¿Son
Si algo había que reconocerle al gobernador Rutilio Escandón es su tolerancia ante las críticas y con ello, su actitud de no perseguir a quienes disienten de su gobierno PAG.
Si algo había que reconocerle al gobernador Rutilio Escandón es su tolerancia ante las críticas y con ello, su actitud de no perseguir a quienes disienten de su gobierno PAG.
La protesta en contra de la construcción del circuito vial subió de tono. El gobernador decidió acusar de irresponsables a quienes se ampararon. Con eso el gobernador se convierte en un camorrista callejero.
Y con ello pervierte su imagen y desprestigia la institución queriendo imitar a otro.
$ 7.00
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
No sólo políticos: intelectuales, periodistas, escritores critican al gobierno por la campaña de linchamiento contra la Suprema
Corte emprendida desde redes oficiales de Canal
Once y gobierno
federal
Nombran a Eduardo Balcazar, Coordinador Nacional de Autoridades Locales y Federales del Partido Verde
INFORME
El INM suspende la entrega de permisos de tránsito a migrantes en el país
RECONOCIMIENTO
Ministra Norma Piña recibe premio de Derechos
Humanos 2023
HOY ESCRIBEN
ANÁLISIS A FONDO: ¿SERÁN LAS ENCUESTAS O SERÁ EL PRESIDENTE, EL GRAN ELECTOR?
EL DIVÁN Sergio
LAS SINGULARES OBSESIONES LITERARIAS DE GABRIEL BORIC
Ariel Dorfman
EL VÉRTIGO DEL PODER
Javier Sicilia
Y DESPUÉS DEL FESTEJO, QUÉ Lucía
Frontera sur, sin reforzamiento de seguridad y abierta al paso de migrantes
irresponsables quienes se amparan en contra del circuito vial?
Si algo había que reconocerle al gobernador Rutilio Escandón es su tolerancia ante las críticas y con ello, su actitud de no perseguir a quienes disienten de su gobierno. Sin embargo, todo parece indicar que esa tolerancia se rompió el fin de semana, que sin razón alguna con un discurso fuera de lugar e intimidante acusó de irresponsables a quienes se amparan en contra de la obra del circuito vial que busca unir a los dos libramientos.
El amparo es un instrumento de protección de la ciudadanía frente a actos arbitrarios de la autoridad, y al mismo tiempo es un derecho que reconoce la Constitución en el artículo 107 y por lo consiguiente cualquier ciudadano puede hacer uso de ese derecho si considera que se están violando alguno de sus derechos. En este sentido, lo que hizo el gobernador al llamar de irresponsables a quienes se amparan o promueven los amparos es cancelarles ese derecho, lo que lo convierte en automático en un violador de derechos humanos y conscientemente o no, amenazó
directamente a quienes se oponen a esa obra, y con ello incurrió en dos delitos: uno, en desacato, en virtud de que existe la medida cautelar de una suspensión definitiva en donde se ordena a la autoridad de abstenerse de cualquier acto que promueva la construcción del circuito vial y segundo, en amenazas e intimidación.
Sin duda, el gobernador se equivocó en su mensaje y más se equivocó quien difunde en una cápsula noticiosa sus amenazas, que está siendo compartida por periodistas y agencias, lo que pone en situación de vulnerabilidad a quienes han decidido hacer uso del derecho de amparo y a quienes disienten de esta obra. El gobernador se equivocó e incurrió en la más primitiva de las acciones del ejercicio de poder, lanzar un discurso amenazante a quienes, por la actividad que realizan, son defensores de derecho humanos y defensores ambientales y las amenazas que se realizan a los defensores está catalogado como un delito federal.
Respecto a los amparos en contra del circuito vial el gobernador está engañado o bien, estando in-
formado, no conoce la motivación de las personas que decidieron promover los amparos. Quien está actuando de manera irresponsable y presumiblemente en actos de corrupción es el gobierno y particularmente el secretario de obras, quien ha estado amenazando y corrompiendo a empresarios de la zona para que se sumen al proyecto de la obra, que en realidad es innecesaria e incluso presionan y amenazan a quienes decidieron ampararse. ¿Por qué hay una irresponsabilidad en el gobierno? Primero, porque anuncian y asignan una obra que no tiene autorizado el estudio de impacto ambiental por parte de la SEMARNAT y por lo tanto no puede realizarse; segundo, porque los recursos federales para la realización de esa obra son parte del Ramo 33 y estos recursos deben emplearse para disminuir la pobreza o para atender la mejora de los derechos sociales, aspecto que es imposible de demostrar cómo disminuye la pobreza la construcción de este puente; tercero, el gobierno ha desinformado a la población al confundir las obras para mejorar la vialidad con las
obras para mejorar la movilidad de las personas y con esto, se invierten recursos para mejorar la circulación vehicular y sacrifican al peatón, que se moviliza en transporte público o en bicicleta; cuarto, quienes hablaron del derribo de árboles no es la población sino la solicitud de la secretaría de obras al municipio de Tuxtla, que luego se modificó a trasplantes de árboles, que en realidad, por la falta de tecnología para eseos efectos viene siendo lo mismo.
El gobernador se equivocó, porque la movilización en contra de la construcción del circuito vial se debe a que la secretaría de obras rechaza atender y escuchar propuestas alternativas de los grupos ambientalistas, que en lugar de cubrir de concreto a la ciudad proponen el empleo de tecnologías verdes. En este sentido, en lugar de amenazar a quienes disienten del proyecto y deciden hacer uso del derecho del amparo, el gobernador debe sentarse con los grupos y escuchar las propuestas alternativas para mejorar la vialidad vehicular y la movilidad de las personas.
GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C¿Son irresponsables quienes se amparan en contra del circuito vial?
Elementos del cuerpo de Bomberos de San Cristóbal rescataron el cuerpo sin vida y en estado de descomposición de una persona del sexo masculino que se encontraba entre ramas y basura, en las aguas del Río Fogótico de San Cristóbal, a la altura de Avenida Benito Juárez.
Fueron los vecinos quienes reportaron el hallazgo del cuerpo sin vida, el cual se encontraba en estado de descomposición, lo que se alude llevaba varios días en ese lugar.
De acuerdo a los datos promocionados por los elementos de seguridad, el hoy occiso portaba un pantalón deportivo color negro con rayas laterales azul.
Fueron Elementos del Servicio Médico Forense (SEMEFO) de la Fiscalía de Distrito Altos y trasladado al Servicio Médico Forense de San Cristóbal.
Fueron los vecinos quienes reportaron el hallazgo del cuerpo sin vida, el cual se encontraba en estado de descomposición, lo que se alude llevaba varios días en ese lugar
De la Redacción Ciudad Hidalgo. (Tribuna)
La frontera sur de México, límite con Guatemala, se encuentra sin reforzamiento de seguridad y permite la entrada de miles de migrantes que se internan al río Suchiate, división política entre ambos países.
Los migrantes que llegan provenientes de Centro y Sudamérica cruzan de manera irregular por balsas hechas con llantas de tractor y madera.
Estos medios de transporte son elaborados por personas que se dedican a cruzar mercancía y trasladar a migrantes al sur de México, en Tapachula.
Jorge Matalí, es un migrante que cruzó el río que divide ambas fronteras junto a su hija, su esposa y un grupo de unos 10 migrantes venezolanos.
Este grupo manifestó agotamiento por tanto caminar, las altas temperaturas y acusó que durante su camino la policía mexicana los dejó sin dinero.
“El propósito es poder llegar a los Estados Unidos, con las familias”, dijo Matalí.
Agregó que los migrantes solo piden llegar bien a la frontera norte de México para poder cruzar a EU, que no los roben en el camino y “que las autoridades mexicanas los ayuden con los permisos”.
Este migrante sostuvo que su idea es poder pedir asilo en EU de manera legal y poder sostener a sus familias.
Al lugar de los hechos acudieron elementos de la Policia Municipal, Estatal y Protección Civil, quienes
acordonaron el área hasta el arribo de un ministerio público de la Fiscalía zona Altos, quién dio fe del
hecho y ordenó el levantamiento del cuerpo, para ser trasladado al Semefo.
Remarcó que en Venezuela ganan unos cinco dólares mensuales, que no les alcanzan para sostenerse como familia.
En Ciudad Hidalgo, en el bordo del río Suchiate, realizan recorridos cotidianos dos elementos del Instituto Nacional de Migración (INM), Oficiales de Protección a la Infancia (OPI) y Guardia Nacional (GN), sin que realicen revisiones de documentos o detención de migrantes.
En tanto, otros agentes federales mexicanos realizaban patrullajes con una cuatrimoto en este mismo lugar.
Jaqueline, de Honduras y quien cruzó caminando junto con un amigo de Guatemala, contó que migración detiene personas que intentan cruzar de forma irregular el río del Suchiate, profundo y con altos niveles de agua.
A pesar de estar en esta frontera sur, dijo que se quedará en Guatemala, ya que viajar a los Estados Unidos es complicado.
“Me dijeron que la entrada a los EU está cerrada y está lejos, no tengo dinero y ni trabajo para seguir”, abundó Jaqueline.
Los migrantes que llegan de los países de Ecuador, Venezuela, Honduras, El Salvador y de otras naciones, ingresan a todas horas por el río Suchiate en balsas y cruzan por los pasos el “Coyote”, el Li -
món, Palenque, Rojo, Armadillo, Cascajo, Lipa1 y 2.
En tanto, las autoridades migratorias mexicanas destinan esfuerzos para detener a los migrantes que logran burlar ciertos puntos de control.
Esta tarde, también se mantienen migrantes a las afueras del parque “Ecológico” de Tapachula, donde las autoridades determinaron dejar de otorgar los Formatos Migratorios Múltiples de 45 días para transitar por 45 días por territorio nacional.
Este flujo migratorio se da en medio del final del Título 42, que restringía el acceso a Estado Unidos por motivos de la pandemia de covid-19.
