CONTRAPODER EDICIÓN 2623

Page 1

Los gobiernos de la juniorcracia en Chiapas

Chiapas por su diversidad étnica y social es una de las entidades más complejas de gobernar, y esta complejidad se hace aún mayor cuando han pasado gobiernos PAG. 2

D O X A

Las campañas adelantadas provoca que se den las cargadas políticas. Así se observa a personajes que están en todos los eventos, para no equivocarse.

Presidentes y personeros organizan hoy un evento a uno y mañana a otro. Viven en la incertidumbre política pues no tienen claro quién es el elegido.

CONTRA PODER

ACCIONES Sección 40 analiza pliego nacional de demanda y anuncia Mega Rifa

“No con él, no lo acordamos, nosotros tomamos la decisión. Reforzamiento, pero llevan instrucción de no utilizar la fuerza. No tengo idea (de cuántos elementos de la GN enviará), pero sí decidimos que se esté pendiente de evitar provocaciones”, indicó

Más de 3 mil sin clases por huelga de trabajadores en el COBACH 01

REPORTE

Retienen a 5 personas pertenecientes a la ORCAO en Ocosingo

PROBLEMÁTICA Inconformes con consultas sobre Ley General de Inclusión

CMAN
$ 7.00
Viernes 12 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 9 | No. 2623
EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO
enviará más elementos de la Guardia Nacional a la frontera sur por decisión propia: AMLO INFORME CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López Í N D I C E . . . Ruperto Portela Alvarado ANÁLISIS A FONDO: SUPREMO PODER CONSERVADOR… Francisco Gómez Maza SON REFUGIADOS, SOMOS REFUGIADOS Tonatiuh Guillén López MÁS DE 5 MIL MUJERES Y NIÑAS HAN RECURRIDO A LA RED NACIONAL DE REFUGIOS EN ESTE 2023 (Cimacnoticias)
ESCRIBEN
México
HOY
PAG. 3
PAG. 5 EDITORIAL
PAG. 11 PAG. 4 PAG. 9 PAG. 5 PAG. 14 PAG. 15 PAG. 13 PAG. 12

Chiapas por su diver

sidad étnica y social es una de las entidades más complejas de gobernar, y esta complejidad se hace aún mayor cuando han pasado gobiernos, que en lugar de reducir la brecha de desigualdad la han profundizado. Hay un discurso reiterado en Chiapas que señala que la federación no le brindado los apoyos que requiere y esta es la principal causa de su subdesarrollo; esta consideración no se sostiene hoy día, en virtud de que esa ausencia de apoyo de recursos se modificó después del levantamiento armado de 1994, en el que Chiapas se convirtió en una de las cinco entidades que más presupuesto recibe de la federación, sin que estos recursos hayan cambiado las condiciones sociales de la entidad.

Sólo para identificar la magnitud del incremento de los recursos que Chiapas recibe, basta con señalar que en el último gobierno del interino Roberto Albores el presupues-

to de la entidad fue apenas inferior a los 16 mil millones de pesos, y en el año actual del gobierno de Rutilio Escandón el presupuesto es superior a los 110 mil millones de pesos, pero si se compara con resultados, se realizaron más acciones de gobierno en los 34 meses de gobierno de Albores que en los cuatro años que lleva Rutilio Escandón.

En los últimos 23 años, Chiapas ha recibido un presupuesto de un Billón 400 mil millones de pesos, una cantidad que si estuviera bien invertida, Chiapas tendría otro rostro, lo que significa que lo que ha fallado son los gobernantes ¡Imagínense nada más! Haber sido gobernados por Juan Sabines Guerrero. Y si eso no fue suficiente lo sustituyó Manuel Velasco Coello y, finalmente, ahora está Rutilio Escandón Cadenas. La desgracia actual de Chiapas es haber sido gobernados de manera consecutiva por tres gobernadores que no tenían ni idea de los problemas de Chiapas y de lo que el Estado necesitaba. A tal grado que Chiapas ha

tenido gobiernos de corrupción, de derroche y de ocurrencias.

Chiapas ha sido mal gobernada no solo desde el punto de vista financiero sino también desde la dimensión de la política, en donde se constituyó un sector de la juniorcracia, que ha ocupado puestos de elección y que aspira a continuar gobernando el Estado, pero que no tiene el talento ni la visión de sus ancestros y sí se caracterizan por la rapiña. El Estado ya fue gobernado por esta juniorcracia que saqueó a Chiapas; así llegó Juan Sabines y Manuel Velasco, pero existe una lista de junior que aspiran a la gubernatura.

Chiapas para estos junior es sólo un trampolín de la política, no conocen los problemas de la entidad aunque la recorran frecuentemente. Al no conocer la problemática son incapaces de proponer soluciones y mejoras sociales y pretenden gobernar la entidad con abrazos, saliva y boletines como lo han hecho los últimos gobernadores de la entidad.

Viernes 12 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Diario ContraPoder
Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
DIRECTOR
en
-
Los gobiernos de la juniorcracia en Chiapas

Muere bebé en parto a orilla de río Suchiate en frontera

México-Guatemala

El bebé de una joven guatemalteca murió cuando esta dio a luz mientras cruzaba el río Suchiate en la frontera con México, informaron autoridades.

Apenas un día después del día de las madres, el hecho se registró la mañana de este jueves en la comunidad de Talismán, del municipio de Tuxtla Chico, Chiapas.

La joven identificada como Hermelinda Escalante, de 20 años de edad, contó a paramédicos que cuando cruzaba ilegalmente el río Suchiate- que divide a México y Guatemala- a bordo de una balsa de tablas y cámaras de neumáticos comenzó a sentir los dolores del parto.

Una vez en la orilla del rio, en el lado mexicano, tuvo al bebé pero este ya no tenía signos vitales.

Paramédicos de Protección Civil de Tuxtla Chico acudieron en auxilio de la joven centroamericana, quien fue trasladada al centro de salud local.

En tanto agentes de la Fiscalía General del Estado tomaron conocimiento del caso y ordenaron el levantamiento del recién nacido sin vida.

La joven identificada como Hermelinda Escalante, de 20 años de edad, contó a paramédicos que cuando cruzaba ilegalmente el río Suchiate- que divide a México y Guatemala- a bordo de una balsa de tablas y cámaras de neumáticos comenzó a sentir los dolores del parto

Ainer Marroquín / Mural Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (muralchiapas.com)

Por presuntas anomalías, más de 100 trabajadores y trabajadoras sindicalizadas del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach) plantel 01 Terán, se sumaron a una huelga de brazos con el fin de que la Dirección General destituya a los directivos.

En conferencia de prensa, Jesús González Venegas, delegado sindical del plantel 01 del Sindicato Único e Independiente del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Suicobach), dio a conocer que ante la falta de respuesta y solución a una serie de anomalías, alrededor de 118 trabajadores, entre docentes y personal administrativo decidieron suspender actividades académicas y escolares, hasta que la Dirección General cese de la escuela a la planilla de directivos.

Esta exigencia, manifestó que se debe a que los directivos del plantel han violado el contrato colectivo de trabajo entre el Cobach y Suicobach, excedido de sus funciones administrativas.

Más de 3 mil sin clases por huelga de trabajadores en el COBACH 01

Asimismo, González Venegas refirió que dentro del plantel han detectado posibles actos de corrupción, ya que estos han justificado la entrega de plazas nuevas a docentes evaluados por la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (Usicamm), cuando el ingreso de docentes nuevos no ha sido por ese mecanismo de gestión.

“Solicitamos la destitución de la directiva de nuestro plantel 01… rechazamos el ingreso a nuestro plantel a docentes evaluados por Usicamm”, explicó.

En este contexto, señaló que cada uno de los trabajadores se mantiene en su espacio de trabajo, pero sin realizar actividad alguna, por lo que estimó que alrededor 3 mil 200 estudiantes del turno matutino y vespertino, son los que se han visto

afectados por la falta de clases.

“Estamos hablando de trabajadores sindicalizados al Suicobach, 118 trabajadores entre administrativos y docentes. Población estudiantil recae en los 3 mil 200 alumnos, entre

el turno matutino y el turno vespertino”, dijo.

Cabe mencionar que, desde el jueves 4 de mayo las y los trabajadores sindicalizados del plantel 01 mantienen la huelga de brazos caídos.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 12 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3

Inconformes con consultas sobre Ley General de Inclusión

Óscar Gómez/Corresponsal

San Cristóbal de Las Casas.

Existe inconformidad por el proceso de las consultas de controversia inconstitucional 297/2020 de la Ley General de Inclusión de Personas con Discapacidad, según dio a conocer la Asociación de Mujeres Unidas por la Inclusión, A.C, en representación de Araceli Díaz y Soraya Tapia.

En entrevista, dijeron que estas consultas surgen de una acción de anticonstitucionalidad emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y el Congreso está acatando este mandato y desde el mes de marzo se programaron en Chiapas y se realizaron en Comitán y Tuxtla.

