La candidatura de Manuel Velasco
Manuel Velasco decidió solicitar licencia en el senado para hacer campaña en busca de la presidencia de la república. Su decisión no dejó de causar sorpresa, sin embargo entre telones el exgobernador sabe cómo se mueven los hilos del poder
D O X A
La renuncia de Marcelo Ebrard precipita las reglas del juego a la presidencia. Todos los aspirantes deben renunciar porque así lo señalan los estatutos de Morena. Algunos de ellos se resisten, porque no es lo mismo hacer campaña desde el poder.
Que hacer campaña sin la parafernalia gubernamental que otorga protección.
CONTRA PODER EN
EVENTO
SCJN confirma vigencia de litigio del INE contra segunda parte del Plan B
Por mayoría de tres votos, los integrantes de la Segunda Sala rechazaron el proyecto presentado por la ministra Yasmín Esquivel Mossa en el que propuso desechar la demanda del INE por notoriamente improcedente
Marcas de moda no plagian, pero restan importancia a textiles
LLAMADO
Piden a diputado Felipe Granda liberar el bloqueo del dren pluvial que afecta colonias de SCLC
Inicia venta de dulces por Corpus Christi, toda una tradición
ACCIONES Oposición impugna la nueva Ley de Ciencias ante la Suprema Corte
HOY
CMAN
$ 7.00
Jueves 8 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 9 |
No. 2642
CHIAPAS INFORMACIÓN
INTELIGENCIA DIARIO
CON
Í N D I C E . . . Ruperto Portela Alvarado ANÁLISIS A FONDO: EL PERMISO PARA SHEINBAUM ES MÁS ENGORROSO Francisco Gómez Maza EN LA MIRA Héctor Estrada EL DIVÁN Sergio Stahl MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS, CAMINOS SOBREPUESTOS E INCOMPRENSIONES Tonatiuh Guillén López BASURA Y NEGLIGENCIA CRIMINAL Lucía Melgar Palacios
INFORME
ESCRIBEN
PAG. 4
PAG. 3 EDITORIAL
PAG. 2 PAG. 10 PAG. 9 PAG. 9 PAG. 4 PAG. 13 PAG. 15 PAG. 12 PAG. 11 PAG. 14
Manuel Velasco decidió solicitar licencia en el senado para hacer campaña en busca de la presidencia de la república. Su decisión no dejó de causar sorpresa, sin embargo entre telones el exgobernador sabe cómo se mueven los hilos del poder y, sin duda alguna, él sabe que sus posibilidades oscilan entre un 6 y un 8% en la intención del voto, lejos de los porcentajes que permiten asegurar el triunfo, pero en las circunstancias de incertidumbres políticas que hay en el país, ese 6 u 8% inclinan la balanza del ganador, como realmente sucedió en el Estado de México.
En el proceso electoral del 2018, Manuel Velasco fue un factor importante para que Peña Nieto no obstaculizara el arribo de López Obrador y que los mismos gobernadores del PRI le sumaran votos a favor del que sería el nuevo presidente de la república. Velasco Coello sin ser un personaje de la transición sí fue un factor determinante para una transición sin desorden social.
Esa experiencia, Manuel Velasco busca reproducirla en el 2024, en
el que su porcentaje de votos y el número de diputados del partido verde ha permitido el control de la Cámara de Diputados y la aprobación de las leyes y reformas que el presidente ha enviado al Congreso.
En este nuevo escenario electoral, Manuel Velasco ya no busca ser la bisagra que abre la puerta sino el personaje que a su paso, encuentra las puertas abiertas y a un año de las elecciones él y el partido verde buscan establecer las condiciones de negociación para los próximos seis años.
Las decisiones políticas del exgobernador no dejan de causar escozor en Chiapas, sobre todo en sectores cercanos al gobernador Rutilio Escandón y en aquellos que se sienten que son miembros originales de Morena y eso ha ocasionado un golpeteo en las redes sociales, en el que lo sitúan como el peor gobernador de la historia de Chiapas, algo que parece exagerado, comparado con el desempeño de Juan Sabines Guerrero, que dejó una deuda pública que a la fecha no se sabe cuál fue su destino y que ocasiona un pago de seis millones de pesos diarios, o comparado con el gobierno de Ru -
tilio Escandón, que ha construido un conjunto de mentiras oficiales y que se ha convertido en un experto en dar la noticia de las condiciones climáticas de la región y de cuidados de los desastres naturales, en el que a bien a bien no se conoce el impacto de la corrupción en el gobierno, se percibe que sobre Manuel Velasco se busca construir una leyenda negra de su gobierno, que fue un desastre, pero con mucho no se puede considerar como el peor de la historia.
Manuel Velasco ha sido útil en el gobierno de López Obrador e incluso desde años antes en que era el líder opositor más importante del país. Es útil a la vez, para las corcholatas que se disputan la nominación de Morena, en donde se resiste a firmar cheques en blanco y prefiere la negociación y los acuerdos previos. Sus acciones tienen el respaldo del presidente, lo que implica que no actúa solo y que deja evidencia que hay otras circunstancias que conducen a la decisión de participar como candidato a la presidencia de la república. En donde en ese juego de poder, el presidente participa.
GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C
Jueves 8 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
www.diariocontrapoderenchiapas.com.
Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
ContraPoder
@D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
DIRECTOR
Diario
en Chiapas
La candidatura de Manuel Velasco
Pretenden despojar a familias de predio con escrituras públicas
Rodolfo Flores
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Este miércoles un grupo de afectados por la falsificación de escrituras del predio “Nueva Jerusalén”, denunciaron públicamente a Jorge Castañón Marroquín y a Josefina Antonio Ocaña, de estas acciones con las que pretenden despojarlos de su patrimonio.
Precisaron que, estos personajes se presentaron ante el Notario
Público Fernando Rodríguez Narváez, del municipio de Tonalá para suplantar la personalidad del legítimo dueño del predio, realizando una venta apócrifa de un predio de 30 hectáreas donde actualmente se ubica la colonia Nueva Jerusalén en el extremo Poniente Sur de la capital chiapaneca.
Indicaron que, las familias adquirieron los terrenos con el legítimo propietario Fabián de Coss Ruiz, que actualmente se encuentra en Australia.
“Estamos con su consentimiento y estamos a punto de escriturar pero por culpa de estos delincuentes no se ha podido terminar con este proceso, lo que representa una verdadera injusticia”, expresó Omar Cruz Morales, representante del grupo.
Indicó que, se trata de una verdadera injusticia y temen que, los habitantes sean desalojados, a pesar de que, están por un acuerdo logrado con el dueño.
“Todas las pruebas se han ofrecido ante las Fiscalía General del Estado, tenemos la firma del due -
Precisaron que, estos personajes se presentaron ante el Notario Público Fernando Rodríguez Narváez, del municipio de Tonalá para suplantar la personalidad del legítimo dueño del predio, realizando una venta apócrifa de un predio de 30 hectáreas donde actualmente se ubica la colonia Nueva Jerusalén en el extremo Poniente Sur de la capital chiapaneca
Óscar Gómez/Corresponsal
San
Habitantes de la colonia San José Buenavista, Fraccionamiento La Raza y Aires de Miramar, hicieron un llamado al diputado local Felipe Granda Pastrana para liberar el dren pluvial que bloqueó a conveniencia, en la zona donde es dueño de unos departamentos, ya que esto ha provocado inundaciones en más de 20 casas de estas colonias.
Belisario Magno López, fue el encargado de pedir al diputado local Felipe Granda Pastrana, desbloquee el dren pluvial que pasa por la zona de departamentos que es de su propiedad y a las autoridades municipales intervenir en este caso, ya que al bloquear el dren se inundaron varias viviendas y más por las constantes lluvias.
“Por la inconsciencia de estas personas mandaron a tapar el
ño legítimo, pero parece que esto no ha valido de nada y eso es lo que realmente nos preocupa”, acusó.
Precisaron que, desde el año 1997 están en posesión de este predio, y el conflicto comenzó en el
año 2010, incluso existen carpetas de investigación por usurpación de identidad, a los señalados por ello han pedido la intervención de la Fiscalía en este caso.
“La persona, que está suplan -
tando al dueño es Jorge Castañón Marroquín, son 300 familias que están siendo afectados, el notario ya presentó su querella, por usurpación pero no hay respuesta hasta el momento”, insistieron.
Piden a diputado Felipe Granda liberar el bloqueo del dren pluvial que afecta colonias de SCLC
dren pluvial donde sale toda el agua cuando llueve y viene de la colonia Bismarck y bloquearon el acceso de ese dren y fueron afectadas 20 familias, son 3 colonias afectadas, tenemos conocimiento que esta propiedad del diputado Felipe Granda por lo que la hacemos una petición porque esto es en beneficio de la mayoría de los habitantes”, manifestó en entrevista.
“Si hay otros intereses que lo haga en las instancias correspondientes y no nos afecte, que somos los que más sufrimos, anteriormente estas colonias eran de un mismo dueño, toda la propiedad se fue fraccionando y ahí quedó un dren que desde hace más de 20 años ha venido sirviendo pa -
ra el desazolve de este espacio, el agua se está entubando para que
no se afecte a las construcciones”, finalizó.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 8 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Cristóbal de Las Casas
Óscar Gómez/Corresponsal
San Cristóbal de Las Casas.
