CONTRAPODER EDICIÓN 2620

Page 1

La gran disputa

México, históricamente, tiene muy poca experiencia de vida democrática y sí una larga tradición de gobiernos autoritarios e incluso de dictadura. Mucho de esta situación se debe a la dificultad que ha existido para construir una sociedad plural

D O X A

Previo a la definición de la candidatura a gobernador se acrecienta la guerra sucia. Aparecen las denuncias anónimas, las acusaciones y los golpes bajos.

Es complejo señalar qué gobierno es el peor, porque los últimos han sido desafortunados.

Pero es un hecho: el gobierno de Rutilio es la continuidad de los malos gobiernos.

CONTRA PODER EN

INFORME

Corte invalida la primera parte del Plan B de AMLO

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó la primera parte del Plan B de la reforma electoral impulsada por el presidente

Andrés Manuel

López Obrador

Alrededor de cinco mil migrantes llegan a Chiapas previo al fin del Título 42

BLOQUEO

Piden solución a la falta de agua en San Felipe

Altas expectativas en ventas para Día de las Madres, reporta Canaco

RECURSO

Ministro Javier Laynez analizará la impugnación del INAI

HOY ESCRIBEN

CMAN
7.00
Martes 9 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 9 | No. 2620
$
CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO
VOTACIÓN THE CONTRA PODER BREAKING NEWS Dr. Valdemar Rojas ANÁLISIS A FONDO: COLOSIO, EL ÚLTIMO PRIISTA Francisco Gómez Maza
LA SUPREMACÍA
Y DE LA DIVISIÓN DE PODERES
Arteaga Nava
DE
CONSTITUCIONAL
Elisur
AMICUS CURIAE
Sánchez Cordero
CULTURAE Jorge
LOGRÓ
López Michelone
LA FARSA
LA TRAGEDIA. PARTE I Lucía Melgar Palacios
LO QUE
DING LIREN SIENDO CAMPEÓN MUNDIAL Manuel
ENTRE
Y
Ecatepec PAG. 4
PAG. 3 EDITORIAL
PAG. 2 PAG. 10 PAG. 4 PAG. 9 PAG. 4 PAG. 14 PAG. 15 PAG. 13 PAG. 12 PAG. 11

México, históricamente, tiene muy poca experiencia de vida democrática y sí una larga tradición de gobiernos autoritarios e incluso de dictadura. Mucho de esta situación se debe a la dificultad que ha existido para construir una sociedad plural y de respeto al libre ejercicio de las ideas; sobre todo, porque en la disputa del poder se ha instituido la práctica política de perseguir, clausurar o aniquilar a la disidencia: eso sucedió en el período de la República Restaurada en donde los liberales salieron triunfantes y persiguieron a quienes no pensaban como ellos; luego, en el porfiriato, la oposición fue perseguida y sacrificada y por último, en el régimen del PRI, solo se podía hacer política dentro y parte de ese partido y la oposición fue relegada de la esfera y del ejercicio del poder. Los rasgos de una presencia que reclama la construcción de una sociedad plural en México se encuentra en los años 60s y la presencia de este pluralismo asciende en el proceso electoral de 1988, bajo la candidatura del Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, que abrió la posibilidad de la alternancia política y de la derrota del PRI; misma que se presentó en el año 2000, con Vicente

Fox, que supo capitalizar esta corriente social, impulsada principalmente por los sectores académicos e intelectuales del país, que impulsaban el respeto al pluralismo político dentro de un gobierno autoritario.

Con la derrota del PRI en el año 2000, algunos sectores dejaron de hablar de la transición democrática, pues pensaban que con las elecciones de ese año, y con el gobierno de la alternancia, se había construido la democracia. Algo irreal, debido a que años después, se identificó que no era suficiente con la derrota del PRI, sino que es necesario transformar la cultura priista que se construyó en ese régimen político y que inunda la práctica política en los partidos y en la sociedad, al grado tal, que en un discurso en el senado, Beatriz Paredes, burlonamente señaló, que todos llevan un priista dentro. Identificando con ello que el PREI no es un partido político sino una cultura política, que es necesario transformar.

Morena no es un partido nuevo sino que es el viejo PRI. El que hablaba a nombre del pueblo y construyó una política social que posibilitara la movilidad social, pero siempre dentro de ese partido. Cuando el PRI abandonó el discurso de la Revolución mexicana y su relación

con el pueblo, surgió el nuevo PRI, el de los cachorros y los junior que abrazaron la política neoliberal y abandonaron la economía mixta y el papel del Estado como el rector de la economía.

Por eso el gobierno autodenominado de la cuarta transformación busca retornar al viejo régimen priista, sin división de poderes, con una concentración de poder en el Ejecutivo, en donde la presidencia de la república se constituye como una monarquía sexenal absoluta, como señaló don Daniel Cosío Villegas.

Por eso el choque y la disputa en el país se da entre un gobierno autoritario y una sociedad que le apuesta al pluralismo político y no en una disputa entre la transformación y el conservadurismo como malsanamente señala el presidente. Esta disputa se va a recrudecer, debido a que una serie de reformas a leyes aprobadas recientemente por el Congreso van a ser declaradas como inconstitucionales por la Suprema Corte de Justicia, no porque los ministros estén al servicio de la mafia del poder y del conservadurismo como se les acusa desde la presidencia sino por haber sido aprobadas sin la discusión y el acuerdo de las fuerzas políticas a lo que obliga un régimen democrático.

Martes 9 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Diario ContraPoder
Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
DIRECTOR
en
La gran disputa

Amagan pobladores de Teopisca con intensificar movilizaciones si no nombran a nuevo consejo

Óscar Gómez/Corresponsal San

Javier Velázquez Díaz, ex tesorero municipal en Teopisca, advirtió a las autoridades de gobierno, que podrían intensificar las movilizaciones en aquel municipio, si el Congreso de Chiapas no nombra a un nuevo consejo municipal, y retiran del cargo a Josefa María Sánchez Pérez

“Las dos organizaciones o los dos grupos se unen con la única intención de exigir que se nombre un concejo municipal, pero además la gente acepta que Josefa María Sánchez Pérez ocupe la última regiduría en el concejo, por lo que hasta mañana estaremos esperando la noticia del Congreso del Estado porque ya son varios días en movimiento y este bloqueo carretero pues nos enseñó Josefa María”, dijo en conferencia de prensa.

Acompañado de Francisco Hernández Sánchez, nuevo líder en las movilizaciones, y quien desde hace varios días mantiene un cierre carretero del tramo San Cristóbal a Teopisca, aseguró que el cierre carretero se mantendrá a la altura de la comunidad Chijiltej, y la única demanda es la salida de la actual alcaldesa presidenta.

En este sentido, Bulmaro González Gómez, líder del transporte en el municipio de Teopisca, anunció que unos 600 transportistas se unieron al movimiento, declarándose en paro

“Las dos organizaciones o los dos grupos se unen con la única intención de exigir que se nombre un concejo municipal, pero además la gente acepta que Josefa María Sánchez Pérez ocupe la última regiduría en el concejo, por lo que hasta mañana estaremos esperando la noticia del Congreso del Estado porque ya son varios días en movimiento y este bloqueo carretero pues nos enseñó Josefa María”, dijo en conferencia de prensa

Óscar Gómez/Corresponsal

San Cristóbal de Las Casas.

Ante la falta de servicio de agua potable en la comunidad de San Felipe Ecatepec y la nula atención a la problemática, habitantes de ese lugar realizaron bloqueos carreteros en la vía de cuota y libre que va de esta ciudad a la capital Tuxtla Gutiérrez por varias horas, ya que exigían ser atendidos por las autoridades municipales.

Primeramente, un grupo de personas de la comunidad San Felipe Ecatepec instalaron un bloqueo total a la altura del kilómetro 40, justo a la altura del Puente Zacualpa, de la súper carretera Chiapa de Corzo-San Cristóbal de Las Casas, por lo que las autoridades pidieron a las automovilistas evita la vía.

Posteriormente, otro grupo de personas también de la comunidad San Felipe Ecatepec, instalaron un

de labores durante 48, con la advertencia si el día de mañana 9 de mayo, no hay un nuevo concejo municipal

ampliarán su movimiento y declararán en paro indefinido.

Con lo anterior se advierte a la po-

blación, que no habrá servicio para transbordar, como lo venían haciendo en el punto bloqueado.

Piden solución a la falta de agua en San Felipe Ecatepec

bloqueo total sobre la Carretera Panamericana (vía libre a Tuxtla Gutiérrez), a la altura de una agencia automotriz de esta ciudad, por lo que las autoridades también pidieron extremar precauciones y evitar la vía.

Hasta el cierre de nota, se supo que una comisión de representantes de la comunidad se encontraban en una reunión con las autoridades municipales y anunciaron que dependiendo de los acuerdos tomados liberarían los tramos carreteros, ya que exigen les sea solucionado el problema de falta de agua en San Felipe Ecatepec.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 9 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Cristóbal de Las Casas.

Alrededor de cinco mil migrantes llegan a Chiapas previo al fin del Título 42

Una nueva ola de cerca de cinco mil migrantes de diversos países llegó este lunes a Chiapas con la esperanza de cruzar a Estados Unidos cuando expire el Título 42 el próximo jueves.

El Título 42 es una medida que adoptó el expresidente Donald Trump y después continuó el presidente Joe Biden para expulsar a migrantes con el argumento de la pandemia de la covid-19, declaración de emergencia que terminará el próximo jueves en Estados Unidos.