“Después de hacerles la petición nos unimos diferentes organizaciones, si bien emitieron una respuesta rápida se abrieron las consultas de manera digital decidió eso el congreso que quizá era la decisión más adecuada para ellos sin considerar que en Chiapas no tenemos acceso a internet en muchos lugares del estado”.

Ante esa situación decidieron hacerlo también en San Cristóbal y en la ciudad de Tapachula, “la primera problemática es el tema de difusión, estas acciones no se han dado a conocer, estas invitaciones son focalizadas y poca gente ha conocido esto, dentro de las mismas organizaciones que existen en la ciudad, pocos tienen conocimiento y ese tema que se trató justamente la poca difusión que hay al respecto”.

“Eso fue lo primero que planteamos, además de que se les volvió a decir esta cuestión de que tampoco se han tomado la molestia de realmente tratar al grupo que se está dirigiendo, porque si hablamos del tema de

En entrevista, dijeron que estas consultas surgen de una acción de anticonstitucionalidad emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y el Congreso está acatando este mandato y desde el mes de marzo se programaron en Chiapas y se realizaron en Comitán y Tuxtla

De la Redacción

En reunión de Trabajo de las Comisiones Unidas de Justicia y Derechos Humanos, se aprobó la iniciativa de proyecto de decreto por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 7 de la Ley en materia de Desaparición de Personas para Chiapas.

En la presentación de la propuesta legislativa, se leyó que la ley vigente, cita que, tratándose de niños, niñas y adolescentes, respecto

discapacidad, no solo está el tema de difusión si no cómo se hace la difusión tiene que ser accesible, fácil lectura, que haya cuestiones pensadas en personas con debilidad visual, lengua de señas mexicana, cosas que puedan hacer uso de herramientas de apoyo para hacer accesible la información”, agregaron.

Asimismo, dijeron que en el caso de San Cristóbal el lugar y hora no fueron los adecuados pues no hubo

suficientes accesos para las sillas de ruedas, así como en Tuxtla Gutiérrez, ya que había mucho ruido porque fue en Caña Hueca y había un torneo de Basquetbol, “no hubo tiempo para contactar a más personas con discapacidad, sentimos que también desde la comisión encargada que es la de Grupos Vulnerables le hizo falta considerar estas cuestiones, hizo falta sensibilidad con el tema”.

“Creo se enfocaron en la cuestión

de discapacidad motora que fue el punto que se trató sobre todo, pero estamos hablando que es un abanico de discapacidades, y ellos están enfocados en un solo aspecto, lo que queremos es que se forme una comunidad, que vayamos en una sola voz y sean varios temas, cuestiones que se deben ir resolviendo, falta mucho por hacer estamos empezando pero queremos que se empiece bien”, concluyeron.

de los cuales haya noticia, reporte o denuncia que han desaparecido en cualquier circunstancia, se iniciará carpeta de investigación en todos los casos y se emprenderá la búsqueda especializada de manera inmediata.

En la reforma propuesta, en su segundo párrafo resalta que la Comisión Estatal de Búsqueda y las autoridades que integran el Sistema Estatal, sin dilación alguna, emitirán la Alerta Amber de conformidad con el Protocolo Nacional Amber México.

Viernes 12 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
En comisiones, aprueban reforma en materia de Desaparición de Personas para Chiapas

Retienen a 5 personas pertenecientes a la ORCAO en Ocosingo

Cinco personas miembros de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (Orcao) permanecen retenidas por las autoridades de la comunidad Campo Virgen, municipio de Ocosingo, por problemas sociales que no han sido atendidas por autoridades del gobierno del estado.

De acuerdo a la información que hicieron llegar a este medio de comunicación, los 5 líderes de la Orcao en aquel municipio fueron retenidos, a lo que advierten que de no ser liberados, sus agremiados actuarán por cuenta propia, bajo los riesgos que esto pueda ocasionar.

“Hacemos responsable a los tres niveles de gobierno por lo que pueda suceder, o lo liberan por las buenas o tendrá que ser a las malas, tenemos la lista de los secuestradores, o lo liberan o vamos por ustedes los siguientes en la lista negra”, citan en el mensaje.

De acuerdo a la lista que comparten, señalan de secuestrados a Matías Velázquez Gómez, Fernando Velásquez Gómez, Nicolás López Velázquez, Martín López Velázquez, Álvaro Méndez Gómez, Francisco Morales Gómez, Juan Diego López Velázquez, Felipe Hernández Velázquez, Cesar López Velázquez, Agustín Díaz Hernández, Diego López Velázquez.

“A los secuestradores de Campo Virgen y sus sublevados tendrán serios problemas si en las próximas horas no lo liberan, quedan advertidos”, concluyen.

De acuerdo a la información que hicieron llegar a este medio de comunicación, los 5 líderes de la Orcao en aquel municipio fueron retenidos, a lo que advierten que de no ser liberados, sus agremiados actuarán por cuenta propia, bajo los riesgos que esto pueda ocasionar

Oved Balderas Tovilla, Secretario General de la Sección 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en Chiapas, dio a conocer que, actualmente se analiza la respuesta que las autoridades han dado al pliego nacional de demandas.

En este escenario también anunció la mega rifa en celebración del Día del Maestro.

Recordó que el pliego petitorio se construye con base en las necesidades de la base magisterial del estado y de todo el país.

En el caso de Chiapas una de las demandas principales del magisterio chiapaneco, por ello la dirigencia está al tanto de la atención a la misma. Dijo que: “Durante la 56 sesión extraordinaria del Consejo Nacional, el órgano nacional de aprobar

Sección 40 analiza pliego nacional de demanda y anuncia Mega Rifa

la respuesta del pliego petitorio emanado de una encuesta a docentes del país, será el encargado de resolver todas las peticiones del magisterio en México”.

La principal demanda en este pliego petitorio es de incremento salarial en términos de sueldo base, prestaciones, carrera magisterial e incrementos destinados a la educación pública en el país.

En este escenario, dio a conocer que, que el próximo 14 de mayo se llevará a cabo la Gran Rifa “Día del Maestro 2023”, en el marco del Día del Maestro, que se celebra como cada año el 15 de mayo.

Precisó que, como premio ma -

yor habrá 3 automóviles en la rifa, pantallas, motocicletas, tablets y demás artículos que se obtienen de las cuotas sindicales.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 12 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Vinculan a proceso por secuestro a la defensora Xóchitl Ramírez

La defensora de los derechos de las mujeres, Xóchitl Ramírez Velasco, detenida en Cuernavaca acusada de secuestro agravado, fue vinculada a proceso y continuará en prisión, determinó el juez de la causa, a pesar de los llamados que hicieron diversas organizaciones civiles para que fuera liberada y exonerada del proceso.

Originaria del poblado de Tlamacazapa, en el municipio de Taxco, la activista de 43 años fue detenida el 3 de mayo en el poblado de San Antón, en Cuernavaca.

Tras su detención, Xóchitl fue imputada por el delito de secuestro. Según la Fiscalía, en 2019 la activista habría privado de la libertad a una mujer al interior de un consultorio dental en el poblado de Ocotepec, al norte de la capital morelense.

La Fiscalía acusa a Xóchitl de haber exigido “una suma de dinero” para liberar a la mujer secuestrada. Sin embargo, la información oficial señala que por intervención de la Fiscalía se logró la liberación de la persona secuestrada sin mediar pago.

Habría ocurrido un operativo en el Fraccionamiento Montecasino del municipio de Huitzilac, donde se detuvo a Alejandro, Daniel y Sergio Ricardo, hoy sentenciados a 70 años de cárcel.

No obstante, la Fiscalía asegura que también Xóchitl Ramírez habría participado en los hechos, pues era pareja de una de las personas

Tras su detención, Xóchitl fue imputada por el delito de secuestro.

Según la Fiscalía, en 2019 la activista habría privado de la libertad a una mujer al interior de un consultorio dental en el poblado de Ocotepec, al norte de la capital morelense

sentenciadas por secuestro. Por ello se obtuvo la orden de aprehensión respectiva, lo que culminó con su detención.

En la audiencia inicial, Xóchitl Ramírez fue imputada por el delito de secuestro agravado, imponiéndole la medida de prisión preventiva. Fue internada en el penal de Atlacholoaya. En la siguiente audiencia, ocurrida esta semana, la Fiscalía logró que fuera vinculada a proceso y mantenerla en la cárcel. Asimismo,

se concedió un plazo de dos meses para concluir la investigación y luego continuar el juicio.

Xóchitl Ramírez Velasco es integrante de la organización Atzin, que busca proteger los derechos humanos de las mujeres violentadas en el poblado de Tlamacazapa, al tiempo que también es integrante de la Red Nacional de Defensoras de México, importante organización a nivel nacional.

Esta semana, diversas organizaciones de defensa y promoción de

los derechos humanos se han pronunciado y exigido su liberación inmediata.

