CONTRAPODER EDICIÓN 2647

Page 1

La conducta criminal del Dr. Pepe Cruz

Uno de los grandes males de Chiapas, es que la elección del gobernador se decide siempre en la Ciudad de México. Así fue durante los gobiernos del PRI y así ha sido en los cuatro gobiernos de este siglo PAG. 2

D O X A

La promoción de los aspirantes a la gubernatura es desmesurada. En el que también es acompañada con golpes bajos y desacreditantes. En este golpeteo se acusa de corrupción al gobierno de Manuel Velasco. Pero no se debe callar ante la corrupción del gobierno de Juan Sabines. A menos que se quiera exculpar a Zoé Robledo de su complicidad en el saqueo de Sabines.

CONTRA PODER

REPORTE

Piscicultores

de Chiapas se quedan sin patrimonio y endeudados; culpan a la sequía y al la CFE

Entrevistados a bordo de sus lanchas sobre las aguas de la presa hidroeléctrica de Malpaso, oficialmente llamada Nezahualcóyotl, líderes de más de 120 pescadores denunciaron hoy que están en una “tragedia total” que podría llevarlos a migrar a otros estados del país o a los Estados Unidos, donde tienen a muchos de sus familiares trabajando

Aumentan los prejuicios contra las mujeres en México: ONU

AFECTACIONES

Atacan instalaciones del IEPC Chiapas

LLAMADO

Podrían haber más inundaciones en San Cristóbal

ANÁLISIS A FONDO: DÓNDE ANDA PERDIDO EL

JUZGADOR INDEPENDIENTE: ¿UNA ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN?

EL ARTE DE CONTAR LA HISTORIA CON MÚSICA DE KAIJA SAARIAHO

BUENOS DÍAS, SEÑORA GOBERNADORA

CMAN
$ 7.00
Jueves 15 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 9 |
No. 2647
CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO
EN
DENUNCIA Í N D I C E . . . Ruperto Portela
Alvarado
PAN Francisco Gómez Maza
Laurence Pantin
Carlos Martínez Assad
Lucía Melgar Palacios
HOY ESCRIBEN
PAG. 9
Ola de calor provoca enfermedades en migrantes varados en un campamento en Tapachula
PAG. 5 EDITORIAL
PAG. 11 PAG. 4 PAG. 3 PAG. 5 PAG. 13 PAG. 15 PAG. 14 PAG. 12

La conducta criminal del Dr. Pepe Cruz

Uno de los grandes males de Chiapas, es que la elección del gobernador se decide siempre en la Ciudad de México. Así fue durante los gobiernos del PRI y así ha sido en los cuatro gobiernos de este siglo, que han sido de alternancia. En este sentido, Pablo Salazar Mendicuchía, Juan Sabines Guerrero, Manuel Velasco Coello y Rutilio Escandón Cadenas, deben su candidatura a negociaciones y amarres realizados en el centro del país, que al trabajo, presencia y trayectoria que cada uno de ellos tuviera en la entidad.

Esto significa un real acotamiento de la incidencia política en Chiapas, en virtud de que las decisiones trascendentales para la entidad se acuerdan por situaciones y por personas que no son o no viven en Chiapas, lo que no solo ha terminado sacrificando a políticos con presencia local sino que ha terminando socavando el futuro de la población chiapaneca. Este escenario de relaciones y vínculos con el exterior se observa en estos momentos de efervescencia política y de campañas adelantadas, en don -

de los aspirantes a la gubernatura se promocionan con la imagen o con las presuntas relaciones que mantienen con el presidente López Obrador. En este escenario de campañas adelantadas está la presencia del Dr. Pepe Cruz, un personaje insignificante que ha acumulado poder político y económico vinculado con el grupo Tabasco, que gobierna y realiza negocios en Chiapas bajo el consentimiento y respaldo del gobernador Rutilio Escandón. El Dr. José Manuel Cruz Castellano se desempeña como secretario de salud en la entidad, pero su conducta debe ser analizada, por el manejo criminal que tuvo en la pandemia de Covid 19, en donde no solo ocultó los registros reales de contagio y muertes por este virus sino que presume de magníficos resultados obtenidos en la entidad en el manejo del Covid.

Pepe Cruz, como le gusta promocionarse al secretario de salud, viene realizando una campaña de promoción con brigadas que recorren casa por casa dejando propaganda con su nombre y fotografía, publicidad que está prohibida por la Constitución, lo que convierte al secretario

de salud en un delincuente electoral, quien por su conducta criminal en el manejo del Covid 19 en Chiapas está destinado a ser un fuerte candidato al Amate.

Su conducta delincuencial no solo se circunscribe a la contratación de brigadas y en la promoción de su imagen sino que también contrató un call center que llama a líneas telefónicas en los domicilios para promocionar su nombre y desempeño. El costo de toda esta campaña publicitaria es millonaria y el Instituto Electoral debe abrir urgentemente una investigación a este funcionario, para determinar la procedencia de los recursos para la promoción política, en el que seguramente se viene utilizando recursos públicos del sector salud, en un claro acto de corrupción, en el que se sacrifican los servicios médicos, la eficacia hospitalaria y el abastecimiento de medicina, en aras de una promoción política inútil, lo que evidencia el nivel de deterioro mental del Dr. Pepe Cruz, que piensa que puede ser gobernador del Estado, cuando en realidad su conducta criminal debe ser sancionada por el próximo gobierno.

Jueves 15 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2
Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com
Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
ContraPoder
Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571 EDITORIAL
DIRECTOR
Diario
en

Piscicultores de Chiapas se quedan sin patrimonio y endeudados; culpan a la sequía y al la CFE

Derivado de la sequía y de lo que ellos consideran, “un mal manejo de las aguas” de la presa hidroeléctrica de Malpaso por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), más de 120 piscicultores de esta región de Quechula, están en bancarrota pues han perdido todo, sus jaulas, sus peces y han quedado con una deuda que asciende a 500 mil pesos por persona.

Entrevistados a bordo de sus lanchas sobre las aguas de la presa hidroeléctrica de Malpaso, oficialmente llamada Nezahualcóyotl, líderes de más de 120 pescadores denunciaron hoy que están en una “tragedia total” que podría llevarlos a migrar a otros estados del país o a los Estados Unidos, donde tienen a muchos de sus familiares trabajando.

Orley Coutiño, uno de los representantes del grupo de pescadores dijo que, por la extrema sequía, la CFE ha tomado medidas drásticas para el manejo de las aguas de este embalse construido en la primera mitad de la década de los sesentas.

Los pescadores señalaron que las aguas de la presa han bajado a un nivel tal que las jaulas o sus granjas piscícolas quedan expuestas a la intemperie y con ellos muchas toneladas de peces han perdido muchos pescadores en esta región, aunado a ello la CFE ha hecho desfogues drásticos y repentinos que genera fuertes corrientes que arrastra sus jaulas y las destruye en su totalidad.

Entrevistados a bordo de sus lanchas sobre las aguas de la presa hidroeléctrica de Malpaso, oficialmente llamada Nezahualcóyotl, líderes de más de 120 pescadores denunciaron hoy que están en una “tragedia total” que podría llevarlos a migrar a otros estados del país o a los Estados Unidos, donde tienen a muchos de sus familiares trabajando

tal no interviene para rescatarlos.

“Nosotros queremos acá sentir ese apoyo del gobierno de Andrés Manuel, de la Cuarta Transformación, queremos que llegue acá a Tecpatán. Quizá en otras partes del país, pero queremos sentirlo acá. Queremos sentir el apoyo de Rutilio Escandón Cadenas, gobernador del estado”, dijo Orley Coutiño.

Otro de los criadores de peces dijo que la historia se repite en pleno Siglo 21 como sucedió en los años sesenta, cuando con la construcción de la presa desplazó a miles de personas de Quechula y otras rancherías. Ahora de nuevo, tendrán que migrar, tendrán que desplazarse e irse a otra ciudad, otro estado u otro país para buscar una mejor calidad de vida para ellos y sus familias.

Coutiño añadió que desde hace más de 20 años empezó la piscicultura en esta región, por lo que se han conformado varias cooperativas pesqueras en toda la ribera del embalse. Sin embargo, tragedias como esta los han llevado a tener pérdidas al 100 por ciento para la mayoría de los pescadores. Expuso que muchos pescadores además de perder la infraestructu-

ra como sus jaulas, se endeudaron para comprar los alevines o crías de peces, así como alimentos de la empresa Purina con los montos más altos.

Calculó que en promedio cada productor ha tenido pérdidas por 500 mil pesos, lo que es para ellos es impagable de quedarse en esta región. La única opción que ven es migrar si el gobierno federal y esta-

Denunciaron que ni el alcalde de Tecpatán, Jorge Guzmán ni el gobernador del estado, Rutilio Escandón Cadenas, han llegado a verlos para escucharlos y apoyarlos ante esta tragedia que están viviendo desde hace cuatro meses.

Señalaron que muchos medios y periodistas han llegado a ver el espectáculo de la iglesia vieja que se exhibe ahora con la baja en los niveles de aguas de la presa, pero pocos se detienen para ver y escuchar el reclamo que tienen ante esta tragedia que están viviendo.

Incendios comprometen calidad del aire en Chiapas

Tuxtla

Pedro Sánchez Montero, encargado de la Subsecretaría de Medio Ambiente y Cambio Climático, expuso que los incendios forestales en el estado, durante la temporada de estiaje, afecta en gran medida la calidad del aire a nivel local y en magnitudes similares a ciudades industrializadas como Monterrey, pero sin las partículas de plomo u otros metales.

El biólogo explicó que dentro del inventario estatal de gases de efecto invernadero, el tema de emisiones

por vehículos o industrias es mínimo, no obstante, los incendios preocupan por los daños que pueden generar en la cobertura forestal, además de generar complicaciones a la salud y la degradación de suelos; en consecuencia, también impacta enos servicios ambientales, producción de alimentos o medicinas.

