La violencia desbordada
El enfrentamiento entre grupos de la delincuencia organizada en el municipio de Frontera Comalapa evidencia una realidad, que ya no se puede ocultar con falsos discursos que inventan la idea de un Chiapas seguro PAG. 2
D O X A
En medio de la violencia que afecta a municipios fronterizos de la Sierra. Empresas mineras en Chicomuselo buscan reanudar trabajos de explotación. Esto sin que haya acuerdos con las comunidades lo que provoca mayor tensión. Lo preocupante es que la delincuencia protege estos trabajos de explotación minera.
CONTRA PODER
INFORME
Hallan a 175 migrantes dentro de un tráiler en Chiapas; 30 eran menores de edad no acompañados
REPORTE
Manifestantes marcharon este domingo en diversas ciudades del país en defensa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y de la ministra presidenta Norma Piña Hernández, en medio de los ataques y reclamos del presidente
Andrés Manuel López
Obrador en su contra
Pide Frayba atención al caso de violencia en Frontera Comalapa, Chicomuselo y La Trinitaria
DENUNCIA
Miles de personas de 12 comunidades de Chiapas huyen de la violencia y el crimen organizado
Por la violencia y la inseguridad desplazamiento Forzado en Frontera Comalapa y Chicomuselo
CMAN
$ 7.00
Lunes 29 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 9 | No. 2634
EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO
PROTESTA CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López Í N D I C E . . . Ruperto Portela Alvarado ANÁLISIS A FONDO: DENISE MAERKER HIZO LA DIFERENCIA Francisco Gómez Maza EL DIVÁN Sergio Stahl ESPIONAJE MILITAR: LÓPEZ OBRADOR SABE QUE SÍ SABE Ricardo Raphael CIFRAS OFICIALES: UN ENREDADO TRIUNFALISMO SOBRE LA VIOLENCIA Gloria Leticia Díaz HOY ESCRIBEN
Marchas en distintas ciudades en defensa de la Suprema Corte de Justicia
PAG. 5
PAG. 3 EDITORIAL
PAG. 11 PAG. 8 PAG. 9 PAG. 5 PAG. 14 PAG. 15 PAG. 13 PAG. 12 PAG. 12
La violencia desbordada
El enfrentamiento entre grupos de la delincuencia organizada en el municipio de Frontera Comalapa evidencia una realidad, que ya no se puede ocultar con falsos discursos que inventan la idea de un Chiapas seguro y con boletines de prensa que enaltecen un supuesto saldo blanco en delitos de alto impacto. La violencia desatada el día jueves, en que el secretario de gobernación visitó Chiapas, en su intento de obtener la candidatura de Morena a la presidencia, provocó el desplazamiento forzado de miles de personas que huyen de la violencia y la inseguridad ante una inacción del Estado y un grave silencio gubernamental, que no emite comunicación alguna sobre la grave situación que se vive en los municipios fronterizos de la sierra con Guatemala.
Para el estado mexicano no sucede nada en Chiapas y particularmente para el gobernador de la entidad, los culpables de esta
violencia son aquellos que difunden estas noticias a punto tal que se genera una mala imagen de Chiapas y se desprestigia un trabajo del gobierno dedicado a entregar a la población las obras que se realizan como la remodelación de mercados, de parques y calles, que en realidad son obras que no construyen gobernabilidad ni reducen las condiciones de pobreza en la población y que solo muestra la pobreza de ideas de un gobernante que no sabe cómo se debe gobernar una entidad con muchas complejidades.
Los sucesos en Frontera Comalapa son noticia nacional, en medio de un silencio que guarda la fiscalía del Estado, la fiscalía general de la república y la secretaría de seguridad pública, quienes aparte de que no se comprometen con la población, dan muestra de estar al servicio de la delincuencia organizada. La pregunta obligada es con cuál de los dos grupos colaboran los funcionarios de estas dependencias y la respuesta es su-
mamente preocupante, pues colaboran y reciben beneficios con los dos cárteles en disputa. Las consecuencias del silencio gubernamental, que no sale a dar la cara y a fijar una postura sobre los enfrentamientos en Chiapas entre los cárteles más importantes del país, sólo provoca mayor especulación y que se difunda información que por obvias razones no puede oficializarse, en donde se habla de más de 50 muertos y más de 3 mil desplazados, lo que significa la mayor masacre sucedida en la entidad.
En Chiapas no hay una estrategia de seguridad, porque así se beneficia a la delincuencia organizada, que ha encontrado el gobierno propicio para ampliar los dominios y el control territorial. Un gobierno con funcionarios deshonestos, que sin medir las consecuencias de sus actos estableció vínculos y colaboración con dos cárteles que se disputan el territorio, y ahora que hay una violencia desbordada, con decenas de muertos y una población desplazada, sólo guarda silencio.
GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C
Lunes 29 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Diario ContraPoder
@D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
DIRECTOR
en Chiapas
Familiares piden se investigue la muerte de jovencita en hospital de Ocosingo
Familiares y amigo de quien en vida respondiera al nombre Cristal Jiménez, de 20 años de edad, originaria del municipio de Ocosingo, pidieron a las autoridades de salud, se investigue al personal y directivos del Hospital Básico de aquel municipio, tras el fallecimiento de la joven.
De acuerdo a las versiones de familiares, Cristal, llegó a realizarse una cirugía llamada “salpingo, entró bien y caminando, y salió en un cajón”, señalan, a lo que piden se dé a conocer que fue lo que sucedió.
Los familiares consideran esto, una negligencia médica, “pues lo que sería una pequeña incisión para ya no tener hijos, le provocó la muerte; a sus familiares le dijeron que una gota de sangre le cayó en el pulmón”.
De acuerdo a las versiones de familiares, Cristal, llegó a realizarse una cirugía llamada “salpingo, entró bien y caminando, y salió en un cajón”, señalan, a lo que piden se dé a conocer que fue lo que sucedió
Piden que este caso no quede impune, además de que no ha sido el único, y todo continúa como si nada. Demandan intervención de las
autoridades de justicia, ya que llegarán hasta las últimas consecuencias
para que se castigue a quien o quienes no realizaron su labor.
Isaín Mandujano
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)
Al menos tres mil personas de una docena de comunidades de los municipios de Frontera Comalapa y Chicomuselo, dejaron sus casas y emprendieron un desplazamiento forzado huyendo de la violencia y reclutamiento forzado de grupos del crimen organizado que se pelean esa región de la frontera sur en Chiapas, señaló el Comité de Derechos Humanos Digna Ochoa.
El CDH Digna Ochoa denunció la omisión de los gobiernos federal y estatal, pues desde el día lunes 22 de mayo 2023, “iniciaron los enfrentamientos entre dos bandos del crimen organizado y hasta hoy se escucha que hay más de 60 muertos de ambos bandos”.
El organismo señaló que en el marco de los enfrentamientos, “uno de los grupos usó drones cargados con explosivos de C4, y armas de alto calibre, y se presume que son los tipos de armas que han usado en las casas de los pobladores del ejido que nada tienen que ver”.
“Debido a esta situación, no se sabe ni existe claridad de qué bando ya están entrando a saquear y robar bienes y dinero de los pobladores, saquearon la tesorería del Ejido llevando un botín considerable y en las casas están robando dinero”, indicó.
Dijo el Digna Ochoa que casi todo el Ejido de Nueva Independencia, conocido también como Lajerío, municipio de Frontera Comalapa, que son alrede-
dor de más de tres mil personas entre niños, hombres, mujeres y adultos de la tercera edad se han visto la necesidad de dejar sus casa y bienes hacia otros lugares lugares para refugiarse y desplazarse forzada.
Lo mismo ha pasado en los Barrio El corralito, Absalón Castellanos, Santo Domingo, Ejido Benito Juárez, Ejido Nicolás Bravo, Ejido Costa Rica, Ejido Mazapa, Ejido Candelaria, todos del municipio de Frontera Comalapa. Y a los pobladores ejidos de Josefa Ortiz de Domínguez y Ejido Pablo L. Sidar del municipio de Chicomuselo.
“Hasta la fecha el gobierno y Ejército, Guardia Nacional no han intervenido y hay una crisis de personas desplazadas, las cuales reciben el apoyo y la solidaridad del pueblo de las comunidades mencionadas, ante la ausencia total del gobierno federal y estatal”, indicó el organismo.
Y agregó que “ninguna autoridad hasta el momento hace nada, dejando al pueblo en absoluto abandono y a su suerte”.
Y que, de los sucesos graves que están pasando y de lo que ocurra “es responsabilidad plena del presidente Andrés Manuel López Obrador y del gobernador Rutilio Escandón Cadenas. Se configuran graves vulneraciones de
los derechos humanos y los gobiernos federal y estatal son responsables por su omisión y negligencia”.
“Pedimos a los compañeros y compañeros de las comunidades en donde se están refugiando las personas que se han desplazado por la violencia de bandos del crimen organizado y la indiferencia de los gobiernos federal y estatal, que sean solidarios en la medida de sus posibilidades, que se organicen para apoyar con maíz y frijoles o con lo que se tenga para apoyar. Son tiempos difíciles, y sólo la organización y solidaridad del pueblo salva al pueblo, porque en este momento el gobierno están más ocupados en sus campañas políticas y vulnera los derechos humanos de las personas dejándolas abandonadas y a su suerte”
señaló el CDH Dign Ochoa.
Ya son cinco días que la violencia ha impactado en comunidades de Frontera Comalapa, Amatenango de la Frontera, Mazapa de Madero, Chicomuselo, Siltepec, Motozintla, municipios fronterizos donde presuntos sicarios del Cártel del Sinaloa y del Cártel de Jalisco Nueva Generación se disputan el control de ese territorio.
En fotos y videos ha quedado documentado cómo huyen las familiares entre las calles y las montañas, de cómo vehículos monstruos y convoyes patrullan las calles y caminos rurales para imponerse ante grupos rivales.
Esta violencia en esa región tiene casi dos años, desde que el CDS tuvo una escisión tras la muerte de Ramón Gilberto Rivera Beltrán, alias El Junior.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 29 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Miles de personas de 12 comunidades de Chiapas huyen de la violencia y el crimen organizado
Óscar Gómez/Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
Por la violencia y la inseguridad desplazamiento Forzado en Frontera Comalapa y Chicomuselo
Óscar Gómez/ Corresponsal
San Cristóbal de Las Casas
El Comité De Derechos Humanos Digna Ochoa, dio a conocer información y confirmación de cerca de 3 mil personas desplazadas de Frontera Comalapa, ante la omisión de los gobiernos federal y estatal, y el riesgo de ser obligados a participar en el llamado crimen organizado.
“Hacemos público que desde el día lunes 22 de mayo 2023, iniciaron los enfrentamientos entre dos bandos del crimen organizado alrededor de las 2 de la tarde, y hasta hoy se escucha que hay más de 60 muertos de ambos bandos” cita en un comunicado.
Detallan que se ha presentado en las últimas horas, enfrentamientos entre dos bandos, “uno de los bandos usa drones cargados con explosivos de C4, y armas de alto calibre, y se presume que son los tipos de armas que han usado en las casas de los pobladores del ejido que nada tienen que ver”.
Denuncian que ya están entrando a saquear y robar bienes y dinero de los pobladores, “saquearon la tesorería del Ejido llevando un botín considerable y en las casas están robando dinero”.
