CONTRAPODER EDICIÓN 2645

Page 1

La impunidad en las ejecuciones extrajudiciales

D O X A

La disputa por la candidatura presidencial debe tener condiciones de piso parejo. Para eso se deben investigar los excesos del gasto en la promoción previa.

En donde el gobierno de Chiapas aportó recursos a favor de Adan Augusto López. Y tapizó de publicidad a favor del secretario de gobernación todo el territorio.

CONTRA PODER

ACCIONES

MENSAJE

PAG. 5

PAG. 5 EDITORIAL

INICIATIVA

la campaña “No Más Niños en la Calle”, para concientizar y combatir el trabajo infantil en las calles de la capital

Destinan más de $200 mil al mes para sostenimiento de MC

HOY

PAG. 2 PAG. 11 PAG. 4 PAG. 9 PAG. 3 PAG. 13 PAG. 15 PAG. 14 PAG. 12

CMAN
$ 7.00
Martes 13 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 9 | No. 2645
EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
DIARIO
THE CONTRA PODER BREAKING NEWS Dr. Valdemar Rojas ANÁLISIS A FONDO: SE CALIENTAN LAS CAMPAÑAS VIRTUALES Francisco Gómez Maza LA TRAGEDIA CONTEMPORÁNEA DEL ORÁCULO: LAS ENCUESTAS Ricardo Raphael PATRIMONIO CULTURAL Y JUSTICIA TRANSICIONAL PRIMERA DE DOS PARTES Jorge Sánchez Cordero LAS ZAPATISTAS, LA PAZ Y LA VIDA Cirenia Celestino Ortega
Ebrard entrega su renuncia y desafía: “aquí no hay planes B, el plan A es ganar y vencer” ESCRIBEN
“El plan B que tenemos, ¿cuál puede ser? ¿Que invitamos a Claudia a Gobernación?”, dijo el aspirante presidencial quien, contrario a lo determinado por Morena, anunció que hablará con todos los medios que lo inviten para “defender la cuarta transformación”
Arranca
Envían más militares a tres municipios de Chiapas
Van por individuo que abusó sexualmente de perrita
REPORTE
Las ejecuciones extrajudiciales, que pueden ser resultado del enfrentamiento entre grupos de la delincuencia organizada, termina siendo una responsabilidad del Estado

Las ejecuciones extrajudiciales, que pueden ser resultado del enfrentamiento entre grupos de la delincuencia organizada, termina siendo una responsabilidad del Estado, por el incumplimiento de sus obligaciones de prevenir, investigar, sancionar y reparar, en los casos en que se presenten estas ejecuciones. En este sentido, el gobierno de Chiapas ya no debe guardar silencio ante el cúmulo de ejecuciones que se han presentado en los últimos años en este gobierno. Iniciando con el asesinato del empresario ganadero Alfredo D’Argence y Morell, del fiscal de justicia indígena Gregorio Pérez Gómez, del periodista Fredy López Arévalo, del hijo del Tío Gil, hasta llegar a la ejecución masiva de los encostalados de Chiapa de Corzo, los ejecutados en Marqués de Comillas, las ejecuciones de un constructor y un líder ganadero en Palenque, la ejecución del médico del Amate en Cintalapa y recientemente la ejecución del personal al servicio del presidente municipal de La Concordia.

Lo inadmisible de estas ejecuciones es la impunidad con la que se

cometen estos crímenes y la irresponsabilidad con la que actúa la fiscalía incurriendo en omisiones en la realización de la investigación con la debida diligencia, que tenga como propósito el castigo de los responsables, situación que produce impotencia y angustia en los familiares de las víctimas.

La Corte Interamericana, en la sentencia del Caso de la Masacre de Mapiripán vs. Colombia (párrafo 149), identificó estándares especiales para la realización de las investigaciones de ejecuciones extrajudiciales, misma que “debe conducir hacia: (i) identificar a la víctima; (ii) recuperar y preservar el material probatorio relacionado con la muerte de la víctima; (iii) identificar posibles testigos y obtener sus declaraciones; (iv) identificar la causa, forma, lugar y momento de la muerte, al igual que la existencia de algún patrón que pueda haberla causado, (v) distinguir los casos de muerte natural, accidental, suicidio y homicidio, y (vi) investigar exhaustivamente la escena del crimen, realizar autopsias y análisis de restos humanos, en forma rigurosa, por profesionales competentes y

empleando los procedimientos más adecuados”.

En esta misma sentencia la Corte Interamericana dispuso que la investigación debe realizarse de oficio y sin dilación, debe ser seria, imparcial y efectiva; debe permitir la participación y el derecho a ser oído de las víctimas a violaciones de derechos humanos y los familiares durante todas las etapas del proceso (investigación, sanción y en la búsqueda de la compensación); y lo más significativo, la carga de encontrar la verdad recae siempre sobre el Estado y no en los familiares de las víctimas, que ante la inacción de la fiscalía realizan esfuerzos sobrehumanos en la búsqueda de justicia.

Chiapas en este momento se encuentra en el extremo de la descomposición social, en donde los problemas de gobernabilidad y de inseguridad han rebasado la capacidad del Estado, a punto tal de entrar a la dimensión del no retorno, lo que implica situaciones y escenarios de violencia que no se habían vivido en la entidad y por lo recurrente de las ejecuciones y los enfrentamientos entre los grupos de la delincuencia esta violencia sea normalizada.

Martes 13 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
www.diariocontrapoderenchiapas.com.
electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Correo
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
DIRECTOR
La impunidad en las ejecuciones extrajudiciales

Colapsan árboles, tras lluvia con granizo en Tuxtla Gutiérrez

La lluvia, combinada con granizo, que cayó este lunes en Tuxtla Gutiérrez, dejó como saldo al menos 21 árboles colapsados, así como reportes de luminarias caídas, según las cifras compartidas por la Secretaría de Protección Civil Municipal.

La precipitación, acompañada de rachas de viento, también provocó que dos techos desprendieran las láminas en su totalidad; además, algunos clabes cayeron y pasó lo mismo con un poste de luminaria.

También se reportó que un poste con luminaria colapsó

Algunas zonas de la ciudad experimentaron el corte de la energía eléctrica; no obstante, no se reportaron afectaciones mayúsculas vinculadas con la población. Las estadísticas añaden 26 incidentes, no hay registros de domicilios inundados ni encharcamientos con vehículos detenidos.

Lo que más se reportó fue la caída de árboles a consecuencia de las rachas de viento

Algunas zonas de la ciudad experimentaron el corte de la energía eléctrica; no obstante, no se reportaron afectaciones mayúsculas vinculadas con la población. Las estadísticas añaden 26 incidentes, no hay registros de domicilios inundados ni encharcamientos con vehículos detenidos

En Chiapas es urgente que los casos de maltrato y crueldad animal, sean llevados al Código Penal por la serie de abusos cometidos en contra de perros, gatos y mascotas de compañía.

Luego de que se diera a conocer el caso de abuso sexual —cometido en Villaflores el 2 de junio de este año— en contra de una perrita pitbull, llamada Luna, por un sujeto en estado de ebriedad, organizaciones animalistas iniciaron un procedimiento legal en contra del presunto responsable.

Frany Garibaldi, directora general de Defensoría Animal MOC, aseguró que iniciaron la vía legal federal, estatal, administrativa a través del ayuntamiento de Villaflores, quienes hasta al momento han actuado conforme a ley por este delito.

La defensora manifestó que a Luna le practicaron estudios, el diagnóstico es alentador, porque sobrevivirá, sin embargo, se encuentra bajo tratamiento médico, ya que sufrió daños severos en sus áreas genitales, tras ser abusada por este individuo.

Asimismo, expuso que, por la vía federal, podría alcanzar una sanción económica y entre dos a seis años de

Van por individuo que abusó sexualmente de perrita

prisión, mientras que por la vía estatal, la sanción sería la reparación del daño, de hasta 60 mil pesos. Aunque podría ser un proceso largo, pide que no quede impune.

“Se puso agresivo, niega completamente las cosas, pero sí fue encontrado de manera flagrante, lo encontraron en el acto, y en estado de ebriedad, ahorita en sus cinco sentidos, dice que no es cierto, la familia está devastada”, indicó.

Cabe recordar que, así como Defensoría Animal MOC, la organización Igualdad Animal ha reiterado que el delito de crueldad animal no se considera un delito en Chiapas, lo que hace que esta iniciativa sea aún más crucial, en especial después de que su investigación sobre la matanza de caballos descubrió actos de abuso espantosos.

Lo anterior, en referencia a que a finales de 2022, salieron a la luz un documental con imágenes impactantes de una investigación realizada por Igualdad Animal en un rastro de

Arriaga, donde se matan a caballos clandestinamente para vender su carne y en el cual se descubrieron múltiples conductas que implican maltrato animal, en diversos videos quedó capturado como los opera -

rios movilizaban violentamente y aturdían a los caballos con descargas eléctricas en diversas partes del cuerpo, como las orejas, además ahorcaron a uno con una cadena cuando estaba plenamente consciente.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 13 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3

Destinan más de $200 mil al mes para sostenimiento de MC

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (muralchiapas.com)

Apesar de que en Chiapas no representan nada, ni a nadie, el partido político Movimiento Ciudadano

(MC) recibe un financiamiento —pagado a partir de los impuestos de los chiapanecos— por más de 200 mil pesos al mes.

El partido naranja que encabeza la ex secretaria del Ayuntamiento

Tuxtla Gutiérrez, Claudia Trujillo Rincón, recibe un monto de aproximadamente 200 mil 625 pesos con 92 centavos al mes, para el sostenimiento de las actividades ordinarias permanentes de Movimiento Ciudadano Chiapas.

De acuerdo al Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), el monto y la distribución del financiamiento público que se otorga para el ejercicio presupuestal 2023 del partido Movimiento Ciudadano, es de 2 millones 407 mil 511.07 pesos.

Si bien, el IEPC especifica y aclara que MC no es el único partido político que recibe financiamiento para su “sostenimiento”, en la actualidad, sí es el único instituto político que recibe dinero devengado de los impuestos de las y los ciudadanos, que no cuenta con ni un representante político en el Congreso del Estado, ni en los 125 ayuntamientos.