Subrayó que en lo que va de este 2023, se ha reportado 16 días consecutivos con mala calidad del aire, por lo que recomendó que las personas sigan las indicaciones del sector salud, pues no deben realizar actividades al aire libre, ni exponerse demasiado.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 15 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3

Óscar Gómez/Corresponsal

San Cristóbal de Las Casas.

El biólogo reconocido en San Cristóbal, Manuel Lemus Kourchenko, dio a conocer que pese a ubicarse en una zona alta, la onda de calor se ha sentido en esta ciudad, lo cual también se han retrasado las lluvias, lo que podría ocasionar falta de agua, y cuando las precipitaciones lleguen podrían causar inundaciones, por lo que llamó a prevenir los golpes de calor.

“En la parte de Los Altos de Chiapas recibimos los vientos del Golfo de México, nos llega directamente por ser alto, sin embargo los vientos están detenidos, no hay humedad y está disminuyendo la lluvia, tenemos escases de agua, los mantos freáticos van perdiendo nivel, las corrientes superficiales ya se secaron, están secos los humedales, los arroyos”, dijo.

En entrevista, señaló que afortunadamente aquí no se siente tan fuerte la onda de calor por la altura, pero cada vez es más frecuente que tengamos calores o fríos más intensos, “lo peor es que van a venir lluvias fuertes, estamos retrasados en el periodo, viene retrasado un mes, va llover en julio, vamos a tener inundaciones de nuevo, se hace extremo, por ahora lo recomendable es evitar el golpe calor, mantenerse hidratado”.

Manuel Lemus sostuvo que es necesario emprender acciones a nivel local para combatir el cambio climático, como evitar la deforestación, “uno de los ejidos más grandes, La Albarrada, es de mil 500 hectáreas y conserva la mayor parte de sus bosques, es lo que colinda con la Unich en el oriente de la ciudad”.

“Tenemos que apoyar estas comunidades con proyectos ecoturísticos, con alternativas como es el incremento del turismo en Rancho Nuevo, para que estos bosques se sigan conservando y tengamos las captaciones de agua, seguir trabajan-

Podrían haber más inundaciones en San Cristóbal

“En la parte de Los Altos de Chiapas recibimos los vientos del Golfo de México, nos llega directamente por ser alto, sin embargo los vientos están detenidos, no hay humedad y está disminuyendo la lluvia, tenemos escases de agua, los mantos freáticos van perdiendo nivel, las corrientes superficiales ya se secaron, están secos los humedales, los arroyos”, dijo

Personas inconformes porque les parece inadecuado que dentro de los cursos que imparte el Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnólogos de Chiapas (ICATECH), los trabajadores de esa institución hagan labor proselitista en favor del hasta ahora Secretario de Gobernación Adan Augusto López. “Hace días llegó personal de ICATECH Comitan a entregar unas constancias de unos cursos que tomamos… pero nos dieron un papel que teníamos que firmar con un tema político… es una falta de respeto porque nosotros pagamos nuestros cursos para que nos estén usando…” dijo por escrito una persona a disgusto.

Los trabajadores de ICATECH también aplican encuestas con preguntas tales como las siguientes

do en el proyecto de ordenamiento ecológico y territorial que hay que

revisarlo, hacer conciencia y ver que hay ciertas zonas donde debe evitarse

la urbanización, porque sigue creciendo la mancha urbana”, concluyó.

Icatech podría estar violando la ley

: ¿Sabias que Adan Augusto es el Secretario de Gobernación de toda la confianza de AMLO? ¿Sabias que Adan Augusto es tabasqueño pero de corazón Chiapaneco como amlo? Entre otras preguntas que más que preguntas son planteamientos dirigidos a promover la figura del funcionario federal.

Consultadas algunas personas del INE, respondieron que efectivamente los servidores públicos del ICATECH tienen prohibido utilizar los recursos humanos y materiales para hacer otra labor que no sea la de capacitación. Nada que ver con labores políticas que comprometen toda norma de legalidad y atentan contra el espíritu de legalidad.

Trabajadores de ICATECH , quienes pidieron no revelar sus nombres por temor a represalias,

afirmaron que se supone que la actual administración iba a limpiar la imagen que dejó la gestión de Enoch Hernández, toda embarrada de cochineros políticos. Lamentablemente , afirman, el ICATECH ya volvió a hacer “Enochadas polí -

ticas”, ya volvió a caer en actos de corrupción, ilegales y vulgares. Y abundan que esta práctica es en todo el estado de Chiapas pero que en Comitán y otros municipios ya se hizo muy evidente. Hay descaro total, sentenciaron.

Jueves 15 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Diario de Comitán Comitán. (Reporte Ciudadano)

Ola de calor provoca enfermedades en migrantes varados en un campamento en Tapachula

De la Redacción

Tapachula, Chis. (Tribuna)

La ola de calor que azota a México, las lluvias y la desatención de las autoridades han enfermado a cientos de migrantes varados en un campamento improvisado en Tapachula, en la frontera sur de México.

Mientras México vive una ola de calor con temperaturas superiores a los 40 grados, las personas de distintos países se mantienen en condiciones insalubres, en medio de basura, aguas negras y casas de campaña para resguardarse del sol y de las lluvias.

La migrante venezolana Joana Murillo, estilista y comerciante, señaló a EFE que quienes más se enferman en este lugar son los niños, que tienen padecimientos de bronquitis, tos, fiebre, resfriado y diarrea.

“A cada momento diarrea, la tos no se le quita y es ahí donde se produce la bronquitis”, denunció.

La mujer narró que tuvo que dejar sus dos oficios en Venezuela, porque no les alcanzaba para vivir, por lo que migró hacia México para después cruzar hasta Estados Unidos.

La situación refleja el panorama de México tras la expiración el mes pasado del Título 42 de Estados Unidos, una medida que expulsaba de manera inmediata a migrantes con el argumento de la pandemia, reemplazada ahora con el Título 8 y mayores restricciones al asilo legal.

En este campamento de la frontera sur de México hay personas de China, África y Centroamérica, quienes denunciaron que el proceso para recibir atención de las

Mientras México vive una ola de calor con temperaturas superiores a los 40 grados, las personas de distintos países se mantienen en condiciones insalubres, en medio de basura, aguas negras y casas de campaña para resguardarse del sol y de las lluvias

El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, informa que siendo las 02:55 horas de este miércoles 14 de junio, un grupo de aproximadamente 20 personas encapuchadas, arribaron al edificio del órgano electoral ubicado sobre el periférico sur poniente de la ciudad capital, dónde causaron destrozos en los cristales del inmueble y el portón principal.

Cabe señalar que al reporte del personal del IEPC, posteriormente arribaron al lugar elementos de seguridad pública y de la Fiscalía del Estado, para realizar el peritaje correspondiente.

Hasta el momento se reporta

autoridades es lento y tienen que esperar días para salir de Tapachula a otra ciudad para regularizar su situación migratoria.

Al interior de una carpa improvisada, se encuentra Klebert Normil, un médico haitiano, quien atiende dolores musculares, hipertensión, fiebres, vómitos y problemas crónicos.

“Uno de los factores presentes son los cambios de la temperatura, las lluvias, golpes de calor y el sol, donde el organismo de las personas es

diferente al tiempo al clima”, expuso.

Dentro de ese mismo lugar, está la migrante venezolana Laydi Marian Terán, quien tiene siete meses y medio de embarazo y acusó a las autoridades migratorias de separarla de su esposo.

“Yo ando con mi hija y mi esposo. Entonces, como a mi hija no la quisieron registrar en Colombia, a él lo tuvieron que mandar adelante y me tuve que quedar con la bebé, entonces se me hace complicado con la bebé y la barriga, y a mí me

dejaron sola aquí y no tenemos comunicaciones ni nada”, manifestó.

A diario llegan entre 200 y 300 migrantes a este lugar, quienes elaboran listas para subir a los camiones y ser trasladados a Tuxtla Gutiérrez, para continuar con su trámite migratorio.

La región afronta un inédito flujo migratorio con más de 2.76 millones de migrantes irregulares interceptados por Estados Unidos en la frontera con México en el año fiscal 2022.

Atacan instalaciones del IEPC Chiapas

una persona de vigilancia con lesiones menores y diversas afectaciones materiales.

El Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana condena estos hechos de violencia y se pronuncia por el diálogo civilizado cómo la única vía para encontrar solución a las diferencias. Asimismo exige a las autoridades medidas de seguridad que garanticen la tranquilidad y la integridad de las y los ciudadanos.

El órgano electoral local continuará informando sobre los hechos.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 15 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5

Evelyn Salgado consiente a 500 periodistas, en medio de conflicto de interés de su familia y pareja

La gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, agasajó a 500 periodistas con desayuno, motonetas y electrodomésticos, en medio de evidencias de conflicto de interés de su familia y su pareja sentimental.

En tanto, junio promedia cuatro asesinatos y tres desapariciones de personas al día en la entidad.

Este miércoles por la mañana, reporteros de todas las ocho regiones del Estado, así como dueños de medios de comunicación impresos y digitales, fueron recibidos por la gobernadora y el director de Comunicación Social, René Posselt, con un desayuno en el hotel Princess, en la exclusiva zona Diamante de Acapulco.

Restauranteros de la zona estimaron que cada desayuno Americano que ofreció la gobernadora, -el más básico que dieron a reporteros (fruta, café y chilaquiles)-, tiene un costo de 450 pesos.

Multiplicado por los 500 asistentes, que informó la gobernadora, da un total de 225 mil pesos.

Además, se rifaron 7 motonetas con un valor aproximado de 30 mil pesos cada una, es decir, un total de 210 mil pesos.

También 10 computadoras Laptop con un precio total estimado de 60 mil pesos y 20 cámaras fotográficas Réflex, marca Canon, con 2 lentes, con un precio aproximado de 25 mil pesos cada una. En

Este miércoles por la mañana, reporteros de todas las ocho regiones del Estado, así como dueños de medios de comunicación impresos y digitales, fueron recibidos por la gobernadora y el director de Comunicación Social, René Posselt, con un desayuno en el hotel Princess, en la exclusiva zona Diamante de Acapulco

hermana, y Rubén Hernández, pareja sentimental de la gobernadora se han colocado en los principales puestos de gobierno (DIF estatal y la Oficina de la Gobernatura) para manejar presupuestos equiparables al Poder Legislativo y Judicial.