Mientras que volvió el Título 8, norma que históricamente ha regido
la migración entre ambas naciones, a la par de su programa “CBP One” que plantea solucionar los trámites migratorios para ser internados a EU de forma regular.
El jueves Estados Unidos repatrió a México un total de 942 migrantes ante el fin de la política migratoria, mientras que en la frontera común se contabilizó la presencia de 26,560 migrantes.
El viernes, el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, aclaró que México no recibirá a más de 1,000 migrantes al día deportados de Estados Unidos, pues no tiene la capacidad para atenderlos ni tampoco la voluntad de aceptarlo. Con información de EXPANSIÓN política (EFE).
Tras el fin del Título 42, el Instituto Nacional de Migración (INM) ordenó la suspensión de la entrega de los Formatos Múltiples Migratorios y cualquier otro documento que autorice el tránsito por el país.
La información fue revelada en una tarjeta informativa que compartió el gobierno durante la participación del canciller Marcelo Ebrard en la conferencia matutina.
El Instituto Nacional de Migración (INM) informó el pasado miércoles que 33 estancias provisionales fueron suspendidas mientras la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) concluye una visita de supervisión de todas las instalaciones.
Dicha decisión ocurre a más de un mes del incendio en la estación de Ciudad Juárez que dejó un saldo de 40 migrantes fallecidos.
“Se trata de 14 estancias provisionales tipo ‘A’ y 19 estancias provisionales tipo ‘B’, las cuales tienen en conjunto una capacidad total de alojamiento de mil 306 personas migrantes”, informó el INM en su comunicado.
Esta mañana, en la conferencia matutina junto al presidente Andrés
El Instituto Nacional de Migración (INM) informó el pasado miércoles que 33 estancias provisionales fueron suspendidas mientras la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) concluye una visita de supervisión de todas las instalaciones
Manuel López Obrador, el canciller Marcelo Ebrard aseguró que México no recibirá a más de mil diarios deportados por Estados Unidos.
“México les hace saber que no
podría en ningún caso recibir a más de mil personas en un solo día, no podríamos, no tenemos la capacidad ni lo aceptaríamos y eso estaba vigente, no de ahora, desde
el Título 42. Ellos lo saben, no vamos a aceptar más de ese número porque no podríamos”, afirmó el funcionario. Con información de Latinus.
- El nuevo coordinador, agradeció la confianza de Karen Castrejón, Dirigente Nacional, del Senador Manuel Velasco Coello y del Secretario de Organización
Javier Herrera
Eduardo Balcázar, fue nombrado por la dirigencia nacional del Partido Verde, como Coordinador Nacional de Autoridades Locales y Federales de este instituto politico, con el objetivo de encausar la ruta estratégica de los esfuerzos colectivos, principalmente de ediles y legisladores.
El nombramiento, fue otorgado por Karen Castrejón Trujillo, Dirigente Nacional del Partido Verde y Javier Herrera Borunda, Secretario de Organización.
Al respecto, Balcázar Castillo, agradeció la oportunidad de coordinar estos trabajos a nivel nacional y se dijo contento por el nombramiento: “mi agradecimiento sincero a la dirigencia nacional y al Senador Manuel Velasco, por esta gran oportunidad de servicio”
“Sabré responder con responsabilidad, lealtad y trabajo a esta gran confianza que me otorga el Partido Verde”, señaló el también ex candidato a la Presidencia Municipal de Tuxtla Gutiérrez; al tiempo que manifestó que desde este momento, asume estas tareas de tiempo completo.
La Coordinación Nacional de Autoridades Locales y Federales del Partido Verde, tiene como ob -
jetivo encausar los esfuerzos de organización nacional en pos de impulsar leyes y políticas públi -
A11 días del asesinato de Teresa Magueyal, madre buscadora guanajuatense, no hay personas detenidas por el crimen que tiene a familiares de personas desaparecidas paralizadas, tampoco ha existido un acercamiento del recién nombrado secretario de Gobierno del estado, Jesús Oviedo Herrera, para atender las exigencias que tienen colectivos de búsqueda.
Una Promesa Por Cumplir, colectivo del que formó parte la señora Tere, organizó un memorial en las escalinatas del Teatro Juárez en la capital de Guanajuato. El escenario para honrar a la madre buscadora está a más de 110 kilómetros del San Miguel Octopan, Celaya, donde fue asesinada el 2 de mayo.
“Ahorita tenemos miedo hasta de respirar. Son pocas las compañeras que quisieron asistir por miedo. El colectivo ahorita está parado en sus actividades, es un colectivo que está impregnado de miedo, también yo. Necesitamos volver a agarrar confianza e impregnar esa confianza entre las compañeras”, compartió Nailea Carreño, integrante de Una Promesa Por Cumplir.
Portando playeras en color rosa con el rostro de Teresa Magueyal por el frente y la leyenda de “justicia” en la espalda, con veladoras y las fotografías de sus familiares desaparecidos, sus compañeras de colectivo refrendaron la promesa de seguir con
Una Promesa Por Cumplir, colectivo del que formó parte la señora Tere, organizó un memorial en las escalinatas del Teatro Juárez en la capital de Guanajuato.
y patrullas que las acompañan en los trabajos de campo que hacen sin el acompañamiento de la Comisión Estatal de Búsqueda, instancia que no atiende los llamados que hacen como colectivo.
También hicieron un llamado al comisionado de búsqueda, Héctor Díaz Ezquerra, a que antes de realizar un trabajo en campo se haga un análisis de riesgo para las familias que viven en zonas de alta incidencia delictiva, al recordar que previo al asesinato de su compañera Teresa la comisión hizo trabajos de búsqueda en San Miguel Octopan.
De la Redacción Ciudad de México (apro)
La conductora de Televisa Querétaro, Florencia Alducin, denunció que fue golpeada y abusada sexualmente por policías municipales de Querétaro luego de sufrir un accidente vial.
En videos difundidos en redes sociales, narró que tuvo un accidente vial y sostuvo un enfrentamiento con la conductora del otro vehículo, quien se negó a pagar los gastos del accidente.
Dijo que una vez que llegó el representante de su aseguradora se retiró del lugar. Sin embargo, “a los cinco minutos, ocho patrullas fueron detrás de mí, hombres, se metieron a mi coche, me sacaron de los pelos, me agredieron, me pegaron”.
Dijo que la subieron a una patrulla, donde comenzaron a manosearla.
“No hubo como tal un abuso sexual de penetración, pero sí hubo un abuso
la búsqueda de José Luis Apaseo Magueyal, hijo de la señora Tere, desaparecido desde el 6 de abril de 2020.
“Nos queda seguir buscando con o sin miedo, con la esperanza de volver a encontrar nuestros tesoros”, dijo otra buscadora con el rostro cubierto por miedo a que los criminales puedan identificarla.
De acuerdo con integrantes de Una Promesa Por Cumplir, colectivo que agrupa a alrededor de 72 familias principalmente de municipios de la zona Laja-Bajío, el temor se extiende porque consideran que el asesinato de Teresa Magueyal es muestra de que “ya están identificando a las compañeras”.
Desde la llegada de Jesús Oviedo Herrera a la Secretaría de Gobierno
-cargo que asumió el 10 de abril- no ha existido ningún acercamiento con las buscadoras, aunque tras el asesinato de Teresa Magueyal el funcionario estatal ha insistido en que el protocolo de protección funciona.
“Su protocolo son 3 hojas con cierta información que el colectivo ya tiene. Son protocolos que no sirven, que no funcionan”, reclamaron.
Llamaron al funcionario estatal a establecer una reunión con los colectivos para definir estrategias que les permita seguir con la búsqueda de sus familiares de manera segura.
Mencionaron que hace falta que de manera inmediata los municipios apoyen con seguridad en las búsquedas independientes, actualmente solo Pénjamo facilita policías
“La gente ya no les confía (a la Comisión de Búsqueda) los puntos por miedo a las represalias”.
A la fecha la Fiscalía de Guanajuato no ha informado sobre avances en la investigación ni la detención de presuntos responsables.
Al grupo, en su mayoría integrado por mujeres, acompañó la activista Marcela Villalobos de Amnistía Internacional, quien recordó que a las familias de personas desaparecidas les falla el Estado que no garantiza la seguridad de todas las personas, no buscan de manera inmediata y no protege a quienes hacen el trabajo que no realizan las autoridades.
“Buscar es una sentencia de muerte en este país. Guanajuato es uno de los estados más peligrosos para ser buscadora”, recordó.
en donde me tocaron”.
En el video se aprecia que la conductora de televisión tiene un moretón en el labio, producto de uno de los golpes que sufrió en la patrulla.
“Durante todo el trayecto ellos me iban golpeando, sí, yo de alguna forma mordía, me defendía, aventaba, porque no me dejaban hacer nada.”
Aseguró que el peritaje de un médico reveló que tiene 43 lesiones, y mostró que tiene golpes en las costillas. Incluso, afirma que porta la misma ropa con la que fue detenida para mostrar que se la rompieron.
Permaneció detenida 24 horas en los separos, y denunció que en ningún momento la dejaron hacer una llamada
Dormí en el suelo, dormí en unos
separos, en ningún momento me dejaron hacer una llamada. “Tengo miedo y temo por mi vida”.
Florencia Alducin dijo que los hechos ocurrieron el 10 de mayo y respon-
sabilizó al gobernador de Querétaro, el panista Mauricio Kuri, por cualquier cosa que le pase.
Florencia Alducin from QueretaroTV on Vimeo.
