Gobierno de ocurrencias
En reiteradas ocasiones se ha señalado que Chiapas tiene los primeros lugares en aspectos negativos. En analfabetismo, en muerte materno infantil, en calidad de la democracia, en pobreza y desigualdad social
D O X A
Hay un desfiguro del presidente al encabezar los ataques al Poder Judicial. A punto tal que desacredita el premio que le fue otorgado a la presidenta de la Corte. Las agresiones son graves y por temor nadie le dice al presidente, que está generando violencia política por razones de género en contra de la ministra Piña.
$ 7.00
CONTRA PODER EN
RESOLUCIÓN Colectiva Cereza celebra sentencia absolutoria para Juanita
Arturo Medel
Casquera, juez de Control Federal Especializado en el Sistema Penal Acusatorio, con sede en el Reclusorio Sur, revocó la determinación que la FGR dictó el 22 de marzo pasado para no proceder penalmente contra el subsecretario
Participará Ecosur en Encuentro sobre Violencia de Género
en Educación Superior
LLAMADO
Piden atención familiares de personas desaparecidas y víctimas de feminicidio
DEMANDA
En el Día de las Madres exigen a AMLO cumplir con promesas para hallar a desaparecidos
HOY ESCRIBEN
ANÁLISIS A FONDO: SCJN: CASTA DIVINA DE PRIVILEGIADOS: Francisco Gómez Maza
EL DIVÁN Sergio Stahl
EL FRAUDE ELECTORAL COMO RECURSO EN EL EDOMEX Bernardo Barranco V.
LEY DE CIBERSEGURIDAD: LO BUENO Y LO MEJORABLE Jorge Bravo
DEL CONACYT AL CONAHCYT, DEFINICIONES Ernesto Villanueva SASHA, JUSTICIA PARA TODAS María Scherer Ibarra
CMAN
Jueves 11 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 9 | No. 2622
CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO Juez ordena a FGR continuar investigación contra López-Gatell por presunta negligencia COMUNICADO
PAG. 4
PAG. 3 EDITORIAL
PAG. 2 PAG. 10 PAG. 8 PAG. 9 PAG. 4 PAG. 14 PAG. 15 PAG. 13 PAG. 12 PAG. 11
En reiteradas ocasiones se ha señalado que Chiapas tiene los primeros lugares en aspectos negativos. En analfabetismo, en muerte materno infantil, en calidad de la democracia, en pobreza y desigualdad social, en el número de municipios con menor Índice de Desarrollo Humano, en el índice de feminicidios, etc., etc. No obstante esos señalamientos, el gobierno continúa tomando decisiones políticas inadecuadas y montando shows en actos públicos y está dejando de ser perceptible al malestar que prevalece en la población provocado por una desatención social generalizada, en donde los problemas de la población son ignorados y en las oficinas de la administración estatal no se realizan acciones para garantizar la gobernabilidad.
Los malos resultados en el gobierno son inaceptables, porque Chiapas no está en el abandono, cada año recibe un presupuesto considerable de recursos por parte de la federación, que si se aplicaran adecuadamente, con base a proyectos de desarrollo y no de ocurrencias como se hace, la historia de
Gobierno de ocurrencias
Chiapas se hubiera transformado en los últimos años radicalmente.
Lo que sucede en realidad, es que históricamente Chiapas ha estado mal gobernado y no se ha fomentado la construcción de nuevas ciudadanías, que hubiera posibilitado una mayor participación política y establecido controles al ejercicio megalómano del poder de los últimos gobernantes.
Los gobiernos chiapanecos generalmente han sido retrógrados, carentes de proyectos de desarrollo y con una ausencia de visión de futuro. Al punto de que hoy, la propaganda del gobierno pretende vender la idea de que el proyecto de obras de los puentes que se viene realizando son para el bienestar y el progreso de Chiapas, como si el progreso y el bienestar de una sociedad se alcanza con la pavimentación de calles y la construcción de puentes, que finalmente benefician al movimiento vehicular privado y no a la mejora del transporte público que utiliza la mayoría de la población.
La imagen que Chiapas proyecta por sus ineficiencias en el servicio público, es la de el paraíso de la oportunidades perdidas y más si se considera que en
los últimos gobiernos se ejerció un presupuesto superior a un billón 300 mil millones de pesos – 66 mil millones de dólares para nuestros lectores por internet en el extranjero-, en donde los indicadores de bienestar y el índice de desarrollo humano no mejoraron en la entidad. La situación en el campo en los últimos 15 años es de un claro deterioro, a punto tal de que en la década de los 70 y 80 la entidad atraía fuerza de trabajo y hoy es expulsor de ella. Chiapas antes del levantamiento zapatista de 1994, no aparecía dentro de las entidades con migrantes en el extranjero y a partir de los últimos 25 años, lamentablemente se ha convertido en una de las siete entidades con mayor expulsión de población migrante y los niveles de pobreza afectan al 75 % de la población.
La entidad es un polvorín, pero los funcionarios se niegan a ver esta realidad y continúan con desplantes, ocurrencias y demagogias, que sólo muestran su nivel de incompetencia, y con ello producen mucho daño al estado y desaprovechan las oportunidades y posibilidades de construir un mejor futuro para Chiapas.
GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C
Jueves 11 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
www.diariocontrapoderenchiapas.com.
electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Correo
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Diario ContraPoder
Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
DIRECTOR
en
Registra buena afluencia en panteones de Tuxtla
Rodolfo Flores
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Eder Fabián Mancilla Velázquez, secretario de Protección Civil en la capital chiapaneca dio a conocer que, en este 2023, las restricciones a los panteones municipales de Tuxtla no existieron por ello también la afluencia fue mayor este miércoles fecha que se celebró el Día de Las Madres.
De acuerdo con los reportes de la dependencia, desde las siete de la mañana, comenzó a llegar la población para recordar, a sus seres queridos, a sus madres.
Cientos de visitantes desfilaron por los andadores del camposanto, todas las familias acudieron gustosas en esta fecha, a limpiar, adornar las tumbas.
El funcionario municipal, destacó el comportamiento de la población que en todo momento respetó los reglamentos como no introducir bebidas embriagantes, herramientas punzocortantes.
Al pie de algunas criptas resonaban algunas canciones de mariachi, música que era la preferida por estar mujeres en vida terrenal.
El secretario de Protección Civil informó que, son 350 elementos de la dependencia que fueron distribuidos, en los cinco panteones de la capital chiapaneca.
“Recordemos que son dos panteones municipales y tres ejidales
De acuerdo con los reportes de la dependencia, desde las siete de la mañana, comenzó a llegar la población para recordar, a sus seres queridos, a sus madres
Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
Familiares de personas desaparecidas y víctimas de feminicidio de diferentes partes de la entidad y algunos lugares de la República, se congregaron en el Centro de esta ciudad, convocatoria realizada por Voces Mesoamericanas y Melel Xojobal, donde visibilizaron este añejo problema.
“Es triste esto, pero es un orgullo que las madres estén aquí porque es la muestra de fortaleza, valentía, sobre todo frente a una serie de instituciones que constantemente les niegan el derecho de acceso a la justicia, de manera muy general compartirles que el problema de la desaparición en México, alcanza 120nmil personas desaparecidas”, manifestaron.
Dijeron que en Chiapas hay desaparición y feminicidio, así como en San Cristóbal, “ante tanta violencia han surgido distintos colectivos en todo México que algunos de ellos se encuentran organizado
los que hay en la capital chiapaneca, es donde nosotros hemos tenido participación para cuidar a la
población”, comentó.
Recordó que, este 9 de enero se llevó a cabo una campaña de limpie-
za, para mantener en orden los camposantos por las visitas de esta fecha tan significativa para la población.
Piden atención familiares de personas desaparecidas y víctimas de feminicidio
en el Movimiento Nacional por los Desaparecidos en MÉXICO, es un día de lucha y protesta, se recuerdan a los desaparecidos, y darle un abrazo especialmente a esas madres buscadoras que arriesgan la vida, no solo contra instituciones no persiguen a los asesinos que las violentan”.
Varias mujeres que se dedican a la búsqueda de sus familiares, así como víctimas de feminicidio, compartieron su historia, como Roberta Martínez López de Tapachula, que contó el proceso que he llevado en búsqueda de su hermano y advirtió que seguirá en la lucha.
Verónica Gómez Jiménez de Zinacantán, dijo que su hermano tiene 14 años desaparecido, y las autoridades no los apoyan para la búsqueda, “es difícil se extravió en
Tucson, Arizona, el asunto es entre Estados Unidos y el gobierno de México”.
Por último, dijeron que constantemente tienen reuniones, hacen
marchas, manifestaciones para ser escuchadas, y se mueven con sus propios recursos, “le pedimos al gobierno que seamos escuchadas porque vamos a seguir en la lucha”.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 11 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Participará Ecosur en Encuentro sobre Violencia de Género en Educación Superior
Gómez/ Corresponsal
El VII Encuentro de Discusión y Análisis de Estrategias de Intervención a la Violencia por Motivos de Género en las Instituciones de Educación Superior, se llevará a cabo del 12 al 14 de septiembre de 2023, informó Angélica Evangelista García, investigadora del Colegia de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal.
En entrevista, dijo que este año el tema es “Diálogos Críticos sobre la Diversidad e Inclusión”, donde se va discutir diversidades de edad, género, etnias, capacidades diferentes, y cómo esto tiene relación con la violencia de género en las universidades y las instituciones en general de educación superior.