Además de que el senador Félix Salgado Macedonio, padre de Evelyn Salgado, realiza negociaciones y ordena al margen del Poder Ejecutivo.

suma, un valor de 500 mil pesos sólo por las cámaras.

Además de 200 mil pesos invertidos en licuadoras, planchas, cafeteras y tostadoras, de acuerdo a fuentes del gobierno del estado.

Al final, a un número reducido de comunicadores les entregaron un sobre con dinero.

Dueños de los medios de comunicación digitales llevaron carpetas con propuestas de convenios de publicidad oficial y aumentos a sus actuales convenios.

Los encargados de hacer las invitaciones y que se reservaron el derecho de admisión (a reporteros que consideraron críticos al go -

bierno de Evelyn Salgado) fueron el director de Comunicación Social, René Posselt, y el director técnico del Fondo de Apoyo a Periodistas, Sergio Ferrer.

En su mensaje la gobernadora postulada por Morena dijo que nunca el Estado será usado para reprimir ni callar ideas. En el acto para apapachar a la prensa con recursos públicos, la mandataria estuvo dos horas.

El clan Salgado

El festejo se da en el contexto de la publicación de la revista Proceso en su edición 2432 que dio a conocer que Liz Adriana Salgado,

Esta semana, la columna Tlacolol, publicada en la plataforma Amapola, de los periodistas Jesús Guerrero, Arturo de Dios y Emiliano Tizapa, reveló por medio de declaraciones patrimoniales que Oscar Omar Hernández Fuentes, hermano de Rubén Hernández, pareja de la gobernadora, es funcionario (director de Costos, Presupuestos, Licitaciones y Contratos de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial) y proveedor del gobierno de Guerrero.

En el periodo del actual gobierno estatal han sido asesinados los periodistas Pablo Salgado, Gerardo Torres Rentería, Fredid Román Román y Alfredo Cardoso. Además, se encuentra desaparecido Allan García, en la región Tierra Caliente.

El Colectivo Madres Buscadoras de Jalisco localizó alrededor de 27 bolsas con restos humanos en el cerro de Totoltepec, en Tlajomulco de Zúñiga.

El colectivo llegó ayer por la tarde a la parte trasera de la Plazas Outlet, en las inmediaciones de San Isidro Mazatepec, tras recibir un reporte anónimo que recibieron en sus redes sociales.

A poco más de dos kilómetros de las plazas, en una brecha localizaron la primera bolsa con segmentos.

La integrante del colectivo, Indira Navarro, explicó que “los segmentos son recientes por los fluidos, nos podemos dar cuenta ya por el tiempo que tenemos en esto, y la sorpresa es que son bastantes, son alrededor de arriba de 20 bolsas”.

Indicó que el sitio es una “barranquita”, y hacia abajo se aprecian más bolsas, pero por “seguridad y por protocolo no podemos maniobrar más”.

Elementos de la Guardia Nacional y policías municipales resguardan la zona, mientras que personal de Fiscalía realiza las primeras indagatorias.

Personal del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses llegó anoche después de las 10, y se retiró alrededor de las 2 de la madrugada. Se espera que este día terminen con el levantamiento de las bolsas.

Se solicitó información sobre el caso a la Fiscalía de Jalisco debido a que no acudieron a ese punto, pese a que hace una semana y me -

dia ya habían recibido el reporte de que había un cadáver, hasta el momento no hay respuesta de comunicación social.

Jueves 15 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
Gloria Reza Guadalajara, Jal. (apro)
Tras reporte anónimo, buscadoras hallan unas 27 bolsas con restos humanos en cerro de Tlajomulco

AMLO admite que intentó convencer a cinco ministros para aval de la Guardia Nacional

Para lograr los votos necesarios en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y que la adscripción de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional lograra la constitucionalidad, el presidente

Andrés Manuel López Obrador admitió que buscó convencer a cinco ministros que consideraba a favor de su administración por proponerlos (en cuatro casos) para el cargo.

Para que la nueva corporación no cayera en manos de personajes como García Luna y “se echara a perder”, al enterarse del recurso de inconstitucionalidad “yo dije ahora sí me voy a meter porque esto es importantísimo y hablo con cinco (ministros), con los cuatro que de alguna u otra manera yo propuse y con el que ya estaba para garantizar los cuatro votos”.

Habló, dijo, uno por uno, “no saben lo que me costó porque ya venían actuando mal, ya habían demostrado ser chuecos, pero esto vale que hable yo con ellos para explicarles la importancia que tiene y hablé con los cinco pues con dos no pude. -¿Con quién?, se le preguntó. -No pues ya se lo dejo de tarea a ustedes, quieren toda. No pude, no me dijeron que no ahí: ´Sí, cómo no´, así de manera muy hipócrita”.

El gobierno necesitaba cuatro votos de su lado y al final, reprochó el presidente, se quedaron con tres y con eso se perdió el propósito de que la Guardia dependiera de la Sedena.

“Cuando se dieron cuenta ya querían que entrara en vigor en un año,

El gobierno necesitaba cuatro votos de su lado y al final, reprochó el presidente, se quedaron con tres y con eso se perdió el propósito de que la Guardia dependiera de la Sedena

Dijo que fueron cinco “los que tenían relación conmigo y también propusimos creo que tres para la Judicatura”, de la cual insistió “no ha servido para nada porque no hay ningún juez, magistrado o ministro enjuiciado” por malas prácticas.

querían negociación, todavía la presidenta, la señora Piña, le dijo a Rosa Icela: ´Oye, cómo vas a estar tú en contra si a ti te va a tocar manejar la Guardia Nacional, si tú sales ganando´. Rosa Icela le contestó: ´No, si es que no es un asunto mío, tiene que ver con el buen funcionamiento de la seguridad, pero la señora tentándola (…) Y luego ´no vamos a buscar la forma para que el cambio se dé en uno o dos años hasta que termine el gobierno´. No, no queremos componendas, ese tipo de acuerdos”, reprochó.

Abordó el tema al dar su opinión sobre la labor de las y los ministros que propuso en su administración, primero comentó: “No hay que decepcionarse lo único que hay que tener muy presente es que la lealtad debe ser siempre al pueblo y al proyecto de transformación y a las causas justas, la lealtad entre hombres mujeres muchas veces es servilismo, abyección”.

A su llegada, dijo, tuvo que resolver el tema de elegir a ministros pero que no se convirtiera en moneda de

cambio como sucedió con el PRIAN, que entre ellos se entregaron el Poder Judicial completo: jueces, magistrados y ministros, que por mucho tiempo fueron “muchos abogados sin convicciones, sin principios buscando siempre la justificación en normas legales y dándole la espalda a la justicia”, para favorecer a un grupo.

El presidente recordó que a su llegada había uno de los 11 ministros que simpatizaba con él “y en la campaña, claro, no abiertamente, sino que me mandó decir que él simpatizaba con nosotros y hacía falta una transformación en México y que yo contaba con él si ganábamos. Hice las cuentas y me tocaba proponer a tres y renunció Medina Mora”.

Con sus propuestas más el que refirió (Arturo Zaldívar), aunque le faltarían votos en la Corte para sus propuestas, consideró que “para 11, con seis se podía iniciar un proceso de renovación al interior del Poder Judicial que lo requiere, urge una depuración, purificación en el Poder Judicial”.

De la adscripción de la Guardia Nacional a la Sedena el presidente afirmó que fue una de las preocupaciones que más le interesaba resolver porque fue impugnada con la excusa del militarismo, “imagínense quienes reprimieron, torturaban, masacraban y desaparecían, de repente les preocupa el militarismo y se convierten en los derechos humanos, por eso son unos reverendos hipócritas además de corruptos”, señaló.

El mandatario federal reconoció que le preocupó mucho el recurso de inconstitucionalidad porque a su gobierno le ha costado mucho crear la Guardia Nacional con los 115 mil elementos que ya están formados y la creación de 300 cuarteles y con vigilancia en casi todo el territorio nacional, con más de 70 por ciento de aprobación a la nueva corporación.

“Me voy a ir pero no quiero que la Guardia Nacional quede en la Secretaría de Seguridad Pública, ni en Gobernación, como estaba, imagínense, a los tres, seis años se echa a perder. No vaya a llegar un joven ambicioso, sin principios, García Luna así empezó, un ingeniero en computación o no sé qué y empiezan a escalar sin idea de lo que es la seguridad”, criticó.

SCJN niega amparo al tío de Cárdenas Palomino

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó el proyecto del ministro Luis María Aguilar Morales en el que proponía amparar a Gustavo Cárdenas Fuentes, identificado como tío del exdirector regional de la Policía Federal Luis Cárdenas Palomino, contra el pago de 300 millones de pesos que omitió declarar en el año 2015.

Durante la sesión de este miércoles, cuatro integrantes de la Segunda Sala rechazaron la propuesta, luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador criticó el proyecto en

su conferencia matutina y les lanzó un llamado a evitar dañar la hacienda pública.

Por tanto, el expediente fue enviado a la ministra Loretta Ortiz Ahlf para que elabore un nuevo proyecto con la opinión de la mayoría, que se inclinó por que Cárdenas Fuentes enfrente su evasión fiscal ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

De acuerdo con el procurador Fiscal de la Federación, Arturo Medina, el hombre identificado como tío de Cárdenas Palomino funge como representante legal de Obses de México, empresa que ha encabezado diversas operaciones financieras.

“El SAT logró acreditar un crédito

fiscal, es decir, que este señor dejó de pagar 163 millones de pesos de impuestos desde el 2015 y que actualmente serían 342 millones de pesos con las actualizaciones que correspondan, el señor Cárdenas interpuso diversos recursos,

desde juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, juicios de amparo ante tribunal colegiado que finalmente llegó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, señaló durante la conferencia del presidente.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 15 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
Ciudad de México (apro)

La Casa Blanca anuncia una estrategia para frenar a las redes de tráfico de armas a México

En respuesta a críticas, demandas y presiones del gobierno de México, la Casa Blanca anunció una nueva estrategia para frenar a las redes de tráfico de armas ilegales que empoderan al crimen organizado y a los narcotraficantes que con ellas asesinan a mexicanos.

