su música, además de que siguen en busca de trabajo para sostenerse.
David Zambrano, quien lleva una bocina con la que trabaja de manera temporal, contó que llegó de Colombia donde estuvo dos años, sin embargo, decidió migrar por Centroamérica e internarse a México para continuar con su travesía a la frontera norte y así poder ganar dólares para mantener a su hija y al resto de su familia.
Junto a su compañero, Ramsés
“El Maniaco”, mandó un mensaje de tranquilidad, respeto y unión, ya que, dijo, todas las personas son iguales
Los indocumentados llegaron hasta el Centro de Atención Provisional del Instituto Nacional de Migración (INM), en Tapachula, entre los que se encontraban los raperos venezolanos, Andreu David Zambrano Aldama y Ramsés el “Maniaco”
y todos son hermanos en esta larga travesía para llegar a su destino final que son los Estados Unidos.
Por su parte, Ramsés pidió a los miles de migrantes que se mantienen haciendo largas filas para tramitar sus documentos que no pierdan la paciencia, ya que, al estar en México, han logrado el 80 % de su viaje.
Ante la llegada de miles de mi-
Incendios en el Cerro de Mactumatzá están controlados, informa Protección Civil
Lennyn Flores
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (El Estado)
El secretario de Protección Civil del Gobierno de Chiapas, Luis Manuel García Moreno, dio a conocer las acciones de combate de incendios forestales que realizan los tres órdenes de gobierno ante la ante la Temporada de Estiaje 2023.
En este contexto, dijo que actualmente se combaten 14 incendios forestales con una fuerza de tarea de mil 236 brigadistas.
Sobre los incendios en el Cerro de Mactumatzá, en Tuxtla Gutiérrez, se da a conocer a la población que están controlados y en proceso de
liquidación.
Más de 75 elementos de la Secretaría de Protección Civil estatal y de Protección Civil de Tuxtla Gutiérrez continúan en la zona para culminar las actividades de combate. Se mantienen pequeñas columnas de humo de troncos que se continúan consumiendo, sin embargo, no hay riesgo de propagación.
De manera preliminar se informa que se tiene afectación de 170 hectáreas entre hojarasca bajo selva baja y hojarasca bajo arbolado adulto encino. Cabe destacar que la extensión del área natural es de aproximadamente 2 mil 870 hectáreas.
grantes a la frontera sur, las autoridades usan furgonetas y autobuses para trasladar a los migrantes desde los distintos puntos de control a este Centro de Atención Provisional, donde se procesa y emite el documento de 45 días.
La llegada de estos indocumentados a Chiapas refleja el inédito flujo migratorio en la región, con más de
2.76 millones de indocumentados interceptados por Estados Unidos en la frontera con México en el año fiscal 2022.
Por su parte, México reportó un incremento anual de más del 43% en el número de “personas en situación irregular en México” en 2022, cuando detectó 444 mil 439. Con información de Latinus.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 1 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Denuncian negligencia médica en el Hospital Pascasio Gamboa, que derivó en deceso de un nonato
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Familiares de Vanessa Cáceres Bonifaz de 34 años de edad, denuncian un caso de presunta negligencia médica en el Hospital Regional de la 9ª Sur en Tuxtla Gutiérrez, lo cual derivó en el deceso de un producto nonato, y mantiene en estado de gravedad a la paciente.
Señalan que desde el pasado 27 de abril Vanessa ingresó con dolores de parto, pero no fue atendida, pues el médico que la atendió afirmó que se trataba de un desprendimiento de placenta, y así la tuvieron por dos días.
“Fue el día sábado que regresó al hospital, con sangrado y líquido y le informaron que el bebé ya no tenía signos vitales, y luego de quedar internada hasta ahora no nos dan información sobre el estado de salud de ella, hemos estado pendientes, pero no nos han dicho nada”, expresaron.
Señalan que desde el pasado 27 de abril Vanessa ingresó con dolores de parto, pero no fue atendida, pues el médico que la atendió afirmó que se trataba de un desprendimiento de placenta, y así la tuvieron por dos días
el seis de mayo. En los ultrasonidos todo iba bien, nunca se vio una anomalía, por eso nosotros estamos seguros que se trata de una negligencia, no fue atendida a tiempo, a pesar de que llegó con abundante sangrado, y con liquido”.
Los familiares dan a conocer que, la paciente ingresó este sábado por la noche para que le practiquen una cesárea y retiren al bebé sin vida, “pero no tenemos información sobre su estado de salud, tenemos miedo que
Como mujeres indígenas, la patria nos debe mucho: María Gloria Sánchez
Óscar Gómez/Corresponsal San
“Como mujeres indígenas la patria nos debe mucho, llevamos años viviendo aquí, nuestras raíces están aquí, sin embargo no se le ha dado su lugar a los pueblos originarios, a las mujeres indígenas no se nos ha incluido en todos nuestros derechos, y como niñas, salí muy chiquita de mi comunidad, cuando no hablaba el español, entonces es muy importante que nuestros gobierno sepan respetar la raíces de nuestros pueblo”.
Lo anterior lo dijo la ex presidenta del municipio Tseltal de Oxchuc, María Gloria Sánchez Gómez, primer presidenta mujer indígena en el 2005, quien en conferencia de prensa, explicó lo complicado que fue convencer y llegar a cada una de las autoridades hombres, y llegar a la presidencia, trabajando para todos, sin distingo de partido.
Durante el encuentro #SiLlegaEllaLlegamosTodas hizo un llamado a las autoridades del gobierno, para que se apoye a las mujeres artesanas, y los atuendos artesanales que se exporten al extranjero, no lo hagan a través de marcas reconocidas, ya que es necesario los recursos y capacitación de las mujeres,
para que en cada venta al extranjero como Europa y Estados Unidos, vaya el nombre de cada una de ellas.
“Queremos esa inclusión de los pueblos originarios, que no solo sirvamos de folclor, quiero proponer y lleven este mensaje a nuestras futuras autoridades, queremos recursos pero con capacitación, seguimiento, no que solo se nos de la lana, queremos exportan nuestras artesanías, pero que vaya el nombre de María, Rosa, no las grandes boutiques que están exportando con su sello personal, es un derecho de las mujeres indígenas, que tengamos ese registro, y nos tiene que ayudar el gobierno”, refirió.
Sánchez Gómez, destacó la importancia para que las tierras en los pueblos originarios se legalicen no solo para los hombres, sino también para las mujeres, “el derecho a la herencia, aunque sea por usos y costumbres”.
algo malo le haya pasado”.
Señalan la mala actitud de los médicos del nosocomio que en varias ocasiones rechazaron a la mujer que acudió a pedir ayuda, “le dijeron que, para qué llegaba si su parto era hasta
Acusan que por esta razón la mujer perdió a su segundo bebé que era niña, “mi hermana ingresó a las 10, la atendieron a las 12, y no se sabe cómo está, cuál es su estado de salud, tenemos miedo que algo le haya pasado”. Hacen un llamado a las autoridades de salud, para que atiendan este tipo de casos que derivan en tragedias y los doctores siempre se lavan las manos y evaden su responsabilidad.
De la Redacción
El Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez a través de la Secretaría de Protección Civil Municipal informa el balance en el combate del incendio que se presenta en el Cerro Mactumactzá.
Desde el martes 18 de abril se han presentado distintos incendios en diferentes zonas del cerro, teniendo un saldo de 2 incendios apagados, un tercer incendio que ya está controlado el cual se espera quede extinguido hoy y un cuarto incendio que se está combatiendo.
Los incendios que se presentaban en el lado norte, ya se apagaron y uno está controlado, hoy sábado se realiza el combate del lado sur cerca de las antenas.
Los incendios se han combatido de la siguiente manera:
El 1er incendio inició la semana pasada, el martes 18 de abril del lado oriente del cerro y se requirieron 5 días para liquidar el siniestro.
Esta semana se iniciaron 3 incendios más en distintos puntos del lado poniente.
El 2o incendio inició el miércoles 26 de abril y se liquidó el jueves 28.
El 3er incendio inició el mismo miércoles 26 y ya está controlado, aunque algunos árboles todavía se están consumiendo por lo que aún
se verán algunas columnas de humo.
El 4o incendio que se encuentra activo está en la zona sur poniente del cerro, del lado de la meseta y es el que se está combatiendo actualmente.
Las labores de combate que se realizan hoy están siendo atendidas por el siguiente personal:
65 personas de Protección Civil Municipal
14 personas de Protección Civil del Estado
20 personas de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural 40 personas proporcionadas por el Comisariado Ejidal de Copoya.
Un total de 139 personas se encuentran colaborando desde distintos frentes para liquidar los incendios, que se han presentado en zonas de difícil acceso, lo que ha complicado las labores y aumenta el riesgo para los combatientes, pues el territorio es muy escarpado.
En la zona se han encontrado pequeñas brechas, basura, indicios de fogatas y otras evidencias de actividad humana que pudieron dar inicio a los incendios.
Se hace un llamado a la ciudadanía de nueva cuenta para evitar este tipo de actividades en esta zona y también a no realizar quemas de ningún tipo en las inmediaciones de esta Zona Sujeta a Conservación Ecológica, estas actividades están sujetas a sanciones y multas, incluso al arresto.
Lunes 1 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Más de 100 brigadistas combaten el incendio en el Cerro Mactumactzá
Cristóbal de Las Casas.
