La corrupción tiene permiso
El mayor compromiso del actual gobierno es combatir la corrupción, de la misma manera como se barren las escaleras de arriba para abajo. Esta promesa hoy se encuentra seriamente cuestionada, debido a la opacidad en el manejo de la asignación de obras
DIARIO
D O X A
En días pasados el diputado Llaven Abarca llamó a terminar con la corrupción. El Chiste se cuenta solo porque este diputado representa al García Luna chiapaneco.
Llaven Abarca es el principal comprador de bienes inmuebles en la entidad.
Y es responsable de fabricar delitos en los tiempos en que fue fiscal del Estado.
$ 7.00
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
ACUSACIÓN
EZLN y el Congreso Nacional Indígena denuncian violencia y megaobras que afectan a pueblos originarios en el sureste de México
En el encuentro nacional “El Sur Resiste 2023” señalaron que el capitalismo neoliberal pretende exterminar a los pueblos originarios de México y América Latina
Alarma en la zona Norte de San Cristóbal por enfrentamiento entre grupos
ALERTA
Podrían haber hechos de sangre si el Estado no interviene en Tila
CHIAPAS
CONTRA PODER EN
LLAMADO
Marchan miles por la paz y la defensa de los humedales en SCLC
REPORTE Elementos de la SSyPC del Estado rescatan a clavadista en el río Grijalva
HOY ESCRIBEN
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
ANÁLISIS A FONDO: ¿LILY PARA PRESIDENTE?
Francisco Gómez Maza
MARIO ANTONIO GUILLÉN DOMINGUEZ; PRESIDENTE MUNICIPAL MENTIROSO Y CORRUPTO
Raymundo Díaz S.
LA “PAZ TOTAL” DE PETRO ABRE UNA
RENDIJA JUDICIAL A NARCOS MEXICANOS
Rafael Croda
LOS TEMAS PENDIENTES DE LA RELACIÓN MÉXICOESTADOS UNIDOS
Olga Pellicer
CMAN
Lunes 8 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 9 | No. 2619
PAG. 5
PAG. 5 EDITORIAL
PAG. 2 PAG. 11 PAG. 4 PAG. 3 PAG. 4 PAG. 14 PAG. 15 PAG. 13 PAG. 12
El mayor compromiso del actual gobierno es combatir la corrupción, de la misma manera como se barren las escaleras de arriba para abajo. Esta promesa hoy se encuentra seriamente cuestionada, debido a la opacidad en el manejo de la asignación de obras y contrato de servicio, en el que el 80% de las mismas se asignan de manera directa y no a través de concursos como establece la normatividad.
Pero la opacidad no es el único problema de corrupción que se le señala al gobierno. Son varios los escándalos de corrupción que ha habido, las propiedades que no fueron reportadas en la declaración patrimonial de Manuel Bartlett, director de la Comisión Federal de Electricidad y uno de los dinosaurios del PRI que fueron purificados por el presidente, solo por el hecho de haberse incorporado a la 4t; está el escándalo de la compra a sobreprecio de los 2 500 ventiladores pulmonares en el IMSS; la ampliación de los presupuestos para la construcción de las principales obras de este gobierno, que la
suma de todas constituyen un nuevo fobaproa en el país; el escándalo de la profesora Delfina, la exsecretaria de educación y hoy candidata de a la gubernatura de Morena al Estado de México, sancionada por el tribunal electoral por descontarle el 10% de su salario a los trabajadores de Texcoco cuando fue la presidente municipal y en su desempeño en la SEP arrastra problemas de comprobación de más de 800 millones de pesos; el caso más emblemático de la corrupción en este gobierno es SEGALMEX, en el que se ha detectado un desvío de 15 mil millones de pesos, el doble de la “Estafa Maestra” del gobierno de Peña Nieto, en donde el director Ignacio Ovalle fue exonerado de toda corrupción por el presidente. La política en contra de la corrupción es contradictoria en este gobierno, mientras que en el discurso el presidente señala cero tolerancia en contra de la corrupción, en la práctica el presidente exonera a los miembros de su gabinete señalados por actos de corrupción y por lo tanto ninguno ha sido sancionado. En estos escándalos de corrupción
han sido mencionados familiares del presidente y particularmente dos de sus hijos, señalados por tráfico de influencias en la asignación de obras y contratos. Los señalamientos de corrupción en el actual gobierno mellan la credibilidad del presidente, quien declaró haber dado fin a la corrupción, pero los escándalos van a ir creciendo mientras se acerca la hora cero en la definición del candidato (a) a sucederlo en la presidencia. Lo grave es que la corrupción también se manifiesta en las entidades. En Chiapas se menciona de un traslado millonario del gobernador a uno de los empresarios que forma parte del comité de campaña de Adán Augusto López; pero también se habla de inversiones realizadas en Mérida, Yucatán, por funcionarios que acompañan al gobernador desde su paso en el tribunal de justicia, en el que se menciona que están construyendo fraccionamientos y un hotel; en la UNACH son más de 100 millones sin comprobar en las dos últimas auditorías, sin que nada pase; lo que se hace evidente que la corrupción en la 4t está permitida.
GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C
Lunes 8 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
www.diariocontrapoderenchiapas.com.
electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Correo
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
DIRECTOR
La corrupción tiene permiso
EZLN y el Congreso Nacional Indígena denuncian violencia y megaobras que afectan a pueblos originarios en el sureste de México
De la Redacción
San Cristóbal de Las Casas, Chis. (Tribuna)
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el Congreso Nacional Indígena (CNI) llevan a cabo un encuentro este sábado y el domingo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, para denunciar la violencia y las megaobras que afectan a los pueblos del sureste mexicano.
En el encuentro nacional “El Sur Resiste 2023” señalaron que el capitalismo neoliberal pretende exterminar a los pueblos originarios de México y América Latina.
Carlos González, integrante del CNI, señaló durante su intervención que los pueblo originarios “están resistiendo el embate del capitalismo que tiene declarada la guerra de exterminio” contra ellos.
Además, indicó que “México tiene un gobierno traidor y que los megaproyectos como el Tren Maya, que se construye en el sureste de México, pone en riesgo a los pueblos y los condena a vivir en la miseria”.
Desde que inició la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, en diciembre de 2018, en reiteradas ocasiones, el Concejo Indígena Mexicano y el Congreso Nacional Indígena anunciaron que combatirían las megaobras que impulsa el gobierno en el centro y sur del país, como el Tren Maya y el Corredor Transístmico.
El encuentro tuvo un enfoque especial en el capitalismo corporativo mundial, el patriarcado planetario y
De la Redacción
Escuintla, Chis., (Tribuna)
Ángel Méndez Carbajal, alcalde con licencia del municipio de Escuintla, Chiapas, murió el sábado mientras recibía atención médica en la Ciudad de México, informó el gobierno municipal en un comunicado.
“Hoy todo el pueblo escuintleco estamos de luto ante la irreparable pérdida que nos embarga. Escuintla ha perdido a un gran hombre comprometido con las causas de nuestro pueblo y de su gente, humano y sensible a las necesidades de todos”, lamentó.
El gobierno municipal señaló que posteriormente informará el lugar y la fecha en la que se le rendirán honores y los servicios funerarios al alcalde.
En redes sociales, el gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, y otros funcionarios lamentaron la muerte del alcalde.
“Lamento profundamente el sensible fallecimiento del ingeniero Ángel Méndez Carbajal, presidente municipal de Escuintla. Nuestros pensamien-
En el encuentro nacional “El Sur Resiste 2023” señalaron que el capitalismo neoliberal pretende exterminar a los pueblos originarios de México y América Latina
y quien está involucrada en el proceso de la comunicación indígena, señaló que “el patriarcado planetario también afectó a Colombia”.
“Hemos sido aplastado por el sistema y nos ha tratado de robar todo, hasta la espiritualidad”, afirmó.
autonomías en rebeldía” y se llevó a cabo en el Centro Indígena de Capacitación Integral (Cideci), ubicado un barrio a las afueras de San Cristóbal de las Casas.
En su primera jornada, el evento, organizada por el CNI, ha reunido a luchadores sociales, activistas y ecologistas de los estados de Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Puebla, Quintana Roo, Campeche, Chiapas y Yucatán, además, de investigadores de países como Colombia, Uruguay y México, y de bases de apoyo del EZLN.
Combatir el capitalismo Entre los temas que se abordaron en este encuentro internacional estuvieron la crisis climática, los procesos migratorios, el narcotráfico, la militarización global, el capitalismo corporativo en América Latina, las autonomías en rebeldía y la lucha agraria e indígena del sur-sureste de México.
En su intervención, el escritor y activista uruguayo Raúl Zibechi, dedicado al trabajo con movimientos sociales en América Latina, hablo sobre la relación geopolítica del capital en la región.
“Estamos en medio de una traición con potencias que tienen armas nucleares para exterminar a la humanidad, y eso es un tema mayor”, expresó.
Ante ello, dijo, “no podemos construir barreras materiales, sino unir los brazos con otros y otras para entregarnos a la vida y a la madre tierra”.
Agregó que copiar modelos, como el de China, es un error. “Algunos se apoyan o creen que China es la salvación contra el imperialismo yanqui eso es un error gravísimo, China es una nación profundamente patriarcal”.
Por su parte, Vilma Rocío Almendra, indígena del pueblo Nasa y del pueblo Misak del Cauca en Colombia
“Nos la han querido arrancar con una cantidad de instituciones que captan nuestra espiritualidad y se aprovechan del despojo, el dolor y de la rabia para hacernos soldados, militando en algunas ideologías que no son nuestras y que a veces se viene en contra de nuestros movimientos”, agregó.
La activista expuso que “la paz construida desde el poder les ha causado miles de muertes de mujeres y hombres que luchan por conservar sus raíces, cultura y la madre tierra”.
El EZLN, liderado por el subcomandante Marcos, se dio a conocer el 1 de diciembre de 1994, día que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), firmado por Canadá, Estados Unidos y México, y constituyó todo un acontecimiento internacional.
Como grupo guerrillero, los zapatistas pretendían luchar contra el entonces presidente de México Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y actualmente, como movimiento político, son muy críticos con el actual presidente López Obrador. Con información de Latinus (EFE).
Muere por cuestiones de salud el alcalde de Escuintla, Chiapas
tos y oraciones con él y un abrazo fraternal a su familia y amigos. Descanse en paz”, escribió el mandatario estatal.
