Se pervirtieron las candidaturas
El gobierno abandonó sus principales obligaciones, que es la de garantizar la seguridad de las personas y de sus bienes, la aplicación de la ley y el mejoramiento de las condiciones mínimas de gobernabilidad PAG.
D O X A
En el Chiapas del gobernador del saldo blanco en delitos de alto impacto, los ejecutados del fin de semana, con signos de tortura, es campaña conservadora. Y en su lógica, no se debería de difundir estos asesinatos para no generar desprestigio. O sea que los culpables de la inseguridad son aquellos que difunden las noticias.
CONTRA PODER
Grupo armado amenaza a comunidad en Chiapas para presionar reapertura de mina
El grupo criminal demandó que se autorice una reapertura de la mina de barita ubicada en la zona, por lo que el también director general del despacho del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (Inecc) solicitó la intervención de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)
CONFLICTO
REPORTE Policía
dispara al aire y bala mata a niña de 9 años en Tuxtla Gutiérrez
INFORME En Chiapas, sólo el 16% de la población visita museos
HOY ESCRIBEN
A
ENTRE ASPIRANTES PRESIDENCIALES Y POLINIZADORES
AMENAZADOS DE MUERTE
LA FRONTERA ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS, ¿DEBE ESTAR CERRADA?
REGRESO SIN GLORIA DE SIRIA A LA LIGA ÁRABE
ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO, HOSTIL SINTONÍA CONTRA MIGRANTES
CMAN
Lunes 22 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 9 | No. 2629
$ 7.00
CHIAPAS INFORMACIÓN
EN
CON INTELIGENCIA DIARIO
DENUNCIA
POLÍTICA
FONDO:
CARTELERA
Leonel Durante López ANÁLISIS
Francisco
Maza
Gómez
Olga
Pellicer
Carlos Martínez
Assad
Tonatiuh Guillén López
El gobierno federal mueve a migrantes hacia el interior del país para bajar la presión en ambas fronteras
PAG. 9
Dos muertos y dos lesionados, saldo de nuevos enfrentamientos en Oxchuc
PAG. 5 EDITORIAL
2 PAG. 11 PAG. 4 PAG. 3 PAG. 5 PAG. 14 PAG. 15 PAG. 13 PAG. 12
El gobierno abandonó sus principales obligaciones, que es la de garantizar la seguridad de las personas y de sus bienes, la aplicación de la ley y el mejoramiento de las condiciones mínimas de gobernabilidad, y todo estas preocupaciones fueron abandonadas por el interés de ganar las elecciones del año 2024, que se elige de manera simultánea la presidencia de la república y la gubernatura del Estado, en donde desde el palacio de gobierno se apuesta por la candidatura del secretario de gobernación Adán Augusto López y se promueve a tres secretarios de la administración –Ángel Torres, Javier Jiménez y Pepe Cruz-, a la gubernatura de Chiapas. En este clima de campañas adelantadas, tolerado por el IEPC, hay once candidatos en campaña, los tres delfines del gobernador; los dos con más posibilidades, Eduardo Ramírez y Zoé Robledo; la única mujer en la contienda, Sasil de León, quien espera que Morena se defina por una candidatura de género; los funcionarios federa -
les, Aguilar Castillejos y Plácido Morales; y los candidatos relleno, Ismael Brito, Luis Armando Melgar y el facineroso de Jorge Luis Llaven, todos ellos organizando eventos, pintando bardas, algunos con espectaculares que evidencia un gasto millonario, en el que no se investiga la procedencia de esos recursos.
La existencia de once candidatos es una evidencia de cómo se abarató el gobierno de Chiapas. Y más cuando la gran mayoría se prenden de la popularidad del presidente de la república y presumen ser los más obradoristas de la entidad, como si por arte de magia la popularidad del presidente los unge como el elegido y no el trabajo, la popularidad y la trayectoria política. Estas once candidaturas muestra la perversión de la política local, que sigue pensando igual que el antiguo régimen, que creía que si el PRI lanzaba como candidato a una vaca la vaca ganaba, dejando con esto de lado los grandes problemas que Chiapas tiene, principalmente por el abandono del gobierno ocasionado en los tres últimos gobernadores de la
entidad, el incremento de la inseguridad y la apropiación de territorio que la delincuencia organizada ha emprendido en la entidad.
Chiapas representa el rostro del caos, y sobre esta situación, se alimenta gravemente la disputa y una mayor división de Chiapas, en el que se hace evidente que Rutilio Escandón, quien no ha podido y menos sabido ser gobernador, impulsa candidaturas sin posibilidades de triunfo, con la intención de debilitar a los candidatos con más posibilidades y con eso lo único que logra es debilitar aún más su frágil administración, que padece muchos déficit, pero el más delicado es la falta de gobierno.
Chiapas se encuentra al borde del precipicio y Rutilio Escandón en lugar de cuidar la sucesión y con ello preparar adecuadamente su retiro, se encuentra en la vorágine política, encabezando campañas y proyectos políticos, con si tuviera la legitimidad para hacerlo, y con ello se convierte en un rival político y no en el árbitro neutral que debiera de cuidar un proceso transparente, legal y de consenso.
GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C
Lunes 22 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
www.diariocontrapoderenchiapas.com.
contrapoderenchiapas@gmail.com
Correo electrónico:
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
ContraPoder
@D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
DIRECTOR
Diario
en Chiapas
Se pervirtieron las candidaturas
Grupo armado amenaza a comunidad en Chiapas para presionar reapertura de mina
San Cristóbal de Las Casas. (Tribuna)
Hombres armados amenazaron a habitantes de Nueva Morelia, comunidad del municipio de Chicomuselo, en Chiapas, denunció el investigador y ambientalista Agustín Ávila Romero.
El grupo criminal demandó que se autorice una reapertura de la mina de barita ubicada en la zona, por lo que el también director general del despacho del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (Inecc) solicitó la intervención de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
A través de una carta enviada al organismo defensor de los Derechos Humanos expresó que los sujetos llegaron a la localidad el jueves para exigir que les cedieran el derecho de paso.
Al no obtener lo solicitado, “amenazaron de manera directa al grupo de habitantes y al presidente del comisariado ejidal y defensor ambiental, Erwin Morales Pérez“, denunció.
En entrevista vía telefónica, el ambientalista añadió que los sujetos, enviados por alguna empresa interesada en explotar la mina, llegaron nuevamente este viernes a amenazar a la mesa directiva del comisariado.
Así como para solicitar el ingreso de las máquinas para iniciar los trabajos en la mina.
En la carta dirigida a la CNDH, Ávila solicitó “la inmediata intervención de las instituciones correspondientes de impartir justicia para activar protocolos de protección para las personas defensoras”.
Óscar Gómez/Corresponsal
Con señales de tortura, fue encontrado sin vida el cuerpo de una persona del sexo masculino completamente desnudo, en la Colonia Los Ángeles, cerca de la Explanada de El Carmen, al sur poniente de San Cristóbal.
El reporte se dio alrededor de las 17:00 horas de este domingo por los vecinos, quienes se percataron de un cuerpo tirado con algunas quemas en parte de su cuerpo, y con una mano en la parte de atrás, que pareciera que fue torturado.
Minutos más tarde arribaron elementos de la Policía Municipal
El grupo criminal demandó que se autorice una reapertura de la mina de barita ubicada en la zona, por lo que el también director general del despacho del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (Inecc) solicitó la intervención de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)
También demandó el resguardo inmediato de los cuerpos de seguridad del estado y municipio.
Para ello, el también director general de Políticas para la Acción Climática de la Secretaría del Medio Ambiente y recursos Naturales (Semarnat) solicitó apoyo de la Guardia Nacional.
Esto con la finalidad de salvaguardar y proteger a las personas que están siendo directamente señaladas y amenazadas, así como para quienes
han sido hostigados por dicho grupo armado.
Recordó que desde marzo pasado, en medio de la realización de estudios de caracterización de suelo, aire y biota que desarrolla el INECC, “se solicitaron recorridos por parte de los habitantes y representantes ejidales de Chicomuselo, ubicado en la sierra de Chiapas”.
Abundó que se lograron “levantar muestras de las anteriores matrices para determinar los impactos que
ha traído la actividad minera a cielo abierto, a fin de construir y desarrollar medidas de acción que coadyuven en la remediación de la zona”.
“Este municipio se encuentra en un contexto de conflicto social y violencia, generado por grupos del crimen organizado, que, además, están directamente vinculados a las empresas dedicadas a la extracción minera”, señaló en su petición el ambientalista. Con información de Latinus.
Con señas de tortura y sin vida localizan cuerpo del sexo masculino en SCLC
y estatal, quienes resguardaron la zona, para posteriormente esperar el arribo de los elementos periciales de la fiscalía de justicia, para el levantamiento del cuerpo.
El sujeto no fue identificado por los vecinos, por lo que se ignora si fue tirado solo ahí, ya que los lugareños tampoco escucharon algún escándalo.
El cuerpo fue llevado al Servicio Médico Forense (Semefo) para la necropsia de ley, y a espera que algún familiar reclame el cuerpo.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 22 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
San Cristóbal de Las Casas.
De la Redacción
En Chiapas, sólo el 16% de la población visita museos
Ainer Marroquín
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (muralchiapas.com)
En México, sólo el 30 por ciento de la población está interesada en conocer y/o visitar las exposiciones de historia, arte, arqueología, paleontología y de otras temáticas que se presentan en los más de mil 100 museos del país.
En el marco del Día Internacional del Museo que se conmemoró el pasado 18 de mayo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), dio a conocer que durante el 2022, los museos en el país reportaron una afluencia total de 37.5 millones de visitantes; 21.1 millones más que en el 2021.
Este panorama, refiere el organismo público tiene que ver con la tendencia a que el 58.9 por ciento de los museos prestó el servicio de forma gratuita, mientras que un 22.8 por ciento siempre cobró una cuota de ingreso, y que un18.3 por ciento aplicó la gratuidad para uno o algunos días de la semana.
Asimismo, expone que el mayor interés se vio en aquellas y aquellos entrevistados que reportaron tener una escolaridad de nivel superior, con 59.6 por ciento de las y los visitantes; porcentaje similar al de 2021 cuando este fue de 60.2 por ciento.