La Red Todos los Derechos para Todas y Todos enmarcó la detención en el contexto de criminalización que el actual gobierno alienta en contra de las personas defensoras de los derechos humanos. Exigió garantías de protección a la salud de Xóchitl, ya que padece epilepsia; además de liberarla de inmediato y cancelar el proceso en su contra.

María Luisa Albores se baja de la disputa por la candidatura de Morena a la gubernatura de Puebla

Gabriela Hernández

PUEBLA, Pue., (apro)

María Luisa Albores, secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), decidió no participar en la encuesta que llevará a cabo Morena para definir a su candidato en Puebla por la gubernatura en 2024.

La determinación de Albores, dada a conocer a través de un comunicado, causó decepción entre los morenistas llamados de base, que habían empezado a lanzar pronunciamientos a su favor y había empezado a organizarse para promover su postulación en diversos municipios del Estado.

Hace unas semanas, estos morenistas incluso firmaron un desplegado en el que destacaron el perfil de

Albores como una auténtica representante de los principios y valores de Morena, en contraste con los otros aspirantes a la candidatura, esto en clara referencia a los legisladores Alejandro Armenta e Ignacio Mier y al secretario de gobernación del Estado, Julio Huerta Gómez.

El comunicado emitido por el Comité de Apoyo a María Luisa Albores señala que la funcionaria les compartió su decisión de que por “congruencia y responsabilidad” y para honrar la confianza que le brindó el presidente Andrés Manuel López Obrador, ha decidido continuar en su cargo como titular de la Semarnat.

Menciona que la funcionaria pretende mantenerse en la dependencia para dar seguimiento al proyecto de gobierno de la 4T que define 30 programas y proyectos prioritarios que

“son fundamentales para el bienestar de las personas y comunidades”.

“…por ello, después de una evaluación, nos comparte que es necesario enfocarse en terminar y

fortalecer esos proyectos desde el sector medio ambiente, por lo que no participará en actividades político electorales en el corto plazo”, precisa el comunicado.

Viernes 12 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6

Ebrard se burla de los esfuerzos de Sheinbaum para borrar mensajes de apoyo al canciller

Ciudad de México (apro)

Através de un video publicado en TikTok, Marcelo Ebrard Casaubón se mofó indirectamente de Claudia Sheinbaum Pardo por el despliegue de agentes de la Ciudad de México, quienes cubrieron con pintura las bardas de la capital donde aparecen mensajes de apoyo al canciller en la carrera por la candidatura de Morena a las elecciones presidenciales de 2024.

“Podrás ghostearme de tu barda… pero nunca de tu corazón”, planteó el video de 12 segundos que Ebrard subió en su perfil de la red social. En las imágenes, se aprecia cómo el rostro enorme del canciller instalado en una pared fue cubierto de pintura; posteriormente, pasan fotografías de Ebrard con simpatizantes, su esposa y con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El miércoles, el canciller ya había subido un primer video, más corto todavía –3 segundos–, donde aparecía con el rostro tapado por una manta blanca; una voz femenina la pregunta “¿Qué ya te

El miércoles, el canciller ya había subido un primer video, más corto todavía –3 segundos–, donde aparecía con el rostro tapado por una manta blanca; una voz femenina la pregunta “¿Qué ya te borraron, Marcelo?”, el canciller se quita la manta y dice, con una sonrisa infantil: “¡Aquí estoy!”

deslindó de las acusaciones; el pasado lunes informó que la Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México realiza labores de limpieza “a diario” en “espacios públicos con grafitis o publicidad no autorizada, para evitar contaminación visual en las calles”.

En el bando de Ebrard nadie tomó con seriedad la versión oficial del gobierno capitalino. Los promotores de la candidatura del canciller lanzaron mensajes en los cuales afirmaron que los recubrimientos de las bardas son acciones desesperadas de la jefa de gobierno y su equipo.

borraron, Marcelo?”, el canciller se quita la manta y dice, con una sonrisa infantil: “¡Aquí estoy!”

Más allá de la frivolidad de los mensajes, los videos de Ebrard se suman a la campaña que sus promotores lanzaron en redes

sociales, donde denunciaron a Sheinbaum y su equipo por desaparecer las pintas de apoyo al canciller, como parte de una guerra sucia orquestada desde la jefatura del gobierno capitalino. El gobierno de Sheinbaum se

Como sea, Sheinbaum indicó este jueves que las bardas de propaganda electoral ya no serán borradas, “para que no se presten a ninguna cosa”. La aspirante a la sucesión presidencial también rechazó haber dado las instrucciones para pintar las bardas de apoyo a Ebrard y a otros políticos.

De nuevo, el presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a votar en bloque, para la presidencia de la República y también para legisladores, aunque ahora dijo que sea por los que representan “la transformación”.

Al exponer que la solución para el funcionamiento del Poder Judicial es una reforma constitucional, afirmó: “¿Qué conclusión? Hay que votar no solo por candidato a presidente, por legisladores a diputados y senadores para que la transformación cuente con mayoría calificada”, apuntó.

Incluso explicó qué es mayoría calificada: “Como 66 por ciento de los votos porque se puede tener mayoría simple 50+ 1 porque eso permite aprobar leyes pero no reformas la Constitución. ¿Por qué están bloqueando los conservadores, aun cuando los legisladores de la transformación son mayoría?”, enfatizó que es porque no alcanzan la mayoría calificada.

Enseguida lanzó preguntas a los electores: “¿Quieres que continúe la transformación? O no. Eso es lo que se va a votar. ¿Quieres que regresen los corruptos? O no, ya sabes por quién vas a votar. ¿Quieres que siga la transformación? También ya sabes. ¿Quieres que siga el clasismo? ¿Que te sigan humillando? Ya sabes por quién vas a votar”.

Incluyó: “¿Quieres que siga el clasismo, la discriminación? Ya sabes por quién vas a votar. ¿Quieres que sigan entregando los bienes de la nación? Ya sabes por quién tienes que votar. ¿Quieres que por el bien de todos primero los pobres, la pensión a adultos mayores? Ya sabes por quién vas a votar. Está clarísimo todo”.

Siguió con referencia a los medios: ¿Quieres que sigan los medios de comunicación manipulando? Ya sabes por quién vas a votar.

¿Quieres que siga habiendo periodistas millonarios con residencias y bienes en el extranjero? Ya sabes por quién vas a votar”.

López Obrador insistió en que se requiere mayoría calificada porque se necesitan otras reformas que promueve su administración.

“Si hay una mayoría que gobierna en su beneficio, si hay dueños de México, si una minoría se sitúa, se eleva a rango supremo y se convierte en un supremo poder, entre más tarde eso más cala, más nos lavan el cerebro porque para eso son los medios”, reiteró.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 12 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
De la Redacción Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
AMLO llama a votar en bloque por “la transformación” para la presidencia y legisladores

México recibirá a migrantes de cuatro países que sean deportados y que voluntariamente salgan de EU

El gobierno del presidente estadunidense Joe Biden informó que el de su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, aceptó recibir en México a los inmigrantes expulsados y que voluntariamente salgan de Estados Unidos procedentes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.

En teleconferencia, Blas Núñez Neto, subsecretario de Política Fronteriza e Inmigración del Departamento de Seguridad Interior, informó que el gobierno mexicano notificó a Washington su decisión la semana pasada.

“Recibirá a los ciudadanos de estos cuatro países que sean deportados bajo los estatutos del Título 8 y a quienes decidan salirse (de Estados Unidos) voluntariamente”, dijo enfático el funcionario del Departamento de Seguridad Interior en el gobierno de Biden.

Al primer minuto de este viernes 12 de mayo el gobierno de Estados Unidos anula la instrumentación del llamado Título 42, impuesto como emergencia sanitaria por la pandemia de covid-19 por parte de la presidencia de Donald Trump.

El Título 42 impide que inmigrantes de Centroamérica y de los cuatro países arriba mencionados presenten sus peticiones de asilo por cualquier razón humanitaria y de seguridad en Estados Unidos, al tiempo que se les permita quedarse en ese país mientras se resuelva su caso.

Bajo las amenazas de Trump de imponer aranceles a todas las exportaciones mexicanas, el gobierno de

En teleconferencia, Blas Núñez Neto, subsecretario de Política Fronteriza e Inmigración del Departamento de Seguridad Interior, informó que el gobierno mexicano notificó a Washington su decisión la semana pasada

dades por la situación migratoria, Núñez Neto dijo que el Departamento de Seguridad Interior instalará 5 mil camas más en los centros de refugio que tiene a lo largo de su frontera sur; “estamos preparados para el reto”, anotó el funcionario.

A todos los peticionarios de asilo el gobierno de Biden le reitera que su frontera con México “no está abierta” y que si quieren evitar ser sancionados, deben presentar sus solicitudes en sus países de origen por medio de las redes cibernéticas.

AMLO aceptó que los migrantes solicitantes de asilo y quienes lo hayan presentado antes de la pandemia, permanecieran en México.

Al eliminarse el Título 42, el gobierno de Biden instrumentará el 8 que implica las deportaciones inmediatas a México de los migrantes solicitantes de asilo detenidos en sus cruces indocumentados en la frontera sur por parte de agentes de la Patrulla Fronteriza.