“Con mucha tristeza recibo la noticia de la muerte de mi amigo el presidente municipal de Escuintla, Chiapas, Ángel Méndez Carbajal. Mis condolencias a sus seres queridos a quienes abrazo con solidaridad en estos momentos de dolor. Descanse en paz”, señaló por su parte Manuel Velasco, exgobernador de la entidad.
El senador morenista José Narro Céspedes también lamentó el fallecimiento del alcalde y recordó que hace unos días lo recibió en su oficina.
“Siempre interesado en el bienestar de su pueblo. Descanse en paz”.
El pasado 1 de mayo, Méndez Carbajal presentó ante el Cabildo Municipal de Escuintla su solicitud de licencia
para separarse de su cargo por 60 días por cuestiones de salud, la cual fue aprobada.
Ante ello, el cabildo aprobó por mayoría nombrar al primer regidor Jeremías Morales Mejía como presidente municipal, durante el periodo de licencia.
Sin embargo, el Congreso de Chiapas tendrá que determinar el nombramiento del nuevo alcalde de Escuintla.
En las elecciones de 2021, Méndez Carbajal ganó la presidencia municipal como candidato del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Con información de Latinus.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 8 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Marchan miles por la paz y la defensa de los humedales en SCLC
Óscar Gómez/corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
Con una marcha y ritual en el Manantial Maria Eugenia, pobladores de diversas colonias de los cuatro puntos de San Cristóbal, caminaron este domingo 7 de mayo para hacer el llamado a organizarse en defensa del territorio, el agua, la seguridad y la paz con la participación activa de las familias, mujeres, niñas, niños, abuelas, abuelos y jóvenes del valle de Jovel.
“Nos unimos integrantes de los cuatro puntos de la ciudad para conmemorar el día de la Santa Cruz, apegados a la cosmovisión de los pueblos originarios, y en el reconocimiento de la relación con las lluvias, la siembra, el agua, la paz, la defensa de territorio y del renacer de la vida con la llegada de la primavera”, dijo al respecto el activista Nicolás Gómez Velasco.
En esta marcha por la paz se manifestaron en contra de la violencia que vive la ciudad, “donde estamos expuestos toda la población, siendo uno de los sectores más vulnerables los jóvenes de las escuelas, un promedio de 18 entre primarias, secundarias, preparatorias, y nivel universitario de la zona sur son blanco de la delincuencia ya que ven a este sector como punto importante para hacerse de mayores ganancias, sin importar el grado de violencia y de adicción, provocado por grupos del crimen organizado. A pesar de las múltiples denuncias realizadas a las autoridades, actúan en complicidad”.
Denunció todo tipo de violencia en la zona sur, como las invasiones
“Nos unimos integrantes de los cuatro puntos de la ciudad para conmemorar el día de la Santa Cruz, apegados a la cosmovisión de los pueblos originarios, y en el reconocimiento de la relación con las lluvias, la siembra, el agua, la paz, la defensa de territorio y del renacer de la vida con la llegada de la primavera”, dijo al respecto el activista Nicolás Gómez Velasco
de los humedales de Montaña María Eugenia y La Kisst declarados Área Natural Protegida y Hábitat Crítico, de importancia por ser fuentes de agua y por su biodiversidad de especies endémicas, “dichas invasiones son llevadas a cabo por grupos ligados a intereses políticos y criminales o carteles inmobiliarios donde la ambición por el dinero destruye las partes altas de las montañas, bosques, reservas ecológicas, arroyos, manantiales y los humedales con la
Elementos de la SSyPC del Estado rescatan a clavadista en el río Grijalva
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)
Elementos de la Unidad de Rescate y Operaciones Acuáticas (UROA) de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC), en coordinación con autoridades de los tres niveles de Gobierno, rescataron y auxiliaron este sábado a un clavadista que participa en el Campamento de Entrenamiento y Exhibición de la Selección Nacional de Clavados de Altura “Real Diving”, mismo que se lleva a cabo en el río Grijalva, en el
municipio de Chiapa de Corzo.
El clavadista Eduardo Laguna Aguilar, de 28 años, originario de la Ciudad de México, fue auxiliado luego de tener un incidente en la plataforma de 25 metros, siendo reportado estable.
Los elementos de la SSyPC mantienen acciones operativas las 24 horas del día en el mencionado manto acuático en coordinación con la Capitanía de Puerto de la Marina-Armada de México, y llevan a cabo un dispositivo de seguridad en el marco del mencionado evento deportivo.
intención de urbanizar, con consecuencias que son perceptibles en los últimos años, eventos meteorológicos extremos”.
“Nos unimos en esta celebración, nuestra defensa a sido con acciones comunitarias, la restauración y recuperación de nuestro entorno y de las áreas verdes, o bien con campañas de limpieza, huertos comunitarios, captación de agua de lluvia, implementación de cercos vivos, acciones de reforestación en
las partes altas y bajas de los humedales, talleres con niñas, niños y jóvenes”, añade.
Hizo un llamado a las autoridades de los tres niveles de gobierno para que actúen en la protección y el resguardo de los humedales de montaña con la finalidad de garantizar el derecho establecido en el Artículo 4 Constitucional, “a un medio ambiente sano, así como garantizar el acceso al Agua, la Salud y la Vida”.
Lunes 8 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Podrían haber hechos de sangre si el Estado no interviene en Tila
Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
El Comité de Derechos
Humanos, Digna Ochoa, alertó a las autoridades del gobierno de Chiapas, que si no intervienen, podrían haber hechos de sangre en el municipio de Tila, ya que en los últimos días, se han recrudecido los conflicto entre ejidatarios legítimos de Tila y un grupo de autodenomina simpatizantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional-Congreso Nacional Indígena EZLN-CNI-autónomos).
En un mensaje compartido este fin de semana, señala que desde el pasado viernes, se han intensificado las agresiones a balazos por parte del grupo Autónomo, la cual es producto de la disputa de más de 500 hectáreas de tierras.
“Tila Denuncia, Unión Juárez, 6:27 PM, los grupos Autónomos disparan, detonan armas de fuego de alto calibre, cerca de casas habiendo personas. En el lugar donde detonaron Fueron 3 personas: Miguel Ortiz Ortiz alias el Cholo, joven Manuel Ortiz Martínez, José Miguel Ortiz Gutiérrez, amenazan fuertemente y siguen bloqueando caminos en las
En un mensaje compartido este fin de semana, señala que desde el pasado viernes, se han intensificado las agresiones a balazos por parte del grupo Autónomo, la cual es producto de la disputa de más de 500 hectáreas de tierras
Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
El enfrentamiento de dos grupos de jóvenes en motocicletas, provocó la tensión nuevamente en la zona norte de San Cristóbal, específicamente en la Colonia La Hormiga, hasta donde se movilizaron elementos de seguridad, para evitar nuevas agresiones con armas de fuego.
De acuerdo con una cámara de seguridad de un comercio, los hechos se registraron alrededor de las 10:37 horas cuando un grupo de jóvenes en motocicleta pasaron por una de las calles de la Colonia La Hormiga haciendo detonaciones de arma de fuego, resultando lesionado un joven en una de las piernas.
El hecho provocó la movilización de los vecinos, logrando identificar a los agresores, por lo que por algunos minutos se enfrentaron, incluso trascendió detonaciones de arma de fuego, por lo que elementos Policiacos acudieron al lugar.
Por lo anterior, la Policía municipal, dio a conocer que integrantes de
dos entradas”, cita en un mensaje. Digno Ochoa informó que la entrada bloqueada es por el lado de la comunidad Misijá y en el centro que viene de Tila “y sigue mucha amena-
za piden refuerzos en otros anexos piensan atacar la colonia por completo”.
Indican que “hay un fuerte movimiento y ya todo el anexo tienen
miedo ya no duermen por cuidarse ya nadie sale de sus casas por que son vigilados y temen sus vidas de ser privadas es mucho lo que están haciendo los grupos autónomo”.
Alarma en la zona Norte de San Cristóbal por enfrentamiento entre grupos
un mismo grupo de personas ingerían bebidas alcohólicas en la vía pública sobre el Periférico Norte-Poniente, a la altura de la colonia La Hormiga y que uno de ellos resultó herido por proyectil de arma de fuego, por lo que elementos del Grupo Interinstitucional implementaron fuerte dispositivo de seguridad para mantener el orden y la tranquilidad en la zona.
De acuerdo con el parte oficial, alrededor de las 23:00 horas de este sábado se recibió reporte de que varias personas permanecían reunidas ingiriendo bebidas embriagantes y que al calor de la discusión uno de ellos accionó un arma de fuego, lesionando a su compañero, el cual fue trasladado al Hospital de la Caridad, donde se encuentra recibiendo atención médica.
Asimismo, se tiene conocimiento que el presunto responsable está sien-
do sancionado por usos y costumbres por familiares y sus propios compañeros, sin embargo, los elementos del Ejército Mexicano, Policía Estatal Preventiva y Policía Municipal se mantienen atentos desde que ocurrie-
ron los hechos, por lo que se aclara que la zona se encuentra en calma, sin detonaciones de arma de fuego, como dolosamente se ha difundido a través de redes sociales y grupos de WhatsApp.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 8 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Campesinos marchan y cierran la carretera México-Cuernavaca
Jaime Luis Brito Cuernavaca, Mor. (proceso.com.mx)
Campesinos que demandan el pago de indemnizaciones por el uso de sus tierras para la construcción de la Autopista Siglo XXI, misma que cruza de oriente a sur-poniente la entidad, marchan por la autopista México-Cuernavaca en dirección a la Ciudad de México donde buscarán una audiencia con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
#AlMomento saturada la carretera federal México-Cuernavaca hacia #CDMX, luego de que @CAPUFE decidiera cerrar la autopista hacia #CDMX por la marcha de manifestantes contra la Siglo XXI #Cuernavaca #TomePrecauciones, calles aledañas con tráfico pic.twitter.com/ QTpxLc8wPU
— Multimagen (@Multimagen_
Info) May 7, 2023
La protesta, que inició este sábado en Cuernavaca y que se encuentra ya en territorio de la Ciudad de México hacia las 3 de la tarde de este domingo, decidió ocupar todos los carriles de la autopista de sur a norte, lo que provocó que este medio día se cerrara la vía federal desde Tres Marías. Ello ha provocado el colapso de esa autopista y de la carretera federal que se ve abarrotada por los paseantes que salieron desde el viernes y pretenden regresar a la
La protesta, que inició este sábado en Cuernavaca y que se encuentra ya en territorio de la Ciudad de México hacia las 3 de la tarde de este domingo, decidió ocupar todos los carriles de la autopista de sur a norte, lo que provocó que este medio día se cerrara la vía federal desde Tres Marías
Pedro Matías
Oaxaca, Oax. (proceso.com.mx)
La regidora suplente de Educación, Hortensia, y la comerciante Emma fueron asesinadas en la región de la Costa, con lo que suman 53 feminicidios en apenas cinco meses de gobierno del morenista Salomón Jara Cruz, señalado de proteger en su gabinete a violentadores de mujeres.