Los migrantes en Tapachula, en el límite con Guatemala, interpretan la desaparición del Título 42 como una oportunidad para ingresar a Estados Unidos pese a la permanencia de otras restricciones.

Franklin Calleja, venezolano que viaja con su esposa y con su hijo de 4 meses que se ha enfermado en el camino, teme no llegar a la frontera con Estados Unidos el 11 de mayo, cuando expira la medida, por lo que cree que podría enfrentarse a una deportación inmediata que frustre su viaje.

“Este es uno de los países más difícil de circular (México), sin embargo, nos están apoyando ahorita. Hemos vendido nuestras cosas y la casa para reunir un dinero y llegar aquí (a Ta-

El Título 42 es una medida que adoptó el expresidente Donald Trump y después continuó el presidente Joe Biden para expulsar a migrantes con el argumento de la pandemia de la covid-19, declaración de emergencia que terminará el próximo jueves en Estados Unidos

Para la celebración del Día de las Madres, que se lleva a cabo este 10 de mayo, hay altas expectativas de que los negocios registren un incremento en ventas y, de hecho, se trata de una de las fechas más importantes para los establecimientos, de acuerdo con los datos de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco) en Tuxtla Gutiérrez.

El presidente de este organismo empresarial, Hugo Armando Porras Pérez, calculó que las ventas pueden aumentar hasta en un 20 %, se espera que los mejores dividendos estén orientados a giros como florerías, calzado, ropa, restaurantes y joyeria.

Se prevé un aumento en ventas para este 10 de mayo

El 10 de mayo, recordó, es una fecha emblemática que se tradu -

pachula). Que nos deporten es como perder lo que hemos generado en muchos años”, mencionó.

Washington ha aclarado que el término de la medida no implica acabar con todas las restricciones, pero muchos de los migrantes mantienen la esperanza de que las autoridades estadounidenses los dejen pasar.

Por ello, a las afueras del parque Ecológico de Tapachula, miles de migrantes urgen acelerar los permisos del Centro

de Atención Provisional (CAP), donde expiden documentos que les permitirían estar en México por 45 días.

El venezolano Andrés José Vázquez, quien viaja con tres primos, denunció el robo de su dinero en la frontera de México con Guatemala, por lo que solicitó ayuda para llegar a Estados Unidos.

“Si llegamos después del 11 (de mayo), hay que esperar. Y si llegamos antes del 11 y nos dan la oportunidad,

en nombre de Dios pasamos”, expuso el migrante.

La región afronta un inédito flujo migratorio, con más de 2.76 millones de indocumentados interceptados por Estados Unidos en la frontera con México en el año fiscal 2022. México ha registrado también un incremento anual de más del 43% en el número de “personas en situación irregular en México” en 2022, cuando detectó 444 mil 439.

Altas expectativas en ventas para Día de las Madres, reporta Canaco

ce en generación de recursos, sin embargo, es importante que la población haga los consumos en los establecimientos que son locales para que la inversión realizada por los comerciantes rinda frutos.

«La gente está saliendo, está gastando; todo lo que no pudimos hacer en años pasados ya lo estamos haciendo» y, agregó, el hecho de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) haya dado por terminada la emergencia asociada a la Covid-19 será un factor positivo, aún y cuando el virus quede como un padecimiento endémico.

Lo que se ha observado, refirió, es que las compras en línea tuvieron una reducción, ahora las personas prefieren adquirir los productos

de forma física y aprovechan los espacios públicos para encuentros

con familiares o conocidos, como se hacía antes.

Martes 9 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4

Guadiana es el único que representa la transformación; Mejía está fuera: Sheinbaum

La jefa de gobierno y aspirante presidencial, Claudia Sheinbaum, aseguró que Armando Guadiana, candidato de Morena al gobierno de Coahuila, es “el único” que representa la transformación del país.

Además, acusó que el exsubsecretario de Seguridad del gobierno federal, Ricardo Mejía Berdeja, candidato al mismo cargo por el Partido del Trabajo, “está fuera del movimiento”.

Así lo consideró, la morenista en conferencia, luego de reunirse el jueves pasado con el presidente nacional de Morena, Mario Delgado, quien –dijo-, le pidió apoyar a Guadiana rumbo a las elecciones del próximo 4 de junio.

“Me reuní con él. Vamos a apoyar dentro del marco legal a Coahuila, a nuestro compañero Guadiana”.

Y lanzó el primer mensaje: “Guadiana es el único que representa la transformación, porque ahí, pues, hubo una persona, Mejía, que tomó una decisión de salirse fuera del movimiento. Él está fuera del movimiento, él no representa la transformación”.

La aspirante presidencial reiteró: “aprovecho para dar mi opinión a este respecto que Guadiana en

La jefa de gobierno acusó que el exsubsecretario de Seguridad del gobierno federal, Ricardo Mejía Berdeja, candidato al mismo cargo por el Partido del Trabajo, “está fuera del movimiento”

El expresidente municipal de Cuernavaca, Francisco Antonio Villalobos Adán, logró la protección de la justicia federal y dejará la cárcel para continuar su proceso penal en arraigo domiciliario para evitar que se sustraiga de la ley, en la causa en su contra por el desvío de más de 9 millones de pesos.

El morenista que encabezó la administración municipal de Cuernavaca entre 2018 y 2021 fue detenido en septiembre de 2022, luego de que la Fiscalía Anticorrupción obtuvo una orden de aprehensión en su contra por el delito de ejercicio abusivo de funciones, luego de que se encontraran pruebas del desvío de 9.1 millones de pesos de las cuotas de los trabajadores del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Cuernavaca (SAPAC).

Ese delito le fue imputado y luego fue vinculado a proceso junto con

Coahuila es el único que representa a la transformación del país”.

Viajará a Coahuila

El pasado jueves 4, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, anunció que ese día por la noche

se reuniría con el líder nacional de Morena, Mario Delgado. Este lunes, informó que en dicho encuentro “Mario nos pidió que pudiéramos, en el marco de las leyes electorales, poder ir a Coahuila y lo vamos a hacer, estamos viendo en

qué momento podríamos ir”. De paso, reiteró su apoyo a Delfina Gómez, por segunda vez candidata de Morena al gobierno del Estado de México: “Por supuesto, saben dónde está nuestro corazón también en el Estado de México”.

Exalcalde de Cuernavaca deja la cárcel para seguir proceso en arraigo domiciliario

otros tres regidores de su administración. Ese mismo día, en septiembre pasado, el juez Edi Sandoval Lomé decretó prisión preventiva para todos ellos. Sin embargo, los ediles obtuvieron casi de inmediato la libertad por la vía del criterio de oportunidad para aportar elementos en contra del exalcalde.

No obstante, el exalcalde buscó de distintas maneras la protección de la justicia federal. Fue hasta siete meses después cuando logró obtener un amparo de un Tribunal Colegiado, que le permitió este mismo lunes abandonar la prisión de Atlacholoaya, para continuar su proceso en su domicilio, donde permanecerá arraigado, según su abogado Jesús García Aguilar.

Villalobos Adán tiene otros pro -

cesos pendientes, pues a lo largo de toda su administración fue señalado de enriquecimiento ilícito, además de una acusación de cohecho en la cual ya hay varios exfuncionarios que se encuentran detenidos y bajo proceso penal.

Fue beneficiado con la candidatura suplente a presidente municipal por Morena en 2018. Llegó a asumir funciones luego de que el Tribunal Electoral determinó cancelar la candidatura del aspirante titular.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 9 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5

Más de 5 mil mujeres y niñas han recurrido a la Red Nacional de Refugios en este 2023

Ciudad de México (Cimacnoticias)

De enero a marzo 2023, la Red Nacional de Refugios (RNR) dio acompañamiento, atención integral y protección a un total de cinco mil 568 mujeres, niñas y niños. Esto pese a que los Refugios, Centros de Atención Externa y demás vertientes, enfrentan limitados presupuestos y carencia de perspectiva de género por parte de las autoridades encargadas de otorgar los recursos.

Testimonios de las mujeres a las que se les ha acompañado en el primer trimestre del 2023, revelan que 32 por ciento de ellas solicitaron apoyo ante su problemática a otras instituciones, antes de llegar al refugio sin haber recibido el apoyo esperado, por ejemplo 2 por ciento solicitó apoyo a algún Instituto de las Mujeres, el cuatro por ciento a un Centro de Justicia, el dos por ciento a una Luna, cuatro por ciento a una instancia policial, el seis por ciento a un Centro de Atención a la violencia, etc.

“La ausencia de abordaje con perspectiva de género, derechos humanos e igualdad revictimiza a las mujeres y se suma a la falta de credibilidad y confianza que tienen las mujeres en las autoridades, siendo uno de los obstáculos para que en México se pueda garantizar el acceso a la justicia integral”, destacó la RNR en un comunicado.

De las 503 mujeres atendidas de enero a marzo del 2023 a través de línea telefónica y redes sociales, el 28 por ciento de ellas refirieron haber sido víctimas de violencia física, el 30 por ciento de violencia psicológica; 37 por ciento de violencia económica y 55 por ciento refirió violencia patrimonial.

Una de cada 10 mujeres reportó estar pasando por todas las violencias mencionadas; seis de cada 10 mujeres que tienen hijas e hijos refieren que sus niñas y niños también viven algún tipo de violencias. Asimismo, 27 por ciento de las mujeres atendidas reportaron haber sido víctimas de violencia sexual.

