¿Hay gobierno en Chiapas?
Chiapas arrastra tres problemas históricos y estructurales y en los últimos años surgió un cuarto problema, estos son: la pobreza, la violencia y una pobre calidad en el acceso a la justicia.
Para sustraerse de las obligaciones de gobernar, el gobernador abraza temas. Durante meses su temática era la prevención del Covid 19. Luego fue un recurrente anunciador de las condiciones climáticas. Ahora las circunstancias lo convirtieron en un experto en incendios forestales.
CONTRA PODER
En el Pentágono, su vocero, el general brigadier Pat Ryder, anotó que el despliegue de los mil 500 soldados es en respuesta a una solicitud del Departamento de Seguridad Interior
(DHS)
Migrantes derriban vallas para entrar por la fuerza a la oficina del INM en Tapachula
REFORMA
Congreso de Chiapas elimina candado de 90 días para abortar en caso de violación o malformación del producto
CMAN
$ 7.00
Miércoles 3 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 9 | No. 2616
EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO
ACCIONES CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López ANÁLISIS A FONDO: ENTRE DELFINA Y ALE A QUIÉN LE VA Francisco Gómez Maza PUNTO Y COMA Roger Laid EL DIVÁN Sergio Stahl PERIODISMO INDECENTE O DEL TRABAJO DIGNO Y JUSTO PARA PERIODISTAS Cirenia Celestino Ortega HOY ESCRIBEN
La Casa Blanca confirma el envío de mil 500 militares a la frontera con México
PAG. 5 DENUNCIA Cartel inmobiliario sigue haciendo de las suyas en Chiapas PAG. 5 EDITORIAL REPORTE Denuncian nuevas agresiones en Tila
D O X A
PAG. 2 PAG. 11 PAG. 4 PAG. 9 PAG. 3 PAG. 14 PAG. 15 PAG. 13 PAG. 12
Chiapas arrastra tres problemas históricos y estructurales y en los últimos años surgió un cuarto problema, estos son: la pobreza, la violencia y una pobre calidad en el acceso a la justicia. Ambas problemáticas no han sido debidamente atendidas, situación que viene provocando que en algunas regiones, particularmente en la zona indígena y en los municipios fronterizos, el malestar social se asocie con la delincuencia organizada, integrando un cóctel peligrosamente explosivo y más aún por la inacción gubernamental que hay en Chiapas, situación que refleja problemas de gobernabilidad y de inseguridad
Los intentos por construir la paz impulsadas por el gobierno tienen estrategias equivocadas, al evadir el establecimiento de un programa de justicia transicional, en el que el punto de partida sea la investigación de los crímenes en las comunidades, el castigo a los responsables y el desarme de los grupos paramilitares. La firma de pactos y reuniones recurrentes entre los actores, que instrumenta el Estado, sin que se investiguen los delitos del pasado no va a conducir a la paz, sino a la impunidad y la reproducción de
mayor violencia con injusticia en las comunidades, que cada vez con mayor fuerza son tentadas por los vínculos de la delincuencia organizada
La paz debe ser una prioridad en el gobierno de la 4t, pero no hay voluntad política para ello, lo grave de esta condición de violencia en varias comunidades indígenas, es que inexplicablemente desde el gobierno se apoya y protege a los grupos paramilitares, como sucedió en los anteriores gobiernos, a punto tal, de que en estos momentos grupos paramilitares, algunos de ellos con vínculos con la delincuencia, gobiernan algunos municipios indígenas; situación que hace imposible que fructifique cualquier esfuerzo en construir un proyecto de cultura de paz en las comunidades indígenas.
Un proyecto de justicia transicional es clave para Chiapas en estos momentos de mucha incertidumbre, pero no hay voluntad política para intentarlo, sobre todo, porque Chiapas se sigue gobernando con los mismos estilos del PRI, que tanto critican desde el gobierno federal, pero lo imitan y reproducen esa cultura política heredada por el PRI, en donde la corrupción galopa desbordada, sin una intención real de ponerle límites y castigar esas prácticas.
Socialmente las cosas no andan bien en Chiapas y no hay visos de que puedan mejorar en el corto plazo, debido al incremento de la presencia de la delincuencia organizada, que ha penetrado en las estructuras del gobierno, sobre todo en los ámbitos policíacos y en la estructura organizacional de las propias comunidades indígenas. Todo esto ante la mirada silenciosa y cómplice del gobierno, que ha perdido márgenes de maniobra y que se ha desentendido del conjunto de ejecuciones extrajudiciales que de manera inusitada se vienen presentando en Chiapas, como sucedió ayer en la carretera al aeropuerto con la ejecución de un taxista.
La ausencia de investigación de todas estas ejecuciones extrajudiciales compromete la responsabilidad del Estado, debido a que es una obligación del Estado la de investigar y castigar los delitos, obligaciones de la que no puede sustraerse la fiscalía; sin embargo en Chiapas no existe la debida diligencia en la investigación y se continúan con las prácticas de fabricación de pruebas, invención de delitos y encarcelamiento de personas inocentes, lo que reproduce patrones de impunidad en los procesos de procuración e impartición de justicia.
DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C
Miércoles 3 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Diario ContraPoder
Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
en
¿Hay gobierno en Chiapas?
Perdió el brazo en accidente, nadie se hace responsable
Rey González
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (El Estado)
Misdrain Jiménez, junto a dos compañeros de trabajo, viajaban a bordo de un camión de volteo el pasado 25 de febrero en la colonia Pomarrosa -en la zona norte-poniente de la capital chiapaneca-, cuando al descender por una bajada, la pesada unidad presentó fallas mecánicas impactándose contra una casa, quedando atrapado entre fierros y escombros.
Durante más de dos horas el heroico cuerpo de bomberos de Tuxtla y Protección Civil municipal, realizaron maniobras para sacar a los tres hombres prensados, como resultado, los trabajadores presentaron serios golpes, siendo Misdrain el más afectado pues presentaba amputación parcial del brazo izquierdo.
A poco más de dos meses del accidente, Misdrain y su familia viven un calvario, pues la empresa en la que
Durante más de dos horas el heroico cuerpo de bomberos de Tuxtla y Protección Civil municipal, realizaron maniobras para sacar a los tres hombres prensados, como resultado, los trabajadores presentaron serios golpes, siendo Misdrain el más afectado pues presentaba amputación parcial del brazo izquierdo
que logró cubrir los gastos de hospitalización, aunque continúa en constante revisión médica, implicando altos costos en su traslado, pues vive en San Fernando.
Misdrain Jiménez, expresa sentirse mal, pues quien lleva los gastos del hogar es su esposa y padres, y para que él pueda volver a trabajar, pasará un año y medio para recuperarse totalmente, “luchaba por mi familia, ahora me siento enfermo, no puedo trabajar y dependo de mi familia, anímicamente estoy mal”.
trabajaba desde hace cuatro años, no se ha hecho cargo de los gastos médicos.
Fue gracias a su familia y vecinos
Continuó: «Dios no me quiso llevar aún, tengo suerte de estar vivo, acá veo el amor de mi padre, madre y esposa. Saldremos adelante, esto es solo un pequeño tropiezo», expresa Misdrain Jiménez.
Cartel inmobiliario sigue haciendo de las suyas en Chiapas
Rodolfo Flores
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Ciudadanos que han sido timados por el denominado “Cartel Inmobiliario”, dan a conocer que lamentablemente siguen sumando víctimas de grandes fraudes millonarios, que usando artimañas despojan a ciudadanos honestos de su patrimonio.
Recordaron que, que desde el pasado 17 de Enero de este mismo año, se han manifestado como víctimas de fraude por los empresarios Viviana N, Gustavo N y Erick N, quienes son dueños de diferentes empresas dedicadas a la construcción y venta de viviendas.
Carolina “N”, una de las víctimas relató que, después de 4 meses, “hoy nuevas víctimas que están en proceso de denuncia, nos otorgan el derecho de voz para dar a conocer su desgracia ocasionada por los mismos empresarios.
Agregó que, hay víctimas que están en proceso de denuncia, razón por la cual se salva guarda el nombre, sin embargo, dan a conocer que, han detectado un modus operandi de estos delincuentes.
“Esta forma de operar fue descubierto en el fraccionamiento Ámbar, fraccionamiento Santa Fe y en el edificio ubicado en privada San Ignacio número 159 mejor conocido como Residencial Antigua, das
las propiedades se ubican en Tuxtla Gutiérrez”, indicó.
Los denunciantes señala los pasos de lo que sería un manual que utiliza este cártel para cometer actos fraudulentos.
Los estafadores, que son empresarios y prestanombres, constituyen e inscriben ante el Registro Público de la Propiedad, las empresas, GCI, Líneas del Sur, Urban Group, Inmobiliaria Umbela del Sureste, Inmobiliaria Chiapaneca Ámbar y Desarrolladora de Conjuntos Residenciales del Centro de Chiapas.