Académicos de la Universidad de Sonora se van a huelga
Sofía Calvillo López Hermosillo, Son. (apro)
Al no haber una revisión contractual justa ni la modificación definitiva de 181 cláusulas, los y las docentes del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Sonora (Staus) votaron a favor de la huelga en esa casa de estudios.
Con 720 votos a favor, 643 en contra y 3 nulos, los y las académicas de la Unison decidieron irse a huelga para que haya una revisión contractual justa.
Durante la tarde del jueves se colocaron las banderas rojinegras en las puertas de la máxima casa de estudio, para anunciar los resultados y manifestar el resolutivo de huelga.
El secretario general del Staus, Juan Díaz Hilton, expresó que en los próximos días se van a concentrar en los temas que han causado tensión entre los universitarios, como el de la respuesta dilatoria por parte de las autoridades universitarias, además de otro importante, que es el de la vivienda.
Entre las exigencias por las cuales han luchado está el aumento salarial del 10 por ciento y 5 por ciento a prestaciones, además del acceso a la vivienda, el Impuesto Sobre la Renta, la ocupación de plazas, entre otras.
Durante la tarde del jueves se colocaron las banderas rojinegras en las puertas de la máxima casa de estudio, para anunciar los resultados y manifestar el resolutivo de huelga
Gloria Reza M. Zapopan, Jal. (proceso.com.mx)
La Fiscalía General de la República (FGR) en colaboración con la Secretaría de Marina (Semar) detuvieron con fines de extradición a Rodrigo Omar Páez Quintero, sobrino del narcotraficante Rafael Caro Quintero.
La FGR detalló que la Policía Federal Ministerial y la Interpol cumplimentaron la orden de aprehensión contra Rodrigo Páez Quintero por su probable responsabilidad de asociación delictuosa y contra la salud.
El hombre fue detenido en la colonia Santa Rita y es requerido por un Juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio del Centro de Justicia Penal Federal en la Ciudad de México con residencia en el Reclusorio Norte.
Rodrigo alias “El R”, “Lito” o “Mario” habría reconstruido el legado de su tío Rafael Caro, al ser la cabeza del Cártel de Caborca.
El sobrino del histórico capo pretendía retomar el control de las
Interpol, Semar y FGR detienen a sobrino de Caro Quintero en Jalisco
actividades delictivas en el norte de Sonora, por lo que mantenía una disputa de la zona con los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán.
El Cártel de Caborca fue fundado por Rafael Caro Quintero tras su salida del penal de Puente Grande,
Jalisco en agosto de 2013.
A cargo del cártel estaba Rodrigo y su jefe de sicarios, José Darío Murrieta Navarro,” El Cara de Cochi”, quien encabeza un grupo de gatilleros conocidos como La Barredora 24/7.
Otros parientes de Rodrigo que presuntamente han participado para recuperar el territorio son: Juan Pablo Quintero Martínez, “El Pablito”; José Gil Caro Quintero, “El Pelo Chino”; y Ramón Quintero Páez, “El Tiko”.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 1 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Suprema Corte analizará asesinato de Regina Martínez; posible reconocer a medios como víctimas del caso
Diana Hernández Gómez Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Hoy, viernes 28 de abril, se cumplen 11 años del asesinato de la periodista Regina Martínez Pérez. Ahora que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) accedió a revisar el caso, se podría asentar un precedente histórico al abrir las puertas para que los medios de comunicación sean reconocidos como víctimas indirectas de este tipo de crímenes contra la libertad de expresión. Además, dichos medios podrían participar en las investigaciones para aclarar las muertes de las y los comunicadores en México.
El 24 de octubre de 2022, la SCJN decidió revisar el caso de Regina Martínez a raíz de un amparo promovido por la organización Propuesta Cívica junto con el semanario Proceso (el último medio para el que trabajó Martínez Pérez como corresponsal). En entrevista con Cimacnoticias, tras ofrecer una conferencia de prensa al respecto, la abogada Sara Mendiola Landeros (directora ejecutiva de Propuesta Cívica) explicó que con este amparo se busca el reconocimiento de Proceso como víctima indirecta del asesinato de Regina Martínez el 28 de abril de 2012.
Más allá de ser un reconocimiento simbólico, dicho acto permitiría que el medio sea parte de las investigaciones que aún está desarrollando a nivel federal la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra de la Libertad de Expresión (FEADLE) para esclarecer el asesinato de la comunicadora.
“No hay un precedente igual a nivel nacional ni a nivel regional. Ni la Comisión ni la Corte Interamericana de Derechos Humanos se han pronunciado respecto a si un medio de comunicación puede o no puede ser una víctima indirecta u ofendido cuando agreden o asesinan a un trabajador (en este caso a una corresponsal)”, declaró Sara Mendiola al destacar que esta discusión es algo histórico en cuanto al tema de Libertad de Expresión en el continente.
De acuerdo con Mendiola Landeros, lo que se pretende hacer al colaborar con la FEADLE es insistir en la necesidad de abrir líneas de investigación que, por un lado, se centren en la labor periodística de Regina Martínez como motivo de su asesinato; y, por otro, líneas que ayuden a identificar la autoría intelectual y no solo material de su asesinato.
Cabe destacar que, según aclaró la abogada, en 2021 ya se había solicitado a la FEADLE el reconocimiento de Proceso como víctima indirecta u
“No hay un precedente igual a nivel nacional ni a nivel regional. Ni la Comisión ni la Corte Interamericana de Derechos Humanos se han pronunciado respecto a si un medio de comunicación puede o no puede ser una víctima indirecta u ofendido cuando agreden o asesinan a un trabajador (en este caso a una corresponsal)”, declaró Sara Mendiola al destacar que esta discusión es algo histórico en cuanto al tema de Libertad de Expresión en el continente
(PGJE), hoy Fiscalía General de Justicia del Estado. Dicho organismo dio por terminadas sus indagatorias en octubre de 2012, luego de sugerir que todo se había tratado de un “crimen pasional” o de un robo.
Precisamente, estas actuaciones son las que han llevado al gremio periodístico y a la sociedad civil a exigir una revisión del caso. Al respecto, Jorge Carrasco declaró: “Lo que queremos como parte del establecimiento de la verdad es que se se sepa o que se revise la actuación de las autoridades en esos momentos; de todo todos y cada uno de los implicados, tanto de la parte administrativa y la procuración de justicia como del Poder Judicial de las instancias locales”.
ofendida por el asesinato de su corresponsal. Sin embargo, la FEADLE se negó. Ante estos hechos, Propuesta Cívica presentó un amparo indirecto para que un juez federal solicitara a la FEADLE justificar las razones por las que no aprobó esta solicitud. Como respuesta, la Fiscalía argumentó que Proceso no sufrió una afectación y que, además, la ley no contempla dentro de sus hipótesis que un medio de comunicación pueda ser víctima u ofendido.
Sara Mendiola Landeros, abogada y directora ejecutiva de Propuesta Cívica, quien está en el caso de Regina Martínez Pérez y de María Elena Ferral Hernández, otra periodista mexicana asesinada en 2020. CIMA-
CFoto: Diana Hernández Gómez
El juez federal le dio la razón a FEADLE, y fue entonces cuando Propuesta Cívica interpuso el amparo directo 547/2022. En él se solicitó a la SCJN que conociera dicho amparo en revisión; dada la relevancia jurídica que representa el caso, la Suprema Corte aceptó. Ahora, el caso será presentado en la Primera Sala y la ponencia estará a cargo del Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.
En la misma conferencia de prensa realizada este 28 de abril, el director de Proceso, Jorge Carrasco Araizaga, aseguró que ya se está buscando el acercamiento con ministros y ministras para abordar el tema. Aún no hay fecha para que la discusión llegue al Pleno de la Suprema Corte, pero, cuando esto suceda, se
espera que haya una resolución positiva. Esto sentaría un precedente importante para que otros medios de comunicación puedan seguir los pasos de Proceso y colaborar activamente en las investigaciones sobre los asesinatos de sus trabajadoras y trabajadores.
Exigen cuentas a autoridades de Veracruz sobre investigaciones por el asesinato de Regina Martínez
En la conferencia de prensa celebrada este 28 de abril, además de Sara Mendiola y Jorge Carrasco también estuvo presente Balbina Flores Martínez, representante en México de Reporteros Sin Fronteras. Durante su participación criticó el hermetismo de las autoridades de Veracruz sobre las investigaciones de la muerte de Regina Martínez en los primeros meses de diligencias. Igualmente, Flores preguntó dónde están ahora estas autoridades negligentes.
“¿Cuántos años más hay que esperar para tener verdad y justicia en el caso de Regina Martínez? Así nos podríamos hacer muchas otras preguntas, y hasta que esas preguntas no sean contestadas, no podemos guardar silencio.”
BALBINA FLORES MARTÍNEZ
Estas preguntas podrían responderse en caso de que la SCJN falle en favor del amparo de Propuesta Cívica. Si esto sucede, Proceso podría acceder a las carpetas de investigación para saber qué investigaciones realizó la entonces Procuraduría General de Justicia del Estado de Veracruz
El director de Proceso también aseveró que el semanario ha estado al tanto del caso desde el momento del asesinato de Regina Martínez. En ese entonces —asegura el periodista— hubo un compromiso con el exgobernador Javier Duarte Ochoa de permitir al medio coadyuvar en la investigación y formar parte de las investigaciones en esa medida.