“Esto tendrá lugar en la Universidad de Guadalajara, va ser un evento hibrido, presencial y virtual; el 16 de mayo cierra la convocatoria para ponencias, hay que entrar a la página del evento o de Ecosur, ahí encuentran la convocatoria, tenemos tres ejes temáticos este año: argumentación jurídica y acceso a la justicia, autocuidado feminista, salud sicosocial y activismo y expresiones culturales”.
Señaló que es un evento dirigido a la comunidad estudiantil, y para
En entrevista, dijo que este año el tema es “Diálogos Críticos sobre la Diversidad e Inclusión”, donde se va discutir diversidades de edad, género, etnias, capacidades diferentes, y cómo esto tiene relación con la violencia de género en las universidades y las instituciones en general de educación superior
Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
A pesar de que no fue una sentencia con perspectiva de género, integrantes de Colectiva Cereza y otras organizaciones celebraron la sentencia absolutoria para Juanita, joven indígena acusado de homicidio que vivía en un contexto de violencia feminicida.
Al respecto, Patricia Aracil, de Colectiva Cereza, dijo que dieron acompañamiento psicológico previo a Juanita y el peritaje científico, “eso ha sido muy importante, después organizamos una rueda de prensa para fortalecer la sentencia del juez, que ha sido absolutoria, con duda razonable, no hubo una sentencia con perspectiva de género, pero ha sido importante”.
“Por lo menos el juez reconoció que estaba comprobada la violación sexual, eso es muy importante, la cobertura de los medios fue fundamental para garantizar la libertad del juez para dictar sentencia, es una labor colectiva de los medios de comunicación, de
todas las personas interesadas en la prevención de la violencia en instituciones de educación superior, “esto no es tan reciente, tenemos diferentes manifestaciones de denuncias de violencia contra las estudiantes, eso se da un muchas universidades de todo el país y es algo que nos con-
voca a discutir estrategias formales y no formales para acabar con este problema”
“Somos varias instituciones, poco más de 15 que convocamos, originalmente fue una iniciativa de la Universidad Autónoma Metropolitana, justo ahora acaba de concluir, hace
poco más de un mes, las estudiantes, que pararon labores en todas las unidades académicas por la falta de atención y omisión en la atención de casos de violencia contra las estudiantes, y ellas empezaron este evento y se han ido sumando en el camino diferentes instituciones”, finalizó.
Colectiva Cereza celebra sentencia absolutoria para Juanita
las feministas que acudieron, trabajo de la defensora pública, de la Colectiva Cereza y también al juez, hay que reconocerlo”.
Dijo que esperaron a Juanita a la salida del Centro Estatal de Reinserción Social para Sentenciados número 5, “estuvo con nosotras, la acompañamos con su familia, se encuentra muy feliz, muy contenta, muy emocionada”.
Reconoció que hay más casos similares al de Juanita, por lo que van a continuar interviniendo donde haya faltas graves o donde oculten información, sobre todo del hecho de la violencia sexual feminicida, “eso no se debe permitir, convocamos a la Comisión Estatal de Derechos Humanos para hacer las recomendaciones oportunas porque es una irresponsabilidad de los servidores públicos, de la Fiscalía, haber
ocultado con dolo la violación”.
“Creo que estas resoluciones sentencias son importantes, refuerza la independencia de los jueces que necesitamos como ciudadanos en Chiapas, eso depende
del Tribunal Superior y la Fiscalía, que muchas veces solicitan apoyo entre comillas para sentencias, y eso no se debe permitir, la Fiscalía tiene que investigar con perspectiva de género”, concluyó.
Jueves 11 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Óscar
San Cristóbal de Las Casas.
Inédito: Fiscal de Oaxaca ofrece disculpas públicas por la desaparición de dos profesores
Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)
En un hecho inédito, el fiscal general de Oaxaca, Bernardo Rodríguez Alamilla, ofreció disculpas públicas por la desaparición de los profesores Modesto Patolzin Moicen, ocurrida hace 35 años, y de René Alejandro Cruz Esteban, hace casi seis años.
Ante la secretaria general de la Sección 22 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE-CNTE), Yeni Aracely Pérez Martínez, el fiscal reconoció la responsabilidad de la institución (Procuraduría General de Justicia del Estado y Fiscalía General de Oaxaca) por la comisión de violaciones a derechos humanos contra las víctimas directas e indirectas, cometidas durante periodos anteriores.
A lo anterior sumó la falta de investigaciones diligentes y acciones estructurales que han provocado que, hasta el momento, no se haya logrado esclarecer el paradero de ambas personas.
En lo que calificó como un hecho histórico, Rodríguez Alamilla ofreció las disculpas públicas en presencia de Liboria Miranda Silva, esposa del maestro Modesto Patolzin, y de Aurora Guadalupe Esteban Hernández, madre de René Alejandro Cruz Esteban.
Cabe mencionar que la Sección 22 tiene una lista de por lo menos 20 maestros y aliados desaparecidos, entre los que sobresalen el del profesor Víctor Pineda Henestroza, quien fue secuestrado y desaparecido el 1 de julio de 1978 en Juchitán de Zaragoza por el Ejército Mexicano; le siguen: Modesto Patolzin Moicen (24 de febrero 1988, en Puerto Escondido).
Luciano López Hernández (15 de octubre de 1988, desaparecido en Oaxaca capital).
Elizabeth Amador García (15 de
Luciano Campos Monterrey, N. L., (apro)
El gobernador Samuel García insinuó que en su familia ya quieren que su esposa, Mariana Rodríguez, se lance para senadora en los comicios del próximo año.
En un evento del Día de las Madres, efectuado esta mañana en el Parque Fundidora, el mandatario de Movimiento Ciudadano mencionaba que su madre, Silvia Sepúlveda, presente en el evento, de manera permanente le ayudó a cumplir con sus sueños, pues lo ha apoyado de manera indeclinable en todas sus aspiraciones.
Por eso, señaló que ahora, su mamá lo impulsa a él a ser presidente de México, y a su esposa, senadora por Nuevo León.
“Hace un año y medio, cuando les
mayo de 1991 en la ciudad de Oaxaca).
Elisa Silvia Ramos Cruz (30 de mayo de 1991 en Abejones Ixtlán).
Olga Pereda García (enero de 1994 en Teotitlán de Flores Magón).
Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya (25 de mayo 2007 ciudad de Oaxaca).
Los locutores triquis Virginia Ortiz Ramírez y Daniel Ortiz Ramírez (5 de julio 2007 en San Juan Copala).
Lauro Juárez (diciembre de 2007 en Juquila).
Braulio Santos Alvarado (18 de julio de 2008 en Huajuapan).
Sergio Bautista Miguel y Alberto Santiago Velásquez (20 de abril de 2008 en la ciudad de Oaxaca)
Jaqueline Jiménez Jiménez (22 de enero de 2010 en Cuicatlán).
Isis Itandehui Canche y María de Jesús Pulido Barajas (18 de enero de 2011 en Tuxtepec).
Carlos René Román Salazar (14 de marzo de 2011 en la ciudad de Oaxaca).
Guadalupe Pérez Sánchez (15 de mayo de 2011 en Cuicatlán).
Aldo González Aguirre (8 de agosto de 2013 en Miahuatlán).
En el acto realizado en el Palacio de Gobierno, el fiscal apuntó que la desaparición forzada del profesor Patolzin lo ha sustraído de la protección del Estado y le ha causado graves sufrimientos a su familia.
“La desaparición del Profesor Mo-
desto Patolzin, ocurrida el día 20 de febrero de 1988, se da en el marco del periodo denominado como Guerra Sucia, caracterizado por una serie de violaciones graves a derechos humanos ocurridas entre 1965 y 1990 en todo el país, contra personas que pertenecían a movimientos sociales disidentes al gobierno en turno, y que aquí en Oaxaca fue realizada particularmente contra el fuerte activismo magisterial que en ese momento luchaba por la reivindicación de sus derechos sindicales”, precisó.
Agregó que, a poco más de 35 años de la desaparición del maestro, “el reconocimiento de la responsabilidad es tan sólo un paso dentro del proceso de reparación integral”.
“Reconozco la lucha y acompañamiento que la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación ha dado a lo largo de todo este tiempo para exigir la presentación con vida del profesor Patolzin y evitar con ello que este acto quede impune y se pierda en la larga noche de los tiempos, como un acto más de la represión en contra del movimiento magisterial”, sostuvo.
En el mismo acto, el Fiscal General de Oaxaca ofreció una disculpa pública por la desaparición de René Alejandro Cruz Esteban, quien ha sido víctima –junto con su familia—de una violación masiva de sus derechos, entre ellos, el reconocimiento de su personalidad ju-
rídica, a la libertad y a la seguridad de su persona, a no ser sometido a torturas ni a otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
En presencia de la señora Aurora Guadalupe Esteban Hernández, madre de René Alejandro Cruz Esteban, refirió que el 1 de septiembre de 2017, aproximadamente a las 08:00 de la mañana, la víctima fue vista por última vez cuando salió de su domicilio ubicado en la ciudad de Oaxaca, sin que hasta el momento se haya logrado esclarecer lo ocurrido y tampoco ubicarlo.
Indicó que por la desaparición de René Alejandro Cruz Esteban, la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca emitió la Recomendación 08/2022, entre cuyos puntos a cumplir por parte de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca se encuentra la realización de los ajustes pertinentes al respectivo plan de búsqueda o, en su caso, se elabore uno acorde con el Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas, y demás normatividad que exista al respecto, en lo que ya nos encontramos trabajando conjuntamente con los familiares.
“De manera particular reconozco la lucha sin tregua que ha realizado la señora Aurora y su familia, a lo largo de estos casi seis años en la búsqueda de su hijo, lo cual no es un hecho menor, pues estoy seguro que todos los días espera en silencio saber qué pasó con su ser querido y se encuentran con lo mismo: la incertidumbre”, dijo.