En este contexto, para las y los habitantes de la capital de Chiapas opinan que el financiamiento públi-

El partido naranja que encabeza la ex secretaria del Ayuntamiento Tuxtla Gutiérrez, Claudia Trujillo Rincón, recibe un monto de aproximadamente 200 mil 625 pesos con 92 centavos al mes, para el sostenimiento de las actividades ordinarias permanentes de Movimiento Ciudadano Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Decenas de habitantes de la Segunda Sección de la Colonia Aires de Oriente, de Tuxtla Gutiérrez realizaron una protesta pacífica en la entrada principal del Ayuntamiento, para pedir la regularización de los predios.

De acuerdo con los manifestantes, se trata de una extension de 4 hectáreas la que han ocupado desde hace más de 12 años.

Informaron que, son familias de bajos recursos, que se vieron en la necesidad de irse a vivir en este lugar de la capital chiapaneca, junto con sus familiares.

Son 200 familias, las que actualmente ocupan estos terrenos que fueron lotificados en medidas de 10x20 y 6x19, y así fueron repartidos a familias necesitadas.

De acuerdo con los habitantes, la petición es para la regularización de estos predios, pues aseguran que han sido notificados con ser desalojados.

“Nosotros estamos dispuestos a

co para los partidos políticos, es una facultad y obligación institucional que debería frenarse, aunque más para aquellos partidos que no representan nada ni a nadie.

“La verdad no me interesan lo que hacen los partidos, menos aquellos que no suman ni restan en la opinión pública y en la vida de los ciudadanos… por ejemplo ese partido naranja que no representa a nada ni a nadie, es un partido opaco porque no aporta nada, por lo tanto, no es ni movimiento, ni ciudadano”, comentó Carlos Lara, residente de Tuxtla Gutiérrez.

“Pues parece ser un partido de nuevas ideas, pero la verdad como

todos los demás no hacen mucho, o más bien nada. Pero ya nos amolamos, porque ya empezaron todos con sus campañas, más los de MC que no tienen nada aquí en Chiapas. Mi duda siempre es porque reciben tanto dinero público sin que representen a nadie”, dijo Laura Corzo, habitante de San Cristóbal de Las Casas.

“Realmente todos son pesimos, pero quizás Movimiento Ciudadano gané como el peor, por qué, porque no hacen nada por los ciudadanos, se cuelgan el cuello con sus discursos de disque ética, democracia, pero son un grupo de empresarios que perdieron su poder, pero no su soberbia”,

opinó Isabel Domínguez, habitante Tuxtla Gutiérrez.

Por tanto, las y los ciudadanos consideraron que este y los 13 partidos políticos restantes en Chiapas, el financiamiento para su sostenimiento es caro para los habitantes de la entidad con más personas en situación de pobreza y pobreza extrema de México.

Para el 2023, el IEPC entregará un total de 161 millones 736 mil 34.23 pesos a los 14 partidos políticos con acreditación y registro, esto de acuerdo con el presupuesto aprobado por el Congreso del Estado, en diciembre de 2022.

Piden habitantes de Aires del Oriente regularización de predio

realizar el pago por estos predios, no queremos que nos regalen, eso es lo que pedimos en esta protesta pacífica”, expresaron.

En este sentido dieron a conocer que, las autoridades municipales les han informado que, estos terrenos no pueden ser habitado por la inestabilidad y riesgo de deslizamiento de ladera que presentan.

Sin embargo, dan a conocer que, no tienen otro espacio donde vivir, por ello están dispuestos a quedarse, “además no hemos tenido problemas con las viviendas, tampoco tenemos donde ir a vivir”.

Mari “N”, quien habita en este lugar desde hace 12 años, detalló que han acudido ante las oficinas del PROVICH y les han notificado que no los deberían desalojar.

“El predio de nosotros que ocu -

pamos es del municipio por ello, es lo que nosotros estamos pidiendo la regularización y con ello nosotros

podamos tener ya en la parte legal la casa, ser propietarios y contar con una escritura”, remarcó.

Martes 13 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Rodolfo Flores

Envían más militares a tres municipios de Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (El Estado)

Un total de 300 elementos entre militares e integrantes de la Guardia Nacional y de las policías estatal y municipal fueron desplegados en los municipios de Tuxtla Gutiérrez, Ocozocoautla y San Cristóbal de Las Casas, a fin de garantizar la paz en estas zonas.

Durante el acto protocolario de banderazo de salida, se detalló que la Fuerza de Tarea Regional se desplegó desde este 11 de junio y hasta nuevo aviso, las misiones se llevarán a cabo en los puntos más críticos de esos lugares.

Los elementos serán desplegados en Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas y Ocozocoautla

Magdaleno Lugo Silva, Mayor de Artillería, explicó que la Sedena envió una instrucción muy clara para que el Regimiento apoye a quienes están encargados de la seguridad y justicia.

Durante el despliegue de las

Durante el acto protocolario de banderazo de salida, se detalló que la Fuerza de Tarea Regional se desplegó desde este 11 de junio y hasta nuevo aviso, las misiones se llevarán a cabo en los puntos más críticos de esos lugares

tropas y los elementos policiales, se espera que haya un for -

talecimiento de las acciones de gobierno para que no haya im -

punidad y se reduzcan los casos de violencia.

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

El sistema DIF Tuxtla a través de la Procuraduría Municipal de Protección de Niñas, Niños, Adolescentes y la Familia, en colaboración con la Secretaría de Movilidad y Transportes del Estado de Chiapas, dio arranque a la campaña “No Más Niños en la Calle”, con el propósito de concienciar y combatir el trabajo infantil en las calles de la capital.

“Año con año hemos trabajado para disminuir el trabajo infantil; por lo que quiero agradecer al Secretario de Movilidad y Transportes del Estado de Chiapas, el Lic. Aquiles Espinoza García y a los transportistas que lo acompañan por su invaluable apoyo e interés al sumarse a esta campaña “No más Niños en la Calle”; permitiendo la colocación de calcas informativas en los medios de transportes públicos, siendo esta una gran alianza para llevar este mensaje a cada rincón de nuestra ciudad”; argumentó Norma Alcocer Rodríguez, Presidenta del Consejo Ciudadano Consultivo del Sistema DIF Tuxtla.

“El objetivo principal de nuestra campaña es desarrollar acciones enfocadas a la prevención del trabajo

infantil y esto no sería posible sin el trabajo coordinado con los tres niveles de gobierno y la sociedad; como ciudadanos conscientes y comprometidos tenemos la responsabilidad de denunciar cualquier forma de trabajo infantil que observemos en nuestra ciudad, por ello el día de hoy se colocaran calcas informativas en algunos medios de transporte en donde se proporciona un número telefónico al que podrán llamar y denunciar de manera anónima”, Juventina Avendaño López, Procuradora Municipal de Protección de Niñas, Niños, Adolescentes y la Familia del DIF Tuxtla.

“Agradezco a la presidenta del sistema DIF Tuxtla, que me haya invitado a participar en esta noble tarea, la felicito que haga este tipo de cosas que vale mucho la pena. A veces hay cosas que no se ven o que no se difunden suficientemente y son muy valiosas. Es pertinente también agradecer a los transportistas que muy generosamente nos apoyan en todos los actos que llevamos a cabo”; expresó Aquiles Espinosa García, Secretario de Movilidad y Transportes del Estado de Chiapas.

Los invitamos a NO contribuir al trabajo infantil, evitando dar esa

moneda a las niñas y niños que se encuentran en algún crucero de nuestra capital, de lo contrario solo se estará contribuyendo a una fuente de ingreso para los padres.

Presidieron; Norma Alcocer Rodríguez, Presidenta del Consejo Ciudadano Consultivo del Sistema DIF Tuxtla; Carlos Morales Vázquez, Presidente Municipal Constitucional de Tuxtla Gutiérrez; Aquiles Espinoza García, Secretario de Movilidad y Transportes del Estado de Chiapas; Roxana Guadalupe Gómez Melgar, Directora General del sistema DIF Tuxtla; Miguel Ángel Zárate Izquierdo, Secretario Técnico del H. Ayun-

tamiento de Tuxtla Gutiérrez; David Alberto Zamora Rincón, Secretario de Economía; María Isabel Cruz Cruz, Procuradora de Protección de Niñas, Niños, Adolescentes y la Familia del DIF Estatal; Juventina Avendaño López, Procuradora Municipal de Protección de Niñas, Niños, Adolescentes y la Familia del DIF Tuxtla; Jorge Pérez Pérez, Secretario de Desarrollo Social y Educación; Katheleen Bárbara Altuzar Galindo, 7a Regidora del Municipio de Tuxtla Gutiérrez; Fernando Selvas Coronel, Defensor Municipal de los Derechos Humanos y Secretario Ejecutivo de la SIPINNA Municipal.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 13 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Arranca la campaña “No Más Niños en la Calle”, para concientizar y combatir el trabajo infantil en las calles de la capital

Pareja británica es atacada por un comando en la selva de Quintana Roo; el hombre murió

Una pareja de nacionalidad británica sufrió un ataque armado en la zona selvática del norte de Quintana Roo. El hombre murió, mientras que la mujer fue trasladada gravemente herida al Hospital General de Playa del Carmen.

Además, fuentes refieren que la mujer fue probablemente víctima de violación. El hecho fue dado a conocer el viernes. Ocurrió en la zona selvática del municipio de Lázaro Cárdenas, al poniente de Playa del Carmen y sur de Cancún.

De acuerdo con testimonios, el jueves un comando integrado por cinco personas arribó al rancho La Esperanza. Ahí encontró a la pareja británica que habitaba la casa donde fue atacada, mientras que trabajadores del lugar los dejaron huir.

El punto donde ocurrió el suceso es de difícil acceso. Horas después algunos trabajadores regresaron y encontraron el lugar consumido por las llamas, indican los testimonios.

Hallaron sin vida al hombre, que los medios británicos señalan como Martin Artur Schmidt. Aún con vida, fue

De acuerdo con testimonios, el jueves un comando integrado por cinco personas arribó al rancho La Esperanza. Ahí encontró a la pareja británica que habitaba la casa donde fue atacada, mientras que trabajadores del lugar los dejaron huir

calibre nueve milímetros en su contra”, informó Óscar Montes de Oca. Durante este lunes hubo presencia de personal del Consulado Británico en el hospital, en espera de repatriar a la mujer y llevarse el cuerpo de su compatriota muerto.

Hasta el cierre de la información, no se ha informado sobre la detención de los responsables.