“Ante esto, casi todo el Ejido de
“Hacemos público que desde el día lunes 22 de mayo 2023, iniciaron los enfrentamientos entre dos bandos del crimen organizado alrededor de las 2 de la tarde, y hasta hoy se escucha que hay más de 60 muertos de ambos bandos” cita en un comunicado
autoridad hasta el momento hace nada, dejando al pueblo en absoluto abandono y a su suerte. De los sucesos graves que están pasando y de lo que ocurra es responsabilidad plena del presidente y del gobernador. Se configuran graves vulneraciones de los derechos humanos y los gobiernos federal y estatal son responsables por su omisión y negligencia”.
Nueva Independencia, conocido también como Lajerío, Municipio de Frontera Comalapa, Chiapas, que son alrededor de más de 3 mil personas entre niños, hombres, mujeres y adultos de la tercera edad se han visto la necesidad de dejar sus casa y bienes hacia otros lugares para refugiarse y desplazarse forzadamente: Barrio El corralito, Absalón Castellanos, Santo Domingo, Ejido Benito Juárez, Ejido Nicolás Bravo, Ejido Costa Rica, Ejido Mazapa, Ejido
Candelaria, todos del municipio de Frontera Comalapa. Y a los ejidos de Josefa Ortiz de Domínguez y Ejido Pablo L. Sidar del municipio de Chicomuselo”, citan.
Hasta la fecha lamentan que el gobierno y ejército, guardia nacional no han intervenido y hay una crisis de personas desplazadas, las cuales reciben el apoyo y la solidaridad del pueblo de las comunidades mencionadas, en la ausencia total del gobierno federal y estatal; “Ninguna
Piden a sus compañeros y compañeros de las comunidades en donde se están refugiando las personas que se han desplazado por la violencia de bandos del crimen organizado y la indiferencia de los gobiernos federal y estatal, “sean solidarios en la medida de sus posibilidades, que se organicen para apoyar con maíz y frijoles o con lo que se tenga para apoyar. Son tiempos difíciles, y sólo la organización y solidaridad del pueblo salva al pueblo, porque en este momento el gobierno está más ocupado en sus campañas políticas y vulneran derechos humanos de las personas dejándolas abandonadas y a su suerte”.
Este pasado jueves, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) del Estado, llevaron a cabo la firma de un convenio general de apoyo y colaboración institucional, para establecer las bases de colaboración a través de las cuales se genere una red de comunicación y gestión, a efecto de realizar actividades que promuevan la participación ciudadana, la educación cívica y la promoción del voto entre quienes integran el organismo empresarial y en general la población chiapaneca, para el fortalecimiento de la cultura cívica y democrática en el estado.
Teniendo como sede la Sala de Sesiones “Manuel Ovilla Mandujano” del IEPC, el acto estuvo encabezado por el consejero presidente Oswaldo Chacón Rojas y la presidenta de Coparmex, Teresa Lorena Domínguez Alatorre, y contaron con la presencia de la consejera Teresa de Jesús Alfonso Medina, presidenta de la Comisión Permanente de Educación Cívica y Capacitación; el consejero Edmundo Henríquez Arellano, presidente de la Comisión Permanente de Participación de Ciudadana y Claudia Ceballos Culebro, directora del
Centro Patronal Coparmex Chiapas.
En uso de la palabra, el consejero presidente Oswaldo Chacón Rojas, dijo que gracias a este acuerdo, se podrán realizar talleres, cursos, seminarios, capacitaciones o eventos culturales y se impulsará el proyecto de la Ludoteca TEJO, con el objetivo de consolidar la democracia en Chiapas. Este convenio, aseguró, “nos va a permitir fomentar la participación ciudadana mediante la utilización de otros instrumentos distintos al voto, pero que también fortalecen la democracia y que aunque no están contemplados en la Ley, es importante impulsarlos, como es el caso del monitoreo ciudadano a través de los llamados Observatorios”.
Por su parte, Teresa Lorena Domínguez Alatorre, presidenta de Coparmex Chiapas, destacó la importancia de este convenio, al considerar que es para mejorar y crecer en el tema de la construcción de ciudadanía. “Tenemos que ocuparnos en el futuro de nuestra entidad; hay una gran labor que hacer
de cara a las próximas elecciones, hay que informar y comunicar para que haya un voto razonado. Buscamos la participación ciudadana, y por eso el objetivo es aumentar el número de votantes para que haya un mejor estado”.
Cabe señalar que, con la firma de este acuerdo, entre otras actividades, el IEPC y la Coparmex, difundirán entre la población, la importancia de la participación ciudadana, la vida democrática, la cultura cívica y la resolución pacífica de conflictos. Para lograr lo anterior, se organizará la presentación de la Ludoteca TEJO en sus modalidades fija, itinerante y virtual. Se de-
sarrollarán proyectos específicos para el fomento de la cultura cívica y democrática, y se promoverá la participación de la población de los municipios de la entidad para que colaboren como promotores de ciudadanía y valores democráticos.
En este acto protocolario, estuvieron presentes las consejeras María Magdalena Vila Domínguez, Sofía Martínez De Castro León y Gloria Esther Mendoza Ledesma; el titular de la Dirección Ejecutiva de Participación Ciudadana, Pablo Álvarez Vázquez; e integrantes de la Coparmex Chiapas, y funcionariado del IEPC.
Lunes 29 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Acuerdan IEPC y Coparmex impulsar la participación ciudadana y el desarrollo democrático
Pide Frayba atención al caso de violencia en Frontera Comalapa, Chicomuselo y La Trinitaria
El Centro de Derecho Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), exigió que, se garantice la vida e integridad personal de la región fronteriza del Estado de Chiapas, con el objetivo de parar y evitar la vorágine de la violencia está impactando gravemente a mujeres, hombre, niñas, niños, personas de la tercera edad, esto en el marco de nuestra Carta magna, tratados y convenios internacionales ratificados por México.
“Urgimos al Estado mexicano, aplique medidas cautelares y precautorias, medidas de emergencia que garantice plenamente la vida, la seguridad e integridad física, psicológica y emocional de las y los habitantes de los municipios de Frontera Comalapa, Chicomuselo y La Trinitaria”, citan en un escrito. Reseñan que en el municipio de Frontera Comalapa, vive una profunda crisis “derivado de la espiral de la violencia que se ha vivido en esta región y en estos días se ha intensificado, violentado el derecho a la vida e integridad personal de comunidades y pueblos, según por la disputa territorial de grupos armados pertenecientes a la criminalidad bajo el hospicio y observancia de los gobiernos municipal, estatal y federal”.
Urgen se garantice el derecho inalienable de las personas a vivir una vida sin violencia en sus terri -
“Urgimos al Estado mexicano, aplique medidas cautelares y precautorias, medidas de emergencia que garantice plenamente la vida, la seguridad e integridad física, psicológica y emocional de las y los habitantes de los municipios de Frontera Comalapa, Chicomuselo y La Trinitaria”, citan en un escrito
torios, así como garantizar la Paz. Por lo anterior, convocan a la solidaridad nacional e internacio -
Hallan a 175 migrantes dentro de un tráiler en Chiapas; 30 eran menores de edad no acompañados
De la redacción
Ciudad de México (apro)
Agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) y soldados de la Guardia Nacional (GN) rescataron anoche a 175 personas migrantes, incluyendo a 30 menores de edad no acompañados, quienes viajaban amontonadas en la caja de un tráiler, cuyo conductor fue arrestado y puesto a disposición de las autoridades.
La detención ocurrió en un retén –que el INM llama “Punto de Rescate Humanitario”– en el
municipio chiapaneco de Chiapa de Corzo, el mismo que fue el escenario de una tragedia en diciembre de 2021, cuando 49 migrantes fallecieron en el accidente de un tráiler.
Según el INM, los agentes desplegados en ese punto clave de la ruta del tráfico de personas contabilizaron a 154 originarios de Guatemala, 14 de Ecuador, tres de El Salvador y uno de Pakistán.
Entre las personas que viajaban hacinadas en la caja del tráiler destacaban 30 menores no acompañados y cinco familias con niños.
nal, manifestando su exigencia de vivir en paz, realizando acciones de protesta pacífica, así como di -
fundiendo y firmando una acción a través de la página peticiones. net/contact/402582.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 29 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Óscar Gómez/Corresponsal
San Cristóbal de Las Casas
Lenin Pérez aseguró que no declinará a la candidatura de Coahuila aunque el PVEM se sumó a Morena
Sara Pantoja Ciudad de México (proceso.com.mx)
Lenin Pérez, candidato de la coalición del PVEM y del partido Único Democrático de Coahuila (UDC), por el gobierno de Coahuila, aseguró que no declinará a la candidatura, aún cuando la dirigencia nacional del Partido Verde de México (PVEM) se sumó hoy a la campaña de Armando Guadiana, de Morena.
NO VOY A DECLINAR, EN COAHUILA NO ACEPTAMOS LAS IMPOSICIONES DEL CENTRO DEL PAÍS.#SíHayOtroCamino#YoCo nLenin pic.twitter.com/TyJ0zMbKFF
— Lenin Pérez (@leninperezr) May 27, 2023
“¡No voy a declinar! Y se los digo a la cara: por más circo, maroma y teatro que hagan, su candidato no va a ganar porque no representa el cambio que ustedes buscan”, dijo a los coahuilenses en un video que subió a sus redes sociales.
Acompañado de candidatos a di-
putados de Congreso de dicha alianza, criticó el anuncio que hizo el presidente nacional del PVEM, Manuel Velasco, con su homólogo de Morena, Mario Delgado, y Guadiana.
“Hoy la dirigencia nacional del Partido Verde, en un desconocimiento total de lo que pasa en Coahuila y sin consultar a su militancia, se pronunció en favor de la candidatura de Armando Guadiana, candidato que lo único que persigue es su interés personal y que está alejado de la ideología del PRI
como de Morena y del UDC”.
Lenin Pérez agregó que “Morena va en picada en las encuestas, por eso ha tenido que recurrir a las más bajas y viejas practicas priistas. Hoy un grupo de personas totalmente ajenas a Coahuila con una profunda ignorancia de lo que aquí vivimos y lo que aquí sucede. Quiso venir a decirnos lo que los ciudadanos deben hacer. Creen que los ciudadanos somos fichas que pueden mover o intercambiar a su antojo”.
Afirmó que a los coahuilenses “na-
die nos va avenir a decir de la Ciudad de México lo que tenemos que hacer. Está más que claro que esa decisión la tomaron unos cuantos anteponiendo intereses que no son de los coahuilenses porque los condicionaron a no ir juntos en el 2024”.
No obstante, insistió que tiene respaldo de los liderazgos del Partido Verde y de los liderazgos del partido UDC.
Y cerró: “aquí nadie se va a rajar… a mí no me asustan estas adversidades, siempre he enfrentado al sistema y les he ganado. ¡No soy nuevo en esto! ¡No me van a doblar!... ¡No nos vamos a dejar, no nos vamos a rajar ni vamos a negociar”.
La mañana de este sábado, en el acto de respaldo a Guadiana, el senador del PVEM, Manuel Velasco, dijo: “Nosotros estamos respaldando el proyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador aquí en Coahuila y respaldando la candidatura de nuestro amigo, el senador Armando Guadiana. Es una alianza que ha tenido éxito en el ámbito legislativo y también en el ámbito electoral”.