Con estas Empresas tramitan créditos para ejecutar los diferentes desarrollos, es decir, mediante Fideicomiso y/o Uniones de Crédito.
Una vez obtenido el recurso, las empresas correspondientes a cada desarrollo, comienza la construcción y promoción de compraventa de los mismos.
Es así como los compradores de buena fe, firman contrato de compra venta con la empresa, sin saber que el contrato no esta inscrito ante el Registro Público de la Propiedad.
Acto seguido, los compradores dan anticipo, continúan con pagos parciales, en algunos casos terminan de pagar y al momento de exigir escritura o darse cuenta que no hay casa construida, se encuentran con la noticia, que la propiedad sigue siendo propiedad de la unión de crédito
o del fideicomiso, es decir, no tienen dinero ni vivienda, y tampoco pueden exigirlo pues la firma fue con la empresa constructora.
Mientras tanto, al no ser pagado el fideicomiso o crédito puente, la propiedad es embargada, tal cual sucedió con el Edificio La antigua y el Fracc Santa Fe.
“Algunos de los aquí presentes contamos ya sea con Registro de atención, o carpeta de investigación interpuesta ante la Fiscalía o bien con causa región 01, Penal ante el Juzgado de Control. La audiencia intermedia, se ha dilatado dos veces, es decir, no dan acceso a que el fiscal exponga las pruebas del fraude específico, que soporta mi denuncia, está es la primera dilación se dio por enfermedad de Antonio N”, comentó Carolina.
Quien acusó que, la segunda dilación fue debido a que el defensor y el inculpado manifestaron con certificado médico, que Erick N, padecía de complicaciones pulmonares graves- El dato relevante es que a las dos fue visto en la vía publica gozando de salud.
Los presuntos responsables de todas estas carpetas, llevan también más de 15 expedientes judiciales, están demandados por personas físicas, morales e Instituciones Bancarias.
“Nadie tiene derecho a arrebatarnos el techo para nuestros hijos, para nuestros padres, para nuestra vejez. Hoy decimos abiertamente que estamos preocupados por la impunidad aparente con la que cuenta esta supuesta organización delictiva que, pareciera que cuentan con protección de funcionarios”, puntualizó.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 3 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Denuncian nuevas agresiones en Tila
Óscar Gómez/Corresponsal
San Cristóbal de Las Casas.
Autoridades y habitantes de la Colonia Unión Juárez 2 de Mayo del Municipio de Tila denunciaron a través del Comité de Derechos Humanos Digna Ochoa una nueva agresión por parte del grupo denominados “Los Autónomos”, dónde aseguran sus entradas se encuentran bloqueadas por integrantes de ese mismo grupo.
Digno Ochoa informa que la entrada bloqueada es por el lado de la comunidad Misijá y en el centro que viene de Tila “y sigue mucha amenaza piden refuerzos en otros anexos piensan atacar la colonia por completo”.
En el escrito que le hacen llegar a Digna Ochoa culpan directamente a Pedro Ortiz Gutiérrez alias “El Ejército” y también el comisariado
Autónomo de Tila, Lorenzo Jiménez Ramírez “por ordenar atacar, culpamos por los actos violentos que siguen haciendo, ahí están las pruebas de cómo dejaron varios casas donde atacaron con varios disparos balas de armas de altos calibres”.
“Culpamos a Lorenzo Jiménez Ramírez por la violencia que manda a su gente”, concluye la denuncia enviada al Comité Digna Ochoa, por lo que piden nuevamente la intervención inmediata de las autoridades competentes que ya tienen conocimiento de este problema añejo con el grupo denominado “Los Autónomos”.
En el escrito que le hacen llegar a Digna Ochoa culpan directamente a Pedro Ortiz Gutiérrez alias “El Ejército” y también el comisariado Autónomo de Tila, Lorenzo Jiménez Ramírez “por ordenar atacar, culpamos por los actos violentos que siguen haciendo, ahí están las pruebas de cómo dejaron varios casas donde atacaron con varios disparos balas de armas de altos calibres”
Violinista recauda fondos para concluir sus estudios
Óscar Gómez/Corresponsal
San Cristóbal de Las Casas.
La violinista Janet López, originaria de Quetzaltenango, Guatemala, se encuentra tocando diversas piezas musicales en el andador Guadalupano de esta ciudad mostrando su talento al público para recaudar fondos económicos y continuar su servicio social de nutrióloga en el Hospital de Las Culturas.
En entrevista, comentó que cuenta con una visa estudiantil “estoy realizando mi servicio social en el Hospital de Las Culturas, estoy estudiando la licenciatura en nutrición, y aprendí a ejecutar el violín desde los 13 años en una
academia estuve 3 meses, después terminando la preparatoria me metí a un conservatorio que se llama Jesús Castillo que se encuentra en Quetzaltenango”.
“En San Cristóbal tengo aproximadamente nueve meses en el Hospital de Las Culturas, con esto solvento mis estudios, me alegra saber que mucha gente expone su talento, muchas personas a través de ellos puede sentir emociones, la música da tranquilidad por ejemplo”.
Finalmente, dijo que espera concluir su servicio social satisfactoriamente e hizo un llamado a la población en general para que apoyen en la medida de sus posibilidades a los artistas que trabajan en la calle.
Miércoles 3 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Congreso de Chiapas elimina candado de 90 días para abortar en caso de violación o malformación del producto
Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El Congreso de Chiapas aprobó una reforma al artículo 181 del Código Penal de la entidad para ampliar a más de 90 días el plazo que tiene una mujer para solicitar la interrupción del embarazo.
Ojo, esto no despenaliza el aborto pues en la entidad esta acción sigue siendo un delito y la interrupción legal del embarazo solo se permite por tres causales:
Cuando el embarazo sea producto de una violación.
Por casos de malformación congénita del producto.
Cuando el embarazo ponga en riesgo la vida de la madre.
Aunque la reforma se aprobó con 24 votos a favor, hubo abstenciones y votos en contra por parte de Morena, partido que supuestamente se define como un partido de izquierda y defensor de los derechos de las mujeres, incluyendo su derecho a decidir.
Pese a este discurso, Morena solo ha usado su fuerza legislativa para despenalizar el aborto en 8 congresos locales.
La diputada por Morena, Fabiola Ricci Distel se pronunció en contra de la reforma a la Ley y aseguró que no hacía falta tal cambio.
“Tenemos una gran responsabilidad con la ciudadanía, con el mundo, pero sobre todo con Dios. Me estoy manifestando como ma -
“Tenemos una gran responsabilidad con la ciudadanía, con el mundo, pero sobre todo con Dios. Me estoy manifestando como mamá, y como madre de cuatro hijos, estoy a favor de la vida y la legislación existente ya es suficiente”, dijo la legisladora
Morena es mayoría.
Aborto en México
En total, en el país aún falta despenalizar el aborto en 21 estados. Esto repercute en que todavía haya un acceso desigual a este procedimiento médico, donde mujeres y personas gestantes tienen más o menos derecho dependiendo del lugar donde viven.
má, y como madre de cuatro hijos, estoy a favor de la vida y la legislación existente ya es suficiente”, dijo la legisladora.
La diputada consideró que el aborto no debe ser despenalizado cuando las mujeres deciden no tomar medidas de precaución al momento de tener relaciones sexuales.
“Tenemos la obligación de responder por nuestros actos, las mujeres deben responzabilisarse a cuidar la vida de un ser humano que no tiene cómo defenderse ante
la situación”, dijo.
El caso por el que el congreso abordó la reforma proviene de un amparo a favor de una mujer con síndrome de Down que fue violada; y que fue después de seis meses se dio cuenta de su embarazo, por lo que sus familiares interpusieron un amparo para que accediera al aborto.
En Chiapas desde la legislatura pasada existe una iniciativa que busca la despenalización del aborto, pero hasta ahora el Congreso no la ha retomado, esto pese a que
Obstaculizar el derecho al aborto seguro, criminalizarlo, se traduce en riesgos de salud e incluso en decesos. De 2010 a 2018 murieron 90 mil 562 mujeres de entre 10 y 40 años por causas relacionadas con el aborto practicado en condiciones de riesgo, según datos de la organización Ipas.
Legisladores de entidades con mayoría panista han manifestado abiertamente su rechazo al derecho a decidir, pero de los 21 estados que faltan por despenalizar el aborto, hay 11 donde la mayoría legislativa es de Morena: Campeche, Chiapas, Michoacán, Nayarit, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Zacatecas, Puebla y Estado de México. A excepción de este último, todos los demás también tienen un gobierno morenista. Con información Animal Político.
De la Redacción
Tapachula, Chis. (Tribuna)
Miles de migrantes, en su mayoría de África y Haití, derribaron este martes vallas metálicas en el sur de México para ingresar por la fuerza a las oficinas del Instituto Nacional de Migración (INM) y exigir su regularización.