Por amenazas recibidas y el posible enojo de los grupos a quienes han decomiso armas, la alcaldesa morenista de Tijuana, Montserrat Caballero Ramírez, reveló que se irá a vivir a un cuartel militar, tras recomendación de la Guardia Nacional (GN).

La presidenta municipal lo declaró este lunes en rueda de prensa, donde reiteró que la decisión se debe a los resultados obtenidos a nivel nacional.

“Es evidente que hemos quitado mil 700 armas de maleantes. Hemos detenido a más de 56 generadores de violencia. Están enojados por los resultados que su servidora, por medio de nuestra servidora, hemos obtenido y hemos recibido amenazas. Por eso, voy a irme a vivir al cuartel”, afirmó.

Sobre la fecha en que se mudaría, Caballero Ramírez refirió que posiblemente sea esta semana, además de agregar que constantemente recibe amenazas vía internet y otras de las que mantiene reserva.

Ante la insistencia de la prensa sobre los motivos de cambiarse de casa, agregó que es por “ser la presidenta municipal con más resultados

encontrada Sophie Wiggins, la mujer de 32 años, esposa del ahora occiso.

Inmediatamente se llamó a los cuerpos de emergencia. La Policía Quintana Roo utilizó un helicóptero para sacar de la selva a la mujer y trasladarla hasta Playa del Carmen, al Hospital General.

Fuentes del gobierno local mencionaron que la mujer llegó gravemente herida con impactos de proyectil de arma de fuego en el pecho.

Hasta este lunes, Oscar Montes de Oca, fiscal general de Justicia de Quintana Roo, tocó brevemente el tema en una conferencia de prensa que ofreció en Chetumal para hablar sobre diversos asuntos.

“El móvil fue el robo. Cinco sujetos decidieron robar en la casa habitación que ellos estaban ocupando. Desafortunadamente ante la resistencia de parte del extranjero estos sujetos accionaron un arma de fuego

El periódico británico Daily Mail dio a conocer la noticia en su país. Se informó que la pareja residía en Quintana Roo. Se aprecia que tenían actividad en Bacalar y en la Riviera Maya.

El medio destaca otros eventos en los que han sido víctimas extranjeros. Recientemente en Playa del Carmen, una mujer italiana fue muerta a balazos en un café de la zona turística.

Esta localidad es gobernada por Lili Campos Miranda, de extracción panista, mientras que en la entidad, donde no paran los homicidios, el gobierno es encabezado por Mara Lezama, de Morena.

amenazas, alcaldesa de Tijuana se mudará a cuartel militar

en materia de seguridad en todo el Estado, pues están previniendo alguna situación conmigo”.

Apenas el pasado miércoles 17 de mayo, un escolta de la presidenta municipal fue atacado mientras se ubicada afuera de una estética frecuentada por la funcionaria, quien de último momento decidió no acudir a dicho lugar. Posteriormente, también fue dado a conocer que -ese mismo día- dos vehículos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Municipal fueron dañadas con bombas Molotov.

A la fecha, autoridades de la Fiscalía General del Estado de Baja California (FGE) descartaron la hipótesis de que la agresión era contra Caballero Ramírez.

Y el pasado 29 de mayo, la misma alcaldesa difundió fotografías en su Facebook personal de su boda junto con el deportista iraní Said Ravanfar, padre de su hijo Amir Ravanfar Caballero; fue en San Francisco, California. Said

Ravanfar se ha desempeñado como árbitro de futbol profesional y, al parecer, suele mantenerse alejado de la política.

Encuentran siete cadáveres en camioneta

Durante la conferencia de prensa brindada este lunes, la presidenta municipal de Tijuana, Montserrat Caballero Ramírez, también detalló el hallazgo de siete cadáveres al interior de una camioneta.

Explicó que la unidad circulaba por el bulevar Héctor Terán Terán y, al acercarse la policía se dieron cuen-

ta de los cuerpos.

“Cuando se contabilizaron, por la madrugada, eran cinco, y hoy por la mañana ya eran siete. En este momento los detuvimos (a las dos personas) y los pusimos a disposición. Lo que continúa ya es parte de la fiscalía”, refirió.

Conforme a datos generales, el hallazgo fue durante la revisión en un área de estacionamiento de una tienda de autoservicio y gasolinería, en el cruce entre Vía Rápida Alamar y el bulevar Héctor Terán Terán. Al parecer los cadáveres estaban escondidos entre madera y llantas.

Martes 13 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
Por

Prepárese para otra semana de calor: más de 40 grados en estas 24 entidades

De la Redacción Ciudad de México (apro)

La tercera onda de calor prevalecerá en el país del martes 13 al viernes 16 de junio, con temperaturas que podrían superar los 40 grados en 24 entidades de la República Mexicana.

Así lo informó el Servicio Meteorológico Nacional tanto en su pronóstico extendido a 96 horas como en su pronóstico general emitido el lunes a las 18 horas.

“Durante la semana, continuará la tercera onda de calor sobre el territorio nacional, pronosticándose temperaturas superiores a los 35 °c en 30 entidades del país, pudiendo superar los 40 °C en zonas de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Durango, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Chiapas, Hidalgo, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo”, reportó el organismo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera mantendrá la tercera onda de calor sobre el territorio nacional, incluido el Valle de México, destacó en su resumen del pronóstico de 72 a 96 horas (del miércoles 14 al viernes 16 de junio de 2023)

Este martes 13 de junio se esperan temperaturas superiores a 40 grados en 21 estados del país.

El SMN informó que durante la noche del lunes y la madrugada del martes habrá canales de baja presión, uno sobre el norte, occidente, centro y sur del territorio nacional, y otro extendido sobre la Península de Yucatán y sureste del país, en interacción con la entrada de humedad del Golfo de México y Océano Pacífico,

Así lo informó el Servicio Meteorológico Nacional tanto en su pronóstico extendido a 96 horas como en su pronóstico general emitido el lunes a las 18 horas

en la Ciudad de México será de 16 a 18 °C y la máxima de 31 a 33 °C. Para Toluca, la temperatura mínima será de 8 a 10 °C y la máxima de 26 a 28 grados.

Pronóstico de lluvias para el 13 de junio:

Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm): Durango, Oaxaca y Chiapas.

Intervalos de chubascos (5 a 25 mm): Coahuila, Durango, Zacatecas, Guerrero, Veracruz y Quintana Roo. Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm): Nuevo León, Nayarit, Tabasco, Campeche y Yucatán.

De la Redacción

El senador morenista Ricardo Monreal anunció que el viernes presentará la renuncia a los dos puestos directivos que ostenta en la Cámara Alta –coordinador de su bancada y presidente de la Junta de Coordinación Política– para inscribirse en el proceso interno de Morena para ser candidato presidencial.

“Es la mudanza normal, no hay que acostumbrarse a los puestos ni a los cargos, sino dedicarse con amor a los encargos”, dijo en un video en su cuenta de Twitter.

En la misma red social difundió las declaraciones que dio a medios en los que anuncia las que serán sus últimas actividades como legislador para

así como con inestabilidad en niveles altos de la atmósfera.

Esta situación mantendrá condiciones para lluvias puntuales muy fuertes en Campeche y Yucatán, lluvias puntuales fuertes en Oaxaca, Chiapas y Quintana Roo, las cuales estarán acompañadas de descargas eléctricas y posible caída de granizo.

Asimismo, prevé chubascos en zonas de Coahuila, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Michoacán y Guerrero; además probabilidad para lluvias aisladas en Nuevo León, San Luis Potosí, Nayarit, Guanajuato, Estado de México, Morelos, Puebla, Veracruz y Tabasco.

Por otro lado, una línea seca en el norte de México y la corriente en chorro subtropical, ocasionarán fuertes rachas de viento de 60 a 80 km/h con probabilidad de tolvaneras en Sonora y Chihuahua. La onda tropical Núm. 2, ubicada al sur de las costas de Guerrero, continuará su desplazamiento hacia el oeste, sin afectar el territorio mexicano.

Para este martes de junio, canales

de baja presión sobre el interior del país y la Península de Yucatán, aunado a la entrada de humedad de ambos océanos e inestabilidad en niveles altos de la atmósfera, originarán condiciones para lluvias y chubascos sobre estados del norte, occidente, sur y sureste de la República Mexicana, incluida la Península de Yucatán, presentándose lluvias puntuales fuertes acompañadas de descargas eléctricas y posible caída de granizo en Durango, Oaxaca y Chiapas.

Por su parte, una línea seca en el norte de México y la corriente en chorro subtropical, ocasionarán fuertes rachas de viento de 50 a 70 km/h con probabilidad de tolvaneras en Chihuahua, Durango, Zacatecas, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

Para el Valle de México se prevé un cielo despejado con bruma por la mañana, nubosidad dispersa por la tarde y sin lluvia en la Ciudad de México y en el Estado de México, así como ambiente templado por la mañana y caluroso en el transcurso de la tarde. La temperatura mínima

Pronóstico de temperaturas máximas para el 13 de junio:

Temperaturas máximas de 40 a 45 °C: Baja California, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Chiapas, Durango (occidente), Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán.

Temperaturas máximas de 35 a 40 °C: Baja California Sur, Chihuahua, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Estado de México (suroeste), Puebla y Quintana Roo.

Temperaturas máximas de 30 a 35 °C: Tlaxcala y Ciudad de México.

Pronóstico de viento para el 13 de junio:

Viento con rachas de 50 a 70 km/h y posibles tolvaneras en: Chihuahua, Durango, Zacatecas, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

Viento con rachas de 40 a 60 km/h y posibles tolvaneras: Baja California, Baja California Sur, Sonora, San Luis Potosí, Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Ricardo Monreal anuncia que pedirá licencia el viernes y emprende la mudanza

cumplir “algunas cosas de agenda” antes de dedicarse de lleno a la promoción de su aspiración presidencial.

“Este ya es un espacio vacío”, dijo a los reporteros, al mostrar el avance de su mudanza. Anunció que se llevará consigo a su Santo Niño de Atocha.

Monreal anunció que el sábado 17 de junio asistirá a cuatro santuarios

“a darle gracias a Dios”: la Basílica de Guadalupe, San Juan de los Lagos y el Señor de los Rayos en Temastián, Jalisco y en su natal Zacatecas, en Plateros.