Rodríguez Alamilla reconoció que no se puede ser indiferente ni personal, ni institucionalmente ante el dolor de las víctimas por sucesos del pasado, por lo que externó, a nombre de la entonces Procuraduría General de Justicia del Estado y de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, las disculpas públicas por las violaciones a los derechos humanos cometidas contra ambas víctimas.
Samuel García “destapa” a su esposa Mariana Rodríguez para senadora
dije que iba a ir por la gubernatura, ¡nombre!, ahí se han de imaginar… Y ahora está todos los días: ‘¡Presidente, presidente…!’ ¡Cálmate, cálmate, loca! Ya quiere campaña: ‘Mariana va de senadora, yo le ayudo…’ ¡Pérate, pérate!”, dijo, ante la risa de la concurrencia.
Conocedor del manejo de redes sociales, García hace el pronunciamiento este miércoles, precisamente cuando El Norte publica una encuesta ciudadana en la que se señala que, para el Senado de la República, arrasaría en la entidad la dupla de Mariana Rodríguez junto al alcalde emecista de Monterrey, Luis Donaldo Colosio, contra cualquier fórmula que le presentaran
los partidos de oposición.
Emocionado, García Sepúlveda reconoció a su madre, que, dijo, le inculcó el ánimo del servicio y lo ha respaldado.
“Muchas gracias por todo, te quiero mucho. Ya no me presiones con la presidencia. Tranqui”, le pidió.
En el evento, García también expresó su amor a Mariana Rodríguez, titular de la oficina Amar a Nuevo León, reconoció el esfuerzo que invierte por las decenas de niños que hay en el albergue de Capullos y pidió que le reconocieran las acciones que hace por la niñez de la entidad.
“A Mariana, un triple aplauso por
lo que das a terceros, que no son tus hijos, pero los cuidas como si lo fueran”, dijo.
Al final del evento, con mariachi, Samuel y Mariana sellaron su amor con un beso y un cálido abrazo, en el escenario del Teatro del Centro de las Artes, de Fundidora.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 11 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Madres que buscan a sus hijas. Hijas buscan a su madre. XII Marcha de la Dignidad Nacional
Berenice Chavarría Tenorio Y Diana Hernández Gómez Ciudad de México (Cimacnoticias)
“Este día no es de fiesta, es de lucha y de protesta”: fue el clamor de decenas de madres de todo el país que este 10 de mayo caminaron sobre algunas de las avenidas principales de la Ciudad de México en la XII Marcha de la Dignidad Nacional Madres Buscando a sus Hijos e Hijas.
Para las madres mexicanas no existen fronteras que les impidan buscar a sus familiares en un país que mantiene a 112 mil 249 personas desaparecidas. Es por eso que este 10 de mayo se congregaron en el Monumento a la Madre para partir hacia el Zócalo capitalino y exigir justicia.
“¡Porque vivos se las llevaron, vivos los queremos!”, “¿Por qué les buscamos? Porque les amamos”, fueron algunas de las consignas que se escucharon desde que las primeras madres comenzaron a avanzar.
En el recorrido encontramos a Martha Alicia Rincón Márquez, madre de Esmeralda Castillo, desaparecida el 19 de mayo de 2009 en Ciudad Juárez, Chihuahua. Más de 10 años han pasado sin obtener justicia ni conocer el paradero de la joven de entonces 14 años de edad.
Por ello, Martha Alicia Rincón caminó este Día de las Madres para exigir a las autoridades que el caso de su hija no sea olvidado y que Esmeralda sea localizada.
“Exigimos justicia, que se aclare, que encuentren a nuestra hija, que pare la desaparición de personas. No puede ser posible que esto sea de diario y las autoridades estén tan pasivas”, dijo a Cimacnoticias la madre de Esmeralda.
Para ella, como para miles, este 10 de mayo no es de celebración. “Nos tocó estar aquí, vamos a unirnos todas las madres. Este día no es de fiesta, es de lucha y de protesta. Las madres mexicanas queremos justicia”.
En ello coinciden María de la Luz López o “Lucy”, como es conocida. Ella busca a su hija Irma Lamas López, desaparecida en Coahuila en agosto de 2008 cuando tenía 17 años.
“A mi hija le gustan mucho las pizzas, entonces ella este día pensaba que a mí también me iban a encantar, me hacía pasteles y pizzas, siempre estaba con un detalle, cuando no tenía dinero me hacía cartas y tomaba florecitas de la calle; pero ella siempre me daba detalles el 10 de mayo. Después de tener una familia completa, una hija que te conciente lo más que se puede, ahora está ausente y esto duele hasta los huesos”, narró a Cimacnoticias.
Este día para Lucy hay enojo y frustración, pues las autoridades no han buscado a su hija. Por ello exige este y todos los días justicia, revisión de expedientes, investigación en cada caso y verdad tras la desaparición de su hija.
Buscar a una madre
En la manifestación no solo caminaron las madres que buscan a sus hijas, también las hijas que buscan a sus madres. Entre ellas Vania Hernández Alarcón y su hermana, ambas hijas de Pamela Leticia Portillo Hernández, quien fue desaparecida en julio de 2010 en Chihuahua.
Al día de hoy, las autoridades no han dado ninguna respuesta a la familia, quien busca por su cuenta a Pamela, una mujer que Vania define como “inteligente, amigable, trabajadora y cariñosa”.
“Este día es muy doloroso, porque no tenemos nada qué celebrar. Quiero que me regresen, a mi mamá, porque han sido 13 años dolorosos. Queremos que esto no siga pasando, que estos casos sean los últimos, que se pongan en nuestros zapatos”, sentenció Vania a Cimacnoticias.
La batucada se hizo presente en la manifestación, al ritmo de los tambores la exigencia no se detuvo. Los bordados, los carteles, las flores y las mantas tampoco hicieron falta.
Entre esas mantas también se podía leer el nombre de Ana María Velázquez Colomer, quien desapareció el 30 de abril de 2015 en la Ciudad de México. Su hija Karla Mariana Patiño marchó para exigir justicia.
Ana María, de 55 años, salió a trabajar y desde entonces “es como si se la hubiera tragado la tierra”, le dicen las autoridades a Karla, quien no ha parado de buscarla.
“Es difícil este día porque mi mamá ya no conoció a mi hija. Por eso queremos ser vistas, que nunca nadie más sea indiferente y que tengan empatía”.
El Mitin
Crónica por Diana Hernández Gómez
Al llegar al Ángel de la Independencia, los contingentes subieron una a una las escalinatas con lonas, mantas y tejidos en los que se podían ver los rostros de sus hijas, hijos, esposos, madres… Una vez en la explanada del monumento, se leyó el pronunciamiento conjunto donde el mensaje era claro: las autoridades no están haciendo su trabajo para localizar a las más de 112 mil personas desaparecidas en México. Las deudas en este sentido son muchas, y van desde promesas incumplidas desde la presidencia nacional hasta la lentitud para poner a operar el Banco Nacional de Datos Forenses.
“Desde los ministerios públicos, los servicios forenses, los gobernadores, las Comisiones de Búsqueda, los fiscales generales y hasta el presidente”…, enlistaron las madres presentes, y recalcaron su exigencia de que haya un castigo para todos aquellos que forman parte de esos “circuitos de impunidad”.
Las madres tomaron una a una el micrófono en representación de sus familias y también de los colectivos de los que forman parte. Una de ellas fue la madre salvadoreña Blanca González, quien recordó que en México no solo desaparecen connacionales: el endurecimiento de las políticas migratorias en el país ha dejado expuestas a miles de personas en situación de movilidad a rutas donde grupos criminales —muchas veces en complicidad con militares y otras autoridades— provocan la desaparición de cientos de migrantes semana tras semana.
“No se cuenta con registros confiables ni cifras oficiales de cuántas personas migrantes están desaparecidas”, declaró la integrante de la Red de Madres Migrantes, quien concluyó su participación con la consigna “Porque vivos vinieron a este país, vivos los queremos”.
Todas las denuncias vertidas en estos pronunciamientos encuentran eco en los casos individuales. Uno de ellos es el de Gerson Yadel García Tenorio, quien desapareció el 9 de octubre de 2022 en el Parque de las Dos Aguas en Tlalmanalco, Estado de México. Su madre, María Antonieta Tenorio Jacinto, acude a la Marcha de la Dignidad Nacional por primera vez. No hay muchas palabras para describir la tristeza albergada en su garganta y en las lágrimas que caen una a una de sus ojos.
“Nunca he perdido una persona”, exclama al empezar a contar la historia de su hijo y cómo fue que ella y su familia fueron quienes dieron con esta información. La Fiscalía de la Ciudad de México, a quien se acercaron en un inicio, no fue capaz de hacer este trabajo. Tampoco les indicaron lo que debían hacer para llevar la denuncia al Estado de México.
La denuncia de María Antonieta ya está en manos de las autoridades mexiquenses, quienes le pidieron dejarlos trabajar a ellos ya que el gobierno capitalino actuó con negligencia. Este 10 de mayo, Antonieta solo espera que realmente busquen a Gerson.
Mercedes Guadalupe Ruiz González, madre de Guillermo Ortiz Ruiz.
Fundadora de Familiares caminando por la justicia. Busca a su hijo desde hace 13 años. Diana Hernández Gómez La situación no es muy diferente para Imelda Abigail Limón San Miguel, víctima de violencia vicaria, quien busca a sus hijos Miguel Bustos Limón y Daniel Obed Bustos Limón, de 7 y 3 años respectivamente. Ambos fueron sustraídos por su padre José Daniel N. hace tres años en Piedras Negras, Coahuila, y desde entonces su madre no ha sabido nada de ellos. Esto orilló a Imelda a unirse a colectivos de búsqueda como Familias Unidas En La Busqueda Y Localizacion De Personas Desaparecidas, gracias al cual presionaron al Ministerio Público para la emisión de una alerta amber que no se activó al momento de la sustracción de Miguel y Daniel.
