La realidad contrasta con el discurso
Resulta a todas luces contradictorio el discurso del gobernador con la realidad que se vive en la región de Frontera Comalapa y Chicomuselo, por no mencionar otros municipios que de igual manera padecen graves problemas de inseguridad.
D O X A
Ha sido reiterado el señalamiento de lo mucho que quiere el presidente a Chiapas. A punto tal que se prometió que este sería el sexenio para la entidad.
Cuatro años después se observa que hay un incremento de la pobreza en la población. Y dos millones de personas carecen de servicios de salud. ¡Otro sexenio perdido para Chiapas!
CONTRA PODER
Militares toman control
EXIGENCIA Personal del Iseeech sin ser atendido en demandas laborales
Tras días de enfrentamientos entre grupos del crimen organizado, unos 1,500 agentes militares tomaron control esta semana del municipio de Frontera Comalapa, estado de Chiapas, fronterizo con Guatemala, para intentar dar calma a sus habitantes
Centro Prodh revira a AMLO:
Desde hace 35 años hemos defendido los derechos humanos
REPORTE
PROTESTA
Empleados de la empresa La Ferre, reciben 200 pesos de reparto de utilidades
HOY ESCRIBEN
operativo de ayuda humanitaria y vigilancia en Frontera Comalapa tras enfrentamientos entre grupos armados
Realizan
ANÁLISIS A FONDO: FORTALEZA DEL MERCADO LABORAL, REPORTA BANXICO Francisco
EL TERCER HOMBRE EN EL JUEGO ELECTORAL DE TURQUÍA Carlos Martínez Assad SUFRIMIENTO SOCIAL, MEMORIA Y RESISTENCIA Lucía
CMAN
Viernes 2 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 9 | No. 2638
$ 7.00
EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO
.
del municipio de Frontera Comalapa disputado por los cárteles INFORME CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López Í N D I C E .
. Ruperto Portela Alvarado
Gómez Maza
Melgar Palacios
PAG. 9
PAG. 5 EDITORIAL
PAG. 2 PAG. 11 PAG. 5 PAG. 3 PAG. 4 PAG. 14 PAG. 15 PAG. 13 PAG. 12
Resulta a todas luces contradictorio el discurso del gobernador con la realidad que se vive en la región de Frontera Comalapa y Chicomuselo, por no mencionar otros municipios que de igual manera padecen graves problemas de inseguridad. Por un lado, el gobernador insiste en su falso discurso al señalar que en Chiapas, con resultados contundentes en materia de seguridad, se registran 48 horas de saldo blanco en delitos de alto impacto; cuando la realidad nos muestra, que debido a una ausencia de prevención y protección en materia de seguridad, el municipio de Frontera Comalapa está tomado por la Guardia nacional y el Ejército, situación que significa que no hay resultados mínimos, mucho menos contundentes en seguridad pública en el Estado.
Lo más preocupante de este falso discurso, es que el Estado evade la responsabilidad de garantizar condiciones de seguridad, que representa una de las funciones primordiales que todo Estado debe de procurar. El fracaso del orden institucional que se vive en Chiapas se comprueba con la misma presencia del ejército en funciones de seguridad que realiza en Frontera Co-
malapa, que para colmo de males, este municipio ni siquiera tiene una autoridad presidencial constitucionalmente electa, en virtud, que de manera ilegal, tiene un Concejo Municipal nombrado por el Congreso Local, debido a que el gobierno de Chiapas no ha podido garantizar seguridad en esta región para la realización de las elecciones.
Una condición básica en situaciones similares de inseguridad a las que se vive en varios puntos del territorio de Chiapas, es la remoción de autoridades, en esta circunstancia, el gobernador debió de haber realizado los cambios en la fiscalía del Estado, en la secretaría de seguridad pública y en la secretaría de gobierno, en el que existe una incapacidad manifiesta en estos funcionarios para cumplir con las responsabilidades que todo Estado debe de cumplir. Pero el gobernador en lugar de asumir su responsabilidad y de tomar decisiones políticas y de gobierno, prefiere mantener una actitud de indiferencia y repetir el falso discurso del saldo blanco que nadie le cree y que lo exhibe como un funcionario público ineficaz.
Lo que sucede en Frontera Comalapa, y otros municipios fronterizos de la Sierra Madre de Chiapas con Guate-
mala, está siendo monitoreado por la prensa nacional e internacional, pues representa el fracaso de la política en materia de seguridad y de combate a la delincuencia organizada del gobierno de López Obrador.
La situación de Chiapas es de caos por la escalada de violencia ocasionada por los reiterados enfrentamientos entre la delincuencia organizada. Pero además hay señales que el gobernador se niega a mirar aunque se han hecho públicas como la participación de funcionarios de la fiscalía y de seguridad pública vinculados con el crimen organizado; a punto tal, que semanas atrás elementos de la fiscalía general de la república realizaron el cateo de un rancho que resultó propiedad de un ministerio público federal, y hace tres días, la misma fiscalía general de la república realizó el cateo de tres ranchos en donde uno de ellos es de un elemento que trabaja en la secretaría de seguridad pública, situación que evidencia la pudrición en las dependencias responsables de la seguridad en Chiapas, pero el gobernador prefiere continuar con su falso discurso de saldo blanco, que solo evidencia su enorme responsabilidad como gobernante.
DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C
Viernes 2 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
La realidad contrasta con el discurso
De la Redacción
Frontera Comalapa, Chis. (Tribuna)
Tras días de enfrentamientos entre grupos del crimen organizado, unos 1,500 agentes militares tomaron control esta semana del municipio de Frontera Comalapa, estado de Chiapas, fronterizo con Guatemala, para intentar dar calma a sus habitantes.
La semana pasada varias comunidades del citado municipio fueron escenario de balaceras y bloqueos entre grupos criminales, según fuentes de seguridad los enfrentamientos los protagonizaron presuntos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación y del Cártel de Sinaloa, situación que provocó el desplazamiento de al menos unos 3,000 habitantes.
Mientras que el martes, pobladores de la comunidad La Quespala, parte de Frontera Comalapa, enfrentaron a agentes estatales y federales que buscaban ingresar al municipio para llevar a cabo acciones de seguridad.
Los pobladores se apostaron en el acceso principal de la localidad para impedir que agentes del Ejército mexicano ingresarán al lugar por lo que se registró un enfrentamiento a pedradas y gas lacrimógeno por varios minutos.
Mientras que este miércoles, agentes del Ejército, Guardia Nacional y federales llegaron al municipio del estado de Chiapas para tomar control del mismo.
El comisario Víctor Fernández Mondragón, coordinador estatal de la Guardia Nacional en Chiapas, contó a EFE que para entrar al lugar fue necesario dispersar a un grupo de personas de la comunidad Quespala que mantenía un bloqueo en un tramo carretero.
Agregó que este día cumplieron recorridos de vigilancia en las comu-
Militares toman control del municipio de Frontera Comalapa disputado por los cárteles
El municipio de Frontera Comalapa sufre serios problemas con el tráfico de personas y de drogas. Actualmente existe una pugna entre grupos delincuenciales por el control de la región
varios meses tensa la situación, unos cuatro meses tal vez, se han llevado a mucha gente y a partir de las 20:00 horas tratamos de no salir de casa”.
De igual manera se expresó Ricardo Vázquez Roque, supervisor de una pequeña empresa, quien dijo a EFE que la llegada de fuerzas militares trae calma al lugar.
“Es seguridad para nosotros, la situación es tensa y gracias a Dios no nos ha pasado nada y esperemos que así continúe, pues ya no veníamos para acá ( Frontera Comalapa) todo era por correo”
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
La Fiscalía General del Estado de Chiapas informó el miércoles que fue detenido Guillermo “N”, acusado del feminicidio de Guadalupe, quien murió tras ser quemada con gasolina al interior de su casa en el municipio de Tonalá.
El hombre fue detenido por policías de investigación y puesto a disposición de las autoridades para que se defina su situación jurídica en las próximas horas, detalló la fiscalía en un comunicado.
Guillermo “N” es acusado de rociar gasolina a su pareja Guadalupe, de 30 años de edad, en su domicilio ubicado en el rancho El Paraíso, el pasado 27 de mayo.
Según versiones de los vecinos, el agresor quemó viva a la mujer, quien era su pareja, y fueron los habitantes de las casas cercanas quienes intentaron ayudar a la víctima y llamaron al número de emergencias para que fuera trasladada a un hospital.
nidades de Chicomuselo, Sinaloa, Independencia y en las principales comunidades de Comitán.
Señaló que durante el operativo desalojo, llevado a cabo el martes, se decomisó una decena de armas que estaban enterradas en un terreno abandonado.
En la zona se encuentran aproximadamente unos 1,500 agentes quienes participan en el operativo y están instalados en la salida de los municipios de Comitan, Motozintla, Chicomuselo, frontera con Guatemala.
Problemas añejos
El municipio de Frontera Comalapa sufre, desde hace más de una década, serios problemas con el tráfico de
personas y de drogas y debido a ello actualmente existe una pugna entre grupos delincuenciales por el control de la región.
Al recorrer las carreteras y los poblados de esta zona de la frontera sur de México se puede apreciar cientos de casas abandonadas, negocios cerrados, vehículos quemados y decenas de locales en renta y lo que fue una comunidad próspera ahora luce desolada.
Sus habitantes hablan con prudencia sobre la situación que se vive actualmente y pocos son los que dejan saber que ya no se puede recorrer el municipio por la inseguridad que se vive.
Antonio Tomás, habitante de Frontera Comalapa, dijo a EFE que “lleva
Apenas el fin de semana pasado, más de un centenar de ONG exigieron a los gobiernos municipales, estatales y federales garantizar la seguridad e integridad de la población de varios municipios del sureño estado mexicano de Chiapas ante la violencia provocada por grupos del crimen organizado Según informes del Comité de Derechos Humanos Digna Ochoa, los municipios de Chicomuselo, Mazapa y Frontera Comalapa, desde hace dos años han reportado la presencia del crimen organizado.
En tanto, las organizaciones defensoras de DD.HH. han señalado que desde 2022 a la fecha ha habido un desplazamiento forzado de unas 8,000 personas. Con información de EXPANSIÓN política. (EFE).
Detienen en Chiapas a un hombre acusado de quemar viva a su pareja
Agentes de la policía de investigación acudieron al Hospital Juan C. Corzo, de Tonalá, donde Guadalupe falleció a causa de las quemaduras de segundo y tercer grado presuntamente infligidas por pareja.
Según cifras del Observatorio Feminista contra la Violencia hacia la Mujer en Chiapas, durante el 2022 se registraron 172 muertes violentas de mujeres, de las cuales 40 fueron feminicidios y 19 posible feminicidio.
