Los riesgos de convertirse en un narcoestado
En Chiapas hay varios escenarios de violencia provocada por los enfrentamientos entre grupos de la delincuencia organizada que indican que la plaza se calentó PAG. 2
D O X A
Chiapas es un escenario de campañas políticas presidenciales. Adán Augusto López visita el municipio de La Trinitaria. Y Marcelo Ebrard va a estar el domingo en la UNACH.
Como en los tiempos del PRI, Chiapas sigue siendo el granero de votos.
$ 7.00
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
LLAMADO
Marcha el EZLN en la CDMX para denunciar enfrentamientos entre grupos paramilitares y criminales en Chiapas
Organizaciones integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y miembros del Congreso Nacional Indígena marcharon este jueves del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino
AMLO reconoció alianza entre grupos de narcotráfico y pobladores de Chiapas
DEMANDA
CHIAPAS
CONTRA PODER EN
INFORME
Corte-IDH sesionará por caso de indígena Cho’l desaparecido en 1999
COMUNICADO
Anuncia la OCEZ diálogo con autoridades gubernamentales
HOY ESCRIBEN
CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López
ANÁLISIS A FONDO: OJO: EL EDOMEX NO ES EL FINAL DEL PRI Francisco Gómez Maza
PERSISTENCIA Y METAMORFOSIS DE LO SAGRADO
Bernardo Barranco V.
«LA GENTE NI SABE»: AMLO MINIMIZA CANCELACIÓN DE NOMS, ENTRE ELLAS CÁNCER DE MAMA Berenice Chavarría Tenorio
CMAN
Viernes 9 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 9 | No. 2643
DIARIO
PAG. 4
Activistas exigen justicia por asesinato del líder del movimiento antiminero, Mariano Abarca
PAG. 5 EDITORIAL
PAG. 12 PAG. 5 PAG. 3 PAG. 4 PAG. 13 PAG. 15 PAG. 14
En Chiapas hay varios escenarios de violencia provocada por los enfrentamientos entre grupos de la delincuencia organizada que indican que la plaza se calentó, sin que esto genere las medidas de prevención y protección de la población a la que está obligado el Estado. Estos enfrentamientos son cada vez más frecuentes en distintos lugares en la entidad, lo que indica una fuerte rivalidad por el control del territorio. Los enfrentamientos en Frontera Comalapa son noticia nacional, situación que afecta a las actividades turísticas en Chiapas, en el que se proyecta una imagen de inseguridad, inseguridad que se comprueba por la fuerte presencia de la Guardia Nacional sin que esto disminuya los actos de violencia y de ejecuciones extrajudiciales, en donde todo esto queda en la impunidad.
Cada día es más notorio, que la función del Estado no está presente en la entidad, en mucho por la ausencia del gobierno, que se desentendió de todos los problemas y ninguna dependencia busca mediar en la atención de las demandas sociales, como claramente se observa en la Protesta de la OCEZ, que lleva 10 días
de protesta en Tuxtla y tiene cerrado los accesos de Venustiano Carranza, en donde la secretaría de gobierno manifiesta que se han realizado 50 reuniones con esta organización y no hay acuerdos, situación que refleja más que una atención, la inobjetable incapacidad que hay en el gobierno en Chiapas. Junto a esta problemática preocupa la incidencia de la delincuencia organizada que cada vez se apropia de mayor territorio, en el que sustituye al gobierno. Esta situación hace prever que los problemas sociales van a empeorar, con mayores actos de violencia pues el control del territorio significa la destrucción de uno de los cárteles nacionales que opera en Chiapas.
La situación de caos social en la entidad es tan evidente, que los analistas nacionales, ya están abordando la situación de Chiapas en medios nacionales, en el que Chiapas aparece ya como una entidad con graves problemas de narcoviolencia, a punto tal que el propio EZLN realiza acusaciones de un narcoestado en Chiapas que se encuentra al borde de una guerra civil. Es bastante obvio que Rutilio Escandón está convertido en el eslabón más débil del proyecto político
de Adán Augusto López Hernández, quien aspira a ser el heredero de AMLO, pero los acontecimientos de violencia y conflictos en Chiapas, afectan el funcionamiento y la eficacia de la secretaría de gobernación, en el que los actos de violencia en Chiapas pueden descarrilar las ambiciones políticas del Secretario y esto afecta directamente al control que hasta el día de hoy tiene el presidente de la república sobre la sucesión presidencial, en donde Chiapas, por los antecedentes históricos de 1994 y 1997, que alteraron la vida pública nacional, representa un alto riesgo para la seguridad nacional, aspecto que debiera obligar al Estado mexicano a poner más atención de lo que sucede en Chiapas y obviamente construir mayores condiciones de gobernabilidad, con el fin de evitar sucesos como los señalados en 1994 y 1997 que condujo, en ambas situaciones, a la renuncia del gobernador de la entidad y a la renuncia del secretario de gobernación en turno.
Los sucesos reiterados de ejecuciones y enfrentamientos entre grupos de la delincuencia organizada estarían confirmando los señalamientos del EZLN, de que Chiapas lleva el rumbo para convertirse en un narcoestado.
GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C
Viernes 9 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
DIRECTOR
Los riesgos de convertirse en un narcoestado
Marcha el EZLN en la CDMX para denunciar enfrentamientos entre grupos paramilitares y criminales en Chiapas
Héctor Gordoa
Ciudad de México (Tribuna)
Organizaciones integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y miembros del Congreso Nacional Indígena marcharon este jueves del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino, en apoyo al llamado del EZLN para que el gobierno federal y estatal terminen y den solución a lo que ellos llaman una potencial guerra civil en Chiapas.
Y es que desde hace tiempo han denunciado el acoso en las comunidades zapatistas por parte de grupos paramilitares y organizaciones de la delincuencia organizada que han agredido a las comunidades indígenas.
Alrededor de dos mil personas participaron en la marcha en protesta ante la falta de respuesta del gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón, y del presidente, Andrés Manuel López Obrador, a quienes acusan de ser responsables por omisión y negligencia para poder garantizar la paz en la región.
La escalada de violencia no sólo ha afectado regiones zapatistas, sino la comunidad en general.
“Cuando Andrés Manuel López Obrador asumió la presidencia habló de tratar de menguar, de solucionar el problema y es claro que no ha tenido la voluntad o no ha querido llevarlo a cabo porque en ninguna de sus declaraciones se pronuncia abiertamente sobre el asunto”, ase -
Campo de
Jairo Camacho.
Alrededor de dos mil personas participaron en la marcha en protesta ante la falta de respuesta del gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón, y del presidente, Andrés Manuel López Obrador, a quienes acusan de ser responsables por omisión y negligencia para poder garantizar la paz en la región
guró Pablo Almaraz, integrante del Consejo Nacional Indígena.
Chenalho y Comalapa han sido blanco de enfrentamientos entre grupos delincuenciales y agresiones directas contra sus habitantes.
A finales del pasado mes de mayo, más de 3 mil personas abandonaron sus tierras en la frontera con Comalapa en Chiapas, mujeres, niños, ancianos y campesinos huyeron ante el riesgo de perder la vida… Tam -
Chiapas
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
José Odilón Ruiz Sánchez, dirigente de las Confederación Nacional Campesina en Chiapas, dio a conocer que, los apoyos federales han sido muy pobres para la entidad, pues apenas se entregaron dos bultos de 25 kilos a los productores.
En este escenario dio a conocer que, desde hace varios sexenios el campo ha padecido la falta de apoyo en recursos e insumos, lamentablemente en los últimos años, este tema se agudizó.
Indicó que, un tema que afectó demasiado en este año también es que se han presentado incendios en diferentes regiones del estado.
“En este escenario tenemos que decir, que, la falta de apoyo no está pegando demasiado, son varios factores, la alteración de las lluvias,
bién ha habido desplazamientos de comunidades del municipio de Chicomuselo…
Vania es una joven que pertenece a una comunidad integrante del EZLN, asegura que ahora se vive con miedo debido a que las agresiones son contra cualquier persona sin importar su edad o situación económica.
“En Chiapas últimamente estas tres semanas puros tiroteos, puras balaceras y puro hostigamiento hacia
las escuelas secundarias, primarias y bodegas de café. Que paren la guerra contra las comunidades indígenas que solo quieren sus tierras para trabajar en paz, que deje de hostigarlos con el narco, que deje de enviar la droga ahí. Pues frustrada, enojada, impotente y muy decepcionada, muy triste porque uno tiene que viajar hasta acá para que pues alzar un poco la voz”, concluyó. Con información de Latinus.
agoniza por clima radical y falta de apoyo
estamos en junio y no ha llovido con normalidad, este año será complicado más que otros”, expresó.
En Chiapas está ocurriendo un fenómeno, “es que la capacidad de producción y almacenamiento de granos está cayendo, ha disminuido drásticamente, ya no podemos decir que, tenemos una capacidad para garantizar la seguridad alimentaria de la población”.
“El clima ha sido un grave problema, las lluvias irregulares, las granizadas extremas así como los incendios, son temas que nos deben preocupar, nos está afectando”, indicó.
Uno de los impactos inmediatos es a la economía, es el incremento desmedido de los productos alimenticios semana por semana, día por día.
El caso de la producción de maíz representa, un caso especial en Chiapas, pues es el grano más importante para consumo y era almacenado,
era un producto comerciado por las familias pero ahora ya no alcanza para eso.
“El fertilizante entregado es muy poco, no hay orden en la entrega, hay
beneficiarios que ni se enteraron de este proceso y se quedaron sin nada. Ese es el panorama que prevalece”, indicó el representante campesino en la entidad.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 9 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
AMLO reconoció alianza entre grupos de narcotráfico y pobladores de Chiapas
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
El presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció la presencia de grupos de narcotráfico en las regiones del límite de Chiapas y Guatemala, pero alertó que en algunas regiones son apoyados por la población; dijo que la solución está en el fortalecimiento de programas sociales.