Sumando a estos datos, el Inegi enfatiza que en 2022 ocho entidades federativas registraron tener menos de 20 recintos, seis reportaron tener entre 20 a 29, mientras que otras 10 entidades ser sede de 30 a 44 museos, y las
Rey González
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (El Estado)
Chiapas es uno de los principales destinos turísticos de México gracias a sus atractivos naturales, zonas arqueológicas y culturas ancestrales que aún conservan sus tradiciones; a esto se le suman paisajes de montañas, playas que se complementan de gastronomía.
Por ello, la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados de Chiapas (Canirac) y la Secretaría de Turismo están impulsando la gastronomía chiapaneca para el deleite de los visitantes.
Guillermo Acero Bustamante, presidente estatal del organismo empresarial, destacó que en nuestro país se realiza el tianguis turístico para la promoción de los destinos locales, sin embargo, lamentó que
De acuerdo a la Estadística de Museos 2022 (EM) del Inegi, los principales motivos por los que las personas no asisten a los museos son: falta de difusión y publicidad o desconocimiento de la oferta disponible. En 2022, el 59.6 por ciento de las y los visitantes entrevistados contó con escolaridad de nivel superior
museos de Chiapas se dividió, en quienes visitaron exposiciones, reportando 884 mil 823 visitas, y en quienes visitaron estos espacios para otros eventos, registrando 32 mil 691 visitas.
De las personas entrevistadas, el Inegi resalta que el 82.1 por ciento indicó haber visitado el museo por primera vez, mientras que quienes visitaron dos o tres veces el museo en los últimos 12 meses, fue el 11.3 por ciento, y las personas que realizaron cuatro o más visitas al museo en los últimos 12 meses alcanzaron un porcentaje de 6.6 por ciento.
ocho restantes concentraron más de 44 recintos cada una, en las que aproximadamente 27 mil 528 personas atendieron los museos, en otras palabras, un promedio de 24 personas por museo.
Del total de museos, indica que el 29.7 por ciento tenía la capacidad para atender hasta 100 visitantes por día; 45.3 por ciento, de 101 a 500; el 12.3 por ciento, de 501 a mil, y 12.5 por ciento reportó capacidad superior para atender a más de mil visitantes diarios.
Por otra parte, el Instituto señala que en 2022, las tres temáticas principales de los museos fueron: historia con 45.1 por ciento, arte
con 23.6 por ciento, y arqueología con 20.4 por ciento.
EN EL ESTADO
En el caso de Chiapas, el Inegi expone que durante el 2022 registró un total de 917 mil 514 visitantes en 37 museos, es decir, que sólo el 16.5 por ciento de la población en la entidad visitó estos espacios dedicados a la adquisición, conservación, estudio y exposición de objetos de valor relacionados con la ciencia y el arte, o de objetos culturalmente importantes para el desarrollo de los conocimientos humanos.
Por lo anterior, agrega que la afluencia total de visitantes en los
En cuanto al tiempo, menciona que de las y los visitantes, el 58.7 por ciento permaneció en el museo menos de una hora, mientras que el porcentaje que se quedó entre una y dos horas fue 34.3 por ciento.
Por tanto, y según la opinión de las y los visitantes entrevistados, el organismo pública subraya que los principales motivos por los que las personas no asisten a los museos son: falta de difusión y publicidad o desconocimiento de la oferta disponible con 17.5 por ciento, y falta de cultura o de educación con 17.1 por ciento; motivos que también fueron los principales en el año 2021.
Promocionarán gastronomía de Chiapas por México y Estados Unidos
en los últimos que se han realizado la gastronomía del estado no ha sido tomado en cuenta.
Se esspera, dijo, que el próximo año este rubro sea tomado en cuenta como destino turístico a través de la Canirac, ya que este sector representa el 30% de la economía del turismo del estado.
Además, Acero Bustamante mencionó que este año se realiza una votación con ciudadanos chiapanecos para determinar cual es el platillo más representativo del la entidad, dio a conocer que dentro del cuestionario hay platillos de San Cristóbal, Comitán, Zinacantán, Tapachula, entre otros.
Lunes 22 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Dos muertos y dos lesionados, saldo de nuevos enfrentamientos en Oxchuc
Dos personas muertas y dos lesionadas, fue el sado finalmente de un enfrentamiento que se dio el pasado jueves, en la comunidad Pashtonticja municipio de Oxchuc, derivado de problemas territoriales en la construcción de una carretera, de la cual ya habían dado parte a la Fiscalía de Justicia Indígena sin que intervinieran.
En un escrito que hicieron llegar a esta mesa de redacción, detallan que, tras un enfrentamiento, perdieron la vida Martín Gómez y Ernesto López, en tanto que dos más se encuentran de gravedad al interior del Hospital de Las Culturas, por heridas de bala.
De acuerdo a la versión de los lugareños Tseltales, los agresores están plenamente identificados por los habitantes de los 25 barrios y de las 142 comunidades y del cual ya tenía conocimiento la Fiscalía sin intervenir, que ahora por la falta de atención deja un saldo lamentable.
Piden a las autoridades competentes, se aplique el estado de derecho en el municipio ya que los enfrentamientos se han venido registrando desde hace más de 20 años en el municipio por distintos problemas ya sea político, agrario y religioso.
En un escrito que hicieron llegar a esta mesa de redacción, detallan que, tras un enfrentamiento, perdieron la vida Martín Gómez y Ernesto López, en tanto que dos más se encuentran de gravedad al interior del Hospital de Las Culturas, por heridas de bala
Policía dispara al aire y bala mata a niña de 9 años en Tuxtla Gutiérrez
La noche de este domingo una niña de nueve año fue herida de muerte debido al impacto de una bala que, según testigos, fue detonada por un policía que disparó al aire en la colonia Flor de Mayo de la capital chiapaneca.
Los hechos ocurrieron a eso de las 19:30 horas de este 21 de mayo cuando la niña, que se encontraba jugando de su casa, fue impactado por el proyectil, por lo que se solicitó de urgencia a los elementos de emergencia.
Fueron los propios vecinos quie-
nes identificaron y señalaron a la persona, presuntamente de profesión policía, que había realizado los disparos al aire, realizando su retención para evitar que se fuera a la fuga.
Lamentablemente, pese al esfuerzo de los paramédicos más noche se reportó el fallecimiento de la menor.
Ante la lamentable noticia los colonos amenazaron con linchar al presunto responsable. Por lo que las autoridades se mantuvieron (hasta altas horas de la noche) para realizar la detención formal.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 22 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
Puebla suspende clases en 40 municipios ante incremento de actividad volcánica del Popocatépetl
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
El gobierno de Puebla anunció que este lunes se suspenden las clases en 40 municipios de la entidad, esto ante el cambio del semáforo de alerta volcánica a Amarillo Fase 3.
“Aplicarán el modelo de educación a distancia, hasta nuevo aviso”, informó la administración del mandatario Sergio Salomón.
La medida aplica para Puebla, Amozoc, Acteopan, Atlixco, Atzitzihuacan, Calpan, Chiautzingo, Cohuecan, Coronango, Cuautinchán, Cuautlancingo, Domingo Arenas, Huaquechula, Huehuetlán el Grande, Huejotzingo, Juan C. Bonilla, Nealtican, Ocoyucan y San Andrés Cholula.
Asimismo, San Diego La Mesa Tochimiltinzgo, San Felipe Teotlalcingo, San Gregorio Atzompa, San Jerónimo Tucunipan, San Martín Texmelucan, San Miguel Xoxtla, San Nicolás de los Ranchos, San Pedro Cholula, San Salvador el Verde, Santa Isabel Cholula, Teopantlán, Tepatlaxco de Hidalgo, Tepemaxalco, Tepeojuma, Tepexco, Tianguismanalco, Tilapa, Tlapanalá, Tlaltenango, Tochimilco y Tzicatlacoyan.
Se recomienda el uso de cubrecobras y lentes; además de evitar eventos al aire libre.
El gobierno recomendó evitar compras de pánico.
#COMUNICADO
La medida aplica para Puebla, Amozoc, Acteopan, Atlixco, Atzitzihuacan, Calpan, Chiautzingo, Cohuecan, Coronango, Cuautinchán, Cuautlancingo, Domingo Arenas, Huaquechula, Huehuetlán el Grande, Huejotzingo, Juan C. Bonilla, Nealtican, Ocoyucan y San Andrés Cholula
Un grupo armado privó de la libertad la tarde este sábado a Pedro Ávila Rodríguez, primo del gobernador David Monreal y del senador Ricardo Monreal.
Avila Rodríguez fue privado de la libertad junto con otros dos hombres en la comunidad Río Florido, muncipio de Fresnillo, de donde también es funcionario.
El Secretario de Gobierno de Zacatecas, Rodrigo Reyes Muguerza, dio a conocer que las corporaciones de seguridad han desplegado un operativo para dar con el paradero de los plagarios y liberar a las víctimas. Como resultado de una denuncia inmediata al 911, fuerzas de seguridad de los tres niveles de gobierno mantienen un operativo de búsqueda de tres masculinos que, aproximadamente a las 13:00 horas del día de
Derivado del cambio en el Semáforo de Alerta Volcánica y para salvaguardar la salud de las y los estudiantes, el gobierno presen -
te de @SergioSalomonC informa que en un total de 40 municipios se suspenden actividades presenciales en escuelas, mismas que
aplicarán el… pic.twitter.com/ TjXW96RZDb — Gobierno de Puebla (@Gob_ Puebla) May 21, 2023
Privan de la libertad a Pedro Ávila, primo de Ricardo Monreal, en Fresnillo, Zacatecas
hoy, fueron privados de su libertad en el municipio de Fresnillo, uno de ellos identificado como Pedro Ávila Rodríguez”, escribió el funcionario en sus redes sociales.
Pedro Ávila es primo materno del también alcalde de Fresnillo, Saúl Monreal Ávila, y tiene una tienda de abarrotes en la comunidad de Río Florido, de donde presuntamente fue plagiado junto con los otros dos varones por el grupo armado.
Más tarde, civiles armados dipersaron objetos ponchallantas en algunos tramos de la carretera federal 45 mientras huían de las acciones desplegadas por policías estatales, militares y agentes de la Guardia Nacional.
El secretario de Gobierno informó
que en la carretera federal 45 “en estos momentos el tránsito en tramos Zacatecas-Fresnillo se ha regularizado en ambos sentidos” .