La familia de la expareja de Abigail, por su parte, prácticamente desapareció con él. Ella sabe que ahora están en Estados Unidos, por lo que las autoridades mexicanas le han dicho que no pueden citarlos a rendir cuentas en territorio nacional. Y, aunque Limón San Miguel se ha acercado al consulado mexicano, la cita que tiene agendada se encuentra en una larga fila de espera. La actuación negligente de parte de fiscalías y ministerios también se repite para María Elena Medina y Mercedes Guadalupe Ruiz González, madres buscadoras de Michoacán e integrantes de la asociación civil Familiares caminando por justicia. A Elena le desaparecieron a su hijo Leonel Orozco Medina el 18 de abril de 2009 y a su esposo Leonel Orozco Ortiz, a quien no ha vuelto a ver desde el 3 de julio de 2008. Mercedes, por su parte, está buscando a su hijo, el abogado Guillermo Alejandro Ortiz Ruiz, quien fue secuestrado el 29 de noviembre de 2010 junto con su compañera de despacho Vianney Heredia Hernández.
Las manos de María Elena Medina tejiendo un memorial con el rostro de personas desaparecidas en Michoacán.
Foto: Diana Hernández Gómez María Elena y Mercedes tienen las manos ocupadas en un memorial mientras cuentan sus historias: ambas tejen mantas con rostros y nombres de sus seres queridos y de los familiares de sus compañeras y compañeros de búsqueda. Mientras pasa la aguja por los poros de la tela, Mercedes cuenta que estuvo caminando sola por dos años, tiempo en el que miraba a las autoridades trabajar desde un escritorio cuando lo que debían hacer, dice, “era ir a buscar al lugar donde desaparecieron a mi hijo”.
En las innumerables visitas al Ministerio Público y a las instancias de investigación, Mercedes conoció a otras mujeres que buscaban a sus seres queridos. Poco a poco, ellas comenzaron a hacer de sus exigencias una sola voz y se dieron cuenta de que juntas eran más visibles para las autoridades que muchas veces han evitado mirarlas.
Jueves 11 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
A mes y medio del incendio en Ciudad Juárez, el INM suspende 33 “estancias provisionales”
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Aun mes y medio del incendio en el centro de detención migratoria de Ciudad Juárez, en el que fallecieron 40 migrantes privados de su libertad, el Instituto Nacional de Migración (INM) anunció hoy la suspensión temporal de 33 “estancias provisionales” tipo “A” y “B” en el país hasta que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) concluya sus visitas de supervisión.
En un boletín, el INM informó que los 33 centros de detención clausurados de manera temporal tienen la capacidad de recluir a mil 306 personas, durante periodos de 48 horas en las “A” y siete días en las “B”; los recintos están esparcidos en 25 estados, y no incluyen a los centros más grandes, como el Siglo XXI de Tapachula, Chiapas, el centro de Acayucan, en Veracruz, o el de Las
Los recintos suspendidos están esparcidos en 25 estados y no incluyen a los centros más grandes, como el Siglo XXI de Tapachula, Chiapas, el centro de Acayucan, en Veracruz, o el de Las Agujas en la Ciudad de México
Estancias Provisionales continuará en las demás sedes migratorias distribuidas en México”, ello, a pesar de que los tratos al interior de los centros de detención distan de ser una “atención”, pues han sido denunciados por la CNDH por su violencia y maltrato.
Diana Lastiri Ciudad de México (apro)
En los últimos años, las mujeres migrantes han decidido abandonar sus países en compañía de sus hijos, a diferencia de lo que ocurría hace por lo menos 10 años, cuando decidían dejarlos en sus países de origen y migrar para buscar mejores condiciones de vida en Estados Unidos, con la esperanza de algún día poder llevárselos de manera legal.
Así lo afirmó en entrevista para Proceso Mónica Ramírez, abogada especializada en derechos de migrantes, quien explicó que ahora las mujeres huyen de situaciones de violencia familiar o inseguridad y violencia generalizada en sus países en compañía de sus hijos, pues consideran que esta es la mejor forma de protegerlos.
“Creo que no hay un amor más grande que el de una madre migrante, las que deciden dejar a sus niños para lograr una vida mejor y las que deciden llevarlos con ellas, realizan un sacrificio inmenso, para mí, son ejemplos de amor muy profundo y en este momento su situación ha estado cambiando”, comentó.
“Hace años había muchas mujeres que estaban migrando en búsqueda de trabajo y muchas de ellas dejaban a sus hijos en sus países con sus padres u otra familia, llegaban a Estados Unidos con la esperanza de un día poder traerlos a acompañar-
Agujas en la Ciudad de México. Con su habitual discurso lleno de eufemismos, el INM indicó que “la atención que se proporcionaba en las
Según la dependencia dirigida por Francisco Garduño Yáñez –quien se ha mantenido en su cargo a pesar de la evidente negligencia de la institución en el incendio de Ciudad Juárez–, la CNDH está realizando una “visita de supervisión” en todas las instalaciones y elaborará un “informe especial sobre la situación de las estaciones migratorias, los flujos migratorios que hay en el país y su problemática”.
Cada vez menos mujeres dejan a sus hijos para migrar a Estados Unidos
las, pero en los últimos 5 o 6 años, hemos visto que hay más madres viajando con sus niños, pues consideran que en sus países hay mucha violencia, principalmente en contra de las mujeres, lo que afecta a quienes tienen hijas”.
Las mujeres migrantes que le han hecho estos comentarios a Mónica Ramírez, comúnmente llegan a Estados Unidos provenientes de México, Honduras, Guatemala, El Salvador.
Entre las historias que la abogada, creadora del movimiento Times Up, ha escuchado que hay madres migrantes que refieren que salieron huyendo de sus países porque había personas que las amenazaban para que dieran a sus hijas como parejas de hombres mayores.
“En estos casos, las mujeres deciden migrar porque piensan que es la única manera en la que pueden cuidar a sus niños, que pueden mantenerlos sanos y salvos”, dijo.
Desde el año 2015, la ONU Mujeres detectó que se incrementó a 215 millones de mujeres en tránsito y que el número de niñas migrantes incrementó un 7% ese año con respecto a 2014.
“Muchas de esas mujeres migraron porque trataban de escapar de
violencia doméstica y en búsqueda de mejores condiciones para evitar ser violentadas”, agregó Mónica Ramírez.
Además, las madres migrantes se enfrentan a las agresiones que pueden sufrir en tránsito, pues 6 de cada 10 son asaltadas sexualmente durante el trayecto que realizan desde sus países hasta llegar a la frontera de México con Estados Unidos.
Una vez que llegan a Estados Unidos, las vulnerabilidades no cesan, pues las madres migrantes también padecen la desigualdad salarial, vio-
lencia de género laboral al ser contratadas para trabajos considerados exclusivamente “para mujeres”, pero con pagos en promedio de 37 centavos de dólar, cuando un hombre americano recibe un dólar por hora.
“Muchas mujeres migrantes también quieren mandar dinero a sus países, a sus familias, a sus hijos que dejaron en sus hogares, pero es difícil, pues deben sobrevivir aquí en Estados Unidos con esos salarios y muchas no pueden ni siquiera pagar su renta, comprar su comida, entre otras cosas”.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 11 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
En el Día de las Madres exigen a AMLO cumplir con promesas para hallar a desaparecidos
Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (apro)
Con un homenaje a las madres buscadoras que han sido asesinadas, al menos seis entre 2022 y lo que va de 2023, el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) alertó que a poco más de un año de que concluya la administración de Andrés Manuel López Obrador “son tantas las demandas y promesas incumplidas que no caben en un documento”.
El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) alertó que a poco más de un año de que concluya la administración de Andrés Manuel López Obrador “son tantas las demandas y promesas incumplidas que no caben en un documento”.https://t.co/CXv6fgBjsH pic.twitter.com/AyY8K798Gm
— Proceso (@proceso) May 10, 2023
Con motivo de la XII Marcha de la Dignidad Nacional: Madres Buscando a sus Familiares Desaparecidos, Buscando Verdad y la Justicia realizada este miércoles 10 de mayo que culminó en el Ángel de la Independencia, los colectivos que integran el MNDM recordaron que el 4 de febrero de 2019 el presidente López Obrador se comprometió a hacer “todo lo que humanamente sea posible para saber de los desaparecidos y ayudar a los familiares. No van a faltar recursos”.
La red, compuesta por 84 colectivos de 25 estados de la república y de tres países de Centroamérica resaltó que siguen sin cumplirse seis de 11 puntos del Plan de Implementación de la Ley General de Desaparición Forzada, entre ellos “el de lograr la coordinación de células de búsqueda en vida, la creación de una institución que coordine los servicios forenses de todo el país, y el otorgamiento de todos los recursos necesarios para atender la crisis de desapariciones”.
Alertaron que las mujeres buscadoras de sus familiares desaparecidos “no sólo hacen el trabajo que es responsabilidad del Estado, sino que arriesgan su vida todos los días, sin que las autoridades realicen acciones destinadas a garantizar su seguridad”, situación que ha derivado en que seis madres buscadoras hayan sido asesinaos entre el año pasado a la fecha.
Sobre las promesas y compromisos no cumplidos, el MNDM reclamó
que a pesar de que el Estado mexicano aceptó las recomendaciones del Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU (CED), no se ha concretado “una estrategia de atención a las recomendaciones en materia de desaparición forzada”.