Por estos hechos, la Fiscalía General de Oaxaca inició una carpeta de investigación bajo el Protocolo de Actuación Ministerial, Pericial y Policial en el Delito de Feminicidio para el Estado, luego de tomar conocimiento del homicidio de una mujer, ocurrido el 3 de mayo de 2023, en la región de la Costa.
De acuerdo con las investigaciones iniciales, los hechos ocurrieron la mañana del miércoles 3 de mayo en un paraje de la localidad denominada La Conchuda, del municipio de San Agustín Loxicha, perteneciente al Distrito de Pochutla.
En el lugar de los hechos localizaron el cuerpo de Hortensia F. S., quien fue atacada con arma de fuego. La víctima se dirigía al municipio de San Agustín Loxicha cuando sufrió el ataque.
La noche del jueves 4, en la comu-
capital del país este domingo.
Unos 300 campesinos reclaman al gobierno federal que desde la pasada administración se les prometió que se les pagarían sus indemnizaciones debido a que la Autopista Siglo XXI, que cruza desde el Golfo de México en Veracruz, hasta el Océano Pacífico en Acapulco, ocupó parte de sus tierras en el municipio de Puente de Ixtla y, a pesar de que esto lleva años, no les han pagado sus indemnizaciones.
Cierra Capufe la autopista MéxicoCuernavaca, a raíz de la marcha de eji-
datarios que caminan hacia la Ciudad de México. La paraestatal informa que el tránsito vehicular se desviará en Tres Marías a la carretera libre. pic. twitter.com/EUaUj5saAx
— El Regional (@regionalmorelos) May 7, 2023
En la manifestación participan además de campesinos, mujeres, niños e incluso personas de la tercera edad, quienes este sábado salieron de Cuernavaca y ahora se acercan lentamente a la Ciudad de México. En redes sociales se observan videos,
fotografías y comentarios de cientos de automovilistas que prácticamente están varados en la vía. Muchos de ellos decidieron tomar hacia la carretera federal saliendo en Tres Marías. No obstante, esto ha provocado enormes embotellamientos también en la carretera federal que sólo tiene un carril de ida y otro de venida. Así, en algunos puntos entre Tres Marías y Tlalpan, la vía federal reporta circulación a vuelta de rueda de miles de personas que intentan regresar a la Ciudad de México. Hasta el momento ni las autoridades de la capital del país ni las de Morelos ni las federales han emitido comunicación oficial al respecto.
La intención de los manifestantes es solicitar mañana lunes una audiencia con el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador. Los campesinos realizaron una serie de bloqueos en el Paso Exprés en Cuernavaca hace una semana, también provocando incidentes en la carretera, sin embargo, al no obtener respuesta por parte de ninguna autoridad ahora llevan su protesta a la Ciudad de México.
Asesinan a dos mujeres en Oaxaca; van 53 feminicidios en cinco meses
nidad El Tomatal, Santa María Colotepec, Aquilino R. L., de 33 años de edad, mató a su exesposa Emma, de 28 años de edad, de un balazo en la cabeza.
Luego, Aquilino se disparó en el tórax, sin embargo, fue localizado con vida y trasladado al hospital de Puerto Escondido.
De acuerdo con el informe “Muertes violentas en Oaxaca”, elaborado por el Grupo de Estudios sobre la mujer “Rosario Castellanos” (GESMujer), del 1 de diciembre de 2022 al 5 de mayo, lo que va de esta administración, se han registrado 53 casos de mujeres asesinadas. Tan solo del 1 de enero al 5 de mayo de 2023 registraron 40 mujeres asesinadas.
El gobernador Salomón Jara ha sido cuestionado desde el Senado de la República por mantener en su gabinete a Donato Vargas Jiménez, pese a existir denuncias de violencia física y hasta de provocar dos abortos a su expareja.
El caso de Donato Vargas Jiménez
llegó al pleno del Senado de la República, donde se exhortó al gobernador Salomón Jara Cruz a que rompa el pacto patriarcal y ordene una investigación administrativa y sancione a los servidores públicos que participen en acciones de violencia física, verbal, de género, familiar, acosos sexual, digital y patrimonial en contra de mujeres.
Apenas el 11 de abril, colectivos de mujeres denunciaron que “en Oaxaca estamos viviendo una pesadilla porque el cínico del gobernador Salomón Jara Cruz no tiene vergüenza al proteger y ser cómplice de la violencia feminicida en la que ha incurrido su colaborador Donato Vargas Jiménez, quien ha sido denunciado por sus prácticas sexistas, misóginas y violentas”.
Martha Aracely Cruz Jiménez, quien perdió a dos hijos por la violencia que ejerció su entonces pareja Donato Vargas, y Sandra Domínguez, quien denunció la existencia de dos grupos de WhatsApp “Sierra XXX” y “Mega Peda”, donde el actual coordinador
Estatal de Delegados por la Paz del gobierno del estado de Oaxaca compartió fotografías de mujeres desnudas y en especial mujeres indígenas mixes, demandaron a Salomón Jara Cruz dejar de proteger a un violentador de mujeres con prácticas feminicidas. Cabe resaltar que en el sexenio de José Murat Casab se documentaron 429 asesinatos de mujeres; con Ulises Ruiz Ortiz bajó a 283; con Gabino Cué Monteagudo subió a 527 y con Alejandro Murat Casab se disparó a 715, mientras que con Salomón Jara la violencia feminicida no da tregua, ya en apenas cinco meses van 53 feminicidios.
Lunes 8 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
Juan Carlos Cruz Vargas Ciudad de México (Revista Proceso).
Los recursos económicos del Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros, mejor conocido como Fondo Minero, que alguna vez fueron destinados a las comunidades afectadas por la explotación minera, pasó a ser dinero disperso, sin hoja de ruta y sin claridad sobre su uso.
Las comunidades, organizaciones civiles y la misma industria minera han hecho eco al gobierno de Andrés Manuel López Obrador para que se reestablezcan los recursos y se transparente su aplicación.
Netzar Arreortúa Martínez, activista de la Comunidad Indígena Zapoteca de la Sierra Juárez de Oaxaca, donde opera la Compañía Minera Natividad y Anexas, SA de CV, advierte en entrevista con Proceso:
“Hay un impuesto a la minería que también se estableció desde hace ya algunos años a las mineras y que supuestamente iba a ser para beneficio también de las comunidades. En nuestro caso no se ha visto algún beneficio sobre este impuesto ni las mineras han acercado a la comunidad. De plano no ha habido nada de esto.”
Agrega que, desafortunadamente, el Fondo Minero no impacta ni económicamente ni socialmente a las comunidades.
De acuerdo con Fundar, Centro de Análisis e Investigación, el Fondo Minero entró en vigor en 2014, derivado de una reforma a la Ley Federal de Derechos (LFD), y se constituye por el pago de derechos a la actividad minera.
El objetivo inicial del fondo, de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), era elevar la calidad de vida de los habitantes en las zonas de extracción minera.
Así se consignó en los documentos que dieron origen al fondo, en las reglas de operación puestas en marcha para operar el mandato entre 2014 y 2018.
Con las reformas propuestas a la LFD en 2020, se eliminó la disposición que vincula la aplicación del fondo a comunidades y municipios donde hay extracción minera, y se transformó el mecanismo para su ejecución, centrada ahora en la Secretaría de Educación Pública (SEP)
“Pero con una aplicación igualmente centralizada, sin transparencia y certeza sobre los criterios de asignación, los mecanismos de participación en la asignación y monitoreo de los recursos”, señaló Fundar en el documento Fondo Minero. Preocupaciones y propuestas, publicado el 4 de noviembre de 2019.
Según la Cámara Minera de México (Camimex), el fondo surgió como parte de la Reforma Fiscal de 2013 para cobrar un impuesto especial de 7.5% sobre la utilidad operativa de
las empresas extractoras de metales –más 0.5% adicional al tratarse de oro o plata–, para después destinar esos recursos al desarrollo de comunidades cercanas a las operaciones.
Al cierre de 2020 dichos recursos habían ascendido a alrededor de 22 mil millones de pesos.
Ajustes
En 2019 el Fondo Minero comenzó a ser administrado por parte del gobierno federal de manera directa, sin intermediarios, primero por medio de la Secretaría de Economía.
De acuerdo con la nueva conformación del Fondo Minero, 85% de los recursos se irían a la SEP, mientras que 10% de lo recaudado sería para el gobierno federal, para que lo destine a programas de infraestructura aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación del ejercicio correspondiente.
En tanto, el restante 5% le tocaría a la Secretaría de Economía (SE) para fortalecer al sector minero, mejorar los sistemas de registro y control de la actividad minera.
Finalmente, el 6 de noviembre de 2020 se decretó la extinción de 108 fondos y fideicomisos, entre los que se estaba el Fondo Minero.
En el decreto de extinción se estableció que los recursos existentes en el Fondo Minero deberían ser devueltos a la Tesorería de la Federación. Por su parte, los derechos y obligaciones derivados del funcionamiento de dicho instrumento los debía asumir la Secretaría de Economía con cargo a su presupuesto.
Sin embargo, no existe evidencia de que los recursos hayan sido transferidos a la SEP y subsiste la incertidumbre sobre el destino de los mismos, además de que no se han expedido reglas de operación que indiquen su mecanismo de distribución, según el documento El Fondo Minero: Un vehículo contra la desigualdad que perdió rumbo, elaborado por la investigadora Viridiana Ríos.
Proceso solicitó información sobre el monto y el destino de los recursos, pero hasta el cierre de esta edición ni la Secretaría de Economía ni la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y tampoco la SEP emitieron una respuesta.
En julio de 2022 Jaime Gutiérrez Núñez, presidente de la Camimex, afirmó que es indispensable recupe-
rar el Fondo Minero porque las empresas continúan con el pago de estos recursos, pero no están etiquetados para llegar a las comunidades donde fueron generados.
De acuerdo con la revista especializada Mining México, el líder del sector minero acotó que la minería es una de las industrias que más paga al fisco, por lo que el Fondo Minero es indispensable.