De los hombres agresores reportados, 52 por ciento eran parejas actuales de la mujer y el 40 por ciento eran sus esposos.

Sobre el perfil de los agresores es importante señalar que el 33 por ciento tiene antecedentes penales; 17 por ciento tiene vínculos

Testimonios de las mujeres a las que se les ha acompañado en el primer trimestre del 2023, revelan que 32 por ciento de ellas solicitaron apoyo ante su problemática a otras instituciones, antes de llegar al refugio sin haber recibido el apoyo esperado, por ejemplo 2 por ciento solicitó apoyo a algún Instituto de las Mujeres, el cuatro por ciento a un Centro de Justicia, el dos por ciento a una Luna, cuatro por ciento a una instancia policial, el seis por ciento a un Centro de Atención a la violencia, etc

relacionados con el narcotráfico; 74 por ciento tiene alguna adicción, principalmente al tabaco, alcohol, cocaína, marihuana y solventes. Asimismo, el 70 por ciento de los agresores tienen vínculos militares o políticos, además de usar armas, lo cual exacerba el nivel de riesgo e impunidad al que se enfrentan las mujeres al intentar acceder a la justicia integral.

De las infancias usuarias de los Refugios, 8 de cada 10 niñas y niños han sido víctimas de violencias físicas de enero a marzo de 2023. En el 89 por ciento de los casos, el agresor es el mismo que el de la madre; en el dos por ciento la persona agresora es algún familiar o persona conocida.

Violencias contra las mujeres, niñas y niños: Más allá de los datos

La RNR acusó que en muchos de los casos continúan operando sin recursos debido a diversas negligencias en materia de presupuesto, el cual es gestionado por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM).

“Es ineludible que los gobiernos

reconozcan que no han adoptado medidas desde la igualdad para etiquetar presupuestos garantes con perspectiva de género, afines con la inflación que se vive en el país y que es indispensable entregarlos en tiempo, priorizando los derechos humanos derribando todo proceso burocrático en la administración de estos, algo que ha sido imposible en los dos últimos años en el Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus Hijas e Hijos”.

Por ello, la Red Nacional de Refugios recordó que organismos internacionales hacen recomendaciones al Estado Mexicano para que con claridad mantenga el debido cumplimiento de asignar el Presupuesto de Egresos de la Federación en tiempo y forma,”sin reducciones ni demoras burocratizadas que ocasionan retrasos en los procesos”.

De esta forma la RNR podrá continuar garantizando los derechos humanos a mujeres y sus familias a la protección, tal como en los casos de Andrea, Fanny y

Carolina, quienes encontraron en los Refugios un espacio para vivir.

“Mi nombre es Andrea, tengo 22 años. Tengo dos hijas, una de cuatro años y otra de un año. Actualmente me encuentro en un refugio debido a las agresiones que vivía con mi ex pareja”. En una ocasión Andrea acudió a denunciar a su agresor; sin embargo, recibió un trato violento por parte de las autoridades.

“Me acerqué a un policía y le dije que iba a denunciar y me dijo que para qué si de todas formas iba a terminar regresando con él, que solo era un juego para mí. No tuve otra opción que regresar con mi agresor, exponiendo a mi hija. La policía me hizo sentir mal, sin voz, sin ayuda y humillada”.

Actualmente Andrea se encuentra en un Refugio donde, asegura, “se siente plena y contenta” ya que cuenta con atención psicológica, médica, jurídica y educativa para sus hijas.

“Ahora sé cómo prevenir y qué es violencia, cuando antes lo normalizaba. Me han brindado técnicas y herramientas para poder ir saliendo de esta situación”.

Martes 9 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
De la Redacción

AMLO propone al gobernador de Texas que envíe una ley para que no vendan armas en supermercados

Ante el anuncio del gobernador de Texas, Greg Abbott, de desplegar una unidad de la guardia nacional con helicópteros para perseguir a personas migrantes, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que son medidas que lo degradan moralmente, “que mejor” envíe una iniciativa para que “ya no se vendan armas en los supermercados” en Estados Unidos.

Indicó que entre esas declaraciones y decisiones, “ahora me entero que el gobernador de Florida, imagínense, Florida llena de migrantes, ahora está tomando medidas represivas, inhumanas en contra de los migrantes porque quiere ser candidato, ¿qué no puede hacer otra propuesta para convencer a la gente?”. Y cuestionó que sus campañas se centren en valerse “del dolor del pueblo”.

“Eso es inmoral, eso es politiquería” e indicó que el envío de helicópteros en su territorio lo pueden hacer “pero este lado de la frontera no”.

Indicó que entre esas declaraciones y decisiones, “ahora me entero que el gobernador de Florida, imagínense, Florida llena de migrantes, ahora está tomando medidas represivas, inhumanas en contra de los migrantes porque quiere ser candidato, ¿qué no puede hacer otra propuesta para convencer a la gente?”. Y cuestionó que sus campañas se centren en valerse “del dolor del pueblo”

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

Integrantes de la oposición celebraron el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que invalida la primera parte del Plan B de la reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Una mayoría de 9 ministros coincidió en que la premura con la que actuaron los diputados y senadores de Morena impidió a todo el Poder Legislativo realizar un debate libre y democrático para poder aprobar las reformas.

Dirigentes y legisladores de oposición destacaron que la Corte haya actuado como contrapeso.

“¡Ganó la democracia! La @ SCJN desecha la 1era parte del plan B de @lopezobrador_ Morena utilizó trampas y recurrió a violaciones, tanto constitucionales como del proceso legislativo, con tal de aprobar el capricho presidencial. Mi reconocimiento a las y los ministros por ser un contrapeso real y defender a México”, destacó Marko Cortés, líder nacional del PAN.

En tanto, el dirigente priista Alejandro “Alito” Moreno afirmó: “Celebro la decisión de la @SCJN de

En el caso de ambos políticos el presidente mexicano apuntó: “Que mejor haga una propuesta el gobernador y legisladores para que ya no se vendan armas en los super-

mercados, armas de alto poder. Esa es una buena iniciativa para que ya no haya estos lamentables asesinatos, estos tiroteos, constantemente, ¿por qué no se meten a eso? Y

que dejen de recibir dinero para campañas de la industria bélica”. El mandatario mexicano fue enfático al asegurar que ante hechos como tiroteos en Estados Unidos, “no dicen ni pío porque (los fabricantes de armas) les dan dinero para sus campañas y luego quieren actuar como empleados de ellos, no como representantes del pueblo”. López Obrador también criticó que “en una ocasión dice una cosa, luego otra. Primero echaron a andar un programa para revisar los frenos de los camiones y se hizo todo un embotellamiento en la frontera que afectó el comercio. Luego, de manera inhumana, vulgar y vil empezaron a llevar a migrantes a Nueva York, en el frío, a la casa de la vicepresidenta de Estados Unidos (Kamala Harris), esto lo hicieron los republicanos”.

Opositores a AMLO celebran el fallo de la Corte contra el Plan B

rechazar la primera parte del Plan B. Defender nuestra democracia y la buena práctica legislativa es prioridad para el buen rumbo del país”.

El presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel, además de celebrar la decisión de la Corte, condenó las presiones y amenazas contra los ministros.

“Condeno las presiones y amenazas que padecieron las y los Ministros durante este proceso. También repruebo el comunicado de la Consejería Jurídica del @GobiernoMX que denota el desconocimiento o el desprecio del orden constitucional del país”, tuiteó Creel.

El exconsejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, previó que el mismo destino seguirá la segunda parte del Plan B.

“En un encomiable ejercicio de autonomía frente a las inaceptables presiones desde el poder, hoy la @ SCJN (por 9 votos) determinó que la primera parte del Plan B se apro-

bó violando el proceso legislativo, por lo que se anula. Ello anticipa el destino de la segunda parte”, tuiteó.

El consejero electoral Jaime Rivera consideró que la decisión de la Suprema Corte de invalidar la primera parte de la reforma electoral “reafirma la división de poderes del régimen republicano y salvaguarda las restricciones a la intervención de servidores públicos en las elec -

ciones. Enhorabuena para la democracia”.

“Por transgresiones sustanciales al procedimento legislativo, la @ SCJN aprobó por 9 a 2 la invalidez total de la reforma legal del 27 de diciembre (1ra parte del llamado Plan B). #ControlConstitucional #CorteModerna #MinistrosyMinistras #DivisionDePoderes”, tuiteó a su vez la consejera Carla Humphrey.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 9 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7

Si Delgado quiere evitar rupturas, que haya reglas claras rumbo al 2024: Ebrard

El canciller Marcelo Ebrard Casaubón insistió hoy en que, si el presidente nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo, quiere evitar rupturas entre los contendientes a la candidatura del partido para las elecciones presidenciales de 2024, tiene que establecer reglas claras, como él se lo viene pidiendo desde diciembre pasado.

En reacción a una entrevista de Delgado publicada hoy en el diario El Universal, el canciller advirtió que “cuando no hay reglas hay ausencia de reglas, entonces es la ley de la selva”.

Desde la semana pasada, Ebrard ha intensificado su llamado a que la dirigencia nacional de Morena de respuesta a sus cuatro peticiones de diciembre, las cuales plantean que los candidatos renuncien a sus cargos públicos antes de la encuesta, que se organicen debates, que se tomen en cuenta las opiniones de personas no militantes de Morena, y que solo haya una pregunta sencilla en la encuesta.