María Eugenia Montes Urbina, representante de las Dulceras Tradicionales en San Cristóbal, dio a conocer el inicio este miércoles de la tradicional venta de dulces como cada año por el tradicional Jueves de Corpus, donde participan 57 expositores, quienes estarán desde este miércoles y hasta el domingo 11 de junio.
En los pasillos del Museo de San Cristóbal (Musac), las en su mayoría mujeres, ofrecen dulces típicos de esta ciudad, suspiros, africanos, chimbos, el camote con piña, zapote con leche, dulce de guayaba, de pepita de calabaza, naranjas y limones rellenos de coco; dulces de yema, cocadas, nuégados, coyol con dulce, pucsinú, empanizado de cacahuate, bolona, pepita con dulce, calabaza, cazueleja de elote, dulces de yema y cupapé, entre otros muchos, la gran mayoría en 15 pesos.
“El jueves de Corpus Christi se celebraba el día de los novios, se le llevaba serenata a las novias, a la esposa, o para conquistar, se le mandaba flores, canasta de dulces”, contó Montes Urbina, quien puntualizó que por muchos años los pasillos de lo que fue el palacio municipal, siempre se ha usado para esta actividad.
Por su parte Emilio Gómez Ozuna, Director del MUSAC dejo en claro que son pocas las actividades en que se permite la venta de productos, ya que la intención es no permitir se use para vendedores, sin embargo hacen este tipo de tolerancias por tratarse de una tradición que distingue a la ciudad de San Cristóbal.
Inicia venta de dulces por Corpus Christi, toda una tradición
“El jueves de Corpus Christi se celebraba el día de los novios, se le llevaba serenata a las novias, a la esposa, o para conquistar, se le mandaba flores, canasta de dulces”, contó Montes Urbina, quien puntualizó que por muchos años los pasillos de lo que fue el palacio municipal, siempre se ha usado para esta actividad
Marcas de moda no plagian, pero restan importancia a textiles
Ainer Marroquín / Mural Chiapas
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)
A pesar de las diversas leyes que se han creado y reformado en México para defender y promover los derechos de las comunidades indígenas, activistas, organizaciones indígenas y población en general continúan manifestando su indignación e inconformidad con marcas —de moda— internacionales que alteran y/o plagian textiles de diversas comunidades indígenas de Chiapas.
Las marcas de diseño de moda lo volvieron hacer. La empresa minorista de ropa francés Dior, volvió a generar polémica luego de presentar la colección “Crucero 2024” en el que modelos lucieron una prenda similar al “pok’u’ul”; vestimenta tradicional de las y los habitantes de Zinacantán, pero con alteraciones en los bordados y omisión de elementos clave del textil indígena.
De tal forma, la directora general del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta), Matza Matanto Zepeda, dio a conocer que la promoción de textiles chiapanecos por parte de marcas
internacionales (dando el reconocimiento a los autores o autoras de las piezas) no es un problema, sino, que el inconveniente o contrariedad recae en que los diseñadores o marcas restan importancia al verdadero significado que cada bordado tiene y con ello, quien adquiere las prendas —a través de la marca— desconoce el verdadero proceso, y lo que implica llegar al producto final.
No obstante, la marca argumentó que cada diseño se trabajó en conjunto con artesanas y artesanos no sólo de municipios de Chiapas, también de otras entidades, esto con la finalidad de darles el crédito.
En este contexto, la directora de Coneculta Chiapas, expuso que el interés de marcas internacionales para trabajar en conjunto con artesanos no es el problema, el verdadero problema radica en que no se explica con exactitud la importancia de cada bordado y lo que implica para cada familia realizar una sola pieza, pues lo que más resalta es la marca que la está exponiendo y se pasa desapercibido el valor inmaterial que cada prenda tiene.
“Cada cosa que identifica a un pueblo tiene detrás toda una simbología y eso lo vuelve mucho más complejo… se debe visibilizar lo complejo y no llevarlo a un canal donde pueda ser banalizado”, opinó la funcionaria estatal.
El pok’u’ul es una vestimenta tradicional que ha sido utilizada durante generaciones en Zinacantán, y posee un profundo significado cultural y simbólico para la comunidad indígena tsotsil. Se compone de una túnica de algodón con bordados elaborados a mano, que reflejan la identidad y cosmovisión de quienes la portan.
Aunque, en el desfile de Dior, el pok’u’ul fue promocionado con un par de ajustes, lo que generó una se-
rie de críticas por parte de activistas y defensores de los derechos indígenas, ya que los ajustes de la prenda incluyó la alteración en los diseños de los bordados con el uso de materiales distintos al algodón, y al omitir elementos clave de la vestimenta original del pueblo de Zinacantán. Cabe recordar que, la Secretaría de Cultura han manifestado su inconformidad con las marcas: Louis Vuitton, Carolina Herrera, Isabel Marant, Zara y otras más, por el presunto plagio de expolio cultural a las comunidades, esto tras asegurar y denunciar a las empresas de violar los derechos de propiedad intelectual de las comunidades indígenas.
Jueves 8 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Oaxaca vive semana violenta: 21 asesinatos, entre ellos 3 feminicidios y un empleado de Segalmex
Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)
Al menos 21 asesinatos se han cometidos en los primeros seis días del mes de junio, que incluye tres feminicidios, un empleado de Segalmex, un tesorero municipal de Santiago Amoltepec y tres menores de edad.
Entre los feminicidios se encuentra el de la profesora Genoveva, quien fue asesinada a golpes presuntamente por su pareja Óscar, en el interior de su domicilio ubicado en la colonia Loma Linda de la capital Oaxaca.
Los hechos ocurrieron el 1 de junio dentro de un domicilio particular localizado en la colonia Loma Linda de la capital del estado, donde los familiares localizaron el cuerpo de la profesora alrededor de las 10:30 horas, y se perfila como principal sospechoso
Oscar C. R.
El viernes 2 de junio, en inmediaciones de San Martín Itunyoso, fue tiroteado un taxi de Tlaxiaco donde perdió la vida Missi, de 26 años de edad, mientras que su esposo Mario, y su hijo César, resultaron heridos con impactos de arma de fuego.
Ese mismo día, aproximadamente a las 21:20 horas, se perpetró un ataque armado contra una camioneta en la colonia Lorenza Santiago en Juchitán de Zaragoza, perteneciente al Istmo de Tehuantepec, donde fueron asesinados José Abel y su acompañante Brisa del Mar. Abel tenía antecedentes penales y era conocido como “comandante Sierra”.
El 2 de junio fue asesinado Alex, de 21 años de edad, hijo de líder transportista, al que dieron muerte para des-
Flavia Morales XALAPA, Ver. (apro)
La jueza de Veracruz, Angélica Sánchez Hernández, detenida el lunes pasado por el delito contra las instituciones de seguridad pública, fue liberada esta tarde por la Fiscalía estatal al no contar con elementos para justificar la prisión preventiva en su contra.
La jueza fue recibida por su familia y defensa jurídica afuera de las instalaciones de la policía ministerial de Veracruz, en donde acusó que fue torturada en el cuartel San José, en Xalapa, cuando fue detenida.
La defensa jurídica de la jueza acusó de ilegalidades en su detención, como la incomunicación por varias horas, y que la obligaron a disparar un arma con la intención de fabricarle una carpeta de investigación.
En un comunicado, la fiscalía se-
pojarlo de un camión Kenworth azul con placas de circulación RV-1200-A en inmediaciones del municipio de Tlacolula.
Por este caso se montó un dispositivo y se logró la detención de dos personas.
El sábado 3 de junio alrededor de las 20:00 horas se perpetró un ataque armado al término de una carrera de caballos que dejó cuatro muertos.
Los hechos ocurrieron en el Rancho “El legado”, ubicado en San José Tierra Colorada perteneciente a Putla Villa de Guerrero, confirmó la Fiscalía General de Oaxaca.
En el ataque armados fueron asesinados Noel, de 52 años de edad; Gildardo, de 43; José, de 26, y Jorge, de 17 años.
La tragedia se perpetró luego de una discusión originada por una persona que al perder la competencia accionó su arma de fuego contra los asistentes al evento.
El mismo sábado, en el paraje La Mojonera, fue asesinado con arma blanca el tesorero municipal de Santiago Amoltepec, Teodosio. El presunto homicida fue detenido cuando
Jueza
ñaló que la investigación en su contra sigue su curso “para seguir diligenciando y acreditar su probable o no participación en los hechos de los que ha sido señalada”.
La fiscalía también informó que se realizó el desglose respectivo a la Fiscalía General de la República (FGR), por hechos de competencia federal.
La jueza fue detenida luego de que otorgara la libertad a Itiel “N”, alias “El Compa Playa”, acusado del homicidio de dos personas en Playa Vicente, pero también señalado como presunto asesino del diputado local del PRI, Juan Carlos Molina, en 2019.
“El Compa Playa” ganó dos amparos federales para reponer el proceso de vinculación a proceso por irregula-
intentaba darse a la fuga.
Ese mismo sábado, en la colonia Guelatao en Ixcotel Oaxaca, fue golpeado brutalmente Humberto, de 40 años de edad, razón por la que ingresó al Hospital Civil, donde perdió la vida.
Un día antes, el 2 de junio, en la carretera Juxtlahuaca-Concepción Carrizal, precisamente en el paraje Tres Cruces, durante un ataque armado fue asesinado un empleado de la empresa Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex).
El jueves 1 de junio, Luis Salomón, fue asesinado con impactos de arma de fuego 9 milímetros en el interior del rancho La Viuda Antonia en la agencia municipal La Ventosa, perteneciente a Juchitán.