En su publicación en redes socia-
les, el funcionario estatal sostuvo que “en este, como en todos los casos, el gobierno del Estado actuará con firmeza para que ninguna persona que violente la ley quede impune”.
Lunes 22 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
Alonso Chávez Landeros Zacatecas, Zac. (proceso.com.mx)
“Ocupación temporal de instalaciones se convertirá en un deterioro de la empresa”, advirtió Grupo México
César Jiménez Ciudad de México, (Tribuna)
Grupo México advirtió que la toma de sus instalaciones por parte del gobierno federal tendrá consecuencias, como lo es el deterioro de la empresa, de sus empleados, clientes, así como del libre mercado, esto a unos días de que se publicó el decreto por el que se declararon de utilidad pública tres tramos de las vías férreas de su subsidiaria Ferrosur.
La empresa, propiedad de Germán Larrea, indicó que mantenía negociaciones con el gobierno federal, las cuales enfrentan una “circunstancia difícil” luego de la publicación del decreto el pasado 19 de mayo.
Explicó que estas negociaciones iniciaron luego de que firmó a principios de 2022 un acuerdo con las secretarías de Gobernación y de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes para la construcción de una segunda vía con independencia operativa, la cual sería entregada a la Secretaría de Marina (Semar).
Se indicó que una vez que el acuerdo se firmó, Grupo México inició las obras para la construcción de esta segunda vía por lo cual ejerció gastos por varios millones de pesos y afirmó que el gasto total de este proyecto sería solventado mediante la aplicación de las regalías que la empresa paga cada año.
Benjamín Pacheco López Baja California (proceso.com.mx)
Ciudadanos divulgaron en redes sociales diferentes videos en los que se aprecia parte de la matanza de 10 personas, así como 9 heridos, registrado durante el sábado 20 de mayo, durante el rally denominado “Cachanillazo 2023”.
El paseo partió del puerto de Ensenada y, a la altura de San Vicente Ferrer, delegación a 84 kilómetros del puerto, fue cuando ocurrió el ataque, en el que murió un funcionario municipal (el delegado de San Antonio de las Minas, José Eduardo Orozco Gil), y resultó lesionado un joven de 13 años, entre otras víctimas.
Las imágenes refieren el momento en que sicarios, a bordo de un vehículo utilitario deportivo, acribillan a un grupo de corredores e incluso se acercan para rematarlos, mientras la población huye.
Otros videos refieren la consternación de los testigos, mientras aprecian el lugar de la masacre; el ruido de los disparos a distancia; o los cadáveres a un costado del camino, mientras auto-
Grupo México dijo que esto llegó a su fin cuando el gobierno desechó el acuerdo, por lo cual se ha buscado establecer uno nuevo en el que se atiendan tanto las preocupaciones de la administración federal como las obligaciones con accionistas, y sin que se afecte a sus clientes y empleados. Dado que este contacto se mantenía, la empresa señaló que la decisión de tomar sus instalaciones resultó sorpresiva.
“Estando en curso este proceso de negociación, resultó sorpresiva e inusitada la acción militar que ejecutó personal de la Marina el pasado viernes, a pesar de la GMXT sigue dialogando para buscar una solución en el marco del Estado de Derecho y con viabilidad para las partes”, indicó en un posicionamiento publicado este domingo.
Indicó que el mismo 19 de mayo, cuando la empresa fue sorprendida con la publicación del decreto presidencial se tenían previstas reuniones con el gobierno federal para trabajar en torno a la construcción de la segunda vía de
independencia operativa.
En estas reuniones, indicó, se tenían previstos avances de las negociaciones, en las cuales, de no llegar a un acuerdo, tendrán consecuencias en la empresa misma como lo son su deterioro, el de sus empleados, clientes y del libre mercado.
Grupo México indicó que a dos días de distancia de que se publicó el decreto presidencial para la utilidad pública de tres tramos de sus vías, continúa analizando los alcances y afectos que este documento tendrá, con lo que podrá saber qué acciones podrá emprender para hacerle frente.
“Al mismo tiempo y a pesar la ocupación de sus instalaciones, la empresa seguirá acudiendo de buena fe a la negociación en busca de un buen acuerdo para ambas partes y mantendrá el servicio de calidad a sus clientes mientras el gobierno federal le permita operar sis tren y mantener la vía y toda la infraestructura ferroviaria en condiciones óptimas de seguridad y tráfico”, señaló.
Y es que como parte de los acercamientos con la administración federal, se expuso que la empresa del Estado, Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, tenía ya el derecho de paso sobre el tramo que va de Coatzacoalcos a Medias Aguas, Veracruz.
Pese a ello, el gobierno insistió en que la Secretaría de Marina cuente con la concesión, lo que implica que la dependencia deberá estar a cargo del cuidado y la operación de la vía y los patios.
AMLO se reunió con Germán Larrea
La decisión del presidente López Obrador cayó por sorpresa, pues durante la semana, mencionó en al menos una ocasión a Germán Larrea y Grupo México, aunque no por la situación en torno a la ocupación de las vías de Ferrosur, sino al hablar sobre la posible compra de Banamex.
En esa oportunidad el presidente López Obrador aprobó la compra del banco por parte de esta empresa, pues cubría los requerimientos que él mismo puso para ello, en la espera de que se conociera si Grupo México estaba al corriente en sus pagos de impuestos.
“Sólo me falta revisar la parte del pago de impuestos, es lo único, pero vemos bien que se lleve a cabo la operación y, si van a ser los del Grupo México, no va a haber ningún problema. Tenemos diferencias con ellos, pero eso es otro asunto, ese es otro cantar, en el caso de la venta o compra del banco no hay problema”, indicó el mandatario.
ridades federales resguardan la zona.
Tras el ataque, los heridos fueron trasladados al Hospital General de Ensenada, donde se apreció custodia policial; en el caso de los fallecidos, los 10 cuerpos fueron trasladados al Servicio Médico Forense (Semefo), también en el puerto, recinto que durante este domingo estuvo fuertemente custodiado.
Acribillan hoy a plena luz del día en Ensenada a jovenes
Pero la Gobernadora bailarina tiktokera @MarinadelPilar dice que en Baja California reina la paz, cuando es Estado está tomado por el crimen organizado pic.twitter.com/QU1drlevd7
— Mr Pochollows (@ELo_D_N)
May 21, 2023
De acuerdo a la Fiscalía General del Estado de Baja California (FGE), las primeras indagatorias arrojan que hay indicios de que los hechos “obedecen a un enfrentamiento entre miembros de la delincuencia organizada”, aunque no puntualizaron
nombres o grupos delictivos.
“En el lugar de los hechos se encontró que el auto desde el que habrían disparado los agresores a los tripulantes de unidades conocidas como Razr, también presenta distintas perforaciones por disparos de arma de fuego, y rastros de sangre en su interior”, informó mediante un comunicado el fiscal general Ricardo Iván Carpio Sánchez.
De acuerdo al peritaje, los agresores iban en una camioneta Infinity Qx60, color negra, con vidrios polarizados, que presenta cuando menos tres impactos de bala.
“Con estos nuevos hallazgos, podemos determinar que este incidente obedece a un enfrentamiento entre presuntos criminales que se confrontaron a tiros en el evento”, sostuvo el funcionario estatal.
Agregó que, tras los primeros análisis, “la agresión fue repelida por quienes fueron agredidos inicialmente, por lo que las investigaciones estarán
orientadas a establecer el origen y el móvil del enfrentamiento entre presuntos grupos del crimen organizado.”
VIDEO MASACRE EN POBLADO DE SAN VICENTE EN ENSENADA, BAJA CALIFORNIA, se habla de al menos 10 muertos y 9 heridos, entre ellos el delegado municipal de San Antonio de las Minas (Ruta del vino) pic. twitter.com/rJONDRU1lY
— Fotoperiodista Alejandro Zepeda ® (@alexzepedaphoto) May 21, 2023
A más de 24 horas de este hecho, la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, no se ha pronunciado sobre el hecho.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 22 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
Así vivió la población del “Cachanillazo” la matanza de 10 personas en rally de Ensenada
Dalila Escobar Ciudad de México (Proceso)
El propósito de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), de hacerse del control de la seguridad pública vía la Guardia Nacional (GN), quedó en la incertidumbre tras el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que ordenó su incorporación a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
El Máximo Tribunal del país aún no ha precisado los alcances de su sentencia, pero entre los mandos de ese cuerpo está la posibilidad de que sus elementos, que en su mayoría pertenecen a las Fuerzas Armadas, regresen al Ejército y la Marina.
Aunque la Sedena tiene el respaldo legal para mantenerse en labores de seguridad pública hasta el año 2028 en apoyo a la Guardia Nacional, a partir de 2024 deberá ajustarse a la autoridad de la secretaría que está al mando de Rosa Icela Rodríguez, y salir de la órbita de la Sedena.
En qué condiciones deberá hacerlo, se sabrá hasta que la Corte lo aclare en el cierre definitivo del juicio constitucional que sentenció en abril último.
Se trata de un escenario que ni la Sedena ni el presidente Andrés Manuel López Obrador tenían considerado. Como promotora de la creación de la Guardia Nacional, la Sedena perderá el control de más de cien mil elementos, del manejo de cerca de 286 cuarteles construidos hasta ahora y de un presupuesto que para este año ascendió a 34 mil 525 millones 322 mil 208 pesos, de los poco más de 48 mil millones de pesos asignados a la Secretaría de Seguridad.
Lo que suceda con la Guardia Nacional dependerá también de lo que decida el gobierno federal que comienza en octubre de 2024 y del respaldo que pueda tener en el Congreso de la Unión.
“Una vez que tengamos bien planteados los lineamientos (por parte de la Suprema Corte) sabremos realmente cuál es la ruta que vamos a seguir para
Gloria Leticia Díaz Ciudad de México (proceso.com.mx)
Grupo México Transportes (GMXT) calificó como “sorpresiva e inusitada” la ocupación de las instalaciones de Ferrosur a través de un operativo llevado a cabo por elementos de la Secretaría de Marina en tres tramos ferroviarios, ocurrida este viernes 19 como resultado de un decreto de expropiación publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), toda vez que la intervención militar ocurrió en medio de un proceso de negociaciones.
La empresa de Germán Larrea Mota-Velasco admitió que “actualmente la negociación enfrenta una circunstancia difícil ante la publicación del decreto y la intervención de personal armado en sus instalaciones”.