Dijo que es algo similar al caso del huachicol “en el casos del narcotráfico o la delincuencia, van buscando crear bases de apoyo. Por ejemplo si hay una pista clandestina de aterrizaje, llega un avión allá en Chiapas en los límites con Guatemala aterriza y desde luego es un cargamento de cocaína el Ejército y Guardia Nacional tiene que actuar rápido porque de lo contrario no permiten en algunas comunidades que se lleve a cabo el decomiso”.
Por esa razón el mandatario federal llamó a los pobladores de esas regiones de Chiapas “a que no se preste a estas cosas que no los utilicen”.
También señaló que hay alianzas y vinculación con autoridades locales “incluso gente no de buena fama pública domina en algunas regiones. Encargos que tienen que ver con comunidades, ejidos y demás, todo esto
También señaló que hay alianzas y vinculación con autoridades locales “incluso gente no de buena fama pública domina en algunas regiones. Encargos que tienen que ver con comunidades, ejidos y demás, todo esto lo estamos atendiendo, pero yo siempre me apoyo en la gente y son los que nos ayudan. Que sepan que estoy al tanto de todo lo que pasa en el país”
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) informó este jueves que celebrará entre el 12 y el 29 de junio un período ordinario de sesiones, en donde verá casos contra México, Perú y Brasil.
Como parte de las audiencias públicas, la Corte sesionará el 21 de junio por el caso González Méndez contra México por la supuesta responsabilidad internacional del Estado en la desaparición forzada de Antonio González Méndez el 18 de enero de 1999.
González pertenecía al pueblo indígena de Cho’l y miembro de las bases civiles del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
La demanda argumenta que la desaparición de González no es un hecho aislado, sino que forma parte de un contexto de operaciones llevadas a cabo por grupos armados paramilitares que operaban en Chiapas desde 1995, los cuales habrían ejecutado un plan estatal que buscaría romper la relación de apoyo entre la sociedad civil y el EZLN.
Por su parte, el 27 y 28 de junio, los jueces verán el caso de miembros del Sindicato Único de Trabajadores de ECASA - SUTECASA contra el
lo estamos atendiendo, pero yo siempre me apoyo en la gente y son los que nos ayudan. Que sepan que estoy al tanto de todo lo que pasa en el país”. El presidente dijo que “en efecto hay presencia de la delincuencia organizada, incluso han logrado tener en algunos casos reconocimiento, apoyo de pobladores, los de la de -
lincuencia organizada, por eso estos enfrentamientos, pero sí estamos actuando”.
En la región de los ataques está la Guardia Nacional y en torno a la solución en el fortalecimiento de los programas sociales dijo que está por aplicar un programa con ese propósito.
“Fortalecimiento a los programas y acciones de bienestar en esa región, un poco lo que hicimos en Aguililla, Michoacan que no solo fue la presencia de la guardia sino reforzar programas para el bienestar y así logramos en aguililla serenar las cosas y garantizar la paz. Lo mismo estamos haciendo en el caso de Chiapas”.
Corte-IDH sesionará por caso de indígena Cho’l desaparecido en 1999
Estado de Perú por la violación de los derechos a las garantías judiciales, negociación colectiva, propiedad privada y protección judicial.
ECASA era una empresa del Estado sujeta al régimen de actividad privada que en 1990 suscribió un Convenio Colectivo con SUTECASA, en el que se habrían establecido una serie de beneficios, entre ellos, incrementos salariales, que fueron suspendidos por decretos supremos, por lo que el sindicato presentó una acción de amparo.
El proceso terminó en 1993, cuando la Corte Suprema de Justicia emitió una sentencia que estableció que eran inaplicables para los accionantes los referidos Decretos Supremos. La demanda alega que a partir de ese momento se inició un proceso de cumplimiento de la sentencia que permanece abierta.
El último caso que evaluará la CorteIDH será el de Dos Santos de Nascimiento contra el Estado de Brasil los días 28 y 29 de junio, por la presunta discriminación racial sufrida, en el ámbito laboral por la
compañía Nipomed, por dos mujeres afrodescendientes, Neusa dos Santos Nascimento y Gisele Ana Ferreira.
Según la demanda, ambas mujeres se presentaron a la empresa manifestando su interés en el puesto, donde la persona que las atendió les informó que todas las vacantes estaban ocupadas. Horas después, una mujer blanca acudió a la compañía manifestando también su interés, y fue atendida por la misma persona, quien la remitió con otro reclutador que la contrató.
Tras enterarse de la situación, acudieron nuevamente a la compañía y fueron recibidas por otro reclutador, quien les solicitó llenar un formulario. Posteriormente, Dos Santos y Ferreira no fueron contactados.
Como parte del periodo de sesiones, el Tribunal internacional también prevé deliberar sobre los casos contenciosos contra Argentina, Ecuador y Honduras, así como supervisar el cumplimiento de sentencias y medidas provisionales. Con información de EL UNIVERSAL.
Viernes 9 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
De la Redacción San José, CR. (Tribuna)
Activistas exigen justicia por asesinato del líder del movimiento antiminero, Mariano Abarca
Isaín Mandujano
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)
La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), abogados y familiares del líder del movimiento antiminero, Mariano Abarca Roblero, ejecutado a tiros en noviembre del 2009, dieron a conocer este miércoles una nueva denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que plantea la responsabilidad jurídica de Canadá por las violaciones de derechos humanos vinculadas a sus empresas mineras en el extranjero.
Al no encontrar vías de justicia en Canadá, la familia del defensor del medio ambiente mexicano Mariano Abarca Roblero, asesinado en el 2009, dijo este dia que ha presentado una innovadora denuncia contra Canadá ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Señalaron que en esta denuncia se alega que Canadá incumplió sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos al presionar a las autoridades mexicanas para que impulsaran un proyecto minero canadiense a pesar de tener conocimiento de las amenazas que pesaban sobre la vida de Mariano.
Y que, desde entonces, Canadá no ha investigado ninguna irregularidad cometida por funcionarios de la embajada canadiense que, con su apoyo inquebrantable y su persistente presión en favor de la empresa minera canadiense, podrían haber puesto en mayor peligro la vida de Mariano. La denuncia marca la primera vez que una embajada canadiense es señalada ante la CIDH por
sus actuaciones en otro país.
El líder comunitario Mariano Abarca Roblero participó activamente en el movimiento para proteger los derechos de la comunidad en relación con el proyecto minero “Payback”, una mina de barita propiedad de Blackfire Exploration Ltd (“Blackfire”) que operó en su ciudad natal de Chicomuselo, Chiapas, entre 2007 y 2009.
Tras recibir quejas de Blackfire sobre la oposición de la comunidad en torno a la mina, una delegación de alto nivel de la Embajada de Canadá acudió a la oficina del Gobernador de Chiapas para “abogar” por Blackfire en octubre de 2009.
Siete semanas después, el 27 de noviembre de 2009, Mariano Abarca fue asesinado a plena luz del día frente al restaurante de su familia. Casi 14 años después, no se ha llevado a cabo ninguna investigación creíble sobre su asesinato.
La denuncia ante la CIDH, presentada el pasado 2 de junio por el Proyecto de Justicia y Responsabilidad Corporativa (JCAP), se basa en más de mil páginas de informes internos y correos electrónicos de
la Embajada de Canadá en México que muestran que la Embajada desempeñó un papel crucial en la puesta en marcha de la mina, pero no realizó ninguna debida diligencia en materia de derechos humanos antes de involucrarse.
“El personal de la embajada trabajó tras bastidores para promover los intereses mineros de Blackfire, sabiendo al mismo tiempo que Mariano era un defensor de los derechos humanos amenazado y que sus acciones u omisiones podrían aumentar el riesgo real para su vida”, afirma Leah Gardner, abogada del Proyecto de Justicia y Responsabilidad Corporativa (JCAP). “Esta combinación de influencia y previsibilidad de daños graves creó una obligación legal para Canadá de hacer lo que estuviera razonablemente a su alcance para evitar aumentar el riesgo para su vida y ayudar a protegerlo”, dijeron los abogados y familiares del líder asesinado.
En 2018, la familia y los partidarios de Mariano Abarca presentaron una queja ante el Comisionado de Integridad del Sector Público (PSIC) en un esfuerzo por iniciar una investigación sobre si las acciones y
omisiones de la Embajada de Canadá pusieron a Mariano en mayor riesgo.
El Comisionado se negó a investigar la conducta de la embajada en este caso, y la Corte Federal de Apelación de Canadá confirmó la decisión. En enero de 2023, la Corte Suprema de Canadá desestimó el recurso de apelación de la decisión de la Corte Federal de Apelación, cerrando así la puerta a cualquier investigación por parte de Canadá. La denuncia presentada ante la CIDH pretende cambiar esta situación.
José Luis Abarca -hijo de Mariano- estuvo en Ottawa con Esperanza Salazar, de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) para presentar la denuncia contra Canadá en una visita respaldada por 15 organizaciones y coaliciones de la sociedad civil canadiense. “Canadá se ha negado a investigar si los funcionarios canadienses tienen alguna responsabilidad en el asesinato de mi padre”, afirma José Luis Abarca.
“Este caso es importante, no sólo para mi familia, sino para todos los demás defensores de los derechos humanos y del medio ambiente de todo el mundo que tienen la desgracia de llamar la atención de los intereses mineros canadienses”, dijo José Luis Abarca..