“México es uno de los países con mayor tasa impositiva en la industria. En los siete años recientes, la industria minera ha contribuido con más de 240 mil millones de pesos en pago de impuestos”, expuso.
Según datos de la propia Camimex, derivado de las condiciones económicas favorables que se presentaron en 2021, las aportaciones fiscales mostraron un incremento de 111.1% en comparación con 2020, al alcanzar un total de 64 mil 105 millones de pesos, destacando las aportaciones por concepto del Impuesto Sobre la Renta (ISR), que representaron 84.5% del total.
Eso no es todo, el organismo señaló en su último Informe de Sostenibilidad 2022 que la carga fiscal de la minería mexicana es la más alta si se compara con la que existe en la actividad minera de los principales países competidores en este sector.
De acuerdo con un estudio de la consultora financiera Pricewaterhouse (PwC), la carga tributaria en México para el sector minero es de hasta 52.68%; mientras que en Perú es de 39.93%; en Chile representa 35.66%, y en Canadá llega a 34.61%.
Recursos cuestionados
La recaudación total de la minería de minerales metálicos y no metálicos (excepto petróleo y gas, servicios relacionados con la minería) pasó de siete mil 465 millones de pesos en 2019 a 59 mil 954 millones en 2022, según el Resumen Estadístico de la Minería en México, hecho por Fundar.
No sólo la industria minera cuestiona los recursos del Fondo Minero, también algunos gobiernos locales lo hacen.
El miércoles 3el pleno del Congreso de Zacatecas presentó una iniciativa con proyecto de reforma para ser enviada al Congreso de la Unión, para crear un “nuevo Fondo Minero”.
La resolución prevé modificar la Ley Federal de Derechos para que las em-
presas mineras paguen anualmente una tasa de 5% respecto de los ingresos que obtengan por la enajenación del oro, plata y platino, asimismo que los recursos recaudados sean distribuidos de manera proporcional en los estados con extracción.
De acuerdo con la iniciativa, entre 2014 y 2020 Zacatecas recibió más de 700 millones de pesos anuales, que se destinaron principalmente para obras de infraestructura: 60% se entregó en los municipios donde tuvo lugar la explotación de minerales y el resto se otorgó al gobierno estatal.
En el proyecto de reforma se prevé la distribución de la siguiente manera: 5% de lo recaudado sería otorgado a los trabajadores de las empresas mineras de la entidad, que tengan cuando menos un año de antigüedad en la empresa. El dinero sería transferido a los beneficiarios vía el Banco del Bienestar, conforme a los listados de beneficiarios que autorice el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Asimismo 10% se transferiría a los gobiernos estatales para la construcción y rehabilitación de carreteras y caminos; 10%, a los municipios para la instalación de redes de agua potable, drenaje y pavimentación de calles; 15% para obras hídricas vía la Comisión Nacional del Agua; mientras que 20% sería para la entrega de créditos productivos mediante la Secretaría de Economía federal.
El 25 de abril último la gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, dijo que el estado era uno de los más beneficiadas con el Fondo Minero.
Aseguró a medios locales que “algunas localidades salían adelante gracias a los recursos que recibían de dicho fondo y, tras su eliminación, ahora se buscarán otras formas para salir adelante, tanto por apoyo del Estado como por el propio desarrollo de los municipios en cuanto a su recaudación propia”.
Aún peor, desde la extinción del Fondo Minero, la Federación adeuda más de 600 millones de pesos a Durango, aseguró el exgobernador José Rosas Aispuro Torres.
“Entendemos que a partir de 2019 la Federación haya decido cancelar el Fondo Minero que entregaba a los estados y municipios con actividad minera para dirigirlo al rubro educativo. Sin embargo, existía un compromiso de los años previos en que Durango debió recibir poco más de 600 millones de pesos y no fue así”, aclaró Aispuro Torres en agosto de 2022.
Con todo lo anterior, durante la existencia del Fondo Minero, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) documentó una desviación por dos mil 65 millones de pesos, es decir, 15% de los recursos que fueron auditados al fondo, según un documento elaborado por Viridiana Ríos en Oxfam México.
También se detectó la existencia de posibles daños al erario por 113 millones de pesos, lo que corresponde a 5.5% del total de las anomalías.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 8 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
Fondo minero: Millones de pesos dispersos, sin reglas de operación ni destino
Defensa de Loyoza contesta a AMLO: ya señaló a “beneficiarios finales de los sobornos”
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
La defensa del exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya, respondió a los señalamientos del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre el monto de la reparación del daño por los casos Odebrecht y Agronitrogenados, indicaron que “nuestro representado señaló —con claridad—, quiénes fueron los beneficiarios finales de los sobornos, a cuánto ascendieron éstos, quién instruyó entregarlos y cómo se realizaron las entregas de dinero”.
Los abogados Alejandro Rojas Pruneda y Miguel Ontiveros Alonso indicaron en un comunicado que la “determinación del monto de la reparación del daño, que por ambos casos suma 10,736,351.7 millones de dólares, fue fijada por el Gobierno de la República, a través de la Unidad de Inteligencia Financiera y Petróleos Mexicanos”.
La defensa señaló que “en relación con el interrogante planteado de ¿cuánto fue el pago extra o excedente en la compra de Agronitrogenados?, queremos precisar que Lozoya Austin nunca ha mencionado que en esa materia hubiese sobreprecio ni ha aceptado participación ilícita alguna en
Los abogados Alejandro Rojas Pruneda y Miguel Ontiveros Alonso indicaron en un comunicado que la “determinación del monto de la reparación del daño, que por ambos casos suma 10,736,351.7 millones de dólares, fue fijada por el Gobierno de la República, a través de la Unidad de Inteligencia Financiera y Petróleos Mexicanos”
También a los periodistas que les dio dinero”.
El 27 de abril, Lozoya compareció ante el juez de control adscrito al Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Norte, Gerardo Alarcón, para la realización de la audiencia intermedia en el caso en el que la Fiscalía General de la República (FGR) lo señala de haber recibido sobornos de parte de Alonso Ancira, dueño de Altos Hornos de México, para concretar la compraventa de la planta chatarra de fertilizantes Agronitrogenados con Pemex.
la compra de la planta”.
La semana pasada el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que aún “es poco” la oferta que hace la defensa de Emilio Lozoya como acuerdo reparatorio sobre el caso Agronitrogenados, el cual asciende a 10 millones de dólares, “que hagan bien las cuentas”, también sugirió el criterio de
oportunidad, “él puede decir si intervino Salinas”.
El mandatario sugirió que podría acogerse al criterio de oportunidad, “él puede decir quién hizo el trato, si intervino Salinas, Peña, pero él sabe. Quién le ordenó darle dinero a senadores y diputados del PAN para que aprobaran la reforma energética, él puede decir eso.
Sin embargo, durante la diligencia la UIF y Pemex accedieron a dialogar nuevamente el acuerdo reparatorio solicitado por Emilio Lozoya, mismo que hace un año ya había sido aceptado por ambos entes públicos pero que no se pudo concretar bajo el argumento de que no estaba garantizado el pago. Ante este cambio de parecer, el juez Alarcón difirió la audiencia intermedia para que se realice el próximo 18 de julio.
Lorenzo Córdova recomienda a Presidencia leer la Constitución tras lanzar advertencia a la Corte por Plan B
Víctor Gamboa Ciudad de México,
El exconsejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, descalificó la postura de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, que en un comunicado, advirtió que de invalidar el Plan B de la reforma electoral, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estaría sustituyendo al Congreso de la Unión.
En un mensaje publicado en redes sociales con el hashtag #DemocraciaConstitucional, Córdova Vianello criticó a la Consejería Jurídica y remarcó que “privilegiar la lealtad por encima de la capacidad” tiene sus costos.
“A veces leer la Constitución (completa y no sólo lo que dogmáticamente nos interesa) puede ayudar a resol-
ver conflictos trascendentales como el que hoy vive la Consejería Jurídica. Privilegiar la lealtad por encima de la capacidad suele tener sus costos #DemocraciaConstitucional”.
Este domingo, la Consejería Jurídica denunció que el proyecto de sentencia del ministro Alberto Pérez Dayán privilegia los formalismos por encima “de la verdadera justicia de fondo”, con lo que se viola el artículo 17 constitucional.
Señala, además, que al tratarse de un poder derivado “sin legitimación popular” la Corte no debe restringir las atribuciones que la norma fundamental concede al Poder Legislativo para regular el trámite de elaboración de las normas, siempre y cuando sean resultado de la voluntad mayoritaria de los integrantes del Congreso de la Unión.
“De hacerlo, violará el principio
de división de poderes y el equilibrio que debe existir entre estos.
“Se hace un llamado a las ministras y los ministros de la SCJN para que actúen con responsabilidad y privilegien la solución del verdadero
conflicto constitucional de las normas impugnadas por encima de las formalidades de trámite a las que hace referencia el proyecto de sentencia”, advirtió. Con información de EL UNIVERSAL.
Lunes 8 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
Presidencia arremete contra la Corte; “estaría sustituyendo” al Congreso si invalida Plan B
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
En un nuevo enfrentamiento entre al gobierno de Andrés Manuel López Obrador con el Poder Judicial, la Consejería Jurídica aseguró que si los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidan el llamado Plan B, la Corte “estaría sustituyendo” al Congreso de la Unión.
“El principio de división de poderes prohíbe a la SCJN establecer requisitos adicionales al trámite legislativo, ya que la Constitución reserva esa facultad al Congreso de la Unión”, aseguró el gobierno en un comunicado.
La oficina de la Presidencia asegura que, luego de que se negó la petición para resolver, en primer término, las demandas presentadas desde 2018 en contra de la Ley General de Comunicación Social (LGCS), la Corte demuestra que existen dos parámetros distintos: uno para revisar las leyes del “régimen neoliberal”, y otro distinto para “las normas que legítimamente expide la soberanía popular en busca de la trasformación que exige el pueblo de México”, pues aseguran que se trata de la misma norma impugnada.
Por lo que demandaron a los ministros “para que actúen con responsabilidad y privilegien la solución del verdadero conflicto constitucional de las normas impugnadas por encima de las formalidades de trámite
“El principio de división de poderes prohíbe a la SCJN establecer requisitos adicionales al trámite legislativo, ya que la Constitución reserva esa facultad al Congreso de la Unión”, aseguró el gobierno en un comunicado
asunto que los formalismos procedimentales no deben prevalecer sobre la resolución del fondo, por lo que se espera que sea congruente con dicho criterio al resolver la presente acción de inconstitucionalidad.