“A quienes se les detenga en la frontera se les aplicará una prohibición de 5 años para volver a entrar a Estados Unidos y otras sanciones criminales bajo el Título 8”, amenazó el subsecretario de Política Fronteriza e Inmigración del Departamento de Seguridad Interior.

Nadie, ni el gobierno de Estados Unidos ni el de AMLO, saben con

precisión cuántas personas de Centroamérica, Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua se encuentran en México en espera de que con la eliminación del Título 42 puedan presentar sus solicitudes de asilo.

Los medios de comunicación que parecen pronosticar una invasión de inmigrantes a Estados Unidos a través de la frontera norte de México calculan entre 40 y 60 mil al número de personas ya instaladas en la frontera norte mexicana y en todo el país a unas 660 mil.

El propio Biden declaró está semana que la crisis en la frontera por los miles de migrantes peticionarios de asilo, “será caótica” y, adelantó que desplegará a otros elementos de la Guardia Nacional a la frontera con México en donde ya tiene instalados a 4 mil militares.

En preparación a las eventuali -

Otra de las otras opciones que tienen a su disposición los migrantes es procesar sus peticiones en los países de tránsito por medio de las aplicaciones para teléfonos inteligentes o en los centros de procesamiento que se abrirán en Colombia y Guatemala.

“Aceleraremos el proceso de revisión de solicitudes -de asilo-, de las mil que se procesan diario, la mitad 500, se harán por lotería y la otra mitad conforme al orden en que se hayan recibido”, concluyó el Subsecretario de Política Fronteriza e Inmigración del gobierno estadunidense.

El gobierno del presidente López Obrador, que la semana pasada indicó que por razones humanitarias recibiría a los migrantes de Nicaragua, Haití, Venezuela y Cuba, no obstante no ha dado a conocer los detalles y a cambio de qué aceptó el plan del gobierno de Estados Unidos.

El senador republicano John Neely Kennedy aseguró que, sin Estados Unidos, los mexicanos estarían “comiendo comida para gatos de una lata”.

La declaración del republicano surgió durante la comparecencia en el Senado de la jefa de la Administración de Control de Drogas (DEA), Anne Milgram, a quien le reclamó por no utilizar al ejército estadounidense para combatir a los cárteles mexicanos.

“Por qué no llaman al presidente (Andrés Manuel) López Obrador y le hacen un trato que no podría rechazar para permitir que nuestros militares y oficiales de policía entren a México y trabajen con el ejército para detener a los

cárteles”, sentenció.

En su mensaje, el senador republicano dio a entender que el gobierno de nuestro país aceptaría esa condición debido a que, sin Estados Unidos, México “no es nada”.

“Sin el pueblo de Estados Unidos, México, hablando figurativamente, estaría comiendo comida para gatos de una lata y viviendo en una carpa en un traspatio”, dijo.

Luego comparó el tamaño de ambas economías de ambos países: “Nuestra economía es de 23 billones de dólares. La economía de México es de 1.3 billones. Nosotros compramos 400 mil millones de dólares cada año a México”, señaló.

Ante los insistentes cuestionamientos, la jefa de la DEA respon-

dió que las fuerzas estadunidenses “podríamos detener a los cárteles”.

Viernes 12 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
De la Redacción Ciudad de México (apro)
“Sin EU, los mexicanos estarían comiendo comida para gato”, dice senador republicano

México enviará más elementos de la Guardia Nacional a la frontera sur por decisión propia: AMLO

México reforzará la vigilancia en su frontera sur con elementos de la Guardia Nacional, lo que se hizo por decisión propia y no por un acuerdo con Estados Unidos, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien llamó a su homólogo Joe Biden a evitar las provocaciones que podrían venir de gobernadores y legisladores de su país, con fines electorales.

“No con él, no lo acordamos, nosotros tomamos la decisión. Reforzamiento, pero llevan instrucción de no utilizar la fuerza. No tengo idea (de cuántos elementos de la GN enviará), pero sí decidimos que se esté pendiente de evitar provocaciones”, indicó.

El mandatario mexicano informó que en la llamada que tuvo con Biden le dijo que “hay políticos en su país interesados, políticos es decir mucho, es tratarlos muy bien, son politiqueros, le dije textualmente políticos oportunistas que quisieran que se produjera un conflicto en la frontera, como se dice en el beisbol, los he estado fildeando, gobernadores, legisladores”.

“No con él, no lo acordamos, nosotros tomamos la decisión. Reforzamiento, pero llevan instrucción de no utilizar la fuerza. No tengo idea (de cuántos elementos de la GN enviará), pero sí decidimos que se esté pendiente de evitar provocaciones”, indicó

frontera, y afirmó que buscan ayudar en el sureste “para que se proteja a migrantes”, además de que tienen información de que “hay muchos polleros, más que de costumbre, muchos traficantes de personas que están ofreciendo 8 mil, 10 mil dólares por llevarlos a la frontera”, con la idea de que tendrán facilidades de entrar hacia Estados Unidos.

“Eso es falso. Estamos en el sureste informando que hay vías legales para ingresar a Estados Unidos”, además de reconocer que al cruzar por México corren riesgos.

El presidente Andrés Manuel López Obrador exhibió los salarios y prestaciones de las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con un monto que asciende a más de 73 mil millones de pesos y que dijo, es la razón de fondo por la que declararon invalidez en la primera parte del Plan B de la reforma electoral.

“Por eso rechazaron el llamado Plan B porque era impedir estos excesos en el INE y en el Tribunal Electoral, pero si se aprobaba la ley entonces tenía que aplicarse a ellos, que lo cierto que están violando la Constitución. Este es el fondo del asunto, como no lo están manejando de esa manera, es la Suprema Corte no se toca (…) Era defender sus intereses”, indicó.

Entre los montos que mostró están “sueldos muy superiores al del presidente de la República, de $297,403.77 mensuales, aguinaldos exagerados de $586,092.53, que representan 40 días de sueldo; primas vacacionales de $95,474,68, que representan 10 días de sueldo; un fondo para co -

El presidente dijo que “lo que hizo no es casual el gobernador de Florida, que ya no van a poder trabajar en Florida migrantes, cómo le van a hacer sin migrantes, pero es politiquería. Lo mismo el gobernador de Texas, está en el mismo plan, y legisladores, entonces hay que actuar de manera precavida. Evitar que haya una confrontación porque ellos

apuestan a eso, quisieran que se generara un conflicto mayor”.

Por esa razón expuso que pidió a su homólogo estar pendientes para que, ante todo, se evite la violencia y se pueda avanzar en estrategias de información a la población migrante y señalando a los provocadores.

Expuso que su gobierno busca que no haya caos ni violencia en la

“Además de secuestros por bandas de delincuentes como lo que sucede lamentablemente en San Luis Potosí, en la zona de Matehuala”, admitió. También dijo que ha insistido a Biden que se debe atender las causas de la migración y evitar medidas coercitivas, entre las estrategias es evitar dar el dinero para Centroamérica a organizaciones de la sociedad civil.

AMLO exhibe privilegios de ministros de la Corte: Pago de celulares, seguros, viáticos

mer en restaurantes de lujo por $723,690.24 anuales, un comedor especial en la Corte donde pueden ordenar a la carta alimentos y bebidas alcohólicas”.

También un presupuesto de $5’540,930 mensuales para contratar personal, además del personal; dos vehículos blindados tipo suburban, con valor acumulado de $6,000,000, que se renuevan cada dos años; apoyos para gasolina por $22,000 mensuales -“es que no paran van a todos los distritos del país”, expresó el presidente”.

Mostraron que para seguro de gastos médicos “para ministros y su familia nuclear hay $30,000,000 en adelante”. Se exhibió que “cuando se retiran, reciben una pensión vitalicia con casi la totalidad de su sueldo. Al retirarse, también tienen derecho a un haber de retiro y en la jubilación se les permite quedarse con los vehículos que tuvieron asignados”.

En suma mostró 39 puntos en los que se desglosan los montos que, afirman, se tienen como privilegios

y que ya no están permitidos, de acuerdo al artículo 127 Constitucional. “Todo lo anterior dio como resultado un presupuesto excesivo de $73,723,020,424 para el año 2022”, se mostró en el último punto.

Todo esto, recordó, es contrario a lo que establece el artículo 127 de la Constitución, “para que vean que no hay estado de derecho como sostienen los abogados huizacheros que están defendiendo a los jueces magistrados ministros del Poder Judicial, no, es estado de chueco”.

Por esa razón sostuvo que hace falta una reforma para que sea el pueblo quien elija a los integrantes de este poder, entre jueces, magistrados y ministros.