Además, en los primeros cuatro meses del año se iniciaron 12 carpetas de investigación por feminicidio en la entidad, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
México afronta una crisis de vio-
lencia machista con el asesinato de más de 10 mujeres al día, de acuerdo con ONU Mujeres y organizaciones civiles, ya sea por homicidios do -
losos y feminicidios, el crimen de ocasionar muerte de una mujer por razones de género. Con información de Latinus (EFE).
CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 2 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Consejo General de IEPC designa como presidenta provisional a María Magdalena Vila Domínguez
Luego de que el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), en sesión ordinaria realizada el pasado 31 de mayo, declaró desierto el proceso de selección y designación de la Consejera Presidenta del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas y ante la conclusión de la gestión de Oswaldo Chacón Rojas, el Consejo General del organismo público local designó como presidenta provisional por un plazo no mayor a 30 días, a la consejera electoral María Magdalena Vila Domínguez.
Una vez que el Consejo General del INE notificó al IEPC, el Consejo General del organismo púbico local electoral, en Sesión Extraordinaria y en ejercicio de las atribuciones de la reglamentación nacional aplicable, designó por unanimidad a la consejera Vila Domínguez, garantizando así la continuidad y regularidad en el funcionamiento y operación de las actividades dentro del IEPC de Chiapas.
Las consejeras Sofía Martínez De Castro León, Teresa de Jesús Alfonso Medina, Helena Margarita Jiménez Martínez y Gloria Esther Mendoza Ledesma, así como el consejero Edmundo Henríquez Arellano, manifestaron su apoyo y confianza a la presidenta provisional, para continuar impulsando en unidad los programas y proyectos del IEPC.
Por su parte y luego de rendir protesta de ley, la Consejera Presi-
Destacan consejeras y consejero electoral la unidad para garantizar el funcionamiento y operación del IEPC
Rodolfo Flores
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Personal docente del Instituto
Superior de Estudios de Enfermería (Iseeech) realizaron una protesta y tomaron las instalaciones para exigir el cumplimiento de pagos a la Secretaría de Educación.
Desde las siete de la mañana, se concentraron en la entrada principal para exponer este problema que lleva más de dos años, sin ser atendido por las autoridades.
Son maestros que pertenecen a la delegación DII132 de la sección 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para exigir que se cumpla con los procesos de recategorización y la Secretaría de Educación no ha dado atención a estos problemas.
Señalaron que son procesos que los docentes han llevado a cabo, han invertido, todo por el bien de los alumnos y no han logrado que se aterrice ese apoyo.
denta Provisional, dijo asumir su compromiso con responsabilidad para seguir trabajando por el bien institucional.
María Magdalena Vila Domínguez es Doctora en Derecho público y maestra en Derecho Constitucional y Amparo por el Instituto Nacional de Estudios Fiscales, cuenta con una especialidad en Derecho Electoral por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Desde 1998 ha destacado como Secretaria General de Acuerdos y de Sala, Actuaria, Oficial de Partes y Coordinadora Téc-
nico Jurídico en el TEECH. Ocupó el cargo de Secretaria de Estudio y Cuenta del Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito (mixto) en el Poder Judicial de la Federación.
En el IEPC Chiapas, fungió como Directora Ejecutiva Jurídica y de lo Contencioso. Desde el año 2019 es Consejera Electoral del IEPC; ha integrado las Comisiones de Seguimiento al Servicio Profesional Electoral, Asociaciones Políticas, Educación Cívica y Capacitación, de Igualdad de Género y No Discriminación, Presidenta de la Comisión
Permanente de Quejas y Denuncias y Presidenta Designada del Comité de Transparencia.
En el ámbito académico se ha desempeñado como docente en la Universidad del Valle de México campus Tuxtla y en la Facultad Libre de Derecho de Chiapas. Desde 2015, es catedrática honorífica de la Facultad de Derecho de la UNAM; ha participado en diversas publicaciones sobre temas electorales, derecho administrativo, constitucional, así como derechos humanos y equidad de género.
Personal del Iseeech sin ser atendido en demandas laborales
“Por ello, hemos realizado diferentes manifestaciones para pedir el pago de estos adeudos, como maestros de base ya no queremos seguir esperando, hemos estado trabajando bajo protesta, hemos sido responsables, pero también queremos solución”, expresaron.
Los procesos de recategorización y compactación, se llevaban a cabo anteriormente, pero desde el año pasado no se tiene atención, respuesta.
“Queremos que nos escuchen, que nos atiendan, pedimos que nos digan a dónde tenemos que acudir, con quién obtendremos una respuesta”, comentaron.
En diferentes ocasiones han tenido acercamientos con las autoridades educativas, pero les
dicen que el problema está en la Secretaría de Hacienda. En este sentido hacen un llama -
do a las autoridades estatales para atender este tema, de lo contrario podrían tomar otras acciones.
Viernes 2 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Realizan operativo de ayuda humanitaria y vigilancia en Frontera Comalapa tras enfrentamientos entre grupos armados
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Chiapas informó que activó un operativo de ayuda humanitaria a desplazados del municipio Frontera Comalapa, quienes huyeron tras varios días de enfrentamientos entre grupos criminales.
“En Frontera Comalapa se establece el Estado de Derecho trayendo paz y tranquilidad con la presencia de las autoridades. El gobernador del estado ha enviado insumos como alimentos no perecederos, vestimenta, medicamentos y productos higiénicos básicos”, dice un video que la SSPC publicó en redes.
Se explicó que en total se han entregado más de 30.8 toneladas de ayuda humanitaria en el municipio
El operativo se mantiene de manera coordinada con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y no quedó descartada la posibilidad de activar refugios temporales para quienes lo necesiten.
“Cerca de dos mil elementos de seguridad de lo tres órdenes de gobierno se encuentran en constante patrullaje en la zona de Frontera Comalapa, están resguardando la integridad de los habitantes del área”.
El video refiere que las fuerzas de seguridad permanecen realizando actividades disuasivas y se aseguró que en la zona se transita de manera fluida y normal.
El gobernador Rutilio Escandón reconoció a las Bases de Operaciones Mixtas por las acciones establecidas para apoyar y proteger a la población de ese municipio.
Pidió no creer ni compartir la información falsa que se difunde a través de las redes sociales de los mismos grupos delictivos, “pues el objetivo es sembrar miedo”.
Más de tres mil personas han si-
El operativo se mantiene de manera coordinada con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y no quedó descartada la posibilidad de activar refugios temporales para quienes lo necesiten
do desplazadas por los ataques armados que se han suscitado en comunidades del municipio Frontera Comalapa.
Desde el pasado 22 de mayo se reportaron los ataques armados y enfrentamientos entre grupos delincuenciales.
Estos ataques se realizaron con armas de fuego de alto calibre, drones con explosivos y unidades blindadas.
La violencia armada ha provocado que habitantes de la región, entre los que se encuentran niñas, niños y adultos mayores, se desplacen para buscar refugio en otras comunidades.
Desplazados de Chiapas piden ayuda para recuperar sus casas tras choques armados entre organizaciones criminales
En Comitán de Domínguez, la llegada de tropas del Ejército, Arma de México, Guardia Nacional y Policía Estatal a comunidades de Frontera Comalapa, es vista como un respiro para las familias que vivieron por siete días los choques armados de dos organizaciones criminales que se disputan el territorio que linda con Guatemala.
“Señores de la Mariana, Ejército… de donde vengan pedimos de donde vengan, somos de la población del
Empleados de la empresa
La Ferre, reciben 200 pesos de reparto de utilidades
Jairo Camacho.
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Empleados de La Ferre denunciaron que, en este 2023 recibieron únicamente 200 pesos por el concepto de reparto de utilidades, situación que generó inconformidad.
Son empleados de la sucursal loca-
lizada en la zona Poniente Sur, en la Colonia Plan de Ayala, ampliación Sur, de La ciudad, y por esta razón realizaron en las últimas horas una protesta.
Los denunciantes acusaron que esta es la Matriz CEDIS y existen diferentes irregularidades.
La única explicación que les dieron los dueños es que no hubo ganancias.
ejido Nueva Independencia-El Lajerío, donde vivimos la fatal tragedia de siete días de guerra. Pedimos y suplicamos por favor, nosotros no estamos en nuestras casas, pero ya sabemos que van para allá, guárdenos, espérenos por favor queremos posesionarlos de nuestras casas”, dice una mujer que dejó su hogar la semana pasada, como lo hicieron unas tres mil personas que ahora viven en otras comunidades.
En un audio que la mujer desplazada mandó en grupos de WhatsApp, en un intento porque sea escuchado por los mandos del Ejército, Guardia Nacional, Marina y Policía, pide que ahora que han llegado a Frontera Comalapa, a que ayuden a los desplazados a recuperar sus propiedades. “Queremos recuperar todo lo que nos han quitado. Queremos recuperar nuestras propiedades, nuestras casas, nuestros patrimonios que con gran esfuerzo hemos logrado cada familia”.
Suplican por ayuda: “Nosotros si los necesitamos”
La mujer explica que desde la semana pasada están refugiados en el ejido Josefa Ortiz de Domínguez, a más de una hora de camino de Nueva Independencia.
“Yo suplico como madre de fami-
lia de tres hijos, con mis padres. Por favor, esperen, no se vayan, aguarden ahí. Nosotros si los necesitamos. Nosotros no decimos que no pasa nada. Todo lo contrario. Si está pasando todo y ustedes se van a dar cuenta de todo el desastre que hay en mi ejido. Se los suplicó por favor. Yo se que ustedes son grandes vencedores y luchadores ustedes. Soy una madre desesperada, la cual pido su apoyo en nombre de todos los habitantes del ejido Nueva Independencia. Se los suplico por favor”, expresa la mujer.
Hasta la comunidad Nueva Independencia llegaron este miércoles, integrantes del DIF municipal de Chicomuselo, para brindar atención médica a los desplazados.
La Secretaría de Protección Civil anunció que lleva a cabo un operativo para brindar ayuda humanitaria a las familias de Nueva Independencia y por lo pronto se lleva a cabo un padrón para conocer el número exacto de afectados.
Los desplazados pueden acudir a las delegaciones de Protección Civil de Comitán de Domínguez y Frontera Comalapa, los municipios más cercanos a sus lugares de origen, para recibir alimentos y cobijas.
El gobierno del estado dio a conocer que son dos mil los soldados, marinos, elementos de la Guardia Nacional y policías los que realizan patrullajes en varios ejidos y la cabecera municipal de Frontera Comalapa.
Este miércoles, los soldados, marinos y policías llegaron a la cabecera municipal de Frontera Comalapa, donde el lunes se reanudaron las actividades comerciales y empezó a correr el transporte público. Con información de Latinus y EL UNIVERSAL.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 2 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Restos hallados en bolsas coinciden con características de empleados del call center desaparecidos: fiscalía
Gloria Reza Guadalajara, Jal. (apro)
La fiscalía del estado informó que, de manera preliminar, los restos encontrados en las 45 bolsas en la colonia Mirador Escondido, en Zapopan, coinciden “con las características físicas de algunos de los jóvenes (del call center)” que están siendo buscados, y están en espera del resultado de la prueba de ADN.