Las inversiones mineras canadienses en México van en aumento. “A medida que más dinero de la minería canadiense llega a México, aumenta sustancialmente el riesgo de violencia contra los defensores de los derechos humanos y del medio ambiente que se oponen a estos proyectos”, afirmó Esperanza Salazar. “Los funcionarios canadienses deben tener esto muy presente”.
Anuncia la OCEZ diálogo con autoridades gubernamentales
Óscar
Gómez/Corresponsal
La Organización Campesina Emiliano Zapata Casa del Pueblo, dio a conocer que a 10 días de haber iniciado un plantó en la capital Tuxtla Gutiérrez y varias movilizaciones en el municipio de Venustiano Carranza, se logró una reunión con representantes de la Secretaría General de Gobierno.
En un comunicado aseguran que la reunión será presidida por el mismo gobernador, Rutilio Escandón Cadenas, por lo que esperan una solución, ya que también estarán presentes autoridades de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciu-
dadana, Guardia Nacional, Sedena, Sedatu, Procuraduría Agraria, entre otras instancias.
Asimismo, aseguran que su Asamblea General acordó asistir a la reunión, “como organización campesina le apostamos a un diálogo con soluciones concretas y definitivas acorde a nuestras exigencias y necesidades que garanticen la solución a la problemática que nos aqueja, y no escuchar más dilaciones condicionamientos y mucho menos amenazas e intimidaciones”
Finalmente, dicen que exigen la instalación de una comisión negociadora para una pronta solución definitiva, no a la división de tierras comunales, reubicación total de
las 49 familias responsables de la masacre del 6 de octubre de 1984.
“Desarticulación de los narcoparamilitares de la mal llamada Alianza San Bartolomé de Los Llanos. Alto al hostigamiento a los compañeros en sus trabajadero comunales, por parte
de los narcoparamilitares del Paraíso de Grijalva. Alto a las incursiones armadas que realizan lo narcoparamilitares dentro del territorio comunal que puedan derivar en una nueva emboscada. Alto a la criminalización de la protesta social”.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 9 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
San Cristóbal de Las Casas
Ejecutan a dueña de gasolinera del Grupo Garcia en Mapastepec
Edgar Castillo /Corresponsal Mapastepec. (Reporte Ciudadano)
De varios impactos de bala y a quemarropa dieron muerte a Alicia Patiño Méndez, de 44 años de edad, dueña de la gasolinera, se opuso a entregar el dinero producto de la venta del día.
Los hechos ocurrieron alrededor de las 14:00 en el domicilio ubicado sobre el tramo carretero Mapastepec-Ejido La Blanca.
Según los hechos, dos personas a bordo de una motocicleta descendieron y se adentraron al interior del Minisuper “Eduardo” donde se dirigieron directamente a la persona quien portaba el dinero en efectivo producto de la venta del día.
Los ladrones portaban armas de fuego quienes con palabras altisonantes exigieron el dinero, sin embargo, la propietaria en su desesperación se opuso a entregar el dinero y uno de los sujetos accionó su arma y le disparó en repetidas ocasiones cayendo abatida en el lugar.
Al lugar acudieron diversas corporaciones quienes acordonaron el área para llevar a cabo las diligencias pertinentes por la Fiscalía regional istmo Costa.
Al parecer, los sujetos dejaron abandonada una motocicleta del Ejido José María Pino Suárez,
Los ladrones portaban armas de fuego quienes con palabras altisonantes exigieron el dinero, sin embargo, la propietaria en su desesperación se opuso a entregar el dinero y uno de los sujetos accionó su arma y le disparó en repetidas ocasiones cayendo abatida en el lugar
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
El presidente del Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional PRI en Chiapas, Rubén Antonio Zuarth Esquinca, tomó protesta a Óscar Ochoa Gallegos, como Delegado Especial encargado del Comité Directivo Municipal de Tuxtla, para iniciar las acciones de fortalecimiento del partido rumbo al 2024.
Acompañado de la Secretaria General del PRI, Rita Balboa Cuesta, Flor Ángel Jiménez del ONMPRI, Jesús Cortázar presidente del IRH, María José Velasco de los Jóvenes Revolucionarios, José Odilón Ruíz de la CNC, Iván Sánchez Camacho del MT, Sectores y Organizaciones del partido, quienes respaldaron su nombramiento.
En este sentido el presidente del PRI exhortó a Óscar Ochoa y al Comité Municipal de Tuxtla a trabajar sin descanso con el firme de encabezar las verdaderas causas, y recuperar la confianza de las y los ciudadanos, a sumarse a los trabajos que se realizan en Tuxtla, estar
donde las corporaciones policiacas iniciarán las investigaciones correspondientes.
El cuerpo fue reconocido por uno de sus hijos de la víctima, quien dijo responder al nombre de Rigo -
berto “N”, quien no daba crédito de lo sucedido de la muerte de su señora Madre.
Designan a Oscar Ochoa como delegado encargado del CDM de Tuxtla
en contacto con la ciudadanía.
En su participación el delegado Óscar Ochoa Gallegos, dijo que tiene el firme compromiso que desde el PRI de Tuxtla, se puede hacer mucho por la gente y por la ciudad, pero tenemos que demostrarlo, decirlo no basta.
Se comprometió a trabajar a demostrara con hechos, “que somos dignos de confianza, porque un partido que no tiene la confianza de la gente no va para ningún lado y nosotros vamos a confirmar que somos un partido con sentido humano, con sentido social, la gente nos dirá para dónde y entonces caminaremos para donde diga la gente”.
Óscar Ochoa se suma con mucho ánimo, fuerza al proceso de renovación institucional que ha sufrido el partido, además que contará con el apoyo y respaldo de la dirigencia estatal para que trabaje fuertemente en favor del PRI.
“El PRI está obligado a respon -
der con acciones contundentes, a fin de afrontar la nueva realidad social, política y económica de Chiapas, para recobrar la confianza ciudadana y seguir siendo protagonista de la política de transformación y de mejoramiento de nuestro país”.
Con estos cambios que se dan al interior del partido, “se inyecta gente nueva con una marcada experiencia, trayectoria. Será el trabajo, la coordinación con los integrantes de sus sectores lo que brinde los resultados esperados”, finalizó.
Viernes 9 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
Órgano de Fiscalización de Veracruz volverá a revisar las cuentas públicas del Poder Judicial
Flavia Morales Xalapa, Ver. (apro)
La auditora general del Órgano de Fiscalización de Veracruz, Delia González Cobos, dijo que volverán a revisar las cuentas públicas del Poder Judicial durante el periodo del ahora magistrado en retiro, Edel Álvarez Peña.
La auditora fue cuestionada sobre el reportaje “El arte de simular contratos en el Poder Judicial de Veracruz”, realizado por AVC Noticias, Proceso y Connectas, que reveló que un grupo de 20 empresas con socios y apoderados comunes, vinculadas a empresas fantasma, ganó contratos en el Poder Judicial que suman 18.8 millones de dólares.
Sobre el tema, explicó que el Órgano de Fiscalización tiene la facultad de volver a revisar cuentas públicas cerradas si hay una denuncia ciudadana o el Congreso lo solicita, “pero también la podemos hacer de oficio, aquí es ver hasta dónde podemos llegar”.
La auditora adelantó que sostendrá una reunión con diputados de la Comisión de Vigilancia del Congreso local donde también trataría el tema: “Vamos a ver si ellos están en la misma idea de nosotros de ir y revisar hacia atrás de manera multianual el trabajo del Poder Judicial, estaríamos en acuerdo con la comisión de
La auditora fue cuestionada sobre el reportaje “El arte de simular contratos en el Poder Judicial de Veracruz”, realizado por AVC Noticias, Proceso y Connectas, que reveló que un grupo de 20 empresas con socios y apoderados comunes, vinculadas a empresas fantasma, ganó contratos en el Poder Judicial que suman 18.8 millones de dólares
Luciano Campos Monterrey, N. L. (apro)
El encargado del despacho de la Fiscalía General del estado, Pedro Arce Jardón, rechazó las acusaciones de ser un hampón y servir al PRI y al PAN, como denunció públicamente esta mañana el gobernador Samuel García Sepúlveda.
El funcionario dijo que, pese a la solicitud del mandatario, que busca que lo cesen, no dimitiría de su puesto, pues señaló que tiene una trayectoria de 20 años que lo respalda y que fue legalmente designado como encargado del puesto en octubre del año pasado por Gustavo Adolfo Guerrero, quien renunció al encargo.
“No me siento un hampón. Al contrario. Mi carrera de más de 20 años me avala. He transitado en diferentes puestos dentro de la Procuraduría y la Fiscalía y tengo la conciencia tranquila”, dijo en conferencia de prensa esta tarde.
Ante la petición del gobernador que busca removerlo, Arce dijo que era una situación relacionada con la política, por la que no se distrae.
vigilancia”.
La investigación de AVC Noticias, Proceso y Connectas revela que mientras el Poder Judicial de Veracruz proclamaba un discurso de austeridad, en las entrañas de la administración, un grupo de 20 empresas sin domicilio ni trabajadores en planilla ganó contratos que suman
18.8 millones de dólares. Algunas de ellas formadas a 900 kilómetros de distancia, se les pagó millones para tareas tan básicas como cortar el césped o limpiar vidrios.
El nombre del magistrado bajo cuyo mandato ocurrieron estos negocios es Edel Álvarez Peña, quien tomó protesta como presidente del Tribunal
Superior de Justicia de Veracruz el 1 de diciembre del 2016. Apenas 46 días después de ese acto, entregó cuatro contratos a este sospechoso grupo de empresas. Pero solo fue el comienzo. El político, que ha transitado del PRI a simpatizante de Morena, siguió el mismo esquema los siguientes tres años de su mandato.