A un costado de la carretera federal 200 en su tramo Salina Cruz-Huatulco, en el paraje Arroyo del Toro, fue localizado el cuerpo de Ángel Ramiro, quien presentaba impactos pro arma de fuego. El cuerpo fue localizado la mañana del sábado 3 de junio.
En Santo Domingo Tehuantepec, el 4 de junio, fue ejecutado Oswaldo, de 19 años de edad. El atentado ocurrió sobre la calzada Emancipación frente
a la Capilla de la Cruz Maravilla.
Antes, el jueves 1 de junio, se reportó la muerte de Gelasio, de apenas 15 años de edad, quien presuntamente fue asesinado por la policía municipal de Eloxochitlán de Flores Magón, en la región de mazateca, al oponerse a la detención de su padre, quien fue detenido por resistencia a particulares.
En Huajuapan de León fue asesinado J. L. S., de 23 años de edad cuando viajaba en su motocicleta en la carretera de esa localidad de la mixteca de Oaxaca, en el paraje Cerro La Culebra. Los hechos ocurrieron el 5 de junio donde también resultó lesionado por arma de fuego E. S. S, de 22 años de edad.
La noche del mismo lunes 5 de junio y en la misma localidad de Huajuapan de León fue asesinado el comerciante Óscar, de 50 años de edad, en la avenida paraíso en la colonia Las peñitas.
En la misma región mixteca, pero en la comunidad de Barranca del Durazno perteneciente a Coicoyán de las Flores, fue degollado el menor Taurino, de escasos 12 años de edad, cuando pastoreaba a sus chivos. Los hechos ocurrieron el sábado 3 de junio.
En un ataque armado perpetrado alrededor de las 20:00 horas del domingo 4 de junio, perdió la vida Benito, de 46 años de edad cuando conducía su camioneta en la carretera 178 que comunica a El Vidrio con Santa Catarina Juquila.
Y este martes 6 de junio, se reportó el ataque armado contra dos personas en la colonia Monte Bello del municipio de Santa Cruz Xoxocotlán, municipio conurbado a la capital de Oaxaca. En el ataque falleció una persona y otra resultó herida de gravedad.
ridades en la carpeta de investigación y así logró su libertad. La Fiscalía de Veracruz le imputó un nuevo delito para no permitir su libertad.
Sobre la liberación de la jueza, el gobernador de Veracruz Cuitláhuac García dijo que se deben investigar actos de corrupción, pues ella esta-
bleció comunicación con el abogado de “El Compa Playa”.
“Yo vuelvo a solicitar a la fiscalía, a la autoridad competente, que se investigue el hecho de cómo intentaron liberar a este delincuente que tiene mucho poder económico y que intenta corromper jueces”, dijo.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 8 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
de Veracruz es liberada por falta de pruebas en su contra y acusa que fue torturada
Libertad de Roxana Ruiz continúa en vilo tras amparo de familia de su agresor
Berenice Chavarría Tenorio Ciudad de México (Cimacnoticias)
Pasaron 13 días desde que el Poder Judicial del Estado de México desistió de ejercer acción penal en contra de Roxana Ruiz, sentenciada por defender su vida ante el hombre que la agredió sexualmente. Pese a ello, continúa con medidas cautelares, riesgos por amenazas y sin poder reunirse con su hijo debido a que la familia del hombre que la atacó interpuso un recurso de amparo.
En entrevista con Cimacnoticias, Elsa Arista, integrante de la Asamblea Vecinal Nos Queremos Vivas Neza, detalló que durante estos días han tenido que esperar la resolución del Tribunal de Alzada de Texcoco, el cual deberá ratificar la absolución a Roxana.
Sin embargo, la familia de su agresor presentó un recurso que mantiene las posibilidades abiertas sobre garantizar o no la libertad a Roxana, quien en 2021 fue atacada sexualmente por un hombre, de quien se defendió hasta que este perdió la vida.
“Como Asamblea Vecinal Nos Queremos Vivas Neza esperamos que el juez de alzada de Texcoco respete la decisión del poder judicial del Estado de México y pueda darle su libertad inmediata a Roxana, ya que sigue con estas medidas cautelares y podría seguir si el juez de alzada le da la razón a la familia de su agresor”, expresó Elsa Arista.
La activista detalló que esperan que el juez de una resolución antes de que se cumplan los tres meses, pues en este tiempo se está poniendo en riesgo la vida de Roxana.
“Causa pendiente el hecho de que pueda ser agredida por el acoso que vive en redes. Están revictimizando a Roxana”, aseguró Elsa Arista.
El pasado 24 de mayo integrantes de Alerta Temprana Red emitieron un mensaje para que a Roxana, su abogado defensor y a integrantes de la Asamblea Vecinal les fueran otorgadas medidas de protección.
Y es que luego de ser absuelta, la familia de Roxana Ruiz (su madre, su prima y su tía) recibieron llamadas telefónicas en las cuales con engaños y mentiras han tratado de obtener información sobre la ubicación de la víctima.
Una de estas llamadas se realizó con el nombre de la supuesta di -
Los diferentes sectores de la ciudadanía, saben que la presencia del embajador Ken Salazar, no puede ser permanente en estas tierras, sin embargo, piden que sean constantes para que por lo menos el Instituto Nacional de Migración se ponga a trabajar más seguido en el control de los extranjeros
rectora del Penal Neza-Bordo. Esta persona aseguró que entregaría diplomas y reconocimientos que Roxana había obtenido durante el tiempo que estuvo en reclusión, por lo que ella debía acudir directamente a recibirlos.
Sin embargo, esto resultó falso y colocó a Roxana, su abogado defensor y a Nos Queremos Vivas Neza en una “situación de alerta”, señalaron en un mensaje.
Por ello, solicitaron que, de manera urgente, se les otorguen medidas de protección y sean inscritas en el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, “ya que las amenazas se derivan de su labor en defensa de los derechos de las mujeres”.
Sin embargo, a decir de Elsa Arista, cuando acudieron formalmente a solicitar estas medidas, únicamente se enfrentaron a un trámite burocrático que terminó en una simple firma y sello de recibido.
Revictimización y criminalización del Poder Judicial del Edomex contra Roxana
Roxana tiene 23 años, es originaria de una comunidad indígena de Oaxaca y -como cientos de mujeres- decidió migrar para acceder a mejores condiciones de vida.
Fue así como llegó a la periferia del Estado de México, una de
las zonas más abandonadas de la entidad mexiquense, misma que cuenta con dos Alertas por Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) cuya declaratoria se emitió por los delitos de feminicidio y desaparición.
Ya asentada en Nezahualcóyotl, Roxana trabajaba en un puesto de papas para mantenerse a ella y a su hijo. Al ser comerciante no contaba con prestaciones o derechos básicos como salud, educación y vivienda. Así vivía su día a día.
El 8 de mayo de 2021 Roxana fue agredida sexualmente por un hombre. Para defender su vida actuó en defensa propia y el agresor perdió la vida. Asustada buscó deshacerse del cuerpo; sin embargo, fue capturada por policías municipales de Nezahualcóyotl, aún cuando en más de una ocasión refirió que había sido víctima de violencia. En ese momento comenzaron los atropellos a sus derechos.
Por ejemplo, la médica legisla no realizó el procedimiento necesario para determinar la agresión sexual contra Roxana, tampoco le suministró los antirretrovirales con el fin de reducir la probabilidad de contraer una enfermedad de transmisión sexual después de la agresión.
Por su parte, los Ministerios Pú-
blicos que recibieron en un primer momento a Roxana, no actuaron en apego a los derechos humanos de la mujer, aún cuando la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia establece que el personal cercano a víctimas debe atender con debida diligencia incorporando la perspectiva de género.
Y es que sin analizar el contexto ni tomar en cuenta la agresión sexual en su contra, tanto los Ministerios Públicos como la defensora de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, decidieron enviar a Roxana a prisión.
Ocho meses pasó Roxana en prisión. Luego de ello, el 15 de febrero de 2022, el Juzgado de Control de Distrito de Nezahualcóyotl modificó la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa e impuso otras condiciones para que Roxana siguiera el proceso en libertad, esto gracias al acompañamiento feminista y las protestas que desencadenó su caso.
En mayo de 2023 se dictó sentencia condenatoria de más de seis años de prisión contra Roxana. Pero nuevamente el movimiento feminista la acompaño hasta que el Poder Judicial desistió de ejercer acción penal en su contra y determinó que actuó en legítima defensa.
Jueves 8 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
La Iglesia convoca a misa especial y repicar de campanas por el primer aniversario del asesinato de jesuitas
Rodrigo Vera Ciudad de México (apro)
Con motivo del primer aniversario del asesinato de los religiosos jesuitas Javier Campos y Joaquín Mora, ocurrido en la Sierra Tarahumara el 20 de junio del año pasado, la Iglesia católica convoca, en memoria de todas las víctimas de la violencia, a una “misa especial” para el próximo 18 de junio, y dos días después, el día 20, un “repicar de campanas” en todos los templos del país.
La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), la Compañía de Jesús y la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México (CIRM) hacen esta invitación a través de un comunicado de prensa.