En un comunicado, la autoridad refirió que hoy sostuvo otra mesa de trabajo con las familias de los ocho desaparecidos del call center para decirles que, tras recuperar los segmentos desde el martes y miércoles, coinciden con las características de algunos jóvenes, sin especificar el número.
La fiscalía añadió que sólo falta “que el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses emita los dictámenes correspondientes que nos confirmen la identidad de los cuerpos”.
Dando continuidad a las labores de búsqueda e investigación de los ocho jóvenes desaparecidos en Zapopan, la Fiscalía Estatal sostuvo una vez más una mesa de trabajo con las familias, a fin de mantenerlas actualizadas sobre el rumbo y los avances de la investigación. pic. twitter.com/PWFidBcYrb
— Fiscalía del Estado de Jalisco (@FiscaliaJal) June 2, 2023
También precisó que “la extrac -
Gloria Reza Guadalajara, Jal. (apro)
El gobernador Enrique Alfaro se negó a hablar sobre el tema de las fosas clandestinas descubiertas en Puerto Vallarta y Zapopan, y sólo dijo que el crimen organizado no tiene límites, por lo que algunas personas quieren hacer del tema de seguridad un “botín político”.
Tras dos días de ausencia por “atender un tema personal”, el gobernador estuvo en Puerto Vallarta para conmemorar el Día de la Marina, en donde dijo que el tema de las fosas le corresponde a la fiscalía y no podía pronunciarse al respecto para no interferir en las investigaciones.
“Eventos como los que hemos visto en estos días ponen en evidencia que el crimen organizado no tiene límites, que es una agenda en la que tenemos que seguir trabajando, pero Jalisco ha sabido enfrentar el reto de recuperar la paz y la tranquilidad, los avances son importantes, pero
En un comunicado, la autoridad refirió que hoy sostuvo otra mesa de trabajo con las familias de los ocho desaparecidos del call center para decirles que, tras recuperar los segmentos desde el martes y miércoles, coinciden con las características de algunos jóvenes, sin especificar el número
ción en dicha zona no ha culminado y se seguirá con los trabajos hasta agotar por completo la recolección de indicios, aún en condiciones complejas por la profundidad y la pendiente”.
Se solicitó entrevista a los familiares de los jóvenes, sin embargo, no hubo respuesta.
Al menos una decena de bolsas con restos humanos fueron extraídas de una barranca ubicada en la
colonia Mirador Escondido, en Zapopan, que estaría relacionada con la desaparición de los siete jóvenes que laboraban en un call center. https://t.co/Du51EnZpXR pic. twitter.com/L5xI5HXRec
Alfaro evita pronunciarse sobre fosas con restos humanos halladas en Zapopan y Puerto Vallarta
también los desafíos lo son”, soltó.
Señaló que no se puede permitir que “haya quienes quieran hacer esta agenda, insisto una vez más, botín político, cuando los datos, no del gobierno del estado, del Sistema Nacional de Seguridad, hablan de que en Jalisco los avances son enormes”.
En la información que publica el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública se establece que las cifras de incidencia delictiva son reportadas por las procuradurías y fiscalía del país, “instancias responsables de la veracidad y actualización de las cifras”.
El pasado fin de semana, madres buscadoras localizaron una fosa clandestina con restos óseos, algunos calcinados, en el camino viejo al Veladero, en el Colorado, Puerto Vallarta; mientras que en Zapopan,
el martes por la tarde comenzó la extracción de 45 bolsas con restos humanos.
El hallazgo ocurre en el marco
de la búsqueda de siete jóvenes que trabajaban en un call center de Zapopan, quienes fueron reportados como desaparecidos.
Viernes 2 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
Dalila Escobar
Ciudad de México (apro)
El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que ya llegó a un acuerdo con Grupo México para “entregar voluntariamente” el tramo de concesión en la zona del Istmo de Tehuantepec, a partir de Medias Aguas, y a cambio se les amplió ocho años la concesión que tienen hacia Veracruz; ambas partes aceptaron el cobro de derecho de paso.
“Ya hubo un adelanto ayer, se llegó a un acuerdo, informo al pueblo de México, con la empresa del señor Germán Larrea, Grupo México, porque se decidió, de conformidad con un decreto, recuperar para la nación un tramo de la vía del ferrocarril del sureste en el istmo de Tehuantepec y se llegó al acuerdo de entregar voluntariamente este tramo de concesión que es estratégico porque es el Istmo”, indicó.
El acuerdo se firmó este miércoles a las 19:00 horas por parte de la empresa Ferrosur, la Secretaría de Marina, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, y el de Gobernación, Adán Augusto López.
López Hernández detalló que “se pidió una opinión de valor al Idaabin que fue la base del acuerdo y determinó que era un total de 836 millones 894 mil pesos, se dividió entre el precio original del tramo concesionado, se actualizó con el índice inflacionario por el número de años transcurridos y esa cantidad se tradujo en la extensión del periodo de vigencia de ocho años”.
También convinieron el pago de una cuota por derecho de paso que es de 4.10 pesos por vagón y de 8.15 por las locomotoras que pasen “y se les reconoce también el derecho de paso que tienen entre Coatzacoalcos o entre Medias Aguas y Salina Cruz, pero es un derecho de paso que se identifica en el monto de ferrocarriles como tipo
Guadalupe Vallejo
Ciudad de México, (Tribuna)
Morena entró en conflicto con el Instituto Nacional Electoral (INE), luego de que el Consejo General determinó que debe devolver los remanentes del 2018 al 2021, que suman más de 155.8 millones de pesos, los cuales el partido asegura gastó durante los 21 de vigencia que tuvo el “Plan B” de la reforma electoral.
INE ordena la devolución de los remanentes
En sesión del miércoles 31 de mayo por la noche, el Consejo General del INE ordenó a Morena devolver los recursos que no fueron gastados durante los ejercicios 2018, 2019, 2020 y 2021, como lo marca la legislación electoral.
La ley electoral anterior al “Plan B”, que está en suspenso, prohíbe hacer “guardaditos”, es decir quedarse con los remanentes (dinero no usado en cada ejercicio), los cuales señala deben ser devueltos a la Tesorería.
De acuerdo con el consejero Jaime Rivera, Morena reportó haber gastado el dinero, sin embargo no hay informa-
AMLO anuncia que llegó a un “buen acuerdo” con Grupo México; en esto consiste
El acuerdo se firmó este miércoles a las 19:00 horas por parte de la empresa Ferrosur, la Secretaría de Marina, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, y el de Gobernación, Adán Augusto López
intacto, íntegro nuestro territorio, nuestra soberanía y es un proyecto muy importante porque se trata de unir el Pacífico con el Golfo, estamos hablando nada más de 250, 300 kilómetros y estamos invirtiendo ya para agosto está terminada la nueva vía y va a empezar ya a funciona el tren de carga y luego de pasajeros”, dijo.
“Con la rehabilitación de la vía hasta Palenque y el Tren Maya en total son 1,548 kilómetros, que comprende Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo”, lo recuperado y en obras.
túnel porque ellos no pueden bajar o subir mercancías sino que será directo desde Medias Aguas a Salina Cruz y ahí sí tienen el permiso en el puerto, ya lo tenían, para subir carga y llevarla hasta el otro puerto pagando su tarifa”.
El mandatario federal expuso que desde hace siglos la franja del istmo “es ambicionada esa y por eso fue el decreto, para considerar zona de seguridad nacional y de utilidad pública y eso fue lo que llevó a la recuperación de este tramo porque prácticamente ya toda la vía del sureste está recuperado, ya es de la nación, pero faltaba este tramo de 120, 140 kilómetros”.
Dijo que este miércoles era el último día para llegar a un arreglo y para
lograrlo ofrecieron que la concesión de Grupo México hacia Veracruz, que tenían hasta 2036, ahora será hasta 2044.
“Fue un buen acuerdo, porque ya la Secretaría de Marina va a operar todo el ferrocarril del Istmo, ahora van a ver lo que le va a corresponder, manejar a la empresa pública de la Secretaría de Marina, ese ferrocarril, son los dos puertos, tres, cuatro: puerto Chiapas, Salina Cruz, Coatzacolcos y Dos Bocas”, y la recuperación del tramo del corredor del Istmo es benéfico y un asunto de seguridad nacional.
“Nosotros no nos metemos en las confrontaciones internacionales de potencias pero queremos mantener
López Obrador dijo que con el último bien recuperado suman más de 2 mil kilómetros concesionados de vías férreas y aseguró que al terminar su mandato entregará esa longitud con trenes de pasajeros.
“Eso no se veía desde hacía mucho tiempo, desde que se tomó la mala decisión de privatizar ferrocarriles, que los entregó Ernesto Zedillo, que concesionó todos los ferrocarriles y desapareció los trenes de pasajeros y quedaron los de carga”, ahora, dijo, regresa el ferrocarril de pasajeros, “y espero que como hablamos aquí estamos sentando las bases y hacia adelante se siga, imagínense que tengamos comunicación de nuevo como era antes, por ferrocarril y es posible hacerlo”.
ción en el registro oficial que permita verificar cómo se gastó.
Morena dice haber gastado el dinero durante el “Plan B”
Morena anunció que impugnará la resolución del INE, al argumentar que el monto lo gastó en bienes y servicios, durante los 21 días que estuvo vigente el llamado “Plan B” de la reforma electoral, cuya resolución de la segunda parte está en manos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
El representante del Poder Legislativo, Hamlet Almaguer, de Morena, aseguró que la propia Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación reconoció la vigencia del “Plan B”, la cual permitía a los partidos conservar los remanentes y utilizarlos en lo que quisieran.
La postura de la consejera presidenta
La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, señaló que si bien
los partidos deben devolver los remanentes, como estable la ley, también debe tomarse en cuenta la “parte técnica” y dar una respuesta precisa sobre ese momento de impasse entre “el antes y el hoy (del Plan B) y las comunicaciones oficiales que existieron entre Morena y el INE”.
“Por lo tanto, creo que estamos cumpliendo a medias la sentencia, porque, efectivamente, hay que devolver los remanentes tal cual lo establece nuestra ley, pero también hay que dar una respuesta precisa y enmarcada en la
parte técnica”, dijo.
¿Qué pasará con la devolución del dinero?
Como Morena anunció que impugnará la decisión del INE, hay dos posibilidades.
Una, que la Sala Superior ratifique el fallo del INE que ordena a Morena devolver ese dinero (ya sea todo o, en tal caso, descontarlo de sus ministraciones mensuales).