Rechaza fiscal de NL ser hampón, como lo acusa Samuel García
“El señor gobernador está en su derecho de ejercer cualquier acto que considere para motivar la remoción de un servidor. Es un tema meramente político que no me distrae de mi función y de mi área. Yo tengo un gran compromiso que asumí cuando me dejaron encargado y que me tiene ocupado día a día”, explicó.
Señaló que entregará el puesto hasta que se termine el proceso para designar un nuevo fiscal estatal, trámite que se encuentra detenido debido a amparos que presentó el gobernador, quien se inconformó con la forma en que se buscaba desahogar el procedimiento.
Por su parte, el vicefiscal Luis Orozco desmintió al gobernador, quien dijo que el miércoles, agentes armados irrumpieron en el edificio de oficias estatales Torre Administrativa, en Monterrey, con motivos
de intimidación.
El empleado de la Fiscalía aclaró que el Ministerio Público llevó el martes una notificación a la Secretaría del Medio Ambiente del Estado en ese inmueble, donde el personal se negó a recibir a los enviados de la FGE.
El miércoles regresó otro empleado de la dependencia a la Torre, donde esperó una hora sin que se le recibiera la cédula de notificación que entregaría. Sin embargo, aclaró que no hubo el intento de entrada masiva de agentes armados al lugar.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 9 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
La Suprema Corte invalida la Ley de Publicidad por violaciones al proceso legislativo
Diana Lastiri
Por múltiples violaciones al procedimiento legislativo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó la Ley de Publicidad que impulsó el senador de Morena, Ricardo Monreal, para regular a nivel nacional la contratación de espacios publicitarios.
Los ministros no analizaron si, en el fondo, la Ley para la Transparencia, Prevención y Combate de Prácticas Indebidas en materia de Contratación de Publicidad, que entró en vigor el 3 de junio de 2021 luego de ser aprobada en prácticamente 24 horas, era o no constitucional.
El proyecto fue realizado por el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo y fue avalado con 8 votos de los integrantes del Pleno.
En el fallo, la Corte declaró que tanto el Senado como la Cámara de Diputados violaron las reglas del procedimiento legislativo, no respetaron los plazos para que los legisladores
El proyecto fue realizado por el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo y fue avalado con 8 votos de los integrantes del Pleno
legislación fue impugnada por prohibir a las agencias de publicidad contratar espacios en medios de comunicación para después revenderlos a los anunciantes.
conocieran el dictamen y no lo repartieron para que todas las fuerzas parlamentarias lo pudieran debatir.
En su proyecto, Pardo enumeró un total de 12 violaciones al proceso legislativo que, a consideración de la mayoría de ministros, trascienden al contenido de la propia ley.
Los ministros que votaron en contra del proyecto fueron Loretta Ortiz Ahlf, Yasmín Esquivel Mossa y Artu-
ro Zaldívar, quien dijo que no todas las violaciones al procedimiento legislativo invalidan las leyes, sino que deben ser suficientemente graves.
Desde enero pasado en la Primera Sala de la Corte y con mayoría de tres votos, los ministros concluyeron que esta ley violaba los derechos humanos de libertad de trabajo, libre contratación y autonomía de la voluntad.
Esto, debido a que, en amparo, la
“La Ley impugnada contraviene el régimen Constitucional vigente, pues las relaciones comerciales deben ser transacciones libres en las que las partes contratantes ejerzan su voluntad con autenticidad, sin que sobre esos acuerdos libres puedan imponerse conductas de ninguna naturaleza, ni mucho menos ser intervenidos por terceras personas, incluido el Estado”, señaló la Sala.
En dicho debate, el ministro Zaldívar, quien esta tarde consideró que las violaciones al procedimiento legislativo no invalidan la Ley impulsada por Monreal, votó a favor del proyecto de Juan Luis González Alcántara Carrancá para declarar que la legislación era violatoria de derechos humanos.
Diana
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lanzó un llamado para que la ministra Yasmín Esquivel se desista de los juicios que ha iniciado en contra del Comité Universitario de Ética para que pueda concluir el proceso en el que debe determinar si ella cometió o no plagio en su tesis de licenciatura.
Mientras que, al haber obtenido una sentencia favorable, la ministra dio por cerrado el conflicto derivado del supuesto plagio de su tesis de licenciatura.
A través de un comunicado, la UNAM sostuvo que la sentencia en la que una juez local declaró que la ministra es la única autora de su tesis de licenciatura, no es vinculante a la Máxima Casa de Estudios ni compromete sus funciones académicas sustantivas.
Esta mañana, los abogados de Esquivel Mossa informaron de la sentencia dictada por la juez Noveno Civil en la Ciudad de México e indicaron que la presentarán ante el CUÉTICA para que declare sin materia el proceso en el que investigó el supuesto plagio de la tesis de licenciatura de la ministra.
La UNAM reprochó que no se le incluyó como parte interesada e incluso
actualmente el asunto todavía aparece en estrados judiciales como “secreto”.
La Universidad se ha enterado hoy, a través de las declaraciones públicas de los abogados de la ministra, acerca de la existencia de otro juicio abierto en contra de Edgar Ulises Báez Gutiérrez, por el uso de derechos de autor en perjuicio de Yasmín Esquivel. Además de su cuestionable procedencia, en este juicio no se incluyó a la Universidad como parte interesada, ni se le notificó en momento alguno. Incluso, en el boletín judicial publicado este día, el expediente se encuentra clasificado como ‘secreto’”, señaló la Universidad.
“La UNAM continuará su defensa en contra del juicio civil notificado el 27 de abril, en el que le fueron dictadas medidas que le impiden desarrollar su trabajo académico, particularmente la entrega y consecuente publicidad del dictamen del Comité Universitario de Ética sobre la tesis profesional de la actual ministra”.
La institución reveló que la ministra ha tramitado dos juicios de amparo y dos juicios civiles que mantienen frenada la emisión de
su dictamen.
En uno de los amparos la UNAM logró que la demanda de la integrante de la Suprema Corte fuera desechada.
“La UNAM apela a que la hoy ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se desista de los otros juicios existentes y permita a la Universidad y a su comité de ética concluir su trabajo académico, en seguimiento a lo argumentado por el vigésimo primer Tribunal Colegiado en materia administrativa, del Primer Circuito del Poder Judicial Federal, del cual ella es una autori-
dad superior”, enfatizó.
A través de su cuenta de Twitter la ministra Esquivel Mossa señaló que la sentencia emitida por la juez de la Ciudad de México, acredita definitivamente que ella es la única autora de su tesis de licenciatura, presentada hace 36 años.
“En lo personal, con esta determinación, yo doy por concluido el tema y continúo, sin distracciones, con mi compromiso -de hace más de 38 años en el servicio público- y la obligación legal y moral que tengo con la impartición de justicia en México, como ministra de la SCJN)”, publicó.
Viernes 9 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
Ciudad de México (apro)
Lastiri Ciudad de México (apro)
UNAM pide a Yasmín Esquivel desistirse de juicios en contra de la investigación sobre el plagio
“Nos reservamos el derecho de admisión” en la mañanera, responde AMLO sobre amparo de Xóchitl Gálvez
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
En la conferencia matutina de Palacio Nacional se reservan el derecho de admisión a la senadora del PAN, Xóchitl Gálvez, que aún con amparos para un derecho de réplica, el consejo es que haga sus propias mañaneras, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Consideró que por ser aspirante a candidata “es todo lo que anda buscando. Sería muy bueno que diera sus conferencias, ¿no?, pero que no venga aquí a querer utilizar este foro, que es para informar y es para comunicar a la gente. O sea, ya sería el colmo, ¿no?, que nosotros le hiciéramos la campaña a los conservadores. Les puedo dar algún consejo, pero ya hacerles la campaña ya es extremo”.
Pero el presidente dijo que apenas es un procedimiento legal que llevará tiempo.
“Es un proceso que se está atendiendo en el Poder Judicial. Yo lo que le aconsejaría a la señora Xóchitl Gálvez es que convocaran a sus conferencias, que ellos tengan su mañanera, a las 7:00 de la mañana, que esté ahí, que invite a Marko Cortés, a Creel, a Claudio X. González, que es el jefe de jefes ahí. Que tengan ellos”,
El presidente le recomendó a Xóchitl Gálvez que haga sus propias conferencias matutinas, en vez de buscar el foro de la mañanera
determinó.
El mandatario federal expuso que el PAN ya habían anunciado que harían su conferencia, incluso, contrataron un espacio en un hotel de la Ciudad de México, “pero no aguantaron, o sea, porque no están acostum-
brados a levantarse temprano, ¿no?, creo que estuvieron un mes, dos, tres semanas, sí. Pero la señora Xóchitl no, es tenaz, puede ser que mantenga la conferencia más tiempo”.
También habló de que existe un “bloque reaccionario, conservador
y corrupto, pues es que les dé el amparo el Poder Judicial y que yo diga: ‘No. ¡Ah, incumple el amparo! ¡No respeta el Estado de derecho!’. Pues no es así, no es así, es un proceso legal y nos reservamos el derecho de admisión”, concluyó.
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
“Yo no voy a designar a mi sucesor, hay piso parejo y las cartas no están marcadas”, garantizó el presidente Andrés Manuel López Obrador en el inicio del proceso para elegir candidato de Morena a la Presidencia para 2024.
Afirmó que aunque no tiene injerencia en las decisiones de Morena, sí se toma el tiempo “fuera de horas de trabajo” para asistir a cenas, como la que se dio este lunes en un restaurante del centro histórico de la Ciudad de México.
Ante la pregunta de si habrá premios de consolación para quien no escuche el canto de las sirenas, el presiente respondió que en esa reunión “estuvimos muy bien, hablamos de la necesidad de mantener la unidad para garantizar la transformación de México, continuidad con cambio. Es muy importante la unidad, que no haya rupturas, no tiene por qué haber, porque si es piso parejo, si no hay dedazo, si es el pueblo el que va a decidir en el caso de Morena con una encuesta ,porque así lo establecen los estatutos”.