Los miles de migrantes desafiaron a los agentes del INM en Tapachula, en la frontera con Guatemala, al denunciar que el gobierno no resuelve sus trámites para que puedan avanzar hacia el norte de México.
“Váyanse a formar, vayan a la fila para que los organicemos y los empecemos atender”, pedían los agentes de migración.
El colombiano Camilo Macana afirmó a EFE que permanecen esperando desde el domingo pasado y las autoridades solo les prometen que los van atender.
“Hay mucha gente que está mi -
grando de sus países y es la pobreza de lo que queremos huir para ir a Estados Unidos“, expresó.
Durante la manifestación se desató una avalancha humana.
Tras esta protesta, llegaron efectivos de la Guardia Nacional (GN) y de la Policía estatal.
Derivado de la crisis humanitaria por el incremento de migrantes que enfrenta Tapachula, las autoridades de Migración han dispuesto instalar más carpas, y disponer de unidades y camiones para atender el flujo migratorio que ha llegado de manera inusual.
La región afronta un inédito flujo migratorio con más de 2.76 millones de personas sin documentos interceptadas por Estados Unidos en la frontera con México en el año fiscal
2022.
Mientras que México reportó un incremento anual de más del 43% en
el número de “personas en situación irregular en México” en 2022, cuando detectó 444 mil 439.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 3 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
De la
Migrantes derriban vallas para entrar por la fuerza a la oficina del INM en Tapachula
Caso de funcionario de Oaxaca acusado de violencia digital y sexual llega al Senado
Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)
El caso de Donato Vargas Jiménez llegó al pleno del Senado de la República, donde se exhortó al gobernador Salomón Jara Cruz que rompa el pacto patriarcal y ordene una investigación administrativa y sancione a los servidores públicos que participen en acciones de violencia física, verbal, de género, familiar, acoso sexual, digital y patrimonial en contra de mujeres.
El punto de acuerdo firmado por las senadoras Xóchitl Gálvez Ruiz, Kenia López Rabadán, Susana Harp Iturribarría y Patricia Mercado también exhorta a la Fiscalía General de Oaxaca para que priorice la investigación del caso de Donato Vargas Jiménez, quien ha sido protegido abiertamente por el gobernador Salomón Jara Cruz.
Apenas el 11 de abril, colectivos de mujeres denunciaron que “en Oaxaca estamos viviendo una pesadilla porque el cínico del gobernador Salomón Jara Cruz no tiene vergüenza al proteger y ser cómplice de la violencia feminicida en la que ha incurrido su colaborador Donato Vargas Jiménez, quien ha sido denunciado por sus prácticas sexistas, misóginas y violentas”.
Martha Aracely Cruz Jiménez, quien perdió a dos hijos por la violencia que ejerció su entonces pareja Donato Vargas; y Sandra Domínguez
El punto de acuerdo firmado por las senadoras Xóchitl Gálvez Ruiz, Kenia López Rabadán, Susana Harp Iturribarría y Patricia Mercado también exhorta a la Fiscalía General de Oaxaca para que priorice la investigación del caso de Donato Vargas Jiménez, quien ha sido protegido abiertamente por el gobernador Salomón Jara Cruz
de mujeres indígenas mixes, a través de la atención psicológica y asesoría jurídica, así como su inscripción en el Registro Estatal de Víctimas y el otorgamiento de una reparación integral del daño.
De igual forma, exhortó a la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca para que reconozca la calidad de víctimas a las mujeres violentadas por las conductas de los servidores públicos que sean parte de la red de chats misóginos que se han denunciado y para que se dicten medidas cautelares.
Verónica Espinosa
Guanajuato, Gto., (apro)
A Teresa Magueyal le faltaba su hijo José Luis Apaseo Magueyal, al que buscó desde que éste desapareció el 6 de abril del 2020, hasta este martes 2 de mayo, cuando fue asesinada mientras se transportaba en su bicicleta por las calles de San Miguel Octopan, comunidad de Celaya donde vivía.
En esa misma localidad desapareció su hijo hace 3 años. Allí la mataron a balazos hombres que desde una motocicleta la alcanzaron con las armas en la mano, frente a decenas de transeúntes que al mediodía del martes realizaban sus actividades en esta comunidad.
Teresa formaba parte de colectivo “Una promesa por cumplir”, una de las 14 agrupaciones de familiares de víctimas de desaparición que en el territorio guanajuatense y nacional buscan a miles de personas.
El asesinato de Teresa levantó indignación entre los colectivos y familiares de personas desaparecidas en Guanajuato: no solamente por el crimen en contra de la mujer, sino porque en el estado se han documentado por
que denunció la existencia de dos grupos de WhatsApp “Sierra XXX” y “Mega Peda” donde el actual coordinador estatal de Delegados por la Paz del gobierno del estado de Oaxaca comparte fotografías de mujeres desnudas y en especial mujeres indígenas mixes, demandaron a Salomón Jara Cruz romper el pacto patriarcal y dejar de proteger a un violentador de mujeres con prácticas feminicidas.
Las senadoras consideran que los hechos de violencia digital en la que se ha señalado a Donato Vargas deben de atenderse con la debida diligencia y brindando un trato digno, humano,
cálido y respetuoso de los derechos humanos a las víctimas de estos delitos.
Además, debe atender los casos sin revictimización para las mujeres y para que se les otorgue las medidas de protección a favor de las víctimas que sean necesarias,
Además, el Senado pidió la intervención de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención Integral a Víctimas del Estado de Oaxaca para que garantice los derechos humanos y procesales de las víctimas de violencia de género y digital que han denunciado la existencia del chat de WhatsApp en los que se comparten fotografías
El activista Joaquín Galván resaltó que ya pasaron más de 20 días que se presentaron las pruebas de la agresión que pidió Salomón Jara y no ha actuado, por el contrario, ha solapado el actuar de su funcionario para que permanezca en el poder siendo que los tratados internacionales y leyes generales obligan al gobierno a separarlo provisionalmente de su cargo para responder por las acusaciones en su contra y garantizar así un acceso simétrico de la víctima en igualdad procesal durante el proceso de investigación y judicialización de su carpeta de investigación.
Asesinan a la madre buscadora Teresa Magueyal; su hijo desapareció en 2020
lo menos seis personas buscadoras que han sido asesinadas, a partir de que este fenómeno delictivo hizo crisis.
Lo que se sabe es que Teresa viajaba en una bicicleta por la calle Melchor Ocampo, y cerca de un jardín de niños “Melchor Ocampo” la alcanzaron hombres en una motocicleta y le dispararon por lo menos tres veces, dejándola sin vida.
“Guanajuato es la entidad más mortífera del continente para las buscadoras”, afirmó la Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato, organización que ha documentado por lo menos seis asesinatos del 2020 a la fecha:
Rosario Zavala Aguilar en octubre de 2020 y su hijo Ulises Cardona Aguilar en julio de 2022, en León; Francisco Javier Barajas Piña, en mayo de 2021 en Salvatierra; un buscador cuya identidad es reservada, en Pénjamo, en julio de 2021, y María Carmela Vázquez, asesinada en noviembre de 2022.
El colectivo “Una promesa por cumplir”, la Unión Regional de Búsqueda (que agrupa a colectivos de siete estados de la región CentroOccidente y la Plataforma por la Paz expresaron su dolor e indignación por el homicidio y exigieron una investigación a fondo de éste y los demás asesinatos.
También solicitaron al Mecanismo federal de protección a personas defensoras establecer un plan de
protección inmediata con medidas urgentes para la familia y el colectivo Una promesa por cumplir.
Igualmente, pidieron el apoyo de organismos internacionales para que se posicionen sobre la falta de condiciones de seguridad de las buscadoras de la región.
“Exigimos que se investigue como “represalias por la búsqueda” de las personas desaparecidas”, señalaron las organizaciones.
Miércoles 3 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
Segob ordena a sujetos obligados no entregar información solicitada mediante Transparencia: INAI
Diana Lastiri Ciudad de México (apro)
La comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Julieta del Río, dio a conocer que los sujetos obligados han sido instruidos para no entregar información a los ciudadanos que presentan solicitudes a través de la Plataforma Nacional de Transparencia y que todo apunta a que la instrucción proviene de la Secretaría de Gobernación (Segob).
“Hemos sabido que se les está llamando a no contestar porque ya no es obligación, mentira, es su obligación. A mí me lo dijeron, circula en chats, hay chats de Unidades de Transparencia y ahí una persona de una Unidad de Transparencia se acercó y me dijo: ‘comisionada ¿qué hacemos?, las Unidades de Transparencia estamos batallando mucho para que nos generen la información las áreas administrativas porque nos dicen: ‘ya no vamos a entregar nada’. Yo le pregunté: ’¿quién les ha dicho?’ y me responde: ‘no puedo decirle, pero es el segundo a bordo’, y bueno, el segundo a bordo es el secretario de Gobernación”, señaló en conferencia de prensa.