Dos, que le dé la razón a Morena y ya no devuelva los recursos. Con información de EXPANSIÓN política.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 2 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
El INE ordena a Morena devolver “guardadito” de 155 mdp que dice ya se gastó
Jerónimo D Galván Ciudad de México (apro)
En su calidad de presidente de la Mesa Directiva, el diputado panista Santiago Creel Miranda presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una Controversia Constitucional contra el decreto emitido por el jefe del Presidente de la República para impedir que se transparente la información de diversas obras de infraestructura consideradas seguridad nacional como parte del ámbito de la “seguridad nacional”.
A través de sus redes sociales, el legislador federal del PAN explicó que la orden publicada el pasado 18 de mayo por el Ejecutivo Federal constituye un acto arbitrario contra el derecho humano de las y los ciudadanos para que el gobierno federal se rija bajo los principios transparencia, de acceso a la información pública gubernamental y máxima publicidad.
En sus propias palabras, el exsecretario de Gobernación apuntó que la intención del primer mandatario “es que el pueblo no sepamos si se está administrando con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez la construcción del Tren Maya, del Tren Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum”.
En razón de lo anterior, y confor-
Creel presenta una controversia constitucional contra el decreto de AMLO
Santiago Creel presentó ante la Suprema Corte una controversia constitucional contra el decreto del presidente López Obrador que impide que se transparente la información de diversas obras de infraestructura al considerarlas de “seguridad nacional”
creto o acuerdo, como el publicado en noviembre de 2021, y que fue invalidado por la Suprema Corte el pasado 18 de mayo, habrá respuesta inmediata de la Cámara de Diputados: “Volveré a impugnar su actuación, y así lo haré las veces que sean necesarias”.
me a las atribuciones que le confiere la Constitución mexicana, la Ley Orgánica del Congreso General y el artículo 233, numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados, el presidente de la Cámara envió al
máximo tribunal del país la demanda, con acuse de recibo por parte de la Oficialía de Partes, de este primero de junio, a la 1 de la tarde.
Creel enfatizó que, en caso de que el Poder Ejecutivo emita un nuevo de-
Fue el pasado 18 de mayo que ocho ministros de la Corte declararon la inconstitucionalidad del primer decreto expedido por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que catalogó como asunto “de interés público y seguridad nacional” las obras de infraestructuras prioritarias del gobierno de la 4T, por lo cual, ese mismo día por la tarde, el jefe del Ejecutivo publicó en el Diario Oficial de la Federación su nuevo decreto.
Diana Lastiri Ciudad de México (apro)
Un juez federal canceló el proceso iniciado en contra de las cinco personas que fueron detenidas en el cateo realizado por autoridades de la Ciudad de México en la empresa “Black Wall Street Capital” el pasado 15 de marzo, al concluir que dicha diligencia fue ilegal.
Fuentes federales confirmaron que el juez Roberto Paredes Gorostieta, adscrito al Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Sur, declaró el sobreseimiento de los procesos iniciados contra Juan Carlos Minero Alonso, José Antonio Rodríguez García, Juan Carlos Reynoso Fernández, de nacionalidad peruana; Hernán Samper Richard, de nacionalidad argentina, y José Luis Espinosa Bandala, por delitos contra la salud y posesión de armas y cartuchos de uso exclusivo de las fuerzas armadas.
Con ello, declaró absueltos a los cinco detenidos al declarar nula toda la actuación de las autoridades de la Fiscalía General de Justicia y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, ambas de la Ciudad de México, por las ilegalidades en las que incurrieron durante el cateo efectuado en las
oficinas de dicha empresa, mismo que fue exhibido a través de un video en el que se observa la siembra de drogas y armas.
Incluso, la defensa de los detenidos ha dado a conocer que, en la diligencia, los elementos ministeriales y policiales se robaron cerca de 85 millones de pesos y destruyeron cámaras de vigilancia.
Sin embargo, los cinco detenidos permanecen vinculados a proceso y sujetos a prisión preventiva justificada por operaciones con recursos de procedencia ilícita, conducta que es investigada por la Fiscalía capitalina.
Con los argumentos del juez Paredes Gorostieta, la defensa puede solicitar el sobreseimiento del proceso penal local que aún subsiste, razón por la que no han sido liberados.
Por David Saúl Vela Ciudad de México, (Tribuna)
Un juez federal concedió este jueves 1 de junio una suspensión provisional contra la reforma a la Ley Minera, aprobada al vapor por el Senado, en abril pasado y vigente desde el 10 de mayo pasado. Esta iniciativa fue impulsada por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
La decisión se tomó dentro del amparo que promovió la empresa canadiense First Majestic Plata, quien dijo que tiene solicitudes de concesión en trámite ante la Secretaría de Economía y busca que no resulten afectados con la reforma.
Ulises Rivera, juez Cuarto de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México, determinó conceder la suspensión provisional al consorcio al advertir que la pretensión de la empresa quejosa no es paralizar en forma general la reforma.
“La quejosa no pretende la paralización de alguna obligación, deber, restricción o medida concreta, más bien, lo que busca es que no se ejecute el tercer párrafo del artículo quinto transitorio… es decir, que no se deseche, sin mayor trámite, la solicitud de concesión en materia minera solicitada.
“Se considera factible conceder la suspensión provisional solicitada, para el efecto de que las autoridades responsables no apliquen a la quejosa el tercer párrafo del quinto transitorio, de modo que su solicitud de concesión no sea desechada ni se considere desechada por la sola entrada en vigor de la norma”, agregó. En una resolución publicada este jueves en los estados electrónicos del Poder Judicial de la Federación, el juez insiste en que la suspensión que se dictó no es de efecto general, sino que solo aplica para la empresa quejosa. La citada empresa se amparó contra el tercer párrafo del artículo quinto transitorio del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Minera, Ley de Aguas, Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, en materia de concesiones para Minería y Aguas. Con información EL FINANCIERO.
Viernes 2 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
Ley Minera: Juez frena temporalmente la reforma tras admitir amparo de empresa canadiense
Por siembra de drogas y armas, juez cancela proceso contra detenidos en Black Wall Street Capital
Centro Prodh revira a AMLO: Desde hace 35 años hemos defendido los derechos humanos
De la Redacción Ciudad de México (apro)
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) respondió hoy a los reiterados señalamientos del presidente Andrés Manuel López Obrador a quien le recordó que, desde su fundación en 1988 han acompañado movimientos populares de campesinos, trabajadores y víctimas de represión.
Hoy, por tercer día consecutivo, el presidente descalificó al Centro Pro Juárez al afirmar que aún con su labor conviven con el PAN y en general con la derecha.
“Les hacía yo el cuestionamiento a los de la organización de derechos humanos, del Prodh, que sí, defendiendo derechos humanos, pero conviviendo al mismo tiempo con los gobiernos del PAN, con la derecha”, señaló el presidente.
El martes también cuestionó las labores del Centro Prodh en el acompañamiento a los familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa, así como en el asesinato de los jesuitas en Cerocahui.
Hoy, por tercer día consecutivo, el presidente descalificó al Centro Pro Juárez al afirmar que aún con su labor conviven con el PAN y en general con la derecha
fico, alertamos sobre la crisis de violencia que ha llenado de dolor al país, documentamos la multiplicación de la tortura, defendimos a Jacinta, Tere y Alberta”, apuntó.
Asimismo, refirió que durante la administración de Enrique Peña Nieto documentaron la masacre de Tlatlaya y colaboraron en la representación de las familias de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa desaparecidos.
“Como que quisieran que fracasáramos y que al final se demostrara que nosotros protegemos a violadores de derechos humanos”, insinuó.
A través de un hilo en Twitter, el Centro Prodh salió al paso para responder a los señalamientos del mandatario, que calificó como “falsos” y recordó su labor en la defensa de los derechos humanos a lo largo de tres sexenios.
“En conferencias matutinas el presidente sugirió, ayer y hoy, que en el pasado callamos ante las violaciones a
derechos humanos por supuestas filiaciones partidistas”, escribió a través de redes sociales. “Sus afirmaciones son falsas”, subrayó el organismo.
Y recordó la defensa de los Campesinos Ecologistas de Guerrero que denunciaron durante el sexenio de Vicente Fox el “fracaso de la Fiscalía para la Guerra Sucia”, el caso de la represión en Atenco y el siniestro en Pasta de Conchos.
Con Felipe Calderón, siguió el organismo, “denunciamos la militarización en el inicio de la Guerra vs el Narcotrá-
“En el presente seguimos en nuestra labor: coadyuvamos en la COVAJ de Ayotzinapa, defendemos comunidades que resisten la imposición de cuarteles militares, defendemos personas torturadas este sexenio como Keren Ordoñez”, añadieron.
“Desde hace 35 años hemos defendido los Derechos Humanos, denunciado la desigualdad y trabajado por la democracia”, recalcaron.
“Nuestras convicciones no han cambiado. Seguiremos, hasta que la dignidad se haga costumbre”, concluyeron.
Arturo Rodríguez
Ciudad de México (apro)
Investigado por presunto huachicoleo en una de sus instalaciones y señalado por pertenecer al esquema de corrupción entre el exdirector de Pemex, Emilio Lozoya Austin y la trasnacional Odebrecht, Juan Carlos Tapia, dueño de Construcciones Industriales Tapia (Citapia), ha logrado obtener seis contratos en la Refinería Olmeca, en Dos Bocas, Tabasco.
Así, el empresario hudalguense consentido de las pasadas administraciones, pese a los escándalos en que se ha visto envuelto, mantiene sus negocios en el gobierno de la llamada “Cuarta Transformación”, con presencia en una de sus obras emblemáticas, la refinería de Dos Bocas Tabasco, donde tiene participación desde 2019.
Con base en una revisión de datos abiertos de Pemex, entre 2019 y 2022, la empresa productiva del Estado asignó al menos seis contratos a las empresas de Juan Carlos Tapia.
Se trata del contrato identificado con el número PTI-ID-S-006/2019 asignado mediante el procedimiento de Invitación Restringida PTI-IDS-007/2019 a Mexicana de Recipientes a Presión SA de CV, en asociación con Kellogg Brown & Root, LLC y Constructora Hostotipaquillo, SA de CV, para el Paquete 6 por un monto total
de 78 millones 430 mil dólares.
Además, fue posible identificar los contratos PTI-ID-O-TAM-10-2021, PTI-ID-O-P6-12-2022, PTI-ID-OP6-23-2022, PTI-ID-O-P6-24-2022 y PTI-ID-O-P6-28-2022 que se le otorgaron a Manufactura Especial y Proyectos Industriales (Mepi), sin que hasta ahora se hayan transparentado el monto de los mismos, pues se trata de información parcialmente abierta.
En la edición 2366 del semanario Proceso, se informó que el empresario Juan Carlos Tapia había superado la inhabilitación que la Secretaría de la Función Pública (SFP) le impuso a sus empresas en 2019 y ahora participan en el megaproyecto energético de la 4T.