Respecto a Delgado, quien fuera su brazo derecho en el gobierno capitalino, Ebrard recalcó que “mejor que nos llame a los invo -

Respecto a Delgado, quien fuera su brazo derecho en el gobierno capitalino, Ebrard recalcó que “mejor que nos llame a los involucrados y se hace una hojita de cuatro cosas, qué se vale y qué no se vale, y ya”

lucrados y se hace una hojita de cuatro cosas, que se vale y que no se vale, y ya”.

De gira en Chihuahua, donde se reunió con la gobernadora panista

Ciudad de México (apro)

Adán Augusto López, secretario de Gobernación, arremetió contra los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que invalidaron la primera parte del llamado Plan B de la reforma electoral impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Este lunes, una mayoría de nueve ministros coincidió en que la premura con la que actuaron los diputados y senadores de Morena impidió a todo el Poder Legislativo realizar un debate libre y democrático para poder aprobar las reformas a la Ley General de Comunicación Social y la Ley General de Responsabilidades Administrativas, que componen la primera parte del Plan B.

Los ministros que anunciaron los votos suficientes para invalidar el decreto de reforma, fueron Margarita Ríos Farjat, Juan Luis González Al-

cántara Carrancá, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Luis María Aguilar Morales, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Javier Laynez Potisek, la ministra presidenta Norma Piña y el ministro ponente, Alberto Pérez Dayán.

En su cuenta de Twitter, el secretario de Gobernación señaló que los ministros pasaron por encima de la voluntad democrática.

“El pueblo mexicano busca recuperar la confianza en sus instituciones, pero la @SCJN decidió seguir protegiendo intereses particulares.

“Nueve ministros pasaron por encima de la voluntad democrática expresada por los representantes populares. No hay de otra: Plan C en las urnas”, tuiteó el secretario.

Maru Campos y con empresarios, el canciller abundó: “Ya dijo que lo va a hacer, pero yo pienso que entre más pronto lo haga, mejor”. Preguntado sobre una eventual

candidatura externa en caso de no ganar la encuesta, el político reiteró que no está en “ese plan”, y que va “muy bien en Morena”. “No me voy a ir a otro lado”, puntualizó.

Martes 9 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
De la Redacción Ciudad de México (apro) De la Redacción
“No hay de otra, Plan C”, advierte Adán Augusto López de la decisión de la Corte

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó la primera parte del Plan B de la reforma electoral impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Una mayoría de 9 ministros, coincidió en que la premura con la que actuaron los diputados y senadores de Morena impidió a todo el Poder Legislativo realizar un debate libre y democrático para poder aprobar las reformas a la Ley General de Comunicación Social y la Ley General de Responsabilidades Administrativas que componen la primera parte del llamado Plan B de la reforma electoral.

Los ministros que anunciaron los votos suficientes para invalidar el decreto de reforma, fueron: Margarita

Ríos Farjat, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Luis María Aguilar Morales, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Javier Laynez Potisek, la ministra presidenta Norma Piña y el ministro ponente, Alberto Pérez Dayán.

En consecuencia, de cara al proceso electoral de 2024, estas dos leyes permanecerán como estaban antes de la reforma, es decir, el tope de gasto para comunicación social y el blindaje para servidores públicos que realicen proselitismo no aplicará para la sucesión presidencial.

En su proyecto, Pérez Dayán señaló que la votación apresurada con la que se aprobó la iniciativa presentada por el Presidente de la República, generó violaciones graves al procedimiento legislativo “no superables”.

“El cúmulo de irregularidades y violaciones a los Reglamentos de cada Cámara en las que se incurrió durante el procedimiento legislativo que culminó con la aprobación del Decreto impugnado, conllevan una afectación sustancial a los valores centrales de la dimensión deliberativa de la democracia representativa, particularmente, en cuanto a la necesidad de resguardar el debido proceso, el respeto a los derechos de las minorías parlamentarias,

Ministro

Corte invalida la primera parte del Plan B de AMLO

En consecuencia, de cara al proceso electoral de 2024, estas dos leyes permanecerán como estaban antes de la reforma, es decir, el tope de gasto para comunicación social y el blindaje para servidores públicos que realicen proselitismo no aplicará para la sucesión presidencial

correspondientes y tampoco tenemos constancia de que haya sido del conocimiento de las diputadas y diputados con antelación. Este simple hecho es suficiente para considerar que existieron violaciones graves al procedimiento”, señaló.

la libertad de expresión que asiste a cada uno de los legisladores, así como su derecho al voto, de forma tal que ningún parlamentario sea excluido del proceso deliberativo, aspectos que en el presente caso impidieron que existiera un debate abierto e informado por parte de todos los integrantes del cuerpo legislativo”, señala el proyecto.

La ministra Ríos Farjat destacó que la urgencia para votar iniciativas legislativas debe ser una medida excepcional, lo que no ocurrió en el caso de la primera parte del Plan B de la reforma electoral.

“El trámite urgente es una medida excepcional que limita la capacidad deliberativa del órgano legislativo, por lo que no puede operar como una regla, sino que en todo momento debe ser una excepción para casos donde seguir el trámite legislativo ordinario pudiera generar una afectación a la sociedad”, indicó durante su intervención.

“En este caso no se dieron razones ni se acreditaron los extremos que ese artículo requiere para que se proceda directamente a la discusión y aprobación sin pasar por comisiones. De hecho, a mi parecer esta falta debió observarse

desde la propia cámara de diputados y no veo que haya sido así.

Este hecho anula por completo la capacidad deliberativa del órgano parlamentario, pues el trámite como ‘urgente’ de un asunto no puede llegar al extremo de impedir a diputados y senadores de contar con el tiempo suficiente para conocer el material que se somete a su aprobación”.

González Alcántara Carrancá destacó que la Corte debe garantizar la representatividad y democracia de la función legislativa y que el proceso que realizó la Cámara de Diputados para aprobar el decreto impugnado anuló la posibilidad de deliberación de los legisladores.

“Las violaciones al procedimiento legislativo para aprobar al Plan B son de tal gravedad que equivalen a una perversión del sistema democrático”, afirmó el ministro Aguilar Morales.

El ministro Zaldívar explicó que en anteriores ocasiones ha votado por invalidar leyes por violaciones graves al procedimiento legislativo y afirmó que esta no es la excepción.

“No hay constancia de la publicación previa conforme marcan las normas

“Me parece que se privó a los diputados y diputadas, de todas las fracciones parlamentarias, pero principalmente a los que pertenecen a los grupos minoritarios de participar en un debate en condiciones de igualdad y libertad”.

El ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo indicó incluso que la forma en la que los legisladores votaron la reforma, anuló a todas las fuerzas políticas.

La ministra presidenta, Norma Piña advirtió que las reformas impugnadas tienen una complejidad técnica considerable al incidir en diversas materias como la electoral y la administrativa, entre otras, mismas que no pudieron conocerse por todos los legisladores con el tiempo necesario para analizarse y deliberar adecuadamente.

“Esta situación de desconocimiento de lo que se votará al igual que el tramite urgente del proceso legislativo son causas invalidantes del mismo”, precisó.

“No se cumplen con las condiciones mínimas de la deliberación parlamentaria pues el trámite apresurado provoca que no se conozca en su totalidad la iniciativa”.

Las ministras Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz votaron en contra del proyecto de Pérez Dayán pese a que reconocieron la existencia de violaciones al procedimiento legislativo pues consideraron que las mismas no eran suficientes para invalidar la reforma.

Javier Laynez analizará la impugnación del INAI

El ministro Javier Laynez Potisek será quien analice la impugnación presentada por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) contra la negativa a permitirle sesionar con 4 comisionados en el Pleno.

Fuentes federales confirmaron a Proceso que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) turnó el recurso de reclamación del INAI al ministro Laynez, quien en los próximos días deberá definir si admite o no a trámite la impugnación del organismo.

En su recurso, el INAI busca que la

Corte revoque el acuerdo de la ministra Loretta Ortiz Ahlf en el que negó la suspensión solicitada por el organismo para que este pueda sesionar con cuatro comisionados pues dicha cantidad no alcanza la mínima establecida por ley –que son cinco– para tener quórum y que las resoluciones del Pleno tengan validez legal.

La falta de quórum en el INAI ha provocado que el Pleno no pueda sesionar desde hace más de un mes y, por tanto, cientos de recursos de revisión en materia de transparencia y protección de datos personales permanecen sin resolución.

Si el ministro Laynez admite a trámite el recurso del INAI corresponderá a la Segunda Sala de la Corte

votar el proyecto que presente para su resolución.

En dicha Sala se encuentra adscrita la ministra Ortiz Ahlf, quien negó la suspensión al INAI, sin embargo, no hay nada que legalmente le impida votar el asunto para sostener su acuerdo una

vez que Laynez presente su resolución. El pasado 2 de mayo el INAI afirmó a pregunta expresa de Proceso que no solicitarán que la ministra se abstenga de votar el recurso pues confía en la imparcialidad de todos los integrantes de la SCJN.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 9 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
Diana Lastiri Ciudad de México (apro)

ENTRE LA FARSA Y LA TRAGEDIA.