López Obrador expuso que no hay necesidad de que existan elegidos.
“Yo no voy a designar a mi sucesor, va a ser el pueblo, tampoco voy a designar al candidato de mi partido, aunque ahora tengo licencia, a veces contribuyo, pero no en horas de labores, después de las ocho de la noche me reúno, no aquí, afuera”, indicó.
También afirmó que de su lado nunca “ha habido preferencia por nadie, no se han cargado los dados, las cartas no están marcadas, es democracia y es mandar muy lejos el tapado, el destapado, el dedazo, el carreo, la cargada”.
Luego de que esta semana el presidente mencionara por nombre solo a cuatro aspirantes a una candidatura de Morena, ahora citó a Gerardo Fernández Noroña, del Partido del Trabajo, y a Manuel Velasco, del Partido Verde, además de volver a nombrar a Claudia Sheinbaum, Adán Augusto López, Ricardo Monreal y Marcelo Ebrard.
El mandatario federal insistió en
que el método de la encuesta ha probado su eficacia porque ha generado pocas rupturas y varias victorias, además de que evita que metan las manos y que impongan.
Además, dijo que hay resultados y son las 23 entidades donde gobierna Morena y aliados.
“Y, bueno, ahí están los resultados, no ha habido rupturas, muy pocas,
muy pocas y triunfos, triunfos, ya no quiero seguir poniendo limón a la herida”, dijo en torno a lo que mantiene la oposición, que es minoría.
También pidió esperar a los criterios que resultaran del Consejo Nacional de Morena, “ahí van a decidir los consejeros, porque es el órgano de dirección del partido. Vamos a esperarnos al domingo”.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 9 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
“No voy a designar a mi sucesor” ni al candidato de Morena, será el pueblo: AMLO
Con o sin el nombre de Mexicana, aerolínea de la Sedena comenzará a operar este año: AMLO
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
Con o sin el nombre de Mexicana de Aviación, la nueva aerolínea comenzará operaciones este año y llevaría el nombre de “Maya”, aunque sería lamentable que trabajadores de Mexicana no aceptaran un acuerdo para comprar la marca, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Antes de que termine este año empieza a volar, empiezan a volar los aviones de la nueva línea, con o sin el nombre de Mexicana, porque tendríamos que buscar, ya estamos buscando que lleve el nombre de aerolíneas. Están viendo ahí si se le puede poner ‘Maya’, algo que tenga que ver con nuestra cultura, con nuestra identidad”, expuso el mandatario federal.
Insistió en el plazo de un mes para que los trabajadores acepten el acuerdo con el gobierno federal para que reciban entre 50 o 100 mil pesos cada uno por la compra de la marca.
“Es muy lamentable que se afecte a más de 6 mil trabajadores porque dos abogados llevan un caso de 200, de los 6 mil hay 200 que están pidiendo más que el resto (…) Mexicana de Aviación la entregó Fox a Gastón Azcárraga porque le ayudó en su elección. Entonces, cuando llega Fox a la Presidencia le entrega Mexicana de Aviación a este señor”, indicó. Dentro del contexto, indicó que luego quiebra la empresa, le permiten quebrarla, “es el caso de empresas
Insistió en el plazo de un mes para que los trabajadores acepten el acuerdo con el gobierno federal para que reciban entre 50 o 100 mil pesos cada uno por la compra de la marca
y porque tiene que ver con la tradición, es la línea aérea más importante de México”.
Expuso que a su gobierno no le correspondería cubrir los adeudos pendientes por el pago de pensiones, como informó Proceso en el número 2431, a lo cual respondió López Obrador: si hay responsables, afirmó, son Fox y Gascón Azcárraga.
quebradas a empresarios ricos, que quiebran la empresa, pero ellos ya fueron rescatados o no tienen ningún problema”.
Recordó que lo mismo sucedió con la entrega que hizo Felipe Calderón de Aeroméxico “a quienes le ayudaron en el fraude electoral, Aeroméxico, y se quedó el pueblo, la nación, sin una empresa de aviación pública”.
López Obrador dijo que aún existe la posibilidad de comprar el nombre de Mexicana para rescatar la marca y hacer justicia a los trabajadores.
Reprochó que “de repente surgen estos abogados, o ya traían el asunto, de 200 que dicen: ‘Nosotros tenemos más derecho porque nosotros pre-
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que existe la posibilidad de que invite a los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) para una reunión en Palacio Nacional, con el cambio de la dirigencia con Guadalupe Taddei, para “iniciar una etapa nueva”.
“Yo los voy a invitar para intercambiar puntos de vista con el propósito de que el INE actúe con imparcialidad, que se garantice la democracia, que las elecciones sean limpias, libres, que no haya fraude electoral, que podamos iniciar una etapa nueva”, indicó.
Reconoció que se daría este encuentro una vez que se dio la salida de Lorenzo Córdova, como consejero presidente del INE.
“No del INE que han servido
para justificar y legitimar fraudes electorales, no del INE que había cuando nos robaron la presidencia en 2006, no del INE que permitió en 2012 excesivo uso de dinero para campañas” y expuso que este hecho quedó confirmado con las declaraciones del exdirector de Pemex, Emilio Lozoya.
“Esos INEs o este INE, anterior el de Lorenzo Córdova que tenían sus privilegios, sueldos elevadísimos, que le cuesta muchísimo al pueblo mantener este aparato, de 300 mil pesos”, indicó.
Reconoció que “me gustó mucho que la nueva presidenta del INE que decidió bajarse el sueldo, ¿por qué no lo hizo el anterior?”.
sentamos una denuncia’, aplicando aquello de que lo que es primero en tiempo es primero en derecho. ¿Y dónde queda la justicia? ¿Y dónde queda la equidad? Entonces, dicen los abogados: ‘No, de esos mil millones de la marca a nosotros nos corresponden 600 y 400, aproximadamente, a cinco mil 800. Es una injusticia, completamente”.
El presidente insistió en el llamado público a los trabajadores para que rectifiquen sobre el proceso judicial que siguen algunos trabajadores.
“Sí sería muy lamentable porque no van a resolver. ¿Cuándo va a llegar una empresa particular a comprarles la marca? O sea, nosotros lo estamos haciendo no sólo porque es Mexicana
“Es muy lamentable porque ¿cómo se le hace? Tienen ellos que presentar denuncias, los trabajadores, en contra de Fox, en contra del causante de la quiebra, en contra de jueces, magistrados, ministros, que no impartieron justicia, en contra de quien resulte responsable. Nosotros no tenemos responsabilidad, o sea, nuestro gobierno. O sea, esa información que dieron los abogados, si es cierta, no tiene que ver. O sea, no es una indemnización que el gobierno deba dar por ley, no”.
López Obrador explicó que su gobierno tomó esa decisión para ayudar a los trabajadores y se hizo una asamblea de todos en la que dijeron estar “muy contentos, pero la ambición y los abogados”... y reiteró el plazo de un mes.
“Ojalá y recapaciten porque sería muy bueno el que regresara Mexicana y que se entregara de manera equitativa, lo que vale, de acuerdo al estudio que se hizo, la marca a cada uno de los trabajadores”, dijo.
Viernes 9 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
AMLO invitará a Palacio Nacional a consejeros del INE para iniciar una “nueva etapa”
De la Redacción
Ciudad de México (Cimacnoticias)
Mujeres indígenas, pueblos, comunidades indígenas y afromexicanas en Baja California, se pronunciaron contra la convocatoria para el proceso de selección a ocupar el cargo de persona titular de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de la entidad, asegurando que no cumple con parámetros de pertinencia cultural, además destaca por su falta de paridad y discriminación , acusaron.
El pasado viernes 26 de mayo 2023, la convocatoria se publicó en la página de Facebook de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Motivo por el cual, consideraron pertinente pronunciarse bajo las siguientes observaciones:
Primero acusaron que la convocatoria “no cumple con los parámetros de pertinencia cultural ni lingüística desde su difusión”.
“Si bien ha sido difundida de forma amplia, no contempla la inclusión de grupos prioritarios como lo es la diversidad de pueblos y comunidades indígenas en la entidad para postularse, ya que no se les contempla como aspirantes a ocupar los cargos de titularidad y solamente se les sitúa como observadores del proceso; pasivos y sin derecho a la toma de decisiones”.
Además, recordaron que en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, misma que México está obligado a hacer valer, se plantea que, para la defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas en el Artículo 21. Párrafo 1. “Los pueblos indígenas tienen derecho, sin discriminación, al mejoramiento de sus condiciones económicas y sociales, entre otras esferas, en la educación, el empleo, la capacitación y el readiestramiento profesionales, la vivienda, el saneamiento, la salud y la seguridad social”.
Para que estos derechos sean garantizados, destacan, es necesario que a las personas indígenas Defensoras de los Derechos Humanos se les brinde el acceso en igualdad de condiciones a ocupar estos cargos y poder emplearse para tener una mejor seguridad social, con igualdad de oportunidades, en cargos de titularidad y de toma de decisiones; “por tanta violencia a sus derechos humanos, persecución constante, encarcelamiento, violencia política y segregación histórica”.
En tercer lugar señalaron que la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Baja California (CEDHBC), desde sus orígenes, ha estado encabezada mayormente por hombres. Perpetuandose la discriminación contra las mujeres al fomentarse un “techo de cristal” el cual impide que ocupen cargos para la toma de decisiones, mis -
En Baja California exigen transparencia y paridad en convocatoria para titular de Derechos Humanos
Para que estos derechos sean garantizados, destacan, es necesario que a las personas indígenas Defensoras de los Derechos Humanos se les brinde el acceso en igualdad de condiciones a ocupar estos cargos y poder emplearse para tener una mejor seguridad social, con igualdad de oportunidades, en cargos de titularidad y de toma de decisiones; “por tanta violencia a sus derechos humanos, persecución constante, encarcelamiento, violencia política y segregación histórica”
mo que representa una violencia política.