El gobierno de Joe Biden, celebró en Washington, en la sede del Buró de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), una reunión para definir el plan de contención del tráfico de armas de Estados Unidos a México y de la cual surgió un plan consistente en siete áreas.

“El suministro de armas de fuego permite a los traficantes de drogas crecer en sus empresas y exportar drogas letales a Estados Unidos, incluyendo al fentanilo”, señaló la Casa Blanca en el documento por medio del cual develó la estrategia.

“Los narcotraficantes usan estas armas que consisten en todo tipo, desde pistolas hasta armas de asalto de alto calibre, en contra de la gente de México que incluye a agentes de la aplicación de la ley y personal militar que tratan de parar sus operaciones”, enfatizó la Casa Blanca.

Para coordinarse y definir la estrategia se reunieron en Washington la subprocuradora de Justicia, Lisa Monaco; el subsecretario de Seguridad Interior, John Tien; el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar; el titular de ATF, Steve Dettelbach, y el consejero y asesor presidencial de seguridad interior, Josh Geltzer.

“Ellos también identificaron acciones que se tomaran en el corto plazo para escalar la colaboración y apoyo a la Operación Southbound, dirigida por el ATF, el Departamento de Seguridad Interior y agencias aliadas de la aplicación de la ley”, destacó la Casa Blanca.

Los siete puntos definidos por los funcionarios estadunidenses son: Ampliar las investigaciones sobre tráfico de armas, responsabilizar y procesar judicialmente a los traficantes de armas desplegando nuevas autoridades, contener el creciente trasiego de armas fantasma y otro armamento peligroso, frenar el flujo de armas ilícitas, continuar centrándose en las operaciones y aplicación de la ley en la frontera, profundizar la cooperación con México y, el manejo de investigaciones en curso.

El primer punto de la estrategia define que el Departamento de Justicia y el de Seguridad Interior colaboran con el despliegue de nueve equipos de Fuerzas de Tarea en ocho ciudades de la frontera sur es-

tadunidense, dedicadas a investigar concretamente el trasiego de armas hacia el sur.

Las pesquisas se concentrarán en identificar, desmantelar, ponderar, investigar el financiamiento, transporte, comunicaciones y métodos utilizados por las redes de tráfico de armas con el objetivo final de desmantelarlas.

Respecto a la segunda área, Estados Unidos establecería una estrategia nueva para contener a los cáteles del tráfico de armas, con la imposición de nuevas sanciones y condenas a las personas que los integren y que se encuentren en territorio estadunidense.

Tercera, contener nuevas tecnologías (cibernéticas) y manuales para la fabricación casera de armas de cualquier calibre (armas fantasma), las cuales son más difíciles de rastrear y que también se trafican a México para empoderar a los criminales y narcotraficantes.

Sobre el freno al flujo de armas, la Casa Blanca adelanta que habrá

“cero tolerancia” para quienes violen las leyes federales sobre licencias para la venta de armas, promoviendo nuevas condiciones para la venta, uso y portación de armamento; especialmente rifles semiautomáticos.

Para el quinto punto, el plan de la Casa Blanca es un compromiso para desmantelar en Estados Unidos el movimiento de dinero que genera la venta de armas destinadas a México, rastreando a las redes del tráfico de armamento en la frontera que comparten los dos países y enfocados en los puertos de entrada y salida.

Para profundizar la colaboración con México, la idea de la Casa Blanca consiste en compartir información de inteligencia sobre el rastreo de armas, que permitirá identificar con rapidez al comprador, la armería que las vendió, a los transportistas, traficantes y hasta destinatarios.

En el último punto de la estrategia, el gobierno de Estados Unidos informa que ha conformado un equipo compuesto por expertos de ATF y académicos que proveerán anualmente una Evaluación Nacional sobre el Comercio Tráfico de Armas.

No es la primera ocasión en la que el gobierno de Estados Unidos se compromete a redoblar esfuerzos para contener el mercado negro de su país del trasiego de armas a México, y en términos generales nunca ha cumplido cabalmente con sus promesas.

Sin embargo, es la primera ocasión en la que la Casa Blanca no solamente devela un plan con ese objetivo, sino que implícitamente reconoce y acepta que hay redes y cárteles de tráfico de armas en Estados Unidos; corresponsables de asesinatos de miles de mexicanos.

El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que ocho funcionarios de su gabinete legal y ampliado dejarán el cargo para contender por algún cargo de elección popular. Se van de todos los niveles y en distintas fechas.

En la conferencia matutina el presidente expuso que de la reunión que sostuvo ayer con sus funcionarios recibió “muy pocas” cartas de aviso de que en el tiempo que corresponde, dejarán su cargo, de las 100 personas que en un inicio dijo que acudieron, después buscó rectificar el número de asistentes sin especificar la cantidad.

“La mayoría se va a quedar, la mayoría dijo que se quedan al final. Les agradezco mucho”, expuso.

También se refirió a quienes buscan la candidatura presidencial hacia 2024, es decir el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, quien presentó su renuncia este lunes; así como Adán Augusto López, secretario

Ocho funcionarios dejarán el gabinete para competir en elección de 2024: AMLO

de Gobernación quien pidió que lo releven del cargo este viernes.

“Hay otros que decidieron participar, ya los que conocen, que van a participar para ser los coordinadores de defensa de la transformación a los que les voy a entregar la estafeta con mucha anticipación para que tengan el liderazgo. Y otros que van a participar en procesos locales”, apuntó.

El presidente dijo que no ha visto todas las cartas pero, insistió, “son muy pocos. Son los que ya conocen”, pero habrá tiempos para esas renuncias.

“En todos los casos hay relevo, lo que estamos buscando es que sepamos con tiempo”, para atender los temas del Tren Maya, la refinería Dos Bocas y programas sociales”.

“Ya tengo la lista. Ya estamos preparados y los que se van son gente de

primera. Para qué hablo de eso sí se van y hay otros compañeros compañeras porque algunos van a ir a buscar ser candidatos y hay procedimiento donde todos tienen las mismas condiciones”,

indicó.

Omitió dar los nombres de los ocho funcionarios que se van para que “no se vaya aquí a interpretar que yo estoy aquí ayudando, destapando”.

Jueves 15 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8

Aumentan los prejuicios contra las mujeres en México: ONU

De la Redacción Ciudad de México (apro)

El 90.09% de la población mexicana tiene por lo menos un prejuicio contra la mujer, de acuerdo con el informe sobre el Índice de Normas Sociales de Género (GSNI, por sus siglas en inglés) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El documento del programa perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) asegura que México es uno de los países que presenta un retroceso en la materia, ya que del total de personas que tienen ese tipo de prejuicios, 59.52% manifiesta al menos dos de ellos.

La incidencia de los prejuicios contra la mujer se midió de la siguiente manera en el informe, aclarando que se trata de la presencia de varios de ellos en cada persona consultada: 72.93% son contra su integridad física, 32.87% contra su desarrollo económico, 18.75% contra la educación y 58.01% contra el desarrollo político.

Según el Informe de la ONU, solo en 9.91% de las personas participantes en dicho estudio en México no se encontraron prejuicios contra la mujer.

El documento detalla que el PNUD trabaja con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el gobierno de Chiapas para fortalecer el acceso de las

Con una manifestación frente a las instalaciones del Instituto Nacional de Migración (INM), el próximo 30 de junio integrantes del Movimiento de los Pueblos por la Paz y la Justicia (MPPJ) se pronunciarán en contra de la política migratoria de México y Estados Unidos así como contra la estrategia de combate al narcotráfico que ha dejado miles de víctimas en ambos países y en Centroamérica.

A través de un pronunciamiento leído por representantes de colectivos y organizaciones que forman parte del MPPJ, reprocharon que mientras en México y en Estados Unidos los partidos políticos se encuentran inmersos en la lucha electoral “sabemos que para la gente y el medio ambiente seguiremos sufriendo las consecuencias de la violencia”, mientras no se tomen acciones “para detener esta tragedia regional”.

Los activistas convocaron a la movilización “para expresar nuestro rechazo a los acuerdos migratorios entre México y Estados Unidos, y en apoyo a las personas migrantes que han sido desplazadas de sus comunidades por el fracaso del sistema de justicia y el modelo de desarrollo, para luego ser violentamente dis-

Según el Informe de la ONU, solo en 9.91% de las personas participantes en dicho estudio en México no se encontraron prejuicios contra la mujer

de 39% en favor de los hombres.

Asimismo, el informe del PNUD denuncia una “década de estancamiento” con base en la falta de avances en la superación de los prejuicios contra las mujeres en los últimos 10 años. Y recalca que éstos siguen alimentando los obstáculos a los que ellas se enfrentan.

mujeres tzotziles al financiamiento y al mercado laboral, así como para favorecer la construcción de redes femeninas para impulsar el capital social.

El Índice de Normas Sociales de Género, que abarca 85% de la población mundial, en 80 países y territorios, reveló que en el mundo nueve de cada 10 personas mantienen un prejuicio o sesgo contra las mujeres.

Además, detalla que los prejuicios en hombres y mujeres se mantienen en países con Índice de Desarrollo Humano (IDH) tanto bajo como alto, con datos obtenidos por la Encuesta Mundial de Valores (EMV) desde 2005 hasta el 12 de enero de 2023:

La mitad de la población global todavía cree que los hombres son mejo-

res líderes políticos que las mujeres. En promedio, el porcentaje de mujeres que ocupan la jefatura de Estado o de Gobierno se ha mantenido alrededor del 10% desde 1995.

Dos de cada cinco personas creen que los hombres son mejores ejecutivos empresariales.

En el mercado de trabajo las mujeres ocupan menos de la tercera parte de los cargos directivos.

Un alarmante 25% de la población cree que está justificado que un marido golpee a su esposa.