Reiteró que nunca ha negado tener fe, y adelantó que el primero que visita-

rá será la Basílica de Guadalupe. “Hay que encomendarse siempre”, dijo. Y a partir del lunes 19, anunció,

iniciará con asambleas informativas en la alcaldía Cuauhtémoc, que ya gobernó.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 13 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
Ciudad de México (apro)

AMLO se reunirá mañana con consejeras “para iniciar una etapa nueva” con el INE

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que recibirá este martes a consejeras del Instituto Nacional Electoral (INE), incluida la presidenta del organismo, Guadalupe Taddei.

El encuentro se da después de los acuerdos aprobados durante el Consejo Nacional de Morena y del arranque del proceso electoral interno que él mismo detonó la semana pasada.

También en medio de reuniones con su gabinete legal y ampliado, así como de las renuncias de dos de sus principales secretarios: de Gobernación, Adán Augusto López; y de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, para contender por la candidatura de Morena a la Presidencia de la República en 2024.

El jueves pasado, el mandatario federal informó que existía la posibilidad de invitar a integrantes del INE, con el cambio de la dirigencia con Guadalupe Taddei, para “iniciar una etapa nueva” y de quien celebró que se bajara el sueldo, también reconoció que se daría es -

“Nada del túnel del tiempo y regresar al pasado”, abundó el canciller, quien refrendó así las quejas que externó ayer para condenar la “cargada” de apoyos que siete gobernadores enviaron a su rival

Claudia Sheinbaum Pardo en redes sociales

te encuentro luego de la salida de Lorenzo Córdova, como consejero presidente del INE.

“Yo los voy a invitar para inter -

cambiar puntos de vista con el propósito de que el INE actúe con imparcialidad, que se garantice la democracia, que las elecciones

sean limpias, libres, que no haya fraude electoral, que podamos iniciar una etapa nueva”, informó la semana pasada.

Por quinta ocasión en lo que va de 2023, el gobierno de Estados Unidos solicitó al mexicano investigar el caso de negativa a los trabajadores de Industrias del Interior en Aguascalientes, de libre asociación sindical y negociación de contrato colectivo.

Katherine Tai, representante Comercial Especial de la Casa Blanca (USTR, por sus siglas en inglés), informó que pidió al gobierno de México utilizar para el caso el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR) establecido en el Tratado de Comercio México-Estados UnidosCanadá (T-MEC).

“Este anuncio demuestra otra vez el compromiso del gobierno del presidente Joe Biden para usar el MLRR para salvaguardar los derechos de los trabajadores y las promesas consagradas en el T-MEC”, indicó Tai por medio de un comunicado de prensa.

Desde que entró en vigor el acuerdo tripartita de América del Norte, con la investigación a Industrias del Interior se llega a la décima ocasión que el gobierno de

Estados Unidos exige al del presidente Andrés Manuel López Obrador usar el MLRR para defender a trabajadores afectados.

Sobre el caso de la planta en Aguascalientes de producción de ropa, la USTR anotó que el gobierno estadunidense recibió el pasado 12 de mayo el pedido de intervención por parte del Frente Auténtico del Trabajo y del Sindicato de Industrias del Interior.

El argumento de intervención sostiene que en Industrias del Interior (Inisa) se niega a sus trabajadores los derechos laborales, se cometen actos de interferencia por parte de los patrones y coerción para que se acepte el contrato colectivo que propone la empresa.

La petición argumenta también que Inisa incumple con la buena fe en las negociaciones del contrato colectivo de sus trabajadores, por lo que el Comité Laboral Inter Agencial de Monitoreo y Aplicación (ILC), a un

mes de haber recibido la queja, emite la exigencia a México.

Tras el mes de haber revisado la denuncia, como marca el T-MEC, el ILC determinó que “hay suficiente evidencia y creíble de la negativa de los derechos a los trabajadores”, por lo que se solicita al gobierno mexicano su intervención y el uso

del MLRR.

“La USTR sometió una solicitud a México para que averigüe si a los trabajadores de Inisa se les niegan los derechos de libre asociación y de negociación del contrato colectivo y, si está de acuerdo, tiene un plazo de 45 días para concluir con la investigación”, finalizó Tai.

Martes 13 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
J. Jesús Esquivel Washington (apro)
EU solicita a México otra vez usar mecanismo de T-MEC por negativa de derechos en Aguascalientes

Ebrard entrega su renuncia y desafía: “aquí no hay planes B, el plan A es ganar y vencer”

Minutos después de entregar al presidente Andrés Manuel López Obrador su renuncia como secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón aseveró que no tiene ningún plan B en caso de perder la encuesta para la candidatura de Morena a las elecciones presidenciales de 2024, y aprovechó para enviar un pequeño ataque a su rival, la jefa de gobierno capitalino Claudia Sheinbaum Pardo.

“El plan B que tenemos, ¿cuál puede ser? ¿Que invitamos a Claudia a Gobernación?”, soltó el aspirante a la sucesión presidencial, quien agregó:

“Aquí no hay planes B, el plan A es ganar y vencer”.

El político también adelantó que, contrario a uno de los lineamientos que determinó ayer el Consejo Nacional de Morena –el cual prohíbe a los pretendientes hablar con medios “conservadores” o contrarios a la Cuarta Transformación–, él hablará con todos los medios que lo inviten para “defender la cuarta transformación”.

“Si mañana o pasado mañana me invita un medio, yo sí voy a ir. Si alguien no quiere ir, que no vaya”, dijo Ebrard, quien por la mañana dio una entrevista a Ciro Gómez Leyva –lo que fue cuestionado por personas afines a Sheinbaum–. Agregó que “cada quien tiene su criterio”, y preguntó, a manera de reto para su rival: “Si no quieres dia-

“El plan B que tenemos, ¿cuál puede ser? ¿Que invitamos a Claudia a Gobernación?”, dijo el aspirante presidencial quien, contrario a lo determinado por Morena, anunció que hablará con todos los medios que lo inviten para “defender la cuarta transformación”

Respecto al acuerdo que firmaron ayer los seis aspirantes a la candidatura –bajo la tutela de la dirigencia nacional de Morena–, Ebrard recalcó que algunas de sus propuestas fueron aceptadas, como la renuncia de los contendientes a sus cargos públicos, y aseveró que, aunque su propuesta de organizar debates no ha sido aceptada, en los hechos sí habrá cruce de propuestas entre los candidatos. “Va a tener que haber debate”, insistió.

logar, ¿Cómo vas a defender la cuarta transformación?”

Tras su reunión a puerta cerrada con López Obrador en Palacio Nacional, Ebrard se presentó ante los medios vestido de “civil”, con una playera blanca en la que imprimió su imagen y su nuevo lema –”sonrían, todo va a estar bien”–, y asevero que a partir de ahora “nada más soy Marcelo”.

Cuidadoso de los símbolos, Ebrard organizó su conferencia de prensa en la librería Porrúa del Centro Histórico, en el mismo edificio del restaurante donde López Obrador convocó a la cena del 5 de junio, en la que sonó el arranque de la campaña para la can-

didatura de Morena.

El hasta hoy canciller indicó que viajará por todo el país para reunirse con la gente y promover su programa para ganar la encuesta; éste se articulará alrededor de los temas de seguridad –un “problema serio”, apuntó–, de la salud y la educación, así como de la igualdad de género.

Añadió que realizará sus giras “en apego a la austeridad” –sin detallar más–, al igual que en las 50 giras que ha realizado como canciller en los meses recientes. Hasta el momento, Morena sigue sin determinar el tema –clave–del financiamiento de las campañas de los aspirantes a la candidatura.

Por lo pronto, informó que formó un “equipo técnico” que analizará las características de la encuesta, y que se opondrá a que participen empresas que “han fallado en los procesos electorales”, en referencia entre otros a Enkoll, la empresa “favorita” del equipo de Sheinbaum y de Morena –según Ebrard–, que infló mucho las intenciones de voto para Delfina Gómez Álvarez en el Estado de México.

Ebrard dijo que entregó a López Obrador su carta de renuncia, donde le agradeció por los 5 años “maravillosos e inolvidables” y que terminó con un “hasta pronto” y una invitación a verse de nuevo en octubre de 2024 –fecha de la entrega de la presidencia–. Contó que su conversación, de un tono “muy cálido, muy amistoso”, giró alrededor de sus logros en materia de política exterior.

La Fiscalía General de la República (FGR) separó del cargo al fiscal Víctor Manuel Munguía Baltazar y a Celia Almaguer Hernández, directora general adjunta encargada de despacho de la Oficina del Titular de la Unidad Especializada en Análisis Financiero (UEAF), e inició carpeta de investigación en contra de ambos en cumplimiento a un fallo emitido hoy por la Suprema Corte.

En la sesión de este lunes, la Corte determinó que los ahora exfuncionarios incumplieron con el amparo en el que se ordenó permitir la verificación y cotejo de un lote de joyas aseguradas en 2014, mismas que estaban valuadas en más de 235 millones de pesos, de las cuales en el año 2017 perdió el 28%, con un valor aproximado de 53 millones de pesos.

También que incumplieron con la

orden de levantar el aseguramiento y devolver las joyas a sus propietarios y que incurrieron en encubrimiento y ocultamiento de información.

La FGR indicó que las joyas y otros bienes asegurados en la averiguación previa iniciada por la delegación de la entonces PGR en Cancún, Quintana Roo, fueron decretados por abandono a favor del gobierno federal y entregados al entonces INDABIN, hoy INDEP.

Pero que para cuando informaron esto al juez ya habían transcurrido todos los términos concedidos para cumplir la sentencia o, en este caso, tener por acreditada la imposibilidad para cumplirla:

“Esta Institución cumplirá cabalmente con los plazos y diligencias ordenadas que sean necesarias, a través

de los Agentes del Ministerio Público que se encargarán de este caso, ya que la FGR cumple y cumplirá con sus obligaciones legales, sancionando a todo aquel servidor público que no lo haga”, señaló la FGR.