Benjamín Pacheco
López Ciudad de México (proceso.com.mx)
La familia de Kevin Moreno Ana, joven desaparecido en marzo del 2022, sufrió una agresión a balazos mientras realizaba un reconocimiento para identificar puntos de búsqueda en el Valle de Mexicali, en el estado de Baja California.
El hecho ocurrió el pasado 23 de mayo, a la altura del kilómetro 57, mientras Soraya Ana y Gonzalo Moreno -madre y padre de Kevin-, conducían una camioneta Chevrolet Tahoe, color negro, en un poblado, en la zona limítrofe del Valle de Mexicali y San Luis Río Colorado, Sonora.
Al llegar a una zona fangosa, la pareja decidió regresar para estacionarse y revisar un mapa en el teléfono celular; en eso, escucharon tres detonaciones de arma de fuego, mismas que dañaron el vehículo, pero no les causaron lesiones.
Inmediatamente se retiraron del lugar, sin mirar atrás, y alertaron del hecho ante distinciones medios de comunicación de Baja California.
La pareja es conocida en la entidad por su búsqueda de Kevin Moreno, quien fue visto por última vez el 26 de marzo de 2022, cuando lo dejaron en bar donde trabajaba como guardia de seguridad; lo vieron entrar, pero después nadie lo vio salir.
Era el Shots Bar, en Mexicali, señalado por ser parte de un complejo que conecta varios establecimientos, donde
Disparan contra familia que busca a Kevin Moreno, desaparecido en Baja California
han desaparecido al menos 9 jóvenes en los últimos 15 meses, según estimaciones de los colectivos.
Tras los disparos contra la madre y padre de Kevin, más de 120 grupos de buscadores, organismos y ciudadanos de la entidad y del país, firmaron un pronunciamiento para exigir alto a las agresiones.
El documento fue divulgado el viernes pasado a la prensa, donde repudiaron el hecho de la pareja perteneciente al colectivo Madres Unidas y Fuertes, quienes continúan en la búsqueda de su hijo.
“No podemos dejar de notar que estas agresiones se dan en un contexto de agudización de la violencia y desapariciones en el estado, por lo que exigimos enérgicamente, a las autoridades del estado de Baja California, la protección de Soraya y Gonzalo y les hacemos responsables de cualquier daño o afectación a su vida e integridad”, puntualizaron.
Subrayaron que es obligación del Estado salvaguardar la integridad de todas las personas buscadoras y defensoras de derechos humanos.
“Además, recordamos que son las autoridades quienes tienen la obligación de buscar y encontrar a las personas desaparecidas. ¡Alto a las agresiones contra familias buscadoras!”,
concluyeron.
Instalan Sistema Estatal de Atención a Víctimas… sin convocar a las víctimas
En medio de la crisis en Baja California por la desatención y falta de coordinación con los grupos de buscadores de personas desaparecidas, la administración de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda instaló el Sistema Estatal de Atención a Víctimas, pero no convocó a quienes serían los beneficiados.
El acto protocolario fue el viernes pasado, encabezado por Catalino Zavala Márquez, secretario general de Gobierno, y la subsecretaria de Enlace Institucional y Vinculación Social, Rebbeca Vega Arriola.
En respuesta, integrantes de 10 grupos de personas buscadoras de la entidad, recordaron que en octubre de 2018, cuando entró en vigor la Ley Estatal de Víctimas, se ordenaba la creación de este sistema, por lo que insistían en la instalación, pues además el plazo vencía el 30 de enero de 2019.
“El día de hoy (viernes) nos enteramos de un evento protocolario, convocado por la Secretaría General de Gobierno, para la instalación del Sistema Estatal de Atención a Víctimas al que no fuimos convocados los colectivos
de búsqueda, ni familiares de personas desaparecidas”, señalaron.
Remarcaron que este evento pone en evidencia que a la autoridad “no le importa” ni tiene la intención de trabajar a favor de las y los afectados de los “alarmantes” niveles de violencia e impunidad en la entidad.
“Se trata, como la mayoría de las veces, de retórica institucional en la que simulan cumplir con su deber. Frente a ellos, los abajo firmantes, queremos decir una vez más ¡Nada sin las víctimas!”, subrayaron.
Lo anterior, de acuerdo al posicionamiento firmado por Siguiendo Tus Pasos, Una Nación Buscando T, Madres Unidas y Fuertes, Familias Unidas en Contra de la Impunidad en Baja California (Mexicali, Rosarito, Tijuana), Madres Buscadoras San Quintín, Colectivo Armadillos Rastreadoras Ensenada, y Madres Buscando a sus Tesoros Tijuana B.C.
Lunes 29 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
“Corcholatas” arropan a Delfina Gómez en Valle de Chalco
Veneranda Mendoza Toluca, Mex. (proceso.com.mx)
Las “corcholatas” Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard arroparon a Delfina Gómez, candidata al gobierno del Estado de México, durante su cierre de campaña en Valle de Chalco.
Ni la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, ni el secretario de Relaciones Exteriores ocuparon el templete; ambos, formaron parte de los invitados dispuestos en la primera línea del evento.
Allí, Mario Delgado, dirigente estatal de Morena, advirtió: “venimos por lo que nos robaron hace seis años”, y aseguró que con honestidad la candidata de su partido, el del Trabajo (PT) y el Verde Ecologista (PVEM) podrá utilizar los recursos públicos en beneficio de la población mexiquense.
Así, afirmó, ha ocurrido a nivel federal, de manera que hoy más de 11 millones de adultos mayores tienen una pensión, más de 11 millones de alumnos tienen su beca, más de un millón de personas tienen apoyo para discapacidad, se transforma el sistema de salud para que sea un derecho de todos, se construye el tren más largo del mundo y una refinería para que nunca más vuelvan los gasolinazos,
La candidata insistió que los mexiquenses se encuentran en la víspera de un hecho histórico: la victoria de la dignidad mexiquense, porque el cambio llegará al Estado de México movido por el “amor y el deseo” de transformación
asegurar la victoria acudiendo a las urnas el próximo domingo. Por su parte, el delegado especial para la campaña en el Estado de México, Higinio Martínez, advirtió que los priistas no deben culpar a Morena de su derrota, pues serán los únicos responsables al olvidarse y abandonar a los mexiquenses, convertir el gobierno en un botín político, enfermar patológicamente de poder, abuso y corrupción.
se controla la inflación y “tenemos el súper peso”.
El grupo Atlacomulco, confió, “vive el momento Delfina… del final”. Dentro de una semana, dijo, habrá transformación y no corrupción.
Refirió que esta mañana “los corruptos ya se agarraron a sillazos, mientras nosotros estamos aquí con mucha alegría. Andan diciendo que
nos van alcanzar, les vamos a ganar por más de 20 puntos de ventaja, nos quieren meter miedo, decir que no se puede, así nos dijeron en Hidalgo, en Tamaulipas, en Oaxaca… donde el pueblo se organizó y ganamos, sigue el Edomex”.
Cuando un pueblo se decide a ser libre, prosiguió, nada ni nadie lo puede detener, pero pidió a los asistentes
En su turno, Gómez Álvarez recordó que durante la precampaña en ese municipio adoptó a Comino, uno de los seis cachorros adoptivos que hoy tiene. Dijo que a la fecha, en campaña, ha visitado 118 de los 125 municipios mexiquenses, y tiene de aquí al miércoles para recorrer la totalidad.
Insistió que los mexiquenses se encuentran en la víspera de un hecho histórico: la victoria de la dignidad mexiquense, porque el cambio llegará al Estado de México movido por el “amor y el deseo” de transformación, por lo que es el pueblo mexiquense quien merece un homenaje.
De la Redacción
Ciudad de México. (Tribuna)
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) difundió este sábado un proyecto que propone revocar el acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE) que consideró improcedente dictar medidas preventivas contra el presidente Andrés Manuel López Obrador por vulnerar el principio de equidad en las elecciones del Estado de México y Coahuila.
El Partido Acción Nacional (PAN) había presentado una denuncia ante la Comisión de Quejas y Denuncias del (INE) por la conferencia del 15 de mayo del mandatario federal en la que se refirió a un proceso electoral en curso, solicitando que fuera eliminada; sin embargo, la instancia electoral determinó que no era necesario imponer medida cautelar.
Por ello, el partido presentó un recurso de revisión ante el TEPJF, ya que consideró que no se hizo un análisis exhaustivo de los actos denunciados.
En el proyecto de resolución a cargo del magistrado presidente del TEPJF, Reyes Rodríguez Mondragón, y que será analizado por el pleno de la Sala Superior, se sostiene que el llamado del presidente López Obrador a ejercer o no el derecho a voto en las elecciones del próximo 4 de junio no puede ser considerado un acto de rendición de cuentas de un servidor público.
Además, señala que en la denuncia sobre las declaraciones del presidente López Obrador “sí se advierte un riesgo fundado de que las conductas denunciadas se sigan presentando y se generen daños irreparables a la equidad en las contiendas electorales”.
La declaración del presidente López Obrador impugnada fue: ““Ahora que hay elecciones en el Estado de México, en Coahuila, que el voto sea libre, secreto, que cada quien vote por lo que le dicte su consciencia, que no haya fraude y que el pueblo decida, y así va a ser porque ya cambiaron las cosas, ya son otros tiempos”.
De esta forma, y en caso de ser
aprobado el proyecto por los magistrados de la Sala Superior, podría ser procedente solicitarle al titular de Ejecutivo federal que “se abstenga de formular pronunciamientos similares”.
El pasado 26 de mayo, la Comisión de Quejas y Denuncias aprobó por unanimidad la medida cautelar solicitada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el diputado Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano, contra el
presidente Andrés Manuel López Obrador, por vulnerar los principios de equidad en el proceso electoral del Estado de México.
La queja presentada ante el INE denuncia que en la conferencia matutina del 24 de mayo pasado, el mandatario federal habló sobre los “programas sociales que ejecuta su gobierno con fines de posicionamiento en la campaña de la elección del Estado de México”. Con información de Latinus.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 29 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
Proyecto del TEPJF propone imponer medidas preventivas contra AMLO por vulnerar la equidad en las elecciones del Edomex y Coahuila
CNDH lamenta “presunto espionaje” contra Alejandro Encinas
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Casi una semana después de que se revelara un seguimiento contra el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas y de dos de sus asesores, a través del spyware Pegasus, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), lamentó el “presunto espionaje”.
“Llama la atención sobre el hecho de que pudieran estarse dando este tipo de prácticas, no solamente contra un alto funcionario gubernamental sino contra cualquier ciudadano, y declara que desde hace varios meses ha estado investigando el espionaje en nuestro país, y en particular sobre el sistema llamado Pegasus”, aseguró la dependencia en un comunicado.
La CNDH aseguró que este mismo año se inició una investigación
La dependencia inició una investigación, sin encontrarse “elementos que presuman que el gobierno federal, o alguna entidad del mismo, se encuentre actualmente utilizando el sistema Pegasus, ni realice espionaje”
realice espionaje”.