“Nosotros aportamos una cantidad de todos los elementos que pudieran ser necesarios para establecer distintas líneas de investigación a la Procuraduría estatal y estuvimos muy presentes durante un año”, narró Carrasco al respecto. Sin embargo, esto se detuvo un año después, cuando miembros del semanario recibieron amenazas de muerte que pretendían frenar las investigaciones.
Ahora, junto con Propuesta Cívica, Proceso seguirá buscando justicia para Regina Martínez Pérez. De igual forma, con la discusión en la SCJN pretende evidenciar que cuando se mata a un periodista no se comete solo un crimen individual. En este caso en particular, la muerte de su corresponsal limitó la presencia del medio en Veracruz y en las investigaciones que Regina estaba llevando a cabo. También se afectó a la sociedad en general al limitar su acceso a información verídica.
Hasta que esto no se haga visible, concluyó Jorge Carrasco, “no vamos a poder avanzar en derribar este muro enorme de impunidad que se ha creado en torno a los asesinatos de los periodistas en México”.
Lunes 1 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
Insabi, los pormenores del desastre
Mathieu Tourliere Ciudad de México (Proceso).
Apenas tres años después de nacer, el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi) se encuentra en fase terminal. El flamante instituto fracasó en las dos misiones que el presidente Andrés Manuel López Obrador le había asignado: no logró instaurar un sistema universal de salud, y tampoco pudo adquirir y distribuir los medicamentos que necesitan los hospitales y centros de salud en el país, generando graves situaciones de desabasto.
A lo largo de su corta vida, tanto la Auditoría Superior de la Federación (ASF) como el Órgano Interno de Control (OIC) han documentado un sinnúmero de irregularidades en el Insabi, las cuales incluyeron dificultades inherentes a la puesta en marcha de un nuevo coloso administrativo –llegó a tener más de 87 mil trabajadores–, pero también problemas de opacidad atribuibles al equipo de su director, el tabasqueño Juan Antonio Ferrer Aguilar, quien ya expresó su deseo de competir a un cargo de elección popular en 2024.
Decenas de informes de auditoría de la ASF y el OIC revisados por Proceso coinciden en documentar problemas en la coordinación de servicios de salud en los estados, desastre en la adquisición y distribución de los medicamentos, adjudicaciones directas injustificadas, y ausencia de documentos justificativos.
A estas deficiencias de gestión se sumó la pandemia de Covid-19, que causó estragos en el precario sistema de salud pública del país y puso a prueba al Insabi, creado tres meses antes de declararse la emergencia sanitaria: a la par de que el virus se propagaba en el país, 15 millones de personas en pobreza extrema dejaron de tener acceso a la salud.
Los hospitales públicos dejaron de recibir a pacientes, quienes tuvieron que acudir al sistema privado, y en paralelo se agravó el problema de desabasto hasta alcanzar niveles históricos: en 2022, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reconoció que no pudo surtir 11 millones 500 mil recetas.
Entre 2020 y 2022 el Insabi ejerció 303 mil 44 millones de pesos de presupuesto propio, y operó los recursos multimillonarios del Fondo de Salud para el Bienestar (Fonsabi), que durante años pasó de estar dotado de 102 mil millones de pesos a 75 mil 205 mil millones de pesos. Entre 2020 y 2021, 26 de los 32 gobiernos estatales transfirieron parte de sus sistemas de salud al Insabi. Oaxaca y San Luis Potosí llegaron al extremo de entregar toda la atención médica al nuevo organismo.
Apenas en marzo del año pasado, a dos años de la creación del Insabi, López Obrador había dado una primera estocada al organismo, cuando anunció que las labores de atención médica a las 66 millones de personas que no tienen seguridad social recaerían en un nuevo ente: el “Organismo Público Descentralizado denominado Servicios
de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar”.
El mandatario bautizó el nuevo organismo “IMSS-Bienestar”, creando una nueva confusión, ya que IMSSBienestar es el nombre actual de un programa que existe desde 1979. El nuevo organismo nació en una publicación del Diario Oficial de la Federación (DOF) el 31 de agosto de 2022; el IMSS-Bienestar está dotado de su propia estructura jurídica y patrimonial, lo encabeza Gisela Lara Saldaña, una directora general nombrada por el presidente, y es administrado por una Junta de Gobierno presidida por el titular del IMSS, Zoé Robledo Aburto.
Después de que López Obrador le amputara uno de sus encargos esenciales, el Insabi se quedó con la no menos importante misión de centralizar las compras de medicamentos para las dependencias del sector salud. La tarea recayó bajo la responsabilidad de la Coordinación de Abasto del Insabi, encabezada por Alejandro Calderón Alipí, exintegrante de la Ayudantía del presidente López Obrador, y a quien periodistas atribuyen una amistad con Andrés Manuel López Beltrán, uno de los hijos del mandatario.
Ahí también resultó un rotundo fracaso: durante dos años, el Insabi operó en una caótica colaboración con la Oficina de las Naciones Unidas para Proyectos y Servicios (Unops). Año tras año, las instituciones resultaron incapaces de adquirir en los mercados internacionales todos los medicamentos solicitados, y enfrentaron problemas para distribuirlos en el país. Esta situación obligó el Insabi a armar licitaciones de urgencia y a destiempo, que agravaron la situación de desabasto.
En varias ocasiones, Unops e Insabi se echaron la responsabilidad del desastre, hasta que, en octubre pasado, Ferrer anunció el fin de la relación entre ambos organismos. El político tabasqueño afirmó que el Sector Salud ya tenía capacidades suficientes para realizar las adquisiciones, y que el Insabi a su cargo llevaría a bien las compras.
Pero tampoco funcionó: en la segunda ronda de compra consolidada 2023-2024, que culminó el pasado 31 de enero, el Insabi no logró comprar 404 claves, de las más de dos mil que le habían solicitado las instituciones de salud, según documentó el Instituto de Investigación e Innovación Farmacéutica (Inefam).
Ante esta situación, Morena dictó la sentencia de muerte de la institución: durante las maratónicas sesiones que
se llevaron a cabo la semana pasada en la Cámara de Diputados para aprobar leyes antes de concluirse el periodo ordinario, el partido de López Obrador votó la desaparición del Insabi y la transferencia de todas sus funciones al IMSS-Bienestar.
Acta de defunción
En el legado del sexenio de López Obrador, el Insabi quedará como un experimento fracasado en materia de salud pública, y como un ejemplo de mala administración, con irregularidades graves documentadas por la ASF y el OIC.
En sus análisis de las cuentas públicas 2020 y 2021, la ASF observó los problemas en las compras consolidadas y en las cadenas logísticas para llevar los medicamentos e insumos a los centros de salud, lo que generó problemas terribles de desabasto: en 2021, por ejemplo, la ineficiencia del organismo hizo que los servicios de salud pública sólo recibieran 5.1% de los medicamentos oncológicos que requerían.
Respecto de su misión de atención gratuita a la salud, la ASF detectó en ambos años diversas “inobservancias a la normativa, principalmente en materia de transferencia de recursos” a los estados. En 2020 señaló que el organismo había retrasado la entrega de seis mil millones de pesos destinados a la atención médica en los estados, de los cuales había retenido de manera inexplicable 772 millones de pesos, y en 2021 determinó problemas serios en la “adquisición y distribución de medicamentos”. En tres informes separados, la ASF señaló que el Insabi “no realizó una gestión eficiente y transparente de los recursos”.
El organismo fiscalizador también confirmó que el Insabi y la Unops sólo pudieron comprar 30.1% de los medicamentos solicitados por las diversas instancias del sistema de salud pública en 2021, y que el Insabi pudo comprar, en una segunda operación, solamente 986 claves de las dos mil 435 solicitadas.
El OIC, por su parte, ha dado seguimiento al Insabi desde su creación y ha encontrado más irregularidades en su gestión. En varios informes elaborados en 2022, la Secretaría de la Función Pública (SFP) en el organismo planteó la falta de “controles y documentación” en la administración, incluyendo facturas ausentes o adjudicaciones directas injustificadas, como un contrato que amparaba la compra de 50 ambulancias, por 104 millones
de pesos, y otro por de 200 unidades médicas móviles, por 421 millones de pesos, otorgadas al mismo proveedor en condiciones de opacidad.
Desde 2021 el OIC había señalado la falta de supervisión en el ejercicio de recursos destinados a la atención médica en los estados, con una diferencia de casi dos mil millones de pesos entre los montos reportados y los realmente transferidos; reportó discrepancias en los recibos de nómina y falta de facturas en asignaciones por mil 23 millones de pesos del Fonsabi a hospitales civiles y militares, entre otros.
En materia de adquisiciones, el OIC encontró, en su informe de auditoría 01/22, que el Insabi “adolece de diversos controles y documentación que no permiten una comprobación integral” de los procesos, y detectó varias fallas graves, incluyendo: “deficiencias en diversos procedimientos de adjudicación directa, falta de procedimiento para el levantamiento físico del inventario de bienes muebles, inadecuada integración de expedientes de contratación consolidada”.
En la auditoría 02/22, que investigó el abasto de medicamentos y demás insumos hacia 30 entidades federativas en 2021, el OIC encontró un caos: planteó que el Insabi sólo había recibido 40% de los insumos que había comprado en nombre de los gobiernos estatales, de los cuales sólo había entregado 58%; la plataforma de Ambiente para la Administración y Manejo de Atenciones en Salud (Aamates), en la que los gobiernos estatales envían sus necesidades en insumos médicos, no funcionaba correctamente, y faltaba información sobre los operadores logísticos.