Ahí señalan lo siguiente:
“El 18 de junio, convocamos a que, en cada parroquia y diócesis de México, se celebre una misa especial, en donde se haga memorial de todas las víctimas de la violencia en el país y se pida por todas las personas desaparecidas. Invitamos a que amigos y familiares de víctimas de la violencia porten las fotografías de sus seres
La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), la Compañía de Jesús y la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México (CIRM) hacen esta invitación a través de un comunicado de prensa
queridos a esta celebración”.
Y respecto al evento del día 20 de junio, dice el comunicado:
“A las tres de la tarde, convocamos a repicar por un minuto las campanas de todos los templos y capillas, en memoria de todas las víctimas de la violencia en México
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
Tras la renuncia de Marcelo Ebrard a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que “ya inició el proceso” de elección del candidato presidencial en Morena y que buscará sucederlo en 2024.
López Obrador mencionó por nombre solo a cuatro integrantes de su movimiento como quienes aspiran a la candidatura presidencial para 2024: Marcelo Ebrard, Claudia Sheinbaum, Ricardo Monreal y Adán Augusto López, de los aliados únicamente dijo los nombres de los partidos; también, está de acuerdo en que deben renunciar en cuanto el Consejo Nacional de Morena lo decida.
Expuso que por el proceso electoral en puerta en todos los institutos políticos comienzan a informar sobre el método de selección que en el caso de Morena es por encuesta, el cual “está acreditado” y destacó que la renuncia de Marcelo Ebrard a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) a partir del 12 de junio es por es parte del proceso que es, dijo, un hecho inédito porque ya no hay tapado, dedazo ni imposición del presidente.
“Como es de dominio público él
(Ebrard) aspira a ser candidato, como la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, como el coordinador de senadores, Ricardo Monreal, como Adán Augusto López Hernández, secretario de Gobernación”, que son los que han manifestado su intención por competir por la candidatura a la Presidencia.
Agregó: “Del Partido del Trabajo también ha expresado y tiene todo su derecho a participar y también el (Partido) Verde, ya inició su proceso. Y a eso se debe lo de la renuncia de Marcelo y es posible que en estos días los que aspiren también presenten sus renuncias”.
En torno a quienes los van a sustituir expuso que aún tiene tiempo “porque apenas fue el anuncio. Va a presentar la renuncia Marcelo el próximo lunes tengo tiempo para pensar quién va a sustituirlo”.
Aseguró que en el método de encuesta está comprobada su eficacia.
“Ayer lo mencionó Marcelo Ebrard y prácticamente todos los que van a participar, no he escuchado a nadie que se oponga” al método de encues-
y como clamor por la justicia, como refrendo de nuestro compromiso para construir la paz”.
Agrega que el asesinato de los dos religiosos jesuitas “nos sacude profundamente y convoca a múltiples acciones, más aún porque todavía no hay justicia, para ellos y para tantas
personas que han sido y son víctimas de la violencia”.
Y agrega que “ya son años de injusticia e impunidad en México”, por lo cual –concluyen a CEM, la CIRM y la Compañía de Jesús— “se acrecienta nuestro compromiso para construir la paz”.
ta, aunque todavía están por anunciar el procedimiento que quedará.
El ejemplo de la eficacia de la encuesta, dijo, es que la mayoría de gobernadoras primero fueron electos por encuestas “y ahí están los resultados 23 (22) gubernaturas de 32 (…) La mayoría está gobernado por mujeres y hombres que surgieron de candidaturas de Morena y que a la vez fueron electos por encuestas. Es un método acreditado”.
Mostró el mapa de los gobiernos estatales que encabeza Morena: “Son 22 estados más un partido de la coalición el Verde, son 23 estados . Ya morena está gobernando con el Partido Verde, que gobierna en San Luis Potosí, en 23 entidades donde -está porque todavía falta el proceso en el Estado de México- va a llevar al 72.12 por ciento, 90 millones 878 mil 236 habitantes”, lo cual, dijo, es “por el amor al pueblo”.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 8 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
Ya inició el proceso de elección del candidato presidencial en Morena: AMLO
Presunta ejecución extrajudicial en Nuevo Laredo refleja la actuación del Ejército en 16 años: AI
De la Redacción Ciudad de México (apro)
La presunta ejecución extrajudicial de cinco civiles ocurrida el pasado 18 de mayo en Nuevo Laredo, Tamaulipas, a manos de elementos del Ejército, refleja los procedimientos con los que las Fuerzas Armadas han actuado en los últimos 16 años en el país al realizar funciones de seguridad pública, señalaron Amnistía Internacional y #SeguridadSinGuerra.
Ayer, Proceso publicó un video que forma parte de una investigación a cargo de la Fiscalía General de la República (FGR), en el que se observa que los civiles ultimados, quienes llevaban armas, fueron sometidos, colocados contra una barda y luego baleados, en hechos ocurridos en la parte trasera de una tienda de autoservicio de la colonia Las Encinas.
En el Informe Policial Homologado (IPH) del Consejo Nacional de Seguridad Pública, fechado el mismo día 18 de mayo del 2023, el comandante de los militares reportó que los civiles murieron cuando sus cómplices pretendían rescatarlos.
Esta mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que “al parecer sí hubo un ajusticiamiento” y que su gobierno ya está realizando una investigación al respecto.
En un pronunciamiento Amnistía Internacional y #SeguridadSinGuerra señalaron que los hechos reflejan los procedimientos con los que se han conducido las fuerzas armadas en los últimos 16 años al realizar funciones de seguridad pública que corresponden a autoridades civiles.
Ambas organizaciones recordaron destacadamente los casos de violaciones graves cometidas por
elementos del ejército en Nuevo Laredo, Tamaulipas en 2020; la muerte de la niña Heidi en 2022 y el asesinato de cinco jóvenes a manos de elementos del Ejército mexicano también en Nuevo Laredo, en febrero de 2023.
Otros ejemplos de esa tendencia, señalaron, se encuentran documentados por la investigación “Con Copia Oculta”, elaborada por las organizaciones Data Cívica e Intersecta, así como en la Comunicación de acuerdo con el artículo 15 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional sobre la presunta comisión de asesinatos como crímenes de lesa humanidad, perpetrados por elementos de las Fuerzas Federales del Estado mexicano entre 2007 y 2017, preparada por la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.
Ante esa situación, #SeguridadSinGuerra y Amnistía Internacional exigieron a las autoridades del Estado mexicano que la investigación y el esclarecimiento de los hechos del más reciente hecho de presunta ejecución extrajudicial se realice en
apego al Protocolo Minnesota, sobre la Investigación de Muertes Potencialmente Ilícitas.
Con ello se asegura, subrayaron, que las investigaciones sobre muertes ocasionadas por acción de órganos o agentes del Estado garanticen la rendición de cuentas, el acceso a la información, así como juicios a los autores identificados en tribunales civiles y sanciones adecuadas a los responsables.
Las organizaciones destacan en su pronunciamiento que en el video se aprecia que las personas detenidas ya habían sido sometidas por los elementos del ejército, por lo que luego de esto debieron ser entregadas a la autoridad competente para seguirles el debido proceso.
“En este sentido, la participación del ejército en tareas de seguridad pública tanto convencional como constitucionalmente debe ser subordinada a las corporaciones civiles y sus n tareas de seguridad pública extraordinarias, reguladas y fiscalizadas por órganos civiles competentes, independientes y técnicamente capaces”, subrayaron.
#SeguridadSinGuerra y Amnistía Internacional reiteraron su llamado al Estado mexicano para incorporar la regulación del uso de la fuerza por parte de las fuerzas armadas en las tareas de seguridad pública del orden civil.
Destacaron que, si no fuera por una cámara de vigilancia y por la labor de investigación de los medios, el país no sabría de los “crímenes atroces y violaciones a los derechos humanos cometidas por militares”, como ocurrió el 18 de mayo en Nuevo Laredo.
“Exigimos que la Fiscalía General de la República investigue a los responsables de estos lamentables hechos, así como de todas aquellos homicidios en los que han estado involucradas las fuerzas armadas en décadas recientes.
“La impunidad, opacidad y falta de rendición de cuentas de las instituciones castrenses no disminuirán si no se implementan medidas serias y efectivas para su fiscalización y supervisión democrática” recalcaron.
Y advirtieron que seguirán exigiendo el retiro de las fuerzas armadas de labores de seguridad pública, el fortalecimiento y profesionalización de las instituciones de seguridad civiles y la subordinación del poder militar al civil.
“Solicitamos a los mecanismos internacionales de protección de los derechos humanos tanto de la Organización de las Naciones Unidas como de la Organización de Estados Americanos que exijan al Estado mexicano medidas adecuadas y efectivas para garantizar que soldados y marinos que cometan esta clase de atrocidades rindan cuentan ante la justicia nacional o internacional”, concluyeron.
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que, en caso de que se trate de recursos federales, su gobierno intervendrá en la investigación de los contratos que el expresidente del Tribunal Superior de Justicia de Veracruz, Edel Álvarez, entregó a empresas, algunas fantasma, por un monto de 350 millones de pesos.
De acuerdo con la investigación de CONNECTAS, AVC Noticias y Proceso, “de 2016 a 2019, los tres años en que el magistrado Edel Álvarez Peña estuvo al frente, el Consejo de la Judicatura de Veracruz entregó contratos que suman más de 350 millones de
AMLO ofrece investigar presuntos desvíos en el Poder Judicial de Veracruz
pesos en favor de 20 empresas –algunas de ellas fantasma– con sospechosos socios, apoderados y direcciones comunes en Ciudad de México, Guerrero, Jalisco y Quintana Roo”.