Las joyas reclamadas fueron aseguradas al empresario turco Apel Çelik, sentenciado en su país por fraude y señalado en México como traficante internacional de diamantes y piedras preciosas.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 13 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
Ciudad de México (apro)
La FGR separa a dos funcionarios y los investiga por incumplir amparo sobre joyas extraviadas

Violencia y trabajo infantil en la Montaña de Guerrero

De la Redacción

Ciudad de México (Cimacnoticias)

El trabajo de niñas y niños en México se ha extendido entre las familias con menos recursos, cuyos padres y madres no cuentan con un ingreso seguro y lo poco que ganan sería imposible atender las necesidades más apremiantes de sus hijos. Además de que la canasta básica se ha tornado inalcanzable para millones de familias pobres, las niñas y niños no asisten a la escuela porque tienen que dedicar parte del día a realizar algún trabajo que les dé la oportunidad de obtener un ingreso.

De acuerdo con el último reporte del INEGI hay alrededor de 3.3 millones de niñas y niños involucrados en algún trabajo, lo cual representa el 11.5 por ciento de la población de entre 5 y 17 años. Un gran número de niñas y niños no sólo enfrentan el flagelo de la pobreza que por varias generaciones se ha reproducido ante la imposibilidad de romper con este círculo de la exclusión social, sino que muchas de ellas son víctimas de la violencia familiar y delincuencial.

Hemos documentado casos graves de niñas que se encuentran en total indefensión y que luchan a brazo partido para no sucumbir ante la tragedia familiar. Cinco niñas del municipio de Alpoyeca quedaron huérfanas de madre a causa de la violencia del padrastro que fue el autor del feminicidio. Ninguna autoridad las auxilió y el Ministerio Público las revictimizó. Las obligaron a declarar cuando ellas no estaban en condiciones de hacerlo.

Las cuatro niñas se refugiaron con la hermana mayor que estudiaba el bachillerato. No encontraron redes de apoyo familiar que las cobijara y les brindara la ayuda necesaria para enfrentar el asesinato de su madre.

Las cinco niñas que antes habían acompañado a su mamá para trabajar como jornaleras agrícolas en el estado de Sinaloa, y con los sueldos de tres menores y la mamá pudieron levantar su casa. De manera esporádica las hermanas mayores han trabajado en las casas como empleadas del hogar. Han pasado cinco años del feminicidio de su madre y las cinco niñas se han sobrepuesto para sostenerse con las diferentes actividades que realizan. Las hermanas mayores ya no pudieron continuar sus estudios y decidieron trabajar para asegurar que sus dos hermanitas puedan asistir a la escuela.

Dos niñas me’phaa de Juanacatlán, municipio de Metlatonoc, no solo vivieron la agresión sexual de su propio padre, sino que tuvieron que desplazarse del domicilio donde vivían porque los abuelos paternos las echaron

de la casa. No les permitieron sacar sus cosas. Tuvieron que refugiarse en una comunidad de la Montaña para evitar que algún familiar del padre las amenazara o las agrediera. Su mamá desde que tuvo conocimiento de que su esposo abusaba sexualmente de sus dos menores hijas se armó de valor para denunciarlo, asumiendo las consecuencias de lo que implicaría esta denuncia.

Fue muy difícil para la mamá de las niñas encontrar un lugar para vivir, sobre todo, rentar una casa donde pudieran rehacer su vida. Actualmente las niñas tienen que ayudar a su mamá para sobrevivir. Le ayudan a elaborar las tortillas, las ponen en el comal, después las secan al sol para que queden doradas y puedan venderlas como tostadas. Su mamá las guisa en aceite y las deja escurrir varias horas para sus pequeñas hijas se encarguen empaquetarlas y salir a las calles a venderlas.

En un principio intentó venderlas en el mercado, sin embargo, no le convino porque la competencia era desleal y una docena la tenía que vender a 15 pesos para que los clientes se animaran a comprarla. Salía perdiendo porque no le alcanzaba para costear el aceite que utiliza. No tuvo otra opción que empezar a vender casa por casa. Desde hace dos años ha encontrado personas que le compran semanalmente 300 tostadas, sin embargo, sus ganancias son de 300 pesos al día, por eso sus hijas le ayudan con otros trabajos para a completar los gastos de comida de la casa que ascienden a 600 pesos por semana.

La hija mayor aprendió a elaborar pulseras de hilo y chaquira y las logra vender en la escuela Sor Juana Inés de la Cruz. Hay días que vende tres o cuatro pulseras por 35 pesos. Este dinero le alcanza para comprar un cono de huevo o dos bolsas de frijol para comer. La segunda hija le ayuda vender congeladas en la escuela Felipe Ángeles Ramírez, donde ha logrado tener varias amigas. Diariamente carga con su cubeta para llevarlas y por el calor logra vender todas.

Por su parte, su mamá les ha enseñado a elaborar canastas y bolsas de palma, que aprendió a hacerlas en las comunidades nahuas de Tixtla. Estas

artesanías son baratas y accesibles para incrementar un poco su ingreso. El gran logro de su mamá es que animó a sus hijas que continuaran sus estudios que a pesar de las precariedades han sabido organizarse para trabajar y estudiar. Su mayor sueño es que sus hijas no vuelvan a ser víctimas de la violencia y que encuentren en la escuela el modo más seguro para enfrentar este trauma y encontrar en la educación un camino más seguro para fortalecer su espíritu y seguir el ejemplo de su mamá para no permitir que nadie más atente contra su dignidad.

Lucino, un niño me’phaa de 12 años, que vive con su mamá y su abuela, junto con su hermano Braulio de 10 años y otro hermano menor han tenido que soportar el desprecio de su padre. Es muy común en la Montaña que los papás abandonan a sus parejas, sobre todo cuando saben que están embarazadas. La historia se repite, el papá no quiso reconocerlos como sus hijos y dejó abandonada a su madre. La mayor desilusión de los tres hijos es ver a su padre alcoholizado negándoles cualquier apoyo con el argumento de que no tiene dinero.

Ante la irresponsabilidad del papá, Lucino empezó a trabajar como peón desde que tenía 9 años para ganar 50 pesos al día y compartir con su abuela y su mamá ese precario ingreso. Fue un ejemplo para la familia porque continuó estudiando la secundaria y con el poco dinero que gana le ayuda a su hermano Braulio para que pueda terminar la primaria.

Desde pequeños salieron a trabajar en el campo con su mamá. Iban a comunidades de la misma región de la Montaña. Se han alquilado para chaponear y pizcar. Salen en temporada de lluvia que es cuando logran conseguir trabajo. Poco dinero logra juntar, solo les alcanza para comer y comprar algunos útiles de la escuela.

A veces se dan el lujo de comprarse algunos huaraches. Regularmente la gente les regala ropa porque ven que por más que trabajen los niños no mejora su situación económica.

En ocasiones se levantan a las 6 de la mañana para cortar leña. Les alcanza para comer una tortilla que

remojan con una taza de té. Así se van al cerro con un burro prestado y cuando no consiguen trabajo, la leña que cortan la venden en las casas para tener algún recurso extra. También van a cuidar sus cinco chivos que con mucho trabajo han criado para que cuando ocurra una enfermedad puedan venderlos. Todo el tiempo están pendientes de los trabajos que salen, por eso siempre cargan un garabato cada quien porque en cualquier momento los pueden llamar para trabajar.

Su situación empeoró porque hace unos meses a su mamá le detectaron cáncer cérvico uterino. Hace más de un mes Braulio acompañó a su mamá al hospital de Acapulco para que le den el tratamiento que requiere. El viaje y la atención médica tienen un alto costo. Para estas familias de Guerrero no existen los servicios médicos gratuitos, por eso Braulio tuvo que conseguir 20 mil pesos con un familiar. Se echó a cuestas una deuda que no saben cuánto tiempo va a cubrirla, pero el amor por su madre puede más que cualquier sacrificio para luchar por su salud.

En la casa materna se quedaron Lucino y su hermano el más pequeño. Ahora ellos hacen el trabajo de Braulio. En la mañana y en la tarde muelen con un molino de mano el nixtamal para hacer tortillas. En algunas ocasiones su tía visita a su abuela que desde hace años no camina. Los nietos ya aprendieron a darle de comer y atender sus necesidades fisiológicas. Además de trabajar también son los que la cuidan.

El niño Lucino, como centenares de niños y niñas de la Montaña no solo tienen que trabajar en el campo y en las calles para recibir un ingreso que mitigue el hambre de su familia, sino que son víctimas de la violencia que se expande en las comunidades y que se reproduce en el ámbito familiar. Las autoridades de los tres niveles de gobierno se han desentendido de esta violencia y son cómplices de la tragedia que padece la niñez indígena. Los han dejado en el olvido como si se tratara de personas sin derechos.

La niñez indígena es víctima del racismo institucionalizado. El actual gobierno de Evelyn Salgado no ha emprendido acciones para proteger a la niñez indígena, para garantizar la educación básica, para crear un entorno seguro en las comunidades donde viven.

La niñez indígena no solo crece en la orfandad institucional, sino que padece la violencia de un gobierno racista que les niega a los niños y niñas el derechos en la Montaña de Guerrero.

Con información de Tlachinollan, Centro de Derechos Humanos de la Montaña

Martes 13 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10

LAS ZAPATISTAS, LA PAZ Y LA VIDA

El pasado 8 de junio la fuerza zapatista se hizo presente. En la Ciudad de México, en San Cristóbal de las Casas – cuna zapatista- y en otras ciudades del país, se realizaron manifestaciones para exigir el cese a los recientes ataques de grupos paramilitares contra las comunidades zapatistas en Chiapas.

Denunciaron que grupos paramilitares, el crimen organizado y la Guardia Nacional operan en los territorios de las comunidades zapatistas. Los grupos empresariales multinacionales y el ejército llevan décadas presionando y violentando a los pueblos indígenas de esta región, incluso orillándoles al desplazamiento para salvaguardar sus vidas.

Esta violencia, tristemente, no es nueva. Basta recordar la matanza de Acteal (22 de diciembre 1997), en el municipio de Chenalhó. Cuando en 2015 el caso llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se evidenció la existencia del apoyo directo del Ejército mexicano a grupos armados en Chiapas y una red clandestina de “equipos humanos de inteligencia” creados a mediados de 1994 con la aprobación del entonces presidente, Carlos Salinas, que trabajaban dentro de las comunidades indígenas para recabar información de inteligencia de los “simpatizantes” zapatistas.

El 4 de diciembre de 1997—18 días previos a la matanza—la Misión Civil Nacional e Internacional de Observación para la Paz en Chiapas anticipó que si el gobierno no detenía la violencia y la militarización en la entidad habría una masacre derivada de una guerra civil.