La semana pasada el presidente Andrés Manuel López Obrador minimizó el espionaje revelado en un reportaje del New York Times, al señalar en su conferencia matutina que recomendó a Encinas Rodríguez que “no le diera importancia” a los señalamientos.
por presunto espionaje en contra de personas que participan en Organizaciones Civiles de Derechos Humanos, sin encontrarse “ele -
en favor de la Corte
en pelea y quitan plantón contra ministros
De la Redacción Ciudad de México (apro)
La marcha en defensa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) terminó este domingo en una breve trifulca y el retiro del plantón morenista instalado hace unas semanas frente al edificio del máximo tribunal del país.
#Video | La marcha en defensa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación terminó este domingo en una breve trifulca y el retiro del plantón instalado hace unas semanas frente al edificio del máximo tribunal del país. | Crédito: Germán Canseco pic.twitter.com/ F8s1Z4Vh9a — Proceso (@proceso) May 28, 2023
La movilización convocada para este domingo en defensa de los ministros de la Suprema Corte inició alrededor de las 11 horas en e Monumento a la Revolución al grito de “¡Norma Piña, no estás sola!”, en referencia a la ministra presidenta.
Vestidos de blanco y sombrero o gorra, los cientos de participantes también gritaban “¡La ley, es la ley” ¡La Corte no se toca! ¡Respeto a los jueces! mientras caminaban por el Paseo de la Reforma, la Avenida Juárez.
La presidenta de la organización Chalecos México, Alejandra Morán, dijo que la manifestación era pacífica para visibilizar la inconformidad de la población contra los ataques del presi-
dente Andrés Manuel López Obrador, hacia la Corte y a su presidenta, Norma Piña Hernández.
Dijo que el Poder Judicial “es el último bastión que tenemos como ciudadanos, ante una posible dictadura”.
Entre los participantes estaba se encontraba el exsecretario y Hacienda, excanciller y exsecretario general de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), José Ángel Gurría.
Quitan el plantón
Cuando los manifestantes llegaron al Zócalo, un grupo se dirigió la sede de la SCJN, a un costado de Palacio Nacional, y comenzó a quitar las mantas, carteles y la casa de campaña que, hace alrededor de un mes, colocaron grupos de morenistas y gente apoyada por el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García.
Entre gritos, por el aire volaron botellas de plástico y tierra, hubo jalones y empujones.
El hecho fue aplaudido por los manifestantes al grito de “¡Norma Piña, no estás sola!”. En respuesta, los morenistas los acusaron de “¡provocadores!”.
El “choque” entre manifestantes obligó la presencia de policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).
mentos que presuman que el gobierno federal, o alguna entidad del mismo, se encuentre actualmente utilizando el sistema Pegasus, ni
Desde octubre de 2021, Proceso, Aristegui Noticias, Animal Político, R3D, Artículo 19 y SocialTIC han revelado, en la investigación #EjércitoEspía, que dos periodistas, un defensor de derechos humanos y un opositor político fueron espiados por Pegasus durante la presente administración.
Un juez de distrito ordenó frenar temporalmente la tala y el desmonte de terrenos de los tramos 3, 4, 5 y 6 del Tren Maya que abarcan los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, informó este domingo el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA).
En respuesta a una demanda de amparo promovida desde julio de 2020 por comunidades indígenas y campesinas contra el Tren Maya, el Juzgado Primero de Distrito en Yucatán les otorgó una suspensión definitiva.
“A efecto de que se suspenda o paralice cualquier acto de tala o desmonte en los terrenos que comprenden los tramos: 3, 4, 5 Norte y 6, de modo que no se permita la remoción de la vegetación forestal, en las áreas que se encuentren fuera de las autorizaciones de cambio de uso de suelo en terrenos forestales”, informó el CEMDA.
De acuerdo con la organización, el juzgado consideró que los quejosos acreditaron su pertenencia a las comunidades posiblemente afectadas por los cambios de uso de suelo, y demostraron el vínculo que tienen con los servicios ambientales que presta el ecosistema vulnerado.
Y señaló que de continuar con las
actividades de tala y desmonte para la construcción del Tren Maya sin haber obtenido las autorizaciones de cambio de uso, pueden generar que las comunidades resientan una afectación en su derecho a un medio ambiente sano de carácter irreparable.
Por lo anterior, la organización llamó al Poder Judicial a actuar con diligencia en el caso y verificar que las autoridades acaten la suspensión, debido a que en diversas ocasiones no han respetado las determinaciones establecidas.
“Hacemos un llamado al Poder Judicial a mantener y ejecutar la suspensión definitiva, pues sólo de esta forma se garantiza el respeto de sus derechos humanos ambientales”, pidió la organización.
El pasado domingo 21 de mayo, el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo una gira de supervisión de la construcción del Tren Maya en el tramo Campeche-Mérida-Cancún y aseguró que el primer tren que llegará en julio comenzará a probarse en agosto. Con información de Latinus.
Lunes 29 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
De la Redacción Ciudad de México. (Tribuna)
Juez ordena frenar la tala y el desmonte de terrenos en cuatro tramos del Tren Maya
Marcha
termina
Marchas en distintas ciudades en defensa de la Suprema Corte de Justicia
De la Redacción
Ciudad de México. (Tribuna)
Manifestantes marcharon este domingo en diversas ciudades del país en defensa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y de la ministra presidenta Norma Piña Hernández, en medio de los ataques y reclamos del presidente Andrés Manuel López Obrador en su contra.
Cabe mencionar que, en la manifestación, los asistentes quitaron un plantón de disidentes que permanecía a las afueras de la sede judicial en protesta contra el actuar de los ministros y de su presidenta, Norma Piña.
La marcha llamada “La ley sí es la ley” fue convocada por la organización Chalecos México AC en al menos 58 ciudades del país.
En la Ciudad de México, al grito de “¡Norma Piña, no estás sola!” y “¡La Corte no se toca!”, manifestantes vestidos de blanco marcharon del Monumento de la Revolución hacia el Zócalo capitalino.
“La ley sí es la ley y la ministra Piña no se toca, ¡Viva México!”, dijo una mujer durante la protesta.
Alejandra Morán Ramírez, presidenta de Chalecos México, una de las organizaciones que convocaron por redes sociales a la marcha del Monumento a la Revolución a la plancha del Zócalo en defensa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y en apoyo a la ministra presidenta, Norma Lucía Piña Hernández, dijo que están satisfechos con la movilización, además, afirmó que son apartidistas.
“El que no participa en política está destinado a ser gobernado por los peores hombres… Es momento de que la sociedad civil tome las riendas del país. Es el momento en que los mexicanos agarramos al toro por los cuernos, necesitamos cerrar filas, unirnos todos”, manifestó Morán.
Lo que parecía una marcha pacífica en defensa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) derivó en un enfrentamiento cuando, contrario a lo que habían anunciado los organizadores, el contingente decidió acercarse a la sede del máximo tribunal y enfrentarse a los detractores de los ministros que permanecen en plantón desde hace más de un mes.
Algunos de los manifestantes proCorte desmantelaron el campamento de los simpatizantes de Morena, lo que provocó empujones y agresiones verbales que no pasaron a físicas por la intervención de un agrupamiento de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).
Guerra de botellas y playeras de AMLO
Los manifestantes, que superaban en número a los integrantes del plantón, comenzaron a lanzarles objetos como botellas de PET vacías, bancos de plástico y hasta playeras de simpatizantes del presidente López
Cabe mencionar que, en la manifestación, los asistentes quitaron un plantón de disidentes que permanecía a las afueras de la sede judicial en protesta contra el actuar de los ministros y de su presidenta, Norma Piña
dió el nuevo decreto que declara como de seguridad nacional al Tren Maya y otros proyectos representativos de su gobierno y criticó el fallo de la Suprema Corte de invalidar un acuerdo con el que se blindaba la información de sus obras insignia.
Obrador “hechas bolita”.
Después de varios minutos de tensión, los uniformados, que portaban escudos, evacuaron a los integrantes del plantón hacia la calle de Corregidora para protegerlos y evitar enfrentamientos.
Los manifestantes permanecieron frente al acceso principal de la SCJN para exigir que se retiraran todas las pancartas y mantas contra la Corte y su presidenta, Norma Piña, lo que minutos más tarde hicieron parcialmente los policías capitalinos, provocando el aplauso y la algarabía de los ciudadanos que respaldan a los ministros.
Integrantes de la marcha en defensa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) retiraron este domingo diversas mantas y carteles, así como la casa de campaña que fue colocada desde hace más de un mes en la fachada principal del Máximo Tribunal, por grupos de morenistas.
La movilización en pro de los ministros partió alrededor de las 11:00 horas del Monumento a la Revolución al Zócalo, del lado de la Puerta Mariana. El apoyo a los juzgadores se replicó en más de 50 ciudades, según dijeron los convocantes.
A su paso por Paseo de la Reforma, Avenida Juárez y Madero, en donde se sumaron más personas al contingente, las organizaciones gritaron otra consigna: “¡La ley, es la ley” ¡La Corte no se toca! ¡Respeto a los jueces!
Alejandra Morán, presidenta de la organización Chalecos México, aclaró que se trata de un evento pacífico y que el objetivo es hacer visible la inconformidad de la población en contra de los ataques del presidente Andrés Manuel López Obrador, hacia la Corte y en concreto a su presidenta, la ministra Piña Hernández.
Morán destacó la necesidad de defender el Poder Judicial, que dijo, “es el último bastión que tenemos como ciudadanos, ante una posible dictadura”.
Ello, al acusar que con sus constantes ataques a la Corte y su propuesta de que la ciudadanía sea quien elija a los nuevos ministros, AMLO “quiere abatir a como dé lugar los poderes”.
Apoyo a ministros retira plantón
Al llegar al primer cuadro de la ciudad, las campañas de Catedral empezaron a repicar, lo cual fue visto por
algunos como una muestra de apoyo a la defensa de la Corte y por otros, como una “mera coincidencia”.
Posteriormente, un grupo de participantes se dirigió a la sede de la Corte, donde los morenistas mantenían cerrado el acceso principal con diversas mantas en las que acusaban a los juzgadores de “corruptos”.
Los convocantes retiraron las mantas y los carteles que fueron colocados por morenistas veracruzanos, eso tras la convocatoria que hiciera el gobernador de esa entidad, Cuitláhuac García una semana atrás, así como legisladores del partido “guinda”.
El retiro de recibió la aprobación del grupo que marchó en apoyo de la Corte: “¡Bravo! ¡Bravo! ¡Bravo!” gritaron, al tiempo que corearon “¡Norma Piña, no estás sola! ¡Norma Piña, no estás sola!”.
Los morenistas y grupos que apoyan al presidente López Obrador, los acusaron a través de sus megáfonos de “¡provocadores!”.
Al lugar llegaron elementos de la secretaría de Seguridad Pública capitalina y dieron apoyo a los manifestantes morenistas con camiones para permitirles salir de la zona de la manifestación en defensa de la Corte. Al final, solo fueron momentos de tensión los que se vivieron en el lugar, sin que las cosas pasaran a mayores.
Entre los participantes se encontraba el exsecretario y Hacienda, ex canciller y exsecretario general de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el aspirante presidencial, José Ángel Gurría.
Sobre un puesto de periódicos, se colocó una manta en la que decía: “Nadie nos trajo, nadie nos pagó por venir.... queremos estado de Derecho...4T= Simulación de Gobierno ¡Fuera!”.