El reportaje señala que, “aunque desde 2017 la Contraloría General del Poder Judicial y el Órgano de Fiscalización del Estado detectaron irregularidades, a la fecha no hay sanciones ni investigaciones contra los probables involucrados”.
El presidente respondió: “No sé si
haya alguna relación con recursos del gobierno federal. Si son recursos federales, desde luego que nosotros vamos a intervenir, a partir de lo que tú estás señalando. Y también el gobierno del estado tiene que hacer lo propio”.
Señaló que no debe de haber impunidad y se busca desterrar la corrupción, “ese es el cáncer que más daña; entonces, vamos a revisar el caso que tú estás planteando y aquí vamos a informar, si te parece”.
La secretaria de Seguridad, Rosa
Jueves 8 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
Icela Rodríguez, será la encargada de dar seguimiento e informe sobre el asunto.
SCJN confirma vigencia de litigio del INE contra
segunda parte del Plan
B
Diana Lastiri Ciudad de México (apro)
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó que está vigente la controversia constitucional presentada por el Instituto Nacional Electoral (INE) contra la segunda parte del Plan B de la reforma electoral, impulsada por el presidente de la República.
Por mayoría de tres votos, los integrantes de la Segunda Sala rechazaron el proyecto presentado por la ministra Yasmín Esquivel Mossa en el que propuso desechar la demanda del INE por notoriamente improcedente.
En consecuencia, los recursos de reclamación presentados por el Ejecutivo federal, el Senado y la Cámara de Diputados contra la admisión a trámite de la demanda del INE fueron declarados infundados.
El INE reclamó la segunda parte del llamado Plan B de la reforma electoral porque adelgaza su estructura, crea un nuevo sistema de medios de impugnación, recorre el calendario electoral y establece nuevas reglas para los partidos políticos.
Por
Esquivel Mossa en el que propuso desechar la demanda del INE por notoriamente improcedente
so realizar reformas o aprobar leyes en materia electoral 90 días antes del inicio del proceso de elecciones y mientras este se encuentra en curso.
Al no tener un límite de este tipo, la Corte puede resolver las impugnaciones contra la segunda parte del Plan B de la reforma electoral en cualquier momento, incluso una vez iniciado el proceso de sucesión presidencial de 2024.
De la Redacción Ciudad de México (apro)
La oposición en el Congreso de la Unión presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación acciones de inconstitucionalidad contra la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación; contra la Ley de ISSSTE en materia de vivienda; y contra la ley minera.
Ambas fueron aprobadas en fast track sin ninguna discusión en el Senado por Morena y aliados en lo que la oposición llama el “viernes negro”, durante la sesión que comenzó el 28 de abril y concluyó en la madrugada del día siguiente.
El Bloque de Contención en el Senado, integrado por los grupos parlamentarios de los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional, de la Revolución Democrática, Movimiento Ciudadano y Grupo Plural, dio a conocer en un comunicado que presentó la impugnación ante la Corte.
“La acción en contra de la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, busca proteger a más de mil 700 investigadores de instituciones particulares, por la discriminación que enfrentarían para recibir apoyos para la innovación e investigación, y a decenas de miles de estudiantes de universidades privadas que hoy pueden realizan sus estudios gracias al apoyo de Conacyt”, destacaron los opositores.
Asimismo, consideraron que es vi-
Con ello, la suspensión concedida por el ministro Javier Laynez, quien el 24 de marzo admitió a trámite la demanda del INE, que mantiene frenada la entrada en vigor de la segunda parte del Plan B de la reforma electoral, se mantiene vigente, por ahora.
Esto, debido a que la Primera Sala de la Corte tiene pendiente la resolución de los recursos de reclamación presentados por el Ejecutivo fede-
ral y las cámaras del Congreso de la Unión contra la suspensión concedida por Laynez.
El ministro que tiene esos expedientes para análisis y realización del proyecto de resolución es Juan Luis González Alcántara Carrancá.
Proceso informó el jueves 1 de junio que la Corte no está sujeta a la veda legislativa que inició desde el 3 de junio y que impide al Congre -
Además de la controversia del INE, la Corte tiene pendiente la resolución de ocho acciones de inconstitucionalidad presentadas por partidos políticos, la oposición minoritaria en el Congreso y el INAI.
Todos los expedientes están en la ponencia del ministro Laynez, quien podría retomar el argumento de vicios en el procedimiento legislativo, con el que fue eliminada la primera parte del Plan B, para proponer la invalidez de esta reforma.
Oposición impugna la nueva Ley de Ciencias ante la Suprema Corte
tal para el acceso a una educación de calidad, proteger la libertad de cátedra y de expresión para fomentar el pensamiento crítico de las y los estudiantes de educación superior; garantizar una adecuada coordinación entre las instancias públicas encargadas de la educación a nivel federal y estatal; y mantener a las fuerzas armadas en sus funciones constitucionales.
“Para ello, solicitamos a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación la suspensión de la aplicación de esta ley para evitar daños a la comunidad estudiantil, de investigadores y académicos”, sostuvieron.
En el comunicado se da a conocer que algunos senadores integrantes del Bloque de Contención decidieron no acompañar la acción de inconstitucionalidad contra las reformas a la Ley Minera, por lo que se solicitó a los grupos parlamentarios de oposición de la Cámara de Diputados, que fueran ellos los que presentaran esta impugnación ante la Suprema Corte.
Diputados del PAN dieron a conocer la impugnación contra la Ley Minera en su cuenta de Twitter.
Presentamos ante la @SCJN acciones de inconstitucionalidad contra la Ley de Ciencia y Tecnología y otra
contra la Ley Minera.
Están abusando de la figura de urgencia y obviedad, se saltan todo el trámite legislativo, un verdadero atropello.
Ya tenemos un cúmulo de precedentes… pic.twitter.com/mmJPiizVs2
— Diputados PAN (@diputadospan) June 7, 2023
En tanto, el líder nacional del PRI, Alejandro “Alito” Moreno, informó que diputadas y diputados del PRI, PAN y PRD presentamos la acción de inconstitucionalidad contra la ley de ciencias por atentar contra el debido proceso legislativo, el principio de democracia deliberativa, deliberación parlamentaria, seguridad jurídica y la legalidad.
“No permitiremos que sigan adelante estas reformas que constituyen un retroceso para el desarrollo de la educación, la ciencia y la tecnología”, tuiteó.
El pasado 3 de junio los grupos parlamentarios del PRI, PAN y PRD en la Cámara de Diputados promovieron ante la SCJN acciones de inconstitucionalidad contra otras seis reformas legales del “viernes negro”, debido a violaciones en su proceso legislativo.
Aquel día fueron impugnadas las leyes Orgánica de la Administración Pública, la General de Bienes Nacio-
nales; la de Derechos; de Turismo; de Aeropuertos; y de Aviación Civil, así como la reglamentaria del Servicio Ferroviario.
Morena hizo una serie de dispensas de trámites, no buscó que los asuntos entraran a la discusión y votación; consecuentemente, no hubo conocimiento previo de parte de las y los legisladores en la Cámara de Diputados, por lo que no se contó con una deliberación democrática, ni en comisiones, ni en el pleno, argumentó la oposición.
En estos procesos, señala, no hubo análisis, turno a comisiones, dictamen, consenso de la mayoría de los integrantes de la comisión, estudio técnico ni reservas, por lo que con la dispensa de trámites se violó de manera flagrante el proceso legislativo.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 8 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
mayoría de tres votos, los integrantes de la Segunda Sala rechazaron el proyecto presentado por la ministra Yasmín
BASURA Y NEGLIGENCIA CRIMINAL
Lucía Melgar Palacios
Si usted cree que las autoridades del sureste y de la Ciudad de México van ganando todos los premios a la negligencia criminal por su incapacidad para defender sus territorios de la depredación derivada del mal llamado “tren maya” o por favorecer construcciones inmobiliarias a mansalva y callar ante la venenosa quema de combustóleo, respire hondo antes de asomarse a la ciudad de Guanajuato donde hace más de un mes se inició un incendio en el tiradero de basura municipal, un montículo de más de veinte metros que todavía hace unos días humeaba.
Si usted cree los gobiernos estatales pueden aprender de la experiencia de la Ciudad de México y promover un desarrollo sostenible o tomar medidas preventivas para evitar desastres ecológicos, respire hondo antes de comprobar que en Guanajuato capital, por no hablar del estado, un incidente tan grave como el incendio de toneladas de residuos de todo tipo, incluyendo llantas y otros residuos tóxicos, no ameritó la acción coordinada e inmediata de los tres niveles degobierno, ni plan DN-3 en un estado militarizado, ni drásticas medidas de emergencia por parte del municipio para proteger a la población más vulnerable, la que vive cerca del tiradero (o de éste), los bomberos encargados de apagar el fuego, y los grupos más sensibles a la toxicidad del aire.
Así, aunque el incendio comenzó el lunes primero de mayo, solo se declaró estado de emergencia el miércoles, sin que esto implicara desalojar las zonas aledañas al tiradero ni efectuar un monitoreo constante y público del aire para advertir a la población de los venenos a los que estaba expuesta.
Si bien las clases presenciales se
suspendieron una semana y se recomendó evitar actividades al aire libre, el viernes 5 se llevó a cabo un concierto en la Alhóndiga, es decir, al aire libre, con lo cual se envió a turistas y habitantes un mensaje contradictorio y engañoso.