PARTE I

Ala luz del espectáculo político de la semana pasada, primero en la Cámara de Diputados y luego en la sede alterna del Senado, es inevitable recordar tiempos y prácticas que creíamos arrumbados para siempre en el baúl de lo indeseable: la demagogia interminable de los años 70, la aplanadora que imponía cualquier ocurrencia en nombre de la Revolución (con los votos de aquéllos beneficiados por ésta), la estupefacción ciudadana ante juegos de manos como “la Caída del Sistema”, y la recurrente tensión de fin de sexenio.

También es inevitable, menos desolador por fortuna, recordar otras figuras y discursos que, sin formar parte de la historia vivida, iluminaron esos tiempos opacos; relatos y escenas que hoy ayudan a procesar la tragicomedia o tragedia (aún sin desenlace) que nos ofrece la actual clase política. Sin duda, Tirano Banderas de ValleInclán y sobre todo Yo el Supremo de Roa Bastos, y su escribiente Patiño, dicen mucho acerca de la reinterpretación y reapropiación de la Historia por el poder, y nos recuerdan, en contraparte, el poder de la palabra y las plumas libres y creativas que lo confrontan y muestran su mueca horrible detrás de la máscara.

Escenas como el ejército que da vueltas en círculo para impresionar al extranjero con el despliegue del poderío militar de la República, el meteorito que sintetiza el

afán supremo de controlar el cosmos y el tiempo, entre otras imágenes memorables de las “novelas del dictador”, conservan su fuerza como respuestas críticas a la espectacularización del poder y sus caprichos, a la abyección del escribiente y las plumas mercenarias. Éstas y otras obras como El señor Presidente o La fiesta del chivo narran así mismo la complicidad cortesana, el miedo que paraliza, los abusos de la milicia y las fuerzas policiacas. Recuperan también la historia de los vencidos, la memoria popular donde subsiste la resistencia, vencida tal vez pero latente.

En otros escenarios, desde el teatro, y más cerca de nosotros, resurgen en la memoria con curiosa vigencia dos obras que juegan con el teatro dentro del teatro, con la semejanza entre actuar político y representación dramática. Si a ratos resucita en un escenario César Rubio, el protagonista de El gesticulador que, a fuerza de repetir palabras “patrióticas” y “revolucionarias” acaba creyéndose sus grandiosas hazañas; a ratos se oyen las vanas apelaciones a la “Justicia” y al simulacro formalista con que los jueces militares de Felipe Ángeles, en el drama histórico de Elena Garro, justificaron un juicio ilegal cuyo desenlace ante el paredón estaba dictado de antemano, más por la obcecación del Jefe que por el nefasto Destino del general vencido.

Lejos de reivindicar solo a un héroe militar “humanista” como se pinta en páginas oficiales y se

petrifica en estatua y nombre de aeropuerto, Felipe Ángeles de Garro (imaginado y recreado a finales de los años 50), es revolucionario en su actuar y en su palabra, de-vela la farsa que significa apegarse a las “formas” sin respetar ni las propias leyes ni los principios por los que se dice haber luchado, con tal de obedecer a la “voluntad del Jefe” ( en ese caso Carranza).

Este Ángeles alza su voz contra la Revolución convertida en palabra vacía con que se traicionan los ideales y se tuerce la historia. El héroe garriano se rebela contra el poder, siempre arbitrario, tendiente a la desmesura; contra el Jefe que “equivoca las palabras para disfrazar los hechos (y) por eso es peligroso”, contra los antiguos “revolucionarios” que pretenden justificar su indigna obediencia con doble moral. Denuncia también las luchas por el poder (sin ideal alguno) que han convertido al país en “un cementerio donde sólo se oyen gritos y disparos”.

En ese México desgarrado todavía entre facciones, en 1919, Garro otorga a tres mujeres y dos abogados la búsqueda de justicia para el militar condenado por los entonces triunfadores de la Revolución. Son ellas quienes desde el inicio señalan la diferencia entre montar una función para simular Justicia y el verdadero sentido de ésta. Ya condenado, el héroe derrotado reivindica la imaginación y la libertad, la voz que se alza contra el poder, la palabra que rescata al ser humano.

Martes 9 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10

LO QUE LOGRÓ DING LIREN SIENDO CAMPEÓN MUNDIAL

El Campeonato Mundial de ajedrez entre el chino Ding Liren y el ruso Ian Nepomniatchi, terminó el 30 de abril del 2023, con la victoria del primero en la fase inicial de las partidas de desempate, en donde ganaría quien llegara a 2.5 puntos de 4 posibles en encuentros a 25 minutos por cabeza con 10 segundos de incremento. Ding y Nepo empataron las tres primeras partidas y en la cuarta, Ding se jugó el todo por el todo y para evitar el inminente empate, se autoclavó una torre, es decir, no la podía mover si la dama de Nepo se mantenía en esa posición. Aparentemente en este momento Nepo cometió el error definitivo y su posición empezó a degradarse y Nepo cayó en la cuenta que estaba perdido. Hizo un flojo intento final pero la suerte estaba echada, el chino Ding vencía y se convertía en Campeón del Mundo.

A partir de este momento, de pronto la fuerza ajedrecística de Ding se volvió notable, aunque siendo sinceros, ya era uno de los 5 mejores jugadores de ajedrez del planeta. Sin embargo, los medios de pronto lo valoraban ¿en su justa proporción? Y casi de repente ya el chino era una celebridad y todas sus palabras eran registradas puntualmente por la prensa.

Curiosamente, a diferencia de jugadores como Kasparov o Carlsen, que como campeones mundiales irradiaban una feroz energía, Ding parece sentirse incómodo con el asedio de los medios. Hombre de pocas palabras y abogado de profesión (aunque confiesa que no le gusta su carrera profesional), se comporta esquivo e incluso, prácticamente hay que sacarle las palabras porque entre su timidez y humildad pareciera que él cree que

no tiene nada que decir. O quizás su política es más pragmática queriendo indicar algo así como “que hablen mis partidas por mí”.

Mientras tanto Magnus Carlsen, el Campeón Mundial que no quiso defender su título, felicitó a Ding por su triunfo y además, ya lo había dicho años antes, Ding es un jugador extremadamente talentoso y de hecho, en algún torneo Carlsen eligió a Ding para jugar contra él en un torneo de partidas rápidas en los Estados Unidos.

Así pues, el mejor jugador del planeta, Magnus Carlsen, ya no es el Campeón Mundial y los privilegios serán para el ajedrecista chino, lo que significa que puede pedir más dinero simplemente por aceptar participar en campeonatos, simultáneas, conferencias, visitas deportivas, etcétera. De hecho, no estaría de más pensar que tal vez Carlsen decidiera luchar por el título mundial ahora que Ding es el titular.

Pero por otra parte, Carlsen está poniendo en tela de juicio el supuesto valor de ser Campeón del Mundo. Pensemos en otras actividades deportivas… ¿Tiene el Tenis un Campeón del Mundo? ¿Existe la figura de Campeón Mundial en el Golf? La respuesta es no, pero preguntémonos entonces ¿No será que queremos mantener una tradición que es ya obsoleta? Y es que precisamente la figura del Campeón Mundial siempre ha sido muy arropada por los propios jugadores porque, finalmente, este grupo tan selecto de jugadores son los exponentes más importantes en el mundo del ajedrez.

¿A quién le asiste la razón? Tal vez, con el incremento en el tiempo de reflexión en ajedrez, la figura de Campeón Mundial pasa a segundo término porque desde luego, una cosa es ser Cam-

peón Mundial de “partidas clásicas” y otra ser el mejor jugador en partidas a 25 minutos o en el formato blitz, a 3 minutos por cráneo para toda la partida. Y aquí la pregunta sobre la necesidad de tener un campeón del Mundo requiere aclarar ¿en qué ritmo de juego?

Posiblemente una solución podría ser lo que en otros deportes se llama el “Grand Prix”, en donde los ajedrecistas ganan puntos por los lugares que obtienen en los diferentes campeonatos y justas en los que participan. Esos puntos se contabilizan al final del año y el que obtenga más puntos se le considera el mejor jugador del mundo. O un escenario alternativo podría ser el olvidarse del título de campeón miundial y seguir los torneos y a los mejores del mundo.

La situación del título mundial quizás nunca antes se había puesto en tela de juicio como ahora. Fischer no quiso defender su título porque no le aceptaron sus condiciones para un posible match con el entonces retador Anatoly Karpov. Sin embargo, 20 años después de renunciar a su título, Fischer jugaría con Spassky un “campeonato por el título mundial”, el cual desde luego, no era oficial pero en el que Fischer alegaba que se trataba de un match de revancha en donde el título de Campeón del Mundo estaba en juego. Con Carlsen, sin embargo, el título mundial parece haber caído a un segundo plano.

Habrá que ver qué pasa en los siguientes meses. ¿La Federación Internacional pondrá cartas en el asunto o simplemente ignorará el tema? En la opinión de quien escribe esta nota, el título de Campeón del Mundo es una parte importante en el mundo del ajedrez y me parece que no debería perderse pero quizás soy un romántico.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 9 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11

AMICUS CURIAE CULTURAE

En el plano universal la figura del amicus curiae (AC) o “amigos de la Corte” encuentra su origen en tiempos pretéritos, aunque con las innovaciones actuales adquiere hoy un significado sustancialmente distinto. En efecto, ahora está impregnada de un simbolismo político que reafirma el carácter democrático de Poder Judicial (PJ) y garantiza con ello el acceso de la sociedad a la justicia, específicamente de los grupos vulnerables, pero sin socavar la independencia de este último.