Debate
La semana pasada gobernadores y gobernadoras de Morena y partidos aliados suscribieron un desplegado en el que exigen a la Corte que revierta la suspensión del Plan B de la reforma electoral.
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
El presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó hoy que se estén dando afectaciones a cuevas y cenotes, como es el caso de la llamada “Dama Blanca”, debido a las obras del tramo 5 del Tren Maya, el cual va de Cancún a Tulum.
Durante su gira de fin de semana por Quintana Roo, con objeto de supervisar los tramos 6 y 7 del Tren Maya, López Obrador calificó de “seudoambientalistas” a los miembros del colectivo Sélvame del Tren, y a otros ambientalistas que están denunciando el relleno de cavernas con terraplén, en los trabajos de este proyecto que –aseguran— está dañando los ecosistemas de la zona.
En la ciudad de Chetumal, dijo el mandatario:
“Esos de las organizaciones no gubernamentales, de la llamada socie-
a las que hace referencia el proyecto de sentencia”.
La Consejería emitió tres consideraciones al respecto sobre el tema:
-En el proyecto de sentencia de la acción de inconstitucionalidad 29/2023 y sus acumuladas, el ministro instructor propone anular la totalidad del decreto por el que se reforman las leyes generales de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas, aprobadas por el Poder Legislativo en diciembre de 2022 (plan B), al considerar que no se cumplieron algunas formalidades del proceso legislativo.
-En el proyecto se omite exami -
AMLO
dad civil, son seudoambientalistas, son falsos, están financiados desde el extranjero y por los potentados que se han sentido siempre dueños de Quintana Roo y de México, nada más que eso ya se acabó”.
Ante estas descalificaciones del mandatario, el espeleólogo y ambientalista Guillermo DChristy le respondió a López Obrador de inmediato, aclarándole que no es “seudoambientalista y no me paga ningún gobierno, pongo de mis quincenas para estar aquí. Muchos quisieran en su gobierno hacer lo que estoy haciendo”.
A través de un video, DChristy también advirtió que la cueva “Guardianes”, situada en el tramo 5 norte, puede ser la siguiente en ser destruida con terraplén para el Tren Maya.
nar la dispensa de trámite, que es una atribución reglamentada de los legisladores, que los faculta para someter un asunto a discusión y votación durante una sesión sin pasar por comisiones, para lo cual basta que el pleno de la Cámara de Diputados determine, por mayoría, que una iniciativa es de urgente u obvia resolución.
-Debe prevalecer el fondo sobre la forma, así lo prescribe el artículo 17 constitucional, criterio que fue utilizado por la SCJN al resolver el recurso de reclamación 66/2021, relacionado con la Ley de Hidrocarburos. El alto tribunal estimó en ese
En un texto titulado “Ante la ilegalidad, unidad y principios”, los mandatarios estatales y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México calificaron de arbitraria la decisión del ministro Javier Laynez Potisek de suspender la aplicación de las normas electorales impulsadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Aunque por el momento el Pleno no ha acordado una fecha fija para discutir el tema, de acuerdo con los tiempos electorales, los ministros deberán debatirlo a más tardar esta semana para que, en caso de invalidez, el proceso electoral de la sucesión presidencial de 2024 se rija conforme a las reglas vigentes antes de las reformas.
“Necesitamos preservar estas cavernas señor presidente, necesitamos que se haga todo lo posible para evitar que colapsen porque son
fuente de agua para muchas especies de animales. Y aparte son tesoros arqueológicos que debemos preservar”, dijo el espeleólogo.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 8 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
rechaza que estén dañanado cuevas y cenotes como la “Dama Blanca” por obras del Tren Maya
Diana Hernández Gómez Ciudad de México (Cimacnoticias)
Bárbara Italia Méndez Moreno tiene 40 años de edad. Ella es una de las sobrevivientes de los hechos violentos que sacudieron a San Salvador Atenco en 2006. Desde entonces, junto con otras diez mujeres y una red de personas defensoras de derechos humanos, Italia ha emprendido una larga lucha por obtener justicia y reparación del daño por las vejaciones a las que fue sometida al momento de su detención.
No obstante el Estado mexicano ha respondido con una indiferencia común ante este y otros casos de violencia policial y tortura sexual. Aún no hay garantías de que actos así no se repitan, pero, pese a eso, la exigencia de justicia y la digna rabia no ceden el paso ante el silencio de la impunidad.
Cuando policías estatales y federales llegaron a Atenco, Estado de México, ese 4 de mayo, Italia Méndez se encontraba en el domicilio de una mujer que le había dado posada. Según contó a Cimacnoticias, ella llegó a la comunidad para documentar la muerte de Javier Cortés Santiago, un adolescente que perdió la vida un día antes durante una manifestación en la carretera TexcocoLechería ubicada muy cerca del municipio mexiquense. ¿Los presuntos culpables?: la misma policía estatal que mantuvo cercada a la población.
“Yo para entonces colaboraba con una fundación que atendía a menores en condición de vulnerabilidad social”, narra Italia con una voz que se percibe suave pero firme en la bocina del teléfono. Ella, además, es adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona. En otras palabras, forma parte de La Otra Campaña, una iniciativa política del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Dicha iniciativa acompañó a campesinos y campesinas cuando se posicionaron en contra de la construcción de un aeropuerto en Texcoco —también Estado de México— que les arrebataría sus tierras.
La construcción de este aeropuerto (anunciada en 2001 por el entonces presidente Vicente Fox Quezada) pudo frenarse un año después de que el proyecto se diera a conocer. Sin embargo, en el territorio persistió la tensión que desembocó en los hechos de 2006.
Cronología del hecho que marcó un antes y un después en Atenco y en México
Cuando Italia Méndez llegó junto con sus compañeras y compañeros a Atenco, lo que se encontraron fue un estado de sitio. Por un lado estaba el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) y, por otro, las autoridades estatales y federales, quienes el 2 de mayo de 2006 retiraron de la vía pública a vendedores de flores simpatizantes del FPDT.
La situación era tensa. “Fue todo un tema entrar al pueblo”, recuerda Italia, y agrega que aún con todos esos obstáculos lograron ingresar. “Fue difícil entrar” —agrega— “pero fue imposible salir”. Y ahí fue que comenzó todo. Ante la complicación para salir del pueblo la noche del 3 de mayo, ella se quedó a pernoctar en la casa de una señora que
no es
tos mecanismos incluyen una denuncia presentada en la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), la cual no ha tenido ningún avance a lo largo de todos estos años.
amablemente le permitió quedarse. Al día siguiente, dicho hogar fue allanado por miembros de la policía federal; ninguno de ellos portaba alguna orden de cateo o algún documento que legitimara la invasión al espacio privado.
Pero, ¿cómo entraron estos agentes si la mayor parte del pueblo estaba rodeado por bloqueos de los habitantes? La madrugada del día anterior, mientras Italia y sus compañeros de la fundación pernoctaban, el gobernador del Estado de México (y más adelante presidente de la República) Enrique Peña Nieto autorizó un fuerte operativo policial. Este operativo incluyó el uso de un helicóptero con el que la policía —encabezada por el comisionado de la Agencia de Seguridad Estatal, Wilfrido Robledo Madrid— sobrevoló el lugar y se percató de una entrada libre al sur de Atenco.
Enrique Peña Nieto, exgobernador del Estado de México y expresidente de la República Mexicana. Fotografía: Presidencia de México / Wikimedia Commons
Con la entrada de la policía al pueblo, Italia y otras 206 personas más fueron detenidas. Ella particularmente recuerda haber sido golpeada en diversas ocasiones, lo que le provocó una herida en la cabeza y le dejó varios moretones en el cuerpo. Además, aún en el domicilio donde la encontraron, los miembros de la Policía Federal Preventiva la amenazaron de muerte. Después la subieron a un camión y, durante un largo trayecto de cerca de cinco horas, continuaron torturándola físicamente, haciendo uso también de tortura sexual.
“Paraban el camión y decían: “¡ya tiramos el primer muerto”, y por supuesto que eso nos descolocaba, nos ponía en una situación de mucha vulnerabilidad y mucho miedo”, recuerda Italia. Ese miedo, sin embargo, es imperceptible en una voz firme que ahora exige justicia y no repetición.
Bajo el pretexto de “peligrosidad social”, a ella y al resto de las personas detenidas las llevaron al Penal de Santiaguito, una cárcel de mediana seguridad ubicada a 139 kilómetros de San Salvador Atenco. No hubo una parada
previa en ningún Ministerio Público; aun así, a las y los detenidos los acusaban de diversos delitos como el ataque a las vías de comunicación y secuestro equiparado.
Algunas de las personas detenidas permanecieron en Santiaguito por estos delitos tres años. Italia, por su parte, estuvo ahí 15 días, mientras que hombres y mujeres menores de edad fueron trasladados al Centro de Internamiento para Adolescentes Quinta del Bosque. Solo tres líderes representantes del FPDT fueron llevados este al penal de máxima seguridad en La Palma, ubicado muy cerca de Santiaguito.
Aunque Italia solo estuvo en el penal por medio mes, enfrentó un proceso penal de dos años que estuvo plagado de irregularidades. Dentro del penal, ella y sus compañeros estuvieron aislados por cuatro o cinco días. En ese tiempo no les permitieron ver a sus familiares o abogados. Tampoco les proporcionaron atención médica y a las mujeres no les aplicaron protocolos de atención necesarios para corroborar que habían sido víctimas de violaciones y tortura sexual. Esto, aún cuando ellas solicitaron la intervención de la Fiscalía Especializada en Delitos Sexuales o, por lo menos, el permiso de que ginecólogas de confianza ingresaran a Santiaguito.
Cuando finalmente presentaron a Italia a un Ministerio Público (MP), ella declaró todo lo que había vivido durante su traslado y detención. “En ese entonces se usaban máquinas de escribir”, recuerda. Esta memoria fresca va ligada con una imagen de corrupción e impunidad: la del titular del Ministerio arrancando la declaración de Méndez Moreno de los rodillos de la máquina y rompiéndola en pedazos. El MP le pidió a la mujer encargada de tomar la declaración de Bárbara Italia que lo hiciera de nuevo, pero esta vez omitiendo los actos de tortura. Una vez terminado el trabajo, obligaron a Bárbara a firmar esas palabras tan diferentes a las que ella había relatado.