En la 07/22 el OIC descubrió problemas en la coordinación de recursos humanos, pues observó que en las oficinas centrales del Insabi existía una subocupación de trabajadores –470 plazas estaban ocupadas y 135 estaban vacantes–, pero que en las delegaciones en los estados la situación era contraria: en lugar de 15 mil 65 plazas autorizadas, la institución tenía a 23 mil 429 personas laborando, a veces con pagos duplicados y de quincenas mal administradas.
Pese a estos problemas de gestión, el presidente López Obrador ascendió a Víctor Manuel Lamoyi Bocanegra, titular de la Unidad de Coordinación Nacional de Administración y Finanzas del Insabi: en diciembre de 2021, le entregó la dirección general del Banco de Bienestar.
Precariedad estructural
En julio pasado el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) elaboró un diagnóstico detallado sobre el nuevo sistema de salud pública, impulsado por López Obrador en su ambiciosa reforma a la Ley General de Salud de 2019, la cual planteaba el acceso a una atención médica y hospitalaria gratuita para 2024, con garantías en el suministro de medicamentos, materiales de curación y exámenes clínicos.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 1 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
Leyes que se aprobaron en “fast track” serán impugnadas ante la SCJN: Julen Rementería
El coordinador panista en el Senado de la República, Julen Rementería del Puerto, advirtió que las leyes que se aprobaron el día de ayer a manera de “fast track”, serán impugnadas ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Previo al inicio de la sesión para la instalación de la Comisión Permanente, Rementería del Puerto destacó que la bancada de Morena y aliados realizaron una serie de reformas al vapor, sin revisión ni análisis, sin opinión de expertos o de afectados y sin Parlamento abierto.
“Concluye una semana que alerta, donde la democracia y la libertad están en riesgo inminente y mortal. El país vivió una ‘noche negra’, es el capítulo más negro y vergonzoso en la historia del Senado lo que ocurrió del día de ayer, porque fueron aprobadas decenas de medidas que dejan en el desamparo a millones de mexicanas y mexicanos, por eso impugnaremos gran parte de las reformas avaladas por Morena y aliados”, señaló el legislador.
Rementería fue más allá y de plano soltó que el más claro simbolismo de que Morena está ya a espaldas de la sociedad se dio ayer: imposibilitados de sesionar en el Senado, la sede de representación de las entidades federativas.
Sin pudor terminaron aprobando lo que les fue ordenado, sin cambiar
Previo al inicio de la sesión para la instalación de la Comisión Permanente, Rementería del Puerto destacó que la bancada de Morena y aliados realizaron una serie de reformas al vapor, sin revisión ni análisis, sin opinión de expertos o de afectados y sin Parlamento abierto
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Gonzalo y Andrés Manuel López Beltrán, hijos del presidente
Andrés Manuel López Obrador aparecieron en público en uno de los palcos del estadio Alfredo Harp Helú donde se celebró el juego de los Padres de San Diego frente a los Gigantes de San Francisco.
A Andrés Manuel se le vio vestido con una playera negra y una gorra del mismo color con el bordado de las iniciales de San Francisco; mientras que Gonzalo portaba una playera blanca, cubierta con una chamarra negra y fue captado arengando a su equipo, durante el primer juego de Grandes Ligas en la MLB.
Los hijos del mandatario estaban acompañados por algunos amigos. El juego entre San Francisco y San Diego de beisbol ce -
una coma, en un salón cualquiera, fue el acto más
Para el panista, la democracia agoniza porque la división de poderes, con la dignísima excepción del Poder Judicial, se extinguió por abyección de la mayoría, también el federalismo.
Abundó: “El origen de esta crisis: el rechazo a nombrar comisionados del INAI que mantiene inoperante a la transparencia en México. Esta
negativa está fundada en un hecho claro: nunca en la historia había habido una corrupción tan vasta y cínica como la que ha impuesto Morena en todo el país, por ello las y los senadores del PAN tomamos la decisión de impedir la utilización del Senado para avalar un abuso legislativo”.
El saldo institucional es brutal, según el senador blanquiazul: Destruyeron a la Financiera
Rural, al Insabi, al Conacyt, a Fonatur, dejando a millones de mexicanos sin medicinas ni consultas; los campesinos, desamparados; los investigadores, abandonados; los estudiantes, sin posibilidad de prepararse en el exterior; trabajadores y empresarios del turismo, sin respaldo, Morena quiere corrupción y mantenerse en el poder al costo que sea, por eso le estorban la transparencia y la democracia.
Hijos de AMLO disfrutan partido de beisbol en palco del estadio Alfredo Harp Helú
lebrado esta tarde en el estadio Harp Helú fue parte de las Grandes Ligas.
Andrés Manuel, mejor conocido como “Andy”, tiene 36 años de edad y es el segundo hijo del mandatario federal. Estudió Ciencias Políticas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), igual que el mandatario.
Una de las polémicas que envolvió al hijo del presidente es que en 2021, figuraba como propietario de Rocío Chocolate, marca registrada en julio de 2019 y cuyo chocolate se produce en la cacaotera “El Rocío”, herencia de su madre.
Tanto la empresa como la finca habrían sido beneficiadas por el
Lunes 1 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
programa Sembrando Vida, implementado en el actual gobierno, de acuerdo con el reportaje de Connectas.
Gonzalo López Beltrán es el tercer hijo de López Obrador. Tiene 29 años y es Sociólogo por la UNAM.
Estado mexicano acosó y reprimió a cientos de simpatizantes de izquierda entre 1965 y 1990: CNDH
De la Redacción Ciudad de México (apro)
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) logró acreditar una estrategia desplegada de manera sistemática por el Estado, mediante la cual se cometieron violaciones graves a los derechos humanos en contra de cientos de militantes y simpatizantes de la izquierda.
El organismo refiere que queda clara la responsabilidad de la violencia política contra la ciudadanía por parte del Estado mexicano, que implicó a autoridades de todos los niveles, así como a las fuerzas policiacas y militares, en cuya cúspide de todo este complejo represivo, creado exprofeso, actuaron con total impunidad los presidentes de la República, desde Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría Álvarez hasta José López Portillo, quienes siempre estuvieron enterados de las acciones de represión, las ordenaban, y las ocultaban.
Además se hizo un análisis de la violencia política con fines de exterminio en contra de la población campesina guerrerense durante los años setenta, y de las distintas operaciones realizadas para acabar con los grupos guerrilleros. Se exhibieron las tácticas implementadas por el Ejército para obligar a la población rural a delatar y entregar a integrantes del movimiento guerrillero, así como de las formas de desaparición forzada implementadas, como los vuelos de la muerte y el posible uso de hornos crematorios en el Campo Militar Número 1.
Testimonios de víctimas y documentos permitieron fundamentar y acreditar las violaciones graves a los derechos humanos a la libertad, a la seguridad jurídica, a la integridad personal, al trato digno, por actos de detención ilegal, retención ilegal y actos de tortura, desaparición forzada y ejecución extrajudicial, así como al derecho a la verdad y al interés superior de la niñez, en agravio de 814 víctimas.
La Recomendación es resultado del trabajo de la Oficina Especial para Investigar la Represión y Desapariciones Forzadas por Violencia Política del Estado durante el Pasado Reciente, creada en enero de 2020.
La recomendación 98VG/2023 está emitida a diversas dependencias, entre ellas la Fiscalía General de la República (FGR), la Secretaría de Gobernación (Segob), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Además del Centro Nacional de Inteligencia, Archivo General de la Nación, Gobierno Constitucional del
estado de Guerrero, titulares de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto Politécnico Nacional (IPN) y Universidad Autónoma Metropolitana, así como a las personas titulares de las mesas directivas de la Cámara de Senadores y Cámara de Diputados.
La Recomendación 98VG/2023 está planteada no a partir de los casos aislados sino de un análisis de contexto que explica muchas cosas hasta ahora invisibilizadas.
“Entre otras, que la rebeldía y los actos armados de un grupo de mexicanas y mexicanos entre los años 1965 a 1990 no fue una mera ocurrencia o imitación, y mucho menos derivada sólo de lecturas, sino de una realidad: la ausencia de libertades y democracia que caracterizaron al Estado mexicano durante una gran parte del siglo pasado. Por eso, se reconoce a las guerrillas como grupo beligerante y no como delincuentes comunes, que fue como pretendieron eludir los gobiernos de la época su estrategia genocida, que también fue posible por muchas complicidades de actores políticos, económicos, religiosos y, de medios de comunicación que convirtieron la lucha política en actos de delincuentes comunes y de nota roja”, señala el documento.
De igual forma, se ha documentado la sistematización e institucionalización de los instrumentos de represión, mediante la creación y consolidación de cuerpos policiacos y para-policiacos exclusivamente orientados al espionaje y a la persecución de disidentes, como la Dirección Federal de Seguridad y la Brigada Especial o “Brigada Blanca”, así como mediante la coordinación de estos con las fuerzas armadas y con procuradurías, tanto la federal como las locales, y con instancias jurisdiccionales de todo el país, que hizo posible que hechos notoriamente violatorios de los derechos humanos se consumaran, y quedaran impunes.