En la mencionada edición se dio a conocer que, a través de un tinglado de razones sociales nuevas y otras que ya estaban creadas, pero a las que se les cambió el nombre, cuyo accionista mayoritario es el empresario hidalguense Juan Carlos Tapia Vargas, junto con familiares y otros asociados, hicieron posible dejar atrás las acusaciones y participar con contratos millonarios.
Mexicana de Recipientes a Presión se fundó el 22 de enero de 2007 en Tula, Hidalgo, con Juan Carlos Tapia Vargas
como su principal accionista. Además de su hermano Gilberto Juan Tapia y Selene Martínez Abarca. Entre los accionistas también figuraba Carlos Morin Montes, director jurídico de Citapia, y quien fungía como vocero de la prensa cuando salieron a la luz pública las declaraciones juradas del ex ejecutivo de Odebrecht, Luis Alberto Meneses Weyll, que vinculaban a la empresa con la red de corrupción entre la brasileña y Emilio Lozoya Austin.
En 2017, Carlos Morin trató de desmentir la investigación que en 2017 inició la entonces Procuraduría General de la República en contra de Citapia por presunto huachicoleo.
“Todo es falso. No somos huachicoleros”, aseguró.
No obstante, documentos en poder de Proceso confirman que la extinta PGR investigó a Juan Carlos Tapia por robo de combustible del poliducto Tula-Salamanca propiedad de Pemex, a partir de que una patrulla de la entocnes Policía Federal, detectço la toma clandestina infraganti.
Mexicana de Recipientes a Presión cambió de nombre a Procesos Especializados y Proyectos, SA de CV (Proesa), en noviembre de 2020, según las actas
del Registro Público consultadas por Proceso tuvo acceso.
La revisión del semanario, prueba que Proesa es la accionista mayoritaria de Manufactura Especial y Proyectos Industriales (Mepi). Mantiene el 80 por ciento de la empresa y el otro 20 por ciento es propiedad de Procura y Proyectos Oil & Gas SA de CV, constituida en junio de 2020.
De acuerdo a ejecutivos del sector consultados por el reprotero, Mepi trabaja para Techint y Samsung en Dos Bocas bajo la figura de subcontrato. Otra de las empresas que trabajaría bajo las órdenes de Tapia Vargas en Dos Bocas, es Grupo Constructor Industrial Oil & Gas, SA de CV, también conocida como GCI, subcontratada por ICA y Techint.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 2 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
Pese a escándalos, Citapia y empresas relacionadas, acumulan seis contratos en Dos Bocas
Berenice Chavarría Tenorio Ciudad de México (Cimacnoticias)
“Ser mujer en Chimalhuacán es peligro, es sobrevivir al día a día. En Chimalhuacán no hay un lugar seguro para las mujeres”, Lidia Florencio, madre de Diana Velázquez Florencio víctima de feminicidio en 2017 en este municipio del Estado de México.
Para una mujer, habitar en Chimalhuacán significa sobrevivir. Y es que este municipio del Estado de México es uno de los más violentos de todo el país para las mujeres, quienes transitan por calles marcadas por el feminicidio, la corrupción, el abuso policial y la impunidad, frente a los ojos de autoridades omisas y una sociedad indolente.
Chimalhuacán es uno de los 125 municipios del Edomex, localizado al oriente de esta entidad, colindando con Nezahualcóyotl y Texcoco. Aquí habitan más de 600 mil personas, en su mayoría mujeres (374 mil 410). A ellas las autoridades las han olvidado.
Ver lo que sucede en este municipio es asomarse a una pequeña versión del país. Donde impera la violencia feminicida al interior de los hogares, en las calles, escuelas, terrenos baldíos y en los espacios laborales. Es caminar junto al Canal de la Compañía y observar cruces rosas, miedo y el olvido estatal.
De acuerdo con la última actualización del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en esta primera mitad del año Chimalhuacán ha registrado cinco casos de feminicidio, lo cual lo ubica en el cuarto lugar de entre los 100 municipios con más registros de este delito. Sin embargo, esa cifra poco refleja la realidad que se enfrenta día a día.
Expresiones de violencia extrema contra las mujeres, consecuencias de la impunidad
Chimalhuacán cerró el 2022 con muestras de violencia extrema contra las mujeres. El 5 de diciembre de ese año Karen Eréndira Ramirez Barrera fue asesinada al interior de un hotel ubicado en el Barrio San Pablo.
El sensacionalismo de los medios de comunicación se dejó ver nuevamente con encabezados como “Bomberos sofocan incendio en un hotel y se encuentran con macabra escena en Chimalhuacán”.
Durante un bloqueo realizado por su familia el 9 del mismo mes sobre la avenida Bordo de Xochiaca la familia señaló a la expareja de la joven como el principal sospechoso por el feminicidio. Sin embargo, la justicia para ella resultó tardía.
Este caso se sumó a la historia de Ana María Hernández, quien murió luego de que uno de sus vecinos incendiara su hogar el 14 de diciembre de 2022.
Ana María tenía 40 años y vivía en condiciones de extrema pobreza en la colonia Progreso de Oriente junto a su padre, un adulto mayor quien en repetidas ocasiones recibió amenazas por parte del feminicida asegurando que atacaría sexualmente a su hija.
La tarde noche del martes 13 de diciembre de 2022 Antonio Hernández fue golpeado por lo menos en dos
Chimalhuacán feminicida. Municipio de las olvidadas
errores” y, “lo peor de todo” es que no hay sanción para ellos.
“A seis años del feminicidio de Diana, los primeros respondientes, los Ministerios Públicos, policías, médicos, criminólogos, todos cometieron demasiados errores, pero no ha pasado nada con ellos, continúan laborando y mientras tanto siguen apareciendo Dianitas en la calle”.
ocasiones por el feminicida de su hija. Cuando por tercera vez el mismo sujeto intentó golpear al padre de Ana María, los vecinos intervinieron y le aconsejaron a la víctima que se fuera y ellos cuidarían a su hija, ya que ella vivía con una discapacidad auditiva y del habla.
Sin embargo, cerca de las 24 horas los vecinos se retiraron y dejaron sola a Ana María. Entonces el 14 de diciembre el agresor prendió fuego a la casa de madera, donde se encontraba la mujer y sus perros. A más de un mes de los hechos el cuerpo de Ana María no había sido entregado a su padre, al no ser el progenitor de la mujer.
Luego de una serie de exigencias por parte de mujeres de la periferia, finalmente Ana María fue sepultada por su padre. Pero con ello las omisiones no se detuvieron, pues el 25 de diciembre el presunto feminicida fue vinculado a proceso por el delito de homicidio. Aún cuando el caso cumple con razones de género para ser considerado como feminicidio.
Como el hecho de que existan datos o medios de prueba que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictuoso, acoso o lesiones del agresor en contra de la víctima, tal como lo señala el Código Penal del Estado de México.
Para Elsa Arista, integrante de la Asamblea Vecinal Nos Queremos Vivas Neza -que ha acompañado a mujeres de Chimalhuacán– las demostraciones de violencia extrema contra las mujeres son provocadas por la impunidad.
“No hay detenidos en muchos de los casos. Las mujeres son regresadas a sus casas si no llegan con golpes graves. Estas violencias han sido normalizadas y permitidas en Chimalhuacán”.
Este municipio, que por años fue gobernado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y actualmente es dirigido por Xóchitl Flores Jiménez de Morena, tiene instaurada una estructura de violencia y pobreza, asegura Elsa Arista.
“Las mujeres no podemos acceder a una vida libre de violencia por la negligencia de las autoridades, aún cuando somos precarizadas, no tenemos derecho a la salud o a la educación, no les interesamos”, sentenció.
Para la activista por los derechos de las mujeres, al no prevenir y no sancionar la violencia feminicida, las autoridades del municipio envían un mensaje: no habrá consecuencias si una mujer es asesinada.
Chimalhuacán ignora sentencia
Mariana Lima
Las autoridades de Chimalhuacán también olvidaron que en este municipio se gestó la Sentencia Mariana Lima, nombrada así por Mariana Lima Buendía, una joven abogada que fue asesinada en 2010 en el mismo municipio.
El presunto feminicida, quien trabajaba como policía ministerial de la entonces Procuraduría General de Justicia del Estado de México, aseguró que Mariana se había quitado la vida, pese a que las pruebas indicaban que él la agredía física, sexual y emocionalmente.
Por años, su versión fue respaldada por las autoridades investigadoras, quienes mostraron en todo momento la falta de debida diligencia, además de omisiones y negligencias. Sin embargo, Irinea Buendía, madre Mariana Lima, emprendió una batalla para demostrar que su hija había sido asesinada.
En un inicio el caso de Mariana Lima se investigaba como suicidio e incluso las diligencias se pausaron. Entonces su familia buscó llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Fue así como el 25 de marzo de 2015 el máximo tribunal del país dictó la sentencia histórica “Mariana Lima Buendía”, a partir de la cual se ordenó investigar todas las muertes violentas de mujeres como feminicidio, juzgar con perspectiva de género y reabrir el caso de Mariana.
Pese a la existencia de este precedente, las autoridades municipales no realizan investigaciones con perspectiva de género en casos de feminicidio y desaparición de niñas, adolescentes y mujeres.
“Las instituciones no nos dan respuesta oportuna cuando llegamos al Ministerio Público, en los casos de desapariciones siguen argumentando la necesidad de esperar 72 horas, siguen revictimizando a nuestras hijas, dicen que se fue con el novio, que después regresa. Pero jamás toman los protocolos que desde el primer momento tienen que atender, no hay búsqueda en vida, no hay líneas de investigación”, detalla Lidia Florencio, madre de Diana Velázquez Florencio víctima de feminicidio en 2017 también en este municipio.
Y aunque Lidia Florencio explica que defensoras de los derechos humanos y madres de víctimas de feminicidio y desaparición se han dado a la tarea de capacitar a Ministerios Públicos, estos “vuelven a cometer los mismos
Y es que en el caso de Diana Velázquez, las omisiones también fueron evidentes. La joven fue privada de su libertad, agredida sexualmente, asesinada y abandonada en un terreno baldío en el municipio de Chimalhuacán.
Las autoridades localizaron el cuerpo de Diana con signos de violencia el mismo día que desapareció; sin embargo, como primer registro de su incapacidad, ingresaron el cadáver como si fuera el de un hombre, lo que provocó que por varios días su familia se mantuviera en la incertidumbre.
Una vez identificado el cuerpo de Diana, las autoridades impusieron obstáculos por trámites burocráticos para hacer una exhumación del cuerpo, además se “perdió” la ropa que la joven llevaba el día de su feminicidio.
Entre retrasos, información incorrecta, omisiones y revictimización, el pasado mes de enero fue sentenciado uno de los feminicidas de Diana. Sin embargo, otro agresor continúa prófugo.