“Este es el fondo del asunto, pero esto es el maiceo en general, además representa a grupos económicos y políticos, representan a la élite porque todos esto no es para proteger al pueblo, para hacer justicia en beneficio del pueblo; al contrario, es en contra del pueblo, para eso están”, indicó.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 12 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9

Muere niña guatemalteca en resguardo de instituciones públicas: responsables por omisión DIF Oaxaca e INM

De la Redacción Ciudad de México (Cimacnoticias)

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió la Recomendación 48/2023 al Instituto Nacional de Migración (INM) y al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del estado de Oaxaca, tras acreditar violaciones a los derechos humanos a la vida, al principio del interés superior de la niñez y a la seguridad jurídica en agravio de tres víctimas, una de ellas una niña en contexto de migración internacional puesta a disposición del INM junto con sus familiares, de nacionalidad guatemalteca y resguardadas en un centro de asistencia social de Oaxaca por el DIF estatal.

El 10 de marzo de 2021, personal de la Comisión Nacional se entrevistó con la madre de la niña, quien manifestó que el 15 de febrero de ese año, fue asegurada por elementos del INM junto con las otras dos víctimas, debido a que no acreditaron su regular estancia en México, por lo que las llevaron a un albergue, lugar en el que esperarían que la Procuraduría de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del DIF de Oaxaca emitiera el plan de restitución de derechos.

Asimismo, la víctima aseguró que el 5 de marzo de 2021 se encontraba en entrevista con un cónsul de su país (testigo de los hechos), momento en que la menor, junto a otra de las víctimas, se dirigió a la cocina del albergue con la intención de consumir una fruta. Minutos después se escuchó un ruido, el refrigerador

La madre señaló que una semana antes del accidente les reportó a los asistentes del albergue que el refrigerador, de aproximadamente dos metros de altura, no estaba bien colocado, ya que se movía al abrirlo, a lo que éstos hicieron caso omiso

de otorgarles atención psicológica y tanatológica.

industrial las había lastimado. En seguida, dos empleados del albergue privado levantaron el electrodoméstico, cuando llegaron los paramédicos para asistir a la niña, ésta ya había fallecido.

La madre señaló que una semana antes del accidente les reportó a los asistentes del albergue que el refrigerador, de aproximadamente dos metros de altura, no estaba bien colocado, ya que se movía al abrirlo, a lo que éstos hicieron caso omiso.

Cabe señalar que la quejosa víctima expresó su temor de ser deportada a su país de origen por las amenazas que le hizo su esposo, quien se encuentra privado de la libertad en Guatemala, por lo que se iniciaron los trámites para darle una visa humanitaria y regularizar su situación

migratoria, pero tanto en el INM como en el DIF local, personas servidoras pública incurrieron en omisiones e irregularidades que impidieron dar protección a las tres víctimas.

El análisis lógico-jurídico de las evidencias permitió acreditar violaciones a los derechos humanos en agravio de la niña, a la seguridad jurídica en detrimento de la quejosa víctima y de la segunda víctima, así como al principio del interés superior de la niñez en agravio de las dos menores, atribuibles a personal del INM y al sistema DIF estatal.

Por tal motivo, la CNDH solicitó al INM y al DIF de Oaxaca la inscripción de las víctimas en el Registro Nacional en la materia para que se proceda a la inmediata reparación integral del daño causado, además

Asimismo, el INM deberá colaborar en la presentación de la denuncia administrativa que se haga en contra de dos personas servidoras públicas del Instituto por los actos y omisiones precisadas en estos hechos e impartir un curso en materia de derechos humanos relacionado con el procedimiento administrativo migratorio referente a niñas, niños y adolescentes en contexto de migración, y que puedan resolver los expedientes administrativos migratorios de ese grupo de población al personal de la Oficina de Representación en Oaxaca, en especial a la autoridad responsable citada en la presente Recomendación.

Por lo que se informó que el DIF estatal debe colaborar con la Secretaría de Honestidad, Transparencia y Función Pública de Oaxaca en la denuncia administrativa que presente la CNDH en contra de cinco personas servidoras públicas por la omisiones precisadas en el documento recomendatorio e impartir un curso en materia de derechos humanos sobre la relevancia del interés superior de la niñez al personal del DIF Oaxaca encargado de la atención a niñas, niños y adolescentes en contexto migratorio, adscritos al Albergue de Tránsito, en especial, a tres autoridades responsables.

Sentencia ejemplar por ataque con ácido en México. Carmen Sánchez hace historia, condenan a su agresor

De la Redacción

Ciudad de México (Cimacnoticias)

Con información de Berenice

Chavarría Tenorio

Esta tarde del 11 de mayo se llevó a cabo en los juzgados de Chalco, la audiencia de lectura de sentencia y explicación de la pena en contra de Efrén García, el hombre que intentó asesinar con ácido a Carmen Sánchez en el 2014 y fue hasta este día que recibió la sentencia de 46 años de prisión. Esta sentencia es histórica en México al ser la primera que sanciona de manera ejemplar un ataque

con ácido en México. Este litigio que duró aproximadamente dos años tomó en cuenta los daños irreparables que sufrió Carmen y que fueron presentados ante la Fiscalía General de Justicia del Estado de México lo que probó, daños ocasionados en todas las áreas de su vida.

Aunque Carmen se enfrentó a su agresor de nueva cuenta en esta audiencia en la cual se esperaba que el Poder Judicial del Estado de México juzgara con perspectiva de género y se respetara en todo momento la debida diligencia, ella se mostró fuerte y valiente haciendo frente a la circunstancia.

Viernes 12 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10

MÁS DE 5 MIL MUJERES Y NIÑAS HAN

RECURRIDO A LA RED NACIONAL DE REFUGIOS EN ESTE 2023

(Cimacnoticias)

De enero a marzo 2023, la Red Nacional de Refugios (RNR) dio acompañamiento, atención integral y protección a un total de cinco mil 568 mujeres, niñas y niños. Esto pese a que los Refugios, Centros de Atención Externa y demás vertientes, enfrentan limitados presupuestos y carencia de perspectiva de género por parte de las autoridades encargadas de otorgar los recursos.

Testimonios de las mujeres a las que se les ha acompañado en el primer trimestre del 2023, revelan que 32 por ciento de ellas solicitaron apoyo ante su problemática a otras instituciones, antes de llegar al refugio sin haber recibido el apoyo esperado, por ejemplo 2 por ciento solicitó apoyo a algún Instituto de las Mujeres, el cuatro por ciento a un Centro de Justicia, el dos por ciento a una Luna, cuatro por ciento a una instancia policial, el seis por ciento a un Centro de Atención a la violencia, etc.

“La ausencia de abordaje con perspectiva de género, derechos humanos e igualdad revictimiza a las mujeres y se suma a la falta de credibilidad y confianza que tienen las mujeres en las autoridades, siendo uno de los obstáculos para que en México se pueda garantizar el acceso a la justicia integral”, destacó la RNR en un comunicado.

De las 503 mujeres atendidas de enero a marzo del 2023 a través de línea telefónica y redes sociales, el 28 por ciento de ellas refirieron haber sido víctimas de violencia física, el 30 por ciento de violencia psicológica; 37 por ciento de violencia económica y 55 por ciento refirió violencia patrimonial.

Una de cada 10 mujeres reportó estar pasando por todas las violencias mencionadas; seis de cada 10 mujeres que

tienen hijas e hijos refieren que sus niñas y niños también viven algún tipo de violencias. Asimismo, 27 por ciento de las mujeres atendidas reportaron haber sido víctimas de violencia sexual.

De los hombres agresores reportados, 52 por ciento eran parejas actuales de la mujer y el 40 por ciento eran sus esposos.

Sobre el perfil de los agresores es importante señalar que el 33 por ciento tiene antecedentes penales; 17 por ciento tiene vínculos relacionados con el narcotráfico; 74 por ciento tiene alguna adicción, principalmente al tabaco, alcohol, cocaína, marihuana y solventes. Asimismo, el 70 por ciento de los agresores tienen vínculos militares o políticos, además de usar armas, lo cual exacerba el nivel de riesgo e impunidad al que se enfrentan las mujeres al intentar acceder a la justicia integral.

De las infancias usuarias de los Refugios, 8 de cada 10 niñas y niños han sido víctimas de violencias físicas de enero a marzo de 2023. En el 89 por ciento de los casos, el agresor es el mismo que el de la madre; en el dos por ciento la persona agresora es algún familiar o persona conocida.

Violencias contra las mujeres, niñas y niños: Más allá de los datos

La RNR acusó que en muchos de los casos continúan operando sin recursos debido a diversas negligencias en materia de presupuesto, el cual es gestionado por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM).

“Es ineludible que los gobiernos reconozcan que no han adoptado medidas desde la igualdad para etiquetar presupuestos garantes con perspectiva de género, afines con la inflación que se vive en el país y que es indispensable entregarlos en tiempo, priorizando los derechos humanos derribando todo

proceso burocrático en la administración de estos, algo que ha sido imposible en los dos últimos años en el Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus Hijas e Hijos”.

Por ello, la Red Nacional de Refugios recordó que organismos internacionales hacen recomendaciones al Estado Mexicano para que con claridad mantenga el debido cumplimiento de asignar el Presupuesto de Egresos de la Federación en tiempo y forma,”sin reducciones ni demoras burocratizadas que ocasionan retrasos en los procesos”.