“Comenté que si no quieren dar
Diana Lastiri
Ciudad de México (apro)
Una juez federal ordenó al Senado de la República nombrar inmediatamente a los tres comisionados que faltan en el Pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
La juez Décimo Séptimo de Distrito en materia Administrativa en la Ciudad de México, Celia Quintero Rico, concedió una suspensión provisional en la que ordenó a la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado, someter al Pleno de dicha cámara el nombramiento del sustituto de Francisco Javier Acuña Llamas, quien el pasado 31 de marzo concluyó su periodo como comisionado del INAI, momento a partir del cual el Pleno no ha podido sesionar.
“Se concede la medida cautelar para el único efecto de que la Jucopo cese la omisión reclamada y con base en el dictamen de las Comisiones de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana y de Justicia, por el que se propone el listado de las y los candidatos que, con base en los principios de especialización e
En consecuencia, al considerar que las infracciones que el Congreso cometió contravienen los artículos 71 y 72 de la Constitución, Pérez Dayán solicitará al Pleno declarar inconstitucional la reforma, para lo cual requiere de 8 votos de sus compañeros en el Máximo Tribunal
diálogo con el gobierno federal, que desde el Poder Ejecutivo ha insistido en la necesidad de desaparecer al INAI, para lograr un acuerdo de reforma al instituto.
información para que las Unidades puedan cumplir con su trabajo, nosotros vamos a hacer un llamado, porque esos entes sólo se van a meter en problemas, porque sesionamos o no aquí están los recursos y vaya que han negado, pero también pueden ir a otras instancias a reclamar este derecho”.
La comisionada agregó a pregunta expresa de Proceso que pese a que existan estas instrucciones para no entregar información, el INAI se seguirá conduciendo con respeto hacia los entes obligados y por ello, llamó a que estos también se conduzcan con respeto hacia el organismo.
La comisionada Josefina Román Vergara añadió que muestra de que no están atendiendo las solicitudes de transparencia es que sólo la semana pasada se duplicó prácticamente el número de recursos de revisión recibidos en el INAI.
“La semana pasada recibimos 460 recursos, es casi el doble. ¿Qué significa esto?, a más recursos de revisión significa que o no hay respuestas o están incompletas o están imprecisas, me parece que los números dicen mucho”, detalló.
Proceso consultó a los comisionados la posibilidad de establecer un
La comisionada del Río recordó que luego de los pronunciamientos a través de Twitter del titular de la Segob, Adán Augusto López, en los que llamó al INAI un “lastre burocrático”, el instituto buscó por la vía oficial un encuentro con el funcionario para establecer un diálogo, sin embargo, no han obtenido respuesta.
“Las comisionadas y el comisionado quienes integramos el Pleno del INAI le extendemos una cordial invitación cuando usted así lo determine para propiciar un respetuoso encuentro que nos permita compartirle la relevancia nacional e internacional de la función social del INAI, así como los trabajos permanentes que se desarrollan para consolidar las capacidades institucionales”, señala el oficio INAI/OC-BLIC/156/2023 con fecha 19 de abril de 2023 y al que Proceso tuvo acceso.
Jueza ordena al Senado nombrar a comisionados del INAI
idoneidad, reunieron las condiciones de elegibilidad para ocupar el cargo de Comisionada o Comisionado del INAI, acuerde el nombramiento que debe someter al pleno de la Cámara de Senadores para su aprobación, con la finalidad de ocupar el cargo que deja disponible el comisionado Acuña”, señala el acuerdo de la juez notificado este martes.
El amparo fue tramitado por Francisco Ciscomani, integrante del Consejo Consultivo del INAI, quien anteriormente presentó otra demanda en la que se le concedió una suspensión definitiva para que la Jucopo designe a los otros dos comisionados que desde hace un año faltan por nombrar.
Por ello, la juez también concedió 48 horas a la Jucopo para acreditar que ya cumplió con esa suspensión definitiva que fue otorgada a Ciscomani desde el pasado 3 de marzo.
La semana pasada el presidente
Andrés Manuel López Obrador requirió la desaparición del INAI, en el marco de esta orden, el Senado de la República concluyó su periodo de sesiones sin lograr acuerdos para designar siquiera un comisionado, por lo que para cumplir con la orden de la juez la Cámara Alta tendría que convocar a periodo extraordinario de sesiones, de lo contrario, podría incurrir en desacato y los integrantes de la Jucopo podrían ser investigados
y procesados penalmente por la Fiscalía General de la República (FGR) y un juez federal.
Ante la falta de tres de sus integrantes el Pleno del INAI no ha podido sesionar pues la ley establece que para que sus sesiones sean válidas legalmente deben concurrir por lo menos cinco comisionados y después de la salida de Acuña Llamas el órgano colegiado se quedó con sólo cuatro miembros.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 3 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
Mathieu Tourliere
Ciudad de México (apro)
Horas después que el presidente Andrés Manuel López Obrador criticara a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) se lanzó contra otro organismo internacional, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), a la que acusó de adherirse a un “discurso sesgado y marcado por intereses electorales”.
En un boletín difundido este martes, la institución dirigida por Rosario Piedra Ibarra criticó las declaraciones de Guillermo Fernández Maldonado, quien fuera titular de la OACNUDH, quien dijo en entrevista con La Jornada que la situación de violencia en México se asemeja a la de un país en conflicto armado interno.
La CNDH realizó una férrea defensa del despliegue de la Guardia Nacional en labores de seguridad pública como parte de la política del gobierno de López Obrador, y aseveró que los asesinatos de periodistas –17 el año pasado y 3 en el actual– “no
La CNDH sale en defensa de AMLO: “México no vive un conflicto armado interno”
En un boletín difundido este martes, la institución dirigida por Rosario Piedra Ibarra criticó las declaraciones de Guillermo Fernández Maldonado, quien fuera titular de la OACNUDH, quien dijo en entrevista con La Jornada que la situación de violencia en México se asemeja a la de un país en conflicto armado interno
se traduce en conflicto armado”.
En su comunicado, la dependencia recalcó, como lo viene haciendo desde hace más de cuatro años, que “los casos de violencia, feminicidios, desapariciones y ataques en perjuicio de personas defensoras y periodistas” es producto del “modelo neoliberal”.
“Para la CNDH, México no vive un conflicto armado interno, lo que vive es una profunda transformación que algunos dirigentes partidistas no comparten y quisieran frenar”, aseveró.
AMLO critica a Proceso y Aristegui por publicar información hackeada a la Sedena
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
Mathieu Tourliere
de México (apro)
Después de la terminación del Título 42, el próximo 11 de mayo, el gobierno mexicano seguirá recibiendo a migrantes de Cuba, Haití, Venezuela y Nicaragua que el gobierno de Estados Unidos expulsará de manera expedita, ahora al amparo del Título 8.
Ese fue uno de los acuerdos que pactaron este martes en Palacio Nacional el presidente Andrés Manuel López Obrador y Elizabeth Sherwood-Randall, asesora de seguridad del presidente estadunidense Joe Biden.
A cambio de esta concesión del gobierno mexicano, Washington se comprometió a otorgar 100 mil visas para la reunificación familiar a migrantes del triángulo norte de
Centroamérica, y de seguir recibiendo a personas de otros países a través de un trámite llevado a cabo con la aplicación móvil.
La enviada de Biden viajó a México para afinar los detalles de la cooperación en materia migratoria después de la terminación del Título 42, una medida implementada durante la administración de Donald Trump y que usaba la pandemia de covid-19 como pretexto para expulsar migrantes extranjeros a México de manera masiva y expedita.
En una declaración conjunta posterior a la reunión, los gobiernos de Estados Unidos y México anunciaron una serie de medidas, que incluyeron una intensificación de sus acciones contra “los tratantes y traficantes de personas que explotan a los migrantes”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador acusó a Proceso y a Carmen Aristegui de utilizar la información de los documentos hackeados por el colectivo Guacamaya, y admitió que su gobierno no ha hecho una investigación de por qué fue posible una vulneración a los sistemas de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), ni de quién proviene.
El primer cuestionamiento del mandatario federal fue: “Las guacamayas, de dónde salen que le sirven de fuente de información o de ma -
nipulación al Proceso y a Carmen Aristegui. ¿Quiénes son los de las guacamayas?, ¿por qué no hacen una investigación?”.
–¿El gobierno ya hizo una investigación de dónde salió el hackeo?, se le planteó.
–Está muy raro, pero hipotéticamente creo que eso tiene que ver con el extranjero y con agencias, pero yo no puedo hacer toda la investigación. Ayúdenme sin mirones profesionales y hacen periodismo de investigación.
El presidente atizó la crítica a los medios: “Lo que no se vale es que se cuelguen de estos hackeos que llevan a cabo agencias de gobiernos internacionales”.