“De no llegar a un acuerdo en la negociación, la ocupación temporal se convertirá, en definitiva, en deterioro de la empresa, sus empleados, clientes,
Advertencia desde la Guardia Nacional: Con el fallo de la Corte, el riesgo de desmantelamiento
componente que se ha preparado en temas de seguridad, de orden y disciplina. En cada una de las fuerzas eran los elementos que tienen más coincidencia”, explica el entrevistado. Los nuevos elementos primero son inscritos para su formación en el Ejército.
todos los que integramos a esta Guardia Nacional”, dice en entrevista con Proceso el comisario Saúl Hiram Parra de la Rocha, subjefe de Planeación Administrativa y Logística de la Guardia Nacional.
La resolución de la Corte, asegura, “definitivamente creó incertidumbre: quiénes somos, qué hacemos, hacia dónde vamos a ir, cómo vamos a manejar las cosas”.
Ante esas dudas, dice que la Sedena y la comandancia general de la Guardia Nacional “fueron a todos los rincones y hablaron con todo el personal” para tranquilizarlos sobre la conservación de sus beneficios al pasarse de las Fuerzas Armadas a ese cuerpo (policial) y que conservarán “todo lo que tienen de su secretaría de origen”.
El reto será cómo hacerlo. Con esta complicación inesperada “realmente existe un riesgo”, dice durante la entrevista realizada en las instalaciones de la
Guardia Nacional y que pertenecieron a la extinta Policía Federal.
El comisario afirma: “Si no cuenta con el cobijo, con el apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional y sus elementos dejan de pertenecer aquí a la Guardia Nacional, en un momento dado, con esta situación que no estaba programada, puede crear situaciones complicadas para su desarrollo en el corto tiempo (…) El personal puede sentirse desmotivo y regresar” a sus instituciones de origen.
Ese escenario configura un desmantelamiento, pues ocho de cada 10 elementos de la Guardia Nacional pertenecen a las Fuerzas Armadas.
Provenientes de la Policía Militar y de la Policía Naval, su incorporación al nuevo cuerpo armado fue “por asignación”. Lo mismo ocurre con los nuevos elementos que llegan desde los cuarteles militares.
Las policías Militar y Naval son “el
La fuerza de la Guardia Nacional se asemeja a la del Ejército por cantidad de elementos. De acuerdo con el comisario, la Guardia Nacional cuenta con 128 mil elementos. Del total de esa fuerza 109 mil están desplegados en todo el territorio, de los cuales 20 mil son mujeres que participan en lo que define como operaciones de proximidad. Según el más reciente informe de seguridad de la Defensa Nacional, el Ejército y Marina tiene desplegados en conjunto 146 mil 345 elementos.
Bajo la iniciativa de la Sedena, abrazada por el presidente, la Guardia Nacional surgió al inicio del actual gobierno, en 2019, luego de que el Ejército revisara las organizaciones policiales de 51 países, 32 de ellos con corporaciones similares a la GN.
El nuevo cuerpo comenzó con cerca de 75 mil elementos. De ellos, 35 mil eran de la Sedena, más seis mil de Marina y 33 mil de la Policía Federal. Ahora las cifras han aumentado, pero sólo con elementos egresados de las Fuerzas Armadas.
–¿Qué dijo el presidente cuando la Sedena hizo la propuesta de la Guardia Nacional?
Ocupación militar de Ferrosur amenaza el libre mercado: Grupo México
y del libre mercado”, informó mediante un comunicado.
Tras referirse a negociaciones que la empresa llevaba a cabo con el gobierno federal, GMXT que “resultó sorpresiva e inusitada acción militar que ejecutó personal de la Marina el pasado viernes, a pesar de la cual GMXT sigue dialogando para buscar una solución en el marco del Estado de Derecho y con viabilidad para las partes”.
Abundó que “en la mañana del día 19, cuando se sorprendió a la empresa con la publicación del decreto de ocupación en el Diario Oficial y con la entrada de personal armado a los patios ferroviarios, estaban agendadas reuniones de trabajo entre las partes para avanzar en la negociación”.
Al señalar que mantiene negociaciones con el gobierno federal sobre la concesión del tramo ferroviario que corre de Coatzacoalcos a Medias Aguas, destacó que a principios de 2022 firmó un acuerdo con las secretarías de Gobernación y de Comunicaciones y Transportes para la construcción de “una segunda vía con independencia operativa, que sería entrega a la Secretaría de Marina para uso del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec”.
Según la empresa de Larrea, luego de ese acuerdo emprendió las obras realizando “gastos por cientos millones de pesos”, mientras que “el costo total del proyecto sería solventado mediante la aplicación de las regalías que paga la empresa año con año”.
GMXT contó que ese acuerdo fue desechado por el gobierno meses después, por lo que la empresa buscó un nuevo acercamiento con las dependencias federales “para lograr atender las preocupaciones” gubernamentales, “sin que GMXT falta a sus obligaciones fiduciarias con sus accionistas ni afecta a sus clientes y empleados”.
Lunes 22 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
El Máximo Tribunal del país aún no ha precisado los alcances de su sentencia, pero entre los mandos de ese cuerpo está la posibilidad de que sus elementos, que en su mayoría pertenecen a las Fuerzas Armadas, regresen al Ejército y la Marina
El gobierno federal mueve a migrantes hacia el interior del país para bajar la presión en ambas fronteras
De la Redacción Ciudad de México, (Tribuna)
Traslados en avión del norte al sur de México. Movimientos en autobuses entre ciudades en el sur. Migrantes que avanzan, otros que quieren regresar. Albergues abarrotados. Instalaciones migratorias vacías.
Con el fin de las medidas estadounidenses para expulsar a miles de migrantes de forma expedita por cuestiones de salud —el llamado Título 42— hace una semana, los intentos de cruzar sin autorización legal la frontera sur de Estados Unidos se han reducido sustancialmente. Sin embargo, el panorama de la migración en México es incierto, con miles de personas en movimiento por territorios plagados de organizaciones criminales y sin información clara sobre los planes de las autoridades.
Según datos ofrecidos el viernes por el Departamento de Seguridad Nacional estadounidense, en la última semana hubo cerca de 4 mil interceptaciones diarias de migrantes en promedio, frente a las 10 mil de los días previos.
En total, durante la semana fueron devueltos a México mil 100 migrantes venezolanos, haitianos, cubanos y nicaragüenses.
Por su parte, el gobierno mexicano ha comenzado a trasladar a los migrantes de las ciudades fronterizas en el norte y el sur del país a otros lugares del interior para aliviar la presión.
The Associated Press pudo confirmar vuelos de las ciudades norteñas de Piedras Negras, Reynosa y Matamoros. También traslados en autobuses desde Tapachula, en la frontera con Guatemala, hacia la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, 400 kilómetros hacia el interior.
La noche del viernes, el Instituto Nacional de Migración (INM) estaba ofreciendo a los migrantes acampados
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
El gobernador de Puebla, Sergio Salomón informó que ante el incremento de actividad en el Popocatépetl, el semáforo de alerta volcánica a Amarillo Fase 3.
“Aún no se contempla la evacuación de las comunidades cercanas, sino hasta que demos a conocer, por los canales de comunicación oficiales, algún cambio de semáforo”, anunció el mandatario.
Salomón indicó que el cambio se debe a que “implica mayor destrucción en domos de lava, persistencia de fumarolas y caída de cenizas, así como explosiones de intensidad creciente”.
en el centro de la capital, la mayoría de ellos haitianos, traslados vía aérea a Huixtla, una localidad muy cercana a Tapachula, para alojarlos allá y agilizar la entrega de documentos, dijo a la prensa Alma Rubí Pérez, delegada del INM en Ciudad de México.
Más de 500 personas aceptaron y fueron repartidas también por estados vecinos a la capital, indicó una autoridad federal que pidió el anonimato por no tener autorización de hacer declaraciones.
El jefe de Migración en el estado fronterizo de Tamaulipas, Segismundo Doguín, señaló la semana pasada que se trataba de “movimientos laterales a otras zonas del país” de carácter “humanitario” y “voluntario” para que personas que buscan una cita con las autoridades estadounidenses a través de la aplicación CBP One puedan hacerlo desde ciudades menos concurridas.
En entrevista telefónica con la AP, Doguín dijo que el primer avión desde Matamoros salió el viernes pasado y aseguró que se harán todos los traslados que fueran necesarios tanto desde esa ciudad como desde Reynosa.
En los primeros días de esta semana se estaban trasladando vía aérea desde toda la frontera norte unos 300 migrantes diarios, indicó a la AP la autoridad federal mexicana antes mencionada.
Agregó que la mayoría de los vuelos estaban llegando a Villahermosa, en el
Por
¡Impresionante!
Lluvia de ceniza en #Puebla, antes del amanecer.
Vista panorámica desde el hotel Holiday Inn La Noria.https://t. co/wpxg4KI6DL pic.twitter.com/ eywlPpXznf
— Webcams de México (@webcamsdemexico) May 21, 2023
Por su parte la Coordinación Nacional de Protección Civil, refirió “después de revisar lo establecido por el Semáforo de Alerta Volcánica, en
sureste, un punto desde donde no se pueden concertar citas con CBP One.
Un venezolano que fue trasladado en avión desde Piedras Negras, en la frontera con Texas, a Villahermosa, Tabasco, contó que lo dejaron en la zona industrial de esa ciudad.
“Ahí nos soltaron y me vine aquí derrotado”, explicó desde el albergue “La 72” en Tenosique, también en el sureste, tras pedir que sólo ser identificado por su primer nombre, Pedro.
El hombre, de 43 años, logró la residencia legal en México pero en mayo decidió cruzar ilegalmente a Estados Unidos justo antes de que cambiaran las normas y fue devuelto. Ahora no sabe si buscar trabajo aquí o regresar a Colombia, donde se encuentra su familia.
Movimientos similares a los actuales se realizaron durante el gobierno de Donald Trump cuando inició el programa para que los solicitantes de asilo en Estados Unidos esperaran su cita en México en 2019 y luego con el inicio de la pandemia y del Título 42 en 2020.
Según explicó a la AP Tonatiuh Guillén, sociólogo y exjefe de la agencia migratoria mexicana, ahora Estados Unidos está penalizando más los cruces ilegales aunque abrió algunas vías de entrada regular -y esa “hostilidad” hacia los migrantes continúa en México.