Un grupo de personas también se manifestaron en Playa del Carmen, Quintana Roo, así como en la Plaza de Armas en Querétaro. También se registró una concentración de manifestantes en Veracruz.
Las manifestaciones se dan en el marco de los ataques del presidente López Obrador en contra de los ministros de la Suprema Corte, que en diversas ocasiones han frenado iniciativas presidenciales por considerarlas inconstitucionales.
El 19 de mayo, López Obrador defen-
Acusó que el Poder Judicial y en particular la Corte están “en contra de nosotros y de la transformación del país, que forma parte del mismo grupo conservador y corrupto”.
En tanto, hace unos días, Alejandro Robles Gómez, diputado del grupo parlamentario de Morena, presentó un proyecto de ley para que los ministros de la Suprema Corte sean elegidos mediante votación popular.
El presidente López Obrador había adelantado en una conferencia matutina que, antes de que concluya su mandato, enviará al Congreso una iniciativa de reforma constitucional para que los ministros de la SCJN sean elegidos por un proceso de elección ciudadana.
Y es que las tensiones entre la SCJN y simpatizantes de la autodenominada “Cuarta Transformación (4T)” se han agudizado en fechas recientes ya que la oposición al actual gobierno federal ha logrado “echar para atrás” diversas reformas — impulsadas desde el Poder Ejecutivo — a través del Máximo Tribunal.
Tal es el caso de una parte de la reforma en materia electoral (mejor conocido como Plan B) y el paso de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Además, a esto se suma la anulación que la Suprema Corte hizo al “decretazo” con el cual se catalogó a algunas obras y proyectos como de Seguridad Nacional e interés público.
El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ya se ha posicionado al respecto, emitiendo diversas desacreditaciones en contra del Poder Judicial, que han ido desde asegurar que éste se encuentra “completamente distorsionado”, hasta la comparación de algunos ministros con “gánsteres”.
Los comentarios del mandatario le han valido diversas críticas, e incluso señalamientos por parte de organizaciones internacionales como como International Bar Association (IBA) y el Colegio de Abogados de la Ciudad de Nueva York (City Bar).
Esta manifestación ocurrió en respuesta a otra movilización ocurrida la semana pasada y encabezada por el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, quien junto a diputados de Morena y simpatizantes del gobierno federal, se manifestaron en contra de la Corte. Con info9rmación de EL UNIVERSAL, Latinus, EXPANSIÓN Política, Animal Político e Infobae.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 29 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
Ciudad de México, un nuevo punto de tránsito para las personas migrantes
Diana Hernández Gómez Ciudad de México (Cimacnoticias)
Diorvelis, Yazmín y Elba salieron de Venezuela desde hace casi un mes con el objetivo de llegar a Estados Unidos. Las tres están alojadas temporalmente en la Casa de Acogida, Formación y Empoderamiento para Mujeres y Familias Migrantes y Refugiadas (CAFEMIN). Este es uno de los albergues en la Ciudad de México que, desde hace meses, está saturado por un flujo constante de personas en situación de movilidad. Además de la revocación del Título 42, detrás de esta saturación hay diversos factores que — desde 2022— están agravando la crisis humanitaria en las fronteras de México y Estados Unidos.
Aunque ninguna de las tres mujeres se conocían antes de migrar, sus razones para salir de Venezuela son muy similares y tienen que ver con la crisis económica que vive la nación desde hace algunos años. Tan solo en 2022, el país cerró el año con una inflación del 234 por ciento según declaró su vicepresidenta Delcy Rodríguez a inicios de este 2023.
“Yo soy madre soltera y el dinero no me alcanza”, cuenta Elba al respecto, quien tiene tres hijos pequeños que se quedaron en Venezuela con su madre. Yazmín, por su parte, es madre de un hijo de dos años que viaja con ella y con su esposo. El pequeño no deja de moverse sobre el regazo de su madre mientras ella cuenta que un derrumbe en Mérida (su localidad natal) dejó damnificada a su familia. Tras esto, los familiares suyos y de su pareja se fueron a vivir a la casa de ambos, y ahora esperan que los dos puedan llegar a Estados Unidos para apoyarlos económicamente.
“Eso y lo que ya se sabe: la inseguridad”, remata Yazmín. Sin embargo, esta inseguridad no se quedó atrás al salir de Venezuela. En su camino a México, a Yazmín le han robado su dinero dos veces: una al entrar a la selva del Darién y otra al entrar a nuestro país. A Elba, por su parte, le han quitado su dinero quienes se supone que deberían asistirla en su camino: las autoridades migratorias de México.
En uno de sus trayectos por Chiapas, a Elba la detuvieron agentes migratorios y una de las agentes la inspeccionó. “Dijo que todo lo que se encontrara era de ella”, recuerda; así, sin más, la agente se quedó con $400 pesos “que parecen poco” pero, cuando estás en otro país sin nada de dinero, pueden asegurarte la comida por uno o dos días.
Desde el pasado 12 de mayo, el presidente Andrés Manuel López Obrador declaró que dichas autoridades no otorgarán más permisos de tránsito para las personas migrantes que deseen alcanzar la frontera norte de México. Con ello, las opciones se ven cada vez más limitadas para esta población, la
cual sabe que su situación es complicada pero que, pese a eso, opta por buscar un mejor futuro lejos de países agitados por los conflictos sociales, la violencia y la pobreza.
No solo es el Título 42: ¿qué está pasando con la migración en Norteamérica?
CAFEMIN es uno de los múltiples albergues para personas migrantes en la Ciudad de México (CDMX). Llegar aquí no es complicado: su edificio (cuya fachada está adornada con un colorido mural que contrasta con el blanco de la puerta) se encuentra a solo unos pasos de una estación del Metro al noreste de la urbe.
Cuando Cimacnoticias visitó estas instalaciones, fuera de ellas había hombres, mujeres y niños esperando que la puerta se abriera para poder descansar aquí unos días. Sin embargo, se encontraron con un letrero en diferentes idiomas en el cual se anunciaba que ya no había más cupo. CAFEMIN tiene capacidad para atender a 100 personas, pero, hasta el cierre de esta edición, había 642 migrantes albergados en la Casa de Acogida.
Este sobrecupo, desafortunadamente, no es una cuestión extraordinaria. Samantha Hernández, coordinadora del área de comunicación de CAFEMIN, explicó en entrevista con esta agencia que desde hace siete meses, ella y sus compañeros de trabajo están lidiando con la misma condición. Pero, ¿qué ha sucedido desde ese entonces?
En octubre de 2022, el gobierno de López Obrador anunció el fin de Quédate en México, un programa que obligaba a los solicitantes de asilo en Estados Unidos a salir de ese país y permanecer en la República Mexicana mientras esperaban una respuesta. Con el fin de Quédate en México, se abrió la posibilidad de que quienes solicitaban protección entraran a la nación norteamericana para continuar con su proceso.
También en ese mes, Estados Unidos limitó la entrada de personas de diversas nacionalidades a su territorio. Según declaró Gretchen Kuhner (directora del Instituto para las Mujeres en la Migración, AC, IMUMI) a Cimacnoticias, estas nacionalidades eran las de El Salvador, Cuba, Nicaragua, Guatemala, Honduras, Haití y Venezuela. En el caso de este último país, por ejemplo, el gobierno de Joe Biden declaró que recibiría solo hasta 24 mil
venezolanas y venezolanos al año.
Ambas circunstancias generaron cambios en los flujos migratorios que transformaron a la Ciudad de México en un lugar de tránsito cuando antes no estaba contemplada dentro de las rutas migratorias. O por lo menos no de la forma en la que se está viendo ahora, según ha observado Samantha Hernández.
“Estos cambios hicieron que [personas migrantes] comenzaran a asentarse en la Ciudad de México en condiciones de situación de calle”, declaró haciendo alusión a campamentos como el que recientemente fue desalojado de la Plaza Giordano Bruno, ubicada en el centro Histórico de la CDMX (uno de los sitios turísticos más concurridos del país).
Asimismo, la integrante de CAFEMIN explica que estos cambios en la política migratoria también inciden en los planes de las personas migrantes. Al respecto, Samantha Hernández trae a colación un estigma que se carga sobre los hombros de estas personas: la idea de que ellas actúan basadas en desinformación o en noticias falsas, “como si las personas migrantes no tuvieran capacidad de raciocinio”. Pero es todo lo contrario. Las situaciones límite que han vivido estas personas en sus países de origen las ha llevado a tomar agencia y buscar opciones ante las crisis sociales y económicas en América Latina. No obstante, las políticas migratorias les cierran las puertas poco a poco.
Así, esta crisis humanitaria va más allá del Título 42. Las dimensiones son muchas, afirma Hernández, y se deben mirar todas para comprender la magnitud del problema. También, para darse cuenta de que la revocación del Título 42 acentúa la discriminación, los retos en materia de acceso a derechos humanos y las limitantes de los albergues de la sociedad civil para ofrecer servicios a la comunidad migrante sin apoyo de los gobiernos locales y federales.
Cómo dar atención cuando los albergues colapsan
Diorvelis es originaria de Valencia, Venezuela, de donde partió el 1 de mayo junto con su pareja y su hija de 9 años, una niña alta y sonriente con el cabello rizado. Desde entonces atravesó Colombia, tardó tres días en cruzar la selva del Darién y después cruzó Panamá. Luego siguió el trayecto por Costa Rica, Nicaragua, Honduras y Guatemala para finalmente pisar el territorio
mexicano.
“En México uno se aterra y se cohíbe al escuchar sobre tantas cosas de inmigración”, narra, pero aún así considera que el camino suyo y de su familia ha sido relativamente bueno, aunque no exento de dificultades. Una de ellas es la falta de dinero, que ha provocado que su familia pase hasta dos días sin comer. Pero ahora, en la Ciudad de México, está agradecida por haber encontrado un lugar donde dormir que no sea el concreto de la calle.
En CAFEMIN no solo hay camas y colchonetas: también hay servicio médico, regaderas, salones de clases, atención psicológica y cocina. La semana del 15 de mayo, esta cocina gastó más de 40 mil pesos en pollo para alimentar a las más de 600 personas migrantes que actualmente están albergadas ahí. La situación es crítica, pero pese a ello los trabajos continúan.
Samantha Hernández reconoce que parte de estos trabajos debería estar atravesada por la perspectiva de género para atender las necesidades específicas de mujeres, niñas y adolescentes, quienes están expuestas a violencias diferenciadas durante sus trayectos. No obstante, piensa: “en contextos de hacinamiento donde estamos trabajando sin apoyo del gobierno, donde estamos nosotras mismas expuestas a jornadas de 12 o 14 horas sin descansos o con descansos mínimos, parece una cosa que no se puede alcanzar”.
“En este contexto todos los cuerpos nos importan”, dice Samantha Hernández. Pero esto no quiere decir que la perspectiva de género no esté presente. La Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (REDODEM, de la que CAFEMIN forma parte) se encarga de documentar las violaciones a derechos humanos de manera específica para darles seguimiento particular con perspectiva de género a las mujeres víctimas de algún tipo de violencia en su tránsito.