El largo camino hacia la justicia
Desde que salió de Santiaguito, Italia Méndez buscó mecanismos para acceder a la justicia frente a los actos de tortura a los que fue sometida. Es-
Posteriormente, en 2010, el caso fue atraído por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la cual logró la liberación de diversos presos políticos. Un año antes, en 2009, la misma Corte concluyó que el operativo aprobado por Peña Nieto incurrió en graves violaciones a los derechos humanos contra la población. Pero, más allá de eso, las Mujeres de Atenco (Italia y diez mujeres más que denunciaron la tortura sexual a la que fueron sometidas) no han visto la justicia de cerca y tampoco una reparación del daño.
Esto las llevó a recurrir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la mano del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) y del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL por sus siglas en inglés). La CIDH aceptó el caso en 2011 y emprendió una investigación al respecto. Como resultado, la Comisión emitió el Informe número 74.15 del caso 12.846, en el cual reconocía la responsabilidad del Estado mexicano ante los hechos y le dirigía las siguientes recomendaciones:
Reparación integral del daño para Italia y sus compañeras
Ofrecer tratamiento médico y psicológico o psiquiátrico a las víctimas por el tiempo que sea necesario
Continuar investigando el caso hasta sancionar a los autores intelectuales y materiales de los hechos
Aplicar medidas administrativas, disciplinarias o penales a los funcionarios estatales que obstaculizaron la obtención de justicia para las once mujeres denunciantes
Adoptar las medidas necesarias para garantizar la no repetición de actos como este
“Hay una dimensión al conseguir una sentencia en la que públicamente e internacionalmente se condena a México por lo que ocurrió: Ya no podían seguir insistiendo en que los hechos no habían ocurrido o que no habían ocurrido como nosotras decíamos. Se generó ahí un espacio de reparación”, opina Italia.
Unos años después de la sentencia de la CIDH (y ante el desacato del Estado mexicano de sus recomendaciones), el asunto pasó a manos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la cual emitió una sentencia en 2018: la investigación debía salir de lo local (es decir, de la Fiscalía mexiquense) y pasar a manos de la Fiscalía General de la República (FGR). Pero hoy, a casi cinco años de esto, la Fiscalía del Estado de México no ha entregado la investigación.
Lunes 8 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
«Nuestro cuerpo
campo de batalla»: Italia, sobrevivió a tortura sexual en Atenco
LOS TEMAS PENDIENTES DE LA RELACIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS
Olga Pellicer
Las relaciones entre México y Estados Unidos están atravesando momentos turbulentos y contrastantes. De una parte, la decisión de trasladar a territorios más cercanos y amigables empresas que se encontraban en China abre una oportunidad para que éstas se instalen en México. Hay un entusiasmo generalizado por tal posibilidad al mismo tiempo que existen múltiples reflexiones sobre las condiciones que deben cumplirse para que contribuyan a la creación de empleo, al acceso a nuevas tecnologías y a remediar las enormes desigualdades que han acompañado el desarrollo económico de México.
La atención que se preste a las oportunidades económicas no disimula el hecho de que, desde el punto de vista político, pocas veces se habían presentado momentos tan complicados como el que estamos atravesando. Diversas circunstancias contribuyen a acentuar las turbulencias.
La primera es el cruce de las políticas electorales, tanto en Estados Unidos como en México, con las posiciones que se adoptan frente a las relaciones con el vecino. El Partido Republicano en Estados Unidos ha decidido colocar el tema del “control de la frontera sur” como uno de los elementos centrales de su batalla para enfrentar al Partido Demócrata. Muy posiblemente tal decisión tiene su origen en las experiencias durante la primera campaña electoral de Trump. En efecto, uno de los mensajes que despertaba más entusiasmo entre sus seguidores era prometerles que construiría un muro en la frontera con México y que éste lo pagarían los mexicanos.
Esta vez la animadversión ha -
cia México es la misma, pero los temas que se colocan al centro son distintos. Ahora se trata de calificar de terrorista a los cárteles mexicanos del crimen organizado y subrayar su responsabilidad como los principales fabricantes de fentanilo y su introducción a los Estados Unidos.
Inicialmente el presidente Biden fue reacio a dar importancia a tales acusaciones. Sin embargo, en las últimas semanas la situación ha cambiado. Ha sido Biden mismo quien se ha referido a la necesidad de llevar a cabo acciones contra los cárteles mexicanos, en particular el de Sinaloa. A partir de la información obtenida por la DEA, que se ha infiltrado en ese cártel desde hace varios años, se cuenta con información detallada sobre sus actividades y el papel que desempeñan en ellas un grupo bien identificado: los hijos de Joaquín Guzmán Loera (El Chapo).
Son diversas las aristas polémicas de semejantes acusaciones. En primer lugar, el papel de la DEA como elemento disruptivo que dificulta la cooperación con México en materia de seguridad. El asunto se remonta, entre otros casos, a la captura y liberación del general Cienfuegos y los reclamos que están pendientes desde entonces.
Ahora bien, los temas pendientes no se refieren solamente a problemas de seguridad. También hay temas difíciles en el ámbito de las relaciones económicas. Entre ellas se encuentran las diferencias originadas en la suspensión o disminución de compras de maíz transgénico para consumo humano y las divergencias respecto del cumplimiento de las estipulaciones del T-MEC sobre la no discriminación entre empresas del Estado y empresas privadas nacionales y extranjeras. Se refie -
ren al trato preferencial a la Comisión Nacional de Electricidad (CFE) y a Pemex.
Es un asunto cuya solución puede o no estar cerca. El punto que interesa subrayar es que, si bien pertenece a un ámbito distinto al de la seguridad, contribuye a elevar tensiones y, sobre todo, puede utilizarse con el propósito de presionar para solucionar problemas de otra índole. Visto así, todos los problemas pendientes están interconectados.
El siguiente tema que ensombrece el panorama de la relación México-Estados Unidos es la tendencia del jefe del Ejecutivo de hacer pronunciamientos o llevar a cabo acciones de política exterior que no pueden ser vistos con simpatía por la contraparte estadunidense. No se trata solamente del desdén para referirse a diversas agencias del gobierno de ese país, sino de medidas que sin duda producen malestar, como el buen recibimiento a los familiares de Assange, los señalamientos sobre la crisis que atraviesa la juventud estadunidense adicta a las drogas o, en otro orden de cosas, la condecoración al presidente cubano Miguel Díaz-Canel.
Por último, otro problema que afecta negativamente las relaciones México-Estados Unidos en este momento es el fin de la aplicación del título 42, una medida sanitaria que se puso en vigor durante la pandemia, la cual permitió deportar rápidamente y sin consideración alguna a quienes llegaban a tocar la puerta para solicitar asilo. Al dejarse de aplicar esa medida, se teme que ocurra un incremento notorio en el número de solicitantes de asilo, lo cual, según ellos, no podrá ser procesado por la Agencia de Seguridad de la Patria (HSO). Tal
situación endurecerá la política migratoria del gobierno de Biden que, desafortunadamente, se aleja cada vez más de sus promesas de campaña y se acerca a la que puso en marcha Trump.
Lo más probable es que los problemas pendientes a que nos hemos referido persistan y, más aún, empeoren durante la lucha electoral. Sin embargo, más allá de la coyuntura, los intereses económicos de los dos países están muy entrelazados, de tal forma que a ambos conviene preservar la imagen de buenos vecinos. La cordialidad entre empresarios de ambos países interesados en el nearshoring puede convivir con enfrentamientos verbales, acusaciones y descalificaciones en las relaciones políticas.
Lo anterior no significa que el doble discurso pueda prolongarse mucho tiempo. Varios problemas se han salido de control y llevan a situaciones inaceptables. No se puede reparar fácilmente el daño que causa a México y a Estados Unidos la ausencia de cooperación en materia de migración. Esto ha llevado a las situaciones tan dramáticas que se dan en los llamados albergues, en realidad centros de detención, a lo largo de las zonas fronterizas.
Tampoco es posible voltear la mirada ante los horrores que cometen los capos del crimen organizado, coludidos en ambos lados de la frontera para distribuir y vender drogas y lavar dinero. La corresponsabilidad en estos casos es evidente. Por lo tanto, la cooperación para trabajar juntos es la asignatura pendiente para los próximos gobiernos de México y Estados Unidos, más allá de cómo se hayan utilizado las diferencias para ganar votos en las elecciones de 2024.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 8 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
LA “PAZ TOTAL” DE PETRO ABRE UNA
RENDIJA JUDICIAL A NARCOS MEXICANOS
Rafael Croda
La propuesta del presidente de Colombia, Gustavo Petro, para pacificar su país mediante una negociación con los cárteles del narcotráfico, beneficiaría a los integrantes de los grupos delictivos y a sus redes de apoyo, que incluyen a los narcos mexicanos. Si los criminales se entregaran a la justicia –en caso de que se acepte la fórmula de Petro–conservarían parte de sus fortunas y no serían extraditados a Estados Unidos, por lo que abogados de narcos mexicanos han mostrado interés en discutir el asunto.
Abogados de narcotraficantes mexicanos y colombianos han mantenido “contactos” desde hace varios meses para “analizar en forma conjunta” la propuesta de Paz Total del presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien busca el sometimiento de los jefes de estructuras delictivas locales asociadas al “multicrimen trasnacional”, a cambio de rebajas de penas y el desmantelamiento de sus negocios ilícitos.
Fuentes que han participado en esos acercamientos dicen a Proceso que su objetivo es analizar los beneficios legales que ofrece la política de Paz Total de Petro a las organizaciones del narcotráfico y las posibilidades de que esa estrategia pueda ser aplicable a capos mexicanos que hayan delinquido en Colombia. También se ha hablado de realizar en México “mesas de paz”.
Uno de los abogados consultados, quien pidió reservar su nombre, señala que esas mesas podrían congregar a académicos, abogados y voceros de la sociedad civil y de las comunidades
afectadas por la violencia para hablar de la experiencia del proceso de Paz Total en Colombia y de la posibilidad de que algunos de sus enfoques sean aplicables en México.
De acuerdo con el litigante, “la intención no es extender a México en forma automática la política de Paz Total, pero sí buscar puntos de encuentro, por ejemplo, en cómo podrían funcionar aquí y allá políticas criminales en las que la extradición (de narcotraficantes a Estados Unidos) y la guerra no sean el único camino”.
Explica que, además, “hay varios casos de mexicanos que tienen penas por narcotráfico en Colombia, y ellos tienen mucho interés en ver cómo se desarrolla el proceso de Paz Total porque podrían acogerse a él”.