El resultado: un grupo de más de cien hombres con armas de fuego, entre las que se encontraron de armas de uso exclusivo del Ejército, machetes y cuchillos, quienes asesinaron a 45 personas entre las 11 de la mañana y las 5 de la tarde, sin que nadie hiciera nada: 18 mujeres adultas, cuatro de ellas con embarazos de entre 5 y 8 meses de

gestación, 16 mujeres adolescentes o niñas de entre los 17 años y 8 meses de edad, 4 niños y 7 hombres adultos.

Por graves violaciones a los derechos humanos como ésta, desde 1994, el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), ha resistido.

En marzo de 2001 una caravana zapatista viajó al entonces DF para demandar la aprobación de las reformas constitucionales en materia indígena. Cuatro comandantes del EZLN hablaron en el Palacio de San Lázaro. La comandanta Esther denunció:

Comandanta Ramona

“Soy indígena y soy mujer, y eso es lo único que importa ahora… A nosotras las mujeres indígenas, nos burlan los ladinos y los ricos por nuestra forma de vestir, de hablar, nuestra lengua, nuestra forma de rezar y de curar y por nuestro color, que somos el color de la tierra que trabajamos… Por eso queremos que se apruebe la ley de derechos y cultura indígena – ley de la Cocopa[…] Eso quiere decir que queremos que sea reconocida nuestra forma de vestir, de hablar, de gobernar, de organizar, de rezar, de curar, nuestra forma de trabajar en colectivos, de respetar la tierra y de entender la vida, que es la naturaleza que somos parte de ella […] En esta ley están incluidos nuestros derechos como mujer que ya nadie puede impedir nuestra participación, nuestra dignidad e integridad de cualquier trabajo, igual que los hombres.”

Tras el levantamiento zapatista en 1994, en 1995 se crea una comisión bicamaral, Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) que sería la encargada del diálogo con el EZLN. Un año después, (16 de febrero 1996), se llevaría a cabo una reunión que daría lugar a los Acuerdos de San Andrés, firmados por el EZLN y el gobierno de México, cuando el presidente era Carlos Salinas de Gortari y a cargo de las negociaciones Manuel Camacho Solís, para reconocer constitucionalmente derechos a los pueblos indígenas.

Tras esa reunión, la COCOPA redactaría una propuesta de reforma constitucional que recogiera los Acuerdos de San Andrés, la iniciativa fue presentada y aprobada por el EZLN, sin embargo el diálogo se rompió.

Vicente Fox presentó la iniciativa como uno de los primeros actos de su mandato, pero esta no fue aprobada por el Congreso. El Senado, una vez que la recibió, la modificó sustantivamente de modo que aprobó una reforma constitucional distinta a la propuesta inicial. Más tarde, 2001, se canceló la reforma.

Esa fue la respuesta del Estado a una demanda genuina y exigencia de paz ¿Cuál será la respuesta de este gobierno? Ojalá una que garantice la seguridad de las comunidades zapatistas y a de todos los pueblos indígenas del país y promover el derecho a una vida libre para las mujeres indígenas. Porque fueron precisamente las mujeres, las primeras en organizarse. La Ley Revolucionaria de Mujeres da cuenta de ello y este 2023 cumple 30 años. El EZLN comprendió que “en su justa lucha por la liberación de nuestro pueblo», el EZLN incorpora a las mujeres y sus justas demandas de igualdad y justicia.

En su discurso en el zócalo en 2001, la comandata Esther, se hacía escuchar para miles de personas: “Nosotras las mujeres sufrimos 3 veces más uno por ser mujer, dos por ser indígena, tres por ser pobre […] Les decimos al gobierno que ya no pongan más traslapes por nuestro dignidad indígena. No descansaremos nosotras las mujeres porque nadie más vendrá por nosotras. ¡Nunca más un México sin las mujeres!, ¡Democracia!, ¡Libertad!, ¡Justicia!”.

Finalmente, en 2018, las zapatistas nos darían una nueva lección. Reunieron a más de 7 mil mujeres en el “Primer Encuentro Internacional Político, Artístico, Deportivo y Cultural de Mujeres que Luchan”. El mensaje no pudo ser más contundente: Acordamos vivir.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 13 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11

PATRIMONIO CULTURAL Y JUSTICIA TRANSICIONAL PRIMERA DE DOS PARTES

En Hiroshima, del 19 al 21 de mayo último se reunió el G7, conformado por Japón, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y Estados Unidos. Al margen de la agenda política abordada, el tema cultural fue relevante: los jefes de Estado y de gobierno visitaron el Parque Conmemorativo de la Paz, que se encuentra en el centro de esa ciudad, donde se yergue la estructura de un antiguo edificio administrativo que sobrevivió al 6 de agosto de 1945, día en que fue arrojada la primera bomba atómica. Se trata de la Cúpula Genbaku (vocablo éste que significa precisamente “bomba atómica”), la única edificación que quedó en pie tras ese acto abominable.

El parque se erigió conforme a la ley de construcción de la Ciudad Conmemorativa de la Paz de Hiroshima, promulgada de acuerdo con el artículo 95 de la Constitución de Japón de 1949, y en 1996 fue declarado patrimonio cultural de la humanidad con base en la Convención de la Unesco de 1972 por su significado y no por sus cualidades estéticas o arquitectónicas. Para ello, el razonamiento del Comité del Patrimonio Mundial (CPM) fue que el sitio es un vigoroso símbolo de la paz universal y una remembranza del empleo ominoso de un arma de destrucción cuya letalidad difícilmente había sido imaginada por la humanidad.

Sin embargo, esta declaratoria fue reprobada por la República Popular China bajo el argumento de que la inscripción del sitio minimizaba otros hechos igual o mayormente repulsivos, como lo fueron los severos daños inferidos por Japón a la población china durante la Segunda Guerra Mundial.

Estados Unidos no reaccionó en menor grado: sostuvo que la inscripción del parque y la Cúpula Genbaku en el patrimonio mundial ponderaba el sufrimiento de la población japonesa y minimizaba la vileza de los verdaderos iniciadores del conflicto bélico. La posición estadunidense hacía énfasis pues en que rememorar esa victimización remitía al arcano las atrocidades de los provocadores de la Segunda Guerra y las convertía en una noción abstracta.

Un caso similar corresponde al campo de concentración de Auschwitz-Birkenau, edificado en territorio polaco para el exterminio de la comunidad judía: en 1979 fue inscrito como patrimonio cultural de la humanidad. Durante el régimen comunista en Polonia, la narrativa era distinta; acentuaba la victimización y el martirio del pueblo polaco, así como la victoria socialista ante el fascismo occidental. Ahora el CPM cambió la fundamentación de manera sustancial; vinculó a Auschwitz

con el Holocausto y lo consideró una evidencia de la crueldad y de los esfuerzos sistemáticos para degradar la dignidad humana; el testimonio de una aniquilación metódica por motivos racistas. Polonia empero no comparte esa interpretación, cuyo énfasis –consistente con su legislación interna– reside en la villanía nazi desplegada contra la sociedad polaca.

La diferencia específica entre los eventos de Japón y Polonia es clara: Hiroshima enfrenta un pasado humano turbulento, pero simultáneamente preserva el sitio. Ahora el G7, por razones políticas, enfatiza el empleo execrable de bombas atómicas. Más aún, reafirma que en conflictos armados la excepción política es inaceptable. De acuerdo con estos razonamientos, el argumento de la destrucción del legado cultural como consecuencia de acciones políticas resulta totalmente inválido. La destrucción deliberada del patrimonio cultural, al igual que la iconoclasia del llamado Estado Islámico, debe ser calificada como un etnocidio. El efecto político es más que evidente: coadyuva la sacralización del legado cultural en conflictos bélicos.

Auschwitz, por su parte, desarrolla una narrativa que rememora y condena las atrocidades cometidas por motivos racistas, y lo hace con intencionalidad pedagógica e ilustrativa. Asimismo sacraliza la victimización dentro de un esquema binario perpetrador-víctima. Ambos sitios comparten un común denominador: adoptan la victimización como un elemento de identidad social, lo que en sí mismo representa un acto político.

El hilo conductor

La legislación cultural (LC) abarca monumentos, museos de la memoria y de la reconciliación, y sitios de remembranza, entre otros elementos. En Hiroshima y Auschwitz es muy evidente cómo los movimientos sociales constituyen el fermento de las sociedades en transición, íntimamente vinculados a su cultura y al legado cultural. Las repercusiones de ello en las sociedades posteriores son sus-

tantivas, ya que moldean la forma en que los pueblos se asocian con su memoria colectiva.

La LC determina cuál es la herencia cultural posible, y es un medio idóneo para crear la memoria colectiva. Su función es clara: conjugar en tiempo presente el pretérito, y, simultáneamente, darle un significado al tiempo presente en el pretérito. La LC se embebe por lo tanto de un carácter simbólico, ya que es un ritual secular de pasajes políticos con una narrativa memorial de alta complejidad y ambigüedad. Como productora de poder e identidad, la LC remite, al igual que un palimpsesto, a un legado cultural en constante mutación.

La remembranza palestina de la Nakba (catástrofe, en árabe) es particularmente ilustrativa. La Nakba es el nombre dado a la secuela de la guerra árabe-israelí de 1948 y es un conflicto a partir del cual se creó el Estado de Israel, conmemoración aquella que supone un acto perturbador pues intenta conciliar el presente con un pretérito colonial, este último impregnado de serios cuestionamientos.

La forma en que la LC afronta un pasado truculento es un ámbito que comparte con la justicia transicional (JT). Así la JT, por su parte, intenta desasirse de un pasado específico para propulsar el futuro. Su diligencia consiste en la delicada tarea de salvaguardar el pasado en beneficio del futuro. De esa manera, la memoria en la JT es determinante, pues crea y recrea narrativas del pretérito.

En efecto, en la JT la memoria colectiva tiene una doble función: la recuperación de la verdad y la conmemoración como medio para alcanzar una justicia restaurativa a través de símbolos, monumentos y sitios. La conclusión es clara: la LC crea, recrea, resucita y preserva narrativas específicas que impactan la identidad nacional y diseña derroteros de la JT.