La CNDH aseveró que la impu -
nidad de todos estos “crímenes abominables de lesa humanidad no se explicaría sin la complicidad de las instancias investigadoras, de integrantes del Poder Judicial e incluso de la propia CNDH y de la FEMOSPP en su momento”, pues asegura que “lejos de abonar a la justicia y a la reparación, alargaron los procesos y los buscaron cancelar mediante mentiras y conclusiones a modo, y hasta forzando a las víctimas a desistirse de su lucha”.
La Recomendación aborda por primera vez, el alcance de las violaciones a derechos humanos cometidas contra niñas y niños, familias enteras de quienes eran catalogados como delincuentes; niñas y niños que sufrieron, al igual que sus padres, detenciones arbitrarias y torturas, un daño que trascendió del núcleo familiar a comunidades enteras, que dañó el tejido social y transgeneracional, y laceró a todo el país.
Torturas
En el caso de las personas que vivieron de forma directa la violencia ejercida por el Estado, se observó que las consecuencias en las víctimas no sólo fueron físicas con las cicatrices de las torturas.
A través de testimonios se observa que hubo daño físico irreparable que a pesar de someterse a cirugías o tratamientos quedaron discapacitados y además con secuelas psicológicas que les impidieron retomar la vida que tenían, sin tener el acceso a los medios de rehabilitación que requerían.
Las personas que vivieron de forma directa esta violencia política perdieron sus empleos, sus fuentes de ingresos, sus hogares, sus tierras y hasta la salud física y mental; afectaciones graves, infringidas de diversas maneras, cuyas secuelas, a lo largo del tiempo y hasta el día de hoy, se han ido arrastrando, y se siguen evidenciando y replicando tanto en lo social como al interior de las familias involucradas, aunque el daño finalmente ha sido
contra toda la población del país. Disculpas
y reparación del daño
Por lo anterior, la CNDH solicita, entre otros aspectos, a la Segob, a la Subsecretaría de Derechos Humanos, CoVEH, Sedena y FGR efectuar un reconocimiento de responsabilidad y disculpa pública del Estado por las violaciones a los derechos humanos, preservar los sitios de memoria y crear un Memorial.
-La CEAV deberá emitir un plan de reparación integral colectivo en favor de las 814 víctimas y otorgarles atención médica integral, psicológica y psiquiátrica; por su parte, la Segob tendrá que realizar acciones tendientes a la recuperación del tejido social, fomentar la democracia participativa y optimizar la gestión documental de las administraciones presidenciales citadas.
-A la Sedena se le pide coadyuvar con las denuncias que se presenten por violaciones graves a los derechos humanos, que constituyen crímenes de lesa humanidad; a la FGR, continuar la integración de las averiguaciones previas o iniciar una investigación de los hechos cometidos, y hacer públicos los fondos documentales generados por la Policía Judicial Federal.
-A la Subsecretaría de Derechos Humanos de Segob se le pide, particularmente, fijar mecanismos para la investigación de los casos pendientes e incorporar los hechos, víctimas y perpetradores señalados a las políticas de memoria.
-El Centro Nacional de Inteligencia deberá transferir íntegramente los archivos de la extinta Dirección Federal de Seguridad y del Cisen al Archivo General de la Nación (AGN), el cual, por su parte, deberá optimizar la conservación, gestión documental y administración de los fondos presidenciales citados y hacer públicos y accesibles en su página web los instrumentos de consulta.
-El Gobierno de Guerrero tendrá que llevar a cabo un acto de reconocimiento y disculpa pública; las personas titulares de la UNAM, UAM, IPN y universidades estatales deberán restituir a familiares de las víctimas los expedientes escolares y las darán a conocer, a través de un acto público, como personas desaparecidas pertenecientes a la comunidad universitaria.
-Al Congreso se le pide tipificar en el Código Penal la desaparición forzada transitoria y que el delito de desaparición forzada sea un crimen de lesa humanidad; mientras que la SHCP y la Cámara de Diputados tendrán que garantizar recursos financieros, humanos y materiales para el cumplimiento de la Recomendación.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 1 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
POR EL BIEN DE LAS NIÑAS
Lucía Lagunes Huerta
Como en breve se festejará el 30 de abril día de la niña y el niño, vale la pena detenernos en los impactos que puede tener la propuesta presidencial de eliminar el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, mejor conocido como Sipinna.
Yo le diría a las y los diputados que antes de correr para eliminar alguna institución analicen lo que tienen en las manos y que consideren la grave situación que enfrentan las niñas en nuestro país en materia de violencia, trata, pobreza, embarazos y uniones tempranas que son áreas en las cuales ha estado trabajando el SIPINNA desde su creación por mandato de ley.
Ciertamente hay una experiencia en México del crecimiento desordenado de la burocracia, que hay que decir, es responsabilidad de los Gobiernos, lo cual no implica que por ello se tiene que agarrar la tijera sin ton ni son. Todavía no tenemos ninguna evaluación de los impactos de la desaparición de los fideicomisos y se quiere ir por más sin explicación clara.
Lo que ocurra con Sipinna va impactar en la niñez y la población adolescente que es un tercio de la población nacional según el censo de 2020, 38.2 millones de niñas, niños y adolescentes que hoy enfrenta graves retos en materia de sus derechos humanos y por lo tanto de su desarrollo.
Así que antes de desaparecer
cualquier cosa, hay que evaluar a las instituciones a la luz de la razón por la cual fueron creadas, y saber si se respondió a la necesidad que le dio origen, si aún persiste esa necesidad seguramente se requiere la permanencia de la Institución.
En 2018 Sipinna advertía que nacer niña en nuestro país era sinónimo de desventaja, producto de la violencia y desigualdad que enfrentan las mujeres desde que son niñas e incluso desde antes de nacer.
Una de las desigualdades que enfrentan es el trabajo doméstico al cual se ven obligadas, 29.7 por ciento de las niñas y adolescentes dedicaban más de 28 horas semanales a realizar trabajo doméstico, esto en 2018, nos informaba Sipinna.
Durante la pandemia estas horas aumentaron y las del estudio disminuyeron o desaparecieron por completo. La gran mayoría de quienes abandonaron los estudios durante la pandemia fueron las niñas y las adolescentes por la sobrecarga de los trabajos domésticos y porque aún persiste la idea que el estudio para las niñas no es necesario.
Es sobre esta población que tiene su mandato el Sistema, el cual debe desarrollar las políticas públicas que se requieran reconociendo a las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos. Por eso Sipinna impulsó la prohibición total del matrimonio Infantil.
Y por ello señalaba en 2018, que, en un mundo, y un país como México, donde las desigualda -
des determinan el acceso a los derechos universales, ser niña es nacer con desventaja automática ¿Cómo revertir la vulneración de los derechos de niñas y adolescentes? Se pregunta y se respondía Sipinna, con políticas públicas con enfoque de derechos donde ellas sean prioridad.
En la otra cara de la moneda está el DIF, creado en 1977 con una reforma en los años 80 con un mandato de Asistencia social, por ello es el encargado del Sistema Nacional de Asistencia Social Pública y Privada.
Uno no puede revolver agua y aceite, Sipinna y el DIF tienen funciones, mandatos y lógicas diametralmente distintas.
Por lo tanto, hay que detener la ansiedad y mirar qué es lo que más le conviene para las niñas, niños y adolescentes a la luz de los retos que están enfrentando.
Lo que demuestra el DIF tras 46 años de creación es que la asistencia pública no es suficiente y que hay que desarrollar la política pública desde la lógica de la niñez y los derechos humanos, por ello nació Sipinna, quien desde 2021 no cuenta con titular sino una encargada de despacho y desde entonces también enfrenta las intentonas de desaparecerlo, será por ello que esta disminuido.
Son muchas las voces que se han levantado para evitar la regresión que se pretende hacer, serán las y los legisladores quienes tengan la última palabra, así como detuvieron al club de Toby de los partidos, pueden detener este retroceso.
Lunes 1 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
EL DALÁI LAMA Y LA MASCULINIDAD SAGRADA
Bernardo Barranco V.
La opinión pública mundial se cimbró con el video del Dalái Lama. Su santidad, como le llaman, no sólo besó en la boca a un niño, sino que le pidió en público que le chupara la lengua, ante la algarabía y festejo de los ahí presentes. El video fue filmado el 28 de febrero de 2023 durante una audiencia del Dalái Lama en McLeod Ganj, un suburbio de Dharamsala, en el norte de India, donde vive exiliado desde 1951, expulsado por el poder chino. De inmediato, los usuarios de internet reaccionaron. Pocos trataron de justificar el gesto, la mayoría lo descalificó con adjetivos como repugnante, inmundo y obsceno.
Tenzin Gyatso, de 87 años, es el decimocuarto Dalái Lama, líder espiritual y político del Tíbet. Encabeza el lamaísmo o budismo tibetano. El escándalo tiene muchas aristas para ser analizado. Desde las teológicas y culturales hasta las geopolíticas.
Tras la difusión del video, el jefe del gobierno tibetano en el exilio, Penpa Tsering, salió en defensa del Dalái Lama. Dijo que el video fue compartido por “fuentes prochinas” y que las críticas eran injustificadas. Hay una disculpa pública que argumenta que fue un acto inocente, sacado de contexto y remarca: “Su santidad el Dalái Lama siempre ha vivido en celibato y santidad como monje budista”. Dicha excusa irritó aún más a los detractores. Además, salieron otros videos donde se observa al Dalái Lama acariciando a una niña. Nuevamente el acto invisibiliza a los menores, que son los que menos importan, para centrarse en la justificación del adulto agresor que es poderoso y portador de una
cultura religiosa.