Los colectivos que integran el MNDM recordaron que el 4 de febrero de 2019 el presidente López Obrador se comprometió a hacer “todo lo que humanamente sea posible para saber de los desaparecidos y ayudar a los familiares. No van a faltar recursos”.https://t.co/tLj3sGjOPU pic. twitter.com/rppWx4dzJD
— Proceso (@proceso) May 10, 2023
En materia de identificación forense, la agrupación reclamó la inexistencia de una “Política Nacional Forense adecuada que garantice la coordinación interinstitucional”, pues hasta el momento “la apuesta por la identificación forense con en-
foque masivo carece de rumbo”. Los colectivos acusaron que “el gobierno socavó la capacidad política y operativa del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF) y el Centro de Identificación Humana (CNIH) aún no construye un plan de trabajo”.
En materia de justicia, la situación es aún más lamentable, pues sólo hay 36 sentencias para un universo de más de 100 mil personas desaparecidas, de ahí que “las fiscalías y la Fiscalía General de la República (FGR) en particular, se mantienen como las grandes deudoras frente a las víctimas”.
Los familiares de desaparecidos señalaron que dichas instituciones “no judicializan casos y no cumplen con sus obligaciones básicas de conformar los registro con información forense para facilitar la búsqueda e identificación de personas desaparecidas”.
A insistir que a este gobierno le queda poco más de un año para concluir, llamaron al Estado en su conjunto para atender las demandas del MNDM y para “respetar el principio básico de participación efectiva de las familias” en las decisiones que tomen en los últimos meses de gobierno. Los colectivos que integran el MNDM advirtieron que seguirán “tomando la calle y ocupando los espacios que sean necesarios para hacer valer nuestros derechos y reiteramos que, nada nos ha detenido, ni lo hará”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador pidió que mejor desaparezca la Organización de Estados Americanos (OEA) en lugar de la sección “quién es quién en las mentiras”, aunque fue la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) quien hizo el exhorto al gobierno mexicano.
Este martes la CIDH recomendó al gobierno desaparecer la sección por considerarla “un espacio utilizado por el poder Ejecutivo para estigmatizar y descalificar el trabajo de la prensa”, por lo que es contra estándares interamericanos de libertad de expresión en un contexto de violencia contra medios.
“Quieren los de Proceso y los de… no es de Proceso, los de Almagro quieren que desaparezcan las mañaneras, a ver… cuál? La sección
de quién es quien en las mentiras. ¿Ustedes que opinan? Claro que no, ya está”, respondió.
Expuso que es “injerencismo de esta organización palera que está al servicio de los grupos de intereses creados. Yo les recomiendo que desaparezca la OEA que no sirve para nada ¿Sirve para algo la OEA? Saben ustedes que haya hecho algo bueno la OEA, lo único que ha hecho es avalar todos los actos autoritarios en contra de gobiernos legítimos, legales, populares en América Latina”.
López Obrador indicó que la OEA no tiene ninguna autoridad moral ni política. “No hace falta ni conviene responderles, están muy desacreditados”.
Jueves 11 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
Dalila Escobar
Ciudad de México (apro)
AMLO revira a CIDH: que desaparezca la OEA en lugar del “Quién es quien en las mentiras”
Juez ordena a FGR continuar investigación contra LópezGatell por presunta negligencia
Diana Lastiri
Ciudad de México (apro)
Un juez federal ordenó a la Fiscalía General de la República (FGR) continuar investigando al subsecretario de Salud, Hugo López Gatell para determinar si incurrió o no en negligencia, falsos informes y ocultamiento de datos durante la pandemia del Covid-19.
Arturo Medel Casquera, juez de Control Federal Especializado en el Sistema Penal Acusatorio, con sede en el Reclusorio Sur, revocó la determinación que la FGR dictó el 22 de marzo pasado para no proceder penalmente contra el subsecretario.
El caso fue denunciado por el abogado Javier Coello Trejo quien responsabilizó al subsecretario de homicidio por negligencia al provocar la muerte de miles de personas durante la pandemia del Covid-19, específicamente del señor Felipe.
Sin embargo, en dos ocasiones la FGR intentó frenar el asunto para no investigar a López Gatell ni consignar la carpeta de investigación ante un juez federal.
Mediante un comunicado, Coello Trejo informó que en esta nueva resolución, dictada por el juez Medel, se ordenó a la FGR llegar al fondo del asunto y recibir todas las pruebas que ofrezcan las víctimas que denunciaron al subsecretario de Salud.
En su resolución, el juez señaló que el ministerio público federal destacó las acciones del gobierno federal para prevenir y mitigar los contagios
Arturo Medel Casquera, juez de Control Federal Especializado en el Sistema Penal Acusatorio, con sede en el Reclusorio Sur, revocó la determinación que la FGR dictó el 22 de marzo pasado para no proceder penalmente contra el subsecretario
Diana Lastiri Ciudad de México (apro)
Un juez federal rechazó la acusación en contra de Emilio Lozoya, exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), por el caso Odebrecht, en el que se encuentra sujeto a juicio por cohecho, asociación delictuosa y lavado de dinero.
La tarde de este miércoles, la defensa de Emilio Lozoya solicitó al juez una audiencia en la que afirmó que los delitos en contra del exfuncionario debían ser declarados prescritos, pues afirmaron que la acusación en su contra y de su mamá, Gilda Margarita Austin y Solís, se realizó de manera extemporánea y sin que las autoridades correspondientes hubieran presentado la denuncia.
Sin embargo, el juez de control
del Covid-19, con lo que concluyó que no había elementos para ejercer acción penal.
Sin embargo, también observó que no hubo en ningún momento cierre de vuelos ni obligación para que los extranjeros pudieran entrar a México sólo si estaban vacunados; tampoco hubo un estudio concreto sobre la eficacia del uso de cubrebocas ni que esto se hubiera establecido como una obligación.
En consecuencia, ordenó investigar si hubo omisiones por parte del gobierno federal para evitar contagios y la muerte de miles de personas, entre ellas, la de la víctima Felipe
“El asunto es bastantes complejo, pero es un asunto que amerita precisamente que los diversos operadores, incluida la Fiscalía, tengan esa empatía precisamente en esa investigación, porque no se deben delimitar únicamente a verificar y establecer lo que sí hubo, sino precisamente, ver que es lo que no hubo, ver lo que se dejó de hacer y precisamente, advertir si de eso que se dejó de hacer, pues pudo haber detonado, haber traído esa consecuencia gravosa, como lo es al menos en este momento, la pérdida de la vida de una persona”, indicó el juzgador.
“La fiscalía tiene que seguir
con sus actos de investigación. He mencionado algunos aspectos únicamente de manera enunciativa, más no limitativa, la fiscalía es la que tiene en su poder ese cúmulo de acciones que se han implementado y de ese cúmulo de acciones, pues puede consultar con expertos qué otra acción pudo haber sido eficaz o se dejó de hacer por parte del gobierno mexicano y de sus funcionarios como en el caso del subsecretario correspondiente. Entonces con base en eso, es que la fiscalía podrá llegar a una determinación exhaustiva, eficaz, donde se ha agotado la investigación misma”.
Juez rechaza cancelar la acusación contra Emilio Lozoya en el caso Odebrecht
Genaro Gerardo Alarcón rechazó tajantemente analizar la petición, pues coincidió con la Fiscalía General de la República (FGR), la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y Pemex en que la solicitud de Lozoya es improcedente porque el proceso penal del caso Odebrecht ya está en etapa de juicio, lo que impide revisarlo.
Al finalizar la diligencia, Miguel Ontiveros, abogado de Lozoya, señaló que presentarán un amparo para que se revise la resolución del juzgador y la prescripción de los delitos que se imputan al exdirector de Pemex.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 11 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
SASHA, JUSTICIA PARA TODAS
María Scherer Ibarra
Tengo dos hijas de 8 años. Sé que es una cursilería decir, escribir, que el tiempo vuela, pero es que sí, vuela. Faltan 6 para que cumplan 14. Llegado el momento, seguirán siendo unas niñas. Pienso en el riesgo atroz de que un hombre abusivo, de 39, se meta en su vida, se presente como su “pareja”.
Eso fue lo que le ocurrió a Sasha Sokol, quien muchos años después, tuvo el valor de hacer pública su historia. Sokol cantaba con otros niños en la banda infantil Timbiriche cuando De Llano destruyó lo que le quedaba de infancia. Sugerir que un adulto como él y una niña como ella podían tener una relación de pareja, que exige en principio, hasta por definición, igualdad de circunstancias, es un absoluto atropello.
Una vez que fue notificado de la demanda, cínico, De Llano hizo declaraciones burlonas y revictimizó a Sasha. Hoy, Luis de Llano fue condenado por daño moral al violentar la dignidad, integridad física, intimidad y honor de Sokol. El Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México acreditó que aquella relación no solo fue ilícita sino asimétrica.
Concluido el juicio, el Tribunal ha sentenciado a Luis de Llano a disculparse públicamente, a abstenerse de volver a hablar de lo sucedido y a pagar una indemnización. El
monto, ha anticipado Sokol, se entregará a una organización que lucha contra el abuso sexual infantil.
Sasha Sokol es una inspiración para nosotras. Mujeres como ella, notorias o no, llenan a otras víctimas de valor para denunciar sus propias historias de abuso. Porque se necesita mucho arrojo para acusar a un abusador sexual en México. Las víctimas pueden tardar décadas, sufriendo en silencio y a veces en soledad, antes de encontrar el impulso para denunciar.