En México hay 4 millones 180 mil hogares con padres ausentes según cifras del Inegi. Esto quiere decir que esos más de 4 millones de familias cuentan con un sustento económico gracias al trabajo de una madre autónoma. Las condiciones en las que trabajan estas madres las someten a una doble violencia: por un lado viven las consecuencias del abandono paternal y, por otro, atraviesan los estragos de un mundo laboral que no está diseñado para la maternidad.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 7 de cada 10 de las 4 millones 180 mil madres autónomas son económicamente activas. La mayoría de ellas —cuatro millones— son mujeres de entre 30 y 34 años, y distribuyen sus ingresos de la siguiente forma:
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Inegi
¿Cómo obtienen sus ingresos estas mujeres? De acuerdo con el Inegi, el 78 por ciento de ellas trabajan como subordinadas a un patrón o empresa. El 18 por ciento, por su parte, ve la forma de generar ingresos por cuenta propia, mientras que solo el 2 por ciento de ellas obtienen ingresos gracias a ser empleadoras de otras personas. Además, otro dos por ciento realiza trabajos sin un pago económico. Por otra parte, solo 7 de cada 10 de las madres que trabajan para un empleador o empresa tienen acceso a las prestaciones de ley.
La imagen que el Inegi presenta de las madres autónomas puede complementarse con un reciente análisis hecho por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). De acuerdo con su investigación “Radiografía de las madres en la economía”, las madres trabajadoras tienen, en promedio, entre 1 y 2 hijos.
Según indica el IMCO, la mayoría de estas mujeres tienden a buscar empleos con horarios flexibles, los cuales suelen encontrarse en trabajos informales. De hecho, 6 de cada 10 madres trabajadoras están en el campo de la informalidad. Esto se traduce en trabajos sin prestaciones, y si bien las mujeres tienen jornadas laborales más cor -
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 7 de cada 10 de las 4 millones 180 mil madres autónomas son económicamente activas. La mayoría de ellas —cuatro millones— son mujeres de entre 30 y 34 años, y distribuyen sus ingresos de la siguiente forma
tas, los ingresos que obtienen por sus labores son menores.
Otro de los factores detrás del trabajo de las mujeres en el campo de la informalidad es el nivel educativo. Al respecto, IMCO señala que 4 por ciento de las madres con uno o dos hijos no terminaron la primaria; por su parte, 52 por ciento de las madres con 6 hijos o más tampoco completaron este grado escolar.
El número de hijos también juega un papel importante al momento de buscar fuentes de ingresos. De acuerdo con IMCO, mientras más hijos tenga una mujer, mayor será la probabilidad de que intente generar dinero por cuenta propia y no con un empleador.
A estos trabajos precarios se suma también la carga de las labores de cuidado. Como ya sabemos, en México, las mujeres realizan 2.3 veces más tareas domésticas no pagadas que los hombres, lo que las mantiene lejos de acceder a trabajos remunerados. Pero, ¿qué hay detrás de todas estas cifras? La respuesta está en las paternidades ausentes.
Por primera vez, la activista Diana Luz Vázquez Ruiz presentó un informe sobre maternidades en México durante una conferencia en el estado de Guanajuato. En
ella, la impulsora de la Ley Sabina expuso los testimonios de 565 madres autónomas que han tenido que sustentar económicamente a sus familias ante el abandono paternal.
Del total de estas 565 madres, 31.3 fueron abandonadas durante la gestación de sus hijas e hijos. En el 47.3 por ciento de los casos, el padre abandonó la familia apenas nacieron sus hijos o hijas, y el 85.1 por ciento dejaron el hogar cuando sus pequeños tenían tres años de edad o menos.
Este abandono se refleja, sobre todo, en el aspecto económico. Así, en solo 5 de cada 10 de los casos analizados por Vázquez Ruiz las exparejas de las madres autónomas colaboraron en los gastos del parto, y 6 de cada 10 hizo lo propio con los gastos previos al nacimiento de sus hijas e hijos.
Diana Luz Vázquez también identificó que únicamente 7 de cada 10 madres envueltas en esta situación han presentado una denuncia por pensión alimentaria en contra de los padres de sus hijos. Este dato concuerda con las cifras del Inegi, según las cuales, solo 2 de cada 10 madres autónomas tienen como una de sus fuentes de ingresos transferencias económicas como la pensión alimentaria.
El problema de las paternidades en México se ha convertido, así, en una carga económica para las ma -
dres, quienes además —por lo regular— experimentaron violencias previas durante la relación con el padre de sus hijos. Algunas de estas violencias son la psicológica (manifestada en burlas y humillaciones), la física y la económica. De igual forma, en 7 de cada 10 casos, los agresores aislaron a las mujeres de sus redes de apoyo, dificultando su salida de estos entornos violentos. Pero no solo eso: en los 565 casos se identificaron otros patrones como el hecho de que los deudores alimentarios abandonan el hogar y además dejan deudas en él como gastos de renta, agua, luz o teléfono. También suelen endeudar a sus exparejas haciendo trámites a nombre de ellas y, una vez que dejan a su familia, extraen muebles u otros bienes materiales de sus exhogares. En 2 de cada 10 de los casos, además, los deudores sacaron a sus hijos y su expareja de casa para quedarse ahí. También 2 de cada 10 sustrajeron el automóvil de la mujer, y 9 de cada 10 abandonó a sus hijos en complicidad con su familia.
De acuerdo con Vázquez, detrás de estas violencias suele haber hombres con perfiles sociópatas y narcisistas que tienen actitudes pasivo-agresivas hacia sus parejas. No muestran empatía, remordimiento o culpa, y tampoco tienen vínculos afectivos genuinos con sus hijas e hijos. Pero no están solos: la violencia institucional los exime de sus responsabilidades.
Esta violencia no castiga a los deudores alimentarios por presentar recibos falsos en los juicios, ni por cambiar el nombre de sus propiedades o cambiar de trabajo recurrentemente para evitar pagar la pensión. Por si fuera poco, aun con esto, 8 de cada 10 de estos deudores, de estos padres ausentes, se ofende cuando una mujer le pide la manutención de sus hijos e hijas.
Cada vez que hablemos sobre maternidades autónomas es necesario mirar todos estos factores. Quizás así la conversación se transforme: ya no diremos más “madre soltera”, ahora expondremos a los 4 millones 180 mil hombres que han huido de ejercer una paternidad responsable.
El presidente Andrés Manuel López Obrador empezó este sábado una gira de dos días por los estados de Nuevo León y Tamaulipas, para anunciar inversiones y supervisar el funcionamiento de dependencias federales.
En su visita a territorio nuevoleonés, anunció por la mañana una inversión de 3 mil 500 millones de pesos para bajar emisiones contaminantes de la Refinería de Petróleos Mexicanos, en Cadereyta, que es cuestionada permanentemente por sus emisiones tóxicas descontroladas, de acuerdo al Gobierno estatal. Acompañado del gobernador Samuel García, y de la secretaria de Energía Rocío Nahle, el mandatario federal de Morena dijo que habrá un nuevo plan para que la captación de azufre, en los procesos del carburante, para evitar que se reduzca el impacto de la contaminación de la procesadora en la zona metropolitana del estado.
“Tuvimos una reunión con los técnicos y con los gerentes de la refinería y se van a invertir 3 mil 500 millones de pesos este año. Estuvo también con nosotros el Gobernador y se dio a conocer un plan que se le va a entregar al gobernador para que se capture azufre y la refinería no contamine en nada en la zona metropolitana. Entonces ya se trató ese asunto, yo nada más les dije que informaran a la gente en la zona metropolitana”, dijo en entrevista.
Junto a la canalización de las emisiones tóxicas, se procesará la materia prima del crudo, ajustándose a las normas ambientales establecidas.
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
La Asociación Internacional de Mujeres Juezas otorgó a la ministra presidenta Norma Piña el premio de Derechos Humanos 2023.
“Hoy, pongo sobre la mesa la importancia de la independencia judicial como la garantía de estos derechos, porque su realización exige que la impartición de justicia sea sin subordinación interna o externa alguna”, aseguró.
Piña acudió a Marruecos a recibir el galardón. El premio es otorgado por la nominación y el voto 10 mil 400 juezas.
“Nuestra única presión debe ser cumplir y hacer cumplir las Leyes Fundamentales que nuestros paí -
El presidente Andrés Manuel López Obrador empezó este sábado una gira de dos días por Nuevo León y Tamaulipas, para supervisar el funcionamiento de dependencias federales
Luego de la reunión privada que sostuvo con directivos de Pemex, López Obrador dijo que el gobernador de Nuevo León quedó satisfecho con las nuevas disposiciones para disminuir la polución de la refinería Héctor R. Lara Sosa, de Cadereyta, ubicada a unos 30 kilómetros al oriente de la capital.
Va a Tamaulipas
El mandatario se desplazó luego, por la tarde, a la ciudad de Matamoros, Tamaulipas, para hacer un recorrido por las aduanas de este municipio.
López Obrador estuvo acom -
pañado del gobernador morenista Américo Villarreal, así como por los secretarios de la Defensa Luis Cresencio Sandoval, y de la Marina, Rafael Ojeda.
En redes sociales, Villarreal Anaya le dio la bienvenida al tabasqueño.
“Bienvenido a Tamaulipas, Presidente. A nombre de las y los tamaulipecos, agradezco todo lo que está haciendo por el estado. El plan de apoyo que usted arrancó, está en marcha dando resultados”, dijo el mandatario estatal, luego de salir de la reunión del Puente Zaragoza, de esta ciudad.
Interceptado por personas que le pe-
dían fotografías, al retirarse de la sesión de trabajo, dijo brevemente: “Muchas felicidades al pueblo de Tamaulipas que supo elegir bien al gobernador”.
Se mencionó que en la visita a esa frontera, el Presidente de México también hablará con autoridades locales sobre el tema migratorio, al expirar el Título 42, que permitía facilidades a los extranjeros para cruzar por la frontera mexicana a Estados Unidos, sin el temor de ser regresados a sus países de origen.
Se espera que López Obrador, continúe su gira este domingo por aduanas de Reynosa y Nuevo Laredo, Tamaulipas.
ses han decidido darse, así como los compromisos internacionales asumidos”, dijo al recibir el reconocimiento.
El premio reconoce el compromiso de la ministra por la implementación de principios de derechos humanos.
La semana pasada el presidente Andrés Manuel López Obrador desestimó el premio.