Por su parte, el gobierno mexicano está dando “dos mensajes distintos: un mensaje de fuerza y un mensaje de
relajamiento” ya que por un lado se anunció más contención pero se está deteniendo a menos personas.
A consecuencia del incendio en las instalaciones migratorias de Ciudad Juárez donde en marzo murieron 40 migrantes, el INM cerró los centros de detención pequeños que tenía por todo el país e inició una revisión en los grandes.
Según confirmó a la AP la autoridad federal citada anteriormente, todos están prácticamente sin migrantes. El mayor del país, en Tapachula, estaba vacío el viernes, confirmaron otros dos funcionarios federales en esa ciudad que también pidieron el anonimato por no estar autorizados a hablar públicamente.
Sin embargo, los albergues gestionados por la sociedad civil en la capital y el sur están abarrotados, una situación que preocupa al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, según dijo el miércoles en su cuenta de Twitter. En Ciudad de México algunos están a un 800% de su capacidad, denunciaron en un comunicado una treintena de organizaciones de defensa de los migrantes.
En el norte están más vacíos debido a los trasladados y a que muchos migrantes se apresuraron a cruzar la frontera en los días previos al cambio de política.
“La parte norte de la ruta migratoria se ha vaciado un poco, pero las partes sur y central siguen llenándose todo el tiempo”, dijo Adam Isacson, observador cercano de la frontera en WOLA, una organización de derechos humanos con sede en Washington. “Obviamente es un equilibrio que no puede mantenerse durante mucho tiempo”.
Además, los documentos que está ofreciendo ahora México con mayor rapidez ya no son los que permitían el tránsito de forma temporal sino órdenes de expulsión.
sus diferentes fases, el Comité Científico Asesor del volcán #Popocatépetl llegó a la conclusión de hacer la recomendación correspondiente para cambiar el nivel de Amarillo Fase 2 a #AmarilloFase3.
“Después de revisar lo establecido por el Semáforo de Alerta Volcánica, en sus diferentes fases, el Comité Científico Asesor del volcán #Popocatépetl llegó a la conclusión de hacer la recomendación correspondiente para cambiar el nivel de Amarillo Fase 2
a #AmarilloFase3” pic.twitter.com/ dIP4TykXSb
— Coordinación Nacional de Protección Civil (@CNPC_MX) May 21, 2023
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 22 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
mayor actividad volcánica se eleva alerta amarilla fase 3 del Popocatépetl
Presentan Manual de Políticas
Públicas de Protección para defensoras de Derechos Humanos en México
Diana Hernández Gómez Ciudad de México
Este jueves 19 de mayo fue presentado por el Espacio OSC, una Propuesta de Manual de Políticas Públicas de Protección para personas defensoras de Derechos Humanos y periodistas donde reúne los puntos clave que debería incluir un mecanismo de protección completo para personas defensoras de derechos humanos y periodistas que ejercen la libertad de expresión.
La propuesta fue presentada también por Artículo 19 durante la segunda jornada del Seminario Internacional por el Derecho a Defender. Durante la presentación, la investigadora Silvia Ruiz explicó que el manual fue creado tras cuatro encuentros regionales a los que acudieron periodistas, activistas y personas defensoras de derechos humanos. La organización de estas reuniones corrió por cuenta de Espacio OSC, y el financiamiento estuvo a cargo de la Unión Europea y de la iniciativa alemana Pan para el mundo.
Es importante señalar que en México se ha exigido tener vigentes mecanismos locales y federales para proteger a mujeres periodistas y defensoras de derechos humanos, porque continúan enfrentándose a diferentes tipos de violencia como la desaparición forzada, los feminicidios y la tortura. Ante estas circunstancias, las comunicadoras y las mujeres que defienden a otras mujeres, a sus comunidades y a sus territorios exigen mecanismos de protección adecuados para sus contextos particulares. Y organizaciones como Artículo 19 y Comunicación e Información de la Mujer AC (CIMAC) respaldan esta exigencia.
Durante las conversaciones sostenidas a lo largo de estos encuentros, las periodistas y defensoras de derechos llegaron a la conclusión de que las políticas públicas destinadas a su protección deberían incluir una perspectiva interseccional, un enfoque de género y, además, una serie de acciones de prevención que eviten que la violencia contra estos grupos se siga reproduciendo en un país donde, tan solo en 2022, se registraron 582 agresiones contra personas defensoras del medio ambiente de acuerdo con el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA).
Estas observaciones quedaron cristalizadas en la propuesta de manual, la cual —detalló Silvia Ruiz— hace énfasis en la necesidad de crear condiciones seguras para ejercer la libertad de prensa y la defensa de derechos. Para ello, entre otras co-
sas, es importante reconocer la labor esencial que periodistas y defensoras tienen en México. También, garantizar la reparación y la obtención de justicia en casos donde estas personas resultan violentadas.
La propuesta elaborada por Espacio OSC es un insumo importante que puede sentar las bases para mecanismos de protección eficaces tanto a nivel federal como local. Y es que, aunque dichos mecanismos ya existen en nuestro país, la realidad es que aún falta mucho por transformar en ellos para hacerlos realmente eficaces.
¿Qué está fallando en los mecanismos de protección?
Tal como declaró Silvia Ruiz, al hablar de mecanismos de protección para defensoras de derechos humanos y periodistas es necesario hacerlo desde los diferentes contextos bajo los que estas mujeres desempeñan sus actividades. Precisamente por eso, durante la jornada de este 18 de mayo también se invitó a conversar a periodistas y defensoras de diversas partes de la República.
En el conversatorio de la tarde de este jueves participaron Claudia Ignacio (mujer purépecha, defensora de derechos humanos e integrante de Red Solidaria de Derechos Humanos de Michoacán), Verónica Espinosa (comunicadora e integrante de la Red de Periodistas de Guanajuato), Quetzalli Villanueva Vergara (quien acompaña a personas defensoras desde el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan), Ruth Salazar (comunicadora de la Red de Periodistas de San Luis Potosí) y Noemí Pineda Fierro (integrante de Artículo 19 México y Centroamérica). Adriana Ramírez Vanegas, de CIMAC, estuvo a cargo de la moderación.
Según recordó Ramírez Vanegas, hace 11 años fue creado el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y
Periodistas. Desde entonces se han registrando más de 4 mil 593 agresiones contra mujeres defensoras y, por lo menos de 2019 a 2022, 837 mujeres periodistas violentadas de diversas formas. Entonces, pese a la creación del Mecanismo, ¿qué está fallando?
Desde la perspectiva de Verónica Espinosa, uno de los problemas es el discurso estigmatizante y de descalificación que viene desde el poder. Este poder es el encargado de brindar protección a defensoras de derechos humanos como son las madres buscadoras en México. No obstante, asesinatos como el de Teresa Magueyal dejan en claro el abandono que el Estado mexicano ejerce contra ellas. Panoramas así hacen que, detrás del periodismo y la defensa de derechos humanos, haya un miedo constante en las mujeres dedicadas a estas labores.
“El miedo te atraviesa el cuerpo. Ocurre cuando actores estatales te confrontan en medio de una manifestación donde estás documentando y se imponen a través de su cuerpo. Entonces tienes tu botón de asistencia de mecanismo y en ese momento necesitas activarlo y pedir auxilio. Ahí te das cuenta de que ese miedo te atraviesa”, declaró Claudia Ignacio al respecto.
No hay que dejar de lado que esta defensora se enfrenta a un contexto muy peculiar: el de Michoacán, una de las entidades con los índices de violencia delictiva más elevados en años recientes. Es por eso que ella insiste en el análisis de contexto para poder elaborar mecanismos de protección local efectivos. Pero no solo eso: también es necesario contar con funcionarios que realmente comprendan lo que implica este enfoque interseccional.
Además de esto, Ignacio también remarca la cuestión del cuidado. Sin un cuidado individual y colectivo entre las redes de mujeres periodistas y defensoras, seguirán sin existir con-
diciones seguras y tranquilas para que puedan ejercer sus labores (contemplando, además, que los roles de género les imponen otros mandatos relacionados con las labores de cuidado no remuneradas).
Por su parte, Quetzalli Villanueva Vergara recordó la necesidad de mirar críticamente hacia los funcionarios públicos que son, al mismo tiempo, agresores y miembros del gobierno, del Estado o de los mecanismos de protección supuestamente orientados a proteger a sus propias víctimas. La periodista Ruth Salazar, de San Luis Potosí, coincidió al respecto y denunció públicamente al gobierno actual de su entidad por cooptar a los medios de comunicación y —con ello— dejar expuestas a agresiones a aquellas periodistas que se atrevan a desafiar al poder y evidenciar sus fallas.
“Somos las mujeres periodistas las que estamos acompañando la lucha de las madres buscadoras, las denuncias en los tendederos del acoso sexual en las universidades y también las denuncias en los deudores alimenticios, y gracias a esas acompañamientos también somos víctimas de ataques.”
Ruth Salazar, periodista.
Noemí Pineda, de Artículo 19, abordó este mismo punto y señaló la necesidad de incluir la perspectiva de género al mirar el problema. Solo de esta forma se podrán desentrañar las violencias diferenciadas a las que se enfrentan mujeres periodistas y defensoras, y se podrá establecer un camino para su erradicación. Además, solo así se mirará que de fondo, las mujeres que recurren a estos mecanismos de protección son mujeres que desafían los roles de género impuestos por los sistemas patriarcales.
Todas estas observaciones deben ser incluidas en políticas públicas a favor de periodistas y mujeres defensoras de derechos humanos. Dichos mecanismos son necesarios para reconocer la responsabilidad del Estado en esta labor pese a que, justo ahora, las Fiscalías se resistan a ofrecer una protección adecuada a quienes denuncian alguna agresión por su labor de comunicación o defensa de derechos.
En este camino que aún queda por recorrer para proteger a quienes defienden e informan, hay que recordar que hay muchas propuestas con el mismo fin: los mecanismos son solo una vía para garantizar la seguridad de aquellas mujeres que buscan otros mundos posibles. Mundos donde ni una más tenga que ser violentada por cuidar e informar a sus comunidades, regiones o países.
Lunes 22 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO, HOSTIL SINTONÍA CONTRA MIGRANTES
Tonatiuh Guillén López
Los últimos días han sido especialmente complejos y severos para migrantes y solicitantes de refugio en tránsito por México y para los propios mexicanos.