El movimiento de la JT se inició en los ochenta y noventa del siglo XX, a raíz de diversas resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y tuvo gran resonancia en el ámbito universal, incluso en el foro de las Naciones Unidas (ONU). En el

informe del secretario general de la ONU de agosto de 2004 se llegó a definirla como una variedad de procesos y mecanismos asociados resultantes de esfuerzos sociales encaminados a resolver casos de atropellos a gran escala cometidos contra la sociedad, a fin de que los perpetradores rindan cuentas de sus actos ante la jurisdicción, mecanismo que se considera viable para alcanzar la reconciliación.

La JT puede ser tan amplia como el enjuiciamiento de personas, el resarcimiento, la búsqueda de la verdad, la reforma institucional, la investigación de antecedentes, la remoción de responsables de cargos públicos o las combinaciones de todos ellos.

El perímetro para los efectos culturales de la JT se determina por las siguientes categorías: desigualdad social sistémica; actos de vileza, sean colectivos o políticos, que se han normalizado; incertidumbre existencial de una sociedad, e incertidumbre de una autoridad.

En las sociedades en transición la centralidad del legado cultural es trascendente por su incidencia en los procesos sociales y económicos, y ésta conduce a la cohesión social.

Lugares de memoria

El CPM ha considerado más de mil 100 sitios para su registro en el patrimonio cultural de la humanidad, pero únicamente lista los que considera que tienen un valor universal excepcional (VUE), como aquellos que son relevantes por sus vínculos con la naturaleza, con la cultura o por una combinación de ambos aspectos. Muchos de esos sitios refieren a la memoria colectiva, cuyas narrativas son propias de la JT; es el caso de ciudades como Kigali, Nyamata, Murambi y Gisozi, que conmemoran los genocidios de Ruanda, o como la antigua Escuela de Mecánica de la Armada argentina, que entre 1976 y 1983 albergó el infausto centro clandestino de detención, tortura y exterminio operado por la dictadura cívico-militar.

En suma, los VUE deben trascender los confines nacionales y distinguirse por una alta importancia para las generaciones presentes y las futuras, pues esta singularidad contribuye a asegurar el interés de la comunidad internacional.

Para estos efectos deben satisfacerse dos características: la comunalidad y la neutralidad (Lucas Lixinski). La primera implica que el sitio debe trascender a las partes involucradas, especialmente sus argumentos nacionalistas o disputas recientes, en tanto que la segunda debe impedir que el patrimonio cultural de la humanidad se emplee como un instrumento para dirimir controversias entre las partes contendientes e imponer una visión parcial de la historia.

Martes 13 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
Jorge Sánchez Cordero

LA TRAGEDIA CONTEMPORÁNEA DEL ORÁCULO: LAS ENCUESTAS

Parece tragedia griega. El oráculo le dijo a Edipo que iba a matar a su padre y que yacería con su madre. Aún si lo intentó, el héroe no pudo evitar su destino. Algo similar está sucediendo con el oráculo de moda: las encuestas. Se corre el riesgo de que se conviertan en la línea más corta entre la profecía y un destino funesto.

Morena decidió hace tiempo resolver la nominación de sus candidaturas a partir de encuestas. Vale recordar que ninguno de los otros métodos previstos por este partido para el mismo propósito es viable. Esta fuerza política tiene un padrón deficiente y el modelo de asamblea ha sido un desastre todas las veces. Como ejemplo está el proceso aquel, en 2019, para sustituir a Yeidckol Polevnsky como presidenta de ese instituto político, donde hasta sillas se aventaron.

Copistas sin reflexión, los partidos de la oposición están también contemplando usar la encuesta como método para conseguir una candidatura de unidad que represente militancias y simpatías tan divergentes como las que gravitan dentro de Acción Nacional, el Revolucionario Institucional y el Partido de la Revolución Democrática.

¿Qué otro método, si no fueran las encuestas, podrían emplear estos tres partidos cuyos padrones también son un desastre y cuyas estructuras no son confiables, al menos, cuando se miran desde el balcón de enfrente?

Así es como se llega a la conclusión de que el oráculo encuestador es el único para resolver, por ahora, ese momento clave en cualquier democracia que es la legitimación de las opciones a los cargos de elección popular. Las encuestas hoy en día no son el mejor método, como

se dice de la democracia, sino el menos malo.

Tal cosa no quiere decir que la tragedia esté salvada. La palabra “encuesta” esconde en la realidad muchas incógnitas que merecen ser despejadas. Ahí está el Estado de México cuyos comicios recientes probaron el grado superlativo de incertidumbre que pueden arrojar las casas encuestadoras.

Como botón están los resultados que Mario Delgado, líder nacional de Morena, cantó el domingo de los comicios. Ahí dijo que, a partir de los sondeos realizados fuera de la casilla, dos encuestadoras serias –Parametría y El Financiero– habían pronosticado un triunfo de la morenista Delfina Gómez por más de 17 puntos.

Al día siguiente que escampó la euforia resultó que la verdadera diferencia entre ambas opciones fue de 8.4 puntos. ¿Cómo explicar un error de esa magnitud? En contraste, otras casas como Buendía Laredo, De las Heras o Mitofsky entregaron a sus clientes resultados muy parecidos a los que revelaría del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP). Es decir que tuvieron diferenciales razonables de entre dos y tres puntos con respecto al resultado final.

Una primera lección para conjurar la tragedia sería evitar la contratación de las casas encuestadoras que cometieron los yerros más graves. Es público, por ejemplo, que Morena suele contratar a Covarrubias. La misma casa que quince días antes de la elección en el Estado de México pronosticó un triunfo para Delfina Gómez de 24.4 puntos de diferencia respecto a su adversaria, Alejandra del Moral. En este caso el error fue de 16 puntos, los cuales no podrían explicarse por las dos semanas que transcurrieron entre el levantamiento y el día de los comicios.

La otra encuestadora que co -

múnmente trabaja para el oficialismo es Mendoza Blanco & Asociados. Esta casa se equivocó por 15.4 puntos. De su lado Enkoll, que también es proveedora de Morena, erró por diez puntos.

Estos traspiés no pueden ser valorados como anecdóticos, sobre todo porque en manos de estas empresas podría estar el futuro político de la nación. Usando la metáfora futbolística, si ya se decidió que el pase de los cuartos de final a la semifinal se realice, no por el juego de las militancias partidarias, sino a través de encuestas, por lo menos que quien desempeñe el papel de oráculo no cargue en su haber con un saco de equivocaciones.

El mismo fin de semana de esta publicación se estará reuniendo el Consejo Político Nacional de Morena. Esta sesión fue convocada para decidir dos cosas. La primera es la licencia o, en su caso, la renuncia a los cargos públicos que actualmente desempeñan las personas aspirantes a participar en la encuesta. La segunda será el tipo de encuesta que vaya a realizarse.

Este punto del orden del día tiene a su vez cuatro incisos: 1) ¿quién hará la encuesta? 2) ¿qué pregunta o preguntas contendrá el cuestionario? 3) ¿quiénes responderán? y 4) ¿cómo se contestarán las preguntas?

El primer tema tiene que ver con escoger más de una casa encuestadora de entre las que no hayan hecho el ridículo con sus números descabellados. Dará certidumbre aquella casa encuestadora que tenga un buen historial, que esté registrada ante el Instituto Nacional Electoral y que, en caso de hacer mal su trabajo, corra el riesgo de extraviar reputación.

Deberían seleccionarse al menos tres empresas para inhibir un comportamiento incorrecto. La competencia entre ellas obli -

garía a sostener el mayor rigor metodológico.

Respecto al tema de las interrogantes, aportaría mayor certidumbre el que se hiciera una sola pregunta y que ésta fuera sencilla de responder. Algo así como, “¿quién le gustaría que ocupara la Presidencia entre 2024 y 2030?”, o bien, la tradicional fórmula de “¿por quién votaría usted?”. Enredar el cuestionario con muchas preguntas ponderadas de manera arbitraria podría generar más problemas de los que se querrían atender.

A propósito de quién respondería la encuesta está claro que ésta se realizará a población abierta, lo cual indicaría que no solamente serán interrogadas personas afines al movimiento. Por tanto, imponer una pregunta de control a propósito de las filias morenistas sería un filtro ineficiente que, además, entregaría un poder cargado de arbitrariedad a la persona encuestadora.

Por último, debería quedar desterrada cualquier otra encuesta que no sea en vivienda, cara a cara y a partir de una muestra estadísticamente bien construida. En otras palabras, los sondeos telefónicos o vía digital deberían estar proscritos.

Este conjunto de criterios reduciría la tragedia del oráculo. Es decir, el riesgo de que alguna o varias de las personas aspirantes decidan desconocer el instrumento por considerarlo un ejercicio meramente legitimador de un destino previamente trazado.

Cabe predecir que, en caso de que tal cosa ocurriera, es alta la posibilidad de ver al movimiento divorciado y por tanto de presenciar su eventual derrota en 2024.

Este análisis forma parte del número 2432 de la edición impresa de Proceso, publicado el 11 de junio de 2023, cuya edición digital puede adquirir en este enlace.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 13 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13

ANÁLISIS A FONDO: SE CALIENTAN LAS CAMPAÑAS VIRTUALES

• Marcelo en la TV y Monreal de la mano del Niño de Atocha

• Si hubiera dedazo, el sucesor debería de ser el excanciller

Desde las primeras horas de la mañana de este lunes 12 de junio arrancaron, prácticamente, las campañas virtuales para la selección del candidato del Movimiento de Regeneración Nacional, adelantándose años luz a los partidos de la derecha, que aún no saben ni en dónde tienen la nariz para husmear al “bueno” que se opondrá al prospecto oficial.

Entusiasmados se vieron el excanciller Marcelo Ebrard Casaubón, quien mostró, en la televisión, una cara de absoluta seguridad y confianza en que el se levantará con la mayoría para representar a Morena y sustituir en La Silla a su compañero de parrandas políticas y gubernamentales, el presidente Andrés Manuel López Obrador.

De seguir la tradición de las sucesiones presidenciales, de que el presidente saliente designa, decide quién se va a sentar en su lugar, le tocaría ser el presidente entrante al Marcelo, quien tuvo un excelente desempeño como representante diplomático del mandatario tabasqueño y del país frente al mundo. Marcelo ha dejado un excelente sabor de boca, después de batallar con la creme de la creme de la diplomacia mundial.