Miércoles 3 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
Ciudad
México seguirá recibiendo migrantes expulsados de EU cuando termine el Título 42
La Casa Blanca confirma el envío de mil 500 militares a la frontera con México
J. Jesús Esquivel Washington (apro)
El presidente de Estados Unidos Joe Biden enviará mil 500 militares a la frontera con México, confirmó la Casa Blanca.
Aclaró, sin embargo, que realizarán actividades administrativas y no de contención migratoria.
“Esta es una práctica común. Este personal militar llevará a cabo tareas administrativas, revisando las bases de datos de entrada, respaldo en bodegas, pero no llevarán a cabo acciones de aplicación de las leyes ni interactuarán con los migrantes”, dijo Karine Jean Pierre, portavoz de la Casa Blanca, durante su cotidiana rueda de prensa.
En el Pentágono, su vocero, el general brigadier Pat Ryder, anotó que el despliegue de los mil 500 soldados es en respuesta a una solicitud del Departamento de Seguridad Interior (DHS).
“Por 90 días estos mil 500 elementos llenarán huecos críticos, como monitoreo terrestre, detección, revisión de bases de datos de entradas y respaldo de bodegas hasta que los
En el Pentágono, su vocero, el general brigadier Pat Ryder, anotó que el despliegue de los mil 500 soldados es en respuesta a una solicitud del Departamento de Seguridad Interior (DHS)
en Estados Unidos por razones económicas y humanitarias.
La vocera del presidente Biden rechazó que el despliegue de tropas a la frontera con México sea una homologación de las medidas antimigratorias que Trump instrumentó durante su administración.
elementos del Buró de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) resuelvan estas necesidades”, dijo Ryer.
El despliegue de los soldados en la frontera sur de Estados Unidos es en respuesta al eventual aumento en el flujo migratorio procedente del Caribe, Centro y Sudamérica a partir del próximo 12 de mayo cuando se elimina el llamado Título 42.
Con la expiración de la emergen-
cia sanitaria por la pandemia de covid-19, Estados Unidos dejará de solicitar a visitantes extranjeros la prueba de vacunación completa contra el virus como requisito de entrada por mar o por tierra a su territorio.
El fin de la emergencia sanitaria --instrumentada por el expresidente Donald Trump--, puede generar un mayor flujo de cruces indocumentados de inmigrantes que buscan asilo
“Esto tampoco sería necesario si el Congreso (federal estadunidense) actuara”, justificó la portavoz presidencial aclarando que Biden desde que llegó a la Casa Blanca envió al Capitolio un proyecto de legislación para reformar de manera integral las leyes de inmigración.
“El objetivo --de mandar a los soldados-- es para tratar de manera humanitaria a los migrantes”, insistió Jean Pierre, evitando explicar si la presencia militar en la zona limítrofe también será para contrarrestar el incremento en el trasiego de drogas, especialmente las sintéticas elaboradas con fentanilo procedentes de México.
Diana Lastiri Ciudad de México (apro)
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) advirtió que ante la falta de designación de comisionados, existe un riesgo de que el organismo se quede sin presupuesto y, con ello, que finalmente desaparezca.
En conferencia de prensa, la comisionada Norma Julieta del Río Venegas señaló que hay incertidumbre sobre el tiempo que tarden los senadores en designar a los tres comisionados faltantes en el Pleno, aunque sólo se requiere uno más para que el organismo pueda sesionar.
“Está en riesgo el presupuesto del INAI con claridad, sí, sí, porque no sabemos esta situación hasta dónde nos lleve. Si nos otorgaran la suspensión (solicitada a la Corte para sesionar con 4 comisionados), vamos a comenzar a resolver de manera inmediata esto, pero seguiremos 4 comisionados.
“Y pues si llegamos a un escenario de noviembre a diciembre, pues sí, sí hay mucho riesgo, y hay que decirlo con claridad, sí”, indicó.
El comisionado Adrián Alcalá afirmó que además de que el presupuesto del INAI para 2024 está en riesgo, lo más grave es que la Cámara de Diputados puede reducir el presupuesto al ejercicio actual y al sólo existir 4 comisionados, el organismo no podría promover una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) contra esa determinación para que al menos se les permita operar con el mismo monto asignado para 2023.
Sobre todo, indicó, tomando en consideración que la Corte no cuenta con términos fijos para resolver la controversia constitucional que el INAI planteó para intentar obligar a los senadores a designar comisionados.
“Si para esa fecha, que es el 8 de septiembre o quizás cuando se apruebe el presupuesto, que es el 15 de noviembre nos hacen la reducción, no pudiéramos ir a promover una controversia constitucional,
precisamente, porque no habría la integración de quórum”, precisó el comisionado quien desde el inicio de su intervención en la conferencia advirtió que la asfixia presupuestal puede llevar a la desaparición del Instituto.
Al respecto, la comisionada presidenta Blanca Lilia Ibarra señaló que desde antes de que el excomisionado Francisco Javier Acuña Llamas concluyera su periodo en el INAI, se realizó un anteproyecto de presupuesto como medida preventiva a la falta de quórum.
“Antes de que tuviéramos la última sesión de pleno con quórum legal se aprobó un anteproyecto de presupuesto mismo que se enviará oportunamente, tomamos esa prevención y naturalmente, bueno, pues ahora esperamos que se den las condiciones para volver a tener quórum.
“En efecto, es un riesgo latente, el que se pueda atentar a este órgano garante ahora no solamente en la descalificación permanente que existe sino también limitando o haciendo ajustes al presupuesto de este Instituto”, precisó.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 3 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
Comisionados advierten que asfixia presupuestal puede llevar a la desaparición del INAI
Presentan red nacional de familiares de periodistas asesinadas y personas desaparecidas en México: Tejidos Solidarios
De la Redacción
Ciudad de México (Cimacnoticias)
«Somos familias de periodistas que hemos sido estigmatizadas, criminalizadas e invisibilizadas por las autoridades mexicanas, enfrentamos la omisión, indolencia e impunidad del sistema de justicia mexicano».
Se presentó la primera Red Nacional de Familias de Personas Periodistas Asesinadas y Desaparecidas en México, ‘Tejidos Solidarios‘, la cual tiene el objetivo de acompañar, apoyar y defender a familias que han enfrentado estos delitos, además de documentar casos y realizar investigación, hacer incidencia política, promover la capacitación y formación, así como coordinar acciones con autoridades.
En este primer momento la Red está conformada por familias de los estados de Chihuahua, Michoacán, Sinaloa y Oaxaca, quienes de la mano de la organización Propuesta Cívica han acudido a dos encuentros nacionales con el «propósito de construir un espacio de reflexión, sensibilización y análisis de las consecuencias que viven las familias de personas periodistas asesinadas y desaparecidas».
«Aquí estamos las esposas, hijas e hijos, hermanas y hermanos, y demás familiares, quienes durante años hemos enfrentado un arduo camino de búsqueda de verdad y justicia, el
Otros de sus objetivos es vincularse y coordinar con familias de distintos estados, documentar casos y realizar investigación, hacer incidencia política, promover la capacitación y formación, así como coordinar acciones con autoridades y con organizaciones de la sociedad civil que brinden acompañamiento legal
investigación, hacer incidencia política, promover la capacitación y formación, así como coordinar acciones con autoridades y con organizaciones de la sociedad civil que brinden acompañamiento legal.
cual no ha estado exento de violaciones a nuestros derechos por parte de las autoridades y perpetradores, de persecución, amenazas, y en muchos casos fuimos obligadas al desplazamiento forzado de nuestros lugares de origen, abandonando así también nuestros proyectos de vida», destaca ‘Tejidos Solidarios’ en un comunicado.
La Red también destacó la importancia de la articulación, de crear vínculos, de brindar acompañamiento, de elaborar estrategias para el afrontamiento del hecho victimizante, de construir para restablecer el tejido social desde la solidaridad con pro-
puestas emanadas de la experiencia y vivencia de cada familia.
Por ello, buscan contribuir con la elaboración de un modelo de atención psicosocial, psicoemocional y psicocultural especializado que desarrolle una estrategia integral de intervención con un enfoque de género, interseccional, de derechos humanos y consolidar mecanismos de resiliencia para continuar con los procesos de búsqueda de verdad, justicia, reparación integral y memoria colectiva.
Otros de sus objetivos es vincularse y coordinar con familias de distintos estados, documentar casos y realizar
«En un país como México, donde existe un alto índice de periodistas víctimas de asesinatos y desaparición, las familias nos enfrentamos al hecho traumatizante y buscamos respuestas a lo vivido, por eso llegó el momento de pasar de lo individual a lo colectivo y desde la Red Tejidos Solidarios aspiramos a acompañar a más familias para que no se sienten solas; sabemos que el reto es enorme, sin embargo, nos impulsa el amor por nuestros compañeros y compañeras que han sido víctimas de asesinatos y desaparición por motivos relacionados con su labor periodística, nos empuja también el deseo de mitigar el dolor que experimentan nuestras hijas e hijos por lo ocurrido a sus madres y padres, nuestras hermanas y hermanos, nos alienta pensar que en algún momento podemos retomar nuestros proyectos de vida», sentenciaron.