La finalización en la aplicación del conocido Título 42 por las autoridades migratorias de Estados Unidos, que permitió la expulsión inmediata de quienes arribaran a su frontera usando el argumento de la pandemia, generó todo tipo de especulaciones y, sobre todo, justificó la implementación de fortalecidas iniciativas de control sobre la movilidad irregular que han resultado gravosas y violatorias de derechos. Si bien se abrieron alternativas para el ingreso regular a Estados Unidos, importantes sin duda, al final el resultado tiene por objetivo más la exclusión y menos la protección.
La especulación más visible de la coyuntura fue el anunciado incremento del flujo de personas arribando a la frontera estadunidense, motivado por la finalización del Título 42 el pasado 11 de mayo. Como esa disposición había sido la herramienta más utilizada para el rechazo de migrantes, se estimó que su conclusión motivaría números sin precedente de personas en movimiento. Dichas oleadas humanas no ocurrieron como se preveía, lo cual tiene explicación por las medidas de restricción migratoria que se implementaron semanas antes.
Al finalizar el año 2022 y al inicio de 2023 los controles migratorios de Estados Unidos se enfocaron sobre la enorme movilidad procedente de Venezuela, Cuba y Nicaragua, además de Haití, estableciendo su inelegibilidad para la solicitar refugio en la frontera sur estadunidense y, como compensación, la posibilidad de acordar una entrevista para el ingreso por razones humanitarias mediante una
aplicación remota (CBP One). Se anunció una meta de hasta 30 mil autorizaciones por mes utilizando este procedimiento. Ante la penalización del arribo irregular para esas nacionalidades, que incluía su retorno inmediato a México –que nuevamente tuvo un posicionamiento condescendiente con Estados Unidos–, la movilidad de nacionales de estos países declinó drásticamente en los primeros meses del año (salvo el flujo haitiano, que esencialmente ha continuado).
Bajo esas condiciones era mínima la probabilidad de un gran crecimiento de los arribos irregulares a la frontera de Estados Unidos con el término del Título 42. La notable especulación al respecto se construyó en otro espacio: en la disputa político electoral de Estados Unidos, entre los partidos Demócrata y Republicano y entre sus respectivos gobiernos. Como en ocasiones anteriores, migrantes y refugiados volvieron a ser un objeto usado para golpes electorales, como argumento sobre el fracaso del presidente Biden en el control fronterizo. Para este conflicto un arribo masivo de migrantes y refugiados sería el argumento central que aprovecharía la crítica republicana.
Con independencia de esas disputas electorales, el resultado práctico fueron cambios muy importantes en la política migratoria de Estados Unidos, implementados por el gobierno de Biden y asumidos por el gobierno de México prácticamente sin restricción. Dicho de manera rápida, los retornos de refugiados y migrantes a las ciudades fronterizas mexicanas siguen ocurriendo, pero ahora utilizando la legislación migratoria (el Título 8), que tiene por agravante la inhabilitación hasta por cinco años de ingreso a Estados Unidos y, en caso de reincidencia, la posibilidad de una sanción penal.
Peor aún, las nuevas disposiciones establecen de antemano la inelegibilidad para solicitar asilo directamente en la frontera de Estados Unidos, salvo excepciones muy especiales. Es decir, llegar a esa frontera sin autorización es objeto de alguna sanción y de franco rechazo.
Para que el mecanismo funcione, como es evidente, se requiere de la aceptación mexicana. Por nuestro lado el gobierno del presidente López Obrador no ha establecido alguna estrategia dedicada a la asistencia humanitaria básica de las poblaciones rechazadas por Estados Unidos. Son las organizaciones de la sociedad civil y su extraordinaria generosidad la que atiende realmente la problemática. El desentendido gubernamental, adicionalmente, se extiende a la no protección de migrantes y refugiados, al menos mediante alguna cobertura jurídica que impida el hostigamiento de autoridades migratorias, de la Guardia Nacional o de autoridades locales que se han sumado a prácticas de rechazo y de exclusión.
Lejos de lo anterior, los últimos avisos del Instituto Nacional de Migración han sido prohibir a sus representaciones en los estados que emitan alguna documentación que permita la estancia en México de migrantes y refugiados, así sea de manera temporal. Hasta antes de esa indicación, por lo menos, existía la posibilidad de que el INM otorgara formas migratorias que posibilitaran la estancia autorizada en México por algunas semanas o incluso meses. También existía la alternativa de la tarjeta de visitante por razones humanitarias, como instrumento de protección y de permanencia regular en el país, así fuera temporal. Ahora eso está prohibido. Lo que se emite ahora son oficios de salida, que en tiempo perentorio indican a la persona extranjera la
obligación de salir del país.
Si este es el cuadro, la vulnerabilidad de personas en situación irregular en México se agrava al extremo. Rechazados de un lado, hostigados del otro, excluidos de todo. Cuanto más impropia es la estrategia migratoria mexicana, como dominante es el perfil social de solicitantes de refugio que tienen las poblaciones en tránsito por nuestro país. Pareciera así que el gobierno mexicano está abiertamente sumado a la estrategia de rechazo que migrantes y refugiados enfrentan al arribar a la frontera de Estados Unidos. De paso, dejamos en un cajón y fuera de alcance la ley sobre refugiados, protección complementaria y asilo político, que es la que debiera estar presente y dominando en la coyuntura.
Si bien es cierto que los cambios en la política migratoria del gobierno de Estados Unidos tienen elementos positivos, como el mencionado recurso remoto con la aplicación CBP One y, además, el establecimiento de centros regionales de procesamiento (anunciados para funcionar en Guatemala, Colombia y otros puntos en Latinoamérica), lo cierto es que al tiempo se están creando escenarios muy crudos, desde el punto de vista de la violación de derechos de migrantes y refugiados e incluso para lo más elemental de asistencia humanitaria. No son pocas las personas sometidas a las fuertes presiones generadas por las nuevas medidas de control de Estados Unidos y de México. No es menor el sufrimiento. Nuestros principios legales en materia migratoria y de refugio debieran motivar la rectificación de este camino. Nuestros migrantes y refugiados también: hoy somos 42% del flujo irregular tocando las puertas de Estados Unidos. Nos toca un mínimo de congruencia y no el ambiente hostil que estamos imponiendo.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 22 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
REGRESO SIN GLORIA DE SIRIA A LA LIGA ÁRABE
Siria volvió a ser parte de la Liga de Estados Árabes el pasado 7 de mayo. Estuvo ausente desde 2011 cuando fue suspendida por la represión violenta contra la sublevación popular que impuso el régimen encabezado por Bashar al-Asad. Siguió una fuerte guerra de más de 10 años que apenas está llegando a su fin, provocando la muerte de medio millón de personas y llevando al exilio a más de siete millones. Miles murieron ahogados en el mar Mediterráneo cuando intentaban emigrar.
La organización fue creada en 1945 por siete países árabes: Egipto, Siria, Líbano, Transjordania, Irak, Arabia Saudita y Yemen del Norte y, además, se tuvo la representación de los árabes palestinos. Quedaron abiertas las puertas para el ingreso de los países que se mantenían colonizados cuando lograran su independencia del Imperio Británico y de Francia, un proceso que apenas recientemente se completó. En ese lapso pasó a contar con 22 países que reúnen a más de 350 millones de personas, ostenta un gran porcentaje de los recursos energéticos y del oro del mundo, además de amplias áreas cultivables; se distingue también por tener un alto índice de alfabetización.
Todo eso permitiría pensar en que podría cumplirse su objetivo inicial de: “Servir al bien común, asegurar mejores condiciones, garantizar el futuro y cumplir los deseos y expectativas de todos los países árabes”. Sin embargo, no parece que ese principio se mantenga al ver las enormes diferencias económicas y sociales entre un país y otro, llegando a las crisis humani-
tarias recientes de Líbano y Yemen. Piénsese la distancia que se opone entre esos dos países fundadores y Arabia Saudita, pese a que los dos últimos comparten fronteras y los contrastes sociales más acusados.
Hay además una gran diversidad entre un país y otro. Por ejemplo, Líbano alberga un amplio porcentaje de cristianos, formando parte de los 15 millones que suman en esos países, en un entorno mayoritariamente musulmán. Su inclusión fue muy discutida debido a la presencia de maronitas que inicialmente se consideró tendrían un régimen privilegiado debido a su apoyo europeo de muchos siglos.
Por su parte, Egipto desconfiaba de la fuerte familia hachemita que tendría en el norte. Lo cual desmintió el poder que adquirió bajo la presidencia de Gamal Abdel Nasser, cuando convirtió al país en el líder del panarabismo a raíz de la nacionalización del Canal de Suez en 1956. Después le cobrarían su fracaso en la Guerra de los Seis Días cuando su ejército fue derrotado. Y controvertido fue también el Tratado de Paz Egipcio-Israelí que su sucesor Anuar Sadat suscribió, por lo cual fue expulsado de la Liga Árabe en 1979, siendo sustituido por Túnez, hasta que volvió a ocupar el puesto directivo una decena de años después.
Pese a los signos de una ruptura definitiva de Siria con la organización panárabe, fueron eliminándose los problemas de Al-Asad para reingresar a la Liga con el apoyo que le han brindado Emiratos Árabes y Arabia Saudita que vencieron las reticencias de Catar y Kuwait, en medio de una intensa batalla diplomática y, si así lo decide, podrá asistir a la reunión de la Liga Árabe el próximo 19 de mayo en Arabia Saudita.
Pese a todo lo que puede criticarse a Al-Asad, Egipto lo considera como un apoyo importante en la lucha contra el terrorismo islámico, sentimiento que comparten otros estados vecinos. Por su parte, Estados Unidos en voz de Blinken expresó su posición: Siria “no merece ser readmitida en la Liga Árabe” y aclaró que Washington no tenía ninguna intención de normalizar sus relaciones porque no “puede ser ignorada la brutalidad contra el pueblo sirio”. Olvida, sin embargo, que fue el ejército de Bashar el que combatió al Estado Islámico y con la ayuda de Rusia, Turquía y Hezbolá, pese a la comprometida relación con Teherán, logró reducirlo a una región del país y derrotarlo casi en su totalidad.