“De igual forma se le hace un atento llamado al congreso local a reformular a la presente convocatoria para que sea dirigido para las Mujeres por el principio constitucional de la Paridad En Todo. Dado el historial desde la creación oficial y legal de la CEDHBC, fue presidido por una mujer durante el periodo 2015-2019 y actualmente es presidido por un hombre en el periodo 2019-2023 y ahora en su renovación se espera que cumplan con la sucesión y sea encabezada por una mujer”, aseguraron.
En ese sentido puntualizaron que es necesario que la Comisión Estatal de Derechos Humanos realmente sea presidida por “quienes viven en carne propia las graves violaciones a sus derechos, colectivos e indígenas, lingüísticos y fundamentales, además del racismo institucional, exclusión y discriminación, que se entrecruzan con sus vulnerabilidades y que se agravan estructuralmente”.
Cabe destacar que, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS, 2022) el 28 por ciento de la población indígena se consideró discriminada por su adscripción étnica, dato que ha venido acentuándose en comparación al 2017, donde se calculo que el promedio era de 25.3 por ciento.
“En el caso de que los últimos titulares en la CEDH Baja California han sido personas que se sitúan únicamente con residencia en el municipio de Tijuana, de ahí que es importante descentralizar la residencia y presidencia para que sean incluidas personas de otro municipio de la entidad. En tanto se incluyan a personas indígenas que habitan en otros municipios como San Quintín, Ensenada y Mexicali, donde hay alta concentración de comunidades indígenas”.
Finalmente, demandaron que durante la renovación de la presidencia de la CEDHBC, haya tiempo suficiente durante el proceso y se convoque de manera amplia a la
participación de distintos sectores de la sociedad, evitando que sean únicamente los funcionarios de la propia Comisión quienes tengan información y tiempo privilegiado para sus aspiraciones.
Cabe resaltar que, en el caso del actual titular, “este estuvo anteriormente ostentando el cargo de secretario ejecutivo y para después, convertirse en el titular de la comisión; señalamos que está situación parece más un cargo heredado y no obedece a una convocatoria amplia”, acusaron.
“Por la justicia social, por principio constitucional de la Paridad En Todo, por la no discriminación contra las mujeres y la inclusión social, por la reparación del daño a Pueblos y Comunidades Indigenas y Afrodescendientes, por un alto las violaciones a los Derechos Humanos, por la dignificación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Baja California, TOCA MUJER, TOCA MUJER INDÍGENA, MUJER DEFENSORA DE DERECHOS HUMANOS”, sentenciaron.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 9 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
«LA GENTE NI SABE»: AMLO MINIMIZA CANCELACIÓN DE NOMS, ENTRE ELLAS CÁNCER DE MAMA
Andrés Manuel López Obrador aseguró que la cancelación de más de 30 Normas Oficiales Mexicanas (NOM) entre las que se encuentran las dirigidas a la atención del cáncer cérvico uterino y cáncer de mama, “no es realmente importante”, pese a que organizaciones y pacientes han expresado su preocupación en cuanto a atención y prevención de estas enfermedades.
Durante su conferencia de prensa matutina del 6 de junio, López Obrador afirmó que la cancelación de las NOMs es un tema sobre el cual la “gente ni sabe” y está enfocado a una “cúpula de gente metida en el comercio de los medicamentos”.
“No voy aquí a hacer algo grande. Que le quede claro a la gente que no haríamos nada que les perjudicara”, sentenció.
A estas declaraciones que minimizan la problemática, la asociación Nariz Roja -que apoya a pacientes con cáncer en Méxicoacusó que el presidente desconoce lo que implican las NOMs y exigieron respeto a la sociedad.
“Lo invitamos a que se asesore porque ni usted sabe algo de la cancelación de las normas, no es solo hablar de medicamentos hablamos de la atención integral de muchos padecimientos que quedarán en el vacío, como ejemplo la primera causa de muerte de mujeres en México: cáncer de mama , que por cierto con normas o sin normas dejaron también sin atención”, sentenciaron a través de un mensaje que publicaron en sus redes sociales.
“No puede existir medicina de calidad sin leyes ni normas”
Aunque a través de un comunicado la Secretaría de Salud informó que en México “se brinda atención médica integral sin que sea necesaria una NOM”, la cancelación de estas normas sí es algo preocupante, de acuerdo con organizaciones y especialistas.
Por ejemplo, el Colegio de la Profesión Médica del estado de San Luis Potosí, detalló que las NOMs “son una guía extraordinaria para la práctica clínica médica”,
añadieron que fueron creadas “con gran esfuerzo y revisión de muchos trabajos de investigación”.
“Sin ellas no es posible garantizar una atención de calidad a la población mexicana. No puede existir medicina de calidad sin leyes ni normas”, expresaron las personas que integran el Colegio.
Por ello, instaron al gobierno federal a retirar la decisión de desaparecer las NOMs y, en cambio, actualizarlas de acuerdo con la evolución de la tecnología y de los nuevos medicamentos creados para obtener mejores resultados en las y los pacientes.
Mientras que las organizaciones que integran el Movimiento Juntos contra el Cáncer, solicitaron a la Secretaría de Salud “espacios de diálogo” en los que puedan manifestar sus inquietudes y que las autoridades correspondientes den a conocer “cuáles son las disposiciones normativas en las que el gobierno federal asegurará la atención integral homologada tanto de los cánceres mencionados como los demás tipos de cáncer para los que no existía una norma”.
Las Normas canceladas
Fue el pasado 1 de junio cuando se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la cancelación de más de 30 Normas Oficiales Mexicanas. En ese sentido las Normas canceladas que tenían como objetivo principal la salud de las mujeres, son:
PROY-NOM-050-SSA2-2018, para el fomento, protección y apoyo a la lactancia materna. El cual dispone que las autoridades competentes establecerán acciones de orientación y vigilancia institucional, capacitación y fomento para la lactancia materna.
NOM-035-SSA2-2012, para la prevención y control de enfermedades en la perimenopausia y postmenopausia de la mujer. Criterios para brindar atención mé -
dica. Que tenía por efecto “otorgar una atención médica integral de calidad, promover un estilo de vida saludable en las mujeres que se encuentran en la perimenopausia y la postmenopausia, para que mediante la atención de los factores de riesgo, se prevengan los padecimientos que inciden de manera significativa en la calidad de vida de las mujeres en estas etapas de la vida”.
NOM-014-SSA2-1994, para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino. La cual obligaba a las instituciones a “elevar la cobertura de la detección y fortalecer la productividad de los servicios, así como mejorar la calidad de la atención que se proporciona en la materia”. Además de “uniformar los principios, políticas, estrategias y criterios de operación”, todo ello con perspectiva de género.
NOM-041-SSA2-2011, para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. Que tenía como objetivo establecer lineamientos para los puntos que menciona la Norma, establecer consejería y acompañamiento emocional; promoción de las conductas favorables a la salud para la prevención del cáncer de mama, además de control y gestión de calidad en cada institución pública, privada o social que conforma el Sistema Nacional de Salud.
El Gobierno Federal destaca que las NOM “son herramientas que permiten a las distintas dependencias gubernamentales, atender y eliminar los riesgos para la población”, mismas que están basadas en información científica y tecnológica.
Además, añade que las Normas Oficiales establecen medidas para asegurar la calidad, sanidad y armonización de los productos y
servicios que adquieren las y los mexicanos.
“El gobierno es el encargado de identificar los riesgos, evaluarlos y emitir las NOMs para prevenirlos”, puntualiza, por lo que la cancelación de las normas anteriores pone en riesgo la salud de la sociedad mexicana, en específico de las mujeres.
Cáncer de mama y cervicouterino, afecciones peligrosas en México
De acuerdo con el Instituto Nacional de Cancerología (Incan), en México, el cáncer de mama es el tipo de cáncer con la incidencia más elevada. En 2020 (cuando la pandemia llegó al territorio nacional) se registraron 29 mil 929 casos en total. Además, hubo siete mil 931 muertes.
Por otro lado, datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) apuntan que, en el 2021, siete mil 925 mujeres perdieron la vida a causa del cáncer de mama. La mayoría de ellas tenían 60 años o más, con una tasa de 48.24 defunciones por cada 100 mil mujeres de 20 a 59 años. Lo anterior significa que el cáncer de mama es la primera causa de muerte entre las mujeres que presentan algún tumor maligno, quienes no reciben atención adecuada y pocas veces tienen la posibilidad de detectarlo a tiempo. Por otro lado, al hablar de cáncer cervicouterino, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) destaca que este padecimiento provoca 10 mil casos nuevos por año y es el responsable de cinco mil a cinco mil 500 muertes anuales. Cuando es detectado en etapas tempranas, se puede curar en el 90 por ciento de los casos.
Incluso en nuestro país el gobierno decidió instaurar el Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer Cervicouterino, el segundo cáncer con mayor prevalencia en las mujeres mexicanas, con lo que adquirió más que nunca la responsabilidad de brindar a las mujeres acceso a servicios preventivos de salud, además de concientizar y coordinar esfuerzos en todos los niveles en contra de esta enfermedad.
Viernes 9 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
Berenice Chavarría Tenorio
PERSISTENCIA Y METAMORFOSIS DE LO SAGRADO
Bernardo Barranco V.