Hay que recordar que las diversas corrientes del budismo suman cerca de 300 millones de personas en el mundo. En Occidente, desde la posguerra, el número de budistas ha crecido de manera acelerada. En Europa Occidental cuenta con 20 millones de seguidores y forman hoy 5 % de la población de clase media y media alta. En Estados Unidos el budismo tiene una gran implantación, de cerca de 5 millones de seguidores. Desde los sesenta hubo un enamoramiento budista. Este budismo occidental moderno ofrece una filosofía religiosa que no es dogmática ni culpígena, como el cristianismo y el islam. El budismo ofrece a los adherentes un razonamiento bondadoso y humanista que aspira a la trascendencia.
El periódico parisino Le Figaro (16/07/2015) retoma una encuesta internacional encabezada por YouGov, empresa de encuestas e investigación de mercado. Se preguntó a aproximadamente 25 mil personas en 23 países del mundo sobre las principales figuras que inspiran a la sociedad. En Occidente sobresalió el Dalái Lama como una de las personalidades más admiradas. Y así lo sentencia el periódico francés: “El índice de popularidad del Dalái Lama, Premio Nobel de la Paz en 1989, va en aumento. El líder religioso tibetano es considerado la personalidad que mejor encarna la lucha por la paz, la no violencia en el mundo, los valores humanitarios y la trascendencia”.
Sin embargo, en la misma Francia, en septiembre de 2022 salió a la opinión pública un documental crítico del lamaísmo tibetano en Occidente, llamado Budismo, la ley del silencio, de la periodista Elodie Emery y el documentalista
Wandrille Lanos. Después de 11 años de investigación, los autores muestran dramáticas anomalías en centros budistas tibetanos que contradicen sus enseñanzas. Denuncian muchos abusos con humillaciones, violencia y abusos sexuales cometidos dentro de los centros budistas. Como en toda estructura religiosa, reina el silencio de las autoridades budistas que han guardado disimulo y sigilo durante mucho tiempo sobre estos temas. El documental reprocha el silencio y la falsa indiferencia del propio Dalái Lama. Con base en el documental, los autores publicaron este año un libro. Ahí son más explícitas las denuncias apoyadas en 32 testimonios de víctimas, algunos de ellos nunca antes publicados, sobre el funcionamiento de un sistema que, durante más de 50 años, ha encubierto las acciones reprobables de maestros y líderes budistas.
Uno de los casos es el del lama Sogyal Rimpoché, fundador de una docena de centros en Europa, entre ellos el emblemático Lerab Ling, en Roqueredonde (pequeña comuna francesa en Hérault). El documental muestra que Rimpoché vivía rodeado de un enjambre de dakinis, jóvenes mujeres a las que trataba, con el conocimiento de muchos, como esclavas sexuales y a las que maltrataba físicamente. Dichas denuncias preceden al escándalo del video actual. ¿Forman parte de una conspiración internacional financiada por China para deslegitimar el budismo en Occidente? Abuso sexual, manipulación mental y enriquecimiento y malversación son documentados. El budismo tibetano se ve sacudido por graves escándalos que levantan señalamientos severos sobre una religión, hasta hoy, venerada en Europa. Occidente está muy lastimado
por los escándalos de la pederastia clerical. Se entiende la reacción contra el Dalái Lama. Hay engaño, encubrimiento sistemático, la complicidad y la construcción amañada de una posverdad por parte de las estructuras religiosas. La actitud evasiva ha irritado el corazón mismo de la cultura traicionada. La violencia sexual contra menores ha desenmascarado, una vez más, la dislocación patriarcal de la Iglesia católica. La masculinidad sagrada justifica la potestad masculina como una hegemonía que viene de Dios. Siguiendo al teólogo Juan José Tamayo, la masculinidad sagrada, concepto de la teología feminista contemporánea, legítima todos los actos del varón, por muy perversos que sean. La masculinidad sagrada se convierte en condición necesaria para el ejercicio autoritario del poder. Este poder empieza por el control de las almas, sigue con la manipulación de las conciencias y llega hasta la apropiación de los cuerpos. “Es, sin duda –nos dice Tamayo–, la consecuencia más diabólica de la masculinidad hegemónica. Cuanto mayor es el poder sobre las almas y más tiránico el control de las conciencias, mayor es la tendencia a abusar de los cuerpos de las personas más vulnerables que caen bajo su influencia: personas crédulas, niños, niñas, adolescentes, jóvenes, personas discapacitadas”.
Los escándalos del video del Dalai Lama y las denuncias de los centros budistas tibetanos exhiben el déficit conceptual de la relación entre sexualidad y religión. Varias religiones e iglesias, como la católica, deben trabajar los vínculos entre el celibato y el patriarcado, la masculinidad sagrada y el poder. Lamentablemente se resisten.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 1 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
OTRA VEZ LA INVESTIDURA
Javier Sicilia
Para Elena Ponaitowska
López Obrador tiene una obsesión con la investidura. Nadie como él ha hablado tanto de ella y la ha defendido hasta lo absurdo. La primera vez que lo hizo fue en enero de 2020, cuando las víctimas llegamos a Palacio Nacional a pedirle una explicación pública de por qué había traicionado la agenda de Justicia Transicional pactada con él y trabajada con su gobierno para crear lo que aún nos debe: una política de Estado en materia de Justicia y Paz.
“No voy a manchar la investidura –dijo después de acusarnos de ser un show--. Imagínense que voy a estar esperando aquí y la prensa conservadora, fifí y, nuestros adversarios, dándose vuelo… yo haciéndole el caldo gordo a los conservadores (…) ¡Qué barbaridad! Vilipendiado el presidente, hasta que alguien le dijo sus verdades”.
Lo ha hecho tres veces más negándose a asistir, por las mismas razones, a las entregas de las preseas Belisario Domínguez: “Yo no voy a esos actos --dijo al referirse a la que recientemente se le otorgó a Elena Poniatowska--, porque hay muchas agresiones. Están muy enojados nuestros adversarios. Entonces montan un espectáculo (…) y tengo que cuidar la investidura presidencial”.
La idea que AMLO se ha hecho de ella, nada tiene que ver con lo que ahora significa: la entrega de un cargo de responsabilidad pública que lo obliga a realizar ciertas actividades específicas, en su caso relacionadas con la Presidencia de una República, como sancionar leyes, nombrar y remover secretarios de Estado, celebrar tratados internacionales… La suya es religiosa, semejante a las de las antiguas monarquías por las que el rey era investido de un poder divino y arbitrario, que sólo concluía con su muerte. Luis XIV y su famoso “El Estado soy yo”, es su expresión más extrema. El rey no era Dios,
pero investido de su poder, reinaba en su lugar, de manera vicaria. Después de la revolución francesa, que cambió la idea de Dios por otra menos pretenciosa, pero igual de aberrante, el Estado, muchos gobernantes han querido volver a encarnar esa figura. Napoleón la llevó hasta la desmesura, coronándose a sí mismo emperador delante del Papa en una ceremonia que recuerda las más antiguas entronizaciones imperiales.
En su biografía, La corte del zar rojo, Simon Sebag Montefiore cuenta que cuando Stalin ya consolidado en el poder fue a visitar a su madre, ésta le preguntó: “¿En qué te convertiste?”. Stalin respondió: “En una especie de zar”. Ese sueño está en menor o mayor grado en todo hombre o mujer de poder. En México lo encarnaron Santa Anna y Porfirio Díaz, lo soñó Juárez, que murió antes de hacerlo posible, y lo vivió Calles, reinando, durante varios años, como un dios detrás del trono de quienes lo sucedieron. Desde entonces no hubo otro presidente, hasta López Obrador, que lograra hacerlo. Algunos lo intentaron en el transcurso de su mandato y fracasaron. López Obrador, sin embargo, lo asumió desde que el 1 de diciembre de 2018 fue investido con la banda presidencial. A partir de ese momento se mimetizó con ese rey de rostro adusto, cuyo cuerpo está formado de millones de seres humanos que lo contemplan arrobado y en cuyas manos lleva el báculo del poder espiritual y la espada del poder mundano, que aparece como una síntesis del Estado en el frontispicio del Leviatán de Hobbes. Desde entonces, en su imaginario y el de sus fieles, él y la investidura se volvieron un mismo ser. Semejante al de los reyes absolutistas, su cuerpo, lleno de las evidentes limitaciones físicas y espirituales que le conocemos, se transformó en el cuerpo impoluto de un Dios llamado Pueblo: un ser, diría Jesús Silva Márquez, que, como los soberanos absolutos, ocupa el espacio de la nación entera porque
en su boca reside la ley, en sus brazos la bondad y la justicia, en su mirada la moral y en su puño el destino de todos. Por ello, nadie que no sean aquellos que se le acercan para expresar su sumisión y recibir sus dádivas, puede tocarlo, interpelarlo, pedirle cuentas a riesgo de mancharlo y en enlodarlo. Para ellos la difamación, el insulto que, salido de sus labios, es la condena eterna y el desprecio. Investido, en su imaginario y el de sus fieles, no de un mandato jurídico y político, sino de lo divino, él decide que está bien y qué está mal. Por ello, no recibió a las víctimas el 26 de enero de 2020. Por ello, dos meses después de insultarlas y despreciarlas fue a saludar a la madre del “Chapo”. Por ello se negó a asistir a las últimas entregas de la medalla Belisario Domínguez, la más reciente de las cuales, para justificación de su investidura y desgracia de Belisario y Poniatowska, terminó en un ridículo sainete. Como todo resentido, la investidura le sirve al mismo tiempo para ocultar la miseria de su inteligencia y reinar con la sordera de los dioses. ¿Podrá consolidarla? En todo caso y pese a escasos actos de republicanismo que han limitado algo de su desaforada megalomanía, López Obrador ha logrado reinar sobre un país que todavía no sabe vivir sin tlatoanis. Nada hay en el horizonte, fuera de sus enfermedades, que anuncie su caída; nada que, en medio de la destrucción de su poder omnímodo, pueda detenerlo. Hijos de Pedro Páramo, estamos, como en Comala, condenados a padecer su monstruosa, trasnochada e insoportable investidura.
Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Samir Flores, la masacre de los Le Barón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad a México.
Lunes 1 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
ZAPPING
· Arte, resistencia y testimonio
Uno
Uno de los momentos más simbólicos respecto al ejercicio vertical del poder en México fue el acontecido entre las décadas de 1960 y 1970. Se trató de la irrupción de grupos juveniles, obreros y campesinos en la vida pública como respuesta, resistencia ante las políticas de los gobiernos de Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría. De hecho, fue una época de organización campesina, estudiantil y guerrillera que albergó a lo que posteriormente, en la década de 1990, surgió públicamente bajo el nombre de Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
Justamente a finales de los sesenta y principio de los setenta ocurrieron represiones y matanzas estudiantiles, como la del 2 de octubre de 1968. El gobierno mexicano echó mano de la fuerza pública para dispersar protestas juveniles, ocasionando la muerte de quienes se manifestaban en Tlatelolco en dicho año.
Dos
James Scott en su Los dominados y el arte de la resistencia, señala los discursos ocultos que se producen como estrategia de rebeldía. Estos discursos son producto de la relación desigual entre opresores y oprimidos, entre quienes ejercen el poder y quienes son sujetos a dicho poder. Dichas relaciones desiguales son oportunas para comprender que, ante un acto violento de poder, la respuesta no siempre es violenta y ni siquiera pública. El dominado, entonces, resiste a través de discursos ocultos cuyas formas, dice Scott, son el chisme, cuentos, rumores,
canciones, entre otros.
Los oprimidos, también ofendidos, no siempre toman las armas, mucho menos asesinan. Discuten en lo público con lo que tienen, menos poder. Sus críticas son actos humorísticos, satíricos, paródicos. Se burlan del agresor en lo público y en lo privado.
Tres
Después de los acontecimientos de México 68 un torrente de obra testimonial artística, periodística y literaria se ha producido al respecto. Quisiera referirme a la música de Los Nakos, un grupo de protesta que parodió La balada del vagabundo de José Guardiola, a la que rebautizaron como La balada del granadero.
Este grupo surge precisamente en año de 1968 y se forma en el contexto del activismo juvenil. Esta condición es importante para comprender su obra artística como testimonio, en el entendido de que no hay testimonio sin experiencia.
La letra de La balada del granadero es la siguiente:
Papá, papá ayer cuando estudiaba Le pregunté a un hombre que golpeaba,
¿Quién es usted? me dijo un granadero...
Papá ¿qué cosa es un granadero?
Un granadero es un hombre analfabestia
Que va golpeando a todo el estudiante
Sin esperanza de amor a un semejante
Papá qué malo es ser granadero.
Ay, ay, ay, ay, ay...
Jamás nosotros seremos granaderos, Vivimos del cantar y del estudio Ni tú, ni yo iremos por el mundo
Golpeando a estudiantes Como aquel hombre.
Ay, ay, ay, ay, ay...
Papá, papá, ¿por qué dios nos ha dado Un mal sistema a todo el mexicano?
Papá, ¿por qué hay tanta corrupción, También prostitución en el gobierno?
Ay, ay, ay, ay, ay...
Miren hijitos no canten esas cosas (¿tú por qué?)
Porque el gobierno tiene muchas orejas (huy huy huy)
Sus policías y también sus halcones
Por eso el gobierno (fufufifufu).
Ay, ay, ay, ay...
Jamás nosotros seremos granaderos
Vivimos del cantar y del estudio, Ni tú ni yo, iremos por el mundo Golpeando a estudiantes Como aquel hombre.
Ay, ay, ay, ay...
Ay, ay, ay, ay.
Escúchala aquí: https://youtu. be/ZlfcdRrEWeA
Cuatro
El mismo Óscar Chávez interpretó La balada del granadero, y junto a Los Nakos y otros músicos como Judith Reyes, Gabino Palomares, León Chávez Teixeiro y Amparo Ochoa son iniciadores de lo que se conoce como música de protesta mexicana.
Su obra es testimonio de la violencia estatal agudizada en la segunda mitad del siglo XX en México, y guarda consonancia con el arte latinoamericano que asumió un papel activo, de resistencia además de protesta, en el contexto de las diferentes dictaduras militares.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 1 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
Por @Vlátido
ANÁLISIS A FONDO: ¿#ESADÁN?
Francisco Gómez Maza
• Opositores, perdidos como chihuahueños en el periférico
• Ni la guerra de heces contra AMLO levanta a Acción Nacional
Los partidos de oposición andan como una manada de chihuahueños perdida en una vía rápida, un viaducto, o un segundo piso. No saben hacia dónde ir, por dónde salir del atolladero. Van de un lado a otro, sin brújula, sin guía, sin un jefe.
Van por caminos sin retorno. Ya perdieron toda posibilidad de hasta de hallarse a sí mismo, y esta situación se hace más evidente con el paso de los días, rumbo a las elecciones presidenciales de 2024. No logran ni siquiera visualizar un prospecto para enfrentar al candidato o candidata que vaya a elegir el partido gubernamental, Morena. Y dedican su tiempo a tratar de matar al presidente López Obrador.
Tiempo precioso dedican a inventar mentiras, raudales de fantasías enfermizas, para destruir la imagen del mandatario, quien continúa imponiéndose con una gran popularidad, que se hace mayor cuando se conocen las noticias de ríos de corrupción entre los políticos del PAN, como la negra historieta del “superpolicía” de Felipe Calderón, Genaro García Luna, quien espera, encarcelado en Nueva York, su condena por delitos graves de narcotráfico, o los escándalos de lo que algunos medios de prensa han denominado “Cartel Inmobilidario”, entre otras situaciones graves como el autoexilio del expresidente del partido y
ex contendiente a la presidencia de la república, Ricardo Anaya, bien involucrado en millonarios actos de corrupción.
Y esta situación de descarrilamiento fatal de los partidos de oposición – el PRI anda preocupado porque va a perder el Estado de México, salvo que haga un gran fraude- se evidenció la semana pasada, días antes del cierre de periodo legislativo en el Senado: Los partidos de la derecha perdieron lo más por lo menos. Ahora, sólo los obtusos, los admiradores de las fanfarronerías de Felipe Calderón, o las gracejadas chocarreras de Vicente Fox ponen sus ojos en el PAN como la salvación en contra del “comunismo” de López Obrador y le inventan a éste historias de terror o graban videos pornográficos divulgados por las redes sociales.
Fíjense: en cualquier país democrático, el que dicta las reglas del juego, en el congreso, en este caso, es el partido o coalición de partidos triunfadores. En las votaciones del Congreso legislativo, los ganadores siempre son los partidos ganadores, que hacen mayoría. Los partidos perdedores, los que obtuvieron menos votos, integran la oposición y tienen que aceptar las decisiones democráticas de los partidos vencedores. Sencillamente, porque en toda votación, la mayoría gobernante se impone a la oposición minoritaria. Es lo normal, es lo
natural.
Pero esta realidad es inaceptable para los opositores en México, que creen tener derecho de imponer sus criterios, sus preferencias, sus decisiones incluso, al partido gobernante, como ocurrió la semana pasada con el caso INAI, que no puede funcionar porque le faltan tres comisionados.
El Senado, controlado por la mayoría integrada por el partido Morena y sus aliados, Partido del Trabajo, Partido Verde Ecologista y PES , consideró que no debía nombrar, por lo menos a un comisionado, para que siguiera viva esa institución. Pero los opositores, encabezados por el PAN, pese a ser minoría pretendieron continuar imponiendo sus reglas, sus opiniones, sus caprichos, situación que obviamente no permitió el oficialismo por ser de mayoría.
Pues la oposición, empeñada en que Morena tenía que aceptar las condiciones opositoras y nombrar a los comisionados del INAI, tomaron la tribuna del salón de sesiones del Senado para obligar a los morenistas a no sesionar en ese lugar. La situación era grave porque a unos días de finalizar el periodo legislativo, tenían que quedar aprobadas 18 reformas.
Pero los líderes morenistas, Alejandro Armenta, y Ricardo Monreal buscaron el mejor lugar para concluir el periodo legislativo con los mejores resultados y
los opositores se quedaron pasmados. No pudieron reaccionar. Lo más que se pudo apreciar fue a una senadora auto encadenada en el salón de sesiones del viejo Senado de Xicoténcatl. Los senadores pudieron concluir los trabajos legislativos en el patio principal de Palacio Nacional, donde por fin aprobaron los 18 dictámenes que tenían pendientes, sin tener que rendir cuentas a los opositores que se auto desplazaron, creyendo que el Senado no iba a funcionar sin ellos. Ahora, regresaron al redil para participar en la Comisión Permanente, que funcionará de ahora a agosto, para inaugurar el último año de actividades legislativas, el primero de septiembre.