El primer ministro sirio, Hussein Arnous, declaró que Siria fue víctima de “campañas de desinformación” lanzadas por sus enemigos durante 12 años. Los acercamientos entre los países de la región pudieron acelerarse luego del sismo del 6 de febrero que permitió a Bashar hacer un llamado a la solidaridad árabe. Al mismo tiempo puede relacionarse con la retirada estratégica de la región que ha tenido Estados Unidos. En todo caso, su retorno se relacionó con un gran movimiento de los países árabes para lograr éste, lo que no significa que Siria haya superado la crisis en que le ha dejado la cruenta guerra. Bashar, pese a todo, ha adquirido varios compromisos que fuera del de realizar elecciones libres, no dependen completamente de su voluntad. Se ha comprometido a autorizar el retorno masivo de los más de siete millones de refugiados por el que sobre todo se pronuncian los países que tienen el mayor número como Turquía, Líbano y Jordania. Sin
embargo, a donde regresarían sus hogares quedaron en ruinas o desaparecieron junto con sus pueblos arrasados y sus aldeas destruidas. Incluso Alepo, la segunda ciudad en número de habitantes luego de Damasco, lejos está de alcanzar una reconstrucción que le permita albergar la población de antes de la guerra. Eso para no mencionar el noroeste donde se encuentra Idlib, en el que confluyeron los resabios de los grupos radicales, los mismos que hicieron imposible que llegara ayuda a esa región luego de los sismos de febrero que destruyeron miles de viviendas. Y falta saber si resulta tan significativo el número de sirios en el exilio con la intención de regresar.
La otra demanda, la de la liberación de los presos políticos, resulta también muy complicada porque están primero los opositores por razones ideológicas y por posiciones frente a los abusos del régimen encabezado por Bashar. Pero están también los radicales islámicos que provocaron crueles matanzas, y serios sufrimientos al conjunto de la población. Los grandes campos en los que fueron recluidos resultan un dolor de cabeza para el régimen, porque algunos están dedicados a las mujeres y a los hijos de los que engrosaron las filas del Ejército islámico y nadie sabe cómo lograr reintegrarlos a la sociedad, olvidando las acciones en las que se vieron involucrados o, en el caso de los menores, las enseñanzas a las que fueron sometidos.
El regreso no es más que una victoria simbólica y como afirma Laila Kiki, directora de la organización
La Campaña Siria: “Los estados árabes han colocado su realismo político cínico y sus agendas diplomáticas por encima del principio de humanidad”.
Lunes 22 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
Carlos Martínez Assad
LA FRONTERA ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS, ¿DEBE ESTAR CERRADA?
Olga Pellicer
El levantamiento el 11 de mayo de las medidas sanitarias estadunidenses, conocidas como Título 42, causó una situación de alarma en la zona fronteriza de México y Estados Unidos. Rumores infundados sobre la posibilidad que esa suspensión permitiría ingresar para solicitar asilo a Estados Unidos propició una concentración, aún mayor a la que normalmente existe, de migrantes en los puertos de entrada a lo largo de la frontera. La situación fue calificada de “extremadamente delicada” por parte de las autoridades estadunidenses. Ha merecido una larga plática de una encargada de seguridad nacional de Biden con el presidente López Obrador y una conversación telefónica entre los dos mandatarios para discutir medidas conjuntas a llevar a cabo para reducir las tensiones que produce el aglomeramiento de migrantes en la frontera.
El episodio ha puesto en evidencia la incapacidad de los dos gobiernos para enfrentar la dolorosa situación de los migrantes que recorren miles de kilómetros para ingresar al “sueño americano”. Desde que el flujo migratorio comenzó a estar dominado por la presencia de centroamericanos, a quienes se han sumado ahora migrantes de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua y otras nacionalidades, el interés prioritario de los dirigentes estadunidenses ha sido que los contenga México.
Inicialmente Biden parecía interesado en una aproximación más humana al problema de los migrantes provenientes de la frontera sur. En la actualidad, motivado ante todo por la lucha electoral contra republicanos que lo acusan
de haber perdido el control de la frontera, su interés es otro. Poco o nada queda de sus intenciones de ser más tolerante que Trump.
Su respuesta a la crisis propiciada por el levantamiento del Título 42 ha sido, por una parte, reiterar a través de medios de comunicación que se han abierto vías para una migración legal, segura y ordenada. Ahora, sostiene, es posible tramitar a través de un teléfono inteligente y la posesión de múltiples documentos una cita en la que se procesará la solicitud de asilo por motivos políticos o económicos. El número de visas que se otorgarán a quienes siguen ese camino no es trivial. Se ha hablado de 885 mil visas que se repartirían entre solicitantes de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Venezuela, Cuba, Haití, Nicaragua.
Semejante ofrecimiento es positivo, pero no va dirigido a los cientos de miles de migrantes que conforman el creciente flujo migratorio, heterogéneo, distinto al que tradicionalmente atravesaba México para llegar a Estados Unidos. Nacionales de otros países, en particular venezolanos y cubanos, parecen preocupar especialmente al habitante de la Casa Blanca, a juzgar por el informe sobre su conversación con López Obrador. Difícil imaginar cómo se puede responder a su solicitud de mantenerlos lejos.
La otra cara de la nueva política de Biden es la intensa militarización de la frontera y la dureza de las medidas que se aplicarán a quienes intentan cruzar ilegalmente. Serán fichados y deportados inmediatamente con la amenaza de duras sanciones si vuelven a intentarlo en los próximos cinco años, las cuales incluyen el encar-
celamiento. Difíciles momentos se esperan para movimientos migratorios que, tomando en cuenta las complejas circunstancias que atraviesan los países del sur, se han tornado un fenómeno imparable. De acuerdo con los estudios llevados a cabo por la Organización Internacional para las Migraciones, el encarecimiento de los alimentos, las situaciones de violencia y conflicto en sus países de origen y la falta de expectativas para una vida mejor, son los factores que los llevan a buscar la vida a Estados Unidos, el país que sigue ocupando el primer lugar para quienes aspiran a mejores oportunidades.
Por la parte mexicana, la reacción ha sido acompañar la narrativa estadunidense, matizando el alarmismo ante las dificultades que surgirán al terminarse la aplicación del Título 42. Asimismo el presidente ha intensificado sus llamados a no caer en los engaños de quienes, a cambio de miles de dólares, prometen llevarlos a la frontera con Estados Unidos. No los dejarán entrar, reiteró en la mañanera López Obrador.
Por lo que toca a las acciones concretas a tomar en las próximas semanas, la situación es compleja si tomamos en cuenta que dos de los aspirantes a ser nominados por el partido en el poder para ser el candidato a la presidencia en 2024 son el secretario de Relaciones Exteriores y el secretario de Gobernación, ambos mucho más empeñados en su campaña personal que en ocuparse de preparar equipos de trabajo que atiendan la crisis en la frontera.
Para los aspirantes de Morena a la Presidencia el tema del control de la frontera tiene menor prioridad que para Biden. Lo que no implica que llevarse bien con Esta-
dos Unidos no sea una carta de alto valor para lograr la nominación como candidato.
Sea como fuere, el hecho es que las épocas electorales no permiten ningún esfuerzo serio para pensar políticas migratorias en México y Estados Unidos que se propongan manejar de manera más eficiente, menos deshumanizada, más racional, el enorme problema de la migración en tránsito por México hacia Estados Unidos. Será en 2025 cuando nuevos gobiernos, las duras realidades que seguirán presentes en la frontera y la constatación de lo equivocado de las acciones que hoy se toman, obliguen a trabajar sobre una propuesta cuyo primer requisito sea un enfoque que convierta la migración en fenómeno valioso para los intereses de los dos países.
Un solo ejemplo puede ayudar a imaginar ese enfoque. The New York Times publica en su edición del pasado 13 de abril un artículo del premio nobel de economía Paul Krugman, titulado “Cómo los inmigrantes están salvando la economía”. Sus argumentos, muy convincentes, concluyen señalando que “desde el punto de vista de la economía y un sistema político racional, la llegada continua de inmigrantes es una buena noticia”. Los cambios ocurridos en el mercado laboral y el envejecimiento de la población así lo demuestran.
Evidentemente es sólo un primer elemento para construir una narrativa políticamente aceptable en Estados Unidos y México, que vaya demoliendo la imagen totalmente equivocada de que los migrantes son un peligro para la seguridad nacional y el objetivo primordial es mantenerlos lejos de una frontera que, como quisiera Biden, “está cerrada”.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 22 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
ANÁLISIS A FONDO: ENTRE ASPIRANTES
PRESIDENCIALES Y POLINIZADORES AMENAZADOS DE MUERTE
Francisco Gómez Maza
• Claudia va en primero, aunque a mí me guste Adán Augusto
• Las abejas no pueden seguir siendo asesinadas; son la vida
Creo que siempre serán más importantes las abejas que la gobernadora Claudia Sheinbaum Pardo.
La jefa de gobierno de la CDMX estaría sólo seis años bajo el escrutinio público, si bien le fuera, si fuera elegida por las mayorías como presidente de la república para suceder al presidente López Obrador, gobernante que, si fuera por los opositores, por quienes lo odian, por quienes quisieran asesinarlo o, por lo menos. que fuera contratado por alguna compañía circense para ser “diablo de feria” y continuar siendo objeto de los ataques, diatribas, denostaciones, deseos irrefrenables de muerte de sus enemigos, azuzados por las fuerzas más oscuras de la ignorancia reaccionaria que no pueden vivir sin estar inventando un discurso de odio cretino en contra de López Obrador.
Las abejas, como creadoras de vida, seguirán estando bajo las miradas y el interés de la sociedad consciente, de los seres humanos que tienen pleno conocimiento de que esos bellos animalitos son fundamentales para conservar la vida y que, si se acabaran, sería muy difícil para los seres humanos continuar siendo el centro del universo.