Sobre educación y empoderamiento económico, señala que, en los 59 países en que las mujeres cuentan con un mayor nivel educativo que los hombres, la brecha media en los ingresos es

“Las normas sociales que menoscaban los derechos de las mujeres perjudican también a la sociedad en su conjunto y frenan la expansión del desarrollo humano”, sostiene Pedro Conceição, director de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD.

De hecho, agrega, “la falta de avances en las normas sociales de género tiene lugar en medio de una crisis de desarrollo humano: en el Índice sobre Desarrollo Humano (IDH) de 2020 descendieron los valores por primera vez en la historia del informe, y lo mismo ocurrió el año siguiente. Todo el mundo gana si garantizamos la libertad y la capacidad de actuar de las mujeres”.

En el informe se especifica que estos sesgos se mantienen en todas las regiones, ingresos, niveles de desarrollo y culturas, lo que los convierte en un problema global.

criminadas y criminalizadas por buscar la seguridad y un futuro mejor”.

Puntualizaron que, ante más de 110 mil personas desaparecidas en México, más de 164 mil 859 personas asesinadas por armas de fuego en los últimos ocho años, más de 196 mil migrantes deportados en 2022, aunado a “cientos de pueblos perseguidos y sometidos por la brutalidad de policías militarizadas, el crimen organizado y las empresas extractivistas en la región, nos obligan a organizarnos y alzar la voz frente al proceso electoral que se nos viene en ambos países”.

Bajo el hashtag #IgnoradosNuncaMas, más de un centenar de activistas, de lideres de comunidades, de colectivos de familiares de víctimas y de sobrevivientes de violencia, convocaron a la población de México y Estados Unidos a “alzar la voz frente a la violencia, la injusticia, la xenofobia, el racismo y la exclusión que pesa sobre nuestra región”.

Recordaron que a consecuencia “de la violencia y de una fallida estrategia de seguridad”, las principales víctimas han sido los sectores más vulnerables,

mujeres, pobres, indígenas, jóvenes, personas racializadas y miembros de la comunidad LGBTTI+, quienes han sido “ignoradas, criminalizadas, desangradas, desplazadas, desparecidas y deportadas”.

Frente al incremento de la violencia y el uso de armas, así como de la desigualdad social, los integrantes del MPPJ propusieron 12 puntos surgidos de nueve foros y una Cumbre por la Paz, que consideran tendrían que ser adoptados por quienes pretenden encabezar los gobiernos de México y Estados Unidos.

La llamada “agenda para la paz” contempla la creación de un “organismo binacional para el monitoreo, evaluación y promoción de los derechos humanos”; detener “el flujo legal e ilegal de armas de Estados Unidos a México”, así como la exportación de armamento a “unidades policiales y militares con historial de corrupción y de violaciones a derechos humanos”; los gobiernos de ambos países deberían generar “las condiciones para la vida digna, la paz, la prosperidad, la justicia y la felicidad” en sus territo-

rios para evitar la migración; desmilitarizar los territorios y las fronteras así como “abrir los cuarteles militares a sobrevivientes y familiares de víctimas de violencia; y aplicar la justicia civil a militares involucrados en crímenes de violaciones de derechos humanos”.

Ante la tragedia de desapariciones de personas, el MPPJ propuso la cooperación regional para la búsqueda de víctimas y establecer “mecanismos de justicia, verdad, memoria y reparación, para casos de desaparición forzada y violaciones de derechos humanos; “acabar la detención y deportación de personas migrantes”; terminar con “el racismo y su legado histórico en todo nivel”, garantizando atención especializada a las infancias, pueblos indígenas, afrodescendientes y otros grupos humanos.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 15 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
#IgnoradosNuncaMas: convocan a movilización contra acuerdos migratorios México-EU

Karen Vergara: “Cuando mujeres y niñas se apropian de la tecnología ocurren cambios fundamentales en su entorno”

De la Redacción

Ciudad de México (Cimacnoticias)

Karen Vergara Sánchez es periodista, Magíster en estudios de género y cultura y actualmente es vicepresidenta de Amaranta, una organización de la sociedad civil dedicada a investigar, formar, capacitar, asesorar y producir conocimiento en temáticas de género, tecnología, diversidades y derechos humanos. A finales del 2020, ONU Mujeres junto a Amaranta y Datos Protegidos realizaron un estudio conjunto que refleja cómo afecta la violencia digital a niñas, niños y jóvenes y cómo se ejerce principalmente contra el género femenino.

En la siguiente entrevista, Karen releva la importancia de motivar a las mujeres para que se apropien de su propia tecnología y no delegarla a terceros, la necesidad de legislar proyectos que garanticen un mundo digital libre de violencia y por qué las niñas y jóvenes deben estar al centro de la toma de decisiones en miras de construir un futuro digital igualitario e inclusivo.

Con información de ONU Mujeres América Latina y el Caribe.

¿Cómo surge y qué motivó la creación de la organización Amaranta?

Amaranta es una ONG que surge en la ciudad de Concepción, Chile, a principios del 2018. Es un espacio feminista, conformado por mujeres provenientes de distintas áreas de las Ciencias Sociales, Humanidades y del activismo. Nace de una inquietud que tenían muchas de sus integrantes por crear un espacio que nos permitiera investigar, accionar y trabajar en herramientas de prevención de violencia de género. Amaranta tiene una mirada permanente y crítica hacia las temáticas de Género, Tecnología, Diversidades y Derechos Humanos.

Antes de la creación de Amaranta junto a mi socia, Cecilia Ananías, ya llevábamos desde el 2010 trabajando en distintos proyectos que involucraban internet y nuevas tecnologías. Incluso nuestra tesis de pregrado fue este tema; después empezamos a estudiarlo de forma académica y nuestra idea era poder tener las cifras que no existían en Chile para poder visibilizar la violencia de género en línea.

¿Por qué es importante visibilizar la violencia de género en línea?

Nosotras nos habíamos dado cuenta, tanto al vivir esa violencia como al investigarla, que en Chile se ha hablado muy poco del tema y las cifras estaban muy invisibilizadas. Solo se hablaba de ciberbullying o ciberacoso, pero eso no permitía ver el detalle de los tipos de ataque que más se recibían las mujeres. No es lo mismo decir «violencia de género en línea» que ciberbullying porque este último concepto despo-

litiza todo el tema. Entonces, nuestra misión era poder tener las cifras, que además es algo que siempre nos pedían. Sumado a esto, era importante que las personas pudieran identificar si habían sido víctimas de esta violencia. Para ello tratamos de castellanizar todos los términos a fin de tratar de superar las brechas del lenguaje, porque la mayoría de los contenidos siempre estaban en inglés. También buscamos superar algunos estereotipos, como por ejemplo, cuando en los medios de comunicación se habla de este tipo de violencia, aparece un hacker con pasamontañas, en definitiva alguien desconocido, pero nosotras, a lo largo de la investigación, nos fuimos dando cuenta de que esta violencia cuando es más fuerte y es más personal porque generalmente está ejercida por personas que conocemos. Entonces, el primer paso fue tratar de darle esa connotación intima para que en el fondo tuviéramos más mecanismos de defensa y de contención también.

¿Qué acciones lidera Amaranta para prevenir y erradicar la violencia de género?

Partimos con un proyecto que se llamaba Aurora, el cual nos permitió sacar el primer informe sobre violencia de género en línea. Fue un estudio donde nos interesaba conocer la experiencia de mujeres en entornos cotidianos. Ahí descubrimos que más del 73 por ciento de las mujeres había sufrido violencia desde algo muy común como el control de los dispositivos. Por ejemplo, a algunas, sus parejas les controlaban el celular, la ubicación, hasta acciones como que alguien se hiciera una cuenta en redes sociales con su foto o que divulgaran contenido íntimo.

Este proyecto también nos permitió brindar talleres de prevención sobre esta violencia; trabajamos para agrupaciones con scouts, agrupaciones religiosas, universidades, colegios y hasta empresas, porque cuando pasó la pandemia, muchas de las cosas que nosotras veníamos denunciando comenzaron a ocurrir más frecuentemente. Con este contexto y el contexto de virtualidad, pudimos desarrollar talleres desde Concepción para todo Chile.

Después de esto, a finales del 2021 iniciamos el proyecto “Lo digital es real” y desde ahí lo que hemos hecho es incidencia para la creación de legislación que aborde la violencia digital,

con un proyecto que todavía está en la comisión de seguridad de la Cámara de Diputados. También hemos desarrollado campañas comunicacionales con insumos que no transmiten miedo; porque siempre este tipo de campañas hablan de una persona indefensa frente a este espacio digital, y lo que nosotras buscamos es motivar a las personas para que se apropien del espacio digital, fortalecer las comunidades para que sepan escuchar cuando alguien vive violencia de este tipo, aunque no conozcas mucho de tecnología.

¿Por qué las mujeres y niñas deben participar de manera activa en espacios digitales?

Si más mujeres y niñas entran en la tecnología de diversa forma, ya sea creándola, investigándola o accionándola, podemos cambiar reglas que hasta el momento han sido muy machistas o masculinizadas. Por ejemplo, hay hombres blancos en Silicon Valley decidiendo qué aplicaciones o redes sociales vamos a usar y cuál va a ser el uso que le vamos a dar a internet; por eso nosotras, con este trabajo colaborativo que hemos venido desarrollando, trabajamos en esta reapropiación de las tecnologías por parte de mujeres, niñas, disidencias y diversidad, porque creemos que podemos cambiar estas reglas tan arbitrarias.

Algo que comúnmente vemos en nuestros talleres es que cuando las mujeres ingresan a la tecnología o al mundo digital, como ocurrió durante la pandemia, es que de un momento para otro tuvieron que teletrabajar. Algunas mujeres estaban muy acostumbradas a delegarle su tecnología a otra persona, a un servicio técnico, a una pareja o a un amigo con esta idea preconcebida y este estereotipo que tenemos tan arraigado de que las mujeres en tecnología no tenemos todas las herramientas o habilidades.