De esta forma la RNR podrá continuar garantizando los derechos humanos a mujeres y sus familias a la protección, tal como en los casos de Andrea, Fanny y Carolina, quienes encontraron en los Refugios un espacio para vivir.

“Mi nombre es Andrea, tengo 22 años. Tengo dos hijas, una de cuatro años y otra de un año. Actualmente me encuentro en un refugio debido a las agresiones que vivía con mi ex pareja”. En una ocasión Andrea acudió a denunciar a su agresor; sin embargo, recibió un trato violento por parte de las autoridades.

“Me acerqué a un policía y le dije que iba a denunciar y me dijo que para qué si de todas formas iba a terminar regresando con él, que solo era un juego para mí. No tuve otra opción que regresar con mi agresor, exponiendo a mi hija. La policía me hizo sentir mal, sin voz, sin ayuda y humillada”.

Actualmente Andrea se encuentra en un Refugio donde, asegura, “se siente plena y contenta” ya que cuenta con atención psicológica, médica, jurídica y educativa para sus hijas.

“Ahora sé cómo prevenir y qué es violencia, cuando antes lo normalizaba. Me han brindado técnicas y herramientas para poder ir saliendo de esta situación”.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 12 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11

SON REFUGIADOS, SOMOS REFUGIADOS

Desde el año 2022 y en el transcurso de 2023 ha sido de escala enorme la movilidad humana irregular a través de México y desde nuestro país. No se trata de algún evento al azar. En gran medida, es la expresión de crisis sociales, de crimen y violencia, de exclusiones políticas, económicas e incluso ambientales que se agudizaron como efecto de la pandemia por covid-19.

Alrededor del mundo la pandemia aceleró tensiones de todo tipo y deterioró aún más lo que estaba mal; lastimó aún más a poblaciones que ya eran vulnerables; descompuso instituciones y servicios que eran insuficientes y, en general, empeoró lo que estaba en condiciones críticas. Algunos países tuvieron capacidad para recuperarse de manera adecuada; otros no tuvieron ni manera de ofrecer resistencia ante la oleada de deterioros. Incluso en México no terminamos por hacer el corte de caja de todo lo que perdimos, en vidas, ingresos familiares, ambientes comunitarios, servicios como educación y salud o el empeoramiento de la ya grave inseguridad pública.

La migración y la búsqueda de refugio se convirtieron así en ruta de escape para miles y miles de personas y familias, forzadas a dejar sus lugares de origen, aspirando a la protección en otro país. No es circunstancial la movilidad sincrónica de amplios grupos de población de lugares como Vene -

zuela, Cuba y Nicaragua, donde los regímenes dictatoriales no han tenido capacidad de reconstrucción y, por el contrario, potenciaron condiciones que obligaron a la población a salir de sus comunidades ante la ausencia de alternativas y la negación de la mínima protesta. Las cifras de personas y familias de esos tres países transitando por México no tiene precedente, ni de cerca. En algunos momentos del año 2022, por ejemplo, el número de nicaragüenses superó a las personas de Guatemala, Honduras y El Salvador sumados. Lo mismo pasó con cubanos y venezolanos, lo cual nos da una idea de la escala de población actualmente en movimiento.

En circunstancias políticas distintas, pero compartiendo la misma problemática que se traduce en la necesidad de dejar el país de origen, nuevos flujos repuntaron durante los últimos meses de manera muy significativa. Los casos más importantes son Colombia, Perú y Ecuador, acompañados de Haití que no cesa en el drama social de su población, en la isla y la ubicada en otros países.

De este modo, como puede inferirse, la migración procedente del norte de Centroamérica ya dejó de ser el nudo central de la problemática regional. Para ser precisos, apenas explica a algo más de 18% de los arribos irregulares a la frontera sur de Estados Unidos, considerando el periodo de enero de 2022 a marzo de 2023. En cuanto a México, que por más

de una década tuvo una movilidad reducida hacia Estados Unidos, a partir de abril de 2020 incrementó el flujo causando que en el periodo indicado aportemos 33% del total. Los restantes países arriba mencionados, en conjunto configuran otro 40% de la movilidad en ruta hacia Estados Unidos.

Desde la perspectiva mexicana, por consiguiente, no estamos para repartir culpas a otros países. Nuestras propias crisis nos han sacudido en forma de renovada emigración, laboral y de refugio, subrayado lo segundo. De hecho, un componente central de las ampliadas movilidades de tránsito tiene un perfil de refugio y, por consiguiente, son titulares de un marco jurídico específico para su atención en México. Dicho de manera rápida, no les corresponde quedar sujetas a la Ley de Migración, sino a la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político. De igual manera, la institución que debe comandar su atención es la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y no el Instituto Nacional de Migración (menos, debido a la militarizada política que priva en la materia).

Cuando la desesperanza es enorme y existe necesidad de escapar de algún país, el indicador más crudo de la situación se refleja cuando son familias las que se movilizan y no personas en lo individual. Debe ser muy agresivo el entorno para decidir salir en grupo familiar, con todos los riesgos y habitualmente con la ma -

yor precariedad. De este modo, cuando la movilidad desde algún país tiene un alto componente de unidades familiares, constituye el indicador más claro de un flujo de refugio y, de paso, revela la presencia de condiciones muy graves en los lugares de origen. Conforme a las estadísticas de la patrulla fronteriza de Estados Unidos, el registro de arribos de personas en grupo familiar permite esbozar un panorama sobre la actual situación de refugio. Considerando los datos del mes de marzo de 2023 –excluyendo ahora los números absolutos de cada flujo, usando solamente los porcentajes– el cuadro resultante es el siguiente: de Brasil, 51% del flujo fueron grupos familiares (en este caso, incluye alguna población de origen haitiano). De Ecuador, 49% tenía esa misma característica de familias; de Colombia, 46%; de Haití, 44%; de Perú, 42%, y de Venezuela, 36%. En esencia, se trata de refugiados y de condiciones muy graves en sus entornos de origen.

Otras nacionalidades tienen un componente de familias también importante: Cuba, 30%; Nicaragua, 25%; Honduras, 20%; México, 15%; El Salvador, 13%, y Guatemala, 13%. Nuestro país, como es aquí evidente, compite su indicador de solicitantes de refugio con los países centroamericanos; no tenemos condiciones tan diferentes en esta problemática. Actuemos entonces con congruencia: son refugiados, somos refugiados.

Viernes 12 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12

ANÁLISIS A FONDO: SUPREMO PODER CONSERVADOR…

• El poder sobre el Ejecutivo, Legislativo y Judicial

• “Prefiero no participar que traicionar al pueblo”

Lo mencionó en varias ocasiones el presidente López Obrador, en ocasión de que la Suprema Corte declaró inconstitucional la primera parte del llamado Plan B de la reforma electoral que ya había sido votada por el Legislativo y publicada por el Ejecutivo.

¿Supremo Poder Conservador? Qué es…

Algunos lo sabrán, pero la inmensa mayoría dudo que conozca el episodio que marca esta frase: Supremo Poder Conservador.

La explicación de la naturaleza del Supremo Poder Conservador la dio, este jueves 11 de mayo el doctor Ricardo Monreal a un medio millar de estudiantes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, que participaron en un parlamento juvenil de esos que ha estado organizando el Senado.

Un extracto de esta historia lo dio el maestro a los estudiantes oaxaqueños: Después del 1924, hubo, en 1836, una Constitución centralista. Eminentemente conservadora. Por primera vez en la historia de México, después de 12 años de vigencia de la primera Constitución del 24, se instituyeron cuatro poderes:

Uno llamado el Supremo Poder Conservador.

Este Supremo Poder Conservador tenía como principio el que podía anular todos los actos del Ejecutivo, Legislativo y Judi -

cial; era un súper Poder y era responsable sólo ante Dios; no tenía responsabilidad frente a órganos compuestos por hombres.

¿Qué le recuerda este breviario histórico cultural?

Obviamente, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Este tercer poder del Estado, por ejemplo, se constituyó en Supremo Poder Conservador en el caso del desconocimiento, por la SCJN, de la constitucionalidad de la primera parte del Plan B de la reforma electoral, aprobada por la mayoría del Congreso y que rechazaron los partidos conservadores lidereados por el Partido Acción Nacional.

Esta Constitución de 1836, constitución centralista, conservadora, impulsada por conservadores, fundamentalmente Lucas Alamán, que era algo así como el presidente del Partido Conservador, y otros más, fue derogada.

Y ya desde el 47 -1847-, se empezaron a hacer reformas, pero se impuso la Constitución liberal en 1857. Ya en el 57 prevaleció la Constitución que todavía nos rige, modificada más tarde en la Revolución Mexicana, en 1917; pero con el mismo espíritu liberal.