No obstante, el presidente municipal (ignorante de que vivimos en una república laica) promovió una misa en la zona, como si la invocación religiosa paliara la omisión de medidas preventivas y regulatorias.
¿Creen las autoridades que no informar evita el daño a la población? ¿Suponen que no habrá ambientalistas capaces de denunciar los alarmantes niveles de partículas P.M. 10 y P.M. 2.5 en el aire? ¿Ignoran que el humo y la lluvia ácida dañan también los edificios y, por tanto, el patrimonio cultural que enriquece la ciudad? ¿De nada les ha servido atestiguar el deterioro sanitario, ecológico y por tanto social, de Silao o Salamanca?
¿Acaso no basta con la contaminación del agua que en la propia capital han provocado la minería y el mal manejo de las aguas negras?
¿Quá pasará con los lixiviados que se filtrarán del tiradero al subsuelo?
¿Cuánto tiempo querrán ocultar que los incendios de tiraderos mal regulados, comunes en el estado, lanzan al aire y al agua sustancias que provocan cáncer, interfieren con el desarrollo de niños y jóvenes, además de provocar asma, alergias y otras molestias evidentes en el corto plazo?
Aunque Guanajuato no es un estado que se caracterice por una tradición de movilización social, diversos grupos han enfrentado con acciones constructivas la agudización del feminicidio y la desaparición. No sorprende entonces que, ante la negligencia y omisión de la autoridad municipal y estatal, la sociedad civil se organice y actúe.
A raíz del incendio y ante la falta de información oficial, organizaciones ambientalistas y personas preocupadas por las afectaciones al medio ambiente constituyeron un Frente Ciudadano por el Manejo Integral de los Residuos, caracterizado por su organización vertical y la instalación de mesas informativas para educar a la población acerca del impacto a corto y largo plazo de este desastre.
Además, los colectivos (feministas, ambientalistas y otros) y la ciudadanía independiente que lo integran organizaron una marcha a la que asistieron 250 personas el jueves 26 y exigieron información científica, pública y medidas efectivas como un sistema de monitoreo del aire, la regulación del tiradero conforme a la NOM083, el manejo adecuado de los residuos municipales, entre otros puntos de un pliego petitorio al que las autoridades municipales deberían responder con prontitud y eficacia.
Sin duda es de elogiarse que la sociedad se organice y defienda sus derechos y que, pese al contexto polarizado en que vivimos, grupos diversos logren alianzas y acuerdos para movilizarse, informar y hacer valer sus derechos a la salud y a la información. No obstante, cabe preguntarnos qué hace falta para que los gobiernos, sean del color que sean, entiendan la urgencia de la crisis climática y den prioridad a la prevención para evitar daños graves al medio ambiente y, por tanto, a la salud.
En el caso del estado de Guanajuato en particular, es lamentable que, aunque cuenta con profesionistas y especialistas capaces de implementar soluciones a corto y largo plazos, los gobiernos estatal y municipales, que mucho presumen el crecimiento económico, sigan privilegiando un modelo industrial depredador que favo-
rece una modernización sin desarrollo humano.
Promover el auge económico sin acompañarlo de un mejor desarrollo urbano, acorde con las necesidades de la gente, sin garantizar el derecho a la salud por lo menos, es favorecer mayor desigualdad y violencia.
Pasar por alto las normas ambientales y seguir cerrando los ojos ante la contaminación del aire y del agua, como hacen los gobiernos federal, estatal y municipal en tantas zonas del estado, es condenar a la población a una vida cada vez más precaria y dolorosa. La dejadez del gobierno municipal de Guanajuato capital es tanto más lamentable cuanto presume de ser una capital cultural y es sin duda un importante foco para el turismo.
Para quienes vivimos en la Ciudad de México, la contigencia ambiental solo nos indica que la calidad del aire ha empeorado tanto que es mejor quedarse en casa y evitar el uso del automóvil que, según las autoridades, es principal fuente de venenos. Es decir, asumimos como responsabilidad personal un daño colectivo de origen público y sistémico, provocado por un desarrollo urbano depredador, agudizado desde 2019 por la quema de combustóleo en Tula.
Nuestro derecho a la salud ha sido acotado (o anulado) por gobiernos y empresas que, mientras el efecto de la contaminación (o del COVID-19 para el caso) no sea inmediato, darán prioridad al negocio.
Habernos acostumbrado a la violencia institucional que afecta nuestra salud no le resta gravedad al daño infligido ni reduce la responsabilidad de las autoridades. Resignarnos a respirar y beber veneno es aceptar una muerte lenta impuesta por gobiernos omisos y corruptos.
Jueves 8 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS, CAMINOS
SOBREPUESTOS E INCOMPRENSIONES
Tonatiuh Guillén López
Las relaciones entre México y Estados Unidos se han transformado radicalmente en los últimos tiempos. Nunca han sido relaciones simples, ni tersas, pero ahora se caracterizan por ser más complejas, intensas y, sobre todo, entreveradas de una manera estructural en escala gigantesca. No hay nada comparable en el mapa internacional y, hacia el futuro, cualquiera que sea el destino necesariamente será compartido de forma estrecha.
El planteamiento anterior es difícil reconocerlo en el día a día, aunque se trate del elefante en la sala. De un lado, tenemos actitudes que quisieran un muro fronterizo que separe a ambos países, no solamente por la migración sino frente a toda relación, como piensa una franja de la ultraderecha de Estados Unidos. Del otro, tenemos discursos como el del presidente López Obrador pretendiendo que la población de ascendencia mexicana en aquel país no vote por liderazgos políticos que censuran a México y a su gobierno (a menos que se trate de Donald Trump, quien sí tiene licencia para insultar). Ambos ejemplos enfatizan separaciones, pese a navegar sobre inmensos ríos de confluencia, plenos de estructuras sobrepuestas unas con otras.
Mientras la realidad avanza poderosa en una dirección, hay visiones que imaginan un mundo paralelo, evidentemente falso, capaz de distorsionar sus potencialidades o de empeorar lo problemático. Cabe aclarar que la confluencia entre los dos países no implica asumir un modelo alineado con los intereses de Estados Unidos, como hoy sucede con la política migratoria, por ejemplo. Implica reconocer las es-
tructuras compartidas y promover beneficios recíprocos, con objetivos no necesariamente excluyentes. El desafío es mayúsculo, pero parece que el obstáculo radica en desconocer la actual dinámica entre ambos países, que es mucho más diversa que las relaciones entre gobiernos.
Nada mejor para representar a las estructuras compartidas que los intercambios diarios en los puertos fronterizos. En un día cualquiera pueden ocurrir cerca de 900 mil intercambios de sur a norte, de personas, vehículos, camiones, trenes, etcétera. En un día pico, casi un millón; en una hora pico, cerca de 40 mil eventos. Son cantidades inmensas que describen a gigantescas estructuras económicas y sociales en su torrente diario. Imposible un muro, imposible frenar su dinámica, a menos que se pretenda una crisis que haría estallar a los dos países.
El segundo indicador de las megaestructuras compartidas es el comercio exterior. Medido desde la perspectiva de Estados Unidos, es clarísimo que México es el socio más importante. ¿Pueden darse el lujo de reducir su densa interdependencia? Por el contrario, crece rápidamente, así no la comprenda la política económica del gobierno mexicano (si es que se elabora alguna) o si el gobernador de Texas imagina otra realidad.
Durante el primer trimestre del año 2023, el valor del comercio entre México y Estados Unidos fue de 197 mil millones de dólares. El equivalente de Canadá fue de 190 mil millones y el de China 139 mil millones (muy atrás de la cifra mexicana). Otros países de gran importancia económica como Alemania, Japón o Corea del Sur, su comercio con Estados Unidos fue
un tercio o una cuarta parte del de México. Es evidente que nuestro país no es una economía menor, ni es marginal para Estados Unidos. El diálogo y el horizonte compartido deben reconocer esa gigante base estructural y diseñar estrategias congruentes: no somos un equipo llanero enfrentando a la primera división europea.
El segundo e inmenso piso estructural de las relaciones entre México y Estados Unidos radica en sus poblaciones y en el tejido de articulaciones: sociales, culturales, económicas, de familias y amistades. Redes y más redes de comunicación e intercambio capaces de hacer asunto de todos los días la relación entre personas de un lado y del otro, extendiéndose a lo largo del territorio de cada país. No hay manera de interrumpir esas prácticas o intentar distorsionarlas; son dinámicas que transcurren por sí mismas, con o sin intervención de alguna política pública.
Para el gobierno de México la interacción social se reduce a las remesas familiares, que alcanzaron casi 60 mil millones de dólares en 2022 –siendo la fuente de divisas más importante, pilar central de la estabilidad macroeconómica y del consumo familiar–, y no se interesa por valorar a las personas, a su generosidad y a la colosal estructura social que está detrás de las remesas. El Estado no ha sido capaz siquiera de comprender e interactuar con la población mexicana que emigró a Estados Unidos (actualmente 11.7 millones de personas), ni con su descendencia inmediata y siguientes quienes hoy son reconocidos como mexicanos por nacimiento (reforma del Artículo 30 constitucional, del año 2021).