La situación de saturación por la que atraviesa CAFEMN tiene también otros rostros: el de un solo abogado disponible para más de 600 personas, el de las barreras lingüísticas y el de la convivencia de tres tipos de flujos migratorios en un solo espacio. Y es que, según detalló Samantha Hernández, actualmente hay tres grupos de migrantes en la Casa de Acogida.
El primero de estos grupos está conformado por personas migrantes que fueron desalojadas de un albergue en Tláhuac (otra alcaldía ubicada en el oriente de la CDMX) que fue desalojado la semana del 15 de mayo. El segundo grupo, por su parte, pertenece a personas que —como Diorvelis, Yazmín y Elba— acaban de entrar a México por la frontera sur. Finalmente, el tercer grupo corresponde a personas migrantes que comienzan a ser deportadas desde Estados Unidos bajo el Título 8.
Lunes 29 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
CIFRAS OFICIALES: UN ENREDADO TRIUNFALISMO SOBRE LA VIOLENCIA
Gloria Leticia Díaz
Académicos, activistas y expertos en seguridad pública disienten de la versión del gobierno federal de que la violencia está disminuyendo, en especial delitos de alto impacto como homicidios dolosos y feminicidios. Les preocupa, además del triunfalismo en la interpretación de los números, la falta de claridad de los criterios de medición, un posible subregistro de crímenes en las fuentes oficiales y la continuidad en la estrategia de seguridad militarizada.
La presunción del gobierno de Andrés Manuel López Obrador de una supuesta tendencia a la baja en la violencia a partir de disminuciones en los registros de delitos como homicidio doloso y feminicidio, no responden a la realidad ni mucho menos a criterios claros sobre la manera en que se alimentan las bases de datos gubernamentales, consideran expertos en seguridad pública y en defensa de derechos humanos.
El 16 de mayo, la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez Velázquez, sostuvo que en abril del cuarto año del gobierno López Obrador se registraría una reducción de 16.1% de homicidios dolosos respecto de diciembre de 2018.
Según sus datos, en abril pasado se registraron dos mil 428 homicidios, mientras que en diciembre hubo dos mil 893, siendo las entidades más violentas Guanajuato (mil 84), Estado de México (917), Baja California (721), Chihuahua (694), Jalisco (672) y Michoacán (600).
En la conferencia matutina del presidente, Rodríguez Velázquez sostuvo que en delitos como feminicidio en abril se registraron 60 casos, 40% menos que en diciembre de 2018, año en que se cometieron 99 feminicidios, según datos el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Para María de la Luz Estrada Rodríguez, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (ONCF), el balance expuesto por la titular de SSPC, quien aspira a ser candidata de Morena a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, demuestra –contra la afirmación de la funcionaria– “un contexto muy grave en México, en el que se asesinan a más de tres mil mujeres al año. De 2019 a 2022 se asesinó a 14 mil 702 mujeres, de las cuales sólo por tres mil 947 iniciaron investigando como feminicidios”.
Consultada por el semanario, la defensora insiste que se mantiene la tendencia de 10 asesinatos de mujeres al día, cuando en 2012 era seis, de ahí que “no puedo atreverme a
decir que hay una disminución porque ni siquiera estadísticamente se ve reflejado”.
Estrada Rodríguez resalta que, pese al ordenamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a partir de la sentencia Mariana Lima Buendía, que obliga a las fiscalías a registrar toda muerte violenta de mujer como feminicidio hasta que en la investigación se demuestre lo contrario, “hemos advertidos que no hay criterios claros sobre los datos que las fiscalías están enviando al SESNSP; hay autoridades que nos han dicho que no registran el caso como feminicidio hasta que hay certeza, o bien cuando una vinculación a proceso o hasta que hay sentencia”.
La defensora dice que han detectado casos reportados como suicidios pero que en las investigaciones se confirman como feminicidios, y que en casos de desaparición de mujeres, “una vez que aparece la mujer sin vida, la autoridad no quiere investigar el caso como feminicidio sino como homicidio”.
Señala que la estadística de muertes violentas de mujeres en los últimos años no refleja una tendencia a la baja, ya que en 2019 hubo tres mil 822; en 2020, tres mil 752; en 2021, tres mil 750 y en 2022, tres mil 375 muertes violentas. En los primeros cuatro meses de 2023 el SESNSP tiene registrados mil 181 asesinatos de mujeres, 281 de ellas clasificados como feminicidio.
“Las cifras de asesinatos de mujeres siguen siendo altísimas. Si desde el gobierno se afirma que hay una disminución, tendrían que decirnos en qué estados y cuáles son las políticas que funcionaron.
“Tendría mucha reserva con los datos porque lo que no hay son análisis o diagnósticos de la realidad, qué pasa México con tanta violencia que, sobre todo, está poniendo en riesgo a las mujeres, niñas y adolescentes”, puntualiza Estrada Rodríguez.
La construcción de datos
Tania Ramírez Hernández, directora ejecutiva de la Red por los Derechos de la Infancia en México
(Redim), critica el discurso de la presunta disminución de la violencia, más aún cuando se omite la que ocurre con niños y adolescentes, 30% de la población y la más vulnerable.
Al señalar que “un análisis serio” debería tomar como base datos de enero a abril de 2023, y compararlo con el mismo periodo del año anterior, Ramírez Hernández destaca cifras relacionadas con infancia y que no son tomados en cuenta en las conferencias matutinas del presidente:
“Entre los datos que nos preocupan que tienen incrementos en víctimas menores de 17 años están la extorsión, que pasó de 72 a 106 víctimas, lo que representa un incremento de 47.2%; lesiones, que pasó de cinco mil 331 a seis mil 682 víctimas, es decir 25.3% más; secuestro, el cual pasó de 25 a 31, un incremento de 24%, y trata de personas, que pasó de 113 a 116 víctimas, un alza de 2.7%”, explica la defensora.
Agrega que, en lesiones, extorsión y trata de personas, este año se llegó a niveles históricos en delitos contra las infancias. “Quisiéramos creer que esos máximos históricos se deben a que se está consolidando la cultura de la denuncia y/o que los funcionarios encargados de esos registros han hecho bien su trabajo, pero aun así no hay nada que aplaudir, lo haremos hasta que, de manera real, el número de delitos contra la infancia sea cero”, resalta.
A su vez, Daniela Osorio Reyes, investigadora de México Unido Contra la Delincuencia (MUCD), considera que el gobierno federal hace un uso “mañoso” de las cifras, pues hasta ahora los niveles de la violencia letal se mantienen.
Al criticar que la secretaria de Seguridad Ciudadana haya comparado los resultados de homicidio doloso de abril como supuestos indicios de disminución del delito, Osorio Reyes alerta que la sumatoria de los cuatro primeros meses de 2023 las fiscalías reportaron ocho mil 344 víctimas, cifra que supera a sus antecesores, si se toma en cuenta la misma temporalidad.
Durante los primeros cuatro
meses de 2017, el penúltimo año de gobierno de Enrique Peña Nieto, se registraron siete mil 871 casos, mientras que en los primeros cuatro meses de 2011, con Felipe Calderón, sumaron siete mil 161 víctimas.
“Es terrible la cantidad de violencia que estamos viviendo actualmente y vergonzoso el discurso que estamos escuchando, de decir que los antecesores así dejaron el país”, reflexiona la investigadora de MUCD.
Peor aún, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, dice, se tiene los registros históricos en homicidios dolosos, feminicidios y desapariciones, entre otros.
En homicidios dolosos el nivel más alto registrado de manera oficial fue en 2019, con 34 mil 720 víctimas; en feminicidio, el máximo histórico fue en 2021 con mil 18 casos; mientras que en personas desaparecidas y no localizadas, el registro más alto ocurrió en 2021 con nueve mil 774, de un total de 41 mil 920 víctimas de desaparición ocurridas del 1 de diciembre de 2018 al 30 de abril de 2023.
Coautora el Atlas de Homicidios 2021, publicado por MUCD, Osorio Reyes agrega que, comparando la temporalidad del sexenio de López Obrador con sus dos antecesores, la actual supera con mucho los reportes de homicidios dolosos, de manera particular a Felipe Calderón, en cuyo primer año de gobierno registró ocho mil 870 víctimas.
“Del 1 de diciembre de 2018 al 30 de abril de 2023, en lo que va del sexenio de López Obrador, se registraron 150 mil 328 víctimas sólo de homicidio doloso; en la misma periodicidad del gobierno de Enrique Peña Nieto, del 1 diciembre 2012 al 30 abril de 2017, sumaron 99 mil 224 víctimas, y con Calderón, quien inició la ‘guerra contra el narcotráfico’, del 1 diciembre de 2006 al 30 abril de 2011 se registraron 67 mil 859 homicidios dolosos.
“Nos deben esta aclaración: si no funcionó la política de ‘guerra contra las drogas’, dirigida preponderantemente por las Fuerzas Armadas con Calderón, y tampoco funcionó con Peña Nieto, ¿por qué con López Obrador se sigue con esta política contra las drogas, de despliegue militar, de entrega de armas a los militares, y en este sexenio más que en otros se les ha dado muchísimo poder a los militares?”, cuestiona la investigadora Osorio Reyes.
El 18 de abril último la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, expuso que en el sexenio de Enrique Peña Nieto fueron reportados 157 mil 158 homicidios, superando los 121 mil 613 de Felipe Calderón.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 29 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
El desarrollo del sureste de México y principalmente de Chiapas es un asunto de seguridad nacional.
La federación y el gobierno estatal trabajan para sentar las bases de una paz duradera que permita mejorar las condiciones de vida de todos, primordialmente de los más necesitados.
A diario se trabaja para fortalecer la seguridad porque esa es la base del desarrollo sustentable, de la generación de empleos y para atraer inversión, la cual es indispensable para aprovechar y transformar los recursos.
Darle valor agregado y no únicamente vender las materias primas.
El gobernador Rutilio Escandón Cadenas gestiona con el gobierno federal y sus instituciones una serie de apoyos para aprovechar mejor las condiciones geopolíticas del estado porque ahora hay condiciones reales para acelerar la transformación.
Se busca afianzar y fortalecer la estabilidad en el territorio chiapaneco.
De ahí las acciones de justicia
EL DIVÁN
Sergio Stahl
El desarrollo de Chiapas y la seguridad nacional
tan algunas acciones para inhibir las conductas antisociales mediante el fortalecimiento de la educación y la enseñanza.
La colaboración entre la sociedad y las autoridades está dando buenos resultados en materia de protección civil, que es otro de los factores por los cuales abona a la estabilidad y a la cohesión familiar para emprender el paradigma de un mejor índice de desarrollo humano.
Son muchas las aristas de la seguridad nacional que se apuntalan en Chiapas, por medio de las acciones del gobierno federal, las autoridades estatales y hasta municipales porque es una responsabilidad de todos.
Ningún esfuerzo puede estar al margen de esa tarea.
social en aspectos como salud, infraestructura, educación, servicios y medidas de seguridad. Desde los sitios más recónditos de la geografía hasta las grandes ciudades.
En los municipios fronterizos con Guatemala se ha desplegando una serie de medidas y acciones para fortalecer la paz y la colaboración de dos naciones vecinas.
Al mismo tiempo, se implemen-
Desde la prevención del delito, la generación de empleos, fomento al emprendimiento, mejorar los programas de enseñanza, dar certidumbre, mejorar la infraestructura de los servicios en todo el territorio.