La Comisión legislativa de Igualdad Sustantiva y de Género del Congreso de Jalisco sesionó con el objetivo de reformar la fracción VIII y IX, y adicionar la X, al artículo 11 de la Ley Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Jalisco, en materia de violencia mediática.
La iniciativa, presentada por la diputada Claudia García Hernández, busca definir la violencia mediática como aquella que se ejerce por cualquier persona física o moral que utilice un medio de comunicación para producir y difundir contenidos que atentan contra la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de las mujeres y niñas, que impide su desarrollo y que atenta contra la igualdad.
Por ello es imperativo “concientizar sobre la importancia que tienen las imágenes y discursos, así como los usos de lenguaje y expresiones presentes en los medios de comunicación, ya que es a través de estos que se reproducen estereotipos de género, cuyas repercusiones perpetúan las inequidades de género en nuestra sociedad”, destaca la iniciativa.
Tomando en cuenta los índices
de feminicidios y violencias que se registran en el país actualmente, la legisladora recalcó la importancia de transformar las narrativas de la violencia contra las mujeres en México, “pues existen no solo publicaciones y locuciones que podrían considerarse misóginas; imágenes publicitaras y programas televisivos que denigran de manera importante a las niñas y mujeres; sino, además, diversas canciones cuyas letras promueven de manera grave la violencia contra las mujeres”.
«Tratándose de violencia digital o mediática para garantizar la integridad de la víctima, la o el Ministerio Público, la jueza o el juez, ordenarán de manera inmediata, las medidas de protección necesarias, ordenando vía electrónica o mediante escrito a las empresas de plataformas digitales, de medios de comunicación, redes sociales o páginas electrónicas, personas físicas o morales, la interrupción, bloqueo, destrucción, o eliminación de imágenes, audios o videos relacionados con la investigación previa satis-
facción de los requisitos de Ley”.
En este caso, destaca la iniciativa, se deberá identificar plenamente al proveedor de servicios en línea a cargo de la administración del sistema informático, sitio o plataforma de Internet en donde se encuentre alojado el contenido y la localización precisa del contenido en Internet, señalando el Localizador Uniforme de Recursos.
La autoridad que ordene las medidas de protección contempladas en este artículo deberá solicitar el resguardo y conservación lícita e idónea del contenido que se denunció de acuerdo a las características del mismo.
Las plataformas digitales, medios de comunicación, redes sociales o páginas electrónicas darán aviso de forma inmediata al usuario que compartió el contenido, donde se establezca de forma clara y precisa que el contenido será inhabilitado por cumplimiento de una orden judicial.
Dentro de los cinco días siguientes a la imposición de las medidas de protección previstas en este artículo deberá celebrarse la audiencia en la que la o el juez de control podrá cancelarlas, ratificarlas o modificarlas considerando la información disponible, así como la irreparabilidad del daño».
Miércoles 3 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
De la Redacción Ciudad de México (Cimacnoticias)
Avanza en comisiones de Jalisco reconocimiento de violencia mediática contra las mujeres
PERIODISMO INDECENTE O DEL TRABAJO DIGNO Y JUSTO PARA PERIODISTAS
Cirenia Celestino Ortega
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el “trabajo” es el conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una economía, o que satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los medios de sustento necesarios para los individuos”.
En el periodismo, pareciera que nos enfrentamos más bien al empleo informal, ese trabajo efectuado a cambio de un pago sin importar si es asalariado o independiente. De las periodistas sabemos que el 45 por ciento trabajan en más de un medio, 52 por ciento desempeñan varias funciones en esa empresa pero apenas un 27 por ciento cuenta con contrato de trabajo.
Es importante señalar que “trabajo decente” se refiere globalmente a un empleo digno, ese que dignifica y permite el desarrollo de las propias capacidades, que se realiza con respeto y garantía de los derechos laborales fundamentales, con protección social y un ingreso justo, sin discriminación de género ni violencia.
Nuevamente, para una gran parte del gremio pareciera ejercer en calidad indecente. Más aun para las periodistas que se enfrentan a condiciones de precariedad, desigualdad y violencia.
De acuerdo con los diagnósticos realizados por CIMAC en (2014, 2018 y 2021, éste último en medio de la pandemia), aunque en general ellas tienen índices de escolaridad más altos en los niveles de maestría y doctorado, sus niveles de ingreso son más bajos que los masculinos y existe una alta rotación de empleos que no les permite generar antigüedad, con carencia de prestaciones sociales.
Se enfrentan además a la desvalorización de su trabajo. A decir, a los hombres los ascienden más y pagan mucho mejor,
las opiniones de las mujeres no son del todo reconocidas, incluso ignoradas. Incluso, la asignación de temas de mayor relevancia periodística es otorgada a los hombres, con ello desafían expresiones del techo de cristal y piso pegajoso en las empresas de medios. A lo que se suma los comentarios sexistas que reciben.
La violencia también es un tema importante, a 49 por ciento de las periodistas el medio les ha negado una cobertura “por ser mujer”; 7 de cada 10 periodistas viven violencia psicológica; 8 de cada 10 periodistas dijo vivir violencia física durante las coberturas; 5 de cada 10 periodistas identificó que vivió violencia sexual, todo esto, al interior de las empresas de medios.
Cabe destacar que estas condiciones se agudizaron durante la pandemia con consecuencias graves a nivel personal, familiar, profesional y económico. Antes de la pandemia, 3 de cada 10 por ciento trabajaba con herramientas de su propiedad, durante y después de la pandemia incrementó a 7, con el traslado al teletrabajo, también legislado en la Ley Federal del Trabajo.
A las jornadas laborales sin horario fijo que impacta a las periodistas con responsabilidades familiares, para las mujeres se suma la doble jornada laboral no remunerada. A partir de la pandemia, para 77 por ciento de las periodistas la contingencia sanitaria significó un incremento en sus gastos y en el trabajo del hogar no remunerado.
Los riesgos están presentes durante las coberturas: 24 por ciento afirma haber sido diagnosticada con alguna enfermedad o lesión provocada por su trabajo y 38 por ciento considera que desarrolla su profesión en condiciones de riesgo, antes naturalizados como “gajes del oficio”.
Ni que hablar del incremento de la violencia en el ejercicio periodístico.
A pesar de que la Ley Federal del Trabajo establece que las empresas mediáticas deben generar condiciones dignas de trabajo, éstas no existen y prevalece la violencia contra las mujeres en los espacios laborales, ante la tolerancia social y la falta de acciones para erradicarla.
La Ley Federal del Trabajo entiende por trabajo digno aquel en el que se respeta plenamente la dignidad humana del o la trabajadora; no existe discriminación, se tiene acceso a la seguridad social y se percibe un salario remunerado, y se cuenta con condiciones óptimas de seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo.
En el marco del 1 de mayo Día del Trabajo y el 3 de mayo, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Día Mundial de la Libertad de Prensa (1993), las trabajadoras más olvidadas, son las periodistas.
Entre la violencia, las desigualdades y desventajas en su vida laboral, determinantes en su desarrollo profesional, su salud física y emocional, su vida personal y familiar, las condiciones socioeconómicas precarias, provocándoles mayor pobreza ¿Qué nivel de poder tienen las periodistas sobre los contenidos mediáticos si ejercen en estas condiciones?
La Ley Federal del Trabajo señala que la igualdad sustantiva es la que se logra eliminando la discriminación contra las mujeres y garantizando el acceso a las mismas oportunidades.
Hoy sabemos que existe una mayor percepción de la desigualdad de género, pues cada vez más trabajadoras pueden nombrar e identificar las situaciones de desigualdad que viven por el hecho de ser mujeres, pero la brecha aun es amplia.
Para ejercer la libertad de expresión es necesario garantizar el derecho a una vida libre de violencia para las mujeres periodistas y también sus derechos laborales.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 3 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
EL DIVÁN
Sergio Stahl
Frenar las quemas agropecuarias
Una gran parte de Chiapas pasa por una grave contaminación en la calidad de aire por las partículas nocivas producto de las quemas agropecuarias. Eso afecta a casi el sistema respiratorio de casi todos, fundamentalmente, a los ancianos y a los niños menores de cinco años.
Porque el calima como se le denomina técnicamente a esos residuos de las cenizas de la quema de los rastros, genera algunas padecimientos respiratorias. En otros casos acelera el “epoc” como se le conoce generalmente a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y que puede causar hasta la muerte.
Ante ese panorama, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas, a diario sale a convocar a los campesinos chiapanecos y al pueblo en general para no seguir quemando los rastrojos del cultivo del maíz, frijol y calabazas de temporal, porque suman cientos
de miles de toneladas del calima que mezclado con el polvo y los residuos del fecalismo al aire libre de perros, gatos y otras especies, generan también padecimientos gastrointestinales.