“A seis años seguimos en las mismas, no estoy conforme con lo que se ha hecho con la sentencia del Poder Judicial, el feminicida apeló y le redujeron más de 30 años. Es así como vemos que de alguna manera le siguen fallando a Diana”, aseguró Lidia Florencio.
Elsa Arista coincide con Lidia Florencio al asegurar que en Chimalhuacán la Sentencia Mariana Lima no es utilizada por el personal de justicia para investigar y sancionar con perspectiva de género.
“Vemos falta de acceso a la justicia, negligencia de protocolos de actuación para levantar cuerpos de mujeres que han sido víctimas de feminicidio; no guardan, no preservan el lugar de los hechos. Hay negligencias que hacen que se pierdan evidencias que permitan dar con los feminicidas y enjuiciarlos. No hay atención a las familias, no hay respeto a los derechos de las víctimas”, aseguró Arista. “Aunque está la Sentencia Mariana Lima, siguen catalogando como homicidio las muertes violentas de las mujeres y además ponen una serie de candados a las familias”, sentenció.
En Chimalhuacán “la policía no me cuida”
En 2019, una joven de 12 años de edad fue privada de la libertad por policías de este municipio. Permaneció desaparecida por dos días. Cuando fue localizada se pudo observar que tenía rastros de agresión física y sexual.
Viernes 2 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
SUFRIMIENTO SOCIAL, MEMORIA Y RESISTENCIA
Lucía Melgar Palacios
Sobre Más allá de la desaparición forzada y la tortura sexual de Julia Monárrez F.
Contra la visión fragmentaria de la violencia o su trivialización en el discurso mediático, social y oficial, es necesario pensarla como experiencia personal y colectiva que daña cuerpos, comunidades y territorios. Reconocer el dolor que, sobre todo en contextos de conflicto armado, imponer la violencia, como sufrimiento personal y comunitario puede favorecer una reflexión colectiva y un trabajo de memoria que ensanchen el camino hacia la justicia, la verdad, la reparación.
El libro Más allá de la desaparición forzada y la tortura sexual (COLEF, 2022) de Julia Monárrez Fragoso, pionera en el estudio del feminicidio, constituye un ejemplar acercamiento a la violencia y a la memoria social, desde una mirada crítica feminista. A partir de su profundo conocimiento de la violencia extrema en México, la investigadora analiza el sufrimiento social en el contexto del conflicto armado en Colombia a través de la experiencia de doce profesionales que han acompañado a las víctimas de esa “guerra” y actúan como “agentes alternativos de justicia” y “emprendedores de la memoria”.
Las atrocidades sufridas en Colombia son terribles: tortura sexual, desapariciones forzadas, masacres, desplazamientos forzados, asesinatos extrajudiciales, tortura,
despojo de tierras, extorsión…. Esta barbarie ha afectado a hombres y mujeres pero de manera particular a las mujeres, y a grupos discriminados por su raza, clase, nacionalidad, pertenencia territorial, que viven en la precariedad. Pese a los Acuerdos de Paz (2016), estas violencias explica Monárrez, no son simple pasado: persisten las estructuras y dinámicas que las posibilitaron.
Desde un marco teórico complejo, Monárrez propone una “epistemología del daño”, donde el sufrimiento social se constituye como una experiencia humana limitante, personal y social, relacionada con factores estructurales, económicos, políticos y sociales, provocada por fuerzas sociales que dañan. Callar u ocultar desde la sociedad este sufrimiento es hacerse cómplice o aceptar las condiciones que lo facilitan, y así perpetuar la violencia, fomentar el olvido, negar la responsabilidad social. Si para las víctimas y sobrevivientes es difícil hablar, “para las familias lo más doloroso es la indiferencia social”. De ahí la importancia de la palabra y de la memoria.
Monárrez no recoge testimonios directos, conversa con quienes han acompañado a las víctimas en su búsqueda de verdad y justicia, lo que evita la revictimización y respeta el “derecho al olvido” de quienes no pueden o no quieren recordar (volver a contar) experiencias devastadoras.
La autora y sus interlocutores/
as reflexionan así sobre lo que significa relatar las experiencias de violencia: búsqueda de sentido, mensaje para quienes no la vieron o no la vivieron, deseo de evitar la repetición de la atrocidad. Abordan también una pregunta que siempre debería ser primordial: “¿qué quieren las víctimas?”. Encuentran que no hay respuesta general: algunas quieren justicia; otras, verdad; otras quieren olvidar; algunas quieren perdonar; otras, no.
Los relatos de sufrimiento en situaciones límite se entrelazan con narrativas de resistencia y de reconstitución de vidas, comunidades y territorios. Además del papel crucial de las mujeres en la preservación de la vida familiar y comunitaria durante la guerra, se destaca el trabajo colectivo de comunidades y acompañantes para recuperar la vida y el territorio mediante proyectos educativos y artísticos y la promoción de una cultura de paz.
Ante las violencias que hoy desgarran vidas, comunidades y territorios en México, es imprescindible leer este libro excepcional. Monárrez aborda el sufrimiento social, que impone la violencia sistemática y extrema, con rigor, sensibilidad y sentido ético. Nos invita a reflexionar sobre nuestra propia responsabilidad ante ese sufrimiento y nos recuerda que, si las víctimas tienen “derecho al olvido”, la sociedad tiene un “deber de memoria”.
Hemos de exigir también justicia, verdad y reparación.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 2 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
EL TERCER HOMBRE EN EL JUEGO ELECTORAL DE TURQUÍA
Carlos Martínez Assad
Sinan Ogan es el candidato ultranacionalista de la Alianza (ATA) que puso en jaque, en los comicios del domingo 14, la reelección de Recep Tayyin Erdogan para seguir en la presidencia de Turquía otros cinco años, de los veinte que lleva en el cargo.
El 5.2% de los votos que Ogan obtuvo impidieron a Erdogan que cruzara el umbral de 49.5% para alcanzar 50% que necesitaba para superar a su más fuerte contrincante, Kemal Kiliçdaroglu, que sumó 44.9%.
Fue Sinan quien causó que el proceso se fuera a una segunda vuelta, algo paradójico por su ideología más que de derecha porque se pronunció por una política antinmigrante que exige el regreso a su país de los tres millones 500 mil sirios refugiados en su territorio, y también es definitiva su posición antikurda.
Su personalidad resulta controvertida si se sabe que es de origen azerbayano, nacido en Igdir, con una importante población que comparte esa raíz, situada en el este de Anatolia. Lo cual contradice su discurso de la preservación de una sola identidad turca, desconociendo la diversidad que caracteriza a ese país.
Ahora se espera que ofrezca sus votos a uno de los dos contendientes que deben comprometerse con sus propósitos nacionalistas. Para obtener los sufragios necesarios hay que sumar entre 10 y 13% que se atribuye a la población kurda que, en principio, se opone a la continuidad de Erdogan. Pero,
además, éste se considera próximo al régimen de Bachar al-Asad de Siria como para pugnar por una política que se le oponga. Y no hay que olvidar que Kurdistán se distribuye fuertemente también por Irán e Irak, aunque el dirigente de la república autónoma, Nechirvan Barzani, de una influyente familia, aparece más cercano a Erdogan.
Por otra parte se ve a Sinan próximo a Kiliçdaroglu por su perfil nacionalista, kemalista y antimigrante para apoyarlo en la segunda vuelta. Kiliçdaroglu, a su vez, ha sido presentado como el “Gandhi turco”, con 74 años, y larga trayectoria en la política; aunque se le critican sus expresiones de apoyo a las operaciones militares de Erdogan contra las regiones kurdas en Irak y Siria, así como la invasión de Artsaj y Armenia por parte de Azerbaiyan.
El proceso electoral adquiere un tono más interesante con la propuesta que ha tomado forma al llamar a los votantes a pronunciarse por un Parlamento que reste importancia al presidencialismo, tan reforzado por el presidente actual. Esa es la apuesta del Partido Republicano del Pueblo (CHP), que integra la Alianza Nacional, una organización de centro derecha islamista que busca derrotar a Erdogan y resolver los problemas por medio del Parlamento, donde destaca principalmente la cuestión kurda y posibles negociaciones de paz con el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK).
La jugada táctica es que el CHP y el HDP, unidos en la Alianza Trabajo y Libertad, así como el Partido
de Izquierda Verde (YSP) logren 100 escaños en el Parlamento de los 600 electos cada cinco años, y que el Estado turco permita los plenos derechos de la población kurda que se calcula en más de 20 millones.
Para formar parte de ese poder legislativo el partido que los postule tiene que alcanzar 10% de los votos en las listas de los 85 distritos, algo difícil de alcanzar y que ha sido criticado internacionalmente. Sin embargo, la presencia de varios partidos y la posibilidad de que alcancen los requisitos de ley puede llevar a la diversidad que se pretende para disminuir el presidencialismo.
Se mantiene como problema no resuelto el del PKK y su líder, Obdullah Öcalam, con amplias simpatías entre la población kurda y algunos turcos, quien se encuentra en prisión desde hace 25 años y actualmente en la de Imraeli, donde él mismo ha denunciado que se busca desgastar a los reclusos mental y físicamente, como lo han confirmado varios organismos internacionales de defensa de los derechos humanos. Y desde varios meses previos a las elecciones ha sido aislado. Y, pese a todo, se trata de un personaje clave para abrir un diálogo por la paz y la democratización del país, como se demostró en los procesos de paz de 2013 y 2015.
El Movimiento de Liberación de Kurdistán está enfocado a derrocar a Erdogan; y la copresidenta del Consejo Ejecutivo de la Unión Comunitaria de Kurdistán (KCK), Besê Hozat, convocó a un alto al fuego a los grupos guerrilleros desde el temblor de febrero –otro
factor contra Erdogan por considerarse ineficaz su acción, luego de los primeros temblores y por la falta de prevención–, y propuso continuarla durante el proceso electoral; y de paso alertó para evitar la “institucionalización del fascismo”. Criticó, además, la Alianza Nacional por carecer de una política democrática, por lo que piensa que lo importante es que el YSP llegue con fuerza al Parlamento.
Se ha dicho que, si Erdogan alcanza la victoria en la segunda vuelta electoral este domingo 28, conlleva el riesgo de precipitar a Turquía en la inestabilidad política. Según el universitario Kamel Omar, “el ejército turco puede incrementar su influencia militar en Kurdistán y penetrar aún más en las regiones autónomas”. Algo semejante sucedería en el nordeste de Siria, que se mantiene en favor de la guerra. Además, estaría el endurecimiento contra el PKK que su gobierno ha clasificado como grupo terrorista, que han compartido sus aliados occidentales y llevado a la muerte a miles de sus partidarios.
Sinan, el tercer hombre, ha dado su brazo a torcer, dando su apoyo a Erdogan, quien, como le exigió, se ha comprometido a legalizar el HDP y al regreso de los refugiados en Turquía a Siria, pero ¿podrá romper su compromiso con Europa? Ya se verá si esto resulta como se ha planeado, o la segunda vuelta depara otra sorpresa cuando los votantes se reagrupen frente a las dos opciones más fuertes y se compruebe que nunca hay que cantar vísperas.