El abuso infantil tiene diferentes formas: el abuso físico, el abandono, el abuso emocional y el abuso sexual, que tiene muchas formas, todas brutales. La violencia contra las niñas y las mujeres es doble violencia, y está extendida, arraigada y es ampliamente tolerada. Es una de las muchas manifestaciones de la desigualdad y la discriminación de género. La violencia sexual es violencia en extremo porque fue cometida en contra de la voluntad de la víctima, porque fue cometida sin su consentimiento. Eso vivió Sasha Sokok cuando era una niña, incapaz de consentir. En México 19 millones de mujeres fueron sometidas en algún momento de su vida a algún tipo de intimidación, hostigamiento, acoso o abuso sexual. Cientos de miles han sido víctimas de delitos sexuales en nuestro país. Todas estamos expuestas.
Todas podemos ser víctimas. Yo puedo serlo. También mis hijas. Tengo miedo por ellas y por mi, por por mis hermanas y por sus hijas.
Se sabe que, desde los primeros años, el primer causante de agresiones sexuales entre las mujeres es su pareja. Luego otros familiares y conocidos. Tenemos a nuestros agresores demasiado cerca. Les confiamos nuestro bienestar, les confiamos nuestros secretos, les confiamos nuestro cuerpo, les confiamos nuestra vida, tal como Sasha Sokol confió en de Llano.
Sasha se expuso a su propio dolor, a la burla, a la vergüenza, a la humillación y al escarnio público para recordarnos que en México las niñas y no solo las mujeres son víctimas de violencia sexual.
No dejó que la pena la aplastara, aunque sabía que solo 100 de cada mil casos de abuso sexual cometidos contra menores en México son denunciados, y que, de ésos, alguno excepcionalmente llega ante el juez. Y todavía menos alcanzan una condena.
Hay mujeres que son ejemplo. Hay mujeres que caminan un paso adelante para proteger a las que vamos atrás. Sasha Sokol denunció a su victimario. Lo hizo por mi, por mis hijas y por ustedes. Lo hizo para que las niñas nuestras no vivan junto a sus agresores, siempre impunes. Para que empiecen a verle la cara a la justicia.
Jueves 11 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
DEL CONACYT AL CONAHCYT, DEFINICIONES
Ernesto Villanueva
La aprobación de la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (HCTI) ha generado un acalorado debate sobre su pertinencia y oportunidad. Se trata, sin duda, de un tema árido para la mayoría de la comunidad, aunque no por ello carece de relevancia pública. Es necesario en este clima hacer algunas precisiones importantes sobre los aspectos donde ha habido desinformación por interés o por desconocimiento.
Veamos.
Primera. La ley aprobada no fue un producto de generación espontánea, ni una ocurrencia; antes bien, es la expresión de un largo trabajo deliberativo de foros, mesas, seminarios donde se escucharon y retomaron las principales inquietudes de las más distintas voces de la comunidad científica, humanística y tecnológica del país. Paradójicamente, contra lo que ha habido señalamientos, desde que la ley se presentó como iniciativa, tuvo la más amplia y sistemática exposición de motivos de que se tiene registro en la experiencia contemporánea mexicana. De entrada, la ley –que algunas voces han dicho que es excluyente– incluye a las humanidades al mismo rango que la tradicional ciencia y tecnología y de paso reconoce la importancia creciente de las tecnologías y la innovación con una visibilidad propia. Segunda. ¿Es buena o mala? Depende de la óptica desde la cual se observe. A mi juicio –y reconozco que tengo un sesgo conceptual e ideológico y, por ello, una carga de subjetividad– traduce en una norma general una política pública que ha ido poniéndose en prác -
tica desde el inicio de la presente administración con María Elena Álvarez-Buylla, quien –pese a la campaña de desprestigio que ha debido de enfrentar, un día sí y otro también–, se ha mantenido sin desmayo en su tarea de darle una visión de interés público a esta institución que por muchos años mantuvo un bajo perfil, mientras había un ejercicio criticable y en muchas ocasiones contrario a la ley de los recursos del erario. Tercera. El proyecto de la nueva ley con el cual me identifico tiene un perfil de interés público a la luz de las siguientes razones: a) Mantiene las becas para los estudiantes de posgrados nacionales y extranjeras, incluidas las de universidades privadas nacionales con un matiz ponderado: se seguirán otorgando becas en instituciones privadas como parte de un esfuerzo compartido donde el Estado aporta el alumno sus gastos de manutención para que pueda dedicarse de manera exclusiva a superarse, siempre y cuando la institución privada elimine para los becarios colegiaturas o cualquier cobro por distintos conceptos. Habrá quienes creen que el erario debe subsidiar a las empresas privadas de educación. No comparto, por supuesto, esta visión. Aplaudo, por el contrario, que ahora se amplíe el universo de posgrados susceptibles de ser beneficiados con becas para sus alumnos directamente sin intermediarios; b) Se acentúa el apoyo a la investigación para atender los grandes problemas nacionales, pero no se excluye aquella que se lleva a cabo por razones meramente academicistas.
Cuarta. Se ha dicho sin ningún rubor que la nueva ley restringe la
libertad de investigación, la cual se deriva de las libertades de cátedra y de expresión. Esto último sería notoriamente inconstitucional y –reitero– la ley no lo prevé ni siquiera de forma implícita. Hasta ahora no he visto cómo la ley en cuestión podría generar la censura previa que evidentemente está prohibida por el artículo 7º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el artículo 13, numeral 2 de la Convención Americana de los Derechos Humanos. Es, pues, un despropósito que desde una ley –la cual quien la lea verá que carece de limitación o restricción para que toda persona investigue sobre cualquier materia– se pretendiera crear un pensamiento único o acotar la investigación, de suerte que esté sujeta a algún tipo de autorización previa, lo que está estrictamente prohibida desde las Leyes Constitucionales de 1836.
Quinta. Es verdad que la nueva ley elimina los subsidios a las empresas privadas mexicanas para el desarrollo de sus investigaciones e innovaciones para mejorar sus procesos de producción y comercialización. Qué bueno que las empresas lleven a cabo esas labores, pero no con los recursos de la sociedad, que debe enfocarse en el interés público o social. Por supuesto, quienes creen que los recursos del erario deben apoyar el interés de la empresa privada consideran un agravio la nueva ley; quienes pensamos, por el contrario, que los recursos públicos deben destinarse para el bien común están (estamos) en favor de esta normativa.
Sexta. Si bien es cierto que este cuerpo jurídico incluye al órgano colegiado de dirección de lo que será el Conahcyt a la Secretaría de
la Defensa Nacional –porque hay y ha habido proyectos de investigación con las Fuerzas Armadas y nadie, que yo sepa, lo ha denunciado en el pasado– también lo es que la Sedena no definirá la política pública en materia de HCTI, tarea que será resultado de los acuerdos de quienes integran ese cuerpo colectivo donde no se suprimen los representantes de académicos y del sector privado. En este último rubro se mantiene lo que actualmente existe y nadie había mostrado inquietud o molestia.
Séptima. En la nueva ley se establece que el presupuesto para el Conahcyt nunca será menor que el establecido en la ley del Presupuesto de Egresos del año anterior, lo que me parece más puntual y observable que el 1% del PIB que ha cumplido un cometido retórico desde que semejante buena intención se incluyó en la normatividad que ha quedado sólo en eso: buenas intenciones sin asideros en la realidad.
Octava. En suma, el fondo del debate se encuentra entre la visión de país que se quiere: priorizar lo social o lo privado, destinar recursos de la sociedad a quienes menos tienen para la mejoría colectiva o hacerlo a quienes todo poseen para que se reproduzcan las grandes asimetrías económicas, sociales y culturales. Yo fijo postura en favor de la primera opción. Cada uno, sin duda, es libre de identificarse con el tipo de política pública que quiere para el país. Lo cierto es que en este último punto no habrá unanimidad de criterios. En todo caso, quienes consideran que sus pretensiones no están satisfechas en esta disposición pueden ir a los tribunales para reivindicar lo que a su derecho corresponda.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 11 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
LEY DE CIBERSEGURIDAD: LO BUENO Y LO MEJORABLE
Jorge Bravo
El diputado Javier López Casarín (Partido Verde) presentó una iniciativa de Ley Federal de Ciberseguridad. Por el incremento de incidentes y la gravedad de los mismos, tal y como se ha comentado en este espacio, es prioritario un marco normativo en materia de ciberseguridad.
López Casarín lleva tiempo involucrado en una legislación que aborde las preocupaciones y las mejores prácticas internacionales en materia de ciberseguridad. Su propuesta debe pasar no sólo por el debido proceso legislativo, sino abrir un proceso previo de consulta y parlamento abierto con todos los actores involucrados, tanto de instituciones públicas, de seguridad nacional, empresas privadas, del sector financiero, academia y sociedad.
La iniciativa establece las bases para la protección de la información digital, los sistemas cibernéticos y las infraestructuras críticas bajo un principio de responsabilidad compartida y colaboración. Tiene como finalidad reducir incidentes, garantizar la seguridad cibernética, la protección de datos personales y la privacidad de los usuarios de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
La ley establece la creación de una Política, una Estrategia y una Agencia nacionales de ciberseguridad dependientes directamente del Ejecutivo Federal. La agencia contará con un Consejo Consultivo Ciudadano de Ciberseguridad con la participacio´n de todos los sectores de la sociedad.
También contempla la creación de un Registro Nacional de Incidentes de Ciberseguridad y un Cata´logo Nacional de
Infraestructuras Cri´ticas de Informacio´n de carácter reservado para preservar la información contenida en él.