La población mexicana en Esta-
dos Unidos, con plenos derechos, no son únicamente quienes emigraron. Son también su descendencia e integran un total de más de 37 millones de personas, que también son base social de la nación; son eje del tiempo presente y del futuro en todos los campos. De suyo, esta enorme población y su dinámica han perfilado de nueva manera la relación entre México y Estados Unidos. Son parte decisiva de la articulación binacional e imprimen su propio sello a la evolución de cada país; además, funcionan como denso engranaje que progresivamente gana relevancia estratégica a uno, a otro lado y simultáneamente. Y estamos ante una primera fase.
De este modo, debido a la estructura económica y debido a las estructuras sociales entreveradas, los caminos de Estados Unidos y de México están sobrepuestos; no solamente se cruzan. La pregunta es si el Estado mexicano sabrá ubicarse en este horizonte y actuar con congruencia ante un panorama que ofrece potencialidades sustantivas, al tiempo que desafíos históricos.
Por lo pronto, la respuesta es pesimista, si no es que negativa. Ni siquiera corrige su incomprensión y distancias con la población mexicana en Estados Unidos, que debiera tener prioridad no solamente por tratarse de una añeja deuda, sino porque configura una extraordinaria fuerza social que eficaz y sin mucho ruido va imprimiendo su sello a ambas naciones. A todos conviene reconocernos en el tiempo presente y valorar las tendencias centrales. No hacerlo es un sinsentido de altísimo costo, que al parecer tiene sin cuidado a un gobierno de México empeñado en reflejarlo todo en el espejo de décadas pasadas.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 8 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
EL DIVÁN
Sergio Stahl
La terquedad del agricultor y la quema agropecuaria
Apesar de los mensajes a diario que emite el gobernador Rutilio Escandón Cadenas, para que se evite prenderle fuego a los rastrojos de las parcelas. Nada detiene la terquedad de algunos labriegos empecinados que las cenizas de la caña del maíz, las guías de los frijoles y las calabazas le darán mejores rendimientos que la labranza de conservación.
Incorporar a la tierra esos restos de las milpas anteriores sin quemar, generan mejores cosechas sin contaminar el medio ambiente con el humo que pone en riesgo la salud de la gente mayor y de los niños menores de cinco años, que en muchos casos requieren atención médica para ponerse a salvo.
Independientemente que también afecta nocivamente a la fauna, los animales de los bosques y selvas se ven afectados en su reproducción y el equilibrio ecológico sufre una severa descompensación. A mismo
tiempo que prenderle fuego a los restos de las milpas, pueden producir incendios forestales que se salen de control fácilmente por la sequía persistente en muchas regiones de la depresión central.
Hasta ahora se ha tratado de evitar sancionar la provocación de algún incendio por parte de los campesinos. Sobre todo por su situación económica y de castigarlos afectaría a sus familias. Por ello se sigue intentando hacerlos entrar en razón para que desistan de seguir convirtiendo en cenizas la riqueza natural.
Por la prolongada sequía en muchos municipios donde no ha llovido, el fuego puede salirse de control con una mínima ráfaga de aire. Eso lo sabe el labriego, pero por no querer trabajar algunos días incorporando los rastrojos a la tierra, prefiere prenderle fuego, porque de esa forma, supuestamente, se limpia el terreno en cuestión de unas horas.
Los voluntarios de los
comités de protección civil de muchas comunidades no han tenido descanso alguno por esa inconciencia de quienes irresponsablemente, aun a sabiendas del peligro que representa para ellos, sus familias y sus bienes, siguen con la cultura de la roza y quema.
El humo contamina el aire y afecta la salud de todos, principalmente la gente más vulnerable como son los niños menores de cinco años y la gente adulta mayor que en muchas ocasiones van a dar a los consultorios, clínicas y hospitales para poner a salvo sus vidas.
La mala calidad del aire provoca muchas enfermedades que se pueden y deben evitar con el simpe hecho de no quemar los rastrojos, ha venido señalando una y otra vez el gobernador Rutilio Escandón, quien sigue pidiendo evitar seguir usando las malas prácticas de la roza y quema por el bien de todos los chiapanecos, principalmente de la niñez. En fin.
Jueves 8 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
EN LA MIRA
Héctor Estrada Libertad de expresión, bajo amenaza mortal
Once agresiones contra periodistas en Chiapas y cinco asesinatos a nivel nacional es el saldo rojo de la violencia ejercida contra comunicadores de México en lo que va del 2023. Se trata de cifras alarmantes que, pese a los discursos políticos de celebración por “Día la Libertad de Expresión”, mantienen a México como uno de los países más letales para ejercer el periodismo a nivel internacional, incluso por encima de naciones en guerra.
Por eso, este miércoles 7 de junio, periodistas de Chiapas decidieron cambiar el sentido del día para convertirlo en una fecha de protesta y salir a las calles de la capital chiapaneca. Y no es para menos. En la entidad chiapaneca, como en el resto de la república, cada año se ha vuelto más riesgoso ejercer el periodismo en libertad.
De acuerdo al pronunciamiento hecho este miércoles en el marco de la manifestación pacífica, de enero a la fecha se han registrado al menos 11 agresiones directas contra trabajadores de los medios de comunicación en Chiapas. Todas de preocupación. Sin embargo, la de mayor gravedad ocurrió el 2 de febrero pasado cuando
una persona infiltrada dentro de una manifestación estudiantil, que luego se identificó como elemento de la Guardia Nacional, agrede directamente al reportero Rodolfo Flores.
A la de Rodolfo Flores se suma este año la amenaza de linchamiento cometida contra los reporteros Vladimir Gómez y Jonathan Zepeda; la agresión física de un diputado del Partido del Trabajo al periodista Manuel Monroy en pleno Congreso de Chiapas; y la más reciente, ocurrida apenas el pasado jueves 1 de junio cuando manifestantes cubiertos del rostro agredieron a golpes al reportero Marco Rangel mientras se realizaba una protesta frente a Palacio de Gobierno.
Y es que, las agresiones y amenazas cometidas contra periodistas en Chiapas también se han materializado en episodios fatales durante los últimos años. Uno de ellos es el asesinato cometido contra el reportero Mario Gómez, en el municipio de Yajalón, el 21 de septiembre de 2018. El otro ocurrió hace menos de dos años cuando el 28 de octubre de 2021 el periodista Fredy López Arévalo fue ultimado de un balazo en la cabeza en San Cristóbal de las Casas.
Ambos fueron acribillados
afuera de sus propios hogares, frente a sus familiares, y para ambos todavía no ha habido justicia plena. Hasta el momento sólo se ha detenido a los asesinos materiales, dejando en la absoluta impunidad a los homicidas intelectuales que ordenaron los cobardes asesinatos. Se trata de un escenario de violencia generalizada contra la prensa en México. El año 2022 es catalogado ya por organismos internacionales como el más mortífero para la prensa en el país. Se contabilizaron en total 17 asesinatos y más de 690 agresiones contra periodistas, colocando a la república mexicana como la segunda nación más violenta para los trabajadores de los medios de comunicación en el planeta; tan sólo por detrás de Ucrania.
Por eso la imperiosa gravedad de la situación. Porque las agresiones sistemáticas emanadas desde las mismas instituciones se han sumado también al ambiente de violencia criminal y falta de garantías que hacen cada vez más vulnerable a la labor periodística en México. Porque cada vez las y los periodistas están más solos ante la adversidad, y con ello el derecho a informar o ser informado vive bajo amenaza constante… así las cosas.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 8 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
ANÁLISIS A FONDO: EL PERMISO PARA SHEINBAUM ES MÁS ENGORROSO
Francisco Gómez Maza
• La jefa de Gobierno tiene que solicitar licencia al Congreso de la Ciudad de México
• Pero es Adán quien garantiza la continuidad de la Cuarta Transformación
Sheinbaum es la única aspirante presidencial que no puede renunciar a su puesto, para dedicarse exclusivamente, desde ahora, a la promoción de su eventual candidatura a la presidencia de la república; es la jefa de Gobierno.
La jefa o jefe de Gobierno de la Ciudad de México es el titular del poder ejecutivo de la entidad. Es elegido mediante voto directo y universal. Una vez electo, entra en funciones el 5 de diciembre del año de la elección. Su cargo dura un periodo de seis años, sin posibilidad de reelección; ni siquiera en el caso de haberlo desempeñado como interino, provisional o sustituto.
El cargo sólo es “renunciable” por causa grave, que deberá ser calificada por el Congreso Local. En caso de muerte, destitución o renuncia, asume de manera inmediata y provisional el cargo el secretario de gobierno; después, con las reservas que contempla la constitución local, corresponde al Congreso nombrar un sustituto o interino; en caso de que esa ausencia se produzca el día de la toma de posesión, asumirá provisionalmente el cargo, el presidente del Congreso local.
Así que, en el caso de Sheinbaum Pardo, debería de ser más complicado el proceso de abandono del cargo de elección popular para dedicar su tiempo completo a promocionar sus aspiraciones presidenciales y participar en el concurso de su partido en base a encuestas. A Sheinbaum no le bastaría con “renunciar”. Su caso es más complicado. Tiene que solicitar al Congreso una licencia permanente para dedicarse a la candidatura presidencial.
No es lo mismo el caso de los miem-
bros del gabinete o del Senado, que pueden presentar su renuncia al presidente López Obrador, siendo colaboradores escogidos y nombrados por él, o en el caso de Monreal Ávila, ante el propio órgano legislativo y ante el grupo parlamentario de Morena.
Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Relaciones Exteriores hasta el lunes venidero porque manifestó, el pasado martes, que renunciaría ipso facto; el titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, quizá el colaborador del presidente Andrés Manuel López Obrador que más garantiza la continuidad del modelo de la Cuarta Transformación de la Vida Pública Nacional, por ser el personaje más allegado política e ideológicamente y el más cercano emocionalmente al mandatario, ambos tabasqueños como el tamal de peje lagarto, y Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado y líder del mayoritario grupo de senadores de Morena, todos pueden presentar renuncia ante quien los nombró.
Pero esto se sabrá luego de que se reúna el Consejo Político de Morena, convocado a su primera sesión extraordinaria para este domingo 11 de junio de manera virtual. Y entre los puntos a tratar en el evento político se encuentra la elección del candidato presidencial del partido, para las elecciones de 2024
En el tercer punto de la convocatoria se establece la “reflexión y propuesta para el proceso de selección del coordinador o coordinadora de los comités de defensa de la . que así se le denomina, al interior del partido, al candidato. Será en esta reunión cuando el canciller, Ebrard Casaubón espera que se discuta su propuesta para elegir al que será el abanderado guinda.
En este punto es cuando se espera el quiebre de Monreal Ávila con la dirigencia de Morena, ya que el senador zacatecano propondrá un punto si, el cual él no participaría en la selección del candidato del partido. Que la encuesta no la levante Morena, obviamente porque no confía en Morena para designar a su propio candidato. La propuesta del senador va en el sentido de que sea una encuestadora profesional, seria, ajena a los intereses partidarios, la que levante la encuesta para ver quién de los aspirantes tiene el mayor apoyo de la ciudadanía, o de los miembros del partido, para ser su candidato a las elecciones presidenciales de julio de 2024.
Hasta el momento, ninguno de los dirigentes de Morena se ha referido a la selección entre los aspirantes que presentan el Partido del Trabajo y el Verde Ecologista, Gerardo Fernández Noroña y Manuel Velasco Coello. Fernández Noroña se indignó porque el presidente López Obrador no lo invitó a la cena a la que asistieron, entre otros, puros personajes de Morena, los aspirantes a la candidatura presidencial del partido, los gobernadores. La verdad es que no había razón para el enojo del petista porque la cena fue exclusivamente para miembros de Morena y para celebrar y felicitar a la profesora Delfina Gómez Álvarez, contundente triunfadora sobre el casi centenario gobierno priista del Estado de México; felicitarla también, efusivamente, por la priista perdedora, Alejandra del Moral, y por el gobernador del estado Alfredo del Mazo Maza. Menos por los más recalcitrantes enemigos del presidente López Obrador (Cuente los que se le ocurran, comenzando por el patrón de los opositores, Claudio X. González Jr.)
Jueves 8 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
UNA SATISFACCIÓN VIVIDA…
Aestas alturas del partido solo nos quedan los recuerdos que nos asaltan a cada momento y nos indican tiempos que se fueron y no volverán. Pero tenemos también la satisfacción de celebrar cada instante y muchos acontecimientos que nos llenan de vida y ganas de seguir viviendo.
Precisamente hoy, 7 de junio de 2023, celebró con agrado el haber llegado a Chiapas y particularmente a Tuxtla Gutiérrez en este significativo “Día de la Libertad de Expresión”. Cumplo 47 años de ser residente en la Capital del Estado y por disposición de la Constitución Local, soy “Ciudadano Chiapaneco”, sin dejar de ser el arraigado veracruzano alvaradeño.
Salí de Alvarado un 6 de junio a las 09:00 horas (AM) con destino a Tuxtla Gutiérrez. Mi primera escala fue en Acayucan, donde tomé otro autobús a Juchitán, Oaxaca, luego a Arriaga y finalmente a mi destino donde arribé a las 7 de la mañana del día siguiente. Precisamente me bajé frente el Instituto Tecnológico Regional #27 que sería mi segunda casa por 31 años con 8 meses.
Hago esta introducción porque mi devoción y pasión es el periodismo y después de haber pasado por la redacción del diario “La Nación” del Puerto de Veracruz como reportero de deporte y coordinador del suplemente deportivo; reportero y jefe de la sección policiaca y jefe de redacción, llegué al Instituto Tecnológico con la orden expresa de integrar la oficina de Prensa y
Í N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• DÍA DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN.
• Nada hay que celebrar…
• Hoy mis 47 años de haber llegado a Tuxtla…
• La oportunidad de amigos en Chiapas…
• Una historia de vida y buenos momentos…
Difusión, un día como hoy que se conmemora la Libertad de Expresión.
El halo de periodista se me dio desde que ingresé a la Facultad de Periodismo de la Universidad Veracruzana, entonces ubicada en la calle de Arista y avenida Zaragoza en el mero centro del Puerto de Veracruz. Por eso digo que esta fecha del 7 de junio en que llegué a Tuxtla Gutiérrez fue significativa.
Recuerdo que del Instituto Tecnológico que está a la salida poniente de Tuxtla Gutiérrez, me dirigí a la ciudad, descendiendo de aquel autobús verde llamado “Tuguchis” en la esquina de Avenida Central y Primera Poniente, frente al “Hotel Humberto”, donde estuvo el restaurante “Magaly” que ese día había sido la sede del desayuno de la “Libertad de Expresión” del Gobernador MANUEL VELASCO SUÁREZ con los periodistas locales.
Ya habiendo terminado el festejo y bajado del restaurante, el Gobernador VELASCO SUÁREZ platicaba y literalmente regañaba a los periodistas frente al hotel. Esa fue mi primera impresión de lo que era el gobernante y el periodismo en Chiapas, pensando: “eso no sucede en Veracruz”.
Pero en fin, este día es de luto. Los periodistas estamos de duelo por los más de 38 o 56 periodistas asesinado, según quien lleve la cuenta. Digamos que “no hay nada que festejar” o como se hacía antes que, desde el año 2009 cuando el Gobierno de JUAN JOSÉ SABINES GUERRERO celebró con toda algarabía por última vez a los periodistas “en su día”, ya no se han convocado a esas reuniones, fiesta
y regalos, de parte de la oficialidad.
Hay que consignar que MANUEL VELASCO COELLO (20122018) se mantuvo muy alejado y hasta grosero y repulsivo con los periodistas. Ahora, en lo que va de su administración, RUTILIO CRUZ ESCANDÓN CADENAS (2018-2024), jamás se ha reunido con los periodistas u organizaciones de comunicadores, aunque el trato ha sido respetuoso a tal punto, pero con sana distancia, como dijera ZEDILLO.
Lo que también se perdió en el tiempo fue el “Premio Estatal de Periodismo” que otorgaba este día el Gobierno Estatal y a nivel nacional el Federal; aunque también los llamados periodistas “independientes” o “democráticos”, influyeron para que el galardón desapareciera porque se consideraba una sobre valoración que venía de la parte oficial, a veces muy cuestionado. Aunque la verdad, han cobrado valor los “premios y reconocimientos” que se otorgan de periodistas a periodistas; “entre pares”.
Al margen de todo esto, yo si tengo mucho que celebrar, pues es solo lo que me queda. Hoy celebro mis 47 años de haber llegado a Tuxtla Gutiérrez, donde han vivido toda su vida mis hijos VINICIO y ANA LILIA y cursado todos sus estudios, además de haber fincado su residencia en Chiapas. Mis nietos son chiapanecos por nacimiento y guardan un sentimiento de amor y positivo por Chiapas.
Puedo decir que tengo una historia de vida en Chiapas a donde llegue a la edad de 25 años con mi esposa doña LILIA HERNÁNDEZ GONZÁLEZ. Además, pue-
do presumir que hoy tengo muchos amigos y amigas con quienes me llevo muy bien, y he tenido la oportunidad de convivir, disfrutar y compartir momentos felices en la plática o la bohemia.
Puedo decir que estoy satisfecho por todo lo que la vida me ha dado en Chiapas y vivo agradecido porque voy en el mismo barco en que navegan los chiapanecos nacidos en esta pródiga tierra de gentes de bien y personajes de la historia. Sería muy largo enumerar a cada uno de los amigos y amigas o más bien difíciles de mencionar por el temor a omitir a alguno. Pero a todos, un fuerte abrazo y mi agradecimiento por su amistad, pues, seguro estoy que “Chiapas es en el cosmos, como una flor al viento; célula infinita que ríe, canta y llora…”, del gran doctor, político y poeta, ENOCH CANCINO CASAHONDA… Se acabó el mecate… Y ES TODO…
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 8 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
ACCIONES
Presunta ejecución extrajudicial en Nuevo Laredo refleja la actuación del Ejército en 16 años: AI
DENUNCIA
Pretenden despojar a familias de predio con escrituras públicas
DECLARACIÓN
AMLO ofrece investigar presuntos desvíos en el Poder Judicial de Veracruz
REPORTE
Oaxaca vive semana violenta: 21 asesinatos, entre ellos 3 feminicidios y un empleado de Segalmex
INVITACIÓN
La Iglesia convoca a misa especial y repicar de campanas por el primer aniversario del asesinato de jesuitas
Al menos 21 asesinatos se han cometidos en los primeros seis días del mes de junio, que incluye tres feminicidios, un empleado de Segalmex, un tesorero municipal de Santiago Amoltepec y tres menores de edad.
Ya inició el proceso de elección del candidato presidencial en Morena: AMLO
CMAN Jueves 8 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 9 | No. 2642 $ 7.00
DIARIO
PAG. 7 PAG. 8 PAG. 5
PAG. 8
PAG. 7
PAG. 3