Y en el 57 fue una reforma profunda impulsada por los liberales, que incluso no se aplicó de manera inmediata por un golpe de Estado contra el presidente Ignacio Comonfort; y en ese momento el presidente de la Corte, que había sido electo -los mi -

nistros de la Corte eran electos como el presidente de la República, aunque eran por colegios electorales en los estados-. En ese momento fue electo Benito Juárez como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Y la historia de los enfrentamientos entre los conservadores golpistas y los liberales continuó. Pero ésta es otra historia. Lo que pretendía este escribidor es plantear el origen del Supremo Poder Conservador, que parece repetirse con la actitud de la Suprema… Aunque el Poder Legislativo puede también ejercer el control que la constitución le da, sobre los poderes ejecutivo y judicial. Puede promover y ejecutar un juicio político contra el presidente de la SCJN.

Es una historia triste, una historia amarga, llena de infamia contra México y contra sus instituciones.

Es más: Félix María Zuloaga, el golpista, finalmente en alianza con Miramón, acudieron a la búsqueda de un príncipe que gobernara México y que pusiera orden en México. Por fortuna Juárez resistió y el final salió vencedor, porque el pueblo de México en su mayoría, liberal, respalda y apoya las ideas juaristas. Y la misma historia continúa…

“Prefiero no participar que traicionar al pueblo”

En ese parlamento juvenil, en el salón de sesiones del Senado, el senador Monreal Ávila definió

su posición:

“Lo reitero: Prefiero no participar, que traicionar al pueblo, al movimiento o al fundador de este movimiento. Siempre he defendido la razón y la independencia, y legítimamente aspiro a competir por la más alta responsabilidad política del país.

Me he sometido a las normas, aunque no son claras, de Morena, pero no seré instrumento de división. Lucharé a la buena, porque quiero ganar a la buena; porque quiero que ustedes se den cuenta que soy el más preparado y el mejor.

Sin caer en la ingenuidad, veo una cancha dispareja, el uso de recursos ilimitados que puede convertirse en insulto y grosería; lo cual contradice nuestra filosofía, nuestros principios fundamentales.

Por eso espero a la conclusión de los procesos electorales de Coahuila y el Estado de México, para no generar condiciones de confrontación entre los que aspiramos a suceder al presidente López Obrador.

Pero les pido a todos que confíen, no vamos a claudicar y no vamos a declinar. Ni nos vamos a dejar ni nos vamos a rajar. Quiero continuar y voy a luchar porque este país sea más grande y más próspero; no hay cambio de viraje y hay confirmación de mis ideas y mis principios.

He luchado dentro del movimiento y seguiré luchando dentro del movimiento.”

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 12 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13

EMPODERAMIENTO INÚTIL…

Me llama la atención el proselitismo político de las mujeres con solo tres temas relacionados íntimamente con ellas mismas: el feminismo, la defensa de los derechos de la mujer y la paridad de género. Claro, solamente cuando les conviene y es a su favor; pues como me dijo una vez el maestro ALFREDO PALACIOS ESPINOSA, “En Chiapas (también en México, digo yo), hasta las palabras se han pervertido”.

Se ha pervertido todo y se ha degradado la política, los políticos y gobernantes que contaminan con su mediocridad a la sociedad en toda la extensión de la palabra. La ley solo sirve cuando sirve a uno mismo, pues, “no me vengan con que la ley es la ley”, como dijo el clásico.

Voy a poner de ejemplo a todo esto que menciono líneas arriba, al Congreso del Estado de Chiapas en su LXVIII Legislatura que integran 25 mujeres y sólo 15 hombres, donde la paridad de género no se rompe, y en consecuencia nadie dice nada porque favorece a ellas, pues, “estos son los tiempos y empoderamientos de las mujeres”.

Entiendo que ha sido muy ardua y válida la lucha por los derechos de las mujeres, pero en esa inercia institucional, los gobiernos y gobernantes se han valido de ellas para quedar bien y consolidar su poder machista que las damas consienten. Esto lo podemos constatar cómo después del sexenio 20002006 con PABLO ABNER SALAZAR MENDIGUCHÍA donde el Congreso en su LXI Legislatura, de 40 integrantes, solo había 4 mujeres. Todavía no había explotado el feminismo ni el empoderamiento de la mujer como le llamó e impulsó el gobierno de JUAN JOSÉ SABINES GUERRERO.

Desde entonces (2006-2012) el “Sabinato” promovió a mujeres en política y las impuso como diputadas cual si fuera una moda o forma del quehacer de los gobernantes hombres y por disposición de ellos. Hay que considerar que en México y Chiapas, las mujeres representan el 51 por ciento o quizá actualmente más de la población, aunque en participación política es

Í N D I C E . . .

Ruperto Portela Alvarado

• MUJERES EN POLÍTICA.

• LXVIII Legislatura; diputadas de lujo…

• 25 mujeres por 15 hombres; ¿y la paridad?…

• Solo con temas de la mujer y el feminismo…

• No hay propuestas de Educación, Salud, etc…

mínima y se estima que no llega al 10% comparado con la actividad de los hombres.

La incorporación de las mujeres en política y a cargos de representación popular y administración pública, ha tenido que ser por decreto y autoritarismo machista. Han sido los gobernadores en turno quienes han puesto, propuesto e impuesto a las mujeres en los cargos y las diputaciones.

Por eso las mujeres empoderadas tienen que agradecer a quien las favorece y se les oye decir: “Mi Presidente”, “Mi Gobernador”, “Si Ser”, “Lo que Usted Mande” y responden a los intereses del gobernante en turno, sin pensar que son “representantes populares” (entre comillas) sin la capacidad para impulsar un proyecto social, de educación, salud, de alimentación, de empleo, impulso al sector agropecuario, pesquero o defender los derecho de la sociedad por mejores status de vida.

Hay muchos ejemplos de mujeres empoderadas donde detrás está quien verdaderamente manda. Por ejemplo: KAREN CASTREJÓN, dirigente nacional del PVEM, donde el que tiene toda la autoridad, dispone y ordena es MANUEL VELASCO COELLO y en Chiapas, VALERIA SANTIAGO, finge ser la dirigente estatal del Verde Ecologista, pero es JORGE LUIS LLAVEN ABARCA el que dicta las órdenes. Bueno, hasta RITA GUADALUPE BALBOA CUESTAS, Secretaria General del CDE del PRI, le rinde culto y cuentas al Presidente, RUBÉN ZUART ESQUINCA.

Pero me centro en el tema de las diputadas del Congreso del Estado de Chiapas, donde la mayoría de las 25 que la integran, son recomendadas del Gobernador RUTILIO CRUZ ESCANDÓN CADENAS,

incluidas las últimas tres Presidentas de la Mesa Directiva que sorpresivamente han provenido del Partido del Trabajo: ROSA ELIZABETH BONILLA HIDALGO, MARÍA DE LOS ÁNGELES TREJO HUERTA y la tres veces diputada local, SONIA CATALINA ÁLVAREZ.

Veamos las estadísticas en las legislaturas donde han participado algunas mujeres. En la 52 Legislatura (1973-76) cuando gobernaba el doctor MANUEL VELASCO COELLO, de 11 integrantes del Congreso de Chiapas, solo había una mujer y con las siglas del PAN: TERESA DE JESÚS ARAUJO AGUILERA, conocida como TETÉ ARAUJO. Más lejos, para la 58 Legislatura (1991-95) que se integraba entonces por 21 diputados (15 de distritos y 6 plurinominales) fueron 18 hombres y 3 mujeres, todas de representación proporcional.

Para la 59 Legislatura (1996-99) ya con 40 integrantes, la disparidad era notoria: 4 mujeres y 36 hombres que fue el mismo número, 4X36 en la 60 Legislatura siendo Gobernador PABLO SALAZAR, que pareció la fórmula, pues se repitió también en la 61 Legislatura. En la 62, el número de diputadas subió a 6 por 34 hombres que se repitió en la 63 Legislatura.

Fue el Gobernador JUAN JOSÉ SABINES GUERRERO quien impulsó el proyecto de “empoderamiento de las mujeres” y las hizo diputadas federales y en la 64 Legislatura la diferencia fue notable con 21 mujeres y 19 hombres. Con esa política feminista, los gobernantes fortalecieron su poder y control que se marcaba en el Congreso que tuvieron a su disposición siempre, y como siempre ha sido.

Era de preverse, que el gobierno verde imberbe de MANUEL VE-

LASCO COELLO implementara la misma lógica política que hasta se le ocurrió aquello de ¡Dónde Están Mis Mujeres! Que fue un grito machista sin lugar a dudas. Logró tener 16 mujeres y 25 hombres en la 65 Legislatura que se integraba por 41 diputados al incluirse un representante de los chiapanecos residentes en el extranjeros que le que fabricó JUAN SABINES especialmente para su amiga ROSBHITA LÓPEZ AQUINO, que a la siguiente legislatura resultó un fraude y lo destituyeron para ya no reintegrarlo.