Por eso es tan importante que las mujeres se apropien de su propia tecnología, irla conociendo paso a paso, se familiaricen con sus dispositivos, pierdan este miedo abrumador que muchas veces se tiene cuando estamos frente a la tecnología. Y esto también permite que muchas más niñas estén interesadas en programar, crear sus propias plataformas, en las que ellas puedan crear un mundo distinto para poder interactuar con sus amistades.

¿Qué opinas de la brecha digital

en Chile?

En Chile, a pesar de que es uno de los países más conectados de América Latina, existe igual una brecha muy grande, en especial la brecha de género digital. Por ejemplo, los hombres pueden utilizar la tecnología mucho más para el ocio, tienen tiempo para eso; sin embargo, las mujeres usualmente usan o aplicaciones o plataformas que les permiten estar en contacto con su familia o con los cuidados. Esto se acrecienta cuando te das cuenta de que Chile es un país geográficamente difícil con muchos lugares que no tienen acceso completo a la tecnología o al internet, entonces hay varias dimensiones que se conjugan ahí.

Lo principal, más a allá de la forma que podemos concretar esta conexión local, es identificar las formas en que las comunidades pueden irse reapropiando de esta tecnología. Probablemente en una comunidad lejana, pertenecer a una red social no es una necesidad, pero si lo es contar con una comunicación mucho más rápida o que no dependa del clima, por ejemplo. Yo creo que es primordial pensar en las generaciones que vienen, cómo van a poder ir incorporando eso en sus comunidades. Esa idea va también muy de la mano con que existan más niñas y más mujeres en ciencia para que sean comunidades mucho más democráticas, mucho más igualitarias.

¿Qué deberían saber las personas sobre derechos digitales?

Lo principal es entender que también son derechos humanos, en el sentido de que la gente piensa que se tiene que preocupar de unos derechos nuevos y decidir si los quiere o no, debería ser parte de nuestra extensión como personas. Como Amaranta hemos tratado de trabajar junto a otras colectivas precisamente en abordar este conocimiento desde la sociedad civil para que la ciudadanía sepa como incorporar estos derechos digitales en su vida cotidiana y cómo exigirlos.

En la actualidad, la policía, el ministerio público y las fiscalías no tienen todas las herramientas para trazar este tipo de violencias o vulneraciones que se viven a través de lo digital, porque en el fondo no tienen manera de registrarlas y también porque hay una falta de voluntad al respecto.

Nosotras hemos acompañado muchas veces a mujeres a denunciar, pero la falta de legislación y formación son una barrera a la cual nos debemos enfrentar; muchas veces la policía manda a las mujeres de vuelta a la casa, desestiman los relatos o las hacen sentir inseguras. Ahí, claro, me imagino una sociedad civil, y una ciudadanía y también las autoridades familiarizadas con lo que son los derechos sociales y también lo que significa la violencia social en estos espacios.

Jueves 15 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10

BUENOS DÍAS, SEÑORA GOBERNADORA

Aestas alturas, usted y su coalición ya habrán celebrado su triunfo y agradecido la bondad del electorado que, confiado en sus promesas, asistió generosamente a las urnas el domingo pasado y apostó por usted como mejor (o menos peor) opción, apuesta arriesgada en estos tiempos y más cuando se trata del estado más poblado, y uno de los más violentos y desiguales del país.

Terminada la campaña, le toca ahora afrontar la grave responsabilidad de gobernar, y de asumir, lo quiera o no, el papel de “primera gobernadora del Estado de México”.

Tal vez no le importe demasiado este rol “histórico” pues ni se ha declarado feminista ni en su partido se entiende la “igualdad de género”. No podrá negar que además de cumplir las promesas con que quiso atraer el voto femenino, la realidad de las mexiquenses exige una atención particular. Con dos alertas de género, por feminicidio y por desaparición, el Estado de México es uno de los peores territorios para ser niña o mujer. Usted lo sabe.

Debe saber también que la solución a la violencia misógina no es sencilla ni consiste en medidas improvisadas ni en recetas asistencialistas como las que le gustan a su partido. Se llamen “salarios rosas” o apoyos “del bienestar”, responden a la misma visión paternalista que

pretende “proteger” y “apoyar” a las mujeres, en vez de promover su autonomía y crear las condiciones necesarias para que vivan sin discriminación ni violencia.

Mencionar la carga simbólica de ser la primera gobernadora de su estado no supone que usted deba adoptar una postura comprometida con las mujeres que antes no ha asumido. Si puede leerla como invitación a pensar desde un ángulo distinto y, sobre todo, a tomar distancia del club de Toby que domina su partido, al menos en lo que se refiere a las políticas para mujeres y niñas.

¿Acaso no merecen las madres de víctimas de feminicidio y desaparición que deje de ignorarlas y las escuche? ¿Acaso no aprendería usted mucho de mujeres que han luchado por la justicia durante 15 o 20 años?

Tal vez le ayudarían a pensar mejor su estrategia de seguridad: ¿qué tal si en vez de crear una “policía de género” o de repetir la receta fallida del “programa Escudo” de Guanajuato o de “atacar las causas” sin resultados, lo que hace falta es reconstruir el sistema de justicia y promover programas de prevención de violencia de pareja y familiar?

¿Qué pasaría si en vez de escuchar a los gurús de su partido, escuchara usted a organizaciones y personas expertas en violencia de género, a las colectivas de jóvenes que viven a diario acoso y violen -

cia en Chimalhuacán, Ecatepec y Nezahualcóyotl? Tal vez confirmaría que no hacen falta más cámaras sino más y mejor educación, mejor desarrollo urbano, más luminarias, más espacios de convivencia, o más policía comunitaria y menos extorsión oficial(izada).

También podría usted innovar en la política si, contra la costumbre de descalificar a la candidata perdedora, retomara lo más atinado de su diagnóstico, reconociera que gane quien gane los problemas son los mismos e instrumentara una política pública integral a favor de niños, niñas y adolescentes, sin corrupción ni clientelismo. Como ambas reconocieron en sus campañas, es evidente que urge resolver el problema del agua y la contaminación en el estado, crear un sistema de transporte eficiente que reduzca el sufrimiento de quienes a diario van a la capital o atraviesan el territorio. Para ello, tendrá que coordinarse con las autoridades capitalinas, cuya negligencia afecta también la calidad de vida de la población mexiquense.

También tendría que imaginar estrategias innovadoras para crear empleos, distribuir la riqueza, reducir la pobreza extrema y frenar la expansión del crimen organizado, para no repetir los errores del PRI ni los del gobierno federal. Ni usted quiere fracasar, ni su estado merece más cacicazgos ni más desastres anunciados, ¿verdad?

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 15 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11

EL ARTE DE CONTAR LA HISTORIA CON MÚSICA DE KAIJA SAARIAHO

La compositora finlandesa Kaija Saariaho murió el pasado 2 de junio. Reconocida y galardonada internacionalmente por sus numerosas composiciones, dejó una obra única al lado del escritor libanés Amin Maalouf, a la que vale la pena referirse por su vínculo con Líbano. Su propuesta añade a esa historia que llega hasta el presente para contarse a través de la música.

Sobre las virtudes artística de Saariaho han escrito numerosos críticos musicales, por lo que busco resaltar lo que aportan los libretos realizados por Maalouf para entender el Medio Oriente. Su propuesta difiere de la interpretación de Edward Said, para quien la famosa ópera Aída de Verdi “cumple con muchas de las necesidades de la cultura europea y desde dentro de ella… (como) confirmar que Oriente es un lugar esencialmente exótico, distante y antiguo en el cual los europeos pueden desplegar sus exhibiciones de fuerza”. En cambio, la pluma de Maalouf extiende la historia que ha contado en sus novelas a sus libretos operísticos, expuestas desde adentro respetando sus rasgos culturales.

De tal manera que el escritor libanés ha mantenido su incansable labor amasando leyendas y relatos, con los recursos musicales de Kaija Saariaho; desde su primer encuentro en El amor de lejos (2000), que lo llevaron de nuevo a su Líbano histórico para narrar un amor imposible en tiempos de las cruzadas en Trípoli, donde aún señorea frente al mar la fortaleza construida por los cristianos para resistir a los musulmanes. Allí vive la condesa Clemencia, quien se ha enamorado de Jaufré Rudel, príncipe y trova-

dor de Blaye, solamente por escuchar su voz y por la mediación de un peregrino que ha logrado alentar su enamoramiento, generando un apasionado amor de lejos.

El tema se sustenta en la leyenda de un príncipe viajero que se enroló en el ejército de una de las cruzadas, enfermó en alta mar y sólo llegó a su destino a Trípoli para morir junto a su amada Clemencia, a quien nunca conoció. Un libreto poético, excepcional por su sencillez, escrito en francés por el novelista y ensayista, musicalizado por Kaija Saariaho, que agrega un sorprendente giro operístico. La opera –dirigida por Peter Sellars e interpretada por Gerald Finley en el papel de Jaufré, Dawn Upshaw en el de Clemencia y Mónica Groop como el peregrino, según indicó el crítico musical Mark Sweed (Los Angeles Times, 15 de agosto de 2000) que asistió a su estreno mundial en el Festival de Salzburgo 2000– menciona la brillante y poderosa escena de transformación para Clemencia cuando los tres personajes logran una fuerte y conmovedora expresión, de acuerdo con la poesía de Maalouf:

Nunca antes había tenido ganas de embarcarme.

Pero ahora al final del viaje está Trípoli.

Al final del viaje está Clemencia, Está mi segundo nacimiento.

El agua del bautismo será profunda y fría,

Al final del viaje empezará mi vida.

La clave del recitativo de Clemencia es la misma que ha emprendido el autor, expresado en la primera frase del poema final de la heroína: “Si te llamas Amor sólo a ti te adoro, Señor”. Clama por no sufrir y se conforma porque:

Sus canciones son más que caricias y no sé si amaría al hombre como amo al poeta.

No sé si amaría su voz tanto como amo a su música.