La propuesta reconoce los derechos y obligaciones de los usuarios en el ciberespacio y fomenta una cultura de ciberseguridad entre la población. Dice con claridad que todas las personas tienen derecho a la ciberseguridad y que la Política Nacional de Ciberseguridad respetará los derechos humanos durante la investigacio´n y persecucio´n de ciberdelitos.
Plantea que la seguridad de la informacio´n e infraestructura tecnolo´gica es responsabilidad de quien la ofrece, administra u opera, ya sea una entidad pu´blica o privada. Obliga a los responsables de operar las infraestructuras cri´ticas de cooperar con la autoridad para resolver los incidentes de ciberseguridad y deberán notificar los incidentes y ataques que sufran. Los bancos y los proveedores de servicios financieros esta´n obligados a establecer medidas de ciberseguridad.
Todas las dependencias y entidades de la Administracio´n Pu´blica Federal deberán contar con un responsable de seguridad de la informacio´n. Los criterios y bases generales de seguridad que establezca la Agencia Nacional de Ciberseguridad serán obligatorios.
Castiga las actividades ciberne´ticas ilegales y otorga atribuciones a las autoridades para perseguirlas, “con respeto a las garanti´as procesales, el derecho a la intimidad, las libertades civiles y los derechos humanos”.
Especifica que las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina atenderán los incidentes ciberne´ticos que provengan o sean promovidos por otros Estados. También les correspondería
monitorear el ciberespacio, realizar operaciones militares y ciberdefender al país. Se consideran amenazas a la seguridad nacional en materia de ciberseguridad las afectaciones a las infraestructuras críticas de información.
La propuesta contempla que los operadores de telecomunicaciones, las redes sociales, aplicaciones plataformas, de mensajeri´a instanta´nea y de alojamiento debera´n preservar la confidencialidad de los datos personales de los usuarios, no divulgarlos ni compartirlos, lo cual puede inquietar a quienes tienen modelos de negocio basados en datos. En caso de violacio´n de la seguridad de los datos personales, el responsable deberá notificar a la agencia a ma´s tardar 72 horas despue´s del incidente.
Todos estos proveedores, redes sociales, comunidades de videojuegos en li´nea y plataformas de streaming esta´n obligados a atender los mandamientos por escrito, fundado y motivado de la autoridad. Los obliga a contar con una unidad para la atencio´n y respuesta de incidentes de ciberseguridad y a registrarse ante la Agencia Nacional de Ciberseguridad. Incluso les pide “privilegiar” -aunque no obliga- que la informacio´n de los usuarios se encuentre almacenada en territorio nacional, lo cual puede causar fricciones con el texto del T-MEC.
Aclara que los proveedores de servicios digitales y plataformas de Internet constituidos en el extranjero podra´n ser requeridos mediante orden judicial para colaborar con las autoridades de procuracio´n de justicia.
La iniciativa plantea algunos aspectos preocupantes. Por ejemplo, los usuarios de servicios digitales están obligados a coo -
perar con las autoridades ante cualquier investigacio´n de ciberseguridad.
La agencia y la Fiscali´a General de la Repu´blica podrán ordenar a proveedores de Internet dar de baja direcciones IP, aplicaciones, dominios y sitios de internet dentro de 72 horas posteriores a la notificacio´n, lo cual puede ser desproporcionado o poner en riesgo la libertad de expresión.
La ley permitiría el uso de tecnologi´as para intervencio´n de comunicaciones tipo Pegasus, que tanta polémica han desatado por el espionaje a periodistas, activistas y defensores de derechos humanos. Dichas tecnologías de intervención serían de uso exclusivo de las instituciones de seguridad pública.
La solución que plantea la iniciativa es que el Centro Nacional de Inteligencia cree un Registro Nacional de Proveedores de Tecnologi´a para Intervencio´n de Comunicaciones y que la venta de ese software y equipos esté prohibida para fines distintos a los establecidos.
Cuando se investiguen amenazas a la seguridad nacional, las entidades pu´blicas y privadas proporcionara´n de manera inmediata la informacio´n que les sea solicitada. El Ministerio Pu´blico podrá solicitar al juez la actuacio´n de agentes encubiertos para investigar delitos cibernéticos. El responsable de este tipo de delitos debera´ resarcir los dan~os.
Todas estas preocupaciones son atendibles en el marco de una deliberación pública. Las instituciones y los mexicanos requieren con urgencia sentirse seguros y confiados en el ciberespacio, porque cada vez hacemos más actividades en líneas y en Internet.
Jueves 11 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
EL FRAUDE ELECTORAL COMO RECURSO EN EL EDOMEX
Bernardo Barranco V.
El PRI quiere pero no puede. La intensa campaña de la candidata Alejandra del Moral no ha sido suficiente para alcanzar, en preferencias, a la maestra Delfina Gómez, de Morena. La cruzada política de Alejandra –que combina actos y eventos en tierra, así como presencia activa en medios de comunicación– ha sido precaria para acortar distancias.
Los integrantes de la coalición Va por el Estado de México fincaron muchas expectativas en el debate. Pero resultó adverso, según diversos ejercicios demoscópicos. El debate ofreció la oportunidad de un nocaut mediático que finalmente no se dio.
Después del debate, diversas casas encuestadoras otorgan amplia ventaja a la candidata morenista. Alejandro Moreno, de El Financiero, da una diferencia de 16 puntos en favor de Delfina; Lorena Becerra, de Reforma, reporta una diferencia de 14 puntos; Enkoll, para el diario El Universal, posiciona a Delfina Gómez con 20 puntos de ventaja.
La pobreza, inseguridad, violencia y corrupción contra las mujeres son las principales demandas agraviadas de la población hacia los gobiernos priistas que no han cumplido.
Por ello, el dato más relevante que ofrecen todas las encuestas es que en promedio siete de cada diez mexiquenses quieren un cambio. No necesariamente votarían por Morena, pero se presume que no lo harán por el PRI. Hay un profundo hartazgo y un grave desgaste de un sistema que ha perdurado 93 años en el poder de manera ininterrumpida. Bajo estas circunstancias, el Edomex tiene una relevancia particular para el PRI. Si pierde su último gran bastión, se dibuja un doloroso ocaso.
Las tendencias que colocan a Delfina a la cabeza se remontan a octubre de 2022. Francamente, se antoja muy difícil revertir las preferencias en tan sólo tres semanas. Un grave error de la maestra texcocana o un evento adverso de alta magnitud podrían modificar la intención del voto de los mexiquenses.
Por lo anterior, se antoja un cambio radical de estrategia por parte del PRI y de sus aliados. Podríamos sospechar que también se recurriría a las trapacerías y fraudes electorales. Retumban los tambores de guerra electoral que lanzó Alejandra del Moral al inducir a sus operadores políticos: “Valientes, tomen su lugar en la batalla y hagan lo que saben hacer, para bien o para mal, queremos constancia de mayoría, no de buena conducta, salgan y ganen la elección”. ¿Un llamado a la ilegalidad? ¿A burlar las leyes electorales? El tema es delicado porque el PRI mexiquense ha sido históricamente el partido que ha cometido el mayor número de rapacidades y conspiraciones electorales. No es casualidad su permanencia en el poder de casi un siglo. ¿Morena recurrirá también a actos electorales prohibidos?
El fraude electoral es una acción ilícita, un acto moralmente inaceptable cuyo propósito es influir o modificar la voluntad real del resultado electoral. Los fraudes electorales azotan los sistemas políticos en muy diversas latitudes. Es un recurso ilícito para alterar la voluntad de los ciudadanos en una contienda electoral. Los gobiernos autoritarios como los que han prevalecido en el Edomex no aprecian el valor del voto. Son sistemas que no respetan el derecho al sufragio porque están acostumbrados a manipular el voto.
El fraude éticamente es inacep-
table pero legalmente posible. Aquí han entrado a jugar el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) y el Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM). Dichos órganos poseen una proclividad a la concepción legalista del fraude. Por tanto, se requiere confrontar lo que ciudadanos y los partidos consideran como moralmente reprobable y lo que es legalmente posible a fin de entender el porqué, en determinados momentos, hay legalidad en el actuar de las autoridades, pero no legitimidad.
Arturo Montiel es un fiel ejemplo de la compra de voluntades, especialmente las de militantes y dirigentes de la oposición. Dinero y más dinero como valor supremo y el referente determinante de la conducta electoral. Peña Nieto rebasó de lejos los topes de campaña y utilizó dinero furtivo de empresas que después fueron privilegiadas. También subterráneos contratos millonarios con empresas televisoras como Televisa y TV Azteca para enaltecer su imagen.
En 2017 Alfredo del Mazo utilizó la violencia electoral para intimidar a sus oponentes. Con la operación de la entonces presidenta del PRI, Alejandra del Moral, se atrevió utilizar métodos del crimen organizado para amedrentar oponentes, como las famosas cabezas de cerdo arrojadas a las casas de campaña y casillas claves. Llamadas telefónicas amenazantes, y carteles falsos. Contó con la complicidad del IEEM y de su presidente Pedro Zamudio para cucharear tanto el conteo rápido como el PREP; y así, alterar paquetes electorales (todo este operativo está descrito en el libro: El Infierno Electoral. 2018, Grijalbo)
¿Quiénes son los actores del fraude en el Edomex? Son los operadores del PRI. Grandes sectores del gobierno local que se transfor-
man en una poderosa maquinaria electoral. Los órganos electorales, tanto el IEEM como TEEM está colonizados desde hace lustros por el partido en el poder. Medios de comunicación tradicionales manipulados, cuyo comportamiento es enaltecer al candidato oficialista y denostar al de la oposición. También líderes de la oposición son comprados para callar y atemperar los impulsos de sus militancias.