La legitimidad institucional de ese poder público se fundamenta en dos premisas básicas: su independencia y su inclusión. El AC contribuye a vigorizar esta última, mientras que el PJ asegura una justicia sustantiva y procesal para toda la sociedad; más aún, esta función tiende a restablecer la asimetría social para los sectores vulnerables.

En nuestro tiempo la participación democrática del PJ transita entre dos extremos: su obligación primaria de resolver las controversias y su papel de creador de normas jurídicas como respuesta a planteamientos jurídicos novedosos; para ello su apertura a las propuestas del orden de AC es fundamental.

Es en Estados Unidos donde el amicus curiae se ha desarrollado con mayor precisión, toda vez que éste tiene como uno de sus propósitos aportar temas relevantes para el PJ que no han sido discernidos por las partes contendientes, lo que es de enorme valía para pronunciar veredictos (Regla 37.1 de la Suprema Corte de Justicia estadunidense). De ahí se deriva el aserto de que el AC nutre simbólicamente la inclusión democrática del PJ.

Es en tal contexto de inclusión democrática donde la ciudadanía puede expresarse acerca de decisiones que le pueden impactar. De esta manera, el AC es un promotor natural de la inclusión democrática dentro del diálogo social y preconstituye un elemento determinante del ideal democrático (Helen A. Anderson). Ello es especialmente trascendente para los grupos o comunidades que carecen de estructura, y por ende de capital político, a fin de hacerse escuchar en los otros poderes públicos. Mediante el AC la participación ciudadana puede influir en el diseño e implementación de políticas que atañen a esos núcleos sociales.

El postulado republicano de asegurar que todos los ciudadanos son iguales frente a la ley transfigura al PJ como repositorio de igualdad en un espacio público que debe permanecer al margen de toda consideración de raza, credo, color y de cualquier otra categoría social (Omari ScottSimmons).

La experiencia judicial ha demostrado que los AC obligan a la obser-

vancia de los principios democráticos en beneficio de la ciudadanía, lo que fortalece la fidelidad al PJ encargado de resolver controversias, inclusive aquellas con una dosis importante de contenido político.

La ciudadanía empero debe hacer uso de esta figura democrática sin ser aquiescente con las partes involucradas a efecto de refrendar su imparcialidad y su credibilidad, así como de patentizar que su compromiso es con el PJ.

El AC permite a la ciudadanía proveer de información sobre las consecuencias políticas, sociales y económicas de las decisiones del PJ que le incumben, y resaltar la legitimidad de su causa. El AC ha sido muy preciado por terceros que carecen de toda representatividad en la controversia pero a quienes las resoluciones del PJ les van a impactar.

Más aún, el AC favorece la introducción de argumentos relevantes de ciencias sociales distintos a las evidencias aportadas en la litis, y con ello destaca el interés público de las resoluciones. Así, los AC presentados en Estados Unidos en los cincuenta y sesenta del siglo XX fueron fundamentales en el movimiento de derechos humanos de ese país y fomentaron un diálogo indispensable entre el PJ y la ciudadanía (A.C. Brandeis).

El énfasis es necesario: en el AC la lealtad y el respeto tienen que decantarse hacia el PJ, y al mismo tiempo debe evitarse esgrimir los argumentos y elementos de convicción aportados por las partes, o bien ejercer una militancia partidista, cuyo espacio social es muy distinto.

El mayor número de recursos AC que puedan promoverse en casos específicos vigoriza la democracia participativa y convierte al PJ en un foro de discusión público. Más aún, en el ámbito del Estado de derecho el AC es capaz de vertebrar movimientos sociales con sectores de la ciudadanía que carecen de habilidad en la gobernanza democrática (Shai Farber).

El AC ha tenido una especial resonancia en cortes regionales (Regla 44 de la Tribunal Europeo de Derechos Humanos y artículos 2.3 y 44 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos) que han involucrado a un número significativo de organizaciones no gubernamentales. Así, gracias a la promoción de un AC se hicieron valer en la jurisdicción los derechos de estudiantes mexicano-estadunidenses al conseguirse la neutralización de

actos discriminatorios hacia ellos en colegios de California (Caso Mendez et al v. Westminister (sic) School District of Orange County,- et al).

El acceso a la justicia

El amicus curiae no se puede explicar sin el análisis del acceso a la justicia (AJ), que ha sido motivo de intensos debates en foros internacionales y domésticos –el AJ se entiende como el principio básico del Estado de derecho–. En una célebre resolución de la Suprema Corte de Justicia estadunidense su ministro presidente, John Marshall (1755-1835), sostuvo que la esencia de la libertad consiste en el derecho de todo individuo de exigir la protección de la ley cuando ha resentido un perjuicio, y agregó que ningún gobierno puede llamarse como tal si las leyes no proveen los recursos contra la transgresión de los derechos (Caso Marbury v. Madison).

Por lo tanto, la función del PJ es hacer accesible la justicia para todos; en el criterio de Marshall, la igualdad del acceso a la justicia involucra a todas las instituciones para eliminar cualquier clase de obstáculo y poder hacerla efectiva.

La noción Estado de derecho es uno de los ejes del AJ y significa que toda controversia debe ser sometida a los tribunales de cada nación. Se expresa en dos vertientes: una filosófica y otra política. La primera preconiza que todo individuo tiene el derecho de exigir de sus tribunales el reconocimiento de sus derechos; de acuerdo con la segunda, el AJ le da viabilidad a ese reconocimiento.

En esta misma línea, en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) existe unanimidad en lo que respecta a la consideración de que el Estado de derecho es un principio de gobernanza mediante el cual todas las personas, instituciones y entidades, sean públicas o privadas, incluido el propio Estado, son responsables de la fiel observancia de las leyes que se promulgan y de que éstas se apliquen a todos los ciudadanos por igual; desde luego, ello exige que las resoluciones se pronuncien en forma independiente y sean consistentes con las normas y los estándares internacionales en materia de derechos humanos.

Lo anterior requiere que las medidas para asegurar el cumplimiento de los principios de supremacía de la ley, de igualdad frente a ella, de rendición de cuentas y de su aplicación equitativa partan de la efectiva separación

de poderes, de la participación en la toma de decisiones, de la seguridad jurídica y de la eliminación de la arbitrariedad, así como de la transparencia procesal y jurídica.

El centro de gravedad del Estado de derecho es, pues, la protección igualitaria ante la ley, y que todas las personas sean iguales y responsables frente a ésta. El Estado de derecho provee el debido proceso y una justicia sustantiva conforme a los criterios de derechos humanos. Por ello la justicia, la paz y la democracia no son objetivos excluyentes, sino imperativos asociados.

El foro internacional

Desde junio de 2011 el Consejo de Derechos Humanos de la ONU adoptó los principios básicos del Estado de derecho bajo tres premisas:

1. La obligación del Estado de proteger a sus ciudadanos del abuso de corporaciones establecidas en su territorio, mediante políticas públicas, pero sobre todo de las instancias judiciales que permitan activar los mecanismos del Estado para prevenir esos abusos.

2. La observancia del principio de la diligencia requerida (due diligence), que obliga a las corporaciones a identificar, prevenir y mitigar los impactos adversos a los derechos humanos provenientes de sus actividades.

3. Esta última premisa hace alusión a los recursos que deben implementarse para obtener una justa reparación, motivo por el cual se convino que no solamente los Estados, sino también las corporaciones, son responsables de las transgresiones a los derechos humanos.

En marzo de 2012 el secretario general de la ONU presentó a la Asamblea General de ese organismo el informe Impartición de justicia: Programa de acción para fortalecer el Estado de derecho en los planos nacional e internacional; su conceptualización supone que el Estado de derecho garantiza la protección de toda la panoplia de derechos humanos, provee a los ciudadanos de medios legítimos ante los abusos de poder y permite que las controversias se resuelvan en forma pacífica e imparcial; garantiza asimismo que las instituciones nacionales puedan promulgar y observar leyes claras, públicas y justas y presten a todos por igual servicios de administración de justicia imparciales, equitativos y sujetos a la rendición de cuentas.

Conforme a lo anterior, en noviembre de 2012 la Asamblea General adoptó la Declaración de la Reunión de Alto Nivel sobre el Estado de Derecho en los Planos Nacional e Internacional, según la cual este tipo de derechos, el Estado de derecho y la democracia están estrechamente vinculados y forman parte de valores y principios fundamentales, universales e indivisibles de la ONU.

Martes 9 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12

DE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL Y DE LA DIVISIÓN DE PODERES

Con el pretexto de una supuesta Cuarta Transformación estamos siendo testigos de la desaparición de los principios de supremacía constitucional y de división de poderes. También corremos el riesgo de que la Suprema Corte y los tribunales federales pierdan su independencia y que dejen de ser controladores de la constitucionalidad. Estamos ante el fin de nuestra democracia como forma de gobierno. Nos espera un Estado absoluto.

Es un hecho: el Congreso de la Unión ha perdido su calidad de ser contrapeso a los excesos y caprichos presidenciales. Se ha convertido en una instancia de confirmación. Ha dejado de ser parlamento, en el que afloren conceptos y concilien divergencias. Se ha dejado de parlar, como sinónimo de hablar, de donde viene el término parlamento, para expresar y oír los puntos de vista de los legisladores, que del intercambio se logren leyes y decretos sin vicios, que contribuyan a la conservación del orden público.