La pareja de artistas, una europea y el otro con su corazón enraizado en Líbano, emprendió otro proyecto al convertir en música el poema Cuatro instantes (2002), una bella composición donde es el amor el motivo que prevalece:

Nuestros labios se frotan

Nuestros dedos se entrelazan

Nuestros cuerpos se descubren

Pero yo cierro los ojos

Para soñar contigo...

Más actual y acaso demasiado realista es Adriana Mater (2006), ya en nuestro tiempo de denuncia del sufrimiento de las mujeres y de la venganza que pueden ejercer; se trata del drama de una mujer violada en una de las guerras como las que asolan al mundo y que desgraciadamente enfrentan el propio país del autor, Siria, Yemen y Afganistán. En la obra debe enfrentarse el hijo de la acción criminal y la verdad que la familia le ha ocultado. El violador Tsargo, sin embargo, no es sino otra víctima, quien debe advertir a Adriana cuando la guerra se avecina:

(...) los Otros invadirán nuestras calles.

Van a degollarnos, a todos, mujeres y hombres, como en la época de nuestros padres.

Llevan mucho tiempo afilando las armas, están sedientos de venganza.

Cuando regresa de la guerra Yonas, el hijo que ha procreado, le espera y ante su reclamo: “Para mi desgracia, ¡he nacido de tu sangre!”, Tsargo le responde: Esa sangre la perdí en la guerra, hasta la última gota; me han in-

fundido otra.

La idea está presente desde el primer encuentro de Saariaho con Maalouf, cuando el coro canta:

Maldito sea el amor cuando nos hace despreciar la existencia. Maldito sea el amor

Cuando traiciona la vida y se hace aliado de la muerte.

El narrador no aceptó ya el silencio de sus libros poblados de palabras con personajes vivos, pero con la compositora adquieren más vida a través de la música y los podemos escuchar en francés, aunque imaginamos otras lenguas como las hablan quienes habitan las historias de sus novelas.

Demuestra así su cosmopolitismo y su insaciable sed de saber y conocer todo lo que enriquezca su propuesta cultural como libanés cristiano, como árabe que convivió con la cultura islámica, influido por el protestantismo de una educación en inglés, que escribe en francés, una lengua diferente a la del país de su nacimiento y que vive en Francia, histórica y afectivamente muy cerca de Líbano.

Con Adriana Mater los autores se unieron para contar una historia feminista en una descarnada escritura para un relato diferente de la pluma de Maalouf y a lo que suele cantarse en una ópera. Sin contemplaciones ni palabras amables, se vincula a la literatura de otro creador que carga en su obra teatral el estigma del exiliado. Se trata del libanés canadiense Wajdi Mouawad y su sorprendente obra de teatro Incendios, llevada al cine con el título de La mujer que cantaba (2011). Coinciden ambas obras por sufrimiento, el deseo de vengar las afrentas y las secuelas que dejan las guerras que engendran a los hijos del dolor.

Jueves 15 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12

JUZGADOR INDEPENDIENTE: ¿UNA ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN?

Empezamos la semana pasada con la noticia de que una jueza local de Veracruz, Angélica Sánchez Hernández, había sido detenida por la policía estatal el lunes 5 de junio, sin que quedara claro inicialmente por qué.

Según dichos de los policías retomados en prensa, a la jueza la detuvieron porque había tomado una calle en sentido contrario y, al verse rodeada, había disparado a los agentes con un arma que no tenía autorización de portar. Y más: tras lograr someterla, dicen que encontraron droga en su vehículo.

Sin embargo, cuando ese mismo lunes el gobernador Cuitláhuac García Jiménez mencionó la detención de la jueza, no dijo nada de los supuestos delitos en flagrancia. En conferencia de prensa trajo a colación otro hecho, la no vinculación a proceso de Itiel “N”, presunto responsable de un homicidio cometido en 2019. El Ejecutivo veracruzano afirmó que la decisión de no vincularlo a proceso (después de que un juez federal y un tribunal colegiado federales ordenaran reponer el proceso, como resultado de un amparo presentado por el imputado) era, si no “sospechosa”, por lo menos “extraña”. Y es en ese momento que refirió que la jueza responsable de esa decisión había sido Angélica Sánchez, dando a entender que su detención estaba vinculada con su resolución.

¿Cuál de los dos es el hecho que provocó la detención de la jueza? Lo más probable, su decisión en torno al caso de Itiel “N”.

Primero, porque tres días después, interrogado nuevamente sobre el tema (una vez que la jueza había recobrado la libertad), el gobernador expresó que “hay indicios claros de que la jueza actuó coordinadamente con el abogado del delincuente para liberarlo”.

Segundo, porque la narrativa de los agentes policiacos se parece sospechosamente, por no decir extrañamente, a una película que ya hemos visto demasiadas veces. El guion de que la jueza disparó contra unos policías y traía drogas en su carro es tan ‘clásico’ que podría haberlo escrito el ex secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna. Un clásico de la fabricación de culpables, queremos decir. De hecho, así lo han señalado la propia jueza Sánchez y su familia, que

denunciaron que después de detenerla, los policías la obligaron a disparar un arma y le sembraron droga en su auto, además de tenerla incomunicada durante más de cinco horas y de ejercer tortura psicológica en su contra.

La audacia en este caso consistió en aplicar el guion no a simples mortales, sino a una persona juzgadora.

No me malinterpreten. No es que los jueces valgan más que el resto de las personas. Fabricar culpables es una práctica peligrosísima y deleznable que contribuye a perpetuar la impunidad y el uso político de la justicia, quienquiera que sea la víctima de la manipulación.

Pero cuando la víctima es una persona juzgadora, hay algo más allá de la amenaza sobre la persona específica: lo que se busca es influenciar en sus resoluciones judiciales. Es decir, se pone en riesgo la independencia judicial. Y aquí, el peligro mayor no pesa sobre la persona juzgadora, sino sobre todas nosotras, las personas justiciables. Recordemos que la independencia judicial no es una garantía para las personas juzgadoras, sino para todas las que tenemos derecho de obtener una justicia imparcial.

Una última razón para dudar de la veracidad de la versión policiaca en la turbia detención que nos ocupa es que el miércoles 7 de junio la Fiscalía General estatal anunció que la jueza seguiría su proceso en libertad, al considerar que “no se cuenta con elementos para justificar la prisión preventiva como medida cautelar”, algo inverosímil si efectivamente fue detenida en posesión de droga y de un arma de uso exclusivo del Ejército, la cual disparó en contra de los policías.

Dicho esto, si existieran elementos para pensar que las acusaciones del gobernador son fundadas (es decir, que la resolución de la jueza obedeció a un acto de corrupción),

lo que se impone es iniciar una investigación que, de confirmarse, debería redundar en castigo. Y a la instancia que corresponde investigar la actuación de la juzgadora es el Consejo de la Judicatura. Veamos: si encontrara alguna falta administrativa, debería sancionarla, y si además identificara la comisión de un delito, el mismo Consejo debería reportarlo a la Fiscalía. Pero de ninguna manera se debe detener a una persona juzgadora sin realizar esta investigación previa y mucho menos inventándole una serie de delitos.

De hecho, el 8 de junio, el mismo gobernador García Jiménez celebró la decisión del Consejo de la Judicatura y de su presidenta de abrir una investigación en contra de la jueza Sánchez. Desgraciadamente, no es injustificado dudar de la imparcialidad de esta investigación.

En efecto, la jueza Sánchez Hernández no solamente debe sortear los ataques por parte del Ejecutivo; también debe aguantar la presión de su propia jerarquía. Según la juzgadora, los jueces en Veracruz no tienen “plenitud de jurisdicción”, ya que reciben “línea” de su jerarquía. De acuerdo con su testimonio, el día en que fue detenida se dirigía al Tribunal Superior de Justicia, en respuesta a una convocatoria urgente por parte de su presidenta, quien le habría pedido vincular nuevamente a proceso a Itiel “N” y amenazado cuando se dio cuenta de que la jueza no le hizo caso.

El gremio cierra filas

Por todas estas razones, este caso es inédito y prendió todas las alarmas. Claramente, lo que le pasó a la jueza Sánchez Hernández fue un mensaje para todos los jueces en el país: si no hacen lo que el poder político espera de ellos, ya saben lo que puede pasarles.

Así lo entendieron los juzgadores

de todo México, como lo demuestran los comunicados individuales y conjuntos que las asociaciones de juzgadores del país publicaron al respecto[1]. Acusaron de recibido el mensaje, pero también demostraron que no se dejarán doblegar.

Sin duda, este apoyo masivo contribuyó a la liberación de la jueza Sánchez Hernández. Pero lo preocupante es hasta dónde han llegado las agresiones a los juzgadores.

Después de las manifestaciones en apoyo al presidente de la República, en las que se quemó un muñeco con el rostro de la ministra presidenta Norma Piña; de las marchas para denunciar la corrupción en el Poder Judicial y en la Suprema Corte, con ataúdes con la imagen de la ministra y del ministro Pérez Dayán incluidos[2], y ahora ante la detención (que podemos calificar de arbitraria) de la jueza Sánchez Hernández, es legítimo preguntarnos cuál será el siguiente paso en el plan del presidente y de sus seguidores de controlar a la judicatura.

Parece que los juzgadores independientes se han vuelto una especie en peligro de extinción. Es nuestro deber protegerlos.

Laurence Pantin (@lpantin) es coordinadora del programa de Transparencia en la Justicia de México Evalúa. Agradece los comentarios de Alejandra Quezada y la revisión de Pablo García.

[1] La primera en reaccionar fue la Asociación Mexicana de Juzgadoras. Posteriormente, hizo lo propio la Asociación Mexicana de Mujeres Jueces y Magistradas y luego junto con esas dos asociaciones se sumaron la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y de Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED), la Asociación de Tribunales Electorales de la República Mexicana y el Capítulo México de la Asociación Internacional de Mujeres Juezas para sacar un posicionamiento conjunto.