Viernes 2 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
ANÁLISIS A FONDO: FORTALEZA DEL MERCADO LABORAL, REPORTA BANXICO
Francisco Gómez Maza
• La tasa de participación laboral fue, en promedio, de 60.85%,
• Descienden las tasas de desocupación nacional: Banxico
Desglosando aún más el informe trimestral 2023 del Banco central en torno, ahora, al comportamiento del mercado laboral, durante la primera cuarta parte del presente año (eneromarzo), seguimos hallando atractivas novedades, que jamás vimos durante las más de tres décadas de los gobiernos del capitalismo salvaje, llamado neoliberal.
Durante el primer trimestre de 2023, anota el informe del Banxico, el mercado laboral siguió mostrando fortaleza. En particular, tanto la tasa de participación laboral como la razón de ocupación a población en edad de trabajar continuaron recuperándose y avanzaron respecto del trimestre previo. Ambas tasas se situaron desde febrero del año en curso por arriba de lo reportado en febrero de 2020.
Con cifras desestacionalizadas, en el periodo enero-marzo de 2023 la tasa de participación laboral fue, en promedio, de 60.85%, 0.7 puntos porcentuales por encima de la tasa de 60.18% registrada en el cuarto trimestre de 2022.
Por su parte, la razón de ocupación a población en edad de trabajar se ubicó en 59.13%, 0.9 puntos porcentuales por arriba de la reportada en el trimestre previo.
Las tasas de desocupación nacional y urbana fueron inferiores a sus respectivos niveles del cuarto trimestre de 2022. En marzo, ambas se ubicaron en los menores niveles, desde que inició el levantamiento de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ENOE 2005). La primera se situó en 2.81%, nivel que se compara con el promedio de 3.04% del cuarto trimestre de 2022. La segunda se ubicó en 3.47%, tasa inferior al promedio de
3.91% del trimestre previo.
A su vez, las tasas de subocupación y de desocupación extendida mantuvieron una tendencia a la baja. La tasa de subocupación fue de 7.47% de la población ocupada y la tasa de la desocupación extendida de 10.57%.
La tasa de informalidad laboral en el primer trimestre de 2023 fue de 55.16% en promedio con cifras desestacionalizadas. Esta tasa es similar a la de 55.14% del trimestre anterior. A su vez, la tasa de ocupación en el sector informal se ubicó en 28.22% de la población ocupada, tasa ligeramente superior a la del cuarto trimestre de 2022 (28.15%).
En cuanto a las diferencias por género, con cifras desestacionalizadas en el primer trimestre de 2023 la tasa de desocupación de los hombres fue de 2.72% y la correspondiente a las mujeres fue de 2.82%. De este modo, ambas se mantuvieron en niveles bajos.
En términos de su comparación con los niveles registrados previos a la emergencia sanitaria, la tasa de participación laboral y la razón de ocupación a población en edad de trabajar de las mujeres se ubicaron 1.1 y 1.4 puntos porcentuales por arriba de su nivel del primer trimestre de 2020, respectivamente. En cambio, en el caso de los hombres, la tasa de participación se situó 0.1 puntos porcentuales por debajo de dicho nivel de referencia, al tiempo que la razón de ocupación a población en edad de trabajar se ubicó 0.5 puntos porcentuales, por encima en la misma comparación.
En relación con los distintos grupos de edad, durante el primer trimestre de 2023 la población ocupada de menos de 25 años se ubicó en un nivel 3.7% mayor al reportado en el primer trimestre de 2020, la de 25 a 64 años fue superior en 6.8% y la
del grupo de 65 años y más en 6.0%. Gradual recuperación del financiamiento de las empresas
En otras variables, por ejemplo, el financiamiento total al sector privado no financiero exhibió un flujo anual de 2.8% del PIB al cierre del primer trimestre de 2023, cifra similar a la del cierre del cuarto trimestre de 2022 y superior a los flujos observados en el periodo 2018-2021. En términos de su variación real anual, este agregado se incrementó 0.7%. Esta tasa de crecimiento fue superior a la observada al cierre del cuarto trimestre de 2022 (0.2%), siendo el segundo trimestre consecutivo con una tasa de variación positiva.
En el interior de este agregado, el financiamiento total a las empresas continuó mostrando una gradual recuperación, debido principalmente al crecimiento del crédito bancario y al incremento en el saldo de la emisión de deuda interna. En tanto, el crédito a los hogares presentó una variación real anual positiva por quinto trimestre consecutivo, impulsada principalmente por el dinamismo del financiamiento al consumo.
Ahondando en el financiamiento total a las empresas, éste presentó una contracción real anual de 0.8%, menor a la reducción de 1.1% del trimestre anterior. A su vez, se observó heterogeneidad en los componentes de esta variable. Por un lado, el financiamiento externo siguió contrayéndose. En el primer trimestre de 2023, ello respondió a disminuciones en el saldo tanto del crédito otorgado como del financiamiento a través de emisiones de deuda corporativa. En efecto, las colocaciones netas de empresas privadas en el mercado externo fueron negativas por quinto trimestre consecutivo. Lo
anterior se observó en un contexto en el que las tasas de interés de la deuda corporativa, emitida en el exterior, se incrementaron en mayor medida que las tasas de interés de los bonos del Tesoro de Estados Unidos con un plazo remanente comparable, especialmente entre los títulos sin grado de inversión. Ello, como resultado del apretamiento de las condiciones financieras a nivel global.
Por su parte, en el primer trimestre de 2023, el financiamiento interno a las empresas continuó expandiéndose, al registrar una variación real anual de 5.5%, con lo que acumularon tres trimestres con incrementos en términos reales anuales. Esta recuperación ha reflejado principalmente un elevado otorgamiento de nuevo crédito por parte de la banca comercial a las empresas, desde el cuarto trimestre de 2021. No obstante, en el primer trimestre de 2023, esta cartera moderó su ritmo de expansión respecto al trimestre previo. En su interior, esta desaceleración se observó únicamente para las empresas grandes.
Para las que emiten regularmente en los mercados de valores, parte de la contracción que se registró en el crédito bancario refleja que este conjunto de empresas recurrió a los mercados de deuda para obtener recursos y utilizó una proporción de los mismos para cancelar deuda bancaria. En contraste, el crédito otorgado a las empresas de menor tamaño mantuvo un alto dinamismo, a lo que contribuyó la expansión de las actividades terciarias. Por último, el crédito directo de la banca de desarrollo registró una tasa real anual positiva de 4.9%.
Ojo
(Para impresos, si el texto parece extenso tienen que recortar. No cambia nada)
CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 2 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
Í N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• Y SIN EMBARGO; LES VALE MADRES.
• El recuento del fracaso y el desastre 4T…
• 60% de aceptación del Prejimiente…
• 10 mujeres asesinadas cada día…
• Más de 700 mil muertos por Covid-19…
4T, UN CASO INÉDITO…
Dividir y confundir; hablar solo para sus chairos, seguidores, feligreses, defensores oficiosos y fanáticos, ha sido la práctica constante del “Mesías” desde su púlpito de las conferencias mañaneras, que dicho de paso, le han dado buenos resultados utilizando puntos claves como: mentir, negar lo obvio, culpar al pasado y ofender a los que cree enemigos del proyecto de “cuarta transformación”.
Es un caso inédito lo que está pasando en la política y gobernanza de México con la Presidencia de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, que sorprendentemente y basado en su retórica de víctima del pasado, escándalos de corrupción, señalamientos a los neoliberales y conservadores, mantiene un sospechoso alto porcentaje de aceptación del 60 por ciento, mientras el de su gobierno oscila entre los 33 y 35%.
Es inédito porque el Gobierno de la 4T en su recuento de acciones, ha sido un rotundo fracaso que en su síndrome de la irresponsabilidad y para espiar culpas, todas se las imputa a vecino, el pasado y/o los que supuestamente pretenden descarrilar su proyecto de transformación del país al que solo ha destruido.
Debe entender LÓPEZ OBRADOR que se le fue el tiempo; que perdió la oportunidad de servir a los mexicanos y pasar a la historia igual que Benito Juárez, Francisco I. Madero y Lázaro Cárdenas del Río como lo pretendía y alguna vez lo dijo. Todo se le fue en peroratas, pleitos callejeros, insultos, descalificaciones, ofensas y destrucción del país, que tarde o temprano, el tiempo le cobrará las afrentas.
Otro sexenio perdido, porque este de la 4T es un fracaso y un desastre que no se podrá remediar en 50 años. De su período de 72 meses (2,160 días) o solo los 2 mil 131 días (70 meses) que le otorga la reforma electoral del 2014, a LÓPEZ OBRADOR solo le quedan 16 meses o mejor dicho, 480 días a partir de hoy. Empieza la cuenta regresiva y seguramente no habrá reelección como lo
pensó desde siempre “Su Serenísima”, quien se acostumbró al poder y le entró el gustó por el dinero.
En 90 días (2 de septiembre) inicia el proceso electoral 20232024 y estamos a 12 meses (365 días) para que se lleven a cabo la elección presidencial del domingo 2 de junio del próximo año, en las que también se elegirán: 8 gubernaturas, 1 Jefatura de Gobierno (CD-MEX); 128 Senadores, 500 Diputados Federales, 30 Congresos Locales, 1,500 Ayuntamientos Municipales; 16 Alcaldías de la Capital de la República y 24 Juntas Municipales.
El Presidente ANDRÉS MANUEL ha consumido el 77.78% de su período de gobierno (56 meses) y le falta solo el 22.22% que representan 16 meses o 480 días que para un gobierno como este, a los mexicanos se le hará una eternidad. Diría el cercano colaborador: “Menos días Señor Presidente”.
El recuento del fracaso es desastroso. Solo en lo que va del gobierno “lópezobradorista” (56 meses) se ha roto el récord de ASESINATOS DOLOSOS con una cifra funesta de 156 mil 136 muertos que supera los 120 mil 533 de FELIPE CALDERÓN HINOJOSA y los 156 mil 066 de ENRIQUE PEÑA NIETO, que no dejan de ser dolorosos e infaustos. El año 2020 se considera el más violento de esta adminis-
tración y desde que se llevan las estadísticas del rubro criminal por la violencia de la delincuencia organizada y los cárteles de la droga, el período de LÓPEZ OBRADOR es el más violento, cruento y sangriento.
Estamos hablando también de 11 mujeres asesinadas en promedio por día. Y según las cifras al 7 de marzo de 2023, los feminicidios han rebasado 17 mil 138 muertes, que al término del mes de mayo se pueden calcular más de 18 mil, según como se van presentando los casos.