“Esos premios se pueden conseguir en la plaza de Santo Domingo o también en el Time acuérdense de esta revista famosa internacional,
que decía ‘el economista del año’, siempre era un secretario de Hacien-
da de México, de la época del saqueo de la corrupción”, señaló.
El albergue Senda de Vida II ubicado en las orillas del Río Bravo, parece una pequeña ciudad de haitianos que llegaron a esta frontera para cruzar a Estados Unidos.
En el primer minuto del viernes 12, los tres mil migrantes indocumentados instalados aquí, que buscaban pasar hacia el vecino país, han perdido la esperanza de ser beneficiados por el Título 42 mediante el cual, en caso de fallar su intento para vadear el río, eran simplemente regresados al punto fronterizo del que vinieron.
Muchos de ellos desconocen cuál es el paso a seguir, ahora que entró en vigor el Título 8, que contempla sanciones mayores para quienes crucen como indocumentados y hasta cárcel para los reincidentes.
Entre los residentes del albergue municipal saben que lo que sigue es llenar la forma que contiene la aplicación del teléfono móvil CBP-One, para esperar que responda el Gobierno de Estados Unidos y dé la respectiva cita. Dentro y fuera del albergue hay hojas adheridas en las paredes con las grecas con el código QR para descargar la aplicación.
Comentan entre ellos que el viernes fueron llamados 40, para presentar su caso ante Migración de Estados Unidos. Con suerte llegarán a la Corte y si convencen al juez que sus vidas corren peligro o que son perseguidos por discriminación, cuestiones políticas, religiosas u otras similares, pueden quedarse en el país. Si no, pueden ser enviados a la nación de donde vinieron.
En este refugio, inaugurado el año pasado por el Ayuntamiento, los extranjeros se organizan como pueden. Hay decenas de tiendas de campaña donde viven familias enteras. Como han sido días de lluvia hay plásticos improvisados como impermeable.
Abundan los niños que corren por los pasillos formados entre las tiendas. En el fondo hay un área de juegos infantiles.
La gente aquí se mueve de un pun-
to a otro de este centro de migrantes, rodeado por una barda perimetral de unos 100 metros de lado.
La espera es angustiosa para muchos de ellos, porque no hay nada que hacer, como dice Eduardo, que camina en el exterior, en una enorme extensión de terracería, donde hay árboles. Alguna vez hubo canchas de futbol y softbol aquí, pero ahora todo el espacio está ocupado por grupos de migrantes que no tienen nada más que hacer que charlar, dejar pasar las horas lánguidamente, bajo las sombras de los árboles viejos y de frondas altas. Por la cercanía con el río, el ambiente es húmedo y el aire provoca bochornos.
Omar, procedente de Guerrero, llegó hace como un mes a Reynosa. Dice que la gente está confundida porque inicialmente habían hecho una lista para organizar el trámite para obtener la visa humanitaria. Había personas que tenían meses en espera, pero ahora que dejó de estar vigente el Título 42 de la Ley de Estados Unidos, ya se han organizado de otra forma. La espera valió de nada.
El mexicano dice que también batallan para hacer que funcione la CBP-One. Muchos se enredan con las indicaciones. Se frustran, porque les rechazan los datos o porque creen que ya terminaron, cuando todavía la aplicación tiene que procesar información.
Población en movimiento
Senda de Vida 2 fue construido el año pasado por el alcalde morenista Carlos Peña para reubicar a los migrantes que estaban apostados en la Plaza de la República, frente al Puente Internacional Reynosa – Hidalgo.
Se encuentra en una zona deprimida, de calles sin pavimentar, cerca de
lo que es la Zona de Tolerancia de la ciudad. Los migrantes, en su mayoría haitianos, andan por los alrededores. Muchos de ellos transitan despreocupados y sin camisa. A un par de kilómetros de ahí, algunos se apostaron en el cruce de Río Mante y Tiburcio Garza Zamora, para limpiar vidrios de coches y ganar algunos pesos.
Se ve a algunos deambular por la Avenida Luis Echeverría, a la altura de la colonia Aquiles Serdán.
Reynosa es una de las ciudades de mayor crecimiento en la frontera mexicana y el centro maquilador de Tamaulipas. Las cifras oficiales dicen que tiene 700 mil habitantes, aunque en la localidad se dice que hay un millón, por la gente que llega y se va cada día. El Alcalde dice que hay 16 mil extranjeros varados en la localidad, en espera de cruzar la frontera norte.
Este viernes, en Senda de Vida II se estima que hay unos tres mil. Julieth, la encargada de las entradas y salidas dice que, tan solo el viernes se fueron unos 700 hombres e igual número de mujeres. Pero llegaron otros tantos.
La puerta de acceso es de lámina pesada, y el encargado, un nombre joven de barba y mal encarado, tiene actitud de carcelero. Cuando tocan, abre la mirilla y aunque escucha con atención y desconfianza a la persona que se presenta del otro lado. Y siempre abre.
A un lado de la entrada, dos chicas hacen un trabajo extenuante y caluroso: en el pequeño cubículo, donde se encuentran, son las encargadas de retener los pasaportes y visas de todos los huéspedes de la casa.
La responsabilidad que comparten estas chicas, cercanas a los 20 años, es enorme, pues tienen en sus manos el único y más valioso documento de
identidad que poseen los viajeros que vienen desde Sudamérica. Dicen que la mayoría procedente Haití, pero también hay cantidades significativas de Honduras y Chile.
Es de pesadilla la logística que enfrentan para organizar tantos documentos. Inscriben a mano a cada uno de los que entran y salen, en una libreta, y separan por fajos las nacionalidades. Los haitianos, por ejemplo, tienen la piel oscura, y es difícil identificarlos. Como hablan criollo haitiano y francés, para ellas es imposible entenderles. Por ello, para darles los documentos, al salir, se los van mostrando uno por uno hasta que se reconocen en el que les pertenece.
Todos los encargados del funcionamiento del refugio son voluntarios que ahí se quedan, y portan chalecos verdes fosforescentes. Miguel, de Ecuador, así como Wilbert y Enrique, de Honduras, se encargan de revisar las pertenencias de los que recién ingresan. Buscan instrumentos punzantes, cortantes, contundentes, cualquier objeto que pueda ser usada como arma, para confiscarla. Afortunadamente, dice, como todos conocen las restricciones nadie pasa por su aduana material prohibido. Dicen que, en el albergue, ya todos saben que por ahora no deben cruzar por el río. Si los atrapan, los agentes de la Patrulla Fronteriza podrían regresarlos con grilletes en manos y piernas, alertan. Además, en esa zona del río Bravo la corriente va crecida y el riesgo es grande.
Lo mejor, dicen, es entrar en la lista, mediante la aplicación telefónica y esperar el llamado de las autoridades migratorias de Estados Unidos. La calma es mucho mayor ahora, a diferencia del movimiento que hubo en los días previos al viernes, cuando, tanto en Reynosa, como en Matamoros, Ciudad Juárez o Acuña se vieron escenas de migrantes que se arrojaban al río Bravo para llegar a la frontera del lado de Texas.
Lo que encontraban era un alambre de púas que les impedía avanzar o agentes migratorios de EU que enérgicamente les ordenaban regresar por donde habían llegado, porque no los dejarían pasar.
El avión presidencial TP-01 ya vuela rumbo a Tayikistán para concluir finalmente con la venta hecha por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Despegó la madrugada de este domingo desde San Bernardino, California con una nueva pintura y un nuevo nombre. Ahora será el EY001. La aeronave fue comprada al final del sexenio de Felipe Calderón para ser utilizado durante el mandato de Enrique Peña Nieto.
El pasado 20 de abril López Obra-
dor dijo que se celebró el contrato de compra-venta del avión presidencial con el gobierno de Tayikistán que depositó 92 millones 157 mil 898.56 dólares (mil 658 millones 684 mil 400 pesos) esto es menos de la mitad del costo original y sin considerar los intereses por el financiamiento, que se termina de pagar en 2027 a Banobras.
El mandatario señaló que el precio de venta fue de conformidad con el avalúo oficial y el dinero irá a la cuenta del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado.
No sólo políticos, sino también escritores, artistas, intelectuales y periodistas critican el linchamiento emprendido contra la Suprema Corte desde el Canal Once, medio público, y las redes del gobierno federal, pues implican un ataque entre poderes constitucionales.
Todo empezó cuando el 8 de mayo el máximo tribunal echó para atrás la primera parte del Plan B de López Obrador por mayoría de 9 votos de sus 11 integrantes. Determinó así la invalidez del primer decreto de las reformas político-electorales aprobadas por el Congreso de la Unión en diciembre de 2022.
La Corte resolvió que se violó el procedimiento, pues los legisladores tuvieron poco tiempo para revisar lo que aprobaron en unas horas.
Desde entonces, el presidente ha desatado una serie de ataques contra la Suprema Corte de Justicia de la Nación, uno de los tres poderes de la Unión, desde el Poder Ejecutivo. El jueves 11 de mayo, en la conferencia mañanera, presentó una lista de 40 “privilegios insultantes” de los ministros, entre ellos, sueldos de 300 mil pesos, uso de celulares de alta gama, presupuesto para contratar personal…
“Ayer estaba viendo los privilegios de los ministros de la Corte, lo que siempre hemos dicho, pero ya está saliendo ahora información del Senado para que la gente sepa por qué los ministros de la Corte están en contra de nuestras propuestas”, señaló AMLO, quien aseguró que rechazaron el Plan B para continuar con esos privilegios.
Previamente, el martes, Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado, presentó esa lista de 40 “privilegios” de los que gozan los 11 ministros del máximo tribunal, misma que fue retomada por el presidente.
López Obrador criticó que los ministros ganen casi 300 mil pesos mensuales: “yo gano la mitad de eso”. Canal Once ¿dónde estás?