En este concierto por la transformación de Chiapas nadie puede desafinar.
En fin.
ESPIONAJE MILITAR: LÓPEZ OBRADOR SABE QUE SÍ SABE
Andrés Manuel López Obrador no sabe si Alejandro Encinas fue espiado. Miente. Niega también que la Secretaría de la Defensa Nacional esté detrás del espionaje. Miente otra vez. Afirma que es irrelevante la evidencia que confirmaría la infección del programa Pegasus sobre el dispositivo del subsecretario de Derechos Humanos. Una vez más falta a la verdad.
El análisis del Citizen Lab de la Universidad de Toronto confirmó esta información en marzo de este año. No existe en el mundo una instancia con mejor reputación y rigor a la hora de diagnosticar una infección con esa tecnología desarrollada en Israel.
En cuanto obtuvo la evidencia, Encinas le presentó al presidente López Obrador las pruebas que respaldan la ocurrencia del espionaje. Así que López Obrador sabe y sabía que su subalterno fue espiado.
Además del dictamen del Citizen Lab el presidente está al tanto que, en México, la única dependencia que ha comprado licencias del programa Pegasus es el Estado Mayor de la Defensa Nacional. De acuerdo con la compañía que desarrolló esta herramienta, NSO Group, en México no hay otra dependencia pública ni instancia privada que
tenga acceso a Pegasus.
Afirmó el vocero de la Presidencia, Jesús Ramírez, durante la conferencia mañanera del martes pasado, que algún Ejército extranjero podía estar detrás del espionaje a Encinas. Para que esta afirmación tenga pies haría bien Ramírez en aportar alguna prueba similar a las que, en la vida real, obra en manos del presidente.
El dispositivo de Encinas fue infectado por un programa utilizado por el Ejército Mexicano. No es una hipótesis sino un argumento fundado. Si el mandatario dudara de este hecho habría ordenado una investigación, pero dijo que no veía objeto, supuestamente porque el tema no tiene ninguna importancia.
El único argumento razonable para no invertir recursos en una investigación es que ya se cuente con una respuesta. Si fuese cierto que el presidente no sabe, ordena-
ría un reporte. En sentido inverso, el motivo por el que no investiga es porque sí sabe.
Con todo, hay reflexiones que debería hacerse el mandatario para reconsiderar su decisión de no investigar. Una infección de Pegasus en un dispositivo concreto es en la realidad una infección sobre la red de vínculos de ese aparato. En el caso de Encinas deben incluirse a todas las personas, dentro y fuera del gobierno, con quienes ha sostenido, al menos una vez, comunicación sobre temas sensibles desde 2019 a la fecha.
Entre esas personas estarían, por ejemplo, el propio presidente y su jefe, el secretario de Gobernación, o Tomás Zerón, sujeto acusado por obstrucción de justicia en el caso Ayotzinapa, o la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, Karla Quintana.
Pero más allá del círculo gubernamental, vía el dispositivo infectado de Encinas, el espionaje seguramente alcanzó a otras víctimas, por ejemplo, sujetos presuntamente protegidos por el mecanismo de protección a periodistas y defensores de derechos humanos o a quienes pertenecen a los colectivos dedicados a la búsqueda de personas.
Al presidente parece no interesarle el alcance de esa infección, pero el amplísimo circuito de individuos afectados por este procedimiento bien haría en estar muy alarmado. La información extraída por Pegasus puede haberse traducido en amenazas presentes o futuras, o de plano, sin exagerar, en sentencias de muerte.
A partir de ahora, cada vez que algún defensor, un periodista o un funcionario se vean obligados a entrar en contacto con el subsecretario habrá que hacer un cálculo del riesgo que eso significa. Y esto será así, no sólo por la infección, sino sobre todo porque el gobierno desestimó el espionaje.
Si el presidente no le da importancia al hecho de que uno de sus funcionarios sea espiado por el Centro de Inteligencia Militar, ¿por qué peregrina razón iba a interesarse en los ciudadanos llanos que también hemos sido víctimas de este programa?
Lunes 29 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
Ricardo Raphael
ANÁLISIS A FONDO: DENISE MAERKER HIZO LA DIFERENCIA
Francisco Gómez Maza
• Sí se puede ser constructivamente analítico en TV
• La conductora se zafó del periodismo propagandístico
Por primera ocasión, el programa de Televisa, Tercer Grado, dejó un exquisito sabor de boca. O mejor dicho, el certero análisis presentado por la doctora Denise Maerker, frente a sus colegas, que en la práctica no llegaron más que a defender sus posiciones tradicionalistas, conservadoras, y comprobar que el periodismo o es información y análisis, o es propaganda ideológica, de esa infame “ideología” goebeliana.
La doctora Maerker afirmó:
“Más allá de las formas, a mí me parece lógico, cuando tú ves el proyecto entero, este rescate administrativo. Si tú ves lo que el gobierno ha apostado por la zona, la idea de hacer un tren Interoceánico, la inversión en los dos puertos y el desarrollo que plantea el recuperar esos 120 kilómetros, me parece que hace sentido.”
“No lo veo como algo extraordinario, inusual, irracional, como de repente quitar una concesión sin ton ni son (…) Pero me parece que el Presidente es rudo en su forma de negociar, lo ha sido en el cobro de impuestos, lo fue en el caso del aeropuerto donde dijo: ‘aquí las cosas se hacen de esta manera’: es esta separación del poder económico del poder político.”
“Yo discrepo de que la persona a la que se le quita sea cualquiera. ¿Cuál es la característica de Germán Larrea? Pues es un señor que siempre se sale con la suya. Es más, yo creo que es la primera vez que no se sale con la suya…”
Los demás periodistas participantes, salvo el conductor del programa, René Delgado, solamente bordaron
en las ramas, en la periferia, poniendo el énfasis en la ya consuetudinaria crítica irracional al presidente Andrés Manuel López Obrador, tanto en el caso de la llamada expropiación de los 120 kilómetros de vías férreas, como en lo que ellos llamaron intromisión en el caso de la frustrada venta de Banamex a Germán Larrea, empresario que no es una perita en dulce sino más bien un personaje deleznable, que hace de las suyas con la convicción de que es un hombre poderoso al que el gobierno le hace los mandados. Recordar los casos gravísimos, aún no resueltos, de la terrible muerte de los mineros de Pasta de Conchos, cuyos restos aún no ha sido rescatados, y la terrible contaminación del río Sonora. Casos que le importan un comino al detentador del Grupo México.
En la emisión de Tercer Grado del pasado jueves 24 de mayo, en la que los “comunicadores” abordaron los casos de la expropiación o mejor dicho rescate administrativo de 120 kilómetros de vías del ferrocarril concesionado a Grupo México, en el Istmo de Tehuantepec, decretada por el presidente López Obrador, el caso de la frustrada venta de Banamex por su propietario, el Citi Group, al mismo Germán Larréa y el millón de firmas soñado por el presidente del PAN, Marko Cortés, para escoger candidato presidencial, la doctora Maerker salió con estrella en la frente.
Le ha de haber caído muy bien a los ojos y oídos del presidente de la república el comentario analítico, sereno, tranquilo, inteligente de Maerker, increíble por haber sido pronunciado en la casa de sus adversarios (de
AMLO), los Azcárraga y sucesores, y comentado timoratamente por el resto de los periodistas, salvo el conductor del programa, René Delgado, guardián de su propia subjetividad, Sergio Sarmiento, Leo Zuckermann, Raymundo Riva Palacio y Genaro Lozano, quienes soportaron la postura de Denise porque, inteligentes, captaron que había caído muy bien en la mayoría de los televidentes y analistas del progresismo profesional.
La doctora Maerker fue puntual, certera, al calificar el hecho, llámese expropiación o recuperación, rescate etc., de lógico y que “hace sentido” porque la construcción del corredor interoceánico, que pretende competir con el canal de Panamá, inevitablemente necesita de esos 120 kilómetros de vías, cuya propiedad, legalmente, es del estado mexicano cuyo gobierno lo concesionó a Grupo México. Y aquí no vale entrar en más detalles, sino únicamente señalar el éxito de la comentadora Denise Maerker.
Además, ante críticas del periodismo corporativo, que responde a los intereses del capital, la acción de recuperar el tramo de vías tiene sentido para completar la viabilidad del proyecto interoceánico, que comunicará al Océano Pacífico con el Golfo de México (Océano Atlántico) para agilizar la movilización, el tráfico, el comercio de mercancías legales de todo tipo.
La participación de Maerker, inteligente, prudente, objetiva, y libre de la contaminación ideológica, propagandística, que caracteriza al “periodismo crítico” del sexenio que está por concluir, hizo la diferencia en el programa Tercer Grado del jueves 24 de mayo.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 29 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
Í N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• LA MARCHA; “LA CORTE NO SE TOCA”.
• En más de 52 ciudades salieron a la calle…
• Las muestras de descontento, presente…
• Presidente que no acata la ley, es espurio…
• Niegan lo obvio y defienden lo indefendible…
AUTORITARISMO POR INCAPACIDAD…
Decía YOGUI BERRY que: “esto no se acaba hasta que se acaba” y al gobierno de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR todavía le faltan poco más de 16 meses en los que puede hacer todavía mucho daño, como lo ha demostrado con su autoritarismo en los últimos meses de este año.
“El dinosaurio todavía coletea” y seguramente querrá dejar un(a) encargado(a) del changarro mientras él se va a la “Chingada”, su hacienda de la ciudad de Palenque, Chiapas. Seguramente será un alivio cuando el Presidente promotor de una “cuarta transformación” del país se vaya, pues, nunca antes se había tenido esta desesperación porque el sexenio terminara. ¡Vaya, ni con PEÑA NIETO!
Dice el dicho que quien “quien hace el mal, se le pudre el tamal” y este si está mal y muy mal porque a todo le tira insultos y descalifica al saber que no tiene razón como el caso cerrado del pleito con los Consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE); la oposición a que el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI) funcione y de ser posible declare su desaparición con el objetivo de que no se sepa lo que están haciendo con el presupuesto, las obras, las compras y las construcciones suspendidas por las que se han tenido que pagar miles de millones de pesos en indemnizaciones.
Pero como el Presidente LÓPEZ OBRADOR siempre quiere tener abierto un frente de ataque, pleito y controversias para ofender y seguir con su arenga que lo mantenga en la agenda diaria, ha ido dejando enemigos que al final del camino se los va a encontrar para ajustar cuentas. Así lo hizo con los Consejeros del INE a los que insultó de la peor manera sin tener razón. Por eso los ciudadanos salieron a las calles de todo el país para manifestarle su repudio y declarar que “El INE No Se Toca”. Fue monumental y dio resultados. Otra vez, los ciudadanos le
demuestran al Ejecutivo Federal que no es solo su decisión y poder de mando lo que priva en México, sino “el pueblo bueno y sabio” que ya se dio cuenta de “quién es quién en las mentiras” y el que se está enriqueciendo con el engaño, la traición y los robos a plena luz del día; porque son muy cínicos y descarados en la 4T.
Aparte del INAI, ahora le tocó el turno de los insultos, las amenazas, los vituperios y descalificaciones groseras de parte del Presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR y sus compinches, a los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y su Presidenta NORMA LUCÍA PIÑA HERNÁNDEZ, a quien ha acusado inclusive de conservadora, estar al servicio de los potentados y ser una corrupta. Un agravio y acto misógino.