Por lo pronto, en la víspera, el domingo, Ebrard fue a Tuxtla a presentar su libro en el auditorio principal de la Rectoría de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y posteriormente, ese mismo día, encabezó un gran mitin, en el Foro Chiapas, que se levanta en los terrenos de la Feria. Ahí le levantó el

brazo de triunfador el hermano de AMLO, Pío López Obrador, su más importante promotor presidencial.

En su historia política, López Obrador y Ebrard Casaubón han coincidido en la carrera. Primero, AMLO fue Jefe de Gobierno de la Ciudad de México y Marcelo lo acompañó en puestos secundarios, pero muy importantes. Luego, a Marcelo le tocó ser jefe de Gobierno. Pareció que ambos iban y venían por acuerdos entre ellos. Tanto que cuando el tabasqueño ganó la Presidencia, Ebrard se vio en la antesala de ser el sucesor en Palacio Nacional. Parecía históricamente lógico que, una vez que concluyera el actual sexenio, automáticamente el canciller ocuparía la representación de Morena para la grande. Loa lógica histórica, costumbrista, indicaba que el actual presidente de la república ya tenía a Marcelo predestinado para que fuera su sucesor. Ambos habían venido de protegerse las espaldas el uno al otro.

Pero se le atravesó el asunto de la igualdad de género y empezó a sonar la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, que adolece de experiencia política pues la mayor parte de su carrera la ha vivido en el cubículo de los científicos que no tienen ni idea de lo que es un liderazgo de masas, ni tiene experiencia para mediar entre las clases, y menos confrontar a las cases dominantes que ejercen una práxis de explotación y exclusión, y hasta racismo, contra las clases pobres y los pueblos y comunidades indígenas.

El elector promedio preferiría pa -

ra la presidencia de la república a un político sobre un científico. Y es que el político está mucho más propenso a tener sensibilidad social para atender los grandes problemas de la sociedad, mientras que el científico carece, en general, de la sensibilidad social para mediar entre las clases y paliar la explotación que las dominantes ejercen sobre los trabajadores obreros y campesinos. El senador Ricardo Monreal Ávila apareció también en las pantallas de la televisión para iniciar su campaña presidencial, agarrado de la mano de su Santo Niño de Atocha, como una fiel deidad que, de acuerdo con la fe del zacatecano, lo llevará de la mano para ganarle a todos la representación morenista para la presidencia de la república, que a todas luces será para el representante del partido fundado por AMLO en virtud de que la oposición no tiene ni idea, no sabe, que habrá un proceso electoral y que habrá elecciones en este país en primer domingo de julio del 2024.

Claudia Sheinbaum y Adán Augusto no aparecieron, este lunes, en la televisión, o por lo menos este escribidor no los vio porque no podía permanecer tanto tiempo frente a la caja idiota. Pero ya aparecerán, todos en la espera de que la dirigencia de Morena cumpla con los tiempos para elegir, gracias a las encuestas, a quien ocupará la silla presidencial para el sexenio que comenzará en diciembre de 2024.

Pero en Morena se preguntan si Ebrard violó el acuerdo de evitar medios reaccionarios al presentarse en el programa de Ciro Gómez, en la mañana de este lunes.

Martes 13 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14

THE CONTRA PODER BREAKING NEWS

Uno de los graves problemas que aquejan a nuestro país, es sin duda alguna la inseguridad y violencia que existe en todo el territorio nacional y desafortunadamente nuestro estado no es la excepción, como ocurrió recientemente en el municipio de Chenalhó, en donde fueron asesinados 7 indígenas y 3 heridos ante la indiferencia de las autoridades locales.

Esta ola de violencia empezó con Calderón cuando utilizó por primera vez al ejército en la lucha en contra del crimen organizado y dejó un saldo de 120 mil muertos; mucho se le ha criticadoa Calderón por esto, pero lo que no entiendo es que si fue tan nefasto este método, por qué las diferentes autoridades han seguido utilizando esta misma técnica y en el régimen de Peña Nieto, el saldo de asesinatos dolosos ya fue de 156 mil asesinatos; el actual régimen, tan crítico de Calderón a quien culpa de todos lo males habidos y por haber, tomó si embargo la decisión de continuar con el mismo método o peor aún, aumentándolo y hoy, ya ha rebasado la cifra de Peña Nieto y son ya mas de 156 400 asesinatos que lo convierten en el sexenio mas sangriento de los últimos 50 años y eso que todavía faltan mas de un año del actual sexenio, por lo que es muy probable que al final del actual gobierno lleguemos a los 180 mil asesinatos; la idiota frase de abrazos no balazos, ha sido un total fracaso y convertido a México en el hazmerreir de todo el mundo civilizado y como lo ha sido también el uso del ejército y de la Guardia Nacional que no han podido frenar la violencia y no solo eso, sino que el ejército está ensoberbecido

y asesina a personas inocentes como sucedió en Nuevo Laredo, en donde el ejército asesinó a varias personas, supuestamente por ser miembros del crimen organizado y con total impunidad, por lo que hasta el Peje tan defensor del ejército, tuvo que reconocerlo y pedir que se castigue a los que cometieron estos asesinatos; a la fecha han subido un 43% las denuncias sobre abusos militares de 2021 a 2023, según el diario Reforma. Urge pues cambiar de táctica si queremos que en un día no muy lejano logremos la tan ansiada paz y tranquilidad a la que aspiramos los mexicanos.

La salud es una de las primeras obligaciones que el gobierno debe proporcionar a los ciudadanos, pero resulta que es una de las principales fallas de la 4T (Cuarta Trastornación).

El primer gran error que cometió el Peje fue cancelar el Seguro Popular que daba un servicio bastante bueno a 40 millones de mexicanos pobres; no era un servicio ideal, pero me consta que sí ayudaba a muchos pacientes y el argumento del Peje para cancelar este seguro, fue que había mucha corrupción, pero a la fecha no hay ni un solo acusado y menos condenado; la realidad es que fue creado durante el gobierno de Fox por el Dr. Frenk a la sazón Secretario de Salubridad y todo lo que no haya sido creado por él no es bueno; en su lugar se creó el INSABI, Instituto Para el Bienestar y la Salud y puso como de costumbre a una persona inexperta, pero fiel a él, en la dirección de esta institución con el resultado que ya todos co -

nocemos, desabasto de medicinas e insumos en todas las clínicas y hospitales; viendo tan desastrosos resultados el gobierno de la 4T. se vio obligado a desaparecerlo y en su lugar transferir todos los pacientes al IMSS Solidaridad que dudo mucho pueda con el paquete.

Canceló la compra de medicamentos y su distribución que ya estaban establecidos y su desaparición causó graves desabastos e insumos principalmente productos oncológicos y retrovirales y como medida desesperada, se recurrió a una dependencia de la ONU que fue otro rotundo fracaso pues se compraron medicinas sin etiquetas en español y a mayor precio; como resultado de estos errores, muchos niños con cáncer murieron por falta de productos oncológicos; los padres de estos niños organizaron plantones de protesta que fueron calificados como complots por parte del Dr. Hugo López Gatell, Subsecretario de Salud.

Llegó la pandemia de Covid 19 y el Peje con la mayor desfachatez, dijo que su llegada nos caía como anillo al dedo, pensando seguramente en usarlo como pretexto para justificar las fallas de su administración.

El manejo de la pandemia fue desastroso empezando porque el Dr. Hugo López Gatell, no recomendó el uso del cubrebocas como protección para el contagio del virus y tampoco lo hizo el presidente que ya ha recibido 3 contagios del covid y eso a pesar que el Dr. Hugo López Gatell dijo que la fuerza moral del presidente evitaría la transmisión del virus; no se compraron a tiempo las vacunas y a la fecha muchos niños permanecen sin ser vacunados ni siquiera con la vacuna contra el sarampión o la poliomielitis; a la fecha solo se

cuenta con las vacunas de Rusia o Cuba que no han sido aprobadas por la OMS.

Recientemente el gobierno decidió eliminar 35 normas que regulan la vigilancia y evolución de enfermedades como el cáncer de mama, de próstata y la diabetes que aquejan a un número importante de hombres y mujeres en nuestro país Como consecuencia de estas fallas, México tuvo uno de los porcentajes más altos a nivel mundial, llegando a los 800 mil muertos, así como el mayor número de muertos en el personal médico, doctores, enfermeras y camilleros.

Por todos estos desacatos el conocido abogado Javier Coello Trejo, llamado el fiscal de Hierro, ya presentó una demanda en contra del Dr. Hugo López Gatell que dudo mucho prospere en esta administración.

¡Vaya descaro de la ministra plagiaria de tesis. Yasmín Esquivel, acusada de plagiar su tesis para obtener la licenciatura en leyes en la UNAM y el doctorado en una universidad privada, también en leyes y hoy, consiguió un amparo de una jueza en la que asegura que no hubo plagio y es la autora de la tesis, yo me pregunto ¿Qué los jueces son los encargados de validar las tesis de los estudiantes y no un comité integrado por académicos de la UNAM los encargados de tomar esta decisión?; si tuviera un poquito de vergüenza ya debería haber renunciado al cargo que detenta en forma tan vergonzosa; cree que el apoyo que recibe del Peje la protege contra sus desacatos y puede hacer lo que quiera.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 13 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD

CONTRA

CON INTELIGENCIA

VIOLENCIA

Pareja británica es atacada por un comando en la selva de Quintana Roo; el hombre murió

Colapsan árboles, tras lluvia con granizo en Tuxtla

ANUNCIO

AMLO se reunirá mañana con consejeras “para iniciar una etapa nueva” con el INE

PROTESTA

Piden habitantes de Aires del Oriente regularización de predio

PETICIÓN

EU solicita a México otra vez usar mecanismo de T-MEC por negativa de derechos en Aguascalientes

Decenas de habitantes de la Segunda Sección de la Colonia Aires de Oriente, de Tuxtla Gutiérrez realizaron una protesta pacífica en la entrada principal del Ayuntamiento, para pedir la regularización de los predios. De acuerdo con los manifestantes, se trata de una extension de 4 hectáreas la que han ocupado desde hace más de 12 años.

La FGR separa a dos funcionarios y los investiga por incumplir amparo sobre joyas extraviadas

CMAN Martes 13 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 9 | No. 2645 $ 7.00
PODER EN CHIAPAS INFORMACIÓN
DIARIO
Gutiérrez AFECTACIONES
PAG. 9 PAG. 8 PAG. 4
PAG. 6
PAG. 8
PAG. 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.