Hay que tener cuidado en la compra y coacción del voto en las zonas más deprimidas de la entidad. La pobreza es el caldo de cultivo más rentable para la compra de votos. Hay mucho dinero detrás de las campañas. Por tanto, hay que estar a atentos a una correcta y aguda fiscalización. Durante la jornada electoral, estar atentos a la sustitución de funcionarios de casillas. El promedio sospechoso en el Edomex es de tres a cuatro sustituciones por casilla, mientras que a nivel nacional apenas llega a una. Estar vigilantes a la actuación de las juntas distritales, ya que la mayoría de los vocales tienen proclividad priista, así lo determinó el IEEM desde el año pasado. También hay que estar vigilantes del PREP, una herramienta clave en todo proceso electoral y que en los últimos tres procesos mexiquenses han dejado mucho que desear.
Es paradójico que el Partido Revolucionario Institucional busque llegar al Poder Ejecutivo mexiquense de la mano de sus antes rivales antagónicos, los partidos Acción Nacional y Revolución Democrática, quienes en elecciones anteriores acusaron al tricolor de fraude, violaciones electorales y agandalles legaloides; hasta hace poco, impugnaron sus victorias ante las autoridades electorales, denunciaron guerras sucias y compra de votos.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 11 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
Afin de lograr mejores avances en el índice de desarrollo humano del pueblo chiapaneco sobresale el apuntalamiento de: la enseñanza. Esa es la herramienta fundamental para alcanzar más rápidamente el progreso. Por esa misma razón el apoyo financiero es total y absoluto por parte del gobierno del estado. Porque está es la mejor inversión que se puede hacer para dejar atrás el rezago, la marginación y la pobreza.
Para dejar atrás los grandes lastres de Chiapas se requiere invertir en capacitación del personal académico, contar con una infraestructura, alumnado bien alimentado. Dispuesto a aprender y aplicar esos conocimientos para transformar su realidad familiar, el de su comunidad y también del estado y el país.
Los programas de fortalecimiento en apoyo a la enseñanza fomentado por el gobierno de Rutilio Escandón Cadena han considerado una asistencia integral para el alumnado de la educación básica, desde la alimentación, anteojos porque si se ve bien se
EL DIVÁN
Sergio Stahl Enseñanza y progreso
aprende mejor.
En Chiapas se ha reiterado hasta la saciedad que el derecho a la enseñanza permite cerrar brechas e igualar a todos, por esa razón la mayoría de madres de familia reconocen la buena labor de sus autoridades porque ahora su hijos cuentan con espacios dignos para todos. Porque desde el inicio del este sexenio no se han detenido los trabajos para mejorar las aulas de las escuelas y sus instalaciones que es fundamental para apoyar a tener, también una vidas sana.
Ahora como nunca antes se les ha dado mayores recursos a los programas tales como: Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial, la Escuela que Todos Queremos y el Proyecto Ver Bien para Aprender Mejor. Todo esto ha sido posible porque se viene al no desviarse los recursos se pueden aplicar justamente en favorecer a la niñez. Todo esto viene siendo parte de la educación de calidad.
Justamente por eso la gran inversión que se hace en Chiapas para que todos tengan el mismo derecho a la enseñanza. Por supuesto que también se les está dotando de las mismas he -
rramientas indispensables en el aprendizaje. Por ello la ello en las comunidades más pobres o rezagadas se ha apuntalado la alimentación con desayunos y comidas.
La enseñanza es el gran igualador social, permite fomentar un mejor entorno de paz, de colaboración entre la gente, las comunidades y los mismos municipios. En algunos otros casos el gobierno le ha invertido en el reparto de los útiles escolares e incluso hasta uniforme.
La educación en la entidad se busca que sea integral para que todos tengan las mismas oportunidades de progresar. Sin distingo de ninguna índole, como debió haber sido desde siempre, pero desafortunadamente por gastar en el culto a la personalidad muchos de los fondos del erario no se pudo realizar. Por supuesto que ninguno de estos servicios que facilita el gobierno chiapaneco actualmente tiene costo algunos para el alumnado o sus papás. Porque para beneficiar a más niños, en el caso de los anteojos, la fundación aporta el 50 por ciento y las autoridades el otro tanto. En fin.
Jueves 11 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
ANÁLISIS A FONDO: SCJN: CASTA DIVINA DE PRIVILEGIADOS:
Francisco Gómez Maza
• Ganan tres veces más que el presidente
•
Del enojo y la furia por la decisión de la Suprema Corte de Justicia, de desconocer gran parte del contenido de la reforma electoral, el presidente López Obrador entró en conciencia, para advertir a sus seguidores que el Plan C, buscará, en las elecciones de 2024, lograr la mayoría absoluta en el Congreso de la Unión para poder reformar la Constitución Política.
Y todo porque no tiene remedio el poder judicial. Porque está podrido, como lo había señalado el mandatario. Y en este juicio coincide con él el senador Ricardo Monreal Ávila, quien trae, igualmente, como agenda una profunda reforma al poder judicial, porque es un sector gubernamental en donde florece una corrupción fenomenal.
Pues tal reforma la acaba de anunciar oficialmente López Obrador, en la Mañanera de este miércoles 10 de mayo, una reforma profunda a un poder integrado por ministros, magistrados, jueces, que forman algo así como una casta divina de privilegiados que, para empezar, ganan tres tantos más que el Presidente de la República y gozan de millonarios privilegios que no tiene nadie.
Y como no hay mal que por bien no venga -hasta parece que López Obrador celebró la decisión de la mayoría de los ministros de acabar con la reforma electoral- porque le dio pie para preparar una escalada legal para lograr, inclusive, que el poder legislativo apruebe que sean electos en un proceso democrático, como lo son el presidente de la república, los legisladores del Congreso
de la Unión y los demás miembros de las administraciones estatales y municipales.
Y es que los ministros no tomaron en cuenta que su decisión en contra de la reforma electoral, porque ésta era anticonstitucional, daba pie al Presidente para iniciar la reforma al poder judicial, que permitirá que los ministros sean elegidos por el pueblo, como lo son el presidente de la república, y los miembros del poder legislativo, senadores y diputados, aparte de los gobernadores y presidentes municipales.
En la víspera, cuando la oposición celebró, casi con bombo y platillo, la decisión de la Corte en contra del presidente López Obrador, el senador Ricardo Monreal Ávila se enfrentó a una oposición silenciosa (silenciosa porque muchos ya habían abandonado sus asientos porque eran interpelados severamente por el jefe de la mayoría)
El presidente de la Jucopo, en la tribuna de la Comisión Permanente, insistió en que cree en la división de poderes. Sin embargo, enfatizó que no se puede permitir que la Suprema Corte de Justicia de la Nación sustituya al Poder Legislativo; “eso no lo podemos admitir”, porque las facultades de control legislativo que ejerció son indebidas.
En ese sentido, Monreal insistió en que la mayoría legislativa considera que hay intereses que presionan a la cúpula de la SCJN para tomar decisiones. Y dijo: “Tenemos confianza en que, en el 2024, podamos instrumentar reformas que tiendan a mejorar la justicia en México”.
Indicó que la reforma en la ma -
teria de hace dos años quedó corta, por lo que propondrá diversas iniciativas, como que la presidencia de la Suprema Corte deje de presidir el Consejo de la Judicatura Federal (CJF). Propondrá, además, que la Defensoría de Oficio sea un ente autónomo, pues no debería estar a cargo de la Corte. También, afirmó que la selección de ministros debería ser operada con otro sistema para evitar la cooptación.
¿Mexicanos contra la corrupción?
Hace unos días, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, volvió a cargar contra la Agencia de EU para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), a la que tildó de “intervencionista”.
El mandatario cayó en la cuenta de que la agencia estadounidense había aumentado los fondos para financiar a organizaciones de la sociedad civil que, según su perspectiva, se han constituido en oposición a su Gobierno: entre ellas, México Evalúa y Artículo 19.
Luego de enviar una carta al presidente Joe Biden, en la que denunció que la USAID se ha dedicado a financiar asociaciones “abiertamente opositoras”, López Obrador exculpó al inquilino de la Casa Blanca como responsable de las transferencias de la agencia.
El mandatario mexicano dijo estar convencido de que su homólogo estadounidense no estaba enterado. No obstante, pareció olvidar que, hace apenas dos años, ya había enviado una nota diplomática en la que, además de cuestionar el papel de la USAID, solicitaba una explicación sobre las transferencias de recursos.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 11 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
Que ministros sean elegidos como los votantes
CONTRA PODER EN
CON INTELIGENCIA
DECLARACIÓN
Inédito: Fiscal de Oaxaca ofrece disculpas públicas por la desaparición de dos profesores
Registra buena afluencia en panteones de Tuxtla
Juez rechaza cancelar la acusación contra Emilio Lozoya en el caso Odebrecht
AMLO revira a CIDH: que desaparezca la OEA en lugar del “Quién es quien en las mentiras”
A mes y medio del incendio en Ciudad Juárez, el INM suspende 33 “estancias provisionales”
El presidente Andrés Manuel López Obrador pidió que mejor desaparezca la Organización de Estados Americanos (OEA) en lugar de la sección “quién es quién en las mentiras”, aunque fue la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) quien hizo el exhorto al gobierno mexicano.
Cada vez menos mujeres dejan a sus hijos para migrar a Estados Unidos
CMAN Jueves 11 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 9 | No. 2622 $ 7.00
INFORMACIÓN
DIARIO
CHIAPAS
ANUNCIO RESOLUCIÓN
REPORTE MENSAJE
PAG. 7 PAG. 9 PAG. 8
PAG. 5
PAG. 7
PAG. 3