Hasta ahí, me parece que a LÓPEZ OBRADOR le molestan las gentes ricas que no comparten el poder económico con él; las personas preparadas académicamente y las que tienen un modo de vida honesto, honrado y trascendente como la Ministra NORMA LUCÍA PIÑA HERNÁNDEZ. Por eso su dicho con -
tra los que se quieren superar “son unos aspiracionistas”, deja ver también el odio a las clases medias a las que se les niega educación de calidad, la oportunidad de estudios científicos o la práctica de algún deporte, a los que les ha retirado presupuestos y subsidios.
En el caso actual de la SCJN y la Ministra PIÑA HERNÁNDEZ, ya los ciudadanos “pusieron un hasta aquí”, saliendo a las calles de las principales ciudades de la República Mexicana para decirle a LÓPEZ OBRADOR que “La Corte No se toca”. Y fueron contingentes que se desplazaron en más de 52 ciudades, incluyendo la principal de la Ciudad de México, Tuxtla Gutiérrez y Tapachula en Chiapas.
Las muestras de descontento están presentes y eso le irrita hasta enfermarse al “Señor de Palacio” y “Presbítero de las Mañaneras”. Porque bien se dice que: “Presidente que no acata las leyes, es un Presidente espurio”, porque así se ha declarado al decir: “no me vengan con que la ley es la ley”. Y si don ANDRÉS MANUEL no quiere entender que ya tiene hasta el gorro a los mexicanos, será porque tiene
muy poco raciocinio e inteligencia reflexiva. Con eso pasará a la historia como el peor Presidente de este país.
De ninguna manera LÓPEZ OBRADOR se puede comparar en capacidad, honestidad, trayectoria académica con la Ministra NORMA LUCÍA PIÑA HERNÁNDEZ, quien ha hecho carrera profesional dentro del Poder Judicial sin mácula alguna, que por el contrario, él (ANDRÉS MANUEL) quisiera tener en muchos sentidos porque, inclusive se le ha acusado de corrupción a toda su administración de “cuarta transformación”.
El hecho hoy es que los ciudadanos salieron a la calle a defender la legalidad, la instancia de justicia, a la Suprema Corte y a la Ministra NORMA PIÑA. Con esta van tres advertencia al Presidente de la cuarta y dos marchas monumentales como la dedicada a “EL INE NO SE TOCA” y ahora este llamando a que “LA CORTE NO SE TOCA” que va prendiendo lumbre y extendiéndose en todo el territorio nacional.
Ahora que si quieren seguir negando lo obvio y defendiendo lo indefendible, es muy su estrategia, pero ya el mensaje llegó a los más bajos estratos sociales que algún día estuvieron engañados por LÓPEZ OBRADOR y hoy son los primeros desilusionados…
Se acabó el mecate… Y ES TODO…
Lunes 29 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• La obsesión enfermiza de AMLO contra la Corte
• Pepe Cruz se afianza en el escenario político-electoral de Chiapas
Si no supiéramos las sin razones que tiene el presidente López Obrador contra la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no entenderíamos del porque tan descabellado enfrentamiento entre los tres Poderes de la Unión.
Pero la ambición del tabasqueño va más allá de restarle poder a la Corte, sino de apropiarse de la institución a través de la imposición de ministros a modo que le obedezcan en todo, tal como lo hacen los legisladores de Morena, llámense diputados y senadores.
Quiere tener una Corte modo con ministros que se arrastren más allá del piso como Yasmín Esquivel Mosa, Loretta Ortiz y Arturo Zaldivar, pues así controlaría a la Corte y todas sus leyes serían aprobadas sin discusión alguna.
En medio de los ataques del presidente en contra de la (SCJN), a través de los legisladores tapetes de Morena iniciará este martes 30 de mayo los ejercicios de diálogo denominados como “conversatorios”.
Allí se analizarán la propuesta de consulta popular que planteó Ignacio Mier, coordinador de los diputados de Morena, para elegir a los ministros del máximo tribunal de justicia del país por medio del voto popular.
En los últimos días, López Obrador ha criticado a la Corte, debido a que ha frenado varias de sus reformas importantes como el traspaso de la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) e invalidar la primera parte del “Plan B” de su Reforma Electoral.
En ese sentido, sus lacayos de la 4T se sumaron al linchamiento en contra del Máximo Tribunal, e incluso anunciaron una serie de modificaciones con las que pretenden doblar al Poder Judicial.
Para ello, nos referimos a la consulta que impulsan los diputados de Morena, con la cual buscan que los ministros de La Corte sean electos por medio del voto popular.
Sin embargo, expertos en Derecho criticaron está consulta al señalar que no procede de acuerdo con lo que marca la ley, porque en la Constitución se establece que no pueden consultarse temas de índole electoral.
En ese sentido, anticipando que Morena podría recurrir a “sofismas” o “malabares” jurídicos,
como decir que solo se preguntará a la gente si quiere votar para elegir ministros, aunque luego para definir el método se requeriría una reforma constitucional, más allá de la consulta.
Pero ayer quedó demostrado que la Corte no está sola, pues este domingo 28 de mayo miles de ciudadanos marcharon en diversas ciudades del país en defensa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y de la ministra presidenta Norma Piña Hernández, en medio de los ataques y reclamos del presidente Andrés Manuel López Obrador en su contra.
Pero la manifestación no quedó en solo eso, sino que los asistentes obligaron a salir de un plantón de disidentes apoyados por Claudia Sheinbaum, siguiendo las órdenes de su jefe el inquilino de Palacio, y que permanecía a las afueras de la sede judicial en protesta contra el actuar de los ministros y de su presidenta, Norma Piña.
Alejandra Morán, presidenta de la organización Chalecos México, aclaró que se trató de un evento pacífico y que el objetivo es hacer visible la inconformidad de la población en contra de los ataques del presidente Andrés Manuel López Obrador, hacia la Corte y en concreto a su presidenta, la ministra Piña Hernández.
Morán destacó la necesidad de defender el Poder Judicial, que dijo, “es el último bastión que tenemos como ciudadanos, ante una posible dictadura”.
Ello, al acusar que con sus constantes ataques a la Corte y su propuesta de que la ciudadanía sea quien elija a los nuevos ministros, AMLO “quiere abatir a como dé lugar los poderes”.
El trabajo del doctor Pepe Cruz es reconocido por Adán Augusto
El doctor Pepe Cruz se afianza en el escenario político-electoral de Chiapas. Lo anterior queda de manifiesto en cada visita que realiza el secretario de Gobernación Adán Augusto López a la entidad, lo que le representa buenos dividendos.
Por ejemplo el pasado jueves Adán Augusto estuvo en el municipio de Tonalá, donde manifestó que el Gobernador Rutilio Escandón va a cumplir el compromiso de garantizar médicos y medicamentos en cada rincón de Chiapas.
Para ello, hay que poner cada cosa en su lugar, si hizo tal declaración es porque sabe y conoce el trabajo que viene haciendo el Doctor Pepe Cruz al frente de la Secretaría de Salud, por eso dijo que en Chiapas se hará realidad el viejo anhelo de que haya salud gratuita y universal para todos los chiapanecos.
Sabe y conoce, pues recorrió y presidió la inauguración del centro de almacenamiento y distribución de medicamentos e insumos para la salud, donde sin miedo a equivocarse aseguró que era el almacén más grande del país. Así que no vacila al reconocer el trabajo hecho por el Doctor Pepe Cruz.
Del Montón
Las cifras de homicidio doloso en el gobierno de AMLO ya rebasaron el máximo histórico que se había alcanzado en el sexenio pasado, al verificarse 156 mil 136 asesinatos, a año y medio de que termine la administración. A partir de ahora, cada nuevo homicidio es un récord nunca antes alcanzado. Ello, mientras el gobierno afirma que la inseguridad se está conteniendo, presume reducciones
en los niveles de homicidios (hace poco se ufanó de una reducción de 16%) y asegura que su estrategia de “abrazos, no balazos” ha sido eficaz. Entre diciembre de 2018 y el 24 de mayo de 2023 se registraron 156 mil 136 homicidios dolosos, según cifras del INEGI y del Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública, así como el Reporte Diario de la Secretaría de Seguridad. * * * En Chiapas la violencia sube en niveles nunca antes visto. El Comité de Derechos Humanos Digna Ochoa reveló que al menos tres mil personas de una docena de comunidades de los municipios de Frontera Comalapa y Chicomuselo, dejaron sus casas y emprendieron un desplazamiento forzado huyendo de la violencia y reclutamiento forzado de grupos del crimen organizado que se pelean esa región de la frontera sur en Chiapas. Asimismo denunció la omisión de los gobiernos federal y estatal, pues desde el día lunes 22 de mayo 2023, “iniciaron los enfrentamientos entre dos bandos del crimen organizado y hasta hoy se escucha que hay más de 60 muertos de ambos bandos”. El organismo señaló que en el marco de los enfrentamientos, “uno de los grupos usó drones cargados con explosivos de C4, y armas de alto calibre, y se presume que son los tipos de armas que han usado en las casas de los pobladores del ejido que nada tienen que ver”. Debido a esta situación, no se sabe ni existe claridad de qué bando ya están entrando a saquear y robar bienes y dinero de los pobladores, saquearon la tesorería del Ejido llevando un botín considerable y en las casas están robando dinero”, indicó. Ya son cinco días que la violencia ha impactado en comunidades de Frontera Comalapa, Amatenango de la Frontera, Mazapa de Madero, Chicomuselo, Siltepec, Motozintla, municipios fronterizos donde presuntos sicarios del Cártel del Sinaloa y del Cártel de Jalisco Nueva Generación se disputan el control de ese territorio. En fotos y videos ha quedado documentado cómo huyen las familiares entre las calles y las montañas, de cómo vehículos monstruos y convoyes patrullan las calles y caminos rurales para imponerse ante grupos rivales. Esta violencia en esa región tiene casi dos años, desde que el CDS tuvo una escisión tras la muerte de Ramón Gilberto Rivera Beltrán, alias El Junior. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Lunes 29 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
CONTRA PODER EN
COMUNICADO
CNDH lamenta “presunto espionaje” contra Alejandro Encinas
LLAMADO
Familiares piden se investigue la muerte de jovencita en hospital de Ocosingo
PAG. 3
DECLARACIÓN
Lenin Pérez aseguró que no declinará a la candidatura de Coahuila aunque el PVEM se sumó a Morena
SUSPENSIÓN
Juez ordena frenar
“Corcholatas”
arropan a Delfina Gómez en Valle de Chalco
PAG. 8
CMAN Lunes 29 de Mayo de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 9 | No. 2634 $ 7.00
CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO
TRIFULCA
PAG. 8 PAG. 8 PAG. 6
Marcha en favor de la Corte termina en pelea y quitan plantón contra ministros PAG. 8
la tala y el desmonte de terrenos en cuatro tramos del Tren Maya
Lenin Pérez, candidato de la coalición del PVEM y del partido Único Democrático de Coahuila (UDC), por el gobierno de Coahuila, aseguró que no declinará a la candidatura, aún cuando la dirigencia nacional del Partido Verde de México (PVEM) se sumó hoy a la campaña de Armando Guadiana, de Morena