Para los integrantes de bandas criminales colombianas el incentivo de esa política es que, según la iniciativa de ley que se debate en el Congreso, tendrían rebajas sustanciales de penas, les permitiría mantener algunos de sus bienes –la mayor parte sería para reparar a víctimas de la violencia– y podrían vivir el resto de sus días sin la zozobra de ser capturados o, eventualmente, extraditados a Estados Unidos, donde los delitos de narcotráfico se pagan hasta con cadena perpetua.
El gobierno de Petro ha señalado vía el embajador de Colombia en Washington, Luis Gilberto Murillo, que los miembros de estructuras delictivas que tengan solicitudes de extradición a Estados Unidos y se sometan a la Paz Total gozarán de una suspensión de ese requerimiento.
“Es una decisión soberana y
autónoma del presidente de Colombia, (que) se entiende acá en Estados Unidos”, afirmó Murillo en febrero último, y dijo que esa medida la han aplicado gobiernos anteriores, como el de Álvaro Uribe, que en 2003 negoció la paz con grupos paramilitares, y el de Juan Manuel Santos, quien en 2016 firmó un acuerdo de paz con las FARC.
Otro abogado que mantiene pláticas con colegas mexicanos que representan a integrantes de cárteles de las drogas afirma que la política de Paz Total de Petro es “una oportunidad” no sólo para que narcotraficantes colombianos se sometan a la justicia y puedan recibir beneficios judiciales, sino también “para extranjeros que hayan cometido delitos en Colombia”.
El congresista Alirio Uribe dice a Proceso que la ley que se discute en el Poder Legislativo para posibilitar la paz con poderosas estructuras delictivas, mediante un sometimiento acompañado de beneficios jurídicos, “tiene que ver con crímenes transnacionales como el narcotráfico”, en el que participan los cárteles mexicanos.
Esa participación se produce porque los cárteles de Sinaloa y de Jalisco Nueva Generación no sólo son los principales compradores de cocaína en Colombia, sino porque tienen delegados –mayoritariamente de nacionalidad mexicana– que supervisan en este país los cultivos de hoja de coca y los laboratorios en los que se transforma en clorhidrato.
Legalmente posible
Alirio Uribe, quien además de congresista del gobernante
Pacto Histórico es un experimentado abogado, asegura que está ampliamente documentado que “personas de México, de los cárteles, están asociadas a los grupos armados colombianos y tienen presencia en los territorios productores de coca y, obviamente, están delinquiendo (en este país)”.
Los cárteles mexicanos tienen entre sus principales socios en Colombia al Clan del Golfo, también denominado Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), y a bandas criminales del narcotráfico que operan en el noroeste, el suroeste y el noreste de Colombia. Esas bandas están en pláticas con el gobierno de Petro para acogerse a la justicia a través de la ley que se debate en el Congreso. De acuerdo con esa iniciativa, los jefes de las estructuras armadas que opten por someterse para hacerse acreedores a las rebajas de penas deberán hacer un listado de los integrantes de esos grupos que seguirán sus pasos y esos nombres los verificarán el gobierno, la fiscalía y, finalmente, un juez.
El congresista Alirio Uribe indica que en ese listado también se podría incluir a miembros “de sus redes apoyo” y agrega que, según el sistema penal colombiano, todos aquellos que cometan delitos en Colombia, sean colombianos o sean extranjeros, deben responder ante la justicia.
“Entonces, si un grupo como el Clan del Golfo, que está en este proceso, incluye en sus listas a extranjeros que están en sus filas o forman parte de sus redes de apoyo, pues éstos podrían ser objeto de esta ley”, afirma.
Lunes 8 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
MARIO ANTONIO GUILLÉN
DOMINGUEZ; PRESIDENTE MUNICIPAL MENTIROSO Y CORRUPTO
Raymundo Díaz S.
• Pagó o cobró OBRAS MILLONARIAS que ni siquiera se han empezado o terminado.
• Le MIENTE al pueblo comiteco y se embolsa LOS MILLONES de su presupuesto.
PERFIL FRONTERIZO.
Mientras se pasea con caballos y vehículos lujosos valuados en millones de pesos, y se da sus baños de pueblo en otros municipios ya como miembro de Morena, Mario Antonio Guillén Domínguez, alcalde de Comitán, MIENTE, ENGAÑA y le ROBA descaradamente al pueblo comiteco al cuál mantiene en la inseguridad, en el alcoholismo, en la drogadicción y en el total desordenamiento vial y ambulantaje.
La DESVERGÜENZA de este personaje apodado “Señor Fox” no tiene comparación y ni tiene límites al haber reportado como terminadas y pagadas OBRAS MILLONARIAS como un supuesto domo o nave “construido” en el Mercado de Los Productores que ya documentó y pagó como una obra terminada cuándo, de los 24 pilates que llevaría, sólo han puesto 12 de estos y todo los demás fierros o estructuras metálicas están arrumbadas o hacinadas en dicho mercado en el cuál los comerciantes, locatarios y clientes siguen a la intemperie o bajo el sol y la lluvia porque NO EXISTE tal domo o nave que, según Guillén Domínguez, ya está construída desde el año pasado.
Esta obra de casi CINCO MILLONES DE PESOS, cuatro millones
795 mil pesos, para ser exactos, adjudicada a la empresa Constructora la empresa COINTECH Proyectos, Infraestructura y Tecnologías de Chiapas, S.A. DE C.V., fue concluida y entregada al 100 % el pasado 31 de agosto de 2022 cuándo, según las versiones de por lo menos 10 locatarios entrevistados por PERFIL FRONTERIZO, han pasado como 3 maestros albañiles y no lo terminan o ni siquiera avanza, significando ello una obra fantasma y un DESCARADO ROBO de Mario Antonio Guillén Domínguez.
Pero este tema es muy, pero muy abundante, aparte de crítico y muestra inequívoca de la CORRUPCIÓN GALOPANTE en la que está involucrado el SOBERBIO y MILLONARIO alcalde comiteco quién también debió haber integrado todos los dictamenes de riesgo, memoria de cálculo de la estructura y súper estructura, misma que obligaba a un estudio de mecánica de suelos por tratarse de espacios públicos y de riesgo y peligro colectivo.
Pero eso no es todo, los estudios y licencias de factibilidad en materia de drenaje, agua potable, energía eléctrica, movilidad, entre otros, están en entredicho o sea no existen, lo que convierten a la administración de Guillén Domínguez en una administración IRRESPONSABLE, MENTIROSA y CORRUPTA -clarocon el a la cabeza.
¿Cómo tiene el descaro y desvergüenza de documentar y pagar una obra que NO EXISTE o que apenas se está construyendo? ¿CINCO MILLONES PARA LA BOLSA DE QUIÉN?
Pero no sólo eso. PERFIL FRONTERIZO está documentando otros ROBOS Y DESCARADOS ACTOS DE CORRUPCIÓN similares a este. Así como los documentos o pagos MILLONARIOS que se hicieron por colgar unas sombrillas, unos globos y unos arcos florales en el parque central, todo autorizados y pasado por las manos de este PRIÍSTA ahora “auténtico” morenista.
A decir de los propios funcionarios del presente ayuntamiento comiteco, existe también un fondo de OCHO MILLONES DE PESOS de los cuáles, el mal llamado “Señor Fox”, toma DOS MILLONES mensuales como sus “gastos a comprobar”.
Ah, pero el señor ya es de Morena, se pretende reelegir y se da el lujo de ir a pasearse con sus finos caballos a otros municipios y a hacerle reuniones a Zoé Robledo, aspirante a la gubernatura de Chiapas.
Pero, debido que este asunto es amplísimo, más sobre último tema en particular, así como de la obra fantasma en el Mercado de Los Productores y sobre los otros dos mercados colindantes a este, ya abundaremos en nuestras próximos artículos, y mucho, muchísimo. He dicho.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 8 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
ANÁLISIS A FONDO: ¿LILY PARA PRESIDENTE?
Francisco Gómez Maza
• Ningún prospecto presidencial de la oposición vale la pena
• Ahora es Lula da Silva quien sale en defensa de Julian Assange
¿Y quién es el candidato o candidata de las oposiciones de las derechas para suceder al presidente Andrés Manuel López Obrador?
Caso hay, diría el comiquísimo Alejandro Suárez, en alguna de sus presentaciones en la televisión del Tigre Emilio Azcárraga.
Y es totalmente cierto. Ningún miembro de las cúpulas partidistas que integran la alianza Va por México -PAN, PRI, PRE, es prospecto; ninguno tiene madera, ninguno tiene proyecto creíble de nación, porque el proyecto de la derecha es formar un gobierno que beneficie sólo a las clases dominantes y que las defienda de las eventuales “agresiones” populares. Un gobierno del miedo.
Haciendo un recorrido por la lista de las personas destacadas en el PAN, en el PRI y en el PRD, así como de los sectores conservadores de las cúpulas empresariales, no se ve a nadie que recoja los principios del neoliberalismo y tenga la suficiente capacidad para desmantelar a la Cuarta Transformación,
Además, ninguno de los eventuales prospectos de la derecha tiene el carisma del presidente saliente. Ninguno goza de la popularidad de la que goza el tabasqueño. Y, si uno de ellos o ellas es registrado como candidato de esa alianza, por el momento perdida, sin brújula, sin rumbo ni destino, no obtendrá los sufragios suficientes para sobreponerse a
un Ricardo Monreal Ávila, a un Marcelo Ebrard Casaubón, a un Adán Augusto López Hernández, o a una Claudia Sheinbaum Pardo. Y menos la malhablada, la malhadada Lily Téllez, que ya las malas lenguas, que la mía no es tan buena, están mencionando como prospecto opositor, financiada con el presupuesto millonario de Ricardo Salinas Pliego, de quien fue empleada. Muy bien le caería al empresario de los abonos chiquitos tener picaporte en palacio nacional para dar línea a la presidente de México; no pagar impuestos, obtener los más jugosos contratos, ser dueño de palacio nacional y del país entero.
Pero no va por ahí el cuento opositor. Sería el colmo que los cabecillas de esa banda de facinerosos pusieran los ojos en personajes tan antipáticos para la mayoría de la gente. (Ésta ya no está atontada por la televisión; ahora se da cuenta de quién le dice la verdad y quién le miente, y quien o quienes sólo pretenden usarla como un tissue para limpiarse los mocos,)
El problema casi insalvable es que los partidos opositores no tienen de dónde elegir para que, como candidato o candidata, vaya con el afán de triunfar sobre el candidato del Movimiento lopezobradorista, Además, no les dan los votos.