Mientras tanto, los aspirantes a la candidatura presidencial por Morena se fortalecen y nadie puede asegurar que #EsClaudia, o #EsMarcelo, porque el personaje que maneja la política interior, y dialoga con todos hasta los partidos de la oposición, se llama Adán Augusto López Hernández, político que al suplir al presidente López Obrador en la tribuna de la conferencia matutina, demostró que podría ser el natural sucesor del actual mandatario. El ex alumno de la Sorbona de París, dejó muy buen sabor de boca en muchos analizadores de las personalidades que aspiran a suceder a López Obrador. Y la oposición, como el chinito: “Milando”…
Lunes 1 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• AMLO regresa más rabioso y furioso
• López Obrador se compadece de Francisco Garduño
La forma en la que fueron aprobadas en el Senado durante la madrugada del sábado podría provocar que sean declaradas como inválidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por vicios de procedimiento, es decir, violaciones en el proceso legislativo.
Los legisladores de Morena aprobaron en tiempo record -10 minutos por ley, entre ellos dos dictámenes que ordena la extinción del Conacyt avalado en fast track, sin el quórum necesario para hacerlo, esto durante la sesión en la sede alterna de Xicoténcatl del sábado.
Pero en un país en donde su gobierno presume la democracia con que se maneja, es de preocupar la actitud de sus legisladores, más cuando se sabe que estos no actúan por convicción, rectitud y bajo el compromiso de servir al pueblo, no al presidente, que tuvo que convocarlos a Palacio Nacional el viernes por la noche para “tirarles línea”.
Ni el presidente ni sus legisladores que resultaron unos lacayos, muy obedientes, pero lamentable es la destrucción de las instituciones que tanto trabajo y años costó a los mexicanos solidificarlas.
Pero todo empieza desde la supuesta enfermedad del presidente que tardó tres días para que sus médicos lo levantarán, claro regresó con nuevos bríos y espíritu –como lo conocemos-, destructivos, tal como lo es la 4T.
Pero el debate legislativo por el cierre del periodo ordinario del Congreso de la Unión en el último día del mes, no fue de diálogo y entendimiento entre los grupos parlamentarios, todo lo contrario, pues muestra un procedimiento muy complejo porque de manera intempestiva al acelerar un paquete intenso de leyes e iniciativas que tienen que aprobar tanto los diputados como los senadores.
Éstos con línea de Palacio Nacional y al cuarto para las 12 y en 15 días pretenden sacar todas las iniciativas ordenadas, una que ya venía de antes, otras que surgieron de manera repentina que no son una prioridad para el pueblo sino para el tabasqueño.
Cada una de las leyes aprobadas en fast track fuera de las inmediaciones del Senado de la República, merecían un análisis, un debate y llegar a acuerdos para ser aprobadas, sin embargo, las formas en las que se hacen y toman decisiones, generaron tres problemas que no
deben ser dejados pasar por alto.
En primer lugar que el Congreso dejó de ser lo que es, el representante del pueblo para convertirse en una oficialía de partes y empleados del presidente, en ambas cámaras Morena y sus rémoras del PT, PEVEM y PES, acordaron pasar en fast track, con la disculpa de presentar las leyes, pasar a comisiones, pasan al pleno sin tener oradores a favor y en contra en el caso del Senado, que significa, la imposición de la mayoría, haciendo a un lado a la oposición.
Con la acción, ambas cámaras quedan mal con la población y su desprestigio es mayor, cuando se sabe que el presidente regresó con la “espada desenvainada” y terminar su obra que es destruir al país y a toda la resistencia democrática y acabar con lo que queda de la oposición para avanzar sin obstáculos en el proyecto de la 4T para su perpetuidad en este gobierno, más allá de esta administración.
En este momento López Obrador se ha de estar lamiendo los bigotes y goza al pensar que la oposición no tiene más futuro más allá de este gobierno, por lo que todo este entramado político del tabasqueño tiene un tinte político de un “golpe de estado”.
Es el sueño de toda su vida de López Obrador, ser como sus colegas de Cuba, Venezuela, Nicaragua a quienes defiende y apoya con recursos públicos de los mexicanos.
Sabemos que el inquilino de Palacio Nacional confía de manera ciega en los militares, a quienes ha comprado con recursos públicos y de los mexicanos para su perversión bananera, pero es menester explicar que los “golpes de estado” de manera sui generis, es decir imponiendo la “bota militar”, pero su con apoyo de las fuerzas armadas.
Las decisiones que ha tomado el congreso por órdenes de López Obrador para fortalecer a las fuer-
zas armadas en los últimos días, no es otra cosa que una rendición de la política civil a la política militar.
Por lo tanto, los cambios que se han dado desde Palacio Nacional están abocados a conquistar a los militares como si fueran estos el futuro del país, dándoles un poder económico como a ninguna otra dependencia de gobierno de manera insólita, pero a la vez operando el proyecto político contra la oposición.
De tal suerte y quiero equivocarme, pero el presidente regresó de su supuesta enfermedad irradiando más odio, rencor y división para lo que no piensan como él y les llama sus adversarios, por lo que en los próximos meses veremos a opositores, periodistas, intelectuales y demás perseguidos y encarcelados a la manera que acostumbra los dictadores de la zona, y ahí está la muestra de Cuba, Venezuela y Nicaragua.
Reitero, ojalá y me equivoque, pero esa es la tónica de Palacio Nacional y de otras partes del país, pero no hay vuelta de hoja para López Obrador, nos estamos moviendo vertiginosamente hacia un nuevo tipo de régimen “cívico-militar” que está abonando al final de esta administración con un desenlace.
Es decir, y reitero espero equivocarme, pero ese desenlace del 2024 serán una elecciones a modo, elecciones para ratificar un estado de cosas, donde el gran ausente será, la democracia.
Garduño no va a prisión, pero deberá firmar los martes cada 15 días
Es muy cierto que López Obrador protege a sus funcionarios mientras éstos les sean 99 por ciento leales y aunque tengan solo el uno por ciento de capacidad.
Es el caso de Francisco Garduño, comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), fue vinculado a proceso este domingo por el incendio en la estación migratoria
de Ciudad Juárez que dejó 40 personas fallecidas hace un mes.
El delito que se le imputó desde el 25 de abril es el de ejercicio ilícito del servicio público, por no garantizar la seguridad de los migrantes que estaban bajo resguardo de la institución a su cargo.
El juez no le dictó prisión preventiva, pero Garduño deberá acudir a firmar los martes cada 15 días.
Es cierto que en los últimos días López Obrador se ha ido encima y con todo a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, particularmente a la presidenta Norma Piña. Porqué, pues porque no son lacayos, hacen su trabajo basados en la Constitución no del inquilino de palacio Nacional.
Pero aquí la pregunta, el juez que no dictó presión a Garduño, fue por bueno o porque así se lo ordeno el tabasqueño, pues hay que recordar aquella ocasión que denostó a todos los jueces afirmando que todos son corruptos.
La defensa de Garduño Yáñez argumentó que el funcionario no tiene responsabilidad penal en el incendio que dejó 40 personas muertas en Ciudad Juárez, Chihuahua, en el incendio del 27 de marzo, debido a que delegaba la responsabilidad del cuidado de migrantes a otros funcionarios. Cuando se inventaron los pretextos, se acabaron los penitentes.
Del Montón.
El periodista y analista político Cristóbal Ramos Solórzano, presentó el libro de su autoría “Huellas del Periodismo en Tapachula”. El también profesor Ramos Solórzano, estuvo acompañado por periodistas de la Ciudad Fronteriza, mismos que estuvieron atentos a los cometarios que hicieron los también comunicadores, Yolanda López Ordaz y Oscar Ballinas Lezama. Me comentan que el libro de mi amigo Cristóbal Ramos resultó muy interesante y entretenido por el contenido del mismo. No lo he leído, pues desafortunadamente no pude asistir a la presentación por compromiso en la capital del estado, pero espero verlo muy pronto primero Dios para hacer los respectivos comentarios. Finalmente felicito a Cristóbal por su primer libro que escribe, no es fácil, lleva mucho tiempo y hay que recabar muchos datos, por ello digo que será interesante leer el texto.
* * * Eso es todo por hoy, hasta el próximo lunes primero Dios, con más de los mismo.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 1 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
CONTRA PODER EN
ALERTA
Leyes que se aprobaron en “fast track” serán impugnadas ante la SCJN: Julen Rementería
Incendios
INFORME
Hijos de AMLO disfrutan partido de beisbol en palco del estadio
Alfredo Harp Helú
EXIGENCIA
Académicos
FRACASO
Insabi, los pormenores del
desastre
Al no haber una revisión contractual justa ni la modificación definitiva de 181 cláusulas, los y las docentes del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Sonora (Staus) votaron a favor de la huelga en esa casa de estudios.
CMAN Lunes 1 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 9 | No. 2614 $ 7.00
CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO Interpol, Semar y FGR detienen a sobrino de Caro Quintero en Jalisco
en el Cerro de Mactumatzá están controlados, informa Protección Civil REPORTE
PAG. 5 PAG. 8 PAG. 5
de la Universidad de Sonora se van a huelga
PAG. 8
PAG. 7
PAG. 3