[2] No parece anodino que, apenas unas semanas antes de la detención de la jueza, el gobernador García Jiménez haya encabezado en la Ciudad de México una marcha para denunciar la corrupción del sistema de justicia en la que los manifestantes sostenían ataúdes con las imágenes de la ministra presidenta Norma Piña y del ministro Alberto Pérez Dayán, marcha que fue celebrada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 15 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13

ANÁLISIS A FONDO: DÓNDE ANDA PERDIDO EL PAN

• Ni Lili ni Santiago son garantía de competitividad

• Al PRI y al PRD ni vale la pena tomarlos en cuenta

El partido de los más avaros negociantes del capitalismo salvajeje electoral. El Movimiento de Regeneración Nacional casi casi designa a su candidato a las elecciones de julio de 2024, y Marko Cortés ni idea tiene de quién los encabezará para intentar ganarle la partida al presidente Andrés Manuel López Obrador, que tiene de sobra para escoger a un excelente sucesor, cuatrotero, de entre Claudia Sheinbaum Pardo. Adán Augusto López Hernández, Marcelo Ebrard Casaubón y Ricardo Monreal Ávila.

El PAN, y ni vale la pena ni siquiera mencionar al PRI y al PRD pues hoy por hoy dos entelequias en el concierto político nacional. De no ser por su triunfo en Durango y Coahuila, con prácticas fraudulentas, por supuesto, el otrora partidazo de las fuerzas vivas de la revolución sería tema de la historia moderna. La democracia moderna ha hecho un masivo traspaso de gubernaturas hacia Morena, tanto que no se comprende por qué Alejandro Moreno Cárdenas, Alito, queridísimo de la comentarista y gobernadora Layda Sansores San Román, aún permanece en la principal oficina del PRI de Insurgentes Centro.

Y del PRD ni una línea. Es ya un cadáver…

Pero del PAN si es preciso

escribir unos cuantos juicios sobre su papel, sobre su actuar, sobre su compromiso con los sectores más retardatarios del país, que son agentes importantes en las contrarrelaciones políticas, sociales y económicas del devenir de la sociedad. El directorio panista decidió convertirse al priismo salinista para compartir el poder político y empoderarse con el neocapitalismo salvaje, llamado con el academicismo de neo-liberalismo, que viene de Manchester, de Chicago, de Washington, asiimilado al trasnochado neoporfirismo.

Pero no han ninguna personalidad que tenga una idea completa, clara, firme de lo que el PAN pretende ahora, en estos tiempos cuando la política es discurso de odio más que mensaje democrático. Qué le parece el dúo más significativo del partido de la derecha para hacerle frente a quien llegue a quedar como candidato de Morena. Qué le parecen Lili Téllez, que llegó al Senado empujada por López Obrador, y Santiago Creel, éste heredero directo, en línea directa, del porfirismo y del porfiriato más recalcitrante, ya enviado al exilio francés por la revolución mexicana.

La verdad es que ni Lili ni Santiago son piezas suficientes para representar a la derecha albiceleste. Ambos ponen en entredicho, ridiculizan el discurso y la política de la oposi -

ción panista. No son piezas para representar electoralmente al partido, ni tienen posibilidades vindicativas frente a un Marcelo Ebrard Casaubón, un Ricardo Montreal Ávila, y mucho menos frente a una Claudia Sheinbaum Pardo, o un Adán Augusto López Hernández, éste la personificación humana, filosófica, política de Andrés Manuel López Obrador. El garante de la continuidad y la continuación de la Cuarta Transformación de la Vida Pública Nacional. El PAN, hoy por siempre, está perdido y esto lo tienen que entender los dirigentes del partido fundado por don Manuel Gómez Morín y devastado por Claudio X. González Jr. y los neopanistas sin ideología, sin conciencia de clase, que encabezan a esta agrupación, que más parece una asociación religiosa de la vela perpetua. El Superpeso se impone al dólar estadounidense

Ayer miércoles 14 de junio de 2023, el tipo de cambio promedio de dólar en México fue de 17.194 por dólar estadounidense. Una cotización que pone en entredicho la fortaleza de la divisa del vecino país del norte y mantiene a la mexicana como una luz en el candelero, como una opción de buenas inversiones para los jugadores con divisas en el mercado de cambios de las economías emergentes.

Jueves 15 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14

Hace un tiempo decía que no hay peor destino en un mexicano chiapaneco que la pobreza, la ignorancia y el hambre, pero en todo ese espectro está inmersa la corrupción que no permite el desarrollo político, social y económico de las regiones del país. Porque nadie puede negar que el período gubernamental administrativo estatal y federal 2012-2018 con MANUEL VELASCO COELLO y ENRIQUE PEÑA NIETO haya sido hasta ahora de un saqueo asqueroso y escandaloso de las arcas públicas.

El lloriqueo permanente de las plañideras de la oficialidad ha sido siempre por la falta de recursos públicos, la pobreza del país y entidades tan significativas en este rubro como Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán y ahora hasta Veracruz. Pero sin explicación alguna, tenemos ricos y millonarios al término de cada trienio y sexenio en este país de miserables y enormes riquezas naturales.

Es pertinente reconocer que ENRIQUE PEÑA NIETO es hoy el Presidente de México y MANUEL VELASCO COELLO, como Gobernador de Chiapas, los gobernantes más corrupto en la historia reciente. Solo que la impunidad permite eso y más, pues el “Golden Boy” sigue gozando sus riquezas en países del primer mundo (España, Francia y Alemania) y “La Cuija Verde” acre -

Í N D I C E . . .

Ruperto Portela Alvarado

• LA CUIJA VERDE Y SUS PECADOS.

• Corrupción, signo del 2012-2018…

• Manuel Velasco Coello, detestable…

• Lo que el gobierno imberbe se robó…

• Zanjaguar Negro y su negro historial…

centando sus riquezas y poder a la vera del Presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR que lo protege de sus tropelías.

El GÜERO VELASCO y su “Cártel de la Cuija Verde” donde opera el senador y ahora coordinador de la bancada de Morena en el Senado de la República, OSCAR EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR, se han asentado en el círculo del poder de la 4T y pretenden regresar –por lo que se les olvidó llevarse—al gobierno de Chiapas. No hay que olvidar que esta administración de los “Verdes Imberbes” sumó una deuda superior a los 16 mil millones de pesos a los 22 y tantos millones que se le achacan a su antecesor JUAN JOSÉ SABINES GUERRERRO.

Parece mentira que esta entidad de las más pobres y con el menor desarrollo humano del país, soporte un fraude por 670 millones de pesos en un solo programa destinado a las mujeres llamado “De Corazón a Corazón” y que tanto el ex Gobernador MANUEL VELASCO COELLO (actual Senador y consumado tramposo) y su “muñequita del pastel” SASIL DORA LUZ DE LEÓN VILLARD, hayan sido exonerado de manera sospechosa de este grave delito.

El llamado GÜERO VELASCO es un ejemplo de corrupción entre políticos jóvenes; tramposo por naturaleza, pues logró con la complicidad del Congreso del Estado (llámese WILLY OCHOA GALLEGOS, su cómplice) reformar la Constitución

para poder pedir licencia al cargo de Gobernador, asumir la curul de Senador y revertir el proceso para regresar a la gubernatura en calidad de “Interino de sí mismo” y volver al Senado.

Tampoco hay que olvidar que las arcas públicas del Gobierno de Chiapas fueron saqueadas para beneficio propio por MANUEL VELASCO y toda su gavilla que se enriquecieron de manera escandalosa y además, obtuvieron premios de diputados y senadores por sus condiciones de aplaudidores y testaferros. Llámese también: OSCAR EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR, SASIL DE LEÓN VILLARD, ROBERTO RUBIO MONTEJO y HUMBERTO PEDRERO MORENO, los farsantes “diputados indígenas”; MIGUEL PRADO DE LOS SANTOS, “El Sirenito Encuerado” e inclusive LETICIA ARLETT AGUILAR MOLINA, que le habrán costado a la Hacienda del Estado más de 5 mil millones de pesos en la elección del 2018.

Hay que recordar entre las tropelías de MANUEL VELASCO COELLO en el uso, abuso del poder y su demencia juvenil por ser candidato adelantado a la Presidencia de la República, en el 2013 se gastó 110 millones de pesos. Ahora, otra vez enloquecido, se ha inscrito como “quinta corcholata presidencial” con el sello verde, entre las cuatro de Morena y uno del PT, a sabiendas que solo será para mantenerse en su curul del senado o una Secre -

taría en la próxima administración 2024-2030. Ese es su juego de chamaquito perverso.

Como colofón, el “escudero” del GÜERO VELASCO, auto llamado “Zanjaguar Negro”, OSCAR EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR, otra vez le tira a la gubernatura de Chiapas y acepta todo lo que le dan como migajas o premio de consolación. Ya fue Presidente del Senado y ahora coordinador de la bancada de senadores de Morena que ha festejado con gran júbilo. Aunque todo parece que con ese nombramiento, se le aleja la posibilidad de ser candidato a Gobernador, sin menospreciar que, quizá el PRI con el PAN y lo que queda del PRD, lo rescaten y sea su candidato. Pero de esto, comentaré posteriormente porque “El Jaguar ruge”, sin lugar a dudas… Se acabó el mecate… Y ES TODO…

CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 15 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15

CONTRA PODER EN

INFORME

Evelyn Salgado consiente a 500 periodistas, en medio de conflicto de interés de su familia y pareja

Incendios comprometen calidad del aire en Chiapas

PRONUNCIAMIENTO

#IgnoradosNuncaMas: convocan a movilización contra acuerdos migratorios México-EU

Icatech podría estar violando la ley

ACCIONES

La Casa Blanca anuncia una estrategia para frenar a las redes de tráfico de armas a México

Personas inconformes porque les parece inadecuado que dentro de los cursos que imparte el Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnólogos de Chiapas (ICATECH), los trabajadores de esa institución hagan labor proselitista en favor del hasta ahora Secretario de Gobernación Adan Augusto López.

Ocho funcionarios dejarán el gabinete para competir en elección de 2024: AMLO

CMAN Jueves 15 de Junio de 2023 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 9 | No. 2647 $ 7.00
CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO
PAG. 8 PAG. 9 PAG. 4
REPORTE INCONFORMIDAD
PAG. 6
PAG. 8
PAG. 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.