La andanada continuó este fin de semana. El 11 de mayo por la noche, el Canal Once publicó un hilo de Twitter con la misma lista de 40 privilegios, en sincronía con los dichos de Monreal y López Obrador. Lo acompañó con una imagen en la que están los 11 ministros con el título: “Los insultantes 40 privilegios
No sólo políticos: intelectuales, periodistas, escritores critican al gobierno por la campaña de linchamiento contra la Suprema Corte emprendida desde redes oficiales de Canal Once y gobierno federal
deres: “El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el Legislativo en un individuo, salvo el caso de facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión, conforme a lo dispuesto en el artículo 29. En ningún otro caso, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 131, se otorgaran facultades extraordinarias para legislar”.
Morena propondrá consulta popular para decidir si los ministros de la Suprema Corte serán elegidos por voto directo
de los ministros de la SCJN”. Y abajo el logo oficial de Canal Once, medio gubernamental.
“Un medio público usado para golpear a un poder constitucional… el único límite para la 4T es la voluntad de un señor”, repuso en esa misma red Catalina Pérez Correa, doctora en derecho y profesora del CIDE.
“Lo que está pasando con la televisión pública es triste, frustrante y costará mucho trabajo repararlo. Te quiero @CanalOnceTV, tú no tienes la culpa, pero padeces las consecuencias”, opinó Jorge Israel, periodista especializado en derechos humanos y profesor de la UNAM.
Mientras que ONEA (Organización Nacional Antiocorrupción) apuntó: “Es decepcionante ver cómo el Canal Once, un medio público que por ley debería ser imparcial, se une al linchamiento del gobierno federal. Abandonó su importante papel cultural y educativo para convertirse en un instrumento del oficialismo que contribuye a la polarización”.
El novelista Xavier Velasco expresó: “Algunos ya no se acuerdan, pero éste solía ser un canal decente”.
Andanada desde la cuenta de Twitter del gobierno
Desde el jueves 11 de mayo, en la cuenta de Twitter del gobierno federal se difunden mensajes como este: “Las y los ministros de la SCJN tienen un fondo excesivo de más de medio millón de pesos para comidas, con cargo al erario público, lo que significa que no gastan ni un solo peso de su sueldo para alimentos. Ellos no defienden la democracia, defienden sus privilegios”.
Con un diseño titulado “Minis -
tros a cuerpo de Rey”, en el que se afirma que los ministros tienen un presupuesto de más de 700 mil pesos anuales para comer en restaurantes de lujo.
El viernes por la tarde el gobierno federal colocó otro mensaje: “En el tema de la tecnología, las y los ministros de la SCJN cuentan con dispositivos de alta gama como teléfonos y equipos de cómputo. Estos elementos son para uso personal e incluso, doméstico”.
Ante este panorama, el profesor en derecho constitucional de la UNAM, Francisco Burgoa, externó: “El Gobierno Federal está haciendo uso de todos sus recursos o medios para seguir alimentando el discurso de odio en contra de los ministros de la SCJN, ¿y todo por qué? porque Morena no ha podido someter a la Corte a su voluntad. Esto no es informar, es incentivar una campaña en contra del único Poder que preserva el orden constitucional mexicano. Tiempos difíciles vivimos y más en época preelectoral”.
El historiador Alejandro Rosas señaló: “El presidente de una república que vive en un palacio. El chiste se cuenta solo”.
La colectiva feminista Brujas del Mar también compartió su opinión: “Es inaceptable la campaña que el gobierno tiene contra la corte porque el simple hecho de que no ha podido someterlos a su voluntad. Todo el recurso que le invierten a incentivar el acoso y la violencia contra periodistas, activistas y ahora magistrados es grotesco”.
El Articulo 49 de la Constitución señala, respecto a la división de po-
El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier Velazco, anunció este domingo que propondrá una consulta popular para que sea la ciudadanía la que decida si los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) deben ser elegidos mediante voto directo.
Las declaraciones del morenista ocurren días después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que antes de terminar su mandato enviará al Congreso de la Unión una iniciativa de reforma constitucional para que los ministros sean elegidos por votación
En un comunicado, Ignacio Mier precisó que, de aprobarse, la consulta popular para definir si se modifica el mecanismo de designación de los ministros se llevaría a cabo en agosto de 2024, una vez finalizados los comicios.
“La gente podría decidir si los ministros deben ser electos por voto directo, con un proceso previo al reconocimiento, a la meritocracia y a su currículo, formación, eficacia y experiencia dentro del Poder Judicial”, añadió.
Mier además reclamó la resolución de los ministros ante recursos como las impugnaciones contra el plan B electoral.
“No fuera un amparo, una controversia, una declaración de inconstitucionalidad, porque de manera mágica el ministro ponente tiene el proyecto en cuatro días, y ocho días después ya está en el pleno. ¡Y dicen que nosotros no respetamos el procedimiento! Es un cinismo, de verdad”, declaró. Con información Revista EMEEQUIS y Latinus.
El día de las madres va más allá de las mañanitas y las felicitaciones desde palacio nacional y el festejo frívolo con derramas millonarias al mercado del consumo, hay realidades que se evaden o se intentan ocultar porque reflejan las fallas del gobierno mexicano, y me refiero al dolor que miles de madres viven en nuestro país por la desaparición de sus hijas e hijos, por hacer las búsquedas solas con sus propios recursos sin un verdadero acompañamiento del Estado Mexicano para cumplir con su deber.
Porque el 10 de mayo se ha convertido en el grito de las madres que exigen el alto a las desapariciones, el compromiso efectivo del Estado mexicano, el fin de la impunidad, la verdad sobre lo ocurrido con sus hijas e hijos, y sobre lo que genera que sigan creciendo la desaparición de personas.
Es necesario ir más allá de sentimentalismo, que se ha dado desde las estructuras de poder y del supuesto reconocimiento a la labor de las madres que en 673 ocasiones han sido mencionadas desde el inicio de las mañaneras, de acuerdo con los datos del sitio Amlopedia.
Estas centenas de menciones lejos están de ser transformadoras del mandato social de la maternidad, por el contrario, refuerzan el mandato del deber ser madres educadoras, cuidadosas, incansable responsables del hogar, como hace un siglo cuando
en México fue instituido el 10 de mayo como día de las madres.
Ayer nuevamente desde palacio fueron nombradas las “madrecitas” desde sus oficios y profesiones, pero se olvidaron de las madres buscadoras que marcharon en esta ciudad por la falta de apoyo para encontrar a sus hijas e hijos y la ausencia de justicia; estas defensoras que hoy son un símbolo de la tragedia que vivimos en México, han recibido la atención en 14 ocasiones a lo largo de las 984 conferencias matutinas que se han dado para colocar la agenda prioritaria gubernamental.
Y no es que la situación de las madres buscadoras haya estado en la agenda de las conferencias matutinas, esto ha ocurrido gracias a las preguntas de las reporteras y cuyas respuestas por parte del presidente, son tan generales que terminan sin ser nada más que palabras.
Cada una de las madres buscadoras que ha sido asesinadas por su labor en este sexenio, es la comprobación de que la promesa hecha por el presidente el 7 de diciembre de 2018 de que no tenían derecho a fallar, no se cumplió.
En estos días tenemos historias dolorosas y resilientes, como lo ejemplifica la buscadora Araceli Rodríguez Nava, quien desde el año 2010 busca a su hijo Luis Ángel López Rodríguez.
Ella, desde el dolor más profundo por la desaparición de su hijo, se transformó, para ser defensora de derechos humanos y convertirse en abogada. Todas
y cada una de las madres que marcharon el 10 de mayo son un ejemplo viviente de la falla de este gobierno para garantizarles verdad, justicia y la vida misma.
Porque hoy, las madres buscadoras están enfrentando la muerte y se suman a la lista de impunidad. Son mujeres a quienes les arrebatan su vida, como Marisela Escobedo, que dedicó los últimos años de existencia a buscar a su hija, buscar la verdad, la justicia y encontró la muerte, y su crimen sigue sin esclarecerse.
Como ella siete buscadoras han sido asesinadas en este sexenio, la más reciente Teresa Magueyal quien apenas el pasado dos de mayo fue asesinada.
Ellas, quienes no están físicamente también marcharon, sus nombres, sus rostros y sus demandas estuvieron en bordados, carteles, mantas en manos de otras madres que están vivas y las sostienen porque se niegan a olvidarlas.
El 7 de diciembre de 2018, el presidente Andrés Manuel López Obrador, se refirió por primera vez a las “madrecitas” a quienes les encargó a cuidar a sus hijos, el 14 de noviembre del 2022 ante la pregunta de una reportera sobre la situación de riesgo que enfrentan las madres buscadoras, el presidente aseguró que su gobierno daría todo lo necesario para garantizar a seguridad en su búsqueda.
El asesinato de las madres buscadoras dice que falló, que lo que ha hecho su gobierno al respecto ha sido insuficiente, y que la falta
crece, tras ignorarlas y voltear la cara hacía el espectáculo y esto es una de las explicaciones del porqué las madres buscadoras siguen gritando y saliendo a las calles porque dejar de visibilizar la gravedad de la situación, permite que el pantano crezca y trague a más personas.
El Día de las Madres, nuevamente como hace 101 años se convirtió en algo así como reina por un día, pero sin castillo y sin unas decenas de personas para atenderte, quienes pudieron pagarlo abarrotaron los restaurantes y quienes no, la reina del hogar, se afanó para hacer la comida para que “todo mundo la festejara”.
Después de un siglo en que esta fecha se instituyó como reacción al adelanto del feminismo de la época que buscaban libertad para leer y escribir, poder acudir a la escuela, tener derecho a su dinero propio, trabajo remunerado, la respuesta conservadora desde los medios, la iglesia y la secretaria de educación pública instituyeron esta fecha para recodarle a las mujeres el deber sagrado de la maternidad como destino.
Tras el festejo, quedan los platos sucios, la basura y el desgaste. Las madres buscadoras regresan a la tierra a seguir buscando con la esperanza de encontrar, con un Estado ausente, ellas comparten con todas las demás madres, la cotidianeidad del trabajo doméstico no remunerado que sigue alimentando la desigualdad.