Los legisladores de Morena y sus cómplices han convertido al Poder Legislativo en un apéndice del Poder Ejecutivo.

Tenía entendido que la Constitución es de naturaleza suprema. Ello significa, entre otras cosas, que todo el orden normativo ajeno a ella es inferior y que, para ser válido, requiere estar de acuerdo con ella y no contradecirla.

La Cuarta Transformación, con la complacencia del Congreso, nos lleva a un gobierno totalitario, absoluto y sin controles. Su acción se ha enderezado contra diferentes instituciones: el INE y el Tribu -

nal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que organizan y supervisan y califican el proceso electoral. También es objeto de su ataque el INAI, que lo obliga a informar veraz y oportunamente. Contra el Conacyt, que garantiza una investigación objetiva, seria y sistemática. Contra la UNAM, una institución autónoma, por lo mismo, sus órganos de autoridad pueden decidir cómo desempeñar las funciones que tiene encomendadas. Desaparecerá el Insabi con el fin de ocultar el despilfarro que su existencia implicó y evitar que quienes lo administraron tengan que rendir cuentas. La Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, con el propósito de que no se sepa que los recursos que manejó fueron usados con fines clientelares y de proselitismo.

Anteriormente se desvirtuó la Guardia Nacional. Pese a que por mandamiento constitucional (art. 21) debe ser de naturaleza civil, por virtud de una ley secundaria se intentó ponerla bajo el mando y supervisión de las autoridades militares. Lo preocupante es que tres miembros de la Suprema Corte, ministro y ministras, hayan considerado que esa acción presidencial es constitucional. Olvidaron que protestaron cumplir con la Constitución, respetarla y ser imparciales.

El señor ministro que consideró legal el sometimiento de la Guardia Nacional a la Secretaría de Defensa Nacional olvidó que a las normas imperativas debe darse una interpretación más en el sentido de que se haga realidad lo que manda, que buscar argumentos o pretextos para eludir el mandamiento constitucional.

En cuanto al INAI, se podría

suponer que el presidente de la República es ajeno a la iniciativa, pero el hecho de que él, recurriendo al expediente de hacer observaciones, impidió que se integrara legalmente y, con ello, le obstaculiza cumplir con las funciones que la Constitución le confiere, nos lleva a suponer que, si bien no fue el autor de ella, sí fue el inspirador. En gobiernos autocráticos o totalitarios es usual que la más leve insinuación del tirano en turno se convierta en orden y que cualquiera esté dispuesto a hacerla realidad. Está de por medio una gubernatura: la de Puebla.

En los autores de la iniciativa no se ve un pensamiento lógico y, mucho menos, congruente. Se pretendía justificar la desaparición del INAI, entre otras razones, bajo el expediente de ahorrar recursos. En el caso, se pasa por alto que lo que se gasta en ese rubro no tiene nada que ver con el derroche que significa la quiebra y liquidación de Segalmex, atribuida a actos de corrupción. Con el derroche que significa la construcción del Aeropuerto Felipe Ángeles y lo que se tuvo que pagar por no concluir el Aeropuerto de Texcoco. También nada que ver con el dinero tirado a la basura con la refinería Dos Bocas, que no refina y que, como van las cosas, no refinará.

También están las pérdidas millonarias que significará la desaparición del Insabi y otros entes. En estos y otros casos, se recurre al mismo procedimiento: para evitar proceder penalmente contra los autores de las disposiciones indebidas, que seguro son morenistas impolutos, se liquidan las empresas, se dan por perdidas las inversiones y todos contentos.

La arbitrariedad presidencial

sólo es comparable con la vergonzosa sumisión de los legisladores morenistas y sus cómplices del Verde Ecologista y del Trabajo. ¿Desde cuándo, a través de una ley secundaria, se puede disponer cosa diferente de lo que manda la Constitución?

Ante esa aberración sólo nos falta que el mismo ministro complaciente, para justificar la violación, ahora nos salga con que ha desaparecido el principio de supremacía constitucional y que todas las leyes son del mismo rango. Las ministras de siempre, no están obligadas a saber derecho constitucional. Mucho hacen con acatar las consignas que reciben y, si pueden hacerlo pronto, mejor. Han perdido su independencia. Mal andan las instituciones públicas cuando eso pasa.

En el caso de las leyes aprobadas al vapor existen vicios de procedimiento y violaciones de fondo. Procede su cuestionamiento vía la acción de inconstitucionalidad, la controversia y el amparo. En el mejor de los casos pudieran resolverse en 2024. En el momento menos oportuno para Morena y para su candidata presidencial. Lo importante es la suspensión: si alguna de esas demandas es turnada a un miembro del trio de ministros malosos, es evidente que no la concederán, pese a que proceda y se solicite.

Nuestro país no aguanta una Cuarta Transformación (segunda parte). No merece que se sigan haciendo negocios turbios al amparo del poder, sin rendición de cuentas; que se destruyan las instituciones públicas o que se militarice la economía y la política. Recuerdo que AMLO nos prometió regresar los soldados a sus cuarteles.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 9 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13

ANÁLISIS A FONDO: COLOSIO, EL ÚLTIMO PRIISTA

Francisco Gómez Maza

• La mafia sin poder

• O Alito o quien sea

El PRI está bien ahí donde estḠempanizado. Ligado por fuertes lazos de corrupción y complicidad con el PAN. Y Alito, también. A quién le preocupa. Ni a los priistas. Es el triunfo de la ideología. Cerca del totalitarismo.

Desde hace años, desde los tiempos del salinismo, el partido revolucionario institucional dejó de ser revolucionario, ostentándose actualmente como de centro derecha. Por si alguien no lo sabía.

El último priista que creyó que su partido era revolucionario fue Luis Donaldo Colosio y alguien, muy poderoso, lo mandó asesinar. Manuel Camacho

Solís prefirió redimirse y siguió a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, el hijo del Tata, en la aventura de una izquierda que, también, terminó aliada del PAN.

Todos en un mismo costal como perritos falderos de la extrema derecha empresarial, beneficiaria del neoliberalismo de Carlos Salinas de Gortari, el gran sinvergüenza.

En los tiempos actuales menos hay que escandalizarse de lo que hagan o dejen de hacer los priistas, los dueños del partido. Ya sólo gobiernan tres entidades federativas. Y a partir de junio sólo tendrán dos. Y así, hasta extinguirse.

Y Cuidado. Así puede terminar el PAN, porque, así como el PRI se empanizó. El PAN va que vuela a empriizarse.

Y la dirigencia priista está poniendo todas las condiciones para su extinción. Así como está desapareciendo el PRD, uno de cuyos principales dirigentes, el senador Miguel Ángel Mancera, no es perredista, sino empresario muy afortunado de la política.

El PRI está siguiendo las prácticas porfiristas. Las del gran dictador, las del gran elector: La tarde de este lunes, su Consejo Político anunció la decisión de Alejandro Alito Moreno Cárdenas de ampliar su propio “mandato”, al 2024, al frente de la presidencia del Comité Ejecutivo Nacional del partido, so pretexto de encabezar la organización del priismo para y en el proceso electoral de 2024, cuando se celebrará la elección del sucesor del presidente Andrés Manuel López Obrador. Y lo apoya el tribunal electoral.

Tanto Alejandro Moreno Cárdenas como la secretaria general del PRI, Carolina Viggiano, ésta un fracaso en las recientes elecciones para gobernador de Hidalgo, terminarán oficialmente sus encargos, en el PRI, el 17 de agosto de 2023, pero en 2021 reformaron los estatutos del partido para permitir extender sus períodos.

La dirigencia del Partido Revolucionario Institucional y su Consejo Político Nacional me hacen recordar, guardadas las proporciones, a los clásicos filmes de las familias de las mafias judeoitalianas, que extendieron su poder y sus acciones criminales a las grandes ciudades estadounidenses -Chicago es clásica-, en el primer tercio del siglo XX. En estos cárteles criminales, quien mandaba era, y sigue siendo, el padrino. Y, guardadas las proporciones, el padrino del PRI, por el momento, es Alito. Éste es el dictador en turno. La diferencia con las mafias de la delincuencia es que Alito puede salir a patadas del búnquer tricolor de Insurgentes centro, cuando ya no les sirva a los verdaderos dueños del lupanar.

La comparación del PRI con una

mafia viene porque eso es el PRI. Una mafia para la corrupción. Una mafia, nacida hace casi un centenar de años, como partido revolucionario, como producto de la Revolución Mexicana, ideada para institucionalizar la revolución (nadie supo que toda organización que se institucionaliza se corrompe) y que ahora se ostenta, con mucho orgullo, como partido de centro derecha, por lo que nadie debe escandalizarse de que, en la actualidad, esté asociado al partido de la derecha yunquista, el Partido de Acción Nacional, algo así como un perro pastor de la fe católica preconciliar o retrógrada. Y a nadie debe escandalizar que el PRI siga los pasos de los jefes Diego. O de los corruptos senadores y diputados que aprobaron las amañadas reformas estructurales de Peña, encabezados por Ricardo Anaya. Ahora prófugo de la justicia.

Así, este negocio del PRI, más que un partido político es una familia al estilo siciliano que, afortunadamente, ha perdido todo el poder de aplanadora, que presumía en los tiempos de la dictadura perfecta sexenal, qué así la calificó el monárquico escritor Mario Vargas Llosa, quien renunció a su nacionalidad de peruano para adoptar la de súbdito de la corona española.