La imagen fue impresionante el 27 de marzo de 2020. Debido a las restricciones por covid-19, el Papa solitario recorre la plaza de San Pedro, lluviosa y deshabitada. Bajo una atmósfera gris sólo se escuchan los pasos de Francisco. Esa imagen icónica apesadumbró el fervor de millones de creyentes. Su bendición Urbi et orbi del domingo de Pascua la dio bajo una atmósfera devastadora. La pandemia arrasaba todo, el mundo parecía venirse abajo. La economía, el comercio, toda la vida cotidiana fueron trastocados bajo el imperio del confinamiento de una larga cuarentena.
Las Iglesias y las grandes religiones no escaparon al estremecimiento civilizatorio que representó la pandemia. Los grandes templos y las catedrales se convirtieron en monumentos de soledad, focos de contagio. Las iglesias, capillas y mezquitas se volvieron testigos mudos y lugares prohibidos que contradecían un tipo de religiosidad congregacional. Paradójico: los lugares sagrados se convirtieron en territorios de peligro, en zonas maldecidas.
En México murieron por covid-19 más de 300 sacerdotes, incluidos seis obispos. Ante la falta de servicios religiosos muchas iglesias y diócesis entraron en severas crisis económicas. Hay una nueva paradoja, pues ante la incertidumbre de la afección, creció la demanda espiritual. Al no ser satisfecha por los métodos tradicionales surgieron las redes como método paliativo. La religiosidad popular sufrió severos ajustes. Los eventos masivos se modificaron, como la Semana Santa en Iztapalapa y los tradicionales festejos guadalupanos. El uso del Internet fue una alternativa. ¿YouTube podría haberse conver-
tido en un nuevo espacio sagrado?
Recordemos cómo las corrientes cristianas extremistas dieron rienda suelta a su oscurantismo. Exaltaron visiones escatológicas y apocalípticas. Glorificaron los sentimientos de culpa sobre la amenaza de extinción de la humanidad. Era el fin del tiempo y del mundo, el eschaton, previsto en las religiones abrahámicas, que supone una transformación hacia la redención final.
¿Qué ha pasado con la religión? Una vez superado el pico sanitario de la crisis, ¿cómo han quedado las religiones y sus Iglesias? Para iniciar, al parecer la pandemia no afectó la adhesión ni el tipo de pertenencia de fe de las personas. En diversas encuestas, los adultos informaron que su afiliación religiosa hoy no es diferente de la que tenían antes de la pandemia. De hecho, diversos estudios en Estados Unidos, Francia e Italia mostraron que la experiencia de la pandemia puede incluso haber fortalecido su fe religiosa. Por ejemplo, en abril de 2020 el centro de investigación Pew de Estados Unidos informó que una cuarta parte de los adultos norteamericanos dijo que su fe se robusteció tras el brote de covid-19.
Algunos creyentes demandaron endurecer las medidas de prevención sanitaria, para justificar su postura recurrieron a la argumentación teológica. En la religión, en tiempos de pandemia, se buscaba un orden social más rígido. Michele Gelfand, de la Universidad de Stanford en California, ha argumentado durante mucho tiempo que las normas de la sociedad se aprietan en respuesta a amenazas ambientales como enfermedades, hambrunas y peligros naturales que requieren un comportamiento compartido y cooperación a gran escala.
Diversas posturas de cristianos,
como en la Edad Media, apelan a la religión en tiempos de plaga y amenazas. Jeanet Bentzen, de la Universidad de Copenhague, Dinamarca, investigó en Google textos de oración en 107 países. El resultado fue un considerable aumento en la intensidad de las oraciones en los primeros meses de la pandemia de covid-19.
Uno de las polémicas recurrentes en el pensamiento secular, es lo sagrado. Los fetiches religiosos, las religiosidades populares, los santos y vírgenes se rejuvenecen. Lejos de morir lo sagrado se transforma y se renueva, muchas veces con más fuerza. En México tenemos los casos de la devoción popular guadalupana. Se opera un resurgimiento de lo mágico y de las religiones populares.
En abril de 2020 se le preguntó al presidente López Obrador cómo se protegía del covid-19. En el contexto de “la mañanera”, respondió: “Éstos son mis guardaespaldas”, tras sacar de su cartera dos “Detente del Sagrado Corazón de Jesús” y al día siguiente mostró talismanes como un trébol de cuatro hojas. El cielo se le vino encima de críticas y reproches de juiciosos y reconocidos intelectuales en la prensa nacional. Le reprocharon ser un mandatario milagrero, providencialista con una actitud arcaica y pensamiento mágico; postura poco digna de un jefe de Estado. Sin embargo, los interlocutores no eran ellos, ni mucho menos la intelectualidad, sino el pueblo. Los sectores marginales excluido de los servicios del Estado. El pueblo carente de toda atención médica, 50% de la población mexicana se encuentra así. Y recurre a la protección divina para su salvación. AMLO ha sido muy hábil para expresarse con símbolos como contraseña comunicativa, visual y axiomática para una comu-
nidad que comparte significados. Es decir, el pueblo mexicano tradicional y religioso. Los símbolos como recurso cognoscitivo pueden convertirse en mecanismos no sólo de persuasión social, sino de afianzamiento de la empatía y solvencia.
El resurgimiento, o al menos la nueva visibilidad del fenómeno religioso, ha venido a demoler, en los últimos años, la imagen de una secularización suave, lineal e irreversible. Escenarios de laicismo e ideologías laicistas parecían firmemente ancladas en una modernidad conquistadora que, irradiando desde Occidente, acabaría imponiéndose a escala mundial por abatir los sentimientos religiosos o empacarlos en el clóset de lo privado. Sin embargo, los acontecimientos recientes, en los que resalta el espectacular despertar del islam, proporcionan, si no una negación, al menos las razones para cuestionar esta visión demasiado simplista. El término “des- secularización” ha aparecido entre sociólogos, antropólogos e historiadores.
Es costumbre definir la secularización como el proceso por el cual la religión pierde gradualmente su influencia en la sociedad; al mismo tiempo la religión se encuentra cada vez más relegada al ámbito de la vida privada, mientras que nuevos tipos de instituciones se desarrollan fuera de ella. Hemos notado, sin embargo, que la noción de “religión” y tal vez incluso la de “vida privada” no se pueden transponer fácilmente de una sociedad a otra. Sin mencionar que, en varias regiones del planeta, son las creencias seculares las que se encuentran recluidas en el ámbito privado mientras que la religión se exhibe y se impone en el espacio público. La pandemia abre un nuevo capítulo de observación.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 9 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
ANÁLISIS A FONDO: OJO: EL EDOMEX NO ES EL FINAL DEL PRI
Francisco Gómez Maza
• El partidazo venido a menos puede resurgir
• Sobre todo, con los apoyos del extranjero
Es muy ocioso especular en torno a la eventualidad de que el PRI haya llegado a su final. Todavía respira. Gobierna dos importantes entidades de la federación, Durango y Coahuila. Dos barcos de salvación a los que se aferrará como náufrago desesperado.
Y no hay que olvidar que el partidazo, otrora la aplanadora, es como el Ave Fénix: ha revivido de las cenizas, como ocurrió en el 2012 a base de tarjetazos hinchados de dinero y multimillonarios apoyos en millones de dólares de corruptísimas empresas extranjeras como la brasileña del empresario Marcelo Odebrecht.
La mayoría de los lectores de periódicos y de redes sociales conoce el asunto de los millonarios dineros que hicieron resurgir de las cenizas al PRI después de haberle pasado la estafeta, obligado por las circunstancias y su diabólica actuación en los sexenios Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León. El ex director de Petróleos Mexicanos, Emilio Lozoya aún está encarcelado por ser el intermediario de la corrupción para hacer que Enrique Peña se impusiera a Andrés Manuel López Obrador en las elecciones de aquel año.
Pero nadie puede cantar victoria. El PRI sigue vivo. Inclu -
sive hará hasta lo imposible por estar pendiente de lo que la profesora Delfina Gómez Álvarez haga o deshaga, y no haga durante los venideros seis años de gobierno morenista. Los priistas estarán al tanto de todos los movimientos de la lopezobradorista que, a su vez, tendrá que ir con tiento, con sumo cuidado, recordando la máxima de que prometer no empobrece; que dar es lo que aniquila. Durango y Coahuila serán, en los próximos seis años, los paradigmas del priismo. No hay que olvidar que el PRI es la derecha “revolucionaria”, la derecha porfirista, la que siembra tejas, tinacos, despensas, sándwiches y boings, tarjetas bancarias con una atractiva cantidad de dinero, a cambio de cosechar votos. Es más fácil que el PAN y el PRD hayan llegado a su límite de vida. El PRD por supuesto que ya no tiene nada que hacer en este mundo. Los Chuchos llegaron a su nivel de incompetencia y ya no tendrán la estructura necesaria para continuar siendo objeto de la generosidad del sistema que a través de las prerrogativas y dineros del INE los mantenga adinerados. El PAN. Al PAN no le queda más que volver los ojos a su pasado y vaya que el pasado puede enseñarles mucho a los cretinos actuales dirigentes. Ver a personalidades como su fundador,
don Manuel Gómez Morin, el maestro Alejandro Avilés Insunza, respetable periodista y poeta que entregó su vida al servicio de la verdad y jamás entregó su pluma a los mezquinos intereses de la politiquería. Y hubo, pasó por la tribuna de la Cámara de Diputados y el Senado no sólo denunciando al partido oficial, sino proponiendo leyes y reformas legales para beneficio de la sociedad. Jamás pensaron los verdaderos panistas en que algún día llegarían a ser consortes del partido oficial, como lo llegar a ser con Carlos Salinas de Gortari, como su amante violador, con cuya filosofía política del capitalismo salvaje, llamado neoliberalismo, se casaron y superaron al maestro.