Para Conchita Nava, en la memoria del corazón
“ El mayor afrodisiaco –decía Henry Kissinger– es el poder”. Provoca una sensación de posesión absoluta que es casi imposible no desearlo. JeanBaptiste Clamence, el juez-penitente de La caída, lo resume con la precisión de la ironía: “Mandar es respirar. Incluso los más desheredados llegan a hacerlo. El último en la escala social tiene un cónyuge, unos hijos. Si se es soltero, un perro. Lo esencial, en definitiva, es poder enojarse sin que el otro tenga derecho a replicar: ‘No se contesta a su padre’. Ya conoce la fórmula […] Es necesario que alguien diga la última palabra. Si no, a toda razón se opondría otra; sería el cuento de nunca acabar. El poder, por el contrario, zanja todo”. Quien ha llegado a zonas donde la acumulación del poder es muy grande, exigirá cada vez más dosis de él hasta llevarlo a apropiarse de la vida social, poniéndola al servicio de esa pasión. Los ejemplos son muchos a lo largo de la historia. Desde Calígula hasta el último de los dictadores ese afrodisiaco descomunal ha producido desastres inmensos.
Por ello, a lo largo también de la historia, la comunidad humana ha creado un complejo entramado de leyes que buscan acotarlo. En México, por desgracia, han servido de poco. Quien tiene poder siempre ha encontrado la manera de eludirlo, de utilizarlo para poseer más poder o simplemente para escapar a su responsabilidad y sentir que se está por encima de todo y de todos. No es innecesario recordar que desde hace décadas tenemos más de 90% de impunidad.
Dos frases de López Obrador lo expresan con la misma claridad, pero exenta de ironía, de Clamance: “Al diablo con sus instituciones”; “No me vengan con ese cuento de que la ley es la ley”. Ambas no sólo muestran abiertamente lo que de la ley piensa
el hombre que está hoy en la cima del poder, revelan también abiertamente lo que ha sido nuestra vida política y lo que el poder significa para nosotros: la capacidad de hacer lo que “se nos hinchan los güevos”, el gozo, para citar a un clásico de la desmesura, de dejárselas “ir doblada”, es decir, lo que, al deseo de dominio, que asociamos con el placer genital del macho, corresponde cuando no hay nada que lo contenga. Todos esos dichos son la expresión de un apetito de supremacía que busca su correspondencia en la realidad. Quizá, por ello, López Obrador goza, junto con las series de narcos y los narcocorridos, de tanto prestigio. Ajenos a cualquier ley, lo que uno y otros expresan es la densidad afrodisiaca, lo grotesca ilusión que puebla el imaginario al que muchos aspiran: el deseo furioso de la ausencia de límites que el poder oferta.
Lo grave del asunto no es sólo la adhesión admirativa y abyecta que suscita entre quienes se miran en ellos y los imitan, sino su capacidad de contagio, es decir, su capacidad de llevar la violencia a zonas que hasta hace poco estaban inhibidas. Lo que hoy llamamos polarización no es otra cosa que la enfermedad del poder, su impetuoso vértigo y, en consecuencia, la muerte de la política como el arte de conciliar los opuestos o, mejor, el triunfo de las pulsiones más primitivas del deseo de dominio sobre las complejas razones de la cultura.
Sabemos, sin embargo, desde que el demonio en el Génesis formuló las palabras que llevarían a la expulsión del Paraíso –“Serán como dioses”– que la adicción al poder tarde o temprano termina en un desastre absoluto. Los griegos, la llamaban hybris (“arrogancia”). El término, recuerda Irene Vallejo, describe esa pasión violenta que, inspirada por la diosa de la obcecación, Ate, arrastra a los héroes y a los poderosos a avasallar al prójimo y que Némesis, la diosa encargada de restablecer la justicia, castiga. Toda
hybris concluye en tragedia. Heráclito lo dijo con la precisión del filósofo: “El hombre no sobrepasará sus límites. Si no, las Erinias que guardan las justicia sabrán castigarlo”.
La espiral del poder engulle, por desgracias, todo. En su capacidad difusiva, ha instalado entre nosotros la tragedia. Contagiados por la fascinación del poder, las distinciones políticas se han vuelto lo que, quizá, siempre han sido en México, un decorado de buenas intenciones resguardadas en leyes que a pocos importan y en instituciones ruinosas o desaparecidas. En esta situación, en las que las reglas de la ética y la política sólo sirven como apoyo a la embriaguez del dominio, vamos perdiendo el sentido del deber y de la responsabilidad frente a los otros.
Es difícil prever una solución. Cuando las fuerzas afrodisíacas del poder se desencadenan, la vida se contamina de prepotencia, blasfemia, desprecio, odio y muerte. Nada, que no sea el desastre, puede, paradójicamente, detenerlo.
Conforme las elecciones se acerquen esa pasión se volverá más apremiante y con ella el incremento de una violencia cuya presencia es ya incontrolable. Tal vez, cuando la tragedia concluya podamos recuperar de sus ruinas algo de nuestra proporción humana, que es siempre ambigua, inestable, frágil, pero sin la cual es imposible habitar el mundo. Por ahora, cuidémonos en lo posible de la contagiosa embriaguez del poder: al mismo tiempo que nos exalta, nos vuelve solidarios de formas de violencia de las que nos creemos vacunados.
Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Samir Flores, la masacre de los Le Barón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad a México.
Desde que Chile recuperó su democracia en 1990 después de 17 años de la brutal dictadura del general Augusto Pinochet, cada presidente entrante se ha dirigido a los grandes empresarios del sector privado para contarles las intenciones del nuevo gobierno en materia de economía. Hubo considerable especulación en enero de 2022 sobre lo que diría el carismático Gabriel Boric, recientemente elegido presidente con una plataforma furiosamente antineoliberal. ¿Haría siquiera una aparición este agitador tatuado de 35 años de edad que había ganado notoriedad como un líder del movimiento estudiantil y enseguida como un fogoso miembro del Congreso?
Boric acudió a esa reunión, pero en vez de comenzar su discurso con declaraciones sobre sus planes o su eventual agenda legislativa, leyó un poema de Enrique Lihn (1929-1988) sobre el cementerio de Punta Arenas, la ciudad natal del nuevo presidente:
“Ni aun la muerte pudo igualar a estos hombres/ que dan su nombre a lápidas distintas/ o lo gritan al viento del sol que se los borra ...” Boric estaba sacando de las sombras a los innumerables chilenos cuyas vidas han sido saqueadas, un modo de recordarle a la clase dominante chilena que “reina aquí la paz…, pero una paz que lucha por trizarse”, donde permanecen los muertos, “cada uno en lo suyo para siempre, esperando, tendidos los manteles, a sus hijos y nietos”.
Menos de una semana después, dirigiéndose al Congreso del Futuro, un foro anual que promueve el conocimiento científico, citó una vez más a un poeta, el sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal, cuya irreverencia “contra todo autoritarismo” Boric admiraba: “En uno de sus últimos poemas antes de morir..., decía que la humanidad necesita una nueva matemática, porque uno más uno no son dos, sino uno, y que la salvación no es de uno, sino de todos nosotros juntos”. Durante el año siguiente, las alusiones a los poetas, renombrados y desconocidos, siguieron apareciendo en sus discursos.
Los políticos, por supuesto, suelen recurrir de vez en cuando a la poesía. Para no ir más lejos, las famosas palabras de Seamus Heaney, “cuando la esperanza y la historia riman” (when hope and history rhyme) son repetidas a menudo por Bill Clinton y constantemente por Joe Biden. Pero la fascinación de Boric por la poesía y la literatura no es incidental o accesoria, sino medular.
De niño, el pequeño Gabriel recitaba extensos versos que su abuelo le había leído y, en la adolescencia, participó asiduamente en un taller de jóvenes escritores, componiendo coplas
incandescentes y editando una revista literaria. La viabilidad de una carrera literaria tiene que haber sido reforzada por el hecho de que tantos poetas chilenos destacados nacieran en provincias alejadas: Pablo Neruda en Temuco, Gabriela Mistral en el Valle del Elqui, Nicanor Parra en Chillán, Pablo de Rokha en Licantén y Gonzalo Rojas en Concepción, por nombrar sólo algunos que viajaron a Santiago para afianzar sus ambiciones literarias. Muchas décadas después, Boric hizo una similar peregrinación.
Spanish translation. Y en un universo alternativo es concebible que alguien con las voraces lecturas y aspiraciones líricas de Boric hubiera labrado una obra madura antes de alistarse en las lides políticas, siguiendo un modelo establecido por varios autores esenciales de América Latina. Sarmiento, por ejemplo, escribió, durante su exilio en Santiago, el Facundo, un libro híbrido, mitad ensayo, mitad ficción, una obra maestra cardinal del siglo XIX, cuya visión sobre la “barbarie” aplicaría cuando llegara a la Presidencia de su país. Cuando José Martí murió en el campo de batalla en 1895 luchando por la independencia cubana, ya había producido una asombrosa variedad de poemas y ensayos, que inspiraron tanto esa lucha como el asalto al Moncada de Fidel Castro décadas más tarde. Sólo después de que Rómulo Gallegos escribiera novelas tan fundamentales como Doña Bárbara fue elegido primer mandatario de Venezuela. Vargas Llosa, cuya ficción enaltece las letras contemporáneas continentales, fue candidato a la Presidencia del Perú. Y Sergio Ramírez ya era un novelista distinguido cuando se desempeñó como vicepresidente de Nicaragua, durante el primer gobierno sandinista (significativamente, cuando Daniel Ortega, el dictador de Nicaragua, revocó la ciudadanía de Ramírez, Boric le ofreció la nacionalidad chilena).
No hay garantía, por supuesto, de que Boric hubiera alcanzado tal prominencia literaria. La historia, en todo caso, intervino. El joven que arribó a la capital se involucró ardientemente en las movilizaciones estudiantiles universitarias que canalizaron las frustraciones de tantos compatriotas que protestaban por la desigualdad y las injusticias que eran el legado de la dictadura y que los cautelosos partidos de centro e izquierda no habían podido resolver con éxito. Esa militancia finalmente lo llevó en diciembre de 2021 a
ganar la Presidencia con la mayoría más alta (56%) en la historia de Chile.