No es menor la descalificación que se le hace al gobierno de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR por la presunta irresponsabilidad en el manejo y atención a la pandemia del Covid-19 que según cifras oficiales maquilladas se dijo sucedieron alrededor de 350 mil muertos, aunque las estadísticas reveladas manifiestan que fueron cerca de 700 mil fallecimientos.
A todo eso se deben sumar las muertes de más de 3 mil niños con cáncer por carencia de medicinas y enfermos que fallecieron por el desabasto de medicamentos que no se compraron por inexperiencia en la materia, la extinción de la red de distribución y el propósito de ahorrar recursos en un acto de “AUSTERICIDIO” lamentable implementado por el Presidente ANDRÉS MANUEL.
Las cifras en economía son de-
sastrosas, pues se ha tenido que extinguir fideicomisos para reponer el dinero que se gastó en indemnizaciones por suspensión de obras (superior al Billón de pesos); los criminales recortes presupuestales a la educación y programas de salud con sus fracasados proyectos y la creciente violencia desatada por la delincuencia organizada y los cárteles de las drogas que en este gobierno se han multiplicado considerablemente.
Los dichos y hechos revelan quien es LÓPEZ OBRADOR y su proyecto de “cuarta transformación” que también resultó un fracaso. Porque decir “al diablo las instituciones” y “no me vengan con que la ley es la ley”, revelan su verdadero egocentrismo de “ser único”, autoritario y dictador en ciernes que no respeta la Constitución y se enfrenta los Ministros de la Suprema Corte de Justicia. El uso de palabrerías lo desnudan como una persona sin escrúpulos, ignorante, autoritaria, ególatra, mentirosa y corrupta. El Presidente AMLO “es el reflejo del espejo: dice lo que no quiere que le digan que es”: racista, clasista, neoliberal, conservador, hipócrita, corrupto, fifís, bandoleros, cretinos, traidores a la patria, rateros, saqueadores, chantajistas, aspiracionistas, intelectuales orgánicos; estar al servicio de la oligarquía, argumentando que “él tiene otros datos”. Les ha pegado a todos los mexicanos y estoy seguro que le alcanzará el karma; del que nadie se salva… Se acabó el mecate… Y ES TODO…
Viernes 2 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
Alejandra del Moral, candidata de la alianza “Va por el Estado de México”, busca ser parte de la historia al convertirse en la primera mujer en gobernar el Estado de México.
De eso no hay duda. Este 2023, la entidad más poblada del país con 17 millones de habitantes tendrá su primera gobernadora, pero quiere ser ella quien llegue al Palacio de Gobierno, en la Plaza de los Mártires.
Pero para eso, Alejandra del Moral tendrá que marchar hacia un maratón que estará llena de obstáculos, pues hay que decir que las encuestas no la favorecen, porque todas fueron mandadas hacer como un traje a la medida para la candidata de Morena, Delfina Gómez, impuesta de nueva cuenta por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
En esta elección, el tabasqueño quiere llevarse la “joya de la corona” que es el estado de México, claro pretende controlar 22 estado para la elección del 2024.
Pero se puede decir que López Obrador controla dos estados más, el de Morenos y San Luis Potosí, por lo que de llegar a ganar su candidata Delfina, se podría decir que acariciará la victoria en 2024, pero para eso falta mucho.
López Obrador sabe muy bien que la jornada electoral del domingo próximo será muy complicada, aunque a Delfina la apoyen todos los gobernadores morenistas con recursos económicos y todo tipo de apoyos.
Pero además que como en otras elecciones que el crimen organizado ha estado presente en otros estados para apoyar a los candidatos morenistas, el domingo no será la excepción, pues López Obrador sostiene una relación con sus amigos los delincuentes y es el único que puede pactar con el crimen organizado.
No obstante todo parece indicar que en el Estado de Coahuila ganará la Alianza Va por México, pero en el Edomex todo parece indicar que no hay tal diferencia de puntos porcentuales como se ha empeñado la maquinaria electoral de Morena y del presidente en hacer creer que el triunfo será para delincuente Delfina Gómez, una funcionaria cuestionada por ineficaz y corruptelas en sus funciones como alcaldesa de Texcoco y Secretaría de Educación Pública.
No es verdad que Delfina se lleve varios puntos de ventaja, 20, 15, 10; no en contubernio con las casas encuestadoras tratan de confundir al electorales como una estrategia para desalentar al electorado y que este no salga a emitir su voto.
El caso es que en Palacio Nacional saben que no tienen la victoria asegurada, la moneda está en el aire, saben también que no es un tanto favorable lo que hagan en los medios de comunicación, a
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Alejandra del Moral contra una elección de narcoestado
• ¡Chiapas está al filo de la guerra civil!, será
patistas se da luego de agresiones registradas en contra de la comunidad Moisés Gandhi, por las que resultó gravemente herido Jorge López, quien está en riesgo de muerte por un balazo en el pecho.
Fueron 800 organizaciones, colectivos y personalidades firmaron un comunicado en el que piden el cese a las agresiones en territorio zapatista, piden justicia para Jorge López Santíz, quien resultó herido en uno de los ataques, la disolución de la ORCAO.
Exigen se investigue a las autoridades estatales y que el presidente Andrés Manuel López Obrador deje de ser cómplice de la violencia en Chiapas, así como el desmantelamiento de los grupos armados mediante los cuales se mantiene activa y creciente la guerra contra las comunidades zapatistas.
quienes ya los compró para que digan que la victoria de Delfina ya es un hecho.
Y como decíamos en un principio, Morena, además de violar todas las leyes electorales, incluyendo al presidente, y una más de recurrir a un operativo de estado en donde la guerra sucia que es su fuerte, se hará presente en los últimos días, en esta veda electoral hasta el día de la elección.
Aquí viene lo más importante, la participación ciudadana, que los mexiquenses salgan a votar en masa y decidan ellos la suerte que quieren para el Edomex, sus familias y sus hijos y el futuro de todos ellos.
Por ello, hay que elegir al menos peor de los males, porque sería una enorme desgracia para los mexiquenses el triunfo de Delfina Gómez por la mala fama que le antecede.
Por eso es deseable que la mayoría de la población resuelva participar que impida esa desgracia para el Estado de México, que sería también la antesala, dado que implica mucho el Edomex para el proceso electoral federal y un posible triunfo en el 2024
Tampoco en Chiapas funciona la estrategia “abrazos y no balazos”
El presidente López Obrador mandatario reconoció que en su sexenio se han cometido más homicidios que en el de Enrique Peña Nieto (2012-2018).
Sin embargo, el tabasqueño no perdió la oportunidad para responsabilizar al pasado, fue una herencia que me dejó la oligarquía.
Ante la innegable realidad, el inquilino de Palacio Nacional debe de corregir su fallida estrategia de abrazos a los criminales y regresar el recurso que quitó para la seguridad a los estados y municipios.
No podemos decir que en Chiapas estamos en un lecho de rosas, diría Cuauhtémoc, pero no Cárdenas ni Blanco, sino el “Águila
que cae”, que en ese momento era torturado por Hernán Cortés quien le quería sacar la sopa del lugar en donde ocultaba todo el tesoro, pero eso es otra historia diría mama Lucha.
Respecto a la violencia que se vive en Chiapas tras la llegada de grupos del crimen organizado y ejercer el control del territorio provocó la huida de familias enteras del municipios fronterizos del estado.
El miércoles pasado, organizaciones indígenas y de derechos humanos adheridas al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), expresaron su preocupación ante los ataques en territorio zapatista y diversos puntos en Chiapas, entre ellos la comunidad Moisés Gandhi, por parte del grupo paramilitar Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (ORCAO).
“Chiapas está al filo de la guerra civil con paramilitares y miembros de diferentes cárteles que se están disputando plazas y grupos de autodefensas”, denunciaron las organizaciones, lo que hizo reaccionar de manera inmediata a las autoridades federales, estatales y municipales.
“El estado de Chiapas está al filo de la guerra civil con paramilitares, sicarios de diversos cárteles que se disputan la plaza y grupos de autodefensas, advirtieron organizaciones indígenas, activistas y celebridades internacionales.
“El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que ha mantenido la paz y ha desarrollado su proyecto autonómico en sus territorios y que ha tratado de evitar el choque violento con paramilitares y otras fuerzas del Estado mexicano, es hostigado, agredido y provocado constantemente”, señalaron en un pronunciamiento público las organizaciones.
El llamado de alerta por los za -
Luego de la denuncia y tras días de enfrentamientos entre grupos del crimen organizado, unos 1,500 agentes militares tomaron control esta semana del municipio de Frontera Comalapa, frontera con Guatemala, para intentar dar calma a sus habitantes.
La semana pasada varias comunidades del citado municipio fueron escenario de balaceras y bloqueos entre grupos criminales, según fuentes de seguridad los enfrentamientos los protagonizaron presuntos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación y del Cártel de Sinaloa, situación que provocó el desplazamiento de al menos unos 3,000 habitantes.
Cabe mencionar que el municipio de Frontera Comalapa sufre, desde hace más de una década, serios problemas con el tráfico de personas y de drogas, entre otros, debido a que actualmente existe una pugna entre grupos delincuenciales por el control de la región.
Del Montón
“Informo a la opinión pública que en mi carácter de Presidente de la Cámara de Diputados he presentado ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación una Controversia Constitucional en contra del nuevo decreto del Presidente, que busca que ciertas obras de infraestructura sean consideradas de seguridad nacional y, con ello, negar la información a que tienen derecho todas y todos los mexicanos”, especificó en un comunicado el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel, al informar que interpuso una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) contra el nuevo decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador que clasifica el Tren Maya, el Corredor Interoceánico y los aeropuertos de Chetumal, Tulum y Palenque como de seguridad nacional. * * * Eso es todo por hoy, hasta el lunes próximo primero Dios con más de lo mismo.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 2 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
INVESTIGACIÓN
Restos hallados en bolsas coinciden con características de empleados del call center desaparecidos: fiscalía
Pese a escándalos, Citapia y empresas relacionadas, acumulan seis contratos en Dos Bocas
CHIAPAS
CONTRA PODER EN
Detienen en Chiapas a un hombre acusado de quemar viva a su pareja
Creel presenta una controversia constitucional contra el decreto de AMLO
SESIÓN
Consejo General de IEPC designa como presidenta provisional a María Magdalena Vila Domínguez
Luego de que el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), en sesión ordinaria realizada el pasado 31 de mayo, declaró desierto el proceso de selección y designación de la Consejera Presidenta del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas y ante la conclusión de la gestión de Oswaldo Chacón Rojas
Ley Minera: Juez frena temporalmente la reforma tras admitir amparo de empresa canadiense
CMAN Viernes 2 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 9 | No. 2638 $ 7.00
DIARIO
ACCIONES REPORTE
INFORME
PAG. 8 PAG. 9 PAG. 4
PAG. 6
PAG. 8
PAG. 3