Los vientos pueden llevar una pequeña chispa y generar un incendio forestal de grandes magnitudes en selvas y bosques por la sequía que se ha venido resintiendo. Al mismo tiempo de transportar el calima y otras partículas peligrosas para la salud pública del pueblo chiapaneco. Hasta la saciedad el gobernador le ha solicitado al campesinado se abstenga de seguirle prendiendo fuego a los residuos, porque al menor descuido se sale de control. Si bien existen más de siete mi comités voluntarios de protección civil chiapanecos que han salido a apagar los pequeños incendios que acaban con la riqueza forestal, al mismo tiempo de empobrecer la tierra.
Las cenizas y el polvo del calima son un gra -
ve peligro para mucha gente que se vio o está afectada por el Covid 19 advierten algunos neumólogos. Por ello se debe hacer conciencia y reducir las quemas agropecuarias y evitar los incendios forestales.
Si bien ahora Chiapas tiene una mejor infraestructura de salud pública, más y mejor abasto de medicamentos y sobre todo más equipamiento, una plantilla más amplia de personal médico y enfermería, químicos, laboratoristas, radiólogos y administrativos es mejor prevenir padecimientos a curarlos.
Un porcentaje de labriegos se niega a entender que las cenizas no es la mejor opción para elevar los rendimientos de la cosecha en sus parcelas y por eso siguen con esa nociva cultura del fuego. Aun así, Rutilio Escandón Cadenas está convencido que hablando entiende la gente y que paulatinamente irá dejando de quemar los rastrojos, por el bien de la salud de sus familias. En fin.
Miércoles 3 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
PUNTO Y COMA
Roger Laid
MÚSCULO ARTIFICIAL, ENGAÑOSO
De acuerdo a las manifestaciones de interés en la política, Chiapas es considerado un territorio de conquista en lugar de respetar su historia y libre determinación.
Recientemente, desde la corte nos quitan por sentencia una parte sustancial: Los Chimalapas, ante la desatención de pasadas administraciones que solo dejaron crecer el problema y el objetivo era entregarlo a la siguiente administración.
Y ahora son los tabasqueños que pretenden ampliar su geografía vía el de la bata en unidad administrativa quien en contubernio con el hombre de las mil caras y otras mil traiciones líderes del sindicato de salud Carlos Diaz Selvas, quien se deja utilizar perversamente, y promueve al personal en movilizaciones personalísimas del tabasqueño para mostrar ante “su paisano” Adán Augusto, un músculo artificial., como lo hizo en la arena
Cuesy
La concentración forzada y con amenazas al personal de salud permitió la indiscreción de muchos y que, además, algunos se apersonaron desde temprana hora el sábado pasado en el estacionamiento de plaza cristal. Para después del evento llevarlos a dos elegantes hoteles al poniente de la ciudad capital.
Tratan de hacer creer que el hombre de la bata, el galeno tie -
ne simpatías, pero no representa nada a Chiapas y el colectivo social no lo ubica como chiapaneco, ni como candidato a una gubernatura.
Este caballo está tan famélico que no con buena pastura va levantar.
Carece de presencia, liderazgo y discurso.
Solo habrá de enterarse don Adán, que el de la bata para ganar un espacio como consejero de Morena, tuvo que batallar y poner mucho del presupuesto y logística oficial para apenas y muy apretado ganarle a un imberbe desconocido de la región norte del estado.
De los pretensos es el único que se queda en la raza pony.
AMORES FINGIDOS
Pero el tema de la búsqueda de amores fingidos no es de peso ante la molestia de miles de sindicalizados de la sección 50 que dirige Carlos Diaz Selvas, y que identifican como un oportunista que mintió y en la primera oportunidad se evidencia en acuerdos con el alto mando del sector salud, comprometiendo así los intereses del trabajador.
La molestia deriva desde diversas gestiones tienen precio, movimientos internos y otros favores hacen del líder de la sección 50 Carlos Diaz Selvas, un mercado donde se trafica influencias y asignan espacios a los amigos y recomendados.
La plataforma de honestidad
que practica la transformación ofrece un lado débil y está siendo evidenciada por el líder de la sección 50 Carlos Diaz Selvas, al mutar en un aplaudidor de lujo del hombre de la bata.
La campaña que hizo el repudiado Carlos Diaz Selvas, para llegar a ser líder de la sección 50 del sindicato de salud incluyó a cada momento la promesa de “sacar” al de la bata, de mejorar los intereses del trabajador y hoy los ha sacado a marchar y a bailar una pieza de forma forzada con el patrón.
Todavía se escuchan las consignas de una planilla verde ofreciendo la mejora laboral del trabajador y se quedaron solo en promesas …. Los mismos negocios de “chusita”. Pero las quejas documentadas son muchas y daremos cabida a muchas de ellas para evidenciar al líder que por segunda vez ocupa ese espacio y sabe que es su jubilación, pero en el equipo que conformó muchos no están de acuerdo, pero le dan “palmaditas”.
Puntos suspensivos…
Hay dosis de vacuna que se aplican en los módulos del IMSS solo que las personas que la ofrecen se disculpan antes para decirnos que es cubana…no sabía, pero en varias colonias populares he tenido la oportunidad de asistir y están muy entusiasmados y repiten “Un guerrero para Tuxtla” ¿Quién será? A) Ovidio
B) Cesar C) Aquiles
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 3 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
ANÁLISIS A FONDO: ENTRE DELFINA Y ALE A QUIÉN LE VA
Francisco Gómez Maza
• ¡En esta esquina, la maestra!
• ¡En esta otra, la licenciada!
En la lucha rumbo al cambio de mando en la gubernatura del Estado de México, a casi un mes de la celebración de la jornada electoral (4 de junio), la profesora texcocana y ex secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, saca dos cuerpos, por lo menos, a la cabalgadura de la priista Ale del Moral (así la llaman sus correligionarios flojos que no pueden llamarla Alejandra, su nombre de pila). De acuerdo con encuestas de las empresas más serias dedicadas a medir la popularidad de los y las políticas, la ventaja la lleva hasta ahora – dos de mayo- la luchadora texcocana, candidata de Morena un movimiento que pegó duro desde el principio en el ánimo de los mexiquenses, tanto que nadie podrá convencer a Delfina y a los mexiquenses, que ella perdió ante Del Mazo Maza…
Paulina Alejandra del Moral Vela, nombre completo de Ale, no prende, no enciende, como el pabilo mojado de una vela de parafina. Parece que el pariente la propuso para eso. Para que no prendiera en el gusto electoral de los mexiquenses, y más en el de las mexiquenses. Obviamente que los ayudantes del equipo de campaña pripanista le asegurarán, con todas las del oficio, que Ale va adelante, que Ale ganó el primer debate, que Ale tomará posesión de la gubernatura.
Claro que lo hará si, como durante casi un siglo, el PRI se impone poniendo en práctica todas las mañas del fraude electoral. Y están decididos a hacer que Ale gane las elecciones, aunque el equipo de Delfina no va con las manos amarradas. También tiene lo suyo. Y no es que no sea estudiada. Es licenciada en derecho por obra y gracia de los padres jesuitas de la UIA (¿Ibero ves?) y maestra en Administración y Políticas Publicas por el ITESM, de Eugenio Garza Sada, millonario empresario, cervecero y filántropo.
Pero no se lleva con la indiada de la entidad que busca gobernar. Los habitantes mexiquenses, en su gran mayoría indígenas de los grupos Mazahua, Otomí, Nahua, Tlahuica y Matlatzinca, no le llaman; no huelen a Victoria Secret, por lo menos. Sudan mucho, a pesar del frío, y apestan, El sentido del olfato de la priista, o mejor dicho pripanista, es finísimo.
Pero bueno. También puede ser que su jefe, su padrino, el gobernador Alfredo del Mazo Maza, el último de los mohicanos de Atracomucho, no le de gran apoyo, porque le debe mucho al presidente López Obrador y le debe mucho a la sociedad mexiquense, desde que era miembro prominente de la corte Hankiana, del Grupo de políticos y empresarios, invasor de esas tierras frías en las
que mana leche y miel, pero que la leche y la miel han sido para muy poquitos. Para los de Atracomucho. La inmensa mayoría ha tenido que conformarse con nopales, peneques, sopes, tostadas, gorditas, tlacoyos, panuchos, huaraches y memelas, entre otras delicias, por cierto. Como dicen en mi datcha, a sólo un mes de 31 jornadas, se despejarán todas las dudas. Entonces veremos de qué cuero salen más correas.
Pero vayamos a otra dolorosa realidad de este país de los dolores. En México hay, hasta ahora, unos 21 mil niños y niñas, y adolescentes, en las listas de las personas que no aparecen, o aparecen cadavéricas. En el Estado de México, están enlistados 4 mil 485; en Tamaulipas, 2 mil 115; en Jalisco, 1,538, en la CDMX, 1,531, y en Nuevo León, 1,304.