El disidente que ingresó al Palacio Presidencial en marzo de 2022 estaba decidido a llevar a cabo un programa político utópico e iconoclasta, impulsado por las recientes insurgencias ecológicas, feministas y LGBTI, así como por las luchas históricas de los trabajadores y los pueblos originarios. Pero también fue influenciado por una literatura polémica y profética creada por poetas y narradores marginales y subversivos (Pedro Lemebel, Germán Carrasco, Diamela Eltit, Elicura Chihuailaf, Griselda Núñez, Roberto Bolaño, Alejandro Zambra), para quienes el verso de Enrique Lihn de que “sobre Chile pesa una lápida” (y que Boric declamó en las aulas del Congreso) personifica al país represor y atávico contra el que se rebelan.Spanish translation.
Muy pronto, empero, la despiadada realidad de ese Chile conservador y tradicional comenzó a pesar justamente como una lápida sobre este rebelde político deslumbrado por poetas que se burlan impertinentemente del status quo. Para lograr que se aprobara la legislación en un Congreso indócil donde no tenía mayoría, necesitaría apaciguar muchos de sus sueños revolucionarios antisistema. Otro obstáculo fue que 62 % del electorado rechazó rotundamente, en un referéndum en septiembre pasado, una Constitución portentosamente progresista, que expresaba los anhelos refundacionales de Boric y los movimientos que lo habían conducido al poder. Esa derrota turbó al novel presidente. ¿Acaso sus metas no eran compartidas por el país real, cuyos ciudadanos estaban mayoritariamente preocupados por una situación económica deteriorada y la falta de seguridad ante el aumento vertiginoso de una violencia criminal cotidiana?
Que el asediado Boric reaccionara a estos y otros reveses adoptando una agenda transformadora más moderada y modesta, incluso proponiendo soluciones que había condenado en el pasado, podría interpretarse como un sometimiento a un principio enunciado por Maquiavelo: es mejor romper una promesa si cumplirla va contra los propios intereses. Pero me parece que la mera conveniencia política es insuficiente para explicar este giro hacia una actitud menos beligerante. Creo que ese cambio también fue preparado por lo que sus libros más preciados le habían ya enseñado.
Su capacidad, por ejemplo, para cuestionar sus propias ideas preconcebidas está vaticinada por una frase de Albert Camus, su autor extranjero favorito: “La duda debe seguir a la convicción como una sombra”. Y su voluntad de acoger contribuciones de generaciones anteriores más experimentadas, incorporando a su coalición a las mismas figuras veteranas de centro izquierda que había descalificado tan virulentamente, no es tan sorprendente, dada su estima por escritores (Jorge Teillier, Stella Varín Díaz, Armando Uribe, Jorge Edwards y el propio Lihn) que publicaron su obra más sustancial muchos años antes del nacimiento del joven presidente. Y en cuanto a encontrar un terreno común con los opositores a su gobierno, la poesía, que no es siempre combativa, ofrece un espacio de belleza y misterio donde los adversarios pueden reunirse y reconocer su mutua humanidad.
Esta apertura y tolerancia aprendidas en sus incesantes lecturas no deben confundirse, sin embargo, con el abandono de las creencias y principios que esos mismos libros han alentado. La literatura preferida de Boric está marcada por una implacable y tierna reverencia por un mundo natural amenazado y una profunda empatía por el dolor de hombres, mujeres y niños perpetuamente marginados por los poderosos. Si traicionara esa identidad íntima moldeada y habitada por “ecos y voces de nostalgia” (Neruda), Boric se sentiría huérfano, emocionalmente a la deriva.
¿Son irreconciliables las dos pasiones de la vida de Boric: el fervor por una literatura recalcitrante y sacrílega y la dedicación a una forma flexible y pragmática de servicio apasionado a su pueblo? ¿Puede ser fiel a ambos amores?
Eso dependerá en parte de lo que ocurra adentro de los inmensos confines de su mente, pero sobre todo de cómo vastas multitudes de chilenos definan su futuro comunitario mientras acompañan a su líder en este viaje tan inédito. El resultado estará determinado por la capacidad de los compatriotas de Boric para imaginar, de una manera que tantos escritores pasados y presentes han conjeturado con palabras obstinadas y maravillosas, una tierra que ya no está eternamente agobiada por una lápida, una tierra donde los muertos en los cementerios pueden descansar en paz y los descendientes que los visitan pueden vivir en justicia, donde tal vez la esperanza y la historia podrían, en efecto, comenzar a rimar.
*Ariel Dorfman es el autor de La muerte y la doncella y, más recientemente de una colección de poemas, Palabras desde el otro lado de la muerte (Visor) y de una novela a punto de publicarse, Allende y el museo del suicidio (Galaxia Gutenberg).
Chiapas es el principal productor de café del país. El aromático grano es considerado por los expertos entre los mejores del mundo.
Y por su calidad es ampliamente requerido en Japón, Medio Oriente, Europa y Norteamérica.
El cultivo del café es amigable con el medio ambiente porque requiere de la naturaleza para seguir conservando su calidad, además que en la mayoría de las veces no utiliza ningún agroquímico, ya sea porque se busca la certificación de café orgánico y poder obtener un sobre precio en el mercado de los justo en Europa o porque el productor carece de recursos suficientes.
Ante esa encrucijada y disyuntiva de mantener las superficie sembrada de café orgánico, praxis y tradicional que se producen anualmente en Chiapas, el gobierno local apoya a los productores de café del sector social de forma directa.
Sin la intermediación de los líderes venales que se llenan los bolsillos en detrimento de quien necesita de ese beneficio.
Son los productores de café los principales guardianes de los bosques y de
las selvas chiapanecas, porque cualquier incendio en esas zonas puede arrasar con sus cultivos, que son el producto de decenas de años de esfuerzo.
Se capacitan para conformar brigadas de voluntarios de protección civil.
Para ser los primeros en combatir el fuego en los bosques y selvas cercanos a sus cultivos en tanto llegan los demás apoyos y refuerzos para enfrentar y extinguir los incendios.
Para la economía chiapaneca, la derrama de la venta de la cosecha del café es de suma importancia porque junto con los envíos de las remesas y los apoyos de los programas sociales del gobierno federal y estatal están mejorando el índice de desarrollo humano.
Desde las comunidades más pequeñas y apartadas hasta las ciudades.
Cuando se habla de café, se tiene que hacer referencia del café orgánico que es sin duda alguna una muestra de la responsabilidad de los productores chiapanecos de este aromático grano, el cual es premiado y reconocido en los mercados más exigentes.
El gobierno local fomenta la producción, la productividad y la calidad de ese
importante cultivo de exportación. Desde el inicio del sexenio, se hizo el compromiso con los cafeticultores de brindarle todo el apoyo posible para que el aromático grano cada vez tenga mejor calidad y aumentar la producción para atender a un mercado cada vez más demandante del café chiapaneco.
Al mismo tiempo, se fomenta el consumo del café chiapaneco dentro de la entidad, en el país, así como en el extranjero, porque lo que le sobra a ese aromático grano es: calidad.
En todo el país hablar de Chiapas es hablar de café, de sus culturas precolombinas, del legado colonia, los exuberantes paisajes, pero sobre todo de la calidez de su gentes y su trabajo constante por mejorar sus condiciones de vida a pesar de las adversidad de la naturaleza con la que convive cotidianamente.
De ahí el impulso del gobierno local a ese cultivo de exportación y generador de una gran cantidad de divisas para Chiapas y para el país. Ese es otro de los rubros en que se trabaja día a día en la entidad. En fin.
• No quite la mirada de Adán Augusto
• Aunque AMLO lo niegue, hay Tapado
¿Son las encuestas las que decidirán quién será el candidato del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) a la Presidencia de la República?
¿Usted lo cree?
Con encuestas o sin encuestas, muchos analistas concluyen que el presidente Andrés López Obrador escogió ya, desde hace mucho, a Claudia Sheinbaum Pardo.
Sin embargo, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aunque siempre se le ve segura de si misma y de la candidatura, adolece de hándicaps importantes como la tragedia de la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo, ocurrida el 3 de mayo de 2021, a las 22:22 CDT (UTC-5), cuando un paso elevado en la alcaldía de Tláhuac, sostén de la línea se desplomó debajo del tren que lo recorría.
Recordarán que el paso elevado y los dos vagones finales del tren cayeron sobre la avenida Tláhuac, cerca de la estación de Olivos, ocasionando la muerte de 27 personas y dejando a otras 80 heridas, en el accidente más mortífero del Metro en casi cincuenta años.
Muchos ciudadanos de la capital de la república no pueden olvidar el dolor y el llanto que causó el accidente y lo que más les ha calado es que aún no se ha encontrado culpable del hecho, en el que están mezclados los nombres de Claudia y de Marcelo Ebrard Casaubón, el secretario de Relaciones Exteriores.
Las encuestas, sin embargo, colocan a ambos servidores públicos en el primero y segundo lugares en la marcha hacia la
obtención de la candidatura morenista. Pero el hecho de las encuestas y de los nombres que las encabezan, en el fondo, este método de selección no satisface a muchos electores. Para empezar, ni Ebrard Casaubón ni el líder de la mayoría morenista en el Senado, Ricardo Monreal Ávila, depositan su confianza en ese método de selección, aparte de que se quejan de que no hay piso parejo para todos los aspirantes. A veces pareciera que las preferencias del Presidente de la república están en la persona de la Jefa de Gobierno, porque AMLO la consiente en público y le levanta los brazos en señal triunfalista. Pero por otro lado está el paisano de Andrés Manuel, apellidado López. El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, a quien el Presidente sacó de palacio de gobierno de Villahermosa donde trabajaba como gobernador de Tabasco para que le ayudara – así lo dijo López Obrador: “Adán Augusto me ayuda mucho. Mi hermano Adán Augusto- en la conducción de la política interior”. Y el paisano lo ha hecho muy bien. Nadie ni nada, ni la más radical oposición- puede negarlo.