Este fin de semana, estando de descanso en una de esas paradisiacas playas del bellísimo Acapulco, en mi soledad descubrí que la su -
cesión presidencial 2024 es muy importante para el futuro de los mexicanos pobres, pero vi muy claramente que la vida de las abejas es fundamental condición sin la cual no… como argumentábamos en la clase de Epistemología, en aquellos años del estudio de la Lógica. Resulta, sin embargo, que Claudia va ganando, hasta hoy lunes 22 de mayo, la partida del ajedrez político electoral, con la mayoría de las encuestas a su favor. En el estado de Jalisco, se supo este fin de semana (bueno, yo lo supe mientras estaba tomando el sol sobre la arena acapulqueña) que todas las fuerzas morenistas decidieron hacer suya la eventual candidatura de la jefa de gobierno de la Ciudad de México. Va ganando esta mujer, a pesar de que, en mi opinión, quien garantizaría mejor la continuidad de la Cuarta Transformación sería el ex alumno de la Sorbona de París, Adán Augusto López Hernández, a quien veo más hermanado políticamente con el actual presidente, y más identificado con la praxis implantada por el fundador del Movimiento de Regeneración Nacional, muy a pesar de las menguadas fuerzas de la reacción. Pero habrá que esperar mejor los resultados de las encuestas y debo decir que estoy de acuerdo con quienes estiman que las encuestas para elegir candidato de Morena deben ser levantadas por las más serias y profesionales
encuestadoras, libres de sospechas de tapadismo. Sólo así habrá certeza de que los electores podrán elegir al mejor de entre Sheinbaum, Ebrard, López Hernández o Monreal Ávila. Regresando al tema de las abejas; de los polinizadores, como en realidad son, en el marco de la conmemoración del Día Mundial de las Abejas, la Secretaría de Agricultura de México ha preparado cuatro seminarios virtuales para productores y técnicos apicultores en temas de mieles diferenciadas, con el fin de que accedan a nuevos nichos de mercado. También, se realizaron pláticas virtuales sobre franjas florales para potenciar los servicios de polinización en zonas rurales y mantener zonas de alimentación y nidación de abejas, abejorros, mariposas, colibríes. Además, en labores conjuntas con la Conabio y la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) se elaboraron prácticas amigables con el ambiente, que serán el pilar de la Marca Amigable con la Biodiversidad y favorecerán los procesos productivos en equilibrio con la biodiversidad. Por otra parte, el pasado 4 de mayo, la Secretaría de Agricultura asumió formalmente la presidencia de la Coalición sobre los Polinizadores (Promote Pollinators), que agrupa a 31 países, con lo cual México comparte sus experiencias y expande su contribución a la conservación de estas especies.
Lunes 22 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• La 4T, igual a tiranías como Venezuela, Nicaragua y Cuba
• AMLO apapacha a Sandoval y exige a ministros transparencia
El chavismo instauró una política para desalentar la presencia de compañías internacionales en Venezuela, que abarcó casi todos los sectores de la economía y en particular los de construcción, agroindustrial, petrolero, comercial y alimentos.
Todo parece indicar que López Obrador seguirá los pasos de Hugo Chávez en Venezuela, sin embargo, las aberraciones de este le van a costar caro al país y por ende a los mexicanos.
Por ejemplo, miles de empresas del sector privado fueron objeto de la política de expropiación del chavismo desde el año 2000. Los argumentos para justificar esta medida fueron el desarrollo de la economía interna no petrolera y la estabilidad laboral.
Pero 22 años pasaron y decenas de compañías estatales cerraron sus puertas, el país recién sale de la recesión económica, ha sido demandado en tribunales arbitrales por grandes sumas de dinero, la importación de bienes aún supera con creces a las exportaciones, se observa un deterioro de los servicios públicos y ha ocurrido un éxodo laboral de grandes proporciones.
Los trabajadores fueron las primeras víctimas de la política de expropiación del chavismo. Las esperanzas de una mejora laboral al ingresar a la nómina estatal y de ser parte en la toma de decisiones de las empresas, nunca se concretaron. Mientras, la soberanía alimentaria y el desarrollo de la economía endógena tampoco vieron luz con el “exprópiese” de Hugo Chávez que luego continuó Nicolás Maduro en menor medida.
Esa política nadie pensaba que aquí en México el presidente López Obrador sería capaz de aplicar, ya ven que no, el futuro nos alcanzó y el tabasqueño empieza a experimentar con sus sueños bolivarianos que cree poder seguir desbastando al país con el nuevo decreto, con el que mantiene como tema de seguridad nacional la información del Tren Maya y el Corredor Interoceánico, después de que ese mismo día lunes anterior la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidará uno similar emitido en noviembre de 2021, pero que de manera inmediata el inquilino de Palacio Nacional se sacó de la manga otro “decretazo.
Como “conejillo de indias”, López experimento con el “Grupo México”, cuando elementos de la Secretaría de Marina (Semar) ocu-
paron el tramo de CoatzacoalcosMedias de Aguas la mañana de este viernes, 19 de mayo, luego de que el decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador se publicara en el Diario Oficial de la Federación (DOF), pese a lo determinado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Con la toma de sus instalaciones por parte del gobierno federal tendrá consecuencias, como lo es el deterioro de la empresa, de sus empleados, clientes, así como del libre mercado, esto a unos días de que se publicó el decreto por el que se declararon de utilidad pública tres tramos de las vías férreas de su subsidiaria Ferrosur.
La empresa, propiedad de Germán Larrea, indicó que mantenía negociaciones con el gobierno federal, las cuales enfrentan una “circunstancia difícil” luego de la publicación del decreto el pasado 19 de mayo.
El decreto dice: “se declara de utilidad pública la conservación y prestación del servicio público de transporte ferroviario, su uso, aprovechamiento, operación, explotación y demás mejoras en los tramos de las líneas Z, ZA y FA, que corren de Medias Aguas a Coatzacoalcos, de Hibueras a Minatitlán y de El Chapo a Coatzacoalcos, respectivamente, referidos en el título de concesión publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de diciembre de 1998 y su posterior modificación publicada en el referido medio de difusión oficial el 29 de noviembre de 2012, a favor de Ferrosur, S.A. de C.V. y se ordena la ocupación temporal inmediata a favor de Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V., en su carácter de integrante de la plataforma logística multimodal a cargo del Corredor Interoceánico
del Istmo de Tehuantepec.
Nada asusta más al capital que la palabra expropiación, y al respecto, Venezuela es el peor ejemplo que existe en el mundo”, resume Francisco Martínez, expresidente de la patronal Fedecámaras y buen conocedor de la política expropiatoria de la revolución.
“El tema no es tanto las expropiaciones como su resultado, que es el cierre de las empresas. Los gobiernos que se apropian indebidamente de la propiedad privada terminan destruyendo la propiedad privada, pulverizando a las empresas y devastando al país”.
Por cierto, cualquier parecido con la 4T, con la realidad es mera coincidencia, cuando ya no queda la menor duda que el significado de la (4T), no es otra con que la “destrucción” del país.
Pero también nos queda muy claro que la gestión de López Obrador será una tiranía al igual que las de Hugo Chávez, Nicolás Maduro, en Venezuela, Daniel Ortega en Nicaragua y los Castro en Cuba.
Mientras el general Cresencio Sandoval oculta todo lo que puede sus bienes, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que los ministros deben hacer público su patrimonio y amenazó con dar a conocer en la mañanera toda información de riqueza “más allá de lo normal”.
Y encargó específicamente a la revista “Contralínea”, alineada del todo a su gobierno, que hiciera investigaciones para él difundirlas en la mañanera.
Dos elementos influyeron en la nueva agresión del Ejecutivo en contra del Poder Judicial: que el general Sandoval se viera obligado a hablar del departamento de lujo que adquirió en 2020 y la invalidación del “decretazo” de 2021
que clasificaba a obras prioritarias como de seguridad nacional.
AMLO, erigiéndose en falso defensor de la transparencia, dijo que los ciudadanos tienen el derecho de conocer “el patrimonio de los servidores públicos, no tiene por qué ocultarse”.
Ello, a pesar de que el departamento de Sandoval, ubicado en Bosque Real, en Huixquilucan, no figuraba en la versión pública de su declaración patrimonial, sino que había sido deliberadamente ocultada por la Secretaría de la Función Pública desde hace años.
Pero, luego de que Mexicanos Contra la Corrupción revelase la existencia de la mencionada propiedad, el general tuvo que pronunciarse, aunque tardó una semana en hacerlo.
En reacción, el tabasqueño amenazó abiertamente con exponer los bienes de los ministros en la conferencia mañanera, algo que nunca ha hecho con funcionarios de su gobierno. En todos los casos, los bienes “más allá de lo normal” que tienen sus colaboradores han sido informados por medio de la prensa, sin que el presidente replique dicha información y únicamente se limite a atacar a los medios.
La auténtica transparencia es democracia, transparencia es sinónimo de democracia, la transparencia es una regla de oro de la democracia, entonces aquí que se dé a conocer todo, todo, todo, todo, y nos va a ayudar mucho y lo otro, lo de las denuncias, además de que es muy difícil que prosperen, muy difícil, los martiriza, se sienten perseguidos, qué barbaridad, hay campaña de desprestigio, ¿cuál prestigio?.
Del Montón
Lorenzo Córdova Vianello, exconsejero presidente del INE, salió en defensa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y confió en que resista la “embestida autoritaria”, luego de las manifestaciones que se presentaron alrededor de las instalaciones del Poder Judicial en la Ciudad de México. Por medio de su cuenta oficial de Twitter, el académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) indicó que la situación que está viviendo la Suprema Corte son similares a lo que vivió la autoridad electoral, pues sentenció que el INE pudo resistir a unas presuntas expresiones de violencia gracias al respaldo de la ciudadanía. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 22 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
CONTRA PODER EN
ANUNCIO
Puebla suspende clases en 40 municipios ante incremento de actividad volcánica del Popocatépetl
PAG. 3
ACCIONES
Ocupación militar de Ferrosur amenaza el libre
Por mayor actividad volcánica se eleva alerta amarilla fase 3 del Popocatépetl
PAG. 8
CMAN Lunes 22 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 9 | No. 2629 $ 7.00
CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO
sexo masculino
COMUNICADO SENTENCIA Con señas de tortura y sin vida localizan cuerpo del
en SCLC REPORTE
PAG. 9 PAG. 8 PAG. 4
Promocionarán gastronomía de Chiapas por México y Estados Unidos
Advertencia desde la Guardia Nacional: Con el fallo de la Corte, el riesgo de desmantelamiento PAG. 6
mercado: Grupo México
Chiapas es uno de los principales destinos turísticos de México gracias a sus atractivos naturales, zonas arqueológicas y culturas ancestrales que aún conservan sus tradiciones; a esto se le suman paisajes de montañas, playas que se complementan de gastronomía.