Me explico: la 66 Legislatura tuvo 24 mujeres y 17 hombres de un total de 41, donde ROBERTO PARDO MOLINA, representante en el extranjero fue destituido por fraude en la elección y manipulación del padrón de electores. Desde entonces las mujeres han sido parte del juego político de los gobernadores que disponen de los espacios plurinominales para ellas. Por eso la 67 Legislatura que volvió a 40 integrantes, se disparó con 26 mujeres y solo 14 hombres, que en esta presente 68 Legislatura, las diferencias siguen siendo notorias con 25 mujeres y 15 hombres.

Con todo esto quiero dejar constancia de que las mujeres en el poder no son decisivas para el cambio de actitud de una institución colegiada como el Congreso del Estado, donde inclusive en las dos últimas legislaturas tres mujeres han sido presidentas de la Mesa Directiva y anteriores, dos de ellas presidieron la Junta de Coordinación Política por disposición de un hombre en el poder al que rinden pleitesías… Se acabó el mecate… Y ES TODO…

Viernes 12 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Raúl Bonifaz y Flor Esponda, ¡“qué par de ignorantes y lacayos”!

• Sanciones ejemplares piden para AMLO por intervenir en procesos electorales

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional el denominado ‘plan B’ de la Reforma Electoral la tarde de este lunes 8 de mayo.

Con nueve votos a favor, el proyecto del ministro Alberto Pérez Dayán, conocido con antelación, la Corte determinó que el Congreso de la Unión, es decir, diputados y senadores, transgredieron los artículos 71 y 72 de la Constitución.

Se determinó la invalidez de las reformas a las leyes generales de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas, por violaciones al proceso legislativo, particularmente, al principio de la deliberación informada y democrática, así como los derechos que asisten a las minorías parlamentarias.

La atinada actuación de 9 ministros de la Corte, a excepción de la ministra plagiaria Yesmín Esquivel y Loretta Ortíz, borregas de AMLO, provocó la ira de funcionarios del oficialismo, como el “florero del Edén”, Adán Augusto López, secretario de Gobernación, quien dijo que “el pueblo mexicano busca recuperar la confianza en sus instituciones, pero la Suprema Corte decidió seguir protegiendo intereses particulares.

Nueve ministros pasaron por encima de la voluntad democrática expresada por los representantes populares. No hay de otra: Plan C en las urnas.

Son los legisladores de Morena, que actúan como empleados del presidente, pero no son otra cosa que borregos enajenados en manada, de ahí su torpe papel como representantes populares y dice el dicho que quien siembra cosecha, con consecuencias funestas, pues hay que aplaudir que los nueve ministros no son ni ciervos de la nación, ni tapetes, ni mucho menos incondicionales o lacayos del inquilino de Palacio nacional.

Digo hay que aplaudir a los ministros, porque no obedecieron a los intereses de un solo hombre, no pues ellos se deben a la Constitución a la que juraron respetar, no como el presidene que la viola un día si y el otros también.

De ahí que la Suprema Corte de Justicia, que al votar en contra del plan B de la reforma electoral tiñeron a la coalición gobernante en la Cámara de Diputados co -

mo ignorantes encolerizados, sin importar que violaran la ley y se convirtieran en pilar del autoritarismo antidemocrático.

Una gran metida de pata del presidente López Obrador y para su carrera de “dictador”, quien tuvo la ocurrencia del plan con el que quería violar la ley, pero fue pésima para las bancadas de Morena, el PT y el Partido Verde, que bailaron al ritmo impuesto desde Palacio Nacional, sin importar las consecuencias a su investidura.

Pero también en Chiapas tenemos diputados borregos, lacayos, que se ponen de tapete cuando reciben la orden de defender al presidente y su fallido gobierno de la 4T.

Como ganado al matadero mandaron a defender lo indefendible a Raúl Bonifaz, aunque trae la camiseta marrón su corazón es priista y a Flor de María Esponda que según ellos en la tribuna del Congreso local dijeron darían su postura con respecto a la invalidación del plan.

Ambos fueron inducidos a lanzar una serie de sandeces que no vale la pena repetir, porque ahí demostraron su ignorancia sobre el contenido de la Constitución.

Repito no vale la pena recordar el triste papel de estos “levantadedos”, pues lo que ellos buscan es continuar viviendo sin trabajar y es posible que así lo hagan cuando en el próximo proceso electoral busquen reelegirse en el cargo.

En sus palabras solo demuestran su abyección, su incondicionalidad y su servilismo para quien está destruyendo al país con el engaño de la cuarta transformación.

El INE y el Tribunal Electoral deben ir más allá de una multa

Diversos analistas coincidieron en que las autoridades electorales deben considerar sanciones mucho más ejemplares para el presidente Andrés Manuel López Obrador, debido a su intervencionismo en los procesos electorales.

Durante su participación en el Meet Point Virtual “Elecciones en Estado de México y Coahuila: la antesala del 2024″, que fue organizado por El Financiero, Marco Baños, exconsejero del Instituto Nacional Electoral (INE); el director general de Información Política y Social de El Financiero, Pablo Hiriart; y la columnista Lourdes Mendoza, coincidieron que el mandatario tabasqueño interviene todos los días en los procesos comiciales por medio de sus conferencias matutinas, lo cual, recordaron, está prohibido en el artículo 134 de la Constitución.

El exconsejero Baños consideró que llegó el momento de que el INE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tomen en cuenta la posibilidad de ir más allá de la multa y aplicar otro tipo de sanciones.

Como ejemplo, expuso que se debía quitar tiempo aire a los spots a Morena, retirar registros a candidatos cuando no cumplen con la legislación, e incluso, suspender a servidores públicos, como al secretario de Gobernación, Adán Augusto López, ya que el presidente de la República tiene un régimen especial en la Constitución.

“El llamado que está haciendo López Obrador es un llamado ilegal e inconstitucional porque el artículo 134 Constitucional prohíbe a los servidores públicos in -

tervenir en elecciones y más aún utilizar recursos públicos para intervenir en los procesos comiciales a favor o en contra de cualquier partido político. El traslado ilegal de recursos públicos debería llevar a una anulación de un resultado en caso de que ganara Morena. Está en la legislación y es un punto que el INE y el Tribunal tendrían que analizar”, agregó.

Del Montón

Líderes parlamentarios del PRI, PAN, PRD, MC y Grupo Plural rechazan quitarle “privilegios” a la Suprema Corte y que sus integrantes sean electos por voto ciudadano y en el Senado dijeron no al amago de Morena para llevar a juicio político a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y también rechazan una reforma al Poder Judicial con el fin de quitarles “privilegios” y que sus integrantes sean electos por voto ciudadano. Líderes de la coalición legislativa Va por México, los coordinadores de Movimiento Ciudadano (MC) en el Congreso, así como integrantes del Grupo Plural en el Senado, advirtieron que no permitirán el debilitamiento del Poder Judicial. Jorge Romero Herrera, coordinador del (PAN) en San Lázaro, expuso que querer someter a juicio a los integrantes de la Corte por haber defendido la Constitución es una muestra de irracionalidad. * * * El periodista en retiro Gerardo Torres Rentería fue asesinado a balazos por un grupo armado la noche de este jueves en Acapulco. De acuerdo con los primeros reportes, se alertó a las autoridades mediante una llamada al Centro de Emergencias sobre un hombre asesinado en la colonia Icacos, en la calle 2, alrededor de las 20:40 horas. La versión policiaca indica que hombres armados irrumpieron en la casa de Torres y lo balearon, posteriormente huyeron del lugar. La víctima, de 59 años de edad, murió al instante. México registra el mayor número de periodistas desaparecidos del mundo, con 28 casos en 20 años, de acuerdo con la nueva edición de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de Reporteros Sin Fronteras (RSF) compartida este miércoles. Desde el año 2000, cerca de 150 periodistas han sido asesinados y 28 han desaparecido en México. * * * Eso es todo por hoy, hasta el lunes próximo primero Dios con más de lo mismo.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 12 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15

CONTRA PODER EN

CON INTELIGENCIA

DETENCIÓN

Vinculan a proceso por secuestro a la defensora Xóchitl Ramírez

México recibirá a migrantes de cuatro países que sean deportados y que voluntariamente salgan de EU

DECLARACIÓN

bebé en parto a orilla de río Suchiate en frontera MéxicoGuatemala

Muere

INICIATIVA

En comisiones, aprueban reforma en materia de Desaparición de Personas para Chiapas

En reunión de Trabajo de las Comisiones Unidas de Justicia y Derechos Humanos, se aprobó la iniciativa de proyecto de decreto por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 7 de la Ley en materia de Desaparición de Personas para Chiapas.

AMLO exhibe privilegios de ministros de la Corte: Pago de celulares, seguros, viáticos

CMAN Viernes 12 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 9 | No. 2623 $ 7.00
CHIAPAS
INFORMACIÓN
DIARIO
INFORME
REPORTE
PAG. 9 PAG. 8 PAG. 4
PAG. 6
PAG. 8
“Sin EU, los mexicanos estarían comiendo comida para gato”, dice senador republicano
PAG. 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.