Pareciera que López Obrador juega con los nombres y las personalidades. Pareciera también que también estuviera comprometido en apoyar al canciller Ebrard, con quien había venido compartiendo momentos importantes en el proceso de selección y candidaturas, en el Gobierno de la Ciudad de México. Ebrard se comprometió con AMLO en la candidatura a la presidencia para el presente sexenio. Y AMO se
comprometió con Ebrard.
Así que la moneda está en el aire. Ni la amistad, ni el desempeño, ni la popularidad pueden ser, ni el lugar en las encuestas, hasta el momento, pueden ser las señales de que fulano de tal será el candidato del partido lopezobradorista.
Lo único seguro es que Morena repetirá en la presidencia. La oposición está frita como un tamal callejero que se recuece en una sartén con harto aceite comestible. Pero quién será el candidato. Nadie puede asegurarlo. Puede ser Claudia. Puede ser Marcelo. Inclusive puede ser el doctor Ricardo Monreal Ávila, aunque su estadía en el partido y su relación con la oposición le han traído graves problemas con el presidente de la república, su amigo con el que fundó Morena. Y también puede ser el hermano, el paisano de López Obrador, cuyos apellidos son López Hernández, un político de izquierda del mismo establo de López Obrador.
El presidente se ha manifestado en contra de las prácticas del Viejo Régimen que privilegiaba al “Tapado”. Sin embargo, claro que en este Nuevo Régimen, aunque el presidente proclame que quien decidirá al candidato o candidata es el “pueblo”, la verdad es que “el pueblo” podría ser él. Y lo que más interesa al Presidente es que quien lo suceda continúe con la implementación de la Transformación de la vida pública nacional. Quién de los cuatro aspirantes está en posibilidades anímicas, posibilidades de compromiso político, para ser tan radical como AMLO, y darle continuidad a esa revolución de las conciencias.
Leonel Durante López
• Morena desconfía ganar en 24
• La izquierda en México no tiene futuro
Con todos sus asegunes, es innegable que el mesías del sureste tiene fuerzas suficientes como para dirigir a su corcholata que ya no nos queda la menor duda que será Claudia Sheinbaum o el “florero del edén”, Adán Augusto, para llevarlos a la victoria en 2024.
Aunque la selección del candidato de López Obrador será a través de encuestas, finalmente será el “dedo” del inquilino de Palacio Nacional el que señale al ganador de las dos corcholatas mencionadas.
Descartamos que sea Ricardo Monreal o Marcelo Ebrad los elegidos pues esta visto el apoyo que reciben tanto Claudia como Adán en sus campañas anticipadas y utilizando recursos públicos, lo que los hace transgresores de la ley.
El fin del rey de Macuspana es además de hacer ganar a su candidato, además llevar su movimiento con la mayoría del Congreso, gobernar 22 Estados de la República y así conservar el poder transexenal con el Partido Oficial.
Aquí cuenta mucho la participación de Chiapas para que López extienda su mandato y para mala suerte de los chiapanecos, no somos los que importamos al presidente, sino los pobres, los más jodidos del estado, pero ni tampoco estos son prioritarios, pues solo los utiliza como “estrategia política”, es decir lo único que vale, es su voto.
Y para ello, Chiapas se pinta solo, por lo que López espera que en el 2024 obtener de los pobres y de los más jodidos del estados, lo más ignorantes, los analfabetas y los más necesitados un millón de votos.
Sabemos que en Chiapas el PRI, el PAN, el PRD y no se diga el PS no existen, bueno están a punto de ser borrados del mapa electoral y quedarán para la disputa del Gobierno de Chiapas Morena y el partido de las prostitutas, el PVEM, -bueno así se los conoce porque sus políticos son más fáciles que las que practican el oficio más viejo del mundo.
Electores analfabetas e ignorantes es lo que demandan Morena y el PVEM, que apoyaran sin vacilación, bueno por una cuantas monedas al candidato que sea, entre más corrupto mejor, bueno así los elegirá Manuel Velasco Coello, casí casi dueño del PVEM; mientras que Morena, quienes se reunirán para elegir al más rata, estará a cargo de Mario Delgado, líder de Morena y Andy López Beltrán, el hijo maravilla de AMLO.
No sabemos que esté negociando el güero Velasco con Adán Augusto, pues este no sale de sus oficinas, aunque dice que será candidato presidencial, lo que dudamos por su trayectoria política tan vergonzosa, que aquí los chiapanecos cuando lo recordamos es con una mentada de madre.
También que se la llevaba el hijo del exgobernador por 60 días, Eduardo Robledo Rincón, Zoé quien ya se sentía único con la bendición del rey de la república bananera de Macuspana, pero no ya le salieron otros competidores como Eduardo Ramírez Aguilar, que aunque hoy su franquicia pertenece a los guindas, este podrá correr la misma suerte de su amigo el lacayo Ricardo Monreal cuando tengan que abandonar el parido por causas e fuerza mayor.
Por PVEM, según las encuestas que se sacan de la manga los verdes, los mejores posesionados son los diputados federales Luis Armando Melgar Bravo y el indeseable Jorge Luis Llaven Abarca, conocido violador de derechos humanos, torturados y sicarios en sus buenos tiempos de procurador del estado.
Ni Dios no los mande, ya tuvimos uno peor, Manuel Velasco y ya ven como dejó a Chiapas, en la total pobreza y ruina, no podemos tener tan mala suerte de este a este sátrapa, ni siquiera como candidato.
Bueno, habrá que pasar la aduana de las elecciones de junio próximo en el Estado de México y Coahuila, y después ya podremos tener expectativas mejores con rumbo al 2024.
Pero con respecto a Chiapas una cosa si es cierta y lo he dicho ya varias veces, aspirantes no vayan tan rápido, pues ya saben que del plato a la boca se cae la sopa, y varios se creen independientes y hasta grupos han hecho.
Solo un consejo, no se olviden
quien en el Estado lleva la mano. Este no ha dicho nada, se la lleva tranquilo, viendo los toros desde la barrera y que tampoco vemos que tenga prisa, pero lo que si es cierto es que este tarde o temprano dirá su última palabra, que será la que tendrá validez.,
Con la actual izquierda, la democracia viene en retroceso Siempre hemos sostenido que ni el partido de López Obrador ni Morena es de izquierda. El presidente quizás se diga de izquierda, pero de acuerdo a la manera de llevar al país a la ruina total, no es ser de izquierda, todo lo contrario, por la forma de gobernar que no gobierna, sin más bien es coordinador de campaña de las corcholatas, es un ultraderechista.
López se dice de izquierda porque quiere ser líder de los países que tampoco son de izquierda sino dictadores en los países como Cuba, Venezuela y Nicaragua por mencionar algunos, pero su verdadera ambición es perpetuarse en el poder, para luego matar de hambre a sus pobladores.
De ahí que es triste ver como en México se destruye a la democracia, que desde la llegada del tabasqueño al poder vemos un gran retroceso del país en todos los sentidos.
Los repetidos y fallidos intentos del inquilino de Palacio Nacional por destrozar las instituciones autónomas como el Instituto Nacional Electoral (INE), al INAI, a la Corte y a otras instituciones más demuestran un profundo menosprecio por la democracia.
La militarización de la seguridad y los ataques a la prensa libre son constantes.
El presidente tiene ideas caducas, del siglo pasado. No cree en las energías renovables, subestima la democracia, idolatra a la dictadura
de Cuba y defiende a un expresidente golpista en Perú y a un dictador en Venezuela y al de Nicaragua, traicionando a los mexicanos, regalándoles recursos que no son de él, sino de los mexicanos, que tarde o temprano, la justicia lo buscará.
La crisis económica dejada por la pandemia, la violencia y el crimen organizado, sus ocurrencias y otras fallas más han desinflado el ímpetu de la izquierda latinoamericana. La seguridad, bienestar y prosperidad siguen siendo una promesa sin cumplir. La gente quiere respuestas y no tiene paciencia para esperarlas.
Los nuevos gobiernos de Latinoamérica tendrán que ver más allá de las ideologías. Su tarea será transformar las promesas en proyectos y la retórica en resultados concretos. Esa es la esperanza que anhelamos.
Del Montón
“México sobrevivirá y derrotará a estos sátrapas”, sostiene el expresidente Felipe Calderón al criticar a la 4T. Lo anterior luego de que la Selección Mexicana de Nado Sincronizado ganó este sábado la medalla de oro en la Copa del Mundo que se celebró en Egipto; esto a pesar de que no recibieron apoyo del gobierno de López Obrador y mucho menos de la Comisión Nacional del Deporte (CONADE), encabezada por Ana Gabriela Guevara. “Qué increíble historia: las chicas del equipo mexicano de nado sincronizado no recibieron apoyos del gobierno, que brilla por su corrupción. Entonces vendieron trajes de baño para ir al Mundial… y ganaron el Primer Lugar!!! Ése es el México que sobrevivirá y derrotará a estos sátrapas. Felicidades campeonas! Orgullo de México (sic)”, dijo Calderón Hinojosa a través de Twitter. * * * Reportan colapso en Tramo 5 del Tren Maya por un cenote. “Ya colapsó una parte del Tramo 5 del Tre Maya (con cenote abajo). Con más de 100 cuevas en el trazo, sin proyecto ejecutivo, sin mapas correctos, sin escuchar a los expertos de la zona. Movieron este tramo a media selva a ciegas”, señaló “CrisNo” a través de Twitter. Cabe recordar que “CrisNo” junto a otros ambientalistas han advertido sobre el riesgo de colapso del Tren Maya; pues desde septiembre de 2022 evidenció los daños que está provocando el Tramo 5 en el cenote “Guardianes”, que está en Playa del Carmen. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
VENTA
Avión presidencial ya vuela a Tayikistán
ACCIONES
PAG. 3
INFORME
Miles
LLAMADO
PAG. 5