Y el otro día. Creo que el viernes. Estaba viendo un video de un acto de campaña en el estado de México, en el cual el porfirista Santiago Creel Miranda estaba apoyando con su discurso a la señora Ale del Moral, candidata priista al gobierno que es casi seguro asumirá la maestra Delfina Gómez Álvarez., muy a pesar de la extensión de la presidencia partidista de Alejandro Moreno Cárdenas.

Martes 9 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14

THE CONTRA PODER BREAKING NEWS

O mejor aún notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD

¡Que vergonzoso espectáculo ofrecieron los diputados y senadores de Morena, Pt y Verde!¿porque digo lo anterior? Porque contrario a todas las leyes pretendían imponer en el senado las iniciativas enviadas por el ejecutivo y en vista de que la tribuna estaba tomada por los senadores de oposición, se acercaron humildemente a Palacio Nacional para pedir ayuda y consejo a su patrón y este, les recomendó que usaran una sede alterna para llevar a cabo la sesión y así lo hicieron, pues no se atreven a contradecir las órdenes de su amo y patrón.

Usaron las viejas instalaciones del senado en la calle de Xicoténcatl y en vista de que la senadora Xochitl Gálvez ya se había sentado en la silla que le correspondía al presidente del senado, decidieron entonces hacer la sesión en el patio y como no alcanzaban el quórum necesario, le tomaron juramento a una senadora suplente y así procedieron a la aprobación fast track todas las iniciativas que les había ordenado aprobar su patrón a razón de 10 por minuto, sin haberlas discutido previamente en grupos parlamentarios como es normal hacerlo y sin siquiera haber leído el contenido de ellas; así se las gastan los serviles diputados y senadores de morena y aliados; por eso es necesario y urge fijarse en quiénes serán los candidatos de morena y aliados en las próximas elecciones para tener verdaderos representantes del pueblo y no lacayos del presidente en turno.

Hace poco cumplí 95 años de edad y le doy gracias a Dios por permitirme llegar a esta edad en condiciones de salud física y mental bastante aceptables.

Con este motivo y considerando que en cualquier momento entregaré mi alma al Creador, quise despedirme de mis amigos tuxtlecos y mi estimado amigo Marco Antonio Álvarez, director de la prestigiada revista Diálogos en el Sur, me proporcionó una de sus valiosas páginas para expresar mis sentimientos, que hoy me tomo la decisión de reproducirla con la intención de que el pueblo de Tuxtla sepa cuánto amo a esta ciudad y a sus habitantes.

Estimado amigo tuxtleco:

Quiero recordarte que hay 3 asuntos en los que el ser humano no puede escoger: dónde va a nacer, quiénes serán sus familiares y el nombre que le pongan a uno nuestros padres.

Nací en Pueblo Nuevo Solis -

tahuacán en 1928 y por lo tanto acabo de cumplir 95 años de edad. Viví en un rancho, después en mi pueblo natal en donde pasé mi niñez y parte de mi juventud, más tarde en Tuxtla Gutiérrez y luego en la ciudad de México cursando la carrera de medicina, posteriormente en la ciudad de Baltimore en Estados Unidos, durante mi entrenamiento en Ginecología y finalmente en Tuxtla Gutiérrez desde 1957.

No puede uno escoger donde nacer ni quienes van a ser los familiares, pero sí puede uno escoger donde vivir y con quienes convivir, así que escogí a Tuxtla para mi residencia definitiva y a los Tuxtlecos como a mis amigos y no me arrepiento de haber tomado esta decisión, pues aquí he vivido tranquilo, procreado a mis hijos y poder ganarme el pan de cada día, mis amigos Tuxtlecos me han brindado su afecto, nombrándome como su presidente municipal en 1976, que fue una hazaña haberle ganado al PRI en ese entonces y también fue el inicio de la democracia en Chiapas.

Amo a mi Tuxtleque como la llamábamos cuando estudiábamos en la ciudad de México y contando los días para regresar al hogar paterno o materno para que no se enojen las feministas; la amo a pesar de sus calles llenas de baches , sucias y a veces oscuras, pero lejos de ser masoquista, a cambio recibo el afecto de muchos Tuxtlecos y eso vale más que cualquier cosa.

Le pediré a mis hijos , porque cuando uno muere ya no se tiene poder de decisión, que mis cenizas las esparzan sobre mi amado Tuxtleque.

Todos los familiares de las autoridades sacan provecho del

cargo que ocupa su pariente; lo hizo el hermano de Calderón y lo hicieron con creces los hijastros de Fox; sucede en todos los niveles de gobierno y aún me acuerdo que cuando yo era presidente municipal a mi hijo menor se le hizo muy fácil pedirle a un patrullero que lo llevara a casa; huelga decir que cuando yo me enteré de ello, le di tremenda regañada y le indiqué que las patrullas estaban al servicio de la comunidad y no de los familiares del presidente; el actual régimen llamado el Obradorato, no es la excepción y vaya que lo están aprovechando sus familiares llegando al colmo hasta conformar el cártel de AMLO; fue así como vimos a sus 2 hermanos recibir fajos de billetes, a su hijo mayor vivir en una residencia en Houston propiedad de un contratista d Pemex y ahora de acuerdo con las investigaciones de Loret de Mola y de Mexicanos contra la corrupción y de la impunidad, se pusieron al descubierto los contratos por mas de 100 millones de pesos concedidos a los amigos de los hijos del presidente, que sin embargo salió a defenderlos diciendo que no son corruptos y que la cantidad de 100 millonesdepesos es una bicoca; sus promesasde acabar con la corrupción debería empezar por su propia familia; la corrupción lejos de acabar todavía existe y en mayor escala, la estafa maestra del régimen de Peña Nieto alcanzó la suma de 7 mil millones de pesos la de Segalmex, alcanza la estratosférica cantidad de más de 15 mil millones de pesosy tiene ya implicaciones internacionales; tiene razón el Peje cuando dice : non somos iguales, son peores.

dad y eso lo demostró cuando era jefe de gobierno de la CDMX y no acatar una orden judicial, exclamando: al diablo las instituciones; también ha dicho: no me vengan con que la ley es la ley; ahora su inquina se dirige en contra de los ministros de la SCJN que echaron abajo la ilegal transferencia de la Guardia Nacional a la Sedena y regresarla al control civil; lo único que hicieron los 8 ministros de la SCJN es apegarse a la Constitución que claramente especifica que la GN debe estar regida por una autoridad civil y no militar ¿Cuál es el delito que cometieron los ministros? solo oponerse a los caprichos del Peje; el colmo de las extravagancias del Peje es ordenar a sus subalternos que ni siquiera contesten las llamadas telefónicas provenientes de la SCJN; solamente los tiranos y dictadores actúan de esa manera y ahora entendemos que su aspiración a ser uno de ellos, explica su gran afecto y ayuda que proporciona a los dictadores de Cuba, Venezuela y Nicaragua, pues quiere ser uno de ellos.

La salud de AMLO , pese a sus declaraciones , es bastante endeble, púes una persona que ha sufrido infartos está expuesta a que se repitan y con mayor razón ahora que el Peje estás más que preocupado por la pérdida paulatina de su poderío y la posibilidad de perder las elecciones del 2024, sobre todo ahora que la directora de la DEA en los Estados Unidos, dice que se investigará a los hijos del Chapo Guzmán.

El hackeo del grupo los Guacamayos descubrieron que además de la hipertensión que padece el Peje, tiene hipotiroidismo, gota y un problema de circulación cerebral, una especie de ayuno temporal que le puede ocasionar “váguidos” que fue exactamente lo que le sucedió en la ciudad de Mérida, pues no fue Covid 19´que requiere al menos una semana de recuperación y el a los 3 días ya se presentó en un video y a los 4, apareció dirigiendo la marranera y como de costumbre, empezó a denostar e insultar a todos los que no piensan igual que el: en cuanto a su salud mental, un conocido psiquiatra advierte que su salud mental está muy deteriorada y lo que es peor, que sigue deteriorándose rápidamente..

No cabe la menor duda que al Peje le gusta vivir en la ilegali -

Por lo pronto tendrá que restringir sus actividades físicas si quiere terminar con vida al final de su sexenio.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 9 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15

CONTRA PODER EN

ADVERTENCIA

“No hay de otra, Plan

advierte Adán Augusto López de la decisión de la Corte

Amagan pobladores de Teopisca con intensificar movilizaciones si no nombran a nuevo consejo

DECLARACIÓN

AMLO propone al gobernador de Texas que envíe una ley para que no vendan armas en supermercados

MENSAJE

Si Delgado quiere evitar rupturas, que haya reglas claras rumbo al 2024: Ebrard

PRONUNCIAMIENTO

Opositores a AMLO celebran el fallo de la Corte contra el Plan B

El canciller Marcelo Ebrard Casaubón insistió hoy en que, si el presidente nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo, quiere evitar rupturas entre los contendientes a la candidatura del partido para las elecciones presidenciales de 2024, tiene que establecer reglas claras, como él se lo viene pidiendo desde diciembre pasado.

Guadiana es el único que representa la transformación; Mejía está fuera: Sheinbaum

CMAN Martes 9 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 9 | No. 2620 $ 7.00
INFORMACIÓN
CHIAPAS
CON INTELIGENCIA DIARIO
PAG. 5 PAG. 7 PAG. 8
POSTURA PAG. 8
C”,
PAG. 7
PAG. 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.