Y los miembros de Morena, ahora gobernando creo que 23 entidades federativas, tendrán que gobernar con la ley en la mano, con el espíritu de solidaridad con los pobres, con el apoyo empático con los grupos en peligro como las mujeres, los niños, las comunidades excluidas, los indios, sobre todo los indios y los afromexicanos. Y desterrar de la sociedad mexicana el odio, la discriminación por razas, sexo, religión etc.
Siempre los morenistas muy pendientes de que el cualquier momento el PRI puede resurgir de las cenizas.
Viernes 9 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Estado de derecho en México en el limbo
• En México predomina el caos, la inseguridad y la violencia
Estar en el limbo significa borde o límite, una referencia se puede decir al “borde del Infierno”. Pero también con esta expresión popular se puede indicar que una persona está desconectada de la realidad que lo rodea o un lugar misterioso donde acontecen cosas inexplicables y es aquí donde podemos ubicar a México, gobernado por un presidente desquiciado.
Aseguramos lo anterior luego de conocer el Índice de Estado de derecho en México (IEDMX) 2023, elaborado por la organización internacional World Justice Project (WJP) que revela que el Estado de derecho está estancado en México, ni más ni menos, un grave riesgo en un país que se dice democrático.
En su quinta edición, presentada en el Museo Memoria y Tolerancia, el índice otorga una calificación promedio de 0.42 como país en una escala del 0 al 1, pero también califica a cada una de las 32 entidades.
Eréndira González, líder de este proyecto en México señala que “aún hay una brecha bastante relevante para tener un Estado de derecho fuerte y lo que hemos visto es que casi no hay cambios”.
“Entonces la tendencia general es que México está estancado”, señaló. Este índice mide ocho diferentes aspectos, entre ellos los límites al poder gubernamental, la ausencia de corrupción, la justicia civil y penal, orden y seguridad, gobierno abierto, derechos fundamentales y cumplimiento regulatorio.
Para esta obtención de datos, el documento mostró resultados de una encuesta a 400 mexicanos por cada estado, sobre cuestionarios a especialistas y de fuentes terciarias.
En su primera edición, en 2018, el índice se otorgó un puntaje de 0.39 a las 32 demarcaciones del territorio mexicano, con lo que suma tres avances marginales desde entonces.
Respecto a las tendencias más importantes, se destaca que seis estados mostraron una mejoría, principalmente Querétaro que pasó del quinto al primer lugar en estas cinco ediciones.
Detrás de este, se ubicó Guanajuato, que pasó de la posición 12 a la segunda, seguido de Sinaloa, que mejoró de la 11 a la quinta posición.
Además, Baja California Sur pasó del penúltimo lugar de la medición a la sexta, mientras que Tamaulipas escaló del lugar 19 al 12, y, Sonora del 29 al 20.
En contraste, Quintana Roo es la demarcación identificada con el
menor apego al Estado de derecho, seguida de la Ciudad de México.
Señaló que ante estos resultados, hay tres retos que son comunes en prácticamente todas las entidades federativas: el sistema de pesos y contrapesos, la corrupción y el sistema de justicia.
En el primero, explicó que la independencia del Poder Judicial y del Legislativo se ha venido deteriorando.
“A nivel nacional tenemos tres principales retos que le son comunes prácticamente a todas las entidades federativas: uno de ellos, tenemos un declive en el sistema de pesos y contrapesos, que los legislativos, los poderes judiciales y las condiciones básicas para respetar los derechos de libre asociación se han venido deteriorando prácticamente en todas las entidades y la capacidad de las instituciones para hacer su labor se han venido deteriorando; es el principal reto que enfrentamos en México”, declaró.
El concepto de Estado de derecho es complejo, pero el WJP lo define como un principio de gobernanza en el que todas las personas, instituciones y entidades están sujetas al cumplimiento de la ley, la cual es respetuosa los derechos humanos y se aplica de forma equitativa, justa y eficiente.
El presidente no respeta la ley menos la Constitución
Que se puede esperar en un país en donde el presidente no respeta las leyes, aun así el día de su toma de posesión haya protestado respetar la Constitución Política de los Estados Unidos y las leyes que de ella emanan.
Al presidente le estorban las instituciones. Al diablo con ellas, asegura y le estorban todas que le signifiquen un estorbo para sus fines reeleccionista.
Este breve preámbulo sirva para señalar que una jueza en la Ciudad de México determinó que la ministra Yasmín Esquivel Mossa es la verdadera autora de su tesis de licenciatura presentada Facultad de Estudios Superiores AragónUNAM, para aquellos que lo ponen
en tela de juicio.
Luego de que abogados de la ministra Yasmín Esquivel afirmaran que un juez había determinado que no plagió su tesis, la UNAM señaló que no se le incluyó en ese juicio como parte interesada y sólo buscan retardar sus pesquisas.
“Los alcances de esta sentencia, por tanto, no obligan a la Universidad ni comprometen sus funciones académicas sustantivas. Esto debe quedar claro para evitar confusiones ante la opinión pública”, manifestó la Máxima Casa de Estudios en comunicado.
Por lo tanto, la UNAM continuará su defensa en contra del juicio civil notificado el 27 de abril, en el que le fueron dictadas medidas que le impiden desarrollar su trabajo académico, particularmente la entrega y consecuente publicidad del dictamen del Comité Universitario de Ética sobre la tesis profesional de la actual ministra.
Hasta el momento, en relación con este último asunto, la Universidad informa que existen dos juicios de amparo y dos juicios civiles promovidos por los representantes legales de la ministra.
De toda esta situación jurídica, que solo busca obstaculizar y retardar nuestra labor, esta casa de estudios obtuvo una resolución a su favor en el primer amparo.
Horas antes, Alejandro Román, abogado de la ministra, afirmó que la sentencia emitida el pasado 17 de mayo “es inatacable”, por lo que buscarán que el Comité Universitario de Ética (CUÉTICA) de la UNAM la tome en cuenta para fallar a favor de la ministra de la Suprema Corte en la investigación que se le sigue por presunto plagio de su tesis de abogada en 1987.
Tras todo lo acontecido, la ministra Esquivel Mossa utilizó su cuenta oficial de Twitter para dar a conocer que, para ella, la resolución de la jueza marca un punto final, por lo que dio por terminado el tema, de forma pública, y reiteró que es la “única autora de la tesis”.
De tal suerte que la UNAM pide
continuar con su investigación: “La UNAM apela a que la hoy ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se desista de los otros juicios existentes y permita a la Universidad y a su comité de ética concluir su trabajo académico, en seguimiento a lo argumentado por el vigésimo primer Tribunal Colegiado en materia administrativa, del Primer Circuito del Poder Judicial Federal, del cual ella es una autoridad superior”.
No obstante, la UNAM en su comunicado recordó que el tema aún no se cierra, especialmente porque se encuentra enfrentando dos juicios en materia de amparo y dos en materia civil; además de que corroboró que existe un proyecto en la Suprema Corte, en manos del ministro Juan Luis González Alcántara, donde se analizarán todas las quejas en contra de la jurista.
Fue ante este último punto que la experta se sumó a la idea de que el tema no se encuentra zanjado, sino que aún falta conocer qué es lo que hará el ministro Alcántara Carranca, mismo en que tendrá que intervenir el área de especialización e interna de la Suprema Corte, al tratarse de un tema que involucra a un ministro.
Aquí la pregunta es cómo vamos a tener un estado de derecho, como vamos a tener la aplicación de la ley y una justicia real si una ministra de la Corte plagio su tesis, mintió al Poder Judicial y le ha mentido a los mexicanos, por lo que llegamos a la conclusión que en el gobierno de la 4T todos está podrido
Del Montón
El debate sobre la elección directa de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) llegó a su Pleno: mientras que para Arturo Zaldívar esos cargos no son electos democráticamente, Norma Piña destacó que se trata de una elección indirecta realizada por poderes democráticos. * * * Tras los bloqueos que mantienen los integrantes de la organización Emiliano Zapata Casa del Pueblo, la secretaria general de Gobierno, Cecilia Flores, anunció que la Mesa de Diálogo estará abierta, siempre y cuando liberen los bloqueos carreteros en Venustiano Carranza y la Avenida Central en Tuxtla Gutiérrez. La encargada de la política interna en Chiapas, explicó que no puede haber Diálogo cuando a la par hay presiones y chantajes por parte de esta organización Campesina. * * * Eso es todo por hoy, hasta el lunes próximo primero Dios con más de lo mismo.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Viernes 9 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
CONTRA PODER EN
CON INTELIGENCIA
NOMBRAMIENTO
Designan a Oscar Ochoa como delegado encargado del CDM de Tuxtla
AFECTACIONES
Campo de Chiapas agoniza por clima radical y falta de apoyo
CONFERENCIA
“Nos reservamos el derecho de admisión” en la mañanera, responde AMLO sobre amparo de Xóchitl Gálvez
VIOLENCIA
Ejecutan a dueña de gasolinera del Grupo Garcia en Mapastepec
DECLARACIÓN
“No voy a designar a mi sucesor” ni al candidato de Morena, será el pueblo: AMLO
De varios impactos de bala y a quemarropa dieron muerte a Alicia Patiño Méndez, de 44 años de edad, dueña de la gasolinera, se opuso a entregar el dinero producto de la venta del día. Los hechos ocurrieron alrededor de las 14:00 en el domicilio ubicado sobre el tramo carretero MapastepecEjido La Blanca.
Órgano de Fiscalización de Veracruz volverá a revisar las cuentas públicas del Poder Judicial
CMAN Viernes 9 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 9 | No. 2643 $ 7.00
CHIAPAS
DIARIO
INFORMACIÓN
PAG. 7 PAG. 9 PAG. 6
PAG. 6
PAG. 9
PAG. 3