Son muchos infantes y adolescentes que salieron y no regresaron a su casa. Qué va a hacer la que gane las elecciones del 4 de junio en el Estado de México.
A propósito, familiares de desaparecidos han convocado a la Décima Segunda Marcha de la Dignidad Nacional, para el próximo 10 de este mayo, encabezada por madres que buscan a sus hijos. La marcha, citada para las 10 horas del miércoles 10, correrá del Monumento a la Madre hacia el Ángel de la Independencia.
Miércoles 3 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Desesperado por el Plan B, AMLO ataca a Norma Piña
• Rosy Urbina niega que viole las leyes electorales.
El ministro Alberto Pérez Dayán propondrá al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el lunes 8 próximo anular la primera parte del “Plan B” de reforma electoral al argumentar que existieron “claras violaciones” al proceso legislativo, si esto llegase a ocurrir, dejaría de lado el debate sobre la constitucionalidad o no de las reformas electorales.
Por seis violaciones graves al procedimiento legislativo que impactaron de manera directa en su aprobación, el ministro Alberto
Pérez Dayán propondrá al Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidar en su totalidad la primera parte del llamado “Plan B”, impulsado por el gobierno federal para lograr una reforma electoral antes de los comicios presidenciales del 2024.
En un proyecto de sentencia que recoge “un cúmulo de irregularidades y violaciones” a los reglamentos internos de las Cámaras de Diputados y Senadores, el ministro Pérez Dayán advierte que las infracciones cometidas por la mayoría parlamentaria que conforman Morena, PT y Partido Verde en el proceso parlamentario para aprobar las reformas a la Ley General de Comunicación Social y a la Ley General de Responsabilidades Administrativas, son de tal gravedad que violan los artículos 71 y 72 de la Constitución Mexicana.
La propuesta de sentencia agrega que las irregularidades y violaciones al procedimiento legislativo “no son superables” y afectan de manera sustancial el principio de que haya deliberación entre las partes dentro de una democracia representativa, además de que afectan el debido proceso y se niegan sus derechos formales a las minorías parlamentarias.
“Por lo expuesto, y al resultar fundado el concepto de invalidez relativo a la violación al procedimiento legislativo, lo procedente es declarar la invalidez total del Decreto impugnado, por lo que resulta innecesario emprender el estudio de los restantes conceptos de invalidez”, concluye el proyecto de sentencia.
El presidente Andrés Manuel López Obrador por enésima vez se fue en contra la SCJN argumentando que “a ver si no tira también las 20 reformas que se aprobaron la madrugada del sábado, con lo cual la Corte se convertiría abiertamente en la “alcahuete” de la derecha.
Por lo pronto se sabe que dos de los votos que no estarían a favor de la propuesta de Pérez Dayán, sino están lo que diga usted y mande señor presidente que son Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel, al que se le puede sumar un tercero que sería Arturo Saldívar.
Mientras tanto, el tabasqueño seguirá en su papel de fajador en su mañanera tratando de desprestigiar a los ministros de la Corte, que no comulgan con sus aberraciones, como lo ha hecho desde que Norma Piña asumió la presidente del organismo judicial.
Mientras tanto, los coordinadores de las bancadas que integran el bloque de contención en el Senado se reunirán este miércoles para trazar la “ruta legal” de las acciones de inconstitucionalidad que presentarán para impugnar 20 reformas que el fin de semana pasado aprobó la mayoría de Morena y sus aliados en la “noche negra para la democracia en la que se convirtió el cierre del periodo ordinario.
De igual forma, el Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en el Senado aseguró que en la sesión de madrugada en la que Morena y aliados aprobaron un paquete de reformas se cometieron al menos tres faltas formales que ameritarían que se invalide esa plenaria y lo votado.
Las fallas, de acuerdo a MC, son la realización de una sesión sin contar con quórum reglamentario y “con la firma posiblemente falsa de la senadora propietaria (Claudia Balderas), pues ella se encuentra en Bélgica cumpliendo una comisión oficial”.
Esa legisladora de Morena supuestamente pidió licencia desde el extranjero para que rindiera protesta su suplente, Tanya Carola Viveros Cházaro, para reunir, presuntamente de forma irregular, el quórum para sesionar.
Según esa bancada, el proyecto
del Ministro Alberto Pérez Dayán dado a conocer este lunes y en el que propone a la SCJN invalidar la primera parte del llamado “Plan B” de la reforma electoral por vicios en el procedimiento legislativo, “da esperanza para que de la misma manera se anule el golpe legislativo que Morena y sus aliados asestaron hace unos días en la sede de Xicoténcatl del Senado”.
El IEPC frena la calentura de la alcaldesa de Tapachula
En carrera por la gubernatura del Estado, la presidenta municipal Rosa Irene Urbina Castañeda, idea que viene madurando desde que inició su segundo ejercicio municipal como alcandesa de Tapachula, no ha disimulado su ambición por ser la candidata de Morena con apoyo de sus incondicionales y del partido.
Rosy Urbina como desesperada recorre todas las localidades del municipio promoviéndose a través de una campaña anticipada y utilizando recursos públicos.
Quien le paga la compaña se preguntan los partidos de la oposición, pero como no hay padrinos, utiliza recursos del ayuntamiento de donde desvía los fondos municipal para su calenturienta campaña.
Alguien le lavó el cerebro a la alcaldesa, diciéndoles que ella es la elegida porque asegura que tiene apoyo del gobernador del estado, quien ve en ella como una “buena prospecta”.
Basta que la Auditoría Superior del Estado (ASE) la investigara para saber que son recursos del municipio los que gasta en su adelantada campaña electoral.
Veremos su la ASF hace su trabajo o será parte y cómplice de esta corrupta alcaldesa, pues para ser verdad no tiene la altura que se requiere para gobernar Chiapas, pues Chiapas no es una pasarela para lucir horribles vestuarios.
No hay duda que Rosy Urbina fue pillada promoviéndose electoralmente, prueba de ello, los espectaculares utilizados en la pasada feria de Tapachula, publicidad que llegada hasta la ciudad de Comitán.
Por lo pronto, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), ya la está investigando, por lo que se vio obligada a frenar su calentura a la gubernatura del estado.
Al menos sabemos que Morena no la tiene contemplada para tal cargo, pero soñar no cuesta, sin embargo, como balde de agua fría le cayó que la sancionarán por actos anticipados de campaña. Ojala que ahora si esta funcionaria se vea obligada a trabajar y dejar a un lado sus aspiraciones políticas.
Si fue sancionada fue porque Rosa Irene de manera descarada y cínica se promocionaba de manera ilegal por medio de espectaculares colocados de manera estratégica en diferentes municipios de Chiapas.
El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana del Estado de Chiapas, emitió el procedimiento sancionador número IEPC/CA/ RSS/015/2023, por la promoción personalizada de su imagen y nombre que se realizó por medio de espectaculares colocados en distintas ciudades del estado de Chiapas en la pasada Expo Feria Tapachula 2023.
Del Montón
En su programa por Latinus, el periodista Carlos Loret de Mola presentó un reportaje en el que expone que amigos de Andrés López Beltrán, hijo del presidente Andrés Manuel López Obrador, se han beneficiado de contratos para encargarse de la gerencia de los proyectos que se construyen en los terrenos del llamado Parque ecológico Lago de Texcoco, luego de la cancelación de lo que sería el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, (NAIM) entre muchos otros. Loret detalló que la Conagua entregó en 2022 un contrato por 10 millones de pesos para hacer la gerencia de los proyectos dentro del parque. La empresa que recibió el contrato, señala, opera bajo el nombre de Organismo Promotor Logístico, administrada por Carlos Buentello Carbonell y su apoderado es Eduardo Rafael Castro Ávila, medio hermano de Alejandro Castro Jiménez Labora, amigo de López Beltrán. ¡Seco el chingadazo! * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Miércoles 3 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
CONTRA PODER EN
COMUNIDADO
La CNDH sale en defensa de AMLO: “México no vive un conflicto armado interno”
Perdió el brazo en accidente, nadie se hace responsable
ACUERDO
México seguirá recibiendo migrantes expulsados de EU cuando termine el Título 42
LLAMADO
Violinista recauda fondos para concluir sus estudios
ACUSACIÓN
AMLO critica a Proceso y Aristegui por publicar información hackeada a la Sedena
La violinista Janet López, originaria de Quetzaltenango, Guatemala, se encuentra tocando diversas piezas musicales en el andador Guadalupano de esta ciudad mostrando su talento al público para recaudar fondos económicos y continuar su servicio social de nutrióloga en el Hospital de Las Culturas.
Caso de funcionario de Oaxaca acusado de violencia digital y sexual llega al Senado
CMAN Miércoles 3 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 9 | No. 2616 $ 7.00
CHIAPAS INFORMACIÓN
DIARIO
CON INTELIGENCIA
DENUNCIA
PAG. 6 PAG. 8 PAG. 4
PAG. 8
PAG. 8
PAG. 3