El presidente López Obrador crece y crece en popularidad y su movimiento, Morena, sigue adelante y por encima de cualquier
partido de oposición y muy por arriba de la alianza voxista que encabeza Claudio X González Guajardo, un personaje que carece de visión política y estratégica. No levanta la llamada alianza Va por México y es que los grandes electores son firmes en sus convicciones lopezobradoristas y, aunque los llamados derechairos publiquen una sarta de mentiras, que a veces parecen vardades irrefutables, como les aconseja el judeocristiano propagandista Carlos Alasraki, “no se van con la finta”, como dicen los habitantes de las zonas populares.
Se palpa, cualquiera con un poco de sentido común, se da cuenta, pues, de que la oposición está desvalida, huérfana (no tiene madre) de liderazgos, que están ensimismados, sin poder salir al exterior para celebrar una candidatura presidencial.
Como lo difundió la semana pasada el propio Señor X, para ganar la gubernatura del estado de México, tendría que salir a votar el 60 por ciento del padrón y principalmente una gran mayoría de ciudadanos de la clase media, (así lo dijo él). Pero ni yendo a bailar a Chalma, la votación no le alcanza a la oposición sin hacer los grandes fraudes que perpetraban en lo pasado, cuando el presidente de la república era el “Primer Priista de la Nación”.
Las encuestas levantadas por las empresas más serias y profesionales dan, no sólo como favorita sino como triunfadora, a la
profesora Delfina Gómez Álvarez, aunque el PRI prepara una lucha fraudulenta como tenía acostumbrados a los mexicanos que no iban a votar porque ya se sabía quién iba a ganar.
Lula denuncia que encarcelamiento de Assange es una vergüenza
El jefe de Estado del gigante suramericano abogó por un movimiento mundial de la prensa en defensa de Assange y de la libertad de denunciar. Por qué publico en este espacio esta noticia. Pues porque el tener preso al fundador de Wikileaks es un atentado contra la naturaleza humana, contra la inteligencia y la voluntad y contra la libertad de conciencia y de expresión y de denuncia de las atrocidades que perpetran los políticos en contra de sus pueblos.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, calificó este sábado como “una vergüenza” el encarcelamiento al que está sometido el periodista fundador de la plataforma WikiLeaks, Julian Assange, en el Reino Unido. “Es una vergüenza que un periodista que denunció las artimañas de un Estado contra los otros, esté preso, condenado a morir en la cárcel, y no hagamos nada para liberarlo”, consideró el mandatario brasileño en una conferencia de prensa. El jefe de Estado del gigante suramericano, asimismo, abogó por un movimiento mundial de la prensa en defensa de Assange y de la libertad de denunciar.
Lunes 8 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Llegó la hora de la verdad
• Difícil que Delfina esconda su corrupción bajo la alfombra
Este lunes será la prueba de fuego para los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pues iniciarán las discusiones de las impugnaciones a la primera parte del Plan B, esto a pesar de la petición de la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República para que el tema se aplazara y se resolvieran primero las acciones de inconstitucionalidad pendientes sobre la Ley General de Comunicación Social del 2018 relacionadas con la misma norma.
Pero las presiones no cesan por parte de Palacio Nacional ya que ayer la Consejería Jurídica del Ejecutivo señaló que es falso que no se cumplieran las formalidades del proceso legislativo en el que se aprobó la primera parte del plan B electoral y que al invalidarlo, como propone un proyecto del ministro Alberto Pérez Dayán, se estaría violado el principio de división de poderes y sustituyendo al Congreso de la Unión.
Pero fue precisamente el exconsejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, quien respondió a tremendo disparate de presidencia al descalificar la postura de la Consejería Jurídica, que advirtió que de invalidar el Plan B de la reforma electoral, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estaría sustituyendo al Congreso de la Unión.
En su mensaje publicado en redes sociales con el hashtag #DemocraciaConstitucional, Córdova Vianello criticó a la Consejería Jurídica y remarcó que “privilegiar la lealtad por encima de la capacidad” tiene sus costos.
Y los tildó de ignorantes, pues Córdova recomendó que “a veces leer la Constitución (completa y no sólo lo que dogmáticamente nos interesa) puede ayudar a resolver conflictos trascendentales como el que hoy vive la Consejería Jurídica. Privilegiar la lealtad por encima de la capacidad suele tener sus costos #DemocraciaConstitucional”.
El proyecto del ministro Alberto Pérez Dayán propone invalidar la primera parte del Plan B al considerar que los legisladores que aprobaron la reforma –la mayoría de Morena-, “incurre en violaciones graves al proceso legislativo.
Pero la solicitud de aplazamiento solicitada por la Consejería Jurídica ya fue declarada
improcedente por la Corte, pero se entiende porque se trata de una estratagema para ganar tiempo simplemente para tratar de diferir la discusión del proyecto que va presentar el ministro Pérez Dayán para en la medida de lo posible acercarlo a un momento en la que ya no sea posible tomar una decisión, esto porque el articulo 105 determina que no pueden darse reformas o modificaciones a la legislación aplicable a la materia electoral 90 días antes del inicio del proceso electoral. Entonces como nos estamos acercando al inicio de ese proceso, pues ganar tiempo puede ser también un punto en esta partida, sin embargo la Corte ya declaró que no modificará su agenda y lo que está previsto y en el orden del debate para este lunes, pues será abordado tal y como fue anunciado.
Se dice que el proyecto de Pérez Dayán es sólido y conocido por muchos interesados y eso gracias a que la Corte practica una política de apertura y de transparencia, por lo que los morenistas, en Palacio Nacional y los legisladores señalan que es necesario investigar a la Corte por haber filtrado el proyecto de Pérez Dayán, lo que es otra más de las patrañas del tabasqueño, dado que no hay tal filtración.
Es entendible la pretensión del presidente, pero hay que dejar claro que los ministros no votan, como lamentablemente hacen los senadores y los diputados, que primero votan y luego leen pero los ministros primero leen, luego discuten y luego votan como debe de ser en cualquier órgano colegiado que se respete.
Lo que pasó hace unas semanas en el senado es incalificable, absurdo entre lo absurdo, es como una macula en la historia par -
lamentaria de México.
En torno al proyecto del ministro Alberto Pérez es que tiene todos los elementos para declarar para poder declarar que el procedimiento fue inconstitucional.
En el entendido que la Corte no es un órgano político, sino profesional que tiene una responsabilidad fundamental que es la preservación del ordenamiento constitucional, por lo que cuando el gobierno tenga la razón o cuando el Congreso tenga la razón, la Corte se la dará, esto es, la Corte no obedecerá en ningún momento –esa es su esencia-, a ningún impulso de carácter político o a ningún criterio de carácter ideológico.
Bueno con respecto a la propuesta del ministro Pérez Dayán, se asegura que este es firme, muy bien fundado y razones, pero para que un proyecto de este género sea aprobado y surta efecto para invalidar una norma y surta efecto por considerarla inconstitucional se requieren ocho votos de once y “ahí está el detalle”, diría Cantinflas, por eso digo que este lunes llegará la hora de la verdad para los ministros, sabremos de que están hechos y si su razón de ser es el pueblo de México y su Constitución, y no la de un solo hombre.
Piden a Delfina Gómez reconsiderar ir a segundo debate, la va a regar”
Desde el 26 de abril de 2017, un día después de que el PAN denunció que la administración de Delfina Gómez Álvarez transfirió 13 millones de pesos del ayuntamiento de Texcoco a Grupo Acción Política (GAP), organización de Higinio Martínez, y a Morena, la incondicional de AMLO inició una serie de explicaciones que con el tiempo han ido cambiando.
La evolución del discurso de
Delfina Gómez sobre su intervención en esa operación de saqueo muestra cómo la exalcaldesa y aspirante en segunda oportunidad a la gubernatura del Estado de México, pasó de negar el hecho a negar la naturaleza delictiva del mismo.
En el camino, ha afirmado que la extracción de recursos de la nómina de los trabajadores fue: para pagar una deuda del ayuntamiento, para costear créditos de los empleados al Institutos del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Fonacot) (aunque la prensa demostró que el ayuntamiento no tenía convenio con esa institución), para a una caja de ahorro de los trabajadores, entre otros.
Seis veces negó, después, haber intervenido en el ilícito, o más bien, en un ilícito, y al cabo exigió pruebas. Cuando éstas fueron expuestas, aparecieron, en cantidad apabullante y de naturaleza incontrovertible, al punto que fueron ratificadas en tribunales, entonces Delfina comenzó a relativizar los hechos y terminó culpando a Morena, su propio partido, al señalar que la sanción por la malversación de fondos públicos “fue a un partido, no una persona”.
Por lo anterior, sugieren a la candidata de Morena Delfina Gómez, reconsiderar asistir al segundo debate organizado por el Instituto Electoral del Edomex (IEEM), ya que se sabe, que Alejandra se la volverá a comer viva y se quedará callada como en la primera ocasión.
Ayer en Teotihuacán, afirmó tajante Alejandra del Moral, la candidata al gobierno del Estado de México por parte de la alianza Va por México, “ya la alcancé y le voy a ganar la gubernatura”, al revelar que los sondeos serios, los que no son pagados, ya la colocan arriba de su contrincante Delfina Gómez, la candidata de Morena.
Del Montón
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador destinó al menos 437 millones de pesos para el desarrollo de la vacuna Patria contra la Covid, que aún no está disponible, pese a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) levantó la emergencia internacional por la pandemia que azotó al planeta desde el año 2020. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 8 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
CONTRA
CON
Defensa de Loyoza contesta a AMLO: ya señaló a “beneficiarios finales de los sobornos”
AMLO rechaza que estén dañanado cuevas y cenotes como la “Dama Blanca” por obras del Tren Maya
Campesinos marchan y cierran la carretera
México-Cuernavaca
ENFRENTAMIENTO
Presidencia arremete contra la Corte; “estaría sustituyendo” al Congreso si invalida Plan B
En un nuevo enfrentamiento entre al gobierno de Andrés Manuel López Obrador con el Poder Judicial, la Consejería Jurídica aseguró que si los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidan el llamado Plan B, la Corte “estaría sustituyendo” al Congreso de la Unión.
Lorenzo Córdova
recomienda a Presidencia leer la Constitución tras lanzar advertencia a la Corte por Plan B
CMAN Lunes 8 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 9 | No. 2619 $ 7.00
PODER EN CHIAPAS INFORMACIÓN
INTELIGENCIA DIARIO
DEMANDA DECLARACIÓN
INFORME
Muere por cuestiones de salud el alcalde de Escuintla, Chiapas
PAG. 8 PAG. 9 PAG. 9
RESPUESTA PAG. 8
PAG. 6
PAG. 3